Manual de Atencion Personalizada en El Proceso Reproductivo

7
Facultad Ciencias de la Salud Nutrición y Dietética Sede Valdivia PROGRAMA SALUD DE LA MUJER: MANUAL DE ATENCIÓN PERSONALIZADA EN EL PROCESO REPRODUCTIVO Asignatura: Pre internado de Salud Pública Docente: Nta. Brenda Oyarzún M. Alumna: Ma. Constanza Fernández

description

resumen manual atencion personalizada en el proceso productivo

Transcript of Manual de Atencion Personalizada en El Proceso Reproductivo

Page 1: Manual de Atencion Personalizada en El Proceso Reproductivo

Facultad Ciencias de la SaludNutrición y DietéticaSede Valdivia

PROGRAMA SALUD DE LA MUJER: MANUAL DE ATENCIÓN

PERSONALIZADA EN EL PROCESO REPRODUCTIVO

Asignatura: Pre internado de Salud Pública

Docente: Nta. Brenda Oyarzún M.

Alumna: Ma. Constanza Fernández

VALDIVIA, 18 mayo de 2015

Page 2: Manual de Atencion Personalizada en El Proceso Reproductivo

Este manual está desarrollado para orientar la acción de los equipos de salud en el acompañamiento de las mujeres y sus familias durante el control de gestación, atención del parto y en el cuidado de los recién nacidos.

ATENCIÓN PRECONCEPCIONAL

Es el conjunto de acciones de salud que se realizan con una mujer, un hombre o con una pareja que incluye actividades de promoción, prevención, valoración y de intervención en las condiciones que pudieran afectar un futuro proceso de gestación.

Es una estrategia efectiva para contribuir a la mejor calidad de vida de las personas a lo largo de su Ciclo Vital y a través de todos los Programas de Salud.

ACCIONES

Promoción de la Salud: Entregada a la población por medio de Consejería o Asesoría Preconcepcional.

Acciones Preventivas: Las cuales se entregaran por medio del Control Preconcepcional con el objetivo de detectar y tratar las algunas patologías antes del embarazo, como: Diabetes (malformaciones congenitas), hipertensión arterial, anemia, patologia uterina y patologías de mama.

Intervenciones preventivas: Reemplazo y advertencia sobre drogas teratogénicas, prevención de Cretinismo Suplemento de yodo, prevención de defectos del cierre del Tubo Neural y Suplementación de ácido fólico.

Su objetivo general es aminorar los riesgos biopsicosociales y del ambiente para que un futuro embarazo se de en las mejores condiciones, tanto para la mujer, la familia y el o la hija que deseen procrear. Es una estrategia efectiva para contribuir a la mejor calidad de vida de las personas a lo largo de su ciclo vital y a través de todos los Programas de Salud.

CALIDAD DE TENCIÓN DURANTE EL PROCESO REPRODUCTIVO

El acceso a los servicios de saludGARANTIZAR

Asegurar la distribución de los recursos según necesidadesEQUIDAD

Del derecho a decidir informadamente respecto a los procedimientosRESPETO

Realizar intervenciones de mayor impacto sobre la salud

EFICACIA, EFICIENCIA Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

Abrir espacios de auténtica participación comunitariaESPACIOS

Page 3: Manual de Atencion Personalizada en El Proceso Reproductivo

ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO

Se recomienda el contacto temprano piel a piel en madres y recién nacidos sanos: Diversos estudios han descrito efectos significativos y positivos del contacto temprano piel a piel después del nacimiento sobre la duración de la lactancia a través de estímulos sensoriales como el tacto, el calor y el olor.

LACTANCIA MATERNA

En cada Unidad de Neonatología se debe disponer de “Lactario” con espacio físico adecuado, unidades de extracción de leche, set de extracción de leche domiciliaria y refrigerador exclusivo para leche extraída. El objetivo que se busca es promover la lactancia materna mediante

Medidas: Instaurar medidas necesarias para apoyar la lactancia en hospitalización del neonato

Tiempo: Asegurando mayor tiempo de permanencia conjunta madre - hijo y mantenimiento de la lactancia durante la hospitalización del neonato

Capacitar al equipo de salud: Con información necesaria que evite desaconsejar, o suprimir la lactancia por motivos inadecuados. Las indicaciones de supresión de lactancia son muy escasas y sí así fuese necesario siempre deben ser tomadas en conjunto entren especialistas de la mujer y del neonato

VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL

Intervención eficaz para prevenir resultados negativos

Visita domiciliaria integral a la puérpera y recién nacido/a: Atención integral de salud proporcionada en el hogar a la madre y a su hijo(a), ante la presencia de factores de riesgo psicosocial y/o inasistencia a control.

