MANUAL DE CITAS Y REFERENCIAS€¦ · determinación de la autoría hasta la construcción de una...

32
1

Transcript of MANUAL DE CITAS Y REFERENCIAS€¦ · determinación de la autoría hasta la construcción de una...

  • 1

  • 2

    MANUAL D E CITAS Y REFERENCIAS

    2 0 1 8

    Adaptación Edwin Mamani Huacani

    Coordinador de Monografía

    Propósito de esta publicación1 El propósito de ésta publicación es guiar a los miembros de la comunidad del Bachillerato Internacional (IB) para que comprendan las expectativas del IB con respecto al uso de referencias cuando se incorporan las ideas, el trabajo o las palabras de otras personas en un documento o trabajo original.

    A continuación, se ofrece orientación sobre el uso de referencias y se ilustran algunas de las diferencias existentes entre los formatos más comunes. Debido a la amplia variedad de asignaturas y lenguas de respuesta y a la diversidad de formatos de referencia existentes, el IB no prescribe ni insiste en el empleo de un determinado formato. Todos los ejemplos incluidos en el presente documento son meramente ilustrativos. Los requisitos del IB son la honestidad al indicar el uso de las ideas y palabras de otras personas y el empleo de un formato coherente al citar las fuentes de dichas ideas y palabras.

    1 Uso eficaz de citas y referencias, Documento de posición del IB. Recuperado de: https://ibpublishing.ibo.org/server2/rest/app/tsm.xql?doc=g_0_malpr_sup_1408_2b_s&part=1&chapter=1 (Parr. 1)

  • 3

    INDICE

    EL ESTILO APA .................................................................................................................... 5

    Aspectos de forma............................................................................................................................. 5 Los títulos y subtítulos. ....................................................................................................................... 6 Márgenes. ................................................................................................................................................ 7 Seriación .................................................................................................................................................. 7

    ¿Por qué se debe citar? .................................................................................................................... 8

    ¿Qué se debe citar? ........................................................................................................................... 8

    ¿Cuándo se debe citar? .................................................................................................................... 9

    ¿Cómo se debe citar? ........................................................................................................................ 9

    Características de las citas ..................................................................................................................... 9

    Citas textuales ....................................................................................................................................... 9 Cita breve ................................................................................................................................................. 9 Otros casos de cita breve ....................................................................................................................... 10 Cita textual larga .................................................................................................................................... 11 Citas de múltiples autores ..................................................................................................................... 11 Citar a grupos como autores. ................................................................................................................ 12 Cita no literal o Paráfrasis ...................................................................................................................... 12 Citar material en línea sin paginación.................................................................................................... 12

    Lista de Referencias ............................................................................................................................. 13 Elementos de las referencias ................................................................................................................. 13 Artículo online ....................................................................................................................................... 14 Articulo con DOI (Digital Object Identifier). ........................................................................................... 14 Variación de acuerdo a los autores ....................................................................................................... 14 Un autor ................................................................................................................................................. 14 Autor Anónimo ...................................................................................................................................... 15 Periódico ................................................................................................................................................ 15 Impreso con Autor ................................................................................................................................. 15 Impreso sin autor ................................................................................................................................... 15 Online .................................................................................................................................................... 15 Artículo de revista .................................................................................................................................. 15 Impreso .................................................................................................................................................. 15 Online .................................................................................................................................................... 15 Informes ................................................................................................................................................. 16 Autor Corporativo, informe gubernamental ......................................................................................... 16 Simposios y conferencias ....................................................................................................................... 16 Tesis y trabajos de grado ....................................................................................................................... 16 Referencia de páginas en el world wide web (www) ............................................................................ 16 CD ROM ................................................................................................................................................. 17 Película o cinta cinematográfica ............................................................................................................ 17 Grabación de música ............................................................................................................................. 17 Fotografía............................................................................................................................................... 17

    Tablas y figuras .................................................................................................................................... 18 Las tablas ............................................................................................................................................... 18 Figuras.................................................................................................................................................... 19

    Casos particulares ................................................................................................................................ 21 El uso de IBID y OB. CIT. (OP. CIT.) ......................................................................................................... 21

    ¿Qué es Ibid? .................................................................................................................................... 21

  • 4

    ¿Cuándo hacer uso de Ibid? .............................................................................................................. 21 OB. CIT. (OP. CIT.) .................................................................................................................................. 21

    ¿Qué es OP. CIT.? .............................................................................................................................. 21 ¿Cuándo usar OP? CIT.? .................................................................................................................... 21

    CITAR LA BIBLIA ................................................................................................................................... 22

    CITAR NORMAS JURÍDICAS (leyes) ....................................................................................................... 22

    REFERENCIAS ................................................................................................................... 23 ANEXOS ........................................................................................................................... 24

  • 5

    EL ESTILO APA

    El estilo APA es el modelo o estándar adoptado por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association, APA) y que los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos. Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en las ciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la comunicación, para "mover” la idea hacia adelante con un mínimo de distracción y un máximo de precisión.

    El Manual de Publicaciones de la APA contiene directrices para todos los aspectos relacionados a la redacción, especialmente en las ciencias sociales, desde la determinación de la autoría hasta la construcción de una tabla para evitar el plagio, y para la precisión en las referencias bibliográficas.

    El modelo se ha extendido a través del mundo y es uno de los preferidos por muchos autores e instituciones. Es utilizado frecuentemente para las citas a textos en un artículo, libro, Internet y otras formas de documentos; de hecho, muchas revistas científicas lo toman como único válido para la creación de citas y bibliografías en publicaciones.

    Aspectos de forma2

    Papel - Utilice hojas de papel bond blanco de alto gramaje. - Tamaño A4/ papel A4(21 X 29.5cm)

    Espaciado - Interlineado 1.0 (sencillo). - Sin espacio entre párrafos, de párrafo a párrafo “posterior 12”

    y “anterior 6”. - Cada sección o capítulo debe comenzar en hoja

    nueva. (utilizando saltos de página).

    Márgenes - 3.00 cm en toda la hoja (izquierda, derecha, superior e inferior).

    - Sangría en todos los párrafos (Sangría especial de primera línea 1.27 cm), excepto en el primer párrafo de cada sección de la monografía, título o subtítulo.

    - Las tablas no tienen líneas separando las celdas.

    Tipo de letra - Arial: 11 puntos en todo el documento.

    Alineación - El texto justificado.

    Titulo tablas y gráficos

    - Letra (títulos) de tablas y gráficos: Microsoft Sans Serif.

    Tamaño 10 (CURSIVA)

    Numeración de páginas

    - Numere en forma consecutiva todas las páginas de la monografía en el margen inferior (centrado), con números arábigos (Introducción, cuerpo, conclusiones y referencias)

    2 Estos aspectos de forma se ajustan a la presentación de la monografía para su revisión (evaluador IB), pudiendo variar para la presentación final de la monografía evaluada (presentación oficial).

  • 6

    - Las páginas preliminares (la portada, hoja de título, agradecimientos, Índice, Índice de tablas y figuras, el resumen – abstract) llevan números romanos en minúscula.

    - Los anexos no llevan numeración de páginas.

