Manual de convivencia

90
Manual de convivencia 2014 PEI Niños, niñas y jóvenes con formación de vida integral desde los cimientos de la educación de calidad para construir un tejido social

Transcript of Manual de convivencia

Manual de convivencia

2014

PEI

“Niños, niñas y jóvenes con formación de vida

integral desde los cimientos de la educación de

calidad para construir un tejido social”

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

20

13

10

Capítulo uno:

Filosofía del Movimiento de Fe y Alegría.

1.1 MISIÓN:

Fe y Alegría es un Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción

Social, basado en los valores de justicia, libertad, participación, fraternidad,

respeto a la diversidad y solidaridad, dirigido a la población empo-

brecida y excluida, para contribuir a la transformación de las sociedades.

1.2 VISIÓN:

Un mundo donde todas las personas tengan la posibilidad de educarse, desarrollar

plenamente sus capacidades y vivir con dignidad, construyendo una sociedad en las

que todas las estructuras estén al servicio del ser humano y la transforma-

ción de las situaciones que generan la inequidad, la pobreza y la exclusión.

Principios y valores. Misión y visión

1

M

an

ua

l de

co

nv

ive

nc

ia

1.3 PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES:

Los principios y valores representan el motor del proceso educativo en el

Centro; ellos están permeados desde nuestra concepción de educación popular.

Estos principios y valores son justicia, libertad, participación, fraternidad,

respeto a la diversidad y solidaridad fundamentados en cuatro opciones

esenciales para la construcción de una democracia integral, cimentada sobre la

vivencia de los derechos y el cumplimiento responsable de los deberes y obliga-

ciones; estas opciones son:

• Opción Ética: Se centra en la voluntad de trabajo individual y colectivo

conscientemente asumida, lo que implica una doble construcción: en pri-

mer lugar, al interior del ser humano como educador popular y gestor de

una nueva propuesta de vida, y sujeto en permanente construcción; y en

segundo lugar, una acción transformadora del contexto.

• Opción Política: Asumida coherentemente desde la concepción de la cons-

trucción de lo público como bien común y el fortalecimiento de la equidad.

Desde esta opción los individuos tienen la garantía de aportar desde sus

diferencias a la construcción de una escuela y sociedad democráticas y par-

ticipativas.

• Opción Pedagógica: Optamos por una pedagogía y una metodología para la

transformación y no para la adaptación, que parte del saber y la cultura de los

educandos y se orienta a la conversión del sujeto para convertirlo en prota-

gonista de su propio desarrollo. Esta opción pedagógica permite a los su-

jetos descubrirse a sí mismos y tomar conciencia del mundo que les rodea.

• Opción Espiritual: Fundamentada en la globalización de la solidaridad y la

capacidad de relacionarse de manera creativa con quien más lo necesita.

20

14

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

20

13

12

Propósito del manual de convivencia

Capítulo dos:

Definición de los acuerdos de convivencia

El manual de convivencia es un componente del PEI que contiene el conjunto

de principios, acuerdos, procedimientos, ruta de atención integral,

protocolos y demás aspectos que regulan y hacen posible la convivencia de

los miembros de una institución educativa, dando así cumplimiento a la norma

presentada en el Código del Menor, La Ley General de Educación, Ley 1620 y sus

decretos reglamentarios.

En los Centros Educativos de Fe y Alegría, el proceso de convivencia y construcción de ciudadanía está contenido en el sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría abarcando los aspectos de convivencia y formas de participación internas de los Centros Educativos. Se ocupa del desarrollo de las relaciones de amor y cuidado, pasa por la formación del pensamiento crítico y el empoderamiento de sus distintos miembros y llega hasta la interrelación e impacto que sostienen con lo público, ya sea comunidad o en un plano político más amplio, en este marco se da cumplimiento a los componentes y protocolos señalados por la ley 1620.

2

M

an

ua

l de

co

nv

ive

nc

ia

20

13

13

Capítulo tres:

Referentes legales

Todas las disposiciones emanadas de este Manual de Convivencia tienen su funda-

mento legal y jurídico en las siguientes normas:

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: Este Manual atiende lo dispuesto en la

carta constitucional, respecto a la vida en comunidad en las instituciones educativas.

• LEY 115 - GENERAL DE EDUCACIÓN: Que establece los fines y los objetivos de

la educación colombiana y ordena en su artículo 87 la estructuración de un

Manual de Convivencia.

3

• LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA (1098 de 2006): Que establece normas

sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, niñas y ado-

lescentes. (Art. 45 decreto 1860 Art. 14,17, 28).

LEY 1620 del 15 de Marzo de 2013: “Por la cual se crea el Sistema Nacional de

Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, la

Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”.

LEY 1581 de 2012: Por la cual se reglamenta la protección de datos personales.

LEY 1453 DE JUNIO 2011 ARTICULO 44: Que establece las sanciones para quienes

inciten, dirijan, constriñan o proporcionen los medios para la obstrucción de las vías

públicas.

• DECRETO 1108 DE 1994: Que en su capítulo 3 prohíbe en todos los estable-

cimientos educativos del país, independientemente de su naturaleza estatal o

privada, el porte, consumo y/o tráfico de estupefacientes y de sustancias

psicoactivas.

DECRETO 1860 DE 1994: Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115

del 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.

DECRETO 1286 DE ABRIL DE 2005: Establece normas acerca de la

participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos

educativos de los establecimientos oficiales y privados.

• DECRETO 1290 DE ABRIL 2009: Sistema general por el cual se reglamenta

el proceso de evaluación y promoción de los y las estudiantes en los

Establecimientos Educativos.

• DECRETO 289 DEL 10 DE JULIO DE 2009: Tiene como objeto establecer

criterios administrativos para garantizar el acceso y la permanencia en el

Sistema Educativo de los niños, las niñas y los y las adolescentes de Bogotá, con la

participación de la familia, la sociedad, y de las instituciones educativas. 20

14

M

an

ua

l d

e c

on

viv

en

cia

DECRETO 120 DE 2010: Prohibición de consumo de alcohol para menores de

edad.

DECRETO 1965 del 11 de septiembre del 2013: Por el cual se reglamenta la ley 1620

del 2013.

DECRETO 1377 DE 2013: Reglamentaria de la ley 1581 de 2012.

• RESOLUCIÓN 1740 DEL 15 DE JULIO DE 2009: mediante la cual se estable-

cen las medidas y procedimientos para el acceso y permanencia en el sistema

educativo y se defnieron las acciones que deberán ser

realizadas de forma coordinada y conjunta por el nivel central de la SED, las

direcciones locales de educación y las instituciones educativas.

RESOLUCION 961 ABRIL 22 DE 2009: En donde se establecen los deberes y

derecho de los padres y madres de familia, acudientes y benefciarios del

proyecto educativo.

RESOLUCIÓN 4210 DE 1996: Describe como desarrollan el servicio social los

y las estudiantes en la Institución.

SENTENCIAS Y FALLOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL SOBRE ASPECTOS

RELACIONADOS CON EDUCACIÓN:

CC 519 DE 1992: Establece que aunque la educación es un

derecho fundamental y el o la estudiante debe tener la posibilidad de perma-

necer vinculado al plantel hasta la culminación de sus estudios, no

debe colegirse que el Centro Educativo este obligado a mantener indefinida-

mente entre sus discípulos, a quien de manera constante y reiterada, des-

conoce las directrices disciplinarias y quebranta el orden dispuesto por el

reglamento educativo, ya que semejantes conductas, además de constituir

incumplimiento de los deberes ya resaltados como inherentes a la relación

que el o la estudiante establece con la institución donde se forma; representa

un abuso del derecho en cuanto causa perjuicio a la comunidad educativa

e impide a la institución alcanzar los fines que le son propios.

• SENTENCIA CC 492 DE 1992: Que afirma con respecto a la educación, que

“es un derecho-deber”, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del

individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende

buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las

condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende

con sus responsabilidades académicas o infringe el régimen discip linario

que se comprometió a observar, queda sujeto a las consecuencias propias

de tales conductas.

• FALLO 439 DEL 2 DE OCTUBRE DE 1994: Los Centros Educativos no están

obligados a mantener en sus aulas a quienes en forma constante y reiterada

desconocen las directrices disciplinarias. Señala que el deber de las y los

estudiantes radica desde el punto de vista disciplinario, en respetar el

reglamento y las buenas costumbres. Destaca a la vez que los y las

estudiantes tienen la obligación de mantener las normas de presentación en

los colegios así como los horarios de entrada y salida de clase, descansos,

salidas pedagógicas, y las diferentes actividades realizadas en la Institución;

igualmente el o la estudiante deberá conservar el debido comportamiento y

respeto por sus profesores(as) y compañeros(as).

Este fallo de la corte, permite la exclusión de la Institución por bajo rendimiento

y por mala disciplina bajo el cumplimiento de dos condiciones: que dicha san-

ción esté contemplada en el Manual de Convivencia y que se lleve el debido

proceso.

No se vulnera el Derecho a la Educación por expulsión debido al mal rendimiento

o faltas de disciplina. El derecho a la educación lo vulnera él o la estudiante que no

estudia. No se puede perturbar a la comunidad estudiantil ni dentro ni fuera de la

Institución.

Parágrafo: A este marco legal se anexan todas las disposiciones expedidas por

autoridad competente y que tengan que ver con el sistema educativo.

SENTENCIA T- 341 DE 2003: Las conductas susceptibles de sanción deben

estar tipificadas en el respectivo Manual de Convivencia, así como los procesos

formativos y los actos disuasivos.

20

14

M

an

ua

l de

co

nv

ive

nc

ia

20

14

M

an

ua

l d

e c

on

viv

en

cia

SENTENCIA T - 037 de 1995: “La disciplina que es indispensable en toda la

organización social para asegurar el logro de sus fines dentro de un orden mínimo,

resulta inherente a la educación, en cuanto hace parte insustituible de la formación

del individuo. Pretender que por una errónea concepción del derecho al libre

desarrollo de la personalidad las instituciones educativas renuncien a exigir de sus

alumnos comportamientos acordes con un régimen disciplinario al que están obligados

desde su ingreso, equivale a contrariar los objetivos propios de la función formativa

que cumple la educación”.

SENTENCIA T - 569 DE 1994: “La Educación como derecho fundamental conlleva

deberes de los y las estudiantes, uno de los cuales es someterse y cumplir el

reglamento o las normas de comportamiento establecidas por el plantel

educativo al que está vinculado. Su inobservancia permite a las autoridades

escolares tomar las decisiones que corresponda, siempre que se observe y respete

el debido proceso del estudiante”

M

an

ua

l de

co

nv

ive

nc

ia

20

13

17

Capítulo cuatro:

Comunidad Educativa

Según lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley General de Educación la comunidad

Educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades sobre el

Proyecto Educativo Institucional que se implementa en un determinado

establecimiento o Institución Educativa.

La Comunidad Educativa la componen los siguientes estamentos:

Estudiantes que se han matriculado.

Padres, madres, acudientes o en su defecto los responsables de la educación de

de los estudiantes matriculados.

Docentes vinculados que laboren en la Institución.

Directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones

directas en la prestación del servicio educativo.

Egresados(as) organizados(as) para participar.

4

4.1 PERFIL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

En Fe y Alegría se busca formar hombre y mujeres:

Abiertos(as) a la fe y al compromiso con la justicia, la paz y la vida.

Críticos(as), autocríticos(as), creativos(as), conscientes, responsables y

honestos(as) frente a su proceso formativo y su crecimiento integral.

Capaz de decidir y actuar frente a los retos que se le presenten en

su comunidad generando cambios positivos.

Con un alto nivel de autoestima, con deseos de superación, espíritu

emprendedor y con capacidad de decisión.

Poseedor(a) de un espíritu investigativo que le permita descubrir y

construir su propio conocimiento.

Gestor(a) de proyectos comunitarios que promuevan la transformación

social.

Capacitado(a) en la búsqueda y aplicación de estrategias de mediación y

conciliación de confictos basados en principios éticos.

Con consciencia del cuidado y conservación de los recursos naturales y del

medio ambiente como alternativa para el mejoramiento de la calidad de

vida.

Respetuoso(a) de todas las personas de la Comunidad Educativa sin importar

su ocupación dentro de la institución.

Abierto(a) al aprendizaje y uso responsable de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación.

Motivado(a) frente al desarrollo de competencias laborales que le permitan

la inserción en el mundo del trabajo.

4.2 PERFIL DEL PADRE, MADRE O ACUDIENTE

Persona consciente y responsable que apoya activamente el proceso

educativo de sus hijos e hijas. Persona que genera espacios para el diálogo y la sana convivencia de

los y las estudiantes, los y las docentes y demás familiares

pertenecientes a la institución educativa.

Persona que respeta los derechos, valores, identidad y la libre expresión

de sus hijos e hijas.

Persona crítica y propositiva con sentido de pertenencia hacia la

Institución refejado en el respeto, el diálogo y la defensa del Centro

Educativo.

20

14

M

an

ua

l d

e c

on

viv

en

cia

Persona que asume el estilo educativo de Fe y Alegría con la

responsabilidad de continuarlo en el hogar.

Persona comprometida, cumplida y atenta frente a los canales de

comunicación que se establecen con la institución y que son necesarios para

la formación, el desarrollo y el seguimiento de los procesos que se llevan a

cabo con sus hijos e hijas.

4.3 PERFIL DE LOS Y LAS DOCENTES

Personas comprometidas con la Filosofía del Movimiento Fe y Alegría,

que busca formar estudiantes autónomos, capaces de propiciar

cambios signifcativos en su vida y en su entorno. Personas dinamizadoras del Proyecto Educativo Institucional.

Personas que promueven estrategias hacia el aprendizaje signifcativo y

la sana convivencia.

Personas constructoras de conocimiento permanente alrededor de su

labor pedagógica.

Preocupadas por el desarrollo integral de los y las estudiantes.

Asertivas en el manejo de la comunicación la resolución de conflictos y

la resolución de conflictos con la comunidad educativa.

4.4 PERFIL DEL DIRECTOR - DIRECTORA DE GRUPO

Seres humanos con un proyecto de vida claro fundamentado en la misión de Fe y Alegría, con la intención de transformar la sociedad en una más justa y con oportunidades.

