Manual de Convivencia

77
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR Amagá - Antioquia forma maestros para el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria, reconocidos por la calidad humana, pedagógica e investigativa y la capacidad de contribuir de manera significativa desde lo local, en la construcción del Proyecto de Nación. MANUAL DE CONVIVENCIA

Transcript of Manual de Convivencia

Page 1: Manual de Convivencia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR Amagá - Antioquia

forma maestros para el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria, reconocidos por la calidad humana, pedagógica e investigativa y la capacidad de contribuir de manera significativa desde lo local, en la construcción del Proyecto de Nación.

MANUAL DE CONVIVENCIA

Fundamentamos la convivencia en la buena y efectiva comunicación, el amor, la paz, la justicia, el orden, la libertad y la no violencia.

Page 2: Manual de Convivencia

1. PRESENTACIÓN

El Manual de Convivencia es la organización y sistematización explícita del conjunto de normas, principios, políticas, derechos, deberes, acciones pedagógicas y procedimientos acordados entre los diferentes miembros de la comunidad educativa tendientes a regular las relaciones entre los individuos, los estamentos y la infraestructura Institucional y local como base para la armonía y la creación de ambientes educativos favorables para el desarrollo del PEI.

El contenido del presente Manual de Convivencia es fruto de la revisión y reflexión participativa de toda la comunidad educativa.

El Manual de Convivencia podrá ser reevaluado total o parcialmente, en cualquiera de los siguientes casos:

- Cuando sea violatorio de la Constitución Nacional o cualquier otra norma de carácter nacional, departamental o Municipal. - Cuando el cambio de las circunstancias socioculturales del entorno y el contorno de la Escuela Normal Superior de Amagá así lo ameriten.

- Cuando así se estime conveniente en las revisiones periódicas que se hagan con la participación de representantes de los diferentes estamentos educativos.

El manual de convivencia o cualquier cambio en éste deberá ser adoptado por el Consejo Directivo, acorde a lo establecido en el Decreto 1860 de 1994.

La Ley General de educación le otorgó a los establecimientos educativos la facultad de expedir normas que permitan garantizar la convivencia, fijando con ellas las obligaciones y derechos que como se dijo son necesarios para educar a los menores en el respeto de valores superiores y en la responsabilidad. Estos reglamentos que fijan obligaciones y derechos a los estudiantes, según la ley 115, se denominan manuales de convivencia.

La Corte Constitucional ha señalado que:

“La Ley General de Educación (115/94) autorizó a los establecimientos educativos para expedir un “reglamento o Manual de convivencia”, “en el cual se definen los derechos y obligaciones de los estudiantes” y estableció, además, la presunción de que “los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo” (art 87). De igual modo, la Ley estableció que: “el reglamento interno de la institución educativa

2

Page 3: Manual de Convivencia

establecerá las condiciones de permanencia del alumno en el plantel y el procedimiento en caso de exclusión”.

Para la Corte es claro entonces, que la ley asignó a los establecimientos educativos, públicos y privados, un poder de reglamentación dentro del marco de su actividad. Los reglamentos generales de convivencia, como es de la esencia de los actos reglamentarios, esto es, a quienes se les aplican porque su fuerza jurídica vinculante deviene en forma inmediata de la propia Ley y mediata de la constitución política. (Set. T-386/94. m.p. Dr. Antonio Barrera Carbonelli)

“Los manuales de convivencia deben ser la expresión y garantía de los derechos de los asociados, enriquecidos y expresados en un contexto claramente educativo, más aún, cuando la Corte a subrayado en reiteradas oportunidades, que los manuales de convivencia y demás reglamentos educativos son, en alguna medida, un reflejo mediato de las normas superiores, razón por la cual su validez y legitimidad, depende de su conformidad con las mismas”. /Sent. T- 459/97. m.p. Dr. Eduardo cinfuentes Muñoz.

2. JUSTIFICACIÓN

El Manual de Convivencia como carta de navegación es un elemento o herramienta que se hace eficaz en la medida en que cada uno de los integrantes de la comunidad educativa asuma un compromiso como ciudadano, estudiante, padre de familia, maestro o directivo de la Escuela Normal Superior en una sana y fraterna convivencia, con responsabilidad, libertad, autonomía, respeto, veracidad y sentido de pertenencia, donde el compartir se constituya en el eje generador y relacionante de conocimientos, valores, experiencias y vivencias que enriquezcan y fortalezcan la vida personal y comunitaria.

Un Manual que permita vivenciar valores como la armonía, el respeto, el amor, la veracidad, la integración, la solidaridad, la amistad, la justicia, entre otros, constituyéndose en una cátedra viva enmarcada en los valores éticos, morales y pedagógicos, será el pilar fundamental para la formación del maestro propuesto en la Visión, Misión y demás principios Institucionales.

De otro lado, el Manual de Convivencia así concebido, se constituye en el camino para hacer realidad el lema de nuestro Escudo Nacional, asumiendo el orden individual e institucional como la base para que cada persona o grupo pueda hacer uso de su libertad.

3

Page 4: Manual de Convivencia

3. OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

3.1. Objetivo General:

Generar un ambiente propicio para el logro de la misión Institucional, enmarcado en el orden como base par el ejercicio de la libertad y el desarrollo armónico de los individuos y de la sociedad.

3.2. Objetivos Específicos:

- Establecer pautas y criterios que conlleven a una sana convivencia entre los individuos y estamentos de la comunidad educativa.

- Fomentar una actitud responsable en cada miembro de la comunidad Normalista frente a los deberes y derechos otorgados, demostrándola en su vivencia diaria en los diferentes ambientes y espacios.

- Establecer las bases y parámetros para la construcción de una comunidad educadora.

- Estimular el desarrollo de los valores, proporcionando la formación de una persona ética, estética, política, pacifica, solidaria y socialmente responsable en un ambiente de respeto a la diversidad cultural, política, religiosa y étnica.

4. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS ALUMNOS

4.1. PAUTAS GENERALES:

4.1.1. Con Respecto a la Convivencia:

En esta, cada miembro adquirirá y aplicará los aprendizajes básicos para una sana convivencia, los cuales se enuncian a continuación:

- Aprender a no agredir al congénere.- Aprender a comunicarse- Aprender a interactuar- Aprender en grupo.- Aprender a cuidarse.- Aprender a cuidar el entorno.- Aprender a valorar el saber cultural y académico.

4

Page 5: Manual de Convivencia

- Aprender a participar

4.1.2. Con Respecto a la Jornada:

Conforme a lo establecido en la Resolución Rectoral Nº 03 de Enero 13 de 2003 y en el Acuerdo del Consejo Directivo Nº 01 de Julio 30 de 2003, la jornada escolar y laboral de la Institución es la que se describe a continuación:

- Jornada Escolar del Preescolar: iniciará a las 8:00 A.M. y culminará a las 12:45 P.M. todos los días de lunes a viernes. En este tiempo se desarrollarán 4 horas efectivas de clase y dos descansos pedagógicos de 30 y 15 minutos respectivamente.

- Jornada Escolar de la Básica Primaria: iniciará a las 7:00 A.M. y culminará a las 12:45 P.M. todos los días de lunes a viernes. En este tiempo se desarrollarán 5 horas efectivas de clase y dos descansos pedagógicos de 30 y 15 minutos respectivamente.

- Jornada Escolar de la Básica Secundaria, la Media y el Ciclo Complementario: iniciará a las 7:00 A.M. y culminará a las 1:45 P.M. todos los días de lunes a viernes. En este tiempo se desarrollarán 6 horas efectivas de clase y dos descansos pedagógicos de 30 y 15 minutos respectivamente.

4.1.3. Con Respecto a los Uniformes:

Uno de los principios absolutos del ser humano es el amor propio y el amor hacia el otro. La presentación personal constituye una responsabilidad individual y colectiva que posibilita la plena expresión de cada uno, con tacto y delicadeza y ofrece un acercamiento agradable entre todos y cada uno.

El uniforme es un distintivo institucional que inscribe al alumno como integrante de la comunidad educativa que ha elegido para su formación. La forma de vestirlo, el aseo personal, el corte y el cuidado del cabello, el maquillaje y accesorios deben ir acorde con los parámetros establecidos en este manual, sin caer en extremos: denotando el sentido de pertenencia a la Escuela Normal Superior.

Por ningún motivo el uniforme será prenda para ingresar a establecimientos públicos donde se expendan bebidas alcohólicas, ni será usado sin autorización de la Institución en actividades diferentes a las programadas por esta.

La institución tiene dos uniformes, el de diario y el de Educación física. El uniforme de diario para las mujeres es el siguiente:

Yomber a cuadros verde en tela de referencia IN 0402, con cuatro tablas adelante y cuatro en la parte de atrás y el largo hasta donde empieza la rodilla; las medias deben ser media - media blanca y no deben llevarse dobladas; los zapatos son de

5

Page 6: Manual de Convivencia

cuero (para lustrar) color negro con cordones y la blusa blanca de cuello, botones blancos transparentes y manga corta.

El uniforme de diario para los hombres es el siguiente:

Pantalón verde oscuro en tela de referencia PK 0130 con: dos prenses a cada lado estilo baggi, dos bolsillos adelante y dos atrás, pasadores, correa negra, zapatos de cuero (para lustrar) color negro con cordones; medias clásicas blancas fondo entero y camisa blanca manga corta con botones blancos transparentes y un bolsillo al lado izquierdo.

El uniforme de Educación Física es unisexo, así:

Sudadera verde bálsamo en tela perchada, con un bolsillo adelante en el lado derecho y otro atrás en el lado izquierdo con cierre, las botas con elástico, en la parte de la cintura lleva elástico y cordón y en la pierna izquierda lleva las iniciales de la Normal ENSA; la camiseta en franela lacós blanca con cuello, aletilla y puños en la misma tela de la sudadera, con tres broches plásticos blancos en la aletilla, el escudo de la Institución estampado en el lado izquierdo, su largo debe llegan hasta 20 Cms debajo de la cintura .y con una aberturas de 5 cms aproximadamente a lado y lado de la parte inferior; las medias deben ser clásicas blancas o media — media blanca; tenis blancos mínimo en un 80% y chaqueta con cuello de camisa, en la misma tela y color de la sudadera, con el escudo de la institución estampado en el lado izquierdo, con un bolsillo a cada lado y un cierre desde el cuello hasta la cintura que le permita abrirla totalmente. Esta chaqueta podrá llevarse puesta con ambos uniformes. Opcionalmente podrá usarse durante la clase de Educación Física una cachucha blanca marcada en el frente con la sigla ENSA en color verde.

A los grupos que tengan Educación Física sólo un día a la semana se les programará, para que fuera de este, asistan otro día a la Institución con el uniforme de educación física. Igualmente, en actividades que así lo ameriten, se les permitirá o se le pedirá a los alumnos asistir llevando puesto este uniforme.

Los Uniformes deberán portarse con orden, pulcritud y elegancia dentro y fuera de la institución. Por debajo de la camisa o camiseta podrá llevarse puesta una camisilla o franela totalmente blanca. Las camisas y camisetas siempre irán por dentro del yomber, pantalón o sudadera. Sólo se permite camiseta por fuera en el momento de la clase de Educación Física. El cabello debe llevarse con su color natural y sin gomina y para los hombres el corte debe ser clásico. Sin accesorios como pirce, aretes o topitos. Las damas utilizarán un barniz que no desentone con el uniforme.

Los accesorios en la cabeza, cuello, brazos y manos deben estar acordes al color y diseño del uniforme conservando el orden, la pulcritud y elegancia del mismo. Las pertenencias de valor, están sujetos a la responsabilidad de cada uno, en lo que se refiere a su cuidado, por ende la Institución no responderá en caso de

6

Page 7: Manual de Convivencia

pérdida de los mismos.

4.1.4. Con Respecto a la Matrícula:

La matrícula es un contrato mediante el cual la Institución se compromete a brindarle una educación de calidad al estudiante conforme a lo establecido en el proyecto educativo institucional (PEI); el padre de familia o acudiente se responsabiliza del alumno para apoyar y participar del proceso formativo o reclamar cuando en algún aspecto se le esté faltando, por ende deberá participar de todas las actividades que la Institución programe dirigidas a acudientes y atender al llamado cuando esta lo solicite; y el alumno se compromete a desarrollar todo lo establecido en el PEI para el respectivo grado y a cumplir con todas las pautas de comportamiento consagradas en manual de convivencia.

El alumno se matriculará una sola vez en el momento de ingresar a la Institución y anualmente deberá renovar dicha matrícula. Tanto para matricularse como para la renovación anual de la misma, el alumno deberá cumplir con los siguientes requisitos:

En el momento de la matrícula el alumno deberá presentar personalmente:

- Orden de matrícula diligenciada: la cual se debe reclamar en secretaría con la constancia de haber presentado y pasado la entrevista de admisión.- Encuesta socioeconómica diligenciada-Recibo de pago de servicios complementarios o derechos académicos cancelado.- Registro civil de nacimiento- Certificados de estudios desde 5º de primaria hasta el grado anterior al que aspira ingresar.- Fotocopia del carné de afiliación a una EPS, SISBEN o seguro estudiantil.- Cuatro fotos tamaño cédula recientes- Fotocopia de su documento de identidad vigente.- Carné o registro de vacunas- Ficha acumulativa o informe de comportamiento durante los grados cursados.- Un acudiente mayor de edad y que esté en capacidad de responder por él. Debe ser preferiblemente uno de los padres.- Cédula de ciudadanía del acudiente.- En caso que la matrícula sea por transferencia debe presentar además constancia de asistencia y certificado de calificaciones parciales del respectivo grado al que aspira ingresar.

Para la renovación de matrícula, el alumno deberá presentar:

-Recibo de pago de servicios complementarios o derechos académicos cancelado.- Fotocopia de su documento de identidad vigente.

