Manual Comprender 5

96
Comprender Manual 5 Manual 5 Santillana Comprender Recursos para el docente es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo: Ciencias sociales Pablo A. Agresti – Mariana B. Arzeno – Martín A. Casarino – Mónica Ippolito – Leda S. Maidana – Jorge N. Pyke – Carla Zibecchi – Editores: Patricia A. García – Patricia Jitric – Marcelo N. Musa – Editora sénior: Amanda Celotto – Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Patricia Jitric y Leda S. Maidana Lengua María Angélica Delgado – Natalia D. Fernández – Silvia A. Pérez – Claudia A. Toledo – Editora: Alicia Stacco – Editora sénior: Griselda Gandolfi – Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Griselda Gandolfi Ciencias naturales Daniel Bustos – Alejandro Ferrari – María Silvina Muzzanti – Hilda C. Suárez – Herramientas metodológicas: María Sandra Martínez Filomeno – Fabián De Maio – Editora: María Gabriela Barderi – Editora sénior: Patricia S. Granieri – Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Patricia S. Granieri Matemática María Teresa Diñeiro – Pablo J. Kaczor – Adriana A. Santos – Editor: Pablo J. Kaczor – Editora sénior: María Laura Latorre – Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Ana V. Veltri Edición de esta versión: Beatriz Fernández de Reboursin Coordinación de esta versión: Graciela Pérez de Lois Coordinación editorial: Mónica Pavicich Subdirección editorial: Lidia Mazzalomo Recursos para el docente Ciencias sociales • Lengua • Ciencias naturales • Matemática Índice Ciencias sociales, pág. 3 • Lengua, pág. 21 • Ciencias naturales, pág. 51 • Matemática, pág. 79

description

Orientaciones didácticas para el uso dle libro

Transcript of Manual Comprender 5

Page 1: Manual Comprender 5

ComprenderManual 5

Manual 5 Santillana Comprender Recursos para el docente es una obra colectivacreada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana,

bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo:

Ciencias socialesPablo A. Agresti – Mariana B. Arzeno – Martín A. Casarino – Mónica Ippolito – Leda S. Maidana – Jorge N. Pyke

– Carla Zibecchi – Editores: Patricia A. García – Patricia Jitric – Marcelo N. Musa – Editora sénior: Amanda Celotto – Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Patricia Jitric y Leda S. Maidana

LenguaMaría Angélica Delgado – Natalia D. Fernández – Silvia A. Pérez – Claudia A. Toledo – Editora: Alicia Stacco – Editora sénior: Griselda Gandolfi – Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Griselda Gandolfi

Ciencias naturalesDaniel Bustos – Alejandro Ferrari – María Silvina Muzzanti – Hilda C. Suárez – Herramientas metodológicas:

María Sandra Martínez Filomeno – Fabián De Maio – Editora: María Gabriela Barderi – Editora sénior: Patricia S. Granieri – Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Patricia S. Granieri

MatemáticaMaría Teresa Diñeiro – Pablo J. Kaczor – Adriana A. Santos – Editor: Pablo J. Kaczor – Editora sénior: María

Laura Latorre – Redacción y revisión de soluciones de esta versión: Ana V. Veltri

Edición de esta versión: Beatriz Fernández de ReboursinCoordinación de esta versión: Graciela Pérez de Lois

Coordinación editorial: Mónica PavicichSubdirección editorial: Lidia Mazzalomo

Recursos para el docenteCiencias sociales • Lengua • Ciencias naturales • Matemática

ÍndiceCiencias sociales, pág. 3 • Lengua, pág. 21 • Ciencias naturales, pág. 51 • Matemática, pág. 79

MC 5 Preliminares (1-2).indd 1 9/26/07 6:27:36 PM

Page 2: Manual Comprender 5

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2007, en Encuadernación Aráoz S.R.L., Av. San Martín 1265, (1704) Ramos Mejía, República Argentina.

Manual 5 Santillana comprender : recursos para el docente / Pablo A. Agresti...[et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2007. 96 p. ; 28x22 cm. (Santillana Comprender)

ISBN 978-950-46-1848-5

1. Guía del Docente. CDD 371.1

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea re-prográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2007, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-1848-5

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723.Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: octubre de 2007.

La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el equipo de EDICIONES

SANTILLANA S.A., integrado por:

Coordinación de arte: Mariana Valladares.

Tapa: Silvana Caro.

Diagramación: bonacorsi Diseño, Silvana Caro, Claudia Fano y Alejandra

Mosconi.

De esta versión: Diego A. Estévez y Pablo Ramborger.

Ilustración: Marcelo Regalado, Douglas Wright.

Documentación

fotográfica: Macarena Ayestarán, Patricio Calvo y Ariadna Demattei.

Fotografía de tapa: Raquel García Cataluña.

Corrección: Héctor D. Álvarez, Marta Castro, Paulina Sigaloff y Juan Sosa.

De esta versión: Virginia Avendaño.

Cartografía: Nélida Iglesias.

Preimpresión: Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Maximiliano Rodríguez,

Gustavo Ramírez y Nicolas Verdura.

Subgerencia de

producción industrial: Gregorio Branca.

MC 5 Preliminares (1-2).indd 2 10/12/07 11:32:28 AM

Page 3: Manual Comprender 5

SocialesCiencias

Índice

Cuadro de contenidos 4Soluciones, pág. 8

Notas 20

S5_Docente Preliminar (3).indd 3 9/26/07 6:28:28 PM

Page 4: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4444

Cuad

ro d

e co

nten

idos

El p

aís

y su

ter

rito

rio

1Id

entifi

car a

la A

rgen

tina

com

o un

Est

ado

inde

pend

ient

e y

sus

com

pone

ntes

bás

i -co

s: te

rrito

rio, p

obla

ción

y g

obie

rno.

Cono

cer

la o

rgan

izac

ión

y de

limita

ción

po

lític

a de

l ter

ritor

io a

rgen

tino.

Reco

noce

r las

car

acte

rístic

as d

e lo

s prin

ci-

pale

s rec

urso

s nat

ural

es d

e la

Arg

entin

a.Co

mpr

ende

r la

impo

rtan

cia

soci

oeco

nó-

mic

a de

los m

enci

onad

os re

curs

os.

Ado

ptar

una

pos

tura

de

resp

eto

haci

a el

m

edio

am

bien

te.

Com

pren

der q

ué e

s una

act

ivid

ad e

conó

-m

ica

y la

vin

cula

ción

ent

re d

istin

tas

acti -

vida

des e

conó

mic

as.

Com

pren

der q

ué e

s un

circ

uito

o c

aden

a de

pro

ducc

ión,

esp

ecia

lmen

te lo

s ci

rcui

-to

s o c

aden

as a

groi

ndus

tria

les.

Cono

cer a

ctiv

idad

es ru

rale

s en

el p

aís.

Cono

cer

dife

rent

es e

spac

ios

urba

nos

de

la A

rgen

tina

y su

s vin

cula

cion

es.

Com

pren

der l

a im

port

anci

a de

las c

iuda

-de

s y lo

s med

ios d

e tr

ansp

orte

en

la o

rga -

niza

ción

del

esp

acio

.

Com

pren

der q

ue la

s con

dici

ones

am

bien

-ta

les

form

an p

arte

de

las

cond

icio

nes

de

vida

de

la p

obla

ción

. Co

noce

r cau

sas

y co

nsec

uenc

ias

de a

lgu -

nos d

e lo

s prin

cipa

les p

robl

emas

am

bien

-ta

les d

e la

Arg

entin

a.

Conc

epto

s bá

sicos

de

gobi

erno

, pob

laci

ón y

ter

ritor

io d

e un

paí

s. La

ubi

caci

ón g

eogr

áfica

del

ter

ritor

io a

rgen

tino

en e

l mun

do y

sus

vi

ncul

acio

nes

con

otro

s pa

íses.

Org

aniz

ació

n po

lític

a de

l ter

ritor

io

arge

ntin

o: la

s 23

pro

vinc

ias

y la

Ciu

dad

Aut

ónom

a de

Bue

nos

Aire

s. Se

mej

anza

s y d

ifere

ncia

s ent

re e

sas j

urisd

icci

ones

. Niv

eles

de

gobi

er-

no: n

acio

nal,

prov

inci

al y

loca

l (m

unic

ipal

). Va

lora

ción

de

la o

rgan

i -za

ción

pol

ítica

y s

u co

ncre

ción

en

el t

errit

orio

par

a la

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

cot

idia

nos.

Conc

epto

de

recu

rsos

nat

ural

es. L

os p

rinci

pale

s re

curs

os n

atur

ales

de

l paí

s y

su d

istrib

ució

n en

el t

errit

orio

. Los

relie

ves:

mon

taña

s, lla

-nu

ras

y m

eset

as. L

os p

rinci

pale

s tip

os d

e cl

ima

de la

Arg

entin

a y

su

dist

ribuc

ión

geog

ráfic

a. L

as fu

ente

s de

agua

: río

s, la

gos.

La v

eget

ació

n au

tóct

ona

y su

rel

ació

n co

n la

s ca

ract

eríst

icas

nat

ural

es, e

spec

ial -

men

te e

l clim

a. L

a im

port

anci

a so

cioe

conó

mic

a de

los

recu

rsos

na -

tura

les.

Recu

rsos

nat

ural

es re

nova

bles

y n

o re

nova

bles

. Val

orac

ión

de

los r

ecur

sos n

atur

ales

par

a la

vid

a de

los s

eres

hum

anos

en

la T

ierr

a.

Conc

epto

de

activ

idad

es e

conó

mic

as. S

ecto

res:

prim

ario

, sec

unda

rio

y te

rcia

rio. C

once

pto

de c

aden

a o

circ

uito

pro

duct

ivo

y lo

s esla

bone

s qu

e lo

com

pone

n. E

slabo

nes

de la

cad

ena

agro

indu

stria

l: pr

imar

io,

indu

stria

l y c

omer

cial

. Las

act

ivid

ades

en

área

s rur

ales

: la

agric

ultu

ra,

la g

anad

ería

, la

activ

idad

fore

stal

, la

min

ería

y e

l tur

ismo.

Conc

epto

de

ciud

ad. D

istin

tos u

sos s

ocia

les d

el e

spac

io u

rban

o. C

on-

cept

o de

func

ión

urba

na. D

istin

guir

y co

mpa

rar

las

ciud

ades

seg

ún

su t

amañ

o y

sus

func

ione

s. C

lasifi

caci

ón d

e ci

udad

es. L

os a

glom

era -

dos u

rban

os. J

erar

quía

urb

ana.

Rel

acio

nes d

e in

terc

ambi

o de

bie

nes y

se

rvic

ios e

ntre

ciu

dade

s. Co

ncep

to d

e re

d de

ciu

dade

s.

Conc

epto

de

ambi

ente

y p

robl

emát

icas

am

bien

tale

s. Su

s ca

usas

: pr

oble

mas

de

orig

en n

atur

al y

der

ivad

os d

e la

act

ivid

ad d

el h

ombr

e.

Prob

lem

as a

mbi

enta

les e

n zo

nas r

ural

es y

urb

anas

y su

s efe

ctos

en

las

cond

icio

nes

de v

ida

de la

pob

laci

ón. D

esar

rollo

de

un p

ensa

mie

nto

críti

co y

resp

onsa

ble

con

resp

ecto

al u

so d

e lo

s re

curs

os n

atur

ales

y

las c

onse

cuen

cias

de

las a

ctiv

idad

es h

uman

as so

bre

el a

mbi

ente

.

Loca

lizac

ión

de la

Arg

entin

a y

otro

s paí

ses e

n el

pla

nisf

e -rio

. Lec

tura

del

map

a po

lític

o de

la A

rgen

tina

y el

dep

ar-

tam

enta

l de

algu

nas p

rovi

ncia

s. Le

ctur

a de

un

caso

sobr

e la

inte

rven

ción

del

gob

iern

o lo

cal e

n la

reso

luci

ón d

e un

pr

oble

ma

cotid

iano

de

la p

obla

ción

.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

dist

into

s m

apas

de

la A

rgen

-tin

a co

n la

dist

ribuc

ión

de re

lieve

s, cl

imas

, rec

urso

s híd

ri -co

s y

vege

taci

ón n

atur

al. U

bica

ción

de

las

dist

inta

s ár

eas

y la

s pro

vinc

ias q

ue a

barc

an. L

ectu

ra d

e un

cas

o de

val

o -ra

ción

de

la n

atur

alez

a: u

na fi

esta

trad

icio

nal.

Aná

lisis

y el

abor

ació

n de

esq

uem

as p

ara

vinc

ular

esla

bo-

nes

de u

n ci

rcui

to o

cad

ena

prod

uctiv

a. L

ectu

ra e

inte

r -pr

etac

ión

de te

xtos

exp

licat

ivos

sobr

e ac

tivid

ades

eco

nó-

mic

as y

esla

bone

s de

una

cad

ena

prod

uctiv

a. L

ectu

ra d

e un

est

udio

de

caso

sob

re la

s ac

tivid

ades

rur

ales

de

una

fam

ilia.

Iden

tifica

ción

de

ciud

ades

arg

entin

as se

gún

su je

rarq

uía

y fu

ncio

nes a

par

tir d

e da

tos d

e po

blac

ión

y de

can

tidad

de

serv

icio

s. U

bica

ción

de

ciud

ades

de

dist

inta

jera

rquí

a y

su

cone

xión

med

iant

e ru

tas e

n m

apas

de

la A

rgen

tina.

Reco

noci

mie

nto

de p

robl

emas

am

bien

tale

s a

part

ir de

fo

togr

afía

s. A

nális

is de

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias

de p

ro-

blem

as a

mbi

enta

les,

resp

onsa

bles

y p

osib

les

solu

cion

es

a pa

rtir

de c

asos

de

la v

ida

cotid

iana

.

La n

atur

alez

a y

sus

recu

rsos2

Prod

ucci

ón,

dist

ribu

ción

y

cons

umo

3

Ciud

ades

en

red

4

Ambi

ente

y

cond

icio

nes

de v

ida

5

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

S5_Docente (4-7)cuadro.indd 4 9/26/07 6:29:15 PM

Page 5: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

55

Regi

ones

ar

gent

inas6

Reco

noce

r qu

e el

ter

ritor

io a

rgen

tino

se

pued

e es

tudi

ar c

omo

tota

lidad

y p

or á

reas

. Co

noce

r la

s pr

inci

pale

s ca

ract

eríst

icas

na -

tura

les,

activ

idad

es e

conó

mic

as y

dist

ribu -

ción

de

la p

obla

ción

en

dist

inta

s reg

ione

s.

Cono

cer

la n

oció

n de

cul

tura

en

un s

en-

tido

ampl

io.

Com

pren

der q

ue la

cul

tura

es u

n pr

oduc

-to

de

la re

laci

ón d

e la

s per

sona

s ent

re sí

y

con

el m

edio

que

hab

itan.

Cono

cer

cara

cter

ístic

as c

ultu

rale

s de

la

Arg

entin

a.Re

cono

cer l

a di

vers

idad

cul

tura

l de

la A

r -ge

ntin

a.

Cono

cer

la fo

rma

de v

ida

de lo

s pr

imer

os

habi

tant

es d

e A

mér

ica.

Reco

noce

r la

ubi

caci

ón g

eogr

áfica

y l

os

estil

os d

e vi

da d

e lo

s pr

inci

pale

s pu

eblo

s ag

ricul

tore

s.Id

entifi

car a

los a

boríg

enes

que

hab

itaro

n el

act

ual t

errit

orio

arg

entin

o.

Cono

cer l

as m

otiv

acio

nes d

e lo

s via

jes d

e ex

plor

ació

n ul

tram

arin

a.Id

entifi

car

dive

rsas

cau

sas

y co

nsec

uen -

cias

de

la c

onqu

ista

de A

mér

ica.

Ana

lizar

de

man

era

críti

ca e

l im

pact

o de

la

con

quist

a en

la

vida

de

la p

obla

ción

au

tóct

ona.

Cono

cer

las

cara

cter

ístic

as d

e la

org

ani -

zaci

ón e

conó

mic

a, s

ocia

l y p

olíti

ca d

e la

ép

oca

colo

nial

.

Alg

unos

crit

erio

s de

reg

iona

lizac

ión.

Dist

into

s tip

os d

e re

gion

aliz

a -ci

ón. C

arac

terís

ticas

nat

ural

es, e

conó

mic

as y

form

as d

e as

enta

mie

n -to

en

un e

jem

plo

de re

gion

aliz

ació

n: N

oroe

ste,

Mes

opot

amia

, Sie

rras

Pa

mpe

anas

, Cha

co, r

egió

n pa

mpe

ana,

Pat

agon

ia. V

alor

ació

n de

l pa -

trim

onio

nat

ural

de

las r

egio

nes.

Conc

epto

de

cultu

ra. C

arac

terís

ticas

com

part

idas

. La

dive

rsid

ad c

ul-

tura

l y s

u re

laci

ón c

on la

pob

laci

ón a

utóc

tona

, la

inm

igra

ción

y la

s ca

ract

eríst

icas

eco

nóm

icas

y g

eogr

áfica

s de

cad

a re

gión

. Dist

inta

s m

anife

stac

ione

s cu

ltura

les:

arte

saní

as, c

omid

as, fi

esta

s po

pula

res

y ot

ros

usos

y c

ostu

mbr

es. I

dent

ifica

ción

de

cara

cter

ístic

as c

ultu

rale

s de

regi

ones

arg

entin

as a

par

tir d

e an

aliz

ar su

s man

ifest

acio

nes.

Act

i -tu

d re

spet

uosa

por

la d

iver

sidad

cul

tura

l. A

prec

io p

or la

s man

ifest

a -ci

ones

cul

tura

les y

por

los d

istin

tos e

stilo

s de

vida

.

El p

obla

mie

nto

de A

mér

ica.

For

mas

de

vida

nóm

ade

y se

dent

aria

. M

ayas

, azt

ecas

e in

cas:

form

as d

e au

torid

ad, s

u re

laci

ón c

on la

na -

tura

leza

y o

rgan

izac

ión

soci

al. L

os a

boríg

enes

del

act

ual

terr

itorio

ar

gent

ino.

For

mas

de

prac

ticar

la a

gric

ultu

ra: e

l cas

o de

los d

iagu

itas

y lo

s gu

aran

íes.

Inte

rpre

taci

ón d

e m

ater

ial c

arto

gráfi

co e

iust

raci

ones

. Ca

ract

eriz

ació

n de

dist

into

s pue

blos

abo

rígen

es. D

esar

rollo

de

una

acti -

tud

de re

spet

o y

valo

rizac

ión

por l

a cu

ltura

indí

gena

.

Los

viaj

es d

e ex

plor

ació

n ul

tram

arin

a. E

l pro

yect

o de

Col

ón y

la ll

e -ga

da a

Am

éric

a. L

a co

nqui

sta

espa

ñola

: cau

sas

y co

nsec

uenc

ias.

La

colo

niza

ción

y la

fund

ació

n de

ciu

dade

s. La

org

aniz

ació

n ec

onóm

i -ca

y c

omer

cial

. La

min

ería

: el c

aso

de P

otos

í. La

soc

ieda

d co

loni

al.

El g

obie

rno

colo

nial

. La

crea

ción

del

Virr

eina

to d

el R

ío d

e la

Pla

ta.

Des

arro

llo d

e un

pen

sam

ient

o m

ultic

ausa

l. Des

arro

llo d

e un

a ac

titud

cr

ítica

y re

flexi

va a

cerc

a de

las c

onse

cuen

cias

de

la c

onqu

ista

espa

ño-

la e

n la

s for

mas

de

vida

de

las s

ocie

dade

s ind

ígen

as. R

econ

ocim

ient

o de

la v

iola

ción

de

los d

erec

hos h

uman

os e

n el

per

íodo

col

onia

l.

Com

para

ción

de

map

as c

on d

istin

tas

regi

onal

izac

ione

s de

l paí

s. Id

entifi

caci

ón d

e ca

ract

eríst

icas

nat

ural

es y

eco

-nó

mic

as y

de

las

prin

cipa

les

ciud

ades

a p

artir

de

la o

b -se

rvac

ión

de fo

togr

afía

s y d

e m

apas

de

dist

inta

s reg

ione

s de

l paí

s.

Aná

lisis

de m

apa

ilust

rado

con

man

ifest

acio

nes

cultu

ra-

les

de a

lgun

as p

rovi

ncia

s ar

gent

inas

. Rec

onoc

imie

nto

de

la d

iver

sidad

cul

tura

l a p

artir

de

rela

tos

de la

vid

a co

ti -di

ana.

Con

vers

ació

n gr

upal

par

a co

mpa

rar

cost

umbr

es

y há

bito

s fa

mili

ares

. Bús

qued

a de

info

rmac

ión

sobr

e la

s ca

ract

eríst

icas

geo

gráfi

cas,

econ

ómic

as y

cul

tura

les

de

una

zona

de

la A

rgen

tina.

Ela

bora

ción

de

un a

fiche

par

a pr

omoc

iona

r una

fies

ta p

opul

ar. L

ectu

ra e

inte

rpre

taci

ón

de fr

ases

y r

efra

nes

popu

lare

s. Fu

ndam

enta

ción

de

opi -

nion

es u

tiliz

ando

eje

mpl

os. P

repa

raci

ón d

e un

pla

to p

o -pu

lar (

tort

as fr

itas)

.

Loca

lizac

ión

de lo

s pu

eblo

s or

igin

ario

s en

div

ersa

s re

gio -

nes d

e nu

estr

o pa

ís a

part

ir de

la o

bser

vaci

ón d

e m

ater

ial

cart

ográ

fico.

Ext

racc

ión

de in

form

ació

n so

bre

los p

uebl

os

abor

ígen

es c

onte

nida

en

text

os e

ilus

trac

ione

s. Co

mpl

e -ta

mie

nto

de o

raci

ones

a p

artir

de

la in

form

ació

n da

da.

Elab

orac

ión

de o

raci

ones

util

izan

do v

ocab

ular

io e

spec

ífi-

co. C

ompl

etam

ient

o de

cua

dros

com

para

tivos

.

Conf

ecci

ón d

e m

apas

hist

óric

os.

Com

plet

amie

nto

de

orac

ione

s a p

artir

de

la in

form

ació

n de

l cap

ítulo

. Sec

uen -

ciac

ión

de h

echo

s hi

stór

icos

. For

mul

ació

n de

pre

gunt

as.

Iden

tifica

ción

de

caus

as y

con

secu

enci

as a

cerc

a de

los

pr

oces

os e

stud

iado

s. Re

cono

cim

ient

o de

exp

resio

nes

erró

neas

y re

empl

azo

por l

a ex

pres

ión

corr

ecta

. Com

ple -

tam

ient

o de

cua

dros

com

para

tivos

. Ela

bora

ción

de

un

cuad

ro si

nópt

ico.

La c

ultu

ra

nos

inte

gra

7

Cóm

o vi

vían

lo

s pr

imer

os

habi

tant

es d

e Am

éric

a

8

Los

espa

ñole

s im

pone

n nu

evas

fo

rmas

de

vida

en

Am

éric

a

9

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

S5_Docente (4-7)cuadro.indd 5 9/26/07 6:29:16 PM

Page 6: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6666

Cuad

ro d

e co

nten

idos

Revo

luci

ones

y

gran

des

cam

bios

en

Eur

opa

y en

Am

éric

a

10Id

entifi

car

las

caus

as y

las

cons

ecue

ncia

s de

las r

evol

ucio

nes a

tlánt

icas

de

fines

del

sig

lo x

viii .

A

naliz

ar e

l de

sarr

ollo

de

las

Inva

sione

s In

gles

as.

Rela

cion

ar lo

s ca

mbi

os o

curr

idos

en

Eu-

ropa

con

los p

roce

sos a

mer

ican

os.

Cono

cer

las

múl

tiple

s ca

usas

y c

onse

-cu

enci

as d

e la

Rev

oluc

ión

de M

ayo.

Co

mpr

ende

r lo

s co

nflic

tos

deriv

ados

de

la ru

ptur

a de

l sist

ema

colo

nial

.Re

laci

onar

los p

roce

sos o

curr

idos

en

Euro

-pa

con

los

cam

bios

pro

duci

dos

en A

mé -

rica.

Cono

cer e

l des

arro

llo d

e la

s gue

rras

por

la

inde

pend

enci

a.Co

noce

r la

conf

orm

ació

n de

los p

rimer

os

gobi

erno

s pat

rios.

Com

pren

der

las

caus

as d

e la

s co

nfro

nta -

cion

es e

ntre

dife

rent

es g

rupo

s. A

nális

is cr

ítico

ace

rca

del i

mpa

cto

de la

s gu

erra

s po

r la

Inde

pend

enci

a en

la v

ida

de la

gen

te.

Com

pren

der

las

caus

as d

e la

s co

nfro

nta -

cion

es p

or d

istin

tos

proy

ecto

s de

paí

s en

-tr

e di

fere

ntes

gru

pos y

pro

vinc

ias.

Iden

tifica

r di

fere

ncia

s en

tre

dive

rsos

pro

-ye

ctos

pol

ítico

s. Co

noce

r fo

rmas

de

prod

ucir

y co

mer

cia -

lizar

de

dife

rent

es g

rupo

s so

cial

es d

e la

so

cied

ad c

riolla

ent

re 1

820

y 18

50.

Com

pren

der

las

caus

as d

e la

s co

nfro

nta -

cion

es p

or d

istin

tos

proy

ecto

s de

paí

s en

-tr

e di

fere

ntes

gru

pos y

pro

vinc

ias.

Cono

cer

las

dive

rsas

rea

ccio

nes

cont

ra e

l pr

edom

inio

de

Rosa

s.Co

noce

r la

s ca

ract

eríst

icas

bás

icas

de

la

Cons

tituc

ión

de 1

853.

Conc

epto

de

pode

r ab

solu

to. L

as id

eas

ilum

inist

as. L

a in

depe

nden

-ci

a de

los E

stad

os U

nido

s. La

Rev

oluc

ión

Fran

cesa

. La

Revo

luci

ón In

-du

stria

l ing

lesa

y la

s co

ndic

ione

s de

trab

ajo

en la

s fá

bric

as. C

ausa

s y

cons

ecue

ncia

s de

las

Inva

sione

s In

gles

as a

l Río

de

la P

lata

. Est

able

ci-

mie

nto

de r

elac

ione

s en

tre

suce

sos

euro

peos

y a

mer

ican

os. A

nális

is m

ultic

ausa

l. Va

lora

ción

de

los p

rinci

pios

que

hic

iero

n po

sible

un

ré-

gim

en d

emoc

rátic

o.

Confl

icto

ent

re c

riollo

s y e

spañ

oles

. Inv

asió

n na

pole

ónic

a a

Espa

ña. L

a Re

volu

ción

de

May

o: c

ausa

s y c

onse

cuen

cias

. Con

flict

os p

olíti

cos e

ntre

m

oren

istas

y sa

aved

rista

s y su

s con

secu

enci

as. L

a fo

rmac

ión

de la

Junt

a G

rand

e. Im

pact

o de

la g

uerr

a po

r la

inde

pend

enci

a en

la v

ida

de la

s per

-so

nas.

Com

pren

sión

de c

ausa

s y c

onse

cuen

cias

. Ide

ntifi

caci

ón d

e sit

ua-

cion

es d

e co

nflic

to y

de

acto

res,

con

dive

rsos

inte

rese

s, in

terv

inie

ntes

en

el p

erío

do. E

stab

leci

mie

nto

de re

laci

ones

ent

re s

uces

os e

urop

eos

y am

eric

anos

. Val

orac

ión

de lo

ocu

rrid

o el

25

de m

ayo

de 1

810.

Los

prim

eros

gob

iern

os p

atrio

s: de

la Ju

nta

Gra

nde

al S

egun

do T

riun -

vira

to. L

a cr

eaci

ón d

e la

Esc

arap

ela

y la

Ban

dera

: la

func

ión

de lo

s sím

-bo

los p

atrio

s en

el p

asad

o. L

a A

sam

blea

del

Año

XIII

y e

l alc

ance

de

las

med

idas

soci

ales

. El C

ongr

eso

de T

ucum

án y

la d

ecla

raci

ón d

e la

Inde

-pe

nden

cia.

Las

cam

paña

s de

San

Mar

tín a

Chi

le y

Per

ú. E

l im

pact

o de

la

guer

ra e

n la

vid

a de

las p

erso

nas:

sufri

mie

nto

y pé

rdid

as e

conó

mic

as y

co

mer

cial

es. R

econ

ocim

ient

o de

las c

ausa

s y co

nsec

uenc

ias d

e la g

uerr

a.

Posic

ión

críti

ca y

refle

xiva

sobr

e lo

s per

juic

ios d

e lo

s con

flict

os b

élic

os.

Des

arro

llo d

e un

a ac

titud

de

resp

eto

haci

a lo

s sím

bolo

s pat

rios.

La C

onst

ituci

ón c

entr

alist

a de

181

9. L

a co

nstr

ucci

ón d

e lo

s es

tado

s pr

ovin

cial

es. C

ausa

s del

est

able

cim

ient

o y

de la

caí

da d

e la

pre

siden

cia

de R

ivad

avia

. Pro

yect

os d

e un

itario

s y

fede

rale

s: di

fere

ncia

s po

lític

as e

in

tere

ses e

conó

mic

os. L

a Co

nfed

erac

ión

Arg

entin

a. D

istin

tas f

orm

as d

e pr

oduc

ción

y c

omer

cial

izac

ión:

sim

ilitu

des

y di

fere

ncia

s en

tre

Buen

os

Aire

s, el

Lito

ral y

el I

nter

ior.

Iden

tifica

ción

de

dife

renc

ias e

ntre

pos

tura

s po

lític

as. R

econ

ocim

ient

o de

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias

de h

echo

s hi

stó -

ricos

. Val

orac

ión

de la

impo

rtan

cia

de u

na c

onvi

venc

ia so

cial

arm

ónic

a pa

ra la

con

stru

cció

n de

un

Esta

do N

ació

n.

Dist

into

s pro

yect

os d

e pa

ís. E

l pro

nunc

iam

ient

o de

Urq

uiza

. La

caíd

a de

Ro

sas.

El A

cuer

do d

e Sa

n N

icol

ás. L

a sa

nció

n de

la C

onst

ituci

ón N

acio

-na

l: la

form

a re

publ

ican

a, re

pres

enta

tiva

y fe

dera

l del

gob

iern

o. Id

entifi

-ca

ción

de d

ifere

ncia

s ent

re p

ostu

ras p

olíti

cas.

Reco

noci

mie

nto

de ca

usas

y c

onse

cuen

cias

de

hech

os h

istór

icos

. Val

orac

ión

de la

conf

ront

ació

n de

op

inio

nes.

Reco

noci

mie

nto

de la

impo

rtan

cia

de u

na co

nviv

enci

a so

cial

ar

món

ica

para

la c

onst

rucc

ión

de u

n Es

tado

Nac

ión.

Elab

orac

ión

de h

ipót

esis

a pa

rtir

de u

na il

ustr

ació

n. A

nális

is de

cau

sas

y co

nsec

uenc

ias

acer

ca d

e lo

s pr

oces

os e

stud

ia-

dos.

Elab

orac

ión

de v

incu

laci

ones

ent

re h

echo

s y p

roce

sos

hist

óric

os. I

dent

ifica

ción

de

orac

ione

s in

corr

ecta

s. Co

m-

plet

amie

nto

de o

raci

ones

a p

artir

de

la in

form

ació

n da

da.

Defi

nici

ón d

e co

ncep

tos e

spec

ífico

s. Vi

ncul

ació

n de

hec

hos

ocur

ridos

en

Euro

pa c

on h

echo

s suc

edid

os e

n A

mér

ica.

Elab

orac

ión

de h

ipót

esis

sobr

e la

com

unic

ació

n de

not

i -ci

as e

n el

per

íodo

est

udia

do. F

orm

ulac

ión

de p

regu

ntas

. Id

entifi

caci

ón d

e co

nflic

tos y

dist

into

s pro

yect

os p

olíti

cos

del p

erío

do. I

dent

ifica

ción

de

caus

as y

con

secu

enci

as d

e lo

s pr

oces

os e

stud

iado

s. Se

cuen

ciac

ión

y vi

ncul

ació

n de

he

chos

hist

óric

os. I

dent

ifica

ción

de

orac

ione

s co

rrec

tas.

Lect

ura

e id

entifi

caci

ón d

e m

apas

hist

óric

os. C

ompl

eta -

mie

nto

de o

raci

ones

.

Inte

rpre

taci

ón d

e m

apas

hist

óric

os y

com

para

ción

con

ma -

pas a

ctua

les.

Secu

enci

ació

n de

hec

hos h

istór

icos

. Bús

qued

a de

info

rmac

ión

espe

cífic

a so

bre

prot

agon

istas

del

per

íodo

. El

abor

ació

n de

exp

licac

ione

s sob

re e

l im

pact

o de

la g

uerr

a en

la v

ida

cotid

iana

de

la g

ente

. Red

acci

ón d

e or

acio

nes c

on

pala

bras

dad

as. C

ompl

etam

ient

o de

cuad

ros c

ompa

rativ

os.

Elab

orac

ión

de u

na cr

onol

ogía

. Com

plet

amie

nto

de o

raci

o -ne

s a p

artir

de

la in

form

ació

n da

da. B

úsqu

eda

de in

form

a -ci

ón e

n di

ccio

nario

s enc

iclo

pédi

cos.

Elab

orac

ión

de u

na h

ipót

esis

sobr

e co

nflic

tos

a pa

rtir

de

un c

aso.

Sec

uenc

iaci

ón d

e he

chos

hist

óric

os. I

dent

ifica

-ci

ón d

e ca

usas

y c

onse

cuen

cias

de

los s

uces

os e

stud

iado

s. Co

mpl

etam

ient

o de

ora

cion

es a

par

tir d

e la

info

rmac

ión

dada

. Est

able

cim

ient

o de

rel

acio

nes

entr

e di

vers

os s

uce -

sos

y su

s co

nsec

uenc

ias.

Est

able

cim

ient

o de

rel

acio

nes

entr

e di

vers

as p

rodu

ccio

nes

regi

onal

es y

sus

luga

res

de

orig

en. I

dent

ifica

ción

de

orac

ione

s cor

rect

as.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

text

os. C

ompl

etam

ient

o de

or

acio

nes

a pa

rtir

de la

info

rmac

ión

dada

. Ide

ntifi

caci

ón

de c

ausa

s y c

onse

cuen

cias

de

los s

uces

os e

stud

iado

s. Le

c -tu

ra e

inte

rpre

taci

ón d

e m

apas

hist

óric

os. I

dent

ifica

ción

de

ban

dos

en p

ugna

. Red

acci

ón d

e or

acio

nes

con

voca

-bu

lario

esp

ecífi

co.

Cóm

o se

for

nues

tro

prim

er

gobi

erno

pat

rio

11

¡Cuá

nto

hubo

qu

e lu

char

pa

ra s

er

inde

pend

ient

es!

12

Tiem

pos

de

dese

ncue

ntro

s en

tre

grup

os y

pr

ovin

cias

13

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

La A

rgen

tina

, po

r fi

n,

se o

rgan

iza

14

S5_Docente (4-7)cuadro.indd 6 9/26/07 6:29:16 PM

Page 7: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

77

El g

obie

rno

de

nues

tro

país

15Co

noce

r la

im

port

anci

a de

la

Cons

titu-

ción

Nac

iona

l com

o le

y qu

e or

gani

za e

l go

bier

no.

Reco

noce

r el c

arác

ter r

epub

lican

o y

fede

-ra

l de

la A

rgen

tina.

A

naliz

ar fu

ncio

nes y

atr

ibuc

ione

s de

cada

po

der.

Reco

noce

r a la

dem

ocra

cia c

omo

form

a de

gobi

erno

y d

e re

laci

onar

se e

n la

soc

ieda

d.Va

lora

r a

la d

emoc

raci

a co

mo

form

a de

vi

da. C

onoc

er p

rinci

pios

y v

alor

es d

emo -

crát

icos

. A

prec

iar

los

com

port

amie

ntos

de

moc

rátic

os c

omo

faci

litad

ores

de

una

conv

iven

cia

arm

onio

sa.

Com

pren

der

la n

oció

n de

der

echo

y e

l co

ncep

to d

e de

rech

os h

uman

os. C

ono -

cer

la D

ecla

raci

ón U

nive

rsal

de

los

De -

rech

os H

uman

os y

la C

onve

nció

n so

bre

los

Der

echo

s de

l Niñ

o y

su v

igen

cia

en la

A

rgen

tina.

Rec

onoc

er s

ituac

ione

s de

vul

-ne

raci

ón d

e de

rech

os d

el n

iño.

Conc

epto

s de

gobi

erno

y d

e le

yes.

La C

onst

ituci

ón N

acio

nal.

El c

arác

-te

r re

publ

ican

o y

repr

esen

tativ

o de

la o

rgan

izac

ión

polít

ica.

La

divi

-sió

n de

pod

eres

com

o fo

rma

de li

mita

r y

cont

rola

r el

pod

er d

el g

o -bi

erno

. Fun

cion

es y

atr

ibuc

ione

s de

los p

oder

es L

egisl

ativ

o, E

jecu

tivo

y Ju

dici

al. E

l fed

eral

ismo.

Los

gob

iern

os p

rovi

ncia

les y

de

la C

iuda

d de

Bu

enos

Aire

s. Va

lora

ción

de

la im

port

anci

a de

la d

ivisi

ón d

e po

dere

s y

de la

aut

onom

ía.

Conc

epto

de

dem

ocra

cia

com

o ré

gim

en p

olíti

co y

com

o m

aner

a de

re

laci

onar

nos

en s

ocie

dad.

Val

ores

y p

rinci

pios

en

los

cual

es s

e ba

sa

la v

ida

dem

ocrá

tica.

La

dem

ocra

cia

y la

just

icia

soci

al. L

a ci

udad

anía

. El

sufr

agio

: fun

cion

es y

car

acte

rístic

as. D

istin

tas f

orm

as d

e pa

rtic

ipa -

ción

pol

ítica

. Los

chi

cos y

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a.Lo

s go

bier

nos

auto

ritar

ios.

Reco

noci

mie

nto

de q

ue e

n la

Arg

entin

a co

nviv

en g

rupo

s qu

e ac

cede

n de

mod

o de

sigua

l a lo

s bi

enes

mat

e -ria

les

y sim

bólic

os. V

alor

ació

n de

la d

emoc

raci

a co

mo

form

a de

go -

bier

no y

com

o es

tilo

de v

ida.

Apr

ecio

del

diá

logo

com

o m

edio

par

a re

solv

er c

onfli

ctos

en

la v

ida

diar

ia.

Conc

epto

de

dere

chos

y re

spon

sabi

lidad

es. L

os o

rgan

ismos

inte

rna -

cion

ales

y la

pro

tecc

ión

de lo

s de

rech

os h

uman

os. L

os d

erec

hos

de

los

niño

s y

de la

s ni

ñas.

La C

onve

nció

n so

bre

los

Der

echo

s de

l Niñ

o.

El d

erec

ho a

la ig

uald

ad y

el r

espe

to p

or la

dife

renc

ia y

a la

no

disc

ri -m

inac

ión.

Situ

acio

nes d

e vu

lner

ació

n de

der

echo

s: el

cas

o de

l tra

bajo

in

fant

il. C

ompr

ensió

n de

alg

unas

de

las n

orm

as ju

rídic

as q

ue re

cono

-ce

n de

rech

os d

e lo

s ni

ños.

Reco

noci

mie

nto

de la

impo

rtan

cia

de la

di

fusió

n de

los d

erec

hos d

el n

iño

y de

l tra

bajo

por

su d

efen

sa.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

una

notic

ia p

erio

díst

ica

que

plan

tea

un c

onfli

cto

entr

e pe

rson

as d

e un

a ci

udad

. Aná

lisis

de u

na il

ustr

ació

n ap

lican

do lo

s con

cept

os a

pren

dido

s par

a de

tect

ar s

i se

ajus

ta o

no

a el

los.

Iden

tifica

ción

de

las

acti -

vida

des

prop

ias

de c

ada

pode

r de

gob

iern

o. B

úsqu

eda

de

info

rmac

ión

en la

Con

stitu

ción

Nac

iona

l. Deb

ate

grup

al so

-br

e al

guna

s de

las c

arac

terís

ticas

del

sist

ema

de g

obie

rno

re-

publ

ican

o. E

labo

raci

ón d

e un

info

rme

con

las c

oncl

usio

nes

del d

ebat

e. B

úsqu

eda

de n

otic

ias

en d

iario

s ac

tual

es p

ara

reco

noce

r los

pod

eres

Eje

cutiv

o, L

egisl

ativ

o y

Judi

cial

.

Plan

teo

y an

álisi

s de

una

situ

ació

n de

aul

a en

la q

ue s

e pr

esen

ta u

n co

nflic

to d

e in

tere

ses

que

se r

esue

lve

de

man

era

dem

ocrá

tica.

Exp

licac

ión

del s

igni

ficad

o de

los

va

lore

s dem

ocrá

ticos

util

izan

do e

jem

plos

. Exp

licac

ión

de

expr

esio

nes

de c

iert

a co

mpl

ejid

ad c

on la

s pa

labr

as p

ro-

pias

de

los

alum

nos.

Reda

cció

n de

un

text

o de

scrip

tivo

sobr

e la

exp

erie

ncia

de

vivi

r en

dem

ocra

cia.

Bús

qued

a e

inte

rpre

taci

ón d

e ca

ncio

nes.

Dife

renc

iaci

ón d

e go

bier

nos

dem

ocrá

ticos

y a

utor

itario

s a

part

ir de

eje

mpl

os h

istór

i -co

s con

cret

os.

Plan

teo

y an

álisi

s de

una

hist

oria

en

la q

ue s

e pr

esen

tan

confl

icto

s. Le

ctur

a y

anál

isis d

e ar

tícul

os d

e la

Con

venc

ión

sobr

e lo

s D

erec

hos

del N

iño

y su

rel

ació

n co

n im

ágen

es.

Form

ulac

ión

de p

regu

ntas

. Fun

dam

enta

ción

de

opin

io-

nes.

En d

emoc

raci

a,

todo

s po

dem

os

part

icip

ar

16

Dere

chos

par

a gr

ande

s y

chic

os

17

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

S5_Docente (4-7)cuadro.indd 7 9/26/07 6:29:17 PM

Page 8: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

88

El país y su territorio1Página 6

Comprendo y relaciono1. y 2. Respuestas abiertas. El objetivo es

trabajar con los chicos sobre las prin-cipales características que definen a los países. Entre ellas, la de tener una organización política (distintos nive-les de gobierno: nacional, provincial, local) que se plasma en un territorio y que influye en la vida cotidiana de una población.

Página 9

3.a) Incorrecto. b) Incorrecto.

Página 10

Comprendo y explico4. El Gobierno nacional ejerce su auto-

ridad sobre la totalidad del territo-rio argentino. Los gobiernos provin-ciales ejercen su autoridad sobre el territorio de la provincia.

5. Porque la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene –como una pro-vincia más– su propio territorio .

Página 11

6. Respuesta abierta. Se espera que los

chicos comprendan que el asentamien-to donde residen se encuentra en un espacio de mayor superficie, que es el departamento o partido (excepto aquellos que viven en la Ciudad de Bue-nos Aires).

7.a) Los chicos que residen en la Ciudad

de Buenos Aires deben completar so-lamente el primer renglón. Porque el territorio de la Ciudad de Buenos Aires está ocupado enteramente por una sola ciudad y no está dividido en departamentos ni está incluido en un territorio departamental.

b) Parte de la Isla Grande de Tierra del Fue-go, varias islas en el océano Atlántico y un sector del continente antártico.

c) Cushamen, Futaleufú, Tehuelches, río Senguer.

Página 13

8.

9.

10.a) Incorrecto. En el mapa político se repre-

senta la organización política del territorio (las 23 provincias con sus capitales y la Ciu-dad Autónoma de Buenos Aires).

b) Correcto.c) Incorrecto. La Ciudad Autónoma de

Buenos Aires tiene un gobierno autónomo de similar jerarquía que la de un gobierno provincial.

d) Incorrecto. Perú no comparte límites in-ternacionales con la Argentina.

e) Correcto.f) Correcto.g) Incorrecto. Es el conjunto de países ubi-

cados desde México hasta el sur del conti-nente americano.

h) Correcto.

X C H U B U T F G Z X I Y

C A R C O R R I E N T E S

A Ó F E R T J O K T J N P

S I R A F G S U P U R E S

E J U D L K A W J C P U I

W P O L O U L G R U E Q E

Q A X U M B T O U M Y U J

U G F E I W A D I Á R É O

E U S H U A I A A N L N P

La naturaleza y sus recursos2Página 14

Comprendo y relaciono1.a), b) c) d). Respuestas abiertas. Se es-

pera que en los afiches los chicos identifiquen tanto los elementos na-turales como aquellos construidos por la sociedad. También, que reco-nozcan los distintos objetivos en la

utilización que los seres humanos hacen de la naturaleza (por ejemplo, para la recreación, la alimentación, el abrigo). Además, que distingan las diferentes modalidades de uso, como la extracción (en el caso de la recolección de frutos o de la pesca), o el empleo de recursos para repro-ducir otros elementos naturales, como ocurre con los cultivos.

Página 17

2. a) Clima cálido y húmedo: temperaturas

elevadas y precipitaciones abundantes; clima cálido y semihúmedo: tempera-turas elevadas y precipitaciones mode-radas; clima templado y húmedo: tem-peraturas moderadas y precipitaciones

Soluciones

El territoriode la Ciudad

de BuenosAires

Está formado por

Se dividen en

Departamentos o partidos

El marArgentino

El territorionacional

Los territorios

de 23 provincias

S5_Docente (8-20)solucionario.indd 8 9/26/07 6:30:54 PM

Page 9: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

abundantes; clima templado y árido: temperaturas moderadas y precipita-ciones escasas; clima frío y húmedo: temperaturas bajas y precipitaciones abundantes; clima frío y árido: tempe-raturas bajas y precipitaciones escasas.

b) Clima cálido y húmedo: Misiones, Co-rrientes, norte de Entre Ríos y este de Formosa, Chaco, nordeste de Santa Fe y una franja que abarca Jujuy, Salta y Tucumán; clima cálido y semihúmedo: Santiago del Estero, este de Salta, norte de Santa Fe y de Córdoba y gran parte de Formosa y del Chaco; clima tem-plado y húmedo: centro y sur de Entre Ríos, centro y sur de Santa Fe, gran par-te de Córdoba y Buenos Aires y nordes-te y este de La Pampa; clima templado y árido: este de Catamarca y de La Rioja,

gran parte de San Juan y Mendoza, oes-te de Córdoba y oeste y sudoeste de La Pampa y norte de Neuquén; clima frío y húmedo: una franja al oeste de las pro-vincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y el sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego; clima frío y árido: gran parte de las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y norte de la isla de Tierra del Fuego (gran parte de la Antártida tiene clima frío y árido).

