Manual Cocina

48
Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010 1 ÁREA HOTELERÍA, GASTRONOMÍA Y TURISMO MANUAL TALLER DE COCINA II ALUMNO SEGUNDO SEMESTRE Titular del derecho: Universidad Tecnológica de Chile INACAP N° de inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual #............ de 2010. © INACAP 2010 Derechos Reservados Colaboró en el presente Manual o. Sr. Nicolás Carrasco Sr. Matías Panigatti Sr. Alberto Sepúlveda Instructores de INACAP Srta. Susana Martínez L. Asesora Curricular Área Hotelería y Gastronomía Casa Central

Transcript of Manual Cocina

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

1

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

MANUAL

TALLER DE COCINA II

ALUMNO

SEGUNDO SEMESTRE

Titular del derecho: Universidad Tecnológica de Chile INACAP N° de inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual #............ de 2010.

© INACAP 2010 Derechos Reservados

Colaboró en el presente Manual o.

Sr. Nicolás Carrasco Sr. Matías Panigatti

Sr. Alberto Sepúlveda Instructores de INACAP

Srta. Susana Martínez L.

Asesora Curricular Área Hotelería y Gastronomía Casa Central

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

2

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

INDICE DE CONTENIDOS POR CLASE

Clase I Página

TEORÍA ENSALADAS 3

Clase II

ACOMPAÑAMIENTOS NO TRADICIONALES 6

Clase III

SALSAS INESTABLES CALIENTES 8

Clase IV

EL CORDERO 10

EL CERDO 14

Clase V, VI

EVALUACIÓN

Clase VII

MARISCOS Y CRUSTACEOS 21

Clase VIII, IX

HISTORIA GASTRONOMIA CHILENA 37

Clase X, XI

PASTAS 39

Clase XII, XIII

EVALUACIÓN

Clase XIV

INTERIORES 43

Clase XV

FARSAS (rellenos) 49

Clase XVI

MÉTODOS DE COCCION (cocción mixta) 57

Clase XVII, XVIII

EVALUACIÓN

ANEXOS 45

BIBLIOGRAFÍA 47

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

3

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

LAS ENSALADAS

Las ensaladas han tenido gran aceptación desde la antigüedad por sus propiedades alimenticias. Los egipcios comían los vegetales crudos, con aceite y vinagre, mezclados con hierbas aromáticas de Oriente. Hay documentos que prueban el consumo de ensaladas a través de todas las épocas de la Historia. Es muy agradable tener ensaladas en el menú diario, ya que sirven para aumentar la variedad, el color, el gusto y el valor nutritivo de la comida. Son unos de los platos más versátiles y se pueden combinar con cualquier comida. Las ensaladas tienen como fin complementar una comida y darle una mejor presentación, así como también para demostrar creatividad en cada plato. La extensa variedad de ensaladas, unida a la simpleza de muchas, hace difícil clasificarlas. Los componentes o ingredientes de ensaladas incluyen vegetales, arroces, legumbres, carnes, lácteos, aves, mariscos, frutas, etc. Para esto existen cinco partes básicas de una ensalada: Base, cuerpo, aderezo, guarnición y decoración o término. La base: es lo que determina como se va a colocar el total en el plato. El cuerpo: es el ingrediente principal, debe ser el foco central. El aderezo: se usa para aumentar y añadir sabor al cuerpo de la ensalada y se puede mezclar con los ingredientes principales o se puede servir aparte. La guarnición: le da forma, color y textura a la ensalada. La decoración o término: se considera el elemento visual atractivo dentro de la ensalada. Aunque la preparación básica es la misma para todas las ensaladas, se distinguen los siguientes grupos:

Ensaladas como hors d’oeuvre. Son de preparación atractiva y liviana, para crear un efecto estimulante del apetito.

Ensaladas como acompañamiento. Estas sirven para acompañar platos de carne, aves y pescados.

Ensaladas como plato fuerte. Su principal ingrediente debe ser un alimento rico en proteínas, pudiendo ser una combinación de carne, pescado, frutas, verduras y productos lácteos, gelatina o pastas. Este tipo reemplaza normalmente al plato fuerte.

Ensaladas como postre. Son generalmente dulces y se componen de frutas, nueces,

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

4

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

productos lácteos y gelatina. Pueden prepararse en moldes o congeladas.

Además encontramos la siguiente clasificación dentro de las ensaladas como acompañamiento.

1. Ensaladas simples: Estas se preparan con un

solo tipo de legumbre y puede servirse con todos los platos fríos y calientes de carnes, aves y pescados.

2. Ensaladas mixtas: Son en realidad una

combinación de 2 ó más ensaladas simples. Se sirven sin mezclarse, para que el cliente pueda hacerlo a su gusto. Naturalmente hay que ofrecer ensaladas que se puedan combinar.

3. Ensaladas compuestas: Una ensalada de este tipo, es

una composición armoniosa de varios ingredientes que se complementan entre sí, tales como: papas, pepinos, champiñones, pescados, carnes, frutas, etc.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

5

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Puntos esenciales para obtener una buena ensalada:

Calidad de los ingredientes.

Presentación.

Sencillez.

Pulcritud.

Contraste y armonía.

Buena combinación de los alimentos.

Temperatura.

Humedad.

ACOMPAÑAMIENTOS NO TRADICIONALES

Los acompañamientos no tradicionales son aquellos que no son consumidos de manera regular en un punto geográfico específico o que no pertenecen a la cultura propia de ese lugar, lo que los hace que no sean de consumo masivo. Cabe destacar que estos acompañamientos, no necesariamente son los mismos en todo el mundo, ya que por ejemplo para un italiano será común consumir un risotto, pero no para un chileno. Los siguientes son diferentes ejemplos de acompañamientos no tradicionales.

1. Almidones.-

Papa Rösti: papa cruda rallada, condimentada con sal y pp, que opcionalmente puede llevar pre cocción de 15 min. y tener garnitura de tocino y ciboulette, se cocina en plancha o sartén en forma de pequeñas tortillitas.

Risotto: sudar chalota ciselada Marcar el arroz arbóreo picada en un poco de mantequilla u oliva.

apagar con vino blanco, remover suavemente y evaporar,

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

6

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

luego ir agregando fondo de ave poco a poco hasta que se cocine.

Antes de servir agregar queso parmesano rallado, trozos de mantequilla y opcionalmente crema.

Recuerda que los risottos pueden llevar garnituras, que dependiendo de su naturaleza pueden ir al comienzo o al final de la preparación.

2. Cereales.-

Cous-cous y Burgol: hervir fondo de ave con mantequilla y finas

hierbas a elección, agregar el cous-cous o burgol al líquido fuera del fuego (1 parte del trigo por 3 de fondo) hidratar, agregar más fondo si es necesario, cocinar por un par de minutos y agregar garnitura de frutos secos, montar como quenelle o en molde de pvc.

Polenta: para realizar polenta dura, hervir 3 partes de líquido perfumado (fondo de ave, leche) y saborizado; agregar 1 parte de polenta en forma de lluvia, evitando la formación de grumos. Cocer por 3 minutos aproximadamente. Estirar en una budinera enmantequillada y enfriar para luego cortar de manera deseada y gratinar con ayuda de queso parmesano y/o mantequilla. Para la polenta cremosa realizar el mismo procedimiento que el anterior, pero utilizar 5 partes de líquido hirviendo. Cocer por 10 minutos aproximadamente y terminar su cocción con una poco de queso parmesano y mantequilla.