Responsables al asumir compromisos y riesgos que implica la tarea.

Maduros, con la capacidad de asimilar ideas, querer y decidir según los intereses del grupo, de manera justa y democrática.

Con capacidad de liderazgo, aceptación y transformación.

20

14

M

an

ua

l de

co

nv

ive

nc

ia

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

20

14

20

4.5 PERFIL DEL DIRECTIVO O DIRECTIVA DOCENTE

Persona integral con verdadero liderazgo, solidaridad, tolerancia e

imparcialidad, que respeta la individualidad y facilita el crecimiento

personal y grupal.

Abierto(a) al cambio, a la negociación y al diálogo con el f in de crear

un ambiente propicio para el desarrollo armónico de las diferentes

actividades institucionales.

Responsable, coherente, firme y consciente frente al desempeño de su

acción educativa.

Crítico(a) y refexivo(a) frente a la realidad.

Comprometido(a) en la construcción de una nueva sociedad.

4.6 PERFIL DEL EGRESADO Y EGRESADA

Esperamos que sean agentes de cambio y dinamizadores(as) de acciones de

incidencia social, sensibles a las necesidades de su entorno, con sentido

crítico y de superación, con alto nivel de autoestima, espíritu emprendedor y

capacidad de decisión, personas con altas cualidades personales, laborales y

profesionales que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico de

su entorno.

Capítulo cinco:

Derechos y Deberes de los y las integrantes de la Comunidad Educativa

5.1. DERECHOS

5.1.1 DERECHOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

Ser tratados(as) con respeto y justicia sin ningún tipo de discriminación

de raza, credo, ideología y sexo.

A tener una identidad personal, a la honra y al libre desarrollo

de su personalidad, siempre y cuando no atente contra la ley y las buenas

costumbres.

Participar del proceso de aprendizaje y del desarrollo de programas que

favorezcan su formación integral.

Ser escuchados(as), orientados(as) y asistidos(as) por quienes tienen la

responsabilidad y competencia directa de hacerlo.

Presentar solicitudes, siguiendo el conducto regular y a obtener

respuesta oportuna.

Tener acceso a los recursos institucionales, previo cumplimiento de los re-

quisitos establecidos para tal fin.

5

M

an

ua

l de

co

nv

ive

nc

ia

Exigir el cumplimiento del cronograma institucional.

Recibir por parte del equipo docente el informe del proceso y resultados

académicos y convivenciales.

Solicitar revisión de resultados de evaluaciones, cuando considere que no ha sido

evaluado(a) objetivamente, teniendo en cuenta el protocolo para tal fin.

Recibir planes de mejora y actividades complementarias por parte del equipo

docente.

Representar al Centro Educativo en todo tipo de eventos, cumpliendo las

bases reglamentarias establecidas.

Participar en la construcción y divulgación del PEI y del Manual de Conviven-

cia.

Ser estimulado(a) para desarrollar su espíritu de investigación, capacidades y

habilidades individuales.

Al descanso, al esparcimiento, al juego, al deporte y la participación en las

actividades culturales y deportivas planeadas por la institución, dentro de

las normas de sana convivencia y respeto.

A los debidos procesos señalados en la ruta de atención integral y sus protocolos

establecidos en este Manual.

A los procesos de mediación que ofrece la institución según el caso.

Tener espacios de socialización y recreación como convivencias y celebra-

ciones que fortalezcan la convivencia sana y el desarrollo de los valores

humanos.

Participar activa y democráticamente en el proceso educativo a través de

opiniones y desempeños de funciones al servicio o benefcio de la comunidad

educativa por medio del consejo estudiantil, mesas de conciliación y otros

organismos de participación.

Elegir y ser elegidos(as) para ocupar cargos del gobierno escolar y participar en

todas las actividades programadas y organizadas por el Centro Educativo.

20

14

5.1.2 DERECHOS DE LOS PADRES Y MADES

Lo indicado en la resolución 961 de 2009, capítulo 3, artículo 8 en cuanto a:

Recibir en igualdad de condiciones el derecho a la educación de sus hijos

e hijas, así como el acceso a los espacios pedagógicos, lúdicos y recreativos

y a participar en las diferentes actividades del Centro Educativo.

Ser atendidos en los horarios establecidos para tal fn.

Ser escuchados en sus reclamos siempre y cuando se realicen dentro de las

normas de la cultura y el respeto siguiendo el conducto regular.

Recibir información veraz, sobre el rendimiento académico y convivencial

de sus hijos e hijas, de los métodos de enseñanza que se aplican en el

centro educativo y de las actividades extraescolares.

Aclarar dudas, presentar inquietudes y hacer sugerencias que consideren per-

tinentes sobre los procesos que se abordan dentro del Centro Educativo.

Benefciarse de los servicios de orientación ofrecidos por el Centro Educativo.

Ser valorados y respetados, sin ningún tipo de discriminación.

Elegir y ser elegidos para formar parte del gobierno escolar.

Ser convocados y participar en las actividades programadas para padres y

madres de familia.

Participar en la elaboración y evaluación del PEI, Plan de Mejora y

Manual de Convivencia.

Representar a su hijo, hijas o acudido-a en todas las actuaciones en las

que sea necesario o conveniente, especialmente en situaciones graves.

5.1.3 DERECHOS DEL EQUIPO DOCENTE Y DIRECTIVAS

Recibir un trato respetuoso y amable por parte de todas las personas

integrantes de la

Comunidad Educativa.

Recibir información oportuna sobre las actividades a realizar de manera

verbal, virtual, en cartelera o por escrito.

Ser escuchados(as) al expresar sus ideas, sugerencias y descargos

cuando sea conveniente y redunde en el mejoramiento de la Comunidad

Educativa.

2

01

4

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

Recibir información y asesoría individual y grupal para superar las difcul-

tades y corregir los desaciertos en el proceso pedagógico.

Ser informados(as) sobre el desempeño laboral de manera individual en forma

oportuna destacando sus fortalezas y aspectos por mejorar.

Recibir una capacitación permanente y de calidad acorde a la Filosofía de Fe y

Alegría.

Obtener las licencias y permisos a las que tiene derecho todo empleado según

el código sustantivo de trabajo.

Ser atendidos(as) oportunamente por directivos y personal administrativo,

teniendo en cuenta el conducto regular.

Ser estimulados(as) a desarrollar su espíritu de investigación, capacidades y

habilidades individuales empleándolas al servicio de la Comunidad Educativa.

Elegir y ser elegidos(as) para conformar las diferentes instancias institucionales.

Presentar solicitudes respetuosas, siguiendo el conducto regular y a obtener

respuesta oportuna.

Tener acceso a los recursos institucionales previo cumplimiento de los re-

quisitos establecidos para tal fin.

Representar al Centro Educativo en todo tipo de eventos cumpliendo las

bases reglamentarias establecidas.

Ser evaluados(as) de manera objetiva de acuerdo con las exigencias del

Centro Educativo y recibir la respectiva retroalimentación.

Recibir reconocimiento público cuando su permanencia y fidelidad al Centro

Educativo haya sido acorde con los Principios y Filosofía de la misma.

Disponer espacios para planear, evaluar, proyectar su trabajo y compartir

experiencias pedagógicas.

Ma

nu

al d

e c

on

viv

en

cia

2

01

4

5.2 DEBERES

5.2.1 DEBERES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES

Identifcarse como estudiante del Centro Educativo, respetarlo y

dar un trato cortés a todas las personas que integran la Comunidad

Educativa, teniendo en cuenta las normas establecidas en este Manual

de Convivencia.

Preservar, cuidar y mantener en buen estado el Centro Educativo, así como

el material de enseñanza, enseres, equipos y dotación en general, e

invitar a las demás personas integrantes de la Comunidad Educativa a que

actúen en tal sentido.

Mantener un buen rendimiento académico.

Cumplir con las responsabilidades asignadas en las fechas establecidas.

Acatar la Constitución Política y las Leyes de Colombia, las

disposiciones previstas en este Manual de Convivencia, las circulares y

orientaciones dadas por las distintas instancias del Centro Educativo.

Usar y portar adecuadamente, con respeto, responsabilidad y aseo el

uniforme del Centro Educativo sin ningún tipo de accesorios y sin

maquillaje.

Abstenerse de consumir alimentos en horas de clase.

Asumir llamados de atención.

Respetar y valorar los diferentes espacios colaborando con el aseo de

los salones y del Centro Educativo.

Cuidar y respetar las pertenencias de las demás personas, y si

llegase a ocasionar algún daño repararlo y/o pagarlo.

Rechazar cualquier comportamiento que denigre la condición humana

como la formación de pandillas, barristas, sectas satánicas,

drogadicción, alcoholismo, divulgación pornográfica.

20

14

M

an

ua

l d

e c

on

viv

en

cia

Mantener la identidad institucional respetando los símbolos patrios y los

del Centro Educativo.

Conocer, hacer uso y asumir los protocolos y rutas establecidas en este

Manual.

Solicitar o presentar oportunamente los permisos, las excusas por

inasistencia, retardos y porte del uniforme, por escrito con la debida

firma del acudiente, cédula y teléfono a una persona del equipo de

dirección. T o d a i n a s i s t e n c i a d e b e e s t a r d e b i d a m e n t e

s o p o r t a d a .

Traer los materiales y útiles escolares necesarios para el proceso de

formación al Centro Educativo,.

Manejar los confictos de manera pacífica.

Abstenerse de portar elementos que puedan generar distracción en las

clases como grabadoras, MP3, MP5, IPOD, celulares, cámaras, joyas,

juguetes, entre otros.

P a r á g r a f o : El Centro Educativo no se hace responsable por hurto o pérdi-

da de los elementos descritos anteriormente.

Cumplir con el horario establecido de llegada y de salida del Centro

Educativo y el de cambio de clases.

Llevar y entregar a padres, madres y acudientes oportunamente las

citaciones e información que se envíen desde el Centro Educativo.

No consumir, distribuir ni vender sustancias adictivas (cigarrillo,

alcohol, drogas, etc.), dentro, ni fuera del Centro Educativo.

Comportarse adecuadamente dentro y fuera del Centro Educativo.

Representar dignamente al Centro Educativo en cualquier evento para

el que haya sido elegido-a.

Llevar a la práctica los Objetivos y Filosofía del Centro Educativo

descritos en el PEI y en el Manual de Convivencia.

Cuidar el entorno del Centro Educativo haciendo buen uso de las

instalaciones y sus recursos.

Hacer uso de la tecnología, sin emplearla para atentar contra la propia

dignidad n i l a de algún otro miembro de la Comunidad Educativa, o

para provocar agresiones verbales o psicológicas.

Evitar en el Centro Educativo expresiones afectivas excesivas (abrazos,

besos, caricias) que vayan en contra de los principios y valores

expresados en este Manual.

Si es elegido-a como personero-a estudiantil o representante de curso,

informar a la Comunidad Educativa, las decisiones que se adoptan en las

reuniones de Consejo Estudiantil o de cualquier instancia de participación.

Permanecer en el aula de clase y en los espacios formativos

durante la jornada escolar y cuando se le requiera (salidas pedagógicas).

Los demás deberes que para los y las estudiantes determine el Ministerio

de Educación Nacional, la Secretaria de Educación, la Ley de Infancia y

Adolescencia, o cualquier otra autoridad o legislación competente.

5.2.2 DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA Y ACUDIENTES:

La familia, como parte de la Comunidad Educativa, en el marco del Sistema

Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos

Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia

Escolar (Ley 1620 del 2013), además de las obligaciones consagradas en el

artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de

2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberá:

Proveer a sus hijos-as espacios y ambientes en el hogar, que

generen confianza, ternura, cuidado, protección de sí y de su

entorno físico, social y ambiental.

Participar en la formulación, planeación y desarrollo de

estrategias que promuevan la convivencia escolar, los

Derechos Humanos, los derechos sexuales y reproductivos, la

participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida

saludable.

Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos-as en el

proceso pedagógico que adelante el establecimiento

educativo para la convivencia y la sexualidad.

Participar en la revisión y ajuste del Manual de Convivencia a

través de las instancias de participación definidas en el

proyecto educativo institucional del establecimiento

educativo.

Asumir responsabilidades en actividades para el

aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos-as, para el

desarrollo de capacidades y competencias ciudadanas.

Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el

Manual de Convivencia y responder cuando su hijo-a incumpla

alguna de las normas allí estipuladas.

Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se

presente un caso de violencia escolar, de vulneración de

derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo

amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el

Manual de Convivencia del Centro.

Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere la ley (1620), para restituir los derechos de sus hijos-as, cuando estos sean vulnerados.

Matricular al o la estudiante en las fechas indicadas por la ley en el Centro Educativo.

Asumir el costo de uniformes y útiles escolares básicos del o la estudiante.

Garantizar la permanencia y continuidad de los y las estudiantes en el Sistema Educativo Oficial, enviando puntualmente a los y las estudiantes al Centro Educativo evitando el ausentismo.

Informar oportunamente al Centro Educativo en caso de

enfermedad o cualquier otro impedimento para la asistencia

a clases, en un lapso de tres (3) días calendario, anexar la

excusa médica o aquellas que se requieran para justifcar la

ausencia del niño, niña o joven.

Firmar la aceptación de este Manual y cumplir a cabalidad el

Manual de Convivencia del Centro Educativo.

Acudir a las reuniones de padres, madres de familia y asistir

a todas las citaciones que programe el Centro Educativo, en

bien de la educación de los y las estudiantes beneficiarios

del Proyecto Educativo Institucional.

Informar al Centro Educativo cualquier cambio en la

información de los y las estudiantes, en especial en lo

referente al número de identifcación, nombres, apellidos,

dirección y teléfono.

Permitir la asistencia de los y las estudiantes a las diversas

actividades programadas para la formación integral de los

mismos.

Acompañar y orientar las tareas y trabajos asignados por los

docentes, estableciendo comunicación permanente con ellos y

ellas, sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.

Buscar las asesorías y respuestas necesarias para ayudar

efectivamente sus hijos e hijas cuando surgen dificultades en

los procesos de aprendizaje.

