MANUAL DE ACTITUDES ALIENANTES - 3° TRABAJO - SUSAN

12
2.4 Procedimiento de la construcción Para la construcción de la prueba se siguieron un conjunto de etapas, debido a la importancia de la organización y planificación dentro del mismo proceso. Al inicio, era necesaria la delimitación de la variable de estudio. Para ello, se llega a través de un consenso, la selección de una variable coherente y actual, presente en nuestra realidad: Actitudes Alienantes. Después de dicha elección, la primera tarea consistió en definir operacionalmente la variable escogida, evitando postular oraciones subjetivas o incomprensibles, y restringiéndose a la descripción comportamental. Además, se planteó el objetivo que se desea alcanzar, es decir, determinar los principales factores que influyen para la presencia de actitudes comportamentales alienantes. Después, disponiendo de la variable y el objetivo de la prueba se respondió a interrogantes delimitadoras, que permitían establecer dentro de la prueba a trabajar, un campo teórico específico y una forma de presentación, así mismo, las formas de aplicación y calificación. En sí se describió: el constructo a medir, el objetivo, la fundamentación de la creación, los usuarios, el contenido teórico, la forma de aplicación general, el formato ideal, los requisitos generales para los administradores y examinados, la forma de respuestas, los beneficios obtenidos, y la forma de calificación general de la prueba.

description

ES UN INSTRUMENTO PSICOMÉTRICO DE ACTITUDES ALIENENATES EN JÓVENES UNIVERSITARIOS.

Transcript of MANUAL DE ACTITUDES ALIENANTES - 3° TRABAJO - SUSAN

2.4 Procedimiento de la construccin

Para la construccin de la prueba se siguieron un conjunto de etapas, debido a la importancia de la organizacin y planificacin dentro del mismo proceso. Al inicio, era necesaria la delimitacin de la variable de estudio. Para ello, se llega a travs de un consenso, la seleccin de una variable coherente y actual, presente en nuestra realidad: Actitudes Alienantes. Despus de dicha eleccin, la primera tarea consisti en definir operacionalmente la variable escogida, evitando postular oraciones subjetivas o incomprensibles, y restringindose a la descripcin comportamental. Adems, se plante el objetivo que se desea alcanzar, es decir, determinar los principales factores que influyen para la presencia de actitudes comportamentales alienantes.

Despus, disponiendo de la variable y el objetivo de la prueba se respondi a interrogantes delimitadoras, que permitan establecer dentro de la prueba a trabajar, un campo terico especfico y una forma de presentacin, as mismo, las formas de aplicacin y calificacin. En s se describi: el constructo a medir, el objetivo, la fundamentacin de la creacin, los usuarios, el contenido terico, la forma de aplicacin general, el formato ideal, los requisitos generales para los administradores y examinados, la forma de respuestas, los beneficios obtenidos, y la forma de calificacin general de la prueba.

En tercer lugar, se elabor la tabla de especificaciones y la matriz de consistencia, para tener una idea global sobre el proceso. La primera incluy el nombre de la variable, el objetivo conductual, y lo ms importante, el planteamiento de los indicadores. Al inicio se mencionan 8 indicadores no completamente compenetrados con la variable; es por ello que, las autoras modificaron los mismos y englobaron de manera general algunos, sin dejar de lado sus antecedentes tericos bsicos. Al final, los indicadores resultantes son 3: Patrones Socioculturales, Vulnerabilidad y Discernimiento, e Idealizacin e Identidad; fundamentados en la variable de estudio. En este esquema, tambin se considera el nmero de reactivos, 30 tems por indicador. En lo que respecta a la matriz de consistencia, se considera la variable, una definicin tanto conceptual como operacional, y los objetivos. Los objetivos de la prueba se ampliaron a 3: destacar la influencia de los factores, brindar un perfil psicolgico e incidir como instrumento de ayuda; debido a que se necesita cubrir el amplio campo de investigacin. Por ltimo, se mencionan los subindicadores: En el primer indicador, identidad cultural y organizacin familiar; en el segundo, autoestima, dependencia y debilidad; y en el tercero, autoconcepto, discernimiento y personalidad lbil.