Página 19

Comprendo y explico3. Porque las especies del bosque chaque-

ño se desarrollan en un clima distinto que los bosques de los Andes del Sur.

Página 21

4. Lago, montañas y bosques Neu-quén

Altas montañas con muy poca vegeta-ción San Juan

Meseta cubierta por una tupida selva Misiones

Extensas playas de arena sobre el mar Buenos Aires

5. Montañas – llanuras – mesetas – cálido – templado – frío – lluvias – selvas – bos-ques – estepa – praderas – elementos de la naturaleza – recursos naturales.

Producción, distribución y consumo3Página 22

Comprendo y relaciono1. Los personajes son: un productor

agrícola que cosecha trigo; trans-portistas de granos de ese cereal que se dirigen a un molino; un moline-ro que vende harina de trigo a una fábrica de fideos; transportistas que llevan bolsas de harina a una fábri-ca; un obrero en un establecimiento fabril donde elabora fideos (y que, además, es consumidor de ellos); transportistas de paquetes de fideos que los trasladan hacia los lugares de venta; consumidores de fideos que compran en un supermercado (uno de ellos es también productor de trigo).

2. Las personas se vinculan a través de la compra y venta de productos o de la prestación de servicios, como el transporte.

Página 24

Comprendo y relaciono3. Santiago es productor de bienes ma-

teriales porque es un agricultor que produce trigo y, al mismo tiempo, es un

consumidor final porque con los ingre-sos que obtiene por la venta de granos compra lo que necesita, por ejemplo, fideos (que se elaboran con trigo).

Página 25

4. a) Verdadero.b) Falso. Se realiza solamente en el ganado

lanar (ovinos, cabras, llamas, etcétera).

Página 26

5. Porque es una actividad que extrae, es decir, saca partes que conforman la corteza terrestre, como las rocas, los minerales, el petróleo o el gas.

6. La que tala árboles de selvas y bosques naturales.

7. Distintas actividades ganaderas (cui-dan, alimentan y ordeñan el ganado).

Página 27 / Repaso

8. a) Cuatro productos primarios: cirue-

las, duraznos, trigo, otros frutales; tres agroindustrias: panificadora, fábrica de dulces, fábrica de leche chocolatada y manteca; un producto primario y

otro secundario en el mismo circuito productivo: trigo, pan; un producto primario que se destina para consu-mo en fresco o como materia prima: duraznos o ciruelas.

9. Eslabón primario: cría de ganado le-chero; tala de árboles; cosecha de man-zanas.

Eslabón secundario: jugo de manzana; papel; manteca.

Eslabón terciario (que vincula el es-labón primario con el secundario o el de consumidor final): verdulería; su-permercado; transporte de productos primarios.

Eslabón terciario (que vincula el es-labón secundario con el consumidor final): transporte de productos indus-trializados, supermercado; librería.

Consumidor final: Matías; mamá de Matías.

S5_Docente (8-20)solucionario.indd 9 9/26/07 6:30:54 PM

Page 10: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1010

Ciudades en red4Página 28

Comprendo y relaciono1. Se espera que los chicos reflexionen

sobre el hecho de que, en general, en una ciudad con mayor número de habitantes hay un mayor número de autos y, por lo tanto, la demanda de repuestos es mayor. Por eso es posible esperar que haya negocios con gran cantidad y variedad de repuestos para el automotor.

2. Se puede comenzar a trabajar la idea de que las ciudades no son todas iguales y que se diferencian por su tamaño y por las actividades que en ellas se realizan. Es el caso de La Fal-da, una ciudad visitada por turistas, donde hay habitantes que trabajan en el área de servicios turísticos.

Página 31

3. De menor a mayor jerarquía: Suncha-

les, Rafaela, Santa Fe. Esta última es la ciudad de mayor jerarquía, porque tie-ne mayor cantidad de habitantes y de funciones.

Página 33

4.a) Están representadas con signos de colo-

res. Esos colores corresponden a varios agrupamientos de ciudades –según su tamaño–, y se leen en las referencias del mapa. San Salvador está en el gru-po de ciudades de entre 5 000 y 25 000 habitantes, y Concordia en el grupo de entre 100 000 y 250 000 habitantes.

b) En el mapa se observa que se conectan por la ruta nacional No 18 y el ferroca-rril.

Página 34

Comprendo y explico5. En una red de ciudades, estas se en-

cuentran conectadas entre sí. Cuan-

to mayor es la ciudad, mayor es el número de funciones que tiene, y pueden estar destinadas no sola-mente a sus propios habitantes, sino también a los de otras localidades. Por eso, la ciudad de mayor jerarquía es la que tiene posibilidad de esta-blecer mayor número de vinculacio-nes con otras. Por ejemplo, Suncha-les, Rafaela y Santa Fe forman parte de una red en la que Santa Fe es la que tiene mayor jerarquía y se vin-cula con localidades de la provincia y del resto del país.

Página 35 / Repaso

6. a) comercio. b) función. c) jerarquía. d) red.

e) transporte. f) Mendoza.7. Bariloche Turística y comercial

Comodoro Rivadavia Mineraa) Bariloche: provincia de Río Negro; Co-

modoro Rivadavia: provincia del Chu-but.

Ambiente y condiciones de vida 5Página 36

Comprendo y relaciono1. Se espera que los chicos se explayen

acerca de lo que entienden por am-biente o medio ambiente. Es inte-resante observar si incluyen en esa idea solamente los elementos o pro-cesos naturales, o también las cons-trucciones y transformaciones de la sociedad. Y, si mencionan problemas ambientales, por qué creen que son un problema y a quiénes consideran como los afectados por ellos. En este sentido, es interesante reflexionar con los chicos acerca de que la na-turaleza “no tiene problemas”: los problemas son considerados como tales por los seres humanos.

Página 37

2. El dibujo de la izquierda representa so-lamente elementos naturales. El de la derecha reproduce el mismo lugar, pero con construcciones y transformaciones de la sociedad como, por ejemplo, sec-tores con vegetación natural que han sido reemplazados por asentamientos de población. También se han modifi-cado las laderas de las montañas, en las que se han construido caminos.

3. Con esta actividad se procura evaluar si los chicos han comprendido las de-finiciones de ambiente y de problemas ambientales que se dan en la página. En particular, si han comprendido que los seres humanos deben transformar la naturaleza para proveerse de lo que necesitan. Y también que los proble-mas no surgen de la utilización de los

elementos naturales, sino de la forma de uso (descuidada, destructiva) que realizan las personas.

4. Según la definición planteada en la pá-gina, es importante señalar que se trata de problemas porque afectan a los se-res humanos, y que su origen puede ser tanto natural como humano.

Página 39

5. En las ciudades es frecuente la contami-nación o polución del aire y de los ríos y aguas subterráneas. Entre los agentes contaminantes se destacan las emisiones de gases de los automóviles y de las indus-trias, así como los desechos industriales y cloacales. En las áreas rurales es frecuente la degradación o deterioro de recursos naturales como el suelo, los bosques y las selvas (en estos dos casos, a través de la

S5_Docente (8-20)solucionario.indd 10 9/26/07 6:30:55 PM

Page 11: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

11

deforestación). También se puede pro-ducir la contaminación del aire, el agua y el suelo por emisión de gases o desechos tóxicos (por ejemplo, a través del uso ex-cesivo de agroquímicos).

Página 40

Comprendo y opino6. Respuesta abierta. Se espera que los

chicos hayan comprendido que los problemas ambientales se refieren al deterioro en las condiciones de vida de las personas y al de los recursos na-turales que necesitamos para vivir.

7. La responsabilidad es una actitud in-herente a los seres humanos. Muchas veces, con su accionar, las personas provocan deterioros ambientales.

Página 41 / Repaso

8. a) río. b) gases. c) erosión. d) suelo. e) ba-

sura.9. a) Incorrecto. También se produce en las

áreas rurales.b) Incorrecto. El desgaste del suelo es

ocasionado tanto por la acción de ele-mentos naturales (erosión) como por las actividades humanas (por ejemplo, la agricultura intensiva).

c) Incorrecto. Los problemas ambienta-les se generan por fenómenos naturales y por las actividades de las personas.

d) Correcto.10. a) Porque necesitamos los recursos natura-

les para nuestra subsistencia en la Tierra.b) Significa que no estamos utilizando ade-

cuadamente los recursos naturales (que son tan valiosos para nuestra vida). El término “capital” aquí está utilizado en el sentido de riqueza o bien valioso.

c) Respuesta abierta. Se espera que los chicos den ejemplos mencionados en el capítulo o algún otro que conozcan.

11. Problemas ambientales.12. Industria: contaminación del aire y de

los ríos y aguas subterráneas. Minería: contaminación del aire, el

agua y los suelos. Agricultura: deterioro y contamina-

ción de suelos. Actividad forestal: deforestación y re-

ducción de bosques y selvas; deterioro del suelo.

Regiones argentinas6Página 42

Comprendo y relaciono1. a) y b) Esta actividad tiene como objeti-

vo indagar las nociones previas que los chicos tienen de distintos sectores del país y si aplican conocimientos adquiridos en capítulos anteriores. Por ejemplo, el área que abarca el pastizal tiene clima templado, coin-cide con la llanura pampeana y abar-ca más de una provincia.

Página 43

2. a) Cuyo.b) Sierras Pampeanas.

Página 45

3. a) Región de la Mesopotamia.b) Región del Chaco.

Página 47

4. El cultivo de limón se destaca en Tucumán. En los Valles Calchaquíes se cultivan pi-

mientos y uvas. La caña de azúcar se procesa en los in-

genios azucareros.

En la Puna se producen quesos y tejidos.

Página 49

5. a) Incorrecto. Se encuentra al oeste.b) Incorrecto. El río Mendoza recorre el

oasis donde está el aglomerado Gran Mendoza.

c) Correcto.d) Correcto.

Página 51

6. Patagonia andina: San Martín de los An-des (Neuquén), San Carlos de Bariloche y El Bolsón (Río Negro), Ushuaia (Tierra del Fuego). Las localidades de Esquel (Chu-but) y Perito Moreno (Santa Cruz) se en-cuentran en el límite entre la Patagonia andina y extrandina. Son importantes centros de servicios para las actividades que se realizan en la Patagonia andina.

Patagonia extrandina: 25 de Mayo (La Pampa), Viedma, Cipolletti y General Roca (Río Negro), Neuquén y Villa El Chocón (Neuquén), Puerto Madryn, Trelew, Rawson y Comodoro Rivadavia (Chubut), Puerto Deseado y Río Galle-gos (Santa Cruz), Río Grande (Tierra del Fuego).

Página 52

Comprendo y explico7. Por ejemplo, la caña de azúcar que se

produce en la región del Noroeste per-mite obtener ingresos a las personas vinculadas con su producción y con ella se elabora la mayor parte del azú-car que se consume en distintas partes del país.

Página 53 / Repaso

8. Cultivo de arroz Mesopotamia Grandes ciudades industriales

Región pampeana Puna, quebradas y valles Noroeste Cultivo de tabaco Noroeste y

Mesopotamia Oasis agrícolas Sierras Pampea-

nas, Cuyo y Patagonia Bosques de quebrachos Chaco Cría de ovinos Patagonia, Cuyo,

Sierras Pampeanas y Noroeste Producción de nueces y olivos

Sierras Pampeanas9. a) SALINAS.b) DELTA.c) FORESTACIÓN.d) OASIS.e) GLACIARES.

S5_Docente (8-20)solucionario.indd 11 9/26/07 6:30:56 PM

Page 12: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1212

La cultura nos integra7Página 54

Comprendo y relaciono1. Los alumnos tienen que observar las

características naturales y cultura-les representadas en la ilustración y compararlas. El único elemento que se repite es el mate.

2. Esta consigna plantea una reflexión acerca de las características natura-les, sociales y culturales del entorno cercano de los chicos.

Página 55

3. La actividad propone la construcción de una definición de cultura y, a la vez, permite evaluar el grado de conceptua-lización de los alumnos. Se recomienda poner en común y discutir las diferen-tes definiciones.

Página 57

4. a) Respuesta abierta. La pregunta busca

fortalecer la noción de cultura como elemento universal y cotidiano. Se reco-mienda trabajar el significado de “tradi-ción” (como elemento cultural que se conserva y transmite de generación en generación).

b) Respuesta abierta. Busca analizar el componente histórico de una cultura.

c) Respuesta abierta. Este ítem está orien-tado a la reflexión sobre los elementos culturales compartidos y sobre la diver-sidad cultural.

Página 58

Comprendo y opino5. a) Se dice que los mexicanos descienden

de los aztecas; los peruanos, de los in-cas, y los argentinos, de los barcos.

b) Los argentinos descienden de los in-migrantes europeos.

c) No.d) La fundamentación se apoyará en la in-

formación o en ejemplos que aporten los alumnos, que pueden ser recabados de la vida cotidiana. Por ejemplo, testi-

monios como: “Mi familia es argentina, pero no es de origen europeo”.

Página 59 / Repaso

6. a) El recorrido es libre, pero debe basar-

se en una pequeña investigación que permita reunir información correcta. Es recomendable trabajar con mapas de rutas.

b) Se sugiere tomar como modelo el mapa ilustrado de la página 54.

c) Trabajo libre, pero basado en informa-ción real. Se recomienda buscar en los sitios de Internet de la Secretaría de Tu-rismo de la Nación o de las provincias.

7. a) Esta parte de la actividad puede ser

realizada en los hogares. Sugerimos conversar previamente sobre la impor-tancia de analizar y tener en cuenta el proceso de preparación del plato.

b) y c) Respuestas abiertas. Son impor-tantes las justificaciones.

d) Actividad abierta. Puede discutirse en grupo.

Cómo vivían los primeros habitantes de América8Página 60

Comprendo y relaciono1. Le habló tiernamente, la regó y bailó

a su alrededor con mucha energía.2. Mucha. Porque los incas se preocu-

paban por estar en armonía con los elementos naturales.

3. Porque el maíz era la base de la ali-mentación de los aborígenes ameri-canos.

Página 62

4. a) ciudades-Estado.b) calpullis.

Página 63

Comprendo y explico5. a) Perú, Ecuador, y parte de la Argenti-

na, Chile y Bolivia. b) Los incas implementaron un sistema

de terrazas de cultivo con canales de riego.

c) Los mayas eran gobernados por la clase superior, formada por los no-bles guerreros y los sacerdotes. Los aztecas eran gobernados por un em-perador. El Inca era la máxima autori-dad del imperio incaico.

Página 64

6. Los diaguitas.7. Diaguitas (S).Tobas (N). Huarpes (S).

Tehuelches (N). 8. Deben resaltar, para los pueblos seden-

tarios: “cultivaban la tierra y criaban animales”. Para los nómades: “practica-ban la caza, la pesca y la recolección de frutos y semillas”.

Página 65 / Repaso

9. • Nómades: se trasladaban de un lugar

a otro. Cazaban, pescaban y recolecta-ban frutos, raíces y semillas.

• Sedentarios: vivían siempre en el mis-mo sitio. Practicaban la agricultura y la ganadería.

10. • Para cultivar en las montañas, los incas

utilizaron un sistema de terrazas de

S5_Docente (8-20)solucionario.indd 12 9/26/07 6:30:56 PM

Page 13: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

13

Los españoles imponen nuevas formas de vida en América9

Página 66

Comprendo y relaciono1. Respuesta abierta. Pueden contes-

tar, por ejemplo: limpiar la cubierta del barco, servir la comida, ayudar con las velas, etc.

2. Sí, porque nunca antes nadie había hecho un viaje como ese. Y como la expedición tendría que enfrentar muchos peligros, María temía que su hermano no volviera jamás.

3. La información incorrecta es: “llega-ron a las costas de la India”.

Página 69

4. a) creyó que había llegado a la India.b) dejar atrás América y continuar nave-

gando hacia el oeste hasta arribar al Asia.

Página 72

5. Corriente colonizadora del este Procedencia: de España. Nombres de las ciudades y año de

su fundación: Sancti Spiritu (1527), Buenos Aires (1536 y 1580), Santa Fe (1573) y Corrientes (1588).

Corriente colonizadora del norte Procedencia: de Perú. Nombres de las ciudades y año de su

fundación: San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba(1573), Salta (1582), La Rioja (1591), San Salvador de Jujuy (1593), San Fernando del Valle de Ca-tamarca (1683).

Corriente colonizadora del oeste Procedencia: de Chile Nombres de las ciudades y año de su

fundación: Santiago del Estero (1553), Mendoza (1561), San Juan (1562), San Luis (1594).

Página 73

Comprendo y explico6.a) Las principales ciudades por las que

pasaban las mercaderías están indi-cadas en el mapa: Cartagena / Por-tobelo / Panamá / El Callao-Lima / Potosí / Córdoba / Buenos Aires.

b) Era un sistema por el cual obligaba a sus colonias a comprar a España los productos que necesitaban, y que les impedía comerciar con otras poten-cias europeas.

Página 75 / Repaso

7. En un color debe estar marcado el iti-nerario seguido por Vasco de Gama para llegar a la India (ver página 67 del libro del alumno). En otro, el viaje de Magallanes hasta las Filipinas (ver pá-gina 69 del libro del alumno).

8. a) Verdadero.b) Falso.c) Verdadero.9. a) ¿A quién pidió apoyo Colón para fi-

nanciar su proyecto de llegar a Orien-te navegando hacia Occidente?

b) ¿A qué territorios llegó la primera ex-pedición de Colón?

10. El orden es el siguiente: 2, 5, 4, 3, 1.11. a) La Argentina, Uruguay, Paraguay y Boli-

via / Chile y Brasilb) Buenos Aires.c) Potosí.12. Autoridades en España: 1. Rey, 2.

Consejo de Indias, 3. Casa de Contra-tación. Autoridades en América: 1. Virrey. 2. Audiencia. 3. Gobernador. 4. Consulado. 5. Cabildo.

cultivo cruzadas por canales de riego.• Las chinampas eran una especie de

balsas enormes rellenas de tierra fértil, que flotaban sobre las aguas del lago Texcoco.

• Los incas construyeron una gran red de caminos para comunicar el Cuzco con todos los rincones de su extenso impe-rio.

11. a) Verdadero.b) Falso. Los mayas vivieron en ciudades-

Estado independientes.c) Falso. Los aztecas formaron un podero-

so imperio guerrero.d) Verdadero.e) Falso. Los diaguitas vivían en poblados

formados por casas de piedra con te-chos de barro y paja.

f) Falso. Los guaraníes sembraban en te-rrenos en medio de la selva.

12. Curaca Autoridad local... Hijo del Sol Máxima autoridad... Ayllu Comunidad con... Tenochtitlán Capital... Pucará Fortificación ubicada...

13. Noroeste, norte de Cuyo y Sierras de Córdoba

Diaguitas, comechingones, sanavirones y huarpes.

Llanura chaqueña Guaycurúes, wichís y tobas. Mesopotamia Guaraníes y caingangs. Pampa y Patagonia Querandíes y tehuelches. Isla Grande de Tierra del Fuego Onas y yámanas.

S5_Docente (8-20)solucionario.indd 13 9/26/07 6:30:57 PM

Page 14: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1414

Revoluciones y grandes cambios en Europa y en América10Página 76

Comprendo y relaciono1.a) A Gran Bretaña.b) En inglés.c) La respuesta es abierta, pero los chi-

cos seguramente dirán que los ingle-ses habían venido a conquistar o a ocupar el Río de la Plata.

Página 77

2. El presidente de los Estados Unidos era elegido por el pueblo y duraba un tiempo limitado en el cargo. Los reyes europeos del siglo XVIII, en cambio, gobernaban durante toda su vida y no eran elegidos por el pueblo.

Página 79

3. Inglaterra.4. Las causas de las Invasiones Inglesas

fueron el bloqueo continental decreta-do por el emperador francés Napoleón Bonaparte y los deseos de los británicos de conseguir nuevos mercados donde vender sus productos textiles.

Página 80

Comprendo y relaciono5. a) Durante las guerras napoleónicas, el

emperador francés Napoleón Bona-parte prohibió a los países que Fran-cia ocupaba comprar los textiles que los británicos fabricaban gracias a la Revolución Industrial. Como los in-gleses necesitaban conseguir nuevos mercados donde vender esos produc-tos, decidieron atacar las colonias de Francia y sus aliados (entre ellos, Espa-ña). Ese fue el origen de las Invasiones Inglesas al Río de la Plata.

b) La independencia de los Estados Unidos de América fue un ejemplo para los criollos del Río de la Pla-ta que querían tener un gobierno propio. Si los colonos norteameri-canos habían podido separarse de Gran Bretaña, ¿por qué ellos no po-dían separarse de España?

Página 81 / Repaso

6. a) Ilustración o Iluminismo.

b) Gran Bretaña.c) Libertad / igualdad.d) Máquinas / vapor.7. a) Verdadera.b) Falsa. Se produjeron en 1806 y 1807.c) Falsa. El virrey Sobremonte marchó

hacia la Banda Oriental.8. Sucedieron en Europa: Revolución

Francesa - Surgimiento de la Ilustra-ción - Revolución Industrial.

Sucedieron en América: Independen-cia de los Estados Unidos - Invasiones Inglesas al Río de la Plata - Creación del Virreinato del Río de la Plata.

9. a) Incorporó la máquina de vapor a la

producción y al transporte.b) Reemplazó la monarquía por una re-

pública. 10. Datos incorrectos:a) pero fueron derrotados por un grupo

de criollos (y ocuparon la ciudad);b) Córdoba y Santa Fe (en la Banda

Oriental); c) militares de carrera (voluntarios).

Cómo se formó nuestro primer gobierno patrio11Página 82

Comprendo y relaciono1. Tenía calles de tierra, las casas eran

bajas y con ventanas enrejadas.2. Por barco.3. Sí, tenía razón. El 25 de mayo de 1810

se formó nuestro primer gobierno pa-trio.

4. El papá estaba de mal humor porque era español. Los hermanos de Ca-talina estaban muy activos porque querían reemplazar a las autoridades españolas por un gobierno integrado por criollos.

Página 85

5. a) Verdadera.b) Falsa. Triunfó la posición impulsada

por los criollos.c) Falsa. Estaba presidida por el coman-

dante del Regimiento de Patricios, Cor-nelio Saavedra.

6. Porque fue el primer gobierno local ele-gido por presión de los criollos.

Página 87

7. Las oraciones correctas son la a) y la b).8. Las consecuencias del conflicto entre

Moreno y Saavedra fueron las siguientes: • Los miembros de la Primera Junta y de

distintos sectores de la sociedad porte-ña tomaron una postura y se agruparon en dos bandos: morenistas y saavedris-tas.

• Moreno, disgustado, renunció a su car-go y partió hacia Gran Bretaña.

Página 88

Comprendo y explico9. a) La guerra por nuestra independencia

se inició después de la Revolución de Mayo, porque los españoles querían

S5_Docente (8-20)solucionario.indd 14 9/26/07 6:30:57 PM

Page 15: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

15

recuperar el poder que habían perdi-do a manos de los criollos.

b) La vida de los habitantes del Río de la Plata ya no fue la misma porque muchos españoles no aceptaron a la Primera Junta y así se enfrentaron los abuelos o padres españoles con los hijos criollos. A esto se suma el hecho de que a los españoles contrarios a la Revolución se les impidió ocupar cargos públicos y muchos fueron ex-pulsados.

c) Porque la invasión napoleónica a España influyó para que los criollos cuestionaran a las autoridades co-loniales y organizaron movimientos revolucionarios con el fin de reempla-zarlas por gobiernos locales.

Página 89 / Repaso

10.a) ¿Qué significó la revolución norteame-

ricana para los criollos que impulsaron la Revolución de Mayo?

b) ¿Por qué la Primera Junta tuvo que in-formar a todas las ciudades del virrei-nato lo que había sucedido el 25 de mayo de 1810?

11.a) Cuando la noticia de la disolución

de la Junta Central de Sevilla llegó a Buenos Aires, algunos criollos cues-tionaron el poder de las autoridades coloniales y exigieron la reunión de un Cabildo abierto.

b) Cuando los representantes de las ciudades del interior del virreinato

llegaron a Buenos Aires, el conflicto entre Moreno y Saavedra se agudizó. Moreno quería que los representantes integraran un congreso. Saavedra, en cambio, sostenía que debían incorpo-rarse a la Primera Junta.

12. El criollo debe decir: “Como el rey de Es-paña está preso, le corresponde al pue-blo establecer su propio gobierno”.

El español debe decir: “El virrey debe continuar en el mando”.

13. El orden es el siguiente: 2, 5, 3, 4, 6, 1. Los años en que ocurrieron: 1808, 1810,

1810, 1810, 1811 y 1807.14. Junta Central de Sevilla / criollos / Cabil-

do abierto / destitución del virrey / Ca-bildo / el virrey Cisneros / los jefes de las milicias / Primera Junta / comandante del Regimiento de Patricios.

¡Cuánto hubo que luchar para ser independientes!12Página 90

Comprendo y relaciono1. Un vocal de la Primera Junta. Él creó

nuestra Bandera.2. Porque solo algunos soldados llevaban

uniforme. La mayoría tenía la misma ropa que la gente de su pueblo.

3. Había sido tomado prisionero por Na-poleón Bonaparte.

4. Para luchar contra los españoles y conquistar la Independencia.

Página 93

5.• Manuel Belgrano enarboló por prime-

ra vez la Bandera el 27 de febrero de 1812, cerca de la actual Rosario.

• Belgrano pidió a los habitantes de Ju-juy que abandonaran la ciudad y que lo acompañaran en su retirada hasta Tucumán. A ese sacrificio se lo conoce como Éxodo Jujeño.

• La asociación secreta de la que formaba parte San Martín criticó duramente al Triunvirato por la orden que exigía a Belgrano que retrocediese hasta Cór-doba.

Página 95

6. Asamblea del Año XIII Año de reunión: 1813. Lugar de reunión: Buenos Aires. Provincias representadas: Buenos Aires,

Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

¿Proclamó la Independencia? No. Símbolos patrios adoptados: Himno

Nacional y Escudo. Congreso de Tucumán Año de reunión: 1816. Lugar de reunión: San Miguel de Tucu-

mán. Provincias representadas: Buenos Aires,

Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, San-tiago del Estero y Tucumán. A esta lista habría que agregar Mizque, Cochabam-ba y Chuquisaca, que hoy no forman parte de nuestro territorio.

¿Proclamó la Independencia? Sí. Símbolos patrios adoptados: Bandera.

Página 96

Comprendo y explico7.

a) San Martín era miembro de la Logia Lautaro que conspiró para derrocar al Primer Triunvirato.

b) Porque liberó de los españoles a nuestro país y a Chile y Perú con un plan genial: cruzar la Cordillera de los Andes con un poderoso ejército.

c) Porque San Martín decidió atacar-los por el camino menos accesible. Debilitarlos y vencerlos primero en Chile le permitió poder entrar y de-rrotarlos en Perú, donde eran muy poderosos.

Página 97

8. 1778: Nace en Yapeyú, en la actual pro-

vincia de Corrientes. 1783: Su familia se establece en España. 1808: Lucha contra los franceses en la

batalla de Bailén. 1812: Se instala en Buenos Aires y crea

la Logia Lautaro. 1813: Vence a los españoles cerca del

convento de San Lorenzo. 1814: Se instala en Mendoza, donde

prepara al Ejército de los Andes. 1817: Dirige el cruce de los Andes. 1818: Proclama la Independencia de

Chile.

S5_Docente (8-20)solucionario.indd 15 9/26/07 6:30:58 PM

Page 16: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1616

1821: Proclama la Independencia del Perú. 1822: Se encuentra con Bolívar en Gua-

yaquil.

Página 99 / Repaso

9. a) En cuatro países: Argentina, Bolivia,

Paraguay y Uruguay. Un sector de su territorio pasó a formar parte de Chile y Brasil.

b) La Argentina.10. El orden es el siguiente: 4, 5, 2, 1, 3.11.a) Todos ellos estaban establecidos en

Buenos Aires y gobernaban todo el país. Las dos juntas estaban integra-das por muchos miembros, los triun-viratos por tres y el Directorio era uni-personal.

b) Porque no todos los criollos apoyaron la Revolución de Mayo, por las derro-tas en la guerra por la independencia y debido a las diferencias entre los que

querían romper relaciones con España y los que querían mantenerlas por al-gún tiempo más.

c) Porque despidió a los diputados ele-gidos por las ciudades del interior del virreinato, porque gobernó dictato-rialmente y porque ordenó a Belgrano que retrocediese hasta Córdoba.

12. Paraguay / Primera Junta / Paraná / Montevideo / Tucumán / Salta.

13. En el mapa deben estar pintadas las provincias de Buenos Aires, Catamar-ca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tucumán.

a) Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe.b) Porque se habían integrado a la Liga

de los Pueblos Libres, que lideraba José G. Artigas.

14. Simón Bolívar Año y lugar de nacimiento: 1783, en

Caracas, Capitanía General de Vene-zuela. Países por cuya independencia luchó: Venezuela, Colombia, Ecuador

y Perú. Año y lugar de su muerte: 1830, en

Santa Marta, Colombia. Bernardo O’Higgins Año y lugar de nacimiento: 1778, en

Chillán, Capitanía General de Chile. País por cuya independencia luchó:

Chile. Año y lugar de su muerte: 1842, en

Lima, Perú. José Gervasio Artigas Año y lugar de nacimiento: 1764, en

Montevideo, Virreinato del Perú. País por cuya independencia luchó:

Uruguay. Año y lugar de su muerte: 1850, en

Asunción, Paraguay. José de San Martín Año y lugar de nacimiento: 1778, en

Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata. País por cuya independencia luchó:

Argentina, Chile y Perú. Año y lugar de su muerte: 1850, en

Boulogne-sur-Mer, Francia.

Tiempos de desencuentros entre grupos y provincias13Página 100

Comprendo y relaciono1. En una carreta tirada por cuatro

bueyes.2. Porque no se sabía cuándo ni en qué

lugar podían aparecer bandidos, indios o ejércitos en pie de guerra.

3. Porque en el trayecto se había cruza-do con él, y porque su padre le había indicado que tomase el camino que pasaba por el lugar donde lo habían asesinado. Ese general era Facundo Quiroga.

Página 101

4. 4 - Disolución del Directorio.2 - Traslado del Congreso a Buenos Aires.1 - Declaración de la Independencia.3 - Sanción de la constitución centralista.

Página 103

5.a) jefes locales que comandaban tropas

llamadas montoneras.b) sostuvieron el proyecto de formar un

solo país.c) volvió a ocupar las tierras por donde

antes había pasado la guerra.

Página 105

6. Los chicos deberán subrayar:a) la constitución fue rechazada por la

mayoría de los gobernadores;b) el vergonzoso tratado con el Brasil;c) los dirigentes de aquel entonces te-

nían ideas distintas acerca del modo en el que se debía organizar el país.

7. El unitario o centralista. Porque Riva-davia pensaba que el Poder Ejecutivo del país tenía que imponer sus deci-siones en todo el territorio nacional.

Página 106

Comprendo y explico8.a) Debido a la existencia de distintos

proyectos para organizar el país y a la oposición de Juan Manuel de Ro-sas.

b) Debido a la existencia de distintos proyectos para organizar el país, el rechazo de la Constitución de 1826 y el tratado de paz que cedía la Banda Oriental al Brasil.

c) El proyecto federal consistía en aceptar la existencia de un gobierno central, pero exigía que cada provin-cia tuviera sus propias leyes y pudie-ra elegir sus propias autoridades. El proyecto unitario se basaba en un poder centralizado, que designara a los gobernadores de las provincias y que impusiera sus decisiones en todo el país.

S5_Docente (8-20)solucionario.indd 16 9/26/07 6:30:58 PM

Page 17: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

17

Página 107

9. Córdoba.

Página 109

10. Manuel “Quebracho” López Cór-doba.

Alejandro Heredia Tucumán. José Félix Aldao Mendoza. Juan Felipe Ibarra Santiago del

Estero.

Página 111 / Repaso

11.a) Falsa.

b) Verdadera.c) Verdadera.d) Falsa.12. Vinos Mendoza. Tasajo Buenos Aires y Santa Fe. Cueros Buenos Aires y Santa Fe. Textiles Salta y Tucumán. Yerba mate Corrientes. Azúcar Tucumán.13.a) Unitarios / gobernadores;b) federales / Estados Unidos;c) autónomas /constitución.14. Deben tachar:a) sancionar una constitución nacional

bajo la forma federal de gobierno;b) modernizar y restaurar la economía

de las provincias / enfrentarse a otros países;

c) la minería / la agricultura.15. Sanción de la constitución centralista

1819 Rebelión de López y Ra-mírez.

Batalla de Cepeda 1820 Diso-lución del Directorio.

Guerra contra el Brasil 1825 Elección de Rivadavia como presidente.

Tratado de paz con el Brasil 1828 Fusilamiento de Dorrego.

Captura del general Paz 1831 Disolución de la Liga Unitaria.

Asesinato de Quiroga 1835 Ejecución de los Reynafé.

La Argentina,por fin, se organiza 14Página 112

Comprendo y relaciono1. Porque Enrique había tenido que es-

capar de Buenos Aires, donde habían intentado matarlo por defender sus ideas políticas.

2. Juan Manuel de Rosas. Porque per-seguía a quienes tenían ideas políti-cas distintas de las suyas.

3. El ferrocarril, la fotografía y los bar-cos de vapor.

Página 114

Comprendo y explico4.a) Los unitarios y algunos federales se

agruparon para poder enfrentar a Rosas. Por ejemplo, los estancieros del sur de Buenos Aires integraron los Libres del Sur, y cinco provincias (Tu-cumán, Salta, Catamarca, La Rioja y Jujuy) formaron la Coalición del Nor-te. En 1839 los unitarios organizaron una expedición al mando del general Lavalle. Todos fueron derrotados por fuerzas leales a Rosas.

b) La dominó a través de alianzas con

los gobernadores de provincias que él consideraba claves en el equilibrio regional y gracias a los recursos que obtenía del comercio con el exterior, que usaba para sobornar y para armar a los opositores de los gobernadores que no podía controlar.

Página 115

5.a) federal.b) Corrientes, Uruguay y Brasil / Rosas.

Página 117 / Repaso

6.a) La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y

Jujuy. Sus líderes eran Marco Avella-neda y Gregorio Aráoz de Lamadrid.

b) Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Rioja, Catamar-ca, Tucumán, Salta y Jujuy.

c) Los buques de Francia.d) En Corrientes, Buenos Aires y Córdo-

ba.7. La Ley de Aduanas prohibía la entrada

al país de algunos productos extranje-ros y gravaba con altos impuestos el ingreso de otros. Esta disposición be-

neficiaba a las provincias del interior del país, porque protegía sus produc-ciones locales. La ley también esta-blecía que el único puerto habilitado para el comercio con el exterior era el de Buenos Aires. Esta disposición beneficiaba a la provincia de Buenos Aires, ya que todos los productos que entraban y salían del país pagaban im-puestos en su aduana.

8. aliados Alejandro Heredia – Estanislao López –

Félix Aldao – Felipe Ibarra – Manuel “Quebracho” López

enemigos Marco Avellaneda – Genaro Berón

de Astrada - Juan Lavalle - Gregorio Aráoz de Lamadrid

9.a) La Ley de Aduanas;b) bloqueó;c) Montevideo / unitarios;d) libre navegación de los ríos.

S5_Docente (8-20)solucionario.indd 17 9/26/07 6:30:59 PM

Page 18: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1818

El gobierno de nuestro país15Página 118

Comprendo y relaciono1.a) El accidente fue seguido por una

fuerte discusión.b) El conductor del auto afirmaba que,

de acuerdo con las reglas de trán-sito, le correspondía pasar [...]. Por su parte, el chofer de la camioneta sostenía [...] que “no lo había visto”.

c) Argumento de uno de los automo-vilistas: porque “venía por la dere-cha”. Argumento del otro: el auto transitaba a excesiva velocidad.

2. Actividad abierta.

Página 119

3. Las leyes de tránsito sirven para que to-dos podamos circular más seguros por la ciudad. Los automovilistas deben res-petar estas reglas obligatorias. El encar-gado de hacer esas leyes es el gobierno. El gobierno fue organizado por medio de la Constitución Nacional.

Página 121

Comprendo y explico4. Fechas en los cuadros, globo con la

voz del locutor de la radio, porque indican que no se respetó el límite de tiempo del mandato. Los globos con lo que dice el presidente: el de la izquierda muestra que no hay libertad de opinión. Los otros tres, que este presidente ejerce las fun-ciones de los tres poderes. Las urnas con telas de araña, porque reflejan que no hubo elecciones populares periódicas.

5.a) Los conceptos de república, control

y mandatarios deben ser explicados con las palabras de los alumnos.

b) Argumentación abierta.

Página 123 / Repaso

6. Fundamentos y conclusión abiertos.a) Sí, es malo.b) Sí, es bueno.

c) Sí, la favorece.7. Actividad abierta.8.a) Verdadero.b) Falso.c) Verdadero.d) Falso.e) Verdadero.f) Verdadero.g) Verdadero.h) Falso.i) Verdadero.j) Verdadero.9.a) Representantes.b) Gobierno.c) Poderes.d) Pública.e) Pueblo.f) Legislativo.g) Radio.h) Cámaras.i) Mandatarios.

En democracia, todos podemos participar16Página 124

Comprendo y relaciono1.a) Sí, hubo diferentes opiniones y un

conflicto (sugerimos explicar la no-ción de “conflicto”) que se resolvió con la propuesta que tuvo en cuenta los diferentes intereses de los chicos.

b) No siempre es posible resolver las di-ferencias. El diálogo y el respeto por las opiniones de los demás facilitan la convivencia.

c) Podrían contar los votos y calcular el porcentaje que obtuvo cada grupo en la votación que organizaron.

Página 125

2. a) Vivir en democracia es saber escuchar a

los demás, respetar sus opiniones y re-nunciar, en cierta medida, a lo que uno quiere en beneficio de la mayoría.

b) La vida democrática se basa en el respe-to, la solidaridad, la libertad, la igualdad y la justicia.

c) La democracia se construye a diario, a través de nuestras acciones.

3. Respuesta abierta.

Página 126

Comprendo y opino4.a) Ricardo ejerce el derecho a trabajar,

pero no en un trabajo digno que le

permita mantener a su familia (por eso necesita dos trabajos). Tampo-co puede participar activamente en política.

b) Porque no puede participar en los asuntos púbicos. No le queda tiem-po.

c) Porque siente que ya no puede traba-jar para cambiar la sociedad.

Página 127

5. Respuesta abierta. Es importante que los alumnos utilicen sus propias palabras para expresar sus opiniones.

Página 128

6. Texto libre. Sugerimos conversar en gru-po previamente.

S5_Docente (8-20)solucionario.indd 18 9/26/07 6:30:59 PM

Page 19: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

19

Página 129 / Repaso

7.a) Autoritario.b) Autoritario.c) Democrático.d) Democrático.8. Actividad libre. Puede realizarse en pe-

queños grupos.9.a) Secreto.

b) Fundamentación libre, relacionada con el carácter secreto del sufragio y con las características de un cuarto oscuro.

10.a) Solo tenemos un derecho: elegir a nues-

tros representantes (erróneo). Tenemos todos los derechos (correcto).

b) Porque votan todos los varones (erró-neo). Porque votan todas las personas mayores de edad (correcto).

c) El fin de los gobiernos democráticos

(erróneo). Uno de los inicios de los go-biernos democráticos (correcto).

d) Solamente a una forma de gobierno (erróneo). A una forma de gobierno y también a una forma de convivir (co-rrecto).

e) Sin que importe si se disfruta de otros derechos (erróneo). Además de disfru-tar de todos los demás derechos (co-rrecto).

Derechos para grandes y chicos17Página 130

Comprendo y relaciono1. Respuesta abierta.2. Fundamentación del punto 1, a par-

tir de los hechos que aparecen en la historieta.

3. Actividad libre. Después de realiza-da la actividad, sugerimos discutir los aspectos positivos y negativos de ambas elecciones (que un grupo resuelva por sí mismo o que alguien intervenga para resolver).

Página 131

4. Un chico que vive en la calle encuentra vulnerados casi todos sus derechos. El que trabaja no disfruta del derecho a no trabajar ni, probablemente, tampo-co puede educarse o gozar de tiempo libre para jugar.

Página 132

Comprendo y opinoa) El derecho a descansar y jugar. Se re-

fiere a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Es para todos los chicos.

b) Respuesta abierta.c) Respuesta abierta.

Página 133 / Repaso

6. Artículos 38 y 32; 8 y 24.7.a) ¿Qué son los derechos del niño?b) ¿Qué dice la Convención Internacional

sobre los Derechos del Niño?c) ¿Qué es la Declaración Universal de De-

rechos Humanos?d) ¿Cuáles son las herramientas que pue-

den utilizar los gobiernos para hacer realidad los derechos?

e) ¿Por qué muchos chicos no disfrutan de sus derechos?

f) ¿Cuáles son algunos de los derechos de los niños y niñas?

S5_Docente (8-20)solucionario.indd 19 9/26/07 6:31:00 PM

Page 20: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2020

Notas

S5_Docente (8-20)solucionario.indd 20 9/26/07 6:31:00 PM

Page 21: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Índice

Cuadro de contenidos, pág. 22

Soluciones, pág. 26

Aprender de y con libros, pág.42

Cuando los animales hablan, pág.46

Notas, pág.50

Lengua

L5 Port. y CC (21-25).indd 21 9/26/07 6:32:25 PM

Page 22: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2222

Cuad

ro d

e co

nten

idos

Un

cuen

to p

ara

empe

zar

1

Hist

oria

s de

le

yend

a

2

Recu

pera

r la

tram

a de

un

text

o ac

orde

al n

ivel

es

cola

r.El

abor

ar in

fere

ncia

s sen

cilla

s.El

egir

el ti

po te

xtua

l aco

rde

al p

ropó

sito

lect

or.

Man

ipul

ar e

l dic

cion

ario

en

caso

de

duda

s léx

i-ca

s y o

rtog

ráfic

as.

Plan

ifica

r, co

n an

dam

iaje

, la

escr

itura

.Re

visa

r el

tex

to p

rodu

cido

sig

uien

do u

n in

s-tr

uctiv

o.Ti

tula

r ade

cuad

amen

te.

Iden

tific

ar

unid

ades

(t

exto

, pá

rraf

o,

ora-

ción

).Re

pone

r, co

n an

dam

iaje

, la

prog

resió

n te

mát

i-ca

de

un te

xto

brev

e.Si

stem

atiz

ar la

nor

mat

iva

bási

ca d

e pu

ntua

-ci

ón (p

unto

seg

uido

y p

unto

y a

part

e).

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

RO

Dist

ingu

ir lo

s ele

men

tos n

ucle

ares

y a

cces

orio

s m

ient

ras s

e le

e.Es

tabl

ecer

rel

acio

nes

tem

pora

les

y ca

usal

es

entr

e se

gmen

tos t

extu

ales

dist

ante

s.Re

crea

r te

xtos

de

trad

ició

n or

al, a

decu

ados

al

cicl

o, a

trav

és d

e re

escr

itura

s.Es

tabl

ecer

com

para

cion

es d

e co

mpl

ejid

ad c

re-

cien

te, c

on a

ndam

iaje

.Re

laci

onar

cla

ses d

e pa

labr

as y

func

ione

s.Si

stem

atiz

ar la

rela

ción

de

conc

orda

ncia

.Re

cono

cer

y pr

oduc

ir or

acio

nes

bim

embr

es y

un

imem

bres

.A

dopt

ar o

tros

uso

s de

la m

ayús

cula

, ade

más

de

la m

ayús

cula

inic

ial.

Lect

ura

de te

xtos

ficc

iona

les.

Cues

tiona

rio c

on p

regu

ntas

lite

rale

s e in

fere

ncia

les s

impl

es.

Reco

noci

mie

nto

de o

pció

n in

corr

ecta

.Co

nsig

na d

e en

laza

mie

nto

(tex

to y

pro

pósit

o le

ctor

).Co

nsig

nas d

e bú

sque

da e

n el

dic

cion

ario

.Te

xto

a co

mpl

etar

con

léxi

co b

usca

do.

Inst

ruct

ivo

para

orie

ntar

el p

roce

so d

e pr

oduc

ción

esc

rita.

Esqu

elet

o de

l tex

to c

on se

gmen

tos a

com

plet

ar p

or e

l alu

mno

.

Viñ

etas

.

Aso

ciac

ión

de p

alab

ras e

imág

enes

.O

rden

amie

nto

de u

n te

xto

deso

rgan

izad

o.Co

mpo

sició

n de

ora

cion

es a

par

tir d

e pa

labr

as d

adas

. Le

ctur

a de

imág

enes

.Re

posic

ión

de p

untu

ació

n au

sent

e en

text

o br

eve.

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

Lect

ura:

La

narr

ació

n lit

erar

ia. L

ectu

ra c

ompr

ensiv

a de

cue

ntos

. La

est

ruct

ura

narr

ativ

a: m

arco

, con

flict

o y

reso

luci

ón. R

econ

s-tr

ucci

ón d

e la

tram

a a

part

ir de

l rel

ato.

Ti

pos d

e te

xtos

y p

ropó

sitos

de

lect

ura.

Lec

tura

de

dife

rent

es ti

pos

de te

xtos

. Sel

ecci

ón d

e tip

os te

xtua

les e

n fu

nció

n de

pro

pósit

os d

e le

ctur

a de

term

inad

os. E

stab

leci

mie

nto

de re

laci

ones

por

tem

a.

Met

odol

ogía

de

estu

dio:

el u

so d

el d

icci

onar

io. S

elec

ción

de

la

acep

ción

más

ade

cuad

a al

con

text

o.Es

crit

ura:

El p

roce

so d

e es

critu

ra: p

lani

ficac

ión

del t

exto

, esc

ri-tu

ra y

revi

sión.

La

res

eña

escr

ita, c

arac

terís

ticas

. Pro

ducc

ión

de r

eseñ

a so

bre

el

cuen

to le

ído.

Esc

ritur

a de

diá

logo

s ent

re p

erso

naje

s.Ti

pos d

e te

xtos

. Ela

bora

ción

de tí

tulo

s par

a tip

os te

xtua

les d

ifere

ntes

. D

iscip

lina,

esfu

erzo

y pe

rsev

eran

cia d

uran

te la

ges

tión

de e

scrit

ura.

Refle

xión

sobr

e el

leng

uaje

: Cam

po se

mán

tico.

Rec

onoc

imie

n-to

y c

ompo

sició

n de

cam

pos

sem

ántic

os. T

exto

, pár

rafo

y o

ra-

ción

. Cla

sifica

ción

de

las o

raci

ones

por

la a

ctitu

d de

l hab

lant

e.U

sos

del p

unto

y la

may

úscu

la in

icia

l de

orac

ión.

Con

trol

de

la

punt

uaci

ón b

ásic

a de

l esc

rito.

CON

TEN

IDO

S

Lect

ura

de te

xto

de tr

adic

ión

oral

.Se

cuen

cia

a co

mpl

etar

.D

espl

egab

le p

ara

reco

noci

mie

nto

de o

pció

n.Se

lecc

ión

de c

itas c

on lé

xico

resa

ltado

.