    Abreviaturas

    - Capítulo cap. - Edición ed. - Edición revisada ed. rev - Editor (Editores) ed - Traductor (es) trad. - Sin fecha s.f - Página (páginas) p. (pp.) - Volumen Vol. - Número núm - Parte Pt. - Suplemento Supl. - Figura fig.

    Los títulos y subtítulos.

    Los títulos no se escriben con mayúscula sostenida, se escriben solo con mayúscula inicial en la primera palabra.

    NIVEL DE ENCABEZADO FORMATO

    1 ENCABEZADO CENTRADO EN NEGRITA Y MAYUSCULAS

    2 Encabezado alineado a la izquierda en negrita y con mayúscula inicial

    3 Encabezado de párrafo con sangría (1.27 cm), negrita, mayúscula inicial y punto final.

    4 Encabezado de párrafo con sangría (1.27 cm), negrita, cursiva, mayúscula inicial y punto final.

    5 Encabezado de párrafo con sangría (1.27 cm), sin negrita, con cursiva, mayúscula inicial y punto final.

  • 7

    Márgenes.

    Seriación

    La seriación ayuda al lector a entender la organización de los puntos clave dentro de una sección, los párrafos y las oraciones.

    Los párrafos separados en series, igual que las conclusiones desglosadas o los pasos de un procedimiento, se identifica con un número arábigo seguido de un punto (y no de un número arábigo y paréntesis).

    Empleando la teoría de la indefensión aprendida, predijimos que los participantes

    deprimidos y no deprimidos harían los siguientes juicios de control:

    1. Los individuos que… [el párrafo continúa].

    2. Las personas no deprimidas no expuestas… [el párrafo continúa].

    3. Las personas deprimidas expuestas a… [el párrafo continúa].

    4. Los participantes deprimidos… [el párrafo continúa].

    Las “listas numeradas” pueden connotar posición ordinal o no, así como orden cronológico o grado de importancia, si se desea mostrar el mismo efecto sin implicar orden se puede utilizar viñetas (símbolos, cuadros o círculos pequeños)

    Empleando la teoría de la indefensión aprendida, predijimos que los participantes

    deprimidos y no deprimidos harían los siguientes juicios de control:

    ▪ Los individuos que… [el párrafo continúa].

    ▪ Las personas no deprimidas no expuestas… [el párrafo continúa].

    ▪ Las personas deprimidas expuestas a… [el párrafo continúa].

    ▪ Los participantes deprimidos… [el párrafo continúa].

    3,00 cm

    3,00 cm

  • 8

    Además, en un párrafo u oración, identifique elementos en serie con minúsculas entre paréntesis.

    Las tres opciones de los participantes fueron (a) trabajar con otro participante, (b) trabajar en

    equipo y (c) trabajar solo.

    ¿Por qué se debe citar?

    La capacidad de citar debidamente las fuentes es un elemento clave de la práctica académica y el intercambio intelectual. Al citar las fuentes:

    ✓ Mostramos respeto por el trabajo de otras personas

    ✓ Ayudamos al lector a distinguir nuestro trabajo del de otras personas que han contribuido

    ✓ Brindamos al lector la oportunidad de comprobar la validez de nuestro uso del trabajo de otras personas

    ✓ Brindamos al lector la oportunidad de proseguir con la lectura de nuestras referencias bibliográficas, si tiene interés

    ✓ Demostramos y recibimos el debido reconocimiento por el proceso de investigación que hemos llevado a cabo

    ✓ Demostramos que somos capaces de utilizar fuentes fiables y evaluarlas de forma crítica para respaldar nuestro trabajo

    ✓ Otorgamos credibilidad y autoridad a nuestros conocimientos e ideas

    ✓ Demostramos que somos capaces de extraer nuestras propias conclusiones Compartimos la responsabilidad (en caso de equivocarnos)

    ¿Qué se debe citar?

    Como creadores/autores, se espera que citemos la fuente de cualquier material o idea que no nos pertenezca y hayamos utilizado de algún modo (por ejemplo, como una cita textual, una paráfrasis o un resumen). El término “material” hace referencia a productos escritos, orales o electrónicos, entre los que pueden incluirse los siguientes:

    ✓ Texto ✓ Imágenes ✓ Audio ✓ Gráficos ✓ Obras de arte ✓ Conferencias

    ✓ Entrevistas ✓ Conversaciones ✓ Cartas ✓ Transmisiones ✓ Mapas.

    No es necesario citar la fuente de los conocimientos generales de sabiduría común sobre un área o tema. Sin embargo, ante la duda de si el material utilizado es de sabiduría común o no, debemos citar su fuente.

  • 9

    ¿Cuándo se debe citar?

    Cuando indiquemos el uso de materiales o ideas que no nos pertenezcan, el lector debe ser capaz de distinguir con claridad entre nuestros propios hallazgos, palabras, ilustraciones e ideas y el trabajo y las palabras de otros autores.

    Cite las obras de aquellos cuyas ideas, teorías o investigaciones han influido directamente en su monografía.

    Las guías de estilo ofrecen orientación para documentar las fuentes en un trabajo escrito, pero resultan menos útiles cuando se trata de otros formatos y medios. No obstante, podemos ser honrados y ayudar a nuestro público; es lo que se espera de nosotros en la evaluación.

    Durante una presentación oral, podemos citar las fuentes utilizadas mediante frases del tipo: “Como dijo Gandhi…” o “Según afirma…”. Podemos indicar las citas textuales mediante la fórmula: “Abrimos comillas... cerramos comillas” o representando las comillas con los dedos. En una presentación con pósteres o diapositivas, podemos incluir referencias abreviadas o completas en las propias diapositivas. Si optamos por el formato abreviado, deberemos incluir también una lista completa de referencias en un documento aparte o en la última diapositiva.

    En un video, podemos incluir las referencias del trabajo de otras personas en los créditos finales. Las piezas musicales pueden ir acompañadas de un programa donde se indiquen las influencias y las fuentes directas. Las obras de arte expuestas pueden incluir etiquetas o leyendas.

    ¿Cómo se debe citar?

    Al citar, debemos dejar claro qué es lo que estamos citando. El lector debe percibir con claridad qué material pertenece a otra persona y si lo hemos citado textualmente o hemos utilizado nuestras propias palabras y comprensión del material original.

    El lector debe poder distinguir claramente nuestras palabras y nuestro trabajo de las palabras y el trabajo de otras personas. Las citas textuales (palabras exactas de otras personas) se indican mediante comillas o en una nueva línea con sangrado.

    Las paráfrasis y los resúmenes del trabajo de otras personas también deben distinguirse de nuestras propias palabras e ideas.

    El uso de una guía de estilo garantiza el empleo de un formato coherente en nuestras citas y referencias.

    Características de las citas

    Citas textuales

    Cita breve

    Son aquellos fragmentos de texto que se toman literalmente del documento original. Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe entre comillas y usa el mismo ancho de página. Se debe precisar en la cita el autor, año de publicación de la obra y

  • 10

    número de página del fragmento citado, y si la obra no tuviera página se indica el número de párrafo.