7

Page 8: Manual de Convivencia

- Fotocopia del carné de afiliación a una EPS, SISBEN o seguro estudiantil.- Carné de estudiante- Carné o registro de vacunas - Los alumnos que ingresan a 10º, dos fotos tamaño cédula- Paz y Salvo del año anterior- Cédula de ciudadanía del padre de familia o acudiente

La Institución se libera de la responsabilidad de conservar el cupo a aquel alumno que repruebe dos veces un mismo grado o cuyo acudiente, injustificadamente, sea negligente en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades con el plantel.

Para los niveles de preescolar, básica y media el cobro de derechos académicos y servicios complementarios se hará siguiendo las directrices establecidas por la autoridad competente.

Ene. Caso del ciclo complementario, en el respectivo manual de convivencia se estableció que el costo por semestre equivale a un salario mínimo mensual vigente

5. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS CON SUS RESPECTIVAS ACCIONES PEDAGÓGICAS

“La educación se caracteriza por ser un derecho-deber que implica una serie de obligaciones y de derechos a cargo de los planteles educativos, del estudiante y de los padres de familia. Uno de los deberes del educando es someterse a las reglas de comportamiento establecidas por la institución y la inobservancia de las mismas permite a los colegios adoptar las medidas disciplinarias pertinentes, siempre y cuando se respete el debido proceso.

El derecho al libre desarrollo de la personalidad implica el derecho de cada persona a ser dueña de sí misma y de sus actos, pero al igual que todos los derechos, encuentra su limitación en los derechos de los demás. De esta manera el derecho al libre desarrollo de la personalidad, no puede ejercerse en detrimento de la comunidad estudiantil que tiene derecho a la disciplina y el orden”. (Corte Constitucional. Sentencia T- 569 del 07-1294 m.p. Hernando Herrera Vergara).

Los derechos y deberes de los alumnos de la Institución, así como las acciones pedagógica a implementar con los que incumplen las normas de convivencia, siempre y cuando se tipifiquen como falta leve, son los siguientes:

8

Page 9: Manual de Convivencia

DERECHOS DE LOS ALUMNOS

DEBERES DE LOS ALUMNOS

ACCIONES PEDAGÓGICAS Preesc, 1º y 2º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

3º a 5º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

6º a 11ºSon todas las garantías y facultades que le confiere la Constitución, las leyes y la Institución educativa al alumno como persona y como miembro de una comunidad educativa en la que se puede hacer sin perjudicar a los demás.

Son todas las obligaciones o responsabilidades que le asigna las leyes y la Institución educativa al alumno como persona y como miembro de una comunidad educativa

Son los mecanismos aplicados a la luz de la pedagogía para estimular el cambio de conducta en el alumno. Cada una de las acciones tratadas en este Manual, hacen alusión a los deberes estipulados.

Son los mecanismos aplicados a la luz de la pedagogía para estimular el cambio de conducta en el alumno. Cada una de las acciones tratadas en este Manual, hacen alusión a los deberes estipulados.

Son los mecanismos aplicados a la luz de la pedagogía para estimular el cambio de conducta en el alumno. Cada una de las acciones tratadas en este Manual, hacen alusión a los deberes estipulados.

1. Todo alumno de la Institución tiene derecho a que se le respete la vida como el bien más preciado.

Respetar la vida propia y la de los demás seres humanos, animales y vegetales.

Diálogo profesor- alumno sobre el valor de la vida y demás derechos inherentes a ella.

Elaborar un cuento sencillo en el que se valore el respeto a la vida y la tolerancia que debemos tener.

Elaborar un texto propositivo sobre el valor de la vida en los seres humanos, animales y vegetales

2. Recibir un trato cordial, respetuoso, humano, amable, sincero, leal, cortés y con fraternidad de parte de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Dar un trato cordial, respetuoso, humano, amable, sincero, leal, cortés y con fraternidad a todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.Ser prudente en las manifestaciones afectivas, ( besos, abrazos, noviazgos) limitándolas sólo al diálogo dentro de la institución, igualmente presentar en la calle y sitios públicos un comportamiento correcto y acorde a cada lugar y circunstancia

El docente propiciará un diálogo entre las partes en conflicto, en el que se aborden los valores de: la sinceridad, la lealtad, la cortesía, el respeto y la tolerancia con el otro.

El alumno elaborará un dibujo en el que represente los valores de la amabilidad, la lealtad, la cortesía y respeto por el otro luego lo sustente con su profesor.

Elaborar un ensayo argumentativo sobre los valores de la amabilidad, la lealtad, la sinceridad , la cortesía y respeto por el otro. Comentarios y reflexión con el educador.

3. Ser tratado con equidad, sin discriminación de sexo, raza, origen familiar, religión, opinión política, etc., recibiendo los mismos derechos, libertades y

Tratar con equidad a los demás, sin discriminación de sexo, raza, origen familiar, religión, opinión política, etc., respetándoles sus derechos, libertades y oportunidades.

Mediante la cartilla de cátedra municipal, revisar con el niño la unidad de quién soy yo y cómo son los demás como sujetos importantes de la

Elabore una composición de acuerdo a la falta cometida y el compromiso que va a asumir para que esto no se vuelva a presentar.

Realizar un ensayo crítico reflexivo sobre la equidad, bien sea con respecto a su historicidad, sus teorías o su vivencia en la realidad actual.

9

Page 10: Manual de Convivencia

oportunidades que los demás alumnos.

sociedad a la cual hacemos parte.

DERECHOS DE LOS ALUMNOS

DEBERES DE LOS ALUMNOS

ACCIONES PEDAGÓGICAS Preesc, 1º y 2º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

3º a 5º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

6º a 11º4. Ser reconocido y tratado por el nombre con el que fue registrado ante la autoridad eclesiástica o civil.

Reconocer y tratar a los demás por el nombre con que fueron registrados ante la autoridad eclesiástica o civil.

Dialogo docente –alumno sobre el derecho y deber consagrado en la constitución , derechos del niño, de ser llamado por su nombre

Lectura del código del menor y análisis crítico del mismo.

Diálogo y comentario de textos sobre motes o apodos. Importancia del buen trato y nombre de pila.

5. Todo alumno tiene derecho a su intimidad personal y familiar, a la honra, su buen nombre y a que se le respete la correspondencia y demás formas de comunicación privada.

Respetar la intimidad personal y familiar, el buen nombre y honra de cada uno de los miembros de la comunidad educativa y abstenerse de propiciar escándalos públicos y violar la correspondencia y demás formas de comunicación privada.

Un diálogo reflexivo sobre éste numeral con el padre de familia.

Leer una fábula que tenga que ver con la falta cometida y aplicarla a la vida cotidiana.

Lectura y reflexión de fábulas que orienten hacia el derecho y el deber de este numeral.

6. Todos los alumnos tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen las leyes y derechos de los demás y el orden jurídico.

Respetar el derecho al libre desarrollo de la personalidad de sus congéneres y acatar las pautas que en este sentido establezca el presente manual en aras a mantener el orden institucional.

Diálogo con el alumno sobre lo que es un derecho y un deber. Ejemplos.

Elaborar una composición en la que queden claros los conceptos de derecho y deber.

Leer y analizar cada una de las pautas de este manual, presentando un informe escrito y propositivo.

7. Abstenerse de participar en prácticas religiosas distintas a las de su propio credo y a que se le respete la doctrina religiosa que profesa.

Definir su credo religioso en compañía de su acudiente en el momento de la matrícula y respetar las prácticas religiosas de sus congéneres.

Diálogo con el alumno y padre de familia sobre la doctrina religiosa que su familia profesa y por qué lo hace.

Consultar sobre el origen de las doctrinas religiosas más conocidas en nuestro medio, en especial la que practica su familia.

Realiza por escrito un análisis argumentativo sobre las distintas prácticas religiosas.

8. Tener libertad para expresar y difundir su pensamiento y opiniones sin violar los derechos de los demás.

Respetar la libertad de expresión y difusión del pensamiento y opiniones de los demás.

En plastilina, representar lo que más le guste hacer y luego sustentar el por qué ante su profesora.

Lectura de los artículos de la constitución nacional y derechos del niño correspondientes al tema y realizar un juicio valorativo sobre su importancia.

A partir de textos, elaborar un ensayo sobre la libertad de expresión y de opinión.

10

Page 11: Manual de Convivencia

DERECHOS DE LOS ALUMNOS

DEBERES DE LOS ALUMNOS

ACCIONES PEDAGÓGICAS Preesc, 1º y 2º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

3º a 5º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

6º a 11º9. Ser informado de manera veraz e imparcial sobre los diferentes aspectos de la vida institucional y su proceso formativo.

Brindar de manera oportuna, imparcial y veraz la información que le sea solicitada y que no sea violatoria de su intimidad.

Colorear los medios de comunicación y entablar un diálogo con su profesora sobre su importancia

Diálogo reflexivo sobre la importancia de dar la información oportuna y veraz.

Diálogo reflexivo sobre la importancia de dar información de manera oportuna y veraz.

10. A que su proceso formativo al interior de la Institución se dé en un ambiente de paz y armonía.

En todas sus acciones contribuir a la preservación de la paz y armonía grupal e Institucional.

Elaborar un dibujo en el que represente el valor de la paz y entablar un diálogo con su profesora sobre su importancia para armonía institucional.

Lectura de una fábula referente a la falta y realizar las actividades sugeridas por la misma.

Realizar un texto reflexivo sobre el derecho y el deber de la paz y la armonía en el ser humano.

11. Presentar peticiones respetuosas a sus superiores por motivos de interés general o particular y obtener pronta resolución.

Dar respuesta oportuna a las peticiones que le hagan sus superiores, compañeros y demás integrantes de la comunidad educativa.

Diálogo con el padre de familia y docente sobre las formas de hacer peticiones respetuosas ante los adultos y compañeros

Diálogo reflexivo sobre el respeto por el derecho de petición.

Lectura del decreto 01 del 84. Contencioso administrativo, artículo quinto sobre el derecho de petición y emitir un juicio sobre su importancia

12. Recibir un servicio educativo con calidad, acorde al Proyecto Educativo Institucional.

Realizar el máximo esfuerzo, acorde a sus capacidades habilidades y destrezas, para alcanzar el mayor nivel de logro posible en cada una de las áreas y actividades académicas

Realizar los trabajos en que se encuentre atrasado y dialogar con su profesora sobre la importancia de realizar las actividades asignadas.

Elaborar un cuento sobre la importancia de la educación para su formación personal, profesional y social.

A través de la lectura de un cuento, elaborar un ensayo sobre la importancia del estudio y la calidad académica e intelectual de todo ser humano.

13. A que se le aplique el debido proceso en todas las decisiones que se tomen en la Institución con respecto a él.

Respetar el conducto regular y el debido proceso al realizar sus reclamos o gestiones en la Institución.

Diálogo con el alumno y padre de familia sobre el debido proceso en la solución pacífica de conflictos.

Lectura del manual de convivencia de su artículo 15, sobre la solución de conflictos entre alumnos

Mediante una fábula explicar el conducto regular y el debido proceso que se debe aplicar en cualquier acción.

11

Page 12: Manual de Convivencia

DERECHOS DE LOS ALUMNOS

DEBERES DE LOS ALUMNOS

ACCIONES PEDAGÓGICAS Preesc, 1º y 2º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

3º a 5º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

6º a 11º14. Elegir y ser elegido para los diferentes cargos y órganos del gobierno escolar que sean ocupados o conformados por alumnos, practicando todas las garantías democráticas..

- Cumplir con las responsabilidades que implica el ser elegido como miembro de un órgano del gobierno escolar y acatar las decisiones que sus compañeros elegidos tomen en ejercicio de sus funciones.

Diálogo con el docente sobre las funciones o responsabilidades adquiridas al ser elegido en un órgano del gobierno escolar

Lectura del decreto 1860 sobre el gobierno escolar en lo referente al órgano para el que fue elegido y hacer la reflexión con el maestro sobre las responsabilidades adquiridas.

Revisar su actitud frente al cargo y mejorar o renunciar a él, según el caso.Así mismo reconsiderar la actitud que tomó al desacatar las decisiones de sus compañeros.Leer sobre la democracia.

15. Participar en los proyectos o actividades lúdicas, culturales, deportivas y sociales programadas por la Institución.

Acatar las pautas, propuestas por la Institución, para participar en las diferentes actividades lúdicas, culturales, deportivas y sociales; y cumplir cabalmente en ellas con lo que se comprometa.

Diálogo con la profesora sobre el valor de la responsabilidad.

Elaborar una cartelera sobre el valor de la responsabilidad aplicada a la institución y explicación a sus compañeros.

Diálogo reflexivo sobre la importancia y los beneficios que se adquieren al participar en dichas actividades.

16. A que le sean respetados todos sus bienes o propiedad privada.

Tratar bien, cuidar y respetar la propiedad ajena privada o pública.

Diálogo con el padre de familia y alumno sobre el respeto de la propiedad privada y pública

Elaborar un cuento en el que se destaque la importancia del respeto a al propiedad privada y pública.

Consultar y escribir sobre la importancia del respeto por la propiedad privada y pública.

17. A que se le asegure una continuidad en la prestación del servicio educativo y no le sea suspendido sin que medie justa causa.

Cumplir a cabalidad todas las normas institucionales y los requisitos para la permanencia y continuidad en cada uno de los grados.

Diálogo con el docente sobre el conducto regular y debido proceso.

Lectura de la constitución nacional en su artículo 67 y el debido proceso propuesto en el manual de convivencia institucional.

Relectura y sustentación sobre las normas institucionales.

18. Acceder a todos los documentos públicos que se manejan en la Institución, salvo aquellos que implique violación al secreto profesional.

Hacer un buen uso de la información consagrada en los documentos públicos de la Institución, evitando el fraude, daño, robo, tráfico de notas y falsificación de documentos.

Escuchar la lectura de un cuento o fábula en la que se destaque el buen uso de las cosas y al final el alumno dé su apreciación de cómo dar buen o mal uso a las cosas.