Trigo mote: hidratar el mote de un día para otro. Su preparación puede ser hervida o utilizando la misma técnica de un risotto.

Quínoa: lavar profusamente la quínoa para eliminar la saponina. Se puede trabajar a modo de un arroz pilaf o como un guiso (leer indicaciones del risotto).

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

7

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

2. Vegetales

Champiñones negros: champiñones parís salteados de manera tradicional y apagados con miel de abejas, vino tinto y opcionalmente salsa de soya, más sal y pp (repetir el ejercicio dos a tres veces en pocas cantidades para formar una costra en el producto de color rojo oscuro).

Puerros grillados: lavar y cortar si corresponde, luego dejar marinar en aceite de oliva, finas hierbas y vinagre balsámico (2x1), para luego grillar y sazonar.

Tomates deshidratados: cortar tomates en octavos (con piel pero sin semillas) y marinar con ajo picado o molido, aceite de oliva, romero, azúcar granulada, sal y pp. Llevar al horno a 120-140°C por 1 hora aprox. Sobre una rejilla.

Chalotas y ajos glaseados: disponer en papel alusa foil dientes de ajo y chalotas (ambos pelados, enteros y separadamente) junto con mantequilla, azúcar granulada o miel de abejas, fondo de ave, sal y pp. Cerrar papel y llevar al horno a 120-140°C por 20 min.

Flan de zanahorias: cocinar a partir de agua fría 500grs de zanahoria, enfriar y licuar con 3 huevos y 2 yemas mas sal y pp, una vez hecha la base del flan agregar 80 cc de crema liquida y disponer en timbales previamente enmantecados, tapar con papel metálico y cocinar a baño maría por 40-50 min. a 160°C (se recomienda rellenar los moldes con ½ o ¾ del volumen del molde).

Champiñón ostra grillado: marinar los champiñones en oliva, ajo molido, finas hierbas y poca cantidad de champaña por 20 min. luego grillar.

Vegetales fritos: chips de papas, zanahoria, champiñón y espinacas fritas.

Confitura de cebolla: formar caramelo rubio con 150grs de azúcar granulada y 50 cc de agua, agregar 500 grs. de cebolla pluma, 20 cc de granadina, 30 grs. de miel de abeja y 150 cc de vino tinto, dejar reducir hasta que la mezcla tenga punto como una mermelada y condimentar con sal y pimienta negra recién machacada.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

8

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

SALSAS INESTABLES CALIENTES

Esta salsa tienes sus orígenes en Francia, del enriquecimiento de recuperar los líquidos de cocción con mantequilla. Hoy en día la técnica a evolucionado hasta llegar a preparaciones elaboradas como una buena reducción de vinagre y/o vino y después emulsionando con proporciones de mantequilla.

La proporción de mantequilla siempre va a depender de la calidad de mantequilla, la textura deseada y el gusto del mercado objetivo. Los fosfolípido y proteínas contenidos en el agua de la mantequilla son capaces de emulsionar el doble y hasta el triple de la grasa de leche en la que están inmersos.

Estas salsas empiezan a cortarse y perder grasa de leche si su temperatura sube por encima de los 58ºC.

Lo ideal es mantener esta salsa cerca de los 52ºC, ya que a esta temperatura, y cuidando la emulsión nuestra salsa es capaz de mantenerse “estable” por un poco más de tiempo.

Ejemplo elaboración Beurre Blanc

Reducir vino blanco, Filtrar la reducción Una vez filtrada agregar Chalota y vinagre La mantequilla en parmentier

hasta dar textura de salsa

Recuerda que esta salsa no debe superar los 58ºC, y al elaborar la reducción, en el caso del vino tinto el exceso de reducción de éste quema los taninos, logrando una salsa astringente y de mala calidad.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

9

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

CORDERO

El cordero es el ejemplar juvenil, de menos de un año, de cualquier especie del género Ovis, en especial de Ovis aries, la oveja doméstica; la carne de cordero, procedente de animales de entre un mes y un año de edad y con un peso de entre 5,5 y 25 kg, es la forma principal en que se consumen estas especies. La carne de ovejas mayores se comercializa con otro nombre.

El cordero lechal o lechazo es el que aún no ha sido destetado, típicamente de 4 a 6 semanas de edad y con un peso de 5,5 a 8 kg. El sabor y textura de la carne de cordero lechal a la parrilla (por ejemplo, en chuletillas) o asada (lechazo asado) se consideran generalmente de mayor calidad que los del cordero mayor. Probablemente la mejor zona para tomar cordero lechal en España sea el norte, incluyendo Castilla y León y La Rioja. En muchos países es prácticamente imposible encontrar carne de cordero lechal, al considerarse antieconómica su producción.

La carne de cordero es carne proveniente de una oveja menor de un año de edad. Muchos son traídos al comercio de 6 a 8 meses de vida. Si la frase “cordero de primavera” aparecer en una etiqueta del paquete de carne, significa que el cordero se llevo a la matanza entre marzo y octubre.

Este término proviene de mucho tiempo atrás, cuando los corderos nacían en invierno, en medio de un invierno difícil, con poca probabilidad de sobrevivir hasta el próximo año. Hoy en día, con condiciones más protegidas en la cría de animales domésticos, el disfrutar de la carne de cordero no está confinado a una época en particular del año. Un cordero pesa alrededor de 120 libras (54.43 kg.) y ofrece aproximadamente 60 a 72 libras (27 a 33 kg.) de cortes comerciales de carne de cordero, lo cual incluye hueso y grasa. La carne de carnero es carne proveniente de una oveja mayor de un año de edad. Es usual que sea menos tierna y tiene un sabor más fuerte que la carne de cordero. Durante el destete, los corderos se comienzan a alimentar gradualmente de forraje o grano crudo molido. Son criados con heno y comida que contiene maíz, cebada, milo (una especie de sorgo) y /o trigo suplementados con vitaminas y minerales. Los corderos son usualmente “terminados” (crecen hasta la madurez) en corrales de engorde, donde son alimentados con comida especialmente formulada.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

10

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Cortes más utilizados del cordero.

Temperatura interna del carrè y lomo de cordero 58ºC, para los otros cortes 70º a 72 ºC. lo que correspondería a una carne a punto.

CARNE DE CORDERO

1. Steak de la silla 2. Lomo con filete en Tranches 3. Brochetas / Kebab 4. Chuletas 5. Costillas 6. Lomo en Medallones 7. Gigot-Steak 8. Lomo entero 9. Filet entero

10. Gulasch

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

11

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

USOS RECOMENDADOS DE CORTES DE CORDERO

PREPARACION TIPOS CORTE

PARRILLA

HORNO

BISTEC

CACEROLA

ESTOFADO

CAZUELA

PIERNA

PIERNA DESHUESADA

PIERNA FRANCIA

PIERNA SIN CUADRIL

PIERNA SIN GARRÓN

GARRON TRASERO

CHULETA

SILLA 75 MM

SILLA 25 MM

SILLA CORTA C/H

CHULETA FRANCESA

LOMO CON PIEL

LOMO SIN PIEL

FILETE SIN CABEZA

COSTILLAR

CUARTO DELANTERO

CD S/H CON MALLA

PALETA CUADRADA

RIÑONES

LENGUA

MOLLEJAS

PANA

CORAZON

CRIADILLAS

TRIPAS

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

12

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

CERDOS

La genética en un plantel porcino es compleja y de gran importancia ya que las razas de cerdos son muy específicas. Para lograr un alto número de cerditos por camada y que estos tengan una carne de buena calidad y en el menor tiempo posible, es necesario realizar diferentes cruzas entre aquellos animales seleccionados de distintas razas.

