Manual de Convivencia Escolar 2019 - Comunidad Escolar...Nuestra filosofía y nuestros valores se...

129
REGLAMENTO INTERNO Manual de Convivencia Escolar 2019

Transcript of Manual de Convivencia Escolar 2019 - Comunidad Escolar...Nuestra filosofía y nuestros valores se...

REGLAMENTO INTERNO

Manual de Convivencia Escolar

2019

2

ÍNDICE

Tabla de contenido

Presentación .............................................................................................................................................. 5

Estructura horaria ...................................................................................................................................... 6

Horario de Atención .................................................................................................................................. 6

Horario Funcionamiento Escolar ............................................................................................................... 7

Horario funcionamiento preuniversitario: .................................................................................................. 8

Horario atención del C. R. A...................................................................................................................... 9

Horario atención salas de informática ...................................................................................................... 10

Sistema de Admisión Escolar .................................................................................................................. 11

Calendario de admisión escolar 2019 ....................................................................................................... 11

Introducción ............................................................................................................................................ 12

Visión del Establecimiento ...................................................................................................................... 13

Misión del Establecimiento...................................................................................................................... 13

Disposiciones generales ........................................................................................................................... 14

Organización Institucional ....................................................................................................................... 16

Actores de la Comunidad Educativa ........................................................................................................ 19

Participación de los actores escolares ....................................................................................................... 19

Directivos ................................................................................................................................................ 19

Docentes.................................................................................................................................................. 19

Docentes – Administrativos ..................................................................................................................... 20

Administrativos ....................................................................................................................................... 20

Apoderados ............................................................................................................................................. 20

Estudiantes .............................................................................................................................................. 20

Centro de Apoderadas/os ......................................................................................................................... 21

Consejo Escolar: ...................................................................................................................................... 21

Consejo de Curso: ................................................................................................................................... 22

Consejo de Profesores/as ......................................................................................................................... 22

Centro de Estudiantes o Centro de alumnos ............................................................................................. 22

Consejo de Delegados de Cursos ............................................................................................................. 24

Asesores de los centros de alumnos ......................................................................................................... 24

Estudiantes de Educación Nocturna ......................................................................................................... 24

Funciones y Descripciones de Cargos ...................................................................................................... 25

Del Director: ........................................................................................................................................... 25

Del Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica............................................................................................... 26

Del Inspector General .............................................................................................................................. 27

De la Orientadora .................................................................................................................................... 28

De la Encargada de Convivencia Escolar ................................................................................................. 30

De la Secretaria del Establecimiento ........................................................................................................ 31

De la Psicóloga Escolar ........................................................................................................................... 32

Del Psicólogo(a) P. I. E ........................................................................................................................... 33

Del Psicopedagogo .................................................................................................................................. 34

Del Profesor Guía (profesor jefe de curso) ............................................................................................... 34

Del jefe de Especialidad .......................................................................................................................... 36

Del Coordinador C.R.A ........................................................................................................................... 37

3

De la Trabajadora Social ......................................................................................................................... 38

Del Inspector de Internado ....................................................................................................................... 40

De la Encargada de Biblioteca ................................................................................................................. 40

De los Asistentes de la Educación. ........................................................................................................... 41

De los/as y los Auxiliares de Servicios Menores ...................................................................................... 42

Del Asistente de la Educación Administrativo ......................................................................................... 42

De la Educadora Diferencial .................................................................................................................... 43

Del Encargado de las Salas de Informática ............................................................................................... 44

Del Coordinador/a de Talleres Recreativos-Deportivos ............................................................................ 45

Del Inspector Administrativo (Inspector de Patio).................................................................................... 45

Derechos de los actores ........................................................................................................................... 46

Deberes de los Actores Escolares ............................................................................................................. 47

Prohibiciones Generales para el Personal del establecimiento. ................................................................. 48

Normativas .............................................................................................................................................. 49

Normas formativo - disciplinarias ............................................................................................................ 49

1. Sala de clases .................................................................................................................................. 49

2. Trabajo en el aula ............................................................................................................................ 49

3. Clases de religión ............................................................................................................................ 50

4. Clases de Educación Física ............................................................................................................. 50

5. Clases prácticas de Módulos de la Especialidad:.............................................................................. 50

6. Talleres artísticos deportivos ........................................................................................................... 51

7. Recreos ........................................................................................................................................... 51

8. Aseo de espacios comunes .............................................................................................................. 51

9. Relaciones Afectivas ....................................................................................................................... 51

10. Colación y Uso del Comedor ........................................................................................................... 52

11. Comunicación Familia–Escuela ...................................................................................................... 52

12. Reunión es de Apoderadas/os .......................................................................................................... 53

13. Cita con un/a Docente ..................................................................................................................... 53

14. Retiro de Estudiantes ...................................................................................................................... 53

15. Actos Cívicos o Ceremonias ........................................................................................................... 54

16. Consumo de alcohol, cigarrillo y otros ............................................................................................ 54

17. Visitas al Establecimiento: .............................................................................................................. 54

18. Atención personalizada de especialistas .......................................................................................... 55

19. Transporte escolar: .......................................................................................................................... 55

20. Hogar internado: ............................................................................................................................. 56

21. Presentación personal del estudiante ............................................................................................... 56

22. Asistencia del estudiante ................................................................................................................. 59

23. Asistencia, puntualidad y jornada de trabajo de la comunidad educativa .......................................... 59

24. Respecto de la asistencia a clases .................................................................................................... 59

De la Convivencia Escolar ....................................................................................................................... 60

Aula segura ............................................................................................................................................. 60

Técnicas para la Resolución de Conflictos ............................................................................................... 61

Negociación ............................................................................................................................................ 61

Mediación ............................................................................................................................................... 61

Arbitraje Pedagógico ............................................................................................................................... 62

Sistema de Registro de Convivencia Escolar............................................................................................ 62

RECONOCIMIENTO ............................................................................................................................. 62

FALTAS ................................................................................................................................................. 62

TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS ......................................................................................................... 64

4

1.- FALTAS LEVES ............................................................................................................................... 64

2.- FALTAS GRAVES ............................................................................................................................ 65

3.- FALTAS MUY GRAVES .................................................................................................................. 72

Distinciones a Estudiantes y Funcionarios................................................................................................ 80

PROTOCOLOS INSTITUCIONALES ................................................................................................ 81

Acoso escolar y/o Bullying ...................................................................................................................... 82

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE LA SOSPECHA DE BULLYING .................................. 83

PROTOCOLO DE MALTRATO DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE ............................................ 86

PROCEDIMIENTO ANTE MALTRATO DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE O GRUPO DE

ESTUDIANTES ...................................................................................................................................... 86

PROTOCOLO ANTE MALTRATO DE UN ESTUDIANTE A UN PROFESOR U OTRO

FUNCIONARIO DEL ESTABLECIMIENTO ........................................................................................ 89

SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL (A.S.I.) ......................................................................... 90

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE A.S.I ............................................................ 91

PROTOCOLO DE PAROS, TOMAS Y HUELGAS................................................................................ 92

PROTOCOLO FRENTE AL PORTE, TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS ..................................... 93

1. SOSPECHA DE CONSUMO, TRÁFICO, MICROTRÁFICO O PORTE DE DROGA AL INTERIOR

DEL LICEO ............................................................................................................................................ 94

1. CERTEZA DE CONSUMO, TRÁFICO Y MICROTRÁFICO O PORTE DE DROGA

ALINTERIOR DEL LICEO .................................................................................................................... 95

MEDIDAS DE APOYO CON LOS ALUMNOS /AS AFECTADOS/AS................................................. 97

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL............... 98

PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE EMBARAZO ADOLESCENTE ........... 100

PROTOCOLO DE GIRAS DE ESTUDIOS Y PASEOS ESCOLARES ................................................. 105

PROTOCOLO SALIDAS A TERRENO Y GIMNASIO ....................................................................... 108

SALIDAS AL GIMNASIO ................................................................................................................... 108

PROTOCOLO ANTE ACCIDENTES ESCOLARES ............................................................................ 109

PROTOCOLO REGLAMENTACIÓN PARA REALIZAR UN DÍA FASHION ................................... 110

REGLAMENTO INTERNADO ............................................................................................................ 111

NORMAS SOBRE PRÁCTICAS PROFESIONALES ........................................................................... 114

TECNICOS DE NIVEL MEDIO EN ELABORACION INDUSTRIAL DE ALIMENTOS ................... 114

FICHA UNICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................................................. 117

REGLAMENTO DE PRÁCTICA Y TITULACIÓN ……………………………………….…………...120

PROTOCOLO DE AGRESIÓN PSICOLOGICA Y FÍSICA DE UN APODERADO A FUNCIONARIO

DEL ESTABLECIMIENTO………………………………………………………………………………125

PROCEDIMIENTO ANTE AGRESIÓN DE APODERADO A FUNCIONARIOS DEL

ESTABLECIMIENTO…………………………………………………………………………………….128

5

Presentación

ESTABLECIMIENTO Complejo Educacional público Martín Kleinknecht Palma

RBD 006348-7

DIRECCIÓN José María Caro Nº565, Nueva Toltén

DIRECTOR Alex Martínez Muñoz (I)

TIPO DE

ENSEÑANZA

Humanista Científico y Técnico Profesional

ESPECIALIDAD TP. Elaboración Industrial de Alimentos

DEPENDENCIA Servicio local Costa Araucanía

TELEFONO 452-924565

CORREO [email protected]

6

Estructura horaria

Horario de Atención

Lunes a Jueves: 08:20 a 18:00 horas

Viernes : 08:20 a 13:30 horas.

Horario de colación: 13:30 a 14:30horas.

En caso que el establecimiento imparta la Jornada nocturna, el Horario de funcionamiento será el siguiente, 18:30 a

23:30 horas

7

Horario Funcionamiento Escolar

Jornada de la

mañana

1º período de clases 08:30 a 9:15 horas.

2º periodo de clases 9:15 a 10:00 horas

Recreo 10:00 a 10:20 horas

Desayuno alumnos externos 10:00 a 10:20 horas

3º periodo de clases 10:20 a 11:05 horas.

4º periodo de clases 11:05 a 11:50 horas

Recreo 11:50 a 12:00 horas

5º periodo de clases 12:00 a 12:45 horas

6º periodo de clase 12:45 a 13:30 horas

Almuerzo 13.30 a 14.30 horas

Jornada de la tarde 1º periodo de clases (excepto los viernes) 14:30 a 15:15 horas

2º periodo de clases (excepto los viernes) 15:15 a 16:00 horas

Recreo 16:00 a 16:15 horas

3º periodo de clases (excepción martes, jueves,

viernes)

16:15 a 17:00 horas

4º periodo de clases(excepción martes, jueves,

viernes)

17:00 a 17:45 horas

8

Horario funcionamiento preuniversitario:

El inicio de las clases será en el mes Mayo y su término en el mes de noviembre. El horario establecido para ello es el

siguiente:

Día Horario

Martes 16.30 - 17.15horas

17.15 - 18.00horas

18.00 - 18.45horas

Jueves 16.30 - 17.15horas

17.15 - 18.00horas

18.00 - 18.45horas

Viernes 15.00 -15.45 horas 15.45-16.30

horas

16.30 – 17.15 horas

La evaluación del preuniversitario la realizará el equipo directivo del establecimiento de acuerdo a los resultados

obtenidos año a año.

9

Horario atención del C. R. A.:

Días Horario

Lunes a jueves 8.30 -13.30

14.30 – 18.00

Viernes 8.30 – 13.30

1.- El espacio de la biblioteca no sólo será exclusivo para la lectura e investigación, también será utilizado con fines

pedagógicos y recreativos (talleres de diferentes tipos de expresión) de acuerdo a como lo organice la dirección del

establecimiento.

2.- Los estudiantes y comunidad educativa en general que solicite libros, deberá cumplir con los plazos estipulados para

su devolución, los cuales se encuentran en el reglamento de la biblioteca, además si el usuario incurriere en perdida del

libro deberá reponerlo a la brevedad.

3.- La secretaria de admisión del establecimiento informara del retiro de estudiantes al CRA, cooperando a si con la

devolución oportuna de los libros.

3.- Será responsabilidad del Encargado del CRA, Docente, Monitor, mantener y cuidar: libros, mobiliario, y material

que se encuentre en el CRA, así como dejar el espacio limpio y ordenado.

10

Horario atención salas de informática

Días Horario

Lunes a Jueves Mañana: 8.30- 10.00 horas. 10.20 - 11.50 horas.

12 00 -13.30 horas.

Tarde: 14.30 - 16.00 horas. 16.15 - 18.00 horas.

Viernes Mañana: 8.30 - 10.00 horas.

10.20 - 11.50 horas.

12.00 - 13.30 horas.

1. Ante cualquier mal uso que se haga de este espacio y de los equipos computacionales que allí se encuentren se

aplicará las sanciones que correspondan de acuerdo a la tipificación, que se encuentra en el presente manual. (entre

ella está la devolución, reparación, etc.)

2. Este espacio siempre debe estar al servicio de la Comunidad Escolar, debiendo ser el profesional encargado el

responsable de la supervisión y apoyo tanto a profesores como a estudiantes el que se apoyara diferentes

instrumentos para su mejor atención (protocolos, bitácoras etc.)

3. Será responsabilidad del encargado de la sala computación, docentes, monitores, estudiantes, asistentes de la

educación, mantener y cuidar el mobiliario, así como dejar el espacio limpio y ordenado.

11

Sistema de Admisión Escolar

El Sistema de Admisión Escolar es un sistema centralizado de postulación que se realiza a través de una plataforma en

internet en la que las familias encuentran información de todos los colegios que les interesan: proyecto educativo,

reglamento interno, actividades extracurriculares, aranceles, entre otros. Con esa información, los apoderados postulan

a través de la plataforma web, en orden de preferencia, los establecimientos de su elección.

Su implementación en nuestro establecimiento parte el 2018 para el año escolar 2019, con el 1º de enseñanza media, y

para el año 2019-2020 se implementará para todos los demás cursos.

Éste sistema elimina la selección, las y los apoderados podrán elegir con libertad el colegio al que quieren postular a sus

hijos, ya que los establecimientos educacionales no podrán exigir antecedentes de ningún tipo a las familias, ni tampoco

realizar pruebas académicas o entrevistas personales a los postulantes.

Las madres, padres y/o apoderados deberán postular a través de una plataforma web que el Ministerio de Educación

www.sistemadeadmision.cl terminando de esta manera, con las largas filas y la peregrinación de colegio en colegio en

búsqueda de vacantes para sus hijas e hijos.

Calendario de admisión escolar 2019

Período de postulación procedimientos de procesos: 26 de agosto al 10 de septiembre

Procedimientos de procesos especiales de admisión por NEEP.: 23 de septiembre al 07 de octubre

Reporte resultados procedimientos especiales de admisión: 08 al 10 de octubre

Aplicación mecanismo de ordenamiento aleatorio: 15 al 16 de octubre

Publicación de resultados: 29 de octubre al 05 de noviembre

Resultado listo de espera: 13 al 14 de noviembre

Período de postulación complementaria: 27 de noviembre al 03 de diciembre

Publicación de resultados de etapa complementaria: 13 de diciembre

Período de regularización de repitentes: 23 al 27 de diciembre

Solicitud de reducción de cupos: 23 diciembre al 31 de enero 2020

Regularización general: 30 de diciembre

12

Introducción

El Complejo Educacional Martín Kleinknecht Palma, fue creado el año 1979, como un anexo del liceo de

hombres de Pitrufquén, con la finalidad de responder a la necesidad de Enseñanza media de la Comuna,

entregando la modalidad de Enseñanza Humanista Científica y convirtiéndose así en el liceo de la comuna de

dependencia municipal; se transforma en el “Complejo Educacional Costero” en el cual se impartiría la

especialidad de Técnico en Elaboración de productos del Mar cuya consolidación se produce en el año 1994.

Con la reforma educacional en el año 1999, se permite ampliar el campo de la especialidad y cambiarle el

nombre a “Elaboración Industrial de Alimentos”, especialidad que se ha convertido en un referente único en la

región, donde en promedio el 95% de los estudiantes egresados se titulan y logran insertarse exitosamente en la

industria alimentaria o continuar estudios superiores.

Nuestra filosofía y nuestros valores se enmarcan en los principios de la cultura occidental y coinciden de este

modo con los definidos por el Ministerio de Educación. La búsqueda del desarrollo pleno de las potencialidades

de los estudiantes y el acompañamiento en su crecimiento a través de un proceso que permita la construcción,

formación y fortalecimiento de conocimientos, habilidades; competencias necesarias para el logro de una vida

sana, productiva y feliz.

La convivencia es el marco básico para entender el tipo de relaciones que se establecen en nuestro

Establecimiento, consiste, en gran medida, en compartir tiempos, espacios, logros, dificultades, proyectos y

sueños. El aprendizaje de valores y habilidades sociales, así como buenas prácticas de convivencia son la base

del futuro ciudadano en una cultura de país animada por la construcción de proyectos comunes los cuales tienen

un lugar importante en la vida escolar.

El Establecimiento ofrece espacios para el desarrollo personal, social, deportivo y/o cultural, y que funcionan

sistemáticamente, reconociendo las particularidades e intereses de los estudiantes en especial y la Comunidad

Educativa en general (por ejemplo, talleres, clubes, academias, orquestas, equipos deportivos u otros).

El respeto, el valor de la palabra empeñada, la pasión por la educación, la responsabilidad, son valores descritos

en nuestro PEI y fundamentan nuestra opción por estimular y preparar a los estudiantes en el diseño de su

proyecto de vida, permitiendo la realización personal y constituyéndose en un aporte para la sociedad.

13

Visión del Establecimiento

“ Nos proyectamos hacia un liderazgo en la Educación Científico Humanista y Técnico profesional,

destacándonos como referente socio educativos en nuestra provincia, dentro de los próximos 5

años”.

Misión del Establecimiento

“Somos un Complejo Educacional Público que entrega una enseñanza, Científico Humanista y

Técnico Profesional, que permite a los alumnos alcanzar competencias de excelencia en

consecuencia a sus intereses, al de las tendencias de desarrollo productivo, regional y nacional para

facilitar su ingreso a estudios superiores, emprendimiento y/o al mundo laboral”.

14

Disposiciones generales

El presente Reglamento Interno Escolar elaborado por la comunidad educativa del Complejo Educacional

Martín Kleinknecht Palma, define y orienta acerca del funcionamiento de la institución y las normas que regulan

la Convivencia Escolar entre los diferentes estamentos. Este es un documento de apoyo en el que se registran

derechos, deberes y normas que posibilitan la armónica convivencia entre directivos, docentes, administrativos,

estudiantes, padres y apoderados; facilitando un ambiente educativo en un clima participativo y de sana

convivencia.

Este Manual de convivencia está enmarcado dentro de las políticas del Ministerio de Educación y las normativas

legales vigentes, entre otros:

• Constitución Política de la República de Chile.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• Declaración de los Derechos del Niño y de la Niña.

• Ley General de Educación.

• Ley Jornada Escolar Completa – JEC (19.532).

• Ley Estatuto Docente (19.070) y Código del Trabajo.

• Ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad (19.284).

• Ley de Responsabilidad Penal Juvenil (20.191).

• DecretosMINEDUC220/98 (OFT y CMO para Enseñanza Media),

• DFL Nº 2 de Educación/1998 (Ley de Subvenciones).

• Política de Convivencia Escolar (MINEDUC).

Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados/as(MINEDUC)

Ley de inclusión escolar (20. 845) del 29-05-2015 quien Regula la admisión de los estudiantes, elimina el

financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado.

15

De acuerdo a lo planteado por el Ministerio de Educación de Chile se entiende por convivencia escolar a “la

coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva

entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el

desarrollo integral de los estudiantes”.1

Este Complejo Educacional entiende, por tanto, a la Convivencia Escolar “como un fenómeno social cotidiano,

dinámico y complejo, que se expresa y construye en y desde la interacción que se vive entre distintos actores de

la comunidad educativa, que comparten un espacio social que va creando y recreando la cultura escolar propia

de ese establecimiento.2

Es por esto que hemos considerado necesario asumir estos tres compromisos:

1.- Anidar en la Comunidad Educativa la importancia de hacer propias las propuestas declaradas en el

Reglamento Interno, impulsando su conocimiento, difusión y puesta en práctica.

2.-Sensibilizar a los actores de la comunidad educativa en temáticas de Convivencia Escolar que nos permitan

coexistir armónicamente y en la formación ciudadana de los estudiantes, que hoy adquiere gran relevancia en

los espacios educativos (ley 20911/ 17 de marzo 2016 crea el plan ciudadano para los establecimientos

educacionales reconocidos por el estado).

3.-Involucrar al Equipo de Convivencia del Establecimiento y al Consejo Escolar en la generación de propuestas

que acompañen la implementación de este reglamento, con el consecuente mejoramiento sostenido del ambiente

educacional. Generando una sana convivencia, mediante la resolución pacífica del conflicto, la prevención y el

autocontrol.

Este instrumento se aplicará a las dependencias del Establecimiento y a las actividades en su totalidad que se

desarrollen en esta institución, como así también, las que se efectúen fuera de ésta.

Estarán sometidos a sus disposiciones todos los que se encuentren en el medio educacional por cualquier motivo

o circunstancia.

Para estos efectos una copia del presente reglamento estará a disposición de los estudiantes, apoderados, y en

general, para cualquier persona que lo solicite, en las oficinas de Inspectoría General, Encargado/a de

Convivencia y Dirección del Establecimiento.

1Extraído de www. convivenciaescolar.cl/index2.php?id_seccion=4010&id_portal=50&id_contenido=17916

2 Extraído de http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2015/12/politica-noviembre-definitiva.pdf

16

Organización Institucional

17

El Complejo Educacional tiene una estructura que permite dirigir las acciones tendientes al alcance del Proyecto

Educativo Institucional (PEI), organizada de la siguiente manera:

Equipo Directivo: Entidad integrada por Director, jefe de UTP, Orientadora e Inspector General. Quienes

planifican, conducen y liderar el Proyecto Educativo Institucional.

Equipo de Gestión: El que está formado por Encargado/a Convivencia Escolar, Coordinadora PIE, jefe de

Carrera, Inspector General, UTP y representante de los profesores; quienes en conjunto con el director

planifican acciones tendientes a alcanzar las metas propuestas en el PEI.

Docentes especialistas: aquellos profesionales tanto del área Técnica y Humanista Científica organizados por

asignatura, los cuales diseñan y ejecutan propuestas pedagógicas que les permiten responder de manera más

eficiente a las necesidades y requerimientos de todos nuestros estudiantes.

Equipo Orientación: Integrado por orientadora, trabajadora social y psicólogo/a, cuyo objetivo es apoyar a los

diferentes instancias curriculares y socio afectivos.

PIE (Programa de Integración Escolar): Estamento liderado por una coordinadora del programa, educadoras

diferenciales, psicólogo/a, trabajadora social, técnicos diferenciales; quienes promueven acciones tendientes a

apoyar a los estudiantes con necesidades educativas especiales, permanentes como transitorias

Equipo de Convivencia Escolar: El que está formado por Inspector general, representante de los Asistentes de

la Educación, representante de los Estudiantes y representante de los Profesores, coordinadora del PIE,

psicólogo/a, orientador/a, trabajadora social y un docente u otro profesional encargado de la sub dimensión

participación. Este equipo es liderado por el Encargado/a de Convivencia Escolar del Establecimiento y tiene

como principal propósito intervenir en conflictos, resolverlos en forma pacífica y liderar acciones que

promuevan la Sana Convivencia entre los integrantes de la Comunidad Educativa. Tiene capacidad de

resolución aun cuando en su convocatoria asistan la mitad de los integrantes.

Hogar internado: Está integrado por cuatro asistentes de la educación (dos damas y dos varones) un auxiliar de

servicios menores; este hogar funciona durante el año lectivo, y suple las necesidades de hogar de muchos de

nuestros estudiantes de lunes a viernes.

Jefe de carrera de la especialidad Elaboración Industrial de Alimentos: Es el profesional que coordina los

aspectos administrativos y de funcionamiento tanto al interior del establecimiento como en las empresas, visita

hogares en donde los estudiantes realizan pre-prácticas y prácticas profesionales, promocionan la especialidad y

genera redes de apoyo.

18

Equipo C.R.A, Es una entidad que va de la mano con la U.T.P (Unidad Técnico Pedagógica,) está

conformado por una Coordinadora (Profesor/a) y Encargada del C.R.A. Funciona como el espacio del

establecimiento que centraliza los recursos para el desarrollo de nuestros jóvenes. Estos recursos son diversos,

tales como, impresos, audiovisuales, concretos y digitales. El propósito del C.R.A es convertirse en un espacio

de información y recreación, por lo tanto, es un lugar activo, que rompe con la imagen de Biblioteca silenciosa,

sin libre acceso a los recursos o como lugar de castigo.

Co-docente, psicopedagoga, asistentes y/o monitores de apoyo pedagógico y/o deportivo: Constituyen este

grupo, profesionales, técnicos que son contratadas para realizar talleres deportivos, recreativos y de apoyo

pedagógico a estudiantes.

Se denomina co-docente al Profesional docente, que puede desarrollar actividades académicas de manera directa

que le sean solicitadas por el jefe/a de UTP o la docente titular de la asignatura en beneficio del logro de

aprendizajes y la formación integral de todos los estudiantes de nuestro establecimiento.

Los Monitores pueden ser docentes, asistentes con capacitación, idóneos para ejecutar diferentes tipos de

talleres (deportivos, artísticos, recreativos)

De las manipuladoras: Corresponde al personal contratado por alguna empresa concesionaria, encargadas de la

entrega de alimentos, previa conversación y aceptación de la Dirección del Establecimiento. Son las personas

responsables directas de la manipulación, higiene, cuidado, mantención y preparación de los alimentos

relacionados con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) otorgado por JUNAEB u otro de carácter

particular impulsado por el MINEDUC. Son asesoradas por un/a Docente Encargada del Programa en el caso

del programa JUNAEB o por la inspectora, como se da en el internado de nuestro establecimiento. Su jefe

directo es el supervisor perteneciente a la empresa concesionaria, quien es el responsable de sus contratos,

licencias, reemplazos, permisos, vacaciones u otros de carácter legal, pero, por desempeñar su labor dentro de

un Establecimiento Educacional, deben ceñirse a las normas establecidas en éste.

19

Actores de la Comunidad Educativa

Participación de los actores escolares

La Comunidad Educativa se compone de cinco actores escolares: Estudiantes, Docentes, Directivos/as,

Apoderadas/os y Asistentes de la educación.

El valor de nuestro capital humano en los procesos educativos, reviste de un especial interés por parte de todos

los que conformamos esta comunidad, es por eso que la existencia de un perfil que nos presente un horizonte

hacia donde queremos llegar, será de un valor sustancial a la hora de definir cuáles son el conjunto de

habilidades que deseamos poner en escena para lograr nuestra propuesta.

Directivos:

El Equipo Directivo del Establecimiento gestiona alianzas estratégicas externas, articula redes de apoyo al

desarrollo de las trayectorias educativas y laborales de los estudiantes.

Así mismo, planifica y realiza acciones que apoyan la óptima trayectoria educativa de cada uno de los

estudiantes: elección de modalidad de enseñanza, elección de especialidades, egreso-titulación, estudios

superiores, etc.

Docentes:

Nuestros docentes son personas con un compromiso ético en una actitud humanista, que aprecian la diversidad,

multiculturalidad y que actúan con sentido de respeto y justicia.

En su labor académica y formativa poseen una capacidad de análisis y síntesis, manejo de habilidades técnicas y

cognoscitivas, generando ideas creativas e innovadoras. Logran adaptarse a nuevas situaciones y desempeñarse

en una diversidad de contextos, demostrando capacidad de trabajo en equipo, iniciativa, liderazgo, con apertura

a los cambios, orientándose en la búsqueda de nuevos conocimientos.

Maneja, además, técnicas de aprendizaje colaborativo, principios del DUA, elementos de neurociencia (gestión

y autogestión de las emociones en contextos vulnerables), liderazgo pedagógico en el aula.

En el ámbito de las relaciones, tienen una actitud empática, tolerante, asertiva, se muestran comprometidos con

su labor formadora, asumiendo un rol facilitador y mediador en la resolución de los conflictos.

20

Docentes – Administrativos:

Los docentes administrativos son profesionales con un compromiso ético y moral que se evidencia en la práctica

de sus labores formativas, relacionales y pedagógicas. Poseen habilidades interpersonales y comunicacionales,

que les permiten una apreciación de la diversidad tanto social como cultural y un alto compromiso en ser

partícipe de relaciones humanas positivas. Tanto desde el plano teórico como en la práctica, muestran un alto

desarrollo de sus competencias profesionales. Destaca una capacidad de trabajar en equipo con juicio crítico,

identifican problemas y presentan alternativas de solución, tomando las decisiones oportunas.

Administrativos:

Nuestros administrativos son personas con un compromiso ético y una actitud humanista que se refleja en sus

habilidades personales y trabajo en equipo.

Facilitan la gestión escolar administrativa, orientados por una alta motivación de logro y por un sentido de

servicio público y de equidad (vocación de servicio).

Apoderados:

Nuestros apoderados son los primeros comprometidos en la formación en valores de nuestros educandos.

Actores activos dentro de la comunidad estudiantil, colaboradores y alineados con los planteamientos de nuestro

proyecto educativo.

Son capaces de identificar y plantear inquietudes en un marco de respeto a las personas y procedimientos

establecidos, con una actitud receptiva a las sugerencias de la Institución. Muestran también una actitud basada

en la tolerancia, con un compromiso ético social que incluya la sana convivencia, los Derechos Humanos, el

respeto a la diversidad y multiculturalidad.

Estudiantes:

Los estudiantes de nuestro establecimiento son jóvenes dispuestos a desarrollar sus potencialidades deportivas,

artísticas, sociales e, intelectuales, que les permitan una mayor valoración de sí mismos y de las otras personas.

Personas comprometidas, dispuestas a aprovechar las oportunidades del mundo global y tecnológico, y libres

para elegir. Poseen una actitud humanista, mostrando un compromiso ético y de responsabilidad social,

evidenciado en su actuar respecto a la diversidad y multiculturalidad. Valoran la cultura democrática, actuando

con sentido de ciudadanía para ejercer plenamente los derechos y deberes que demanda la vida comunitaria.