    Para Mollo (1997) un resumen es “una síntesis del contenido del manuscrito

    proporciona de manera concisa y directa suficiente información para que el lector se

    entere del propósitos de la investigación que él está informando” (p. 277) lo cual

    contribuye a la…

    Si la cita aparece al final de la oración, cerrar el fragmento con comillas, anote inmediatamente la fuente entre paréntesis y finalice con un punto u otro signo de puntuación fuera del paréntesis.

    La ofensa entre sus características tiene una causa, a través del cual, “uno de los

    problemas de no querer ofender a la gente es que te sorprendes haciendo cosas que no

    deseas hacer” (Cáceres & Mamani, 1998, p.91).

    Nota: En la cita textual corta es preciso respetar los signos de puntuación al igual que las citaciones literales tal cual, y si existe algún error ortográfico, de puntuación o gramática que pueda producir confusión en el lector, se deben insertar la abreviatura sic en cursiva y entre paréntesis cuadrados [sic.].

    La tendencia de la longitud de la masa es de 18 gr. [sic] por cada objeto de estudio y su respectiva

    comparación cuántica…

    Otros casos de cita breve

    No es necesario encerrar en paréntesis todas las veces el año de publicación de los libros. Ejemplo:

    En 1988, Figueroa y Quispe encontraron que “las mujeres andróginas responden

    de manera diferente a los dilemas relacionados con la propia valía que las mujeres

    estereotípicas” (p.37). Ello conlleva…

    Cuando un mismo autor se repite dos veces en un mismo párrafo, no se necesita repetir el año de publicación.

    (Milgram, 1963) se interesó en el grado en el que las personas obedecerían a una

    autoridad. Un porcentaje mucho más alto de los participantes en el experimento de

    Milgram “obedeció a la autoridad con respeto a lo que predijeron varios grupos de jueces”

    (p.5).

    Autor (Primer Apellido) Entre paréntesis, el año de

    publicación de la obra

    Cita textual entre comillas Entre paréntesis, número de página especifica de la cita

    Autores Año de publicación de la obra Número de página

  • 11

    Cita textual larga

    Si la cita comprende más de 40 palabras, despliéguela en un bloque independiente del texto y sin comillas. Comience el bloque de citas en un nuevo renglón y aplique en el margen izquierdo una sangría aproximadamente de 2.54 cm.

    Todas las citas largas deberán ir a espacio y medio. Al final del bloque de cita deberá citar la fuente de consulta (autor, año, pp. XX-XX).

    Otros han contradicho esta opinión:

    ¿Cuál es la diferencia entre estar deprimido y ser infeliz? Existe una

    diferencia, y cuando hayas experimentado ambas sensaciones sabrás cuál

    es la diferencia.

    Cuando tú eres infeliz, incluso después de haber sufrido el golpe

    más doloroso, aún eres capaz de buscar consuelo y de dejar que ese

    consuelo llegue hasta ti para aminorar tu dolor. (Apaza, 2014, pp.17-18).

    ///… en la que podemos mencionar a Quispe (1998) en un artículo acerca de la lectura,

    donde propone el siguiente concepto:

    Leer es un proceso mental complejo, y quien lee debe concentrarse en el

    discurso del texto, al mismo tiempo indaga, cuestiona y adopta una actitud

    crítica frente a él. El problema es que la mayor parte de nuestra lectura es

    acrítica, utilitaria, objetivista y sólo lo hacemos para informarnos de la

    generalidad del contenido del discurso. El reto es enfrentar el texto,

    comprendiendo, captando sus tesis y los mensajes que el escrito comunica

    (p. 33).

    Citas de múltiples autores

    Dos autores: citar cada vez que aparezca.

    Castillo y Prado (2015) mencionan… [el párrafo continúa]… (p.89).

    Tres a más autores: cuando un trabajo tenga tres, cuatro o cinco autores cite todos los autores la primera vez que aparezca la referencia y en las citas subsecuentes incluya solo el apellido de primer autor seguido de la abreviatura “et al.” (sin cursiva, ni negrita y un punto después de al) y el año.

    Sangría 2.54 cm

    Segundo párrafo de cita larga con sangría de primera línea de

    medio cm

    Apellido de autor, año, número de páginas

    Utilizar “y” para unir a los dos o más autores

  • 12

    Primera Cita:

    Hurtado, Mamani, Quispe, Ayma y Deza (2008) encontraron… [el párrafo continúa]

    Cita subsecuente por párrafo a partir de entonces.

    Hurtado et al. (2008) encontraron… [el párrafo continúa]

    Nota: Conforme al estilo APA si publica en inglés debe evitarse el uso de la “y” para unir nombres, reemplazando por el signo “&” particularmente en el uso de citas, referencias, tablas e ilustraciones.

    as Kurt & Marsolek (2012) demonstrated… [el párrafo continúa]

    as has been shown (Tang & Barrent, 2015)… [el párrafo continúa]

    Citar a grupos como autores.

    Citar a grupos que funcionan como autores (p. ej. Corporaciones, asociaciones, instituciones gubernamentales y grupos de estudio) por lo común se escriben completos según su extensión, es recomendable escribir la primera cita con el nombre completo y luego de la segunda escribir la abreviatura junto a los demás elementos de la cita.

    El Ministerio de Educación (MINEDU) a través de la Unidad de Defensa Nacional

    UDENA (2013) manifiesta que la cultura, “comprende elementos materiales e

    inmateriales […] existe gracias a la creación humana y es un factor que crea al ser humano

    al reproducirse mediante el proceso de socialización desde el seno de la familia” (p. 85),

    por lo mencionado se considera que el hombre…

    Pese a los esfuerzos del Minedu (2015) “con la implementación del área de Formación

    Ciudadana por competencias, se tiene una cultura y práctica pedagógica basada en

    enfoques tradicionales, donde, prima la concepción bancaria de conocimiento como único

    medio de trasferencia del proceso de aprendizaje” (p. 356) en tal sentido…

    Cita no literal o Paráfrasis

    Se utilizan las ideas de un autor, pero no en forma textual, sino que se expresan en palabras propias del escritor.

    Uno de los conceptos más importantes que está apareciendo con mucha frecuencia

    en el estudio de los discursos sociales y políticos de la actualidad es la noción de

    identidad. Según Quispe, la noción de identidad propone una mirada desde el sentir

    profundo del sujeto, pues es parte de la construcción de una autenticidad y genera un

    sentido de pertenencia del individuo. Es una suerte de punto de referencia, un elemento

    de continuidad que se quiere mantener, en un mundo cambiante (2010, pp. 339-340)

    Citar material en línea sin paginación.

    En documentos en línea no proporciona numeración de página, en su lugar se cita el número de párrafo (considerar la sección para un conteo nuevo).

    En lugar de página se utiliza la abreviatura párr.

  • 13

    Zapana y Pumaylla (2016) llegaron al extremo de sugerir la necesidad de un nuevo

    “marco intelectual para considerar la naturaleza de la regulación en el ciberespacio y

    contextos digitales” (párr.4).

    El Ministerio de Salud (MINSA, 2016) mediante la oficina de epidemiología,

    “contrarresta los factores patógenos del virus conocido como VIH, a través de campañas

    y una asidua campaña a través de los medios de comunicación” (sección de comentarios,

    párr. 3)

    Lista de Referencias

    La lista de referencias (el mal llamado bibliografía) al final de la monografía se proporciona la información necesaria para identificar y localizar cada fuente.