Acatar las recomendaciones, sugerencias y remisiones dadas

por el Centro Educativo para ayudar a los y las estudiantes a

superar posibles dificultades en sus procesos.

PARÁGRAFO: La inasistencia persistente a las convocatorias de padres y madres, sin la correspondiente excusa, se considerará como abandono, como reza el Artículo 20, numeral 1 de la Ley 1098 de infancia y adolescencia, además que constituye un incumplimiento del contrato educativo (matrícula) y se constituye en una falta a la ley que será reportada a las autoridades competentes. 5.2.3 DEBERES DE LOS Y LAS DOCENTES

Son deberes de los y las docentes los establecidos en la Ley 1620 del 15 de Marzo,

además, de las que establece la normatividad vigente y que le son propias las

siguientes:

Asumir el rol de primer orientador-a y mediador-a en situaciones que atenten contra la convivencia escolar y el ejercicio de los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos, así como detectar de forma temprana estas mismas situaciones.

Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si tienen conocimiento de alguna intimidación ejercida sobre algún estudiante manejada a través de medios electrónicos igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo.

Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los y las estudiantes.

Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.

Contribuir en la construcción y aplicación del Manual de Convivencia

Responsabilizarse del grupo de estudiantes durante la jornada escolar.

Tratar con respeto, imparcialidad, rectitud y justicia a las personas

con quien tenga relación en el ejercicio del cargo.

Organizar las actividades de tal forma que no alteren los horarios de

las demás áreas.

Hacer uso adecuado de los recursos existentes en el Centro Educativo y

ser cuidadosos-as con los objetos personales y de las demás personas.

Respetar la intimidad y la vida privada de los y las estudiantes, docentes y

demás miembros de la Comunidad Educativa.

Informar oportunamente a los y las estudiantes sobre su proceso

académico y hacer devolución de trabajos y evaluaciones, con su

respectiva retroalimentación. Entregar oportunamente los trabajos solicitados por el equipo de dirección.

Solicitar los permisos oportunamente, dejando reemplazos y actividades

específicas y adecuadas para cada curso.

Justifcar oportunamente las ausencias a la jornada escolar, a la directora

o director del Centro.

Mantener su lugar de trabajo ordenado y aseado.

Atender todas las dimensiones del estudiante como el primer orientador.

Hacer acompañamientos a la hora de llegada, descanso y salida de los y

las estudiantes.

Programar con anterioridad las clases y actividades complementarias de

manera secuencial y lógica.

Atender a los acudientes de los y las estudiantes en el horario establecido,

exceptuando los casos que ameriten su inmediata atención.

Seguir el protocolo y las rutas de atención establecidas en el manejo de

situaciones académicas y convivenciales.

20

14

3

Ma

nu

al d

e c

on

viv

en

cia

Cumplir a cabalidad sus funciones como director-a de grupo o co-director-a.

Respetar los derechos de los otras personas integrantes de la comunidad

educativa.

Abstenerse de consumir bebidas embriagantes y sustancias psicoactivas dentro

del centro educativo y en sus alrededores.

Otras obligaciones y deberes de los y las docentes establecidas en el contrato

laboral y en las disposiciones legales señaladas en los artículos 56, 58 y 60 del

código sustantivo de trabajo.

5.2.4. DEBERES DEL DIRECTOR O DIRECTORA DE CURSO. Además de las anteriores: Con los y las estudiantes

Estimular la vida en grupo, propiciar oportunidades para que el grupo se reúna, discuta y se organice, siempre dentro de un clima de confianza.

Conocer las dificultades académicas - convivenciales de cada estudiante y en la medida de lo posible asesorarlo-a para que pueda superarlas.

Promover e implementar actividades culturales, salidas, visitas, convivencias, entre otras, siempre que sea factible y que tengan en cuenta los intereses de los-as estudiantes y promuevan su desarrollo humano integral.

Diligenciar correctamente el observador del estudiante, realizar un concepto global en el transcurso del año y al finalizar.

Hacer el seguimiento integral de los-as estudiantes de su grupo en la página institucional de Colweb teniendo como referente el Manual de Convivencia.

Remitir a orientación escolar los casos que requieren intervención y atención interinstitucional.

Remitir a coordinación pedagógica los casos que requieran seguimiento desde esta instancia.

Recuperar la memoria de los procesos de crecimiento humano a través del cuaderno o carpeta de dirección de grupo, y entregar en las fechas establecidas los informes sobre el avance del proyecto, con las actas diligenciadas de forma sistemática y organizada.

Respetar los acuerdos y disposiciones que se generen al interior del Equipo de Orientación de Centro o del Equipo Pedagógico Regional, y acatar los correctivos que considere pertinentes en caso de dificultades.

En relación con el equipo docente:

Participar aportando en las reuniones de dirección de curso, de ciclo, o nivel, propiciando estrategias para el análisis y abordaje de los temas tratados.

Liderar la propuesta de dirección de curso o las actividades relacionadas con esta función.

Socializar información “específica” al colectivo docente y directivas acerca de las características o situaciones particulares de sus estudiantes, teniendo en cuenta la confidencialidad de la información.

En relación con los estamentos de dirección del centro:

Transmitir las sugerencias que hacen los acudientes, los-as estudiantes, o los mismos docentes, en las reuniones con la persona responsable de la orientación escolar.

Comunicar y hacer seguimiento a los casos especiales que corresponda remitir al equipo de dirección o al Comité de Convivencia Escolar.

En relación con las familias:

Informar a los-as acudientes sobre los aspectos de comportamiento de los-as estudiantes; especialmente sobre su convivencia y rendimiento académico.

Apoyar, facilitar y participar en los encuentros de acudientes o talleres para familias.

Convocar a los-as acudientes a las reuniones previstas por la institución y dirigirlas cuando sea necesario.

Informar a las familias de su grupo sobre las metas y proyecciones que tienen como grupo, las responsabilidades de cada estudiante y el compromiso de ellos y ellas como acudientes.

Además respetar los acuerdos y disposiciones que se generen al interior del Equipo

de Orientación del Centro, y del Equipo Pedagógico Regional, y acatar los

correctivos que considere pertinentes en caso de dificultades.

5.2.5. DEBERES DEL EQUIPO DE DIRECCIÓN. El Equipo de Dirección en los Centros Educativos de Fe y Alegría está conformado por: Rector-a, Coordinador-a Pedagógico-a, Coordinador-a de Pastoral y Orientador-a Escolar.

Rector-a Además de las disposiciones legales, del contrato laboral, las funciones del rol de

acuerdo a los parámetros de Fe y Alegría, el código sustantivo del trabajo y el

Decreto 1860 en el artículo 25; la ley 1620 de marzo/2013 en el artículo 19 dispone:

Liderar el Comité Escolar de Convivencia conforme a lo estipulado en los artículos 11, 12, 13 de la ley 1620.

Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención y de promoción, y los protocolos y procedimientos establecidos para la implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar.

Liderar la revisión y ajuste del PEI, el Plan Operativo, el Manual de Convivencia y el Sistema Institucional de Evaluación anualmente, en un proceso participativo que involucre a estudiantes y en general a la comunidad educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.

Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del establecimiento educativo, en su calidad de Presidente-a del Comité Escolar de Convivencia, acorde con la normatividad vigente y los protocolos definidos en la ruta de atención integral y hacer seguimiento a dichos casos.

Coordinador-a Pedagógico-a

Los deberes de las personas que asumen este cargo en Fe y Alegría están descritos

en las disposiciones legales del contrato laboral y en las funciones que guardan

coherencia con el código sustantivo del trabajo.

Además de lo anterior, su principal responsabilidad es liderar la propuesta

curricular del centro educativo y garantizar las condiciones para que niñas, niños y

adolescentes reciban una educación de calidad.

Coordinador-a de Pastoral

Los deberes de las personas que asumen este cargo en Fe y Alegría están descritos

en las disposiciones legales del contrato laboral y en las funciones que guardan

coherencia con el código sustantivo del trabajo.

Además de lo anterior, su principal responsabilidad es liderar la propuesta de

Pastoral, de manera tal que se concrete en compromisos de transformación

personal y social, a partir de la vivencia de los valores cristianos.

Orientadores-as Escolares

Además de las disposiciones legales del contrato laboral, las funciones del rol de

acuerdo a Fe y Alegría y el código sustantivo del trabajo; la ley 1620 de marzo/2013

en el artículo treinta y dos (32) dispone:

Contribuir con la dirección del establecimiento educativo, en el proceso de identificación de factores de riesgo que pueden influir en la vida escolar de los y las estudiantes.

Documentar y registrar en el sistema de información unificado de convivencia escolar los casos de acoso o violencia escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos.

Participar en el proceso de acompañamiento, así como de la evaluación de los resultados del proceso de acompañamiento y orientación.

Actuar como agentes de enlace o agentes que apoyan la remisión de los casos de violencia escolar o vulneración de derechos sexuales y reproductivos a las instituciones o entidades según lo establecido en la ruta de atención integral.

Participar en la definición de planes individuales y grupales de intervención integral y seguir los protocolos establecidos en la ruta de atención integral.

Apoyar al Comité Escolar de Convivencia en el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, así como documentar los casos que sean revisados en las sesiones del mismo.

Participar en la construcción, redacción, socialización e implementación del Manual de Convivencia y de los Proyectos Pedagógicos de que trata el artículo 20 de la ley 1620.

Involucrar a las familias a través de la escuela para padres y madres, en los componentes y protocolos de la ruta de atención integral.

El mismo artículo 32 señala: que la Orientación escolar para la convivencia podrá implementarse mediante alianzas estratégicas con las instituciones de educación superior, a través de los espacios de práctica de los estudiantes de últimos semestres de las carreras de Psicología, Psiquiatría y programas afines.

20

14

3

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

M

an

ua

l de

co

nv

ive

nc

ia

20

13

29

Capítulo seis:

Gobierno escolar y otros órganos de participación

De acuerdo con lo estipulado en el artículo 142 de la Ley 115 de 1994 y en el

capítulo IV del decreto 1860 de 1994, se conforma el gobierno escolar de los Cen-

tro Educativos de Fe y Alegría, con la participación de todos los estamentos de

la Comunidad Educativa como representantes elegidos para ejercer funciones

específcas en el período correspondiente.

Este gobierno se encuentra constituido por los siguientes estamentos:

6.1. CONSEJO DIRECTIVO

Como instancia de gobierno escolar está conformado por la directora o el director

del Centro Educativo, dos representantes del personal docente, dos representantes

de las familias elegidos por el Consejo de familias, un representante del conjunto de

estudiantes, elegido por el Consejo de Estudiantes entre los alumnos-as del último

grado de la Institución, un representante de los

6

Exalumnos-as, elegido por el Consejo Directivo y un representante del sector

productivo o acompañante de la oficina regional de Fe y Alegría. Sus funciones se

encuentran estipuladas en la Ley 115 de 1994, artículos 142, inciso 3 y 144, el

capítulo V del artículo 23 del Decreto 1860 de 1994.

6.1.1 Funciones desde el artículo 144 de la Ley 115:

Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento del Centro Educativo y

que no sean competencia de otra autoridad.

Servir de instancia para manejar los confictos que se presenten entre do-

centes y administrativos con los y las estudiantes del Centro Educativo.

Adoptar el reglamento del Centro Educativo de conformidad con las normas

vigentes.

Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles.

Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educati-

va, cuando alguno-a de sus integrantes se sienta lesionado-a.

Aprobar el plan anual de actualización del personal del Centro Educativo

presentado por el director.

Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucio-

nal, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de

la Secretaría de Educación respectiva, o del organismo que haga sus veces,

para que verifque el cumplimiento de los requisitos.

Estimular y controlar el buen funcionamiento del Centro Educativo.

Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social

del o la estudiante.

Recomendar criterios de participación del Centro Educativo en actividades

comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.

20

14

3

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

• •

Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades

educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva

comunidad educativa.

Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras

instituciones educativas.

Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la for-

ma de recolectarlos.

Darse su propio reglamento.

6.2 CONSEJO ACADÉMICO O EQUIPO PEDAGÓGICO

Es la instancia superior en la orientación pedagógica del establecimiento educativo.

Está conformado por el director o directora, la coordinación pedagógica del centro, el

o la docente representante de cada área, y un-a docente representante de los

grados transición, 1º, 2º y 3º.

Sus funciones se hallan consagradas en la Ley 115 de 1994, artículo 145 y el artículo 24

del Decreto 1860 de 1994.

6.3 DIRECTOR-A

Es el Representante del Centro Educativo ante las autoridades educativas y el Eje-

cutor de las decisiones del Gobierno Escolar. Asume las funciones signadas en el artí

culo 25, capítulo IV del Decreto 1860; además de las disposiciones legales del contrato

laboral, las funciones del rol de acuerdo al Movimiento Fe y Alegría, del código sustantivo

del trabajo y del artículo 19 de la ley 1620 de marzo/2013, señaladas en el capítulo 5

del presente manual de convivencia

Ma

nu

al d

e c

on

viv

en

cia

6.4 OTROS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN

6.4.1 CONSEJO ESTUDIANTIL

De conformidad con el artículo 29 del Decreto 1860 de 1994, el Centro Educativo

tiene un Consejo Estudiantil que es el máximo organismo encargado de asegurar y

garantizar el continuo ejercicio de la participación estudiantil. Está integrado

por un vocero de cada uno de los grados que ofrece el Centro Educativo.

El consejo directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro

primeras semanas de calendario académico, sendas asambleas integradas por

los alumnos-as que cursen cada grado, con el fin de que elijan mediante

votación secreta, un vocero-a estudiantil para el año lectivo en curso.

Los alumnos-as del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de

primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero

entre los y las estudiantes que cursen el tercer grado.

Corresponde al consejo de estudiantes:

Darse su propia organización interna.

Elegir el representante de los-as estudiantes ante el consejo directivo

del Centro Educativo y asesorarlo-a en el cumplimiento de su

representación.

Invitar a sus deliberaciones a aquellos-as estudiantes que presenten

iniciativas sobre el desarrollo de vida estudiantil.

20

14

3

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores

que le atribuya el Manual de Convivencia.