21

Centro de Apoderadas/os:

Las y los apoderados podrán organizarse voluntariamente en un centro general de apoderadas/os. Con esta

organización podrán involucrarse y aportar significativamente en los procesos de aprendizaje y en el que hacer

institucional de la unidad educativa.

El centro general de apoderadas/o tiene un carácter democrático, por lo que su generación debe ser parte de un

proceso el accionario informado y participativo. La renovación de la directiva se debe realizar anualmente y su

base legal es emanada del ministerio de educación, decreto supremo Nº565 del año1990.

El centro de apoderadas/os será dirigido por una directiva compuesta como mínimo por los siguientes tres

cargos:

Presidenta/e.

Secretaria/o.

Tesorera/o.

El centro general de apoderadas/os es una organización autónoma, que puede optar incluso a la obtención de una

personalidad jurídica, por lo que su funcionamiento no debe ser tutelado o condicionado por el equipo directivo

del establecimiento.

Constituye una instancia formal de participación y representación de un estamento escolar, por lo que debe

ser considerada, invitada y consulta da frente a ámbitos como:

Proyecto educativo institucional.

Manual de convivencia Escolar.

Actividades extracurricular.

Planes de mejoramientos.

El centro de padres contará con el apoyo de un profesor asesor, el que será elegido por la dirección del

establecimiento.

Consejo Escolar:

De acuerdo a la Ley 19.979, el consejo escolar es una instancia colegiada en la que participan representantes de

cada estamento de la comunidad escolar. Posee un carácter consultivo y debe ser informado oportunamente

sobre todos los ámbitos de funcionamiento del establecimiento educacional.

Los integrantes del consejo escolar son:

Director/a Sostenedor/a o su representante.

Un/a representante de las y los docentes.

Un/a representante de las y los estudiantes.

Un/a representante de las y los apoderadas/os.

Un/a representante de las y los asistentes de la educación.

22

Consejo de Curso:

Es una forma de organización estudiantil que integra a todos los alumnos del curso respectivo. Se organiza

democráticamente, elige su directiva (semestralmente) y sus representantes ante el Consejo de delegados de

curso; participa activamente en la elaboración y ejecución del plan de trabajo del Centro de Alumnos.

Consejo de Profesores/as.

El consejo de profesores/as es una instancia colegiada conformada por todas y todos los docentes del

establecimiento, así como por las y los asistentes de la educación de acuerdo a los requerimientos de los temas a

tratar. Su realización debe ser periódica, sistemática y planificada.

Los consejos de profesores/as serán dirigidos por un/a directivo/a y tendrán los siguientes objetivos:

Evaluar académicamente en forma semestral y anual según corresponda.

Evaluar la disciplina ya sea para casos particulares o colectivos (curso).

Diseñar, planificar y coordinar aspectos técnico-pedagógicos.

Promover, seleccionar y generar instancias de perfeccionamiento docente e incentivo el perfeccionamiento

vinculado a innovaciones curriculares.

Planificar, coordinar y evaluar el abordaje pedagógico de aspectos relacionados con la convivencia escolar.

Planificar y evaluar ceremonias y actos cívicos, actividades extracurriculares, paseos y salidas pedagógicas del

establecimiento.

Implementar prácticas de innovación educativa.

Ser agentes promotores de investigación en acción educativa.

Participar en la elaboración y revisión de diferentes documentos del establecimiento como: PEI, PME,

Reglamento Interno, Protocolos, etc.

Centro de Estudiantes o Centro de alumnos:

Ley N° 18.962

El Centro de Alumnos Artículo 1°: Es la organización formada por los estudiantes de segundo ciclo de

enseñanza básica y enseñanza media, de cada establecimiento educacional, su finalidad es servir a sus miembros

como medio desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción; de formarlos

para la vida democrática, y de prepararlos para participar en los cambios culturales y sociales. En ningún

establecimiento se podrá negar la constitución y funcionamiento de un Centro de Alumnos.

Artículo 2°: Las funciones del Centro de Alumnos son las siguientes:

Promover la creación e incremento de oportunidades para que los alumnos manifiesten democrática y

organizadamente sus intereses, inquietudes y aspiraciones.

Promover en el alumnado la mayor dedicación a su trabajo escolar, procurando que se desarrolle y fortalezca un

adecuado ambiente educativo y una estrecha relación humana entre sus integrantes basada en el respeto mutuo.

23

Orientar sus organismos y actividades hacia la consecución de las finalidades establecidas en el presente

decreto.

Representar los problemas, necesidades y aspiraciones de sus miembros ante el Consejo Escolar, las autoridades

u organismos que corresponda.

Procurar el bienestar de sus miembros, tendiendo a establecer las condiciones deseables para su pleno

desarrollo.

Promover el ejercicio de los derechos estudiantiles y de los derechos humanos universales a través de sus

organismos, programas de trabajo y relaciones interpersonales.

Designar sus representantes ante las organizaciones estudiantiles con las cuales el Centro se relacione de

acuerdo con su Reglamento

La Directiva del Centro de Alumnos según el Artículo 6°: será elegida anualmente en votación universal,

unipersonal, secreta e informada, dentro de los 45 días antes de finalizar el año escolar o dentro de los primeros

45 días de iniciado el año escolar, según lo establezca el reglamento interno del Centro de Alumnos.

24

Consejo de Delegados de Cursos

El Consejo de Delegados de Curso (Artículo 7° Ley N° 18.962) estará formado, según establezca el Reglamento

Interno de cada centro de estudiantes. En nuestro establecimiento estará formado por dos representantes de cada

curso, quienes serán elegidos/as democráticamente por sus respectivos compañeros y compañeras de curso.

Constituyen cargos rotativos cuyo objetivo es llevar la información y las propuestas emanadas desde el consejo

de curso hacia el consejo de delgados y viceversa Además de participar en la toma de decisiones de manera

activa y dinámica, involucrando a la mayor cantidad de estudiantes posible.

Por su parte, el centro de estudiantes tiene un carácter democrático, por lo que su generación debe ser parte de

un proceso eleccionario informado y participativo. Este estamento será elegido anualmente y será dirigido por

una directiva compuesta como mínimo por los siguientes a cargos:

Presidenta/e. Vicepresidente/a Secretaria/o. Delegado de cultura Tesorera/o. Delegado de deporte

Los alumnos de cuarto año medio no podrán participar en la directiva del centro de alumnos en los cargos de

presidente, secretario y tesorero, dado a la condición especial de término de año escolar. (Pre-prácticas,

Prácticas, PSU, etc.)

Asesores de los centros de alumnos

Artículo 10°: El Centro de Alumnos tendrá asesores pertenecientes al cuerpo docente del establecimiento, para

orientar el desarrollo de sus actividades y relacionarlos con él mismo. Los asesores de los Consejos de Curso

serán sus respectivos Profesores Jefes. La Asamblea General, la Directiva, el Consejo de Delegados de Curso y

la Junta Electoral tendrán en conjunto, a lo menos dos asesores designados por la Directiva del Centro de

Alumnos del establecimiento, de una nómina de cinco docentes que deberá presentar el Consejo de Delegados

de Curso, no más allá de 60 días después de iniciado el año lectivo del establecimiento escolar correspondiente.

Estos asesores deberán ser docentes a lo menos con un año de ejercicio profesional en el establecimiento y

manifestar su aceptación para desempeñar esta función.

La Dirección del establecimiento adoptará las medidas pertinentes (Art. único Nº 9) para que el Centro de

Alumnos cuente con los asesores que se requieran, con motivación por el trabajo con jóvenes, de conformidad

con lo dispuesto en el artículo 10 de este reglamento

Estudiantes de Educación Nocturna:

Son estudiantes que cursan la enseñanza media en la modalidad vespertina (lunes a jueves de 17.30 - 23.00

horas) mayores de 18 años, cuya modalidad humanista científica se ejecuta en dos ciclos; el primer ciclo aborda

los aprendizajes su enseñanza en media de primero y segundo, en tanto que el segundo ciclo corresponde a los

cursos de tercero y cuarto año de enseñanza media. Se deberá desarrollar el plan de estudios en un mínimo de 36

semanas, teniendo en cuenta que el año académico no puede extenderse más allá del 31 de diciembre.

En caso de que esta modalidad educativa se lleve a cabo fuera de las dependencias del establecimiento, se

deberá considerar para su liderazgo y conexión con la institución, a un coordinador/a.

Se anexa el manual de convivencia para la educación de adultos.

25

Funciones y Descripciones de Cargos

Del Director:

Son funciones del Director:

1. Liderar el equipo directivo, gestión y consejo escolar.

2. Dirigir y llevar a cabo los objetivos pedagógicos y administrativos del Proyecto Educativo.

3. Planificar, conducir, supervisar y evaluar las actividades de las distintas unidades del Establecimiento (UTP,

Orientación, PIE, Inspectoría General, Equipo de convivencia escolar, Orientación).

4. Generar el Plan Anual del Establecimiento con el Equipo de Gestión.

5. Cautelar la existencia de recursos humanos idóneos oportunamente, para ejercer la función respectiva.

6. Informar oportunamente a los Docentes Directivos Docente Técnico, Consejo de profesores, Consejo

escolar sobre las normas legales y reglamentarias vigentes en especial aquellas referidas a planes y

programas de estudio, de evaluación y promoción escolar, y supervisar su correcta aplicación.

7. Cautelar la existencia de material didáctico suficiente y adecuado al nivel y modalidad de enseñanza que se

imparte en el Establecimiento.

8. Resolver las modificaciones de estructuras que propongan los Consejos Docente Directivo y profesores.

9. Promover el espíritu de pertenecía, compromiso de los diferentes actores de la comunidad educativa.

El Director es el docente de nivel superior y, en consecuencia, responsable máximo de la dirección, organización y

funcionamiento del colegio. Actuará de acuerdo con la política nacional de educación, las normas legales

reglamentarias vigentes y las disposiciones del presente reglamento.

26

Del Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica:

Son funciones de la Unidad Técnico Pedagógica:

1. Proponer las readecuaciones necesarias a los Programas de Estudio vigentes, de acuerdo con las necesidades

y características propias de la comunidad escolar y conforme con las normas vigentes.

2. Velar y supervisar por la adecuada aplicación de los Planes y Programas de Estudio vigente.

3. Supervisar, asesorar y mantener archivos, en la planificación de las unidades didácticas elaboradas por los

diferentes Departamentos y/o Talleres de Asignaturas del Colegio.

4. Coordinar y planificar la utilización adecuada de los recursos materiales, audiovisuales e informáticos, como

apoyo a las actividades de desarrollo de las distintas unidades de aprendizaje de los diferentes subsectores.

5. Promover y contribuir al perfeccionamiento de los Docentes en la aplicación de los medios, métodos y

técnicas de enseñanza, que aseguren efectividad en el aprendizaje de los alumnos.

6. Promover la adquisición y/o confección de materiales y/o equipos didácticos y textos de estudio acordes con

los requerimientos del establecimiento, y procurar el uso racional de los medios y recursos existentes.

7. Controlar periódicamente los contenidos o actividades en los libros de clases, formulando observaciones a los

Docentes. Impulsar la incorporación y manejo del Libro de Clases virtual.

8. Desarrollar un sistema y los procedimientos necesarios para a realizar la supervisión o acompañamiento al

trabajo docente en el aula en forma sistemática, con el objeto de cautelar el mejoramiento de los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

9. Autorizar, no más allá de la primera quincena del inicio del año escolar, un cambio fundado o corrección en

la elección de un Plan Electivo o Asignatura Electiva solicitada por el alumno a petición fundada del apoderado

en el período indicado

10. Mantener a disposición de los docentes los Planes y programas de estudio y las Planificaciones de las

asignaturas.

11. Supervisar el funcionamiento del servicio de Biblioteca y procurar el incremento permanente de una

Bibliografía actualizada para la enseñanza que se imparte.

12. Organizar los calendarios de actividades curriculares.

Es el Docente Directivo Superior, responsable inmediato de organizar, coordinar y supervisar el trabajo Técnico-

Pedagógico de los distintos organismos del establecimiento, de manera que funcionen eficiente y armónicamente. En

todas sus acciones coordinará las instrucciones impartidas por el director con las necesidades y disponibilidades de los

organismos a su cargo.

27

13. Promover y coordinar el uso de las Tics y la innovación en las prácticas pedagógicas.

14. Desarrollar un Proceso de Inducción Técnico-Pedagógica a los Docentes y Técnicos de apoyo a la docencia

que ingresan al Colegio.

Del Inspector General

Son Funciones del Inspector General:

1.- Controlar los horarios de los diferentes estamentos que le competen: alumnos, docentes, Inspectores,

administrativos y auxiliares.

2.- Supervisar la debida actualización diaria del libro de clases, las fichas conductuales, las fichas de matrícula

de los alumnos y otros documentos de su competencia

3.- Autorizar el ingreso y la salida de alumnos del Establecimiento

4.- Supervisar permanentemente el estado de conservación de la infraestructura del Establecimiento.

5.- Informar de las horas de clases no hechas.

6.- Revisar, Fichas de Matrículas, Carné Escolar y otros documentos de su competencia

7.- Supervisar el cumplimiento por parte de los alumnos del Reglamento Interno.

8.- Controlar la formación y disciplina de los alumnos en los actos cívicos realizados en el Establecimiento,

como también la participación de ellos fuera del colegio.

9.-Participar en la Licenciaturas, titulaciones de los Cuartos Años de Enseñanza Media, aniversario y actos

oficiales.

10.-Tramitar, de acuerdo a la reglamentación vigente, paseos y giras de estudios de los cursos.

11.-Preocupación por la prevención y seguridad escolar. Poner en acción el protocolo de accidente escolar; y

adoptar las medidas reglamentarias correspondientes.

12.-Controlar la buena presentación personal, tanto del alumnado como del personal a su cargo.

13.- Preocupación por las buenas relaciones del personal a su cargo y de la comunidad que lo circunda.

14.-Atender a los padres y apoderados por problemas conductuales de los alumnos y también por situaciones

especiales producidas en los cursos(disciplina).

15.- Controlar la asistencia a clases de horas de recuperación o reforzamiento para los alumnos de bajo

rendimiento.

Su quehacer fundamental está orientado a que el desarrollo de las actividades programadas por docentes, alumnos,

padres, apoderados, administrativos, Inspectores y auxiliares se desarrollen en un marco de disciplina, bienestar y

sana convivencia.

28

16.-Formar los cursos del año siguiente.

17.-Evaluar al personal a su cargo.

18.-Tramitar y/o derivar solicitudes de profesores y personal a su cargo.

19.-Participar en cursos de perfeccionamiento. Asumir las funciones que le delegue el Director del

Establecimiento.

20.-Normar el trabajo del personal del internado del establecimiento.

De la Orientadora.

Son funciones de la orientadora:

1. Planificar, coordinar y evaluar las actividades de orientación educacional, vocacional y profesional de los

estudiantes de acuerdo a los lineamientos pedagógicos.

2. Asesorar a los Profesores Jefes en sus funciones de guía de alumno, a través de la jefatura y consejo de Curso.

3. Asesorar técnicamente a los profesores jefes, apoyándoles con diferentes actividades que van en beneficio

tanto de estudiantes como de apoderados y que promueven aspectos tales como convivencia, autocuidado,

alimentación saludable, etc.

4. Atender en conjunto con la dupla psicosocial problemas de orientación educacional, vocacional y profesional,

a nivel individual y grupal, en sus aspectos conductual, pedagógicos, socioeconómico y cultural.

5. Contribuir al perfeccionamiento del personal del Establecimiento en materias de Orientación.

6. Asesorar a Padres y Apoderados para que contribuyan eficazmente al proceso de orientación de sus hijos.

7. Asistir a diferentes actividades diseñadas por la dirección del establecimiento: desfiles, capacitaciones y otras

relacionadas con el rol que desempeña en el establecimiento.

8. Cumplir con otras funciones inherentes a su cargo que le asigne el Director.

9. Confeccionar y mantener actualizado el expediente individual de los alumnos que atiende.

10. Recepcionar formato de derivaciones desde Convivencia escolar, realizar gestiones internas Psicóloga y/o

redes locales de apoyo con el fin de atender alumnos en situación de riesgo (alcoholismo, violencia, conducta,

etc.)

Profesional responsable de planificar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de orientación educacional,

vocacional y profesional, implementando el Programa de Orientación del Establecimiento a nivel grupal e individual.

29

11. Planificar y coordinar las actividades de orientación educacional, vocacional y profesional del

establecimiento, de acuerdo con el Jefe UTP.

12. Atender a los apoderados de los/as alumnos (as) con problemas de rendimiento, en casos calificados.

13. Asesorar específicamente a los profesores jefes en su función de guía del alumno(a), a través de la jefatura y

consejo de curso, proporcionándole material de apoyo a su labor.

14. Asesorar técnicamente a profesores de asignatura, curso, especialidades, en materiales de orientación y

rendimiento escolar, con el fin de facilitar la detección de diferencias en el ritmo de aprendizaje.

15. Coordinar y asesorar la programación de las actividades propias de programas especiales (escuela de padres,

alcoholismo, drogadicción, etc.)

16. Contribuir al perfeccionamiento del personal del establecimiento en materia de orientación.

17. Asesorar a Padres y Apoderados para que contribuyan eficazmente al proceso de orientación de sus hijos e

hijas.

18. Coordinar las actividades de orientación del establecimiento educacional con las que se realizan en los

demás establecimientos de la Comuna.

19.- Coordinar programas de salud mental de los/as alumnos(as) de los organismos oficiales.

20.- Presidir y/o asistir a los Consejos Técnicos de su competencia.

21.- Realizar seguimiento de conducta de los/as alumnos (as) con problemas específicos.

30

De la Encargada de Convivencia Escolar

Son funciones del encargado de convivencia escolar:

1.- Diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión de la convivencia escolar conforme a las medidas que

determine el Consejo Escolar.

2.- Diseñar en conjunto con la dirección del establecimiento, la conformación de equipos de trabajo (por niveles,

por cursos, etc.) y la estrategia de implementación del Plan de Gestión.

3.- En conjunto con el equipo técnico, elaborar y llevar a cabo una estrategia de seguimiento y monitoreo del

Plan de Gestión y sistemáticamente informar al equipo directivo y al Consejo Escolar de los avances o

dificultades en la implementación del Plan de Gestión y a la Comunidad Educativa, los avances en la promoción

de la convivencia escolar y de la prevención de la violencia.

4.- Liderar las acciones establecidas en el PME en el área de convivencia escolar.

5.- Supervisar y evaluar las actividades extraescolares y de colaboración de acuerdo a las necesidades y recursos

del establecimiento, de acuerdo a lo planificado por los responsables correspondientes.

6.- Liderar acciones que permitan fortalecer la convivencia escolar entre miembros de la comunidad educativa

(cuando se susciten temas de conflictos entre docentes, asistentes, directivos), entre las cuales están: recoger la

información del afectado, comunicar a la dirección, citar al equipo de convivencia para mediación, mediar,

emitir informe, entre otras.

El Encargado de Convivencia Escolar debe contar con experiencia y/o formación en el ámbito pedagógico, en el área

de convivencia escolar y resolución pacífica de conflictos, y/o experiencia en mediación escolar. Debe conocer y

comprender el enfoque formativo de la Convivencia Escolar planteado en la Política Nacional de Convivencia

Escolar, así como la normativa que la define o la regula, y los instrumentos administrativos y de gestión que

permiten su implementación. Además, debe mantener una mirada objetiva de las situaciones planteadas entorno a la

Convivencia Escolar que permita esclarecer situaciones de conflicto de la manera más adecuada y favorable al Clima

del establecimiento.

31

De la Secretaria del Establecimiento

Son Funciones y Deberes de la secretaria:

1.- Organizar y mantener los archivos y registros actualizados que correspondan

2.- Atender público, funcionarios y estudiantes proporcionando las informaciones y documentos que lesean

solicitados y cuando sea procedente.

3.- Agilizar el tránsito de la documentación, según el conducto regular.

4.- Elaborar la documentación cuyo formato, redacción, minuta y anexos, lo soliciten las Unidades y otros

docentes superiores del plantel.

5.- Reproducir circulares y enviarlas a los distintos servicios del establecimiento y/o exhibirlas según

instrucciones del Director.

6.- Confeccionar oportunamente las resoluciones internas de permisos con goce de remuneraciones y licencias

médicas en estricto orden cronológico, previo visto bueno del director o jefe de UTP del establecimiento.

7.- Ordenar y presentar al Director el despacho diario de la correspondencia y documentos recibidos,

manteniendo absoluta discreción, en los asuntos caratulados como reservados, confidenciales y secretos.

8.- Tomar y describir dictados y llamados telefónicos.

9.- Atender otras labores propias de secretaria.

10.- Recibir, estudiar, registrar y distribuir la documentación que ingresa al establecimiento en forma oportuna

11.- Agilizar el tránsito de la documentación según el conducto regular.

12.- Numerar y distribuir copias de documentos oficiales a las Unidades que corresponde.

13.- Archivar en orden correlativo y por materias la documentación oficial que emita o ingrese al colegio.

14.- Proporcionar al público y al personal del establecimiento que lo requiera, informaciones acerca de la

tramitación y flujo de la documentación.

La secretaria del establecimiento, es la encargada de centralizar todo el trabajo de índole administrativo que tiende a

las comunicaciones internas y externas del plantel.

32

De la Psicóloga Escolar

Son funciones del psicólogo escolar:

1.-Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos.

Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e

institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las

situaciones educativas. Para ello trata de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales,

grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para

satisfacer dichas necesidades.

También y ligado al proceso de evaluación el/la psicólogo/a puede proponer y/o realizar intervenciones que se

refieran a la mejora de las competencias educativas de los estudiantes, de las condiciones educativas y al

desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación.

2.-Funciones ligadas a la orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional:

Promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y

asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información, evaluación asesoramiento y

orientación a los estudiantes ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o

profesionales.

3.- Funciones Preventivas:

Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a agentes educativos

(educadores, padres, etc.) como en el desarrollo de programas específicos: educación para la salud, educación

afectivo-sexual, prevención de las drogo-dependencias y de los proyectos ligados en general a la transversalidad

(educación de valores, educación no sexista).

4.-Intervención en la mejora del proceso Educativo:

Presta colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos de centro, de

proyectos de innovación curricular, integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y

apoyo educativo, etc.; así como en los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos,

en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que propone.

El Psicólogo/a de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e

intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades

de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y

desarrollo personal y colectivo.

33

5.-Formación y Asesoramiento Familiar

El/la psicólogo/a actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en una línea

de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y

familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar

en la comunidad educativa, así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la

psicología educativa desarrolle.

6.-Intervención Socioeducativa

Puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de planificación y actuación a partir de

su pronunciamiento especializado y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de

mejora de la atención educativa.

Del Psicólogo(a) P. I. E.

Son funciones del profesional psicólogo/a del programa de integración escolar (P.I.E.)

1.-Diagnóstico: referido al estudio integral de las diversas áreas de la persona o grupo con el fin de conocer en

profundidad sus diversos aspectos. Contempla los siguientes niveles: individual, grupal, familiar y

organizacional.

2.- Evaluar y Reevaluar el funcionamiento intelectual y déficit atencional de un estudiante, se utilizan las escalas

de inteligencia de Weschler, dado que constituyen un instrumento psicométrico, internacionalmente reconocido

por su fiabilidad y validez.

3.- Evaluar y reevaluar la conducta adaptativa; entendida esta como el conjunto de habilidades conceptuales,

sociales y prácticas que han sido aprendidas por la persona para funcionar en la vida diaria. Se utilizan, la escala

de madurez social de Vineland, a partir de los 6 años hasta los 16 años en adelante.

4.-Tratamiento: acciones de intervención realizada a partir del diagnóstico y ejecutadas en el ámbito individual,

grupal, familiar e institucional, tendientes a mejorar situaciones problemáticas detectadas.

5.- Realizar talleres para padres y/o apoderados de los/as estudiantes (as) con Necesidades Educativas

Especiales, según la necesidad del Establecimiento educacional, por ejemplo, Taller de Técnicas de Estudio.

Profesional que realiza el apoyo psicológico a todos los estudiantes del Programa de Integración Escolar que lo

requieran. Para ello debe estimular y potenciar el desarrollo emocional, habilidades cognitivas y adaptación social de

ellos. La modalidad de atención consiste en entrevistas individuales y/o grupales con los niños. Además, se realizan

intervenciones a nivel familiar, en donde se brinda soporte de acuerdo a las diferentes dinámicas familiares. También

cumple la función de mantener activas las redes de apoyo que se encuentren vinculadas con el establecimiento. Junto

con esto la profesional orienta y entrega estrategias a los profesores que trabajan con los niños del Programa de

Integración.

34

6.- Realizar talleres para profesores, según sea la necesidad de los docentes y del establecimiento educacional

por Ej: Técnicas de trabajo para estudiantes con déficit atencional.

7.- Realizar apoyos específicos para los estudiantes con Déficit Cognitivo, según la necesidad de la Escuela.

Del Psicopedagogo

Son funciones del psicopedagogo

1.- Capacitar a los alumnos que presenten trastornos específicos de aprendizaje.

2.- Evaluar y diagnosticar a los alumnos repitientes de cualquier nivel.

3.- Evaluar y diagnosticar a los alumnos nuevos que se incorporan en Primeros Medios y Segundos Medios.

4.- Orientar a los docentes de curso y al grupo familiar en la adecuada actitud y apoyo para la superación de las

dificulta-des de los niños

5.- Fortalecer la autoestima y seguridad personal del alumno para favorecer su integración al medio escolar,

familiar y social.

6.- Aplicar informes técnicos.

7.- Seleccionar y aplicar instrumentos de diagnóstico psicopedagógico

8.- Mantener un archivo actualizado de los estudios de casos de su pertinencia. 9.-Contribuir al

perfeccionamiento de los docentes en áreas de su pertinencia. 10.-Cumplir con otras funciones inherentes que le

asigne el Director.

Del Profesor Guía (profesor jefe de curso)

Son funciones del profesor guía:

1.-Dar a conocer al curso designado por la UTP el Manual de convivencia Escolar, colocando especial énfasis

en los derechos y deberes de los estudiantes.

2.- Estar atento al rendimiento escolar, asistencia a clases, atrasos y presentación personal de sus estudiantes,

procurando el mejoramiento oportuno.

Es el profesional encargado de la atención psicológica, emocional, social y pedagógica de estudiantes con EE,

médicas, emocionales del establecimiento.

El Profesor guía es un profesor de asignatura responsable de la orientación y del adecuado desarrollo de las actividades

curriculares de los alumnos de su curso.

35

3.- Detectar los casos de problema de situación socio- familiar de salud o conductual y derivarlos a las

instancias que corresponda (socio familiar y de salud) departamento de Orientación, conductual (Inspector

general) para darles tratamiento oportuno.

4.- Manteber comunicación permanente con padres y apoderados proporcionándoles información sobre el

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y orientación de sus hijos y/o pupilos por medio de entrevistas

o reuniones, dejando registro en el libro de clases (hoja de vida del alumno).

5.- Realizar reuniones de apoderados según calendario o instructivo institucional.

6.- Registrar en el libro de clases las reuniones de padres y apoderados: fecha, temario, acuerdos asistencia.

7.- Organizar la elección de directiva tanto de sus estudiantes como apoderados, durante el mes de marzo

(registro que debe quedar en el libro de clases).

8.- Mantener actualizado los antecedentes de los estudiantes en el libro de clases: identificación del estudiante,

domicilio, antecedentes escolares, familiares, hoja de vida (según formato libro de clases).

9.- Revisar periódicamente la hoja de vida y las calificaciones y derivar al inspector general los casos que

requieren atención: más de 3 anotaciones negativas (dependiendo del grado de complejidad derivar de

inmediato) inasistencias reiteradas.

10.- Confeccionar documentos oficiales: informe de notas, informe de personalidad, actas y otros que se le

soliciten desde dirección.

11.-En las situaciones en que los padres y apoderados no asistan a reunión citada por el establecimiento, el

profesor/a guía deberá comunicarse (vía telefónica, mediante citación por escrito), en caso de no lograr dicha

comunicación y si la situación lo amerita deberá derivar al departamento de Orientación.

12.-Diagnosticar, planificar y desarrollar junto al Departamento de Orientación el proceso de orientación

educacional, vocacional y profesional de los alumnos de su curso, para el logro de los correspondientes

objetivos.

13.-Orientar a los/as alumnos(as) que necesitan mejorar sus aprendizajes y responsabilidad, manteniendo

reserva frente a los problemas o situaciones personales de los estudiantes, que le sean confiados y darlas a

conocer a quien sea derivado.

14.-Ser el nexo de su grupo curso entre la Dirección, Inspectoría General, Unidad Técnica, Orientadora,

convivencia escolar y/o Profesores, sobre todo, frente a situaciones de carácter conflictivo.

15.-Promover la integración de los padres y apoderados de curso en proyectos específicos y en la organización

de actividades del Centro General de Padres y Apoderados.

17.-Estar debidamente informado de lo que ocurre, que tenga relación con su curso.

36

Del jefe de Especialidad

Son funciones del jefe de especialidad:

1.- Coordinar la especialidad

2.- Implementar sistemas de seguimiento a egresados

3.- Coordinar proyectos de innovación implementados en la especialidad.

4.- Evaluación de satisfacción de los estudiantes con los procesos de formación de la especialidad

5.- Gestionar becas de prácticas de las carreras técnico profesional

6.- Gestionar, recibir y canalizar informes de prácticas de los alumnos.

7.- Coordinar el análisis, modificaciones y/o actualizaciones del reglamento de prácticas según los nuevos

requerimientos.

8.- Gestionar y tramitar títulos técnicos profesionales en las fechas establecidas.

9.- Definir planes formativos en la empresa y/o instituciones, con objetivos, metodología, tiempos, condiciones

mínimas, estándares requeridos de educación y procedimientos de evaluación, de acuerdo a planificación.

10.- Definir las condiciones de trabajo, visitando lugares de programas formativos en empresas y/o

instituciones, según normas escolares, perfiles de egreso ministerial e institucional de acuerdo al propósito de la

educación técnico profesional.

11.- Comunicar a la comunidad educativa, los lineamientos para los procesos de práctica profesional y de título,

enviando circulares informativas a las familias, reuniéndose con estudiantes, de acuerdo a la especialidad y

lineamientos institucionales.

12.-Evaluar el cumplimiento de estándares de los lugares de prácticas y pasantías, visitando las empresas e

instituciones en terreno y/u otros medios, registrando y reportando a los responsables.

