Manual Contrapunto v04b

download Manual Contrapunto v04b

of 7

Transcript of Manual Contrapunto v04b

  • 7/23/2019 Manual Contrapunto v04b

    1/7

    Contrapunto de especies. Resumen de reglas.V0.3

    Sobre el Cantus Firmus

    ejemplo de cantus firmus:

    1. Se escribe con figuras de un mismo valor. Usualmente se escribe con redondas.2. La longitud de un cantus firmus debe ser de no menos de 8 notas y no ms de 16.3. El cantus firmus est escrito para ser cantado. o puede contener intervalos !ue sean

    dif"ciles de entonar.#. En un cantus firmus la continuidad est dada por los pasos con$untos% y la discontinuidad

    por los saltos. En un cantus firmus debe &aber un e!uilibrio entre ambos factores% perofavoreciendo la continuidad sobre la discontinuidad. En consecuencia% en un cantus firmusdeben predominar los pasos con$untos. Se recomienda no usar ms de 3 saltos en un cantusfirmus de una e'tensi(n de 8 a 1) notas.

    *. El cantus firmus% sin embargo% no debe estar compuesto e'clusivamente por pasoscon$untos% pues ser"a muy aburrido.

    6. El cantus firmus no debe contener saltos mayores a la octava.+. El cantus firmus no debe contener saltos disonantes. Los saltos disonantes son las s,ptimas y

    los tr"tonos -cuartas aumentadas y !uintas disminuidas .8. El cantus firmus no debe contener movimientos cromticos por semitono ni alteraciones

    -salvo en el caso del modo menor

    /. 0l m'imo rango usado por el cantus firmus debe ser una d,cima. or lo general los cantusno e'ceden la !uinta o la se'ta.1). ara !ue &aya fluide en el cantus firmus% es necesario !ue &aya movimiento. ara esto es

    necesario !ue &aya una cumbre -meta % y !ue no &ayan e'cesivos rodeos o vacilacionesdentro del cantus. La direcci(n de la melod"a debe ser clara.

    11. 4ada salto debe ser compensado por un paso con$unto en direcci(n contraria al salto.12. Las terceras son considerados saltos pe!ue5os % y no re!uieren compensaci(n por paso

    con$unto en movimiento contrario.13. En el cantus firmus ninguna nota debe recibir ms ,nfasis !ue las otras.1#. Es necesario tener cuidado de no seguir una misma direcci(n por demasiado tiempo. ariar

    la direcci(n en !ue va la melod"a es importante para lograr una l"nea e!uilibrada.

    1*. El cantus firmus no debe contener disonancias en los e'tremos de un mismo movimientomel(dico.16. El cantus firmus no debe contener repeticiones consecutivas de una misma nota.

    0dicionalmente% el dise5o mel(dico dentro del cantus firmus no debe favorecer !ue unmismo sonido resalte ms !ue el resto de sonidos.

    1+. El cantus firmus no debe contener repeticiones de grupos de notas% pues afectan la fluide .0nlogamente% el cantus firmus no debe contener secuencias % o repeticiones de motivos.

    18. El cantus firmus debe empe ar y terminar en la t(nica. La pen7ltima nota antes de finali arel cantus debe ser o bien la sensible tonal o bien la sensible modal.

  • 7/23/2019 Manual Contrapunto v04b

    2/7

    Sobre la primera especie

    Ejemplo de contrapunto de primera especie:

    1. Se agrega una linea mel(dica encima o deba$o del cantus firmus. 0 esta l"nea se llamacontrapunto .

    2. ntervalos consonantes entre ambas voces9 unisono $usto% tercera mayor y menor% !uinta $usta% se'ta mayor y menos% y octava $usta.

    3. :'ima distancia recomendada entre ambas voces9 d,cima.

    #. Los intervalos mas estables son la octava y la !uinta. La octava es ms estable !ue la !uinta.Las se'tas y terceras% en contraste% son intervalos ms inestables. Los e$ercicios empe arn yterminarn en puntos de estabilidad% siendo el final ms estable !ue el inicio. Enconsecuencia% los e$ercicios se iniciarn en !uinta o octava% y terminarn en octava. ;uranteel e$ercicio deben predominar los intervalos de tercera y se'ta% pues darn movilidad a lam7sica por su cualidad inestable.

    *. La relaci(n entre ambas voces del contrapunto origina los siguientes tipos de movimiento9movimiento directo -cuando ambas voces se despla an en la misma direcci(n % movimientocontrario -cuando ambas voces de despla an en direcciones opuestas % movimiento oblicuo-cuando una de las dos voces permanece esttica .

    6.

  • 7/23/2019 Manual Contrapunto v04b

    3/7

    Sobre la Segunda especie

    Ejemplo de contrapunto de segunda especie:

    1. En la segunda especie una de las voces contiene e'clusivamente valores de blanca% !ue secontraponen con las redondas del cantus firmus en relaci(n de dos notas contra una. Estoimplica la presencia de dos momentos dentro de cada comps% !ue corresponden con la

    primera y la segunda mitad del comps. La primera mitad del comps es consideradafuerte % y la segunda d,bil .