Inst

ruct

ivo

guía

par

a pr

oduc

ir el

prim

er b

orra

dor.

Cons

igna

s disp

arad

oras

.Te

xto

con

verb

os e

lidid

os.

Frag

men

tos d

esor

dena

dos p

ara

com

pone

r ora

cion

es.

Ora

cion

es se

gmen

tada

s en

suje

to y

pre

dica

do.

Esqu

emas

ora

cion

ales

vac

íos.

Text

o sin

may

úscu

las.

Lect

ura:

Ley

enda

: ca

ract

eríst

icas

. Va

lora

ción

de

las

leye

ndas

co

mo

patr

imon

io c

ultu

ral.

Núc

leos

nar

rativ

os. R

econ

stru

cció

n de

la

hist

oria

a p

artir

de

los

núcl

eos.

Cone

xion

es t

empo

rale

s y

caus

ales

. Rep

osic

ión

de r

elac

ione

s te

mpo

rale

s y

lógi

cas.

In-

tegr

ació

n de

hec

hos

gene

rale

s a

part

ir de

hec

hos

espe

cífic

os

prom

inen

tes.

Sign

ifica

do d

e pa

labr

as s

egún

con

text

o lin

güíst

ico.

D

educ

ción

del

sign

ifica

do d

e lé

xico

des

cono

cido

a p

artir

de

pist

as

text

uale

s.Es

crit

ura:

Am

plia

ción

de

leye

nda

incl

uyen

do d

iálo

gos d

irect

os.

Met

odol

ogía

de

estu

dio:

el c

uadr

o co

mpa

rativ

o. C

ompl

etam

ien-

to d

e cu

adro

com

para

tivo

a pa

rtir

de te

xto.

Noc

ión

de a

decu

ació

n te

xtua

l. Pr

oduc

ción

de

text

os e

scrit

os

adec

uado

s a la

situ

ació

n co

mun

icat

iva.

Refle

xión

sob

re e

l len

guaj

e: E

l ver

bo. R

econ

ocim

ient

o de

l ver

-bo

en

la o

raci

ón. L

as p

erso

nas g

ram

atic

ales

. C

lasifi

caci

ón d

e or

acio

nes:

bim

embr

es y

uni

mem

bres

. La

orac

ión

bim

embr

e: c

onco

rdan

cia

suje

to y

pre

dica

do. R

econ

ocim

ient

o de

es

truc

tura

s sin

táct

icas

en

orac

ione

s aco

rdes

al n

ivel

.O

tros

uso

s de

may

úscu

las.

Apl

icac

ión

de m

ayús

cula

s en

dife

ren-

tes c

onte

xtos

.

L5 Port. y CC (21-25).indd 22 9/26/07 6:32:26 PM

Page 23: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

23

Poem

as q

ue

cuen

tan

3

Cuen

tos

para

re

ír

4

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

RO

Des

cubr

ir la

s ca

ract

eríst

icas

de

los

pers

onaj

es

a pa

rtir

del

rela

to. H

ipot

etiz

ar a

cerc

a de

los

pe

nsam

ient

os e

inte

ncio

nes

que

orie

ntan

las

acci

ones

de

los p

erso

naje

s.Re

cupe

rar

la i

nfor

mac

ión

de u

na n

otic

ia s

i-gu

iend

o la

pirá

mid

e in

form

ativ

a.

Recr

ear

un t

exto

leíd

o ca

mbi

ando

el f

orm

ato

text

ual.

Elab

orar

res

úmen

es d

e te

xtos

line

ales

y r

elat

i-va

men

te b

reve

s, co

n an

dam

iaje

.Su

bray

ar d

ifere

ncia

s, en

sus p

rodu

ccio

nes o

ra-

les y

esc

ritas

, util

izan

do a

ntón

imos

.D

istin

guir,

de

acue

rdo

con

su s

igni

ficad

o, l

os

dist

into

s tip

os d

e su

stan

tivos

.Se

para

r ad

ecua

dam

ente

en

sílab

as p

alab

ras

con

dipt

ongo

y c

on h

iato

.

Recu

pera

r te

mas

, per

sona

jes,

ambi

ente

s, co

n -fli

ctos

de

text

os le

ídos

par

a la

pro

ducc

ión

de

text

os p

ropi

os.

Reco

nstr

uir e

l hilo

tem

átic

o de

un

text

o se

nci-

llo a

par

tir d

e pa

labr

as c

lave

.Es

quem

atiz

ar in

form

ació

n co

n an

dam

iaje

.Ev

itar r

epet

icio

nes i

nnec

esar

ias e

mpl

eand

o si

-nó

nim

os e

n su

s pro

ducc

ione

s.Id

entifi

car e

stru

ctur

as si

ntác

ticas

del

suje

to.

Apl

icar

regl

as o

rtog

ráfic

as b

ásic

as p

ara

el c

on-

trol

de

la o

rtog

rafía

.

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCO

NTE

NID

OS

Cues

tiona

rio g

uía.

Act

ivid

ades

de

rast

reo

en e

l tex

to.

Cons

igna

s de

com

plet

amie

nto.

Cuad

ro c

ompa

rativ

o.O

pció

n m

últip

le.

Cons

igna

s de

desa

rrol

lo a

par

tir d

e ej

empl

o gu

ía.

Inst

ruct

ivo

guía

par

a el

talle

r de

escr

itura

.Pl

an d

e te

xto.

Cuad

ro.

Act

ivid

ades

de

com

plet

amie

nto

(ora

cion

es in

com

plet

as, c

uadr

os, e

tcét

era)

.Ej

erci

cios

de

rees

critu

ra c

ambi

ando

gén

ero

y nú

mer

o.Ju

ego

orto

gráfi

co.

Lect

ura:

Poe

sía n

arra

tiva:

est

ruct

ura.

Aso

ciac

ión

de v

erso

s co

n pa

rtes

de

la n

arra

ción

(mar

co, c

onfli

cto

y re

solu

ción

). Pe

rson

ajes

y

acci

ones

. Vin

cula

ción

de

pers

onaj

es c

on h

echo

s. Re

cono

ci-

mie

nto

de lo

s efe

ctos

de

las a

ccio

nes r

ealiz

adas

por

los p

erso

na-

jes.

Valo

raci

ón d

e la

lect

ura

liter

aria

com

o ex

perie

ncia

est

étic

a.A

spec

tos s

onor

os: la

rim

a. L

os re

curs

os e

stilí

stic

os: im

ágen

es se

n-so

riale

s. Id

entifi

caci

ón y

cla

sifica

ción

de

imág

enes

sens

oria

les.

La n

otic

ia p

erio

díst

ica:

est

ruct

ura.

Lec

tura

de

notic

ias.

Reco

noci

-m

ient

o de

tem

a y

subt

emas

.Es

crit

ura:

La

hist

orie

ta. P

rodu

cció

n de

hist

orie

ta a

par

tir d

e un

po

ema

narr

ativ

o.M

etod

olog

ía d

e es

tudi

o: e

l res

umen

(fu

nció

n y

cara

cter

ístic

as).

Resu

men

de

una

notic

ia. R

eflex

ión

críti

ca s

obre

los

resu

ltado

s ob

teni

dos e

n la

s pro

ducc

ione

s esc

ritas

.Re

flexi

ón so

bre

el le

ngua

je: A

ntón

imos

. Sus

tant

ivos

: sem

ántic

a y

mor

folo

gía

(for

mac

ión

del g

éner

o y

el n

úmer

o). C

lasifi

caci

ón

de su

stan

tivos

(pro

pios

, y c

omun

es c

oncr

etos

, abs

trac

tos,

indi

vi-

dual

es y

col

ectiv

os).

Cla

ses d

e su

jeto

.D

ipto

ngo

y hi

ato.

Text

os li

tera

rios.

Cues

tiona

rio in

fere

ncia

l.A

ctiv

idad

es d

e co

mpl

etam

ient

o.Co

nsig

nas d

e es

critu

ra a

par

tir d

e la

lect

ura.

Hist

orie

tas.

Silu

eta

de c

arta

form

al.

Inst

ruct

ivos

guí

as.

Plan

de

text

o.Es

quem

a pa

ra c

ompl

etar

a p

artir

de

lect

ura

guia

da.

Pala

bra

intr

usa.

Uni

r con

flec

has.

Act

ivid

ades

de

rees

critu

ra a

par

tir d

e vi

ñeta

s.Es

quem

as si

ntác

ticos

par

a co

mpl

etar

. Tex

tos a

am

plia

r con

mod

ifica

dore

s.So

pa d

e le

tras

.

Lect

ura:

El c

uent

o de

hum

or. R

ecur

sos:

el a

bsur

do p

or o

posic

ión

y la

exa

gera

ción

. Dist

ingu

ir se

gmen

tos

del t

exto

que

pro

voca

n de

term

inad

os e

fect

os d

e se

ntid

o.El

nar

rado

r: pr

otag

onist

a y

omni

scie

nte.

Est

able

cer

cate

goría

s m

ás c

ompl

ejas

sob

re l

os e

lem

ento

s de

la

narr

ació

n (t

ipos

de

narr

ador

).La

hist

orie

ta. C

ompa

raci

ón d

e fo

rmat

os n

arra

tivos

(cu

ento

e

hist

orie

ta).

Escr

itur

a: C

arta

fam

iliar

y fo

rmal

. Pro

ducc

ión

de c

arta

s a p

artir

de

l cue

nto

leíd

o.Le

er y

esc

ribir

cart

as fo

rmal

es.

Met

odol

ogía

de

estu

dio:

esq

uem

a de

con

teni

do a

par

tir d

e pa

-la

bra

clav

e.

Refle

xión

sobr

e el

leng

uaje

: Est

rate

gias

de

cohe

sión

text

ual: u

so

de si

nóni

mos

.El

adj

etiv

o. F

unci

ón d

escr

iptiv

a. S

emán

tica

y m

orfo

logí

a.

Mod

ifica

dore

s del

sust

antiv

o: m

d y

mi. A

mpl

iaci

ón d

e or

acio

nes.

Uso

s de

v y

b.

L5 Port. y CC (21-25).indd 23 9/26/07 6:32:26 PM

Page 24: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2424

Cuad

ro d

e co

nten

idos

Hist

oria

s po

pula

res

5Re

cono

cer l

os u

sos

de la

des

crip

ción

en

la n

a-rr

ació

n.Re

cord

ar d

etal

les d

escr

iptiv

os si

gnifi

cativ

os.

Reco

noce

r los

cue

ntos

trad

icio

nale

s a p

artir

de

mar

cas p

roto

típic

as.

Jera

rqui

zar l

as id

eas d

e un

text

o ex

posit

ivo

con

rela

tivo

anda

mia

je.

Segu

ir in

stru

ccio

nes

que

orie

ntan

su

proc

eso

de e

scrit

ura.

Inco

rpor

ar e

l háb

ito d

e re

visa

r lo

escr

ito.

Form

ar fa

mili

as d

e pa

labr

as p

or d

eriv

ació

n.D

ifere

ncia

r la

apo

sició

n de

otr

os m

odifi

cado

-re

s del

suje

to.

Sist

emat

izar

pro

gres

ivam

ente

el u

so d

e co

nec-

tore

s y c

onju

ncio

nes.

Esta

blec

er c

orre

spon

denc

ias

entr

e la

ace

n-tu

ació

n y

la t

ildac

ión

en e

l cas

o de

las

regl

as

gene

rale

s.

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

RO

Reco

noce

r, co

n re

lativ

o an

dam

iaje

, re

curs

os

expr

esiv

os p

oétic

os.

Prod

ucir

form

atos

tex

tual

es b

ásic

os e

mpl

ean-

do b

orra

dore

s y

dete

rmin

ando

pau

tas

para

la

pres

enta

ción

fina

l del

esc

rito.

Inco

rpor

ar, p

rogr

esiv

amen

te y

con

and

amia

je,

técn

icas

de

estu

dio

(cua

dros

sinó

ptic

os).

Empl

ear

los

hipó

nim

os e

hip

erón

imos

par

a ev

itar r

epet

icio

nes i

nnec

esar

ias.

Sist

emat

izar

los a

ccid

ente

s del

ver

bo.

Apl

icar

la t

ilde

diac

rític

a en

los

mon

osíla

bos

más

frec

uent

es.

Text

o lit

erar

io (c

uent

o po

pula

r).

Cues

tiona

rio d

e co

mpr

ensió

n.A

ctiv

idad

es se

mie

stru

ctur

adas

: com

plet

amie

nto.

Act

ivid

ades

est

ruct

urad

as: e

ncer

rar e

n cí

rcul

os, t

ildar

, tac

har o

pció

n in

corr

ecta

.

Cuad

ro d

e do

ble

entr

ada

para

com

plet

ar.

Text

o in

form

ativ

o: b

iogr

afía

.G

uía

para

la se

lecc

ión

y re

cono

cim

ient

o de

info

rmac

ión.

Inst

ruct

ivo

para

ela

bora

r pla

n de

text

o.

Plan

de

text

o.

List

a de

pal

abra

s. Se

lecc

ión

de fr

agm

ento

s tex

tual

es.

Uni

r con

flec

has.

Pala

bra

intr

usa.

Text

os a

com

plet

ar.

Viñ

etas

par

a vi

ncul

ar c

ausa

lmen

te.

Pare

s de

orac

ione

s par

a re

laci

onar

med

iant

e co

nect

ores

.Ju

ego

orto

gráfi

co. C

onsig

na d

e es

critu

ra d

ispar

atad

a pa

ra a

plic

ar n

orm

as o

r -to

gráfi

cas d

e til

daci

ón.

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

Lect

ura:

Cue

nto

popu

lar:

cara

cter

ístic

as. L

a de

scrip

ción

en

la

narr

ació

n. L

a co

nstr

ucci

ón d

el e

spac

io y

la d

escr

ipci

ón d

e lo

s pe

rson

ajes

. Rec

onoc

imie

nto

de m

arca

s pro

pias

del

cue

nto

trad

icio

nal.

Car

acte

rizac

ión

de p

erso

naje

s con

may

or ri

quez

a de

rasg

os.

La b

iogr

afía

: for

mat

o y

func

ión.

Lec

tura

de

text

os b

iogr

áfico

s br

eves

. Met

odol

ogía

de

estu

dio:

subr

ayad

o de

idea

s prin

cipa

les.

Escr

itur

a: E

scrit

ura

de u

n re

trat

o. P

rodu

cció

n de

una

bio

graf

ía.

Refle

xión

sobr

e el

leng

uaje

: Fam

ilia

de p

alab

ras:

reco

noci

mie

n-to

y e

nunc

iaci

ón. L

a ap

osic

ión:

func

ión

y ca

ract

eríst

icas

. Uso

de

com

a en

apo

sició

n.Co

njun

cion

es y

con

ecto

res.

Ace

ntua

ción

de

pala

bras

: agu

das,

grav

es y

esd

rúju

las.

CON

TEN

IDO

S

Sele

cció

n de

text

os p

oétic

os.

Cues

tiona

rio le

ctor

.Se

lecc

ión

de v

erso

s par

a tr

abaj

ar re

curs

os y

rim

a.Co

nsig

nas d

e bú

sque

da e

n po

emas

.Cu

adro

com

para

tivo

para

com

plet

ar.

Act

ivid

ades

de

aplic

ació

n de

recu

rsos

est

ilíst

icos

.Co

plas

con

bla

ncos

par

a co

mpl

etar

.Se

cuen

cia.

Esqu

ema

guía

par

a el

arm

ado

de c

uadr

o sin

óptic

o.Te

xto

con

lista

de

hipó

nim

os p

ara

reem

plaz

ar.

Viñ

etas

.Co

nsig

nas d

e co

mpl

etam

ient

o (o

raci

ones

, cua

dros

, etc

éter

a).

Cons

igna

s de

búsq

ueda

y a

plic

ació

n de

mon

osíla

bos.

Lect

ura:

La

desc

ripci

ón e

n la

poe

sía. E

labo

raci

ón d

e im

ágen

es

men

tale

s a

part

ir de

lo

leíd

o. R

econ

ocim

ient

o de

l ef

ecto

de

lect

ura

gene

rado

por

los

poem

as. R

ecur

sos

estil

ístic

os: f

ónic

os

(aná

fora

y a

liter

ació

n) y

sem

ántic

os (m

etáf

ora)

. Señ

alam

ient

o e

inte

rpre

taci

ón d

e m

etáf

oras

lite

raria

s. Le

ctur

a co

mpa

rativ

a de

po

emas

(tem

as, f

orm

ato,

recu

rsos

). El

abor

ació

n de

con

clus

ione

s a

part

ir de

la le

ctur

a.Le

ctur

a de

inst

ruct

ivos

. Rec

onoc

imie

nto

de f

unci

ón y

form

ato

cara

cter

ístic

o.Es

crit

ura:

Pro

ducc

ión

de c

opla

s ut

iliza

ndo

recu

rsos

des

arro

lla-

dos e

n la

uni

dad.

Tra

nsfo

rmac

ión

de u

n te

xto

en in

stru

ctiv

o.M

etod

olog

ía d

e es

tudi

o: c

ompl

etam

ient

o de

un

cuad

ro si

nópt

ico.

Refle

xión

sobr

e el

leng

uaje

: Hip

erón

imos

e h

ipón

imos

.El

ver

bo: r

econ

ocim

ient

o de

raí

z y

desin

enci

a. L

os a

ccid

ente

s gr

amat

ical

es: p

erso

na g

ram

atic

al, n

úmer

o, ti

empo

y m

odo.

Iden

-tifi

caci

ón d

e la

s con

juga

cion

es v

erba

les.

Ace

ntua

ción

de

mon

osíla

bos.

Tild

e di

acrít

ica:

func

ión.

Poes

ías

que

desc

ribe

n

6

L5 Port. y CC (21-25).indd 24 9/26/07 6:32:27 PM

Page 25: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

25

Nar

rado

res

impr

evis

tos

7

Rela

tos

fant

ásti

cos

8

Esto

es

teat

ro9

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

RO

Elab

orar

y ju

stifi

car

infe

renc

ias,

med

iant

e pi

s-ta

s tex

tual

es.

Dife

renc

iar l

os h

echo

s de

las o

pini

ones

.Re

narr

ar u

na h

istor

ia le

ída

aplic

ando

tran

sfor

-m

acio

nes

de c

ompl

ejid

ad c

reci

ente

(ca

mbi

o de

fina

l, ca

mbi

o de

nar

rado

r).

Reco

noce

r y su

prim

ir la

info

rmac

ión

acce

soria

en

un

text

o. C

onoc

er p

rinci

pios

bás

icos

de

for-

mac

ión

de p

alab

ras e

n es

paño

l.Em

plea

r, co

n ad

ecua

ción

pro

gres

iva,

los d

istin

-to

s pr

etér

itos

en la

nar

raci

ón. R

ecur

rir a

las r

e-gl

as o

rtog

ráfic

as en

los c

asos

en lo

s que

no

hay c

o-rr

espo

nden

cia u

nívo

ca en

tre

fone

ma

y gra

fem

a.

Iden

tifica

ción

de

subg

éner

os e

n na

rrac

ione

s lit

erar

ias (

cuen

to m

arav

illos

o y

fant

ástic

o).

Recr

ear

el m

undo

ficc

iona

l pr

opue

sto

en e

l te

xto.

Im

plem

enta

r, co

n an

dam

iaje

, ap

oyos

pa

ra la

com

pren

sión

cuan

do le

e pa

ra e

stud

iar

(tom

a de

not

as, s

ubra

yado

).Es

quem

atiz

ar, c

on a

ndam

iaje

, la

info

rmac

ión

en u

na re

d co

ncep

tual

par

a fa

vore

cer l

a re

ten-

ción

. Rec

onoc

er c

ateg

oría

s bá

sicas

del

pre

di-

cado

. Re

cupe

rar

ante

cede

ntes

pro

nom

inal

es

y re

aliz

ar s

ustit

ucio

nes

léxi

cas

utili

zand

o pr

o-no

mbr

es.

Recu

rrir

a la

s reg

las o

rtog

ráfic

as c

uand

o un

fo-

nem

a se

mat

eria

liza

en d

istin

tos g

rafe

mas

.

Iden

tifica

r el c

onfli

cto

dram

átic

o y

disc

rimin

ar

la fu

nció

n y

el d

estin

atar

io d

e la

s aco

taci

ones

.Id

entif

icar a

rgum

ento

s con

trapu

esto

s en

text

os b

re-

ves s

obre

un

mism

o te

ma d

e opi

nión

.Pr

oduc

ir re

súm

enes

senc

illos c

on an

dam

iaje r

elativ

o.A

dopt

ar e

l re

sum

en, p

rogr

esiv

amen

te, c

omo

una

herr

amie

nta

que

faci

lita

el e

stud

io.

Dife

renc

iar a

dver

bios

de

circ

unst

anci

ales

.Pr

oduc

ir, co

n an

dam

iaje

, tex

tos

argu

men

tativ

os

senc

illos.

Reco

noce

r y re

cord

ar c

lase

s se

mán

ticas

m

ás c

ompl

ejas

(adv

erbi

os, t

ipos

). Si

stem

atiza

r las

ca

tego

rías b

ásic

as d

el p

redi

cado

. Pro

ducir

diá

logo

s ad

ecua

dos y

cohe

rent

es, c

on la

inclu

sión

de lo

s sig

-no

s nec

esar

ios p

ara

delim

itar l

as v

oces

.

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCO

NTE

NID

OS

Cues

tiona

rio le

ctor

.A

ctiv

idad

es d

e co

mpl

etam

ient

o.En

trev

istas

aco

rdes

al n

ivel

lect

or.

Cons

igna

y p

lan

de e

scrit

ura.

Párr

afo

con

info

rmac

ión

cond

ensa

da.

Inst

rucc

ione

s par

a or

ient

ar la

esc

ritur

a.Co

nsig

nas d

e as

ocia

ción

pre

fijo

y sig

nific

ado

y de

aso

ciac

ión

prefi

jo y

bas

e.Fr

agm

ento

s lite

rario

s con

uso

s del

pre

térit

o.Co

nsig

nas d

e ap

licac

ión

de fo

rmas

ver

bale

s seg

ún c

onte

xto.

Cons

igna

s de

búsq

ueda

y fo

rmac

ión

de p

alab

ras c

on h

.

Lect

ura:

Cue

nto

con

narr

ador

im

prev

isto.

Rec

onoc

imie

nto

del

narr

ador

a p

artir

de

pist

as te

xtua

les.

La e

ntre

vist

a: so

port

e, fo

rmat

o, p

ropó

sito.

Lec

tura

de

entr

evist

as.

Escr

itur

a: R

enar

raci

ón c

on c

ambi

o de

nar

rado

r. In

venc

ión

de u

n nu

evo

final

par

a el

cue

nto.

Met

odol

ogía

de

estu

dio:

redu

cció

n de

text

os. C

otej

o de

lect

ura.

Am

plia

ción

de

entr

evist

a a

part

ir de

pár

rafo

info

rmat

ivo.

Refle

xión

sob

re e

l len

guaj

e: P

refij

os: f

unci

ón y

sign

ifica

do. F

or-

mac

ión

de p

alab

ras m

edia

nte

prefi

jaci

ón.

Uso

s de

l pre

térit

o im

perf

ecto

, per

fect

o sim

ple

y pl

uscu

ampe

r-fe

cto

de in

dica

tivo.

Rec

onoc

imie

nto

y em

pleo

de

los

tiem

pos

verb

ales

en

la n

arra

ción

en

pasa

do.

Uso

de

h: d

elan

te d

e pr

efijo

s (hi

dro-

, hip

er-,

hipo

-) y

en p

alab

ras c

on

hie,

hue.

Text

os li

tera

rios.

Cues

tiona

rio in

fere

ncia

l.Co

nsig

nas d

e op

ción

múl

tiple

.N

ota

de e

ncic

lope

dia.

Párr

afo

intr

uso.

Inst

ruct

ivo

guía

.Ilu

stra

ción

de

obra

pic

tóric

a.Fr

agm

ento

s des

orde

nado

s par

a co

mpo

ner t

exto

.M

apa

conc

eptu

al p

ara

com

plet

ar a

par

tir d

e la

lect

ura.

Cons

igna

s de

rast

reo

en e

l tex

to y

com

plet

amie

nto.

Viñ

eta.

Text

o co

n re

petic

ione

s inn

eces

aria

s par

a ta

ller d

e co

rrec

ción

.Es

quem

as o

raci

onal

es.

List

as d

e pa

labr

as p

ara

dedu

cir r

egla

.Cr

ucig

ram

a or

togr

áfico

.

Lect

ura:

El c

uent

o fa

ntás

tico.

Apr

ecia

ción

de

la le

ctur

a lit

erar

ia.

Disc

rimin

ació

n de

las c

arac

terís

ticas

que

dist

ingu

en lo

fant

ástic

o de

lo m

arav

illos

o. D

eter

min

ació

n de

mun

dos p

osib

les.

La n

ota d

e enc

iclop

edia

: pro

pósit

o, fo

rmat

o y s

opor

tes.

Lect

ura y

com

-pr

ensió

n. R

econ

ocim

iento

de t

ema g

loba

l y su

btem

as p

or p

árra

fos.

Escr

itur

a: E

scrit

ura

de u

n ar

gum

ento

par

a un

cue

nto

fant

ástic

o.

Titu

laci

ón y

ela

bora

ción

de

una

nota

de

enci

clop

edia

.Co

mpl

etam

ient

o y

prod

ucci

ón d

e m

apas

con

cept

uale

s.Re

flexi

ón so

bre

el le

ngua

je: D

imin

utiv

os y

aum

enta

tivos

. Lo

s pr

onom

bres

per

sona

les.

Sust

ituci

ón d

e re

petic

ione

s lé

xica

s ut

iliza

ndo

pron

ombr

es.

Mod

ifica

dore

s del

pre

dica

do v

erba

l. El

obj

eto

dire

cto

(por

sust

i-tu

ción

pro

nom

inal

). U

sos

de c

/ s

/ z

/ (

-ces

, -ci

ón, -

sión,

-ci

to, -

azo)

. Apl

icac

ión

de

regl

as o

rtog

ráfic

as d

e us

o fr

ecue

nte.

Text

os te

atra

les b

reve

s.Cu

estio

nario

infe

renc

ial.

Cons

igna

s de

opci

ón m

últip

le.

Act

ivid

ades

de

desa

rrol

lo.

Not

as d

e op

inió

n ac

orde

s al n

ivel

.Li

stad

o de

aco

taci

ones

suge

rent

es.

Text

o se

mie

stru

ctur

ado.

Cons

igna

con

text

ualiz

ador

a y

plan

de

text

o.Co

nsig

nas d

e ra

stre

o en

el t

exto

.Co

nsig

nas d

e en

laza

mie

nto

(adv

erbi

o y

tipo)

. Fr

agm

ento

s br

eves

par

a am

plia

r m

edia

nte

incl

usió

n de

adv

erbi

os o

circ

uns-

tanc

iale

s. Es

quem

as o

raci

onal

es.

Diá

logo

s bre

ves c

on si

gnos

a re

pone

r.

Lect

ura:

Tea

tro:

hec

ho y

text

o te

atra

l. Re

cono

cim

ient

o de

la e

s-tr

uctu

ra b

ásic

a de

un

text

o te

atra

l.La

not

a de

opi

nión

: fun

ción

, for

mat

o y

sopo

rtes

. Lec

tura

gui

ada.

Es

crit

ura:

Pro

ducc

ión

de d

iálo

gos a

par

tir d

e ac

otac

ione

s. El

abor

ació

n de

resú

men

es.

Prod

ucci

ón d

e un

a no

ta d

e op

inió

n.

Refle

xión

sob

re e

l le

ngua

je:

Sufij

os (

func

ión

y sig

nific

ados

). Fo

rmac

ión

de p

alab

ras p

or su

fijac

ión.

El a

dver

bio:

sem

ántic

a, m

orfo

logí

a. R

econ

ocim

ient

o y

ampl

ia-

ción

de

text

os in

cluy

endo

circ

unst

anci

ales

. U

so d

e gu

ión

(en

diál

ogo

dire

cto

y en

la in

clus

ión

de d

iálo

gos

en u

na n

arra

ción

).Cu

riosid

ad y

disp

osic

ión

favo

rabl

e pa

ra a

pren

der n

ocio

nes s

iste-

mát

icas

sobr

e el

leng

uaje

.

L5 Port. y CC (21-25).indd 25 9/26/07 6:32:27 PM

Page 26: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2626

Página 137

• Por ejemplo, porque es traicionero y vengativo.

• Porque en varias oportunidades en que el perro lo había castigado muy duramente, el gato se recuperó “como si nada hubiera ocurrido”.

• Porque cada vez que el perro le daba una paliza, el gato se desqui-taba atacando al loro.

• Porque, en muchos de ellos, los lo-ros aparecían como animales “sim-páticos e inteligentes”, lo que des-pertaba la envidia del gato.

• Porque en ausencia del perro, el gato no dejaba de maltratarlo.

• Porque imita la voz de su dueña, a quien el sodero cree estar escu-chando.

• Porque, según la voz de la “dueña”, es un gato bueno y hermoso.

• Respuestas personales.

Página 138

1. Las palabras se refieren al loro. La intrusa, garras, se refiere al gato.

2. Los hechos suceden en la actuali-dad / una casa / un patio.

3. Un perro bulldog, un loro, el sodero y un gato. El loro y el gato son los personajes principales.

4. a) El conflicto entre el loro y el gato se

produce porque el gato tiene mal carácter y constantemente ataca al loro.

b) El problema se resuelve cuando el loro imita la voz de su dueña y logra que el sodero se lleve al gato.

5. Datos de tapa: título del libro, nom-bre del autor, nombre de la edito-rial. Datos de contratapa: síntesis del cuento, biografía del autor. La imagen debería hacer referencia a los personajes y al conflicto, sin an-ticipar el desenlace; en cuanto a los

Un cuento para empezar1Solamente el párrafo intruso tiene dos oraciones.

c) Los párrafos, además de desarrollar una idea o aspecto de la informa-ción, se identifican gráficamente por el punto y aparte o la presen-cia de sangría. Las oraciones, por el punto y seguido y la mayúscula inicial.

d) Las diferencias de los loros con otros pájaros se presentan en el pá-rrafo que se ubicó en primer lugar al ordenar el texto. La inteligencia de esa especie, en el último.

Página 143

1 y 2. La respuesta es: 6, deseo; 1, afir-mación; 5, duda; 2, orden; 4, excla-mación; 3, pregunta.

Página 144

1. Las posibilidades son: Félix en la ve-terinaria no está. En el jardín, tampo-co. En casa de la abuela. // Félix en la veterinaria no está. En el jardín. Tam-poco en casa de la abuela. // Félix, en la veterinaria. No está en el jardín. Tampoco en casa de la abuela.

2. Según la ubicación del punto, el gato podría estar en la veterinaria, en la casa de la abuela o en el jar-dín.

3. El texto debe quedar así: Los gatos caen de manera

“apropiada” porque, durante la caí-da, perciben que están patas para arriba y tuercen el cuerpo con el fin de llegar a tierra “parados”. Además, flexionan sus patas para absorber mejor el golpe.

Otro factor de protección es que muchos de sus huesos están unidos y protegidos por músculos más que por ligamentos.

tipos y tamaños de letras, deberían jerarquizar la información (mayor tamaño para el título y menor para el autor, por ejemplo).

Ejemplo de reseña: “La venganza del loro” es un cuento muy diverti-do que narra la historia de un loro que decide vengarse de su gran enemigo: el gato. Para chicos a par-tir de 10 años.

Página 140

2. El orden es: peligrosos, persigue, personajes, principal.

3. Los verbos aparecen en infinitivo (terminación -ar, -er, -ir).

Los sustantivos y los adjetivos figu-ran solamente en singular.

Los adjetivos de dos terminaciones aparecen primero en masculino.

4. Los significados que deben repo-nerse, en este orden, son: proble-ma, enemigas, ayudante.

Página 141

1 y 2. Noticia / C / Informarte sobre un hecho de actualidad.

Reglamento / D / Saber qué nor-mas debés respetar.

Chiste / A / divertirte. Entrada de diccionario / B / Cono-

cer el significado de una palabra. 3. Para entretenernos.

Página 142

1. El orden es el siguiente: el cuarto párrafo es el primero; el tercero es el segundo y el primero es el cuarto. El párrafo intruso es el segundo.

2. Tema: Particularidades del loro. Intención: Informar.3.a) El texto tiene tres párrafos.b) En este caso, todos los párrafos es-

tán formados por una sola oración.

Soluciones

L5 solucionario (26-41).indd 26 9/26/07 6:33:54 PM

Page 27: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

27

Esta gran capacidad para so-brevivir hizo que muchos pueblos de la Antigüedad creyeran que los gatos eran inmortales o bien, que tenían siete vidas.

Página 145

1 y 2. [ (La domesticación del gato se inició hace miles de años, en el An-tiguo Egipto.) (Los egipcios adopta-ron la costumbre de tener un gato como animal de compañía y la pro-pagaron luego a todo el mundo.) ]

[ (Actualmente, los gatos son una de las mascotas preferidas de chi-cos, adultos y ancianos, quienes es-

tablecen una relación muy afectuo-sa con estos animales, a los que, en muchos casos, se considera como un miembro más de la familia.) ]

[ (Los gatos tienen una gran varie-dad de movimientos corporales, posturas y sonidos mediante los cuales podemos interpretar sus necesidades y sus “estados de áni-mo”.) (Por ejemplo, frotarse contra la pierna de una persona es una se-ñal de amistad.) ]

3. El tema que trata el texto es “el gato como animal doméstico”. Su inten-ción es informar al lector. Leería un texto como éste para saber más so-bre ese animal.

4. Las oraciones son enunciativa, desi-derativa, interrogativa, dubitativa.

5. La transformación es: “Acompaña-me, mamá”.

6. Respuestas personales. Deben man-tener el tema de la conversación a lo largo de todo el diálogo, sin “irse por las ramas”.

7 y 8. Respuestas personales. Observar que el conflicto y la resolución sean coherentes con el comienzo pro-puesto.

Historias de leyenda2Página 147

• Porque se ha quedado admirado del trabajo que realiza el artesano y quiere que lo haga para él.

• Porque disfruta de la labor que rea-liza.

• Porque están convencidos de que el río devuelve lo que no le pertene-ce.

• El cacique se transforma en un tu-yuyú porque se queda vigilando y esperando, en la orilla del río, que este le devuelva los zarcillos; y el orfebre se convierte en un mosqui-to que va preguntando, de oído en oído, a los hombres si han visto los zarcillos.

• Porque se menciona el idioma gua-raní y el paisaje característico de la Mesopotamia (río, sauces, juncos, etcétera).

• Porque en ella se produce una me-tamorfosis o transformación: la de los hombres en animales.

Página 148

1. Deben tacharse pintor y floridos.2. Orfebre: el que trabaja con oro y

plata. Joyero. Tronchado: roto, quebrado con vio-

lencia.3. Se puede suprimir: El cacique lo

elogia permanentemente.4. El orfebre había terminado su labor

(causa). Cargaron los zarcillos en la canoa y partieron (consecuencia).

El cacique no aparta los ojos del agua (consecuencia). Espera que el río le devuelva los zarcillos (causa).

5. Ya que el orfebre había terminado su labor, cargaron los zarcillos en la canoa y partieron.

El cacique no aparta los ojos del agua porque espera que el río le de-vuelva los zarcillos.

6. a) mientras: señala que un hecho ocu-

rrió al mismo tiempo que otro.

b) Si la palabra fuera después, señala-ría que un hecho ocurrió con pos-terioridad a otro.

7. 1) El cacique ve al artesano. 2) El or-febre le obsequia los zarcillos. 3) El cacique lo invita a trabajar para él. 4) El artesano termina el último par de aros. 5) Cargan la canoa y salen a repartir los aros. 6) La canoa des-aparece bajo las olas. 7) El cacique y el orfebre salvan sus vidas, pero no se resignan a la pérdida. 8) Ambos se transforman.

Página 150

1. Comparar: fijar la atención en dos o más objetos para descubrir sus rela-ciones o estimar sus diferencias o se-mejanzas. Cotejar.

2. Se comparan el cuento literario y la leyenda.

3. Las opciones incorrectas son: El cuento literario tiene autor desco-

L5 solucionario (26-41).indd 27 9/26/07 6:33:54 PM

Page 28: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2828

nocido. La leyenda tiene autor cono-cido. La leyenda brinda una explica-ción realista.

4. El cuadro debe quedar así.

Página 151

1 y 2. Emisor: A. Maestra / B. Hijo / C. Alumno. Destinatario: A. Alumno / B. Madre / C. Directora.

3. Los mensajes no resultan adecua-dos porque no tienen en cuenta la relación que existe entre el emisor y el destinatario (de mucha o de poca confianza).

4. Respuestas personales. Por ejem-plo: A. Mire, alumno. Deje de hacer lío en clase y póngase a trabajar. B. Ma, ¿me dejás ir con Mati al cíber? ¡Porfi! Te prometo que vuelvo a la hora que vos me digas. C. Señora Directora: Me dirijo a usted para solicitarle...

Página 152

1. Los verbos deben reponerse en el orden que sigue: es, convierten, ex-trae.

2. Los verbos se modifican por con-cordancia (son, convierte, extraen).

Página 153

1. Las oraciones son las siguientes: Le-yendas del mundo entero

Todos los pueblos tienen sus leyen-das. Algunas cuentan el origen de plantas y animales. Otras explican los fenómenos naturales.

2. El título no tiene verbo (se trata de

una oración unimembre); las otras oraciones tienen verbo y pueden dividirse en sujeto y predicado (son bimembres).

3. Las palabras van en el orden que si-gue: joven/niña, contemplaba, días, ponían, Ella, amaba, vivía, tribu, ca-cique, quería, niña/joven, elevó, Sol, escuchó, transformó.

4.

Página 154

1. Historia: la primera palabra del tí-tulo de una obra se escribe con mayúscula. Flechazo: porque es el nombre de un personaje. Biblioteca del Maestro: porque los nombres

de instituciones, organismos, em-presas se escriben con mayúscula.

2. Se escribe con letra inicial mayús-cula la primera palabra de un texto y la que va después de punto.

3. Nombres de personas: Rocío, Ma-nuel, Lucas. Nombres de países: Ar-gentina, Uruguay, Chile. Nombres de planetas y constelaciones: Vía Láctea, Saturno, Plutón.

4. Una fiesta para la imaginación Desde hace más de treinta años,

en el mes de abril, abre sus puer-tas la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires: una fiesta para la imaginación de todas las edades. Allí, el hambriento lector puede acceder a un banquete de diver-sos manjares (novelas, cuentos, leyendas, historietas, textos tea-trales, poesías) condimentados con la presencia de importantísi-mos escritores: Quino, María Elena Walsh...

Página 155

1. Las formas correctas son: tenía, acumulaban, pasaban, mordían, tu-viera, escuchó, quieres.

2. El cactus, los rebaños, el cactus y la zorra.

3. Por ejemplo, “El cactus y la zorra”.4. Producción personal. Podría re-

solverse de esta manera: Soñé un monstruo con cuerpo de serpiente y patas de elefante. Un coleccionis-ta encontró una mariposa sin alas.

5. Producción personal. Observar la coherencia en el uso de los conec-tores temporales y lógicos propues-tos en la consigna.

7. Las formas correctas son Sol, Tierra y luna.

8. Sol y Tierra se escriben con mayús-cula porque están estrictamente considerados como estrella y pla-neta. La expresión luna llena se es-cribe en minúsculas.

CATEGORÍAS

Tipo textual

Autor

Transmisión

Temas

CUENTOLITERARIO

Narración breve

Conocido

Escrita

Variados

LEYENDA

Narración breve

Anónimo

Oral

Origen de algoSS

[Una joven muy hermosa

contemplaba durante horas

al Sol.] [Los días nublados

la ponían muy triste.]

[Ella amaba al Sol.]

[Cerca de su tribu,

vivía una tribu vecina.]

[La niña elevó sus

brazos al cielo.]

[El Sol escuchó su plegaria

y la transformó...]

n

PVS

n

SS

n

PVS

n

SS PVS

n n

PVS

n

n

SS

SS PVS

n n

SS PVS

n n

n

L5 solucionario (26-41).indd 28 9/26/07 6:33:55 PM

Page 29: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

29

Poemas que cuentan3Página 157

• Porque su vida era muy rutinaria, ya que –como princesa de un cuen-to–, protagonizaba una y otra vez la misma y conocida historia.

• Porque la mayoría de los adultos sabe de qué tratan y cómo termi-nan los cuentos de hadas, y no los consideran acordes con su edad ni con sus intereses.

• Porque era un personaje de cuento.• Porque, de acuerdo con la tradición,

las princesas de los cuentos deben casarse con príncipes y no con pi-ratas, que son personajes con mala reputación.

• Porque la princesa y el pirata, que son personajes literarios, se han es-capado de esos libros.

• Porque el barco también es un ele-mento imaginario, que forma parte del mundo “de papel” –los libros– al que pertenecen los enamorados.

• Respuestas personales.

Página 158

1. Antes: tristeza, aburrida, desinterés, llanto. Después: alegría, entusiasmo, divertida, risa.

2. egoísta: generoso; malvado: bonda-doso; grosero: amable; antipático: simpático. El retrato es una produc-ción personal, pero se deberá tener en cuenta la inclusión de los adjeti-vos anteriores en el texto.

3. El primero de los fragmentos presen-ta el conflicto; el segundo, el marco y el tercero, la resolución.

4. Al tratarse de un romance, riman los versos pares: historia, memoria; princesa, biblioteca; mar, amar.

5. Acariciaban sus páginas (imagen táctil); suspiraba la princesa (auditi-va); sus hojas amarillentas (visual); su cabello perfumado (olfativa); probó el delicioso helado (gustativa).

6. Menos las dos últimas imágenes, las restantes pertenecen a la poesía.

7. Producción personal. Por ejemplo: piel sedosa (táctil), cabellos brillo-sos y perfumados (visual y olfativa), suave voz (auditiva).

Página 160

1 y 2. La pregunta que debe marcarse es: ¿Qué función cumplía la poesía narrativa en sus orígenes?

3. Párrafo 1: ¿Cómo se enteraba de las noticias la gente en la Antigüedad?

Párrafo 2: ¿Qué eran los cantares de gesta que recitaban los juglares?

Párrafo 3: ¿Qué son los romances?

Página 161

1 y 2. ¿Qué pasó?: un perro hacía de “cartero”. ¿Dónde?: en Santa Fe. ¿Cuándo?: en abril de 2008 (los da-tos se extraen del encabezamiento del periódico y se da por sentada la característica de actualidad de las noticias). ¿Quiénes participaron?: además del perro, la pareja de ena-morados y los padres de la joven. ¿Cómo ocurrió?: el animal llevaba y traía los mensajes de la pareja. ¿Por qué?: por temor a que los familia-res de la joven se opusieran, aunque finalmente aceptaron conocer al pretendiente.

3. Resumen de la noticia. Por ejemplo: Un perro hacía de “cartero” entre dos

enamorados, ya que llevaba y traía los mensajes de la pareja. Durante el mes de abril, en la provincia de San-ta Fe, los jóvenes mantuvieron en secreto su romance por temor a la oposición de la familia de ella. Final-mente, los padres de la muchacha aceptaron conocer al pretendiente.

Página 162

1. Todas las palabras destacadas nom-bran personas, objetos, sentimien-tos. Son sustantivos.

2. La negrura de la tinta ensombrecía el rostro de la princesa.

3. Mi biblioteca es muy variada: hay libros de cuentos, de poesías, nove-las y también diccionarios.

4. Respuestas personales. Se preten-de que los chicos escriban distintas clases de sustantivos, entre ellos uno propio.

5. Masculino singular: pirata, brazo, barco, papel.

Femenino singular: princesa. Masculino plural: mares.6. Las princesas y los piratas no sue-

len juntarse en los cuentos. Pero en la historia del poema “Amor en la biblioteca”, ella se aferra a los fuer-tes brazos del marino y juntos na-vegan por el ancho mar, mientras otros barcos hechos con papeles de colores los saludan.

Página 163

7.

8. Huyeron en un barco de papel.9. El núcleo del sujeto es siempre un sus-

tantivo. El sujeto aparece, general-mente, al comienzo de la oración. El sujeto a veces aparece mencionado en la oración.

[Una princesa y un pirata

huyeron en un barco de papel.]

[Conmociona a los lectores

insólita fuga.]

SC

nn

PVS

n

PVS

n

SS

n

L5 solucionario (26-41).indd 29 9/26/07 6:33:55 PM

Page 30: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3030

Página 164

1. a. ¿Queso interés conserva amigo

noche viaje?b. ¿Querés ser mi novia?2. Las sílabas con diptongo son cuen,

ción, via, rei, cui.3. Las opciones que deben subrayar-

se son: vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o); vocal abierta + vo-cal cerrada, y vocal cerrada + vocal cerrada.

4. La opción verdadera es: En las palabras anteriores las voca-

les contiguas pertenecen a diferentes sílabas: hay hiato.

Página 165

1. Los antónimos son: valentía, cobar-día; irse, venir; interesante, aburrido.

2. ¿Qué?: dos escritores visitaron una escuela.

¿Quiénes?: un poeta, una cuentista, los alumnos de la escuela.

¿Dónde?: en una escuela del barrio de La Boca.

¿Cuándo?: el 21 de abril de 2007. ¿Para qué?: para conversar con los

chicos y armar un taller literario con ellos.

3. a) Una respuesta posible es la siguien-

te: Un poeta y una cuentista visi-taron una escuela del barrio de La Boca. El poeta recitó algunos poe-

mas de su autoría y respondió pre-guntas de los chicos. La cuentista, por su parte, relató historias breves. Después, conversó con el alumnado y propuso armar un taller literario.

b) Por ejemplo: Encuentro entre escri-tores y alumnos.

4. Común concreto individual: es-cuela; común concreto colectivo: alumnado; común abstracto: agra-decimiento; propio: La Boca.

5. Palabras con diptongo: por ejem-plo, cuentista (cuen-tis-ta), escuela (es-cue-la), barrio (ba-rrio). Pala-bras con hiato: por ejemplo, poeta (po-e-ta), autoría (au-to-rí-a).

6. Producción personal. Por ejemplo: Cuentan que cuentan que había / una vez un sapo rey / que vivía en un estanque / de un palacio de carey.

Cuentos para reír4Página 167

• A María Antonieta le preocupa la pérdida de su tercer nombre por-que era su favorito.

• Porque era el detective más famoso del lugar.

• El cuento no explica el porqué, pero se puede inferir que el inspector recordó que alguien del pueblo no tenía nombre y esto podía ser un móvil para que cometiera los robos. Entonces, se le ocurrió buscarlo en la guía telefónica.

• Cholo robaba los nombres porque él carece de uno. Únicamente tiene apodo.

• La devolución de los nombres trajo una consecuencia ridícula, ya que el policía encargado de realizar ese trámite confundió los nombres y, en consecuencia, la señorita se lla-ma como el perro y viceversa.

