MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento...

345
REGLAMENTO INTERNO ESCUELA BÁSICA RURAL CALLEJONES 2021 “EL SABER ESTA EN TUS MANOS” CAP. I: Identificación del colegio. CAP. II: Organización del colegio. CAP.III: Funcionamiento interno. CAP. IV: Reglamento interno de evaluación. CAP V: Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) . CAP VI: Plan de Gestión de Convivencia Escolar. CAP VII : Política de convivencia escolar. CAP. VIII: Conductas contrarias a la sana convivencia. CAP. IX: Conductas contrarias a la sana convivencia de apoderados. CAP. X: Conductas contrarias a la sana convivencia por parte de funcionarios. CAP. XI: Del procedimiento indagatorio. CAP. XII: Protocolos de actuación y procedimientos. CAP. XIII: Anexos Covid-19 Actualización reglamento interno en contexto de crisis sanitaria. CAP. XIV: Protocolos de actuación y procedimientos en contexto de crisis sanitaria. CAP. XI: Anexos

Transcript of MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento...

Page 1: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

REGLAMENTO INTERNO ESCUELA BÁSICA RURAL

CALLEJONES 2021

“EL SABER ESTA EN TUS MANOS”

CAP. I: Identificación del

colegio.

CAP. II: Organización del

colegio.

CAP.III: Funcionamiento

interno.

CAP. IV: Reglamento

interno de evaluación.

CAP V: Plan Integral de

Seguridad Escolar (PISE) .

CAP VI: Plan de Gestión de

Convivencia Escolar.

CAP VII : Política de

convivencia escolar.

CAP. VIII: Conductas

contrarias a la sana

convivencia.

CAP. IX: Conductas

contrarias a la sana

convivencia de apoderados.

CAP. X: Conductas

contrarias a la sana

convivencia por parte de

funcionarios.

CAP. XI: Del procedimiento

indagatorio.

CAP. XII: Protocolos de

actuación y procedimientos.

CAP. XIII: Anexos Covid-19

Actualización reglamento

interno en contexto de crisis

sanitaria.

CAP. XIV: Protocolos de

actuación y procedimientos

en contexto de crisis

sanitaria.

CAP. XI: Anexos

Page 2: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

INDICE

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 9

CAPITULO I: IDENTIFICACIÓN DEL COLEGIO ........................................................................................... 10

1.- IDENTIFICACION DEL COLEGIO. - ................................................................................................... 10

[email protected] ................................................................................................................. 10

2.- IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL. -................................................................................................. 10

3.- RESEÑA HISTÓRICA. - ...................................................................................................................... 11

4.-MISIÓN Y VISIÓN. - ............................................................................................................................. 11

5.-SELLOS Y VALORES EDUCATIVOS .................................................................................................. 12

7.-FUENTES DE APOYO CONSIDERADA PARA LA ELABORACIÓN DE REGLAMENTO: .................. 16

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN DEL COLEGIO ........................................................................................... 25

1.-ORGANIGRAMA ESTABLECIMIENTO ............................................................................................... 25

2.- LA COMUNIDAD ESCOLAR .............................................................................................................. 26

2.1. DE LOS ESTUDIANTES ................................................................................................................... 26

2.1.1.-DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES ............................................................................................ 26

2.1.2.-DEBERES DE LOS ESTUDIANTES ............................................................................................... 29

2.2 DE LOS PADRES Y APODERADOS ................................................................................................. 31

2.2.1.-DERECHOS DE LOS PADRES Y APODERADOS ......................................................................... 32

2.2.2 DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS ............................................................................. 34

2.3 FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO ........................................................................................... 36

2.3.1 DIRECTOR/A .................................................................................................................................. 36

B.- DERECHOS ..................................................................................................................................... 37

C.- DEBERES DEL DIRECTOR ............................................................................................................... 39

2.3.2.- DOCENTES .................................................................................................................................. 39

A.- FUNCIONES DE LOS DOCENTES: ................................................................................................... 40

B.- DERECHOS DEL PERSONAL DOCENTE ......................................................................................... 40

C.- DEBERES DOCENTES ...................................................................................................................... 41

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY N° 19.464 ................................................................................... 45

DERECHOS DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN. ...................................................................... 45

Page 3: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

DEBERES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN ........................................................................................ 46

A.-PROFESIONALES ................................................................................................................................... 46

A.1.-PSICÓLOGO .................................................................................................................................... 47

DERECHOS DEL PSICOLOGO ............................................................................................................... 47

A.2.-FONOADIÓLOGO ............................................................................................................................ 50

DERECHOS DEL FONOAUDIÓLOGO ..................................................................................................... 50

DEBERES DEL FONOAUDIÓLOGO ....................................................................................................... 51

A.3.-ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................................................. 51

A.4.- COORDINACIÓN Y EQUIPO P.I.E .................................................................................................. 52

A.5.- EDUCADORA DIFERENCIAL ......................................................................................................... 54

B.- ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN .................................................................................................... 55

DEBERES DE LOS ASISTENTES DE PATIO Y SALA ............................................................................ 55

B.1.-PERSONAL ADMINISTRATIVO ....................................................................................................... 56

B.1.2.-ASISTENTE DE BIBLIOTECA ....................................................................................................... 56

B.1.4.-ENCARGADO DE LA SALA DE COMPUTACIÓN ......................................................................... 57

C.- AUXILIARES ...................................................................................................................................... 57

C.1.- AUXILIARES DE SERVICIOS MENORES ....................................................................................... 57

C.2.-PORTERÍA ....................................................................................................................................... 58

C.3.- OBLIGACIONES GENERALES DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMEINTO................................. 58

C.4.- PROHIBICIONES GENERALES DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMEINTO ................................ 59