1. Pierna 2. Chuletas 3. Costillar 4. Paleta 5. Pernil de Mano 6. Manos 7. Patas 8. Rabo 9. Cabeza

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

13

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Pierna Es un corte individual que corresponde a la región de la pelvis, muslo y pierna. Limita hacia delante con las chuletas y con el costillar y hacia abajo con la patita. De esta pieza se obtiene el pernil de pierna, jamón y hueso. Método de cocción más recomendado: Cocción por calor húmedo (cacerola). Chuleta Es un corte individual situado en la región dorsal, el limite anterior es el corte que lo separa de la cabeza y el limite posterior, el corte que lo separa de la cola y la pierna. El límite inferior es el costillar. La chuleta centro se extiende desde el borde anterior de la cadera a la cuarta costilla y el cogote desde la quinta costilla a la separación de la cabeza de la canal. Método de cocción mas recomendado: Cocción por calor húmedo (cacerola), Cocción por calor seco (horno- parrilla), Cocción Mixta.

Costillar Es un corte individual que tiene por límite anterior el corte que lo separa de la cabeza, por límite posterior el corte que lo separa de la pierna y por el límite dorsal el corte que lo separa de las chuletas y latero ventral de la plancha y la paleta. Método de cocción mas recomendado: Cocción por calor húmedo (cacerola), Cocción por calor seco (horno- parrilla), Cocción Mixta

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

14

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Paleta Es un corte individual situado en la región de la espalda. Limita hacia arriba con las chuletas y por su parte interna (plano medio) con el costillar y hacia abajo con el pernil de mano. Método de cocción mas recomendado: Cocción por calor húmedo (cacerola), Cocción por calor seco (horno- parrilla), Cocción Mixta

Pernil de mano Es un corte individual situado en la región del brazo, limita hacia arriba con la paleta y hacia abajo con la mano. Método de cocción más recomendado: Cocción por calor húmedo (cacerola), Cocción por calor seco (horno- parrilla)

Manos Segmento distal del miembro anterior que es al continuación del pernil de mano Método de cocción más recomendado: Cocción por calor húmedo (cacerola).

Las patas Segmento distal del miembro posterior que es la continuación de la pierna Método de cocción más recomendado: Cocción por calor húmedo (cacerola).

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

15

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Rabo Corresponde al segmento caudal. Método de cocción mas recomendado: Cocción por calor húmedo (cacerola), Cocción por calor seco (horno- parrilla), Cocción Mixta

Cabeza Separada del cogote al nivel de la articulación atlanto occipital. Método de cocción más recomendado: Cocción por calor húmedo (cacerola).

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

16

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

CARNE DE CERDO

1.Costillar 2.Lomo entero 3.Ganso 4.Chuletas entera 5.Pollo ganso 6.Codillo 7.Filete entero 8.Nuez 9.Paletilla

10.Cogote 11.Pulpa

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

17

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Temperatura interna del solomillo de cerdo debe ser entre los 69º y 71ºC, corresponde a una carne bien asada pero debe tener la particularidad de tener brillo en su punto interno, el resto debe ser presentada a 72ºC.

CARNE DE CERDO

1. Chuletas 2. Steaks del Lomo 3. Pernil 4. Mignons 5. Escalopa del cogote

(lomo vetadoo) 6. Emincée 7. Gulasch 8. Escalopas 9. Costillas

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

18

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

MARISCOS

Los crustáceos y moluscos se engloban en el término “mariscos” cuyo nombre indica su relación con el mar, son animales invertebrados comestibles marinos o continentales, crustáceos y moluscos frescos o conservados por distintos procedimientos autorizados.

CLASIFICACIONES

Clasificación científica:

LOS MOLUSCOS Mariscos de cuerpo blando generalmente de simetría bilateral protegidos total o parcialmente por una concha que puede ser de una pieza o valva, o de dos. En algunas especies esta concha queda reducido a una pluma cornea a lo largo del dorso, se consumen crudos generalmente. Los moluscos tienen 3 regiones diferenciadas:

La región cefálica (con la boca y órganos sensoriales)

El pie (locomotor o excavador)

La región visceral (que contiene la mayoría de órganos y vísceras y está cubierta por el manto) Además de éstas se puede apreciar una cuarta región posterior donde desembocan los órganos excretores, digestivos y sexuales, conocida como cavidad paleal. La disposición de estas regiones varía mucho según grupos. La concha puede llegar a representar el 70 % del peso Está formada de varias capas. La más externa es de conquiolina y suele saltar cuando el individuo muere. Características generales:

Tiene presencia de una concha calcárea.

Existencia de un cuerpo no segmentado.

Existencia de branquias o pulmones que les permiten vivir en diversos ambientes.

Son de cuerpo blando

Tiene un pie que les permite adherirse y deslizarse sobre el terreno.

Los órganos de los sentidos, desarrollados de distinta forma en cada uno de los grupos, comprende los estatocitos, que funcionan como órganos del equilibrio, y los ojos, muy desarrollados, varios que viven en las profundidades poseen órganos luminosos o fotóforos.

El aparato digestivo está constituido por el esófago, el estomago y el intestino, más y menos largo y retorcido según la alimentación, el ultimo órgano es de excreción de los jugos necesarios.

Su sangre es incolora y a veces azulada o roja.

Posee unas glándulas voluminosas de las cuales es el hepatopáncreas que tiene la función de hígado.

La clase de los bivalvos es la más explotada en Chile.

Las capas externas del cuerpo molusco, forman le región dorsal un pliegue o mantos que compone, estructura mineraliza que los protege.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

19

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

En los bivalvos la concha forma dos cubiertas o valvas que se cierran y abren por la acción de unos músculos especiales.

En los cefalópodos la concha queda reducida a una varilla cartilaginosa interna.

En ciertos caso existe el hermafroditismo, pero en su mayoría tienen sexo separados

La reproducción suele realizarse mediante huevos, depositados en el agua envueltos por una sustancia que aísla a los huevos.

Su régimen de alimentación es muy variados pudiendo ser fitófagos, carnívoros, depredadores y micrófagos.

El origen de estos animales corresponde a la era paleozoica Composición

Agua 60 a 80%

Proteína 8 a 18 %

Hidratos de carbono 0.5 a 6 %

Grasas 1 a 6 % Hierro, Potasio, Calcio, Vitaminas grupo B Y D. Los moluscos se subdividen en:

MOLUSCOS BIVALVOS: Los bivalvos, también

llamados pelecípodos, son moluscos acuáticos en su mayor parte marinos, con simetría bilateral en los que las branquias tienen forma de lámina, estando colocadas simétricamente a ambos lados del cuerpo, en los ángulos que forma el manto con la masa visceral, son comprimidos lateralmente, tienen un pequeño pie, carecen de cabeza y el cuerpo está dentro de un par de conchas laterales articuladas dorsalmente. Las dos valvas están unidas por un órgano córneo, prolongación de la capa epidérmica de la concha, que se inserta sobre ellas en la región del corchete,

denominado ligamento, el cual se opone pasivamente a las contracciones de los músculos abductores, que tienden a cerrar las valvas.