13.- Recoger información diagnóstica sobre requerimientos de capital humano del sector productivo y de la

formación post secundaria, a partir de información que recaba con empleadores, analizando en conjunto (jefe

técnico pedagógico y docentes especialidad), los procesos requeridos para una inserción laboral competitiva y

formación académica exitosa, identificando las competencias que deben desarrollarse, conforme al PEI y a

Marcos institucionales.

14.- Validar institucionalmente los planes, procedimientos y normativas de seguridad y de salud ocupacional, en

reuniones de trabajo con expertos y con la dirección verificando su pertenencia y validez, conforme a los

lineamientos institucionales y la normativa legal vigente.

15.- Gestionar la difusión de la carrera y la promoción de los productos elaborados.

16.- Supervisar a los estudiantes en los centros de prácticas.

Es el profesional afín a la especialidad, profesor, encargado de coordinar la implementación de los planes y programas

de su especialidad, asesorando y apoyando al equipo directivo y de docentes de su especialidad en la programación,

organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades de aprendizaje, velando por la calidad de la

educación y el logro del perfil de egreso por parte de los y las estudiantes.

37

17.- Seleccionar pensiones y supervisar la estadía de los estudiantes en ellas.

18.- Coordinar junto a la dirección del establecimiento las salidas, a centros de prácticas de los docentes del

establecimiento seleccionados para este fin (profesores jefes, docentes área técnica, directivos, docentes PIE.

Etc.)

Del Coordinador C.R.A

Son funciones del coordinador C.R.A:

1.-Integrar efectivamente la biblioteca escolar con el currículo.

2.-Facilitar información y difusión sobre los recursos disponibles.

3.-Desarrollar el CRA como un lugar de encuentro, intercambio y cooperación. Coordinar el mejoramiento y

desarrollo permanente del CRA.

4.-Trabajar en equipo con los profesores, orientándolos sobre el uso de los recursos para los distintos sectores y

objetivos de las áreas pedagógicas.

5.- Conseguir que la biblioteca forme parte de la vida del centro, estimulando a los docentes decidir utilizarla

como una herramienta fundamental en su trabajo y desarrollando con ellos actividades concretas sobre distintos

aspectos del currículo.

6.-Facilitar información y difusión a profesores y alumnos sobre los recursos y materiales disponibles en el

C.R.A.

7.- Dar a conocer la biblioteca como un lugar de encuentro, intercambio y cooperación.

8.- Generar acciones que contribuyan a la formación e integración de los alumnos al C.R.A.

9.- Registrar, clasificar y ubicar en estanterías los materiales bibliográficos y audiovisuales.

10.- Prestamos de materiales.

11.- Realizar actividades culturales, concursos y otros.

12.- Establecer un horario de utilización de la biblioteca mediante el que puedan acceder a su uso, acompañados

de su profesor, todos los grupos de alumnos el máximo número de ocasiones posible, desarrollándose tanto

tareas de consulta y estudio como de animación a la lectura y préstamo.

13.- Confeccionar y aplicar un horario de consulta en sala, dirigido tanto a alumnos individualmente como en

grupos, con presencia y disposición del bibliotecario.

Es un docente o un educador profesional, cuya labor principal es la de promover y fortalecer la integración entre el

CRA, las definiciones curriculares y las prácticas pedagógicas del establecimiento.

38

14.- Organizar desde la biblioteca la conmemoración de fechas o acontecimientos que merezca la pena destacar,

mediante la exposición de libros y otros documentos relacionados con el tema, elaboración de guías de lectura,

celebración de algún acto especial (día del libro etc.)

15.- Informar a los profesores del sistema de organización de los fondos, para hacer posible que posteriormente

cada profesor pueda trabajar con sus alumnos sin la necesidad de la presencia del profesor bibliotecario.

16.- Elaborar el plan de nuevas adquisiciones, teniendo en cuenta las posibles carencias de la biblioteca y las

necesidades manifestadas por profesores y alumnos.

17.- Participar en grupos de trabajo, jornadas que le permitan profundizar en sus tareas y mantenerse en contacto

con los profesores encargados de otras bibliotecas.

De la Trabajadora Social

Son funciones de la trabajadora Social:

1. Educar y formar, apoyando desde una perspectiva social a los estudiantes y su grupo familiar, a todo el

personal del establecimiento, en el desarrollo de habilidades y competencias emocionales, afectivas

educacionales y sociales.

2. Brindar apoyo, a través de talleres, charlas o sesiones: de roles parentales, a padres y/o adultos responsables,

con el propósito de entregarles herramientas que mejoren la comunicación y rendimientos escolar; de

autoestima y motivación para los alumnos, sobre aspectos del desarrollo psicosocial, orientados a padres y/o

apoderados.

3. Brindar apoyo a alumnos de bajo rendimiento académico y con situación de vulnerabilidad, que hayan sido

derivados por equipo directivo o equipo de gestión de convivencia escolar.

4. Fortalecer la asistencia regular de los alumnos, a través de visitas domiciliarias, citaciones a padres, etc.

5. Establecer vínculos permanentes con profesionales del área PIE Y profesor jefe, en apoyo a los alumnos con

necesidades educativas especiales.

6. Coordinar apoyo de redes externas y de programas de área social, tales como: Alimentación Escolar (PAE);

Programa Salud Escolar; Habilidades para la Vida; Beca Presidente de la República, Beca indígena, Beca

BARE, (Riesgo de deserción escolar); Transporte Escolar Rural, justificando la necesidad; Pro-Retención;

Bono Logro Escolar, entre otros.

Es la profesional encargada/a de garantizar el derecho a la educación de los estudiantes. Es el vínculo principal

entre el liceo y la familia, la profesional debe ocuparse de la orientación, atención y acompañamiento de niños,

niñas, adolescentes, a fin de contribuir a la inclusión educativa y social a través del aprendizaje.

39

7. Ser parte integrante del Equipo de Gestión de la Convivencia Escolar.

8. Trabajar Plan de Difusión beneficios sociales y escolares con la encargada de orientación.

9. Mantener permanentemente actualizada e informada a la comunidad escolar sobre los tipos, características y

requisitos de becas, prestaciones y campañas de solidaridad.

10. Promover y coordinar la acción colaboradora del Centros de Alumnos, Centro de Ex alumnos, Centro de

Padres y Apoderados y entidades de la comunidad en general cuando ellos lo requieran.

11. Asistir a los diversos consejos, cuando su presencia sea requerida.

12. Atender problemas de orientación educacional, vocacional y profesional, a nivel individual y grupal, en sus

aspectos conductual, pedagógicos, socioeconómico y cultural.

13. Realizar seguimiento de conducta de los/as alumnos (as) con problemas específicos.

14. Asistir a diferentes actividades diseñadas por la dirección del establecimiento: desfiles, capacitaciones y

otras relacionadas con el rol que desempeña en el establecimiento.

15. Cumplir con otras funciones inherentes a su cargo que le asigne el Director.

16. Coordinar programas de salud mental de los/as alumnos(as) de los organismos oficiales.

17. Presidir y/o asistir a los Consejos Técnicos de su competencia que le permitan capacitarse y actualizar sus

conocimientos (ayudas sociales, becas, orientación vocacional, etc.), para entregar información acorde a la

comunidad educativa.

40

Del Inspector de Internado

Son funciones del Inspector/a de internado

1.- Ejercer su función en forma idónea y responsable

2.- Respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan.

3.- Brindar un trato respetuoso a los estudiantes y a los demás miembros de la comunidad educativa.

4.- Supervisar el cumplimiento del manual de convivencia de los estudiantes internos.

De la Encargada de Biblioteca

Son funciones de la encargada de biblioteca:

1.- Registrar, catalogar y clasificar todos los fondos que lleguen a la biblioteca.

2.- Mantener los catálogos de autores, títulos y materias en perfecto estado de utilización, o en su caso, el

catálogo informatizado actualizado.

3. -Mantener los fondos debidamente ordenados en las estanterías.

4.- Mantener actualizado el fichero de préstamos, que permita, cuando se estime conveniente, estudiar el tipo de

lecturas de un determinado grupo de alumnos, su frecuencia.

5.- Establecer mecanismos ágiles de préstamo individual a los alumnos y al resto de los usuarios.

6.- Posibilitar el préstamo de lotes a las diferentes aulas.

7. Mantener al día el "Bitácora de novedades" y otras fórmulas que permitan dar a conocer a profesores y

alumnos las últimas adquisiciones o bloques de libros previamente seleccionados.

Es el asistente de la educación encargado de supervisar el cumplimiento de horarios de los alumnos internos en

términos de: estudio, cena y tiempo libre, contribuyendo a la formación de hábitos de los alumnos internos. Al

mismo tiempo, el Inspector de Internado desempeña una labor de contención hacia los estudiantes internos, cubren

demandas específicas que van desde la provisión de materiales para las clases, remedios, recados para los padres,

etc.

Es el profesional docente, administrativo o Asistente de la Educación, bibliotecario que debe atender a los usuarios

adecuadamente, motivando a los estudiantes a la lectura e investigación, además de ayudar a ubicar el material

buscado y mantener un ambiente adecuado para la lectura.

41

8.- Mantenerse al día en el conocimiento de las novedades que se vayan publicando sobre libros y otros

documentos utilizables desde la biblioteca escolar, por medio de revistas monográficas y profesionales,

publicaciones y catálogos de las editoriales.

9.- Establecer canales de comunicación con la biblioteca pública más cercana.

De los Asistentes de la Educación.

En relación al requisito de idoneidad moral la ley establece que no podrán desempeñar labores de asistentes de

la educación los condenados por algunos de los delitos contemplados en las leyes N° 16.618, 19.325, 19.366,

20.005 y 20.066 en los Párrafos 1,4,5,6 y 8 del Título VII, y 1 y 2 del Título VIII del Libro Segundo del Código

Penal

La Ley N° 20.370, General de Educación (LGE): corresponde a una norma orgánica constitucional, cuyo texto

refundido se encuentra en el DFL N° 2 de 2010, del Ministerio de Educación, en su artículo 10 letra d) se refiere

a los derechos y deberes de este personal.

Son funciones del Asistente de Educación:

1.- Realizar tareas administrativas de atención al público.

2.- organizar y elaborar documentación, registros varios, etc.

3.- Asistir al docente en el desarrollo de clases, actividades de aprendizaje en terreno, comedor escolar, patios

escolares, etc.

4.- Colaborar en eventos, ceremonias, levantamientos de escenografías, exposiciones, etc.

5.- Cumplir con turnos de atención a los alumnos en comedor escolar, patios, portería, otros.

6.- Apoyar en la elaboración y construcción de materiales didácticos u otras herramientas de apoyo a la gestión

educativa.

7.- Administrar los recursos materiales y equipamientos que le sean asignados, salas de apoyo pedagógico,

fotocopias u otros.

Son un grupo heterogéneo de personas que trabajan en los establecimientos educacionales y forman parte de la

comunidad educativa, abarcan desde servicios auxiliares menores hasta profesionales, sus principales roles y

funciones son de educativa (curricular y pedagógica) y contribución al desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

Para lograr el desarrollo de competencias en los Asistentes de la Educación, es necesario que ellos conozcan y

acepten al momento suscribir un contrato, los roles y funciones que corresponden a su cargo y otras extraordinarias

que le asigne la Dirección del establecimiento de acuerdo a las necesidades del contexto escolar y de los objetivos del

Proyecto Educativo.

42

8.- Asesorar a los docentes en los aspectos técnicos de computación, biblioteca u otras especialidades.

9.- Asumir tareas de control y monitoreo que le sean asignadas: atrasos, asistencias, etc.

10.-Apoyar en trabajo en sala de clases en ausencia de profesores, orientados y guiados por el Jefe se UTP y/o

Inspector General.

11.- Realizar tareas que le asigne el jefe directo fuera del establecimiento.

12.- Informar a sus superiores situaciones irregulares que afecten el desempeño de su función, de su ámbito de

trabajo y/o al establecimiento para la búsqueda de soluciones.

De los/as y los Auxiliares de Servicios Menores.

De las funciones del Auxiliar de Servicios Menores:

1.- Mantener el aseo y orden en la totalidad de dependencias del local escolar.

2.- Abrir y cerrar dependencias del establecimiento.

3.- Mantener en orden y limpieza los bienes materiales y equipamiento del establecimiento.

4.- Controlar entrada y salida de personas al local escolar, según horarios e instrucciones dadas por sus jefes

superiores.

5.- Entregar y retirar documentación u otros recursos en dependencias al exterior del establecimiento de acuerdo

a indicación de jefes superiores.

6.- Responsabilizarse de la mantención, cuidado, almacenamiento y uso de los recursos asignados.

7.- Realizar tareas y labores cotidianas y extraordinarias asignadas por sus jefes directos. (Mantención de

estufas, arreglos menores, encendido de estufas etc.)

8.-Integrar y participar en los Consejos Administrativos de Asistentes de la Educación.

9.- Participar en perfeccionamientos establecidos por la dirección del establecimiento

10.-Mantener registros escritos de las tareas que le son asignadas.

11.-Informar y comunicar a sus jefes directo, irregularidades que observe en el ámbito de sus funciones para su

mejoramiento.

Del Asistente de la Educación Administrativo:

Son los funcionarios que desarrollan labores de cuidado, mantención y limpieza de los bienes e instalaciones de la

infraestructura de los establecimientos además de otras tareas de servicios menores que le son encomendadas.

Cuentan con licencia de educación media.

Es el profesional encargado de proporcionar los servicios de apoyo administrativo para el funcionamiento de la

instancia o plantel de su adscripción de acuerdo con las normas y disposiciones vigentes.

43

Son funciones del asistente de educación administrativo:

1.- Realizar tareas administrativas de atención al público, organización de documentación, elaboración de

documentación, registros varios, etc.

2.- Realizar tareas que le asigne el jefe directo fuera del establecimiento.

3.- Asumir tareas de control y monitoreo que le sean asignadas: atrasos, asistencias, etc.

4.- Administrar los recursos materiales y equipamientos que le sean asignados, salas de Apoyo pedagógico,

fotocopias u otros.

De la Educadora Diferencial.

Son deberes de la Educadora Diferencial:

1.-Realizar co-docencia con las y los profesores de las asignaturas de matemática y lenguaje.

2.-Participar apoyando a los profesores en su trabajo de elaboración de adecuaciones curriculares con

herramientas pertinentes a cada situación estudiantil.

3.- Prestar apoyo a estudiantes con NEE para brindarles herramientas que permitan fortalecer su desarrollo

cognitivo y su aprendizaje.

4.- Mantener carpetas con autorizaciones expresas de los apoderados para la evaluación de ingreso de los

estudiantes a programa PIE En caso de rechazar el apoyo del PIE deberá dejar firmado el no consentimiento de

dicha evaluación de ingreso, asumiendo la responsabilidad de los resultados académicos de su pupilo.

5.- Realizar la evaluación diagnostica de los estudiantes con NEET y NEEP, que debe ser de carácter integral e

interdisciplinario.

6.- Realizar la intervención de todos los estudiantes NEET y NEEP.

7.- Contribuir a la optimización de la calidad de los aprendizajes de todos los estudiantes del establecimiento,

especialmente de aquellos que presentan NEE, transitorias o permanentes

8.- Apoyar el aprendizaje de los estudiantes en el aula común, realizando un trabajo colaborativo entre profesor

especialista (diferencial) y el profesor de asignatura.

9.- Otorgar apoyo sicopedagógico con planes específicos a estudiantes que lo requieran.

10.- promover la incorporación activa de la familia de los estudiantes a la labor que desarrolla el establecimiento

educacional en beneficio de sus hijos/as.

La Educadora Diferencial es el/la profesional titulado/a de una Universidad acreditada, inscrito en el Registro

Nacional de Profesionales para la evaluación diagnóstica de la Educación Especial, para la evaluación y diagnóstico,

conforme a normativa vigente.

44

11.- Participar en diferentes actividades diseñadas por la dirección del establecimiento y de aquellas que sean

propias de la función que desempeñan dentro de este.

Del Encargado de las Salas de Informática:

Son funciones del Encargado de la Sala de Informática:

1.- Elaborar y presentar protocolo de uso de la sala informática y taller de computación en común acuerdo con el

consejo de profesores y reevaluar anualmente la utilización de este.

2.- Abrir y cerrar la sala de computación, según los horarios de reserva tanto los docentes como de los

estudiantes.

3.- Hacer mantención de los equipos designados: (PC, Notebook, impresoras, datas), de las diferentes

dependencias del establecimiento

4.- Llevar inventario de los elementos y equipos que componen los laboratorios del establecimiento: sala de

informática, taller de computación.

5.- Llevar registro de entrega, recepción de materiales y equipos en ambas salas y en dependencias a su cargo.

(cable, VGA, TDRI)

6.- Mantener fichas de reserva de horas en forma virtual y manual del uso del laboratorio, favoreciendo al total

de asignaturas y cursos

7.- Mantener operativos los equipos del laboratorio, taller de computación y de las otras dependencias del

establecimiento cuando sea necesario. (Hardware y los software, pdf, ppt, etc.)

8.- Asistir a los docentes y funcionarios/as en sus requerimientos respecto al uso de los recursos Tecnológicos.

9.-Preocuparse de mantener en óptimas condiciones el mobiliario y los accesorios computacionales (cargadores,

mouse, monitores, teclados, etc.) velando porque los estudiantes no causen deterioro ni daño durante las

jornadas de clase al interior de la sala y al final de cada día

10.-Administrar eficientemente el recurso internet, privilegiando el uso administrativo y pedagógico (licitación

de acceso por dirección, control de claves, etc.)

11.- Subrogar en caso de ausencia a una persona capacitada en el funcionamiento del cargo y hacer entrega de

protocolos de trabajo y de uso de salas de computación.

Dirigir los procesos técnicos y administrativos en el área de informática, administrar los recursos, a fin de satisfacer

las necesidades de la Institución.

45

Del Coordinador/a de Talleres Recreativos-Deportivos

Son Funciones del Coordinador/a de Talleres Deportivos–recreativos:

1.- Coordinar y supervisar el trabajo de los responsables de los talleres

2.- Planificar y coordinar las actividades de extensión de los talleres.

3.- Administrar los recursos de su ámbito en función del P.E.I.

4.- Elaborar y gestionar proyectos de mejoramiento.

5.- Organizar actividades escolares no lectivas.

Del Inspector Administrativo (Inspector de Patio)

Son Funciones del Inspector de patio

1.- Realizar el control y monitoreo de patios y pasillos, velando para que exista un ambiente adecuado para la

enseñanza de los docentes y aprendizaje de los estudiantes.

2.- Apoyar la labor de inspectoría general, contribuyendo a la seguridad de los estudiantes. realizando tareas

tales como: contener a estudiantes. controlar inasistencias y atrasos, ingresando a los estudiantes a la sala de

clases, recibiendo justificativos médicos, participando en evacuaciones y simulacros etc.

3.- Apoyar al Profesor de aula cuando se requiere y en situaciones emergentes, conforme a indicaciones y

orientación de la dirección. (fotocopias, libros de clase, materiales etc.)

4.- Vigilar el comportamiento de los/as alumnos/as, orientándolos en sus conductas y actitudes, de acuerdo a lo

establecido en el reglamento interno. (ejemplo presentación personal, vocabulario)

5.-Asistir a situaciones emergentes, colaborar en la evacuación de los estudiantes en situaciones especiales

informar y dar solución a problemáticas inherentes al cargo de Inspector,

El Coordinador/a de talleres recreativos es el profesional docente que se responsabiliza de la animación,

coordinación, ejecución y evaluación de las actividades curriculares de libre elección de acuerdo al Proyecto

Educativo del Establecimiento.

Es el Asistente de Educación que cumple labores de apoyo del Inspector General, realizando funciones

complementarias a la labor educativa, velando por la integridad de los estudiantes, apoyando el proceso de

enseñanza-aprendizaje, según lo establecido en reglamento de convivencia escolar y todas las normas asociadas al

rol educacional, tanto dentro como fuera del establecimiento.

46

6.- Contribuir a desarrollar los objetivos del proyecto Educativo, realizando labores complementarias a la tarea

educativa.

7.- Asistir a diferentes actividades programadas por del establecimiento tales como: consejos administrativos,

capacitaciones, reuniones ordinarias, actos oficiales, ceremonias, actividades artísticas recreativas dentro y fuera

del establecimiento.

8- Asistir y acompañar a los estudiantes en accidentes escolares al servicio de urgencia respectivo, cuando la

dirección lo determine y al no encontrarse la persona designada para este fin.

Derechos de los actores.

Actores Derechos

Estudiantes

Directivos

Padres

Asistentes

Conocer las características del Establecimiento, los principios que orientan el

Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Manual de Convivencia y el Plan de

Estudios. Sentirse parte activa y relevante de la comunidad educativa.

Ser tratados(as) con respeto, dignidad y consideración por parte de todos los

miembros de la Comunidad Educativa, sin discriminaciones por razones étnicas, de

nacionalidad, religión u otras.

Expresar sus opiniones y sugerencias Ser informado oportunamente de horarios,

actividades, planificaciones, etc., y de toda situación del Establecimiento que le

competa.

Proponer y/o liderar proyectos culturales, académicos, ecológicos, comunitarios,

deportivos, entre otros, en coordinación con los directivos de la institución.

Participar en procesos de elección interna (directivas de curso, centro de padres,

centro de alumnos, equipo convivencia escolar, comité paritario y apoderados, etc.)

47

Deberes de los Actores Escolares

Actores Deberes

Estudiantes

Directivos

Padres

Asistentes

de la

educación

Respetar las normas del Establecimiento, para ello debe conocer y regir su

actuación bajo las normativas enfocadas en el Manual de Convivencia

Propiciar un clima escolar que promueva la Buena Convivencia entre todos sus

integrantes.

Mantener una actitud cordial que propicie el diálogo permanente entre todos los

miembros de la Comunidad Educativa.

Ser ejemplo de la vivencia de los Valores que el Establecimiento promueve.

(Respeto, valor de la palabra empeñada, pasión por la educación).

Informar a través de los conductos regulares todas las situaciones que ameriten ser

comunicadas. En el caso de los alumnos internos comunicación escrita.

Aceptar y respetar las decisiones de la Dirección del colegio y su Equipo de Gestión

relacionadas con las atribuciones señaladas en el presente Manual de Convivencia.

Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad

mutua, que favorezca la relación entre los miembros de la comunidad educativa.

Participar de manera comprometida en las iniciativas, actividades y eventos

organizados por el Establecimiento, manteniendo siempre una actitud respetuosa y

cordial con los distintos miembros de la comunidad.

Realizar su trabajo de acuerdo al perfil elaborado en el PEI del establecimiento.

48

Prohibiciones Generales para el Personal del establecimiento.

Queda prohibido al personal del complejo Educacional Martin Kleinknecht Palma:

1. Faltar al trabajo sin causa justificada o sin aviso. En caso de una emergencia se debe avisar a la dirección,

Inspectoría General o UTP.

2. Hacer abandono de su lugar de trabajo sin la debida autorización de la dirección del colegio.

3. Suspender ilegalmente las labores o inducir a tales actividades.

4. Iniciar o mantener una relación sentimental con un o una estudiante.

5. Mantener comunicación sentimental a través de medios cibernético o telefónico con estudiantes.

6. Presentarse al trabajo en estado de ebriedad, bajo la influencia del alcohol, drogas o estupefacientes.

7. Causar daño voluntario o intencional a las instalaciones del establecimiento.

8. Introducir bebidas alcohólicas, drogas o estupefacientes y/o darlas a consumir.

9. Fumar tabaco en cigarrillo, pipa o similar frente a los estudiantes y/o apoderados dentro del establecimiento.

10. Efectuar comercio dentro del establecimiento, sin la autorización de la Dirección y siempre que no interfiera con

su trabajo.

11. Abusar del uso del celular mientras realiza sus funciones.

12. Alterar u omitir su tarjeta de control de asistencia.

13. Timbrar tarjeta de otro funcionario de manera intencionada para adulterar hora de entrada o salida.

14. Castigar física y/o psicológicamente a cualquier integrante de la comunidad educativa.

15. Alegar desconocimiento de lo estipulado en este reglamento.

16. Alterar el registro de asistencia de los estudiantes o funcionarios del establecimiento.

17. Alterar o modificar el registro de calificaciones de los estudiantes.

18. Utilizar medios audiovisuales para trabajos personales o ingresar a páginas como Facebook, juegos, etc. durante

su jornada laboral.

49

Normativas

Normas formativo - disciplinarias

El respeto a las normas del Establecimiento y el cumplimiento de los procedimientos que de éstas emanan son

condiciones necesarias para el buen éxito en las tareas académicas y para un adecuado desarrollo social,

emocional e intelectual.

Aunque aspiramos a la autorregulación, la razón de ser de nuestras normas es promover en el estudiante y en

toda la comunidad educativa el desarrollo de su sentido de responsabilidad, autodisciplina, integridad y respeto

hacia los demás y consigo mismo.

1. Sala de clases:

Las salas de clases son los espacios físicos e institucionales, destinados a la generación de aprendizajes de las y

los estudiantes y distribuidas de acuerdo asignaturas (sala de biología, Física, lenguaje etc.) En cualquiera de los

casos, el establecimiento velará por la correcta y adecuada implementación del mobiliario, luminarias, pizarra,

puertas, ventanas, calefacción y otros de cada sala de clases. El aseo de la sala de clases es responsabilidad de

los profesores que estén a cargo o de aquel profesor, monitor que haga uso de ella, sin perjuicio de lo cual, su

mantención y cuidado es responsabilidad de todas y todos los miembros de la comunidad educativa.

2. Trabajo en el aula:

El desarrollo de aprendizajes se basa en la relación estudiante-docente, cuya base es el respeto mutuo y la

confianza. En esta relación será responsabilidad de los y las docentes establecer las metodologías, desarrollar la

planificación y diseñarlas evaluaciones pertinentes, para el logro de los objetivos de cada nivel de enseñanza y

subsector.

Las y los estudiantes deben desarrollar las actividades que le son planteadas, con una

disposición favorable al desarrollo de nuevos conocimientos, habilidades y destrezas, no entorpeciendo el clima

de clase o el trabajo escolar de sus compañeros.

La convivencia escolar al interior de la sala de clases es monitoreada en todo momento por la o el docente que

está a cargo del curso, quien debe velar por el cumplimiento del presente manual de convivencia y por los

principios y orientaciones del Proyecto Educativo Institucional(PEI).

Durante el desarrollo de las clases, tanto estudiantes como profesores/as no podrán ingerir alimentos o

bebidas, escuchar música, utilizar su teléfono móvil, dormir o dedicarse a otras labores que no

correspondan con el desarrollo del subsector respectivo, quedando a criterio del o la docente autorizar

alguna de las prácticas antes mencionadas, siempre que ellas favorezcan directa o indirectamente el

trabajo pedagógico.

50

Los estudiantes que deseen ir al baño o deban retirarse de la sala de clases por algún motivo justificado, deben

avisar dicha situación al docente o inspector/a que se encuentre en ese momento.

En caso que la o el profesor deba ausentarse momentáneamente de la sala de clases por motivos de fuerza

mayor, frente a su inasistencia, el curso estará a cargo de un docente reemplazante, al no existir un docente de

reemplazo, el curso podrá ser acompañado por un inspector ya sea en la sala o en otro espacio del

establecimiento (patio, biblioteca, sala de computación, etc.).

De acuerdo al Artículo 8° de la Ley 19070, sobre Estatuto Docente, los profesionales de la educación tienen

atribuciones para tomar medidas administrativas y disciplinarias para imponer el orden en la sala, pudiendo

solicitar el retiro de alumnos; la citación del apoderado, y solicitar modificaciones al reglamento interno escolar

que establezca sanciones al estudiante para propender al orden en el establecimiento. Los docentes que vean

vulnerados los derechos antes descritos podrán ejercer las acciones legales que sean procedentes.

3. Clases de religión:

El sistema educacional en Chile, establece según el DS Nº924/83, que las clases de religión tienen un carácter

optativo, por lo que este documento consagra el derecho de las y los estudiantes de elegir el asistir o no a las

clases de religión, impartidas en el establecimiento. Para ejercer este derecho sus apoderadas/os deberán

registrar esta opción al momento de la matrícula.

Las clases de religión que se realicen en el establecimiento nos eran vinculantes ni exclusivas de ningún credo

religioso en particular. Tendrán un carácter ecuménico y humanista basado en el desarrollo valórico y espiritual

de las y los estudiantes, más que en una doctrina específica.

Para los estudiantes que opten por no asistir a clases de religión, el establecimiento debe generar las condiciones

para que desarrollen actividades paralelas de carácter pedagógico. En ningún caso, permanecerán en la sala

durante la realización de este subsector.

4. Clases de Educación Física:

Todos los estudiantes participarán del subsector de educación física. Sólo se realizarán adecuaciones

curriculares ante imposibilidad de algún estudiante de someterse a exigencias físicas. Dicho impedimento será

justificado debida y oportunamente a través de la certificación médica.

En los días que corresponda a clase de educación uniforme para las clases de educación física es: Buzo y polera

según modelo oficial, zapatillas deportivas. De no contar con este, no será impedimento para asistir a clases de

educación física, previo compromiso de su apoderado de solucionar la situación en el menor tiempo posible y

este debe ser acordado con el Inspector General (Ver punto 21 de la presente lista).

5. Clases prácticas de Módulos de la Especialidad:

Todos los estudiantes deben participar en las actividades prácticas programadas por los profesores de los

módulos de la especialidad “Elaboración Industrial de alimentos”, cuyas actividades, se rigen por las normas del

51

Reglamento Interno de Higiene y Seguridad, por lo tanto, deben presentarse con overol blanco o delantal,

mascarilla, cofia y cubre calzado o botas sanitaras. Las damas no deben usar maquillaje, aros, collares,

piercings, etc.; el pelo debe estar tomado, las uñas cortas, limpias y sin esmalte. Los varones deben presentarse

rasurados, uñas cortas y limpias, sin aros, piercings, etc. Los alumnos deben mantener su equipo de trabajo en

buenas condiciones (no rasgado, ni defectuoso) y limpio.

6. Talleres artísticos deportivos:

La participación de los estudiantes en los diferentes talleres artísticos deportivos es de carácter voluntario y de

libre elección.

7. Recreos:

El recreo es el tiempo de descanso y esparcimiento para estudiantes y docentes, dentro del Establecimiento,

siendo función de las y los Inspectores/as velar por la seguridad y buena convivencia de estudiantes y la

comunidad en general.