PROHIBICIONES GENERALES PARA EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO ................................ 59

C.5.- DE LAS SANCIONES ...................................................................................................................... 59

DE LAS SANCIONES .............................................................................................................................. 59

2.4. OTROS ESTAMENTOS INTERNOS DEL COLEGIO:............................................................................. 60

2.4.1.- CONSEJO ESCOLAR: .................................................................................................................. 60

A.-FUNCIONES DEL CONSEJO ESCOLAR: ........................................................................................... 60

B.- DEBERES SEGÚN LEY DE INCLUSIÓN: NUEVAS TAREAS. ........................................................... 61

2.4.2.- CENTRO GENERAL PADRES Y APODERADOS:........................................................................ 62

2.4.3.-CENTRO GENERAL DE ESTUDIANTES ....................................................................................... 63

2.4.4.-EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR............................................................. 64

CAPÍTULO III: FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR ..................... 66

1.- DE LA MATRICULA............................................................................................................................ 66

2.- CONFIGURACIÓN Y/O REORGANIZACIÓN DE CURSOS ................................................................ 67

Page 4: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2.- HORARIOS Y JORNADAS ................................................................................................................. 69

4.- RECREOS Y ALMUERZO................................................................................................................... 74

5.- ACT.EXTRACURRICULARES –TALLERES ....................................................................................... 76

6.- SALIDAS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO ..................................................................................... 77

7.- RETIRO ESTUDIANTES ..................................................................................................................... 80

8.- JUSTIFICACIÓN INASISTENCIA ....................................................................................................... 80

9.- INASISTENCIAS A EVALUACIONES ................................................................................................. 80

10.- USO INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................... 80

12.-UNIFORME ESCOLAR ...................................................................................................................... 81

13.- USO AGENDA ESCOLAR ................................................................................................................ 84

14.- CONDUCTO REGULAR DEL ESTABLECIMIENTO ......................................................................... 84

IV. REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN .......................................................................................... 85

TITULO I.- CONSIDERACIONES INICIALES: ................................................................................................. 86

1.1 ASPECTOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO: ............................................................................ 87

1.2 INFORMACIÓN ESTRATÉGICA: ......................................................................................................... 87

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL ESTABLECIMIENTO: ..................................................................................... 87

MISIÓN ESTRATÉGICA DEL ESTABLECIMIENTO: ................................................................................... 87

SELLOS DEL ESTABLECIMIENTO: ............................................................................................................ 87

1.3 CONCEPTUALIZACIÓN ...................................................................................................................... 89

TÍTULO II.- DE LA EVALUACIÓN .................................................................................................................. 90

TÍTULO III.- DE LA CALIFICACIÓN................................................................................................................ 93

TÍTULO IV.- DE LA PROMOCIÓN ................................................................................................................. 95

TITULO V.- DISPOSICIONES FINALES .......................................................................................................... 98

OA 03 .................................................................................................................................................. 105

OA 03 .................................................................................................................................................. 105

OA 03 .................................................................................................................................................. 106

V. PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR (PISE) ........................................................ 112

1.- INTRODUCCION ............................................................................................................................ 113

2.- OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 114

3.-OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 114

5.- FUNDAMENTOS DEL PLAN ...................................................................................................... 114

6.- DEFINICIONES............................................................................................................................... 115

7.- ANTECEDENTES GENERALES DEL RECINTO .................................................................. 116

Page 5: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

7.1.- INFORMACION GENERAL ................................................................................................. 116

7.2 INTEGRANTES DEL ESTABLECIMIENTO ...................................................................... 116

7.3.- EQUIPAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO ................................................................. 117

7.4.- COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR .................................................................................. 117

7.5.- COMPOSICION DEL COMITÉ ........................................................................................... 118

7.6.- FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ ................................................. 118

8.- MÉTODO AIDEP Y ACCEDER .................................................................................................. 120

8.1.-ANÁLISIS HISTÓRICO .......................................................................................................... 120

8.2.- INVESTIGACIÓN EN TERRENO ....................................................................................... 120

8.3.- DISCUSIÓN Y ANÁLISIS .................................................................................................... 121

8.4.- ELABORACIÓN DEL MAPA .............................................................................................. 121

8.5.- PLANIFICACIÓN .................................................................................................................... 122

9.- LOS SISTEMA DE COMUNICACIONES. ................................................................................ 123

9.1.- COMUNICACIÓN CON EL PERSONAL DEL COLEGIO: ......................................... 123

9.2.- TELEFONOS DE EMERGENCIAS ................................................................................... 123

10.- RESPONSABILIDADES ESTAMENTALES: ........................................................................ 123

11. PROTOCOLOS DE ACCION ..................................................................................................... 125

11.1.- SISMOS Y TERREMOTOS. .............................................................................................. 125

11.2.- PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO ...................................................................... 127

11.3.- ERUPCION VOLCANICA .................................................................................................. 129

11.4.- INUNDACIONES .................................................................................................................. 130

11.5.- FUGA DE GAS. .................................................................................................................... 132

11.6.- ASALTO O ROBO ............................................................................................................... 134

11.7.- BALACERA ........................................................................................................................... 135

11.8.- ACCIDENTE LABORAL .................................................................................................... 137

11.9.- ACCIDENTE ESCOLAR .................................................................................................... 142

12.- CONSIDERACIONES FINALES .............................................................................................. 143

13.- ANEXOS ......................................................................................................................................... 144

13.1.- INSTRUCTIVO DE EVACUACIÓN INTERNA. ............................................................ 144

13.2.- ENCARGADOS: ................................................................................................................... 145

13.3. LISTA DE PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE ...................................................... 145

13.4.- LISTA DE PERSONAL NO DOCENTE ......................................................................... 146

13.5.- PLANO DE EVACUACION ............................................................................................... 147