Los bivalvos se cuecen al vapor para abrirlos, y algunos pueden ser abiertos en crudos (almejas, machas y ostras, etc.) para utilizar diferentes técnicas de elaboración.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

20

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

MOLUSCOS UNIVALVOS: Moluscos con un

cuerpo asimétrico protegido casi siempre por una concha dorsal que presenta una torsión espiral característica, que hace que la masa visceral se arrolle sobre si mismo 180 ° C a la derecha los sentidos están casi siempre en los tentáculos. El pie está bien desarrollado y la piel es rica en glándulas que segregan mucus que es en el caso de los terrestres, les facilita el desplazamiento, tanto la cabeza como el pie pueden introducirse en la concha ante condiciones desfavorables.

Por lo general los valvos son cocidos desconchados y tienen largos tiempos de cocción.

EQUINODERMOS: Los equinodermos son un

grupo de animales muy antiguo y cuya evolución no es muy bien conocida. Poseen simetría pentarradial y no disponen de cabeza diferenciada ni cerebro. Son de vida exclusivamente marina. El cuerpo suele estar recubierto por un esqueleto calcáreo que puede, o no, estar cubierto de espinas. En general los sexos están separados y se reproducen por fecundación externa.

LOS CEFALÓPODOS: Son animales

marino que tienen una cabeza grande con un cerebro bien desarrollado. El pie de un cefalópodo estás dividido en varios brazos o tentáculos que rodean la cabeza, estos poseen en su superficie interna una serie de ventosas que les hacen extraordinariamente prensores.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

21

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Están muy bien adaptados para nadar y se trasladan mediante la expulsión del agua por un embudo o sifón que poseen. Los decadópodos poseen una concha caliza interna y los octópodos carecen de

ella, son carnívoros muy voraces. Su piel es lisa y húmeda, sin manchas sanguinolentas o extrañas a la especie. Sus ojos vivos, brillantes y salientes de sus orbitas sus músculos son consistentes y elásticos.

MOLUSCOS TUNICADOS: Subtipo de animales cuya

cuerda dorsal se halla localizada en la cola, caracterizados además por segregar una túnica que los protege. Ejemplo: El Piure.

LOS CRUSTÁCEOS Los crustáceos son animales artrópodos o articulados de respiración branquial, están provistos de un caparazón endurecido por sales calcáreas flexibles en algunas especies, que protege el cuerpo por completo, y que el animal muda periódicamente para poder crecer. Tienen el cuerpo dividido en cabeza (con piezas bucales y antenas), tórax (segmentado y con patas) y abdomen (con órganos copuladores en machos y apéndices para almacenar huevos en hembras). La mayoría de ellos está provista de patas variables según la especie, están dispuestas simétricamente y las dos primeras suelen ser pinzas. Las más utilizadas en la cocina son la langosta, langostino, camarón, jaiba, etc., las cuales son muy cotizadas por su sabrosa carne y de un alto valor.

Características generales

Caparazón más o menos duro según la especie.

Carne fina y delicada.

Presencia de antenas.

Son unisexuales generalmente.

Según crecen van haciendo mudas de sus caparazones.

Cuantos más viejos parezcan mayor cantidad de carne dispondrán (ya que tendrán más edad).

De mejor calidades aquellas provenientes de aguas frías. (Cantábrico, Atlántico).

Frescor: responden al introducirlos en agua de mar o salada o a la presión de los ojos.

Los que no tienen capacidad para andar se suelen presentar refrigerados.

La aparición de manchas negras, sobretodo en la zona cefálica, es síntoma de degradación.

Al comprar marisco cocido, las patas deben estar replegadas ya que esto indica que el animal estaba vivo cuando fue cocido.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

22

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Anatomía de Crustáceo 1.Rostro 2. Anténulas 3. Antenas 4. Ojo pedunculado 5. Cefalotórax 6. Caparazón 7. Abdomen 8. Anillos 9. Telson 10. Pinza 11. Patas locomotoras 12. Apéndices abdominales o pleópodos 13. Urópodos 14. Apéndices bucales 15. Branquias 16. Cuerda nerviosa 17. Ganglio cerebral 18. Glándula verde 19. Boca 20. Estómago masticador 21. Hígado 22. Orificio genital 23. Intestino 24. Corazón 25. Aorta anterior 26. Aorta posterior 27. Arteria esternal 28. Vaso ventral 29. Ano 30. Músculos 31. Glándula genital.

Los crustáceos se subdividen en:

Macruros: Crustáceos decadópodos de abdomen

largo, exoesqueleto desarrollado y duro, y el telson o cola forma una especie de abanico, según su capacidad de nadar podemos distinguir a:

Nadadores: tienen una gran facilidad de movimiento en el agua y su caparazón es más débil que el de los reptadores, además su cuerpo esta comprimido lateralmente y es más alto que ancho, como ejemplo podemos nombra a gambas, langostinos. Reptadores: se desplazan reptando o arrastrándose por lo

fondos marinos, su esqueleto es más duro y con forma regular, como ejemplo podemos nombrar a langosta, bogavante, etc.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

23

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Branquiuros: Son crustáceos decadópodos de abdomen

corto, replegado bajo el cefalotórax, que es muy grande y carecen de telson o cola en abanico. Tiene el cuerpo aplanado con un escudo que les recubre el cefalotórax, su cabeza y abdomen están poco diferenciados y poseen menor cantidad de carne, como ejemplo podemos nombrar a centollo, jaiba, cangrejo, etc.

Cirrípedos: son los únicos crustáceos sedentarios. Sus patas

están formadas en una especie de hilos bifurcados y pestañosos, viven en colonias y adheridos a las rocas de los acantilados por el pie cuando son adultos, pero en estado libre cuando son larvas. Tiene miembros torácicos bien desarrollados con los que baten el agua y atraen el alimento y que también les sirve de branquias

Estomatópodos: es un crustáceo de dos apéndices bucales

formados por dos porciones que se pliegan entre sí como una navaja, podemos dar como ejemplo a la galera.

Clasificación según presentación en el mercado

Vivos: Deben presentarse íntegros, con un estado de viveza óptimo y un peso relativo alto. Deben conservarse a una temperatura de unos 10 º C, o en viveros con agua salada (mejor la del mar) a una temperatura de entre 10/20º C, con un porcentaje de sal del 35% por litro. Se suelen vender a pie de puerto, o en restaurantes y centros comerciales así como en tiendas especializadas, en viveros de agua salada. Frescos: son aquellos que no han sufrido ningún tipo de conservación, salvo la refrigeración o la adición de hielo, deben presentar un buen aspecto y no presentar olores desagradables. Refrigerados: Son aquellos que conservan las mismas características de viveza (en el caso de los macruros nadadores están muertos), estando en lugares refrigerados a temperaturas bajas de 2 º C aprox. Tapados con trapos húmedos y cubiertos con hielo pile para evitar su desecación. Con olor a mar. Congelados: Crudos o cocinados deben ultra congelarse ( -40º C) primero para mantener su grado de frescura y nutrientes y después conservarse en cámaras congeladoras (-20 º C) Ultra congelados: son sometidos a una congelación r rápida que permita enfriar el interior de la carne a una temperatura cercana a los –30° C. Hervidos: Prolongan el estado sanitario del marisco, reservándose su venta generalmente a sitios especializados ( cocederos de marisco ), donde los cocinan de la mejor forma

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

24

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

conservando todo su sabor y aroma, mediante la acción de vapor de agua o del agua en ebullición, coagulando las proteínas de sus carnes siendo enfriados inmediatamente , así como sus características nutricionales.

En estación depuradora: son los establecimientos en los cuales preparan un habitad artificial o natural los cuales sirven para mantener artificialmente vivo es marisco y elimina los posibles gérmenes producidos por los mariscos.