Evaluación de las condiciones de la familia para:

Page 4: Manual de Atencion Personalizada en El Proceso Reproductivo

ATENCIÓN EN SALUD REPRODUCTIVA DE MUJERES INDÍGENAS

Cultura mapuche

La alimentación de la mujer embarazada está delimitada por el contexto territorial, así por ejemplo la mujer Lafkenche consumía productos marinos (algas, pescados y mariscos); en la zona Wenteche la alimentación está más ligada a las leguminosas, frutas, cereales y vegetales. Por otro lado, en la zona Pewenche se consumen diferentes preparaciones del piñón, así como también de pescados y vegetales propios de la zona.

En general se recomienda no comer yemas de huevos, pana, alcohol, ni infusiones de remedios considerados “fuertes” como ajenjo y corteza de canelo.

Cultura rapa nui

En esta cultura se usan en su gran mayoría plantas para la preparación de medicamentos, un ejemplo de ellas es el medicamento Ra´au Ha´ar (medicina que da aliento al Cuerpo). Este remedio se utiliza para detener derrames de sangre y en menstruaciones prolongadas más de un mes. Se elabora fundamentalmente de la corteza de la palmera vieja femenina que asegura que son nativas de Rapanui.

El cordón umbilical también debe ser cuidadosamente enterrado en un lugar conocido de los padres, de modo de conservar este poder heredado.

Cultura aymara

En términos fisiológicos el embarazo aymara se distingue por medio del lenguaje, la existencia de términos para referirse a las primeras señales; tales como la náusea, la nutrición preferida, y los efectos como la posible hinchazón de los pies o los dolores de cabeza.

Un cuidado durante el periodo de embarazo “es en cuanto a los antojos que experimenta respecto de su alimentación. Siempre se debe dar en el gusto a la embarazada, cuando

Apoyar a la madre en el cuidado de su hijo(a)

APOYAR

Moderar la carga de trabajo domestico de la madre

MODERAR

Incentivar ambiente libre de humo de tabaco

INCENTIVAR

Reforzar redes de apoyo familiar y social, a lo igual que recursos personales para el autocuidado. Reforzar técnicas de amamantamiento

REFORZAR

Evaluar integración del recién nacido, roles y cuidados y efectuar consejería según hallazgos. Evaluación de riesgos domésticos para la salud del recién nacido(a)

EVALUAR

Derivación a consultas según hallazgos

DERIVAR

Detección de indicadores tempranos de depresión postparto

DETECTAR

Page 5: Manual de Atencion Personalizada en El Proceso Reproductivo

siente deseos de alguna comida, ya que es muy peligroso que literalmente se quede con ese deseo, puesto que no satisfacerlo, la puede llevar incluso, a un aborto espontaneo”.

Otro de los aspectos de cuidado en esta etapa, se relaciona con la actividad física y las fuerzas excesivas que pudiese realizar peligrosamente la embarazada, ya que en la vida de la mujer andina, es normal que realice trabajos esforzados para ayudar al abastecimiento familiar. Se recomienda disminuir dichos esfuerzos, tal como se señalan:

“Las mujeres embarazadas no deben manejar cosas pesadas porque se maltratan y dificulta el nacimiento o pueden provocar un nacimiento prematuro”

Las infusiones de hierbas o mejor conocidas como “mates”, son una práctica central tan importante como el “acomodo” de la wawa que realiza la partera al comienzo del trabajo de parto. Para la mujer aymara es vital calentar el cuerpo con infusiones de diferentes hierbas como orégano, manzanilla, culen, albahaca, cilantro, etc.

En resumen:

Promover la pertinencia cultural en la atención de la mujer indígena gestante, a fin de lograr una mejor adherencia a los distintos programas.

Trabajar con ayudantes tradicionales para el parto en hospitales (partera o punenelchefe), a fin de aliviar el dolor, entregar apoyo emocional, leer la placenta, etc.

Incorporar el uso de hierbas medicinales, compresas, masajes para el alivio del dolor.

El equipo de salud permitirá la incorporación de alimentación con pertinencia cultural a la mujer después del parto, principalmente consomé de ave de campo.

Respetar la decisión de la mujer a no bañarse después del parto. Incorporación de hierbas medicinales a las dietas alimentarias de las pacientes. Facilitar la visita de familiares y personas de la comunidad en horarios especiales.