Page 6: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

VI. PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR .............................................................................. 148

CAPÍTULO VII: POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR .......................................................... 17

1.- OBJETIVO DE LA POLÍTICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR ............................................................. 17

2.- CONCEPTOS...................................................................................................................................... 17

3.- ENFOQUE POLÍTICA CONVIVENCIA ESCOLAR .............................................................................. 20

4.- DE LA PREVENCIÓN DE FALTAS A LA BUENA CONVIVENCIA: .................................................... 21

5.- RECONOCIMIENTOS Y ESTIMULOS................................................................................................. 22

5.1- RECONOCIMIENTOS ....................................................................................................................... 22

CAPÍTULO VIII: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA .................................................. 25

1.- GRADUACIÓN DE LAS FALTAS ....................................................................................................... 25

2.- MEDIDAS Y SANCIONES A CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA ................... 34

4.1. MEDIDAS FORMATIVAS: ................................................................................................................. 34

3.1.2 CONSIDERACIÓN DE INSTANCIAS REPARATORIAS. ................................................................. 38

3.2 MEDIDAS DISCIPLINARIAS .............................................................................................................. 38

3.2.1 AMONESTACIÓN VERBAL. ........................................................................................................... 39

3.2.2. AMONESTACIÓN CON CONSTANCIA ESCRITA EN LA FICHA CONDUCTUAL. ........................ 39

3.2.3. SUSPENSIÓN DE CLASES, UNO A TRES DÍAS HÁBILES. .......................................................... 39

3.2.4. CONDICIONALIDAD. ..................................................................................................................... 40

3.2.6. CANCELACIÓN DE MATRÍCULA. ................................................................................................. 42

CAPÍTULO IX: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA DE APODERADOS ..................... 45

MEDIDAS Y SANCIONES APLICABLES: ............................................................................................... 45

CAPÍTULO X: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA POR PARTE DEL PERSONAL DEL

ESTABLECIMIENTO PROFESORES, ASISTENTES DE EDUCACIÓN Y DIRECTIVOS ............................... 46

DE LAS AMONESTACIONES Y MEDIDAS.............................................................................................. 47

CAPÍTULO XI: DEL PROCEDIMIENTO INDAGATORIO ............................................................................... 48

1.- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: ......................................................................................................... 48

2.- DEBIDO PROCESO:........................................................................................................................... 48

3.- DERECHO A APELACIÓN ................................................................................................................. 49

4.- OBLIGACIÓN DE DENUNCIA DE DELITOS....................................................................................... 49

5.- PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL ANTE FALTAS. APLICACIÓN COMPLEMENTARIA49

CAPITULO XII: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS ..................................................... 51

1. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE MALTRATO, ACOSO Y/O VIOLENCIA ESCOLAR51

1. PROTOCOLO DE ACTUACÓN FRENTE A LA DETECCION DE SITUACIONES DE VULNERACION DE

DERECHOS DE ESTUDIANTES .............................................................................................................. 52

Page 7: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2.- PROTOCOLO DE ACTUACÓN ANTE VIOLENCIA, MALTRATO O ACOSO ESCOLAR ENTRE

ESTUDIANTES ........................................................................................................................................ 58

3.- PROTOCOLO ANTE EL MALTRATO FISICO Y PSICOLOGICO DE UN ADULTO A UN ESTUDIANTE61

4.- PROTOCOLO ANTE AGRESIÓN DE UN ESTUDIANTE A PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO ... 65

5.- PROTOCOLO EN CASO DE AGRESIÓN PSICÓLOGICA O FISICA DE UN ADULTO ENTRE UN ADULTO DE

LA COMUNIDAD EDUCATIVA ................................................................................................................ 68

6.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE BULLYING O ACOSO ESCOLAR ........... 71

REGISTRO DE CASO DE BULLYING ..................................................................................................... 76

7.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O MALTRATO

INFANTIL ................................................................................................................................................. 80

8.- PROTOCOLO ANTE UN ACCIDENTE ESCOLAR .............................................................................. 85

9.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN .......................................................................................................... 88

FRENTE A SITUACIONES DE CONSUMO Y MICROTRAFICO DE DROGAS EN EL ESTABLECIMIENTO88

10.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN

SEXUAL .................................................................................................................................................. 99

11.- PROTOCOLO DE RETENCIÓN ESCOLAR DE MADRES EMBARAZADAS .................................. 108

12.- PROTOCOLO FRENTE A DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN EL ESTABLECIMIENTO ............. 113

13.- PROTOCOLO DE SEGURIDAD TRANSPORTES ESCOLARES .................................................... 116

Anexos ..................................................................................................................................................... 131

ANEXO COVID-19 ...................................................................................................................................... 143

CAPÍTULO XIII: Actualización Reglamento Interno, en el contexto de la crisis sanitaria .............................. 144

CAPITULO XIV: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS ................................................. 157

Anexos generales ....................................................................................................................................... 182

CONSENTIMIENTO INFORMADO ......................................................................................................... 183

FICHA DERIVACIÓN DE ESTUDIANTE HACIA .................................................................................... 185

FICHA DE ANTECEDENTES DEL ESTUDIANTE .................................................................................. 187

Profesor que detecta la problemática .................................................................................................. 187

PERFIL DEL ESTUDIANTE A DERIVAR ............................................................................................... 188

Page 8: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PRESENTACIÓN

Cuando reconocemos que mejorar la calidad de la educación constituye un compromiso clave que

tenemos como sociedad, debiéramos explicitar a qué tipo de calidad nos referimos.