Los recreos deben ajustarse a los horarios designados al inicio del año escolar. Los inicios de los recreos son

avisados con un timbre, tras lo cual se suspenden inmediatamente las clases. Las y los docentes deben velar por

el cumplimiento

de esta disposición, no utilizando el recreo para tareas lectivas.

Al finalizar el recreo, estudiantes y docentes deben ingresar a sus salas de clases, evitando retrasos innecesarios

idas al baño, solicitud de libros etc.).

En ningún caso los estudiantes deben ser castigados con la pérdida del recreo como sanción a alguna falta

cometida en forma individual o colectiva, entendiendo que el recreo es un aspecto relevante en la formación y

aprendizajes de los educados.

8. Aseo de espacios comunes:

Los baños deben estar en condiciones de higiene adecuadas para su uso, estos deben encontrarse abiertos

durante toda la jornada, no pudiendo ser cerrados durante el horario de clases.

El aseo de los patios, baños y pasillos del establecimiento es una de las funciones principales de los auxiliares de

servicio del establecimiento (asistentes de la educación), sin perjuicio de lo cual, su mantención y cuidado es

responsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa.

9. Relaciones Afectivas:

Todos los miembros de la comunidad educativa, independiente de su estamento, edad o género podrán expresar

sus relaciones de amistad y compañerismo.

52

Sobre el particular, todos los integrantes de la comunidad educativa deberán evitar en sus tratos con estudiantes

tanto mujeres como hombres el acercamiento físico afectivo, pues puede mal interpretarse por el alumno o por

testigos (padres y apoderados o personas ajenas al establecimiento educacional) que observen este accionar.

Además, los alumnos(as) deben evitar las manifestaciones excesivas de afecto en sus relaciones de pololeo

(besos, abrazos, caricias, u otros de un mayor contacto físico) en las dependencias del establecimiento y fuera de

éste vistiendo el uniforme del colegio.

Serán los Profesores en la sala de clases o Inspectores en patios, baños, internado u otras dependencias del

establecimiento, los encargados de encausar situaciones que se aparten de las normas de la sana convivencia

escolar. Fuera del establecimiento cualquier adulto que lo observe, pudiendo informar a la Dirección o

Inspectoría General.

Sin perjuicio de lo anterior, las relaciones de pololeo de los adolescentes son visualizadas habitualmente por los

adultos como experiencias sin mayor importancia; sin embargo, para el adolescente son en extremo marcadoras

y colaboran directamente con la construcción de la identidad y en su maduración afectiva.

Por su parte, también deben ser evitados hechos de violencia física entre pololos tanto dentro como fuera del

establecimiento.

10. Colación y Uso del Comedor:

El horario de colación o almuerzo debe ser establecido a inicios de cada año escolar. Se debe considerar un

tiempo mínimo de 45 minutos de colación.

La Convivencia Escolar en el comedor siempre estará monitoreada por docente a cargo y un asistente de la

educación quiénes velarán por el comportamiento de las y los estudiantes e informará a la dirección del

establecimiento sobre las características de las raciones alimenticias entregadas.

El aseo de la sala de merienda del establecimiento es función del personal asistente de la educación designado

para ello, sin perjuicio de lo cual, su mantención y cuidado es responsabilidad de todas y todos los miembros de

la comunidad educativa.

11. Comunicación Familia–Escuela:

Todo estudiante debe contar con una apoderada/o titular y otro suplente, debidamente oficializados al momento

de la matrícula.

El o la apoderada entregará al establecimiento datos de contacto y emergencia tales como teléfono (fijo y

móvil), dirección, correo electrónico, entre otros. El o la inspectora general será responsable de mantener

actualizado y operativo dicho registro para su oportuna utilización en los casos pertinentes.

La vía oficial de comunicación entre el establecimiento y la familia, es la comunicación escrita, la cual se envía

desde Inspectoría general con estudiante al apoderado y se deja registro de la entrega.

53

12. Reunión es de Apoderadas/os:

Las reuniones de apoderados son instancias de comunicación y reflexión colectiva entre la o el Profesor/a jefe y

las o los Apoderados de un curso, en torno a los aprendizajes de las y los estudiantes, abarcando tanto lo

académico como la convivencia escolar.

Cada curso realizará al menos dos reuniones es de apoderados cada semestre, las que se deben desarrollar en un

horario que potencie la participación activa de la mayoría de ellos.

Las reuniones de apoderados deberán ser planificadas y calendarizadas al comienzo del año escolar, siendo

recordadas, vía comunicación escrita, al apoderado con una semana de anticipación a su fecha de realización.

En cada reunión, los apoderados recibirán un informe escrito, que detalle el rendimiento académico y los

registros disciplinarios de su pupila/o.

Los apoderados que no pudiesen asistir a la reunión por motivos justificados, deberán asistir al establecimiento

en horarios de atención de apoderados establecidos por la o el profesor/a jefe correspondiente, en la

semana siguiente a la fecha en que se efectuó la reunión. No podrán ser sancionados las/os estudiantes cuyos

apoderados/as no asistan a reunión, ya que no es pertinente sancionar a un actor por el incumplimiento de un

deber de otro.

13. Cita con un/a Docente:

Para tratar temas más puntuales referidos a ámbitos Académico o de Convivencia, el o la apoderada/, una/o de

sus profesoras/es u otra/o profesional del establecimiento, podrán solicitar una cita, en un horario prefijado en la

unidad educativa.

Cada Docente o profesional de apoyo del establecimiento, deberá fijar un horario de atención de apoderadas/os,

el cual será debidamente informado a las familias de los/as estudiantes que atiende. Será un deber de las o los

docentes y profesionales de apoyo del establecimiento que citen apoderadas/os, atenderles personalmente y no

podrán delegar esta función en otra persona o funcionario de la unidad educativa.

La citación a un/a apoderado/a o la solicitud de reunión con un Docente o Directivo, por parte de este, deberá

ser informada al establecimiento con un mínimo de tres días de anticipación y explicitando claramente su

objetivo y tema a tratar.

14. Retiro de Estudiantes:

El retiro de un estudiante del establecimiento antes del término de la jornada escolar, deberá ser efectuado por

el Apoderado/a titular o suplente, presentando un argumento que justifique dicho retiro y desde la institución, es

de responsabilidad del Inspector General u otro miembro de la comunidad educativa previamente acreditado

para esta función cumplir con este proceso, previa anotación en Bitácora de Inspectoría General.

54

15. Actos Cívicos o Ceremonias:

Se entenderá por acto cívico o ceremonia, la actividad cuyo objetivo es conmemorar o celebrar alguna fecha,

desarrollar una temática de interés para la comunidad o el reconocimiento de logros y resultados de algún

Miembro de la Comunidad Educativa.

Los actos cívicos o ceremonias son expresión de los intereses y necesidades de todos los miembros de la

comunidad, debe desarrollarse en un ambiente de respeto y tolerancia, es deber de toda la Comunidad Escolar la

Convivencia Sana en este tipo de actos.; deben ser instancias de participación e inclusión de las distintas

visiones culturales que coexisten en el establecimiento.

16. Consumo de alcohol, cigarrillo y otros:

En relación a los ágapes, cenas, almuerzos, peñas, bingos etc. que se realicen dentro la institución, estos deberán

regirse por ley de alcoholes 19.925 de enero de 2004 emanada del Ministerio del Interior y el reglamento de ley

acerca de la comercialización, consumo y publicidad de bebidas alcohólicas.

Artículo 8°- Excepción para autorización en instituciones educativas En los espectáculos o eventos que se

desarrollen excepcionalmente con autorización municipal dentro de las instituciones educativas y fuera del

horario escolar, el organizador será el responsable directo del cumplimiento de la Ley, el presente Reglamento y

las ordenanzas municipales según corresponda y a quien se le aplicará las sanciones correspondientes en caso de

generarse una infracción. La autoridad educativa que autorizó el evento será responsable solidaria de la sanción.

La Ley 20.000 de 2005, actualizada en 2007, introdujo una figura legal inexistente en la legislación previa, la

pena por delito de micro tráfico, tipificado como porte o tenencia de pequeñas cantidades de droga. La ley

mantiene las penas para tráfico que van de cinco años y un día hasta 15 años de cárcel, y establece las penas

para el tráfico de pequeñas cantidades de estupefacientes entre 541 días hasta cinco años de prisión, a menos

que se compruebe que la sustancia es para consumo personal.

El 1 de marzo de 2013 comenzó a regir la ley del tabaco (Ley N°20.660), que aumenta las restricciones al

consumo, venta y publicidad del cigarro. Por lo que se prohíbe el consumo de cigarrillos en Espacios cerrados o

abiertos, públicos o privados, que correspondan a dependencias de: Establecimientos de educación parvulario,

básica y media.

Por lo tanto, queda prohibido el portar, vender y consumir de drogas en cualquiera de sus tipos al interior y

exterior del establecimiento educacional.

17. Visitas al Establecimiento:

Se considerará visita a toda persona que, sin ser partede la comunidad escolar (estudiante, apoderada/o, docente,

directivo/a o asistente de la educación), ingrese al establecimiento por algún fin específico. En esta categoría se

incluye a:

Autoridades municipales o gubernamentales que visiten el establecimiento o supervisen algún aspecto de su

funcionamiento.

55

Profesionales o técnicos de apoyo que desarrollen intervenciones o atenciones especializadas.

Personas que desean conocer el establecimiento para evaluar una futura matrícula.

Otras personas que visitan el establecimiento con razón justificada.

Cualquier persona que visite el establecimiento educacional, debe dirigirse en primera instancia a Inspectoría,

donde se dejará constancia de su ingreso y se le atenderá o derivará según corresponda.

En insectoría se llevará un Registro de Visitas, donde se detallará el nombre y la cédula de identidad del

visitante, el objetivo de la visita, así como también, la fecha y hora de la misma.

Las visitas serán acompañadas por algún funcionario del establecimiento, sea este directivo/a, docente o

asistente de la educación, según sea el caso.

Toda visita al establecimiento deberá ser desarrollada durante el horario normal de clases, sin interrumpir las

actividades académicas de estudiantes y docentes.

18. Atención personalizada de especialistas:

El Establecimiento debe contar con instancias de derivación para atención médica, psicológica, social y/o de

aprendizajes, para potenciar el pleno desarrollo de las habilidades de las y los estudiantes. Estas derivaciones

son de carácter voluntario y deben contar con el consentimiento de las y los apoderadas/os.

Las derivaciones a especialistas como Orientador/a, Trabajadora Social, Psicólogo/a o Psicopedagogo/a y deben

ser informadas directa y oportunamente a la apoderada/o formando parte del apoyo integral de los estudiantes.

El procedimiento de derivación a las redes externas será responsabilidad de la dupla psicosocial y/o orientadora

del establecimiento, quien debe mantener un registro de casos e informar previamente a los estudiantes y

apoderadas/os respectivos.

Los horarios de atención de especialistas del establecimiento deben ser conocidos por toda la comunidad

escolar, para ello se publicarán en lugares visibles y se entregará la información en la primera reunión de

apoderadas/os.

19. Transporte escolar:

Se considerará transporte escolar al servicio de traslado de estudiantes entre sus hogares y el establecimiento,

que cumpla con la normativa vigente del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, la Dirección del

Servicio Local Costa Araucanía mantendrá un registro actualizado de las personas que desarrollan el servicio de

transporte escolar para las y los estudiantes y será el Inspector General del establecimiento, quien mantendrá

actualizada la información, tanto de los recorridos, como de los choferes que prestan el servicio, el que estará a

disposición de las y los apoderadas/os en caso de ser solicitado.

El o la transportista se compromete a dejar y recibir a las y los estudiantes trasladados, única y exclusivamente

en la puerta de entrada o en alguna zona destinada para ello en el establecimiento. Bajo ningún motivo se dejará

a las y los estudiantes en lugares que impliquen cruzar calles o caminar por los alrededores del establecimiento.

56

Frente a cualquier dificultad o accidente acontecidos durante el trayecto entre la casa del o la estudiante y el

establecimiento, el o la transportista deberá informar de lo acontecido en Inspectoría General, a las o los

apoderadas/os de las y los estudiantes trasladados/as y si fuese necesario a carabineros u otro servicio de

urgencia.

El contrato de servicios entre el o la apoderada y el o la transportista constituye un acto comercial privado, en el

cual el establecimiento.

20. Hogar internado:

Los estudiantes que accedan a este beneficio deberán cumplir las normas que se establecen en el manual de

convivencia del internado y que se encuentra anexado al final de este manual.

21. Presentación personal del estudiante:

El Establecimiento considera la buena presentación personal como un valor formativo, pues representa el

respeto del estudiante por su persona y por la institución a la cual pertenece. Una presentación limpia, sencilla es

un valor de convivencia que todo estudiante debe respetar.

Todo estudiante del Complejo Educacional Martín Kleinknecht Palma, deberá usar sólo el uniforme establecido

por la entidad. La presentación adecuada exige el uso correcto del uniforme del colegio, esto es, limpio y en

buen estado.

Si un estudiante tiene cualquier problema, en cuanto al uniforme, el apoderado deberá dirigirse al Inspector

General para resguardar que desarrolle su proceso escolar normalmente, dejando constancia bajo firma y

solucionando el problema a la brevedad.

Toda situación distinta que se presente, en relación a la presentación personal de los estudiantes, será calificada

y resuelta por el estamento correspondiente.

57

A continuación, se detalla el correcto uso del uniforme y presentación personal:

Varones Damas

Uniforme Pantalón gris, camisa blanca,

manga corta o larga, calzado

negro, sweater o polar azul

marino, en caso de uso de

cinturón éste será de vestir,

de hebillas formales y discretas.

Se permite el uso de accesorios

complementarios al uniforme

tales como cuellos, gorros y

guantes, siempre y cuando al

entrar a la sala de clases se lo

quiten. Se permitirá el uso de

casaca.

En los talleres artísticos-

recreativo se debe usar el buzo

deportivo de la institución.

En los talleres de la

especialidad la vestimenta

exigida es Overol Blanco o

delantal, cofia, botas de agua o

Cubre calzado, mascarilla.

Falda o pantalón azul marino, blusa blanca,

calzado negro, calcetas o panties azul marino,

sweater o polar azul marino. Se permite el uso de

accesorios complementarios al uniforme tales

como cuellos, gorros y guantes, siempre y

cuando al entrar a la sala de clases se lo quiten.

Se permitirá el uso de casaca.

En los talleres artísticos- recreativo se debe usar

el buzo deportivo de la institución.

En los talleres de la especialidad la vestimenta

exigida es Overol Blanco o delantal, cofia, botas

de agua o

Cubre calzado, mascarilla.

Uniforme

Deportivo

Buzo:

Pantalón negro, polera blanca,

poleron plomo, según modelo

oficial, zapatillas deportivas.

El uniforme deportivo se podrá

utilizar dos veces a la semana,

una cuando el curso tenga que

asistir a la clase de educación

física y el otro día lo

coordinarán con su profesor

jefe. No contar con el uniforme

deportivo oficial del

Establecimiento no será

impedimento para realizar o

asistir a la clase de Educación

Física.

Buzo:

Pantalón negro, polera blanca, poleron plomo,

según modelo oficial, zapatillas deportivas.

El uniforme deportivo se podrá utilizar dos veces

a la semana, una cuando el curso tenga que

asistir a la clase de educación física y el otro día

lo coordinarán con su profesor jefe. No contar

con el uniforme deportivo oficial del

Establecimiento no será impedimento para

realizar o asistir a la clase de Educación Física.

58

Cabello y

accesorios.

Todo estudiante regular del

Liceo, debe lucir una

presentación adecuada; cabello

debe ser ordenado, corto, cara

despejada, sin barba ni patillas

bajo la media de la oreja.

Se permitirá el uso de un solo aro

en la oreja, pequeño y discreto,

solo si el apoderado lo permite,

además de su uniforme completo

como se establece en primer

lugar.

Toda estudiante debe lucir una presentación

adecuada. Se permite el uso de aros sobrios y pelo

debidamente ordenado y limpio, el uso de un

piercing en la oreja solo si el apoderado lo permite.

Cualquier modificación a estas medidas será de

responsabilidad de la dirección del

establecimiento.

59

22. Asistencia del estudiante:

Para el logro de los objetivos del Plan de Estudios, es esperable que el estudiante perteneciente a nuestro

Establecimiento asista a la totalidad de las actividades establecidas.

23. Asistencia, puntualidad y jornada de trabajo de la comunidad educativa:

El hábito de la puntualidad, constituye una base fundamental en la preparación de un estudiante, el que se

encuentra en pleno proceso de formación personal y de ello, es responsable la Comunidad Educativa. En

conformidad con lo anterior el Establecimiento abrirá sus puertas 15 minutos antes del inicio de la jornada para

recepcionar a los alumnos/as. La jornada se iniciará a las 08:30 horas. La Comunidad Educativa en general

(excepciones de los asistentes auxiliares de servicios menores) ingresarán 5 minutos antes del inicio de la

jornada a sus respectivas dependencias.

El estudiante que incurra en atraso en la hora de llegada, podrá incorporarse a clases a las 09:15 horas. Si llega

después de esa hora ingresará luego del primer recreo. En ambos casos se registrará el atraso en inspectoría y al

tercer atraso se citará al apoderado, para buscar en conjunto la forma de mejorar la puntualidad de su pupilo. El

estudiante con problemas de movilización debidamente justificado, tendrá un pase especial para entrar a las

09:15 horas.

La Comunidad Educativa y el estudiantado en general, deben asistir puntualmente a clases y a todas las

actividades del Establecimiento, la asistencia es obligatoria a todas las actividades dispuestas por el

Establecimiento conforme a lo establecido en este Manual.

La asistencia de los Estudiantes a las actividades dispuestas por el establecimiento será de carácter obligatoria,

el apoderado debe presentarse a justificar la inasistencia de su pupilo (a), de lo contrario será motivo para una

sanción correspondiente, establecida en este Manual.

24. Respecto de la asistencia a clases:

Para ser promovido de curso, se debe asistir a lo menos al 85% de las clases.

El estudiante que por enfermedad u otro motivo no pueda asistir a una o más evaluaciones fijadas con

anterioridad, debe presentar el certificado médico correspondiente dentro de las 48 horas posteriores a la

consulta médica, o en su defecto, el apoderado debe presentarse con él en inspectoría General el primer día que

asista al Establecimiento luego de su ausencia.

Cuando el estudiante no asista a clases, será su responsabilidad integrarse con las materias al día.

Si la ausencia se prolonga más allá de dos días sin tener información del apoderado, los inspectores del nivel se

comunicarán telefónicamente, para inquirir las causales las causales y comprobantes de la ausencia y así poder

contribuir a la recuperación académica del estudiante.

El Profesor Jefe será informado mensualmente por los inspectores del nivel, la puntualidad y asistencia de sus

alumnos con la finalidad de comunicar al apoderado.

60

El estudiante solo podrá salir de la sala de clases con autorización de la Dirección, Inspectoría General, Jefe de

UTP, Orientador o Profesor.

El estudiante podrá salir del Establecimiento en horario colación sólo si portan el Pase de Autorización, que es

solicitado por el estudiante en Inspectoría General.

Para obtener este pase es necesario que el apoderado complete la hoja de autorización que se encuentra en las

dependencias de inspectoría general.

De la Convivencia Escolar

Aula segura

"Siempre se entenderá que afectan gravemente la convivencia escolar los actos cometidos por cualquier

miembro de la comunidad educativa, tales como profesores, padres y apoderados, alumnos, asistentes de la

educación, entre otros, de un establecimiento educacional, que causen daño a la integridad física o síquica de

cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren en las dependencias de

los establecimientos, tales como agresiones de carácter sexual, agresiones físicas que produzcan lesiones, uso,

porte, posesión y tenencia de armas o artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten contrala

infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo por parte del establecimiento.".

La Ley 21.128 fortalece las facultades de los directores de establecimientos educacionales en materia de

expulsión y cancelación de matrícula en los casos de violencia que indica, correspondiente al boletín No 12.107-

19 (Publicado el 27-12-2018)

"El director deberá iniciar un procedimiento sancionatorio en los casos en que algún miembro de la

comunidad educativa incurriere en alguna conducta grave o gravísima establecida como tal en los

reglamentos internos de cada establecimiento, o que afecte gravemente la convivencia escolar, conforme a

lo dispuesto en esta ley”

El director tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar y mientras dure el procedimiento

sancionatorio, a los alumnos y miembros de la comunidad escolar que en un establecimiento educacional

hubieren incurrido en alguna de las faltas graves o gravísimas establecidas como tales en los reglamentos

internos de cada establecimiento, y que conlleven como sanción en los mismos, la expulsión o cancelación de la

matrícula, o afecten gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en esta ley. El director deberá

notificar la decisión a los actores correspondientes.

Fundamentos, por escrito al estudiante afectado y a su madre, padre o apoderado, según corresponda. En los

procedimientos sancionatorios en los que se haya utilizándola medida cautelar de suspensión, habrá un plazo

máximo de diez días hábiles para resolver, desde la respectiva notificación de la medida cautelar. En dichos

procedimientos se deberán respetar los principios del debido proceso, tales como la presunción de inocencia,

bilateralidad, derecho a presentar pruebas, entre otros.

anteriores se podrá pedir la reconsideración de la medida dentro del plazo de cinco Biblioteca del Congreso

Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 13-Mar-2019días contado desde la respectiva

notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores, el que deberá

pronunciarse por escrito. La interposición de la referida reconsideración ampliará el plazo de suspensión del

alumno hasta culminar su tramitación. La imposición de la medida cautelar de suspensión no podrá ser

61

considerada como sanción cuando resuelto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a la misma,

como son la expulsión o la cancelación de la matrícula.".

Técnicas para la Resolución de Conflictos.

En nuestro establecimiento educacional se utilizarán las siguientes técnicas de resolución de conflictos:

Negociación.

Mediación.

Arbitraje Pedagógico.

Estas técnicas, responden a un enfoque colaborativo y solidario de asumir las diferencias y conflictos entre las

personas como una alternativa al modo tradicional de hacer justicia, iniciando su implementación en el ámbito

familiar, vecinal y laboral. La utilización de una u de otra dependerá exclusivamente del tipo de conflicto al que

se vean involucrados los disputantes y a las características del conflicto en cuestión.

Negociación

Se ejecuta a través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara analizando la discrepancia y

buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia. Las

partes involucradas en la disputa deberán tener la disposición, voluntad y confianza para resolver mediante el

diálogo el conflicto.

Ambas partes deberán tener la capacidad de ceder ante su posición, ya que en la negociación siempre existirá

una satisfacción parcial de sus necesidades, de esta manera ambas partes en conflicto ganan y pierden”.

Se deberá utilizar esta técnica, cuando ambas partes manifiesten interés y voluntad de resolver su conflicto sin

la ayuda de terceros. Esto podrá suceder entre partes de igual o desigual poder al interior de la comunidad

educativa.

En la negociación sólo participarán las partes involucradas o aquellas que viven el conflicto a través del diálogo

franco, veraz y respetuoso. No habrá terceros involucrados en la solución

Posterior a esto las partes involucradas deberán comunicar el o los resultados de la negociación.

Mediación

Es una técnica en la cual una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a

llegar a un acuerdo y/o solución del problema”.

Cuando en dos o más personas involucradas en una controversia se perciba que no existen las condiciones para

negociar y buscar voluntariamente una solución al conflicto, se utilizará esta técnica; o sea se buscará un

mediador o mediadora que represente imparcialidad para las partes involucradas y les ayude a encontrar una

solución al problema.

62

Esta técnica de resolución pacífica de conflictos, de ningún modo será de carácter punitivo, no establecerá

culpables ni sanciones, sólo buscará llegar a un acuerdo, restablecer la relación y repararla cuando sea necesario.

Se buscará entonces, un acuerdo consensuado donde ambas partes ganen.

Los mediadores podrán ser profesores, alumnos (capacitados), Psicólogo/a, Orientadora, Trabajadora Social,

Encargada de convivencia Escolar, Director.

Arbitraje Pedagógico

Es la técnica de resolución de conflictos más tradicional en la cultura escolar. Es guiado por un adulto con

atribuciones al interior de la comunidad escolar, quién a través de un diálogo franco, respetuoso y seguro,

escucha atentamente y reflexivamente la posición e intereses de las partes, antes de determinar una salida

justa a la situación planteada.

Se utilizará esta técnica con el objetivo de ajustarse a las normas del establecimiento, con el apoyo de una

persona adulta que actuará como un tercero con atribuciones quien resolverá sobre el conflicto, logrando

como resultado un compromiso de las partes y la sanción aplicada, deberá quedar un documento escrito

sobre lo resuelto.

Sistema de Registro de Convivencia Escolar

El Establecimiento ha elaborado un sistema que consiste en una hoja de Recogida de información (ficha única

de convivencia escolar). Mediante ella, cualquier miembro de la Comunidad Educativa puede manifestar por

escrito y en forma responsable una denuncia, reclamo o sugerencia, la que será recogida en primera instancia

por el inspector general, quien determinará si es necesario delegarla al Encargado/a de Convivencia Escolar para

que tome las medidas pertinentes de acuerdo a la situación.

Se Adjunta.

Por otro lado, existe la hoja de observación de vida del alumno, que recoge no sólo los aspectos negativos, sino

también positivos y que permiten evaluar las situaciones inicialmente por el profesor jefe y posteriormente por

el inspector general quien procederá de la misma forma como lo descrito en el párrafo anterior.

Los Registros de Convivencia Escolar consignan un nivel de reconocimiento y tres niveles de faltas que derivan

en una sanción:

RECONOCIMIENTO:

Corresponden a aquellas conductas que están definidas como comportamientos esperados por el estudiante y

que se presentan de manera permanente y/o destacada.

FALTAS:

Se refiere a las conductas que transgreden los valores y/normativas del Establecimiento.

63

FALTAS AL ORDEN, DISCIPLINA Y BUENA CONVIVENCIA POR PARTE DE LOS

ESTUDIANTES.

Las faltas a las normas de orden, disciplina y Convivencia Escolar, serán consideradas como:

Leves

Graves

Muy Graves.

Se considerarán circunstancias atenuantes:

El reconocimiento oportuno y espontáneo de la falta.

La falta de intencionalidad en el hecho.

El auténtico arrepentimiento, demostrado en que ha procurado reparar el daño causado o impedir sus

consecuencias.

La demostración de la imposibilidad de prever el daño.

No haber transgredido las normas anteriormente, mostrando irreprochable conducta anterior.

Las circunstancias atenuantes influyen sobre la sanción o medida formativa que se aplicará, no “atenúan” la

falta cometida.

Se analizarán todos los factores y el contexto relacionado con la falta y, sobre las sanciones o medidas

reparatorias se considerarán los atenuantes.

Se considerarán circunstancias agravantes:

La reiteración de la falta.

El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras, desafiantes o irrespetuosas, de menosprecio continuado y de

acoso dentro o fuera del establecimiento. Abusar de la relación de poder, género o de su fuerza física.

La premeditación del hecho.

Las conductas (individuales o colectivas) que atenten contra el derecho a la no discriminación por razón de

nacimiento, raza, identidad de género, convicciones políticas, morales o por padecer discapacidad física o

psíquica, o por cualquier otra condición personal o circunstancia social.

La reiteración de una falta agrava la misma. Es por ello que, la reiteración de una falta leve se considerará como

grave y la de una grave, será considerada como muy grave.

En base a lo anterior, se establece la siguiente tipificación de faltas y los pasos a seguir para la buena

Convivencia Escolar.

64

TIPIFICACIÓN DE LAS FALTAS

1.- FALTAS LEVES:

Son aquellas actitudes y comportamientos que alteran la convivencia sin llegar a producir daño físico y/o

psicológico a otros miembros de la comunidad y que se manifiestan ocasionalmente.

PROCEDIMIENTO ANTE UNA FALTA LEVE:

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE

1.- Amonestación (Conversación con el alumno) Personal del establecimiento

2.- Registro en el libro de clases Directivos y docentes

3.- Citación apoderado Inspectoría general, profesor jefe y/o

encargado de Convivencia Escolar

Al contabilizar tercera falta leve el Inspector general y/o profesor jefe deberá citar al apoderado para informar

que a la cuarta anotación será suspendido.

Ante 4 faltas leves se aplicará suspensión de clases por tres días, inspectoría general citará al apoderado para

hacer efectiva la suspensión.

1.2 Se consideran faltas leves:

a) Usar elementos ajenos al uniforme como: polerones o poleras de otros colores o diseños, expansiones, etc.

Además, no deben combinar prendas como usar chaleco del uniforme con el pantalón de buzo o chaqueta de

buzo con pantalón de vestir.

b) Interferir en el desarrollo normal de las actividades pedagógicas durante las horas de clases.

c) Correr por los pasillos, poniendo en riesgo la integridad física de otros integrantes de la comunidad educativa y

la propia.

d) Emitir ruidos molestos (gritos, golpes en paredes, vidrios, etc.).

e) Comer y/o beber en clases sin la autorización del profesor.

f) No trabajar en clases.

g) Llegar atrasado a clases.

h) No traer materiales requeridos a la clase.

i) No hacer aseo cuando le corresponda (semanero)

j) Presentarse con retraso a clases estando en el Establecimiento.

k) Hacer uso del teléfono celular durante la clase sin autorización del docente. (por ejemplo: chatear, escuchar

música, navegar, contestar y hacer llamados, sacar foto, grabar, etc.)

65

l) Comercializar productos sin autorización.

m) Usar lenguaje soez con sus compañeros.

n) No devolver en la fecha determinada por la biblioteca, cualquier material prestado por ésta.

o) No venir a clases.

p) Faltar a evaluaciones y reincorporarse sin justificativo escrito o certificación médica.

2.- FALTAS GRAVES

Serán consideradas faltas graves, aquellas que atenten contra la integridad física y/o psicológica de otro

miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como acciones que afecten la sana convivencia

escolar, proceso educativo, académico y valórico ya sea dentro como fuera de aula de clases y/o al exterior del

establecimiento usando uniforme escolar.

2 a)

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE

1. Conversación con el alumno Quien detecta la falta (profesor jefe,

asignatura)

2. Registro en el libro de clases Quien detecta la falta(profesor jefe,

asignatura)

3. Derivación a inspectoría general Quien detecta la falta (profesor jefe,

asignatura, asistentes de la

educación)

4. Citación apoderado (forma

escrita y/o telefónica).

Inspectoría general

5. Se suspenderá 5 días mínimos

al estudiante si es primera vez

que comete la falta, si vuelve a

reincidir serán 10 días

mínimos).