Luego, se continu con la estructuracin de todo el marco terico, modificando as el que se tena por referencia; derivndose as a una bsqueda analtica de informacin relacionada a la variable de actitudes alienantes en el contexto vlido para la prueba. Se encontraron antecedentes histricos remontados a la formulacin de lo que significa alienacin diversos campos cientficos: Filosofa, Sociologa y Psicologa, cuyos representante principales son Marx, Nietzsche y Hauser, y Freud y Fromm, respectivamente. Sin embargo, se delimit los aportes cientficos nicamente al mbito psicolgico, utilizando los datos obtenidos para la correccin operacional de los trminos considerados en el proceso.

Posteriormente, se inici la construccin de los 40 por indicador acordados, constituyendo un total de 120 indicadores; de los cuales se eliminaron 30, despus de un anlisis general, debido a su incorrecta redaccin y a su terminologa incomprensible; resultando as 90 reactivos. Luego de la primera correccin de reactivos realizada por las autoras, se inician los procedimientos para el anlisis de reactivos y el reemsablaje de la prueba, por parte de factores externos. Al inicio, se realiz el estudio piloto, aplicado a 16 adolescentes de ambos sexos que abarcan edades de 12 a 18 aos, mbito representativo para el estudio. Luego de observar que algunos evaluados no interpretaron los tems de manera cmo se plantearon las autoras; se reduce los reactivos a una cantidad de 80: primer indicador, 26; segundo, 26 y; tercero, 28. Consecutivamente a dicho proceso, el grupo de autoras se centr en solicitar el criterio de jueces, considerado como otro proceso de anlisis de reactivos. Se consideraron 5 jueces: Dr. Carlos Borrego Rosas, Mg. Andrs Abanto Aguilar, Mg. Paquita Aguilar Lam, Lic. Irina Roldan Lpez y Lic. Javier Miranda Torres. A parte de ellos, se solicit la opinin de otro juez, principal para el anlisis de reactivos, debido a su amplia experiencia con la creacin de pruebas psicolgicas, el Dr. Cesar Ruiz Alva. Al final de dicho anlisis, de acuerdo a la calificacin y observaciones de los jueces, cuyo principal criterio se bas en la congruencia de los tems; se depuraron reactivos, quedando 20, 21 y 20 por cada indicador de manera respectiva; y sumando un total de 61 reactivos. Ambos procesos mencionados corresponden al anlisis de validez de contenido.

Siguiendo con el proceso, se inicia con los procedimientos de validez y confiabilidad. Para ello, se aplic la prueba a una poblacin de 210 personas, con caractersticas variadas; de tal manera que la muestra se considere representativa, de acuerdo a factores de edad y sexo, y que cubra el campo de aplicacin de la prueba. Dicho procedimiento, se consider trascendental para el proceso del inicio de la justificacin estadstica, el anlisis de validez de constructo y de confiabilidad de instrumento por mtodo de las dos mitades. Procedimientos que se describirn con minuciosidad posteriormente. Al finalizar, resultaron 13 reactivos por indicador, cubriendo de tal manera las expectativas al inicio planteadas por las autoras.

Finalmente, el proceso de tipificacin, que incluye la especificacin del procedimiento de aplicacin y calificacin se tiene en cuenta dentro del manual de la prueba a construir. Dicha especificacin, tanto en aplicacin: condiciones necesarias ambientales, del examinador y del examinado, y de calificacin; fueron elaboradas por las autoras de acuerdo al control necesario para la evaluacin necesaria para el procedimiento de baremacin. Debido a que se compararan a los evaluados con las mismas condiciones que su grupo de referencia. Dicho anlisis de baremacin se realiz con 1400 evaluados, utilizndose criterios de edad y sexo, tambin para cubrir el mbito de aplicacin para la que fue creada la prueba. Adems, porque servir para la elaboracin de baremos, de acuerdo a las diferencias halladas en cada criterio: sexo y edad.