Una educación de calidad trasciende la asimilación de un conjunto de contenidos disciplinarios, se

refiere también -y principalmente- a la posibilidad de formar personas íntegras e integradas, capaces de vivir

en sociedad, sosteniendo relaciones humanas respetuosas y significativas en la construcción de su propia

identidad.

Para ello, es necesario enseñar a los niños, niñas y jóvenes a “vivir con otros” en un marco de

respeto y de solidaridad recíproca; un contexto en el que la totalidad de los integrantes de la Comunidad

Educativa sean vistos como personas, con capacidad para desarrollar en plenitud sus capacidades afectiva,

emocional y social, y aprender valores y principios éticos que contribuyan a la construcción de una sociedad

más justa y solidaria.

La convivencia escolar supone un aprendizaje progresivo y permanente en que los adultos de la

Comunidad Educativa, particularmente los docentes y las familias, tienen el rol fundamental y decisivo de

constituirse en modelos de comportamiento y acompañantes en esta etapa crucial del proceso de

socialización de los estudiantes.

En el espacio escolar como en la sociedad, existen múltiples desafíos y tensiones que afectan la

convivencia armónica y constructiva entre las personas. Por eso, es importante que en primer lugar las y los

estudiantes junto a sus familias, docentes, directivos, sostenedores, asistentes de la educación se hagan

cargo de sus respectivas responsabilidades y obligaciones. A los adultos les cabe la especial

Page 9: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

responsabilidad de señalar, con su comportamiento y enseñanzas, que es posible la construcción de una

comunidad donde todos se respeten y se valoren en su dignidad; en la que dialoguen opiniones y puntos de

vista diversos, a amparo de los derechos que cobijan a todas las personas.

Las tensiones que frecuentemente se dan en la convivencia escolar, normalmente reflejan los

conflictos que viven las personas y que no encuentran sanan orientación, lo que fomenta la agresividad y

facilita el surgimiento de la violencia, ya sea entre pares o en relaciones verticales, de adultos a estudiantes

y viceversa.

El presente manual busca ser una orientación que permita a cualquier miembro de la comunidad educativa

saber cómo actuar, cuáles son sus derechos y a quién recurrir cuando se presentan situaciones de

conflicto, de violencia o de bullying en la institución escolar. Esperamos que esta sea una herramienta

que nos ayude a todos a mejorar la convivencia y lograr mejores aprendizajes en beneficio de la calidad de

la educación que todos deseamos.

INTRODUCCIÓN

El presente Reglamento de convivencia escolar de la Escuela Básica Rural Callejones de la comuna

de Maule, tiene por finalidad promover y desarrollar en todos los integrantes de la Comunidad Educativa el

respeto y dignidad de las personas, inspiradas en un propósito común y con especial énfasis en acciones

que favorezcan la prevención de toda clase de violencia o agresión.

La buena convivencia es un derecho que tienen todos los integrantes de la Comunidad Educativa

basado en la persona y el respeto que estas se deben en el cual es necesario contribuir a un proceso

educativo implementado en un ambiente agradable, tolerante y libre de violencia a fin de contribuir en cada

uno de los integrantes, el pleno desarrollo de su personalidad, y ejercer sus derechos y cumplimento de sus

deberes.

Los miembros de la Comunidad Educativa, tienen derecho a desarrollarse en un ambiente sano y

agradable, además de recibir una formación integral. En caso de que dicho ambiente no sea el adecuado o

se vea afectado, estos tendrán el pleno derecho a denunciar, reclamar, ser escuchados y exigir que sus

demandas sean atendidas en resguardo de sus derechos. A su vez también, deben colaborar en el

esclarecimiento de los hechos denunciados.

Page 10: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

CAPITULO I: IDENTIFICACIÓN DEL COLEGIO

1.- IDENTIFICACION DEL COLEGIO. -

Establecimiento ESCUELA BÀSICA RURAL CALLEJONES

Ubicación Ruta K- 635 km 4

Director Angélica Soledad Véliz Arancibia

Sostenedor Daem- Maule

Representante legal Juan Quiroz Fuentes

Teléfono Establecimiento: 968323264

Correo Electrónico: [email protected]

2.- IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL. -

Page 11: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Reconocimiento Oficial: Nº 10.648 16/12/80

Dependencia: Municipal

Nivel de Enseñanza: Pre- Básica y Básica

Jornada: Diurna

Matricula total de Estudiantes: 142

Promedios estudiantes por curso: 14

3.- RESEÑA HISTÓRICA. -

La Escuela Básica Rural Callejones, está ubicada a 9 Km. de Maule y a 18 Km. de Talca. Atiende una matrícula general de 158 estudiantes, distribuidos en las modalidades, Pre-básica y Básica de Educación Parvularia: NT1 Y NT2 y Educación General Básica. A contar del mes de marzo del año 1999 la Escuela se incorporó a la Jornada Escolar Completa Diurna (J.E.C.D.) con los cursos 3º a 8º años de Educación General Básica por el proyecto legalmente aprobado por Res. Ex. Nº 014 de fecha 25 de enero de 1999. Por Res. Ex. Nº 299 de fecha 28 de agosto del 2000, se aprueba la incorporación de los cursos 1º y 2º Básicos a este mismo régimen, iniciándose sus actividades a contar del 1º de Septiembre del año 2000. A contar de abril del año 2013 como una estrategia pedagógica, se extiende extraordinariamente la J.E.C. para los niveles NT1 y NT2 financiada por Ley SEP. En sus comienzos la escuela funcionaba en una casa del Fundo Callejones, siendo reubicada cuando se produjo la venta de esta propiedad a las antiguas bodegas del fundo. En el gobierno de Don Carlos Ibáñez del Campo, el alcalde de ese entonces, Don Jorge López Campo, gestionó la construcción de un nuevo establecimiento en terreno donado en el lugar donde actualmente funciona la escuela. A la inauguración asistió el presidente de la República antes mencionado. El nombre de la localidad: CALLEJONES, se debe a los numerosos callejones que existen en el lugar.

