Manual de Bioseguridad

16

Click here to load reader

Transcript of Manual de Bioseguridad

Page 1: Manual de Bioseguridad

MANUAL DE BIOSEGURIDAD

Generalidades  

Desde la perspectiva del “Plan de Aseguramiento de la Calidad”, en los laboratorios de análisis, se plantea la “Bioseguridad” como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a proteger la salud y la seguridad del personal que labora frente a riesgos procedentes de los aportes biológicos, físicos y químicos.

Las labores diarias en las entidades de salud, conllevan a enfrentar el Riesgo Biológico, el cual está presente en la relación entre el paciente y el personal de salud, tal como se describe en la gráfica.

Legalidad Regresar arriba

Todos los gobiernos teniendo en cuenta la importancia que tiene para la salud la prevención de la contaminación biológica y el peligro que ofrece el manejo del riesgo biológico se han preocupado por legislar sobre el particular y as así como se encuentran diferentes leyes y decretos que indican la mejor manera de atender estas situaciones. La dificultad se presenta cuando no se atienden las disposiciones presentadas en estos documentos y se pasan por alto las advertencias relacionadas.

LEY 9 DE 1979. Se refiere a la Salud Ocupacional con el objeto de preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus sitios de trabajo, obligaciones de los empleadores y de los trabajadores.

Page 2: Manual de Bioseguridad

Decreto 1832 de 1994, Artículo 1, numeral 38. Enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos biológicos tales como: trabajos en el campo de la salud, laboratorios… y otros trabajos que impliquen un riesgo de contaminación biológica.

Decreto 1295 de 1994 artículo 38. Ministerio de Protección Social, por el cual se determina la organización y administración del Sistema de Riesgos Profesionales y la obligación de atender al trabajador en caso de accidentes de trabajo.

Decreto 1543 de 1997 que modifica al decreto 0559 en relación al manejo de la infección con virus del SIDA.

Decreto 077 de 1997 que reglamenta las actividades en los laboratorios de diagnóstico.

Decreto 2676 de 2000. Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.

NORMAS ISO: Que se refiere a la Acreditación y Calificación.

ISO 9001 de 2000, se refiere al Sistema de Gestión de Calidad.

ISO 17025, referida a Fase Analítica y Productos Sanitarios para Diagnóstico.

ISO 15189 de 2003. Competencia Técnica y requisitos particulares para la calidad y competencia de los laboratorios clínicos de bioquímica clínica , microbiología y otras especialidades.

ISO 22869. Guía de aplicación de ISO 15289 para preparación de Acreditación.

La prevención Regresar arriba

La prevención como elemento indispensable en el control del riesgo

Page 3: Manual de Bioseguridad

biológico no solamente se preocupa de las acciones físicas de limpieza, de desinfección de áreas específicas, de descontaminación, aplicación de antisepsia y esterilización, sino que requiere de estructuras más profundas como son las actividades educativas, investigativas y de evaluación que al ser ejecutadas en forma permanente aseguren el éxito en los procesos.

El medio Regresar arriba

Se refiere al entorno donde se realizan procedimientos que de una u otra forma generan riesgo biológico y por consiguiente exponen a los individuos a contraer infecciones si no se cumplen a cabalidad las normas de bioseguridad.

En el caso de los laboratorios de diagnóstico se debe tener en cuenta que el medio está condicionado por las especificaciones a tener en cuenta en relación con paredes, pisos, mesones, equipos y medio ambiente que están reguladas para ser implementadas en los laboratorios de diagnóstico.

De acuerdo a las necesidades y al comportamiento de la flora microbiana se decidirán el tipo y periodicidad de los monitoreos que permitan tener una evaluación precisa y óptima de los cambios que se puedan suceder , con el fin de oportunamente aplicar los correctivos pertinentes con el fin de mantener bajo control las situaciones que puedan surgir.

CARACTERIZACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS DURANTE LOS PROCEDIMIENTOS DE

BACTERIOLOGÍA

Page 4: Manual de Bioseguridad

Proceso - Actividad Frotis - Siembras - Resiembras

Proced imien to

Man ipu lac ión de muest rasRea l i zac ión de f ro t i s y co lo rac iónS iembra de med ios de cu l t i voLec tura de cu l t i vosRes iembra para p ruebas d i fe renc iasesPruebas espec ia les y an t ib iogramaLecturas cor respond ien tes

Obje to de l T raba jo Bacter ias sapro f í l i cas y pa tógenas

Persona l de R iesgo

Pro fes iona les espec ia l i zadosEstud ian tesAux i l ia res de labora to r ioServ ic ios genera les

S i tuac ión de Expos ic ión

Contac to d i rec to con cu l t i vosAcc identes por der rames o rup tura de mater ia l - No es te r i l i zac ión asaAeroso lesMan ipu lac ión de ca jas le jos de l mecheroFa l las en la es te r i l i zac ión de l asaMane jo de mater ia l de desecho

Ins t rumentos de Traba jo

Asas bac ter io lóg icasCa jas de Pet r i , con cu l t i vo , Tubos con med ios de cu l t i voMater ia l de desecho

CARACTERÍSTICAS DEL LABORATORIO

Estructura f ísica del laboratorio

Desde el punto de vista de la estructura física, hay aspectos que son fundamentales y se deben tener en cuenta para el diseño oportuno de un laboratorio.

Iluminación: preferiblemente luz natural o, en su defecto, luz blanca.

Ventilación: debe contar con buena aireación, natural o artificial. Temperatura: debe estar entre 15 y 25 grados centígrados,

independientemente de la complejidad del mismo. Pisos: deben ser uniformes, impermeables, sólidos, resistentes,

antideslizantes, de fácil limpieza y desinfección. Techos, paredes, muros y mesas de trabajo: deben ser

impermeables, sólidos de superficie lisa, sin materiales tóxicos, irritantes o inflamables.

Señalización: son indispensables las señales de seguridad en los ambientes en donde se manejan materiales peligrosos, a fin de reducir los riesgos; éstas deben indicar, tanto el riesgo, como la acción a seguir. Los pictogramas deberán señalar materiales inflamables, tóxicos, corrosivos y riesgo biológico según el área. Igualmente, se requiere de avisos de "NO FUMAR" y de "ACCESO RESTRINGIDO A PERSONAL NO AUTORIZADO". Del mismo modo, equipos tales como extintores, lavabo, ducha de emergencia y equipo de protección individual, deberán estar debidamente señalados.

Page 5: Manual de Bioseguridad

El individuo Regresar arriba

Se relacionan todas las personas que puedan tener acceso a los procesos que generan el riesgo biológico; está claramente determinado que los trabajadores de la salud son los individuos que se presentan como los principales reservorios de las enfermedades infecciosas y por consiguiente la CDC que controla las enfermedades infecciosas y otros programas comprometidos en esta misma temática recomiendan vigilancia, inmunización y adopción de medidas de bioseguridad y programas de control para ciertas enfermedades transmisibles a los trabajadores de la salud y a otras personas en contacto con los pacientes que puedan contener ciertos microorganismos en las diferentes instituciones .

Debe.. . Conocer las normas de biosegur idad. Estar en capacidad de apl icar las. Desarrol lar hábi tos enmarcados en la biosegur idad. Asimi lar y promover la cul tura del auto - cuidado.

Inmunización : Vacuna contra la Hepat i t is . Vacuna contra la Tuberculosis. Vacuna contra el Tétano. Vacuna contra el Meningococo.

Normas Universales destinadas a la Autoprotección:

Uso de elementos de barrera. Lavado de manos. Apl icar procesos de desinfección. Uso de equipos adecuados. Manejo del Producto infeccioso.