• Es un cuento humorístico porque presenta situaciones graciosas, ab-

surdas y ridículas que provocan un efecto risueño.

Página 168

1. Las palabras intrusas son restitución y afrontar.

2. Deberán relacionar: 2. alarido y grito; 3. desgarrador y doloroso; 4. vieja y antigua; 5. destartalada y es-tropeada.

3. La sustitución es la siguiente: ...un alarido doloroso; ...una antigua ca-sona estropeada.

4. Producción personal. Por ejemplo: Cholo parecía un buen hombre pero robaba nombres. María Antonieta perdió el nombre, sin embargo no perdió las ganas de encontrarlo.

5. La situación del cuento resulta ab-surda porque se trata de un robo disparatado –el robo de nombres–, es insólito el modo en que el inves-tigador resuelve el caso y el ladrón es una persona inofensiva.

6. a) El autor del cuento es Esteban Va-

lentino.b) Los protagonistas son María An-

tonieta Claudina, el inspector Eloy Notea Veriguo y Cholo, el ladrón de nombres.

c) Ninguno de los personajes cuenta la historia. El que narra –narrador– no participa de los hechos que cuenta y emplea la tercera persona.

7. Deben escribir sí delante de “está contado por un personaje” y “está contado en primera persona (yo)”.

8. Producciones personales. Orientar a los chicos en relación con la cohe-rencia de la carta con la personali-dad que Claudina manifiesta en el cuento y la relación formal que man-tiene con el inspector. Esta actividad de producción anticipa la reflexión sobre las partes y características de las cartas formales que se realiza en la página 171 del libro del alumno.

L5 solucionario (26-41).indd 30 9/26/07 6:33:56 PM

Page 31: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

31

Página 170

1 y 2. Deberán completar, en este or-den: hacer reír, código, verbal, dia-rios, revistas, recursos, oposiciones.

3. El esquema puede ser el siguiente:

Página 171

1. Deben marcar pedir.2. Emisor: los chicos de 5.° EGB. Desti-

natario: Señor Intendente del Mu-nicipio de La Plata.

3. a) Pide un transporte; b) Para realizar una excursión al Museo

de Ciencias Naturales de La Plata.4. La opción incorrecta es mucha con-

fianza. Porque se tratan de usted y emplean fórmulas de cortesía en el saludo y en la despedida. El tipo de lenguaje empleado es formal.

5. Las partes son las siguientes: Lugar y fecha: La Matanza.... Enca-

bezamiento: Al Señor Intendente del Municipio de La Plata. Fórmula de sa-ludo: De nuestra mayor consideración. Los tres párrafos que siguen constitu-yen el cuerpo. Fórmula de despedida: Lo saludamos cordialmente.

Página 172

2. Deberán completar así: primera vez, nombre ilustre, idioma inglés o francés, este caso, aquella opor-tunidad, mi astucia.

3. Posesivos: señalan posesión o per-tenencia. Ejemplo: mi. Calificativos: indican cualidades. Ejemplo: ilustre. Demostrativos: marcan distancia

respecto del emisor. Ejemplo: este, aquella. Numerales: señalan can-tidad u orden numérico. Ejemplo: primera. Gentilicios: indican ori-gen o procedencia. Ejemplo: inglés.

4. El texto puede quedar así: Desde que el famoso detective fue contra-tado por el alcalde, Cholo supo que se aproximaba el inevitable fin. Todo el pueblo sabía de la inigualable ca-pacidad de Notea Veriguo para in-vestigar los casos más insólitos.

Página 173

1 y 2. La respuesta es: El robo inespera-do. El robo de nombres.

3. Respuestas personales. Seguramen-te dirán que sirven para caracterizar o añadir cualidades o calificaciones a los sustantivos.

4. La respuesta puede ser: La investi-gación del robo. El famoso detecti-ve de la ciudad.

5. Una solución probable es: La situa-ción empezó a inquietarme cuando mis amigas y hasta mi abuelita co-menzaron a llamarme simplemen-te María Antonieta. Cuando me di cuenta, fui a la comisaría, al borde del llanto y estallé cuando el poli-cía de guardia me confirmó lo que presentía. ¡Todos omitían mi ado-rado tercer nombre! Ahora estoy confundida porque mi familia es víctima de una equivocación.

Además, puede reflexionarse con los chicos acerca de cuáles son los sustantivos a los que modifican las construcciones que agregaron.

Página 174

1. Las palabras son meditabunda, depor-tivo, curativa, vagabundo, agresivo.

2. Las otras palabras son activa, reacti-va, inactivo, vengativo.

3. María Antonieta es muy expresiva y activa. La labor del inspector resul-tó productiva.

4. Las soluciones son: furibundo: fu-

rioso; tremebundo: horrible. El fu-ribundo rey. El ogro tremebundo.

5. Respuestas personales.

Página 175

1. Los adjetivos de las listas son cali-ficativos. Tienen una sola termina-ción: capaz, fácil, inteligente, inquie-tante, triste.

2. Por ejemplo: Su apellido era de ori-gen francés. Aquella investigación fue famosa. Nadie dudaba de que esa situación era extraña.

3. Producción personal. 4. Por ejemplo: El extraño motivo del

robo era un enigma para todos. El sagaz detective del lugar leyó la guía telefónica y sonrió complacido. El famoso ladrón de nombres fue atra-pado.

6. Los alumnos deberán controlar que estén correctamente ubicados el lu-gar y la fecha, el encabezamiento de la carta, la fórmula de saludo y la de despedida. Además deberán verifi-car si se incluyeron los fundamentos que motivan el pedido y si se man-tiene a lo largo de la carta el trato formal, dada la relación que existe entre el emisor y el destinatario.

Historieta humorística

Aspectos cómicos

dibujo texto

exageración contrastes

y disparates

[El extraño motivo del robo

era un enigma para todos.] O.B.

[El sagaz detective del lugar

leyó la guía telefónica y sonrió

complacido.] OB

[El famoso ladrón de nombres

fue atrapado.] OB

SS

PVS

n

md md n mi

SS

md md n mi

n n

PVS

SS

md md n mi

PVS

n

L5 solucionario (26-41).indd 31 9/26/07 6:33:56 PM

Page 32: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3232

Historias populares5Página 177

• Este cuento no relata un hecho real, puesto que en nuestro mundo fa-miliar o conocido los animales no hablan.

• Se puede reconocer el lugar donde ocurren los hechos porque se men-ciona en el relato: el gallinero de una chacra y sus alrededores.

• El zorro representa la astucia por-que los personajes de los cuentos populares suelen ser parecidos y representan conductas o actitudes humanas (la cobardía, la valentía, el poder, la solidaridad, etc.) universa-les, comunes a todas las culturas.

• En general, estos relatos dejan una enseñanza que debe ser aprendida y transmitida por la comunidad, de manera sencilla. En este cuento, se enseña cómo un burlador puede ser burlado (el gallo burla al zorro que lo había burlado).

• Respuestas personales.

Página 178

1. Deben quedar unidas: cuidado, des-cuidado / amablemente, amable / imposible, posibilidad / camino, ca-minante.

2. La palabra intrusa es caballa.3. Primero montamos en un caballo

blanco. Después de cabalgar mu-chos kilómetros, llegamos a una caballeriza. Allí, cambiamos el ani-mal y elegimos el más veloz de la caballada.

4. Deberán encerrar estos adjetivos: arbolado, cultivado, campestre, bos-coso.

5. Gallardo: ave de brillante plumaje, se paseaba orondo y anunciaba el amanecer, curioso, confiado y astu-to. Juan: astuto, enojadizo, miedo-so. Loros: charlatanes, ayudantes de Gallardo.

6 y 7. Producciones personales. En la primera, deben describir uno de los personajes del cuento según las ca-racterísticas que consignaron en la actividad 5. En la segunda, se pre-tende que inventen un nuevo per-sonaje que pueda funcionar como ayudante del gallo y le atribuyan características acordes con esta función.

Página 180

1 y 2. Si se suprime lo que está subra-yado con rojo, el párrafo pierde su sentido. En cambio, si se suprime lo que está subrayado con azul, el pá-rrafo conserva su sentido.

3. Se debe pintar con rojo la primera afirmación y con azul, la segunda.

4. La afirmación es falsa (F), dado que la idea principal suele presentarse al comienzo del párrafo.

5. Las ideas principales de los párrafos restantes son:

Aunque un relato haya tenido ori-ginalmente un autor, una vez que el pueblo lo adopta como propio se transforma en popular.

Por esta razón, los cuentos popula-res son anónimos.

La finalidad de estos cuentos es en-tretener y dejar algún tipo de ense-ñanza.

El resto es información secundaria (aclaraciones y comparaciones).

Página 181

1 y 2. Deberán pintar: cuándo y dónde nacieron, a qué se dedicaban, sus publicaciones.

3. Deberán escribir no en la primera afirmación y sí, en la segunda.

4. La opinión es positiva.

Página 182

1. Estas son las oraciones que resul-tan:

Gallardo, un ave de brillante plu-maje, se acercó demasiado.

El zorro, animal astuto como pocos, rondaba el gallinero.

2. A continuación, se marcan el suje-to y el predicado de las oraciones anteriores y se señalan sus núcleos. La actividad tiene como objeto in-troducir la noción de aposición por comparación.

3. Deberán tachar estas opciones: pre-dicado, adjetivo, punto y coma, no pueden, del mismo.

4. Deberán colorear la expresión de la primera oración. No se cumplen las características b, d y e.

Página 183

1. Deberán tachar estas expresiones y en este orden: pero, porque, en con-secuencia.

2. Las respuestas son: y: se emplea para unir, sumar, aña-

dir ideas; o: plantea una opción; pero: introduce una idea opuesta o

contraria a otra expresada anterior-mente.

3. El gallo, Gallardo, vivía tranquilo en su gallinero, y el zorro, Juan, se acer-có un día para atraparlo.

Gallardo desconfiaba del zorro, sin embargo, Juan logró engañarlo.

[Gallardo, un ave de brillante plumaje,

se acercó demasiado.] O.B.

[El zorro, animal astuto como pocos,

rondaba el gallinero.] O.B.

SS

PVSn

n

SS

PVSn

n

L5 solucionario (26-41).indd 32 9/26/07 6:33:57 PM

Page 33: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

33

¿El zorro se comerá al gallo o el gallo logrará escapar?

Página 184

1 y 2. Se puede orientar oralmente a los chicos proporcionándoles sinó-nimos o definiciones de las palabras del cuento que deben formar.

Las respuestas son: frágiles, álamos, esdrújulas; loros, bandada, amable, graves; vení, animal, cazador, agudas.

3. El plural de ágil es ágiles; el de cintu-rón, .

La sílaba tónica cambia de lugar. En el primer caso, la palabra se con-vierte en una palabra esdrújula, por lo tanto, lleva tilde. En el segundo, la palabra se transforma en una gra-ve terminada en s, en consecuencia, no lleva tilde.

4. Producción personal. Verificar el empleo de palabras agudas, graves y esdrújulas en el título y su correc-ta tildación.

5. Esdrújulas: por ejemplo, anémona. Graves sin tilde: margarita, rosa. Graves con tilde: azúcar. Agudas sin tilde: clavel. Agudas con tilde: pi-mentón.

Página 185

1. Papelera, papelucho, empapelar, papelería.

2. Las palabras anteriores forman una familia porque derivan de una mis-ma base, es decir, comparten un significado común.

3. Respuesta personal. Verificar la in-clusión de palabras de la misma fa-milia.

4. Un terrible dragón se había apode-rado de un reino. En consecuencia los habitantes estaban atemoriza-dos, porque la fiera no se confor-maba con incendiar las aldeas y los campos cultivados: también devo-raba el ganado. Pero un día llegó un caballero salvador.

5. a) Un cocinero preparó un pollo para

el rey pero se comió una pata. b) El rey se enojó y lo retó. c) El cocinero se justificó, por eso el

rey lo perdonó.6. a) pero - adversativa; b) y - copulativa;

c) sin embargo - adversativa.7. Los alumnos deberán clasificar las

palabras de este modo: bosque, habitaba, viejecito, acompañaban, una, gata, perro, anciano, disfruta-ba, veces, correteaban, otras, trepa-ban, persiguiendo: palabras graves. No llevan tilde, porque terminan en n, s o vocal. Tuyú, juguetón, detrás, colibrí: palabras agudas. Llevan til-de porque terminan en n, s o vocal.

Jugar: palabra aguda. No lleva til-de porque termina en consonante distinta de n o s. Simpático, grisácea, viéndolos, libélula, árboles: palabras esdrújulas. Siempre llevan tilde.

Poesías que describen6 Página 187

• Por la manera en que se describe el paisaje: expresiones como tarde lu-minosa, aire encantado, viento dora-do o alegre luna de marzo, panal de luz provocan una sensación de be-lleza y armonía. En cambio, expre-siones como la tarde está muriendo, árbol roto, tronco herido, producen un sentimiento de tristeza y melan-colía.

• Por su aspecto extraño; por la ima-gen que compone junto con el campanario; por la posición que ha adoptado para descansar.

• Por cómo se lo describe: está roto,

tiene dos ramas en el tronco herido, y una hoja marchita y negra en cada rama, en consonancia con el amor lejano.

• Porque depende del estado de áni-mo del que observa y también de las características del paisaje (por ejemplo, no provoca las mismas sensaciones una tarde soleada de verano que una tarde de invierno lluviosa).

• Porque expresan las emociones del poeta ante lo que describe.

• Respuestas personales.

Página 188

1. Árboles (pinos – algarrobo – sau-ces). Aves (águila – gorrión – loro). Astros (Sol – cometas – estrellas).

2. Los hiperónimos son: prendas de vestir, alimentos, flores.

3. Que, bajo la luz de la tarde, todo parece mágico.

4. Últimas luces del atardecer. 5. “Luna alegre” y “oronda”, dado que

se trata de una noche serena.6. El sonido que más se reitera es el de

la vocal “o” . Se relaciona con la luna llena porque la grafía de esta vocal (así como la posición de los labios al pronunciarla) es redonda (como la

L5 solucionario (26-41).indd 33 9/26/07 6:33:57 PM

Page 34: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3434

imagen de la luna llena). 7. Las coplas se completan con estas

expresiones, en función de la rima y el sentido: un suave perfume a miel; mis penas son como el agua; fuen-tecita cantarina; arroyito caudaloso; caminos largos son cortos.

Página 190

1 a 4. Los recursos semánticos son: comparación, metáfora, personi-ficación e imágenes sensoriales: visuales, auditivas, gustativas, ol-fativas y táctiles. El recurso fónico estudiado es la aliteración.

Página 191

1 y 2. Deben marcar como posibilida-des: revista infantil y libro de expe-rimentos.

3. La intención del texto es indicar, en este caso cómo se realiza un experi-mento.

4. Si se alterara el orden de los pasos no podría llevarse a cabo la expe-riencia, pues no se comprendería con claridad el procedimiento.

5 y 6. Producciones personales.

Página 192

1 y 2. La raíz (parte invariable) es pint. Varían las desinencias.

3. Las formas son las que se detallan a continuación.

1.a persona del singular: pinté. 2.a persona del singular: pintaste. 3.a persona del singular: pintó.1.a persona del plural: pintamos. 4. La forma verbal es que corresponde

es pintaron.

Página 193

1 y 2. Participé de un certamen de poesía. Expresa certeza (verbo en modo indicativo). Oración enun-ciativa.

Quizá participe yo también en el próximo. Expresa duda (verbo en modo subjuntivo). Oración dubi-tativa.

¡Participá en el certamen de poesía! Expresa orden (verbo en modo im-perativo). Oración exhortativa.

3. Antes, los árboles lucían sus hojas doradas. Ahora, los árboles lucen sus ramas desnudas/nevadas. Des-pués, los árboles lucirán sus copas verdes.

Página 194

1 y 2. Las palabras destacadas son mo-nosílabos porque tienen una sola sílaba.

3. Dé / de tienen distinto significado.4. La respuesta verdadera es para dife-

renciarse de otro monosílabo. 5. Los monosílabos son: el, él; si, sí;

mas, más; mi, mí; te, té; se, sé.6. Por ejemplo: es / a / le / las / me /

no / ver / un / al / hoy / ir

Página 195

1 y 2. Los recursos son los siguientes: En su frente, un largo cuerno / bri-

llaba como un candil. Compara-ción (recurso semántico).

Ese fantasma de nieve. Metáfora (recurso semántico).

Pastaba despreocupado. Personifi-cación (recurso semántico).

3. H: playa / h: arena – mar – olas – médanos.

4 y 5. Producciones personales. Re-flexionar acerca de la función de los hiperónimos en la sustitución y verificar el orden de los pasos del instructivo.

6 y 7. Inauguró: modo indicativo, pre-térito perfecto simple, 3.a persona del singular.

Pueden: modo indicativo, presen-te, 3.a persona del plural.

Visite: modo imperativo, presente, 2.a persona del singular.

(Se) arrepentirá: modo indicativo, futuro imperfecto, 2.a persona del singular.

Podamos: modo subjuntivo, pre-sente, 1.a persona del plural.

8. Los monosílabos en – sus – los – la – no – y – muy – que – le – al – un nunca llevan tilde. Los mono-sílabos se / de / mas tienen doble acentuación. Por ejemplo: Se fue temprano. Ya lo sé.

L5 solucionario (26-41).indd 34 9/26/07 6:33:58 PM

Page 35: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

35

Narradores imprevistos7Página 197

• Los vecinos pueden opinar que los muchachos y la dama no forman una “hermosa familia”, porque se molestan con el desorden de los fi-nes de semana.

• Los puede distinguir por el aspecto físico y por las actitudes y costum-bres de cada uno.

• Porque el orden se altera por com-pleto: se duerme hasta cualquier hora y no hay horarios para comer; además, la casa suele llenarse de gente.

• Porque empaña la armonía familiar. • Porque los muchachos, antes de

que empiece la transmisión, llenan la casa con banderas, se ponen ca-misetas y le ponen una a la dama; después, la obligan a quedarse con ellos para ver el partido y la tiran por el aire cada vez que festejan un gol.

• Porque por la mañana los ha visto sacar las banderas, comprar prepi-zas, queso y bebidas para la noche.

• Para que no la usen de amuleto y aprendan a tratarla.

• Respuestas personales.

Página 198

1. Deberán tacharse las palabras de- sorden, desiguales, a tiempo y cómo-da.

2. Cuando a las palabras base orden, iguales, tiempo y cómoda se les agregan al principio las partículas o prefijos des- o in- cambia por com-pleto el sentido y se obtiene su an-tónimo.

3. El narrador del cuento es el perso-naje principal y usa la primera per-sona. Por lo tanto, se trata de un narrador protagonista.

4. a) Al comienzo, el narrador del cuento

parece una mujer, según lo antici-pado en el título.

b) Por ejemplo: “el encargado de lla-marme cuando me alejo; nunca en-cuentro una cama deshecha donde echarme a dormir; soportar que me tiren al aire y en el aire me agarren –una, otra y otra vez–; me voy an-tes de que lleguen y me quedo en un tejado...”

c) El desenlace provoca sorpresa al develar la identidad del narrador: una gata.

d) Respuestas personales. 5. Por ejemplo: “En el departamento

somos cinco: los cuatro muchachos y yo, una gata.”

6. Por ejemplo: “Y cada vez que hay fútbol, la gata pasa por mi ventana para refugiarse en el tejado. Así que yo, alérgica como soy a estos ani-malitos, me paso el partido estor-nudando sin cesar... ¡Ay!”.

Página 200

1 y 2. Deben tildarse estas opciones: ejemplo de fábula que termina con moraleja, ejemplo de moraleja, aclaración sobre la forma en que pueden estar escritas.

3. Los párrafos restantes pueden que-dar así:

Los personajes son animales que hablan. Ellos personifican los vicios y las virtudes humanas.

Las fábulas fueron transmitidas de generación en generación, y luego se fijaron por escrito. Entre los fa-bulistas más conocidos se encuen-tran Esopo, Fedro, Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego.

Página 201

2. a) Colocar una X en la opción “en dia-

rios y revistas”.

b) El propósito es informar.3. Predomina el diálogo.4. Respuestas personales.

Página 202

1 y 2. Describen al personaje: era, ser-vía. Nombra una acción en proceso: descansaba. Nombran una acción puntual: escuchó, se quejó, se burló, se defendió. Nombra una acción pa-sada anterior a otra también pasa-da: había servido.

3. Pintar las dos primeras con el co-lor del pretérito imperfecto. Pintar la tercera con el color del pretérito perfecto simple. Pintar la última con el color del pretérito pluscuam-perfecto.

4. Completar así: cruzaba, vio, creyó, era, llevaba, soltó, había dejado, per-dió.

Página 203

1. Tachar la primera acción. 2. Pretérito perfecto simple y preté-

rito imperfecto, respectivamente.3. Producción personal. Por ejemplo:

Cierta vez un león descubrió un pequeño conejo que dormía en el bosque. Enseguida, vio un ciervo que pastaba por allí. Entonces, abandonó al conejo y persiguió al ciervo que, finalmente, escapó. Mientras tanto, el conejo despertó y, cuando el león regresó, el animal había huido. Moraleja: Cuando busques un mayor beneficio, no abandones el pequeño que ya tienes. Corres el riesgo de perder los dos.

La actividad promueve la produc-ción con soporte gráfico. Orientar a los chicos en el uso correcto de los pretéritos en la narración.

L5 solucionario (26-41).indd 35 9/26/07 6:33:58 PM

Page 36: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3636

Página 204

1. Se formarán: hidroavión, hidrofobia, hipertrofia, hipertensión, hipotermia, hipotensión.

2. Completar así: hidrofobia, hipoter-mia, hipotensión.

3. Pintar con el mismo color: hidro-, agua; hipo-, inferioridad, debajo de; hiper-, superioridad o exceso.

4. hielo, hielera, hielito / hueco, huequito, ahuecar / hueso, huesu-do, huesito.

Página 205

1. Subrayar: in-, im-, i-. Estos prefijos tienen un valor negativo.

2. Imperfecto: vanagloriaba, decía, era. Perfecto simple: ganó, recono-ció. Pluscuamperfecto: había der-rotado.

3. El imperfecto se usó para nombrar acciones durativas que se repiten en el pasado y que, en el relato, pertenecen al marco; también para describir al personaje. El perfecto simple, para acciones puntuales, concluidas en el pasado, princi-pales en la narración. El pluscuam-perfecto, para nombrar una acción que ocurrió con anterioridad a otra acción pasada.

4. Hidromasaje: masaje hecho con agua. Hipersensible: extremada-mente sensible. Hipoacusia: dismi-

nución de la audición.5. Las palabras que deben escribir

correctamente son hiedra, hueco, huésped, dado que las palabras que comienzan con los diptongos ie/ue se escriben con h.

6. Por ejemplo: “Un día muy soleado llevé a pastorear mi rebaño. Alre-

dedor del mediodía, subí a una loma para vigilar desde la altura mis animales. También podía ob-servar el pueblo: me entretenía tratando de identificar mi casa. En eso estaba cuando oí un ruido. Giré la cabeza y descubrí una rana. Mudo de asombro, escuché que me hablaba...” La continuación del relato es una producción personal. Verificar que se mantengan el nar-rador y la persona gramatical.

Relatos fantásticos8 Página 207

• Porque tenía, apenas, cinco años.• Porque disfruta mucho visitando el

museo de arte, dadas las experien-cias que compartió con su abuelo.

• Porque contemplar cuadros es una actividad que lo atrae profun-damente y porque “casi se queda adentro” (del museo/del cuadro).

• Por cómo están representadas las figuras humanas: hombrecitos uni-formados que realizan diversas acti-vidades.

• Porque, por primera vez, Juan se ha-bía “comunicado” con los hombre-citos del cuadro (final sorprenden-te, característico de lo fantástico).

Página 208

1. La palabra con la que se nombra a los personajes del cuadro es hom-brecitos. Significa hombres de tama-ño pequeño.

2. Por ejemplo: pintorcito - pintorcita - pincelito - mujercita - grandecito - grandecita -grandote - muchachote - cuadrito - cuadrazo. La redacción de las oraciones es una producción personal.

3. Los hechos posibles son: El abuelo llevaba a su nieto de cinco años a un museo de arte. / Juan visita el museo todas las semanas. / El protagonista se “olvida” de la hora por mirar cuadros. Los hechos imposibles son: Los per-sonajes de un cuadro cobran vida. / El chico se comunica con los persona-jes de un cuadro.

4. La reacción de Juan no es lógica,

ya que no lo sorprende el hecho de que los personajes de un cua-dro cobren vida, sino el hecho de que los hombrecitos se hayan dado cuenta de su existencia.

5. El cuento “El cuadro” es un cuen-to fantástico porque presenta un ambiente y unos personajes que forman parte de un mundo que co-nocemos, en el que ocurre un hecho extraordinario.

6. Producción personal. Por ejemplo, hubiera ayudado a los hombrecitos a salir del cuadro.

7. La imagen promueve la producción de un argumento fantástico. Por ejemplo: los personajes son aves gigantescas que habitan una mis-teriosa isla. Ese hecho extraordina-rio puede haberse producido por un maremoto, que permitió que los habitantes se transformaran en

L5 solucionario (26-41).indd 36 10/24/07 10:41:58 PM

Page 37: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

37

aves para sobrevivir. Se sugiere la descripción oral de la imagen, para motivar ideas sobre los posibles ar-gumentos.

Página 210

1 a 4. La resolución de las actividades 1, 2 y 3 conduce a completar el mapa conceptual de manera que se lea lo siguiente: Los cuentos fantásticos presentan un mundo cotidiano donde sucede un hecho extraor-dinario que no tiene explicación lógica. Producen sorpresa e in-quietud.

5. Por ejemplo:

Página 211

1 y 2. La pregunta a la que responde el texto en general es ¿Qué es un mu-seo?

3. Por ejemplo: Los museos.4. La oración podría insertarse en el

párrafo 2, ya que se refiere a la his-toria de los museos.

5. Párrafo 1: Finalidad de los museos. Párrafo 2: Los “museos” de la Anti-güedad. Párrafo 3: Profesionales que intervienen en los museos. Párrafo 4: Patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes.

Datos intrusos: Distintos tipos de museos. / Cómo se seleccionan las obras exhibidas en un museo.

Página 212

1, 2 y 3. Las expresiones que deben su-brayar en la actividad 2 son las que no figuran en el texto que sigue, dado que fueron sustituidas por pronombres.

¡Hola, Juli! Quería contarte que, ayer, mis compañeros y yo visitamos un museo. Nosotros le hicimos va-rias preguntas al guía. Él nos contó muchas cosas interesantes sobre la vida de los artistas y sobre cómo ellos componen sus obras. Después de escucharlo, las mirábamos con más interés. Ahora me dieron ganas de dibujar. Le voy a pedir una caja de acuarelas a mi mamá. Seguro que ella se va a entusiasmar y va a jugar y a pintar conmigo.

4. El texto correcto es el que rescribie-ron empleando pronombres, por-que se eliminaron las reiteraciones innecesarias.

Página 213

1. Lo que deben subrayar es su obra.2. La parte de la oración subrayada

está en el predicado y modifica al verbo.

3. El Museo de Bellas Artes exhibe la colección de Berni. / Los visitantes podrán observar los cuadros de 10 a 18 h. / Los guías del Museo ase-sorarán a las personas. / El Museo ofrece un catálogo de la muestra.

4. Estos pueden ser ejemplos: El escul-tor esculpió la estatua en mármol blanco. / La perfección de la forma impactó a los visitantes. / La expre-sión del rostro conmovió al público. / El artista hizo las cabelleras como serpientes entrelazadas.

Página 214

1. 1: lápices; 2: corazoncito; 3: nubeci-ta; 4: mariposita; 5: osito; 6: solazo; 7: manaza; 8: martillazo.

2. Porque mariposa y oso tienen s en la última sílaba.

3. Inspiración – inspirado – inspirador / exposición – expuesto – expositor / ilusión – iluso – ilusorio / expre-sión – expreso – expresivo.

4. Luces, jardincito, Rosita, paraguazo, presentación, televisión, perrazo, florcitas.

Página 215

1 y 2. Los cuentos maravillosos

un mundo de fantasía efecto de sorpresa

elementossobrenaturales

los lectores losaceptan como parte

de ese mundo

presentan no provocan

con porque

Cueva de las Manos

el cañadón delrío Pinturas(Santa Cruz)

pinturasrupestres

ubicada en presenta

declarada

Patrimonio Cultural de la Humanidad

aborígenes de la región

con

realizadaspor

frutos, plantas y rocas molidas

para confeccionarlos colores

sus temasson

manos, animales,escenas de caza y figuras

geométricas

tienenmás de 9300 años de antigüedad

representanantigua expresiónartística de los pueblos

sudamericanos

L5 solucionario (26-41).indd 37 9/26/07 6:33:59 PM

Page 38: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3838

3. Marina y yo estamos en clase de di-bujo. Nosotras le pedimos permiso a la profesora para salir antes. Ella nos autorizó. ¿Llamás a papá para que él venga a buscarnos?

4. Esta madrugada atraparon al célebre falsificador. El delincuente copiaba cuadros famosos a la perfección. Sin embargo, un experto descubrió la mentira. Las fotos muestran las falsas “obras maestras”.

5. Esta madrugada lo atraparon. / El delincuente los copiaba a la perfec-ción. / Sin embargo, un experto la descubrió. / Las fotos las muestran.

6. actrices, veces; invasión; observa-ción; cabecita, cabezota.

Esto es teatro9 Página 219

• Porque es el único personaje que cree que la maldición de la momia es verdadera y la cercanía a la tum-ba le hace imaginar el peligro cons-tante de ser asesinado.

• Porque descubre el lado débil de este personaje, Peligro Joe, que se mostraba indestructible.

• Para asustar a Abú y hacerle creer que está poseído por la maléfica momia.

• Porque quieren resolver el misterio de la leyenda de la maldición.

• Porque trabajaba para una agencia de turismo que creía que la leyenda alimentaba el negocio atrayendo a la gente con su “encanto”.

• Porque prefiere que cada uno for-me su juicio al respecto, utilizando los datos que quedaron filmados en la cinta.

• Porque frente al peligro real se es-panta y, además, porque demuestra ser muy poco inteligente al no en-tender el desenlace: descubrir que Rayid se hacía pasar por momia.

• Respuestas personales.

Página 220

1. a) Se describe como debilucho a Ra-

yid, el delgadísimo primo de Abú. Con “debilucho” aparece el uso del sufijo peyorativo -ucho/a. Hace parecer más cómica la idea de que alguien tan delgado y débil, al estar envuelto en metros de vendas, pa-reciera la poderosa y fatal momia.

b) Peligro Joe. Una noticia se vuelve un “notición” cuando comunica algo absolutamente nuevo o muy sorprendente.

2. Adjetivos: -ado / -ada: asustado, preocupada, aterrorizado, paraliza-do, desorbitados, desconcertados, resignado, entusiasmada, enojada.

-oso / -osa: poderosas, nervioso, fa-mosa, cavernosa.

-ante: espeluznante, sofocante. -ible / -able: imbatible, horrible,

amable.3. Las sorpresas son que la momia era

un hombre disfrazado y Peligro Joe, un cobarde. La más importante es el descubrimiento del engaño de la maldición.

4. Los hechos suceden en estas esce-nas, respectivamente: 2, 1, 2, 1, 2, 2, 2.

5. Por ejemplo: Abú: –Le digo que es verdad, la mo-

mia cobra vida y mata gente. Narda: –No, para demostrar que la

momia maldita es puro cuento.6. Producción personal.

Página 222

1 y 2. Los aspectos se numerarán en este orden: 2, 3, 1.

3. Se subrayarán: La primera característica propia del

texto teatral es que está destinado a ser visto. Toda obra teatral se de-sarrolla a partir de acciones de los personajes. Ellos dialogarán entre sí y sus palabras los conducirán a en-frentamientos que tendrán su reso-lución. En general, la acción teatral se desenvuelve en estas etapas: el planteamiento, la complicación o el conflicto y el desenlace o solución del conflicto.

4. Algo que caracteriza al teatro es que está destinado a ser visto. Y además, el teatro consiste en accio-nes que se realizan a través de los diálogos de los personajes. Las eta-pas o partes de la acción teatral son el planteamiento, la complicación y la resolución.

Página 223

1 y 2. Deberán escribirse estas letras en el orden que sigue: A, R y N.

3. Como cierre de su texto, el autor in-troduce una frase de Rayid para ci-tar la opinión de alguien que piensa como él.

L5 solucionario (26-41).indd 38 9/26/07 6:33:59 PM

Page 39: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

39

4. Respuestas personales. La actividad busca promover el debate y la fun-damentación de las propias opinio-nes.

5. Producción personal.

Página 224

1. Los adverbios son: bien, pesada-mente, valerosamente, modo; siem-pre, de pronto, tiempo; nunca, no, negación; aquí, lugar; mucho, can-tidad.

2. Nunca me pasa lo mismo. Siempre vi algo así. Previsiblemente, por la puerta sale Peligro Joe. Allá pueden apreciar el sarcófago. Aparece una momia que avanza rápidamente. Entonces sí salí del lugar. Bajó a las catacumbas hace poco. Yo, cobar-demente, trataba de liberarme de ese abrazo infernal.

3. Por ejemplo: Hoy, exploradores en-cuentran casualmente entrada a la tumba de Anaktemón. Regular-mente avanza el juicio por fraude contra agencia de turismo egipcia.

Página 225

1. Por ejemplo: tiembla cobardemen-te, interrumpe autoritariamente, conteniendo mucho la risa, ahora se queda rígido.

2. El texto puede ser completado de la siguiente manera: Un guía egipcio está en la tumba de Anaktemón. Tiembla mucho pues él sí cree que la maldición de la momia es algo ver-dadero. Bruscamente aparece Nar-da, una periodista.

3. Producción personal.

Página 226

1. Quedarán marcados los dos puntos y la raya de diálogo.

2. Los dos puntos se usan para marcar el inicio de las palabras de un per-sonaje. La raya de diálogo se coloca a continuación de los dos puntos, es decir, al comienzo de los parla-mentos de cada personaje.

3. a) Los hermanos rogaron: –¡Dale, con-

tanos! –Bueno, pero si no cuentan nada a

nadie –les dijo seriamente.b) PERIODISTA: –¿Desde cuándo se

dedica a escribir historias de mo-mias y maldiciones?

ESCRITORA: –A los siete encontré en un libro unas fotos de las pirámi-des de Egipto y de la tumba de Tu-tankamón, y quedé fascinada con eso para siempre.

4. Producción personal.

Página 227

1 y 2. Por ejemplo: La escena, en un bosque. Sale el

NIÑO. NIÑO: (Divertido y desaliñado).

–Hola. ¿Cuál es tu nombre? HOMBRECITO: –No te lo diré por-

que no te conozco. ¿Qué buscas? NIÑO: –Aventuras. Salí de mi casa

en busca de ellas, pero todavía no he encontrado ninguna.

HOMBRECITO: –(Lo observa con atención, rascándose la nariz). Qué-date conmigo y... ¡viviremos juntos aventuras!

3. Producción personal.4. Por ejemplo, porque saber el nom-

bre de alguien permite entablar un diálogo y, además, presentarse es una muestra de cortesía.

5. Por ejemplo: El chico le confesó tí-midamente que había salido de su casa temprano en busca de aventu-ras, pero que lamentablemente no había encontrado ninguna todavía. El personaje lo escuchaba recelosa-mente y observaba atentamente.

L5 solucionario (26-41).indd 39 9/26/07 6:34:00 PM

Page 40: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4040

Antología

Página 234

1. a) Que la generosidad siempre es re-

tribuida.b) Personajes: un león y un ratón. Mar-

co: la selva. Conflicto: la caída del león en una trampa. Resolución: su liberación mediante la ayuda brin-dada por el ratón como agradeci-miento.

2. La semejanza es que los protagonis-tas son animales que hablan; la dife-rencia es que el cuento no pretende dejar ninguna enseñanza y la fábula, sí. También es diferente el conflicto: en el caso del loro hay una vengan-za por la agresión sufrida y, en el del ratón, un acto de agradecimiento como respuesta a la generosidad del león. El cuadro debería quedar así:

Página 235

1. Las acciones principales son: Potí y Guanumby se veían a escondidas. Una joven envidiosa los delató al jefe. Potí fue encerrada.

2. En “El ñatiú y el tuyuyú” los perso-najes se transforman en animales para acompañarse en la búsqueda de las joyas; en la “Leyenda del pica-flor”, la búsqueda es por amor.

Página 236

1. Una respuesta posible es porque ya nadie lee esas historias.

2. La princesa está “triste y aburrida”; los castillos están “tristes, solos y va-cíos” y se sienten “abandonados”.

3. Respuestas personales.

Página 237

1. a) El código que se emplea para contar

un cuento es el verbal. La ilustración (código no verbal) acompaña el tex-to, pero este puede comprenderse aun sin las imágenes. En cambio, la historieta narra una historia combi-nando los dos códigos. Incluso hay historietas mudas, es decir, sin pala-bras.

b) La comicidad en el cuento se logra a través de los recursos empleados en el código verbal (absurdo, contras-tes, juegos de palabras). En la histo-rieta, la comicidad se logra a través de los recursos verbales –como ocu-rre en el cuento– e icónicos (dibu-jos), como la exageración de los ras-gos de los personajes –caricatura.

2. Aparecen el absurdo o la situación disparatada y la oposición o con-traste.

3. Producción personal.

Página 238

1. El palacio real y la laguna.2. El cocinero es ingenioso, astuto, te-

meroso. El rey es autoritario, segu-ro.

3. El recurso es el ingenio o astucia. 4. Respuestas personales. Los alum-

nos deberán incluir las voces de los personajes (diálogo) a través de un narrador en tercera persona.

5. Seguramente los alumnos harán

hincapié en el hecho de que se tra-ta de una narración breve, de autor anónimo, que deja una enseñanza.

Página 239

1. a) Los árboles, en otoño.b) De tristeza o nostalgia, por el ocaso

en una tarde de otoño.2. Los momentos del día a que se alu-

de: la tarde en Campo, y ¡Oh, tarde luminosa!; la noche y el atardecer en Noches de Castilla y Los árboles con-servan. Las estaciones son: primave-ra en ¡Oh, tarde luminosa! y Noches de Castilla, otoño en Los árboles conservan e invierno en Campo. Los objetos o seres son: aire, cigüeña, golondrinas en ¡Oh, tarde lumino-sa!, Montes, árbol, camino, álamos en Campo. Luna, sierra en Noches de Castilla y árboles, agua, fuente, viento y tierra en Los árboles con-servan.

Página 240

1.a) El relato tiene un narrador protago-

nista.b) La diferencia con el cuento “La úni-

ca dama” es que desde el comienzo descubrimos que el narrador es una hoja del árbol; la semejanza es que se trata de un narrador protagonis-ta poco habitual, ya que, en general, los narradores suelen ser personas.

2 y 3. Respuestas personales.

Marco

Personajes

Conflicto

Actitudes

LA VENGANZA DEL LORO

El patio de una casa

Un loro y un gato

El mal carácterdel gato queconstantemente ataca al loro

Venganza,resentimiento

EL LEÓN YEL RATÓN

La selva

Un león y un ratón

La caída delleón enla trampa

Generosidad, agradecimiento

L5 solucionario (26-41).indd 40 9/26/07 6:34:00 PM

Page 41: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

41

Página 241

1. a) El cine, la boletería, la sala, los asien-

tos, la pantalla (aunque aparece “a los costados”), el acomodador, el espectador, la proyección de pelícu-las.

b) Que el cine se “mueva”, se sacuda, se quede sin “combustible”, y que los espectadores tengan que “trasbor-dar” a otro cine para seguir viendo la película.

2. Ni Juan ni la protagonista de “Un viaje de película” se muestran de-masiado sorprendidos ante los he-chos extraordinarios que ocurren; parecen aceptarlos como algo posi-ble.

3. Al final de “El cuadro”, el protagoni-sta sale del museo, es decir, abando-na el lugar donde ha sucedido algo extraordinario. En cambio, al final de “Un viaje de película”, la protago-nista decide permanecer en el cine, a pesar de los hechos extraños que han ocurrido. La escritura de un final diferente es una producción personal.

Página 242

1. Porque todos los personajes, inclui-do el ladrón, están pendientes de la obra de televisión que, además, corresponde exactamente a lo que está ocurriendo en la realidad.

2. Producciones personales a partir de las acotaciones.

Página 243-244

1. La expresión significa malinterpre-tar algo y se aplica a la obra porque está basada en los malentendidos.

2. Otros ejemplos pueden ser: –Bueno ¿va a llevar algo, don? –¿Algodón? No, algodón sí que no.

–Vamos, vamos, don Pepe, que hay mucha gente, ¡usted sigue! Don Pepe: –(Sale de la fila.) ¿A quién, a quién tengo que seguir?

3. Producciones personales.

L5 solucionario (26-41).indd 41 9/26/07 6:34:01 PM

Page 42: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4242

Aprender de y con los librosUn proyecto colaborativo de investigación

por Claudia Toledo

Fundamentación

Del área de Lengua, en tanto hilo conductor de todos los aprendizajes vinculados con el dominio creciente de la lectura y la escritura, depende en muchos casos el éxito o el fracaso escolar.

En consecuencia, enseñar a los alumnos a utilizar la lectura y la escritura como prácticas privilegiadas para la adquisición de nuevos aprendizajes implica necesariamente poner el acento en la metodología de estudio, enseñando e implementando en forma gradual, herramientas y técnicas para procesar, conectar y recuperar la información.

Es común observar en los alumnos de segundo ciclo –que comienzan a interactuar con textos expositivos para investigar o estudiar– serias dificultades para la búsqueda, manipulación, consulta, selección y posterior re-cupero de la información. Dicho problema trasciende el área de Lengua y se traduce en resultados desfavorables en las evaluaciones orales y escritas de otras áreas.

En función de esta problemática y para desarrollar en los alumnos las competencias necesarias para el de-sarrollo favorable de otros aprendizajes, consideramos conveniente la implementación de un proyecto de in-vestigación sobre un tema que incite la curiosidad de los chicos y sirva de pretexto para aprender a investigar y estudiar, de la mano de sus docentes.

DESTINATARIOS: Alumnos de 5° año de EGB.

RESPONSABLES SUGERIDOS: Maestros de grado, maestros bibliotecarios.

TIEMPO ASIGNADO: de 2 a 3 meses.

META: Aprender a estudiar.

OBJETIVOS: Que los alumnos:• Instrumenten la lectura como una práctica que permite aprender sobre temas específicos.• Se inicien en el uso sistemático de técnicas de estudio que facilitan la consulta, lectura y aprendizaje de textos expositivos presentes en distintas fuentes informativas.• Adecuen progresivamente las intervenciones orales y la modalidad de escucha, con el fin de transmitir/ interpretar coherentemente la información recabada.• Amplíen su conocimiento del mundo investigando en forma sostenida un tema de interés.

“…la educación a lo largo de toda la vida supone que en la enseñanza escolar obligatoria se utilicen modalidades que preparen a los alum-nos para el aprendizaje permanente. La gran función de la escuela será enseñar el oficio de aprender, porque esto es lo que tendremos que hacer en forma permanente”.

Ley de Educación Nacional, Documento para el debate,(fragmento), 36

L5 proyectos (42-50).indd 42 9/26/07 6:34:55 PM

Page 43: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

43

Eje temático del proyecto

• La historia del libro: características, soportes y formas de elaboración a lo largo del tiempo.

Contenidos:

✓ El texto expositivo: función, formato, soportes frecuentes.

✓ Planificación y gestión del proceso de lectura para el estudio: • La búsqueda en el diccionario. • Formulación de preguntas sobre el texto. • Empleo de la técnica de subrayado.

✓ Empleo de estrategias lingüísticas de lectura: • Reconocimiento de la intención comunicativa. • Jerarquización de la información: ideas principales y secundarias. • Reconocimiento del tema y subtemas del texto. • Reconocimiento de las relaciones en el interior de los textos explicativos: causa-efecto.

✓ Planificación y gestión del proceso de escritura para el estudio: • La reducción del texto fuente: la supresión de información. • El resumen. • La red conceptual. • El cuadro sinóptico. • La ficha técnica. • El cuadro comparativo.

✓ La exposición oral con soporte de ficha técnica.

Actividades sugeridas:

✓ Visita a la biblioteca escolar o pública más cercana.

• Exploración de diferentes tipos de libros que se utilizan para estudiar o investigar sobre un tema (manuales, enciclopedias, diccionarios, etcétera). • Reconocimiento de la forma de organizar la información propia de cada uno de estos textos (por áreas, por temas ordenados alfabéticamente). • Implementación de juegos de búsqueda en enciclopedias, manuales y diccionarios. El docente da un tema de investigación, por ejemplo, el Universo, y los alumnos deben consultar los índices (en

el caso de la enciclopedia o el manual) o buscar alfabéticamente (en el caso del diccionario enciclopédico).

✓ Búsqueda en la biblioteca de la escuela de un libro de lectura o manual utilizado varias décadas atrás. Comparación de ese libro con los actuales para disparar en los alumnos la curiosidad acerca de las modi-ficaciones que sufren los libros a lo largo del tiempo. A partir del marco que brinda la actividad anterior, el docente propondrá investigar cómo fueron cambiando los libros a lo largo de la historia.

L5 proyectos (42-50).indd 43 9/26/07 6:34:55 PM

Page 44: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4444

Grupo 1Tema de investigación: Los libros en arcilla

Grupo 2Tema de investigación: Los papiros

Grupo 3Tema de investigación: Los pergaminos

Grupo 4Tema de investigación: Los códices

Grupo 5Tema de investigación: Los libros de papel escritos y coloreados a mano

Grupo 6Tema de investigación: Los primeros libros de papel impresos en imprenta

Cuestionario guía:¿En qué lugar del mundo y en qué época se hacían, por ejemplo, papiros? ¿Por qué se llamaban así? ¿De

qué material estaban hechos? ¿Cómo se fabricaban? ¿Con qué se escribían? ¿Qué formato tenían? ¿Dónde se guardaban? ¿Por qué dejaron de usarse? ¿Qué ventajas y desventajas tenían?

• Búsqueda de información en diversas fuentes siguiendo como guía el cuestionario asignado.• Lectura de los textos en cada grupo y subrayado de ideas principales. Elaboración de resumen en

forma grupal. • A partir del resumen corregido por el docente, elaboración de cuadro sinóptico o red conceptual.• Puesta en común oral, con apoyo de fi cha técnica elaborada a partir de modelo dado.

✓ Organización de los alumnos en grupos pequeños para garantizar la participación activa de todos. Dis-tribución de tarjetas con temas y preguntas guía para orientar la búsqueda de información y toma de apuntes:

• Elaboración de cuadro comparativo, una vez fi nalizada la exposición por parte de todos los grupos.• A modo de cierre creativo, el docente organizará a los alumnos en grupos para la resolución de un

ejercicio de escritura: ¿Cómo imaginan que serán los libros escolares dentro de cincuenta años? ¿Qué diferencias tendrán con los de ahora?