4.-MISIÓN Y VISIÓN. -

VISIÓN

“Aspiramos ser una escuela que forma estudiantes integrales en una comunidad inclusiva, comprometida

con el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes tendientes a lograr aprendizajes significativos,

Page 12: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

que le permitan insertarse en la sociedad como personas autónomas, reflexivas y con aprecio por su

entorno y el medio ambiente.”

MISIÓN

“Entregar una formación integral humanista, en un ambiente inclusivo que incentive el estudio y el avance en

el logro de aprendizajes de todos los estudiantes, mediante clases que integren la tecnología, colaboración y

participación entre sus miembros.”

5.-SELLOS Y VALORES EDUCATIVOS

5.1 Valores Educativos

Los valores contribuyen a la formación integral del ser humano y la formación escolar debe ofrecer a los

estudiantes la posibilidad de desarrollar plenamente todas las potencialidades y capacidades para aprender

a lo largo de la vida.

En la unidad educativa, las normas que regulan la vida escolar se sustentan en valores compartidos y

consensuados por toda la comunidad, por tanto, los miembros del establecimiento pondrán énfasis y

fortalecerán la promoción de los valores que se describen a continuación:

Respeto

Page 13: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Es el reconocimiento y aprecio por otra persona, incluye el sentimiento de reciprocidad y valorar al otro, su

forma de ver y vivir la vida.

Responsabilidad

Cumplimiento de las obligaciones, o el cuidado al tomar decisiones o realizar algo. Es considerada una

cualidad y un valor del ser humano. Se trata de una característica positiva de las personas que son capaces

de comprometerse y actuar de forma correcta.

Solidaridad

Se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. Es una actitud de unidad

basada en metas o intereses comunes, buscando ayudar a otros sin recibir nada a cambio.

Identidad

Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad que los hace ser singulares. Estos

rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.

Participación

Intervención comprometida en un suceso, en un acto o en una actividad, que permite desarrollar la

pertenencia con la comunidad.

Motivación

Estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines determinados,

logrando el impulso que mueve a la persona a realizar determinadas acciones.

Empatía

Intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional

lo que siente otro individuo para lograr que las personas se ayuden entre sí.

Autonomía

Capacidad del individuo para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir las consecuencias de estas.

Page 14: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Perseverancia

Es el esfuerzo continuo que busca alcanzar lo que se propone y encontrar soluciones a las dificultades que

puedan surgir, para obtener un resultado concreto.

Trabajo en equipo

Esfuerzo integrado de un conjunto de personas para la realización de un proyecto, lo cual implica la

coordinación de 2 a más personas orientadas para alcanzar objetivos comunes.

5.2 Sellos Educativos

Los sellos educativos que reflejan la propuesta formativa que se espera desarrollar con los estudiantes, se

expresa en los enunciados que se presentan a continuación:

LIDERAZGO PARTICIPATIVO

Habilidad que busca promover la participación de los integrantes de la unidad escolar, considerando sus

conocimientos, capacidades y talentos para ponerlos al servicio de la comunidad educativa. De este modo,

se pretende hacer del grupo un organización formativa, sostenible y sustentable en el tiempo. Todo, desde

el punto de vista humano.

TRABAJO COLABORATIVO

Aprender colaborativamente implica trabajar en conjunto para solucionar un problema o abordar una tarea,

teniendo un objetivo común, y velando porque no solo la actuación individual, sino que la de todo el

colectivo, se fortalezca. Es un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí

solo, fruto de la interacción que se genera con los demás miembros del grupo.

FORMACIÓN VALÓRICA, ACADÉMICA, SOCIAL Y AMBIENTALISTA.

El proceso continuo y participativo, que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de

las dimensiones del ser humano, considerando además la capacidad de apreciar y adquirir valores

Page 15: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

socialmente compartidos, que contribuyen a una sana convivencia, junto con la adquisición de

conocimientos, que ayudarán a consolidar competencias en beneficio de una sociedad y el ambiente, en un

momento determinado.

6.- ENFOQUE PEDAGÓGICO

La Escuela Callejones se adscribe a un modelo pedagógico humanista y científico, para el logro de una

formación integral donde el/la estudiante aprende habilidades y desarrolla competencias para la vida,

incorporando en su desarrollo escolar, los sellos educativos que identifican al establecimiento. Esta

formación del ser humano lo conduce al desarrollo de todos los aspectos: conocimientos, aptitudes,

habilidades y valores en el plano intelectual, afectivo y social.

El enfoque pedagógico humanista y científico toma como eje, las potencialidades innatas de la persona con

el objeto de desarrollar al máximo sus capacidades. Este enfoque posee tres principios fundamentales para

asegurar una educación de calidad para el estudiante. El primero de ellos es la singularidad que considera

al ser humano como único e irrepetible, el segundo la autonomía desarrollando en el estudiante la

capacidad de elegir de forma responsable y por último el dialogo como una herramienta eficaz para la

reflexión, transformando así su entorno.

Los principales postulados de este enfoque:

Tiene la finalidad de formar un ser autónomo, independiente, reflexivo y creativo que posee confianza en sí

mismo.

Los objetivos de aprendizajes se constituyen por medio de las experiencias, intereses y necesidades de los

estudiantes.

El método se fundamenta en el descubrimiento y la investigación, promoviendo el principio de aprender a

aprender.

Se promueve el uso de recursos existentes y otros innovadores que garanticen el aprendizaje significativo.