    Elija las referencias con sumo cuidado e incluya solo las fuentes que haya utilizado en la investigación y preparación de su monografía.

    Se considera en la lista de referencias la fuente a datos recuperables, no se considera a las comunicaciones personales (cartas, memorandos o comunicaciones electrónicas informales). Las comunicaciones personales solo se citan en el texto de la monografía.

    Elementos de las referencias

    Mamani, E. (2008). Estudio socioeconómico del hombre andino caso Uros. Juliaca:

    Hijos de la lluvia.

    ▪ Apellido y nombre del autor. ▪ Año de la publicación (entre paréntesis) luego punto seguido. ▪ Título del libro (en letra cursiva) Luego un punto y seguido. ▪ Número de volúmenes o edición (solo se especificará a partir del segundo

    volumen o segunda edición) luego punto seguido. ▪ Lugar de publicación (ciudad) Luego dos puntos. ▪ A espaciado simple (anterior “12”, posterior “6”.) ▪ Nombre de la casa editora o publicadora. Se termina con un punto final,

    sin justificar. Nota: la lista de referencia se alfabetiza por el apellido del primer autor,

    seguido de las iniciales del nombre del autor.

    1. Apellido Autor,

    2. Inicial de nombre Autor.

    3. Entre paréntesis año de publicación.

    4. Título de la publicación.

    5. Lugar de publicación: 6. Editorial. 7. Sangría francesa: 2.00

  • 14

    Si la fuente no tiene fecha de publicación, se digita s.f. entre paréntesis.

    Mamani, J. (s.f.). Los ojos escondidos de la ñusta, caso de la historia inca en Juliaca.

    Puno: LagOculto editores.

    Otros Ejemplos:

    White, E. (1989). Consejos sobre la salud e instrucciones para los obreros, médicos

    y misioneros. Miami: Publicaciones Interamericanas.

    Banco Central de reserva del Perú. (1996). La misión Kemmerer en el Perú: informes y

    propuestas, Tomo II. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.

    Artículo online

    Apellido, inicial de nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen

    (número), pp-pp. Recuperado de http:/ /www.xxxxxx.xxx

    Liz de Cabrera, C. (2006). El rol de la escritura dentro del currículo de la enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda lengua: Una perspectiva histórica. Acción Pedagógica, 15(1), 56-63. Recuperado de http://www.saber.la.ve/accionpe/

    Articulo con DOI (Digital Object Identifier).

    Identificación de material digital, es un código único que tienen algunos artículos extraídos de bases de datos en la web. Cuando el artículo tiene DOI se omite la URL y la fecha de recuperación del artículo.

    Apellido, A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-

    pp. doi: xx.xxxxxxx

    Bezuidenhout, A. (2006). Consciousness and Language (review). Language, 82(4), 930-

    934. doi: 10.1353/lan.2006.0184

    Variación de acuerdo a los autores

    Un autor

    Apellido, Inicial de nombre. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.

    Título del artículo.

    Entre () año Primer Apellido, Inicial nombre.

    Nombre de la Revista en cursiva,

    Volumen en cursiva, Número

    entre (), Páginas

    url

  • 15

    Tarlaci, S. (2010). A Historical View of the Relation Between Quantum Mechanics

    and the Brain: A Neuroquantologic Perspective. NeuroQuontology, 8(2), 120-

    136.

    Autor Anónimo

    Se escribe el título completo de la obra en lugar del autor.

    La condición antropogénica y nulidad sociológica de la mujer andina. (2012). Revista

    latinoamericana de ciencias sociales, 10(2), 44-49.

    Periódico

    Impreso con Autor

    Apellido, Inicial de Nombre. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.

    Coaguila, J. (14 de noviembre de 2015). Cuando el sol se incendió de miedo. El

    Espectador, pp. 16-17.

    Impreso sin autor

    Título del artículo. (Fecha). Nombre del periódico, pp-pp.

    Quema de Totora en Chucuito. (25 de septiembre de 2016). La República, p. 15.

    Nombre del artículo Nombre del periódico

    Online

    Apellido, inicial de nombre. (Fecha). Título del artículo. Nombre del periódico en cursiva. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

    Quispe, R. (2 de febrero de 2016). La influencia del turismo en Capachica. Los Andes.

    Recuperado de http://www.losandes.com/

    Artículo de revista

    Impreso

    Apellido, Inicial de nombre. (Mes, año). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen (Número), pp-pp.

    Achata, C. (Noviembre, 2010). La información: ¿En la urna de cristal?. Caretas, (15), p.

    10.

    Online

    Apellido, Inicial de nombre. (año, mes). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva. Recuperado de http:/ /www.xxxxxx.xxx

  • 16

    Coronel, D. (2011, enero). Una decisión contraevidente. Semana. Recuperado de

    http://www.semana.com/

    Nota: Se debe incluir el mes y el año para las revistas que tienen publicaciones mensuales. En el caso de que la publicación sea diaria o semanal se incluye el día.

    Informes

    Autor Corporativo, informe gubernamental

    Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

    Ministerio de Salud. (1994). Informe científico de casos de fiebre amarilla en el

    departamento Puno. Recuperado de http://www.minsa.gov.co/epidemias/

    Simposios y conferencias

    Apellido de autor, inicial de nombre. y Autor, inicial de nombre. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso en cursiva). Simposio o conferencia llevado a cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar.

    Manrique, D., y Aponte, L. (junio de 2011). Evolución en el estudio y

    conceptualización de la consciencia. En H. Castillo (Presidencia), El

    psicoanálisis en Latinoamérica. Simposio llevado a cobo en el XXXIII

    Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín, Colombia.

    Tesis y trabajos de grado

    Apellido de autor, inicial de nombre., & Apellido de autor, inicial de nombre. (Año). Título de la tesis en cursiva (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.

    Apocusi, L, y Paredes, C. (2009). Educación ambiental y evaluación de la densidad

    poblacional para la conservación de las ardillas reintroducidos en el Parque

    Nacional Natural Bahuaja Sonene y su zona amortiguadora (tesis de pregrado).

    Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

    Referencia de páginas en el world wide web (www)

    Apellido de autor, Inicial de nombre. (Fecha). Título de la página en cursiva. Lugar de publicación: Casa publicadora. dirección de donde se extrajo el documento (URL).

    Tribu de los Espantapájaros. (2007-2009). Arturo Peralta: enigmas de su pluma.

    Juliaca: Hijos de la lluvia. Recuperado de

    http://tribuespantapajaros.com/Aperaltaeniogmas/

  • 17

    v

    CD ROM

    Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título de la obra en cursiva (edición) [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora.

    Tola, M. (2006). Biologìa Humana:conceptos y paradigmas (3rd ed.) [CD-ROM].Puno:

    Provida.

    Película o cinta cinematográfica

    Apellido del productor, Inicial de nombre. (productor) y Apellido del director, inicial de nombre (director). (Año). Nombre de la película en cursiva [cinta cinematográfica]. País: productora.

    Sher, S., Shamberg, M., Devito, D. (productores) y LaGravenese, R. (director). (2007).