Todo el proceso de construccin se realiz de acuerdo a la planificacin de cada etapa realizada por las autoras, cumpliendo con el rgimen de tiempo establecido, y cubriendo los mayores estndares de fortalezas y oportunidades para el resultado ptimo de la prueba a elaborar.

3. Normas de aplicacin

3.1. Requisitos de ajuste del ambiente:

En referencia al ambiente de evaluacin que se requiere para la evaluacin, ste debe estar correctamente ventilado e iluminado, de tal manera que la temperatura oscile entre aproximadamente 20-22 y que el examinado pueda observar la escala sin tener dificultades para leer ni marcar la alternativa correcta.

Debe estar exento de distractores tales como ruidos, objetos innecesarios y otras personas acompaantes; es por eso que se determina, apagar celulares, radio y/o reproductores de msica, por parte del examinador como del examinado; utilizar un ambiente constituido por 1 o 2 cuadros o pinturas, un escritorio para colocar los instrumentos de la escala, dos sillas cmodas, una para el entrevistado, y otra para el entrevistador, un estante, papelera, y una lmpara, objetos propios de la habitacin; adems, se debe considerar que el examinado se encuentre cmodo en el ambiente. Todo lo mencionado se considera indispensable para la aplicacin. Sin embargo, se puede admitir la presencia de otros objetos considerados propios del consultorio, que no llamen la atencin del examinado. Lo mencionado es en el caso de una aplicacin individual. Si se prefiere aplicar de manera colectiva, el examinador debe retirar del ambiente todo objeto que considere un distractor para los examinados, no obstante, debe adaptar los elementos de su ambiente a los necesarios en la aplicacin individual, de manera restringida; como por ejemplo, solo aumentar la cantidad de carpetas individuales de acuerdo a los integrantes del grupo.

En lo que respecta al horario de aplicacin delimitado por las autoras, en ambos tipos de aplicacin, se considera el horario adecuado entre 8-11 A.M. y 4-6 P.M.; escogido porque el examinado se encontrar descansado y sin ningn factor fisiolgico que altere la aplicacin. Durante todo el proceso de aplicacin, se recomienda la continua supervisin por parte del psiclogo o estudiante de Psicologa evaluador para certificar resultados vlidos y confiables arrojados por la prueba y el examinado.

3.2. Requisitos del examinador:

Todos los usuarios que pretendan hacer uso de la escala de actitudes alienantes (EAA) deben estar mnimamente familiarizados con trminos bsicos relacionados con la rama psicolgica. Es por ello que, el presente instrumento debe ser empleado solo por profesionales o estudiantes del rea psicolgica, pues es fundamental una clara comprensin de los principios bsicos; as como de las limitaciones de las pruebas psicolgicas tanto para la aplicacin como para la calificacin y posterior interpretacin de los resultados obtenidos.

Adems de lo mencionado, cabe resaltar la importancia de las tcnicas de observacin y rapport que se deben considerar al inicio de la evaluacin. Se recomienda que no se dirija directamente a la aplicacin en la primera vez que trate con el examinado, sino que tome un lapsus de tiempo para conseguir una relacin positiva esencial con el mismo; para ello, utilice la observacin para conocer con qu tipo de examinado se encuentra. No obstante, la relacin a establecer, no tiene que ser una relacin efusiva, donde se pierda el control del proceso de evaluacin. La aplicacin debe realizarse en la segunda sesin con el examinado. Para que se establezca una relacin correcta con el examinado, como usuario debe manifestar sus habilidades aprendidas sobre el tema, demostrando su autenticidad, genuinidad, empata y aceptacin incondicional para con el mismo.

Tambin se debe tener en cuenta, el tipo de examinado con el que se encuentra, es decir, un adolescente; y las variables presentes para la interaccin con los mismos. Dentro de ellas, la importancia de su imagen social, la confabulacin dentro de su informacin que brinda, el motivo por el que acuden (trados o por propio inters), su motivacin y energa vital, y su excesividad de angustia debido a la etapa y conflictos que se encuentra afrontando. Tambin se deben considerar otras variables como: nivel sociocultural y socioeconmico.