Por qué se llamaba así:

Época y lugar donde se utilizó:

Materiales con que se fabricaba:

Cómo se fabricaba:

Con qué se escribía:

Quiénes lo escribían:

Quiénes podían tenerlo:

Formato:

Ventajas y desventajas:

L5 proyectos (42-50).indd 44 9/26/07 6:34:57 PM

Page 45: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

45

Evaluación:

Será procesual, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:• Participación en clase.• Colaboración sostenida en el trabajo asignado al grupo en el que participa.• Aporte de materiales para la lectura, investigación y realización del trabajo grupal.• Nivel de logro en la producción colaborativa de resúmenes, cuadros y redes conceptuales, con el objeto de registrar la información seleccionada.• Nivel de desempeño en la exposición oral grupal, con soporte de ficha técnica.• Grado de sostén de la escucha durante la exposición de sus pares.

Bibliografía:

Ley de Educación Nacional, Documento para el debate. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, mayo de 2006.

Recomendaciones metodológicas para la enseñanza (Lengua). 3er Operativo Nacional de Evaluación, Ministerio de Cultura y Educa-ción de la Nación, 1995.

Rocha, Ruth y Roth, Otávio. La historia del libro, Buenos Aires, Aique, 1992.

Reyzábal, M. Victoria y Sanz, Ana. “La Lengua y la Literatura, punto de encuentro para la enseñanza transversal” en Los ejes transversa-les, Madrid, Editorial Escuela Española, 1997.

Sánchez Miguel, Emilio. Los textos expositivos, Buenos Aires, Santillana, 1997.

L5 proyectos (42-50).indd 45 9/26/07 6:34:57 PM

Page 46: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4646

Cuando los animales hablanUn proyecto literario integrador

Esta propuesta parte del trabajo particular con un corpus de libros para llegar a un proyecto general que sintetice los procedimientos adquiridos y las producciones elaboradas a lo largo de toda la tarea de lectura. El objetivo integrador será realizar, entre todos, un libro en el que los animales tengan la palabra.

Los libros que integran este proyecto tienen como característica la destacada par-ticipación de los animales: ya sea porque cuentan sus historias como narradores o porque son los personajes que las protagonizan.

Otra temática que surge de la lectura de estos libros es la actividad en torno al pro-ceso editorial. A partir de ciertas historias, los chicos podrán adentrarse en armado de un libro y conocer algunas de las etapas de su realización.

Las distintas producciones que resulten de la lectura y el trabajo con los distintos libros del proyecto servirán para el armado en clase de una antología en la que todos los chicos participen e incluyan sus creaciones. Para lograrlo se propone lo siguiente:

• Cada niño, junto con el docente, deberá seleccionar una de sus producciones que habrán surgido del trabajo en el Taller de escritura de cada libro: podrán incluir el retrato que hayan hecho de un personaje del libro Perdido en la selva, la aventura del sapo que hayan escrito a partir del trabajo con El vuelo del sapo, o un fragmento de los cuadernos que narren la relación de los animales con los hombres, siguiendo con la propuesta literaria de Cuadernos de un delfín.

• Pensar el título que le pondrán al texto elegido.• Una vez seleccionado el contenido de la antología y el orden de cada texto, los

chicos deberán armar individualmente una página que contenga su producción. Para esto deberán unificar el formato: sugerimos el uso de cartulinas de diver-sos colores para que el resultado sea un “gran” libro. En esa página (podrán, de ser necesario, utilizar ambos lados de la cartulina) tendrán que volcar el texto elegido.

• Cada chico, además, deberá decorar e ilustrar su página; podrán recurrir al collage, al dibujo, a la fotografía o a otras técnicas que hayan trabajado o que les sugiera el/la docente de Educación plástica para alcanzar este objetivo.

• Entre todos, pensar el título que llevará la antología.• Retomando lo trabajado en Perdido en la selva, enumerar juntos las distintas

partes que deberá llevar el libro: tapa, contratapa, portadilla, página de legales, dedicatoria, índice, colofón, etc. Luego, dividir a los niños en grupos y asignarle a cada uno la realización de esos elementos paratextuales.

• Ensamblar las páginas (pueden ser cosidas o pegadas) y darle forma al objeto-libro.

• Por último, sugerimos invitar a los padres a la “presentación” del libro colectivo.

Elsa BornemannEditorial: Alfaguara Infantil

Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, julio de 2001.

Ilustraciones: Sara Sedran.Cantidad de páginas: 136.

Serie: Naranja (a partir de 10 años)

Ricardo MariñoEditorial: Alfaguara Infantil

Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, noviembre de 2004

Ilustraciones: Marcelo ElizaldeCantidad de páginas: 72

Serie: Naranja (a partir de 10 años)

Ricardo Mariño

Gustavo RoldánEditorial: Alfaguara Infantil

Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, mayo de 2005

Ilustraciones: Luis ScafatiCantidad de páginas: 104

Serie Morada: (a partir de 8 años)

Gustavo Roldán

Elsa Bornemann

por Violeta Noetinger y Laura Wulichszer

El vuelo del sapo

Perdido en la selva

Cuadernos de un delfín

L5 proyectos (42-50).indd 46 9/26/07 6:34:59 PM

Page 47: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

47

Propuestas de actividades

Antes de la lectura• Pedirles a los chicos que busquen en enciclopedias y en

Internet información sobre los animales mencionados en el libro, los clasifiquen y los describan.

• Refl exionar sobre qué es una fábula. Preguntarles a los alumnos si han leído alguna o si alguien les ha contado alguna. Compartirlas en clase.

• Indicar a los chicos que hojeen las ilustraciones del inte-rior del libro y las describan entre todos: ¿qué animales aparecen?, ¿qué están haciendo?

Comprensión de la lectura• Repartir el siguiente cuestionario para que los chicos res-

pondan:– ¿Quién o quiénes cuentan historias dentro de la novela? Volver a narrarlas en voz alta.– Enumerar todos los personajes y lugares que se encuentran en el texto.– ¿Qué dice la lechuza con respecto al vuelo del sapo?

¿Qué piensan los otros animales del monte?– ¿A qué se refi ere el sapo cuando habla de “hacer camino juntos”? ¿Quién es el que no le entiende?– ¿Qué quiere hacer el jaguar y quién se lo impide? – ¿Qué sucede cuando la lechuza y la vizcacha escuchan la conversación entre el sapo, el piojo, la pulga y el bicho colorado? ¿Qué hacen después? ¿Cómo termina el episodio?

• Explicar en clase el sentido del título y del verbo “volar”, teniendo en cuenta lo que dice el halcón en el último capítulo (p. 95): “No sea modesto, don sapo, que yo sé hasta dónde es capaz de volar. No hay halcón que vuele hasta el lugar donde usted encuentra sus cuentos”.

• Refl exionar con los chicos: ¿Es cierto que el sapo sabe volar?, ¿les parece que miente o dice la verdad?, ¿cuál o cuáles de los animales que figuran en el libro vuelan y cuáles no?

Después de la lectura• Preguntar a los alumnos: ¿Con qué personaje se identifica-

ron? ¿Creen que algunos obran bien y otros mal? • Organizar una salida al zoológico para conocer a los ani-

males que aparecen en el libro e incentivar a los chicos a que les tomen fotografías. Luego, pedirles que cuenten la experiencia que tuvieron durante la excursión y que ar-men una cartelera con todo el material reunido.

Taller de escritura• Juntarse con un compañero e inventar un diálogo entre

los dos, en donde uno represente a un sapo o algún otro personaje del libro y el otro a un ser humano. Después, pedirle a cada pareja que lea la producción en voz alta.

• Proponerles a los chicos que imaginen alguna otra aven-tura que haya vivido el sapo y que la escriban en primera persona.

Otro libro del autor: La leyenda del bicho colorado.

En esta novela de Gustavo Roldán, el sapo les asegura a todos los demás animales del monte que él sabe volar. Algunos le creen y otros se ponen en contra. Sin embargo, mientras descubrimos si dice la verdad, nos contará muchas historias maravillosas, dejando volar su imaginación y la de todos los lectores que se deleitarán con ellas.

Leer y aprender Leer y hacer

Conceptos• La novela y la fábula.• Los personajes.• La narración y el

diálogo.

Procedimientos• Reconocer las caracterís-

ticas de una fábula.• Distinguir las diferencias

entre la narración y el diálogo.

• Producir textos escritos.

Actitudes• Incentivar la imaginación

a través de la escritura y la lectura.

• Aprender a valorar la Tierra y a los seres que la habitan.

Leer y refl exionar

Más actividades en:www.alfaguarainfantil.com.ar/lisguias.asp

En esta novela de Gustavo Roldán, el sapo les asegura a todos los demás animales del monte que él sabe volar. Algunos le creen y otros se ponen en contra. Sin embargo, mientras descubrimos si dice la verdad, nos contará muchas historias maravillosas, dejando volar su imaginación y la de todos los lectores que se

Cuadro de contenidos

L5 proyectos (42-50).indd 47 9/26/07 6:35:00 PM

Page 48: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4848

Propuestas de actividades

Antes de la lectura• Conversar sobre las cosas que les provocan risa. Realizar

un listado de libros, películas y programas televisivos de humor, conocidos por los chicos. Analizar los modos me-diante los que dichos materiales consiguen despertar la risa. Caracterizar a los personajes.

• Observar la ilustración de cada cuento y relacionarla con su título para aventurar el contenido del relato que acompañan. Redactar de manera individual una oración por cuento y luego leerlas, tratando de ajustar las hipó-tesis entre todos.

Comprensión de la lectura• Colocar si es verdadera (V) o falsa (F) cada una de las

siguientes aseveraciones sobre los cuentos: – El tío Herminio Mariño tenía amplios conocimientos

sobre las especies en extinción. (F)– Catalino era una persona sumamente desconfiada. (F)– La señora Perrone de Vaca era antipática. (V)– El único consuelo de la princesa era cantar. (V)– Nadie acudió al festejo organizado por el abuelo José. (F)– Tres años demoraron los hijos del señor Porín en con-

seguir que su padre les comprara un perro. (V)– Rápidamente Poliedro recuperó su idea. (F)– El Otro volvió a la Tierra en lugar del verdadero Martins. (V)– La gigante hablaba con aumentativos. (F)

• Redactar las referencias para el siguiente crucigrama:

Después de la lectura• Buscar información sobre los animales que aparecen en

“Un tío en extinción” en enciclopedias y libros de ciencias. Averiguar los motivos por los que esas especies están en extinción. Buscar en Internet datos de las fundaciones in-ternacionales de protección de las especies en vías de ex-tinción y organizar los materiales obtenidos en un diario mural para compartir con el resto de la escuela.

• Identificar todos los personajes del cuento “Perdido en la selva” que se relacionan con el medio editorial (editor, escritor, corrector, etc.) y tratar de definir entre todos en qué consiste el trabajo de cada uno. A partir de ello, bus-car información sobre el proceso de edición de libros.

• Averiguar qué son las galeras y también, qué es un colofón, un índice, una página de legales y otros elementos para-textuales que figuran en el libro.

• Pedirles a los chicos que expresen un comentario general sobre los cuentos. ¿Con cuáles se rieron más? ¿Qué per-sonajes les resultaron más divertidos? Realizar una vota-ción y confeccionar el “Ranking de la risa”.

Taller de escritura• Elegir uno de los personajes para realizar su retrato.

Como actividad preparatoria, releer el cuento que lo contiene y extraer todas las características presentadas por el autor.

• Suponer que el tío Herminio Mariño pierde su trabajo en el Centro de Animales en Extinción y encuentra otro: ¿qué desastres podría ocasionar en los siguientes lugares de trabajo?

En un restaurante, como cocinero y como camarero. En la escuela, como portero y como secretario. En un taxi o un colectivo.

Otros libros del autor: El héroe y otros cuentos, El insoportable.

E S P E C I A L E S

S H E R E Z A D

P É R E

D R A G Ó N

E N A N I T O

E D I T O R

O T R O

A

Z

Este libro escrito por Ricardo Mariño reúne nueve cuentos breves, en los que las conductas sorprenden, los personajes no son nada convencionales y las situaciones se enredan. El perro Poliedro, el tío Herminio, el millonario tacaño y muchos personajes más se juntan en este libro para generar las historias más ingeniosas y divertidas.

Cuadro de contenidosLeer y aprender Leer y hacer

Conceptos• Los elementos del

paratexto.• Estrategias cognitivas

de lectura: prelectura, lectura y poslectura.

• El proceso de edición.

Procedimientos• Formulación de hipótesis

de lectura.• Producción de textos

a partir de diferentes pautas.

• Argumentación de opiniones personales.

Actitudes• Participación activa en

conversaciones a partir de la lectura de textos literarios.

• Despliegue de las propias posibilidades como intérpretes y productores de textos.

Leer y refl exionar

Más actividades en:www.alfaguarainfantil.com.ar/lisguias.asp

L5 proyectos (42-50).indd 48 9/26/07 6:35:01 PM

Page 49: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

49

Propuestas de actividades

Antes de la lectura• Hablar con los chicos sobre qué saben de los delfines,

si conocen alguna historia que incluya a estos cetáceos u otros integrantes de la familia como orcas o ballenas. Intercambiar experiencias sobre estos animales (visitas a acuarios, lectura de libros, películas, etcétera).

Comprensión de la lectura• Preguntarles a los chicos por qué los cuadernos leídos

son una traducción. En grupos, localizar los fragmentos a cargo de la traductora. Imaginar cómo habrá sido ese diccionario delfinés-castellano del que se habla en el pró-logo. Pedirles que subrayen en las notas las frases que in-dican una apelación al narrador delfín y que justifiquen por qué se da este “diálogo”.

• Solicitarles que enumeren los personajes y hagan una breve descripción de cada uno: ¿Quién es el protago-nista de la historia? ¿Qué rasgos diferencian a Simo del resto de los delfi nes?

Después de la lectura• Releer el final del relato. Pedir a los chicos que, en peque-

ños grupos, debatan sobre la decisión que tomó el delfín: ¿debería haber elegido volver al mar? ¿Por qué? El contacto con los humanos cambió al cetáceo. ¿Es positivo ese cam-bio? Compartir las conclusiones en ronda.

• Siguiendo el trabajo en equipo, solicitarles que busquen datos acerca de la vida de los animales en cautiverio. Inter-cambiar los resultados de los grupos y debatir si es correc-to que el hombre intente domesticar a los animales o que los utilice para hacer experimentos. Luego del debate, pe-dirle a cada uno que escriba pequeños relatos que ilustren

cómo creen que debería ser la relación entre el hombre y los animales.

• Solicitarles que realicen una pequeña investigación acerca de las semejanzas y diferencias de la comunicación huma-na y animal. Elegir un animal doméstico e inventar un glo-sario de lo que suponen que diría en su lenguaje.

Taller de escritura• En grupos, pedirles que elijan un animal y escriban los

cuadernos en los que se narre su posible relación con los hombres.

• Con el material recopilado en las actividades de Com-prensión de la lectura y Después de la lectura, solici-tarles a los chicos que escriban un informe expositivo-explicativo sobre los delfines. Pueden incluir imágenes, fotografías, gráficos y todo lo que se les ocurra.

Otros libros de la autora: El niño envuelto, ¡Socorro!

En esta novela, Elsa Bornemann recrea el apasionante mundo marino a través de la historia del delfín Simo, desde el momento en que es capturado y trasladado a la costa. Una vez allí conoce a Renata, su entrenadora, con quien establece una relación afectuosa que le permite descubrir el mundo de los hombres.

Cuadro de contenidosLeer y aprender Leer y hacer

Conceptos• La enunciación

narrativa: el narrador protagonista.

• Los personajes: su caracterización.• La secuencia narrativa:

situación inicial, complicación, resolución y situación

fi nal.• El texto expositivo- explicativo.

Procedimientos• Clasificación del tipo de narrador a partir de sus

marcas textuales.• Identificación de las

proposiciones que componen la secuencia narrativa.

• Escritura de textos expositivos-explicativos.

Actitudes• Respeto hacia los animales.• Valoración y disfrute de

las actividades de trabajo textual.

• Refl exión sobre los aspectos que rigen la comunicación.

Leer y refl exionar

Más actividades en:www.alfaguarainfantil.com.ar/lisguias.asp

L5 proyectos (42-50).indd 49 9/26/07 6:35:02 PM

Page 50: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5050

Notas

L5 proyectos (42-50).indd 50 9/26/07 6:35:03 PM

Page 51: Manual Comprender 5

NaturalesCiencias

Índice

Cuadro de contenidos, pág.52 Herramientas metodológicas, pág. 55

Soluciones, pág. 65Notas, pág. 78

N5_Docente Preliminar (51).indd 51 9/26/07 6:36:21 PM

Page 52: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5252

Cuad

ro d

e co

nten

idos

El a

gua

y la

vi

da c

otid

iana1

Reco

noce

r, en

la N

atur

alez

a, la

pre

senc

ia d

el a

gua

en d

ifere

ntes

est

ados

. D

istin

guir

las

activ

idad

es q

ue c

onsu

men

el a

gua

y la

s qu

e la

usa

n sin

con

-su

mirl

a. C

arac

teriz

ar e

l agu

a po

tabl

e y

los p

rinci

pale

s pas

os d

el p

roce

so d

e po

tabi

lizac

ión.

Pro

pone

r alg

unos

mod

os d

e ah

orra

r agu

a en

el c

onsu

mo

co-

tidia

no. A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

info

rmac

ión

de d

ifere

ntes

fuen

tes

(cua

dros

, di

bujo

s).

Reco

noce

r di

fere

ntes

tip

os d

e m

ezcl

as. I

dent

ifica

r m

ezcl

as h

eter

ogén

eas

y so

luci

ones

de

uso

cotid

iano

. Car

acte

rizar

sol

ucio

nes

teni

endo

en

cuen

ta s

u co

ncen

trac

ión.

Inte

rpre

tar

la in

fluen

cia

de la

tem

pera

tura

en

la fo

rmac

ión

de

una

solu

ción

. Sel

ecci

onar

mét

odos

de

sepa

raci

ón d

e m

ezcl

as d

e ac

uerd

o co

n la

s ca

ract

eríst

icas

de

sus

com

pone

ntes

. Dise

ñar e

xper

ienc

ias

senc

illas

. Rea

lizar

ex

perim

ento

s man

ejan

do a

lgun

as v

aria

bles

.

Iden

tifica

r lo

s su

bsist

emas

de

la T

ierr

a. D

ifere

ncia

r el

agu

a du

lce

y el

agu

a sa

lada

. Rec

onoc

er d

ifere

ntes

cue

rpos

de

agua

. Des

crib

ir el

rec

orrid

o de

l ag

ua e

n la

Nat

ural

eza,

rela

cion

ándo

lo c

on lo

s ca

mbi

os d

e es

tado

del

agu

a.

Ana

lizar

e in

terp

reta

r in

form

ació

n de

dife

rent

es fu

ente

s (c

uadr

os, d

ibuj

os,

esqu

emas

).

Reco

noce

r lo

s di

stin

tos

com

pone

ntes

del

am

bien

te. C

arac

teriz

ar d

ifere

ntes

am

bien

tes a

cuát

icos

. Com

pren

der l

a co

ndic

ión

cam

bian

te d

e lo

s am

bien

tes a

tr

avés

del

tiem

po. A

naliz

ar al

guna

s man

ifest

acio

nes d

e la i

nter

venc

ión

hum

ana

en e

l am

bien

te. V

alor

ar la

impo

rtan

cia

del c

uida

do d

el a

mbi

ente

. Int

erpr

etar

pr

oces

os n

atur

ales

a p

artir

de

simul

acio

nes.

Reco

noce

r los

gru

pos

de s

eres

viv

os c

itand

o su

s ca

ract

eríst

icas

prin

cipa

les.

Util

izar

inst

rum

ento

s de

obs

erva

ción

(lu

pa).

Dife

renc

iar

las

posib

ilida

des

que

brin

dan

dist

into

s in

stru

men

tos

de o

bser

vaci

ón (

lupa

y m

icro

scop

io).

Reco

noce

r a lo

s mic

roor

gani

smos

com

o se

res v

ivos

, a p

artir

de

sus c

arac

te-

rístic

as. C

omun

icar

info

rmac

ión

a tr

avés

de

map

as c

once

ptua

les.

El a

gua

en la

Nat

ural

eza.

Uso

s del

agu

a. E

l agu

a po

tabl

e. E

l ag

ua y

la

prod

ucci

ón d

e en

ergí

a el

éctr

ica.

Las

mez

clas

: het

erog

énea

s y

hom

ogén

eas.

Las

solu

cion

es y

la so

lubi

lidad

. Sol

ubili

dad

de d

ife-

rent

es m

ater

iale

s. La

sol

ubili

dad

y la

tem

pera

-tu

ra. C

once

ntra

ción

de

solu

cion

es. S

epar

ació

n de

mez

clas

. Las

mez

clas

en

nues

tra

vida

cot

i-di

ana

(med

icam

ento

s, be

bida

s, co

mid

as).

Subs

istem

as t

erre

stre

s. H

idro

sfer

a: o

céan

os y

m

ares

, agu

as c

ontin

enta

les.

Cic

lo d

el a

gua.

Com

pone

ntes

del

am

bien

te:

fisic

oquí

mic

os,

biol

ógic

os. F

orm

ació

n de

los

ambi

ente

s ac

uá-

ticos

. Am

bien

tes a

cuát

icos

de

zona

s fría

s y c

á-lid

as. L

a er

osió

n de

las

play

as. C

onta

min

ació

n de

los a

mbi

ente

s acu

átic

os.

La im

port

anci

a de

cla

sifica

r. O

rgan

ismos

aut

ó-tr

ofos

y h

eter

ótro

fos.

Los

anim

ales

: ver

tebr

a-do

s e

inve

rteb

rado

s. La

s pl

anta

s: co

n flo

res

y sin

flor

es. L

os h

ongo

s. O

rgan

ismos

uni

celu

lare

s y

plur

icel

ular

es. L

os m

icro

orga

nism

os.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

un c

uadr

o so

bre

usos

del

agu

a. R

e-co

lecc

ión

y an

álisi

s de

inf

orm

ació

n so

bre

el c

onsu

mo

de a

gua

dom

icili

aria

. Int

erpr

etac

ión

de u

n es

quem

a so

bre

el p

roce

so d

e po

tabi

lizac

ión

del a

gua

y su

dist

ribuc

ión.

Disc

usió

n ac

erca

de

la

gene

raci

ón d

e di

fere

ntes

form

as d

e en

ergí

a ut

iliza

ndo

el a

gua

(va-

por

y el

ectr

icid

ad).

Obs

erva

ción

de

los

efec

tos

de la

ene

rgía

que

ap

orta

el v

apor

de

agua

.

Obs

erva

ción

y c

arac

teriz

ació

n de

dife

rent

es t

ipos

de

mez

clas

. Pr

epar

ació

n de

mez

clas

con

agu

a pa

ra d

ifere

ncia

r m

ater

iale

s so

lubl

es e

inso

lubl

es. E

xper

imen

taci

ón p

ara

com

para

r la

solu

bi-

lidad

en

el a

gua

de d

ifere

ntes

mat

eria

les.

Ant

icip

ació

n y

real

iza-

ción

de

expe

rimen

tos

para

com

para

r la

sol

ubili

dad

de la

sal

en

el a

gua

a di

stin

tas t

empe

ratu

ras.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

eti-

quet

as p

ara

prep

arar

beb

idas

con

dife

rent

es c

once

ntra

cion

es.

Iden

tifica

ción

de

los

subs

istem

as t

erre

stre

s en

imág

enes

de

di-

fere

ntes

pai

saje

s. Co

mpa

raci

ón e

ntre

la c

ompo

sició

n de

l agu

a du

lce

y el

agu

a sa

lada

. Int

erpr

etac

ión

de g

ráfic

os d

e di

strib

ució

n de

agu

a du

lce

y ag

ua sa

lada

en

el p

lane

ta. A

ntic

ipac

ión

de re

sul-

tado

s y

obse

rvac

ión

de c

ambi

os d

e es

tado

del

agu

a. A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e un

dia

gram

a de

l cic

lo d

el a

gua.

Obs

erva

ción

de

imág

enes

de

dife

rent

es a

mbi

ente

s e id

entifi

caci

ón

de s

us c

ompo

nent

es. L

ectu

ra e

inte

rpre

taci

ón d

e te

xtos

sob

re la

fo

rmac

ión

de lo

s am

bien

tes a

cuát

icos

. Sim

ulac

ión

del p

roce

so d

e er

osió

n de

las p

laya

s por

acc

ión

del a

gua.

Disc

usió

n ac

erca

de

di-

vers

as fo

rmas

de

cont

amin

ació

n de

los a

mbi

ente

s acu

átic

os. U

bi-

caci

ón e

n un

map

a de

dife

rent

es a

mbi

ente

s acu

átic

os.

Elab

orac

ión

de cl

asifi

caci

ones

senc

illas

de

obje

tos d

e us

o co

tidia

no,

sele

ccio

nand

o cr

iterio

s ade

cuad

os. I

dent

ifica

ción

de

algu

nos c

rite-

rios

de c

lasifi

caci

ón d

e lo

s se

res

vivo

s. Cl

asifi

caci

ón d

e se

res

vivo

s te

nien

do e

n cu

enta

dife

rent

es c

riter

ios (

autó

trof

os y

het

erót

rofo

s, un

icel

ular

es y

plu

ricel

ular

es).

Obs

erva

cion

es d

e se

res v

ivos

a si

mpl

e vi

sta

y co

n lu

pa. D

iscus

ión

acer

ca d

e la

s po

sibili

dade

s y

limita

cio-

nes d

e la

obs

erva

ción

a si

mpl

e vi

sta

y co

n lu

pa. E

labo

raci

ón d

e un

m

apa

conc

eptu

al so

bre

los p

rinci

pale

s gru

pos d

e se

res v

ivos

.

Mez

clas

y

solu

cion

es2

La h

idro

sfer

a

3

Ambi

ente

s ac

uáti

cos

4

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

Gru

pos

de

orga

nism

os5

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 52 9/26/07 6:37:42 PM

Page 53: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

La a

limen

taci

ón8

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

53

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

un c

uadr

o so

bre

usos

del

agu

a. R

e-co

lecc

ión

y an

álisi

s de

inf

orm

ació

n so

bre

el c

onsu

mo

de a

gua

dom

icili

aria

. Int

erpr

etac

ión

de u

n es

quem

a so

bre

el p

roce

so d

e po

tabi

lizac

ión

del a

gua

y su

dist

ribuc

ión.

Disc

usió

n ac

erca

de

la

gene

raci

ón d

e di

fere

ntes

form

as d

e en

ergí

a ut

iliza

ndo

el a

gua

(va-

por

y el

ectr

icid

ad).

Obs

erva

ción

de

los

efec

tos

de la

ene

rgía

que

ap

orta

el v

apor

de

agua

.

Obs

erva

ción

y c

arac

teriz

ació

n de

dife

rent

es t

ipos

de

mez

clas

. Pr

epar

ació

n de

mez

clas

con

agu

a pa

ra d

ifere

ncia

r m

ater

iale

s so

lubl

es e

inso

lubl

es. E

xper

imen

taci

ón p

ara

com

para

r la

solu

bi-

lidad

en

el a

gua

de d

ifere

ntes

mat

eria

les.

Ant

icip

ació

n y

real

iza-

ción

de

expe

rimen

tos

para

com

para

r la

sol

ubili

dad

de la

sal

en

el a

gua

a di

stin

tas t

empe

ratu

ras.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

eti-

quet

as p

ara

prep

arar

beb

idas

con

dife

rent

es c

once

ntra

cion

es.

Iden

tifica

ción

de

los

subs

istem

as t

erre

stre

s en

imág

enes

de

di-

fere

ntes

pai

saje

s. Co

mpa

raci

ón e

ntre

la c

ompo

sició

n de

l agu

a du

lce

y el

agu

a sa

lada

. Int

erpr

etac

ión

de g

ráfic

os d

e di

strib

ució

n de

agu

a du

lce

y ag

ua sa

lada

en

el p

lane

ta. A

ntic

ipac

ión

de re

sul-

tado

s y

obse

rvac

ión

de c

ambi

os d

e es

tado

del

agu

a. A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e un

dia

gram

a de

l cic

lo d

el a

gua.

Obs

erva

ción

de

imág

enes

de

dife

rent

es a

mbi

ente

s e id

entifi

caci

ón

de s

us c

ompo

nent

es. L

ectu

ra e

inte

rpre

taci

ón d

e te

xtos

sob

re la

fo

rmac

ión

de lo

s am

bien

tes a

cuát

icos

. Sim

ulac

ión

del p

roce

so d

e er

osió

n de

las p

laya

s por

acc

ión

del a

gua.

Disc

usió

n ac

erca

de

di-

vers

as fo

rmas

de

cont

amin

ació

n de

los a

mbi

ente

s acu

átic

os. U

bi-

caci

ón e

n un

map

a de

dife

rent

es a

mbi

ente

s acu

átic

os.

Elab

orac

ión

de cl

asifi

caci

ones

senc

illas

de

obje

tos d

e us

o co

tidia

no,

sele

ccio

nand

o cr

iterio

s ade

cuad

os. I

dent

ifica

ción

de

algu

nos c

rite-

rios

de c

lasifi

caci

ón d

e lo

s se

res

vivo

s. Cl

asifi

caci

ón d

e se

res

vivo

s te

nien

do e

n cu

enta

dife

rent

es c

riter

ios (

autó

trof

os y

het

erót

rofo

s, un

icel

ular

es y

plu

ricel

ular

es).

Obs

erva

cion

es d

e se

res v

ivos

a si

mpl

e vi

sta

y co

n lu

pa. D

iscus

ión

acer

ca d

e la

s po

sibili

dade

s y

limita

cio-

nes d

e la

obs

erva

ción

a si

mpl

e vi

sta

y co

n lu

pa. E

labo

raci

ón d

e un

m

apa

conc

eptu

al so

bre

los p

rinci

pale

s gru

pos d

e se

res v

ivos

.

Reco

noce

r la

s ca

ract

eríst

icas

de

los

sere

s vi

vos

com

o ad

apta

cion

es q

ue le

s pe

rmite

n so

brev

ivir

en s

u am

bien

te. R

elac

iona

r la

s ca

ract

eríst

icas

de

algu

-no

s an

imal

es c

on s

us a

dapt

acio

nes

al a

mbi

ente

acu

átic

o. D

istin

guir

dife

-re

ntes

tip

os d

e pl

anta

s ac

uátic

as. I

nter

pret

ar la

s ad

apta

cion

es d

e lo

s se

res

vivo

s co

mo

resu

ltado

de

cam

bios

en

sus

cara

cter

ístic

as q

ue o

curr

iero

n a

trav

és d

el ti

empo

.

Iden

tifica

r div

ersa

s rel

acio

nes e

ntre

ser

es v

ivos

. Dist

ingu

ir el

luga

r que

ocu

-pa

n di

fere

ntes

ser

es v

ivos

en

las

rela

cion

es d

e al

imen

taci

ón. I

nter

pret

ar y

el

abor

ar c

aden

as y

rede

s alim

enta

rias.

Reco

noce

r el p

apel

de

los d

esco

mpo

-ne

dore

s. A

naliz

ar e

inte

rpre

tar

info

rmac

ión

de d

ifere

ntes

fue

ntes

(di

agra

-m

as, d

ibuj

os).

Reco

noce

r un

a al

imen

taci

ón a

decu

ada

y sa

luda

ble.

Dist

ingu

ir el

apo

rte

de

los

prin

cipa

les

nutr

ient

es y

alim

ento

s. Re

laci

onar

el p

apel

que

cum

plen

en

el o

rgan

ismo

dife

rent

es a

limen

tos,

a pa

rtir

de lo

s nut

rient

es q

ue c

ontie

nen.

Re

cono

cer d

iver

sos m

odos

en

que

pued

en tr

ansf

orm

arse

los a

limen

tos.

Ca-

ract

eriz

ar d

istin

tos

mét

odos

de

cons

erva

ción

de

los

alim

ento

s. A

naliz

ar e

in

terp

reta

r la

info

rmac

ión

de d

ifere

ntes

fue

ntes

(cu

adro

s, en

vase

s de

co-

mes

tible

s). E

valu

ar c

rític

amen

te lo

s men

saje

s pub

licita

rios.

Dist

ingu

ir lo

s con

cept

os d

e al

imen

taci

ón y

nut

rició

n. R

elac

iona

r los

órg

anos

de

l sist

ema

dige

stiv

o co

n su

s fun

cion

es p

artic

ular

es. I

nter

pret

ar la

nec

esid

ad

de tr

ansf

orm

ació

n de

los

alim

ento

s en

el s

istem

a di

gest

ivo,

par

a el

apr

ove-

cham

ient

o de

los n

utrie

ntes

. Rec

onoc

er a

la d

iges

tión

com

o un

pro

ceso

de

varia

s eta

pas.

Des

crib

ir el

reco

rrid

o y

las t

rans

form

acio

nes d

e lo

s alim

ento

s ha

sta

que

llega

n a

las

célu

las.

Valo

rar l

a im

port

anci

a de

una

bue

na a

limen

-ta

ción

y d

el c

uida

do d

e lo

s die

ntes

. Int

erpr

etar

la in

form

ació

n qu

e ap

orta

n di

fere

ntes

tipo

s de

dibu

jo.

Reco

noce

r la

part

icip

ació

n de

l oxí

geno

en

la o

bten

ción

de

ener

gía

a pa

rtir

de

los a

limen

tos.

Rela

cion

ar lo

s órg

anos

del

sist

ema

resp

irato

rio c

on su

s fun

cion

es

part

icul

ares

. Des

crib

ir el

reco

rrid

o de

l aire

en el

sist

ema r

espi

rato

rio, t

enie

ndo

en

cuen

ta la

s eta

pas d

e in

spira

ción

y e

spira

ción

. Exp

licar

las d

ifere

ncia

s en

la c

om-

posic

ión

del a

ire in

spira

do y

el a

ire e

spira

do. D

escr

ibir

el re

corr

ido

del o

xíge

no y

el

dió

xido

de

carb

ono,

ent

re lo

s pul

mon

es y

las c

élul

as. V

alor

ar la

impo

rtan

cia

de m

ante

ner l

os a

mbi

ente

s ven

tilad

os. I

nter

pret

ar la

info

rmac

ión

que

apor

tan

dive

rsos

tipo

s de

dibu

jo.

Ada

ptac

ione

s: es

truc

tura

les,

de c

ompo

rtam

ien-

to. D

espl

azam

ient

o de

ani

mal

es a

cuát

icos

. Res

pi-

raci

ón d

e an

imal

es a

cuát

icos

. Pla

ntas

que

viv

en

en e

l agu

a: flo

tant

es, s

umer

gida

s, se

misu

mer

gi-

das,

palu

stre

s. N

utric

ión

de la

s pla

ntas

acu

átic

as:

la fo

tosín

tesis

. Ada

ptac

ione

s y se

lecc

ión

natu

ral.

Dife

rent

es re

laci

ones

entr

e se

res v

ivos

. Rel

acio

nes

de a

limen

taci

ón: c

aden

as y

red

es a

limen

taria

s. Re

laci

ón p

reda

dor-p

resa

. Am

bien

tes c

oste

ros.

Impo

rtan

cia

de l

a al

imen

taci

ón.

Com

idas

, al

i-m

ento

s y n

utrie

ntes

. Fun

cion

es d

e lo

s nut

rient

es.

Tran

sform

acio

nes

de l

os a

limen

tos.

Cons

erva

-ci

ón d

e lo

s alim

ento

s.

La a

limen

taci

ón y

la

nutr

ició

n. Ó

rgan

os d

el

siste

ma

dige

stiv

o. D

iges

tión

en la

boc

a, e

n el

es

tóm

ago

y en

el i

ntes

tino

delg

ado.

La

abso

r-ci

ón d

e nu

trie

ntes

. La

fun

ción

del

int

estin

o gr

ueso

. La

flora

inte

stin

al. L

a di

gest

ión

en lo

s an

imal

es.

El o

xíge

no y

la o

bten

ción

de

ener

gía.

Órg

anos

de

l sist

ema

resp

irato

rio y

sus f

unci

ones

. La

me-

cáni

ca r

espi

rato

ria. E

l ai

re i

nspi

rado

y e

l ai

re

espi

rado

. La

resp

iraci

ón e

n ot

ros a

nim

ales

.

Des

crip

ción

de

las

cara

cter

ístic

as d

e un

pin

güin

o y

expl

icac

ión

de su

s ada

ptac

ione

s al a

mbi

ente

acu

átic

o. O

bser

vaci

ón y

com

pa-

raci

ón d

e an

imal

es a

cuát

icos

en

rela

ción

con

su d

espl

azam

ient

o.

Com

para

ción

ent

re t

ipos

de

resp

iraci

ón e

n an

imal

es a

cuát

icos

. O

bser

vaci

ón d

e ad

apta

cion

es d

e lo

s pec

es. O

bser

vaci

ón c

ompa

-ra

tiva

de im

ágen

es d

e di

fere

ntes

pla

ntas

acu

átic

as. A

nális

is e

in-

terp

reta

ción

de

un e

jem

plo

hipo

tétic

o so

bre

cam

bios

evo

lutiv

os

en la

s alm

ejas

a tr

avés

del

tiem

po.

Elab

orac

ión

de u

n cu

adro

de

rela

cion

es e

ntre

dife

rent

es s

eres

vi-

vos.

Aná

lisis

de b

enefi

cios

y p

erju

icio

s pa

ra lo

s se

res

vivo

s qu

e se

re

laci

onan

, a p

artir

de

dist

into

s eje

mpl

os. A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón

de c

aden

as y

rede

s alim

enta

rias.

Com

para

ción

ent

re a

dapt

acio

nes

de p

reda

dore

s y d

e pr

esas

.

Iden

tifica

ción

, en

ejem

plos

de

com

idas

, de

los

alim

ento

s qu

e se

ut

iliza

n pa

ra su

ela

bora

ción

y d

e lo

s nut

rient

es q

ue c

ontie

nen.

Dis-

cusió

n ac

erca

de

los u

sos q

ue h

ace

el o

rgan

ismo

de la

ene

rgía

y lo

s m

ater

iale

s que

apo

rtan

los a

limen

tos.

Elab

orac

ión

de u

n cu

adro

de

func

ione

s de

los n

utrie

ntes

. Rea

lizac

ión

de e

xper

ienc

ias d

e id

entifi

-ca

ción

de

nutr

ient

es. D

iscus

ión

acer

ca d

e lo

s dife

rent

es m

odos

en

que

pued

en tr

ansfo

rmar

se lo

s alim

ento

s. A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón

de la

info

rmac

ión

que

apor

tan

las e

tique

tas y

los e

nvas

es s

obre

la

com

posic

ión

de d

iver

sos a

limen

tos.

Elab

orac

ión

de u

n di

bujo

en

el q

ue c

ada

alum

no re

pres

enta

cóm

o im

agin

a su

sist

ema

dige

stiv

o. A

nális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e di

fere

ntes

di

bujo

s del

sist

ema

dige

stiv

o. E

labo

raci

ón d

e un

cua

dro

de fu

ncio

-ne

s de

los ó

rgan

os d

el si

stem

a di

gest

ivo.

Util

izac

ión

de u

n m

odel

o de

abs

orci

ón d

e nu

trie

ntes

en

el in

test

ino.

Com

para

ción

del

mo-

delo

con

la re

alid

ad q

ue re

pres

enta

. Com

para

ción

del

sist

ema

di-

gest

ivo

hum

ano

con

el d

e la

s av

es. C

ompa

raci

ón d

e la

den

tició

n hu

man

a co

n la

de

otro

s ani

mal

es (c

arní

voro

s y h

erbí

voro

s).

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

esqu

emas

del

sist

ema

resp

irato

rio. U

ti-liz

ació

n de

un

mod

elo

de m

ecán

ica

resp

irato

ria. C

ompa

raci

ón d

el

mod

elo

con

la re

alid

ad q

ue re

pres

enta

. Com

para

ción

de g

ráfic

os d

e la

com

posic

ión

del a

ire in

spira

do y

del

aire

esp

irado

. Obs

erva

ción

de

un

pulm

ón d

e va

ca. E

xper

imen

taci

ón p

ara

com

para

r la

frecu

en-

cia

resp

irato

ria e

n re

poso

y lu

ego

de u

n ej

erci

cio

físic

o. C

ompa

ra-

ción

del

sist

ema

resp

irato

rio h

uman

o co

n el

de

otro

s ani

mal

es.

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

Plan

tas

y an

imal

es

acuá

tico

s

6

La d

iges

tión9

Rela

cion

es e

ntre

pl

anta

s y

anim

ales

ac

uáti

cos

7

La r

espi

raci

ón10

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 53 9/26/07 6:37:42 PM

Page 54: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5454

Cuad

ro d

e co

nten

idos

Reco

noce

r los

com

pone

ntes

de

la sa

ngre

y su

s dife

rent

es fu

ncio

nes.

Iden

tifica

r a

la s

angr

e co

mo

el m

edio

en

el q

ue s

e tr

ansp

orta

n lo

s nu

trie

ntes

y lo

s de

se-

chos

en

el o

rgan

ismo.

Rel

acio

nar

los

órga

nos

del s

istem

a ci

rcul

ator

io c

on s

us

func

ione

s par

ticul

ares

. Des

crib

ir el

reco

rrid

o de

la s

angr

e en

el c

uerp

o, te

nien

-do

en

cuen

ta lo

s ci

rcui

tos

men

or y

may

or. R

elac

iona

r lo

s ór

gano

s de

l sist

ema

urin

ario

con

sus

func

ione

s pa

rtic

ular

es. R

elac

iona

r la

orin

a co

n la

elim

inac

ión

de d

esec

hos p

rese

ntes

en

la sa

ngre

. Dist

ingu

ir di

fere

ntes

vía

s de

elim

inac

ión

de

dese

chos

en

el o

rgan

ismo.

Des

crib

ir lo

s dife

rent

es fe

nóm

enos

que

pue

den

ocur

rir cu

ando

la lu

z lle

ga h

asta

un

obj

eto.

Rel

acio

nar

los

obje

tos

opac

os, t

rans

pare

ntes

y t

rans

lúci

dos

con

su

com

port

amie

nto

ante

la lu

z. E

xplic

ar p

or q

ué v

emos

los

obje

tos

de d

istin

tos

colo

res.

Valo

rar l

a im

port

anci

a de

la lu

z par

a lo

s dife

rent

es se

res v

ivos

. Ela

bora

r hi

póte

sis y

pon

erla

s a p

rueb

a. R

ealiz

ar e

xper

imen

tos s

enci

llos.

Reco

noce

r los

ele

men

tos n

eces

ario

s par

a es

cuch

ar u

n so

nido

. Rec

onoc

er la

ne-

cesid

ad d

e un

med

io p

ara

la c

ondu

cció

n de

l son

ido.

Des

crib

ir lo

s dife

rent

es fe

-nó

men

os q

ue p

uede

n oc

urrir

cuan

do e

l son

ido

llega

has

ta u

n ob

jeto

. Dist

ingu

ir so

nido

s po

r su

s ca

ract

eríst

icas

. Exp

licar

el f

unci

onam

ient

o de

l oíd

o hu

man

o.

Eval

uar l

os p

elig

ros d

e la

exp

osic

ión

a so

nido

s muy

inte

nsos

. Org

aniza

r y c

omu-

nica

r los

resu

ltado

s de

un e

xper

imen

to.

Reco

noce

r la m

asa,

el v

olum

en y

la d

ensid

ad co

mo

cara

cter

ístic

as q

ue p

erm

iten

desc

ribir

los o

bjet

os. C

ompr

ende

r que

el p

eso

de lo

s obj

etos

es e

l res

ulta

do d

e la

acc

ión

que

ejer

ce so

bre

ello

s la

fuer

za d

e gr

aved

ad. R

elac

iona

r las

var

iaci

ones

en

el p

eso

de lo

s obj

etos

en

dife

rent

es lu

gare

s con

la v

aria

ción

de

la fu

erza

de

grav

edad

. Rec

onoc

er la

exi

sten

cia

de u

na fu

erza

de

empu

je e

jerc

ida

por e

l aire

y

el a

gua

sobr

e lo

s ob

jeto

s. Re

laci

onar

la fu

erza

de

empu

je c

on e

l vue

lo y

la

flota

ción

. Rea

lizar

exp

erim

ento

s sen

cillo

s.

La s

angr

e en

nue

stro

cue

rpo.

Órg

anos

del

sis-

tem

a ci

rcul

ator

io y

sus f

unci

ones

. Los

circ

uito

s de

la sa

ngre

. Órg

anos

del

sist

ema

urin

ario

y su

s fu

ncio

nes.

La lu

z: un

a fo

rma

de e

nerg

ía. F

enóm

enos

lu-

min

osos

: refl

exió

n, a

bsor

ción

, ref

racc

ión.

Los

ob

jeto

s y

la lu

z: ob

jeto

s op

acos

, tra

nspa

rent

es

y tr

anslú

cido

s. La

luz

y la

visi

ón: v

isión

de

los

colo

res.

La lu

z y

la v

ida:

impo

rtan

cia

para

las

plan

tas y

los a

nim

ales

, pro

ducc

ión

de c

alor

.

Elem

ento

s nec

esar

ios p

ara

escu

char

un

soni

do:

emiso

r, m

edio

con

duct

or,

rece

ptor

. El

son

ido

com

o vi

brac

ión.

Fen

ómen

os s

onor

os: r

eflex

ión,

ab

sorc

ión.

Car

acte

rístic

as d

el s

onid

o: s

onor

i-da

d, a

ltura

, tim

bre.

Pro

ducc

ión

de s

onid

o. E

l so

nido

y l

os s

eres

viv

os:

func

iona

mie

nto

del

oído

hum

ano.

Car

acte

rístic

as d

e lo

s ob

jeto

s: m

asa,

den

sidad

, vo

lum

en. L

a fu

erza

de

grav

edad

y e

l pes

o. F

uer-

za d

e em

puje

: flot

ació

n y

vuel

o.

Obs

erva

ción

de d

ibuj

os d

e mue

stra

s de s

angr

e vist

as co

n el

mic

ros -

copi

o. L

ectu

ra d

e an

álisi

s de

san

gre.

Ela

bora

ción

de

un c

uadr

o de

co

mpo

nent

es d

e la

sang

re y

sus f

unci

ones

. Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

un

dibu

jo d

e lo

s circ

uito

s de

la sa

ngre

. Ela

bora

ción

de

un cu

adro

de

órg

anos

del

sist

ema

circ

ulat

orio

y su

s fun

cion

es. O

bser

vaci

ón d

e un

cor

azón

de

cerd

o y

ubic

ació

n de

sus c

avid

ades

y v

asos

aso

cia-

dos.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

un e

sque

ma

del s

istem

a ur

inar

io.

Com

para

ción

de

los

siste

mas

circ

ulat

orio

y u

rinar

io h

uman

o co

n lo

s de

otro

s ani

mal

es.