En caso de 10 días de

suspensión el estudiante puede

optar a 5 días de servicios

comunitarios (ayudar a limpiar

salas, pasillos, ordenar libros,

etc.) o pedagógicos (acompañar

en sala a cursos más pequeños,

preparando material o apoyo en

aula). Todo esto de común

acuerdo con el apoderado por

escrito.

Inspectoría general y/o dirección

66

6. Derivación a Trabajadora

social, Psicóloga (si procede)

Encargada de Convivencia Escolar,

Inspectoría general, profesores,

asistentes de la educación.

7. Derivación a Equipo de

Convivencia Escolar (si

procede, como lo es reincidir en

más de una falta grave).

Inspectoría general

8. Sanción (si procede.) Inspectoría general y/o dirección

9. El apoderado tendrá derecho a

apelación por escrito (con un

plazo máximo de dos días

hábiles).

Dirección

10. Dirección tendrá un plazo de 2

días hábiles para dar respuesta

por escrito a dicha apelación.

Dirección

2 b) Se consideran Faltas graves

Faltas Graves Estudiantes sin sanción

anterior

Estudiantes con

sanción anterior

de cualquier

razón.

1.- Adulterar nota en una

evaluación o trabajo ya

entregado.

Apropiarse de trabajos o

cuadernos de otros

estudiantes

Presentándolos como

propios.

- Registro en la hoja de vida

- Citar apoderado

- Informar al profesor jefe.

- Suspensión de clases. (5 días

mínimos).

- Registro en hoja de

vida

- Citar apoderado

- Suspensión de clases

(10 días mínimos).

2.- Alterar, adulterar,

modificar información

contenida en un

documento oficial

(listado de asistencia,

Citaciones,

comunicaciones

apoderados, actas, etc.)

- Registro en hoja de vida

- Citar al apoderado

- Informar al profesor jefe.

- Suspensión de clases (5 días

mínimos).

- Registro en hoja de

vida

- Citar apoderado

- Suspensión de clases

(10 días mínimos).

67

3.- Exceso de

anotaciones negativas (3)

o más de carácter leve.

- Registro en hoja de

vida

- Citación por escrito al

apoderado

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con

Inspectora General y

profesor jefe.

- Compromisos y

acuerdos.

- Equipo de

convivencia.

- Informar al

profesor jefe.

Registro en hoja

de vida

- Citar apoderado

- Sanción.

4.- Fotografiar durante la

evaluación las preguntas

y/ o respuestas de alguna

prueba.

- Registro en hoja de

vida

- Citar apoderado

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con

Inspectoría General y

Jefe de UTP

- Compromisos y/o

acuerdos.

- Registro en hoja

de vida

- Informar al

profesor jefe.

- Citar apoderado

- Suspensión de

clases.

5.- No ingresar a

clases estando en

el colegio

(Fuga Interna).

- Registro en hoja de

vida

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con

apoderado

- Compromisos y

acuerdos.

- Registro en hoja

de vida

- Entrevista con

apoderado

- Informar al

profesor jefe.

- Suspensión de

clases

6.- Agresión

Verbal (lenguaje

obsceno, injurioso,

despectivo, etc.)

- Registro en hoja de

vida

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con el

apoderado

- Compromiso de no

agresión firmado por el

alumno

- Suspensión de clases

- Registro en hoja

de vida

- Informar al

profesor jefe.

- Entrevista con

el apoderado

- Suspensión de

clases

68

7.- Salir sin

autorización del

establecimiento.

(fuga externa)

- Registro en hoja de

vida

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con el

apoderado

- Compromisos y

acuerdos.

-Registro en hoja

de vida

- Entrevista con

el apoderado

- Suspensión de

clases

- Informar al

profesor jefe.

8.- No regresar a

clases después de

una actividad

fuera del

establecimiento o

en la hora de

colación.

- Registro en hoja de

vida

- Entrevista con el

apoderado

- Compromisos y

acuerdos.

- Suspensión de

clases

- Informar al

profesor jefe.

9.- Comportarse

inadecuadamente

conversando,

distrayendo y

provocando

desorden en actos

cívicos u en

eventos oficiales

solemnes del

establecimiento

y/u otros eventos.

- Registro en hoja de

vida

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con el

apoderado

- Compromisos y

acuerdos.

- Registro en hoja

de vida

- Informar al

profesor jefe.

- Citar apoderado

- Suspensión de

clases.

10.- Interferir en el

normal desarrollo

de evaluaciones

significativas

como: Eventos del

Nivel, pruebas de

avances ,

preparación de

PSU, SIMCE

- Registro en hoja de

vida

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con el

apoderado

- Compromisos y

acuerdos.

- Registro en hoja

de vida

- Informar al

profesor jefe

- Citar apoderado

- Suspensión de

clases

11.- No cumplir

con corte de pelo

una vez notificado

- Registro en hoja de

vida

- Compromiso del

alumno y apoderado ( 72

horas para cumplir).

- Registro en hoja

de vida

- Citar apoderado

- Compromiso

del apoderado

- Suspensión de

clases

69

12.- Plagiar

cualquier tipo de

información o

investigación

académica.

- Registro en hoja de

vida

- Citar apoderado

- Entrevista con profesor

jefe y jefe de UTP

- Compromiso del

alumno de no repetir

conducta.

-Registro en la

hoja de vida

- Informar a

profesor jefe

- Citar apoderado

- Suspensión de

clases

13.- Discriminar y

denostar a un

integrante de la

comunidad

educativa, por su

condición social,

situación

económica,

religión

pensamiento

Político,

ascendencia

étnica, nombre,

nacionalidad,

orientación sexual,

discapacidad,

defectos físicos o

cualquier otra

circunstancia.

- Registro en hoja de

vida

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con el

apoderado

- Compromisos y

acuerdos.

- Registro en hoja

de vida

- Informar a

profesor jefe

- Citar apoderado

- Suspensión de

clases.

14.- Burlarse,

molestar, denostar,

atacar,

desprestigiar,

poner apodos, a

cualquier

integrante de la

comunidad

educativa.

- Registro en hoja de

vida

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con el

apoderado

- Compromisos y

acuerdos.

- Registro en hoja

de vida

- Informar al

profesor jefe.

- Citar apoderado

- Suspensión.

14.- Contestar de

mala manera (con

gritos, gestos,

actitud desafiante,

altanera etc.) a

cualquier

integrante de la

comunidad

educativa

- Registro en hoja de

vida

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con el

apoderado

- Compromisos y

acuerdos.

- Registro en hoja

de vida

- Informar al

profesor jefe

- Citar apoderado

-Suspensión de

clases

70

15.- Negarse a

abandonar la sala

de clases si un

docente o

inspector se lo

solicita

- Registro en hoja de

vida

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con el

apoderado

- Compromisos y

acuerdos.

- Registro en hoja

de vida

- Informar al

profesor jefe

- Citar apoderado

- Suspensión de

clases

16.- Copiar

durante el

desarrollo de las

pruebas ya sea con

torpedos, cambio

de pruebas,

celulares o

cualquier medio

- Retiro del instrumento

el que será calificado con

lo respondido hasta ese

momento.

- Registro en hoja de

vida

- Citar apoderado

- Informar al profesor

jefe

- Compromisos y

acuerdos con el profesor

jefe

- Registro en hoja

de vida

- Informar al

apoderado

- Citar apoderado

- Suspensión de

clases

17.- Causar daño

en las

dependencias del

liceo ya sea

rayando, haciendo

dibujos obscenos

y/o garabatos,

ensuciando mesas,

rompiendo

paredes, puertas,

ventana, etc.

- Registro en hoja de

vida

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con el

apoderado

- Compromiso del

alumno y apoderado y

reparación del daño causado.

- Registro en hoja

de vida

- Citar apoderado

- Sanción

18.- Lanzar

huevos, harina o

cualquier elemento

a compañeros con

el fin de celebrar

cumpleaños o

cualquier

acontecimiento.

- Registro en hoja de

vida

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con el

apoderado

- Compromisos y

acuerdos.

- Registro en hoja

de vida

- Citar apoderado

- Informar al

profesor jefe

- Sanción

19.- Asistir a

clases si está

suspendido

- Registro en hoja de

vida

- Comunicarse

telefónicamente con el

apoderado para que retire

al estudiante de liceo

- Registro en hoja

de vida

- Informar al

apoderado

- Informar al

profesor jefe

71

- Sanción

22.- Agresión

física a un

estudiante, sin

daños evidentes.

- Registro en hoja de

vida

- Informar al profesor

jefe.

- Entrevista con el

apoderado

- Compromisos y

acuerdos.

- Derivar a convivencia

escolar

- Registro en hoja

de vida

- Informar al

profesor jefe.

- Entrevista con

el apoderado

- Derivar a

convivencia

escolar

23.- Agresión

Verbal

comprobada de un

funcionario a un

estudiante

- Activar protocolo

correspondiente.

24.- Manifestar en - Registro en hoja de - Registro en hoja

conductas vida de vida

afectivas de - Informar al profesor - Informar al

parejas ejemplo jefe. profesor jefe

pololeo, - Entrevista con el - Citación de

expresiones con apoderado apoderados

contacto físico que - Firma del compromiso - Suspensión de

no corresponden al de los involucrados clases

ambiente propicio

de las actividades

escolares.

25.- Portar - Registro en hoja de - Registro en hoja

elementos que se vida de vida

utilicen para el - Informar al profesor - Informar al

consumo de jefe. profesor jefe.

drogas (pipa, - Entrevista con el - Entrevista con

moledor, papelillo, apoderado el apoderado

etc.) - Compromisos y - Suspensión de

acuerdos. clases

26.- Ayudar y/o - Registro en hoja de - Registro en hoja

facilitar el ingreso vida de vida

al establecimiento - Informar al profesor - Informar al

a personas ajenas a jefe. profesor jefe.

la comunidad - Entrevista con el - Entrevista con

educativa que apoderado el apoderado

afecte la buena - Compromisos y - Compromisos y

convivencia al acuerdos. acuerdos.

interior de este. - Suspensión.

72

3.- FALTAS MUY GRAVES:

Serán consideradas faltas muy graves, aquellas que atenten contra la integridad física y /o psicológica de otro

miembro de la comunidad educativa, agresiones sostenidas en el tiempo y conductas tipificadas como delitos.

➢ Se procederá a suspender al estudiante de clases por falta gravísima, 5 o más días dependiendo la falta, y que

esta sea sin sanción anterior o reiterativa.

3 a) Procedimiento ante una falta muy grave:

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE

1.-Conversación con el alumno Quien detecta la falta (profesor jefe,

asignatura)

2.-Registro en el libro de clases Quien detecta la falta(profesor jefe,

asignatura)

3.-Derivación a inspectoría general Quien detecta la falta (profesor jefe,

asignatura, asistentes de la

educación)

4.- Citación apoderado

(escrita y/o telefónica), dejar

registro

Inspectoría general

5.- Derivación a Equipo de

Convivencia Escolar (si procede),

quienes comunicarán resultados a

dirección.

Inspectoría general

6.- Derivación a Trabajadora social,

Psicóloga (si procede)

Encargada de Convivencia Escolar,

Inspectoría general, profesores,

asistentes de la educación.

7.- Derivación a Orientación Dirección, Convivencia Escolar

8.- Suspensión y/o condicionalidad

de matrícula (si procede.)

Inspectoría general

11. Suspensión temporal de clases

con calendarización de

rendición de evaluaciones

Equipo e convivencia y Jefe de UTP

10.-Expulsión inmediata del alumno

cuando la falta sea tipificada como

un delito. (Aula segura)

Dirección

73

Faltas muy grave Estudiantes sin sanción

anterior

Estudiantes con

sanción anterior

de cualquier

razón.

1. Realizar

manifestaciones de

connotación sexual y/o

acto sexual explícito o

virtual en el

establecimiento o

actividades en que se le

represente.

- Registrar en hoja de

vida

- Citar apoderado

-Derivación a

orientadora

- Suspensión de clases

- Registro en hoja

de vida

- Suspensión de

clases

- Suspensión del

liceo

2. Cyber bullying,

amenazar, atacar Injuriar

o desprestigiar a un

alumno (a)o cualquier

integrante de la

comunidad educativa a

través de Facebook,

WhatsApp, ask, blogs,

Instagram, mensajes de

textos, correos

electrónicos, servidores,

almacenan videos,

fotografías, sitios

teléfonos o cualquier

medio tecnológico y/o

red social, virtual o

electrónico

- Registrar en hoja de

vida

- Citar apoderado

Compromiso del

estudiante.

- Suspensión de clases

- Registro en hoja

de vida - Citar

apoderado

- Suspensión de

clases

3. Grabar, exhibir,

simular, transmitir o

difundir por medios

cibernéticos cualquier

conducta de maltrato

escolar.

- Registrar en hoja de

vida

- Citar apoderado

- Compromiso del

estudiante

- Suspensión de clases

- Registro en hoja

de vida

- Citar apoderado

- Suspensión

temporal de clases

con rendición de

evaluaciones.

4. Robar o Hurtar

Instrumentos de

Evaluación

- Registrar en hoja de

vida

- Citar apoderado

- Compromiso del

estudiante

- Derivación a

especialista (psicóloga)

- Suspensión de clases.

- Aplicación de un nuevo

- PIE mantendrá

evaluación

diferenciada o

adecuación con

70% de exigencia.

- Suspensión

temporal de clases

con rendición de

evaluaciones.

74

instrumento, exigencia

que quedará sujeta a

evaluación de UTP.

5. Robar o hurtar bienes

personales o del

establecimiento.

- Registrar en hoja de

vida

- Citar apoderado

compromiso del

estudiante

- Derivación a

especialista (psicóloga)

Suspensión de clases

- Registro en hoja

de vida

- Citar apoderado

- Suspensión

temporal de clases

con rendición de

evaluaciones.

6.- Grabar y/o

fotografiar y

difundir a través

de cualquier

medio tecnológico

o redes sociales,

fotografías y/o

videos que atenten

en contra de la

dignidad de

cualquier

integrante de la

comunidad

educativa.

- Registrar en hoja de

vida.

- Derivación a

convivencia escolar.

- Citar apoderado

Compromiso del

estudiante.

- Derivación a

especialista (psicóloga)

- Suspensión de clases.

- Registro en hoja

de vida

- Derivación a

Convivencia

Escolar.

- Citar apoderado

- Equipo de

convivencia

Escolar

7.- Ingresar con

alcohol o bajo sus

efectos

- Registro en hoja de

vida

- Citar apoderado

- Compromiso del

estudiante

- Derivar a orientadora

y/o dupla

- Suspensión de clases

- Registrar en hoja

de vida

- Citar apoderado

- Equipo de

Convivencia

Escolar.

8.- Fumar en las

dependencias del

colegio o en

actividades

organizadas por el.

- Registro en hoja de

vida

- Citar apoderado

- Suspensión de clases

- Registro en hoja

de vida

- Citar apoderado

- Suspensión de

clases

- Equipo de

convivencia

escolar

9.- Agresión física

de un estudiante a

cualquier

Ley Aula Segura.

- Registrar en hoja de

vida

75

integrante de la

comunidad

educativa que

provoque daño o

lesión dentro y/o

fuera del

establecimiento

(debe constatar

lesiones en el caso

que el episodio).

- Derivación a

convivencia escolar y

consejo de profesores.

- Denuncia a carabineros

- Citar apoderado

- Suspensión de clases.

(mientras dure la

investigación).

10.- Agresión o

abuso sexual.

- Registro en hoja de

vida

-Derivación a

convivencia escolar

- Denunciar a PDI y/o

tribunal

- Dirección del

establecimiento.

- Dupla psicosocial.

11.- Portar todo Ley Aula Segura.

tipo de armas u - Registrar en hoja de

objetos cortantes, vida

punzantes - Derivación a

contundentes o convivencia escolar y

eléctricos, lanzar o consejo de profesores.

construir fuegos - Denuncia a carabineros

pirotécnicos, - Citar apoderado

bombas de ruidos, - Suspensión de clases.

bombas de humos (mientras dure la

u otros similares investigación).

que puedan

representar un

riesgo para sí

mismo u otro

miembro de la

comunidad

escolar.

12.- Alterar y - Registrar en hoja de - Registrar en hoja

falsificar notas en vida de vida

libro de clases y/o - Citar apoderado - Citar apoderado

plataforma del - Compromiso del - Equipo de

liceo. estudiante convivencia.

- Suspensión de clases

13.- Realizar actos - Registro ficha - Denuncia a

76

de agresiones

verbales o físicas o

cualquier ataque

que constituya

bullying a

cualquier

integrante del

liceo

convivencia escolar

- Citación de apoderado.

- Denuncia a carabineros

y/o a tribunal.

- Derivación a dupla

psicosocial

- Equipo de convivencia

escolar

carabineros y/o a

tribunal.

- Registro ficha

convivencia

escolar

- Citar apoderado

- Dirección

- Suspensión

temporal con

rendición de

evaluaciones.

14.- Agredir

verbalmente a un

miembro de la

comunidad

educativa.

- Registro en hoja de

vida

- Citar apoderado

- Suspensión de clases

- Registro en hoja

de vida

- Citar apoderado

- Suspensión de

clases

- Equipo de

convivencia

escolar.

15.- Actitudes

contrarias a la sana

convivencia como

faltas de respeto,

gritos o amenazas

de apoderados a

funcionarios,

dentro del liceo,

en las

inmediaciones o

en actividades

organizadas por

éste.

- Registro en ficha de

convivencia

- Mediación

- Cambio de apoderados

el cual será informado a

la autoridad ministerial

- Prohibición de ingresar

al liceo

- Registro en ficha

de convivencia

- Denunciar a

organismos

pertinentes

16.- Almacenar o

exhibir imágenes

de connotación

sexual o

pornográfica en

cualquier elemento

impreso o

tecnológico

- Registrar en hoja de

vida.

- Citar apoderado

- Suspensión de clases

- Derivación a equipo de

convivencia escolar

- Registrar en hoja

de vida

- Citar apoderado

- Derivación a

equipo de

convivencia

escolar

17.- Agresión

física comprobada

de un funcionario

a cualquier

- Inspectoría general y/o

dirección.

- Activación de

protocolo según

No Aplica

77

integrante de la

comunidad

educativa que

provoque daño o

lesión.

corresponda.

18.- GROOMING,

engaño pederasta.

- Registro en ficha única

de convivencia escolar

- Activación de

protocolo según

corresponda.

- Denuncia a

carabineros, PDI,

tribunal etc.

- dirección

- Inspector General

- Encargado de

convivencia.

19.- Acoso sexual - Derivar a dirección

- Registro ficha única de

convivencia escolar

- Denuncia a entidad

competente

78

Acciones Remediales

Con el alumno agredido o victima

Acciones Responsables

1. Entrevista con alumna(s) afectado(s) Inspectoría

general o equipo

de convivencia

y/o orientación

2. Análisis de la situación junto con profesor jefe y

Encargado de normas de convivencia

Orientadora /

Encargada de

Normas de

Convivencia

3. Entrevista a los padres de la(s) alumna(s) junto con

Profesor(a) Jefe para informar y planificar estrategias de

intervención interna a nivel de curso, compañeras y amigas,

en los casos que se estime conveniente. Se le informa sobre

el apoyo otorgado a su hija

Orientadora /

Encargada de

Normas de

Convivencia

4. En caso de estimarse necesario una intervención de

profesionales o especialistas externos, se orientará a los

padres y serán ellos los encargados de realizarla,

presentando los informes de atención correspondientes al

liceo.

Orientadora,

dupla

psicosocial,

padres y

apoderados,

especialista

externo

5. Se informa a los profesores de la alumna e inspectora de

ciclo de lo ocurrido para especial supervisión

Encargada de

convivencia

escolar

6. Se establecerán plazos para seguimiento con alumna y

apoderado valiéndose de reportes que entreguen docentes de

aula, inspectores, compañeras y amigas de la alumna

Dupla

psicosocial,

Orientadora y

Profesor(a) jefe

7. Los apoderados se deben comprometer a tomar las

medidas necesarias para apoyar a la hija con el propósito de

proteger y educar a quien es víctima

Padres y

Apoderados

8. Se citará a la alumna para evaluar plan de acción,

tratamiento con profesional externo, relaciones al interior

del curso, etc. Se debe registrar por escrito la evolución del

caso. De ser necesario se tomaran nuevas medidas para

continuar con el tratamiento del caso.

Dupla

psicosocial,

profesor jefe

79

CON LA (S) ALUMNA(S) AGRESORA(S)

Acciones Responsables

1. Entrevista con alumna (s) que realizaron la agresión

haciendo un análisis reflexivo de su comportamiento

Dupla

psicosocial,

orientadora,

encargada de

convivencia

2. Análisis de la situación con Profesor jefe, dupla

psicosocial, Orientadora y encargada de Normas de

Convivencia

Orientadora /

Encargada de

Normas de

Convivencia

3. Entrevista con los padres para informar la situación

ocurrida y planificar estrategias de intervención interna, de

las acciones y/o acciones reparatorias que la alumna

agresora debe realizar

Orientadora /

Encargada de

Normas de

Convivencia/

dupla

psicosocial.

4. Derivación a especialista externo, si el caso lo requiere.

Solicitando informe de atención profesional

Dupla

psicosocial /

Orientación

5. Se informa a sus profesores e inspectora de ciclo de lo

ocurrido para especial supervisión

Inspectoría

general /

Encargada de

convivencia

6. Seguimiento y control de las relaciones interpersonales

entre las alumnas involucrados en la situación otorgando un

plazo determinado para mejorar convivencia.

Profesor(a) jefe

/Inspectoría

general /

Encargada de

convivencia /

7. Entrevista mensualmente con los padres y apoderados de

los alumnas para reportar como ha sido la dinámica después

de lo acontecido y establecer compromiso con el propósito

de acoger y reeducar a su hija

Inspectoría

general, equipo

convivencia

escolar

8. Evaluación de las medidas remédiales y si la situación

continua se procederá: * Se citará al apoderado nuevamente

para informar la necesidad de realizar en forma urgente

derivación externa a especialista en salud mental escolar

para el agresor. Será responsabilidad del apoderado informar

de la fecha de atención del especialista externo y

posteriormente adjuntar informe en un plazo de 15 días

corridos a partir de la fecha de la segunda entrevista * Se

podrían tomar medidas legales. * Definición de la situación

de permanencia del alumno para el próximo año, debiendo

quedar registro de ello.

Dupla

psicosocial y/u

Orientación

80

Distinciones a Estudiantes y Funcionarios

Distinciones Condiciones o requisitos

Premio al mejor

Rendimiento Académico

Alumnos/as que hayan obtenido los más altos promedios de

rendimiento a lo largo de toda su Enseñanza Media.

Premio al mejor

rendimiento académico por

curso

Alumnos/as que hayan obtenido los más altos promedios en

cada uno de sus respectivos cursos.

Premio “Consejo de

Profesores”

Al alumno/a más destacado por su esfuerzo y espíritu de

superación a lo largo de toda la Enseñanza media.

Premio al talento A los alumnos/as que, con sus condiciones artísticas, deportivas,

etc., han representado de mejor forma al Establecimiento.

Premio al desempeño TP

práctica profesional

A los estudiantes del área técnico profesional que durante su

práctica obtengan nota 7.

Felicitación vía

informe de

notas y hoja de vida

Otorgada por los profesores de acuerdo a las habilidades y/o

conductas demostradas en clases.

Cuadro de honor Otorgado cada semestre o bien una vez para reconocer su buen

desempeño en las áreas académicas, disciplinarias, deportivas o

artísticas. Es un reconocimiento público, mediante la

presentación en un diario mural.

Docentes Reconocimiento al docente de acuerdo al valor institucional

“pasión por la educación” otorgado por el equipo directivo del

establecimiento.

Jubilados Reconocimiento en ceremonia que incluya ágape, organizada

por la institución.

Asistentes de la educación Reconocimiento al asistente de la educación de acuerdo al valor

institucional “pasión por la educación”, el que será otorgado el

día del asistente de la educación.

81

PROTOCOLOS INSTITUCIONALES:

Acoso escolar y/o Bullying ...................................................................................................................... 82

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE LA SOSPECHA DE BULLYING .................................. 83

PROTOCOLO DE MALTRATO DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE ............................................ 86

PROCEDIMIENTO ANTE MALTRATO DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE O GRUPO DE

ESTUDIANTES ...................................................................................................................................... 86

PROTOCOLO ANTE MALTRATO DE UN ESTUDIANTE A UN PROFESOR U OTRO

FUNCIONARIO DEL ESTABLECIMIENTO ........................................................................................ 89

SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL (A.S.I.) ......................................................................... 90

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE A.S.I ............................................................ 91

PROTOCOLO DE PAROS, TOMAS Y HUELGAS................................................................................ 92

PROTOCOLO FRENTE AL PORTE, TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS ..................................... 93

1. SOSPECHA DE CONSUMO, TRÁFICO, MICROTRÁFICO O PORTE DE DROGA AL INTERIOR

DEL LICEO ............................................................................................................................................ 94

1. CERTEZA DE CONSUMO, TRÁFICO Y MICROTRÁFICO O PORTE DE DROGA

ALINTERIOR DEL LICEO .................................................................................................................... 95

MEDIDAS DE APOYO CON LOS ALUMNOS /AS AFECTADOS/AS................................................. 97

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL .............. 98

PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE EMBARAZO ADOLESCENTE ........... 100

PROTOCOLO DE GIRAS DE ESTUDIOS Y PASEOS ESCOLARES ................................................. 105

PROTOCOLO SALIDAS A TERRENO Y GIMNASIO ....................................................................... 108

SALIDAS AL GIMNASIO ................................................................................................................... 108

PROTOCOLO ANTE ACCIDENTES ESCOLARES ............................................................................ 109

PROTOCOLO REGLAMENTACIÓN PARA REALIZAR UN DÍA FASHON .................................... 110

REGLAMENTO INTERNADO ............................................................................................................ 111

NORMAS SOBRE PRÁCTICAS PROFESIONALES ........................................................................... 114

TECNICOS DE NIVEL MEDIO EN ELABORACION INDUSTRIAL DE ALIMENTOS ................... 114

REGLAMENTO DEL PROCESO DE TITULACIÓN........................................................................... 116

TECNICOS DE NIVEL MEDIO EN ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS ................... 116

Ficha única de Convivencia Escolar ....................................................................................................... 122

82

Acoso escolar y/o Bullying.

Estos protocolos tienen por finalidad iniciar y fortalecer una educación de protección y cuidado hacia los

niños(as) y adolescentes, tarea que es responsabilidad de toda la comunidad educativa. Siempre en miras de que

cada estudiante sea responsable en su autocuidado.

En esta área del Manual de Convivencia es importante definir los siguientes conceptos:

- Víctima: Persona, estudiante, funcionario, apoderado, padre, que sufre de reiteradas burlas, persecución,

maltrato físico, verbal, social, psicológico y/o afectivo.

-Victimario: Persona, estudiante, funcionario, apoderado, padres, que ejerce violencia física, verbal, social,

psicológica sobre otra persona, idea y/o ejecuta medios para generar respecto a un tercero; burla, persecución.

Acoso escolar – Bullying: El bullying es una forma de violencia entre pares en el ambiente educativo. Es una

forma de discriminación de uno o unos estudiantes hacia otro u otros por sus características o su forma de vida:

orientación sexual, identidad de género, nacionalidad, etnia, sexo, condición socioeconómica, condición de

salud, creencias religiosas, entre otras.

Se manifiesta en comportamientos o conductas repetidas y abusivas con la intención de infringir daño por parte

de una o varias personas hacia otra que no es capaz de defenderse a sí misma. La violencia puede ser verbal,

física, psicológica, de índole sexual, material o cibernética.

CONDICIONES O CARACTERÍSTICAS DEL BULLYING: Para que una situación de violencia responda al

concepto de bullying, debe presentar las siguientes características:

I. Intencional: Uno o varios compañeros hacia otro para causar dolor y sufrimiento.

II. Relación desigual o desequilibrio de poder: La víctima se percibe vulnerable, desprotegida y sin los

recursos del agresor o agresora

III. Repetición y continuidad: No es un episodio aislado.

IV. En relación de pares o iguales: Entre estudiantes.

MANIFESTACIÓN DE BULLYING: TIPOS DE BULLYING IMPLICANCIA

1.-Violencia física: Es toda acción encaminada a lesionar la integridad física de una persona. Ejemplo de ella

son las siguientes acciones: golpes, patadas, zancadillas, pellizcos, empujones, tirones de cabello, encerrar u

obligar a entrar en algún sitio, entre otros.

2.- Violencia verbal y/o gestual: Corresponde a insultos, menosprecio público, propagación de rumores ciertos

o falsos, mensajes telefónicos ofensivos, emails o cualquier otra publicación en medios electrónicos y páginas

sociales.

3.- Violencia Psicológica: Comprende todas las acciones destinadas a lesionar la integridad emocional de las

personas: molestar, intimidar, humillar, excluir, o alentar la exclusión deliberada (por ejemplo, de trabajos en

grupo, juegos, equipos deportivos, etc.), “ley del silencio”, gestos faciales o físicos negativos, miradas

amenazantes o despectivas, acoso grupal o colectivo, entre otras. El componente psicológico está en todas las

formas de bullying.

4.- Violencia Material: Se entiende por esta forma de violencia, las acciones destinadas a dañar, destruir o

tomar sin consentimiento las pertenencias de los y las estudiantes, por ejemplo, acciones como: dañar, robar o

esconder artículos, etc. Forzar a entregar algún bien personal (dineros u objetos) a cambio de no recibir daños y

83

poder acceder a espacios o servicios en el centro educativo.

5.- Ciberbullying: Usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para hacer bullying:

mensajes de texto, redes sociales, por Internet, teléfono móvil, por fotos, videos, chats, por ejemplo. Ayudar a

que una agresión se propague por la red causa daño y hace responsable a esa persona también, porque puede no

haber iniciado ni instado la agresión, pero la perpetra al continuarla o repetirla, al mantener viva la agresión que

afecta a la persona violentada.

6.- Violencia sexual: Es aquella manifestación que involucra comentarios, insinuaciones y amenazas con

contenido sexual o exhibición explícita sexual entre pares y que no esté tipificado dentro de los delitos sexuales

vigentes o dentro de la normativa de acoso y/o hostigamiento sexual.

PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE LA SOSPECHA DE BULLYING

PROCEDIMIENTO RESPONSABLES

1.- Acoger denuncia de bullying Directivos, docentes, funcionarios del

establecimiento educacional

2.- Dejar registro de dicha denuncia, la cual

debe estar fechada y firmada por el

denunciante constando lesiones si

corresponde.