Al superar las condiciones mencionadas, se ampla las caractersticas necesarias del examinador, puesto que debe poseer para el momento de la aplicacin de la evaluacin, un grado de pericia elevado, ser experto y conocer la prueba en su totalidad, una rigurosidad indispensable: evitar ayudar, manejar claves verbales y no verbales, y no suponer nada; permitiendo que se disminuyan las posibilidades de error.

3.2 Requisitos del examinado

La escala de actitudes alienantes es una prueba psicolgica que se aplica a individuos de ambos sexos, quienes atraviesan cambios fsico y psicolgicos propios de la adolescencia, y cuyas edades oscilen entre 12 y 18 aos; ubicndose estos en grados escolares acadmicos que fluctan entre el primer grado de secundaria hasta el primer ao de educacin superior. Por consiguiente, dichos evaluados deben tener una desarrollada habilidad lectora para comprender la idea principal propia de cada tem; carecer de enfermedades sensorio-perceptivas graves, que no le permitan captar correctamente los estmulos de la escala. Cabe resaltar, que no se consideran excluidos a los examinados que utilizan lentes o aparatos de audicin, y que pueden comprender las instrucciones y responder a ellas. Continuando con los requisitos, se necesita, que el examinado se encuentre en un nivel de atencin selectiva y de concentracin en el proceso; con inters en el proceso de aplicacin; con tranquilidad y sin mostrar rasgos de ansiedad excesiva.

3.4. Instrucciones para la ejecucin:

En cuanto al procedimiento a seguir para explicarle al examinado, la respuesta a la escala, se debe iniciar aclarando con nfasis las instrucciones que se presentan en el cuestionario de la escala de actitudes alienantes (EAA), para el posterior llenado en el protocolo de respuestas.

Debe responder las dudas que el evaluado plantee antes y durante de la evaluacin, y aclarar que no es necesario realizar una respuesta que se inmiscuya en detalles, ya que los tems son claros y precisos. Tambin, se recomienda hacer preguntas al examinado para generar la retroalimentacin de la informacin obtenida, acerca del significado de las iniciales a marcar segn sus preferencias (TA: totalmente de acuerdo, A: de acuerdo, D: en desacuerdo, TD: totalmente en desacuerdo). Una vez asegurado el correcto entendimiento de las iniciales mostradas, solicitar al examinado que debe marcar dentro de la figura geomtrica que corresponde al nmero de la pregunta, con una X, para facilitar la correccin por parte del evaluador; aclarndole que no puede marcar dos alternativas a la vez, por lo que es preciso que elija con la que mayormente se identifica. El examinado deber ser evaluado reservando su espacio vital para evitar la interaccin con otros adolescentes, evitando as comentarios durante la prueba para averiguar la respuesta del otro individuo, esto se considera durante la aplicacin colectiva. De la misma manera, se procede a advertir al evaluado que la puntuacin a sus respuestas no ser considerada como positiva y negativa; por el contrario, si tales respuestas generadas se basan en sus propias preferencias reflejadas en las respuestas del mismo, los resultados obtenidos reflejarn su imagen apropiada y sus preferencias comportamentales. Por ltimo, se debe verificar el completo llenado del protocolo de respuestas, as como el completamiento de los datos personales requeridos en el protocolo de calificacin.

El tiempo de ejecucin oscila segn el tipo de aplicacin, pudiendo ser esta individual, colectiva o autoadministrada; por lo que se considera un aproximado de 15 a 20 minutos por sujeto, tiempo suficiente para poder culminar con dar respuesta a todos los reactivos propuestos. Sin embargo, con la intervencin de algunos distractores, como es en el caso de la aplicacin colectiva, se requiere de un tiempo ms prolongado para culminar con la contestacin de los 39 tems, dndose un tiempo adicional de hasta 10 minutos. As tambin, en el caso de aplicacin a adolescentes que presenten ciertas deficiencias, deben ser tomadas en cuenta para la toma de precauciones correspondientes como generar un mtodo especial de evaluacin que determine un proceso de valoracin exitoso.