El curriculum que se desarrolla procura que las actividades seleccionadas para cada asignatura sean

significativas, pertinentes y motivadoras para los/as estudiantes y estén en coherencia con los programas de

estudio del MINEDUC.

Page 16: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Asimismo, la planificación de los profesores contempla además un adecuado tratamiento de los objetivos de

aprendizaje, de tal forma que todos los estudiantes aprendan significativamente a través de trabajos de

investigación, disertaciones sobre temas específicos, salidas a terreno, entre otras. Por tanto, en todas las

asignaturas se consideran actividades que contribuyan al desarrollo de habilidades, conocimientos y

actitudes. Esto corrobora lo expresado anteriormente en el sentido de que cada contenido a tratar debe

considerar aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales

Los Docentes aplican en sus prácticas pedagógicas variadas metodologías de enseñanza centradas en una

cultura humanista inclusiva del aprendizaje.

7.-FUENTES DE APOYO CONSIDERADA PARA LA ELABORACIÓN DE REGLAMENTO:

7.1.- INTRUMENTOS MINISTERIALES DE APOYO:

N° INSTRUMENTOS MINISTERIALES

Page 17: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

1 Política Nacional de Convivencia Escolar 2015/2018, Ministerio de Educación.

2 Orientaciones para la Elaboración y Actualización del Reglamento de Convivencia Escolar,

Ministerio de Educación, año 2011.

3 Circular N° 1 versión 4 del año 2014 de Superintendencia de Educación.

4 Circular N° 27 que Fija Sentido y Alcance de las Disposiciones sobre derechos de padres,

madres y apoderados en el ámbito de la Educación, del año 2016 de Superintendencia de

Educación.

5 Ordinario N° 0476 que Actualiza Instructivo para os Establecimiento Educacionales sobre

Reglamento Interno, en lo referido a convivencia escolar, del año 2013, Superintendencia de

Educación.

6 Guía Educativa prevención del abuso sexual a Niños y Niñas, SENAME, Ministerio de

Educación.

7 Condiciones de Calidad para la Educación Pública, documento ejecutivo, Comité Padem 2.0,

del Ministerio de Educación.

8 PEI y Estándares Indicativos de Desempeño, Ministerio de Educación.

9 Marco para la Buena Dirección, Ministerio de Educación, año 2005.

7.2.- INSTRUMENTOS NORMATIVOS CONSIDERADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO:

N° INSTRUMENTOS NORMATIVOS

Page 18: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

1 Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 2009, Ministerio de Educación. Fija texto refundido,

coordinado y sistematizado de la Ley N° 20.370 con las normas no derogadas del Decreto con

Fuerza de Ley N° 1, de 2005.

2 Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1998, Ministerio de Educación. Fija texto refundido,

coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley N° 2, de 1996, sobre subvención

del Estado a establecimientos educacionales.

3 Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 1996, Ministerio de Educación. Fija texto refundido,

coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.070 que aprobó el estatuto de los profesionales de

la educación, y de las leyes que la complementan y modifican.

4 Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2002, Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Fija el

texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo.

5 Ley N° 19.410. Modifica la Ley N° 19.070, sobre estatuto de profesionales de la educación, el

Decreto con Fuerza de Ley N° 5, de 1993, del Ministerio de Educación, sobre subvenciones a

establecimientos educacionales, y otorga beneficios que señala.

6 Ley N° 20.845 de Inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el

financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben

aportes del estado.

7 Ley N° 19.464. Establece normas y concede aumento de remuneraciones para personal no

docente de establecimientos educacionales que indica.

8 Ley N° 19.532. Crea el régimen de Jornada Escolar Completa diurna y dicta normas para su

aplicación.

9 Ley N° 19.979. Modifica el régimen de jornada escolar completa diurna y otros cuerpos

legales.

10 Ley N° 20.201. Modifica el Decreto con Fuerza de Ley N° 2 de 1998, Ministerio de Educación,

sobre subvenciones a establecimientos educacionales y otros cuerpos legales.

11 Ley N° 20.536. Sobre violencia escolar.

12 Decreto N° 24, de 2005, Ministerio de Educación. Reglamenta Consejos Escolares.

Page 19: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

13 Decreto N° 79, de 2005, Ministerio de Educación. Reglamenta inciso tercero del artículo 2º de

la Ley Nº 18.962 que regula el estatuto de las estudiantes en situación de embarazo y

maternidad.

14 Decreto N° 453, de 1991, Ministerio de Educación. Aprueba reglamento de la Ley N° 19.070,

estatuto de los profesionales de la educación.

15 Decreto N° 565, de 1990, Ministerio de Educación. Aprueba reglamento general de centros de

padres y apoderados para los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el

Ministerio de Educación.

16 Decreto N° 755, de 1997, Ministerio de Educación. Aprueba reglamento de la Ley N° 19.532,

que crea el régimen de jornada escolar completa diurna y dicta normas para su aplicación.

17 Decreto Exento N° 83, de 2001, Ministerio de Educación. Reglamenta calificación y promoción

de estudiantes de 3° y 4° año de enseñanza media, ambas modalidades, y establece

disposiciones para que los establecimientos educacionales elaboren su reglamento de

evaluación.

18 Decreto Exento N° 112, de 1999, Ministerio de Educación. Establece disposiciones para que

establecimientos educacionales elaboren reglamento de evaluación y reglamenta promoción

de estudiantes de 1° y 2° año de enseñanza media, ambas modalidades.

19 Decreto Exento N° 511, de 1997, Ministerio de Educación. Aprueba reglamento de evaluación

y promoción escolar de niñas y niños de enseñanza básica.

20 Decreto Exento N° 2.169, de 2007, Ministerio de Educación. Aprueba normas de evaluación y

promoción para la educación de adultos.