Aná

lisis

e in

terp

reta

ción

de

dibu

jos q

ue re

pres

enta

n fe

nóm

enos

de

refle

xión

, ref

racc

ión

y ab

sorc

ión

de la

luz.

Expe

rimen

taci

ón p

ara

pone

r a

prue

ba lo

s fe

nóm

enos

de

refle

xión

y a

bsor

ción

de

la lu

z en

obj

etos

cla

ros y

osc

uros

. Ela

bora

ción

de

un cu

adro

com

para

tivo

entr

e ca

ract

eríst

icas

de

obje

tos

opac

os, t

rans

pare

ntes

y t

rans

lúci

-do

s. Re

aliz

ació

n de

un

expe

rimen

to p

ara

pone

r a

prue

ba e

l fen

ó-m

eno

de a

bsor

ción

de

la lu

z en

obj

etos

cla

ros y

osc

uros

. Obs

erva

-ci

ón d

e ob

jeto

s de

uso

cot

idia

no y

exp

licac

ión

de lo

s fe

nóm

enos

qu

e oc

urre

n cu

ando

est

os o

bjet

os so

n ilu

min

ados

.

Aná

lisis

de d

ibuj

os p

ara

iden

tifica

r fue

ntes

de

soni

do, r

ecep

tore

s de

soni

do y

med

ios d

e co

nduc

ción

. Com

para

ción

de

dife

rent

es so

ni-

dos (

voce

s, in

stru

men

tos m

usic

ales

) ten

iend

o en

cue

nta

sus c

arac

-te

rístic

as. P

rodu

cció

n de

soni

dos a

trav

és d

e di

fere

ntes

man

eras

de

gene

rar v

ibra

cion

es e

n lo

s obj

etos

. Exp

erim

enta

ción

par

a po

ner a

pr

ueba

la c

ondu

cció

n de

l son

ido

en d

iver

sos m

edio

s. El

abor

ació

n de

un

info

rme

expe

rimen

tal s

obre

la co

nduc

ción

del

soni

do e

n di

s-tin

tos m

edio

s.

Real

izac

ión

de u

na e

xper

ienc

ia p

ara

elab

orar

las n

ocio

nes d

e vo

lu-

men

, mas

a y

dens

idad

. Exp

erim

enta

ción

par

a co

mpa

rar

la d

ensi-

dad

de d

istin

tos m

ater

iale

s. D

iscus

ión

acer

ca d

e la

dife

renc

ia e

n el

pe

so d

e un

obj

eto

en la

Tie

rra

y la

Lun

a. O

bser

vaci

ón y

exp

licac

ión

de la

flot

abili

dad

de d

ifere

ntes

obj

etos

en

el a

gua.

Aná

lisis

de lo

s ef

ecto

s de

la g

rave

dad

y el

em

puje

en

ejem

plos

cot

idia

nos (

nada

r, el

vue

lo d

e un

páj

aro)

.

La lu

z12

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

AS

El s

onid

o

13

La g

rave

dad

14

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

Circ

ulac

ión

y ex

crec

ión

11

La lu

z

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 54 9/26/07 6:37:43 PM

Page 55: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Herramientas metodológicas

55

Aprendizaje para la comprensión

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Una de las principales funciones de los docentes es fomentar el desarrollo de aprendizajes significativos, o sea que los alumnos y las alumnas sean capaces de comprender un fenómeno que sucede en la Naturaleza. Este es un momento oportuno para que cada docente piense, a partir de los siguientes interrogantes, y descubra sus propias respuestas:

• ¿Cuáles son los indicios que tiene en cuenta para descubrir que los alumnos han comprendido?• ¿Cómo promueve la comprensión?• ¿Qué condiciones se tienen que dar para que se produzca la comprensión?Sin lugar a dudas, todos estos interrogantes y muchos otros posibilitan el cuestionamiento de nuestras

propias formas de comprender, un aspecto importante para analizar en la práctica profesional personal. Para ello se le sugiere que, como docente, busque algunas respuestas a los siguientes interrogantes:

• ¿Qué aspectos toma en cuenta para comprobar que ha comprendido? • ¿Cuáles son los procesos que intervienen en ese acto?• ¿Cómo se siente cuando comprendió un tema complejo?Seguramente, en muchas oportunidades usted se habrá formulado todas estas preguntas, y es

probable que haya arribado a algunas conclusiones. Este es un momento oportuno para concep-tualizar este conjunto de procesos, que técnicamente se denomina metacognición.

Hans Aebli1 la define así: “No es otra cosa que el saber sobre el proceso psicológico, o sea un saber psicológico.

Sin embargo, no se trata de un saber teórico aprendido, sino de un saber relativo a noso-tros mismos; saber sobre mi proceso ideal de aprendizaje y sobre mi proceso real de apren-dizaje, con sus cualidades y debilidades”. El aprendizaje se ve influenciado por el contexto y los contenidos en los que acontece la ense-

ñanza. La comprensión, que implica el desarrollo de aprendizajes significativos, requiere que los alumnos y los docentes realicen un esfuerzo, ya que el alumno reflexiona sobre los procesos y con-tenidos que aprenderá, mientras que los docentes lo hacen a partir del análisis de la propia práctica, es decir, “qué enseñan”, “cómo enseñan” y “por qué lo enseñan”.

El aprendizaje es el resultado de una acción voluntaria que se ve afectada por las ideas e interpre-taciones que tiene la persona respecto del contexto, de las experiencias y de los contenidos. Por lo tanto, si se quiere lograr la metacognición en los alumnos, el docente deberá tener en cuenta, para el abordaje de los contenidos, las ideas y las experiencias enmarcadas en el contexto.

Un aspecto que es necesario señalar es que solo se produce el aprendizaje si el alumno toma la decisión de aprender. Para ello será una condición imprescindible que el docente encare la enseñanza de modo tal que pueda demostrar su decisión de enseñar y aprender.

1 Hans Aebli. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid, Editorial NARCEA, 1991, página 157.

En la novela policial, para resolver una situación misterio-sa, los detectives se dedican a observar el lugar del hecho para descubrir los indicios o las huellas que les permitirán com-prender cómo y por qué se produjo. ¿Podemos establecer un paralelo entra esta situación y el aprendizaje de las ciencias? Veamos...

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 55 10/24/07 10:52:25 PM

Page 56: Manual Comprender 5

Herramientas metodológicas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5656

En el proceso metacognitivo se pueden identifi car las siguientes fases: planifi cación, monito-reo, control y evaluación del proceso de enseñanza y de aprendizaje. El proceso metacognitivo tiene como fi n incrementar la conciencia respecto de cómo se aprende, la naturaleza del cono-cimiento, las fi nalidades de la tarea y, de esta manera, producir un incremento en el control del aprendizaje para la toma de decisiones efectivas y conscientes, que posibiliten el desarrollo de una actitud más favorable hacia el aprendizaje de las ciencias.

Para que se produzca la metacognición, el docente deberá reconocer y superar los obstáculos epistemológicos. Es habitual escuchar a los educadores que se preguntan por qué los alumnos no comprenden luego de que atravesaron el proceso de enseñanza. Una creencia que puede estar presente en los docentes es que el conocimiento de los alumnos comienza a partir del tema que el educador desarrolla en la clase. Por lo tanto, en no pocas oportunidades, no toman en cuenta que los alumnos llegan a las aulas con conocimientos que fueron construyendo a través de la experiencia en su vida cotidiana, y muchos de estos conocimientos actúan como obstáculos. El “obstáculo” es, en reiteradas ocasiones, lo que el alumno sabe y que es necesario que desaprenda para arribar al conocimiento en ciencias. Para ello se requiere comenzar por producir un torbelli-no de ideas, tanto en lo intelectual y procedimental como en lo afectivo, con el fi n de reelaborar el conocimiento cotidiano y transformarlo en un conocimiento científi co abierto y dinámico que posibilite el crecimiento intelectual y afectivo.

Para empezar cada tema, pequeños “problemas” de la vida cotidiana que motivan a la vez que promueven la activación y la expresión de las ideas previas e invitan a la participación activa.

Propuestas del libro del alumno para favorecer el desarrollo de estrategias metacognitivas y el aprendizaje comprensivo

Actividades para pensar los contenidos antes de abordarlos y para conocer el propio punto de partida y las fi nalidades o los objetivos que se intentará alcanzar.

Al fi nalizar cada capítulo, un espacio de refl exión sobre lo aprendido, con actividades de autoevaluación para que los chicos puedan reconocer sus avances y sus obstáculos, sus intereses y motivaciones, y para que puedan expresar de un modo personal sus aprendizajes.

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 56 9/26/07 6:37:47 PM

Page 57: Manual Comprender 5

Herramientas metodológicas

57

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Los modelos de enseñanza

La mayor concientización respecto de los procesos intervinientes en el aprendizaje posibilita el cambio de las actitudes y los procedimientos utilizados en este. Esto se logra a partir de la uti-lización de diferentes modelos de enseñanza.

Los docentes habitualmente enseñan los temas utilizando diversas estrategias, tomando en consideración diferentes aspectos, el nivel cognitivo, los tipos de grupos, el contenido, el nivel socioeconómico, entre otros. En general lo hacen en forma tácita, es decir que no son conscientes de los supuestos que sostienen su práctica pedagógica. Y por eso surge la pregunta: ¿cuáles son los modelos de enseñanza que se emplean en la práctica profesional?

Modelos de enseñanza

Finalidades

Metas del aprendizaje

Definición Supuestos

Conjunto de actividades que se llevan a cabo para lograr la meta.

Conjunto de

estrategias

que se utilizan para el logro de las metas propuestas.

Los sujetos aprenden con más facilidad cuando participan activamente en la selección y organización de la información.

ConductualesSociales Procesamiento de la información

Personales

• Promover la comprensión profunda del contenido enseñado.

• Mejorar la capacidad de pensamiento.

• Posibilitar el desarrollo de las relaciones interpersonales.• Incentivar el desarrollo del

autoconocimiento.

Se proponen la formación de comunidades para el desarrollo de aprendizajes que requieran, para su construcción, de la cooperación interpersonal en el ámbito escolar.

Se proponen el cambio de la conducta observable; para ello se valen de actividades estrictamente programadas que en general requieren de una aplicación mecánica.

Se proponen que los alumnos logren comprender las situaciones de aprendizaje a través de la organización de la información, que implica la búsqueda, la selección, el análisis, la interpretación y la comunicación de la información.

Se proponen estrategias que promuevan el desarrollo de la autoestima positiva, indispensable para el aprendizaje. Se fomenta el compromiso personal en el desarrollo del aprendizaje.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Se basan en

De acuerdo con las

Se clasifican enSe clasifican en

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 57 9/26/07 6:37:48 PM

Page 58: Manual Comprender 5

Herramientas metodológicas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5858

El trabajo en redes cooperativas

El trabajo en redes cooperativas se incluye en la familia de los modelos sociales, cuya finalidad es conformar la comunidad de aprendizaje. Se considera de fundamental importancia para que se lo utilice en 5.º año, teniendo en cuenta que favorece la producción compartida de conocimientos, aspec-to relevante para la investigación porque, de esta manera, se generan los conocimientos en ciencia.

Esta estrategia se desarrolla en tres momentos.1er momento: a cada alumno se le entrega una hoja con un número del 1 al 6. Se conformarán

así seis grupos; en un primer grupo se reunirán todos los alumnos que posean el número 1, y así sucesivamente. Es importante que cada grupo esté conformado por la misma cantidad de alum-nos, ya que de lo contrario no se podrá implementar la estrategia.

El docente selecciona una sección del libro de texto. Le asigna a cada grupo parte de un tema o de un capítulo con diferentes actividades para que las resuelvan. Cada alumno debe tener en su carpeta la actividad que resolvió.

2do momento: el docente procede a reagrupar a los alumnos de modo tal que cada grupo se en-cuentre formado, por lo menos, con un integrante de los grupos que llevaron a cabo el trabajo en la primera etapa. Estos quedan formados así:

A cada grupo se le entrega una hoja de color y una consigna de trabajo a partir de la cual deberán confeccionar una producción, en la que compartirán la información que posee cada uno de los inte-grantes de los diferentes grupos.

3er momento: el docente procede a reagrupar a los alumnos conformando los grupos como en el primer momento, y les entrega un afiche, para que elaboren una producción a partir de la información y las elaboraciones realizadas en el segundo momento. Finalmente, cada grupo pre-senta su trabajo y se intercambian ideas.

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 58 9/26/07 6:37:54 PM

Page 59: Manual Comprender 5

Herramientas metodológicas

59

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Los trabajos prácticos

Al hablar de “trabajos prácticos” se hace referencia a un conjunto variado de actividades con las siguientes características:

• son tareas llevadas a cabo por alumnos y alumnas, en las que puede presentarse un grado variable de participación en el diseño y la ejecución;

• el uso de procedimientos científicos que presentan características diferentes, como la for-mulación de problemas, la enunciación de hipótesis, el diseño de experiencias, la observa-ción, la elaboración de conclusiones, etcétera;

• requieren la utilización de recursos específicos, a veces semejantes a los que emplean los científicos, y con frecuencia simplificados para facilitar su uso;

• se realizan o ponen en marcha en un ambiente diferente del aula, aunque si el trabajo práctico resulta de resolución sencilla puede realizarse en ella, dejando el laboratorio para la experimentación y actividades de mayor complejidad;

• encierran algún riesgo, dado que la manipulación de material aumenta el peligro de acci-dentes, por lo que se hace imprescindible adoptar medidas específicas para reducirlos al máximo.

La realización de trabajos prácticos es el momento ideal para hacer la integración entre la teoría y la práctica. A través de la elaboración de trabajos prácticos, el alumno toma concien-cia de que el accionar de un científico requiere de sólidos conocimientos teóricos, habilidad en el manejo de los instrumentos de laboratorio y una cuota de creatividad y actitud crítica. Así, los educandos, identifican que el hacer ciencia no es un hacer espontáneo.

Clasificación de los trabajos prácticos

De acuerdo con los objetivos que se proponen alcanzar, los trabajos prácticos se clasifican de la siguiente manera:

• Trabajos prácticos experimentales. Les permiten al docente y al alumno integrar los he-chos, los conceptos, los principios y las teorías con las destrezas y las habilidades, teniendo en cuenta las normas y los valores que favorecen el desarrollo. Estos trabajos son estrate-gias que les posibilitan a los alumnos la adquisición de habilidades prácticas, la vivencia de un fenómeno y la resolución de problemas. q

• Resolución con lápiz y papel. Son problemas cuya función es reforzar los principios que se enseñaron. Obligan a los alumnos a poner constantemente sus conocimientos en prác-tica. Existe la posibilidad de que el alumno, al enfrentarse con esta estrategia, trabaje en forma mecánica y reiterativa, por lo cual se transformaría en un ejercicio y produciría

menos potencial de aprendizaje. q• Salida de campo. La salida o el trabajo de campo es la estrategia que utilizan los docentes

para promover en los alumnos el conocimiento y la comprensión del entorno, utilizando estrategias y técnicas, procedimientos e instrumentos propios de las Ciencias naturales, para fortalecer el perfeccionamiento de actitudes positivas hacia la Naturaleza, hacia el tra-bajo cooperativo, la solidaridad y la comunicación, y también la observación, entre otras.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

q¿Dónde encontrar los trabajos prácticos experimentales en el libro del alumno? Suelen ubicarse en la sección “Trabajar en ciencias” y en las páginas de “Re-paso”. q¿Dónde encontrar las actividades de resolución con lápiz y papel? En las páginas de desarrollo, con el título “Activida-des”, en las pági-nas de “Repaso”.

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 59 9/26/07 6:37:55 PM

Page 60: Manual Comprender 5

Herramientas metodológicas

La sección “Trabajar en ciencias” no propone experimentos “a la carta” sino una aproximación al modo de entender y hacer ciencias, para que los alumnos adquieran habilidades prácticas, vivencien los fenómenos y resuelvan problemas.

Algunas propuestas de trabajos prácticos en el libro del alumno

Las actividades del libro, incluso las resoluciones con lápiz y papel, apelan continuamente a la capacidad creativa de los alumnos, favoreciendo el aprendizaje comprensivo.

Los temas vinculados con el cuidado de la salud o el cuidado del ambiente son buenos “disparadores” para planifi car trabajos de aula-taller. ©

San

tilla

na S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

6060

Es importante destacar que en la salida de campo es imprescindible promover el respeto hacia la Naturaleza, motivo por el cual el ambiente debe conservarse en sus condiciones naturales, sin introducirle cambios o causarle daños.

• Aula-taller. Es una estrategia didáctica que posibilita la sistematización del proceso de ense-ñanza y de aprendizaje. Facilita la incorporación de lo espontáneo y de lo creativo, promueve la comunicación, el intercambio de ideas, el reconocimiento y la valoración del aporte realiza-do por los otros, y permite el análisis crítico del pensamiento y del accionar propio y ajeno. Su organización y preparación requiere de una cuidadosa elaboración y programación, con el fi n de evitar la improvisación. Se debe partir siempre de la realidad del alumno, teniendo en cuenta que el aprendizaje signifi cativo promueve en todo momento el crecimiento personal.

Se planifi can actividades cuyo propósito principal es brindar un servicio a la comunidad escolar, a ellos mismos y a sus familias. Es una estrategia muy adecuada para que se la uti-lice en la enseñanza de las Ciencias naturales, dado que permite poner en contacto a los alumnos con los fenómenos naturales y tecnológicos, así como también con las problemá-ticas ambientales, de salud, etc., que tienen lugar en los contextos más cercanos a él –la casa, la escuela, el barrio– y también en los más alejados –la región, el país, el mundo–.

En la planifi cación del aula-taller se deben tomar en cuenta hechos, conceptos, habilidades y destrezas, valores y normas, que serán abordados durante el desarrollo de ésta, a partir del planteamiento de situaciones problemáticas.

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 60 9/26/07 6:37:58 PM

Page 61: Manual Comprender 5

Herramientas metodológicas

61

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Resolución de situaciones problemáticas

Los problemas permiten comprobar la facultad que poseen los alumnos para implementar los conocimientos adquiridos, promoviendo el descubrimiento de diferentes caminos para arri-bar a la solución de las situaciones planteadas. El propio alumno es el encargado de plantear sus hipótesis, seleccionar el material con el que construirá el diseño experimental, y de ponerlo en marcha con el fin de recolectar datos, para su análisis e interpretación, lo que posibilitará con-firmar o desechar las hipótesis planteadas, y de esta manera llegar a la resolución del problema. q

Para realizar esto, los alumnos necesitan utilizar procedimientos heurísticos o de descubri-miento. El docente, primero, y el alumno, después, proponen que se avance por caminos no es-tereotipados, se utilicen procedimientos originales promoviendo de esta manera la generación de un pensamiento dinámico, productivo, crítico y creativo.

La resolución de problemas constituye una actividad fundamental, porque promueve la ad-quisición de procedimientos efectivos para el logro del aprendizaje. Esta actividad requiere una adecuada definición, entendida como el conjunto organizado de acciones para llegar a la meta.

A partir de todo lo expuesto es necesario orientar el currículo hacia la solución de proble-mas. Esto implica buscar y diseñar situaciones abiertas para producir en los alumnos las inda-gaciones y apropiaciones de estrategias para encontrar las respuestas a preguntas, tanto en el ámbito escolar como en la vida cotidiana. Estas habilidades de plantear la solución de problemas serían la vía más eficaz para la construcción del saber científico.

La resolución de problemas crea en el alumno el hábito y la actitud de enfrentarse al apren-dizaje como un problema al que hay que encontrar respuesta. No se trata solo de enseñar a resolver problemas, sino también de enseñar a plantearse problemas, a convertir la realidad en un problema que merece ser indagado y estudiado.

Los procesos implicados en aprendizajes para hallar la solución de problemas solo se con-vertirán en autónomos y espontáneos, trasladándose al ámbito de lo cotidiano, si se genera en el alumno la actitud de buscar respuestas a sus propias preguntas y problemas, si se habitúa a hacerse preguntas en lugar de buscar sólo respuestas ya elaboradas por otros, sean el libro de texto, el profesor o los medios de comunicación. q

El objetivo final es que el alumno aprenda a resolver problemas, y para ello debe adquirir el hábito de planteárselos y resolverlos como forma de aprender.

Los pasos que hay que seguir para resolver un problema son:• comprensión del problema;• elaboración de un plan;• ejecución de un plan;• evaluación de los resultados.

Para pensar: se le sugiere ir al libro de texto, seleccionar un tema y elaborar una situación problemática. Utilícela y vea sus resultados.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

qEn el libro del alumno encontrará varias propuestas de ac-tividades de este tipo, donde se sugiere a los alumnos que diseñen, propon-gan, expliquen y busquen soluciones.

qUn buen ejemplo de esto lo encontrará en las páginas inicia-les de todos los capítulos, donde se propone un espacio para que los alumnos se animen a plan-tearse preguntas, además de proponer respuestas.

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 61 9/26/07 6:37:59 PM

Page 62: Manual Comprender 5

En el siguiente esquema se presentan distintos factores que influyen en el ciclo biológico que atravie-sa una planta durante el proceso de crecimiento, desde la semilla hasta llegar a ser una planta adulta.

A continuación se presenta un trabajo práctico de laboratorio que se realiza a través de la estrate-gia de trabajo en redes cooperativas, reseñada en la página 58. Antes de comenzar, se le sugiere que relea los tres momentos de esa estrategia.

Herramientas metodológicas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6262

Una propuesta de trabajo práctico: las condiciones abióticas que necesita una planta para crecer

1er momento Problema: ¿Cuáles son los factores que intervienen en el cre-

cimiento de las plantas?

Los alumnos, reunidos en seis grupos, analizarán cada uno los factores intervinientes:1. Condición de la semilla: semilla sana y semilla sin tegu-

mento. 2. Maceta con semillas iguales: una cerca de la estufa y la

otra, dentro de la heladera. 3. Maceta con semillas iguales: una regada en condiciones

óptimas y la otra sin regar.4. Maceta con semillas iguales: una regada en condiciones

óptimas y la otra con mucha agua. 5. Maceta con semillas iguales: una en condiciones óptimas

de iluminación y la otra en la oscuridad. 6. Maceta con semillas iguales: una en condiciones óptimas

de iluminación y la otra en la penumbra.

Cada grupo, durante dos semanas, observará cada día lo que ocurre con la planta.

2do momento Se forman cuatro grupos integrados por un participante de

cada uno de los grupos correspondientes al primer momento, y se formula de nuevo el siguiente interrogante: ¿cuáles son los factores que intervienen en el crecimiento de una planta?

Los alumnos analizan los datos obtenidos y elaboran un pe-queño informe para ser trabajado con el grupo de origen en el tercer momento.

3er momento Se reagrupan los alumnos como en el primer momento y se

les entrega un cuadro para que lo completen a partir de los datos obtenidos en el segundo momento y hallen alguna respuesta al problema planteado. Cada grupo presenta sus conclusiones.

Factor

Condición de la semilla

Cantidad de agua

Cantidad de luz

Temperatura

Crecimiento apropiado

de la planta

Crecimiento inapropiado de la planta

Semilla sintegumento

Semilla contegumento

Temperatura adecuada

Agua suficiente

Flores y frutos

Absorción por las raíces

Luz suficiente

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 62 9/26/07 6:38:00 PM

Page 63: Manual Comprender 5

Herramientas metodológicas

63

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Enfoques actuales para la enseñanza de las ciencias

Alfabetización científica y tecnológica (ACT)

En la actualidad, la sociedad enfrenta cambios vertiginosos, por eso la escuela debe promover el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas que les permitan a los futuros ciuda-danos pensar los problemas que se le presentan a la sociedad, de manera reflexiva y crítica, para la toma de decisiones responsables para lograr el bien común.

Surge el siguiente interrogante: ¿cuándo se considera que una persona se encuentra cientí-ficamente alfabetizada? Para dar respuesta a esta pregunta se tomará lo expresado por Gèrard Fourez, que considera que el ciudadano está científicamente alfabetizado cuando:

• Maneja los conceptos científicos articulados con los valores para una toma de decisiones responsables frente a los problemas que se presentan en su vida cotidiana.

• Se reconoce que la sociedad ejerce un control sobre las ciencias y la tecnología y viceversa, por ejemplo, a través de las subvenciones que otorgan las organizaciones que forman parte de ella.

• Puede delimitar cómo intervienen la ciencia y la tecnología en el progreso del bien-estar de los ciudadanos.

• Se conocen las hipótesis, las teorías y los problemas principales que se plantea la ciencia y se está en condiciones de utilizarlos cuando sea necesario.

• Se puede reconocer cómo la ciencia y la tecnología estimulan el desarrollo intelectual.• Se reconoce que la producción del saber científico deviene de las investigaciones

realizadas por los científicos. • Se reconocen las diferencias entre el saber cotidiano y el saber científico. q• Se identifica el origen de la ciencia y se reconoce que este es probabilístico y provisorio. • Se posee un saber y una experiencia que permiten valorar la importancia de la inves-

tigación y del desarrollo tecnológico.• Se reconocen las fuentes válidas de conocimientos a las que se puede recurrir para la

toma adecuada de decisiones responsables.• Se reconoce el desarrollo de las ciencias y las tecnologías en el devenir histórico. q

La alfabetización científico-tecnológica en la escuela se produce cuando se articulan tres di-mensiones (las actitudes y los valores, las habilidades y los conceptos acerca de la Naturaleza), porque permiten a los educandos desarrollar competencias para la indagación, el análisis, la in-terpretación y la resolución de los problemas que se plantean a partir de la toma de decisiones responsables.

La alfabetización científico-tecnológica en la escuela encuentra algunos obstáculos: la falta de actualización de los contenidos, que generan una fisura entre lo que se enseña en la escuela y lo que acontece en la vida cotidiana, y la escasa motivación e interés por aprender ciencias.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

qEn el libro se apela continua-mente a la reali-dad cotidiana y al entorno cercano de los chicos. La sección “Comprendo mi entorno cotidia-no” busca, de alguna manera, dar cuenta de las diferencias entre el saber cotidiano y el saber cien-tífico.

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 63 9/26/07 6:38:01 PM

Page 64: Manual Comprender 5

Herramientas metodológicas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6464

Ciencia, tecnología y sociedad (CTS)

El enfoque CTS se origina con el fin de crear conciencia respecto de los efectos negativos que surgen a partir de la utilización de la ciencia y la tecnología sin contemplar el impacto que estas causan en la sociedad. Para ello se requiere construir instituciones que formen expertos para el desarrollo de políticas científico-tecnológicas y para su monitoreo y evaluación. Este movimien-to supera el enfoque ACT, porque hace especial hincapié en las necesidades sociales.

El propósito que persigue este enfoque es conceptualizar más socialmente la enseñanza de las ciencias. La alfabetización científica se ha convertido en una necesidad para que todo ciudadano pueda desarrollarse satisfactoriamente en la sociedad. Se basa en un enfoque interdisciplinario y se caracteriza porque se incorporan a la enseñanza de las ciencias conceptos provenientes de la historia, la sociología y la filosofía de la ciencia.

La utilización de este enfoque en la enseñanza de las ciencias posibilita el desarrollo de la sensibilidad social en relación con los cambios científicos y tecnológicos; de esta manera, se logra una regulación democrática de estos cambios.

Algunos de los obstáculos con los que se encuentra la enseñanza de la ciencia para el desarro-llo de este enfoque en el ámbito educativo son:

• La fragmentación del conocimiento, que deviene principalmente de una formación de grado y permanente que se centra en lo disciplinar y que obstaculiza la identifica-ción de las interrelaciones entre las diferentes disciplinas que conforman el área de Ciencias naturales.

• Las creencias que poseen los docentes respecto de la concepción de ciencia y de los científicos; por ejemplo, todavía se sostiene que la ciencia arriba a verdades absolu-tas y que es neutra.

• Una escasa formación profesional adecuada para implementar los cambios que exi-gen la enseñanza de la Ciencias naturales con una mirada social.

• El carácter conservador del sistema educativo y de algunos docentes que resisten las innovaciones.

El enfoque CTS sostiene que para comprender la ciencia se requiere que los conocimientos sean operativos en los contextos sociales, y esto se logra a través del desarrollo de conductas que se sustentan en conocimientos, procedimientos y actitudes coherentes con el enfoque, que resalta la necesidad de enseñar ciencias desde un punto de vista social.

En esta Guía se han presentado algunos de los indicios que es necesario tener en cuenta para comprender cómo se sustentan las prácticas de enseñanza en el área de Ciencias naturales. Ahora se le solicita que analice los siguientes interrogantes:

• ¿Qué aspectos encuentra dentro del libro donde se da importancia al enfoque CTS? • ¿Responde a las características planteadas en el enfoque?

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 64 9/26/07 6:38:02 PM

Page 65: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

El agua y la vida cotidiana1

Página 249

1. Esto se vincula con la necesidad básica de todo ser vivo de incorporar agua para la realización de todas sus funciones. Nosotros necesitamos incorporar agua como bebida y en los alimentos que comemos, ya que nuestro organismo no podría funcionar sin el agua.

2. Depende del lugar donde vivan los chicos. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, el agua que se consume proviene del acuífero Puelche.

3. Cuando se observa la Tierra desde el espacio se ve de color azul, por la gran cantidad de agua que hay en el planeta.

Página 251

Para seguir trabajandoa) El uso del agua en la escuela está vinculado al consumo:

limpieza del edificio, preparación de comidas, bebida, hi-giene personal, uso en distintas experiencias o activida-des en el aula o el laboratorio.

Página 254 / Repaso

1.a) Actividad recreativa.b) Uso doméstico (preparación de comidas, higiene).c) Actividad recreativa.d) Actividad recreativa.

2.a) Incorrecta. El agua también se encuentra en estado sóli-

do y gaseoso.b) Correcta. El hombre no puede consumir agua de mar por

su alto contenido de sales pero puede aprovecharla, por ejemplo, para generar energía eléctrica.

c) Correcta. Por medio del proceso de potabilización se eli-minan del agua sustancias nocivas para la salud.

d) Correcta. El agua puede contener ciertos microorganis-mos que provocan enfermedades en el hombre, como la amebiasis o el cólera.

e) Incorrecta. El agua que puede aprovechar el hombre es la que se encuentra en estado líquido, en los ríos, lagos o lagunas. Cabe aclarar que, cuando hablamos de aprove-char, nos referimos básicamente al agua utilizada para el consumo.

3. Esta actividad puede aprovecharse para crear conciencia acerca de la importancia de hacer un buen uso del agua como recurso natural.

4. El agua que se extrae del río se potabiliza. Por medio de este proceso el agua pasa por una serie de filtros donde quedan retenidas las impurezas. También se le agregan algunos minerales. Luego el agua se entuba y circula por cañerías hasta que sale por las canillas.

Las actividades cuyas respuestas son abiertas, es decir que implican una elaboración personal, se han omitido, y también aquellas que corresponden a evaluaciones de conocimientos previos y autoeva-luaciones que figuran al principio y al final del capítulo, respectivamente.

65

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3Soluciones

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 65 9/26/07 6:38:02 PM

Page 66: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6666

Página 256

Página 257

Aceite: insoluble; el calor no influye. Sal: soluble; la temperatura del agua influye. Alcohol: soluble; la temperatura del agua no influye visible-

mente. Té: las hebras del té no se disuelven totalmente. El aumento

de la temperatura del agua influye en su disolución.

Página 258

¿Cuál es más soluble?… No importa qué resulta de la comparación entre la sal y el

azúcar. Lo más importante es que no se puede poner infi-nita cantidad de ambas sustancias. La solubilidad da una idea de proporción y no de cantidad en valor absoluto. La solubilidad se modifica únicamente cuando varía la canti-dad de soluto.

Variando las condiciones No, los resultados se modifican. a) …disminuye.b) …heterogénea … no es igual en todas sus “zonas”.

Para seguir trabajandoa) La cantidad de azúcar y sal que se disuelve es aproximada-

mente el doble.b) La solubilidad sigue siendo la misma: la relación entre can-

tidad de azúcar/sal y agua se mantiene constante.

Página 260

1. Los dibujos deberán representar, primero, una filtración (puede ser un colador con un recipiente debajo para recupe-rar el agua), y luego el recipiente sobre el fuego, para separar el agua y la sal por medio de la evaporación del solvente. Si se realizara a la inversa, una vez evaporada el agua no podría separarse la sal de los fideos.

2. Tamizar es separar por tamaño.

Página 261 / Repaso

1. La palabra clave del capítulo es SOLUCIÓN.

2.

* Estrictamente, en una mezcla heterogénea no podemos hablar de “solutos” y “solventes”. Estas denominaciones se reservan para las soluciones; en un caso, la que forman el agua y la sal, y en el otro, el agua y el detergente.

3. En la mezcla de agua, sal, aceite y ravioles habría que des-cartar el aceite y los ravioles. En la mezcla de agua, grasa y detergente habría que descartar la grasa.

4. Se puede filtrar la mezcla y, en el papel, quedará el exceso de azúcar.

Mezclas y soluciones2

MEZCLA

Agua mineral

Jugo de naranja natural

Soda

Leche con cereales

MATERIALES DE LA MEZCLA CLASE DE MEZCLA

Agua, sales minerales

Agua, trocitos de pulpa de naranja

Agua, sales, gas

Cereales, leche

Homogénea

Heterogénea

Heterogénea

Heterogénea

M I S C I B L E

S O L U T O

M E Z C L A

I N S O L U B L EF I L T R A C I Ó N

T A M I Z A R

E M U L S I Ó N

S O L V E N T E

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

MEZCLAS

Agua y sal

Agua, sal, aceite y ravioles

Agua, grasa y detergente

SOLVENTE

Agua

Agua

Agua

Sal

Sal

Detergente

SOLUTOS COMPONENTES INSOLUBLES

TIPO DE MEZCLA

---

Aceite, ravioles

Grasa

Homogénea o heterogénea

(según la cantidad de sal)

Heterogénea*

Heterogénea*(el detergente emulsiona

las grasas, y una emulsión es una mezcla heterogénea).

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 66 9/26/07 6:38:03 PM

Page 67: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

67

Página 263

2. El agua, además de estar presente en la hidrosfera, se en-cuentra en la atmósfera en forma de vapor; en la litosfera, como agua subterránea, y en la biosfera, en el interior de todos los seres vivos.

Página 264

Pescadores: existen muchos factores que influyen en el rendimiento de la pesca, y quienes se dedican a ella deben conocerlos. Entre estos factores figuran las corrientes mari-nas y las mareas. Los peces, por ejemplo, son sensibles a la temperatura del agua, y cuando esta comienza a tornarse más cálida, empiezan a aparecer. En nuestra costa atlántica es importante la influencia de la corriente cálida de Brasil; a fines de septiembre, una de las primeras especies en apare-cer es el tiburón cazón. Respecto de las mareas, los pesca-dores tienen que saber que los peces se acercan a la costa en busca de alimento durante la pleamar, y retroceden en bajamar; por eso les resultan útiles las tablas de mareas.

Surfistas: les interesa el viento, su dirección e intensidad, porque determina cuáles serán las olas ideales para sur-fear, y necesitan predecir cuándo se producirán.

Investigadores: según el área de investigación pueden interesarles las mareas o las corrientes oceánicas, por ejemplo, para estudiar su influencia en la productividad oceánica; o, quizás, la formación y las características de las olas si el ámbito de investigación es la erosión costera, entre muchos otros ejemplos.

Biólogos marinos: les interesan los seres vivos que viven en el mar, sus relaciones, su evolución y el rol que cumplen en la Naturaleza; por lo tanto, conocer los movimientos de las mareas, las corrientes oceánicas y las olas es de vital importancia para estudiar los organismos marinos.

Guardavidas: les interesan los movimientos del mar ya que estos influyen en las medidas de seguridad que de-ben tomarse y, además, porque ponen en riesgo la vida de las personas que tienen que salvaguardar.

Página 266

Para seguir trabajandoa) Las definiciones dependerán del diccionario que se utili-

ce. Aquí se incluyen las del Diccionario de la Real Acade-mia Española:

Solidificar: hacer sólido un fluido. Vaporizar: convertir un líquido en vapor, por la acción

del calor. Condensar: convertir un vapor en líquido.

Fundir: derretir y licuar los metales, los minerales u otros cuerpos sólidos.

Respecto de la evaporación y la ebullición, se trata de dos formas de vaporización. Cuando esta se produce exclu-sivamente en la superficie libre del líquido, hablamos de evaporación. En cambio, cuando el pasaje del estado lí-quido al gaseoso se da simultáneamente en toda la masa del líquido, hablamos de ebullición.

b) El agua cambia de estado al recibir o perder calor, es de-cir, cuando varía la temperatura. Estos conceptos de ca-lor y temperatura deben aparecer en las oraciones que redacten los chicos.

Página 267

1. Los animales y las plantas participan en el ciclo del agua cuan-do la incorporan o la eliminan de sus cuerpos. Los animales, cuando beben, orinan y transpiran. Las plantas, cuando la ab-sorben del suelo a través de sus raíces y cuando transpiran.

2. Podrán dibujar dos flechas, según se elija una planta o un ani-mal: una que llega a ellos (para la incorporación de agua) y otra que sale de ellos (representará la eliminación de agua).

Página 268 / Repaso

1.a) Al cabo de un tiempo, el agua en estado líquido se evapora.b) El calor del Sol acelera la evaporación.c) Dentro de la casa se acumula vapor de agua debido al

calor generado en su interior. Por otro lado, los vidrios de la casa se encuentran fríos porque están en contacto con el exterior. El vapor, cuando choca con el vidrio frío, pasa al estado líquido, y por eso, los vidrios se empañan.

d) El rocío es agua en estado líquido que cubre el pasto. Si la temperatura es muy baja, el agua se congela y forma la escar-cha. El agua pasa, en ese caso, del estado líquido al sólido.

2.a) En la ilustración faltaría representar animales y las flechas

que incluyan cómo circula el agua entre estos (y también las plantas, representadas con el pasto) y el ambiente.

3.a) En arroyos, ríos, lagos, agua subterránea, atmósfera, en el

interior de los seres vivos y en la humedad del suelo.b) En los océanos.c) Hay más agua en los hielos que en los ríos de todo el pla-

neta.4. a) Sí.b) No, porque tiene un alto contenido de sales (cloruro de

sodio).

La hidrosfera3

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 67 9/26/07 6:38:03 PM

Page 68: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6868

Grupos de organismos5

Página 277

Respuesta de acuerdo con la última actividad de la pla-queta “Cosas que sabés”.

Página 278

Página 280

Más allá de las percepciones personales de cada chico, es importante que noten que con un instrumento de obser-vación sencillo como una lupa se aprecian más detalles que

a simple vista. Y mucho más, por supuesto, con un micros-copio. Si existiera la posibilidad de realizar observaciones microscópicas, sin duda esta actividad se enriquecería.

Página 282 / Repaso 1.

Ambientes acuáticos4Página 270

1. Está formado por los factores fisicoquímicos y los bio-lógicos. Factores fisicoquímicos: agua, suelo, temperatura del agua y del aire, luz, aire, etc. Factores biológicos: peces, plantas, microorganismos presentes en el agua, etcétera.

2. El espacio (huecos en el suelo), el aire, la superficie del terreno, la hierba.

Página 271

La primera imagen corresponde a un hipotético ambiente de la Tierra primitiva, con aguas a temperaturas muy ele-vadas y una atmósfera con características muy diferentes de las actuales (por ejemplo, carecía de oxígeno). La se-gunda imagen corresponde a una playa tropical, con aguas cálidas y arenas blancas. La tercera imagen corresponde a un paisaje polar, con un gran témpano en primer plano y aguas heladas. Las características fisicoquímicas de la Tie-rra cambiaron a lo largo de su historia a causa de fenóme-nos tanto endógenos (originados en su interior, por ejem-

plo por fenómenos sísmicos o volcánicos) como exógenos (originados por agentes externos o erosivos).

Página 273

¡A simular! El agua disuelve algunos granos de sal y arrastra los granos de

arena. Analizamos la simulación Frases correctas: la segunda y la tercera.

Página 275 / Repaso

1. Frases correctas: la segunda y la tercera.

2.b) Componentes fisicoquímicos: concentración de sales, tem-

peraturas de las aguas, disponibilidad de luz. Componentes biológicos: microbios, algas, peces, mamífe-

ros marinos, pingüinos. En las aguas del sur argentino no hay abundancia de arre-

cifes, porque la temperatura del agua es muy fría.

VERTEBRADOS

TiburónConejoMulitaCóndorCanario

INVERTEBRADOS

Medusa LombrizCaracol

por ejemplo

se alimentan de otros seres

vivos

no tienen flor

tienen flores y forman semillas

por ejemplo

no tienen columnavertebral

tienen columna vertebral

SERES VIVOS

HONGOS

fabrican su alimento

AUTÓTROFOS HETERÓTROFOS

ANIMALESPLANTAS

MUSGOSVERTEBRADOS INVERTEBRADOS

GIMNOSPERMAS

ANGIOSPERMAS

HELECHOS

tienen flores y forman frutos y semillas

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 68 9/26/07 6:38:04 PM

Page 69: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

69

2. a) Palmeras, helechos, plantas con flores llamativas, champiño-

nes, peces, hámsteres, perritos, moscas, mosquitos, hormigas, hombres y mujeres, levaduras, plantas acuáticas, bacterias.

b) Autótrofos: palmeras, helechos, plantas con flores llamativas, plantas acuáticas.

c) Microscopio: bacterias y levaduras. Lupa: todo el resto.d) Vertebrados: peces, hámsteres, perros, hombres y mujeres.

Invertebrados: moscas, mosquitos y hormigas.

e) Champiñones (hongos).

3.a) Lupa.b) Microscopio.

4. Orientar el análisis hacia la importancia de consultar a un/a médico/a y evitar la automedicación. El que medica es el pro-fesional, sobre la base de un diagnóstico previo.

Plantas y animales acuáticos6Página 285

La piel de la orca es lisa. La ausencia de pelos es una adap-tación al ambiente acuático, favorece el desplazamiento al nadar.

Página 286

1. Algunos ejemplos pueden ser: Animales que necesitan salir a la superficie para respirar:

orcas, ballenas, delfines, lobos marinos. Animales que aprovechan el oxígeno disuelto: peces, me-

dusas, estrellas de mar.

2. Las tortugas marinas respiran a través de los pulmones. Pero como pasan gran parte de su vida bajo el agua, muchas tor-tugas tienen la posibilidad de intercambiar gases a través de la faringe o a partir del ano, llenando dos sacos que actúan de manera similar a las branquias de los peces.

Página 287

Las lentejas de agua son plantas monocotiledóneas de la familia Lemnaceae, las más pequeñas conocidas. Constan de hojas planas muy simples, con una sola raíz o haces de raicillas que cuelgan en el agua. El cormo o cuerpo vegetal, también llamado talo o fronde, mide entre 1 y 3 milíme-tros. El tamaño total de un ejemplar llega a los 2 cm de ancho. Se reproduce con mucha facilidad, por lo que se la considera una plaga.

Página 289

¿Qué se puede observar?a) Tienen que dibujar los peces. Es importante que figure:

su forma hidrodinámica, todas las aletas y el opérculo.b) Abren y cierran la boca y el opérculo de manera alterna-

da, porque así las branquias siempre están bañadas por agua, y esto permite el intercambio de oxígeno y dióxido

de carbono. Además, se mantiene una corriente de agua unidireccional: desde la boca hacia el opérculo.

c) Respuesta de acuerdo con la especie y las condiciones del momento de observación.

d) El cuadro se completa con las especies que hayan obser-vado los chicos. Básicamente, la aleta caudal es utilizada para la impulsión (junto con la cola) y el desplazamiento horizontal, las aletas impares (anal, dorsal) para el man-tenimiento del equilibrio y las aletas pares (pélvicas y pectorales) para el cambio de dirección.

Página 291 / Repaso

1. Hay muchos seres vivos que pueden respirar bajo el agua. Por ejemplo, LOS PECES tienen branquias a través de las cuales intercambian gases. LAS BALLENAS tienen un ori-ficio, el espiráculo, y cuando se asoman a la superficie respiran por él. Otros animales, como LAS MEDUSAS, respiran a través de todo su cuerpo.

2. Es un buen consejo. Como uno de los productos de la fotosíntesis es el oxígeno que se libera en el medio, in-corporar plantas acuáticas podría aportar el oxígeno que necesitan unos pocos peces para respirar en un acuario.

3.a) El suelo rocoso se transformó en arena. b) Cambió la proporción de almejas y resultaron mayorita-

rias las del pie musculoso.c) El pie musculoso.d) Pueden enterrarse en la arena, conseguir más alimento y

quedar ocultas de los predadores.e) Estructural.

4. Flotantes: camalote, lenteja de agua, repollito de agua. Palustres: totora, junco. Semisumergidas: sagitaria, nenúfar, irupé. Sumergidas: elodea.

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 69 9/26/07 6:38:05 PM

Page 70: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7070

Relaciones entre plantas y animales acuáticos7Página 293

Una relación puede ser la que se establece entre el pez rémora y el tiburón. En esta relación de comensalismo, el pez rémora se beneficia cuando se alimenta de los restos de comida que “caen” cuando come el tiburón. El tiburón no se ve afectado por esta relación.

Página 294

1. Se acumularía indefinidamente la materia orgánica y los productores no tendrían materia inorgánica disponible para su normal crecimiento y desarrollo; esto pondría en peligro a todas las cadenas tróficas. También proliferarían microorganismos que se alimentan de esta materia orgá-nica y que podrían ser perjudiciales para la salud.

2. Sería correcto. Los calamares se alimentan de zooplanc-ton, que a su vez se alimenta de fitoplancton, que es pro-ductor (fotosintético) y depende de la luz para elaborar su alimento.

Página 295

Analizamos la red de la lagunaa) Productores: fitoplancton. Consumidores primarios: sa-

balito, zooplancton. Consumidores secundarios: pejerrey, garza.

b) En esta pregunta se intenta hacer notar que las cadenas alimentarias comienzan siempre con los productores, porque son autótrofos. Resultan fundamentales, ya que aprovechan la energía lumínica para sintetizar sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas. El caso de la lombriz es muy particular, porque si bien es el punto de partida de dos cadenas alimentarias, según la ilustración, es obvio que no es autótrofa, pues se trata de un ani-mal. Por su particular modo de alimentación, podríamos considerarla descomponedora, porque se alimenta de materia orgánica que encuentra en el suelo, tanto animal como vegetal. Y, reconstruyendo la cadena alimentaria, esa materia orgánica provino de algún productor.

Ejemplos Fitoplancton zooplancton pejerrey garza Fitoplancton sabalito pejerrey Fitoplancton zooplancton pejerrey ser humano c) Fitoplancton sabalito pejerrey ser humano Fitoplancton sabalito pejerrey garza Fitoplancton zooplancton pejerrey ser humano

El orden en la cadena puede variar. En la ilustración, el pejerrey figura en los tres casos como consumidor se-cundario; sin embargo, en la Naturaleza las relaciones son mucho más complejas e intervienen muchos otros orga-nismos. La garza, en cambio, es consumidor secundario o terciario en el ejemplo ilustrado. Excepto los animales herbívoros, que son siempre consumidores primarios, los omnívoros y carnívoros pueden ocupar distintos lugares en una red alimentaria, según la presa considerada.