6.4.2 PERSONERÍA ESCOLAR (art. 28 Decreto 1860 agosto 3 de 1994)

En todos los Centros Educativos personería estudiantil, es asumida por un

representante del último grado que ofrece la Institución, quien es elegido-a por sus

compañeros-as, con el fin de que promueva y defienda el ejercicio de los derechos y

deberes del estudiantado consagrados en la Constitución Política, las leyes, los

reglamentos y el Manual de Convivencia de la Institución.

Los y las postulantes deben tener una hoja de vida íntegra, académica y

disciplinaria. Debe presentar ante el consejo electoral su hoja de vida a la que

debe anexar su plan de trabajo.

Se elige mediante:

Convocatoria del director-a al estudiantado matriculado para que con su

voto secreto elijan a su personero-a dentro de los treinta días

calendarios s i gu ientes a la iniciación de clase.

Inscripción de los-as estudiantes interesados-as en ser elegidos

personeros-as del Centro Educativo.

Presentación de las propuestas o proyectos ante la Comunidad Educativa

por los-as candidatos-as que se postulen. Se podrá hacer hasta los dos

días antes de la elección.

Jornada electoral.

Presentación de la persona elegida ante la comunidad educativa.

El o la personero-a tendrá las siguientes funciones:

20

14

3

Ma

nu

al d

e c

on

viv

en

cia

Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de

los-as estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de

comunicación internos del establecimiento, pedir la

colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u

otras formas de deliberación.

Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los y

las estudiantes, sobre lesiones a sus derechos y las que

formule cualquier persona de la Comunidad Educativa sobre

el incumplimiento de las obligaciones de los y las

estudiantes.

P r e s e n t a r ante el director-a, - según sus competencias -

las solicitudes de oficio que considere necesarias para

proteger los derechos de los y las estudiantes, y que son

peticiones de ellos y ellas.

Integrar el Comité Escolar de Convivencia y participar en las decisiones que se tomen en esta instancia.

Dar a conocer la figura de la personería estudiantil a todos

los estamentos de la comunidad.

Buscar mediante el diálogo cordial el conocimiento y el

cumplimiento de las normas vigentes en el Manual de

Convivencia.

Exhortar a los y las estudiantes al cumplimiento de sus

deberes.

Fomentar su autonomía y sano criterio, buscando que sus

compañeros-as sigan una actitud similar.

Colaborar en la búsqueda del equilibrio, la armonía y la

sinceridad ante los diferentes estamentos, buscando lograr

los objetivos propuestos para cada uno de ellos. Escuchar, analizar y actuar con criterio, buscando asesoría

si la situación lo amerita.

Adelantar acciones que conlleven a una mejor relación de convivencia

entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.

Fomentar actividades extraescolares como elemento educativo para una

mejor formación de los y las estudiantes.

Parágrafo uno: Quien asuma el cargo de personería estudiantil, será elegido-a

dentro de los treinta días calendario siguientes a la fecha de iniciación de

20

14

3

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

clases, por un período lectivo anual. Para tal efecto, el o la directora-a

convocará a todos y todas las estudiantes matriculados-as con el fin de elegir

por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

Parágrafo dos: Será electo-a personero-a el candidato o la candidata que

obtenga el mayor número de votos; el mandato termina antes del período

establecido, si el consejo estudiantil así lo decide. De quedar candidatos con

la misma cantidad de votos se

convocará la segunda vuelta.

El o la personero-a elegido-a se posesionará ante la totalidad del estudiantado,

el colectivo docente y el Equipo de Dirección.

Parágrafo tres: El ejercicio del cargo de personero-a es incompatible con el

de representante del estudiantado ante el consejo directivo.

Parágrafo cuatro: Es deber del equipo de área de ciencias sociales y de las

personas vinculadas al proyecto de democracia, colaborarle a los y las estudiantes

en el proceso de elección.

Parágrafo cinco: El consejo electoral estará conformado por docentes del

Proyecto de Democracia y un representante de cada curso.

Parágrafo seis: La programación para la realización de las propuestas

estará organizada por el consejo electoral y la asesoría del profesorado

encargado.

20

14

3

Ma

nu

al d

e c

on

viv

en

cia

6.4.3 CONSEJO DE FAMILIA S S

El consejo de familias es un órgano de participación de los Centros Edu-

cativos destinado a asegurar la continua participación de padres, madres y

acudientes en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio.

Estará integrado por mínimo un (1) y máximo tres (3) representantes de las familias

por cada uno de los grados que ofrezca el establecimiento educativo de conformidad

con lo que establezca el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

Estructura y funcionamiento del Consejo de familias. Este con-

sejo deberá conformarse en todos los Centros Educativos. Podrá organizar los

comités de trabajo que guarden afinidad con el Proyecto Educativo Institucional

y con el Plan de Mejoramiento del Centro Educativo, de conformidad con los

planes de trabajo que acuerden con la dirección del centro. Los comités podrán contar

con la participación de un directivo o docente designado-a por la dirección para tal

fn.

El Consejo de familias es un órgano de participación educativo que no requiere

registro ante ninguna autoridad; para pertenecer a él no se podrán establecer

cuotas de afiliación o contribución económica de ninguna especie. Se reunirá

como mínimo tres veces al año por convocatoria de la dirección o por derecho propio.

Las sesiones del consejo serán presididas por un padre o madre de familia, elegido-a

por esta misma instancia.

Funciones del consejo de familias.

Contribuir con la dirección en el análisis, difusión y uso de los resultados de

las evaluaciones periódicas de competencias y pruebas de Estado.

Exigir que el Centro Educativo con todos-as sus estudiantes, partícipe en las

pruebas de competencias de Estado, realizadas por el Instituto Colombiano para

el Fomento de la Educación Superior (ICFES).

Apoyar las actividades artísticas, científcas, técnicas y deportivas que or-

ganice el Centro Educativo, orientadas a mejorar las competencias de los y las

estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la

cultura de la legalidad.

Participar en la elaboración de planes de mejora y en el logro de los resultados

planteados en el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría.

Promover actividades de formación para las familias, encaminadas a

desarrollar estrategias de acompañamiento a los y las estudiantes para facilitar

el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de

estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y

especialmente, aquellas destinadas a promover los derechos del niño y la niña.

Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y

concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa.

Presentar propuestas de mejoramiento al Manual de Convivencia en el marco de

la Constitución y la Ley.

Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y

mental de los-as educandos, la solución de las difcultades de aprendizaje, la

detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio

ambiente.

Presentar las propuestas de modifcación del Proyecto Educativo Institucio-

nal que surjan de los padres y madres de familia, de conformidad con lo

previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.

20

14

3

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

Elegir los dos representantes de los padres y madres de familia ante el Consejo

Directivo del Centro Educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2º

del artículo 9º del presente Decreto.

Parágrafo uno. El director o directora del Centro Educativo proporcionará toda

la información necesaria para que el consejo de familias pueda cumplir con sus

fun-

ciones.

Parágrafo dos. El consejo de familias de cada Centro Educativo ejercerá

estas funciones en directa coordinación con la dirección del centro y requerirá

de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al

Centro Educativo ante otras instancias o autoridades.

Parágrafo tres. El o la presidente del Consejo de familias, participará en el

Comité Escolar de Convivencia con voz y voto, según lo estipulado en la ley 1620

del 15 de Marzo del 2013.

Elección de los representantes de las familias para el consejo directivo:

El consejo de familias, en una reunión convocada para tal fin por la dirección del

Centro Educativo, elegirá dentro de los primeros treinta días del año

lectivo a los-as dos representantes. Dichos representantes, solo podrán

ser reelegidos por un período adicional.

En todo caso, los representantes de los padres y madres ante el consejo directivo

deben ser padres o madres de alumnos-as matriculados en el establecimiento

educativo.

Los y las docentes, directivos o administrativos del Centro Educativo no podrán ser

representantes de las familias en el consejo directivo del mismo esta-

blecimiento en que laboran.

20

14

3

Ma

nu

al d

e c

on

viv

en

cia

6.4.4 COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

De conformidad con la ley 1620 del 15 de Marzo del 2013; los Centros Educativos

tienen un Comité Escolar de convivencia, cuyo objetivo es promover la sana

convivencia, proyectándola a la Comunidad Educativa.

Las funciones que tiene este comité son:

Apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la

educación para el ejercicio de los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos,

así como al desarrollo del Manual de Convivencia y a la Prevención y Mitigación de

la Violencia Escolar.

Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten

entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y

entre docentes.

Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la

convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos

humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la

violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias,

programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se

adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad

educativa.

Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones

conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de

los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime

conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de

la comunidad educativa. Para tal efecto, el o la estudiante estará

acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o compañero-a del

establecimiento educativo.

Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el

artículo 29 de Ley 1620, frente a situaciones específicas de conflicto, de

acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de

vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos

por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia,

porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la

comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por

otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y

de la Ruta. (

20

14

3

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

Este comité se reunirá cada dos meses o extraordinariamente según necesida-

des, para la programación de actividades o para la realización de las mismas.

Los integrantes del Comité Escolar de Convivencia son:

Director-a

Personero-a estudiantil.

Presidente-a del Consejo de familias.

Presidente-a del consejo de estudiantes.

Un-a (1) docente que pertenezca al equipo de orientación de centro.

Orientadoras-es, trabajadora social, o docente con función de orientación.

6 . 4 . 5 . E QU I PO D E O R IE N T AC IÓ N DE L C O LE G IO

P a r a F e y A l e g r í a , e s t e eq u ip o , e s e l r e sp on s a b l e de g en e r a r

e s t r a t eg i a s d e sd e l o s c o n te x t o s p a r t i c u l a r e s d e c a d a c o l e g i o

p a r a e l f o r t a l e c i m i en t o d e l a c on v i v en c i a y l a f o r m a c i ón de l a

d i m e n s i ón p e r s on a l y s o c i o a f e c t i v a d e l a c o m u n id ad

e d uc a t i v a .

S o n p e r s o n a s i n t eg r a n te s d e e s t e eq u ip o :

Orientadores-as escolares.

Docentes representantes de primaria, secundaria y media, organizados

de la siguiente manera: Tr - 3º; 4º - 5º; 6º - 7º; 8º - 9º y 10º - 11º.

Trabajadora social.

Coordinador-a de pastoral.

S o n f un c i o ne s d e e s t e e q u ip o :

S o c i a l i z a r e x p e r i e n c i a s , i n qu i e t u de s y n e ce s i d a d e s

d e l o s g r up o s d e e s t ud i a n t e s c o n e l p r op ó s i t o de

c r e a r e s t r a t e g i a s d e ac c i ó n .

L l e v a r r e g i s t r o m ed i an t e a c t a d e l o s c om p ro m i s o s

y m e t a s qu e se p ro p o n en y a d op t an d e l o s

p r o t oc o l o s de l a s s i t ua c i o n e s t i p o 1 , t i p o 2 y o t r a s

s i t u a c i o ne s .

D i n a m i z a r e l c l i ma r e l a c i on a l d e l C en t ro

E d u c a t i v o .

I n f o r m a r y m a n te ne r c o m u n i c a c i ón pe r ma n e n te

c o n e l c o l e c t i v o de d o ce n t e s f r e n t e a l a s

e s t r a t eg i a s d e t r ab a j o d e l o s d i f e r en te s p r oy e c t o s

d e l a p r op ue s t a de O r i e n t a c i ó n E s c o l a r y P a s t o r a l .

A t e nd e r a l a s p r o pu e s t a s e i nq u i e t ud e s de l

c o l e c t i v o d oc e n t e , r e s p e c t o a l o s - a s e s t ud i a n t e s

q u e s e a n r e i n c i d e n t e s e n s i t u a c i on e s t i p o 1 , t i p o 2

y o t r a s s i t u a c i o ne s p a r a c o m u n i c a r l a s e n e l e q u ipo

y d a r s o l u c i o ne s v i ab l e s a e l l a s . ( P r o t oco l o d e

s i t u a c i o ne s t i p o 1 , t i p o 2 y o t r a s s i t u a c i o ne s ) .

E s t a b l e c e r u n p l a n d e t r a b a j o c on t i nu o en

a r t i c u l ac i ó n c on l a p l a n e a c i ó n i n s t i t u c i o n a l y e l

S i s t e m a de M e j o r a de l a C a l i d a d .

A p o y a r c on s t an t e m en t e e l de s a r r o l l o s o c i o

a f e c t i v o y b i e ne s t a r co m u n i t a r i o .

R e nd i r i n f o r m e s d e m a n e r a op o r t u n a y c l a r a a l

c o l e c t i v o do c e n t e y a l C o m i t é E s c o l a r de

C o nv i v en c i a d e l o t r a b a j ad o e n l a s r eu n i on e s de l

e q u ip o , y p o r t a n t o , de l a s t a r e a s y c o m p rom i s o s a

d e s a r r o l l a r .

P r o p on e r y r e a l i z a r p r o y ec t o s y a c t i v i d a d e s

a c o r d e s c o n e l f o r t a l e c i m i e n t o d e l a c o nv i v e nc i a

e s c o l a r .

6.4.5 COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR

Con base en el acuerdo 166 de 2005 se establecen los comités de gestión ambiental

en cada institución educativa pública y privada del Distrito Capital, como órgano

asesor en materia ambiental del Gobierno Escolar.

Constitución: El comité ambiental escolar será organizado por el consejo direc-

tivo en cada Centro Educativo, a través de sistemas de selección democráticos,

participativos y equitativos garantizando el acceso voluntario de estudiantes,

docentes y familias.

Tendrán calidad de vigías ambientales escolares, un-a estudiante designado-a por

cada curso. Hará parte del comité ambiental escolar el o la estudiante delegado-a por

grado, y escogido entre los-as vigías ambientales escolares. Los-as vigías ambientales,

actuarán como veedores ambientales al interior del Centro Educativo y como

dinamizadores de la Política Nacional, Distrital y Local de Educación Ambiental de

acuerdo con las funciones asignadas al Comité Ambiental.

Funciones del comité ambiental escolar:

Asesorar al gobierno escolar con el fin de fortalecer la dimensión ambiental

al interior del Centro Educativo.

Liderar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Pro-

yecto Ambiental Escolar (PRAE) y realizar la gestión necesaria para el desarrollo

del mismo.