Conversatorio sobre la importancia del buen uso de los documentos públicos y privados y normas que la regulan.

Conversatorio sobre la importancia del buen uso de los documentos públicos y privados.

12

Page 13: Manual de Convivencia

DERECHOS DE LOS ALUMNOS

DEBERES DE LOS ALUMNOS

ACCIONES PEDAGÓGICAS Preesc, 1º y 2º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

3º a 5º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

6º a 11º19. A que se le proporcione un medio ambiente sano, armónico, pulcro y ordenado, que contribuya a su formación personal e integral.

- Contribuir, con todos sus actos, en la construcción y preservación de un medio ambiente sano, armónico, pulcro y ordenado, que contribuya a la formación integral de todos los miembros de la comunidad educativa.

Responder por las actividades que le asigne la docente del proyecto relacionado con la falta durante dos días.

Involucrarse por una semana al proyecto relacionado con la falta, realizando las actividades asignadas por la docente encargada.

Involucrarlo en una actividad lúdica que esté encaminada a la protección y preservación del medio ambiente.

20. A no ser amenazado, intimidado o sometido con arma alguna.

Por ningún motivo incurrir en importación, posesión, uso o comercio de arma alguna.

Diálogo con la profesora sobre el respeto a los demás y el no porte de armas o elementos nocivos.

Investigar en el comando de policía y juzgado del municipio sobre el porte y posesión de armas y sus implicaciones penales.

Elaborar un texto argumentativo sobre la no violencia en cualquier espacio.

21. Hacer un sano ejercicio de su libertad en la convivencia Institucional y ser protegido contra el chantaje, soborno e intimidación.

Permitir el ejercicio de la libertad de los demás tanto dentro como fuera de la Institución, evitando el uso del chantaje, el soborno o la intimidación.

Representar en plastilina el valor de la paz y la libertad y explicarlo.

Investigar en el juzgado municipal sobre lo que significa: chantaje, intimidación y soborno y cómo son castigados por la justicia ordinaria.

Investigar en el juzgado municipal sobre lo que significa: chantaje, intimidación y soborno y cómo son castigados por la justicia ordinaria.

22. Ser orientado bajo los principios institucionales de la ENSA, conociendo y vivenciando el contenido del Manual de Convivencia en el trato diario con los demás miembros de la comunidad.

- Ser coherente con los principios institucionales de la IENSA, conociendo y vivenciando el contenido del Manual de Convivencia en el trato diario con los demás miembros de la comunidad.

Diálogo con el alumno sobre dos principios institucionales.

Diálogo y estudio interpretativo de los principios institucionales, orientándolo para que asuma en su convivencia cada uno de los apartes de este Manual.

Diálogo y estudio interpretativo de los principios institucionales, orientándolo para que asuma en su convivencia cada uno de los apartes de este Manual.

23. Ser tratado con veracidad, honradez y rectitud por toda la comunidad educativa.

- Proceder con veracidad, honradez y rectitud en todas las actuaciones de orden individual y social.

Realizar un dibujo en el que represente el valor de la honradez, después de un diálogo con su profesora sobre

Escribir el significado y aplicabilidad en ejemplos cotidianos de; la verdad, honradez y rectitud.

Diálogo y análisis de los valores de la verdad, la honradez y la rectitud.

13

Page 14: Manual de Convivencia

su significado

DERECHOS DE LOS ALUMNOS

DEBERES DE LOS ALUMNOS

ACCIONES PEDAGÓGICAS Preesc, 1º y 2º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

3º a 5º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

6º a 11º24 .Ser orientado acorde con el perfil o tipo de hombre que está formando la Escuela Normal Superior.

- Proyectar una imagen acorde con el perfil del alumno maestro que está formándose en la Escuela Normal Superior de Amagá.

Diálogo con el alumno sobre lo que pretende l institución de cada alumno.

Leer el perfil del alumno de la escuela Normal superior y hacer un cuadro comparativo sobre lo que soy y lo que pretende la institución.

Interiorizar mediante la lectura analítica y argumentativa el aspecto teleológico de la Escuela Normal superior.

25. Salir de la institución por enfermedad, citas oficiales o médicas y participación en actividades representativas del Municipio o de la Institución .

- Solicitar el debido permiso, firmado por el padre de familia, para salir de la Institución.

Constatar el permiso dado por el padre de familia y verificar su rendimiento académico y disciplinar para la autorización

Constatar el permiso dado por el padre de familia y verificar su rendimiento académico y disciplinar para la autorización

Constatar el permiso dado por el padre de familia y verificar su rendimiento académico y disciplinar para la autorización.

26. Ser acogido y respetado por los visitantes que entren a la institución y a las salas de estudio.

- Tener una actitud de buena acogida y respeto a los visitantes que entren a la institución y a las salas de estudio.

Diálogo con el padre de familia sobre la importancia del respeto hacia los demás y en especial a los visitantes.

Investigar en la biblioteca sobre el respeto y aplicarlo a la familia, la escuela y los demás.

Reflexionar y argumentar por escrito sobre el valor del respeto y comedimiento con los visitantes.

27. Ser apoyado y ayudado en el momento que se le presente una calamidad o percance en su integridad.

- Solidarizarse con los demás cuando tengan una calamidad o problemática a superar.

Diálogo reflexivo sobre el valor de la solidaridad, en el que el niño enuncie en que momentos somos solidarios con los demás.

Consultar en la biblioteca lo que significa solidaridad y enunciar las ventajas de ser solidario. Y en que casos se debe serlo

Consultar y ensayar sobre el valor de la solidaridad, hechos y eventos solidarios en que podemos ser actores.

28. Recibir oportunamente las notas y devolución de sus tareas, talleres y proyectos debidamente revisados.

- Presentar evaluaciones, tareas, trabajos puntualmente y con responsabilidad en la fecha asignada y atendiendo a las orientaciones de estética y presentación.

Reforzar oportunamente cada uno de los indicadores que presenten insuficiencia, de no hacerlo se le informará a su acudiente en forma oral o por escrito, según el caso.

Reforzar oportunamente cada uno de los indicadores que presenten insuficiencia, de no hacerlo se le informará a su acudiente en forma oral o por escrito, según el caso.

Reforzar oportunamente cada uno de los indicadores que presenten insuficiencia, de no hacerlo se le informará a su acudiente en forma oral o por escrito, según el caso.

14

Page 15: Manual de Convivencia

DERECHOS DE LOS ALUMNOS

DEBERES DE LOS ALUMNOS

ACCIONES PEDAGÓGICAS Preesc, 1º y 2º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

3º a 5º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

6º a 11º29. Tener una jornada que le permita participar en todas las actividades académicas, lúdicas, culturales, deportivas y sociales programadas ordinariamente por la Institución.

- Cumplir con puntualidad y exactitud el horario de clases y las actividades lúdicas, recreativas, pedagógicas y culturales que se programen en la institución.

Presentar en su debido momento las excusas firmadas por el acudiente y/o docente o coordinador con los debidos trabajos, talleres o evaluaciones que se dieron en su ausencia.

Presentar en su debido momento las excusas firmadas por el acudiente y/o docente o coordinador acudiente con los debidos trabajos, talleres o evaluaciones que se dieron en su ausencia.

Presentar en su debido momento las excusas firmadas por el acudiente y/o docente o coordinador con los debidos trabajos, talleres o evaluaciones que se dieron en su ausencia.

30. Llevar puesto el respectivo uniforme a cada una de las actividades Institucionales para evitar ser discriminado por su apariencia física.

- Usar el uniforme, como símbolo Institucional, acorde a las pautas establecidas en este manual, evitando el ingreso a lugares públicos donde se expenda licor, se practiquen juegos de azar o se ejerza la prostitución.

Diálogo con el alumno sobre la importancia de la buena presentación personal tanto dentro como fuera de la institución.

Diálogo con el alumno y el acudiente si es necesario sobre la importancia de la buena presentación personal tanto dentro como fuera de la institución.

Relectura del Manual sobre las pautas para portar el uniforme. Diálogo reflexivo con el alumno y si es necesario con el acudiente..

31. Recibir oportunamente las citaciones dirigidas al padre de familia o acudiente sobre reuniones generales, con un profesor, director de grupo, coordinadores o rector.

- Informar oportunamente a padres y/o acudientes de las citaciones individuales o reuniones en que se requiera.

Diálogo con el alumno sobre la importancia de la información a tiempo.

Diálogo y taller sobre la importancia de la información a tiempo.

Diálogo y taller sobre la importancia de la información a tiempo.

32. Recibir de la tienda escolar una atención que satisfaga sus necesidades alimenticias y recibir de los respectivos empleados un buen trato.

- Respetar a los empleados de la tienda y abstenerse de comercializar cualquier tipo de productos dentro de la Institución.

Diálogo reflexivo sobre la necesidad de mantener unas buenas relaciones con todos los miembros de la comunidad educativa y la razón de ser de la Institución.

Diálogo reflexivo sobre la necesidad de mantener unas buenas relaciones con todos los miembros de la comunidad educativa y la razón de ser de la Institución.

Diálogo reflexivo sobre la prohibición de las ventas y la necesidad de mantener unas buenas relaciones con todos los miembros de la comunidad educativa y la razón de ser de la Institución.

15

Page 16: Manual de Convivencia

DERECHOS DE LOS ALUMNOS

DEBERES DE LOS ALUMNOS

ACCIONES PEDAGÓGICAS Preesc, 1º y 2º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

3º a 5º

ACCIONES PEDAGÓGICAS

6º a 11º33. Tener acceso a las instalaciones y servicios de la Institución creados para los alumnos.

- Hacer un buen uso de las instalaciones y servicios de la Normal y responder por todo daño que cause.

Suspensión del acceso temporal o definitivo a las instalaciones o servicios de los cuales no ha hecho buen uso.

Suspensión del acceso temporal o definitivo a las instalaciones o servicios de los cuales no ha hecho buen uso.

Suspensión del acceso temporal o definitivo a las instalaciones o servicios de los cuales no ha hecho buen uso.

6. COMPORTAMIENTOS DE LOS ALUMNOS QUE MERECEN SER ESTIMULADOS

La Escuela Normal Superior de Amagá reconocerá y estimulará los siguientes comportamientos:

- Excelente comportamiento social acorde al manual de convivencia.- Excelente rendimiento académico.- Vivencia de los valores y el perfil del educando.- Participación solidaria y entusiasta en las actividades de la Escuela Normal.- Demostración de una significativa superación personal.- Creatividad y originalidad en cualquier evento programado por la institución.- Responsabilidad y eficiencia en monitorías, comités institucionales y en el desempeño de cargos en el Gobierno escolar.- Participación constante y responsable en actividades cívicas, deportivas y de proyección a la comunidad.- Sentido de pertenencia a la institución, manifestado en el cuidado de la Planta física, zona verde, equipos, mobiliario y el buen trato a los demás.

7. ESTÍMULOS

Para valorar y reconocer los méritos de un miembro de la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior de Amagá, se tendrán en cuenta los siguientes estímulos:

- Mención de honor por escrito: cuando sea notable el esfuerzo y la superación personal o cuando el alumno sobresalga en la participación en eventos lúdicos, culturales, deportivos o sociales dentro o fuera de la Institución.- Imposición del Escudo de la Normal: Se impondrá al alumno de cada grupo, de cada cohorte del Ciclo Complementario o maestro en quien se identifique a cabalidad el cumplimiento de la misión Institucional.- Proclamación como mejor Bachiller: se otorgará al alumno que en cada

16

Page 17: Manual de Convivencia

promoción se destaque por su alto nivel académico, su competencia pedagógica y su buen comportamiento social.- Subsidio educativo especial: cuando lo obtenga en el sorteo realizado entre quienes comprueben escasos recursos económicos.- Beca de honor para el año siguiente en este establecimiento: se otorgará a quien alcance las metas en cada uno de los procesos de desarrollo y se destaque en el grupo por su rendimiento académico y excelente comportamiento social.- Izada de bandera: cuando sobresalga en el aspecto o valor central por el cual se realiza el acto cívico.- Condecoración con la estatuilla San Francisco de Asís: se otorgará a miembros de la comunidad educativa que se destaquen por su liderazgo, su saber pedagógico e investigativo, por su gestión, por su calidad humana, por una relación con el entorno y una convivencia social en paz, armonía, respeto, solidaridad, orden y libertad que lo hagan ver en la comunidad como un ejemplo digno de seguir por los futuros maestros.

8. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO GENERAL DE ESTUDIANTES

El comportamiento social de los alumnos se evaluará en forma objetiva, continua y permanente a través de la observación y con base en esta se harán registros en los Diarios de campo de los educadores y en la ficha observador del respectivo alumno.