La educación debe ser:

Cont inuada. Motivante. Para todos los niveles. De permanente actual ización. Que de respuesta a las infecciones emergentes y a las

re-emergentes.

El agente Regresar arriba

Está representado por todos los microorganismos vivos capaces de generar contaminación biológica tanto en el ambiente como en el individuo y se clasifican como los priones, los virus, las bacterias, los parásitos, y los hongos. Su peligrosidad se define por las características genéticas de los

Page 6: Manual de Bioseguridad

mismos y su resistencia a los antimicrobianos.

PRIONES: Son los elementos más simples que se han encontrado hasta el momento y que se ha visto están involucrados en procesos patológicos que pueden pasar por contagio de un individuo a otro. En la actualidad se han podido caracterizar como componentes proteicos que son responsables de patologías del sistema nervioso de animales y de humanos. El ejemplo clásico estuvo representado por la enfermedad de las vacas locas que se sucedió en Inglaterra.

VIRUS: Son partículas submicroscópicas que contienen ácido nucleico rodeado por proteína. Tienen dos estados, uno extracelular que se denomina virión, que es metabólicamente inerte y no realiza respiración ni funciones biosintéticas. Esta estructura permite que el genoma vírico sea transportado de una célula a otra donde se puede introducir el ácido nucleico vírico y así se inicia el estado intracelular que es cuando se realiza la multiplicación vírica y se sintetizan los productos de la envoltura del virus.´

BACTERIAS: Reconocidas como células procariotas pertenecientes al dominio bacteria. Grupo de microorganismos caracterizados por tener dos ácidos nucleicos, ADN y ARN , con un cromosoma único de forma circular y con una estructura que protege la membrana celular denominada pared celular. Su multiplicación se realiza por fisión binaria y presentan diferentes estructuras: cocoides, bacilares, espirilos, cocobacilares.

Se encuentran especies muy patógenas para el hombre.

PARÁSITOS: Representados por un grupo de microorganismos pertenecientes al reino Protozoa, distribuidos en tres categorías principales o filos: Sarcomastigophora, que incluye flagelados y amibas; Apicocomplexa, que incluye a los esporozoarios; y Ciliophora que incluye a los ciliados. De igual manera se incluyen los helmintos o gusanos que pertenecen a dos filos: los Platelmintos o gusanos planos entre los que se consideran las tenias y los Nematelmintos o gusanos redondos no segmentados. Estos grupos agrupan la mayoría de patógenos para los humanos.

HONGOS: Están conformados por células eucarióticas y son patógenos para plantas y humanos al igual que atacan animales. Son microorganismos que viven en la naturaleza, suelo, o en materia orgánica en descomposición. Los hongos patógenos generalmente no producen toxinas, pero inducen en el huésped reacciones de hipersensibilidad a sus constituyentes químicos. Son protistas no fotosintéticos que crecen por medio de hifas que se entrelazan

Page 7: Manual de Bioseguridad

y forman micelio.

Vigilancia y Control Regresar arriba

Para el control de la diseminación de la contaminación es indispensable manejar un protocolo de Vigilancia Epidemiológica que permita determinar la magnitud y las características de las infecciones y así poder plantear las medidas correctivas apropiadas.

La vigilancia epidemiológica tiene como objetivo primordial dar la conceptualización y normatización adecuadas tendientes a clarificar la información a cerca de los procesos infecciosos y su modo de transmisión. D e esta manera se pueden monitorear en forma continua y regular los factores que generan riesgo biológico en un ambiente específico y así mismo se determinarán las acciones de prevención y control adecuadas para asegurar un ambiente sano.Centros de Referencia:

 

Internacionales

OPS www.ops.org.ni/

OMS www.who.int/fr/

CDC www.cdc.gov/

Nacionales:

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD www.ins.gov.co/

UNIDAD ADMINISTRATIVA DE SALUD PÚBLICA. www.saludcapital.gov.co/secsalud/

Niveles de Bioseguridad (según el CAC) Regresar arriba

Nivel I: Representa un sistema básico de contención, que se basa en prácticas microbiológicas estándar. Se maneja material inocuo. Recomienda el lavado de manos. Nivel II: Es adecuado cuando se trabaja con sangre derivada de humanos, tejidos corporales en los que se desconoce la presencia de aportes infecciosos.