Inspector general, comunidad educativa

Funcionario del establecimiento que

recibe la denuncia

3.- Derivar el caso a convivencia escolar Directivos, inspectoría general

4.- Citación y entrevista a la víctima del

supuesto bullying, junto a sus padres,

(entrevistas individuales), el mismo día o al

día siguiente de ocurrida la situación

quedando registrada la entrevista realizada.

Y hacer derivación a especialista si procede.

(Telefónicamente y escrita).

Encargada de Convivencia Escolar,

dupla psicosocial.

5.- Citación a entrevista con los supuestos

agresores y sus padres, (en forma individual),

dentro del mismo día o al día siguiente, para

informar el alcance del problema. Quedando

registro de entrevista realizada. Derivación a

especialista si procede.

(Telefónicamente y escrita).

Encargada de Convivencia Escolar,

dupla psicosocial.

6.- Entrevista con profesores jefes y de

asignatura de estudiantes involucrados, con el

fin de informar la situación. Quedando

registro de la entrevista realizada.

Encargada de Convivencia Escolar,

dupla psicosocial.

7.- Recopilación de información, para

analizar antecedentes y determinar la

existencia o no del hecho denunciado.

Elaboración de informe máximo 48 horas si

la situación así lo amerita, de lo contrario se

Convivencia Escolar, dupla psicosocial.

84

dejará en bitácora de convivencia escolar e

inspectoría.

8.- Entrevista con los involucrados (alumno y

padres y/o apoderado) en forma individual

para darles a conocer el resultado de la

investigación y medidas a tomar (sanciones,

medidas reparatorias, etc.), como primera

opción realizar una mediación entre los

estudiantes en presencia de algún integrante

del equipo de convivencia, hacer seguimiento

para que no vuelvan a existir problemas,

cambio de curso a quienes provoquen

vulnerabilidad en caso de ser compañeros de

curso (si la situación lo amerita), deberá

quedar registro de las entrevistas.

Inspectoría General, Convivencia

Escolar, dupla psicosocial.

9.- Firmar Acuerdo de sana convivencia

(mediación)

Encargado de convivencia y/o

Dirección, estudiantes involucrados,

apoderados.

10.- Apelación a las medidas tomadas,

presentando antecedentes relevantes a la

Dirección en un plazo no mayor a cinco

días hábiles.

Apoderados de los alumnos

involucrados

11.- Respuesta a la apelación presentada, en

un plazo no mayor a 10 días hábiles

Dirección.

12.- Se procede a sancionar de acuerdo al

manual de convivencia y a las

responsabilidades personales en la situación

de conflicto. (después de a ver agotado todos

los medios para mediar y llegar acuerdos de

manera pacífica).

Dirección, Isnpectoría General.

13.- Se dará conocer el informe final al

Consejo de profesores.

Dirección, encargada de convivencia.

85

POSTERIOR AL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: VÍCTIMA VICTIMARIO.

Será derivada a orientación, quien después de entrevistarla, derivará a psicóloga (en caso de ser necesario) para

realizar un acompañamiento, con el objetivo de monitorear su evolución en el liceo, para asesorarla en medidas de

autoprotección, asertividad, fortalecimiento de la autoestima y manejo de la ansiedad y angustia.

Trabajará con encargada de Convivencia Escolar, medidas reparatorias del daño a la víctima y se coordinarán

charlas y/o talleres para los cursos de los estudiantes involucrados tanto victimas como victimarios. Será derivada

a especialista externa a la víctima.

Otras materias no estipuladas en el protocolo, serán presentadas al Equipo de Gestión y resuelto por éste en

concordancia con lo estipulado en el Reglamento de Convivencia Escolar.

Medidas de prevención

1. Brindar un espacio de confianza a los estudiantes, ser sensibles ante sus necesidades y escucharlos

empáticamente. Lograr que se sientan comprendidos en el liceo.

2. Promover la autoestima de los alumnos, mediante taller elaborados desde el departamento de

orientación.

3. Establecer en el aula y en el establecimiento un sistema de disciplina asertiva basada en valores.

Modelar con nuestro comportamiento, como comunidad educativa, enseñando con congruencia y

consistencia los valores que son importantes para el establecimiento.

4. No tolerar, ni minimizar las acciones violentas. Establecer y comunicar las sanciones que se

aplicarán en caso de comportamientos violentos en la comunidad escolar.

5. Organiza reuniones con los docentes para investigar más sobre el tema y compartir sus

experiencias y conocimientos al respecto.

6. Organiza reuniones con padres de familia para informar periódicamente sobre el tema y sobre las

estrategias de manejo y prevención del acoso en nuestra comunidad escolar.

7. Presentaciones artísticas y recreativas con temáticas sobre el Bullying.

86

PROTOCOLO DE MALTRATO DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE:

Se define el maltrato escolar, como aquellas conductas realizadas por algún miembro de la comunidad escolar,

directiva, docente, apoderado o asistente de la educación, en contra de un estudiante, clasificados en los

siguientes términos:

Maltrato emocional (psicológico): el hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas,

descalificaciones, ridiculizaciones, discriminación, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito

hacia el niño, niña o adolescente. También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas,

ignorarlos y corromperlos.

Maltrato físico: es cualquier acción no accidental por parte de directivos, docentes o asistentes de la

educación, los padres, madres, que provoque daño físico o sea causal de enfermedad en el niño/a o lo ponga en

grave riesgo de padecerla.

Maltrato por abandono o negligencia: se refiere a situaciones en que los padres, madres o apoderado estando

en condiciones de hacerlo, no dan el cuidado y la protección tanto física como psicológica que los niños y niñas

necesitan para su desarrollo.

PROCEDIMIENTO ANTE MALTRATO DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE O GRUPO

DE ESTUDIANTES:

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE

1.- Acoger la denuncia de maltrato por parte del

estudiante o algún testigo directo del hecho,

constatar lesiones si esto fuere necesario

Inspector general

Cualquier funcionario del

establecimiento Educacional.

2.- Derivación del estudiante agredido a

Inspectoría general

Funcionario del

establecimiento que recibe la

denuncia y/o es testigo de la

agresión.

3.- Entrevista con el estudiante para recopilar

información de lo ocurrido.

Registro de convivencia escolar

Inspector general, Encargado

de convivencia

4.- Citación al apoderado y/o padres para

informar lo sucedido y pasos a realizar de

acuerdo a protocolo (escrito y telefónicamente)

de inmediato de ocurrido el hecho.

dejar registro entrevista

Inspectoría general

Encargado de convivencia

5.- Entrevista con el supuesto adulto

maltratador, para recopilar información de lo

ocurrido.

Registro de la entrevista Ficha única de

convivencia escolar.

Inspector general

Encargado de Convivencia

Escolar

orientación .

6.- Informar a la dirección del hecho ocurrido, Inspectoría general encargado

87

apenas se realiza la denuncia al establecimiento

esta será por escrito, mediante correo electrónico

y en forma verbal (telefónicamente etc.)

Registro situación.

de convivencia

6.- Derivación del estudiante a dupla psicosocial,

orientadora, para determinar atención con

especialista si fuese necesario.

Encargado de Convivencia

escolar

7.- Recopilación de información, para analizar

antecedentes y determinar la existencia o no del

hecho denunciado; en el proceder de dicha

investigación se deberá respetar la dignidad de

las personas y el debido y justo proceso,

debiendo escuchar a las partes, quienes podrán

aportar todos los elementos de juicio que

consideren necesarios para aclarar los hechos y

acreditar las responsabilidades que correspondan

(no podrá exceder más allá de 12 horas).

En relación al uso y acceso de la información

generada durante la investigación, será manejada

en forma reservada por la Encargada de

Convivencia Escolar, Inspector general o quien

el director del establecimiento asigne para ello.

Cada involucrado en situación de conflicto puede

solicitar copia de SU entrevista y/o denuncia, no

obstante, no pueden solicitar entrevista o

declaraciones de los otros involucrados. A menos

que el director del establecimiento lo solicita de

forma escrito a quien guíe el proceso.

Elaboración de informe.

Encargado de Convivencia

escolar, o quien la dirección

determine para ello.

8.- Entrega de informe a dirección, plazo

máximo 24 horas

Encargada/o de investigación

9.- Comunicación verbal y escrita al apoderado

del informe recepcionado por la dirección

establecimiento. (Con un plazo máximo de 5 días

hábiles).

Dirección establecimiento o

quien dirección determine para

ello (inspector general,

encargado de convivencia

escolar, orientadora, dupla

psicosocial).

10.- El adulto agresor deberá remediar

formativamente el hecho, (siempre que este no

sea causal de delito) por medio de una disculpa

dirigida al estudiante afectado en presencia del

Director ,inspector general y

Encargada de Convivencia

Escolar

88

padre, madre o apoderado de éste(a), por vía

formal y teniendo como ministro de fe al

Director del Establecimiento y la Encargada de

convivencia escolar, quien redactará Acta de

mediación. (Si la situación lo amerita).

11.- Si el agresor es un adulto apoderado(a) del

establecimiento se solicitará inmediatamente

el cambio de apoderado, dejando constancia de

esto, en el Libro de Clases y hoja de matrícula

(Si la situación lo amerita).

Director, inspector general,

encargado de matrícula.

12.- En el caso de padres, apoderados,

profesores, asistentes de la educación; en caso de

comprobarse, vulneración de derechos del

menor, se procederá según corresponda, a la

derivación o información a organizaciones de la

comunidad como son: OPD, Tribunal,

Carabineros de Chile, PDI, etc.

Dirección, inspectoría general,

encargada de Convivencia,

orientadora, profesor jefe, etc.

13.- Si el denunciado fuera un docente, directivo

o asistente de la educación; deberá presentar las

disculpas al estudiante y a la familia de este.

Además, Dirección le hará llegar la información

al director del Servicio Local, para que proceda

según corresponda en estos casos. (legislación

vigente).

Director

14.- Medida de apelación, mediante carta dirigida

a la dirección del establecimiento (Con un

máximo de 5 días hábiles).

Dirección – apoderado

15.- Respuesta a la apelación realizada (Con un

máximo de 10 días hábiles).

Dirección establecimiento

16.- Seguimiento de la situación, a través de

entrevistas y/o intervención psicosocial a todas

las partes involucradas en especial al estudiante

agredido si así lo amerita.

Equipo de convivencia escolar

89

PROTOCOLO ANTE MALTRATO DE UN ESTUDIANTE A UN PROFESOR U OTRO

FUNCIONARIO DEL ESTABLECIMIENTO:

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE

1.- Acoger la denuncia de maltrato, por parte de

la víctima o algún testigo presencial de los

hechos.

Registro hoja de convivencia escolar.

Cualquier funcionario del establecimiento de

preferencia, docente, directivo o encargado de

convivencia.

2.- Si se constata una agresión física por parte

del estudiante mayor de 14 años (ley 20.084 de

responsabilidad penal adolescente) estos hechos

podrán ser denunciados a la autoridad

correspondiente.

Funcionario agredido

Dirección establecimiento.

3.- Registro de la situación en la hoja de vida

del estudiante y citación de apoderado para

informar los hechos ocurridos (telefónicamente

y en forma escrita).

Inspectoría General.

profesor asignatura.

profesor jefe.

4.- Entrevista en forma individual, de ambas

partes involucradas. (derivación a especialista

si corresponde)

Inspectoría general, convivencia Escolar,

orientación.

5.- Suspensión de clases del estudiante durante

el proceso de investigación. (máximo 10 días)

Dirección, Inspectoría general

Convivencia Escolar.

6.- Recopilación de información, para analizar

antecedentes y determinar la existencia o no del

hecho denunciado. Elaboración de informe

Convivencia escolar, Orientadora

7.- Entrega de informe a dirección. (máximo 48

horas).

Convivencia escolar, orientación

8.- Citación de apoderado para determinar

medidas disciplinarias, formativas y

reparatorias según manual de convivencia.

Ejemplo: disculpas al adulto.

Inspectoría general

9.- Derecho apelación por parte del apoderado

de manera escrita dirigido a la dirección del

establecimiento (máximo 5 días hábiles).

Dirección establecimiento

10.- Resolución de la apelación por escrito. En

un plazo

Máximo de 10 días hábiles.

Dirección del establecimiento.

Consejo de profesores.

Consejo escolar.

11.- Comunicación al consejo de profesores Dirección

12.- Seguimiento de la situación, a través de

entrevistas y/o intervención psicosocial a todas

las partes involucradas en especial al

funcionario agredido si así lo amerita.

Equipo de convivencia escolar

90

SOSPECHA DE ABUSO SEXUAL INFANTIL (A.S.I.)

El Abuso Sexual Infantil (A.S.I.) es un delito, y que está definido como “Contacto o interacción entre un niño o

niña y un adulto, en el que es utilizado/a para satisfacer sexualmente al adulto. Pueden ser actos cometidos con

niños o niñas del mismo sexo, o de diferente sexo del agresor”.

De acuerdo a la legislación chilena, este delito, tiene 5 expresiones o figuras jurídicas, que son las siguientes:

● Abuso sexual propio: acción que tiene un sentido sexual, pero no es una relación sexual. La realiza un hombre

o mujer hacia un niño o niña. Generalmente consiste en tocaciones del agresor(a) hacia un niño o niña, o de

estos al agresor(a), inducidos por el mismo(a)

● Abuso sexual impropio: Exposición de hechos de connotación sexual a menores de 14 años, con el fin de

procurar su excitación o la de otro, tales como:

Exhibición de genitales.

Realización de actos sexuales.

Masturbación.

Sexualización verbal.

Exposición a la pornografía.

● Violación: Consiste en la introducción del órgano sexual masculino en el ano o vagina de una niña o niño,

menor de 14 años. También es violación si la víctima es mayor de 14 años, y el agresor hace uso de la fuerza,

intimidación, aprovechándose que se encuentra privada de sentido o es incapaz de oponer resistencia.

Asimismo, será violación si la introducción se realiza en una persona con trastorno o enajenación mental.

● Estupro: Es la introducción del órgano sexual masculino en la boca, ano o vagina de una niña o niño, mayor

de 14 años, pero menor de 18, cuando la víctima tiene una discapacidad mental, aunque sea transitoria, y aun

cuando esa discapacidad no sea constitutiva de enajenación o trastorno mental.

● Grooming: Aprovechar la tecnología para intimidar o molestar a niños, niñas y adolescentes, este abuso es

realizado normalmente por adultos que pretenden seducir, engañar y/o abusar sexualmente a menores de edad.

91

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SOSPECHA DE A.S.I.

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE

1.- Denuncia a fiscalía en caso de sospecha de

A.S.I. dentro de las primeras 24 horas desde

la toma de conocimiento de la situación de

A.S.I.

Director del establecimiento,

dupla psicosocial y psicóloga

PIE (Cuando sea pertinente)

2.- Poner en conocimiento al apoderado de la

situación denunciada. Salvo que se sospeche

que éste podría tener participación en los

hechos.

Dirección, Dupla psicosocial,

Orientadora.

3.- En caso de existir objetos (ropa u otros),

vinculados a la posible comisión de un delito,

evitar manipular y guardarlos en una bolsa

cerrada de papel.

Dirección, dupla psicosocial,

Orientación

4.- En caso que se estime que el niño/a o

adolescente se encuentre en situación de

riesgo, esto deberá ser informado

inmediatamente a la Fiscalía, de forma que se

adopten las medidas de protección hacia el

menor.

Dirección

5.- Seguimiento y acompañamiento de la

dupla psicosocial a él o la adolescente

afectada.

Dupla psicosocial y/o

psicóloga PIE

CON EL O LA ADOLESCENTE QUE PODRÍA ESTAR SIENDO VÍCTIMA DE UN

DELITO:

SE DEBERÁ NO SE DEBERÁ

1.- Escucharlo y contenerlo en un contexto

resguardado y protegido.

Realizar una investigación sobre

lo sucedido, que pretenda recabar

antecedentes que acrediten el

hecho, cuestión que

corresponde de forma exclusiva al

fiscal.

2.- Escucharlo sin cuestionar ni confrontar

su versión.

Un enfrentamiento (o careo) con

el posible agresor, otros adultos, u

otros/as niños/as posibles

afectados.

3.- Evitar emitir juicios sobre las personas, Poner en entredicho la

92

la información aportada por el niño o niña. credibilidad de la situación que le

afecta; develado, intentando

confirmar o descartar la

información.

4.- Evitar atribuirle alguna responsabilidad

en lo sucedido.

Presionar al niño/a

conteste pregunta o

información.

para

aclare

que

la

5.- Manejar de forma

Información.

restringida la

PROTOCOLO DE PAROS, TOMAS Y HUELGAS

La toma de un establecimiento es, por definición, un acto de fuerza que no constituye un medio legítimo de

emitir opinión ni forma parte del contenido del derecho a manifestarse. Es un comportamiento antijurídico

que no respeta los derechos de los demás.

La huelga es una forma de protesta en la que los estudiantes se abstienen de realizar la actividad escolar, en

perjuicio del normal desarrollo del Calendario Escolar, establecido por Secretaría Ministerial de Educación.

El paro es la suspensión colectiva de su actividad por parte de los estudiantes, con el fin de reivindicar

mejoras en la calidad de la educación que reciben. De ello se desprende, que las autoridades vinculadas al

establecimiento educacional, deban adoptar medidas que permitan restablecer el ejercicio de los derechos

afectados, a través de los siguientes procedimientos:

a) En caso de cualquier movimiento descrito en el párrafo anterior, será vocero oficial frente a la

Dirección del Establecimiento, la Directiva del Centro de estudiantes y/o Directiva de Centro de padres,

representante de los profesores, representante de los asistentes de la educación y/o según corresponda,

quienes informarán por escrito, sobre los motivos generales y particulares de cada manifestación.

b) Cualquier intento de toma, paro o huelga, será consensuada y derivada hacia una Jornada de

reflexión Ciudadana, dirigida por el o los dirigentes del estamento responsable de la toma.

c) En cada Jornada de Reflexión, se hará uso del patio cubierto, otorgando especial énfasis en el

cuidado de la infraestructura del establecimiento, siendo los que realizan dicha manifestación los

responsables de algún deterioro o daño que esto ocasione, en el caso de los estudiantes son los padres y/o

apoderados los encargados de responder por algún daño en caso que ocurriera.

d) Una vez entregados los espacios que fueron tomados y/o utilizados para la manifestación, el

Inspector General revisara y evaluará los daños incurridos en el momento de la toma, realizando un informe

al director del establecimiento para que se tomen las acciones correspondientes.

e) Si existiese movilizaciones estudiantiles previamente convocadas a nivel provincial, los estudiantes

que decidan participar en esta actividad deberán salir desde sus domicilios ya que el colegio no autorizará

salida para esos fines.

93

PROTOCOLO FRENTE AL PORTE, TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS.

CONCEPTUALIZACIÓN

Consumo

experimental

Corresponde a situaciones de contacto inicial con una o varias

sustancias que puede acompañarse de abandono de las mismas o de

continuidad en el consumo. La adolescencia es la etapa en que con

mayor frecuencia surge este tipo de consumo, si bien un alto

porcentaje no reincide. Las motivaciones pueden ser varias:

curiosidad, presión del grupo, atracción por lo prohibido, búsqueda del

placer, lo desconocido y disponibilidad de drogas, entre otras.

Indicadores de este tipo de consumo suelen ser el desconocimiento

que el individuo tiene de los efectos de la sustancia y del consumo que

se realiza, generalmente, en el marco de un grupo que le invita a

probarla. No hay hábito y, generalmente no se compra la sustancia,

sino se comparte.

Consumo

Habitual

Supone una utilización frecuente de la droga. Esta práctica puede

conducir a otras formas de consumo dependiendo de la sustancia, la

frecuencia con que se emplee, las características de la persona, el

entorno que le rodea, etc. Entre las motivaciones expresadas para

mantener el uso de las drogas está intensificar las sensaciones de

placer, pertenencia al grupo y necesidad de reconocimiento dentro de

éste; mitigar la soledad, el aburrimiento, la ansiedad; reafirmar

independencia o aversión hacia la sociedad y reducir el hambre, el

frio, la debilidad o el cansancio.

Algunos indicadores que denotan consumo habitual: La persona

amplia las situaciones en las que recurre a las drogas; Usa drogas tanto

en grupo como solo; el usuario conoce sus efectos y los busca; suele

comprar la sustancia; como no ha perdido el control sobre su

conducta, la persona manifiesta poder abandonar el hábito en caso de

proponérselo.

Consumo

ocasional

Es el uso intermitente de la/s sustancia/s, sin periocidad fija y con

largos intervalos de abstinencia. Entre las motivaciones principales

está facilitar la comunicación, la búsqueda de placer, relajación y

transgredir las normas, entre otras. Algunas características del

consumo ocasional: el individuo continúa utilizando la sustancia en

grupo, aunque es capaz de realizar las mismas

actividades sin necesidad de drogas; conoce la acción de la/s droga/s

en su organismo y por eso la consume. No hay hábito y generalmente

no compra la sustancia; también la comparte.

Consumo

precoz de

drogas

En general se refiere al consumo antes de los 18 años de edad, en

donde los riesgos son mucho mayores, haciendo más probable el

desarrollo del poli consumo (uso de más de una droga) y de la

dependencia. Según los datos nacionales sobre consumo de drogas, en

94

promedio, la edad de inicio en el uso de drogas ilícitas es alrededor de

los 20 años, sin embargo, existe un porcentaje mínimo de la población

que se inicia a los 15 años o antes. Este último grupo es considerado

de inicio precoz.

Consumo

problemático

de drogas

Se refiere al uso recurrente de drogas que produce algún efecto

perjudicial, para la persona que consumo o su entorno, esto es

problemas de salud (incluidos los signos y síntomas de dependencia),

problemas en las relaciones interpersonales, incumplimiento de

obligaciones entre otros. El consumo problemático es considerado un

indicio de abuso de drogas, por lo cual se han identificado 4 áreas de

problemas relacionados con el consumo de drogas:

Incumplimiento de obligaciones (laborales, académicas, familiares),

Riesgos de salud o físicos.

Problemas legales y compromiso en conductas antisociales, Problemas

sociales o interpersonales.

Factores de riesgo y protección: Conjunto de variables y condiciones

que facilitan o favorecen la probabilidad de ocurrencia o de

mantención de la conducta de drogas. Se distinguen factores de riesgo

en distintos ámbitos y contextos: individual, interpersonal, escolar,

comunitarios social.

E specificaremos a modo general cómo se procede en caso de sospecha de consumo, tráfico,

microtráfico o porte de droga al interior del establecimiento educacional, y en caso de certeza del

mismo.

1. SOSPECHA DE CONSUMO, TRÁFICO, MICROTRÁFICO O PORTE DE DROGA AL

INTERIOR DEL LICEO.

Entendemos por sospecha cuando:

Un alumno, profesor o apoderado relata que un estudiante consume, trafica, porta o

microtrafica drogas, sin contar con pruebas concretas.

Cambios conductuales de los alumnos, en cuanto a su aspecto físico o emocional, que

podrían evidenciar el consumo de drogas.

Procedimientos Responsables

1.- Informar de cualquier situación de sospecha

de consumo, microtráfico o porte de droga al

interior del establecimiento.

Cualquier miembro de la

comunidad educativa que tenga

sospechas.

95

2.- La información entregada en forma verbal

deberá ser transcrita en la hoja de recogida de

información que el establecimiento posee para

estos fines, la que se encuentra en las

dependencias de inspectoría general,

departamento de orientación y oficina encargada

de convivencia escolar.

Inspector General, encargada de

orientación, encargada de

convivencia escolar.

3.- El Inspector General o la Encargada de

orientación tendrá una reunión de intercambio de

información y coordinación con el Profesor Jefe

con la finalidad de reunir la suficiente

información sobre la situación, el plazo para

dicha indagación será no más de 72 horas.

(Tiempo 3 días).

Inspector General, Encargada

de orientación.

4.- El Inspector General / Orientadora o Profesor

Jefe, citará al apoderado para informar sobre la

sospecha que recae sobre el o la estudiante y de

los resultados de la indagación que el

establecimiento ha realizado con respecto de la

situación. Además, se manifestará que el

establecimiento les brindará todo el apoyo, como

una forma de colaborar y buscar alternativas de

solución al problema.

- Los alumnos, profesores, asistentes educación,

etc., que den información, se les deberá proteger

su identidad a menos que la entidad judicial lo

solicite.

Inspector General, Encargada

de orientación, profesor Jefe.

1. CERTEZA DE CONSUMO, TRÁFICO Y MICROTRÁFICO O PORTE DE DROGA ALINTERIOR DEL

LICEO.

Entendemos por certeza cuando:

Existen pruebas concretas de consumo, tráfico o microtráfico.

Procedimiento Responsable

1.- Informar de cualquier situación de certeza de

consumo, microtráfico o porte de droga al interior

del establecimiento.

Cualquier miembro de la comunidad

educativa que tenga certeza.

96

n caso que el estudiante sea sorprendido portando

a, se deberá llevar a inspectoría general y se le

itara que haga entrega de lo que porta.

También se le solicitará que muestre sus

pertenencias (Mochila, estuches, bolsillos, etc.)

Inspector general, en presencia de

algún miembro de la comunidad

escolar (encargadas de convivencia

u orientadora, profesores, asistente

de la educación).

3.- Registro en hoja de recogida de información

y/o bitácora.

Inspectoría general

4.- Denunciar en el caso que exista la evidencia

que el estudiante haya incurrido en situación de

micro- tráfico, trafico; el establecimiento

representado por el director, procederá a realizar la

denuncia a la entidad como: PDI, tribunales de

justicia, carabineros. (En un plazo de 24 horas).

Citar y dar a conocer la información al apoderado

una vez ocurridos los hechos, de acuerdo a la

conectividad y situación geográfica

Director e inspector general.

5.- Seguimiento y apoyo a la familia del estudiante

por parte del establecimiento, con el fin de realizar

un plan de intervención si así se requiera,

manteniendo informados del proceso a los

apoderados.

Dupla Psicosocial, Orientadora,

Encargada de convivencia.

6.- Derecho apelación por parte del apoderado de

manera escrita dirigido a la dirección del

establecimiento (máximo 5 días hábiles).

Dirección establecimiento

7.- Resolución de la apelación por escrito. En un

plazo máximo de 10 días hábiles.

Dirección del establecimiento.

Consejo de profesores.

Consejo escolar.

8.- Comunicación al consejo de profesores Dirección

Observaciones:

1.- Si el estudiante es sorprendido fumando (cigarrillos, marihuana) al interior del establecimiento, o fuera

de éste, vistiendo uniforme del colegio, será entrevistado por el inspector general. En caso de ser la

primera vez que el estudiante ha realizado este acto, se procederá a citar (telefónicamente) al

apoderado, informar y sancionar de acuerdo a la falta estipulada en el manual de convivencia (5 días de

expulsión y posterior asistencia a entrevista con dupla psicosocial, con el propósito de conocer el nivel de

consumo del estudiante.

Si se detecta un consumo problemático de drogas (uso constante), el establecimiento se compromete

prestar toda la atención y ayuda necesaria al estudiante. (redes de apoyo externas) procediéndose a realizar

las denuncias correspondientes y aplicar la sanción que determine el Equipo de Convivencia Escolar según

el manual de convivencia.

97

2.- En caso de que fiscalía compruebe la existencia del delito, el establecimiento velará para que se cumpla la

sanción impuesta, cuando ésta no sea privativa de libertad. La continuidad de su matrícula, quedará

suspendida al cumplimiento de la sanción establecida en el proceso respectivo.

3.- Estas orientaciones se basan en las normativas nacionales e internacionales, que han sido elaboradas

especialmente para la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Por tal motivo, es

necesario reafirmar que en nuestro proceder siempre debe imperar la suspensión del juicio moral, el cual

consiste en que, mientras no exista una sentencia definitiva de término, dictada por un tribunal competente,

debe presumir que las personas involucradas y principalmente los/as alumnos/as que han sido vinculados a

los hechos que se investigan, son inocentes y, en consecuencia, deben ser tratados como tal, de manera de no

estigmatizar los, cuidando ante todo a la persona.

MEDIDAS DE APOYO CON LOS ALUMNOS /AS AFECTADOS/AS

(UNIDAD A CARGO DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN)

1. Se realizará reunión entre estudiante y familia para consensuar la intervención, acordar

acciones remediales y medidas al respecto.

2. De acuerdo a los antecedentes, se identificará el perfil y nivel de consumo, así como las

problemáticas anexas, proponiéndose alternativas a seguir. Estas alternativas serán proporcionales al

problema.

3. El estudiante y la familia, deberán expresar explícitamente su voluntad y compromiso con la

intervención que sea necesaria realizar, de acuerdo al perfil y nivel de consumo.

4. Se elaborará en conjunto, un Plan de Intervención de acuerdo al tipo de consumo; éste

considerará acciones y compromisos a nivel individual, familiar y del establecimiento.

5. En caso de que sea necesario, se evaluará la necesidad de solicitar apoyo profesional externo al

establecimiento. Se considerará principalmente apoyo SENDA Previene, atención de salud en el

Hospital de Toltén, con quienes el establecimiento educacional tiene una coordinación permanente.

6. Se asegurará el derecho que tienen los niños, niñas y jóvenes a dar continuidad a sus estudios

en el establecimiento siempre y cuando el alumno(a) y la familia sigan comprometida

responsablemente lo determinado tanto por los especialistas, como por las indicaciones del

establecimiento.

98

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL

FASE 1: DETECCIÓN

Procedimiento Responsables

1.- Informar; en caso de sospecha de consumo de

alcohol a Inspectoría general.

En el caso de los estudiantes; estos pueden dirigirse

a su profesor jefe y/o profesor de mayor confianza a

denunciar la situación, y este encargarse de informar

a Dirección.

cualquier integrante de la comunidad educativa:

docentes, estudiantes, padres y apoderados,

asistentes de la educación,

FASE 2: EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN

1.- Realizar recopilación de información, tendrán un

plazo de 48 horas conocido el hecho para realizar

las entrevistas a testigos: Este equipo, junto al

director tendrá la responsabilidad de desechar la

situación si no existen las pruebas suficientes para

ello.

1.- El Equipo de Convivencia / departamento de

orientación o a quien el director disponga para ello

2.-Citar apoderado e informar la situación de

sospecha en que se encuentra el estudiante.