Enlatados: se utilizan distintos métodos, entre ellos la esterilización, las semiconservas deben consumirse rápidamente y mantenerlas a temperatura de refrigeración.

Composición general de los mariscos Lípidos: 1 a 4%.

Proteínas: 11 a 20%.

Sales minerales: 1,5 a 2%. Son ricos en yodo, fósforo, flúor, cobre, aluminio, magnesio, calcio y azufre.

Valor nutritivo El marisco es un alimento rico en proteínas, vitaminas y minerales. Es nutritivo y bajo en calorías. Contiene del orden del 20% de las proteínas de alta calidad de las carnes rojas. Es bajo en grasas y la mayoría de las que contiene son poli-insaturadas. Contiene vitaminas A y B y es rico en minerales, sobre todo hierro, fósforo, potasio zinc y yodo. El nivel de colesterol de la mayoría de los moluscos es bajo y, aunque los crustáceos tienen un nivel más alto, su grasa es poli-insaturada.

Derivados (Productos elaborados a base de Surimi) El surimi es una excelente materia prima para la elaboración de productos que son imitación de otros como los análogos de marisco, cuyo consumo ha aumentado considerablemente en los últimos años. Desde el punto de vista nutricional, los análogos de marisco elaborados a base de surimi, son productos de alto contenido en proteínas, similar al del pescado de origen, aunque cualitativamente diferente, ya que

con los sucesivos lavados se eliminan las proteínas más hidrosolubles, con lo que la calidad nutricional de las proteínas aumenta. El contenido de hidratos de carbono es superior al 5%, esto se debe a la adición de azúcares o sorbitol como crioprotectores. La cantidad de grasa que poseen suele ser inferior a la del pescado de origen y lo mismo ocurre con su grado de colesterol.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

25

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Aspecto culinario

La mayoría de los mariscos se pueden cocinar de variadas formas: cocidos (hervidos), fritos, a la plancha, guisados, etc. solos o con otros alimentos y se pueden comer fríos o calientes. No obstante, la experiencia y las costumbres han creado una “cultura del marisco” según la cual hay preparaciones especificas para cada tipo de marisco. La cocción del marisco es muy fácil en teoría, pero la obtención de resultados óptimos requiere el conocimiento de ciertas técnicas (bastante sencillas) y de cierta práctica, ya que pequeñas variaciones en el tiempo de cocción y en la cantidad de sal aplicada, pueden ser la diferencia entre un exquisito bocado y un pasable alimento. El agua de mar tiene la salinidad perfecta para la cocción del marisco, pero no es fácil tener agua de mar a mano y además tenemos el riesgo de que esté contaminada. El agua potable, con la debida proporción de sal disuelta, es la alternativa más empleada y con ella se obtienen resultados más satisfactorios. Hay una regla general que dice: El marisco vivo debe echarse cuando el agua está fría y el muerto cuando esté hirviendo. Esta regla es aplicable a los grandes crustáceos (langosta, centollo, buey, nécora, etc.), los langostinos, gambas, camarones etc. estén vivos o muertos, se echan cuando el agua esté hirviendo. El motivo de esta regla es bastante lógica. Si el crustáceo está vivo, al notar el agua hirviendo soltará las patas y, por la zona de unión de las patas con el cuerpo, perderá la parte interior y se quedará vacío o le entrará agua de la cocción que estropeará el gusto del marisco. Al ir calentando el agua poco a poco el animal no soltará sus extremidades. Si el crustáceo está muerto el motivo es parecido. Si lo echamos desde que el agua esté fría, estará mucho tiempo en fase de cocción y se corre el riesgo de que pierda sus patas.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

26

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA CHILENA

Se cree que los primeros habitantes de nuestro territorio, hace 45 mil años, venían de Asia y pasaron a América por Alaska. Estos nómadas de agua, mas tarde se les llamo Changos, los cuales desarrollaron la pesca y la caza de lobos marinos que utilizaban de las formas más diversas (botes y casas). En el siglo XVI, al llegar de los españoles, encontraron los vestigios de los Changos (arcos, flechas y artículos de cobre) lo cual hizo pensar que tuvieron contacto con civilizaciones interiores, específicamente ubicados

en San Pedro de Atacama. A estos indígenas se les denomino Atacameños, los cuales alcanzaron un alto nivel de desarrollo agrícola, cultivaron el maíz, la papa, los fréjoles, la calabaza y una especie de tabaco. Además domesticaron la Alpaca y la Llama, esta ultima era utilizada como animal de carga y les ayudaba a trasladarse a grandes distancias. Pero fueron los Mapuches que poblaron el valle central, con quien tuvo su decisivo encuentro Pedro de Valdivia al llegar a las orillas del Mapocho. En el siglo XVI los españoles llamaron Araucanos a los aborígenes que se resistían a su dominio, lo cual se aplico inicialmente a los habitantes de Arauco. Luego del ataque que sufrió la cuidad de Santiago por Michimalongo, lo cual obliga a Pedro de Valdivia a tomar distintas medidas. Se dice que solo queda un saco de porotos y una gallina, después del ataque. Se repartieron Chácaras (que eran tierras para cultivar papa, trigo y maíz) en 1551 se dicto una ley para la utilización de aguas (primera en la historia). A los comerciantes que operaban en las ferias, llamadas trianguez, el cabildo les permitía cambiar diariamente mercadería en la plaza mayor. Los comerciantes eran llamados Regatones y de ahí proviene el termino regatear ( tira y afloja de los precios). Pedro de Valdivia en pocos años cambia las armas de sus soldados por herramientas de trabajo agrícola, artesanal y minero. En la época colonial la olla, el asador y el horno formaron el trío instrumental de la cocina, y el tiempo para cocinar lo median el fuego y el agua. Conocer ese tiempo es el arte mismo de saber cocer y asar, que tanto la mujer española como la yanacona (mujer indígena que ayudaba a los quehaceres cotidianos) dieron muestra de poseer a la perfección. Así nació la cocina chilena, llamada también criolla, la feliz y armónica combinación de los conocimientos que trajeron de la madre patria las mujeres de los conquistadores y la tradición culinaria de los araucanos.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

27

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

De los españoles heredamos, en la cocina esencialmente el hervido, expresado en la popular cazuela a la chilena. Los porotos se convirtieron en el alimento popular por su sabor y suculencia, gracias a la difusión que les dieron los conquistadores hispanos, aunque aquellos también ocuparon un lugar preferente en la mesa de los elitistas de los grandes sectores. En la tradición Mapuche lo que más destaca es la humita, por su gusto e ingeniosa preparación. Cabe destacar, sin embargo, que de la armónica combinación culinaria hispano-mapuche, surgió el mejor guiso de choclo, el “pastel de maíz con pino y pollo”, que la tradición obliga a cocinar en fuente de greda y es una de las mejores recetas de nuestra cocina criolla.

Entre otros guisos típicos, los conocidos son el mote, la chanfaina (bofe de cordero), las pantrucas o resbalosas.