Al finalizar cada período, el director de grupo levantará un informe descriptivo para entregar a los padres de familia, con base en los siguientes indicadores:

- Acoge y respeta las observaciones de los educadores y demás miembros de la comunidad educativa, frente a la formación como alumno de la Escuela Normal Superior.- Desacata y/o ignora las observaciones de los educadores y demás miembros de la comunidad educativa, frente a la formación corno alumno de la Escuela Normal Superior.- Participa en forma responsable en todas las actividades programadas por la institución.-Participa en forma irresponsable en las actividades programadas por la institución.- Utiliza adecuadamente las instalaciones, bienes y servicios de la institución de acuerdo a lo determinado.- Utiliza inadecuadamente las instalaciones, bienes y servicios de la institución de acuerdo a lo determinado.- Lleva los uniformes de acuerdo a las pautas generales establecidas en el Manual de Convivencia.- Lleva los uniformes en desacuerdo con las pautas generales establecidas en el

17

Page 18: Manual de Convivencia

Manual de Convivencia.- Es atento y solícito en el manejo de los permisos y excusas para ausentarse, retirarse o llegar tarde a la institución.- Le falta solicitar o presentar oportunamente los permisos y excusas para ausentarse, retirarse o llegar tarde a clases o a la institución.- Es respetuoso con la convivencia de la comunidad educativa.- Es irrespetuoso con la convivencia de la comunidad educativa.- Hace uso adecuado de los espacios para su descanso pedagógico.- Hace uso inadecuado de los espacios para su descanso pedagógico.- Es respetuoso y discreto con la privacidad de sus compañeros, profesores y personal administrativo de la institución.-Es irrespetuoso e indiscreto con la privacidad de sus compañeros, profesores y personal administrativo de la institución.- Utiliza adecuadamente su tiempo en actividades pedagógicas.- Pierde y hacer perder el tiempo en las actividades pedagógicas programadas.- Posee un comportamiento cordial y respetuoso hacia sus compañeros.- Arremete con sus expresiones soeces y de mal gusto a la comunidad educativa.- Emite gritos extemporáneos, utiliza bromas de mal gusto y juegos de manos.- Acata el reglamento propio de las áreas comunes, dependencias y recursos institucionales.- Desacata el reglamento propio de las áreas comunes, dependencias y recursos institucionales.- Cumple con la jornada escolar establecida.- Incumple con la jornada escolar establecida.- Es puntual en la asistencia al establecimiento y a las actividades programadas.- Es impuntual en la asistencia al establecimiento y a las actividades programadas.- Informa oportuna y verazmente a padres y/o acudientes de las reuniones en las cuales se requiera su presencia.- Debe informar oportuna y verazmente a padres y/o acudientes de las reuniones en las cuales se requiera su presencia.- Cuida la decoración, carteleras, informativos y avisos de la institución.- Deteriora y/o daña la decoración, carteleras, informativos y avisos de la institución.- Cuida la higiene y presentación personal. Es pulcro y ordenado.- Descuida la higiene y presentación personal.- Cuida, usa y le hace mantenimiento a su silla escolar.- Descuida y hace uso inadecuado de su silla escolar y/o la de los compañeros.- Cumple eficientemente sus turnos de aseo establecidos en el grupo.- Incumple constantemente con sus turnos de aseo establecidos en el grupo.- Es comprometido en el cuidado y limpieza del contorno.- Debe comprometerse con el cuidado y limpieza del contorno.- Es cuidadoso con el manejo de puertas y ventanas.- Usa de manera incorrecta el manejo de puertas y ventanas.- Asume con responsabilidad el abstenerse de traer o fumar cigarrillos.- Trae o fuma cigarrillos.- Se comporta adecuadamente en la calle, en los medios de transporte y en sitios

18

Page 19: Manual de Convivencia

públicos.- Su comportamiento en la calle, en los medios de transporte y en sitios públicos es inadecuado.- Atiende personas, recibe o entrega objetos y/o alimentos por la malla divisoria de los predios del plantel.- Se adapta con facilidad para trabajar en grupo acertadamente.- Distrae constantemente el trabajo del grupo en clase o talleres.- Participa con agrado y entusiasmo en las actividades lúdicas.- Le falta dinamismo, agrado o entusiasmo en las actividades lúdicas.- Fomenta la indisciplina mediante ventas en la institución.- Cumple a cabalidad con todas las normas y principios Institucionales establecidos en el P.E.I. practicando una convivencia de armonía y paz.

Con base en el informe descriptivo el director de grupo asignará un concepto, así: E = Excelente, S = Sobresaliente, A = Aceptable, I = Insuficiente, D = Deficiente. (Conforme al artículo 5º del Decreto 0230 de 2002)

9. COMISIÓN DE COMPORTAMIENTO SOCIAL.

La Comisión de Comportamiento Social depende del Consejo Directivo y está integrada por:

- El Rector quien la preside.- El respectivo coordinador.- El padre de familia del consejo de padres que representa el respectivo grado que está cursando el alumno objeto de análisis.- El Personero(a) de los estudiantes.- El Asesor(a) psicológico, mientras exista el cargo. - El Director(a) del respectivo grupo al que pertenece el alumno objeto de análisis.

Esta comisión tendrá las siguientes funciones:

- Servir de instancia en el proceso disciplinario de los alumnos, especialmente cuando se trata de faltas reincidentes y/o graves.- Desarrollar estrategias para la comprensión, asimilación y apropiación del Manual de Convivencia por parte de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.- Presentar propuestas, sugerencias e informes escritos sobre el comportamiento de los alumnos al Rector.- Darse su propio reglamento dentro del marco de la filosofía Institucional, teniendo en cuenta que el quórum para tomar cualquier decisión es la mitad mas uno de los miembros, previa convocatoria a todos y cada uno de ellos.

19

Page 20: Manual de Convivencia

10. ACTITUDES O COMPORTAMIENTOS DE LOS ALUMNOS CONSIDERADOS COMO FALTAS LEVES

- La discriminación, de cualquier índole, en el trato a los demás.- El irrespeto a los derechos, libertades y oportunidades de los demás.- Tratar con motes o apodos a cualquier miembro de la comunidad educativa.- La obstaculización del libre desarrollo de sus congéneres. - El desacato a las sugerencias u orientaciones de sus superiores- El irrespeto a las prácticas religiosas de sus congéneres- El irrespeto de la libertad de expresión y difusión del pensamiento y opiniones de los demás.- El trato descomedido, irrespetuoso, irónico o satírico a cualquier miembro de la comunidad educativa.- El recurrir al contacto físico en las manifestaciones afectivas entre dos o más personas, excepto el saludarse o despedirse con un beso en la mejilla o de mano.- Opinar sobre una persona o Institución sin argumentos o fundamentos veraces. - Negarse a brindar de manera oportuna, imparcial y veraz la información que le sea solicitada por sus superiores o quienes hagan sus veces.- Contribuir a la perturbación de la paz y armonía de la Institución o de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa.- Hacer mal uso del conducto regular o del debido proceso al realizar sus reclamos a compañeros y superiores o gestiones en la Institución.- La irresponsabilidad con los compromisos adquiridos para el desarrollo de las diferentes actividades académicas, lúdicas, culturales, deportivas y sociales.- Atentar contra la preservación de un medio ambiente sano, armónico, pulcro y ordenado.- Demostrar en la convivencia institucional, familiar y social acciones que desdigan de los principios Institucionales.- Dar una imagen no acorde al perfil del alumno que se está formando en la Institución.- Ausentarse de clases sin el debido permiso del profesor.- Tratar en forma descortés a los visitantes de la Institución.- El reiterado incumplimiento con trabajos, talleres, tareas y lesiones en las fechas y horas asignadas.- El incumplimiento injustificado con el horario de clases y el las actividades lúdicas, culturales, deportivas y sociales.- La inadecuada o incompleta presentación de los uniformes- Tergiversar u omitir informar a los padres o acudientes de las citaciones individuales o a reuniones en que se requieran.

20

Page 21: Manual de Convivencia

11. ACTIDUDES O ACCIONES CONSIDERADAS COMO FALTAS GRAVES

Se consideran faltas graves:

- Maltratar, dañar o abusar de la propiedad ajena privada o pública.- El irrespeto a la vida propia o a la de los demás seres humanos, animales o vegetales.- Violar la intimidad personal o familiar de otra u otras personas.- Atentar contra el buen nombre u honra de cualquier miembro de la comunidad educativa. - Propiciar escándalos públicos.- Violar la correspondencia y demás formas de comunicación privada.- Reincidir en faltas leves y en el incumplimiento de sus deberes.- Ausentarse del Plantel, dentro de la jornada, sin la previa autorización de un superior.- Actuar en forma deshonesta, fraudulenta o que implique el engaño de otros.- La agresión de hecho o de palabra a cualquier miembro de la comunidad educativa.- La alteración o mal uso del archivo institucional, libros reglamentarios o documentos como: Libros de calificaciones, registros de asistencia, diario de campo, diario pedagógico, ficha observador del alumno, carné estudiantil, libros de actas, planillas y demás libros o documentos oficiales.- La utilización del tiempo de la Jornada Pedagógica o lúdica en otras actividades diferentes a las establecidas por la institución y sin la autorización de sus superiores.- El porte, la venta, distribución o manipulación de cualquier tipo de armas.- El irrespeto o degradación de los Himnos, Símbolos patrios y uniformes dentro o fuera de la institución.- Cualquier acto que ocasione acción penal, judicial, pérdida de la libertad o reclusión en cárcel o casa de rehabilitación para menores.- El encubrimiento de hechos que atenten contra la integridad de la institución educativa o de las personas que la conforman.- Incurrir en actos de intimidación, soborno o chantaje.- El pertenecer a grupos yio bandas para cometer actos violentos o delictivos.- Incurrir en atentados contra los bienes de la institución o contra la integridad humana de si mismo o de los demás.- Incurrir en cualquiera de las modalidades de abuso sexual, desde dar besos y abrazos por la fuerza, hasta la violación física - Incurrir en cualquiera de las modalidades de exhibicionismo, desde permanecer dándose besos o abrazos en público, con cualquier persona, mientras porta el uniforme o en cualquier lugar del plantel o en actividades programadas por al Institución, hasta incurrir en el desnudo.- Presentarse a la institución en estado de embriaguez, el aporte para la compra y/o consumo de bebidas alcohólicas dentro del plantel o el uso excesivo de las mismas fuera de éste.- El aporte para la compra y/o consumo o distribución de sustancias psicoactivas

21

Page 22: Manual de Convivencia

(marihuana, perica, cocaína, bazuco, L.S.D., morfina, etc.), tanto dentro como fuera del plantel.- Realizar acciones, ritos o prácticas que atenten contra la integridad de sí mismo, de los demás o en deterioro del medio ambiente.- Cometer hechos graves calificados por la Ley, como: el atraco, el secuestro, la corrupción de menores, prostitución y/o trata de blancas, atentar contra el patrimonio cultural y/o ecológico, entre otros.

12. CORRECTIVOS PEDAGÓGICOS Y SU RESPECTIVO PROCESO DEAPLICACION:

Teniendo como base la Constitución Nacional, la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y sus decretos reglamentarios y el Código del Menor (Decreto 2737 de 1989), los correctivos pedagógicos para los alumnos y su respectivo proceso de aplicación será el siguiente:

Primer Correctivo: Aplicación de la acción pedagógica que corresponda al deber infringido (ver capítulo de derechos y deberes de los alumnos). Tanto del hecho observado en el alumno como de los resultados obtenidos con la aplicación de la acción pedagógica debe quedar constancia en el diario de campo del respectivo maestro.

Para la aplicación de este correctivo se procederá de la siguiente manera:

1. Se realiza un diálogo con el alumno, en el cual se le haga consciente de la falta o faltas cometidas y la importancia de no volver a incurrir en ellas.

2. Se revisa en el numeral cinco del manual de convivencia, cuál o cuáles de los deberes se han dejado de cumplir para constituirse en la falta sobre la cual se está desarrollando el diálogo. Una vez identificado(s), se procede a orientarle al alumno la respectiva acción pedagógica para que éste la desarrolle y se le fijan los plazos pertinentes para que presentar los resultados.

3. Se describe en el diario de campo el hecho ocurrido o el comportamiento observado en el alumno que se constituye en falta y la acción o acciones pedagógicas aplicadas, con el respectivo tiempo para desarrollarla y observar los cambios. Al cabo de dicho tiempo se describe, en el mismo diario de campo, los resultados obtenidos en la convivencia del alumno con la aplicación de la acción pedagógica.

Una forma de hacer dicha descripción es la siguiente:

Fecha:_________________

En el día de hoy, me reuní con el alumno______________________________delGrupo_______ para dialogar sobre el incumplimiento con la norma institucional:

22

Page 23: Manual de Convivencia

_______________________________________________________ establecida en el numeral _______ del manual de convivencia. Durante el diálogo el alumno reconoce la falta cometida y se compromete a desarrollar la siguiente acción pedagógica: _______________________________________________________ durante ____________________________

______________________________ ______________________________ Firma del alumno Firma del docente

Pasados______días de realizado el diálogo sobre____________________________________________________________________________, observada en el alumno: ____________________________________________ del grupo______Se verifica que ______________________________________________________________________________________________________________________

___________________________ ___________________________ Firma del alumno Firma del docente

Segundo Correctivo: Diálogo entre el alumno y el profesor que observó o tuvo conocimiento en primera instancia de la falta, cuando la acción pedagógica aplicada en el correctivo anterior no surta el cambio esperado en el alumno. El profesor registrará en la ficha observador del alumno lo sucedido y pasará un informe al director de grupo sobre el motivo de dicho diálogo y los acuerdos a que se llegó con el alumno.

Para la aplicación de este segundo correctivo se procederá de la siguiente manera:

1. Se realiza un diálogo entre el profesor conocedor del hecho y el alumno, en el cual se le haga consciente a éste último de la falta o faltas cometidas y la importancia de no volver a incurrir en ellas.

2. Registro del hecho en la ficha observador del alumno en los siguientes términos.

DESCRIPCIÓN DE LA FALTA CORRECTIVO PEDAGÓGICOFecha____________El día ____ del mes de ___________ del presente año el alumno:__________________________________ del grupo_______presentó el presente comportamiento:____

el cual es considerado como falta leve, según lo establecido en el numeral 10

Después de sostener un diálogo durante____ minutos, entre el alumno___________________________________ y el educador___________________________sobre el hecho descrito en la casilla de la izquierda se establecen los siguientes acuerdos:

1. ________________________________2. ________________________________3. ________________________________

23

Page 24: Manual de Convivencia

del manual de convivencia y como un incumplimiento de sus deberes según lo contempla el numeral 5 de dicho manual.En vista que al alumno, el educador_________________________ le había realizado anotación en el diario de campo, el día___de______________, por haber presentado incumplimiento a las normas institucionales, y actuando en concordancia con lo establecido en el numeral 12 del manual de convivencia se procede a aplicar el segundo correctivo, registrando esta nueva infracción a las normas institucionales en la ficha observador del alumno.