Adelantar proyectos y programas que apunten a la preservación y mejora -

miento ambiental en el marco del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE).

Proponer programas y proyectos para el desarrollo del servicio social obli-

gatorio en materia ambiental de los estudiantes de educación media vocacional

(grados 10 y 11).

Generar espacios pedagógicos educativos para crear y fortalecer valores

ambientales, sociales y culturales, así como fortalecer la importancia del

20

14

3

Ma

nu

al d

e c

on

viv

en

cia

cuidado y mejoramiento del ambiente de acuerdo con el calendario am-

biental.

Promover el derecho a un ambiente sano en el marco del desarrollo de la

Cátedra de Derechos Humanos.

Promover la formulación e implementación de los Planes Integrales de Ges-

tión Ambiental (PIGA) en las Instituciones Educativas.

Parágrafo uno: Las funciones del comité ambiental escolar se desarrollarán de

acuerdo con las directrices del CIDEA DISTRITAL (Comité Interinstitucional de

Educación Ambiental) y los comités locales creados en el Acuerdo 23 de 1993, a

través del gobierno escolar de cada Centro Educativo.

20

14

3

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

M

an

ua

l de

co

nv

ive

nc

ia

20

13

41

Capítulo siete:

Estímulos y situaciones que afectan la convivencia

escolar, los derechos humanos, sexuales y

reproductivos.

7.1. ESTÍMULOS PARA ESTUDIANTES

La comunidad educativa otorgará incentivos a los y las estudiantes que se distingan

por su rendimiento académico, convivencial, integralidad, espíritu de cooperación o

que sobresalgan en certámenes deportivos, culturales y científcos y por

antigüedad (hijos-as de Fe y Alegría). Estos estímulos son:

Inclusión en el Cuadro de Honor.

Publicación o difusión de trabajos en el periódico,

carteleras, feria de eco- tecnología, semana por la sana

convivencia, semana de CCPV, etc.

Ser elegido-a para los distintos cargos de representación

de los y las estudiantes dentro del Centro Educativo como

representante de curso, de estudiantes, personero-a,

mediadores-as, monitores-as, entre otras.

7

Derecho a condecoraciones, trofeos, menciones especiales,

izadas de bandera, representar al curso y al Centro Educativo en

eventos interinstitucionales, con notifcación al padre o madre de

familia y anotación en el observador del estudiante.

Derecho a ser elegido-a de acuerdo con los criterios establecidos

como mejor estudiante integral.

7.2 Situaciones que afectan la convivencia escolar y la formación para los derechos

humanos, sexuales y reproductivos.

Se consideran como situaciones que alteran o atentan contra la convivencia escolar

los derechos humanos sexuales y reproductivos, las violaciones, las prohibiciones a

los deberes consagrados en este Manual de Convivencia. Todo aquello que no

responde al perfl del estudiante especifcado en el Proyecto Educativo Institucional,

todas aquellas conductas incompatibles con la formación integral y con lo aceptado

en el momento de firmar la matricula. Para su clasificación, las situaciones que afectan

la convivencia escolar se consideran de tipo 1, tipo 2, tipo 3, otras situaciones de

carácter leve y otras situaciones de carácter grave.

Las situaciones más comunes son las siguientes:

1. Faltas de cortesía como chiflar, comer o jugar dentro del salón ó en

las actividades institucionales.

2. No prestar atención cuando un-a docente, directivo-a, representante

o compañero-a se dirija al estudiantado o esté realizando algún tipo

de explicación y exposición, presentando actitudes y

comportamientos que alteren el ambiente de aprendizaje.

3. Sostener cualquier tipo de vínculo para obtener algún beneficio

a través de las rejas o mallas de la institución

4. Permanecer en la Institución después de la hora de salida sin

justificación o autorización. 5. La venta de comestibles o de cualquier artículo en el Centro Educativo. 6. Uso de celulares, ipod, mp3, mp4, y toda clase de reproductores de

música o video; parlantes, juegos electrónicos,o cualquier elemento tecnológico; en clase o en eventos institucionales.

7. Dirigirse o referirse a otra persona con palabras inapropiadas y despectivas o utilizando un lenguaje soez; i n c l u i d o e l l e n g u a j e c o r p o r a l o g e s t u a l .

20

14

3

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

8. Responder a los conflictos mediante cualquier tipo de agresión física, verbal y/o escrita.

9. Amenazar o atentar contra la integridad física, psicológica o moral de cualquiera de las personas pertenecientes a la comunidad educativa, frecuentemente.

10. Apropiarse de las pertenencias ajenas.

11. Faltarle el respeto a los símbolos patrios y del Centro Educativo.

12. Callar o hacerse cómplice de cualquier hecho que atenta contra la

integridad física o moral de cualquier miembro de la comunidad

educativa.

13. Participar en peleas o disputas dentro o fuera del Centro Educativo.

14. Manifestaciones de amor apasionadas o indecorosas tanto al interior

del colegio, como fuera de él.

15. Falsificar las firmas del acudiente, docentes, administrativas o

integrantes del equipo de dirección.

16. Adulterar o sustraer documentos oficiales del Movimiento Fe y Alegría

o del colegio.

17. Portar, comercializar o distribuir material pornográfico. Al igual que la

incitación hacia la prostitución o pornografía infantil.

18. La mentira o comentarios mal intencionados, cuando estos afecten la

integridad física, psicológica y/o moral, de algún integrante de la

comunidad educativa.

19. La realización de actividades relacionadas con el estudio, práctica y experimentación de los fenómenos psíquicos o parapsicológicos, u otras análogas.

20. Pertenecer o promover grupos que atenten contra el buen nombre y

funcionamiento de la institución o contra los valores promovidos por el

colegio.

21. Incurrir en actos vandálicos que atentan contra la persona o contra el

patrimonio institucional y el de los vecinos-as del Centro.

22. Portar, comercializar y consumir sustancias psicoactivas (marihuana,

popper, cacao sabanero, coca, alcohol o cualquier sustancia que altere

la conciencia), dentro del Centro Educativo o fuera de éste, aun

cuando sea la dosis personal.

23. Portar, comercializar y consumir cigarrillo dentro o en los

alrededores de las instalaciones del colegio.

20

14

3

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

24. Portar y consumir bebidas alcohólicas dentro del Centro Educativo

o en sus alrededores.

25. Participar en apuestas o juegos de azar dentro del Centro

Educativo.

26. Emplear el Internet como medio para amenazar o ir en contra de la

dignidad como persona de alguno de los integrantes del Centro

Educativo o de la comunidad en general (ciberbullyng).

27. Promover rifas, ventas, fiestas, reuniones; sin la debida autorización.

28. Utilizar la fuerza o el engaño para acceder a cualquier tipo de contacto

sexual dentro o fuera de la Institución.

29. Realizar manifestaciones grotescas para celebrar hechos especiales de sus

compañeros-as con harinas, talcos, huevos, líquidos, agua, etc., dentro o

fuera de la Institución.

30. Utilizar el nombre del colegio con la intención de afectar su buen nombre.

31. No entregar a tiempo las circulares o citaciones enviadas por la

institución a los padres y madres de familia o acudientes.

32. Portar elementos que alteren el clima escolar (accesorios que

identifican equipos deportivos, sectas satánicas y sub culturas urbanas). 33. Hacer caso omiso a los llamados de atención que reciben por parte de algún

miembro de la comunidad educativa y/o responder airadamente.

7.3 PAUTAS Y ACUERDOS PARA GARANTIZAR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO

DE LOS DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.

7.3.1 PAUTAS: Una vez ocurrida la situación, se tendrán en cuenta las siguientes

circunstancias, para dar curso al protocolo y ruta de atención.

7.3.1.1 CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES. Se consideran circunstancias atenuantes:

Edad, desarrollo psicoafectivo, mental y circunstancias personales,

familiares o sociales.

El obrar por motivos nobles o altruistas; habiendo observado buena conducta

anterior.

El haber sido inducido por alguien mayor en edad.

Cometer la falta en estado de alteración, motivado por circunstancias que

le causen dolor físico o psicológico.

Procurar voluntariamente después de cometida la falta, anular o disminuir

sus consecuencias.

7.3.1.2 CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES. Se consideran circunstancias agravantes:

La reincidencia en la ejecución de situaciones que alteren la convivencia

escolar.

Cometer una falta para ocultar o ejecutar otra.

El efecto perturbador que la situación produzca en la organización y

funcionamiento de la Institución.

Cometer la falta aprovechando situación de desventaja (por edad, condición

física, cognitiva o de otra índole) con otra persona.

El haber preparado con antelación (premeditación) la ejecución de la falta o

con complicidad de otras personas.

7.3.2 ACUERDOS

Los-as estudiantes que ocasionen daños psicológicos o físicos a los integrantes de la comunidad educativa, responderán por los gastos médicos y clínicos que tenga el afectado-a y además por las indemnizaciones que pueda establecer el perjudicado ante la autoridad competente.

Los-as estudiantes que efectúen daños a la planta física y los bienes que estén insertos en ella responderán por el valor de estos, o los restituirán con otros elementos que requiera la planta física, además asumirán otras sanciones que ello ocasione.

Los-as estudiantes que ocasionen hurto a personas o bienes del colegio restituirán el valor comercial de lo hurtado, además de las sanciones que ello ocasione.

La Institución Educativa no se hace responsable por el daño y pérdida de objetos personales y máxime cuando son elementos prohibidos en el Centro.

El uso de elementos que interfieran en la actividad académica y en eventos institucionales no es permitido. Si incumple la norma, el elemento será decomisado por el o la docente que esté presente y se devolverá al padre, madre de familia o acudientes en los horarios de atención establecidos por el Centro Educativo.

20

14

3

7.4. CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES

Según el artículo 40 del decreto 1965, las situaciones que afectan la

convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y

reproductivos, se clasifican en tres tipos:

7.4.1 Situaciones Tipo 1. Corresponden a este tipo los conflictos

manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que

inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso

generan daños al cuerpo o a la salud.

En éste tipo de situaciones, aquellas más frecuentes que se presentan en la

Institución son:

1. Faltas de cortesía como chiflar, comer o jugar dentro del salón ó en las

actividades institucionales.

2. No prestar atención cuando un profesor-a, directivo-a, representante o

compañero-a se dirija al estudiantado o esté realizando algún tipo de

explicación y exposición, presentando actitudes y comportamientos que

alteren la situación.

3. Sostener cualquier tipo de vínculo para obtener algún beneficio a

través de las rejas o mallas de la institución.

4. Permanecer en la Institución después de la hora de salida sin

justificación o autorización. 5. Uso de celulares, ipod, mp3, mp4, y toda clase de reproductores de música

o video; parlantes, juegos electrónicos,o cualquier elemento tecnológico; en clase o en eventos institucionales.

6. Dirigirse o referirse a otro-a con palabras inapropiadas y despectivas o utilizando un lenguaje soez. I n c l u i d o e l l e n g u a j e c o r p o r a l o g e s t u a l .

7. No entregar a tiempo las circulares o citaciones enviadas por la institución a

los padres, madres de familia o acudientes.

8. Faltarle el respeto a los símbolos patrios y del Centro Educativo.

9. Portar material pornográfico. 10. La realización de actividades relacionadas con el estudio, práctica y

experimentación de los fenómenos psíquicos o parapsicológicos, u otras análogas.

11. Promover y participar en apuestas o juegos de azar dentro del Centro

Educativo.

12. Promover rifas, ventas, fiestas, reuniones; sin la debida autorización.

13. Realizar manifestaciones grotescas para celebrar eventos especiales de sus

compañeros y compañeras con harinas, talcos, huevos, líquidos, agua, etc.,

dentro o fuera de la Institución.

14. Portar elementos que alteren el clima escolar (accesorios que identifican

equipos deportivos, sectas satánicas y sub culturas urbanas).

7.4.2. Situaciones Tipo 2. Corresponden a este tipo las situaciones

relacionadas con la agresión escolar, el acoso escolar (bullying) y

ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la

comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes

características:

a. Qué se presenten de manera repetida o sistemática.

b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapaci dad alguna

para cualquiera de las personas involucradas.

Dichas situaciones son:

1. Responder a los conflictos mediante cualquier tipo de agresión física y/o verbal.

2. Amenazar o atentar contra la integridad física, psicológica o moral de cualquiera de las personas pertenecientes a la comunidad educativa.

3. Participar en peleas o disputas dentro o fuera del Centro Educativo, ocasionando lesiones físicas y/o psicológicas

4. Callar o hacerse cómplice de cualquier hecho que atente contra la

integridad física o moral de cualquier miembro de la comunidad

educativa.

5. Emplear el Internet como medio para amenazar o ir en contra de la

dignidad como persona de alguno de los integrantes del Centro

Educativo o de la comunidad en general (ciberbullyng).

20

14

3

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

7.4.3. Situaciones Tipo 3. Corresponden a este tipo las situaciones de

agresión escolar las que sean constitutivas de presuntos delitos

contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el

Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen

cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana

vigente.

1. Atentar contra la integridad física, psicológica o moral de cualquiera de las personas pertenecientes a la comunidad educativa, más aun si es de forma reiterada.

2. Apropiarse de las pertenencias ajenas.

3. Callar o hacerse cómplice de cualquier hecho que atente contra la

integridad física o moral de cualquier miembro de la comunidad educativa.

4. Participar en peleas o disputas dentro o fuera del Centro Educativo,

ocasionando lesiones físicas y/o psicológicas.

5. Falsificar las firmas del acudiente, docentes, administrativas o integrantes

del equipo de dirección.

6. Alterar o sustraer documentos oficiales del movimiento Fe y Alegría o del

colegio.

7. Portar, comercializar o distribuir material pornográfico. Al igual que la

incitación hacia la prostitución o pornografía infantil

8. Portar armas de fuego dentro del Centro Educativo o fuera de éste.

9. Incurrir en actos vandálicos que atenten contra la personas o contra el

patrimonio institucional y/o daño a terceros.

10. Comercializar sustancias psicoactivas dentro del Centro Educativo o fuera

de éste (marihuana, popper, cacao sabanero, coca, alcohol o cualquier

sustancia que altere la conciencia) incluida la dosis personal.