Las empanadas merecen especial mención porque son consideradas por muchos como el símbolo de la cocina criolla. El pino es palabra Araucana, lo cual hace presumir que también lo sea esta preparación. No se puede dejar a fuera los asados, en los cuales se utilizaba cogote, lomo y piernas. Con los restos de la carne se preparaba el Charquí, luego se desmenuzaban a mano y así se obtiene un tipo especial de carne de peculiar sabor que constituye el ingrediente fundamental del Charquicán. El Valdiviano debe su nombre a la preparación del charquí que preparaban los soldados y consistía en hacer una sopa con el charqui; todo esto en el rancho que se le daba a la guarnición de Valdivia. La abundancia de pescados y mariscos era enorme, pues la misma naturaleza ha premiado a Chile. Los pescados mas nombrados en la época eran el congrio, la corvina, la lisa y el robalo. De los mariscos se recuerdan los erizos, los locos, las ostras, las machas y los choros zapatos. La más conocida y popular fritura ha sido la sopaipilla cuyo nombre proviene de sopaipa, termino árabe. Las otras frituras dignas de mencionar son las hojuelas, los calzones rotos y las ponderaciones. A mediados del siglo XVII aparecen el mate y el chocolate. La yerba mate provenía de Paraguay, en cambio el chocolate tuvo una amplia acogida y provenía de México. Preparaciones típicas chilenas. Porotos picantes, Porotos granados, Charquicán Tomaticán, Valdiviano, Chanfaina Arrollado de chancho, Queso de cabeza, Humitas Sopaipillas, Picarones, Chupe Cazuela de pava.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

28

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

LAS PASTAS

Se designan con este nombre a los productos obtenidos por desecación de una masa no fermentada elaborada con harina, sémola o semolina, procedente del trigo duro, semiduro o blando, más agua o huevos.

Su origen es popularmente conocido como italiano. Durante muchos años se ha afirmado que llegaron a Italia provenientes de China, cosa poco probable ya que se ha podido demostrar que en la época de los romanos se conocían técnicas para fabricar pastas en forma de cintas. En cualquier caso, los italianos han sido quienes han divulgado tanto su consumo, creando un amplio catálogo de pastas con su correspondiente cocina y una gran industria.

CALIDADES

Pastas Alimenticias: Se elaboran con harina de trigo blando o con mezclas de harina y semolina. Pastas Alimenticias de calidad superior: Son pastas elaboradas con sémola de trigo duro al 100 %. Pastas de calidad superior compuestas: Son pastas enriquecidas con otras sustancias alimenticias naturales, como gluten, huevo, leche y verduras.

Pastas rellenas:

Son aquellas pastas rellenas en su interior, de las cuales podemos encontrar variadas formas y rellenos.

Ravioles Tortelloni Agnolotti

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

29

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Pastas Frescas: Son aquellas que se consumen recién elaboradas, según la técnica de envasado puede tener una conservación más o menos corta. Dentro de este tipo de pastas las hay simples, compuestas y rellenas. Pastas Dietéticas: Son aquellas preparadas especialmente para ciertas dietas, ya sea añadiendo o suprimiendo gluten, confeccionándolas con harina integral, etc.

TIPOS DE PASTA SEGÚN SU FORMA

Pastas Cortas: Moldeadas de distintas formas y figuras como lazos, coditos, caracoles, cuya longitud máxima deberá ser igual o inferior a los 10 centímetros y con un diámetro de 0,5 centímetros.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

30

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Pastas Enrolladas: Se presentan en forma de ovillos pudiendo tener una sección circular como los fideos o rectangular como las cintas o tallarines.

Pastas Largas: Se presentan en tiras rectas de 250 a 270 mm de longitud, pueden ser de sección circular como el spaghetti, rectangular como las cintas y tallarines

pero además cilíndricas como los macarrones.

Pastas para Sopa:

Con este nombre se conocen pastas de tamaño muy pequeño y que se utilizan para sopas, produciéndose de muy diversas formas como: letras, caracolitos, estrellas, simientes de melón, etc.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

31

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Para determinar la calidad de las pastas debemos observar su color el cual debe ser ámbar uniforme, de aspecto vidrioso y superficie áspera. Al cocinarlas deben aumentar de dos a tres veces su tamaño. Para su conservación conviene mantenerlas en envases cerrados, lejos del aire y humedad. Proceso Elaboración Pasta Fresca

Hacer un volcán con la harina Mezclar los ingredientes agregar los huevos mezclados

Hacer una masa homogénea y porcionar para luego estirar con uslero o maquina de pastas

Luego cortar la pasta según se necesite y cocer en un Chauffante.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

32

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

PROCESO DE COCCIÓN DE LAS PASTAS

Pasta Fresca:

Preparar Chauffante Una vez hirviendo agregar Retirar del agua y saltear (agua, aceite y laurel) la porción de pasta. en salsa o materia grasa.

La pasta siempre se sirve al dente. (3 a 4 min) La pasta nunca se refresca. El agua no debe hervir muy violentamente ya que puede romper la pasta.

Pasta Industrial (uso inmediato)

Agregar sal y aceite al agua Una vez hervida el agua Revolver la pasta y retirar Agregarla pasta una vez cocida y saltear en Salsa o materia grasa

Para su pre-elaboración refrescar la pasta, mezclar con materia grasa y reservar hasta que se necesite.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

33

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

INTERIORES

Los interiores o menudencias son las vísceras comestibles de un animal (ave, cordero, cerdo, vacuno, etc.), incluyendo típicamente el corazón, la molleja, el hígado y otros órganos internos. El término es de uso culinario solo.

1.- HÍGADO: Una de las vísceras más populares de cualquier animal con mucha cantidad de vitaminas y de hierro. El hígado de ternera es el de mayor calidad y sabor, tierno y jugoso ideal parar rebozados, fritos, a la plancha o estofados. El de cordero suele ser un hígado más fuerte y menos tierno que el de ternera; ideal para parrillas o mezclado con la asadurilla en guisos o estofados. El de cerdo de sabor muy fuerte y algo arenoso se emplea para la confección de patés, encebollados o en charcutería. Es la única pieza del animal que puede ser consumida sin que tenga una analítica anterior. 2.- RIÑONES: Los de ternera son los más tiernos y jugosos, ideales para guisos, planchas o parrillas lavados o despojados de los conductos interiores blancos que en este caso nos aportan un ligero sabor a orina. Los de cordero de sabor más fuerte que los de ternera para asados, rellenos o guisados ellos solos. Los de cerdo son riñones de textura recia, sabor más vasto y fuerte, para cocciones largas, a la parrilla o para mezclar en terrinas o patés. Cualquiera de los riñones anteriores deben de purgarse durante cierto tiempo lavándose en abundante agua fría cortados en rodajas o tronchas gruesas, salarlos y añadir gotas de vinagre salteándolos con mantequilla o aceite volviéndolos a lavar posteriormente para quitarles los restos de orina que pudieran tener. 3.- CORAZÓN: Es un músculo carnoso muy nutritivo y con poco desperdicio. Los de cordero y ternera son los de mejor sabor. Los de cerdo ligeramente más basto con sabor más fuerte. Todos ellos requieren una larga y lenta cocción. Son ideales para rellenas de verduras, arroces u otras vísceras. También para guisas con algo de picante o picados muy menudos para risotto o arroces. 4.- TUÉTANO: Sustancia blanda y grasa que contienen los grandes huesos de los animales de vacuno. Una vez extraídos del interior del hueso ha de blanquearse en agua o caldo hirviendo. Ideal para salsas, sopas, para aportar cierta gelatina en guisos y ligeramente caliente para untar en tostadas de pan. 5.- RABO: Sabrosos y nutritivos los de toro o buey con carne muy roja con una grasa blanca y cremosa con igual proporción de carne que de hueso. Ricos en gelatinas con sabores fuertes y responden a cocciones largas y jugosas como estofados, sopas. Los de ternera son más blancos, más pequeños, de carne más seca. Los de cordero y de cerdo ideales para guisos y deshuesados para rellenos de empanadas. Para su corte procurar cortar con cuchillo por la unión de las sertas.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