7.3.- DEMÁS NORMATIVA EDUCACIONAL

Page 20: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

N° OTRAS NORMATIVAS EDUCACIONALES

1 Ley N° 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de

personas con discapacidad.

2 Ley N° 20.501. Calidad y Equidad de la Educación.

3 Ley N° 20.529. Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia,

Básica y Media y su Fiscalización.

4 Ley N° 20594. Crea inhabilidades para condenados por delitos sexuales contra menores y

establece registro de dichas inhabilidades.

5 Decreto N° 40, de 1996, Ministerio de Educación. Establece objetivos fundamentales y

contenidos mínimos obligatorios para la educación básica y fija normas generales para su

aplicación.

6 Decreto N° 47, de 1992, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Fija nuevo texto de la ordenanza

general de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

7 Decreto N° 53, de 2011, Ministerio de Educación. Establece elementos de enseñanza y

material didáctico mínimos con que deben contar los establecimientos educacionales para

obtener y mantener el reconocimiento oficial del estado.

8 Decreto N° 55, de 2012, Ministerio de Educación. Reglamenta pago de la subvención

establecida en el artículo 9 bis del Decreto Con Fuerza De Ley N°2, de 1998.

9 Decreto N° 65, de 2002, Ministerio de Educación. Modifica Decreto N° 453, de 1991.

10 Decreto N° 143, de 2012, Ministerio de Educación. Modifica Decreto N° 548, de 1988.

11 Decreto N° 170, de 2009, Ministerio de Educación. Fija normas para determinar los

estudiantes con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las

subvenciones para educación especial.

12 Decreto N° 196, de 2005, Ministerio de Educación. Aprueba reglamento sobre obligatoriedad

de establecimientos educacionales de contar con a lo menos un 15% de estudiantes en

Page 21: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

condiciones de vulnerabilidad socioeconómica como requisito para impetrar la subvención.

13 Decreto N° 215, de 2009, Ministerio de Educación. Reglamenta uso de uniforme escolar.

14 Decreto N° 254, de 2009, Ministerio de Educación. Modifica Decreto N° 220, de 1998, del

Ministerio de Educación, que establece los objetivos fundamentales y contenidos mínimos

obligatorios de la educación media y fija normas generales para su aplicación.

15 Decreto N° 256, de 2009, Ministerio de Educación. Modifica Decreto N° 40, de 1996, del

Ministerio de Educación, que establece los objetivos fundamentales y contenidos mínimos

obligatorios de la educación básica y fija normas generales para su aplicación.

16 Decreto N° 257, de 2009, Ministerio de Educación. Aprueba los objetivos fundamentales y

contenidos mínimos de la educación de adultos.

17 Decreto N° 289, de 1989, Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre condiciones

sanitarias mínimas de los establecimientos educacionales y deroga el Decreto N° 462, de

1983.

18 Decreto N° 289, de 2010, Ministerio de Educación. Fija Normas Generales Sobre Calendario

Escolar.

19 Decreto N° 300, de 1994, Ministerio de Educación. Autoriza la organización y funcionamiento

de cursos talleres básicos para mayores de 26 años con discapacidad.

20 Decreto N° 306, de 2007, Ministerio de Educación. Establece condiciones de acceso a

subvención de jornada escolar completa diurna para el año 2007, establecida en el inciso

noveno del artículo 9° del Decreto Con Fuerza De Ley N° 2, de 1998, para estudiantes de

primer y segundo nivel de transición de educación parvularia que indica.

21 Decreto N° 313, de 1973, Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Incluye a escolares en

seguro de accidentes de acuerdo con la Ley N° 16.744.

22 Decreto N° 315, de 2010, Ministerio de Educación. Reglamenta requisitos de adquisición,

mantención y pérdida del reconocimiento oficial del estado a los establecimientos

educacionales de educación parvularia, básica y media.

Page 22: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

23 Decreto N° 332, de 2011, Ministerio de Educación. Determina edades mínimas para el ingreso

a la educación especial o diferencial, modalidad de educación de adultos y de adecuaciones

de aceleración curricular.

24 Decreto N° 352, de 2003, Ministerio de Educación. Reglamenta ejercicio de la función

docente.

25 Decreto N° 433, de 2012, Ministerio de Educación. Establece bases curriculares para la

educación básica en las asignaturas que indica.

26 Decreto N° 439, de 2012, Ministerio de Educación. Establece bases curriculares para la

educación básica en las asignaturas que indica.

27 Decreto N° 548, de 1988, Ministerio de Educación. Aprueba normas para la planta física de los

locales educacionales que establecen las exigencias mínimas que deben cumplir los

establecimientos reconocidos como cooperadores de la función educacional del estado, según

el nivel y modalidad de la enseñanza que impartan.

28 Decreto N° 577, de 1990, Ministerio de Educación. Establece normas técnico - pedagógicas

para educandos; con trastornos motores.

29 Decreto N° 594, de 1999, Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre condiciones

sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

30 Decreto N° 815, de 1990, Ministerio de Educación. Establece normas técnico-pedagógicas

para atender educandos con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación

que alteran su adaptación social, comportamiento y desarrollo individual y aprueba planes y

programa de estudio integral funcional.

31 Decreto N° 924, de 1983, Ministerio de Educación. Reglamenta clases de religión en

establecimientos educacionales.

32 Decreto N° 1.300, de 2002, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programa de estudio

para estudiantes con trastornos específicos del lenguaje.

33 Decreto N° 8.144, de 1980. Ministerio de Educación. Reglamenta Decreto Ley N° 3.476, de

1980, sobre subvenciones a establecimientos particulares gratuitos de enseñanza.

Page 23: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

34 Decreto Exento N° 27, de 2001, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de

estudio para 3° año de enseñanza media, ambas modalidades y planes y programas de

estudio, formación diferenciada para 4° año de enseñanza media técnico profesional.