    2. Sal er permite !ue el primer comps del e$ercicio contenga o bien dos notas blancas osolamente una% precedida de un silencio de blanca. En este curso s(lo se permite la segunda

    posibilidad.3. En el 7ltimo comps del e$ercicio el contrapunto tendr una redonda. >pcionalmente esto

    puede pasar tambi,n en el pen7ltimo comps del e$ercicio.#. 0 partir de esta especie es posible incluir disonancias en los e$ercicios. La disonancia% sin

    embargo% s(lo podr estar presente en la parte d,bil de cada comps% y solamente si procedede la nota anterior por paso con$unto y si continua a la siguiente nota tambi,n por pasocon$unto. Es decir% la disonancia s(lo es admitida como una nota de paso !ue comunica dosnotas consonantes.

    *. La segunda parte del comps% no obstante% no tiene !ue ser obligatoriamente disonante.

  • 7/23/2019 Manual Contrapunto v04b

    4/7

    cambiata y la doble bordadura.#. Siguen estando pro&ibidas las !uintas y octavas paralelas consecutivas. Se debe evitar

    tambi,n las !uintas y octavas intermitentes con menos de dos notas de separaci(n entreellas. 0dems% no deben &aber !uintas u octavas paralelas en los primeros tiempos de cadacomps por ms de dos compases consecutivos.

    Sobre la Cuarta especie

    Ejemplo de contrapunto de cuarta especie:

    1. En la cuarta especie se usan e'clusivamente valores de blanca en el contrapunto. La segunda blanca de cada comps es unida por una ligadura de prolongaci(n a la primera blanca delsiguiente comps% produciendo efectivamente una s"ncopa% !ue atraviesa la barra de comps.

    2. El e$ercicio se inicia con un silencia de blanca seguido de una blanca en el segundo tiempo.El e$ercicio finali a en una redonda.

    3. 4ada una de estas notas prolongadas sern consonantes en el momento de su producci(n. 0lcru ar la barra de comps pueden resultar tanto consonantes como disonantes. Si sondisonantes se resolvern en la siguiente blanca por paso con$unto descendente. Si sonconsonantes% podrn ser abandonadas por salto.

    #. La especie puede ser momentneamente abandonada a lo largo del e$ercicio si es !ue e'iste

    la necesidad de &acerlo ya sea por motivos est,ticos o por motivos prcticos. La especiesuele ser abandonada &acia el final de e$ercicio.

    *. Se debe evitar secuencias de retados !ue resuelvan repetidamente en intervalos $ustos% puesse sentirn las !uintas u octavas paralelas.

    Sobre la Quinta especie

    Ejemplo de contrapunto de seguda especie:

    1. En la !uinta especie el contrapunto puede usar todos los valores usados en las especiesanteriores. 4ada comps puede usar alguna de las especies anteriores% pero no se puede usarla primera especie.

    2.

  • 7/23/2019 Manual Contrapunto v04b

    5/7

    #. En esta especie es posible usar adems corc&eas% pero solamente como una ornamentaci(n!ue resuelve un retardo.

    Sobre la Primera especie a tres voces

    Ejemplo de contrapunto a tres voces de primera especie:

    1. El cantus firmus puede estar ubicado en cual!uiera de las tres voces.2. Lo predominante debe ser la conducci(n mel(dica.

  • 7/23/2019 Manual Contrapunto v04b

    6/7

    Sobre la Segunda especie a tres voces Ejemplo de contrapunto a tres voces de primera especie:

    1. Se observan las mismas reglas !ue en esta especie a dos voces% pero con algunas diferencias.2. En los primeros tiempos se dan las mismas normas de consonancia !ue en la primera

    especie.3. Las notas ubicadas en el segundo tiempo pueden ser disonantes con una o ambas voces

    restantes% siempre y cuando se presenten como notas de paso.#. Los segundos tiempos pueden ser tambi,n notas consonantes% y en ese caso pueden seralcan adas por salto% siempre y cuando sean consonantes con ambas voces. Es convenienterecordar !ue la cuarta $usta es considerada consonante cuando se da entre las vocessuperiores.

    *. En la segunda especie a tres voces es posible &acer un"sonos% pero solamente en la segunda blanca del comps.

    Sobre la Tercera especie a tres voces Ejemplo de contrapunto a tres voces de primera especie:

    1. En la tercera especie a tres voces tambi,n es posible reali ar un"sonos% pero no debensuceder en la primera negra de cada comps.

    2. ;e manera similar a lo !ue sucede en la segunda especie% las consonancias deben darse entrelas tres voces. La cuarta $usta entre la vo media y la vo superior es considerada unaconsonancia. La cuarta $usta entre la vo media y la vo del ba$o es considerada unadisonancia.

  • 7/23/2019 Manual Contrapunto v04b

    7/7

    Cuarta especie a tres voces

    Ejemplo de contrapunto a tres voces de primera especie:

    Se observan las mismas recomendaciones !ue en la especie a dos voces.

    Sobre la Quinta especie a tres voces

    Ejemplo de contrapunto a tres voces de primera especie:

    Se observan las mismas recomendaciones !ue en la especie a dos voces.