34

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

6.- LENGUA: De ternera o de novillo muy carnosa y excesivamente dura. Para su uso debe lavarse en abundante agua cepillándola hasta levantarle la porosidad dejándola blanca y limpia. Antes de guisar cocer en agua con verduras y una vez cocida pelarla quitándole su parte blanca. Para hacer en guisos, rehogada y frita, para adobos y curaciones. Los de cordero y de cerdo más pequeñas con sabores más suaves. Igual proceso de cocción. 7.- MANOS: De cordero con carne blanca, tierna y gelatinosa. Las de cerdos algo más carnosas con sabor más fuerte y de textura más recia. Las de terneras gelatinosas con un alto contenido en grasa nos aportan caldos y salsas gordas. Todas ellas deben chamuscarse, raspar y lavar en agua fría antes de su cocción total. 8.- CRIADILLAS: Carnes con texturas esponjosas. Antes de su cocción debe ser pelada, cortadas en lonchas a la plancha para aportar en guisos mezclándolas con rabos, carrilleras, etc. Las más apreciadas son las de toro y las de cerdo. 9.- CABEZA: De las de ternera y de cerdo como valor culinario encontramos sus carrilleras, carnes gelatinosas para asados y guisos. De las de cordero abiertas a la mitad limpiando bien sus fosas nasales y asándolas enteras son un exquisito bocado.

10.- SESOS: Las de cordero y de ternera de color rosa pálido y textura delicada. Una vez limpios de sus membranas y restos de sangre son ideales para rebozados, salteados, fritos o en tortilla. 11.- MOLLEJAS: De color claro y sabor delicado. Nos encontramos dos tipos:

a) Páncreas mollejas del estómago: Más rechonchas y redondas, de textura más fina. Ideales para cualquier tipo de cocimiento.

b) Timo o mollejas de garganta: Solamente en animales jóvenes. Más irregulares, alargadas y sabrosas que las anteriores. Cualquiera de las dos requiere una cocción previa de 20 minutos para las de las terneras y 3 minutos para las de cordero. Antes de ser guisadas deben limpiarse del exceso de grasa y membranas que las une. Para plancha o parrilla que van en filetes, elegir las del páncreas. Para guisar si se mezclan las de timo dan mucho sabor.

12.- GUATAS: Proceden de los estómagos de los animales vacunos. Los del primer estómago también denominados de redecilla son los más tiernos y sabrosas, los del segundo estómago denominado libro son más recios y gelatinosos. Los callos se venden limpios y blanqueados, pero por precaución deben de ser restregados y lavados enagua corriente con unas gotas de vinagre. Antes de su guisado deben cocinarse en abundante agua. Su cocinado posterior admite estofados rojos de pimentón, guisados con legumbres o encebollados denominados tripa a la moda de Caín. No debemos usar nunca el caldo de los callos, usar el de la cocción de morro y pata.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

35

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

13.- CREPINETTE: Lo tienen dos animales, el cerdo y el cordero y es la membrana que mantiene en torno a la panza o vientre. Ideal para asar a modo de tripa para proteger otras carnes como solomillos o carnes nobles denominándose crepinetas. Nos aporta cierta jugosidad y nos protegen para no dejar secarse el interior del guiso o asado.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

36

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

37

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

38

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

39

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

RELLENOS

TABLA DE PROPORCIONES PARA RELLENO

Carne Dominante Cerdo sin Grasa Grasa de Cerdo Panada o

Condimento Aderezo

25% 25% 25% 10-15% 10-15%

35% 20% 20% 10-15% 10-15%

45% 15% 15% 10-15% 10-15%

50% 12% 12% 10-15% 10-15%

Carne Dominante

Determina el sabor del relleno.

Grasa de Cerdo

Sabor - neutro, se mezcla bien con otros condimentos. Consistencia: siempre cremosa y suave. Disponibilidad. Barato.

Cerdo sin Grasa

Sabor neutro: se complementa con otras carnes. Rico en proteínas y humedad, se une bien. Barato.

Como probar los Rellenos: Prepare una pequeña cantidad de relleno para verificar sabor y consistencia. Envuelva una pequeña cantidad en plástico, asegure los extremos, sumerja en un baño maría, enfríe muy bien (opcional), pruebe.

Guarnición para Rellenos: Se utilizan diferentes tipos de productos alimenticios como guarnición para los rellenos; estos deben ser compatibles con el tipo de carne utilizada. Por ejemplo, pistachos, jamón en cubos, lengua o trufas.

T.C.M.: Sal para curar utilizada para dar un color rosado a la carne.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

40

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Molido Progresivo: Moler la carne con la moledora bien fría; comenzar con la matriz más grande y después ir cambiando progresivamente a matrices con agujeros más pequeños. Es muy importante enfriar la carne entre cada etapa del molido.

Terrina: Un trozo de relleno similar a un paté, pero cocido a baño maría en un molde cubierto. También el molde usado para preparar estos ítems, generalmente de forma ovalada y de cerámica. Paté. Un rico relleno de carne, ave, pescados o mariscos y/o verduras, horneado en pasta o en molde o plato.

Farsa Mousseline

Es un relleno muy liviano, la Mousseline se basa en carnes blancas (carne de ternera o ave) o pescados. La crema y los huevos le dan a la Mousseline la suave textura y consistencia que la caracterizan. Ej. Farsa Pescado.

Cortar el pescado y moler Una vez molido, salpimentar Tamizar la mezcla para En la robot coupè y agregar las claras refinar la mezcla

Recuerda siempre controlar que la temperatura sea inferior a los 4ºC. Y realizar siempre una prueba de sabor antes de usar.

Agregar crema, y dar cocción a no más de 75ºC en cocción húmeda para evitar la formación de alvéolos.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

41

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Relleno de Mousseline de pescado

Rendimiento: 750 Grs. Ingredientes 450 grs. de filete de corvina 1 Huevo 300 grs. crema espesa, fría 2 cdtas. De sal ¼ cdta. Pimienta blanca Hierbas frescas, picadas Preparación: - Moler el pollo con una matriz fina y colocar en el bol frío del procesador de alimentos. - Procesar el pollo junto con el huevo hasta obtener una pasta uniforme evitando que supere los

4°C. - Agregar la crema espesa, sal, pimienta y hierbas frescas. Encender y apagar la máquina hasta

que los ingredientes se mezclen. - Hacer una albóndiga de prueba para verificar la condimentación y consistencia. Realizar las

correcciones necesarias. Mantener siempre bien frío hasta que se vaya a utilizar para croquetas, rellenos u otros ítems de fiambrería y garde manger.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

42

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

CLASIFICACIÓN DE FARSAS (FRANCESA)

a) MAGRAS Y GRASAS

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

43

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

Tabla de temperatura de carnes, pescados y mariscos Carnes Color y características Tº interior

Vacuno (grilla o plancha)

A la inglesa Sangrante A punto Bien cocida

Rojo Rojo – Rosado Rosado – sangrante Blanca –gris

40º a 45ºC 50º a 55ºC 60º a 65ºC 70º a 80ºC

Aves

Pollo según reglamento sanitario Pollo asado(gastronomía) Pechuga de pollo Trutro de ave Pato asado entero Pierna de pato Pechuga de pato Magret

Cocido (recocido) Cocido jugoso Cocida cristalina en su interior Cocida jugoso Cocido jugoso Cocida jugosa Rosada en el interior Cocida jugosa Rosada en el interior Cocida jugosa y cristalina Cocida y jugosa