11. Utilizar la fuerza para acceder a cualquier tipo de contacto sexual dentro o

fuera de la Institución.

20

14

3

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

7.4.4. OTRAS SITUACIONES

En este apartado se incluyen las situaciones que no corresponden a las

tipificadas anteriormente, pero se constituyen en el no acato de los

deberes consignados en este manual.

7.4.4.1. OTRAS SITUACIONES DE CARÁCTER LEVE

1. Dejar de asistir a una o varias clases al día.

2. Faltar a clase en forma constante y sin ninguna justificación. La

justificación es aceptada por la Secretaria de Educación dentro de

los tres días siguientes a la ausencia.

3. Retirarse o no estar presente en el aula de clase sin la debida

autorización del profesor.

4. La llegada tarde a la iniciación de la jornada escolar, o a cualquiera

de las clases o actividades pedagógicas.

5. Incumplir con las actividades propuestas según la fecha señalada. 6. No portar adecuadamente el uniforme de la institución. 7. Utilizar accesorios que no hacen parte del uniforme, como maquillaje,

gorras, bufandas, chaquetas, busos, moñas de colores, manillas, collares, o pañoletas, expansiones y piercing. Al igual que cualquier accesorio que atente contra la salud o el bienestar.

8. Hacer uso inadecuado de los materiales e instalaciones del Centro Educativo.

9. La venta de comestibles o de cualquier artículo. 10. Hacer caso omiso a los llamados de atención que recibe por parte de algún

miembro de la comunidad educativa y responder airadamente. 11. Correr, jugar con balón, botellas y objetos que sustituyan al balón en

cualquier espacio diferente a la cancha.

7.4.4.2. OTRAS SITUACIONES DE CARÁCTER GRAVE

1. Causar daño a los materiales e instalaciones del Centro Educativo.

2. Ausentarse del plantel en horas de estudio sin la debida autorización o

ingresar al plantel, aulas u otros espacios del colegio por lugares no

autorizados.

3. Intentar o hacer fraude en los procesos académicos conducentes a la

evaluación.

4. Manifestaciones de amor apasionadas o indecorosas tanto al interior del

colegio, como fuera de él.

5. Portar objetos corto punzantes, dentro o fuera del Centro Educativo.

6. Pertenecer o promover grupos que atenten contra el buen nombre y

funcionamiento de la institución o contra los valores promovidos por el

colegio.

7. Consumir y portar sustancias psicoactivas dentro del Centro Educativo o

fuera de éste (marihuana, popper, cacao sabanero, cocaína, alcohol o

cualquier sustancia que altere la conciencia), aun cuando sea la dosis

personal.

8. Portar y consumir cigarrillo dentro o en los alrededores de las

instalaciones del colegio.

9. Utilizar el nombre del colegio en cualquier medio de comunicación con

intención de denigrarlo.

10. Utilizar el nombre del colegio para generar situaciones que afectan el orden

público.

11. Sostener cualquier tipo de vínculo para obtener algún beneficio a

través de las rejas o mallas de la institución.

12. Utilizar el engaño para acceder a cualquier tipo de contacto sexual dentro o

fuera de la Institución. 13. Correr, jugar con balón, botellas y objetos que sustituyan al balón en cualquier

espacio diferente a las canchas y que generen daño al cuerpo.

7.4.4.3 SITUACIONES QUE AFECTAN EL APRENDIZAJE

1. No portar los elementos necesarios para el cumplimiento de las

labores escolares.

2. Incumplir con las actividades propuestas según la fecha señalada.

3. No prestar atención cuando un profesor-a, directivo-a,

representante o compañero-a se dirija al estudiantado o esté

realizando algún tipo de explicación y exposición.

7.5 RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL

7.5.1. PROMOCIÓN

Fe y Alegría como movimiento ha mostrado interés en ir más allá de una

formación académica y competente; se ha interesado en formar a la persona

fomentando toda la riqueza y complejidad de sus múltiples dimensiones,

apuntando a que en un futuro sean personas encaminadas a construir junto

con los demás, una sociedad equitativa, justa y fraterna. 1

Fe y Alegría establece políticas para promover la sana convivencia mediante

la implementación del Programa De Orientación Escolar Cree-Siendo, el

programa de Capacidades y Competencias para la Vida y el Proyecto

Regional de Pastoral. De ésta manera la Orientación y la Pastoral en nuestros

centros impulsa una auténtica formación humana Integral que tiene en cuenta el

desarrollo de cada una de las dimensiones del ser humano a través de proyectos

transversales específicos liderados por estas instancias, los cuales se implementan con

estudiantes de grado Transición - Once por parte del colectivo docente.

1 Fe y Alegría. Propuesta de orientación escolar: Cree-siendo”. Bogotá. 2008

20

14

3

Ma

nu

al d

e c

on

viv

en

cia

1. •

Los proyectos transversales específicos son:

Proyecto de Dirección de curso: El objetivo de este proyecto es favorecer el

proceso socio afectivo individual y grupal del estudiantado, contribuyendo a su

desarrollo integral. El proyecto cuenta con un espacio curricularmente

determinado que es el que corresponde a la dirección de curso como instancia

organizativa, mediante la implementación de talleres formativos y espacios de

asambleas de curso con la metodología de revisión de vida como insumo para

formar a los estudiantes en la democracia participativa.

CARA Construyendo amor en la responsabilidad y la alegría (Proyecto pedagógico

para la sexualidad): El objetivo de este proyecto es promover en estudiantes y

docentes un conocimiento profundo de sí mismos, en todas sus dimensiones, de

tal manera que contribuya a potenciar sus amor propio, su auto concepto y en

general su desarrollo integral; estableciendo de ésta manera relaciones de

respeto y amor con las demás personas. Se desarrolla mediante una ruta

metodológica a partir de la etapa desarrollo del niño, niña y adolescente

implementado dos jornadas de formación al año en las que participa la

comunidad educativa.

HORIZONTES (Orientación profesional): El objetivo del proyecto es favorecer un

proceso de reflexión personal, académico y socio laboral que permita a los

estudiantes de Fe y Alegría diseñar y asumir un proyecto de formación profesional

u ocupacional, se desarrolla mediante la implementación de talleres sobre este

componente con estudiantes de Noveno, Décimo y Undécimo, estos encuentros

son liderados y acompañados por la persona responsable de la orientación

escolar.

CAI (Acompañamiento individual y grupal): El objetivo de este proyecto es

atender los casos remitidos a Orientación Escolar que presentan dificultades socio

afectivas y pedagógicas que permitan al equipo docente y familias la

implementación de estrategias para el manejo de la situación que se presente. La

atención grupal, se realiza cuando grupos o cursos de estudiantes presentan

dificultades en el ámbito socio afectivo o pedagógico.

FOR-FAM (Formación a familias). El objetivo de este proyecto es proporcionar a

las familias y/o cuidadores herramientas que les permitan comprender las

dinámicas personales y familiares para que así puedan crear alternativas ante las

situaciones propias de los niños, niñas y adolescentes, mejoren su calidad de vida

y favorezcan el desarrollo integral del estudiantado. Se desarrolla mediante

talleres de formación, se ha previsto realizar la menos dos por año para la

totalidad de las familias.

CCPV (Competencias y capacidades para la vida). El objetivo es promover la

formación de hombres y mujeres nuevos, conscientes de sus potencialidades y de

la realidad los-as rodea, abiertos a la trascendencia, agentes de cambio y

protagonistas de su propio desarrollo desde las competencias psicosociales,

competencias ciudadanas y competencias socio laborales. Se desarrolla mediante

una ruta metodológica de tres módulos anuales para los grados transición a grado

once. Dicha formación es facilitada por el colectivo docente quienes se forman

para ello y liderado por los-as Orientadores-as de cada centro.

PASTORAL EDUCATIVA: Espacio de formación en el cual niños, niñas y adolescentes se reconocen como una persona humana, que hace parte de una cultura, que vive en comunidad y comprende que tiene una fuerza Psicoafectivaespiritual, apoyada por sus dimensiones, intelectual y relacional (social y comunicativa)que aportan a su desarrollo integral como ser humano capaz de construir una convivencia sana. Se desarrolla mediante una propuesta curricularizada desde grado Transición hasta once, en jornadas quincenales de tres horas que son facilitadas por los-as docentes de Pastoral.

PASTORAL LITURGICA: Esta propuesta busca que los niños, niñas y adolescentes se reconozcan como una persona espiritual, trascendente y reflexiva, que siente la necesidad de SER con otros, en fraternidad y hermandad, celebrando su vida en común unión. Se desarrolla mediante celebraciones litúrgicas y vivencias de reflexión y compromiso de vida.

PASTORAL SOCIAL: Con la implementación de esta propuesta se pretende que los niños, niñas y adolescentes se reconozcan como personas sociables, que se proyectan desde la solidaridad, el amor y el servicio, buscando una transformación social en su comunidad. Se desarrolla mediante actividades de promoción de la solidaridad como el “pan compartido”, “apoyo a útiles de estudio” y “jornadas de sensibilización”.

PASTORAL JUVENIL: Busca que los niños, niñas y adolescentes se reconozcan como personas en crecimiento y desarrollo integral; que comparten y conviven con sus semejantes. Experiencia que les lleva a su autoconocimento, dándole herramientas para fortalecer su carácter y tener una convivencia adecuada en comunidad. Se desarrolla mediante convivencias, encuentros con cristo, retiros espirituales, grupos infantiles y juveniles.

7.5.2. PREVENCIÓN

Acciones de prevención

Identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más

comunes que afectan o podrían afectar la convivencia escolar y el

ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos : Además

de los enunciados en el numeral 7.2 Situaciones que afectan la convivencia

escolar y la formación para los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos, se estima

como riesgo: Violencia intrafamiliar (maltrato infantil físico,

psicológico y negligencia; y abuso sexual)

Fortalecimiento de las acciones que contribuyen a la mitigación de

las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de

los derechos humanos, sexuales y reproductivos: Fe y Alegría

desarrolla iniciativas de formación de la comunidad educ ativa a

través del proyecto de acompañamiento individual y grupal “CAI”.

Protocolo para la atención de situaciones que afectan el aprendizaje.

1. Identificación de la dificultad presentada por el o la estudiante

a nivel académico, por parte del o la docente de área.

2. Citación por parte del o la docente que identifica la situación

al padre, madre o acudiente, para indagar sobre las causas de

la dificultad.

3. En caso de no superar la dificultad, el estudiante será remitido

a Coordinación pedagógica y si se requiere a Orientación

Escolar, para establecer el trabajo interdisciplinario que se

necesite implementar.

Protocolo de intervención para situaciones de inasistencia y deserción escolar.

Atendiendo la Resolución 1740 del 15 de Julio 2009, por la cual se establecen las medidas para garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo de los niños, niñas y adolescentes en los centros de Fe y Alegría, se manejará el siguiente protocolo:

1. El docente director-a de grupo verificará la asistencia al iniciar la jornada escolar.

2. En caso de inasistencia, la secretaria-o, trabajo social (o estudiante en formación de trabajo social) consultará por vía telefónica con las familias, las causas de la ausencia.

3. De continuar con la inasistencia al centro educativo, la trabajadora social o una persona del equipo de dirección, citará al padre, madre o acudiente, para indagar el por qué del ausentismo y establecerán compromisos y acuerdos de asistencia.

20

14

3

20

14

3

4. En el caso en el que el padre, madre o acudiente no se presente al colegio o

incumpla con los acuerdos establecidos, se procederá a realizar visita domiciliaria.

5. De no lograr la inserción del o la estudiante, se remitirá a las entidades competentes, como lo determina la resolución 1740, frente al incumplimiento de compromisos; siendo este el último paso para garantizar la permanencia en el sistema educativo.

6. Para los y las estudiantes que se retiran por cambio de localidad o ciudad, se exige a sus acudientes certificar por escrito, donde serán matriculados.

7.5.3. ATENCIÓN

En este aspecto, los colegios de Fe y Alegría activan e implementan los

protocolos internos en caso de ocurrir situaciones que afectan la

convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y

reproductivos. Se desarrollan acciones propias y con otras entidades que

asisten a la comunidad educativa frente a situaciones que afectan la

convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y

reproductivos, mediante la implementación de proyectos como: Centros de

Atención Integral (CAI), Trabajo Social y vínculos interinstitucionales con

hospitales de las localidades, Secretarias de Integración Social de las

localidades, ICBF, Comisarías de familia, Profesionales en formación de

Psicología de la Universidad Javeriana y Profesionales en formación de

Trabajo social de la Fundación Universitaria Monserrate.

7.5.4. SEGUIMIENTO

Seguimiento al componente de Promoción: El Sistema de Mejora de la

Calidad de Fe y Alegría tiene dentro de sus condiciones el seguimiento y

acompañamiento que se lleva a cabo desde la instancia de la Oficina

Regional hacia el Equipo Directivo y desde la instancia del Equipo Directivo

de los colegios (Orientador-a y Coordinador-a de Pastoral) hacia el colectivo

docente.

Seguimiento al componente de Prevención: Desde el proyecto de atención

individual y grupal el cual es responsabilidad de Orientación Escolar, se

lleva registro de cada encuentro con familias, estudiantes y docentes; a

través de estas actas se hace seguimiento a los procesos requeridos.

Cada uno de los protocolos tiene consignado el seguimiento en cada una de

las instancias.

Seguimiento al componente de Atención: En caso de ocurrir situaciones que

afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,

sexuales y reproductivos se activa el protocolo respectivo y el seguimiento

se encuentra detallado en la instancia correspondiente. En el caso de

realizar encuentros y atención desde instancias externas, se realiza registro

en acta quedando constancia del proceso desarrollado.

20

14

3

M

an

ua

l de

co

nv

ive

nc

ia

20

13

51

Capítulo ocho:

Sistema de evaluación de los aprendizajes

8.1 SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FE Y ALEGRíA

El sistema de evaluación se rige de acuerdo con la normatividad del De-

creto 1290 de 2010 y la Ley General de Educación.

Fe y Alegría al definirse como Movimiento de Educación Popular implica para

nuestros Centros Educativos una revisión permanente de la realidad de sus educandos

y adecuar sus prácticas a las exigencias tanto de ellos y ellas como de la socie-

dad en general.