(telefónicamente y por escrito)

Inspectoría general

3. Acciones de prevención de alcohol universal en el

grupo curso con apoyo de redes locales si se estima

necesario. (Senda previene, hospital, departamento

de salud municipal etc.).

Departamento de orientación

FASE 3: ADOPCIÓN DE MEDIDAS PARA LOS IMPLICADOS

Procedimiento Responsable

1.- Si la situación de embriaguez ocurre dentro del

establecimiento se deberá contener al estudiante y llamar de

inmediato al apoderado para retirarlo del establecimiento no

antes de; evaluar la situación optando a llevar al

estudiante/s al hospital como una forma de prevenir alguna

intoxicación alcohólica. (Inspector General,) si la situación lo

Inspector general

Dirección

Dupla psicosocial

Encargado /a de convivencia

99

amerita.

Si la situación de embriaguez que vive el o los estudiantes es

por primera vez se sancionará la falta de acuerdo a manual de

convivencia escolar (con un mínimo de 5 días hábiles), y el

equipo de convivencia ofrecerá apoyo psicosocial al

estudiante.

2.- Informar la situación de los estudiantes involucrados a los

respectivos profesores jefes.

Inspectoría general

Encargado de convivencia

3.1.- Si la situación aqueja a un estudiante interno

Contener, evaluar, comunicar telefónicamente al apoderado

la situación y solicitarle acercase al establecimiento a buscar

a su pipilo(a), en caso que el apoderado manifieste no poder

acercarse el liceo agotará todas las instancias para llevarlo a

su hogar. (considerando la evaluación previa de médico de

centro de salud) si la situación lo amerita.

Será un representante del establecimiento designado por la

dirección del establecimiento (Inspector General), el que

realizará dicha acción.

Inspector general

Inspector internado

Dirección

3.2.- Si la situación afecta a un estudiante del programa

de residencia estudiantil.

Contener, evaluar, comunicar a la apoderada tutora y padres

del estudiante con el propósito de ser retirado del

establecimiento o comunicarle que es llevado a su hogar por

un representante del establecimiento designado por la

dirección del establecimiento y si procede llevarlo a centro

asistencia para evaluar situación de embriaguez (intoxicación

alcohólica) si la situación lo amerita.

Inspector General,

Asistente de la educación

Apoderado tutor.

3.3.- Si un estudiante es sorprendido en la vía pública

consumiendo alcohol o en estado de ebriedad usando el

uniforme del establecimiento.

Un representante de establecimiento podrá comunicar a

carabineros y apoderado la situación que aqueja a su pupilo y

de acuerdo a lo que establece la ley de alcoholes, (Artículo

25, Artículo 28).

Inspector general

Dirección

Cualquier miembro de la comunidad

educativa.

4.- Citar a los apoderados de los estudiantes implicados,

informando las acciones de acuerdo al reglamento de

convivencia escolar, y se deriva a las instituciones de apoyo,

como el CESFAM y Superarte, de acuerdo a las

Inspector general

Dirección

100

orientaciones de SENDA. (si la situación lo amerita)

Tiempo estimado hasta 48 horas.

Encargado de convivencia

4.- Si existiese vulneración de derechos, el departamento de

Orientación junto algún miembro del equipo directivo

informará a OPD, carabineros etc. (Con un plazo máximo de

24 horas).

Departamento de orientación

5.- Apelación el apoderado/s podrán enviar solicitud de

apelación en un plazo máximo de 5 días y dirigida a la

dirección del establecimiento.

Padres y apoderados

Dirección

6.- La dirección del establecimiento responderá por escrito y

en forma verbal la solicitud de apelación del

apoderado.(tiempo máximo 10 días )

Dirección establecimiento

FASE 4: SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO

Procedimiento Responsables

1.- Seguimiento y acompañamiento de la situación

del o los estudiantes involucrados en situación de

embriaguez y de su entorno familiar. Un semana,

Un mes, tres meses, seis meses y en cualquier

momento que sea necesario.

Departamento de Orientación

Dupla psicosocial

Profesor Jefe

PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE A SITUACIONES DE EMBARAZO

ADOLESCENTE.

MARCO LEGAL

El embarazo y la maternidad no pueden constituir impedimento para ingresar y permanecer en los

Establecimientos Educacionales, por lo tanto, toda institución educativa deberá otorgar facilidades para cada

caso. (Ley Nº 18.962 LOCE, art.2º inciso tercero y final). Dichas facilidades, así como el derecho a ingresar

y a permanecer en la educación básica y media, están reglamentadas en el Decreto Nº 79 de marzo del 2004

que regula el estatuto de las alumnas en situación de embarazo y maternidad. (El establecimiento puede ser

sancionado vía proceso LOCE hasta con una multa de 50 UTM si infringe la normativa anterior).

101

DERECHOS Y DEBERES DE LAS PARTES INVOLUCRADAS:

Derechos y deberes de la estudiante en condición de embarazo o maternidad.

DEBERES DERECHOS

1.- La Alumna y/o el apoderado debe

informar su condición a su Profesor(a) Jefe,

Orientador(a), Inspectoría General, dupla

psicosocial o Dirección, presentando un

certificado médico que acredite su

condición.

1.- La alumna tiene derecho a ser tratada

con respeto por todas las personas que

trabajan en el Establecimiento.

2.- La Alumna debe comprometerse a

cumplir con sus deberes y compromisos

escolares.

2.- La Alumna tiene derecho a la

Normalidad de la cobertura médica a través

del Seguro Escolar si llegara a requerirlo.

3.- La alumna debe presentar los

certificados médicos de controles mensuales

de su embarazo o de los controles médicos

del bebé.

3.- La Alumna tiene derecho a participar en

organizaciones estudiantiles y en todo tipo

de eventos, como en la graduación o en

actividades extra programáticas.

4.- La alumna debe justificar las

inasistencias por problemas de salud, tanto

del bebé como de la madre, con los

respectivos certificados médicos.

4.- La alumna tiene derecho a ser

promovida de curso con un porcentaje de

asistencia menor a lo establecido, siempre y

cuando dichas inasistencias hayan sido

debidamente justificadas por los médicos

tratantes, y los registros del carnet de

control de salud, esto sumado a un

rendimiento académico que permita la

promoción de curso (de acuerdo al

reglamento de evaluación vigente).

5.- Se debe informar al establecimiento

sobre la fecha del parto para programar las

actividades académicas.

5.- La alumna tiene derecho a adaptar el

uniforme escolar a la condición de

embarazo.

6.- La alumna tiene derecho a amamantar;

para ello puede salir del Establecimiento en

recreos o en horarios que indique el Centro

de Salud o médico tratante y corresponderá

como máximo a una hora de la jornada

diaria de clases durante el período de

lactancia (6 meses).

102

Deberes y derechos del estudiante en condición de progenitor:

Deberes Derechos

1.- El alumno debe informar a las autoridades

del Establecimiento de su condición de

progenitor, entregando los antecedentes

correspondientes a Profesor Jefe, orientadora

y/o a la Dirección del establecimiento.

1.- El alumno tiene derecho a permisos y

adecuación de horarios de entrada y salida

dependiendo de las etapas del embarazo y su

rol como progenitor. (Dichos permisos,

entradas y salidas deben ser solicitados por el

alumno a través de la documentación médica

respectiva)

2.- Para justificar inasistencia y permisos

deberá presentar el carné de salud o

certificado médico correspondiente.

2.- El alumno tiene derecho a justificar

inasistencia a través de certificado médico

por enfermedad de su hijo, al tratarse de

labores o cuidados acordes a su rol de padre.

Derechos y deberes de los apoderados de estudiantes en condición de embarazo –

maternidad – paternidad.

Derechos Deberes

1.- El apoderado tiene derecho a ser

informado sobre los derechos y obligaciones,

del estudiante, de la familia y del

establecimiento educacional.

1.- El apoderado debe informar al

establecimiento educacional sobre la

condición de embarazo o progenitor del

estudiante

2.- El apoderado tendrá derecho a firmar un

compromiso de acompañamiento al

adolescente, que señale su consentimiento

para la alumna o alumno asista a los

controles, exámenes médicos u otras

instancias que demanden atención de salud,

cuidado del embarazo y del hijo/a nacido y

que implique la ausencia parcial o total del

estudiante durante la jornada de clases

2.- Cada vez que el/la estudiante se ausente,

el apoderado deberá concurrir al

establecimiento a entregar el certificado

médico correspondiente. Además, deberá

velar para la efectiva entrega de materiales

de estudio y calendario de evaluaciones.

3.- El apoderado/a deberá notificar al

establecimiento de situaciones como cambio

de domicilio o si el hijo/a en condición de

embarazo, maternidad o paternidad quedará

bajo la tutela o responsabilidad de otra

persona.

103

DEBERES DEL ESTABLECIMIENTO CON LAS ESTUDIANTES EN CONDICIONES DE

MATERNIDAD O EMBARAZADAS:

1. En el caso de existir embarazo adolescente se procederá según la normativa vigente y siempre en

consulta con los padres o tutores y en común acuerdo se buscarán las garantías de salud, cuidado

y continuidad de estudios, otorgando todas las facilidades para el caso.

2. Dar todas las facilidades académicas para ingresar y permanecer en el establecimiento.

3. No discriminar a estas estudiantes, mediante cambio de establecimiento o expulsión, cancelación

de matrícula, negación de matrícula, suspensión u otro similar.

4. Mantener a la estudiante a en la misma jornada y curso, salvo que ella exprese lo contrario, lo

que debe ser avalado por un profesional competente.

5. Respetar su condición por parte de las autoridades y personal del establecimiento.

6. Respetar el derecho a asistir a clases durante todo el embarazo y a retomar sus estudios después

del parto. La decisión de dejar de asistir los últimos meses del embarazo o postergar la vuelta a

clases después del parto depende exclusivamente de las indicaciones médicas orientadas a velar

por la salud de la joven y el bebé.

7. Otorgarles las facilidades necesarias para que asistan a sus controles médicos prenatales y post

natales, así como a los que requiera su hijo/a.

8. Permitirles adecuar el uniforme a sus condiciones de embarazo o lactancia.

9. Permitirles hacer uso del seguro escolar.

10. Facilitar su participación en las organizaciones estudiantiles, actividades extra programáticas

realizadas al interior o exterior del establecimiento, así como en las ceremonias donde participen

sus compañeros de establecimiento. Excepto si hay contraindicaciones específicas del médico.

11. Permitirles asistir a la clase de Educación Física en forma regular, pudiendo ser evaluadas de

forma diferencial o ser eximidas en los casos que por razones de salud así proceda.

12. Respetar la eximición de las estudiantes que hayan sido madres de las clases de Educación Física

hasta el término del puerperio. Asimismo, en casos calificados podrán ser eximidas por

recomendación de su médico tratante.

13. Evaluarlas según a los procedimientos de evaluación establecidos por el establecimiento, sin

perjuicio que los docentes directivos les otorguen facilidades académicas y un calendario

flexible que resguarde su derecho a la educación. Podrán brindarles apoyo pedagógico especial

mediante un sistema de tutorías realizadas por los docentes y en los que podrán cooperar sus

compañeros de clases.

14. Otorgarles todas las facilidades para compatibilizar su condición de estudiantes y de madres

durante el período de lactancia.

15. Si el papá del bebé es estudiante del establecimiento escolar, también a él se le dará las

facilidades necesarias para cumplir con su rol paterno.

4.- El apoderado deberá mantener su vínculo

con el establecimiento cumpliendo con su rol

de apoderado.

IMPORTANTE

Los establecimientos NO pueden definir un periodo PRENATAL y POSTNATAL para las estudiantes. La decisión

de dejar de asistir a clases durante los últimos meses del embarazo y postergar su vuelta a clases depende

exclusivamente de las indicaciones médicas orientadas a velar por la salud de la joven y el hijo o hija por nacer.

104

REDES DE APOYO:

Se debe orientar a la alumna o alumno para que conozca las redes de apoyo a las que puede acudir y de

esta forma poder acceder a sus beneficios. De acuerdo a esto se especifica a continuación las redes

principales: Acudir al consultorio respectivo donde automáticamente se le incorporará al Programa

Chile Crece Contigo, que es un sistema integral de apoyo a niños y niñas de primera infancia, desde la

gestación hasta que entran a primer nivel de transición (4 años), aportando ayudas en la situación de

adolescente embarazada.

Solicitar en el establecimiento información de JUNAEB sobre la Beca de Apoyo a la Retención

Escolar (BARE) y sobre el Programa de apoyo a la retención escolar para embarazadas, madres y

padres adolescentes.

Indicar al alumno o alumna que puede averiguar directamente sobre beneficios en www.junaeb.cl o al

teléfono (56- 2) 595 06 65.

Indicar a las alumnas o alumnos que pueden encontrar información para madres y padres respecto a las

edades del desarrollo de los y las párvulos/as, en la página principal de la Junta Nacional de Jardines

Infantiles, JUNJI, www.junji.cl.

PROTOCOLO DE ACCIÓN

Comunicación al establecimiento

La estudiante que comunica su condición de maternidad o de embarazo a cualquier docente, directivo u

otro funcionario del establecimiento debe ser acogida, orientada, acompañada y respetada en sus

derechos, procurando guardar la discreción adecuada que permita a la alumna establecer vínculos de

confianza iniciales con su establecimiento que permitan favorecer el proceso de apoyo que el

establecimiento ha diseñado para estos casos con el fin de evitar la deserción escolar y procurar la

protección de dicha alumna. Una vez comunicada la condición de maternidad de la alumna, la

información debe ser llevada a las autoridades directivas, ya sea directamente o por intermedio del

Encargado/a de convivencia, Orientadora, dupla psicosocial, Profesor jefe o quien la alumna estime

conveniente.

Citación al apoderado y conversación

En conocimiento por parte de la autoridad directiva y de la alumna en condición de embarazo, un

representante del establecimiento (Ejemplo: Orientadora) debe realizar la citación al apoderado de la

estudiante, la cual quedará registrada en la Hoja de Recogida de Información de Convivencia Escolar.

En la entrevista con el apoderado, realizada por Orientador/a, o Encargado/a de Convivencia Escolar,

Trabajadora Social, Psicólogo/a, este debe registrar aspectos importantes de la situación familiar y la

reacción de los padres frente a la condición de embarazo. También da a conocer el protocolo de acción

que se implementará para que la alumna continúe con sus actividades y no pierda su año escolar.

105

También se deben recopilar antecedentes relevantes de la estudiante embarazada tales como estado de

salud, meses de embarazo, fecha posible del parto y solicitud de atención y certificado médico. El

apoderado firma los compromisos para que la estudiante continúe asistiendo al establecimiento. Los

acuerdos y compromisos se archivan en la Carpeta de Casos de Embarazos, la cual debe permanecer en

UTP.

Determinación de un plan académico para la estudiante

El jefe de la Unidad Técnica Pedagógica, el Profesor Jefe y departamento de orientación, analizan la

información recogida y valoran la situación.

El jefe de unidad Técnica pedagógica elabora una programación del trabajo escolar, así como de los

procesos evaluativos para la alumna embarazada que le permita desenvolverse de manera normal en el

establecimiento y al mismo tiempo pueda cumplir con los cuidados y controles de su condición de

embarazo.

Elaboración bitácora y monitoreo

Encargada del departamento orientación del establecimiento, elabora una bitácora que registre el

proceso de la alumna en condición de embarazo o maternidad, contemplando entrevistas de

seguimiento a la alumna y entrevistas de orientación al apoderado. Se deberá realizar monitoreo del

proceso a través del tiempo por parte del equipo socio afectivo, Trabajadora Social, Psicólogo, y

Profesor Jefe.

PROTOCOLO DE GIRAS DE ESTUDIOS Y PASEOS ESCOLARES

El Presente protocolo tiene como objeto establecer ciertas disposiciones reglamentarias básicas y

elementales para el buen desarrollo de las giras de estudio y paseos. Solo se regirán por el siguiente

protocolo las actividades autorizadas oficial y expresamente por el Establecimiento. Este protocolo además

pretende informar a la comunidad sobre los derechos y deberes que tienen quienes participan de ellos.

En relación a las actividades:

● Los paseos de curso, son actividades realizadas al finalizar el año escolar, de forma voluntaria y

consensuada por los estudiantes y padres miembros de un curso específico. Esta actividad no forma parte

de las actividades lectivas del colegio.

● Los paseos de curso, podrán ser actividades autorizadas por el establecimiento, siempre y cuando en su

programación y desarrollo se incorpore la asistencia del profesor jefe o de algún otro miembro directivo,

docente o asistente de la educación del establecimiento.

● Estas solicitudes de autorización deben ser informadas y solicitadas a Dirección a lo menos 20 días

hábiles de anticipación a la fecha programada para la actividad. Solo a estas se aplica el presente protocolo.

● Es perfectamente posible y válido que un determinado curso, decida realizar un paseo en forma

completamente particular, sin informar, ni solicitar autorización a la Dirección del liceo, y por tanto esta

actividad “privada” no se rige por el presente protocolo. En virtud de lo anterior, por tratarse de una

actividad completamente privada y ajena al establecimiento, la responsabilidad por cualquier situación.,

106

hecho a consecuencia o con ocasión de la misma, es exclusiva de las personas participantes de ella,

entiéndase estudiantes y apoderados. En estas actividades no podrá participar ningún funcionario del

colegio.

NORMATIVA PARA PASEOS DE CURSO Y GIRAS DE ESTUDIOS:

El presente protocolo se entiende para todos los efectos legales, administrativos y forma parte íntegra del

Reglamento Interno del Complejo Educacional Martin Kleinknecht. Por esta razón, las actividades

realizadas en los paseos de curso y/o giras de estudio, autorizados por la Dirección del establecimiento, son

actividades a las que se aplican los valores, principios y normas del establecimiento, junto a las

disposiciones legales y reglamentarias vigentes en materia educacional.

a) Desde el momento de inicio de la gira/paseo y hasta el término de ésta; el o los profesores que asistan en

representación del establecimiento educacional serán los responsables de esta actividad. Por lo tanto, los

estudiantes asistentes deberán acatar toda decisión que éste/estos tomen, inclusive la suspensión de alguna

actividad programada.

En caso que, por alguna eventualidad, se vea alterado el normal desarrollo de la actividad él o los

profesores que dirijan la delegación, cuentan con todas las facultades y autoridad necesaria para suspender

la gira en el momento que lo indiquen. Sus decisiones deberán ser fundadas, pero serán inapelables

independientemente del acuerdo o desacuerdo de quienes asisten.

b) Los apoderados responsables del viaje/paseo, deben solicitar y verificar con el tiempo necesario todos

los antecedentes de la(s) empresa(s) que prestará(n) los servicios de transporte, estadía u otros que se

hubieren contratado para la delegación. Entiéndase licencia de conducir reglamentaria y al día, cantidad de

conductores, revisión técnica de los vehículos, botiquín y elementos de primeros auxilios, extintor, paradas

programadas, y otros elementos o situaciones que deben ser consideradas en viajes de este tipo.

c) También es requisito esencial, que exista una nómina oficial de las personas que forman parte de la gira

o paseo. En caso de las giras todos los participantes del viaje, deberán acreditar que cuentan con un seguro

personal o grupal, que cubra eventualidades médicas en el país y especialmente en el extranjero. Es

responsabilidad de cada uno de los viajantes, presentar toda la documentación requerida en los plazos

establecidos que determinen los organizadores. De no cumplir con estos requerimientos, el estudiante podrá

ser excluido de participar en la actividad. (plazo mínimo 20 días).

d) Si algún estudiante por sus acciones, consideradas como falta gravísima según nuestro Manual de

Convivencia Escolar, se pone en riesgo a sí mismo o a algún miembro de la comunidad, será devuelto,

costo que deberá asumir la familia.

e) Las normas y manejo de grupo específico durante la travesía, dependerán exclusivamente de las personas

adultas a cargo del viaje.

f) En dependencias del establecimiento, deben quedar todos los datos de identificación y contacto de los

participantes, asimismo, información de familiares directos a quienes contactar en caso de emergencia. A lo

107

que se debe agregar las autorizaciones expresas de los padres y/o apoderados en caso de salida del país

conforme a la ley y requisitos administrativos solicitados para ello.

g) Se debe entregar a las familias de los participantes, un cronograma de las actividades, lugares y

extensión de las visitas que se realizarán.

h) No está permitido que grupos pequeños de alumnos, realicen actividades separadas de las ya

programadas por el grupo.

i) Los adultos que serán parte del viaje deben ser presentados por escrito a la Dirección del colegio, quien

aprobará o no su participación.

j) En el caso de las giras de estudio el programa final del viaje debe ser presentado a la Dirección del

colegio establecimiento con a lo menos 20 días de anticipación del inicio del viaje. Debe incluir la lista de

los participantes, transporte, alojamiento fecha de partida y llegada a la ciudad.

k) Los estudiantes hayan cometido una falta gravísima (o situación de condicionalidad), no podrán

participar de la gira de estudio.

l) Cualquier situación que no está contenida en este protocolo de actuación, deberá ser resuelta en única

instancia por la Dirección del establecimiento o quien la represente en el viaje.

m) Los padres y apoderados, dentro de los preparativos del viaje, deben firmar un acuerdo mediante el cual

aceptan las normas fijadas por el colegio para el desarrollo de la salida.

DECLARACIÓN:

Yo ,

RUT

Apoderado(a) de , Estudiante del Complejo

Educacional Martin Kleinknecht Palma declaro:

1.- Conocer el protocolo establecido por el establecimiento para la realización de gira de estudio.

2.- Aceptar las normas fijadas por el establecimiento, en el Protocolo que he leído para el desarrollo de

la Gira de Estudio.

Firma Apoderado

Nueva Toltén de

108

PROTOCOLO SALIDAS A TERRENO Y GIMNASIO

INDICACIONES OPERATIVAS Y DE SEGURIDAD:

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por objetivo establecer los procedimientos necesarios para cumplir con los

requerimientos solicitados por la Superintendencia de Educación, en caso de realizar actividades que

impliquen el desplazamiento de estudiantes con profesores fuera del establecimiento educacional. Las

salidas a terrenos son consideradas como Cambio de actividad, la cual es una medida administrativa y

pedagógica, aplicable en situaciones en que las clases regulares son reemplazadas por actividades que

complementan o refuerzan los objetivos curriculares, tales como actos culturales, sociales y deportivos,

entre otros.

II. INDICACIONES DE SEGURIDAD:

1. Frente a una emergencia que requiera la atención de un profesional, el profesor a cargo llevará una

carpeta con formularios de atención médica del Seguro Escolar Obligatorio.

2. El profesor a cargo o, en el caso de estar imposibilitado, otro adulto acompañante dará aviso de

inmediato del accidente a inspectoría, informando de los estudiantes involucrados y de los hechos más

relevantes, tales como: consecuencias del accidente, lugar, medios de traslado y lugar de atención

médica.

3. Quien reciba un aviso de accidente, debe informar de inmediato a un integrante del Equipo

Directivo, quien determinará las medidas a adoptar, así como también la oportuna información a los

apoderados de los involucrados.

4. El aviso a los apoderados se dará por Inspectoría, que dispone de los números telefónicos de

contacto.

III. SALIDAS AL GIMNASIO:

Las salidas al gimnasio para la realización de las clases de Educación Física, ensayos de actividades

deportivas y/o folclóricas se deberán regir por el siguiente reglamento:

1. El docente a cargo del grupo curso, deberá con el libro de clases en mano verificar la cantidad de

estudiantes que serán trasladados al gimnasio.

2. Frente a una emergencia que requiera la atención de un profesional, el profesor a cargo llamará de

forma inmediata a Inspectoría dando cuenta del hecho, para que se active el protocolo de accidente

escolar.

109

PROTOCOLO ANTE ACCIDENTES ESCOLARES

El liceo, contará con un plan de seguridad escolar, previamente establecido y ampliamente conocido por

toda la comunidad escolar, señalando como proceder frente a estas situaciones.

Procedimientos Responsables

1. Se mantendrá un registro actualizado de los padres

y apoderados del establecimiento y la forma de

establecer rápido contacto con ellos, a través de sus

teléfonos.

Inspector general

Encargado PISE

2. Si un/a estudiante requiere ser trasladado de

urgencia, el liceo deberá hacerlo, aunque aún no

haya sido posible localizar a los padres.

Inspector general

Encargado PISE

3. Inspectoría, deberá completar el formulario de

“Accidente Escolar” de modo que la atención

médica o dental, quede cubierta por el Seguro

Escolar.

Secretaría.

El liceo cuenta con un Plan integral de Seguridad Escolar “PISE”, el cual tiene por objetivo:

1.- Generar en nuestra comunidad escolar una actitud de autoprotección, teniendo por sustento una

responsabilidad colectiva frente a la seguridad.

2.- Proporcionar a los escolares de nuestro establecimiento un efectivo ambiente de seguridad integral

mientras cumplen con sus actividades formativas.

3.- Constituir en nuestro establecimiento un modelo de protección y seguridad, replicable en el hogar y en

su entorno

110

PROTOCOLO REGLAMENTACIÓN PARA REALIZAR UN DÍA FASHON.

1. Se denomina día fashon a aquel día, por lo general viernes, en donde los estudiantes están autorizados

para asistir sin su uniforme o buzo de colegio, pudiendo usar jeans, zapatillas y ropa sport, quedando

totalmente prohibido el uso de escotes, petos, minis, transparencias y short diminutos en el caso de las

damas.

2. Este día también se hace extensivo a los funcionarios del establecimiento, los cuales pueden asistir con

ropa menos formal, (jeans, poleras, zapatillas etc.) quedando totalmente prohibido el uso de escotes, minis,

transparencias y shorts.

3. Para poder optar a este beneficio toda la comunidad educativa que decida asistir al día fashon, debe

cancelar la suma de $200 pesos por persona; quedando de esta manera estipulado el carácter voluntario de

la actividad y prohibiéndose los cobros arbitrarios.

4. Ningún miembro de la unidad educativa podrá ser obligado a asistir con ropa sport si no es su deseo, y

mucho menos podrá ser molestado, encarado o amenazado por ello.

5. El dinero recaudado se destina para apoyar a aquellos cursos y/o estamentos institucionales que deben

realizar gastos significativos a fin de año.

6. También se puede asignar día fashon a algún taller deportivo, artístico o folclórico que necesite con

urgencia y muy justificadamente reunir fondos para realizar alguna actividad específica, así como también

al Centro General De Padres y Centro de Estudiantes.

7. Los días fashon serán designados única y exclusivamente, por la Dirección del liceo. En casos especiales

como los mencionados en el punto anterior, el Director tendrá la facultad de determinar si se otorga y la

fecha de este.

8. La recaudación del dinero estará a cargo de un representante del curso, taller, Sindicato o Centro General

de Padres según les corresponda. Esto se realizará durante el primer bloque de clases, tratando de

interrumpir lo menos posible el normal desarrollo de la actividad que se esté realizando.

9. Al alumno / a que haya asistido al día fashon y no quiera cancelar o no haya traído el dinero para

hacerlo, se le dejará una constancia en un cuaderno de registro para estos casos y se le informara que, si se

vuelve a repetir, no podrá asistir con ropa de calle a los siguientes días fashon del semestre.

111

REGLAMENTO INTERNADO

El presente Reglamento conforma las disposiciones que regulan la actuación de todos los estudiantes que han

cumplido con los requisitos para ser considerados como estudiantes internos:

1.- Serán estudiantes internos, todos aquellos jóvenes matriculados en el establecimiento y que cuenten con

su respetiva documentación la que está establecida según la normativa vigente.

Para postular al internado deben presentar los siguientes documentos:

Certificado de Nacimiento

Fotocopia de cedula de identidad estudiante

Fotocopia de cedula de identidad apoderado

Certificado médico en caso de enfermedad crónica o tratamiento

2.- El apoderado puede ser: el Padre, la Madre, tutor legal en otro caso un familiar directo o apoderado

suplente (autorizado ya sea por el padre o la madre).

3.- Sera requisito el Llenado de la ficha de postulación, la que debe quedar firmada por el estudiante y el

apoderado. (huella digital).

DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

1.- Responsabilizarse de obtener un buen rendimiento en sus estudios durante el año escolar.

2.- Ingresar correctamente uniformado al establecimiento, cuando asista desde el hogar internado a este. El

estudiante debe mantener su presentación personal en todo momento.

3.- Es deber del estudiante cada vez que sea necesario registrarse en el libro correspondiente tanto para salir

o ingresar al internado.

4.- El estudiante se hará responsable de los elementos que se le entreguen en el “Hogar internado”, vale

decir, (Litera, colchón, Frazadas, Cubre-cama, Locke, etc.) cuya recepción se realizará mediante firma de

documento.

En caso de deterioro o pérdida de alguno de estos elementos, el estudiante debe informar oportunamente al

inspector que este de turno.

5.- Debe mantener el aseo y ornato, cumpliendo con los turnos de aseo asignados por acuerdo (listas), el que

es supervisado por el inspector de turno en el “Hogar internado”.

6.- El estudiante debe mantener una actitud cordial y de respeto hacia el personal del establecimiento y

compañeros.

7.- Todos los estudiantes internos deben regirse por los horarios establecidos en el “Hogar internado”, los

que estarán puestos en lugares visibles.

8.- El estudiante debe permanecer en el “Hogar internado” durante toda la semana, salvo que su apoderado,

así como también podrá hacerlo el apoderado suplente o tutor legal, solicitud que debe hacerse

personalmente.

112

9.- El estudiante interno debe mantener una conducta intachable, tanto en el interior del internado y fuera de

este, en actividades que lo represente. (Salidas a actividades artísticas, deportivas, culturales y religiosas).

10.- El estudiante interno debe presentarse con su apoderado para justificar cualquier inasistencia o atraso al

internado, de lo contrario no podrá ingresar a clases.

11.- El estudiante interno debe presentar certificado médico en caso de inasistencia por problemas de salud.

12.- el estudiante debe mantener su presentación personal e higiene en las horas de comida.

13.- El estudiante interno debe permanecer en su calidad de interno durante todo el año escolar, ya que el

retiro anticipado hecho por el apoderado, problemas conductuales sancionados limitará la postulación para el

año siguiente.

13.-El estudiante interno debe traer al Establecimiento todos los cuadernos, materiales, libros y equipo

deportivo etc., correspondiente al día de clases, según horario. Dado que este permanece cerrado mientras

ellos están clases y se abre solamente cuando el estudiante sale de clases.

14.- Los estudiantes deben mantener una actitud de respeto que no atente contra la moral y las buenas

costumbres.