Firma del alumno:_______________________

Firma del docente_______________________

Firma de testigo ante negativa del alumno a firmar:________________________________

3. Se elabora un informe escrito dirigido al director de grupo sobre el motivo del diálogo y los acuerdos a que se llegó. Una forma de hacer este informe es la siguiente:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR AMAGÁ

Fecha: __________________Señor(a):

Director(a) del grupo _________

En el día de hoy, me reuní con el alumno ________________________________Del grupo ______ para dialogar sobre su reincidencia en el incumplimiento de las normas institucionales, debido a que en el día _____ del mes de __________ incurrió en ________________________________________________________Establecida como falta leve en el numeral _________ del manual de convivencia. Mediante el diálogo se establecieron los siguientes acuerdos:

1. ________________________________________________________________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________________________________________________________________

Lo anterior en cumplimiento de lo establecido en el segundo correctivo del numeral 12 del manual de convivencia de la institución.

Atentamente: _______________________________ Educador(a) ENS

24

Page 25: Manual de Convivencia

Tercer Correctivo: Diálogo del alumno con el director de grupo y el profesor que tuvo conocimiento de la falta: si el alumno no se corrige después de recibir los correctivos anteriores, es reincidente en faltas leves o la gravedad de la falta así lo amerite. De este diálogo debe quedar constancia escrita en la ficha observador de alumno y pasar un informe a al respectivo coordinador.

Para la aplicación de este tercer correctivo se procederá de la siguiente manera:

1. Se realiza un diálogo entre el profesor conocedor del hecho, el director de grupo y el alumno, en el cual se le haga consciente a este último de la falta o faltas cometidas y la importancia de no volver a incurrir en ellas para contribuir al mantenimiento de un ambiente educativo sano.

2. Registro del hecho en la ficha observador del alumno en los siguientes términos:

DESCRIPCIÓN DE LA FALTA CORRECTIVO PEDAGÓGICOFecha: ________________

El día_____ del mes de_____________delPresente año el alumno:__________________________________ del grupo _______presentó el siguiente comportamiento: ___,el cual es considerado como falta _______(leve o grave), según lo establecido en el numeral ______ del manual de convivencia y como un incumplimiento de sus deberes según lo contempla el numeral 5 de dicho manual.En vista que el alumno comete falta grave por________________________________

(ser reincidente en faltas leves o incurrir en…) y actuando en concordancia con lo establecido en el numeral 12 del manual de convivencia, se procede a aplicar el tercer correctivo, registrando esta nueva infracción a las normas institucionales en la ficha observador del alumno.

Se sostiene un diálogo durante_______Minutos, entre el alumno_________________________________, el director de grupo:________________________y el educador:________________________ sobre el hecho descrito en la casilla de la izquierda, mediante el cual se le recomienda al alumno:

1. ___________________________

2. ___________________________

firma del alumno:__________________

firma del docente:__________________

firma del director de grupo:__________

3º. Se elabora un informe escrito dirigido al coordinador sobre el motivo del diálogo y las recomendaciones dadas al alumno, así:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL AMAGÁ.

FECHA:___________________

Señor:___________________________________

25

Page 26: Manual de Convivencia

Coordinador IENSA

En el día de hoy, nos reunimos:_______________________________________ y___________________________ con e alumno:___________________________del grupo:_______ para dialogar sobre su reincidencia en el incumplimiento de las normas institucionales, debido a que en el día:____ del mes d e:______________incurrión en reincidencia en:_________________________________________ establecida como falta grave en el numeral_____ del manual de convivencia. Durante el diálogo se escuchó al alumno, se le orientó y se le dieron las siguientes recomendaciones para el mejoramiento de su comportamiento:1________________________________________________________________2.________________________________________________________________

lo anterior, en cumplimiento de los estipulado en el tercer correctivo establecido en el numeral 12 del manual de convivencia de la institución.

Atentamente: _____________________________________________ Director.

Cuarto Correctivo: Diálogo del alumno, el acudiente o padre de familia, el director de grupo y el coordinador: si después de recibidos los correctivos anteriores el alumno persiste en la falta o cuando el alumno incurra en una falta grave que amerite informar al coordinador y al padre de familia para que intervengan en el proceso correctivo. De este diálogo debe quedar constancia en la ficha observador del alumno y para contribuir al proceso correctivo se podrán aplicar estrategias como:

- Realización de un contrato pedagógico entre las partes.- cuando la falta se cometa en el desarrollo de una actividad o en el uso de un servicio institucional, suspensión temporal del mismo.- suspensión temporal de cualquier servicio o actividad institucional, cuando se estime que esta medida ayuda al proceso formativo.- Elaboración y desarrollo del Proyecto de Vida del alumno.- Remisión por escrito a Asesoría Psicológica, si se considera necesario. Esta instancia efectuará la evaluación psicológica correspondiente y realizará la ficha psicológica la cual se anexará a la hoja de vida del alumno.

Quinto Correctivo: Presentación del caso ante la Comisión de Comportamiento Social: Cuando el alumno cometa una falta grave que comprometa la vida propia o la de los demás miembros de la comunidad educativa, cuando atente contra los bienes privados, públicos o institucionales y/o cuando después de aplicado el cuarto correctivo, el alumno no corrige su comportamiento, después de analizada la situación y las respectivas evidencias, la decisión de esta comisión puede ser:- absolución de la falta, si se demuestra que el alumno es inocente o si no se le puede comprobar el hecho.- aplicación de uno de los cuatro primeros correctivos de este proceso o de us respectivas estrategias, cuando se evidencie que este no este bien llevado o

26

Page 27: Manual de Convivencia

cuando la comisión considere que con dicho correctivo o estrategia se solucionará la situación.- exclusión de clases y no del plantel hasta por tres días.-exclusión de clases y del plantel hasta por tres días.- asignación de actividades pedagógicas convivenciales para los dos casos anteriores con la orientación y revisión por parte del coordinador y la sustentación ante el coordin.

Cualquiera que sea la decisión de la comisión de comportamiento social, debe ser comunicada al acudiente mediante resolución rectoral motivada. De esta resolución se anexará copia a la ficha observador del alumno y contra ella proceden los recursos de reposición ante la misma comisión y de apelación ante rectoría, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación de la decisión.

Sexto correctivo: Presentación del caso ante rectoría: cuando el alumno cometa una falta grave que comprometa la integridad o dignidad humana, ponga en riesgo o atente contra los bienes o la armonía institucional, cuando sea penalizado por una autoridad civil o cuando después de aplicado el quinto correctivo, el alumno no corrija su comportamiento, el rector podrá tomar una de las siguientes decisiones:

- aplicación de uno de los correctivos anteriores,- exclusión de clases mas no del plantel hasta por quinde (15) días hábiles con asignación de actividades pedagógicas formativas durante toda la hornada escolar orientadas por el respectivo Coordinador.-exclusión del establecimiento desde un día hasta los años que considere pertinente teniendo presente la constitución política de Colombia, el código del menor o el código de los derechos humanos internacionales, según la falta cometida.- recomendar cambio de establecimiento educativo.-remisión del alumno a una institución de apoyo: ICBF, juzgado de menores, instituciones de prevención y rehabilitación.

Cualquiera que sea la decisión del rector, debe ser comunicada al acudiente y al alumno mediante resolución rectoral, la cual se anexará ala ficha observador del alumno después de consignado el proceso y firmado por el alumno, el padre de familia y el rector.

Ante este correctivo, procede recurso de reposición ante rectoría, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación de la decisión tomada. De mantenerse la decisión, podrán interponer el recurso de apelación ante el consejo Directivo dentro de los cinco días hábiles siguientes a la resolución del recurso de reposición.

27

Page 28: Manual de Convivencia

13. PROCEDIMIENTO CON RELACIÓN A LA ASISTENCIA A CLASES Y A LA INSTITUCIÓN.

Es deber del alumno cumplir con puntualidad y exactitud el horario de clases y actividades lúdicas, recreativas, pedagógicas y culturales que se programen en la Institución. Ante el incumplimiento de éste debe proceder de la siguiente forma:

- Presentar una excusa escrita, firmada por el padre de familia o acudiente, cuando se falte al colegio. Conforme al Artículo 14 del Código del Menor, esta excusa debe presentarse antes de cumplirse dos (2) días de presentarse ausencia del Plantel por parte del alumno.

- La firma de dicha excusa debe corresponder a la registrada en la matrícula por su acudiente y es responsabilidad tanto del acudiente como del alumno la correcta y oportuna presentación de la misma.

- La excusa, por escrito, firmadas por el padre de familia o acudiente debe mencionar el nombre completo del alumno, su grado, grupo, fecha de ausencia y la justificación.

- Si el alumno deja de asistir al Plantel, por enfermedad o incapacidad médica, más de dos días, el padre de familia o acudiente debe informar a la Institución de inmediato por teléfono o personalmente dicha novedad, mientras le es posible hacer llegar la excusa por escrito.

En todos los casos el alumno debe presentar la excusa ante el Coordinador para su respectiva firma y control, luego la hace firmar de todos los profesores con quienes tuvo clase durante su ausencia y finalmente se la entregará al director de grupo para archivarla.

Cuando se dude de la veracidad de la excusa o justificación, el coordinador podrá citar el acudiente y el alumno para clarificar la situación.

- El alumno debe asumir las responsabilidades académicas y acordar con los profesores, durante los cinco (5) días siguientes al reintegro, las fechas de las evaluaciones pendientes o entrega de trabajos realizados o recibidos durante la ausencia. En caso de tener un trabajo pendiente para el día que inicia su inasistencia a clases, debe hacerlo llegar a la institución en la fecha prevista. Si no se presenta la excusa por escrito justificando la ausencia, no se tendrá derecho a presentar las evaluaciones o trabajos pendientes y obtendrá la nota mínima (Deficiente).

- Cuando se llegue tarde a la Institución o a clase y presente por escrito la respectiva excusa, se le autorizará de inmediato el ingreso a clase y seguirá el trámite similar a las ausencias justificadas, de no presentar excusa ingresará a clase donde dicha novedad será consignada por el docente en el diario de campo teniendo presente los correctivos pedagógicos estipulados en el numeral 12 y a

28

Page 29: Manual de Convivencia

las acciones pedagógicas del numeral 5. El coordinador llevará un registro control de las mismas.

- Contabilizadas tres llegadas tardes dentro de un mismo período académico se considera falta leve y por tanto según el debido proceso se hará acreedor al segundo correctivo del manual de convivencia.

- Cuando el alumno por voluntad propia se retira del aula de clase sin autorización del docente a cargo se asumirá como incumplimiento al inciso 29 del numeral 5º.

- Cuando el alumno se tenga que ausentar del establecimiento por una urgencia que se le presente o por enfermedad, debe solicitar el permiso al respectivo profesor con que esté en clase y al coordinador. El Coordinador debe informar la novedad a la familia por teléfono, quienes autorizarán o no el desplazamiento con un acompañante o solo, siempre y cuando en la casa se cuente con éste servicio.

14. CONTRATO PEDAGÓGICO:

Este se hará antes de renovar la matrícula, al iniciar el año académico, con todos aquellos alumnos que en el año anterior presentaron desajustes en su comportamiento y que a juicio de la comisión de comportamiento social lo ameriten.

Para la elaboración de dicho contrato se tendrá como base el siguiente modelo:

Entre los suscritos a saber: ___________________________________________, Rector y representante legal de la Escuela Normal, con C.C Nº ____________ de ___________ y __________________________________________acudiente del alumno_________________________________________del grado________, celebrarnos el presente contrato pedagógico regido por las siguientes cláusulas.

Primera Cláusula: justificación. La educación se entiende como un proceso continuo de experiencias donde el alumno es el centro, ella está llamada a propiciar en él la capacidad de pensar clara y críticamente.

Segunda Cláusula: Se ha convenido que este contrato será por el año lectivo de _______ comprendido entre las fechas que señalan las autoridades educativas para el inicio y finalización del calendario escolar.

Tercera Cláusula: El alumno se compromete a cumplir con los deberes y derechos que le señala el Manual de Convivencia de la Institución.

Cuarta Cláusula: Se podrá dar por terminado el contrato en cualquier momento, cuando el alumno cometa una falta que se considere grave en el Manual de Convivencia, en cuyo caso la comisión de comportamiento social tomará la decisión sobre el correctivo a seguir.

29

Page 30: Manual de Convivencia

Quinta Cláusula: mediante el presente contrato, el Padre de familia o acudiente se compromete a cumplir puntualmente con la asistencia a las reuniones de la Institución y atender oportunamente los llamados hechos por directivas y docentes.

Sexta Cláusula: principales aspectos comportamentales en los cuales el alumno Reconoce haber presentado dificultades:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Séptima Cláusula: principales propósitos del alumno y el padre de familia para elpresente año:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Octava Cláusula: La institución se compromete a brindarle el servicio educativo, posibilitarle orientación en los aspectos en los cuales ha presentado dificultades y a continuarle un debido proceso.

Para constancia, se firma en la Escuela Normal Victoriano Toro el día_____ del mes de _______________ de __________

FIRMA DEL ALUMNO FIRMA DEL PADRE DE FAMILIA

FIRMA COORDINADOR FIRMA RECTOR

15. PROCEDIMIENTO PARA LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENTRE

30

Page 31: Manual de Convivencia

MIEMBROS DE LA INSTITUCIÓN.

Para la solución de conflictos, desacuerdos o malos entendidos entre los diferentes miembros de la Institución, se seguirá el conducto regular que se describe a continuación:

15.1. Solución de Conflictos Entre Alumnos o de Estos Con Cualquier Persona de la Comunidad Educativa:

Primera Instancia: diálogo entre las partes.Segunda Instancia: exposición de la situación ante el profesor que orienta la clase o la actividad del momento o en su defecto, ante el director de grupo.Tercera Instancia: Presentación de la situación ante el director de grupo.Cuarta Instancia: presentación de la situación ante el Coordinador.Quinta Instancia: presentación del problema ante rectoría.Sexta Instancia: Presentación del problema ante el Consejo Directivo o ante el Consejo Académico según el caso.