    Escritores de Libertad [Cinta cinematográfia]. EU.: Paramount Home

    Entertaiment.

    Grabación de música

    Apellido, Inicial de nombre. (Fecha de la propiedad literaria). Título de la canción. [Grabada por Apellido, A.] En título del álbum. [Medio de grabación: disco compacto, casete, etc.]. Lugar: Productora.

    Nota: En la cita, al lado del año se pone el número de la pista.

    Red Hot Chili Peppers. (1999). Otherside. En Californication [CD]. Los Angeles, EU.:

    Warner Bros Records.

    Fotografía

    [Fotografía de Nombre y Apellido del fotógrafo entre corchetes]. (Lugar, año). Nombre de la colección. Ubicación.

    [Fotografía de Daniel Manrique]. (Valle del Cauca. 1920]. Archivos fotográficos del

    Valle. Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali, Valle del Cauca.

  • 18

    Tablas y figuras

    Las tablas

    Son un recurso que debe permitir que el lector comprenda de manera fácil los datos que se van a contrastar, los componentes básicos de una tabla son:

    Tabla X

    Número de niños con o sin prueba de patria potestad

    Grado Niñas Niños

    Con Sin Con Sin

    Onda 1

    3

    4

    5

    280

    297

    301

    240

    251

    260

    281

    290

    306

    232

    264

    221

    Total 878 751 877 717

    Onda 2

    3 201 189 210 199

    4 214 194 236 210

    5 221 216 239 213

    Total 636 599 685 622

    Nota: Las notas generales de una tabla aparecen aquí, incluyendo las definiciones de las abreviaturas.

    Una nota específica aparece en una línea aparte debajo de cualquier nota general. Si existiese más notas específicas se deben escribir a renglón seguido.

    Una nota de probabilidad se escribe en un renglón aparte.

    Fuente: [Procedencia de la tabla si no es elaboración propia.]

    Elaboración: propia [en caso sea construcción del investigador.]

    Número de tabla (tipo

    fuente: Microsoft Sans

    Serif ). Tamaño 10 Título de tabla (tipo fuente:

    Microsoft Sans Serif. Tamaño

    10. En cursiva)

    Título mayor, sin negrita

    mayúscula en primera letra

    Título

    simple,

    se

    fragme

    nta

    para

    evitar

    títulos

    largos

    Subtítu

    lo.

    Encabe

    za el

    ancho

    de la

    tabla

    Nota de la tabla. Hay tres

    tipos de notas para evitar

    repeticiones en el cuerpo

    de la tabla

    Nota, fuente y elaboración con tipo

    de letra: Microsoft Sans Serif, tamaño

    de fuente: 10. En cursiva. El cuerpo

    sin cursiva

  • 19

    Ejemplos:

    Tabla 12

    Proporción de errores en grupos de jóvenes y adultos

    Nivel de

    dificultad

    Jóvenes Adultos

    N M(DE) 95% IC n M(DE) 95% IC

    Bajo

    Medio

    Moderado

    12

    15

    16

    .06 (.08)

    .01 (.05)

    .04 (.02)

    [.02, .01]

    [.03, .05]

    [.04, .07]

    12

    15

    16

    .06 (.08)

    .01 (.05)

    .04 (.02)

    [.02, .01]

    [.03, .05]

    [.04, .07]

    Nota: IC=Intervalo de confianza

    Fuente: MINSA: informe anual de epidemias locales

    Tabla 9

    Plagio, una idea ilustrativa

    Tipo de plagio Característica Caso Juicio

    Grave Cuando

    tomamos las

    ideas de otro

    investigador y

    no nos damos la

    molestia de

    citarlo.

    En la década de 1820 los

    diversos grupos de trabajadores

    se encontraban en situaciones

    muy distintas. En la primera

    mitad de la década se constató

    una marcada mejora en el estado

    de la economía, después de lo

    poco prometedores que fueron

    los años de la posguerra.

    Este fragmento proviene

    directamente, sin cambio

    alguno, de un libro de

    historia. Si se incluye en una

    monografía sin identificar la

    fuente, constituye un caso

    muy grave de plagio

    Menor Akí se trata de

    maquillar y

    cambiar tan solo

    términos. el

    alumno careció

    de originalidad,

    y podría afectar

    la evaluación

    general del

    trabajo.

    En la década de 1820 a algunos

    trabajadores les fue mejor que a

    otros. Las industrias textiles, del

    carbón y el acero estaban en

    crecimiento y hubo un boom de

    la construcción en 1824-25

    Aunque aquí el fragmento ha

    cambiado substancialmente,

    aún hay palabras, frases y

    una estructura que sigue

    demasiado directamente al

    original

    Elaboración: propia

    Figuras

    Ayudan de entender mejor postulados o planteamientos, puede precisar mejor la información (los esquemas).

    Existen varios tipos de figuras (a) Las gráficas (b) Los diagramas (c) Los mapas (d) los dibujos y (e) las fotografías.

  • 20

    Ejemplos.

    Figura 15. Modelo de análisis factorial de uso multimétodo. Fuente. Registros ECE de bimestre

    Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico) es propia o si

    se retomó de otra fuente. En caso de retomarse de otra

    fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de

    figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el

    apartado de referencias bibliográficas.

  • 21

    Casos particulares

    El uso de IBID y OB. CIT. (OP. CIT.)3

    ¿Qué es Ibid?

    IBID proviene del latín ibídem que significa “En el mismo lugar”.

    ¿Cuándo hacer uso de Ibid?

    Cuando un mismo trabajo u obra se cite más de una vez consecutiva, es decir, cuando esta referencia no se intercala con otra referencia diferente se debe usar la abreviatura “Ibíd”. Posterior a esta abreviatura es necesario agregar una coma seguida del número de página correspondiente.

    Por ejemplo:

    1 KANT, Emmanuel. ¿Qué es la Ilustración? En: Filosofía de la historia. México, 1978. p. 212.

    2 Ibid., p. 213

    3 Ibid., p. 215

    OB. CIT. (OP. CIT.)

    ¿Qué es OP. CIT.?

    Esta abreviación proviene del latín opere citato que significa “en el lugar citado”.

    ¿Cuándo usar OP? CIT.?

    Esta abreviación se usa en caso de que sea necesario citar el trabajo de un autor que haya sido citado anteriormente de forma completa pero no en la referencia anterior. La abreviación “Op. Cit.” se debe escribir a continuación del apellido del autor y debe ser separada del apellido por una coma, posteriormente se deben agregar los números de las páginas correspondientes.

    Por ejemplo:

    1 KANT, Emmanuel. ¿Qué es la Ilustración? En: Filosofía de la historia. México, 1978. p. 212.

    2 NIETZSCHE, Friedrich. On the genealogy of morals and ecce homo. En: Vintage. Nueva York, 2010. p 201.

    3 KANT. Op. cit., p. 215.

    En el caso de que en el documento se haya citado dos trabajos distintos de un mismo autor se debe hacer uso de la abreviatura Op. cit antecedida del apellido del autor y el título del trabajo al cual se refiere la cita.