DEBERES DE LOS APODERADOS:

1.- Asistir a todas las reuniones citadas por los inspectores del internado y de lo contrario deberán justificar

su inasistencia.

2.- Justificar las inasistencias y atrasos de los estudiantes personalmente en el internado.

3.- Responsabilizarse del comportamiento de su pupilo/a en la venida y el regreso hacia el establecimiento y

en los 30 minutos que autoriza a su pupilo para salir a comprar.

4.- Asumir los gastos de traslado del estudiante a su casa cuando sea necesario si el estudiante ha incurrido

en alguna falta grave (ingesta de alcohol, droga etc.).

5.- Responder económicamente por el costo o reposición de algún elemento destrozado por su pupilo/a,

(siendo este intencionalmente).

6.-Informarse periódicamente de la situación de su pupilo/a en el internado.

DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.

1.- Tendrá derecho a permanecer en una dependencia apropiada, en un ambiente de limpieza y de sana

convivencia.

2.-Podrá hacer uso de todos los elementos o instrumentos que hay dentro del internado, para fines educativos

y recreativos.

3.- Ser respetado y escuchado por los inspectores al momento de exponer sus inquietudes y necesidades.

113

4.- Podrá salir del internado una vez a la semana a realizar compras personales, por un tiempo de 30 minutos,

quedando debidamente registrado en el libro de salidas. La salida debe ser autorizada por el apoderado y por

escrito.

5.- Solicitar al inspector de turno la lectura de las anotaciones en su hoja de vida, cuando el estudiante lo

requiera.

6.- Los estudiantes internos, tendrán derecho a tener un trato digno, donde impere el respeto mutuo entre

todos los miembros de la comunidad interna.

7.- Tendrán los espacios necesarios para poder realizar sus estudios y actividades recreativas.

8.- Tendrán derecho a una alimentación adecuada, de acuerdo a la normativa de alimentación vigente.

9.- Tendrán derecho a ser llevados al hospital para tener atención médica y atención dental en situaciones

especiales y de urgencias. (en caso de situaciones de examen u horas programadas con anterioridad, es deber

del apoderado asistir a ellas con su pupilo).

10.- Todos los estudiantes tienen derecho a hacer uso del seguro escolar, en caso de accidente, si este ocurre

dentro del establecimiento o en alguna actividad fuera del establecimiento que haya sido programada o

camino hacia su hogar.

11.- Podrá apelar frente a una medida disciplinaria que el estudiante considere injusta frente al equipo

directivo, convivencia escolar, inspector general, inspector internado cuando corresponda y de acuerdo a

canales formales (escrito o verbal).

12.- Participar de la socialización del reglamento y sugerir modificaciones en los análisis anuales.

13.- Las estudiantes embarazadas, podrán permanecer en el “Hogar internado” durante el tiempo que

corresponda o mientras su salud lo permita (doc. certificación médica).

14.- Tendrán derecho a participar de las elecciones democráticas para elegir o ser elegidos/as como

integrantes de la directiva del Internado.

15.- Los estudiantes en general (internos) tienen derecho a solicitar, atención de diferentes profesionales que

se encuentran en el establecimiento tales como: dupla Psicosocial, orientadora etc., de acuerdo a sus

diferentes necesidades.

DE LAS DISPOSICIONES GENERALES:

Es de real importancia que los estudiantes internos conozcan las siguientes disposiciones generales con el

objetivo de mantener la seguridad y la buena comunicación en el Hogar internado.

1.- El Hogar internado no se hace responsable de la perdida de elementos de valor que el estudiante traiga al

internado, ejemplo: celular, joyas u otros.

114

2.- En caso de que el estudiante llegue al internado en estado de ebriedad, bajo el efecto de las drogas, se le

comunicará al apoderado para que venga a retirarlo. Paralelo a esto y de acuerdo al nivel de embriaguez,

sobredosis, etc., del estudiante se procederá a ingresarlo al servicio médico más cercano, con la finalidad de

verificar su estado de salud, y ser entregado a su apoderado.

3.- Todo estudiante interno, que por cualquier motivo este de manera externa (sin dormir en internado), no

podrá hacer uso de los beneficios de los internos. (uso de dependencias, alimentación, etc.)

4.- El internado revisará periódicamente y al azar los lockers y bolsos de los estudiantes en presencia del

estudiante, con el objetivo de detectar irregularidades e incumplimiento al reglamento interno, para lo cual se

solicitará autorización escrita y a los apoderados.

NORMAS SOBRE PRÁCTICAS PROFESIONALES.

TECNICOS DE NIVEL MEDIO EN ELABORACION INDUSTRIAL DE ALIMENTOS.

El presente documento tiene como finalidad establecer las orientaciones, procedimientos, instrumentos

internos y externos relacionados con el desarrollo, supervisión y evaluación del Proceso de Prácticas

profesionales de los estudiantes de la Especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos del Complejo

Educacional “Martín Kleinknecht Palma”, en diversas empresas afines con la especialidad, proceso que les

permitirá obtener el título de Elaboración Industrial de Alimentos.

I DE LOS PRACTICANTES.

1.- Esta Práctica está dirigida a los alumnos/as de 4° medio de la Especialidad “Elaboración Industrial de

Alimentos” del Complejo Educacional Martín Kleinknecht Palma y tiene CARACTER OBLIGATORIA.

II DE LOS REQUISITOS PARA REALIZAR LA PRÁCTICA PROFESIONAL.

Todos los estudiantes para realizar la Práctica Profesional, deberán:

1.- Tener aprobados todos los Sectores, Sub-sectores y Módulos de la especialidad.

2.- Tener solo reprobado un Sector, Sub-sectores y Módulos de la especialidad, del plan de estudios siempre

que obtenga un promedio general 4.5 o superior.

3.- Contar con el 85% de asistencia a clases.

4.- Contar con la aprobación por escrito (carta compromiso) de parte sus padres y/o apoderados para

participar de la pasantía.

5.- Contar con una autorización ante notario para desempeñarse en la empresa cuando sea necesario.

6.- Presentar Certificado de Salud compatible con las labores a realizar en la empresa donde realicen su

práctica profesional.

III DE LA ESTADIA EN LA CIUDAD DE QUELLÓN, LLANQUIHUE Y OTRAS.

Durante su Práctica profesional los alumnos/as deberán:

115

1.- Hospedarse en una pensión previamente autorizada por el Liceo.

2.- Asistir diariamente a la Empresa.

3.- Informar oportunamente ausencias, enfermedades o accidentes al Tutor de la empresa, Coordinador de la

Especialidad o Jefe de Práctica.

4.- Solicitar por escrito al Jefe de Práctica, sus intenciones de cambio de domicilio, detallando motivos,

dirección, teléfono y nombre de contacto del nuevo domicilio y esperar, si procede, la autorización.

5.- Informar oportunamente al Tutor de la empresa, al Jefe de Practica, todos los problemas laborales o

personales que se les presenten.

6.- Conocer y acatar el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad de la empresa donde realicen su práctica

profesional.

IV DE LA EVALUACION.

Los practicantes serán evaluados por su desempeño y comportamiento, de la siguiente forma:

1.- La empresa evaluará a los estudiantes pasantes mediante una Pauta remitida por el Liceo, la que deberá

ser aplicada antes del 10 de febrero de cada año escolar. Este documento será firmado por el evaluador.

2.- La evaluación referida en el punto anterior, se promediará para obtener la nota de Práctica, la cual

corresponderá a un 40% de la calificación final de Titulación.

3.- Los estudiantes que no terminen en forma normal su Práctica Profesional en la empresa, serán calificados

de manera proporcional a su participación en la misma, por la Empresa; debiendo completar la cantidad de

horas de prácticas en otra empresa.

V DE LA SUPERVISIÓN

1.- La supervisión en terreno de las condiciones de trabajo de los estudiantes y su estadía se efectuará

periódicamente, y será de responsabilidad de la Dirección del Establecimiento, Coordinador de la

Especialidad, Jefe de Práctica, Jefe U.T.P., Inspector General y de los respectivos Profesores/as Jefes de la

promoción.

VI DE LAS SANCIONES.

Se pondrá término a la práctica Profesional por las siguientes circunstancias:

1.- Ser despedido de la Empresa por cualquier motivo.

2.- Ausentarse sin autorización a su jornada de trabajo en la Empresa.

3.- Verse involucrado fuera de la Empresa en incidentes que pongan en riesgo su integridad física y moral

y/o la de otros.

4.- Cambiarse de domicilio (pensión) sin contar con la autorización del Establecimiento (Profesores Jefes,

Jefe Práctica, Equipo de Gestión).

116

5.- No cumplir los compromisos acordados en su pensión (pagos), provocar daños materiales, mantener

conductas impropias (estado de ebriedad, robos, insultos, etc.)

VII OTROS.

1.- El equipo encargado de la supervisión de la Pasantía, deberán entregar un informe (Pauta) por escrito a la

Dirección del Establecimiento.

2.- Las situaciones no previstas en el presente reglamento serán analizadas y resueltas por el Equipo de

Gestión y los Profesores Jefes de la promoción.

117

Ficha única de Convivencia Escolar

I. Motivo de la denuncia reclamo y/ o sugerencia.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………..…………………

II. Identificación del responsable de la denuncia, sugerencia o reclamo.

Fecha :

Nombre :

Rut :

Edad :

Dirección :

Curso /actividad :

Teléfono : +569

Otro antecedente :

III.

IV. Identificación de estudiantes afectados

Nombre :

Rut :

Edad :

Dirección :

Curso /actividad :

Teléfono :+569

Otro antecedente :

Nombre :

Rut :

Edad :

Dirección :

Curso /actividad :

Teléfono :+569

Otro antecedente :

Nombre :

Rut :

Edad :

Dirección :

Curso /actividad :

Teléfono :+569

Otro antecedente :

118

V. Descripción de la situación.

Firma responsable de la denuncia

…………………………………………………………………………………..

VI. Derivación:

Equipo de

Convivencia.

Orientación. Dupla

Psicosocial.

Redes

externas

Inspectoría

General

Dirección UTP. Otros

119

VII. Equipo Convivencia

Resultado de la derivación de acuerdo al Manual de Convivencia Escolar

VII. Observaciones generales

Firma: Encargada Convivencia Escolar

....……………………………………………………………………………

120

REGLAMENTO DE PRÁCTICA Y TITULACIÓN

TECNICOS DE NIVEL MEDIO EN ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE ALIMENTOS 2019 - 2020

De acuerdo a las disposiciones establecidas en el Decreto Exento Nº 1353/2017, que modifica el Decreto

N°2516 del 2008, el que indica nuevas disposiciones para los alumnos/as en Proceso de Práctica y

Titulación.

El presente reglamento aprueba las normas básicas obligatorias por las cuales ha de regirse el proceso de práctica y titulación de los alumnos y alumnas egresados del Complejo Educacional Público Martín

Kleinknecht Palma.

Con tal objeto y sobre la base de las normas que aquí se aprueban, se considerarán los siguientes aspectos para el desarrollo, supervisión y evaluación de este proceso:

I. Indicaciones generales de la práctica profesional.

II. Elaboración y Desarrollo del plan de práctica. III. Derechos y obligaciones del estudiante en práctica y funciones del Profesor Tutor y del representante del

Centro de Práctica.

IV. Procedimientos de supervisión y evaluación de la práctica.

V. Titulación. VI. Criterios para renovar convenios de práctica.

VII. Requisitos especiales para realizar el proceso de titulación de los estudiantes con más de tres años de

egreso. VIII. Requisitos para aprobar la práctica profesional con estudios de educación superior.

I. Indicaciones generales de la práctica profesional i. Son alumnos y alumnas egresados, aquellos que hubieren aprobado según lo que indica el reglamento de evaluación vigente del Complejo Educacional Público Martín Kleinknecht Palma.

ii. Todo alumno y alumna del Establecimiento puede iniciar su proceso de práctica profesional como alumno/a egresado/a y también en calidad de alumno/a en práctica intermedia. Este último habiendo

cumplido con los requisitos señalados en el artículo xiii del título II del presente reglamento.

iii. Los alumnos que cumplan con la realización de la práctica profesional según normativa, podrán iniciar su proceso de titulación. De lo contrario, sólo conservarán su calidad de alumnos/as egresados de enseñanza

media técnico profesional.

iv. El proceso de práctica y titulación debe iniciarse dentro de un plazo máximo de tres años contados desde

la fecha de egreso. v. La práctica profesional tendrá una duración mínima de 360 horas cronológicas y distribuidas en los

horarios según lo establecido en los artículos vii y xii del título I y los artículos xi y xiii del título II del

presente reglamento. vi. La práctica profesional debe ser realizada en empresas afines, legalmente constituidas en las cuales los

alumnos/as desarrollarán actividades acorde al perfil de egreso requerido de la especialidad y que se

establecerán en el plan de práctica. vii. Los alumnos/as egresados cuyo rendimiento académico promedio general de la educación diferenciada,

sea igual o superior a 6.0 (seis, cero), podrán solicitar la disminución de la totalidad de las horas de práctica

en un 10%, siempre y cuando esto no vulnere las medidas de prevención de accidentes laborales. El total de

horas de práctica en todo caso no podrá ser inferior a 360 horas, considerando 45 horas semanales. viii. El Liceo mantendrá un listado de empresas relacionadas con la especialidad que imparte para así

facilitar el acceso de los egresados a cupos de práctica.

ix. El liceo se compromete a buscar al 100% de los alumnos egresados de cuarto medio la práctica

121

profesional.

x. Sin perjuicio de lo anterior, el alumno puede gestionar su práctica profesional en forma particular.

xi. De realizar gestiones particulares, los lugares de práctica indicados por los alumnos serán visados por el

Jefe de la especialidad según corresponda previo al inicio de ella.

xii. Para todos los efectos, la práctica no puede ser iniciada sin matrícula. Además una vez iniciada la práctica el alumno/a tiene un plazo máximo de una semana para entregar la carta de aceptación de práctica

firmada y/o timbrada por la empresa. El Establecimiento entregará documentación necesaria para la

realización de la práctica profesional.

xiii. Las empresas que se contacten para efectos del desarrollo de las prácticas estarán ubicadas en territorio nacional y regional. El establecimiento se reserva el derecho a destinar a los alumnos a los diversos centros

de práctica, considerando indicadores establecidos en la ficha de postulación al proceso de práctica.

xiv. En los casos que los estudiantes realicen su Práctica Profesional en lugares apartados, el Establecimiento adoptará las medidas necesarias al comienzo de cada año lectivo, para disponer de los recursos humanos y

financieros que se requieran para la oportuna supervisión de los alumnos/as practicantes. Además solicitar al

centro de práctica la asistencia diaria de los Alumnos/as Practicantes. xv. La especialidad puede validar como práctica profesional, carreras de educación superior impartidas en

Universidades, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, donde el estudiante como mínimo

debe estar matriculado, haber cursado y aprobado un semestre demostrado a través de un certificado

otorgado por la institución correspondiente y según los requisitos establecido en el artículo i del título VIII.

II. Elaboración y desarrollo del plan de práctica i. Todo alumno/a egresado/a, previo al inicio de su práctica profesional debe matricularse en el

Establecimiento a fin de obtener su calidad de alumno regular. De no ser así, su práctica no será reconocida.

ii. Los documentos que deben ser completados en el proceso de práctica son: i. Certificado de aceptación de práctica

ii. Plan de práctica

iii. Planilla de Horario (firmada por el alumno) iv. Certificado de término de práctica

v. Informe final de práctica

vi. Documentación de práctica intermedia en el caso que amerite iii. El valor a cancelar por concepto de matrícula es el establecido por el MINEDUC.

iv. Una vez realizada la matrícula, establecido el contacto con el lugar de práctica e iniciado su proceso,

los/as alumnos/as deben entregar al Jefe de la especialidad el Certificado de Aceptación de Práctica (plazo

máximo de una semana). v. Los documentos restantes serán completados en la visita del profesor tutor, en el caso del Complejo

Educacional Público Martín Kleinknecht Palma, serán el Jefe de la especialidad, más el maestro guía

asignado por la empresa. vi. Con esta información inicial se abrirá en la Secretaría de la Unidad Técnico Pedagógica, el expediente de

titulación del estudiante.

vii. El proceso de titulación consistirá en un período de práctica profesional desarrollada en empresas afines con las actividades y tareas propias de la especialidad impartida, de acuerdo al Plan de Práctica, elaborado y

regulado por los planes y programas de estudio del MINEDUC.

viii. El plan de práctica se elaborará de acuerdo al perfil de egreso del técnico de nivel medio y de las

competencias de la formación de los estudiantes de la especialidad mencionada. ix. Los alumnos deben cumplir con los niveles de desempeños suscritos en el plan de práctica.

x. El horario a cumplir en el desarrollo de la práctica será a lo establecido de acuerdo a las leyes laborales.

xi. Las horas extraordinarias deberán ser acordadas por el alumno(a) practicante, y el tutor y

122

registradas en la planilla de asistencia diaria, e indicando fecha y cantidad de horas, las cuales no pueden

exceder al 20% de la totalidad de horas de práctica individualizadas por alumno. Estas horas serán consideradas en el número total del Plan de Práctica.

xii. Los alumnos deben hacer entrega de su carta de aceptación de práctica profesional, al Jefe de

especialidad. xiii. Según decreto 130 EXENTO del 08 de marzo de 2014, se establece que los alumnos (a), pueden realizar

parte de las horas de práctica durante su tercer año de enseñanza técnico profesional, en donde el

establecimiento “Complejo Educacional Público Martín Kleinknecht Palma” opta por el período de

vacaciones de verano y en calidad de obligatoriedad realizar un total de 180 horas cronológicas como máximo, mediante los siguientes requisitos finalizado el año escolar:

a. Promedio General del tercer año de la educación técnico profesional 6,0 y superior

b. Asistencia a clases 93% c. Conducta intachable sin condicionalidades.

xiv. La práctica intermedia consistirá en un período de estadía en un centro de práctica, sujeto a las

formalidades establecidas para la práctica profesional, cuyo desarrollo debe realizarse sin perjuicio del total de horas de clases establecidas en el plan de estudios aprobado por el Ministerio de Educación.

xv. La cantidad de horas de su duración será parte del total de horas contempladas por el Establecimiento

para el conjunto de la práctica profesional que debe aprobar el alumno/a para su titulación. Por lo tanto,

disminuirá proporcionalmente la duración del período final de práctica que deben realizar esos alumnos y alumnas una vez adquirida la calidad de egresados.

xvi. Es de responsabilidad del Jefe de especialidad velar por el cumplimiento de las condiciones de las

empresas en cuanto a cumplimiento de actividades, horarios y condiciones de seguridad de los lugares en que los alumnos desempeñarán su práctica profesional.

xvii. La aprobación de la práctica profesional se certificará a través de un Informe de Práctica firmado por el

Profesor Tutor y por el director del establecimiento.

III. Derechos y obligaciones del estudiante en práctica y funciones del Profesor Tutor y del

representante del Centro de Práctica. i. Derechos del estudiante: seguro de accidente escolar, recibir inducción de sus funciones dentro de la

empresa, tomar conocimiento del plan de práctica, y reglamento de práctica y titulación, además a ser supervisado por su Jefe de especialidad como mínimo tres veces en su período de práctica

ii. Deberes del estudiante: matricularse para iniciar su práctica, cumplir con las normativas de cada empresa

y con su plan y reglamento de práctica y titulación y abstenerse de participar de actividades gremiales o

sindicales de la empresa. iii. Funciones del representante del centro de práctica: informar al coordinador y atender al alumno en

caso de accidente escolar, evaluar, completar y firmar documentos requeridos para el proceso de practica

establecidos en artículo ii del Título II e inducir al alumno en las funciones a desempeñar dentro de la empresa

iv. Profesor tutor: informar oportunamente al representante del centro de práctica de la empresa sobre

procedimiento a seguir en caso de accidente escolar, acompañar al alumno (a) en el proceso de práctica, entregar documentación necesaria y requerida para el proceso, hacer cumplir con reglamento de práctica y

titulación y gestionar proceso de título.

IV. Procedimiento de supervisión y evaluación de la práctica profesional i. Los estudiantes egresados, para recibir su título, deben realizar su práctica profesional.

ii. El profesor tutor de la especialidad, establecerá contacto a lo menos tres veces durante su práctica con el

maestro guía asignado por la empresa.

123

iii. Finalizada la práctica el alumno posee un plazo máximo de una semana para hacer entrega de la

documentación en buen estado al Jefe de especialidad.

iv. El maestro guía, asignado por la empresa, consignará en el informe final de práctica la evaluación de las tareas y observaciones si las hubiere.

v. El maestro guía extenderá el certificado de término y aprobación de práctica con firma y/o timbre de la

empresa que representa.

vi. Se considerará aprobada la práctica profesional cuando el alumno/a egresado/a:

a. Cumpla con el número total de horas de práctica acordado según reglamento de y titulación b. El porcentaje de logro de las tareas asignadas sea igual o superior a 4.0

c. La asistencia al lugar de práctica sea igual al 100%. Con excepción de licencia y/o certificado médico. Tal

situación, de presentarse, debe ser informada por el alumno al maestro guía y al profesor tutor en forma inmediata.

d. Si el maestro guía detecta que el practicante no puede cumplir con el logro de las tareas detalladas en su

plan de práctica en el tiempo estipulado, se podrá ampliar la duración de ésta previo acuerdo entre este, el practicante y el profesor tutor.

e. Si el alumno/a en práctica presenta alguna dificultad durante el desarrollo de la práctica, o requiere

suspenderla, debe informar a la brevedad al Jefe de especialidad y ésta se podrá reevaluar previo análisis con

el equipo directivo y Jefe de especialidad. f. La aprobación de la práctica profesional se certificará a través del informe final de práctica elaborado por

el profesor tutor y el maestro guía.

g. Una vez finalizado el proceso de práctica, los alumnos/as deberán conocer su calificación obtenida, tomando conocimiento a través de su firma. También firmarán el informe el director del establecimiento,

profesor tutor y maestro guía.

V. Titulación i. El título obtenido por los alumnos de liceos técnicos profesionales es, respectivamente:

Técnico de Nivel Medio en la Especialidad de: Elaboración industrial de alimentos

ii. El Liceo para tramitar la titulación de los alumnos, deberá contar con los siguientes documentos para su

expediente de título:

Certificado de nacimiento

Certificado de alumno (a) regular

Plan de práctica

Diploma y certificado de título según diseño oficial, el que señalará expresamente que se trata de un

título de Técnico de Nivel Medio y considerará en su anverso espacios para las firmas correspondientes de:

abajo a la derecha para el Secretario Regional Ministerial de Educación, abajo a la izquierda para el Director

y bajo ellas, en el medio, para el alumno titulado.

iii. El liceo deberá contar con la siguiente documentación para validar y respaldar el proceso de práctica de los estudiantes:

Certificado de Nacimiento

Fotocopia certificado de título

Certificado de alumno/a regular

Concentración de notas

124

Carta de aceptación de práctica

Plan de práctica

Horario

Informe final de práctica

Certificado de término de práctica

iv. El establecimiento enviará la documentación de los alumnos que hayan finalizado su práctica, cada año en la fecha indicada por el MINEDUC, para la ratificación de título. Con el número de rol del expediente de título se procederá a la entrega de título.

v. El acto de titulación será una ceremonia institucional y solemne, el cual se realizará en las dependencias del establecimiento en la fecha que indique anticipadamente la dirección del Establecimiento. VI. Criterios para renovar convenios de práctica.

i. Que el centro de práctica sea compatible con la especialidad impartida.

ii. Que la empresa este legalmente constituida

iii. Posea proyecciones laborales para los estudiantes

iv. Tenga personal idóneo para acompañar, monitorear y evaluar al alumno en su proceso de práctica.

v. Que la empresa cumpla con los artículos 7 y 8 del capítulo I del código del trabajo

vi. Que ofrezca un clima laboral adecuado y seguro para el estudiante en práctica. VII. Requisitos especiales para realizar el proceso de titulación de los estudiantes con más de tres años de egreso.

i. Los estudiantes con más de tres años de egresados, que se hayan desempeñado en actividades propias de su especialidad por 720 horas cronológicas o más, podrán solicitar al respectivo establecimiento educacional el reconocimiento de dichas actividades como práctica profesional, para lo cual se matricularán, presentarán un certificado laboral y se someterán a una evaluación similar a la utilizada por el establecimiento educacional para evaluar el cumplimiento descrito en el Plan de Práctica. No se exigirá etapa de actualización a quienes, previa verificación de antecedentes, se les apruebe la solicitud de exención de práctica por reconocimiento formal de desempeño laboral en la especialidad. ii. Los estudiantes que excedan dicho plazo y que no hubieren desempeñado actividades laborales propias de su especialidad, o las hubieren realizado por un período inferior a 720 horas, deberán desarrollar una etapa de actualización técnica, previa a la realización de su práctica profesional, de acuerdo con lo que estipule el Reglamento del Proceso de Titulación del establecimiento educacional. Para dicho efecto, si fuese procedente, se matricularán en el proceso de titulación, recibirán un plan de actualización y luego cumplirán las actividades de práctica previstas. VIII. Requisitos para aprobar la práctica profesional con estudios de educación superior

i. El alumno (a) que continúe con estudios superiores, podrá acceder a su título profesional siempre y cuando cumpla los siguientes requisitos:

125

Presentar certificado de alumno regular del primer semestre

Certificado de aprobación de la malla curricular completa del primer semestre. Toda situación no contemplada en el presente reglamento será resuelta por la dirección del Establecimiento. El presente Reglamento de Práctica y Titulación deberá evaluarse cada dos años y será visado por la Secretaría Ministerial de Educación.

126

PROTOCOLO DE AGRESIÓN PSICOLÓGICA Y FÍSICA DE UN APODERADO A FUNCIONARIO DEL

ESTABLECIMIENTO.

Procedimiento Responsable

1.- En caso de existir agresiones

verbales o físicas ejecutadas por

cualquier medio por parte de un

padre, madre o apoderado-a del

establecimiento , hacia un-a un

docente, asistente de la educación o

directivo, éste deberá informar a la

brevedad a Dirección de esta

situación deberá quedar constancia

expresa por medio de documento

formal escrito o por vía virtual de

correo electrónico y completando la

hoja de recogida de la información ,

en el cual se detalle los hechos

denunciados que explican

claramente el tipo de agresión, quién

específicamente la ejecutó, la fecha,

la hora, el lugar o dependencia del

establecimiento en que ocurrió.

Dirección

Inspector general

Encargada /o de convivencia

2.- De verificarse una agresión

verbal, dirección, procederá a

contener al funcionario agredido y

mediar evitando que la situación de

conflicto continúe.

La dirección tendrá el mérito y de

acuerdo a lo sucedido, otorgar la

salida del funcionario a su hogar.

Director

Inspector general

Orientadora/Encargada de

convivencia

127

3.- De no cumplirse la solicitud

anterior y de reincidir el padre,

madre o apoderado/a denunciado en

el actuar descrito (agresión verbal)

en contra del mismo funcionario u

otro integrante de la comunidad

educativa se procederá a realizar la

denuncia a la entidad pública

correspondiente, solicitando el

alejamiento del apoderado agresor

hacia el funcionario de la

comunidad educativa.

Dirección

Dupla psicosocial

Encargado de convivencia

4.- En el caso de verificarse agresión

física por parte de un padre, madre o

apoderado, del establecimiento,

hacia profesor, asistente de la

educación, directivo, administrativo

u otro funcionario, el hecho será

puesto inmediatamente en

conocimiento de dirección Éste,

denunciará a la Fiscalía, a Policía de

Investigaciones, a Carabineros de

Chile o a algún otro organismo de

seguridad pública, la

correspondiente agresión física.

No obstante, que el funcionario

agredido también deberá asistir a

un servicio de salud público a

constatar lesiones y realizará

Dirección

128

denuncia si lo considera pertinente.

.

5.- Se siguiere que de acuerdo a la

situación y previo análisis con

dirección, equipo de convivencia y,

consejo de profesores, solicitar el

cambio de apoderado.

Dirección

IV. PROCEDIMIENTO ANTE AGRESIÓN DE APODERADO A DOCENTE, ASISTENTE DE

LA EDUCACIÓN, DIRECTIVO U OTROS FUNCIONARIOS DE COLEGIO

1. En caso de existir agresiones verbales o físicas ejecutadas por cualquier medio por parte de un padre,

madre o apoderado-a del Colegio, hacia un-a un docente, asistente de la educación o directivo, éste deberá

informar a la brevedad a su Director-a de Sección correspondiente o al Administrador-a si fuere un auxiliar,

administrativo-a u otro funcionario del colegio el afectado. De esta situación deberá quedar constancia

expresa y formal, por medio de documento formal escrito o por vía virtual de correo electrónico, en el cual se

detalle claramente el o

los hechos denunciados que explican claramente el tipo de agresión, quién específicamente la ejecutó, la

fecha, la hora, el lugar o dependencia colegial en que ocurrió y la identificación y el nexo con el Colegio del

o la denunciante.

2. De verificarse una agresión verbal, el Director-a de Sección, procederá a conversar con el padre, madre o

apoderado-a denunciado-a. Se le solicitará a éste, remediar formativamente el hecho por medio de una

disculpa dirigida al docente, asistente de la educación, directivo, administrativo-a u otro funcionario-a del

Colegio agredido-a, siempre por vía formal escrita y teniendo como ministro de fe al Director-a de Sección.

De no cumplirse la solicitud anterior, el Director-a de Sección o Administrador-a, informará a Rectoría, al

Consejo Directivo y al Comité de Buena Convivencia Escolar. La actitud de reincidir el padre, madre o

apoderado-a denunciado en el actuar descrito en el presente artículo, contra el mismo u otro docente,

129

asistente de la educación o director, administrativo o funcionario de Colegio, dará lugar al cese de la

prestación de servicios educacionales por parte del Colegio a la familia del denunciado, una vez concluido el

año escolar en curso.

3. En el caso de verificarse agresión física por parte de un-a padre, madre o apoderado-a del Colegio, hacia

un-a un profesor, asistente de la educación, directivo, administrativo-a u otro funcionario-a del Colegio, el

hecho será puesto inmediatamente en conocimiento de Rectoría. Ésta, denunciará a la Fiscalía, a Policía de

Investigaciones, a Carabineros de Chile o a algún otro organismo de seguridad pública, la correspondiente

agresión física. Lo descrito en el presente artículo dará lugar al cese de la prestación de servicios

educacionales por parte del Colegio a la familia del padre, madre o apoderado-a denunciado.