15.2. Solución de Conflictos Entre Profesores

Primera Instancia: diálogo entre los profesores en conflicto.Segunda Instancia: Presentación del problema ante el coordinador.Tercera Instancia: presentación del problema ante Rectoría.Cuarta Instancia: presentación del problema ante el Consejo Académico o el Consejo Directivo según sea el caso.

15.3. Solución de Conflictos Entre el Personal Administrativo o Entre estos y Cualquier Miembro de la Comunidad Educativa.

Primera Instancia: diálogo entre las partes en conflicto.Segunda Instancia: presentación de la situación ante RectoríaTercera Instancia: presentación del problema ante el Consejo Directivo.

15.4. Solución de Conflictos Entre Padres de Familia:

Primera Instancia: diálogo entre las partes en conflicto.Segunda Instancia: Presentación del problema ante el coordinador.Tercera Instancia: presentación del problema ante Rectoría.Cuarta Instancia: presentación del problema ante el Consejo Académico o el Consejo Directivo según sea el caso.

En general, ante un conflicto entre personas de la Institución, se buscará el diálogo entre las partes como primera instancia para la solución del mismo. De no solucionarse, se presentará el problema ante el inmediato superior de la persona en conflicto de mayor rango en la estructura administrativa y así sucesivamente

31

Page 32: Manual de Convivencia

hasta llegar al Consejo Directivo.

16. COMPROMISO DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES

Para que la labor educativa tenga éxito se hace necesario el compromiso real de los padres de familia o acudientes con la institución y apoyar en todas las iniciativas que favorezcan el proceso de formación de los respectivos alumnos.

Es deber de los padres y acudientes iniciar a los hijos o acudidos en formación en valores como la base sólida para el desarrollo armónico e integral orientado hacia el orden y la libertad.

Por lo anterior, los padres o acudientes tendrán los siguientes compromisos con la Institución y con sus acudidos:

- Realizar las respectivas matrículas en las fechas estipuladas, previo cumplimiento de los requisitos establecidos para tal fin.- Promover y facilitar el proceso de formación espiritual, mediante el testimonio, diálogo y compromiso.- Apoyar a la institución en el trabajo de formación integral que realiza con sus hijos.- Mantenerse en contacto con la institución para hacer el acompañamiento adecuado de sus hijos en su proceso de formación.- Informar oportunamente al colegio los cambios observados en el comportamiento cotidiano de sus hijos que afecten su normal convivencia y el cumplimiento de sus compromisos adquiridos.- Estar atento a cualquier objeto de no pertenencia que su hijo lleve al hogar, cuestionar sobre su procedencia e informar a la Institución.- Colaborar con la asistencia puntual de sus hijos o acudidos a las clases y demás actividades programadas.- Velar por la adecuada presentación de los uniformes por parte del alumno.- Enviar por escrito al Coordinador justificando la ausencia, retardo o inadecuada presentación del uniforme por parte del estudiante. De lo contrario el Rector del Establecimiento procederá conforme a lo establecido en el Artículo 314del Código del Menor.- Cumplir en la fecha y hora con las citaciones o convocatorias que se le hagan por parte de la Institución.- Solicitar previamente en forma verbal o escrita el espacio para dialogar con las directivas y profesores sobre su hijo.- Respetar los conductos regulares para solucionar los problemas que se presenten con su hijo o acudido en la vida institucional.- Contribuir con el ejemplo y la permanente orientación a la formación de su hijo o acudido.- Responder ante la Institución por todos los bienes materiales y enseres de

32

Page 33: Manual de Convivencia

propiedad ajena, privada o pública, que su hijo o acudido deteriore, pierda o extraiga sin previa autorización.- Responder ante la Institución por las deudas que contraiga su hijo o acudido.

17. COMPROMISOS DE DOCENTES Y DIRECTIVOS

Además de los establecidos en el Decreto 2277 de 1979 y la Ley 200 del 1995, los docentes y directivos docentes deberán asumir los siguientes compromisos:

- Conocer y cumplir los principios Institucionales y las pautas establecidas en el PEI y en el Manual de Convivencia.- Fomentar instancias de diálogo y de reflexión sobre el desarrollo de la asignatura a su cargo para identificar logros y dificultades y concertar alternativas de solución.- Dar a conocer a los estudiantes y a sus acudientes los resultados de su rendimiento cuando estos lo soliciten, para que puedan ejercer el derecho al reclamo, cuando sea necesario, en el momento indicado.- Dar a conocer a los estudiantes el nivel de logro alcanzado antes de diligenciar la respectiva planilla al finalizar cada periodo. - En caso de ser designado director de grupo, hacer el seguimiento de los alumnos a su cargo en relación con su formación, comportamiento, rendimiento académico y asistencia.- Mantener y fomentar la comunicación entre todos los docentes con el fin de propiciar espacios de confrontación y autorreflexión acerca del quehacer educativo y exigencia en el proceso pedagógico.- A través del ejercicio docente inculcar en los alumnos el amor por la profesión docente, la vida, el orden, la libertad, la producción del conocimiento, la democracia, la participación, la investigación, los derechos humanos, el gobierno escolar y la convivencia humana.- La preparación oportuna y continua de las clases a fin de posibilitar la producción del conocimiento individual y colectivo para una formación en la autonomía.- Fomentar un sistema de evaluación permanente y de tipo cualitativo (conforme a lo establecido en la Ley General de Educación, el Decreto 1860 del 94, la Circular 98 del 94 y la Circular 2343 del 96; que permita establecer los logros y dificultades del proceso de formación de los alumnos.- Participar activamente en el proceso de formación de cada uno de los alumnos, reconociendo y valorando la individualidad que los hace diferentes.- Obrar en forma responsable, decidida y objetiva frente a la solución de conflictos, utilizando alternativas y correctivos pedagógicos diversos que posibiliten el fortalecimiento de la autonomía y la sana convivencia.- Implementar la estrategia de prevención y negociación pacífica de conflictos en la comunidad educativa, en la búsqueda de soluciones conjuntas tendientes al

33

Page 34: Manual de Convivencia

progreso personal e institucional.- Asignar actividades de refuerzo y recuperación periódicamente en caso de que el alumno no logre los objetivos propuestos.- Llevar un diario pedagógico, como medio de registro de su experiencia diaria, que le posibilite la reconstrucción de su práctica, incentive la investigación, fundamente sus propuestas sobre innovaciones educativas y a la vez sirva a la institución para ir evidenciando la evolución de las prácticas pedagógicas.- Orientar el proceso formativo y evaluativo de los estudiantes, dejando evidencia en el diario de campo con registros de cada alumno sobre sus avances o logros y dificultades.- Hacer parte del equipo docente, propiciando el diálogo de saberes y la interdisciplinariedad en pro del desarrollo de procesos de investigación tanto con alumnos como con sus compañeros.- Participar en las jornadas pedagógicas, seminarios, foros y cursos de capacitación a que sea convocado, con miras a la permanente actualización y cualificación en la profesión docente.- Cumplir su jornada de trabajo como lo estipula la ley.- Registrar en los diarios del alumno y ficha observador los aspectos comportamentales y académicos observables.

18. REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DE ALGUNAS DEPENDENCIAS.

18.1. RESTAURANTE ESCOLAR:

La finalidad principal del restaurante es brindar un complemento alimenticio a los alumnos, que por diferentes circunstancias no cuentan con un desayuno o refrigerio o que presentan algún grado de desnutrición.

Entendido así, el restaurante forma parte del programa de Bienestar Institucional al pretender que todos los alumnos estén en las mejores condiciones alimenticias como base para alcanzar un desarrollo armónico integral.

Desde este carácter humanitario, solidario y formativo, el restaurante se guiará por las siguientes normas:

18.1.1. Normas Para El Uso Del Espacio Físico:

34

Page 35: Manual de Convivencia

- La función primordial y prevaleciente será la de prestar el servicio de restaurante escolar, es decir, no se dejará de brindar el refrigerio a los alumnos un solo día, por asignar otras funciones al espacio..

- Sin interrumpir el servicio de restaurante se podrá hacer uso de dicho espacio físico, en horarios diferentes al refrigerio, para prestar otros servicios institucionales. Será función de la Coordinación del Restaurante tomar las decisiones sobre el préstamo o no del espacio.

- Igualmente, a juicio del Rector o del Coordinador (a) del restaurante, se podrá prestar este espacio físico a particulares o a entidades sin ánimo de lucro, para el desarrollo de actividades de beneficio social, responsabilizándose las personas o entidad que lo soliciten, de asumir el pago de bienes o inmuebles que se pierdan, dañen o se deterioren a causa de un mal uso.

- Por ningún motivo o circunstancia deberá prestarse este espacio a personas de la institución, entidades o particulares para el desarrollo de actividades cuya finalidad es el lucro individual o colectivo.

18.1.2. Normas Para El Desempeño De La Manipuladora:

- Deberá acatar todas las orientaciones, sugerencias y observaciones que se le hagan a través de la Coordinación del Restaurante Estudiantil.

- Deberá abstenerse de hacer preferencias al distribuir los alimentos a los usuarios del refrigerio.

- Deberá abstenerse de dar alimentos a personas diferentes de los alumnos usuarios, excepto en aquellos casos en que la Coordinación del Restaurante se lo autorice.

- En ninguna circunstancia podrá decidir sobre el préstamo del espacio físico, utensilios o implementos para actividades diferentes a las propias del restaurante.

- El horario de trabajo será de cuatro (4) horas diarias comprendidas entre las 07:00 a.m. las 11:00 a.m. para su permanencia en el restaurante en horarios diferentes a los aquí señalados deberá contar con la autorización de la Coordinación del Restaurante.

- Dar un buen trato a los usuarios del restaurante y en general a todos los miembros de la comunidad educativa.

- En caso de tener una dificultad con alguna persona de la institución deberá en primera instancia buscar el diálogo con ésta y en segunda instancia llevar la situación ante la Coordinación del Restaurante.

35

Page 36: Manual de Convivencia

- Deberá abstenerse de realizar comentarios que afecten negativamente a alguna persona de la comunidad educativa o a la institución en general.

- Hacer uso de las llaves de ingreso al restaurante únicamente en los horarios de trabajo y abstenerse del préstamo de éstas a terceros sin previa autorización de la Coordinación del Restaurante Escolar.

- Cobrar sus honorarios al finalizar cada semana.

- Cumplir a cabalidad las funciones propias del cargo.

18.1.3. Funciones De La Manipuladora:

- Colaborar cada ocho días con todos los trámites relacionados con la adquisición y traslado del mercado hasta la institución.

- Realizar diariamente en forma oportuna el refrigerio, para la totalidad de los usuarios, siguiendo la minuta previamente establecida para la fecha.

- Realizar las labores de limpieza de implementos y espacio físico del restaurante.

- Informar oportunamente a la Coordinación del Restaurante Escolar, cualquier anomalía detectada en éste.

- Presentar sugerencias, a la Coordinación, para el mejoramiento del servicio del restaurante escolar.

- Cuidar de los implementos, muebles y enseres del restaurante escolar.

18.1.4. Normas Para Los Usuarios Del Restaurante Escolar:

- Pagar oportunamente la cuota semanal de participación estipulada, antes de recibir el servicio.

- Demostrar buen comportamiento, vocabulario amable con los compañeros, tanto al entrar o salir del salón.

- Respetar la fila y presentar el ficho cada día.

- Solamente se pueden retirar del restaurante escolar cuando hayan terminado de tomar los alimentos, dejando los utensilios en el lugar y las condiciones previamente acordadas.

- Las mesas sólo utilizarlas para comer dejarlas limpias después de hacer uso de ellas.

36

Page 37: Manual de Convivencia

- Cuando no desee algún alimento, debe abstenerse de recibirlo, para evitar botarlo.

- Si por algún motivo no puede llegar a la hora indicada por la Institución, favor avisar oportunamente para reservarle los alimentos.

- Hacer uso correcto de los utensilios y no retirarlos del salón.

- Se aceptan toda clase de sugerencias con el fin de mejorar el servicio.

- Demostrar sumo cuidado y buen uso de todos los muebles, enseres, planta física, utensilios y equipos del restaurante.

- Acatar de inmediato cualquier sugerencia u observación hecha desde la Coordinación, la manipuladora o cualquier otra persona que esté cooperando con la organización o distribución del refrigerio.

- Pagar el daño causado intencionalmente por mal uso de cualquier utensilio, mueble, quipo o enseres.

- El ingreso al restaurante escolar sólo se le permitirá a los alumnos beneficiarios de este servicio. Por ningún motivo se admitirán padres de familia o acudientes.

- Asistir a las reuniones con sus respectivos padres o acudientes, cuando la Institución los convoque.

18.2. REGLAMENTO PARA LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y EL BIBLIOBANCO.

18.2.1. Reglamento De La Biblioteca:

El funcionamiento de la Biblioteca Escolar Felisa Calle, deberá ceñirse a las siguientes pautas:

- El servicio de biblioteca, para alumnos y profesores de la Institución, se prestará de lunes a viernes durante nueve horas diarias.

- El comportamiento en general dentro de la biblioteca debe corresponder a las normas establecidas en el manual de convivencia y a los modales de una persona culta.

37

Page 38: Manual de Convivencia

- No se permitirá el ingreso a la biblioteca a aquellos usuarios que se presenten sin camisa o en pantaloneta.

- Al usuario no se le permitirá ingresar a la biblioteca objetos diferentes a un lápiz o lapicero, hojas blancas o de cuaderno y un borrador.

- Dentro de la biblioteca está rotundamente prohibido presentar conductas o acciones que vayan en contra de la naturaleza del servicio de esta, tales como: gritar, fumar, comer, hablar o leer en voz alta, malos tratos, etc.