Este apartado pretende explicar la manera como Fe y Alegría entiende la eva-

luación enmarcada dentro de la educación popular; busca averiguar qué sabe

realmente el educando a través de estrategias distintas a las tradicionales, prue-

bas o exámenes y busca centrarla en el proceso pero sin descuidar los resulta-

dos.

8

Fe y Alegría asume la defnición que propone Santos Guerra sobre evaluación

como “un proceso de diálogo, comprensión y mejora”. De diálogo entendida

como discusión y refexión compartida de todos los que están implicados en los

procesos de evaluación. La evaluación como comprensión pretende alcanzar un

nivel de conocimiento sobre el funcionamiento del sistema de evaluación en su

contexto, su coherencia, las intenciones educativas que lo han puesto en marcha

y sobre los efectos que está generando. Y la evaluación como mejora no sólo de

los resultados, sino de la coherencia y de la justicia de las prácticas educativas.

“Si la evaluación educativa es una refexión sistemática sobre la acción docente/

discente y organizativo/funcional tiene que ser la base de las innovaciones que s e

introduzcan”.

La evaluación tiene como propósito aumentar la posibilidad de que todos los

educandos aprendan; busca asociar conocimiento previo a los nuevos aprendiza-

jes, recogiendo y analizando evidencias del proceso, utilizando la retroalimenta-

ción para ver el progreso y orientar los errores que, también, son aprovechados

como una oportunidad en el aprendizaje.

Evaluar consiste en emitir juicios de valor y tomar decisiones; requiere obje -

tividad y sistematización, lo que exige algunas escalas o criterios que sirvan

de referencia. La evaluación es un proceso investigador por el que se obtienen

explicaciones sobre el funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje,

con el fn de introducir consecuentemente los cambios oportunos para mejo-

rarlo.

La evaluación le permite al docente procesar la evidencia necesaria acerca del

aprendizaje de los educandos y de la enseñanza misma. Le exige tener un co-

nocimiento inicial de las capacidades de sus educandos lo más exacto posible al

estar apoyado en instrumentos de diagnóstico; asigna califcaciones de forma

52

20

14

3

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

objetiva a través de diferentes actividades de evaluación; le permite conocer los

procesos individuales de aprendizaje para reformular logros y estrategias.

La evaluación, además, hace posible la acción educadora porque permite el se-

guimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustando los caminos a

recorrer en función de los objetivos previstos.

8.2 EVALUACIÓN

Se entiende por evaluación el conjunto de juicios sobre el avance de la adquisi-

ción de los conocimientos y el desarrollo de las capacidades de los estudiantes

atribuible al proceso pedagógico.

¿QUÉ SE EVALÚA?

El estado de desarrollo formativo y cognitivo del estudiante con

relación a los indicadores de los logros propuestos en el SIEE.

¿CÓMO SE EVALÚA?

Mediante actividades verbales y escritas en donde se potencie y se desarro-

lle las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva.

Por apreciaciones cualitativas de los procesos utilizando las diferentes for-

mas de evaluación (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación).

Durante todo el año los-as estudiantes que no alcancen los niveles de logro espe

rados en cada área se le asignará actividades complementarias para tal fin.

53

20

14

3

Ma

nu

al d

e c

on

viv

en

cia

Luego de la evaluación, se entrega un informe en forma verbal y escrita de

cada estudiante a los padres, madres o acudientes sobre el desarrollo y avance

en los procesos.

8.3 CRITERIOS DE PROMOCIÓN

Si el o la estudiante presenta mínimo un desempeño básico en las diferentes asig-

naturas, el estudiante aprueba el año y será promovido al grado siguiente

independiente de haber alcanzado o no logros pre-requisito. Cuando no se

alcanzan los logros pre-requisito pasará al año siguiente con plan de mejo-

ra. Los logros que no alcanzó a superar deberán quedar establecidos como

plan de mejora para el estudiante y serán punto de referencia a trabajar

por los-as docentes del grado siguiente.

Si el educando presenta un desempeño bajo en las diferentes asignaturas

pero supera todos los logros pre-requisito, el estudiante aprobará y será

promovido al grado siguiente. Los logros que no alcanzó a superar deberán

quedar establecidos como plan de mejora para el estudiante y serán punto

de referencia a trabajar por los-as docentes del grado siguiente.

Si el educando presenta un desempeño bajo en tres o más asignaturas y

dentro de éstas no alcanza los logros pre-requisito no será promovido al

siguiente año. Se le entrega un plan de mejora sobre

el cual podrá ser reevaluado los primeros días académicos hábiles del si -

guiente año; si llega a ser aprobado se anexará un acta de observación al

certifcado del año y se promoverá de grado.

Si el educando no cumple con el 75% de asistencia anual en cada área no

será promovido-a.

Si un educando no es promovido al grado siguiente se le permitirá repetir el

grado en el siguiente año siempre y cuando, según Manual de Convivencia, n o

tenga difcultades graves de convivencia.

Todos los-as estudiantes que no sean promovidos, el colegio les propondrá

la presentación de un examen de sufciencia durante el primer mes de estudios

del siguiente año. Si este examen es aprobado el estudiante podrá

acceder a los benefcios de la promoción anticipada.

54 2

01

43

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

8.3.2 REQUISITOS PARA GRADUARSE UN ESTUDIANTE DE ONCE

El educando de grado 11° deberá tener aprobadas todas las asignaturas

impartidas por el Centro Educativo para aprobar el año y poderse graduar.

Si un educando tiene los requisitos académicos para graduarse, pero sí de

acuerdo al Manual de Convivencia ha presentado difcultades graves de con-

vivencia, no será proclamado en ceremonia pública.

• El comité de convivencia analizara el historial convivencial de cada estudiante y tomara

las decisiones que considere pertinentes, frente a su participación o no, en los actos

protocolarios que realice el centro educativo, para su proclamación en la ceremonia de

graduación.

6.5 SERVICIO SOCIAL

“El Servicio Social Estudiantil obligatorio hace parte integral del currículo y por

ende del Proyecto Educativo Institucional (PEI) del establecimiento educativo.

Está reglamentado por el Ministerio de Educación Nacional con carácter de

obligatoriedad, según lo dispuesto en el espíritu de las siguientes normas

vigentes: Ley 115 de 1994, Art. 30, 97 y 204; Decreto 1860 de 1994, Art. 39 y la

Resolución 4210 de 1996 que dice: En el Reglamento o Manual de Convivencia

deberán establecerse expresamente los criterios y las reglas específicas que

deberán atender los educandos, así como las obligaciones del establecimiento

educativo, en relación con la prestación del servicio aquí regulado”.

Los Centros Educativos de Fe y Alegría establecen como criterios:

- Los-as estudiantes prestan el Servicio Social Obligatorio contemplado por la Ley

durante los Grados, Décimo y Undécimo. Sin embargo, el colegio permitirá su

realización en el grado Noveno.

- Su intensidad mínima es de 80 horas de trabajo en el mismo lugar donde lo

inicio.

55 2

01

43

Ma

nu

al d

e c

on

viv

en

cia

- La intensidad del Servicio Social Obligatorio se cumplirá de manera adicional al

tiempo prescrito para las actividades pedagógicas y para las actividades lúdicas,

culturales, deportivas, y sociales de contenido educativo.

- Puede ser asignado directamente por el Colegio a solicitud del o la estudiante.

- Si él o la estudiante lo toma externo a la institución debe presentar el convenio

firmado por las personas allí referidas, la relación de horas cumplidas y la

evaluación de desempeño realizada por la entidad.

- La prestación del Servicio Social Obligatorio es requisito indispensable para la

obtención del título de Bachiller.

- Los-as estudiantes no aprueban el Servicio Social por las siguientes razones:

Completar tres fallas sin excusa justificada, incumplir reiteradamente con el

trabajo asignado, irrespetar a cualquiera de las personas con las cuales tiene

relación en función de su Servicio Social, presentarse en estado de embriaguez o

bajo los efectos de otras sustancias psicoactivas, incumplir el reglamento de la

Institución donde se encuentre prestando su Servicio Social.

- El Servicio Social no es recuperable, no se repite cuando e o la estudiante no ha

aprobado el Grado.

- El o la estudiante que sin causa justificada se retire o sea excluido, deberá

reiniciar su Servicio Social, previa asignación de éste por parte de la persona

responsable.

- El Colegio brindará los soportes técnicos, pedagógicos y administrativos

necesarios que requieran los-as estudiantes para prestar el Servicio Social

Estudiantil en las condiciones y requerimientos de cada uno de los proyectos

pedagógicos por desarrollar. Igualmente establecerá mecanismos administrativos

y pedagógicos para que los-as profesores-as del colegio puedan atender las tareas

y funciones de asesoría, orientación y asistencia a los-as estudiantes en el

desarrollo de sus proyectos.

8.3.3 PROMOCIÓN DE CICLO

Además de cumplir con los criterios estipulados de grado a grado, para la promo-

ción o no promoción de ciclo se debe tener en cuenta que:

Para promocionar a un-a estudiante de un ciclo a otro deberá tener el

85% de las asignaturas mínimo en desempeño básico.

Los educandos que no logren tener el 85% de las asignaturas en

desempeño básico pasarán a comisión de promoción para decidir su

continuidad al siguiente ciclo. Para ello las comisiones están facultadas

para:

- Decidir la no promoción del total de los educandos que no superan el

85% de las asignaturas.

- Dar prelación para promoción a aquellos educandos que durante los

grados que componen el ciclo han venido superando con más celeridad

sus difcultades.

- Dar prelación para promoción a los educandos que tienen mayor

cantidad de logros pre-requisito superados. En este caso se asignará

un plan re-evaluativo que deberá ser superado en los tiempos

establecidos por la comisión, si no es cumplido no será

promocionado.

- Dar prelación para promoción a aquellos educandos con menores

dificultades de convivencia.

Para aprobar una asignatura el educando debe cumplir con el 75% de asis-

tencia anual.

Lo ciclos educativos en los centros de fe y alegría se organizan de la

siguiente manera:

56 2

01

43

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

- Primer ciclo: primero y segundo grados (se realiza el corte en segundo

grado).

- Segundo ciclo: tercero y cuarto grados (se realiza el corte en cuarto

grado).

- Tercer ciclo: quinto, sexto y séptimo grados (se realiza el corte en

séptimo grado).

- Cuarto ciclo: octavo y noveno grados (se realiza el corte en noveno

grado).

- Quinto ciclo: décimo y once grados (se realiza el corte en undécimo

grado).

8.3.4 ASPECTOS GENERALES

Los educandos excepcionales serán promovidos al año siguiente

durante el primer periodo escolar, en caso de presentar

desempeños de nivel superior en todas las asignaturas y no

presentar difcultades en el segui-

miento convivencial. Esta decisión la tomará la comisión de

evaluación y promoción, avalada por el consejo directivo y

autorizado por los padres y madres de familia.

Los educandos con necesidades educativas especiales serán promovidos

al grado siguiente con una anotación que especifique el plan de

estudios con el que ha sido evaluado.

Los estudiantes que pierdan el año escolar, podrán durante el primer

periodo académico del siguiente año, presentar una prueba de

suficiencia, y será promovido al curso siguiente si supera todas las

asignaturas, dando cumplimiento a lo establecido en el Art 7 del

DECRETO 1290, de abril de 2009.

8.4 COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Las comisiones de evaluación son los encuentros que realizan los docentes de

cada nivel con la participación del director-a, coordinación pedagógica y orientación

escolar al finalizar cada período académico, con el fin de:

Revisar la información de los reportes de los educandos.

Analizar las variables que están afectando el proceso de aprendizaje de los

educandos.

Proponer estrategias de mejora para los educandos que no hayan alcanzado

los logros.

Este equipo será quien decida el paso del educando al grado y/o ciclo siguiente.

En las reuniones de la comisión de promoción se deben tener en cuenta los si -

guientes documentos:

Formato único de seguimiento que lleva las descripciones realizadas por los

docentes a cada educando.

Los formatos diligenciados de la autoevaluación.

Soportes médicos en caso de estudiantes con necesidades educativas espe-

ciales.

Consolidado del reporte de califcaciones.

Seguimiento convivencial del educando.

Estos documentos serán el soporte escrito de la historia académica y conviven-

cial del educando en caso de trámites con la SED o para las reuniones con los

padres de familia.

57 2

01

43

Ma

nu

al d

e c

on

viv

en

cia

8.5 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La califcación o notas se obtienen a partir de los resultados expresados en forma

de porcentajes. Según el artículo 5 del Decreto 1290 de 2009 sobre evaluación,

la valoración en Fe y Alegria se dará en los siguientes rangos:

BAJO: 1% - 59%

BASICO: 60% - 70%

ALTO: 71% - 85%

SUPERIOR: 86% - 100%

SIN EVIDENCIAS: 0%

Desempeño superior: Se considera en este desempeño el o la estudiante que de-

muestra una habilidad excepcional en la comprensión y aplicación, en los di-

ferentes contextos, de los contenidos curriculares propuestos en las áreas y/o

asignaturas.

Desempeño alto: Se considera en esta escala el o la estudiante que demuestra habi-

lidad en la comprensión, manejo y aplicación de los contenidos curriculares del

área y/o asignatura. Asume con responsabilidad el conocimiento y la autoevalua-

ción para el mejoramiento de su proceso de aprendizaje.

Desempeño básico: Se considera en esta escala el o la estudiante que supera los

desempeños necesarios con relación a la propuesta del área y/o asignatura al-

canzando una comprensión y aplicación básica de lo contenidos a desarrollar.

Responde a las actividades y estrategias para superar las debilidades que se

presenten durante el proceso.

Desempeño bajo: Se considera en esta escala a el o la estudiante que aun eje-

cutando las estrategias pedagógicas para superar sus difcultades, no alcanza el

desempeño requerido en el manejo de los contenidos del área y /o asignatura.

Sin evidencias: Cuando el docente no cuenta con evidencias suficientes para

evaluar al educando, ya sea porque dejó de asistir a clases; o porque no presenta

las actividades sufcientes para ser evaluados.