Para seguir trabajandoa) Las cadenas alimentarias solo muestran relaciones linea-

les: un predador que es comido por otro predador; en cambio, las redes muestran todas las posibilidades de re-laciones alimentarias; por eso brindan más información.

b) Deberían alimentarse solo de zooplancton.c) Sí, porque nuestra dieta incluye el pescado. Según el tipo

de pescado que se ingiera, los seres humanos podemos ser consumidores secundarios, terciarios, etcétera.

Página 298 / Repaso

1. a) Puede esconderse debajo de la anémona.b) Puede trasladarse y, como consecuencia, tiene acceso a

mayor cantidad de alimento.c) Mutualismo.

2. Oraciones incorrectas: a, c y d. Son incorrectas porque…a) …los consumidores secundarios se alimentan de los con-

sumidores primarios.c) …los peces no pueden fotosintetizar, son heterótrofos,

es decir que son consumidores.d) …las algas son organismos autótrofos porque pueden

fotosintetizar, es decir que son productores.

3. a) Productores: fitoplancton. Consumidores: zooplancton, pe-

trel, pingüino, calamar, merluza, langostino, orca, ballena, lobo marino.

b) Se dan tres a modo de ejemplo: Fitoplancton zooplancton calamar petrel Fitoplancton zooplancton merluza orca Fitoplancton zooplancton ballena

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 70 9/26/07 6:38:05 PM

Page 71: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

71

La alimentación8Página 300

1. Los alimentos forman parte de cada comida y están cons-tituidos por nutrientes. Los nutrientes son necesarios para la formación de distintas estructuras del organismo y para la provisión de energía.

2. Porque todos los seres vivos están compuestos por los mis-mos materiales o nutrientes. Por eso un ser humano sólo pue-de alimentarse de materiales provenientes de otro ser vivo.

Página 301

1. Estar bien alimentado significa ingerir una gran variedad de alimentos, para asegurarnos de que estamos incorpo-rando todos los nutrientes necesarios, tanto orgánicos como inorgánicos.

2. Las personas excedidas de peso tienen una mayor cantidad de lípidos. Al reducir la cantidad de hidratos de carbono en su dieta, los lípidos acumulados son los únicos nutrientes que proveen de energía al organismo. Esta es la razón por la cual la cantidad de lípidos almacenada disminuye.

Página 302

Para seguir trabajandoa) Básicamente, de agua, porque, igual que nosotros, los de-

más seres vivos –y, por lo tanto, los alimentos que consu-mimos, como la carne– están constituidos por una gran parte de agua, algunos más, otros menos. También, aun-que en muchísima menor proporción, podemos conside-rar los minerales y las vitaminas, entre otros nutrientes.

b) • Puede discutirse sobre el aporte energético de los hidra-tos de carbono y de los lípidos; pero como los hidratos de carbono son la fuente primera y más rápida de provi-sión de energía, se considera a estos nutrientes como los específicos para el aporte energético. De esta manera, el orden es: arroz, pomelo, leche.• Carne de vaca, pollo y pescado.• El pomelo. Porque tiene menor variedad de nutrientes.

Página 303

1. Los nutrientes se transforman en otros de menor tamaño para facilitar el proceso de absorción en el intestino delgado y ser transportados por el sistema circulatorio hacia cada una de nuestras células. Dentro de estas sufrirán nuevas transformaciones, por medio de las cuales se podrá obte-ner energía o formar nuevos “materiales de construcción”.

2. Sí. Podemos observarlo cuando, al calentarlos, los alimen-tos cambian su consistencia y color.

Página 305 / Repaso

1.a) Mayor cantidad de lípidos: papas de copetín, manteca y

maní. b) Los primeros nutrientes que el cuerpo utiliza para obtener

energía son los azúcares o hidratos de carbono, luego los lípi-dos, que constituyen, básicamente, una reserva de energía. En síntesis, los hidratos de carbono son fuente de energía rápida, mientras que los lípidos brindan energía pero a largo plazo.

c) Debe consumirse más manzana, por la calidad de nu-trientes que posee. Debe reducirse el consumo de papas fritas, manteca y maní, por su elevado contenido de lípi-dos. También debe consumirse menos pan, papa y fideos por su alto contenido en almidón. El exceso de hidratos de carbono provoca aumento de peso.

d) El pan, los fideos, la papa, la manzana, el juego de naranja y las galletitas aportan azúcares o hidratos de carbono. La carne y el queso proveen proteínas. También, en ma-yor o en menor cantidad, los distintos alimentos aportan minerales y vitaminas.

2. Los alimentos tienen una fecha de vencimiento que debe respetarse porque, de lo contrario, pierden su valor nutri-tivo y se echan a perder.

La etiqueta indica, además, que una vez abierto el envase debe ser conservado en la heladera, porque el frío no es un medio adecuado para el desarrollo de microorganis-mos, que pueden entrar en el envase una vez que se ha abierto el paquete.

3. Enlatado: utilizado en las conservas y en las salsas, en los cuales se agregan aditivos químicos que permiten que se mantengan aptos para el consumo durante largo tiem-po. Envasado al vacío: para conservar fiambres; se extrae todo el aire del interior del paquete. Salar: se agrega sal a las carnes para eliminar su contenido de agua y que no puedan desarrollarse microorganismos.

4. A tu edad...: es importante porque los nutrientes son impres-

cindibles para un correcto crecimiento y desarrollo. Los deportistas...: porque los hidratos de carbono son una

fuente de energía rápida para el organismo. Las personas vegetarianas...: en una dieta vegetariana la in-

corporación de proteínas debe asegurarse a través de otros alimentos de origen animal, con excepción de la carne.

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 71 9/26/07 6:38:06 PM

Page 72: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7272

La digestión9Página 307

1. Autótrofo y heterótrofo: los autótrofos son los seres vivos que fabrican su propio alimento, y los heterótrofos ob-tienen el alimento a partir de otros seres vivos, como los animales que comen plantas u otros animales.

Alimentación y nutrición: nutrirse no es lo mismo que alimentarse. Las papas fritas, por ejemplo, son alimentos pero carecen de valor nutritivo. Cuando hablamos de nu-trientes hacemos referencia a los “materiales” útiles que se incorporarán a nuestro cuerpo y que son necesarios para la salud como, por ejemplo, las proteínas, las vitami-nas, los minerales, etcétera.

2. Los materiales pueden utilizarse para el crecimiento del pelo y de las uñas, cambiar la piel, el crecimiento de los huesos, el crecimiento de un bebé, etc. La energía puede utilizarse para las contracciones de los músculos, correr, estudiar, etcétera.

Página 308

El dibujo del sistema digestivo dentro de la silueta sirve para identificar la ubicación de los diferentes órganos en el cuerpo, entonces sería útil para la segunda situación. El otro dibujo permite ver más fácilmente cómo se conec-tan entre sí los órganos; por lo tanto, sirve para explicar el recorrido que hacen los alimentos dentro del tubo di-gestivo.

Página 311

¿Qué se observa? El polvillo de la yerba atraviesa la tela de la media porque

está formado por partículas muy pequeñas; en cambio, los trocitos de hoja y las ramitas, al ser más grandes, no atraviesan la tela y quedan dentro de la media.

El polvillo representa a los nutrientes, que son partículas muy pequeñas. Los trocitos de hojas y las ramitas repre-sentan a los desechos, parte de los alimentos que no se transformaron en partículas tan pequeñas, por eso que-dan dentro del intestino, y posteriormente serán elimina-dos al exterior en la egestión.

Para seguir trabajandoa) En el modelo es necesario apretar la media entre los dedos,

en cambio, el intestino delgado tiene músculos que mue-ven el quimo que está en su interior. Además, el quimo no es algo seco como la yerba, contiene agua proveniente,

en parte, de los líquidos que bebemos, y también del agua que forma parte de la comida, lo que ayuda al desplaza-miento del alimento por el tubo digestivo.

b) Podrían dibujar un tubo, que representa el intestino del-gado, y dentro de él partículas (cuadraditos o circulitos) de diferentes tamaños. Algunas de las partículas más pe-queñas también están fuera del tubo.

Página 313

1. El animal de la izquierda (A) tiene muelas muy grandes, con las que puede masticar mejor los vegetales. El animal de la derecha (B) tiene colmillos muy grandes, con los que puede desgarrar mejor la carne.

2. Por ejemplo, las mariposas poseen una especie de trom-pa con la que chupan el néctar de las flores. También los mosquitos tienen una trompa similar, pero con ella, como si fuera una aguja, pinchan la piel de los animales y también de las personas y chupan sangre.

3. El sistema digestivo de la estrella de mar consta de una boca en posición ventral, un estómago que puede sacar a través de la boca, y un intestino corto, recto, que aca-ba en el ano, ubicado en la parte superior del cuerpo. A diferencia de otros animales, las estrellas de mar di-gieren las presas fuera del cuerpo, dentro del estómago que sacan por su boca. Y luego meten nuevamente el estómago dentro del cuerpo, con la comida ya digerida en su interior.

Página 314 / Repaso

1.

ÓRGANO

Boca

Faringe

FUNCIÓN

Los dientes trituran la comida y la transforman en trozos más pequeños, la saliva los humedece y las enzimas que contiene

comienzan a transformar los nutrientes de los alimentos.

Permite el pasaje del bolo alimenticio al esófago.

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 72 9/26/07 6:38:06 PM

Page 73: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

73

2. Son incorrectas porque: Todas las bacterias...: en el intestino grueso, por ejemplo, tene-

mos bacterias simbiontes que producen vitamina K, la cual es útil para nosotros y el ser humano no la puede sintetizar.

La digestión se produce en el estómago...: también la diges-tión se produce en la boca y en el intestino delgado.

No podemos evitar...: se pueden prevenir disminuyendo el consumo de dulces. Si se ingieren dulces, hay que cepi-llarse los dientes inmediatamente.

3.a) Lo importante en el proceso de digestión es que los nu-

trientes de los alimentos se transforman en partículas muy pequeñas. Gracias a ese pequeño tamaño pueden salir del intestino delgado, pasar a la sangre y llegar a todo nuestro

cuerpo. Entonces, no se trata de “lo que sirve” o “lo que no sirve”, sino que pasan a la sangre solo las partículas pequeñas. Las de mayor tamaño, como no pueden pasar del intestino delgado a la sangre, siguen el recorrido al intestino grueso.

b) Las personas tenemos incisivos similares a los herbívo-ros, con los que podemos cortar los alimentos, colmillos desarrollados con los que podemos desgarrar la carne, y premolares y molares bastante desarrollados para tritu-rar ambos tipos de alimentos.

c) Aunque los bebés solo tomen leche, en el intestino grue-so se absorbe gran parte del agua que contiene, por eso su material fecal es bastante sólida.

4 .a) De arriba a abajo, los nombres son: esófago, estómago, in-

testino delgado e intestino grueso.b) Las flechas azules indican el recorrido de los alimentos a

través del tubo digestivo. Los puntos de diferentes colo-res muestran cómo se van transformando los nutrientes durante la digestión.

c) Como producto de la digestión de los nutrientes se obtie-nen partículas muy pequeñas (de color marrón) y otras más grandes (de color verde), que son desechos. Al termi-nar la digestión están juntas en el intestino delgado. Como en el intestino delgado se produce la absorción y los nu-trientes pasan a la sangre, solo llegan al intestino grueso los desechos que no se absorbieron (puntos verdes).

d) Las glándulas salivales, el hígado y el páncreas, que no for-man parte del tubo digestivo.

ÓRGANO

Esófago

Estómago

Intestino delgado

Intestino grueso

FUNCIÓN

Conduce el bolo alimenticio hasta el estómago.

Produce enzimas que continúan con la transformación de los nutrientes de los alimentos.

Con las enzimas que produce, más otras que le llegan del páncreas y la bilis que llega del hígado, se terminan de transformar los nutrientes de los alimentos en partículas

muy pequeñas. Luego, esas partículas pasan a la sangre, y las de mayor tamaño pasan al intestino grueso.

Se reabsorbe el agua que está mezclada con los desechos y se forma la materia fecal.

La respiración10Página 316

1. En la oración tiene que figurar el concepto de que cualquier movimiento que se realiza, en este caso, de la mano, depen-de del oxígeno. Este gas es imprescindible para obtener la energía que contienen los nutrientes orgánicos y que será utilizada por las células para realizar todas sus funciones.

2. El dióxido de carbono proviene de la reacción química que se lleva a cabo entre los nutrientes y el oxígeno.

Página 317

1. 1) fosas nasales, 2) faringe, 3) laringe, 4) tráquea, 5) bron-quios, 6) pulmones, y dentro de los pulmones, 7) los lobuli-llos pulmonares.

Página 318

Para seguir trabajandoa) Los elementos utilizados representan: Pajita: las vías respiratorias (fosas nasales, faringe, laringe, trá-

quea y bronquios), es decir, todos los órganos por los cuales circula el aire hasta llegar a los pulmones.

Globo amarillo: un pulmón. Botella: la caja torácica, esto es, las costillas y músculos que

forman la cavidad en la cual se ubican los pulmones. Globo celeste: el diafragma, músculo que se encuentra en la

parte inferior de la cavidad torácica.b) Los modelos no reflejan la realidad de manera exacta. Algu-

nas diferencias son: En el modelo… …el conjunto de vías aéreas está representado sólo por la

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 73 9/26/07 6:38:07 PM

Page 74: Manual Comprender 5

pajita. Además, la estructura de las vías aéreas es mucho más compleja.

…está representado un solo pulmón en lugar de dos. …la botella es estática, no se mueve como la cavidad toráci-

ca en cada inspiración y espiración. …el globo celeste se mueve cuando se lo presiona, mientras

que el diafragma se contrae y relaja de manera involuntaria debido a los impulsos que recibe del sistema nervioso.

Página 321 / Repaso

1. No.a) El dibujo de la derecha.b) Se cierra en el momento en que la comida o lo que tragamos

pasa por la faringe hacia el esófago, de manera que los con-ductos por donde pasa el aire queden cerrados.

c) Se abre cuando respiramos, y el aire pasa desde las fosas na-sales hacia la faringe y luego la laringe. Es decir, se abre para que el aire circule por esos conductos sin dificultad.

d) Cuando alguien se atraganta o atora, la epiglotis no se cierra bien, y entonces el alimento o lo que uno traga, que puede

ser saliva, por ejemplo, en lugar de seguir el camino hacia el esófago, se dirige hacia los conductos respiratorios. Como los conductos respiratorios están preparados solo para que pase el aire, frente a la presencia de otro material surge la tos, para eliminar lo que generó la obstrucción de las vías aéreas.

2. a) Del pulmón se desprenden pequeñas burbujas y flota.b) Se relaciona con la función de los pulmones porque en su

interior hay cavidades que contienen aire, y este ocupa es-pacio. Al desalojarlo, ese espacio es ocupado por el agua.

3. El texto debe describir la relación que se establece entre los pulmones, la sangre, el oxígeno y la célula. El oxígeno pasa a la sangre y se transporta hasta cada una de las células, don-de participa en una reacción química, que libera energía. El dióxido de carbono que se forma a partir de este proceso circula por la sangre hasta llegar a los pulmones, pasa a cada lobulillo, y luego es conducido por las vías aéreas hasta su eliminación al exterior.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7474

Circulación y excreción11Página 324

1. Las flechas deben indicar que de los capilares arteriales (rojos) a las células pasan nutrientes y oxígeno, y de estas a los capilares venosos (azules) pasan desechos y dióxido de carbono.

2. Las arterias y venas se clasifican teniendo en cuenta si sa-

len del corazón o llegan a este. Los capilares se clasifican de esta manera por su diámetro (tan pequeño como el de un pelo) y porque en estas estructuras se produce el inter-cambio gaseoso entre el sistema circulatorio y las células.

Página 325

Para seguir trabajandoa) Circuito menor: se efectúa entre el corazón y los pulmo-

nes (párrafos 3 y 4). Circuito mayor: se realiza entre el co-razón y el resto del cuerpo (párrafos 1 y 2).

Página 326

1. Se llama orina al líquido que se elimina del cuerpo y que se forma en los riñones. En este líquido se encuentran distintos materiales que son tóxicos para el organismo, como la urea o el ácido úrico, y materiales que el cuerpo no necesita, como el exceso de agua.

2. Esto no es correcto, ya que no se elimina en la orina toda el agua filtrada. Una gran cantidad de agua, como tam-bién de iones, son reabsorbidos durante el proceso de formación de la orina y pasan a la sangre.

Se espera que los alumnos puedan reflexionar acerca de la importancia que posee la incorporación de agua al organis-mo, pues al haber más agua en el cuerpo es mayor la can-tidad de agua que se encuentra en el interior de la sangre y que pasa por los riñones. Al haber mayor circulación de líquido por los riñones hay una mayor posibilidad de filtrar o limpiar los materiales tóxicos que están en la sangre.

Página 328 / Repaso

1.

* Las venas cavas (superior e inferior) no se originan estrictamente en las células del cuerpo, sino que se llaman así los tramos más gruesos del árbol venoso que desembocan en la AD. Lo cierto es que llevan al corazón sangre carbooxigenada proveniente de las células del cuerpo.

VASO SANGUÍNEO

Arteria aorta

Arteria pulmonar

Vena cava

Vena pulmonar

ORIGEN

Ventrículo izquierdo

Ventrículo derecho

Células del cuerpo*

Pulmones

Células del cuerpo

Pulmones

Aurícula derecha

Aurícula izquierda

DESTINO TIPO DE SANGRE

Oxigenada

Carbooxigenada

Carbooxigenada

Oxigenada

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 74 9/26/07 6:38:07 PM

Page 75: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

75

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2. a) Se diferencian por el color. Además, ya sabemos que la

arteria transporta sangre oxigenada y nutrientes, y la vena conduce sangre carbooxigenada y desechos.

b) Sobre las arterias, las flechas se dirigen hacia los dedos. Sobre las venas, las flechas se dirigen hacia arriba, hacia el corazón.

c) Los nutrientes y el oxígeno pasan desde la sangre hacia el interior de la célula del dedo. Los desechos y el dióxido de carbono pasan desde el interior de la célula del dedo hacia la sangre.

3. a) La sangre también está formada por plasma, parte líqui-

da, y los materiales que contiene disueltos.b) No siempre. Por la arteria pulmonar, por ejemplo, circula

sangre con dióxido de carbono.c) No se mezcla la sangre porque existe un tabique que se-

para a las aurículas y a los ventrículos e impide que se mezclen la sangre carbooxigenada y la sangre oxigenada.

d) Algunas células que forman parte de la sangre cumplen tam-bién una función de defensa en nuestro organismo, y otras es-tructuras, como las plaquetas, intervienen en la coagulación.

4. En el diagrama debe aparecer una vinculación entre los términos para que quede explicado que las células elimi-nan desechos que son transportados por la sangre hasta llegar a uno de los riñones. La sangre se filtra en ese riñón, de manera que los desechos, como la urea o el exceso de agua, formarán la orina que irá a los uréteres, a la vejiga, y luego al exterior a través de la uretra. La sangre sin dese-chos sale del riñón, y sigue circulando por todo el cuerpo.

La luz12Página 331

No vemos en la oscuridad porque, para que esto sea po-sible, se tienen que reflejar los fotones en los objetos y luego llegar hasta nuestros ojos. Como no hay luz, eso no ocurre.

Página 333

1. Ejemplos posibles: murciélagos y lombrices.

2. Respuesta posible: un organismo AUTÓTROFO necesi-ta la ENERGÍA de la LUZ para producir su propio ALI-MENTO.

Página 334

Los resultados, ¿confirman las hipótesis? La remera blanca está más fría que la negra porque refleja

(no absorbe) los fotones de mayor energía (de todas ma-neras, sí absorbe los demás). Una hipótesis posible sería: “Los cuerpos que registran mayores temperaturas son los que absorben los fotones de mayor energía”. Según esta hipótesis, si un cuerpo absorbe los fotones de ma-yor energía y no los refleja, como la remera negra, estará más caliente que otro que absorba pocos fotones y, por el contrario, los refleje, como la remera blanca.

El experimento no alcanza para comprobarla porque, en primer lugar, habría que medir la temperatura usando el instrumento y el método apropiado.

Mediciones más exactas Utilizar el termómetro permite dar un valor “exacto” de

la temperatura, y no utilizar términos que pueden pres-tarse a confusión como “caliente” o “frío”.

Para seguir trabajando La oscuridad es ausencia de luz, y si no hay luz, no hay

fotones para absorber.

Página 335 / Repaso

1. Botella: refracción; pinza: reflexión; taza negra: absorción. La explicación depende de lo que elija el alumno.

2. El espejo es opaco y refleja los fotones. El vidrio es trans-parente (o translúcido, según el vidrio) y deja que los fo-tones sigan su camino.

3.a) Las vemos verdes porque tienen un pigmento que ab-

sorbe fotones de todos los colores salvo el verde, que lo refleja.

b) No, porque no absorben la luz verde y, por lo tanto, no obtendrían energía para realizar la fotosíntesis.

4. Probablemente, la remera blanca seguiría estando más fría que la violeta, pero la diferencia sería menor. Como la remera es violeta, justamente refleja (no absorbe) los fotones de mayor energía (de todas maneras, absorbe los demás fotones).

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 75 9/26/07 6:38:08 PM

Page 76: Manual Comprender 5

7676

El sonido13Página 337

1. En el vacío no hay un medio conductor para las ondas sonoras.

2. Emisor: maestra; medio: aire; receptor: alumnos. Hay tan-tos receptores como alumnos.

Página 338

1. El eco se produce cuando el sonido se refleja.

2. Lombriz, caracol. Pueden percibir las vibraciones.

Página 339

1. Los perros pueden escuchar sonidos de muy alta frecuen-cia, que para nosotros son inaudibles.

2. Una escala musical es una secuencia de sonidos ordena-dos, de manera que sean de altura siempre creciente o siempre decreciente.

3. Dibujo de una radio y un diario.

Página 340

Discutí sobre el resultado Apoyando el oído en la mesa se escuchan mejor los gol-

pecitos.

Ahora sí, ¡a preparar el informe!b) No. Faltan los materiales.

c) Un banco de madera. En la redacción de un informe los materiales se colocan luego de los objetivos.

Página 342 / Repaso

1. Sí, vibran. Se demuestra hablando y tocándose la garganta.

2. a) Cambia la altura.b) Desde el vaso vacío hasta el más lleno.

3. Es por la velocidad de la luz, que es muchísimo más rápi-da que la del sonido. Llega primero la luz (relámpago) y luego el sonido (trueno).

4. Si el despertador está envuelto con la colcha, se escucha me-nos cuando suena porque el sonido es absorbido por esta.

5.

6. La característica que produce la diferencia es la altura del sonido.

7. Son similares, pero en sonido no es habitual hablar de refracción.

EJEMPLO

a)

b)

c)

d)

EMISOR

Ballenas

Puede ser el periodista o el entrevistado

Pájaros

Monos

Agua

Aire

Aire

Aire

MEDIO RECEPTOR

Todos los seres acuáticos con sistema auditivo (también se aceptaría

“ballenas”)

Puede ser el entrevistado, o el graba-dor, según se lo tome

Otros pájaros

Cualquier animal que pueda escuchar

La gravedad14Página 344

1. La mochila tiene mayor masa si se la llena de arena. El volumen, si se trata de la misma mochila, es igual.

2. Libra, gramo y tonelada son unidades de masa; mililitro es unidad de volumen.

Página 346

¡A escribir los resultados!

MATERIALES

Aceite en agua

Piedra en agua

Hielo en agua

Aceite en alcohol

Piedra en alcohol

Hielo en alcohol

X

X

FLOTA SE HUNDE

X

X

X

X

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 76 9/26/07 6:38:08 PM

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Page 77: Manual Comprender 5

77

Saquemos conclusionesa) Los materiales que flotan son menos densos que el sol-

vente usado (agua/alcohol), y los que se hunden son más densos.

b) No, porque son miscibles.c) El agua es más densa que el alcohol. Notar lo siguiente.

Si se analiza lo que ocurre con el hielo se ve que:

Densidad del agua > densidad del hielo Densidad del hielo > densidad del alcohol

Luego: Densidad del agua > densidad del hielo > densidad del

alcohol Densidad del agua > densidad del alcohol (que es la con-

clusión fundamental) Algo parecido ocurre con el aceite: Densidad del agua > densidad del aceite Densidad del aceite > densidad del alcohol Densidad del agua > densidad del aceite > densidad del

alcohol Densidad del agua > densidad del alcohol Para seguir trabajando De abajo hacia arriba: agua, aceite y alcohol.

Página 347

1. La gravedad en la Luna es menor porque la masa de la Luna es menor que la de la Tierra.

2. En el décimo piso la gravedad es menor porque estamos más lejos del suelo. Sin embargo, la diferencia es ínfima y por eso no se nota.

Página 348

1. El aceite es más denso que el aire.

2. Al tirar aceite al aire se ve que el aceite cae al suelo. Por lo tanto, es más denso que el aire.

Página 349 / Repaso

1.a) Juntando aire en los pulmones se reduce la “densidad

promedio” del cuerpo, y por eso uno flota.b) Porque la sal le cambia la densidad al agua. El mar tiene

tanta sal que su agua es mucho más densa. Casi no hace falta inflar los pulmones para flotar en él.

c) Porque están hechos de hielo, y el hielo es menos denso que el agua.

2. a) Sí. b) Es menor en la Luna.c) En la Tierra.

3. Deja lugar a que los chicos imaginen y piensen en qué cosas los afecta la gravedad diariamente (jugar a la pe-lota, caminar, servirse leche en un vaso, etc.). Si la Tierra tuviera diez veces más masa, la atracción sería diez veces mayor. Por lo tanto, seríamos diez veces más pesados.

4. Aire caliente, aire frío, agua, aceite y piedra.

5. a) Incorrecto. La fuerza de gravedad varía en función de la

masa de los cuerpos que se atraen y de la distancia que los separa.

b) Incorrecto. La gravedad disminuye con la distancia.c) Incorrecto. Son más densos. Hay varias fuerzas que in-

tervienen en la capacidad de vuelo.

6. La plomada tiene mayor densidad que el agua: se hunde y arrastra la “línea” bajo el agua. La boya hace lo contra-rio: hace flotar la línea porque tiene menor densidad que el agua.

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 77 9/26/07 6:38:09 PM

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Page 78: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7878

Notas

N5-Docente Nacion-(52-78).indd 78 9/26/07 6:38:09 PM

Page 79: Manual Comprender 5

Índice

Cuadro de contenidos, pág.80Soluciones, pág. 84

Notas, pág. 96

Matemática

M5-Portada-indice (79).indd 79 9/26/07 6:39:47 PM

Page 80: Manual Comprender 5

8080

Cuad

ro d

e co

nten

idos

1Le

er y

esc

ribir

núm

eros

de

6, 7

y 8

cifr

as.

Com

pone

r y

desc

ompo

ner

núm

eros

de

6, 7

y 8

cifr

as.

Apl

icar

las r

egla

s de

la m

ultip

licac

ión

y la

di

visió

n po

r 10

, 100

y 1

000

en

dist

inta

s sit

uaci

ones

de

cálc

ulo.

Cono

cer

dist

into

s sis

tem

as d

e nu

mer

a -ci

ón p

ara

avan

zar

en la

com

pren

sión

del

siste

ma

de n

umer

ació

n de

cim

al.

Reco

noce

r, di

fere

ncia

r y

traz

ar re

ctas

pa -

rale

las,

seca

ntes

y p

erpe

ndic

ular

es.

Dife

renc

iar

y re

cono

cer

círc

ulo

y ci

rcun

-fe

renc

ia.

Adq

uirir

des

trez

a en

el u

so d

e la

regl

a, la

es

cuad

ra y

el c

ompá

s.

Sist

emat

izar

y t

omar

con

cien

cia

de l

os

cálc

ulos

con

ocid

os y

de

los

que

se e

stán

ap

rend

iend

o.

Util

izar

las

pro

pied

ades

de

la s

uma,

la

mul

tiplic

ació

n y

la d

ivisi

ón p

ara

reso

lver

lcul

os.

Inte

rpre

tar g

ráfic

os e

stad

ístic

os.

Núm

eros

de

6, 7

y 8

cifr

as. C

ompo

sició

n y

desc

ompo

si -ci

ón d

e nú

mer

os.

Mul

tiplic

ació

n y

divi

sión

por 1

0, 1

00, 1

000

.

Sist

emas

de

num

erac

ión

posic

iona

les y

no

posic

iona

les.

Sist

ema

de n

umer

ació

n de

cim

al. S

istem

a eg

ipci

o.

Rect

as p

aral

elas

, sec

ante

s y p

erpe

ndic

ular

es.

Traz

ado

de re

ctas

con

regl

a y

escu

adra

.

Circ

unfe

renc

ia y

círc

ulo.

Traz

ado

de c

ircun

fere

ncia

s.

Cál

culo

s men

tale

s.

Prop

ieda

des

de l

a su

ma

y la

mul

tiplic

ació

n. C

álcu

los

com

bina

dos.

Div

isión

ent

era

exac

ta e

inex

acta

.

Grá

ficos

est

adíst

icos

: grá

ficos

de

barr

as, p

icto

gram

as.

Lect

ura

y es

critu

ra d

e nú

mer

os d

e 6,

7 y

8 c

ifras

. Exp

licita

ción

de

las

rela

cion

es a

ditiv

as y

mul

tiplic

ativ

as q

ue su

byac

en e

n un

núm

ero.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

y s

ituac

ione

s qu

e im

pliq

uen

la m

ultip

lica -

ción

y la

div

isión

men

tal p

or 1

0, 1

00 y

1 0

00.

Inve

stig

ació

n de

las

regl

as d

e fu

ncio

nam

ient

o de

los

siste

mas

de

nu-

mer

ació

n eg

ipci

o y

deci

mal

. Com

para

ción

de

ambo

s sis

tem

as. T

ra-

ducc

ión

del s

istem

a de

cim

al a

l egi

pcio

y v

icev

ersa

.

Reco

noci

mie

nto

y tr

azad

o de

rec

tas

para

lela

s, se

cant

es y

per

pend

i -cu

lare

s.

Repr

oduc

ción

de

figur

as q

ue c

onte

ngan

circ

unfe

renc

ias

o ar

cos

de

circ

unfe

renc

ia. R

esol

ució

n de

situ

acio

nes

que

impl

ique

n co

nceb

ir el

rcul

o co

mo

conj

unto

de

punt

os c

uya

dist

anci

a al

cen

tro

es m

enor

o

igua

l que

una

dist

anci

a da

da, y

la c

ircun

fere

ncia

com

o co

njun

to d

e pu

ntos

que

equ

idist

an d

el c

entr

o.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

qu

e im

pliq

uen

el u

so d

e di

stin

tas

estr

a -te

gias

que

fav

orez

can

la c

onst

rucc

ión

de u

n co

njun

to d

e cá

lcul

os

mem

oriz

ados

.

Apl

icac

ión

de la

s pro

pied

ades

aso

ciat

iva

y co

nmut

ativ

a pa

ra c

alcu

lar

sum

as.

Com

prob

ació

n de

si u

na s

uma,

una

rest

a o

una

div

isión

est

án b

ien

hech

as.

Reso

luci

ón d

e cá

lcul

os c

on su

mas

, res

tas,

mul

tiplic

acio

nes y

div

ision

es.

Apl

icac

ión

de la

s pro

pied

ades

de

la m

ultip

licac

ión

para

la re

solu

ción

de

dist

inta

s situ

acio

nes.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

dem

ande

n bu

scar

info

rmac

ión

en d

istin

-to

s grá

ficos

est

adíst

icos

. Con

stru

cció

n de

grá

ficos

a p

artir

de

tabl

as.

2

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCA

PÍTU

LO

M5-Cuadro (80-83).indd 80 9/26/07 6:40:27 PM

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Page 81: Manual Comprender 5

81

3Cl

asifi

car y

traz

ar d

istin

tos t

ipos

de

ángu

los.

Adq

uirir

des

trez

a en

el u

so d

el tr

ansp

or-

tado

r.

Expl

orar

las c

arac

terís

ticas

de

los t

riáng

u -lo

s, co

n el

fin

de r

econ

ocer

y d

ifere

ncia

r di

stin

tos t

ipos

.

Iden

tifica

r y

usar

dist

into

s in

stru

men

tos

de g

eom

etría

par

a co

nstr

uir

ángu

los

y tr

iáng

ulos

.

Real

izar

div

ision

es c

on d

iviso

res

de t

res

cifr

as.

Ana

lizar

y re

solv

er p

robl

emas

de

prop

or-

cion

alid

ad d

irect

a, a

tra

vés

de p

roce

di-

mie

ntos

esp

ontá

neos

, del

uso

de

tabl

as

y de

l rec

onoc

imie

nto

de a

lgun

as d

e su

s pr

opie

dade

s.

Iden

tifica

r la

mul

tiplic

ació

n y

la d

ivisi

ón

exac

ta –

com

o op

erac

ione

s inv

ersa

s– c

on

los

conc

epto

s de

múl

tiplo

y d

iviso

r. A

pli -

caci

ón d

e re

glas

de

divi

sibili

dad

senc

illas

.

Reco

noce

r e

iden

tifica

r re

laci

ones

ent

re

ángu

los.

Com

pren

der

algu

nos

de lo

s se

ntid

os d

e la

s fra

ccio

nes.

Ope

rar

con

frac

cion

es.

Reco

noce

r fr

ac-

cion

es e

quiv

alen

tes.

Com

para

r fr

acci

o -ne

s, re

pres

enta

rlas

en la

rec

ta n

umér

ica

y or

dena

rlas.

Áng

ulos

. Cla

sifica

ción

seg

ún s

u am

plitu

d: n

ulo,

agu

do,

rect

o, o

btus

o, ll

ano,

de

un g

iro.

Cons

truc

ción

de

ángu

los.

Uso

del

tran

spor

tado

r.

Triá

ngul

os. C

lasifi

caci

ón d

e tr

iáng

ulos

seg

ún la

long

itud

de su

s lad

os y

la a

mpl

itud

de su

s áng

ulos

.Pr

opie

dad

de l

a su

ma

de l

os á

ngul

os i

nter

iore

s de

un

triá

ngul

o.

Cons

truc

ción

de

triá

ngul

os.

Div

isor d

e tr

es c

ifras

.

Prop

orci

onal

idad

dire

cta.

Ta

blas

de

prop

orci

onal

idad

dire

cta.

Múl

tiplo

s y d

iviso

res.

Regl

as d

e di

visib

ilida

d po

r 2, 3

, 5, 6

, 10

y 10

0.M

ínim

o co

mún

múl

tiplo

(m

.c.m

.) y

máx

imo

com

ún d

i -vi

sor (

m.c

.d.).

Áng

ulos

: con

secu

tivos

, ady

acen

tes y

opu

esto

s por

el v

értic

e.

Frac

cion

es: s

igni

ficad

o y

usos

. Núm

eros

mix

tos.

Sum

a y

rest

a de

frac

cion

es d

e ig

ual d

enom

inad

or. S

uma

y re

sta

de u

n nú

mer

o en

tero

y u

na fr

acci

ón. F

racc

ione

s eq

uiva

lent

es. C

ompa

raci

ón d

e fr

acci

ones

. Fra

ccio

nes e

n la

rect

a nu

mér

ica.

Med

ició

n y

clas

ifica

ción

de

ángu

los d

e di

stin

tas a

mpl

itude

s usa

ndo

la

escu

adra

y e

l tra

nspo

rtad

or.

Reco

noci

mie

nto

de d

istin

tos

tipos

de

triá

ngul

os s

egún

la l

ongi

tud

de s

us la

dos

y la

am

plitu

d de

sus

áng

ulos

. Res

oluc

ión

de s

ituac

ione

s do

nde

sea

nece

sario

apl

icar

la p

ropi

edad

de

la s

uma

de lo

s án

gulo

s in

terio

res d

e lo

s triá

ngul

os.

Cons

truc

ción

de

triá

ngul

os d

ados

un

lado

y d

os á

ngul

os, d

ados

tre

s la

dos,

dado

s dos

lado

s y e

l áng

ulo

com

pren

dido

ent

re e

llos.

Reso

luci

ón d

e sit

uaci

ones

que

invo

lucr

en d

iviso

res d

e tr

es c

ifras

.

Pres

enta

ción

de

situa

cion

es q

ue p

erm

itan

hace

r av

anza

r lo

s pr

oced

i -m

ient

os e

spon

táne

os d

e re

solu

ción

de

prob

lem

as d

e pr

opor

cion

alid

ad.

Arm

ado

de ta

blas

de

prop

orci

onal

idad

a p

artir

de

sus r

egul

arid

ades

.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

invo

lucr

en lo

s co

ncep

tos

de m

últip

lo y

di

viso

r y la

bús

qued

a de

div

isore

s com

unes

ent

re v

ario

s núm

eros

o m

úl-

tiplo

s com

unes

a v

ario

s núm

eros

. Apl

icac

ión

de re

glas

de

divi

sibili

dad.

Reco

noci

mie

nto

y tra

zado

de á

ngul

os co

nsec

utiv

os, a

dyac

ente

s, op

ues -

tos p

or e

l vér

tice.

Des

cubr

imie

nto

de la

am

plitu

d de

cie

rtos

áng

ulos

sin

usa

r el

tra

ns-

port

ador

.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

ape

lan

a di

fere

ntes

func

iona

mie

ntos

de

las f

racc

ione

s. Tr

abaj

o co

n nú

mer

os m

ixto

s.

Reso

luci

ón d

e sit

uaci

ones

en

las q

ue se

a ne

cesa

rio su

mar

y re

star

frac

-ci

ones

de

igua

l den

omin

ador

. Rec

onoc

imie

nto

y ob

tenc

ión

de fr

acci

o -ne

s eq

uiva

lent

es. R

econ

stru

cció

n gr

áfica

de

la u

nida

d. C

ompa

raci

ón

de fr

acci

ones

med

iant

e di

fere

ntes

rec

urso

s. Re

pres

enta

ción

de

frac

-ci

ones

en

la re

cta

num

éric

a.

4

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCA

PÍTU

LO

5

M5-Cuadro (80-83).indd 81 9/26/07 6:40:27 PM

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Page 82: Manual Comprender 5

8282

Cuad

ro d

e co

nten

idos

6Re

solv

er p

robl

emas

que

inv

oluc

ren

la

frac

ción

de

una

cant

idad

.

Iden

tifica

r, re

cono

cer

y us

ar lo

s nú

mer

os

deci

mal

es.

Com

pren

der

el s

igni

ficad

o de

dist

inta

s m

agni

tude

s. Re

cono

cer

y us

ar u

nida

des

de m

asa

y de

cap

acid

ad e

n di

stin

tos c

on-

text

os. M

anej

ar la

s equ

ival

enci

as e

ntre

las

unid

ades

de

mas

a y

las d

e ca

paci

dad

más

us

uale

s.

Leer

y e

scrib

ir nú

mer

os d

ecim

ales

.Co

mpr

ende

r la

rel

ació

n en

tre

frac

cion

es

deci

mal

es y

núm

eros

dec

imal

es.

Esta

blec

er la

s reg

las d

e no

taci

ón d

el si

ste -

ma

deci

mal

de

num

erac

ión.

Elab

orar

recu

rsos

de

cálc

ulo

men

tal p

ara

trab

ajar

con

dec

imal

es.

Inic

iar

la c

ompr

ensió

n de

la

noci

ón d

e po

rcen

taje

.

Reco

noce

r y

usar

uni

dade

s de

lon

gitu

d en

dist

into

s co

ntex

tos.

Man

ejar

las

equi

-va

lenc

ias

entr

e la

s un

idad

es d

e lo

ngitu

d m

ás u

sual

es.

Frac

ción

de

una

cant

idad

. Fra

cció

n de

hor

a.

Déc

imos

y c

enté

simos

. Núm

eros

dec

imal

es: p

esos

y c

en-

tavo

s; m

m y

cm

; cm

y m

. Co

mpa

raci

ón d

e nú

mer

os d

ecim

ales

. Sum

a y

rest

a de

mer

os d

ecim

ales

.

Mas

a y

capa

cida

d. E

quiv

alen

cias

ent

re g

ram

os, k

ilogr

a -m

os y

tone

lada

s, y

entr

e lit

ros y

mili

litro

s.

Lect

ura

y es

critu

ra d

e nú

mer

os d

ecim

ales

. Milé

simos

. Fr

acci

ones

dec

imal

es y

núm

eros

dec

imal

es.

Repr

esen

taci

ón d

e nú

mer

os d

ecim

ales

en

la re

cta

num

éric

a.

Mul

tiplic

ació

n y

divi

sión

de n

úmer

os d

ecim

ales

por

10,

10

0 y

1 00

0.

Porc

enta

jes y

frac

cion

es d

e de

nom

inad

or 1

00.

Long

itude

s. Eq

uiva

lenc

ias

entr

e km

, m, c

m y

mm

. Pe-

rímet

ros.

Obt

enci

ón d

e la

frac

ción

de

una

cant

idad

que

sea

múl

tiplo

del

de -

nom

inad

or.

Escr

itura

de

déci

mos

y c

enté

simos

con

núm

eros

dec

imal

es. I

nter

pre -

taci

ón d

el c

enta

vo c

omo

cent

ésim

o de

pes

o, d

el m

m c

omo

déci

mo

de c

m, y

del

cm

com

o ce

ntés

imo

de m

. Com

para

ción

de

núm

eros

de

cim

ales

. Tra

bajo

con

pag

os y

vue

ltos,

equi

vale

ncia

s en

tre

bille

tes

y m

oned

as, y

reco

nstr

ucci

ón d

e ca

ntid

ades

de

dine

ro. C

álcu

lo d

e su

-m

as y

rest

as c

on c

oma

en si

tuac

ione

s de

la v

ida

cotid

iana

.

Trab

ajo

con

kg, g

, t, L

y m

l. Re

solu

ción

de

situa

cion

es e

n la

s qu

e es

ne

cesa

rio d

eter

min

ar la

cap

acid

ad o

la m

asa

de u

n ob

jeto

y la

uni

dad

de m

edid

a m

ás c

onve

nien

te.

Lect

ura

y es

critu

ra d

e nú

mer

os d

ecim

ales

en

dist

into

s co

ntex

tos.

Es-

critu

ra d

e un

a fr

acci

ón d

ecim

al c

omo

núm

ero

deci

mal

y v

icev

ersa

.Si

tuac

ione

s en

las q

ue e

s nec

esar

ia la

not

ació

n de

cim

al p

ara

repr

esen

-ta

r la

pos

ició

n de

déc

imos

, cen

tésim

os y

milé

simos

. Rep

rese

ntac

ión

de n

úmer

os d

ecim

ales

en

la re

cta

num

éric

a.

Reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

que

invo

lucr

en la

mul

tiplic

ació

n y

la d

ivi -

sión

de u

n nú

mer

o de

cim

al p

or 1

0, 1

00 o

1 0

00.

Situ

acio

nes e

n la

s que

hay

a qu

e re

cono

cer l

a eq

uiva

lenc

ia e

ntre

alg

u -no

s po

rcen

taje

s, la

s fr

acci

ones

de

deno

min

ador

100

y la

s fr

acci

ones

irr

educ

ible

s cor

resp

ondi

ente

s.A

plic

ació

n de

la n

oció

n de

por

cent

aje

para

res

olve

r di

stin

tas

situa

-ci

ones

.

Trab

ajo

con

equi

vale

ncia

de

unid

ades

de

long

itud.

Situ

acio

nes d

e m

e -di

ción

de

long

itude

s que

invo

lucr

en n

úmer

os d

ecim

ales

. Res

oluc

ión

de si

tuac

ione

s que

invo

lucr

en p

erím

etro

s de

figur

as.

7

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCA

PÍTU

LO

M5-Cuadro (80-83).indd 82 9/26/07 6:40:27 PM

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Page 83: Manual Comprender 5

83

8Re

cono

cer y

con

stru

ir cu

adril

áter

os a

par

-tir

de

sus c

arac

terís

ticas

y p

ropi

edad

es.

Ope

rar c

on n

úmer

os d

ecim

ales

.

Reco

noce

r y

dife

renc

iar

cuer

pos

geom

é -tr

icos

segú

n su

s car

acte

rístic

as.

Reso

lver

situ

acio

nes q

ue re

quie

ran

sum

ar y

rest

ar fr

acci

ones

de

dist

into

den

omin

ador

.

Reso

lver

situ

acio

nes q

ue in

volu

cran

mul

-tip

licac

ione

s y d

ivisi

ones

con

frac

cion

es.

Cuad

rilát

eros

: pro

pied

ades

, cla

sifica

ción

y c

onst

rucc

ione

s.

Mul

tiplic

ació

n en

tre

deci

mal

es y

nat

ural

es.

Mul

tiplic

ació

n en

tre

deci

mal

es. D

ivisi

ón d

ecim

al e

ntre

do

s nat

ural

es. D

ivisi

ón d

e un

núm

ero

deci

mal

por

un

na-

tura

l. Pr

omed

io.

Cuer

pos

geom

étric

os: p

rism

a, p

irám

ide,

con

o, c

ilind

ro y

es

fera

. Des

arro

llos.

Vist

as.

Sum

a y

rest

a de

frac

cion

es d

e di

stin

to d

enom

inad

or.

Mul

tiplic

acio

nes

y di

visio

nes

con

frac

cion

es. F

racc

ión

de

frac

ción

.

Reco

noci

mie

nto

y cl

asifi

caci

ón d

e di

stin

tos c

uadr

iláte

ros a

par

tir d

el

anál

isis d

e su

s ele

men

tos:

lado

s, án

gulo

s y d

iago

nale

s.Co

nstr

ucci

ones

a p

artir

de

un á

ngul

o da

do, d

e un

lado

, de

sus d

iago

nale

s.

Elab

orac

ión

de d

iver

sas e

stra

tegi

as d

e cá

lcul

o. R

esol

ució

n de

pro

ble -

mas

que

invo

lucr

en m

ultip

licac

ione

s y

divi

sione

s co

n nú

mer

os d

eci -

mal

es. C

álcu

lo d

e pr

omed

ios.

Reco

noci

mie

nto

de l

os a

spec

tos

que

cara

cter

izan

a l

os c

uerp

os

geom

étric

os: s

i pue

den

roda

r o n

o, c

antid

ad d

e ca

ras,

vért

ices

y a

ris-

tas,

form

a de

las c

aras

. A

rmad

o de

cue

rpos

geo

mét

ricos

a p

artir

de

plan

tilla

s. Id

entifi

caci

ón

de la

pla

ntill

a qu

e co

rres

pond

e a

un c

uerp

o ge

omét

rico.

Situ

acio

nes

de r

econ

ocim

ient

o de

cue

rpos

geo

mét

ricos

a p

artir

de

la

som

bra

que

proy

ecta

n o

de lo

que

se v

e se

gún

desd

e dó

nde

se lo

mire

.