    3 Contec (15 setiembre 2010). El uso de IBID y OB. Recuperado de: http://www.normasicontec.org/el-uso-de-ibid-y-ob-cit-op-cit-en-normas-icontec/

  • 22

    Por ejemplo:

    1 KANT, Emmanuel. ¿Qué es la Ilustración? En: Filosofía de la historia. México, 1978. p. 212.

    2 KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. En: Ediciones ibéricas. España, 1970. p. 201.

    3 NIETZSCHE, Friedrich. On the genealogy of morals and ecce homo. En: Vintage. Nueva York, 2010. p. 201.

    4 KANT, ¿Qué es la Ilustración?, Op. cit., p. 215.

    CITAR LA BIBLIA4

    (Capítulo del libro: Traducción del versículo)

    Ejemplo: “Cuando la mujer vio que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y que el árbol era

    deseable para alcanzar la sabiduría, tomó de su fruto y comió; y dio también a su marido que estaba con

    ella, y él comió”. (Génesis 3:6 Versión del Rey Jacobo)

    Si el capítulo del libro y el versículo son parte de la narración, solo incluya la referencia de la traducción entre paréntesis.

    Ejemplo:

    En la 1a de Reyes 3:6 (versión del Rey Jacobo), Salomón dijo…

    CITAR NORMAS JURÍDICAS (leyes)5 Las normas APA no poseen especificaciones acerca del derecho romano por lo que se realiza una adaptación de las normas utilizadas en "The bluebook: a uniform system of citation".

    Constitución política del Perú [Const.] (1993) 2da Ed. Legis

    Modelo de cita: (Const., 1993

    Constitución política del Perú [Const.] (1993) Artículo 13 [Titulo II]. 2da Ed. Legis.

    Modelo de cita: (Const., 1993, art. 13)

    Congreso de la República del Perú. (8 de febrero de 1994) Artículo 9 [Título I]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194].

    Modelo de cita: (Ley 115, 1994, art. 9)

    4 FormatoAPA.com (diciembre 2009). Reglas y Normas APA. Recuperado de: http://formatoapa.com/como-citar-la-biblia-en-estilo-apa/ 5 Normas APA a Chegg service (octubre 2016). Cómo citar y referenciar una ley usando normas APA. Recuperado de: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/02/Manual-de-citaci%C3%B3n-APA-v7.pdf

  • 23

    REFERENCIAS

    American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association – APA (6 ed. English, 3 ed. spanish). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

    Bachillerato Internacional (2013). Guía de Monografía. Ginebra: IBO.

    Bachillerato Internacional (2014). Uso eficaz de citas y referencias. Reino Unido: IBO.

    Contec (15 setiembre 2010). El uso de IBID y OB. Recuperado de: http://www.normasicontec.org/el-uso-de-ibid-y-ob-cit-op-cit-en-normas-icontec/

    FormatoAPA.com (diciembre 2009). Reglas y Normas APA. Recuperado de: http://formatoapa.com/como-citar-la-biblia-en-estilo-apa/

    Normas APA a Chegg service (octubre 2016). Cómo citar y referenciar una ley usando normas APA. Recuperado de: https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/02/Manual-de-citaci%C3%B3n-APA-v7.pdf

  • 24

    ANEXOS

  • ANEXO 1: Cita de fuentes impresas

    Cita de fuentes impresas Fuente

    Cita textual

    Autor

    Carroll señala que “las violaciones deliberadas constituyen una proporción

    relativamente pequeña de los casos de falta de honradez, mientras que casi todos

    los años el 80% de los casos tienen que ver con el uso inapropiado del trabajo de

    otras personas, ya sea plagio o colusión” (2-3).

    Algunos intentos para obtener una ventaja injusta incluyen

    una violación deliberada de las normas. Los alumnos que

    introducen dispositivos en los exámenes, logran un acceso

    no autorizado a las preguntas de los exámenes o acuerdan

    que alguien los suplante están siendo claramente

    deshonestos. Debido a los avances en la tecnología de las

    comunicaciones, se puede introducir pequeños dispositivos

    en las salas de exámenes, es más sencillo contratar personas

    que reemplacen a los alumnos y es más fácil acceder a

    preguntas robadas. Sin embargo, las violaciones deliberadas

    constituyen una proporción relativamente pequeña de los

    casos de falta de honradez, mientras que casi todos los años

    el 80% de los casos tienen que ver con

    el uso inapropiado del trabajo de otras personas, ya sea

    plagio o colusión. En esos casos, determinar si un alumno

    ha actuado contraviniendo la probidad académica es

    mucho más problemático y el papel de la tecnología y

    las comunicaciones en red a la hora de fomentar el uso

    inapropiado es también más complejo.

    Referencia:

    Carroll, J. Probidad académica en el IB. Documento

    de posición del IB. 2012. http://blogs.ibo.org/

    positionpapers/files/2013/02/La-probidad-académica-

    en-el-IB.pdf.

    Autor y fecha

    Carroll nos recuerda que “las violaciones deliberadas constituyen una proporción

    relativamente pequeña de los casos de falta de honradez, mientras que casi todos

    los años el 80% de los casos tienen que ver con el uso inapropiado del trabajo de

    otras personas, ya sea plagio o colusión” (2012: 2-3).

    Nota al pie

    numerada

    Tal como señala Carroll, “las violaciones deliberadas constituyen una proporción

    relativamente pequeña de los casos de falta de honradez, mientras que casi todos

    los años el 80% de los casos tienen que ver con el uso inapropiado del trabajo de

    otras personas, ya sea plagio o colusión”1.

    1 Carroll, J. Probidad académica en el IB. Documento de posición del IB. 2012. p. 2-3. http://blogs.ibo.org/

    positionpapers/files/2013/02/La-probidad-académica-en-el-IB.pdf.

    Paráfrasis

    Autor

    Aunque algunos alumnos siguen intentando introducir materiales no autorizados

    en las salas de examen con una clara intención de hacer trampas, la gran mayoría

    de las infracciones (80%) tiene que ver con el plagio y la colusión; determinar la

    responsabilidad y la intención en tales casos no siempre es fácil (Carroll, 2-3).

    Autor y fecha

    Carroll (2012: 2-3) señala que aunque algunos alumnos siguen intentando introducir

    materiales no autorizados en las salas de examen con una clara intención de hacer

    trampas, la gran mayoría de las infracciones (80%) tiene que ver con el plagio y la

    colusión; determinar la responsabilidad y la intención en tales casos no siempre es

    fácil.

    Nota al pie

    numerada

    Aunque algunos alumnos siguen intentando introducir materiales no autorizados

    en las salas de examen con una clara intención de hacer trampas, la gran mayoría

    de las infracciones (80%) tiene que ver con el plagio y la colusión; determinar la

    responsabilidad y la intención en tales casos no siempre es fácil1.

    1 Carroll, J. Probidad académica en el IB. Documento de posición del IB. 2012. p. 2-3. http://blogs.ibo.org/

    positionpapers/files/2013/02/La-probidad-académica-en-el-IB.pdf.

    http://blogs.ibo.org/http://blogs.ibo.org/http://blogs.ibo.org/

  • 7

    ANEXO 2: Cita de fuentes electrónicas (no impresas)

    Cita de fuentes electrónicas (no impresas) Fuente

    Cita textual

    Autor

    Cuando Royce afirma que la capacidad de leer es “una habilidad de

    supervivencia fundamental”, señala además que “cuando uno piensa en la

    gran cantidad de información escrita que la tecnología informática hace

    posible, la capacidad de leer adquiere aún más importancia”.