58 2

01

43

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

Cri

teri

os

M

an

ua

l de

co

nv

ive

nc

ia

20

13

59

Capítulo nueve:

Admisiones y matriculas

En lo referente a matrículas y costos por servicios complementarios los Centros

Educativos de Fe y Alegría se acogen a la reglamentación dada por la Secretaría

de Educación y al contrato firmado por ésta con Fe y Alegría.

9.1 ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Presentación del o la estudiante con sus padres o acudientes en la

fecha determinada.

Certifcados de estudio en donde demuestre la aprobación de los

grados anteriores.

Fotocopia de afiliación a una EPS o cualquier sistema de

salud.

Paz y salvo del colegio de donde procede.

9

Certifcado médico y tipo RH.

Firma del acta de matrícula por parte del o la estudiante y del padre,

madre o acudiente donde se comprometa a dar cumplimiento con el

Manual de Convivencia.

En caso de estudiantes de carácter privado:

Diligenciamiento de formulario.

Presentar en la entrevista los documentos requeridos por la institución:

constancias laborales, reportes académicos y convivenciales de años

anteriores, y los enunciados anteriormente.

Cancelar los costos correspondientes en la fecha y entidad bancaria asignada.

Firmar el pagaré correspondiente al valor del año escolar.

60 2

01

43

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

M

an

ua

l de

co

nv

ive

nc

ia

20

13

61

Capítulo diez:

Uniformes

Se debe portar correctamente, de acuerdo con el modelo sin adicionarle ninguna

clase de accesorios.

E N C U A N T O A L U S O D E L O S U N I F O R M E S S E D E B E T E N E R E N C U E N T A :

T o d o s l o s y l a s e s t u d i a n t e s d e b e n p o r t a r c o n r e s p e t o , d i g n i d a d y p u l c r i t u d , d e n t r o y f u e r a d e l a I n s t i t u c i ó n , l o s u n i f o r m e s d e l C o l e g i o .

C a d a p r e n d a d e l o s u n i f o r m e s d e b e e s t a r e n b u e n e s t a d o , s i n m a n c h a s , a g u j e r o s , d e c o l o r a c i o n e s o r e m i e n d o s .

C a d a e s t u d i a n t e d e b e t e n e r s u p r o p i o u n i f o r m e y a b s t e n e r s e d e p r e s t a r l o a s u s c o m p a ñ e r o s - a s .

E l u n i f o r m e d e E d u c a c i ó n F í s i c a s e d e b e p o r t a r ú n i c a m e n t e e n l o s h o r a r i o s s e ñ a l a d o s p o r e l C o l e g i o .

10

20

14

3

Q u e d a prohibido el uso de maquillaje; en caso de usar esmalte, éste debe ser transparente. Únicos accesorios: aretes discretos y el reloj.

El alumno o la alumna del Colegio debe comprender que estas normas en referencia

a la presentación personal, no pretenden de ninguna manera lesionar su integridad

personal, ni su libre desarrollo de la personalidad, por el contrario, son normas

objetivas, concretas y que van a permitir una mejor convivencia y un proceso de

formación claramente más integral.

Parágrafo:

L o s e s t u d i a n t e s q u e p o r p r e s c r i p c i ó n m é d i c a d e b a n

u s a r a l g ú n a c c e s o r i o , e s t e d e b e s e r d e l o s c o l o r e s

i n s t i t u c i o n a l e s y t e n e r e l e s c u d o d e l c o l e g i o , p r e v i a

a u t o r i z a c i ó n d e l e q u i p o d e d i r e c c i ó n .

D e s e r n e c e s a r i a l a u t i l i z a c i ó n d e c h a q u e t a , e s t a

d e b e s e r l a a p r o b a d a p o r e l c o l e g i o .

L a s c a m i s a s o c a m i s i l l a s i n t e r i o r e s d e b e n s e r s i e m p r e

b l a n c a s y s i n c u e l l o .

L a u t i l i z a c i ó n d e l a s u d a d e r a , s e r e a l i z a r a l o s d í a s d e

c l a s e d e e d u c a c i ó n f í s i c a y e n o t r o s d í a s e s t i p u l a d o s

ú n i c a y e x c l u s i v a m e n t e p o r e l e q u i p o d e d i r e c c i ó n ;

c o m o s a l i d a s , e v e n t o s e s p e c i a l e s , o c o m o f r u t o d e l a

n e g o c i a c i ó n c o n a l g u n o s g r u p o s .

El uniforme constituye un elemento de representación del colegio, por lo tanto cualquier acción que se realice con el, se entiende como extensión del colegio en sí mismo.

20

14

3

11

Bienestar estudiantil

Acciones pedagógicas para la promoción, prevención, atención y seguimiento.

(R.A.I) Para Fe y alegría la educación es de calidad si contribuye al desarrollo integral de las personas y comunidades, a la mejora de su calidad de vida y a la transformación social. La educación de calidad se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, reflexivo, relevante, creativo, equitativo eficiente y eficaz elaborado desde y con los excluidos. A nivel de formación humana entraña lo concerniente en sentido del afecto en el ser humano, sentido subvalorado con frecuencia en ambientes marginales como los de los Centros de Fe y Alegría; la inestabilidad emocional de nuestros muchachos es la fuente más grave de su inseguridad y en general de sus comportamientos. Una educación fundamentada en el amor de obras, en la demostración silenciosa de entrega y sacrificio a favor de nuestros muchachos contribuirá a que se sientan más seguros y más próximos a la alegría.

Los Centros Educativos de Fe y Alegria, pensando en la formación integral de los

estudiantes, ofrece los siguientes programas como fomento al bienestar de la

comunidad estudiantil:

Acompañamiento y seguimiento por parte de orientación escolar en

difcultades de tipo socioafectivas.

Convenio con instituciones del estado que brindan apoyo nutricional al

estudiantado.

Se establecen convenios con instituciones (Hospitales, Universidades,

Comisarías de Familia, SENA,) que respaldan el desarrollo pedagógico,

social y profesional en los estudiantes y familias.

Cada una de las aulas especializadas están a disposición de los

estudiantes de acuerdo con el manual de uso establecido por el Centro

Educativo.

Formación en convivencia y ciudadanía

Formación en capacidades y competencias para la vida (CCPV): es

una estrategia fundamental para apoyar el proceso de convivencia y

construcción de ciudadanías cuyo fin es “promover la formación de

hombres y mujeres nuevos, conscientes de sus potencialidades y de la

realidad que los(as) rodea abiertos a la transcendencia, agentes de

cambio y protagonistas de su propio desarrollo”. En el programa los

estudiantes desde grado transición a once realizan un proceso de

formación modular en torno a, hábitos saludables, conocimiento de sí

misma(o), consciencia sensorial, manejo de emociones y sentimientos,

comunicación, empatía, creatividad, relaciones interpersonales

asertivas, relaciones con el estado y derechos humanos, responsabilidad

social, liderazgo y participación, pensamiento crítico, pensamiento

político, trabajo en equipo, manejo de conflictos, orientación ética,

manejo de recursos, gestión ambiental, aprender a aprender, dominio

personal, solución de problemas, toma de decisiones, orientación al

servicio, gestión de la tecnología, identificación de oportunidades de

negocios y elaboración de planes de negocio (por grado se trabajan tres

módulos al año).

Proyecto de dirección de grupo: La dirección de curso cuenta con un

espacio curricular de una intensidad de una o dos horas semanales,

donde el-la directora-a de grupo se reúne con su colectivo de

estudiantes para realizar talleres estructurados con relación al

crecimiento personal y grupal.

Dos de esos encuentros se denominan “espacio de formación”, y los

otros dos se conocen como “asamblea de curso”; cada uno de ellos

tiene metodologías características, y proponen una secuencia a

trabajar con los estudiantes. Este encuentro implica igualmente otro

tipo de tareas que van más allá del espacio del aula de clase, pero que

igualmente apuntan al desarrollo integral de los educandos, por ello

el7/la docente-orientador-a es capacitado-a para asumir dicho rol.

Proyecto “CAI” (Centro de Acompañamiento Integral), liderado por el

departamento de orientación, se acompaña el proceso escolar de los

estudiantes ofreciendo un servicio de asesoría integral, (individual o

grupal) que no se centra en procesos terapéuticos, sino que pretende

que las personas que acceden al servicio construyan “sus propios

recursos” para salir adelante frente a sus dificultades.

Entre las situaciones que más se presentan en la realidad de los centros

escolares se encuentran: Relaciones y emociones, dificultades por baja

estima, ansiedad, depresión, ideación suicida, timidez, agresividad,

Maternidad/paternidad adolescente, trastornos de la alimentación,

consumo de sustancias psicoactivas, duelo, dificultades en las

relaciones interpersonales, dificultades familiares: Violencia

intrafamiliar, separación familiar y pautas de crianza.

Proyecto “HORIZONTES”: Es la manera que se ha construido para

acompañar la orientación profesional de los-as estudiantes, surge como

una necesidad en la construcción del proyecto de vida en nuestros

estudiantes, en el cual se busca la formación integral a través del auto-

concepto y la acertada toma de decisiones, sin dejar de lado las

situaciones que se presentan en su contexto político, social y cultural.

A los estudiantes se les orienta para obtener información precisa para

elaborar y asumir su decisión, se les ofrece información sobre ayuda

profesional y fuentes de empleo, se les capacita para relacionar lo

académico con la maduración y toma final de decisión, se les enseña a

desarrollar habilidades cognitivas y psicosociales para asumir el nuevo

rol y se les proporciona elementos de referencia y argumentación para

la toma de decisión profesional o laboral.

Proyecto Descubriendo mi sexualidad “C A R A” Construyendo Amor

en la Responsabilidad y la Alegría: Es una herramienta donde la

sexualidad es vista más allá de lo biológico para que se constituya en un

instrumento para el aprendizaje y conocimiento de sí mismo-a en todas

las dimensiones, potenciando el amor y respeto propio, edificando y

afianzando relaciones creativas de respeto y amor con los demás. Esta

organizado en seis niveles de acuerdo a la edad de los niños y niñas de

la siguiente manera: Descubriendo mi ser cuerpo, mi cuerpo expresa,

mi ser se transforma, mi ser y mi mundo se transforman, soy un ser en

relación y sexualidad saludable y responsable.

Propuesta de educación pastoral: Desde esta propuesta se dinamizan

los siguientes escenarios pedagógicos:

- Educación religiosa escolar

- Pastoral Litúrgica

- Pastoral Infantil y Juvenil

- Pastoral Social

- Encuentro con Cristo

- Retiros Espirituales

- proyecto Huellas donde se capacita a los estudiantes para ser líderes

y ciudadanos comprometidos-as.

- Con el Servicio de Jesuitas a Refugiados (SJR), se trabaja la formación

en temas de convivencia y paz.

Ma

nu

al

de

co

nv

ive

nc

ia

20

14

68

Capítulo Doce:

Medios de comunicación

12.1 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

La comunicación en los Centros Educativos de Fe y Alegría se da a través de los

medios virtuales, audiovisuales, textuales y verbales. Con estos mecanismos se

busca el diálogo de saberes con toda la Comunidad Educativa, de manera tal que

permita liderar el PEI de manera colegiada y democráticamente con la participación de

todos los estamentos y además permiten generar redes de comunicación.

12.2 FORMAS DE DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

• Medios virtuales:

12

M

an

ua

l de

co

nv

ive

nc

ia

69

- A través de la página Web del Centro Educativo ubicada en el Portal de Fe y

Alegría www.feyalegria.org. se establece una forma interesante de

comunicación con la información sobre actividades culturales, artísticas,

religiosas, eventos importantes de los Centros Educativos utilizando medios

visuales como la fotografía; publicaciones y experiencias vividas por los y

las estudiantes, docentes y directivos-as en las actividades; de igual

forma, se encuentran publicados los proyectos de aula que se trabajan en

TICs con los grados de transición a tercero mostrando el proceso que se lleva

en cada uno de ellos.

Por otro lado, es un medio de fácil acceso para capacitaciones en cursos virtuales

o para cualquier persona que quiera conocer la historia, ubicación y las activida

des que se realizan en los diferentes Centros Educativos de Fe y Alegría.

- También el correo electrónico institucional es un recurso de comunicación útil

y permanente.

- Por último, la página para exalumnos permite a los egresados de los

Centros Educativos hacer parte de una red nacional, con una clave que les

permite su acceso a esta herramienta.

A través de estos mecanismos se busca una comunicación eficaz con la Comunidad

Educativa, por medio de agenda escolar, circulares, boletines, buzón, cartas, publica-

ciones, folletos, carteleras y afiches, entre otros. Este mecanismo favorece la

comunicación en especial con las personas que no acceden al componente virtual.

• Comunicación verbal:

El diálogo que se establece en los espacios de reunión, formación, atención per-

sonal y vía telefónica enriquece y hace eficiente y eficaz la comunicación entre las

personas integrantes de la Comunidad Educativa.

VIGENCIA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

Las propuestas de modificación surgirán de las inquietudes y vivencias de los

diferentes estamentos de la Comunidad Educativa y de las entidades del estado de

acuerdo con la normatividad vigente.

L a p r e s e nt e m o d i f i c ac i ó n s e d i ó e n l o s m e s e s d e F e b r e r o y M a r zo

d e l 2 0 1 4 , p o s t er i o r a los grupos de estudio, análisis y reflexión del manual de

convivencia, llevados a cabo para tal fin, por la comunidad educativa.

GLOSARIO

Artículo 39 del decreto 1965 donde se entiende por:

1. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o

percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.

2. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no

son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia

escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la

comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante siempre y cuando no

exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.

3. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la

comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la

comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar

puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

A. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la

salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos,

rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.

b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar,

atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

20

14

3

132

c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar,

atemorizar o descalificar a otros.

d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones

que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o

secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente

a otros.

e. Agresión electrónica. Es toda .acción que busque afectar negativamente a otros a

través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o

humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través

de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u

ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los

envía.

4. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda

conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación,

humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o

incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por

medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente, por parte de un estudiante o

varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se

presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede

ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra

docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.

5. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de

2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información

(Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer

maltrato psicológico y continuado.

6. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de

2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o

comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la

fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las

condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre

víctima y agresor".

7. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de

daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas

y adolescentes

8. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto

de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la

restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad

para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.