Nivel III: Trabajo con aportes patógenos de potencial transmisión respiratoria y que pueden provocar infecciones graves y potencialmente letales. Se enfatiza en barreras primarias y secundarias.

Page 8: Manual de Bioseguridad

Nivel IV: Trabajo con aportes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen en peligro la vida y pueden transmitirse a través de aerosoles, para las cuales no existen vacunas o terapias disponibles.

Manejo de Desechos y Material ContaminadoÁrea de Microbiología Clínica (Humana y Veterinaria) - Parasitología - Micología-Virología

DESECHOS Y/O MATERIAL

CONTAMINADOMANEJO INICIAL MANEJO FINAL

Apl icadoresBa ja lenguasPa l i l l os con taminados

Des in fec ta r en f rasco con h ipoc lo r i to de Na. a l 1%, 30 minu tos mín imo

Decantar e l h ipoc lo r i to en e l ver tedero

De jar cor re r agua su f i c ien te

Desechar los e lementos en bo lsa p lás t i ca ro ja .

Cuch i l la de b is tu r í con taminada

Desechar en e l Guard ián ( rec ip ien te de paredes res is ten tes)

Agregar h ipoc lo r i to de Na. a l 1% a l rec ip ien te , duran te 30 minu tos . Ester i l i za r en e l Au toc lave .Depos i ta r en bo lsa ro ja .

Secrec iones puru len tasGen i ta lEsputo / pus / I . c . r .L íqu ido asc i t i co

Ester i l i za r en e l au toc lave a 121oC. por 30 minu tos

Depos i ta r en bo lsa ro ja .

EscamasPelosUñasOr inaMater ia feca l .

Inac t i var con h ipoc lo r i to de Na. a l 1% por 30 minu tos .E l dob le de t iempo que la o r ina y tapar hermét icamente

Decantar en e l ver tedero . Dejar cor re r agua su f i c ien te .Depos i ta r en bo lsa ro ja .

TubosPipe tasFrascos contaminados

Ester i l i za r en e l Au toc lave a 121oC. por 30 minu tos .

Lavar con so luc ión jabonosa.En juagar .

LáminasLamin i l las

Des in fec ta r en f rasco de boca ancha con so luc ión de h ipoc lo r i to de Na. a l 1% por 30 minu tos .

Separar por taob je tos y cubreob je tos .Lavar con so luc ión jabonosa.En juagar .

Cu l t i vosCepasProduc tos B io lóg icos

Ester i l i za r en e l Au toc lave a 121oC. por 30 minu tos .

Depos i ta r los res iduos en bo lsa ro ja .Poner e l mater ia l en h ipoc lo r i to de Na. a l 1%Lavar en so luc ión jabonosaEn juagar

Page 9: Manual de Bioseguridad

Elementos de bar re raGor roGuantesTapabocas

Depos i ta r en bo lsa p lás t i ca ro ja .

Ub icar en e l s i t io de a lmacenamiento , en caneca seña lada con e l cód igo de co lo r ro jo y e l des t ino f ina l .

Manejo de Desechos y Material ContaminadoQuímica - Bioquímica - Toxicología / Análisis Instrumental

DESECHOS Y/O MATERIAL

CONTAMINADOMANEJO INICIAL MANEJO FINAL

Sangre to ta lCoágu losP lasmaSueroOt ros f lu idos corpora les

Inac t i var en f rasco de boca ancha, con so luc ión de h ipoc lo r i to de Na. a l 1%, duran te 30 minu tos .