74ºC 69 a 70ºC 65º a 67ºC 70ºC a 71ºC 70ºC 70ºC 55ºC a 58ºC 67ºC a 69ºC 55º a 58ºC 68º a 70ºC 68ºC

Otras carnes

Lomo de cerdo Cordero lomito Carre de cordero Garrón Cordero Solomillo Ciervo Conejo o liebre Jabalí (cocción seca)

Cocido y jugoso Rosado suave en el interior Rosado y Jugoso Cocido y Jugoso Ligeramente Rosado en el interior Rosado en el interior Rable Ligeramente Rosado al interior

69 a 71ºC 55ºC a 56ºC 55ºC a 58ºC 70ºC 69ºC 55º a 58ºC 65 a 70ºC 55º a 58ºC

Terrinas y patees

Terrina de ave Terrina de pescado Galantina de ave Pateé de vacuno

Cocida jugosa Cocida compacta Cocida Cocido compacto

63º máx. 65º C 59 a 60ºC 63ºC a 64ºC 63ºC a 64ºC

Pescado y mariscos

Pescado a la plancha o grilla Ostiones Camarones ecuatoriano Atún Salmón Salmón

Cocido con jugo en el interior Cristalinos suave Cristalino cocido Inglesa Inglesa Inglesa Inglesa A punto

55º a 58ºC 53 a 55ºC 55 a 58ºC 40 a 45ºC 40 a 45ºC 40º a 45ºC 40º a 45ºC 55º a 58ºC

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

44

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

PRINCIPALES MÉTODOS DE COCCIÓN POR CALOR MIXTO

ESTOFAR: A partir de un sellado en poca materia grasa, se termina la cocción en poco líquido, mientras, el alimento aporta sabores al líquido durante el proceso de cocción. Se recomienda para carnes blandas, verduras y hongos. GUISAR: Se parte con un sellado en poca materia grasa y se termina la cocción en abundante líquido. Mediante el sellado, se forma la costra superficial con el tono de dorado que se desee, el que luego se disuelve dando color y el aroma caramelizado a la salsa. Sirve para carnes rojas, blancas, aves, caza, pescados, mariscos. BRASEAR (BRAISER): Este método consiste en cocer lentamente un alimento sobre una garnitura aromática, en un recipiente cubierto con tapa, dentro de un líquido ligado. Esta técnica se aplica a piezas grandes de animales adultos y por lo general de consistencia dura. Algunos pescados gruesos o leguminosas pueden cocerse bajo esta técnica. Para las carnes: Sellando, se forma una cubierta superficial que facilita la concentración, coloreada de claro a oscuro, luego se hidrata lo cual produce una disolución de la cubierta dando color y perfume al braseado (expansión). Para los pescados: Favorecen el intercambio de sustancias que aportan el sabor y aroma del pescado al fumet o salsa. Para las verduras y leguminosas: Perfuma y aromatiza gracias al empleo de un fondo y de una garnitura aromática.

Método Braseado

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

45

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

ANEXOS

1.- CUESTIONARIO PARA ESTUDIO

1. ¿Cuál es la clasificación de las ensaladas según su preparación?

2. De acuerdo a lo aprendido ¿Cuál es la diferencia entre estofar y guisar?

3. ¿Cuáles son las características del método de cocción braseado?

4. Nombre 3 acompañamientos no tradicionales con sus respectivas formas de

preparación

5. Nombre las salsas inestables calientes que a aprendido indicando sus puntos críticos de elaboración.

6. ¿Cuál es el nombre que recibe el chuletero completo del cordero?

7. Indique al menos 2 ejemplos de cada uno de los siguientes mariscos:

Univalvos: Bivalvos: Cefalópodos: Tunicados: Equinodermos:

8. Según la presentación en el mercado los crustáceos se pueden encontrar en diferentes formatos, indique cuales son los formatos que podemos encontrar según lo aprendido en clases.

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

46

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

9. Nombre 1 plato típico chileno de cada zona (norte, centro, sur e isla de pascua) relacionándolo con su lugar de producción.

10. De acuerdo a la clasificación de rellenos explique la diferencia entre un paté, una galantina y una terrina.

11. ¿Cómo se clasifican los las farsas?

12. ¿Cuál es la temperatura interna de cocción que debe tener una farsa mousseline?

13. Indique rangos de temperatura interna de cocción para las siguientes carnes:

Magret de pato rosada en su interior: Carré de cordero rosado y jugoso: Solomillo de cerdo: Pescado a la plancha:

14. En la materia de interiores de los animales a que nos referimos con el termino o nombre crepinette.

15. Indique un método de cocción apropiado para cocinar lengua de vacuno.

16. ¿Cuál es la clasificación de las pastas?

17. Indique las 3 cosas que debemos tener presentes al momento de preparar

pastas frescas

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

47

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

BIBLIOGRAFÍA DEL MANUAL

Gallego, Jesús Felipe / Peyrolón Melendo, Ramón. (1999). Diccionario de Hostelería. España. Thomson Parainfo S.A

ISBN 84-283-2336-4

Maincent, Michel. (2001). La Cuisine De Reference. Francia.BPI ISBN 2-85708-317-3

McGee, Harold. (2007).La Cocina y Los Alimentos. España ISBN 978-84-8306-744-4

Pellaprat, Henry-Paul. (1954). El arte culinario moderno. Suiza

Recolpilado por Courtine, Robert J. (2003). The Concise Larousse Gastronomique. Finlandia ISBN 07537 0748 9

Larousse. (2007). Larousse Gastronomique. Barcelona. (Traducción libro del año 1938, edición de Prosper Montaigné)

ISBN: 9788480164344

Armendari Sanz, José Luis. (2006). Técnicas Elementales de Cocina. España. Thomson Parainfo S.A

ISBN: 8497324900

Código Asignatura Titulo Obligatorios Autor Año Editorial(ciudad) ISBN

HM0524 Taller de Cocina II La Cuisine de reference. Techniques et preparations de base Tomo I

Michel Maincent 2001 BPI 2 85708-317-3

La Cuisine de reference. Techniques et preparations de base Tomo II

Michel Maincent 2001 BPI

Manual de la asignatura "Taller de Cocina II"

Varios autores, Instructores de UTC INACAP

2010 Santiago

La Cocina Chilena tradicional fina y fácil Augusto Merino 2008 Editorial Paula comunicaciones

9789563240146

Área de hotelería gastronomía y turismo Dirección Curricular 2010

48

ÁR

EA

HO

TE

LE

RÍA

, G

AS

TR

ON

OM

ÍA Y

TU

RIS

MO

NETGRAFÍA

Simon, Bertrand y Veronique. (2010).http://chefsimon.com/techniques.htm. Recuperado Enero 2010.

Simon, Bertrand y Veronique. (2010). http://chefsimon.com/materiel.htm. Recuperado Enero 2010.

Simon, Bertrand y Veronique. (2010). http://chefsimon.com/lexique.htm. Recuperado Enero 2010

Wales, Jimmy y Sanger, Larry. (2010). http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada.

Recuperado Enero 2010

IMÁGENES

Simon, Bertrand y Veronique. (2010). http://chefsimon.com/materiel.htm. Recuperado Enero 2010.

Maincent, Michel. (2001). La Cuisine De Reference. Francia.BPI ISBN 2-85708-317-3

Manuales pertenecientes a INACAP

http://images.google.cl/imghp?hl=es&tab=wi.