    La lectura es importante. Es una habilidad de supervivencia

    fundamental. La lectura, junto con la escritura, es la base del

    aprendizaje. Hasta hace poco, era el principal medio de

    comunicación entre personas de distintos lugares o distintas

    épocas. Incluso actualmente, la lectura ofrece ventajas que no

    comparten las telecomunicaciones o la tecnología informática. Y

    cuando uno piensa en la gran cantidad de información escrita

    que la tecnología informática hace posible, la capacidad de leer

    adquiere aún más importancia.

    Referencia:

    Royce, J. Reading Matters: Words, words, words... 1995.

    http://read2live.info/read2.htm. [Consulta: 30 de noviembre

    de 2013].

    Autor y fecha

    Royce sugiere que la capacidad de leer es “una habilidad de supervivencia

    fundamental” y añade que “cuando uno piensa en la gran cantidad de

    información escrita que la tecnología informática hace posible, la capacidad

    de leer adquiere aún más importancia” (1995).

    Nota al pie

    numerada

    Cuando Royce afirma que la capacidad de leer es “una habilidad de

    supervivencia fundamental”, señala además que “cuando uno piensa en la

    gran cantidad de información escrita que la tecnología informática hace

    posible, la capacidad de leer adquiere aún más importancia”2.

    2 Royce, J. Reading Matters: Words, words, words... 1995. http://read2live.info/read2.htm. [Consulta: 30 de noviembre de 2013].

    Paráfrasis

    Autor

    Tal como sugiere Royce, la tecnología no ha dejado obsoleta la necesidad de

    contar con buenas habilidades de lectura. Todo lo contrario: hoy en día se

    produce tal cantidad de texto digital que la capacidad de leer es aún más

    importante que nunca.

    Autor y fecha

    Tal como sugiere Royce (1995), la tecnología no ha dejado obsoleta la

    necesidad de contar con buenas habilidades de lectura. Todo lo contrario: hoy

    en día se produce tal cantidad de texto digital que la capacidad de leer es aún

    más importante que nunca. Casi 20 años después, esta afirmación conserva

    toda su vigencia.

    Nota al pie

    numerada

    Tal como señala Royce2, la tecnología no ha dejado obsoleta la necesidad de

    contar con buenas habilidades de lectura. Todo lo contrario: hoy en día se

    produce tal cantidad de texto digital que la capacidad de leer es aún más

    importante que nunca.

    2 Royce, J. Reading matters: Words, words, words... 1995. http://read2live.info/read2.htm. [Consulta: 30 de noviembre de 2013].

    http://read2live.info/read2.htmhttp://read2live.info/read2.htmhttp://read2live.info/read2.htm

  • ANEXO 3: Cita de clips de video en línea

    Cita de clips de video en línea Fuente

    Cita textual

    Autor

    En palabras de una alumna, el Programa de los Años Intermedios “pretende

    que desarrolles como una mente analítica, pretende que seas crítico con lo

    que aprendes y tengas la mente abierta” (Una educación para un mundo

    mejor).

    Referencia:

    IB (Bachillerato Internacional). Una educación para un

    mundo mejor: el Programa de los Años Intermedios del IB

    (video). Mayo de 2010. http://blogs.ibo.org/ibtv/?p=329.

    [Consulta: 30 de noviembre de 2013].

    Autor y fecha

    En palabras de una alumna, el Programa de los Años Intermedios “pretende

    que desarrolles como una mente analítica, pretende que seas crítico con lo

    que aprendes y tengas la mente abierta” (IB, 2010).

    Nota al pie

    numerada

    En palabras de una alumna, el Programa de los Años Intermedios “pretende

    que desarrolles como una mente analítica, pretende que seas crítico con lo

    que aprendes y tengas la mente abierta”3. 3 IB (Bachillerato Internacional). Una educación para un mundo mejor: el Programa de los Años

    Intermedios del IB (video). Mayo de 2010. http://blogs.ibo.org/ibtv/?p=329. [Consulta: 30 de

    noviembre de 2013].

    Paráfrasis

    Autor

    Los alumnos son conscientes de que el Programa de los Años Intermedios

    trata de hacerlos pensar de forma más profunda y detenida para que se

    conviertan en pensadores críticos (Una educación para un mundo mejor).

    Autor y fecha

    Los alumnos son conscientes de que el Programa de los Años Intermedios

    trata de hacerlos pensar de forma más profunda y detenida para que se

    conviertan en pensadores críticos (IB, 2010).

    Nota al pie

    numerada

    Los alumnos son conscientes de que el Programa de los Años Intermedios

    trata de hacerlos pensar de forma más profunda y detenida para que se

    conviertan en pensadores críticos3. 3 IB (Bachillerato Internacional). Una educación para un mundo mejor: el Programa de los Años

    Intermedios del IB (video). Mayo de 2010. http://blogs.ibo.org/ibtv/?p=329. [Consulta: 30 de

    noviembre de 2013].

    http://blogs.ibo.org/ibtv/?p=329http://blogs.ibo.org/ibtv/?p=329http://blogs.ibo.org/ibtv/?p=329

  • ANEXO 4: Cita de redes sociales

    Cita de redes sociales Fuente

    Cita textual

    Autor

    En respuesta a una actualización publicada en la página del IB en Facebook que

    afirmaba que “un estudio muestra que los graduados del IB se muestran más

    seguros de sí mismos al realizar actividades de investigación en la universidad”, Israel

    Swanner comentó: “Doy fe de ello. Mi primer año en la universidad fue MUY FÁCIL en

    comparación con mi último año en el IB”.

    Referencia:

    Swanner, I. Comentario “Doy fe de ello...” sobre

    la actualización del estado del Bachillerato

    Internacional en Facebook: “Un estudio muestra que

    los graduados del IB se muestran más seguros de sí

    mismos...”. 21 de noviembre de 2013.

    https://www.facebook.com/IBO.org. [Consulta: 30 de

    noviembre de 2013].

    Autor y fecha

    En respuesta a una actualización publicada en la página del IB en Facebook que

    afirmaba que “un estudio muestra que los graduados del IB se muestran más

    seguros de sí mismos al realizar actividades de investigación en la universidad”, Israel

    Swanner (2013) comentó: “Doy fe de ello. Mi primer año en la universidad fue MUY

    FÁCIL en comparación con mi último año en el IB”.

    Nota al pie

    numerada

    En respuesta a una actualización publicada en la página del IB en Facebook que

    afirmaba que “un estudio muestra que los graduados del IB se muestran más

    seguros de sí mismos al realizar actividades de investigación en la universidad”, Israel

    Swanner comentó: “Doy fe de ello. Mi primer año en la universidad fue MUY FÁCIL en

    comparación con mi último año en el IB”4.