Reso

luci

ón d

e sit

uaci

ones

en

las

que

se re

quie

ra s

umar

o re

star

frac

-ci

ones

de

dist

into

den

omin

ador

.

Reso

luci

ón d

e situ

acio

nes q

ue in

volu

cren

mul

tiplic

acio

nes y

div

ision

es co

n fra

ccio

nes,

incl

uyen

do la

s que

se re

fiere

n a

la fr

acci

ón d

e un

a fra

cció

n.

9

EXPE

CTAT

IVAS

DE

LOG

ROCO

NTE

NID

OS

ESTR

ATEG

IAS

DIDÁ

CTIC

ASCA

PÍTU

LO

M5-Cuadro (80-83).indd 83 9/26/07 6:40:28 PM

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Page 84: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

84

Soluciones

Capítulo 1

Para empezar

A E F G H

B

C

D

9 9 9 9 7

1 0 0 00

8 9 9 08 9

0 1 0

0 0 19 0

1. 49 999.• Una remera.• Debería decir “De 20 001 a 30 000”. Es necesario modificarlo

porque si no, no queda definido el premio para el que obtie-ne 20 000 puntos.

2. • 555 555. Se lee: quinientos cincuenta y cinco mil quinientos cincuenta y cinco.• 87 654 321. Se lee: ochenta y siete millones seiscientos cin-

cuenta y cuatro mil trescientos veintiuno.• 9 876 543. Se lee: nueve millones ochocientos setenta y seis

mil quinientos cuarenta y tres.

3. Quinientos tres mil dos.Dos millones trece mil nueve.Trece millones ocho mil cuarenta.Siete millones noventa mil ciento cinco.Ochocientos ocho mil ocho.Ochocientos ochenta mil ochenta.

4. 569 321 > 568 3211 234 568 < 12 345 68115 999 999 < 16 000 001

5. Anterior Siguiente

34 567 098 34 567 099 34 567 100

1 199 999 1 200 000 1 200 001

705 998 705 999 706 000

49 900 908 49 900 909 49 900 910

6. El número que falta en cada caso es:• 348 500 • 9 457• 10 • 100• 880 • 10 000 000

7. Sí, en todas las cajas hay $ 2 000.

8. • 380 • 38 • 380 000

9. < = =

10. Sí.2 345 601 = 2 000 000 + 300 000 + 40 000 + 5 000 + 600 + 1 o1 + 6 × 100 + 5 × 1 000 + 4 × 10 000 + 3 × 100 000 + 2 × 1 000 00012 004 567 = 10 000 000 + 2 000 000 + 4 000 + 500 + 60 + 7 o1 × 10 000 000 + 2 × 1 000 000 + 4 × 1 000 + 5 × 100 + 6 × 10 + 7

11. Son equivalentes la 2.a, la 3.a y la 4.a. La primera representa 3 570 890 y la última, 53 070 809.

12. Verde. Los números son: 3 005 008, 66 000 700 y 800 000 400.

13. Con las verdes: 50 030 507; se lee: cincuenta millones treinta mil quinientos siete.Con las rosadas: 60 008 040; se lee: sesenta millones ocho mil cuarenta.

14. Entre Ríos: 1 158 147, Mendoza: 1 579 651, Salta: 1 079 051.

15. El primero con 2 200 200, el segundo con 3 314, el tercero con30 034 y el cuarto con 3 003 103.

16. Se formaron los números: 3 200 040 y 110 500.

17. El número es 1 111 111.

18. No, no es verdad. Tutmosis tiene 38 años y Amenofis, 40.

19. Número

Cantidad de cifras enel sistema decimal

Cantidad de símbolos dibujados en el sistema egipcio

Nueve 1 9

Doce 2 3

Nueve mil 4 9

Cien mil 6 1

• En el sistema decimal es seguro que el que tiene más cifras es el mayor.

• En el sistema egipcio no se sabe si el que tiene menos símbo-los dibujados es el menor.

20. Por ejemplo, 10 000 o 300 000.

21. Hay que completar con “paralelos” y “perpendicular”.

22. En la 1.a y en la 2.a son los dos horizontales; en la 3.a hay que resaltar con un color los tres horizontales; con otro, los tres ver-ticales y con otro, los dos oblicuos.

23. Marte y Tierra; son paralelas.• Son paralelas entre sí y perpendiculares a Júpiter.• Cometa.

Soluciones(84-95).indd 84 9/26/07 6:42:54 PM

Page 85: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

85

24. A es paralela a B.B es secante a C.D es perpendicular a A y a B.D es secante a C.

25. Por ejemplo:

azul

roja

negra

verde

verdeazul

rojanegra

negraazulverde

roja

26. No; si se las prolonga, se ve que se cortan.

27. La calle y el arroyo son paralelos.

28. Hay que dibujar una circunferencia de 2 cm de radio, con cen-tro en el punto rojo.

30. El de 35 cm por 24 cm, porque la cabeza y el cuerpo ocupan 33 cm de alto.

31. 794 812; 1 145 000 y 33 281 020.

32. En el primero va un 9, en el segundo, un 0 y en el último, tres ceros.

33. El de Facu es 39 658 000 y el de Pedro, 39 658 500.

34. Por 1 000 en ambos casos.

35. 3 005 007. • Se convirtió en 53 055 057. En letras: cincuenta y tres millo-

nes cincuenta y cinco mil cincuenta y siete.

37. 340 201.

38. Los resultados son:

39. F, F, V.

41. La autopista es perpendicular al río.

42. Paralela.

43. Hay que marcar un punto que represente el monumento y trazar una circunferencia de 4 cm de radio con centro en ese punto. La gen-te podía ubicarse fuera del círculo encerrado por esa circunferencia.

45. A 5 metros.

Capítulo 2Para empezarNo, porque le quedaron $ 2. 1. Necesita un 5. Se pueden levantar un 3 y el 4 con una sota o los

dos 3 con un caballo. 2. 5 4 9

10 6 2

3 8 7

3. 25 + 19 + 21 + 105 = (25 + 105) + (19 + 21) = 139 + 40 = 170• 51 + 28 + 39 + 12 = (51 + 39) + (28 + 12) = 90 + 40 = 130

4. Por ejemplo:(350 + 250) + (125 + 225) + (240 + 260) + 100 == 600 + 350 + 500 + 100 = 1 550

(350 + 100) + (240 + 260) + (125 + 225 + 250) == 450 + 500 + 600 = 1 550

5. No, a Macarena le dio 5 y a Juan, 9.

6. Por ejemplo: 10 000 = 5 000 + 5 000 = 15 000 – 5 000 12 200 = 10 000 + 2 200 = 12 400 – 200 34 400 = 34 000 + 400 = 35 000 – 600 50 250 = 50 000 + 250 = 50 500 – 250

7. Recorrió 35 km.a) 170 – (35 + 54 + 46 ) = 170 – 135 = 35b) 170 – 35 – 54 – 46 = 135 – 54 – 46 = 81 – 46 = 35

8. 78 – (54 + 16) = 8 42 – (15 + 25) – 2 = 0(34 + 56) – (12 – 9) = 87 (128 + 32) – (60 + 40) = 60

9. Salió de su casa con $ 100. La diferencia entre lo que tiene y lo que retiró es $ 150 – $ 130 = $ 20. Eso es lo que le quedó después de gastar los $ 80. Si se le suma lo que gastó, nos da lo que tenía antes de retirar dinero del cajero automático: $ 20 + $ 80 = $ 100.

10. El segundo día recorrió 570 km.

11. Gustavo debe pagarle $ 89 a Marcela.

12. 5 687 – 4 569 = 1 118 Verificación: 1 118 + 4 569 = 5 68712 000 – 3 122 = 8 878 Verificación: 8 878 + 3 122 = 12 0009 120 – 8 888 = 232 Verificación: 232 + 8 888 = 9 12015 423 – 9 300 = 6 123 Verificación: 6 123 + 9 300 = 15 423

13. > = >

14. Las dos embolsaron igual cantidad, porque 8 × 5 = 5 × 8 = 40.

15. a) 285 × 100 = 28 500 b) 100 × 285 = 28 500

16. De un color: 10 × 5 × 4 5 × 10 × 4 y (4 × 10) × 5;

Soluciones(84-95).indd 85 9/26/07 6:42:55 PM

Page 86: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

86

de otro color: 6 × 2 × 4 6 × (2 × 4) y 4 × 2 × 6, y de otro: (5 × 8) × 3 y 3 × 8 × 5.

17. Por ejemplo:(100 × 10) × (4 × 30) = 1 000 × 120 = 120 000(100 × 30) × (10 × 4) = 3 000 × 40 = 120 000(100 × 4) × (10 × 30) = 400 × 300 = 120 000

18. Hay que rodear 5 × 15 + 6 × 15 y (5 + 6) × 15. Gastó $ 165.

19. Hay que tachar 4 × 3 + 8, 9 – 7 × 5 y (20 + 9) × 5.

20. 4 × 5 + 8 : 2 – 3 × 6 = 20 + 4 – 18 = 63 + 5 × 7 – 12 : 3 = 3 + 35 – 4 = 3414 – 4 × 3 + 15 : 3 = 14 – 12 + 5 = 720 – 20 : 2 – 2 × 5 = 20 – 10 – 10 = 0

21. • (15 + 18) × 4 = 132 Compró 132 figuritas.• (45 – 9) × 2 = 36 × 2 = 72 o (45 × 2) – (9 × 2) = 90 – 18 = 72Le quedaron $ 72.

22. Sí, porque el cociente de 972 : 27 es 36 y el resto es 0.

23. 250 banderas.

24. La mamá de Tato nació en 1965.

25. 3 456 : 43 tiene cociente 80 y resto 16.12 678 : 87 tiene cociente 145 y resto 63.49 900 : 30 tiene cociente 1 663 y resto10.5 789 : 21 tiene cociente 275 y resto 14.36 848 : 56 tiene cociente 658 y resto 0.

26. La primera se completa con 60; la segunda, con 402; la tercera, con 24 en el divisor y 8 en el resto; la cuarta, con 360.

27. En la tabla va 88.• Argentina • Francia • 263 alumnos.

28. • Programas deportivos. • Series. • 95 chicos.

29. Informa sobre la cantidad de socios que visitaron la juegoteca durante los meses de marzo, abril, mayo y junio.• Algunas preguntas posibles:¿En qué mes la juegoteca tuvo más visitas? ¿Y menos?¿Cuántos socios visitaron la juegoteca durante los 4 meses?

30. Cantidad deespectadores

Jueves 900

Viernes 1 800

Sábado 1 500

Domingo 1 200

Lunes 600

Martes 300

Miércoles 900

300

0

600

900

1 200

1 500

1 800

VJ S D L M M

Cantidad de espectadores

• El viernes. •7 200 personas. •El martes.

31. 120 + 40 + 60 + 80 = (120 + 80) + (40 + 60) = 200 + 100 = 30015 + 50 + 15 + 50 = (15 + 15) + (50 + 50) = 30 + 100 = 13032 + 6 + 14 + 8 = (32 + 8) + (6 + 14) = 40 + 20 = 60

32. La primera está mal, porque 1 242 + 2 198 = 3 440.3 456 – 2 198 = 1 258La segunda está mal, porque 5 106 + 1 998 = 7 104. 7 805 – 1 998 = 5 807La tercera está mal, porque 5 567 + 4 567 = 10 134. 9 000 – 4 567 = 4 433La cuarta está bien, porque 1 470 + 2 842 = 4 312.

33. • (5 + 4) × 36 = 9 × 36 = 324(5 × 36) + (4 × 36) = 180 + 144 = 324Sacó 324 fotos.

• (6 × 24) + (4 × 24) = 144 + 96 = 240(6 + 4) × 24 = 10 × 24 = 240Compró en total 240 témperas.

34. 66 × 101= 66 × 100 + 66 = 6 600 + 66 = 6 66688 × 1 001 = 88 × 1 000 + 88 = 88 000 + 88 = 88 088101 × 23 = 100 × 23 + 23 = 2 300 + 23 = 2 32333 × 11 = 33 × 10 + 33 = 330 + 33 = 363

• 50 × 99 = 50 × 100 – 50 = 5 000 – 50 = 4 950 99 × 7 = 100 × 7 – 7 = 700 – 7 = 693

35. • 50 × 10 – 50 : 5 = 500 – 10 = 490• 50 + 75 : 5 × 10 = 50 + 150 = 200• 450 : 10 + 50 × 5 = 45 + 250 = 295

36. Hay que calcular 678 : 56. El cociente es 12 y el resto, 6.• 12 × 56 + 6 = 678• Hay que completar con: dividendo, divisor, cociente y resto,

en ese orden.

37. 543 y 1.

38. En la primera: dividendo 900 y resto 0. En la segunda, el dividendo puede ser cualquier número mayor que 2 040 y menor que 2 060. El resto dependerá de cuál sea el dividendo. En la tercera, el di-videndo puede ser cualquier número mayor que 900 y menor

Soluciones(84-95).indd 86 9/26/07 6:42:56 PM

Page 87: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

87

que 960. El resto dependerá de cuál sea el dividendo.

39. • 15 000 prendas. • Camisas. • 9 500. • Polleras.

40. • Abril. • Febrero. • 450

Capítulo 3Para empezarHay que marcar con rojo el 1.º y el 4.º de arriba; con azul, el 3.º de arriba y el 1.º y el 2.º de abajo; con verde, el 2.º de arriba y el último de abajo.

• Un ángulo llano.

1. Es el que está último, abajo a la derecha.

2. El primero no mide 140º, sino 40º, el segundo no es agudo, sino obtuso y el tercero no es obtuso, sino llano.

3. Los del primer triángulo miden 60º, 40º y 80º. Los del segundo, 30º, 100º y 50º.

5. No, porque tiene que mirar la otra escala. Si traza el lado desde donde apoyó el lápiz, le quedará un ángulo de 30º.

7. Ana eligió el sexto triángulo: es equilátero acutángulo; Manuel, el primero: es isósceles rectángulo, y Fede, el quinto: es escaleno obtusángulo.

8. Mayte: no tiene tres ángulos agudos, sino dos agudos y uno recto.Lautaro: no es equilátero, sino escaleno.Rocío: no es acutángulo, sino obtusángulo.

9. Se formó un ángulo llano, mide 180º.

10. 80º, 25º y 30º, respectivamente.

11. Cada ángulo mide 180º : 3 = 60º.• Acutángulo. • Equilátero.

16. 2 saquitos y sobraron 75 gramos.

17. Podrá comprar 22 ventiladores y sobrarán $ 6.

18. 12 cuotas.

19. 5 aviones. Quedaron 100 asientos vacíos.

20. Para 120 galletitas, necesitará: 300 g de harina, 225 g de maicena, 180 g de manteca, 6 yemas y 6 cucharadas de agua fría. • Como 80 es el doble de 40, hay que duplicar las cantidades

que figuran en la receta (200 g de harina, 150 g de maicena, 120 g de manteca, 4 yemas y 4 cucharaditas de agua).

21. $ 8.

22. Cantidad de personas 12 6 4 24 36

Cantidad de empanadas 48 24 16 96 144

23. Cantidad de fiestas 1 3 6 8 10

Cantidad de rollos 9 27 54 72 90

24. Cantidad de paquetes 30 15 60 10 6

Cantidad de figuritas 120 60 240 40 24

25. Cantidad de plantas 3 9 6 12

Precio en $ 6 16 12 24

26. Le conviene comprar 2 paquetes de 5 resmas, de esa manera gastaría $ 40. Si comprara las resmas sueltas, gastaría $ 50. Cada resma del paquete cuesta $ 4 en lugar de $ 5.

27. Cantidad de cuadras que camina 1 5 6 7 11

Minutos que tarda en recorrerlas 2 10 12 14 22

28. Veces p/semana 1 2 3 4 5 6

Cuota mensual $ 26 $ 52 $ 78 $ 104 $ 130 $ 156

Sí, porque $ 26 + $ 52 = $ 78. • $ 182

29. Sí, porque al doble, al triple y al cuádruple de personas les corres-ponde el doble, el triple y el cuádruple de masitas, respectiva-mente; la cantidad de masitas aumenta en la misma proporción que la cantidad de personas.• 4, 200, 240 y 280 masitas, respectivamente.

30. Los ángulos miden: 35º, 55º, 115º, 90º, 180º, 99º. Son: agudo, agudo, obtuso, recto, llano y obtuso, respectivamente.

31. • No. • No.

32. Edu, porque 40º + 90º + 50º = 180º.

33. 85º, acutángulo; 40º, obtusángulo.

34. A cargo de los alumnos. Hay varias posibilidades.

35. Escaleno obtusángulo e isósceles acutángulo.

36. • Cociente: 20 Resto: 41 • Cociente: 16 Resto: 228 • Cociente: 45 Resto: 264

37. 120 volantes.

38. Armaron 38 paquetitos y el quiosquero comió 60 gramos.

Soluciones(84-95).indd 87 9/26/07 6:42:57 PM

Page 88: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

88

15. De 6 y 9: 3 De 15 y 20: 5

16. Cada uno medirá 6 m. Se obtienen 3 azules y 4 verdes.

Para empezarMide 30º.

17. A: no. B: no. C: sí. D: sí.

18. A cargo del alumno.

19. En D.

20. Por ejemplo: Adyacentes:

Consecutivos, pero no adyacentes:

Opuestos por el vértice:

21. Forman un ángulo llano. Son adyacentes.

22. Opuestos por el vértice.

23. Sí, cada uno de los anaranjados mide 155º por ser suplementa-rio de un ángulo celeste.

24. Miden 90º.

25. 35º

35º

26. • Bien • Mal

27. Por ejemplo:• De 9: 0, 9, 18, 27. • De 11: 22, 33, 44, 55.• De 8: 8, 16, 24, 32. • De 15: 30, 45, 60, 75.

28. Puede ser una fila de 24, 2 de 12, 3 de 8 o 4 de 6.• El número de filas es divisor de 24.• El número de arbolitos por fila es divisor de 24.

29. El de 15 es 15 y el de 16 es 16.

30. No, porque las cifras suman 14, que no es múltiplo de 3.

31. Puede ser: 222, 252, 282, 414, 444 o 474.

32. No, porque 18 es compuesto (tiene seis divisores) mientras que 19 es primo (tiene dos divisores).

33. • El 1 • 1 y 97

34. No; por ejemplo, 27 termina en 7 y no es primo.

39. Cantidad de flores del ramo 36 24 12 6

Precio en $ 12 8 4 2

• El precio del ramo es $ 6.

Capítulo 4Para empezar10 páginas con 2 figuritas en cada una, 5 páginas con 4 figuritas en cada una, 4 páginas con 5 figuritas en cada una, 2 páginas con 10 figuritas en cada una o una página con las 20 figuritas.

1. Si nada cada 3 días y sale a correr cada 4, hace las dos activida-des juntas cada 12 días; entonces no es cierto que esto suceda cada semana.• No puede ser porque 23 no es múltiplo de 3.

2. Puede ser 340, 344 o 348.

3. Por ejemplo:• De 7: 0, 7, 14, 21. • De 10: 10, 20, 30, 40.• De 12: 0, 12, 24, 36. • De 25: 25, 50, 100, 125.

4. Mal, bien, mal, bien.

5. Por ejemplo: 600, 100, 9, 1 (los dos últimos son únicos).

6. Sí, porque 110 termina en 0; por lo tanto, es múltiplo de 10.De a 5, sí, porque 110 termina en 0; por lo tanto, es múltiplo de 5. De a 2, sí, porque 110 termina en 0; por lo tanto, es múltiplo de 2.

7. Por ejemplo: 5 870, 7 850, 8 075, 8 750.

8. 917 400 y 898 998.• Hay que rodear 917 400.

9. El primero se puede completar con 1, 4 o 7, y el segundo, con 0, 3, 6 o 9.

10. Hay que rodear 0, 6, 8, 12, 16, 18, 20, 24, 30, 32 y 36.Hay que subrayar 0, 6, 9, 12, 15, 18, 24, 27, 30 y 36.• Sí.

11. Gotas: 0, 4, 8, 12, 16, 20, ...Comprimido: 0, 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, ...• 12 horas.

12. Con rojo: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18 y 20.Con azul: 5, 10, 15 y 20.Con verde: 4, 8, 12, 16 y 20.• m.c.m. de 2 y 5: 10 m.c.m. de 2 y 4: 4 m.c.m. de 5 y 4: 20

13. • 15 días.

14. Con rojo: 1, 2, 3, 4, 6 y 12. Con azul: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.• Los comunes son: 1, 2 y 4. El m.c.d. es 4.

Soluciones(84-95).indd 88 9/26/07 6:42:58 PM

Page 89: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

89

35. 78 = 2 × 3 × 13 350 = 5 × 7 × 10• 350 = 5 × 7 × 2 × 5

36. Consecutivos.

37. Puede medir 100º, 120º, 140º o 160º.• Mide lo que le falta para llegar a 180º.

38. Por ejemplo: Consecutivos, pero no adyacentes. Opuestos por el vértice.

Adyacentes.

Capítulo 5Para empezarPueden dividir cada afiche en 3 partes iguales, así a cada curso le corresponde 1/3 de cada afiche.

1. Dani, porque 5/4 es más de un chocolate, que es lo que le dio la tía.

2. Puede dividir cada tira en 5 partes iguales y darle 2 a cada nieto; cada uno recibe 2/5 de una tira.

3. • 3/7 • 6/8 = 3/4• 3/6 = 1/2 • 6/4 = 3/2

4. Rosa: 5/25 = 1/5 Celeste: 12/25 Amarillo: 4/25 Lila: 4/25

5. Fracción Se lee

12/5 Doce quintos

5/2 Cinco medios

2/3 Dos tercios

11/4 Once cuartos

5/6 Cinco sextos

15/7 Quince séptimos

5/8 Cinco octavos

Fracción Se lee

4/9 Cuatro novenos

3/10 Tres décimos

1/11 Un onceavo

9/16 Nueve dieciseisavos

7/20 Siete veinteavos

23/100 Veintitrés centésimos

13/1 000 Trece milésimos

6. Por ejemplo:

7. Por ejemplo:

o

• Quedó 1/8 sin pintar.

8. Son la tercera y la quinta, porque las otras están divididas en 5 partes, pero esas partes no son iguales.

9. • 3/8 • 1/4 • 4/12 = 1/3 • 1/12

10. Las respuestas dependerán del nombre y el apellido de cada uno. Por ejemplo, para Martín López: 7/11 y 1/4.

11. Tiene 30 autitos.

12. • Frutilla: 7/13 • Limón: 4/13 • Naranja: 2/13

13. S: 14/112 = 1/8 O: 14/112 = 1/8 L: 8/112 = 1/14• 22/112 = 11/56• 76/112 = 19/28

14. Hay que rodear 9 libros para el mayor, 6 para el segundo y 2 para el menor. Es verdad que sobra un libro para Julián.

15. • Dos y cuarto con el 2.º esquema, con 9/4 y con 2 1/4.• Tres y medio con el 1.er esquema, con 7/2 y con 3 1/2.• Uno y cuarto con el 4.º esquema, con 5/4 y con 1 1/4.• Uno y medio con el 3.er esquema, con 3/2 y con 1 1/2.

16. 11/4 = 2 3/4 14/4 = 3 2/4 o 7/2 = 3 1/2 7/4 = 1 3/4

17. 3 1/4 kg • Armó 23 bolsitas.

18. • Mal 9/7 = 1 2/7 • Bien• Mal 15/4 = 3 3/4 • Mal 25/8 = 3 1/8

19. NO 1 4/5 2 7/9 NO 2 1/10

20. • 9/10

• 2/7

• 6/20

21. Le sobra 1/4 kg.

22. Le faltan 5/7. 1 – 2/7 = 5/7

23.

El girasol ocupa 4/24 = 1/6. Por ejemplo: 1 – 8/24 – 6/24 – 6/24 = 4/24• Por ejemplo: 6/24 + 6/24 = 12/24

24. Faltó 1/3 del curso.

25. Le sobran 3/4 kg de ciruelas.

Soluciones(84-95).indd 89 9/26/07 6:42:59 PM

Page 90: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

90

43. Los chistes.

44. 5/6 > 2/3 > 5/9 > 1/2

45. 1.o 2.o 3.o

Oscar Juan Luis

1/4 1/3 5/120 1

46. Lo que dice Julieta, sí, porque si representamos las dos frac-ciones en la recta numérica, 5/6 está más lejos de 0 (está a la derecha de 1/4). Lo que dice Romeo no es cierto porque, por ejemplo, 1/4 de una tarta es menos que 1/3 (cuanto mayor sea la cantidad de partes iguales en que se divide la unidad, menor es cada una de esas partes).

47. Por ejemplo: 1 3/4 = 7/4 y 3 1/4 = 13/4.

48. Rosa: 4/16 = 1/4 Celeste: 2/16 = 1/8 Amarillo: 8/16 = 1/2 Lila: 2/16 = 1/8

49. 3/6 4/616/24 3/56/10 6/12

50. Sí, está bien. Se puede visualizar plegando una hoja rectangular por la mitad, nuevamente por la mitad, y otra vez más por la mitad. De esa manera, la hoja quedará dividida en 8 octavos.

51. 1/2 de la hoja.

52. 7 1/4 kg • 29 bolsitas.

53. • 2/5 • 2 2/4 • 6/6 = 1 • 1 1/3 • 3/9 • 1 5/6

54. Por ejemplo: Juan comió la quinta parte de un paquete de galle-titas. ¿Qué fracción del paquete le queda? La respuesta es 4/5.

55. 3 1/2 kg• Por ejemplo, 7/2 kg, 3 2/4 kg, 14/4 kg.

56. Los dos, porque las fracciones que mencionan son equivalentes.

57. Es una fracción irreducible.

58. Hay más de carne y menos de choclo.

59. 0 1 22/3 7/6 3/2

• 3/2 > 7/6 > 2/3• Por ejemplo: 2/3 = 4/6 = 6/9 = 8/12

• Necesita 1 1/4 kg más de azúcar. • A las 14:30.

26. Por ejemplo: 4 paquetes de 1/2 kg y 4 de 1/4 kg, o 2 paquetes de 1/4 kg, 3 de 1/2 kg y uno de 1 kg.

27. • 3 1/2 kg • 1 1/2 kg

28. 15/4 – 1 3/10 + 12 + 1/4 3/4 + 22 – 7/10 1 + 5/4

29. 1/8 8/24 o 1/3 3/7 5/9

30. Necesita 3 cartulinas. • 8/12 = 2/3 de cartulina.

31. 5/20 = 1/4 de los asientos. 1 – 7/20 – 8/20 = 5/20 = 1/4

32. 6/15 = 2/5

33. 3/9 = 1/3 = 2/6 = 4/12

34. 1/3 = 2/6 = 3/9 = 4/12 = 5/15 = 6/18

35. En el primero: 3/5 = 6/10Hay que multiplicar por 2 el numerador y el denominador.En el segundo: 10/16 = 5/8Hay que dividir por 2 el numerador y el denominador.

36. De un color: 2/6 y 3/9; de otro color: 5/2, 15/6 y 25/10; de un tercer color: 9/18 y 7/14.• Ninguna es irreducible.

37. • 5/7 = 15/21 • 6/12 = 2/4 • 3/4 = 12/16 • 36/16 = 9/4

38. 138/138 y cualquier otra que tenga el numerador igual al deno-minador.

39. • Bien • Mal 32/24 = 4/3 • Bien • Mal 12/18 = 2/3

40. Sí, porque así podrá ver que 3 partes de 8 equivalen a 6 partes de las 16 en que quedará dividida la torta.

41. Menores que 1: 6/10, 6/15 y 4/5. Iguales a 1: 7/7 y 5/5. Mayores que 1: 6/5, 14/10 y 9/5.• Las fracciones menores que 1 tienen el numerador menor

que el denominador. Las fracciones iguales a 1 tienen el numerador igual que el deno-

minador. Las fracciones mayores que 1 tienen el numerador mayor

que el denominador.• 6/15 < 6/10 < 4/5 < 7/7 = 5/5 < 6/5 < 14/10 < 9/5

42. • 2/3 < 3/4 • 3/7 < 1/2 • 6/6 = 4/4 • 3/10 < 2/5

Soluciones(84-95).indd 90 9/26/07 6:43:00 PM

Page 91: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

91

7/6 = 14/12 = 21/18 = 70/60 3/2 = 6/4 = 9/6 = 12/8

60. Pesan 1 6/8 kg = 1 3/4 kg y 2 2/4 = 2 1/2 kg, respectivamente.

0 1 2 31 3/4 2 1/2

Capítulo 6Para empezarLicor: 2 Menta: 3

1. No ahorra $ 2 sino $ 3.

2. $ 30.• Quedó la misma cantidad en ambos lugares, porque en la bille-

tera tenía $ 40 y al gastar 1/4 de $ 40 = $ 10, le quedaron $ 30.

3. Sí. Fede hizo: (20 : 5) × 4 = 16. Lo pensó como 4 veces 1/5.Ceci hizo: (20 : 5) = 4 y luego 20 – 4 = 16. Lo pensó como 4/5 = 5/5 – 1/5 o 1 – 1/5.• 5/6 de 42 = 35 7/8 de 72 = 63

4. Sí, porque 1/4 de hora = 1/4 de 60 min = 60 min : 4 = 15 min; por otra parte 1/2 h = 1/2 de 60 min = 30 min, y 1/2 de 30 min = 15 min.• 1/4 de 64 = 1/2 de 1/2 de 64 = 1/2 de 32 = 16 1/4 de 180 = 1/2 de 1/2 de 180 = 1/2 de 90 = 45

5. Las 18 hojas representan 3/8 del diario íntimo, así que 1/8 son 18 : 3 = 6 hojas; por lo tanto, el diario tiene 6 × 8 = 48 hojas.

6. El perro de Pablo pesa 34 kg.• Un paquete de chicles pesa 10 g.• Un camión con acoplado pesa 25 t.• El champú Sedoso viene en envases de 1 L y 400 ml.• Cada dosis de jarabe es de 5 ml.

7. 1/4 kg 125 g 1/8 kg + 1/8 kg 1/2 kg

1/4 kg + 1/4 kg 250 g 1/8 kg 500 g

8. 3/4 kg

9. 21 bolsitas.

10. 1/10 L 1/2 L 1/4 L 3 vasos de 1/4 L

250 ml 750 ml 100 ml 500 ml

11. Para 20 mates.

12. 200 bolsas.

13. 2 kg

14. Más (lleva 4 040 ml).

15. Hay que pintar 1 1/2, 1,5, 15/10 y Un chocolate y medio.

16. 7/10 = 0,7 9/10 = 0,9 11/10 = 1,1

17. 3,1 7,5 1,4 2,6

18. Mide 4,7 cm.

19. 27/100 = 0,27 143/100 = 1,43

20. 70/100 = 0,70 7/10 = 0,7• Son equivalentes.• Que son iguales: 0,7 = 0,70.

21. Es 0, porque 3,5 = 3,50.

22. Por ejemplo: una moneda de $ 0,50 y dos de $ 0,25. O una de $ 0,25, una de $ 0,05 y 7 de $ 0,10.

23. $ 1 = 2 monedas de 50 ctvos. $ 0,50 es 1/2 de $ 1.$ 1 = 4 monedas de 25 ctvos. $ 0,25 es 1/4 de $ 1.$ 1 = 10 monedas de 10 ctvos. $ 0,10 es 1/10 de $ 1.• La de $ 0,01 (un centavo).

24. $ 3,75 con 3 monedas de $ 1, una de $ 0,50 y una de $ 0,25; $ 2, 50 con dos monedas de $ 1 y una de $ 0,50.• 15 monedas. • 50 monedas.

25. El primer ítem está mal; es $ 3,05. El 2.º ítem está mal; es $ 1,40.

26. En 1 metro hay 100 cm.1 cm es un centésimo de 1 m, o sea: 1 cm = 0,01 m.• Juan: 0,98 m Leo: 1,32 m

27. El aceite, en Los mellizos, los fideos en Del barrio y la manteca en Doña Nelly.

28. Sigue 1 (se va sumando de a un décimo).

29. Por ejemplo: 3,41. Por ejemplo: 9,51.

30. Por ejemplo: $1,99.

31. Hasta 1,3 m inclusive: Manu, Sol.Más de 1,3 m y hasta 1,4 m: Vivi, Luna, Nico.Más de 1,4 m: Iván, Lito, Paco.

32. 55 ctvos. + 80 ctvos. = 135 ctvos. = $ 1,35El total es $ 7 + $ 4 + $ 1,35 = $ 12,35.

33. $ 19 $ 19,49 $ 30,51

34. Tato: $ 3,85; Edu: $ 4,20; Dani: $ 4,60.• Sí, porque juntan $ 12,65 y si agregaran una moneda de $ 0,25

y otra de $ 0,10 reunirían $ 13.

Soluciones(84-95).indd 91 9/26/07 6:43:00 PM

Page 92: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

92

8. Sigue 0,1 (un décimo). A cada uno se le suma 1 centésimo.

9.

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1

0,7315/100 30/100 1,04

10. Tiene razón Sergio, porque 1,4 = 1,40, y 40 centésimos es mayor que 35 centésimos.

11. Tornillo: 4,2 cm; sacapuntas: 2,8 cm; crayón: 3,7 cm. • 1,4 cm

12. • menor • igual

13. 8,05 5,3340,27 2,9

14. Puede ser 3,7 + 0,15.

16. • 8,53 × 10 = 85,3 La coma se corrió 1 lugar hacia la derecha.Al multiplicar por 10: las 8 unidades pasan a ser 8 decenas, los 5 décimos pasan a ser 5 unidades y los 3 centésimos pasan a ser 3 décimos.• 9,476 × 100 = 947,6 La coma se corrió 2 lugares hacia la derecha.Al multiplicar por 100: las 9 unidades pasan a ser 9 centenas, los 4 décimos pasan a ser 4 decenas, los 7 centésimos pasan a ser 7 unidades y los 6 milésimos pasan a ser 6 décimos.

17. 34,6 : 10 = 3,46• Al dividir por 10: las 3 decenas pasan a ser 3 unidades, las 4

unidades pasan a ser 4 décimos, los 6 décimos pasan a ser 6 centésimos.

18. 4,7 : 100 = 0,047• Al dividir por 100: las 4 unidades pasan a ser 4 centésimos,

los 7 décimos pasan a ser 7 milésimos.

19. 100 chupetines: $ 35. Oblea: $ 0,63. Mil chocolatines: $ 490. Caramelo: $ 0,04.

20. En el primero hay que pintar 50 cuadraditos; en el 2.º, 25 y en el 3.º, 10.50% con 50/100, con 1/2 y con “Es la mitad”.25% con 25/100, con 1/4 y con “Es la cuarta parte”.10% con 10/100, con 1/10 y con “Es la décima parte”.

21. • Me falta leer el 20%, o sea, la quinta parte. • Me falta el 90%. • Quedaron 6 facturas, es decir el 25%.

22. 60% de $ 70 y (60 × $ 70) : 100.

23. 780 km, 8 m, 15 m, 18 cm, 1 300 m, 3 mm.

24. De m a cm: multiplico por 100, de m a mm: multiplico por 1 000, de cm a mm: multiplico por 10, de m a km: divido por 1 000, de cm a m: divido por 100, de mm a cm: divido por 10.

35. No, porque en el bolsillo del tapado tiene $ 3,50; en el del pantalón, $ 0,90 y en la cartera, $ 34. Son $ 38,40. Si le sumamos $ 1,60 que gastó en pasajes, nos da $ 40.

36. De $ 20 y de $ 2.

37. La nena, porque 2/3 de 36 es 24, 5/9 de 36 es 20, y 24 + 20 es mayor que 36.

38. 3/4 de hora = 45 min 2/3 de hora = 40 min5/12 de hora = 25 min 7/30 de hora = 14 min

39. 5 L

40. Para 10 vasos.

41. Con 17 monedas. • 30 monedas.

42. Tres de $ 0,10 y siete de $ 0,25.

43. Hay que rodear 6 mm, 0,6 cm y 4 mm menos que 1 cm.

44. Hay que usar 3 colores:0,8 = 8/10 = 80/100 = 0,80 3,1 = 31/10 0,31 = 31/100

45. Andy: 1,58 m, Edu: 1,68 m, Homero: 1,08 m, Rody: 1,80 m, Fede: 1,90 m.• Fede. • Homero.

46. Por ejemplo, con un billete de $ 2, dos monedas de $ 1, una moneda de $ 0,25 y tres de $ 0,10.

47. 2,47 m 1,53 m

Capítulo 7Para empezarEl nene tiene una de 50 ctvos. y otra de 25 ctvos. La nena tiene una de 50 ctvos. y una de 5 ctvos.

1. No son 2 grados más, sino 2 décimos de grado más.

2. Hay 5 025 ml, que equivalen a 5,025 L.• 75 ml = 0,075 L 9 ml = 0,009 L 3 250 ml = 3,25 L

3. 37,6 2,7 0,049 9,847

4. 507/10 = 50 7/10 = 50,711 003/1 000 = 11 3/1 000 = 11,0031 113/100 = 11 13/100 = 11,13

5. 1/2 con 0,5; 1/4 con 0,25; 3/2 con 1,5; 3/4 con 0,75 y 1 1/2 con 1,5.

6. 38,4 ºC • 37,6 ºC • 38,5 ºC

7. La anaranjada: 8,9 cm, la verde: 5,3 cm; la azul: 3,6 cm.

Soluciones(84-95).indd 92 9/26/07 6:43:01 PM

Page 93: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

93

25. • 35 cuadras. • A 5 cuadras.

26. Cuerpo más largo: león; cuerpo más corto: lobo; cola más larga: leopardo.

27. No, porque 3 3/4 m = 3,75 m y necesita 3,80 m.

28. 2,5 m

29. 4 785 mg = 4,785 g 85 mg = 0,085 g 6 mg = 0,006 g

30. La que pesa 0,875 kg.

31. 8/5 = 1,6 9/4 = 2,25 7/25 = 0,28 3/500 = 0,006 1/8 = 0,125

32. 1,7 ºC

33. • 4 décimos • 683 milésimos • mil milésimos

34. Precio porunidad

10unidades

100unidades

1000unidades

$ 13,79 $ 137,90 $ 1 379 $ 13 790

$ 0,25 $ 2,50 $ 25 $ 250

$ 1,49 $ 14,90 $ 149 $ 1 490

$ 6,45 $ 64,50 $ 645 $ 6 450

35. León: 28 Maxi: 7,5

36. Para calcular el 50% divido por 2; el 25%, divido por 4; el 20%, divido por 5; el 75%, hallo las 3/4 partes; el 10%, divido por 10.

37. 40 autitos.

38. Rosa: 35%

Verde Celeste Rosa

Cantidad de personas 32 20 28

39. • Hay 233 km.• La puerta mide 2,10 m de alto.• La altura del escritorio es de 83 cm.• El lápiz mide 7 mm de ancho y 23 cm de largo.

40. $ 1,40

41. 31 cuadras.

42. 0,057 m = 5,7 cm

43. Mil páginas (500 hojas) ocupan 50 mm; por lo tanto, el espesor de una hoja es 1/10 de mm = 0,1 mm.

44. 12 cm

Capítulo 8Para empezar

1. RojoTrapezoide

AzulTrapecio rectángulo

VerdeParalelogramo común

AzulTrapecio común

VerdeCuadrado

RojoRomboide

VerdeRombo

AzulTrapecio isósceles

VerdeRectángulo

2.

• No, porque el ángulo dibujado no es recto.

3. No. • Sí.

4. Hay que unir la 1.a descripción con la 3.a figura (rectángulo); la 2.a con la 1.a (romboide); la 3.a con la 5.a (trapecio isósceles); la 4.a con la 2.a (trapezoide) y la 5.a con la 4.a (rombo).

5. A los rombos.

6. Matías pudo haber dibujado rombos con ángulos no rectos o cuadrados, y Fede, rectángulos con lados consecutivos diferentes o cuadrados.

7. Hay que rodear Rectángulo, Romboide y Paralelogramo común.

8. Un paralelogramo común, un rombo, un rectángulo o un cua-drado.

9. • En el romboide, el rombo y el cuadrado.• El trapecio isósceles, el rectángulo y el cuadrado.• En el paralelogramo común, el rectángulo, el rombo y el

cuadrado.

10. 21 cm

11. 20 m

12. Si los lados del cuadrado miden 6 cm, los de los triángulos tam-bién, por ser equiláteros. Necesita 6 cm × 8 = 48 cm de fleco.

Soluciones(84-95).indd 93 9/26/07 6:43:02 PM

Page 94: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

94

14.

15. • Sí.• Hay que ubicar las tiritas de modo que se corten por el

medio.• Es probable que no.• Un cuadrado.

17. Hay muchas posibilidades.• Hay que comparar los ángulos.• Sí, cualquiera que tenga otros ángulos.

18. • Un rombo. • Un rectángulo.

19. Los números que van en las casillas son: 40, 20, 10 y 5.• Multiplicar por 0,5 es lo mismo que dividir por 2.• 400 × 0,5 = 200 0,5 × 30 000 = 15 000

20. • 2 • 6,3 • 752,5 • 10 • 6,50 o 6,5 • 270

21. 76,5 2,76 63,147 2 101,26 111,15 6,276 12,3287 57,40246

22. 0,34 0,63 0,034 0,063• Multiplicar por 0,1 es lo mismo que dividir por 10. Multiplicar por 0,01 es lo mismo que dividir por 100.• 60,5 × 0,1 = 6,05 3 607,4 × 0,01 = 36,074

23. $ 2,60

24. Los precios son $ 26,73, $11,88 y $ 5,53. El total es $ 44,14.

25. $ 5,77

26. • 28,98 • 50,75 • 193,5

27. 0,6 m • $ 2,49

28. 21,75 cm

29. 2,75 3,4 0,064 8,4

30. • Cada lápiz: $ 0,75 • Cada cuaderno: $ 1,80• Cada goma: $ 0,25 • Cada escuadra: $ 0,60

31. 0,01 cm

32. 0,2 m

33. 8,1 m

34. $ 1,85

35. Tati.• Por ejemplo, porque dos de sus notas son iguales que las de

Flor y las otras dos son menores.• Flor: 8,25 y Tati: 7,75.

36. 257 espectadores.

37. En Don José, porque cuesta $ 2,25, mientras que en Colegial cuesta $ 2,35.

38. 0,25 L

39. $ 0,35

40. El romboide salió por E; el trapecio rectángulo, por G; el rombo sin ángulos rectos, por B y el cuadrado, por A.

41.

42. No, porque no son los 4 lados iguales; lo único que se puede afirmar es que la suma de las longitudes de dos lados distintos es 2,92 m.• Sí, cada lado mide 1,46 m.

43.

• Es un rombo• Para el rectángulo, dos segmentos y el perímetro es de 14 cm.

Para el rombo, un segmento y el perímetro es de 10 cm.

44. En el punto de intersección de las diagonales del rectángulo.

45. • 85,44 • 854,4 • 8,544

46. $ 3,29

47. 17,35

48. • 3,5 • 1,56 • 7,6 • 0,65

49. De $ 42,50.

50. 162 cm • 2,5 cm

Soluciones(84-95).indd 94 9/26/07 6:43:03 PM

Page 95: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

95

15. En las primeras dos etapas recorrió 1/6 + 1/4 = 2/12 + 3/12 = 5/12 del camino. Para la última etapa le quedaban 12/12 – 5/12 = 7/12 del camino, que es más de la mitad (la mitad son 6/12).

16. 3/4 – 2/3 = 9/12 – 8/12 = 1/12Falta 1/12 de hora.

17. No, porque la compra pesa 29/20 kg, que es menor que 2 kg (2 kg equivalen a 40/20 kg).

18. 25/20 + 16/20 = 41/20 30/12 + 27/12 – 28/12 = 29/12

19. • 26/5 • 3/2 • 7/3

20. La que trae en la mano derecha, cuyo contenido pesa5 7/20 kg, mientras que el de la otra pesa 4 1/4 kg.

21. 2/10 = 1/5

22. 1/9 • 14

23. La caja que está en tercer lugar (prisma rectangular).

24. 1. Cilindro. 2. Cubo. 3. Esfera. 4. Prisma. 5. Pirámide. 6. Cono. La palabra clave es CUERPO.

25. La parte más alta, con un prisma rectangular; la más baja, con un cubo, y la otra con un prisma triangular.

26. Un tetraedro.

27. Una pirámide rectangular o de base cuadrada, un cilindro y un prisma triangular.

28. • 17/10 • 5/14 • 53/42• 13/16 • 29/18

29. Es 13.

30. Porque 3/5 + 2/3 = 9/15 + 10/15 = 19/15, que es mayor que 1.

31. Tiene 11/12 kg, así que no le alcanza. Le faltan 7/12 kg.

32. 1/20

33. • F, porque 4 × 2/3 = 8/3 = 2 2/3.• F, porque 1 – 6/7 = 1/7.• V, porque 2 + 9/4 = 17/4 = 16/4 + 1/4 = 4 + 1/4 = 4 1/4.

34. • 1/8 • 1/6

35. 1/6

36. • 1/12 • 2/9 • 1/20

37. 3/4 de 1/2 = 3/8 de la cartulina.

38. 2/15

52. Bety: 0,9 m Luisa: 0,72 m

53. 8,1 : 18 = 0,45 14,4 : 32 = 0,4554 : 12 = 4,5 252 : 25 = 10,08

Capítulo 9Para empezarUn cubo. • 12 • 8

1. Una pirámide triangular.• 6 • 4 • 4 • Iguales. • Equiláteros.

2. NOMBRE

CANTIDAD DE

CARAS VÉRTICES ARISTAS

Prisma rectangular 6 8 12

Pirámide triangular 4 4 6

Prisma triangular 5 6 9

Pirámide rectangular 5 5 8

3. Con el triángulo, un cono; con el rectángulo, un cilindro, y con el círculo, una esfera.

4. La esfera. El cono.

5. Hay que rodear con un color las pirámides y los conos, y con otro los prismas y los cilindros.Los prismas y los cilindros proyectan una sombra con forma de rectángulo; la sombra que proyectan los conos y las pirámi-des tiene forma de triángulo.

6. • Una pirámide triangular.• Un cubo.• Un prisma triangular.

7. 7/8 1/2 + 3/8 = 4/8 + 3/8 = 7/8

8. 2/3 + 1/6 = 4/6 + 1/6 = 5/6

9. • 1/5 + 1/10 = 2/10 + 1/10 = 3/10• 1 – 3/10 = 10/10 – 3/10 = 7/10

10. • 4 2• 3 2• 5 2

11. 1/2 – 1/12 = 6/12 – 1/12 = 5/12

12. 7/10 1/2 5/8 7/8 5/6 9/8

13. 1 – 1/3 – 1/9 = 9/9 – 3/9 – 1/9 = 5/9

14. No, porque 5 kg equivalen a 40/8 kg, y lo que compró pesa 41/8 kg, que es mayor.

Soluciones(84-95).indd 95 9/26/07 6:43:03 PM

Page 96: Manual Comprender 5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

96

Notas

Soluciones(84-95).indd 96 9/26/07 6:43:04 PM