- Los libros de referencia son para consulta interna exclusivamente, por lo tanto no podrán ser retirados de la biblioteca.

- Está rotundamente prohibido dañar o robar un libro o implemento de la biblioteca. Quien incurra en este hecho, deberá pagar los daños y será sancionado con la suspensión temporal o definitiva de la prestación del servicio.

- El usuario tiene derecho a solicitar el préstamo de la colección general con un máximo de tres libros a la vez , siempre y cuando no haya alta demanda de los mismos y esté a paz y salvo con la biblioteca. El préstamo se hará con un límite de diez días y con posibilidad de renovación.

- El usuario que incumpla con la fecha de vencimiento deberá pagar una multa del 3% del salario mínimo diario por cada día de mora, además, será sancionado del préstamo de libros por el doble del tiempo de mora.

- La persona que pierda un libro, folleto, revista, etc. de la biblioteca deberá reponerlo por otro igual o pagar dos veces el valor comercial actual, además de la multa respectiva a que hubiere lugar por mora en la entrega del libro.

- En caso que un educador quiera trabajar en la biblioteca con un grupo durante el tiempo de clase, deberá: solicitar el espacio con un día de anticipación, dar las instrucciones al grupo del respectivo trabajo antes de ingresar a ésta para no perturbar a los demás usuarios y acompañar al grupo durante todo el desarrollo del trabajo.

- La persona que falte en el cumplimiento de cualquiera de las normas anteriormente descritas será acreedora a la suspensión parcial o definitiva del servicio de la biblioteca. Dicha suspensión se hará a juicio de la bibliotecaria, el el respectivo Coordinador y el Rector.

18.2.2. Reglamento Para el Bibliobanco:

En vista que en el Plantel no existen las condiciones locativas en cada aula y la cultura en la comunidad educativa para el respeto del bibliobanco, los textos guías existentes se manejarán directamente desde la biblioteca. Dándose la posibilidad al educador de recibirlos por inventario y regresarlos al finalizar el año lectivo.

38

Page 39: Manual de Convivencia

Esto debido a que a la bibliotecaria le resulta imposible prestarle a cada alumno, en cada clase, los textos guías que necesite.

18.3. REGLAMENTO DEL AULA DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.

18.3.1. Servicios Que Prestara

El aula de nuevas tecnologías de la escuela Normal Superior Victoriano Toro Echeverri del Municipio de Amagá prestará los siguientes servicios:

a. Servicio de la internet.b. Servicio de aprendizaje múltiple con el apoyo de la multimedia.c. Manejo de equipos con el programa Word, Excel, power paint, Publisher.d. Manejo de correo electrónico.

18.3.2. Horario

El aula de bilingüismo y nuevas tecnologías prestará sus servicios de lunes a viernes en horarios organizados de acuerdo a los siguientes criterios:

- El horario será programado conjuntamente entre el Coordinador del aula, el Coordinador de Nivel y el Rector teniendo en cuenta las necesidades de alumnos y educadores y la reservación de un horario de atención a personas de la comunidad el cual no debe coincidir con la jornada del bachillerato.

- Sábados, Domingos y festivos podrá ponerse en servicio dicha aula siempre y cuando se requiera para un grupo de alumnos de la Normal.

- El horario será expuesto en una cartelera de la Institución o al interior del aula.

18.3.3. Normas para el manejo de la internet.

39

Page 40: Manual de Convivencia

Todo estudiante que desee hacer uso de la Internet, tendrá derecho a una hora en forma gratuita, en caso de hacer uso de más de la hora, debe de cancelar mil pesos por hora adicional.

Se permitirá navegar o usar u buscador a los estudiantes que tengan el conocimiento mínimo para el manejo del programa, esto con el fin de evitar contratiempos o bloqueos en los artefactos.

Ningún estudiante debe de ingresar a la sala sin acompañante o permanecer dentro de la misma solo, al menos que tenga una autorización escrita.

El educador que acompañe a los estudiantes a realizar sus trabajos, debe de permanecer con ellos todo el tiempo y debe de conocer cual es el programa que va a orientar o instalar, para evitar que los estudiantes hagan desordenes dentro de la sala y evitar daños que no puedan pagar.

Todo daño que el estudiante haga u ocasione a los equipos por irresponsabilidad al manejarlos, debe de cancelar el costo del mismo.

Deben de tener claridad cual es la dirección del buscador y comprender bien el home de la página web.

Llenar la hoja de registro que se encuentra al lado de cada equipo con letra clara y legible su nombre no firma.

El navegar en páginas pornográficas ocasionará como sanción el no navegar de nuevo en la internet en esta sala.

Ningún estudiante debe trabajar en el servidor a no ser que tenga la autorización por escrito.

18.3.4. Normas Para El Manejo De La Multimedia.

El educador que lleve a los estudiantes al manejo de este programa ,debe de conocerlo y saber como se hace la instalación en el servidos para poder trabajar en red.

El educador debe de dar la orientación del manejo del programa y hacerlo en forma ordenada la demostración.

Cuando el equipo donde estén trabajando se bloque o presente algunos problemas, el educador debe de notificar al coordinador de la sala para que éste le solucione el problema si es posible y así evitar dañar equipos y correr con los costos de la reparación..

40

Page 41: Manual de Convivencia

El educador debe de responder por el número de equipos entregados en buenas condiciones, por lo tanto es conveniente que revise antes de iniciar el trabajo con los estudiantes o solo.

El educador que asista con estudiantes a la sala debe de encargarse de repartir o asignar a los estudiantes para dejar la sala en buen estado.(limpia y organizada.)

18.3.5. Normas Para El Manejo De Otros Programas.

Todas las personas que ingresen a la sala de nuevas tecnologías deben de cumplir con:

a. Tener muy claro cual es el programa que va a usar en el computador.b. Llenar la hoja de registro que encontrará al lado de cada equipo.c. Doblar los protectores de polvo de cada equipo y al terminar colocarlos en una

forma adecuada.d. Debe de apagar el equipo si no se va a emplear más, de lo contrario

preguntar al encargado de la sala en esos momentos.e. No consumir alimentos ni bebidas dentro de la sala.f. Las basuras deben depositarse en el recipiente o bote para ellas y no en el

piso ni en las mesas de los equipos.g. Tener disponibilidad para hacer el aseo de la sala, si se requiere de su

servicio.h. Usar adecuadamente la silla correspondiente al equipo.i. Darle un buen uso al mueble donde se encuentre el equipo, en caso de rallarlo

o cortarlo, debe de ser pagado por el estudiante o padre de familia de acuerdo a las normas del manual de convivencia de la institución.

j. Estar en condiciones de recibir instrucciones sobre el manejo de las herramientas.

k. Acatar las sugerencias que se le den dentro de la sala de nuevas tecnologías.l. Permanecer en el equipo que se le asigne hasta terminar su trabajo o tarea

iniciada, para evitar daños en otros y hacerlo responsable de lo que suceda en la sala.

m. Revisar el equipo antes de iniciar su trabajo en él, para evitar problemas de pago si no es el responsable.

n. Responder por todos los daños que ocasione al equipo por el manejo del mismo en forma irresponsable.

o. Los bolsos deben de permanecer en un lugar diferente a la mesa donde se encuentren los equipos.

p. El equipo lo debe de manipular un solo estudiante.q. Contribuir para que la sala permanezca en armonía, evitando gritos y

disturbios.

18.3.6. Normas Para El Manejo De Correo Electrónico.

41

Page 42: Manual de Convivencia

a. Cumplir con las mismas normas que se tiene para el manejo de la internet.b. Verificar que la dirección del destinatario ha sido digitada correctamente, para

evitar que el servidor se llene de correos devueltos.c. Cuando se va a escribir un correo digitarlo primero en word antes de

conectarse a la Internet para enviarlo.

18.3.7. Hoja De Control.

Esta constará de:

a. Nombre de la institución.b. Fecha de manejo de los equipos.c. Nombre del estudiante responsable y grado.d. Número de equipo manipulado.e. Programa empleado.f. Tema de la tarea realizada.g. Tiempo, inicio y terminación.h. Profesor responsable.

18.4. REGLAMENTO INTERNO PARA LA SALA DE SISTEMAS.

Con el fin de mantener en buen estado la sala de sistemas de nuestra Escuela Normal Superior Victoriano Toro Echeverri, como espacio y herramienta de apoyo para las actividades académicas, se presenta el siguiente reglamento teniendo en cuenta los deberes y derechos de los alumnos, manteniendo un orden y control en el material formativo manipulado por los estudiantes que les permitirá un optimo crecimiento personal e intelectual.

18.4.1. Fundamentación legal:

- La Constitución Política de Colombia, la cual en su artículo 67 nos dice:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social y con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia y a los demás bienes valores de la cultura.

La educación formará al Colombiano en el respeto, en los derechos humanos, a la paz, a la democracia, en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico y tecnológico.

Corresponde a la institución velar por el buen uso y mantenimiento de los instrumentos que tenga a cargo para el mejoramiento de la educación, la ciencia y la tecnología.

42

Page 43: Manual de Convivencia

- La ley 115 de 1994, la cual nos plantea en su artículo 11º la formación en la práctica del trabajo mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social; y en el artículo 13º establece promover a la persona a la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiera en los procesos que le permita al estudiante ingresar al sector productivo.

18.4.2. Servicios que presta la Sala de Sistemas.

- Formación académica desde el área de Tecnología e Informática a todos los grados que sirve la institución

- Servicio de Internet para realizar consultas que permita ampliar los temas a tratar desde las diferentes áreas del saber

- Servicio de correo electrónico para enviar y solicitar información en enlace con diferentes instituciones educativas

18.4.3. Horario.

La sala de informática prestará sus servicios de lunes a viernes en horarios organizados de acuerdo a los siguientes criterios:

- El horario será programado conjuntamente entre el Coordinador del aula, los coordinadores Institucionales y el Rector teniendo en cuenta las necesidades de alumnos y educadores acorde al horario de tecnología de todos los grupos y a las actividades lúdicas programadas para desarrollarse en esta sala.

- Sábados, Domingos y festivos podrá ponerse en servicio dicha aula siempre y cuando se requiera para un grupo de alumnos de la Normal.

- El horario será expuesto en una cartelera de la Institución o al interior del aula.

18.4.4. Prioridad en la Utilización de la Sala de Sistemas:

Una vez establecido el horario semanal, mensual o anual para el uso de la sala de sistemas, este debe ser respetado por todos los miembros de la comunidad educativa.

En caso de requerirse un cambio ocasional, temporal o definitivo en el horario, deberá ser solicitado ante el coordinador(a) de la sala y recibir su respectiva aprobación antes de hacer efectiva la modificación en dicho horario. El cambio ocasional de horario lo resolverá el coordinador(a) de la sala y el cambio temporal

43

Page 44: Manual de Convivencia

o definitivo lo resolverán conjuntamente el coordinador(a) de la sala y los coordinadores institucionales.

18.4.5. Normas Para El Uso De La Sala De Sistemas:

- La llave de la puerta de la sala de sistemas solo será manejada por el educador que de acuerdo al horario le corresponda hacer uso de ella.

- Para el uso de la sala de sistemas el educador debe solicitar la llave a la coordinadora del área con anticipación.

- El grupo que ingrese a la sala debe estar acompañado por el educador correspondiente durante todo el tiempo que este permanezca allí. Dicho educador debe ser el primero en entrar y el último en salir.

- El educador debe tener conocimiento de la práctica que se va a realizar para mejor manejo de los equipos y programas.

- Quien ingrese a la sala de sistemas debe llenar todos los datos de la hoja de asistencia.

- El educador que utilice la sala debe responder por el correcto uso y cuidado de todos los bienes y enseres que allí se encuentran y en caso de ocurrir cualquier anomalía daño debe reportarlo al coordinador(a) de la sala con el respectivo nombre del autor del mismo.

- Los estudiantes deben recibir las instrucciones y acatar sugerencias del educador a cargo.

- Manejar adecuadamente los equipos.

- Utilizar siempre el computador que le asigne el educador

- No forzar ningún elemento del equipo (manija del drive, tapas de la impresora…) ya que se le puede reventar. Trate con sumo cuidado y delicadeza estos elementos.

- No intercambiar teclados, mouse, monitores o C.P.U.

- No jugar con el encendido del computador. Esto ocasiona serios problemas en los circuitos electrónicos.

- Revisar el equipo en el que va a trabajar antes de iniciar para confirmar su estado. En caso de presentar fallas, no lo utilice e informe inmediatamente al educador respectivo para que éste lo registre en la planilla.

44

Page 45: Manual de Convivencia

- Los discos trabajados en equipos diferentes a los de la sala no son confiables, pueden ser portadores de algún virus por lo tanto no deben usarse hasta ser revisados o vacunados por el personal de la sala.

- Si tiene problemas con el funcionamiento del computador informe de inmediato al profesor respectivo.

- Responder por el equipo asignado (cuidado, daños, etc.)

- Al terminar la clase dejar el computador apagado, forrado y el área de trabajo organizada.

- No consumir alimentos dentro de la sala de sistemas.

- Mantener la silletería organizada y en buen estado.

- Colaborar con el aseo de la sala.

- Hablar en voz baja para recibir mejor las instrucciones y así poder realizar un trabajo de calidad

- Responder por cualquier daño generado intencionalmente, por mal uso de la sala o por descuido.

- En general, la sala de sistemas siempre debe quedar igual o mejor que como se encontró.

18.4.6. Planilla de Registro y Control.

La planilla de registro y control constará de :

- Fecha- Nombre del estudiante- Grado- Nº de equipo manipulado- Programa empleado- Tema de la tarea realizada- Horario de inicio y terminación- Profesor responsable

18.5. REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE CIENCIAS NATURALES, FÍSICA Y QUÍMICA.

18.5.1. Precauciones Y Procedimientos De Carácter General

45

Page 46: Manual de Convivencia

- No comer, beber, o fumar en el laboratorio.