    4 Swanner, I. Comentario “Doy fe de ello...” sobre la actualización del estado del Bachillerato Internacional en

    Facebook: “Un estudio muestra que los graduados del IB se muestran más seguros de sí mismos...”. 21 de

    noviembre de 2013. https://www.facebook.com/IBO.org. [Consulta: 30 de noviembre de 2013].

    Paráfrasis

    Autor

    Un comentario muy popular en Facebook confirma los resultados de una

    investigación que indica que el Programa del Diploma constituye una excelente

    preparación para la universidad (Swanner).

    Autor y fecha

    Un comentario muy popular en Facebook confirma los resultados de una

    investigación que indica que el Programa del Diploma constituye una excelente

    preparación para la universidad (Swanner, 2013).

    Nota al pie

    numerada

    Un comentario muy popular en Facebook confirma los resultados de una

    investigación que indica que el Programa del Diploma constituye una excelente

    preparación para la universidad4.

    4 Swanner, I. Comentario “Doy fe de ello...” sobre la actualización del estado del Bachillerato Internacional en

    Facebook: “Un estudio muestra que los graduados del IB se muestran más seguros de sí mismos...”. 21 de

    noviembre de 2013. https://www.facebook.com/IBO.org. [Consulta: 30 de noviembre de 2013].

    http://www.facebook.com/IBO.orghttp://www.facebook.com/IBO.orghttp://www.facebook.com/IBO.org

  • ANEXO 5: Cita de imágenes

    Cita de imágenes Fuente

    Autor

    Por otro lado, como podemos observar

    en la Figura 4, muy pocos alumnos

    obtienen una calificación final E en

    Teoría del Conocimiento (IBO, 40).

    Figura 4. Porcentaje de calificaciones

    finales: Teoría del Conocimiento, mayo de

    2012 (IBO: 40)

    Referencia:

    IB (Bachillerato Internacional). The IB

    Diploma Programme Statistical Bulletin, May

    2012 Examination Session. Noviembre de

    2012. https://www.ibo.org/facts/

    statbulletin/dpstats/documents/

    may_2012_statistical_bulletin.pdf.

    Autor y fecha

    Por otro lado, como podemos observar

    en la Figura 4, muy pocos alumnos

    obtienen una calificación final E en Teoría

    del Conocimiento (IBO, 2012: 40).

    Figura 4. Porcentaje de calificaciones

    finales: Teoría del Conocimiento, mayo de

    2012 (IBO, 2012)

    Nota al pie

    numerada

    Por otro lado, como podemos observar

    en la Figura 4, muy pocos alumnos

    obtienen una calificación final E en Teoría

    del Conocimiento (IBO, 2012: 40).

    Figura 4. Porcentaje de calificaciones

    finales: Teoría del Conocimiento, mayo de

    20125.

    5 IB (Bachillerato Internacional). The IB Diploma

    Programme Statistical Bulletin, May 2012

    Examination Session. Noviembre de 2012. p. 40.

    https://www.ibo.org/facts/statbulletin/dpstats/

    documents/may_2012_statistical_bulletin.pdf.

    http://www.ibo.org/facts/http://www.ibo.org/facts/statbulletin/dpstats/

  • ANEXO 6: Lista de verificación de la documentación

    Lista de verificación de la documentación

    Si ha utilizado las palabras exactas de un autor, ¿las ha “entrecomillado” y ha mencionado

    (citado) al autor original?

    (Si utiliza un nuevo párrafo con sangrado para la cita textual, no necesita entrecomillarla,

    pero sí citar al autor; ¿ha citado al autor en las citas textuales con sangrado?)

    Si ha utilizado sus propias palabras para transmitir los pensamientos e ideas de otra

    persona, ¿ha mencionado (citado) también al autor original?

    Si ha utilizado las palabras o el trabajo de otra persona, ¿queda claro dónde empieza y

    finaliza dicho uso?

    ¿Ha incluido una referencia completa para todos los gráficos, mapas, imágenes, tablas, etc.

    que ha tomado prestados?

    Material impreso: ¿Ha incluido los números de página del material impreso utilizado? (Esto

    es particularmente importante en el caso de las citas textuales.)

    Material en línea: ¿Ha incluido la fecha de publicación del material y la fecha de su última

    consulta de la página o el sitio web?

    Material en línea: ¿Ha incluido la dirección URL o el DOI?

    Para cada una de las citas dentro del texto, ¿ha incluido una referencia completa en la

    bibliografía (lista de referencias/obras citadas) al final del trabajo?

    ¿La cita remite directamente a la primera palabra o palabras de la referencia?

    Para cada una de las referencias en la bibliografía (lista de referencias/obras citadas) al final

    del trabajo, ¿ha incluido una cita dentro del texto?

    ¿La cita remite directamente a la primera palabra o palabras de la referencia?

    ¿Ha ordenado la bibliografía (lista de referencias/obras citadas) alfabéticamente,

    comenzando por los apellidos del autor?

  • ANEXO 7: Elementos que deben incluir las referencias

    Au

    tor(

    es)

    Tít

    ulo

    de

    l

    ca

    pít

    ulo

    , e

    l

    art

    ícu

    lo o

    la

    pág

    ina

    Tít

    ulo

    No

    mb

    re d

    e la

    pu

    bli

    ca

    ció

    n

    Insti

    tució

    n/

    ed

    ito

    ria

    l y

    ciu

    dad

    UR

    L/D

    OI

    Fec

    ha d

    e

    pu

    blic

    ació

    n

    Vo

    lum

    en

    /nú

    mero

    mero

    (s) d

    e

    pág

    ina

    No

    mb

    re d

    e la

    bas

    e d

    e

    dato

    s

    Dis

    po

    sit

    i

    vo

    /le

    cto

    r

    ele

    ctr

    ón

    i

    co

    Ed

    ició

    n

    Ed

    ito

    r(e

    s)

    Fec

    ha

    de

    co

    nsu

    lta

    Libro Sí Sí Sí Sí Si

    corresponde

    Capítulo de un libro Sí Sí Sí Sí Sí Si

    corresponde Si

    corresponde

    Libro en línea Sí Sí Sí Sí Sí Si

    corresponde

    Libro electrónico Sí Sí Sí Sí Sí Si

    corresponde

    Artículo de prensa/revista

    Si se conoce Sí Sí Sí Sí

    Publicación científica

    Sí Sí Sí Sí Sí Sí

    Artículo de prensa/revista electrónica

    Si se conoce Sí Sí Sí Si se conoce Si

    corresponde Si

    corresponde

    Publicación científica electrónica

    Sí Sí Sí Sí Sí Sí Si se conoce Si

    corresponde Si

    corresponde

    Página web/Internet Si se conoce Sí Sí Si

    corresponde Sí Si se conoce

    Normal- mente

    Sitio de Internet Si se conoce Sí Si

    corresponde Sí Si se conoce Sí

    Imagen/gráfico Si se conoce Sí Si

    corresponde Si

    corresponde Si se conoce

    Si corresponde

    Video Si se conoce Sí Si

    corresponde Si

    corresponde Si se conoce

    Si corresponde

    Blog Sí Sí Sí Sí Si se conoce Sí

  • 25

    MANUAL APA edwin coar 2018.pdf (p.1-25)MANUAL APA edwin coar 2018 - anexos.pdf (p.26-32)