Coágulos:Decantar y depos i ta r en bo lsa p lás t i ca ro ja .So luc ión de H ipoc lo r i to de Na.Desechar por e l ver tedero .Líquidos:Desechar por e l ver tedero .de ja r cor re r abundante agua.

Agu jasLancetas 

Desechar en e l Guard ián ( rec ip ien te de paredes res is ten tes)

Agregar a l guard ián so luc ión de h ipoc lo r i to de Na. a l 1% duran te 30 minu tos . Ester i l i za r en e l Au toc lave .Depos i ta r en bo lsa p lás t i ca ro ja .

Jer ingas Desechar en rec ip ien te con h ipoc lo r i to de Na. a l 1%

Decantar en h ipoc lo r i to por e l ver tedero .De ja r cor re r abundante agua.Lavar adecuadamente .

P ipe tas Tubos

Des in fec ta r en f rasco de boca ancha con gasa en e l fondo, en so luc ión de h ipoc lo r i to de Na. a l 1% por 30 minu tos .

Decantar en h ipoc lo r i to en e l ver tedero . Dejar cor re r abundante agua.Lavar con so luc ión jabonosa.En juagar .

Manejo de Desechos y Material ContaminadoHematología - Inmuoihematología - Inmunología

DESECHOS Y/O MATERIAL

CONTAMINADOMANEJO INICIAL MANEJO FINAL

Cámara de Neubawer

Inac t i var con so luc ión de H ipoc lo r i to de Na. a l 1%.

Lavar y en juagar con abundante agua.

Page 10: Manual de Bioseguridad

Pipetas de B lancos Pipetas de Hemoglob inaHematocr i to

E l im inar la d i luc ión en h ipoc lo r i to de Na. a l 1%. Inac t i var en f rasco de boca ancha con h ipoc lo r i to de Na. a l 1%, duran te 30 minu tos .E l im inar la sangre en so luc ión de h ipoc lo r i to de Na. a l 1%

Lavar y en juagar con abundante agua. Decantar e l h ipoc lo r i to en e l ver tedero .De ja r cor re r abundante agua.Lavar adecuadamente .

Mic rohematocr i to Inac t i var en f rasco de boca ancha con h ipoc lo r i to de Na. a l 1%, duran te 30 minu tos .

Depos i ta r en bo lsa p lás t i ca ro ja .

E lementos de bar re raGor roGuantesTapabocas

Depos i ta r en bo lsa p lás t i ca ro ja .

Ub icar en e l s i t io de a lmacenamiento , en caneca seña lada con e l cód igo de co lo r ro jo y e l des t ino f ina l .

Autores Regresar arriba

Silvia E. Campuzano F.Msc. en Microbiología. Docente investigadora de la Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Bacteriología de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

 Alicia Álvarez de Weldefort.Especialista en Educación en Salud. Investigadora y Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

Bibliografía Regresar arriba

  BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DISTRITAL. Vol. 1, ejemplar 11. Octubre 13-26 de 1996

LIMPIEZA Y MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS. Hospital Pablo Tobón Uribe. Medellín. 2a. Ed., 1989

MANUAL DE ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS. Colombia, Ministerio de Salud, Superintendencia Nacional de Salud, OPS - OMS, Instituto de Seguros Sociales, Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Bogotá. 1995

MANUAL DE ORGANIZACIÓN, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN HOSPITALES. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Dirección de Apoyo Administrativo. Medellín. 1993

DECRETO 077. Ministerio de Salud. Bogotá. 1997

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO. Organización

Page 11: Manual de Bioseguridad

Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza. 1984

RESOLUCIÓN No. 300. Secretaría de Salud de Bogotá. 1998

RESIDUOS, INDUSTRIA Y SALUD: FACTORES DE RIESGOS QUÍMICOS EN LA INDUSTRIA Y MEDIDAS DE CONTROL. Instituto de Seguros Sociales. Bogotá, 1998

MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO. Whitehead, J. Servicio de Laboratorio de Salud Pública. Londres.