- Nunca trabajar en el laboratorio sin supervisón apropiada.

- Nunca realizar experimentos no autorizados.

- Nunca pipetear con la boca y nunca inhalar gases o vapores.

- Realizar calentamiento y mezcla de manera adecuada.

- Ser cuidadoso con el equipo de vidrio.

- Ser aseado y cuidadoso con el material que se utilice.

- Conocer la localización y uso del equipo de emergencia

- Practicar la escucha y el silencio durante la estadía en el laboratorio.

- No actuar retardadamente:

En caso de contacto con un reactivo químico, limpiar y lavar Inmediata y cuidadosamente con agua la zona afectada y notificar al profesor. En caso de incendio evitar el pánico. Los pequeños incendios pueden controlarse con una malla de asbesto o un trapo húmedo. Si el caso es de incendio mayor o un accidente grave debe pedirse ayuda inmediatamente y mantener la calma.

Leer los procedimientos antes de realizar la práctica en el laboratorio y tener en cuenta las precauciones para el trabajo en éste, evitará que el trabajo sea riesgoso para la salud y la vida.

Durante la práctica se anotará en el cuaderno todas las observaciones, tales como cambios de temperatura, de color, formación de precipitados, etc, y se consignarán los datos obtenidos inmediatamente.

Antes de iniciar la próxima sesión de laboratorio, se entregará el informe del experimento anterior.

18.5.2. Normas A Tener En Cuenta Por Los Profesores

- El acompañamiento del profesor es indispensable para la utilización del laboratorio, alumnos(as) no deben permanecer solos en éste.

- El acompañamiento del profesor es indispensable para la utilización del laboratorio, alumnos(as) no deben permanecer solos en éste.

46

Page 47: Manual de Convivencia

- Respetar el horario establecido, salvo las situaciones en donde se acuerde modificación en el mismo.

- Informar a los alumnos que ante accidentes por negligencia se debe cancelar el costo de los elementos dañados o reemplazarlos.

- Evitar al máximo retirar material del laboratorio a menos que se informe previamente a los compañeros del área.

- Devolver a los alumnos, en el menor tiempo, el material que ha sido recibido; posibilitando el conocimiento del resultado de su trabajo y un mejor aprovechamiento del espacio del laboratorio.

- Recordar a los alumnos que entre las normas básicas está la utilización de la bata de laboratorio, para evitar perjuicios en el uniforme.

- Solicitar a las directivas los materiales necesarios, mantenimiento de los ya existentes y asesoría permanente y actualizada sobre todo lo concerniente al área.

- Utilizar la energía eléctrica única y exclusivamente cuando se requiere.

- Dejar las puertas con seguridad confiable.

18.6. REGLAMENTO DE LA EMISORA INSTITUCIONAL:

El funcionamiento de la Emisora Institucional se regirá por las siguientes normas:

- Información oportuna y veraz

- Mensajes formativos que vayan en bien de toda la comunidad educativa

- Música variada, cuyo ritmo y letra sea de carácter netamente relajante, destensionante y no convulsivo, agitador o perturbador.

- El volumen moderado.

- La emisora institucional limita su funcionamiento a horas de descanso, actividades pedagógicas – recreativas y cuando se requiera.

47

Page 48: Manual de Convivencia

- El manejo de los equipos será exclusivamente del profesor encargado de dicho inventario, de alumnos(as) que pertenezcan a la emisora o estén realizando actividad social y estén autorizados por dicho profesor.

- El equipo de sonido se facilitará para la realización de actos cívicos, culturales y eventos sociales. Garantizando su instalación y acompañamiento en el aula múltiple de la Escuela Normal.

- Brindar el mejor servicio posible a la Institución.

- Utilizar el espacio físico de la Emisora exclusivamente para la realización de actividades propias del funcionamiento de la misma.

- Para la administración de la Emisora Institucional se requiere de una junta directiva conformada por:

El profesor asesor o coordinador de la emisora, un presidente(a), un secretario(a)

y varios auxiliares.

18.7. REGLAMENTO DE LA CRUZ ROJA.

18.7.1. Conformación de la Cruz Roja:

La Cruz Roja Institucional estará liderada por las siguientes personas: un coordinador(a) y un alumno(a) representante de cada grupo denominado auxiliar.

La coordinación es asignada a un educador(a) por el Rector(a) y los auxiliares son nombrados por los estudiantes de cada grupo de acuerdo sus aptitudes .

18.7.2. Normas a Tener en Cuenta para Acceder al Servicio:

- Cuando necesite el servicio, en caso de emergencia, buscar el auxiliar de su grupo u otro si este no se encuentra en dicho momento- Pagar el medicamento utilizado, bien sea con su valor monetario o contribuyendo con el doble de lo utilizado- Respetar a los auxiliares- Respetar los bienes y enseres de la cruz rojas- Respetar los horarios establecidos para la atención- Acoger y respetar las normas de funcionamiento de la cruz roja institucional- No tocar ningún instrumento o medicamento sin autorización

48

Page 49: Manual de Convivencia

18.7.3. Normas Generales Para el Funcionamiento de la Cruz Roja:

- Quien no haga un buen uso de este servicio será excluido del mismo.

- En caso de necesitar reposo en la cruz Roja debe permanecer solo y si necesita compañía, lo hará el auxiliar o la coordinadora.

- El servicio se prestará a la comunidad educativa y a los vecinos de la institución dentro de la jornada escolar.

- Quien no respete a los auxiliares, muebles y enseres de la cruz roja, se le suspenderá el servicio

18.8. REGLAMENTO DE LA BANDA MARCIAL.

Los integrantes de la Banda Músico-Marcial de la Escuela Normal Superior Victoriano Toro Echeverri-Amagá tendrán por reglamento los siguientes acuerdos:

1. La conservación de un comportamiento excelente tanto en entrenamientos como en participaciones comunitarias.

2. Cumplir con cada uno de los entrenamientos y participaciones comunitarias que me programen.

3. Acatar cada una de las sugerencias, recomendaciones y órdenes que a bien tengan darme tanto el Entrenador como el Coordinador.

4. Conservar en excelentes condiciones el instrumento que me sea asignado o cualquier otro al que tenga acceso, reparándolo en caso de deterioro o daño intencional y pagarlo en caso de pérdida.

5. No prestar ni hacer uso del instrumento fuera de ensayos o salidas comunitarias.

6. Presentar excusa por escrito con anterioridad o un día después de los ensayos o de participación en eventos comunitarios, cuando por fuerza mayor se falte a los mismos.

7. Informar al Coordinador por escrito el retiro definitivo como miembro de la Banda Marcial.

8. Llevar con altura, decoro, pulcritud y orden el uniforme y el respectivo instrumento en cada uno de los desfiles o eventos en los cuales participe como

49

Page 50: Manual de Convivencia

miembro de la Banda Marcial.

9. Asistir a los ensayos con vestido completo, limpio y ordenado. Evitando atuendos como:pantalonetas, cachuchas, sombreros, pañoletas, sacos atados y demás accesorios innecesarios y que de una u otra forma entorpecen el trabajo, la disciplina o la buena presentación de la Banda en su conjunto.

10. Permanecer en el respectivo escuadrón durante los entrenamientos o desfiles hasta que se reciba la orden de romper filas.

11. Dejar todos los implementos de la Banda Marcial en la Institución una vez culminado cada ensayo o la participación en eventos comunitarios.

12. Tratar bien a compañeros y personas de la comunidad.

13. Aceptar comedidamente el retiro de la Banda Marcial cuando se haya faltado injustificadamente tres veces dentro de un periodo de nueve meses o cuando se reincida en el incumplimiento de cualquiera de los aspectos planteados en estos doce (12) numerales.

18.9. REGLAMENTO DE AUDIOVISUALES.

18.9.1. Pautas Para el uso y Permanencia en la Sala de Audiovisuales:

- Para el uso de la sala de audiovisuales debe haber un profesor que: solicite por anticipado el espacio, se haga responsable del buen uso y preservación de los materiales y equipos, permanezca durante todo el tiempo de utilización al interior de la sala y haga entrega al encargado de la misma, a entera satisfacción, una vez culmine la actividad.

- Quien ingrese a la sala de audiovisuales se compromete a: guardar el debido silencio; permanecer en el respectivo puesto; no rayar ni causar daños a muebles y enseres; evitar el ingreso de comida; velar porque el espacio quede igual de limpio o mejor de lo que lo encontró; no extraer de la sala sin autorización bienes, muebles o enseres de la Institución u otras personas y pagar o reponer en su totalidad los daños que cause injustificadamente o los bienes ajenos que extraiga.

18.9.2. Pautas Para el Préstamo y Utilización de Equipos y Material Audiovisual:

El préstamo de equipos y materiales de la sala de audiovisuales funcionará mediante las siguientes pautas:

50

Page 51: Manual de Convivencia

- El préstamo se hará a juicio del encargado(a) de dicha sala teniendo en cuenta la responsabilidad de la persona o entidad que lo solicite, las condiciones en que se usara y la prioridad de la prestación del servicio en la Institución.

- Quien reciba en préstamo un accesorio, material u equipo audiovisual se hará responsable ante la Institución por su buen trato y devolución en el estado que lo recibió, por lo tanto deberá pagar cualquier daño que se cause al mismo. - La devolución de los bienes audiovisuales prestados deberá hacerse en el día y hora que se pactó al momento del préstamo.

- El incumplimiento con el buen trato y uso del material audiovisual prestado así como con la oportuna devolución del mismo, serán causales para suspenderse parcial o totalmente el servicio a la persona o entidad responsable.

18.10. REGLAMENTO DE LA TIENDA ESCOLAR.

18.10.1. Normas Generales.

La Tienda Escolar ofrecerá un servicio de calidad a profesores, alumnos, administrativos y directivos de la Escuela Normal Superior, a menor costo del que rige en el comercio local.

Esta funcionará en instalaciones físicas de propiedad de la Escuela Normal Superior.

Los bienes muebles destinados a la Tienda Escolar y de propiedad de la Escuela Normal Superior, serán entregados al adjudicatario bajo riguroso inventario por el Rector, y al finalizar el contrato se recibirán de igual forma.

18.10.2. Específicas para su Funcionamiento.

El servicio de la Tienda Escolar estará sujeto a las siguientes normas

a. No almacenar o expender artículos, sustancias o bebidas prohibidas en el Manual de Convivencia, que afecten la salud, que atenten contra el medio ambiente, la integridad de la comunidad educativa o interfieran con el normal funcionamiento del plantel.

b. Solamente se le puede vender en la Tienda a los alumnos en los periodos de descanso y en momentos autorizados por un coordinador o el Rector.

c. No alterar precios sin previa autorización de la Rectoría del establecimiento.

51

Page 52: Manual de Convivencia

d. No abrir el local en horas o días en que el establecimiento educativo no esté laborando, salvo autorización escrita de la Rectoría.

e. Se prohíbe admitir alumnos dentro del local de la Tienda Escolar.

f. No admitir personal ajeno al establecimiento, salvo contrato de trabajo previamente conocido y aprobado por el Consejo Directivo de la institución.

g. El adjudicatario no podrá arrendar o subarrendar la Tienda Escolar.

h. El adjudicatario no puede efectuar reformas o mejoras al local destinado para el funcionamiento de la Tienda Escolar, salvo previa autorización escrita del Consejo Directivo.

i. El adjudicatario no podrá utilizar las instalaciones de la Tienda Escolar para pernoctar o para actividades distintas a aquellas para las cuales fue creada.

j. Tanto el inmueble como los bienes muebles recibidos por el adjudicatario para el funcionamiento de la Tienda Escolar serán devueltos a la Institución, mediante inventario, a más tardar el 30 de noviembre del respectivo año académico.

k. Los daños ocasionados a los muebles entregados para el funcionamiento de la Tienda Escolar correrán por cuenta y riesgo del adjudicatario.

l. Dar y recibir un buen trato a todos los usuarios del servicio de la Tienda.

19. REGLAMENTO PARA DOCENTES, DIRECTIVOS DOCENTES, PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS.

El reglamento de los funcionarios de la Institución está constituido por los siguientes aspectos:

- Cumplimiento de las normas establecidas en el presente manual y que tengan que ver con el desempeño de su cargo o con la convivencia institucional.

- Cumplimiento de la Ley 734 de Febrero 5 de 2002, por la cual se expide el Código Disciplinario Único.

- Cumplimiento de las funciones propias de su cargo, definidas en el PEI.

- En el caso de los docentes y directivos docentes también se regirán por el Decreto 2277 de 1979 (estatuto docente para vinculados antes de 2002), Decreto 1278 de 2002 (estatuto de profesionalización docente para vinculados a partir de 2002), Constitución Política, Ley 115 de 1994 y sus Decretos Reglamentarios, Ley

52

Page 53: Manual de Convivencia

715 de 2001 y sus decretos reglamentarios, Ley 734 de 2002, Decreto 1283 de 2002, entre otras.

El presente manual fue adoptado por el Consejo Directivo después de ser analizado y revisado en reunión del día 6 de Agosto de 2003.

Para constancia firman los miembros del Consejo Directivo:

Presidente Consejo Directivo Secretario Consejo DirectivoC.C. Nº 98.500.640 de Liborina C.C. Nº deContinuación firmas de adopción del manual de convivencia por el Consejo Directivo en reunión del 6 de Agosto de 2003

Representante de los Profesores Representante de los ProfesoresC.C. Nº de C.C. Nº de

Representante Sector Productivo Representante de los EgresadosC.C. Nº de C.C. Nº de

Representante Padres de Familia Representante Padres de FamiliaC.C. Nº de C.C. Nº de

Representante de los alumnos de 11º Representante Alumnos Básica PrimD.I. Nº de D.I. Nº de

Representante Alumnos Ciclo Comp.D.I. Nº de

53