35 Decreto Exento N° 77, de 1999, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de

estudio para 1° año de enseñanza media.

36 Decreto Exento N° 83, de 2000, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de

estudio para 2° año de enseñanza media.

37 Decreto Exento N° 87, de 1990, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de

estudio para personas con deficiencia mental.

38 Decreto Exento N° 89, de 1990, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de

estudio para educandos con déficit visual.

39 Decreto Exento N° 92, de 2002, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de

estudio para 8° año (NB 6) de enseñanza básica.

40 Decreto Exento N° 102, de 2002, Ministerio de Educación. Aprueba plan de estudio para 4°

año de enseñanza media humanista científica y programas de estudio para los subsectores de

formación general.

41 Decreto Exento N° 128, de 2001, Ministerio de Educación. Aprueba programa de estudio para

3° año de enseñanza media humanista científica, formación diferenciada.

42 Decreto Exento N° 169, de 2003, Ministerio de Educación. Aprueba programas de estudio del

subsector idioma extranjero-francés para 1° a 4° año enseñanza media, y subsectores de

argumentación y de problemas del conocimiento, sector filosofía y psicología, del plan de

estudio oficial de formación diferenciada para 3° y 4° año enseñanza media humanístico

científica.

43 Decreto Exento N° 344, de 2002, Ministerio de Educación. Aprueba programas de estudio

para los subsectores del plan de formación diferenciada para 4° año de enseñanza media

humanista científica.

Page 24: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

44 Decreto Exento N° 481, de 2000, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de

estudio para 7° año (NB 5) de enseñanza básica.

45 Decreto Exento N° 584, de 2007, Ministerio de Educación. Aprueba plan y programas de

estudios para la enseñanza básica de adultos.

46 Decreto Exento N° 626, de 2003, Ministerio de Educación. Aprueba programa de estudio para

subsector de artes visuales de 3° y 4° de enseñanza media humanista científica del plan de

formación diferenciada.

47 Decreto Exento N° 999, de 2009, Ministerio de Educación. Aprueba plan y programas de

formación de oficios para la educación básica de adultos.

48 Decreto Exento N° 1.000, de 2009, Ministerio de Educación. Aprueba plan y programas de

estudios para la enseñanza media de adultos.

49 Decreto Exento N° 1122, de 2005, Ministerio de Educación. Aprueba programas de estudio

para los sectores de aprendizaje de artes visuales y artes musicales para 3° y 4° año de

enseñanza media humanista científica del plan de formación diferenciada.

50 Decreto Exento N° 2960, de 2012, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de

estudio de educación básica en cursos y asignaturas que indica.

51 Decreto Exento N° 1.302, de 2002, Ministerio de Educación. Declara normas oficiales de la

República de Chile las que se refieren al mobiliario escolar que se indica.

52 Decreto Exento N° 1.358, de 2011. Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de

estudio para primer y segundo año de educación media.

53 Decreto Exento N° 1363, de 2011, Ministerio de Educación. Aprueba planes y programas de

estudios 5 a 8 básico.

54 Decreto Exento N° 1.718, de 2011. Ministerio de Educación. Determina las fechas en que se

deberán cumplir los requisitos de edad de ingreso a la educación básica y media regular y la

fecha que se considerará para el ingreso al primer y segundo nivel de transición de la

Page 25: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

educación parvularia.

CAPITULO II: ORGANIZACIÓN DEL COLEGIO

1.-ORGANIGRAMA ESTABLECIMIENTO

CONSEJO DE

PROFESORES

CENTRO GRAL.

DE PP. AA.

JEFE UNIDAD

TÉCNICO

PEDAGOGICO

DOCENTES COORDINADOR

P.I.E

ENCARGADA

DE

CONVIVENCIA

CONSEJO

ESCOLAR

DIRECTORA

CENTRO DE

ALUMNOS

ASISTENTES

ASISTENTES

PROFESIONALESS ASISTENTES

PRE-BÁSICA

BÁSICA ASISTENTES DE

AULA

MONITOR

PSICÓLOGA

FONOAUDIÓLOGA

Page 26: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2.- LA COMUNIDAD ESCOLAR

La comunidad educativa es una agrupación de personas que inspiradas en un propósito común integran una

institución educativa. Ese objetivo común es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los

estudiantes que son miembros de ésta, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral,

afectivo, intelectual, artístico y físico.

El propósito compartido de la comunidad se expresa en la adhesión al proyecto educativo del

establecimiento y a sus reglas de convivencia establecidas en el reglamento interno. Este reglamento debe

permitir el ejercicio efectivo de los derechos y deberes señalados en esta ley. (Inciso primero artículo 9º de

la Ley General de Educación).

La comunidad educativa está integrada por los estudiantes, las estudiantes, padres, madres y apoderados,

profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y sostenedores

educacionales (inciso segundo artículo 9º de la Ley General de Educación).

2.1. DE LOS ESTUDIANTES

Los estudiantes/as son aquellos que aprenden de otras personas. Desde el punto de vista etimológico,

ESTUDIANTE/as es una palabra que viene del latín alumnus, participio pasivo del verbo alere, que significa

'alimentar' o 'alimentarse' y también 'sostener', 'mantener', 'promover', 'incrementar', 'fortalecer'

Estudiantes/as en Práctica. Decreto Exento de Práctica y Titulación N°2516 /2007Mineduc.

2.1.1.-DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES

N° Son los reconocidos en la Ley General de Educación y demás leyes complementarias.

Los estudiantes gozarán de los siguientes derechos, sin perjuicio de los reconocidos en

otras normas complementarias:

Page 27: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

1 Los estudiantes/as tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para

su formación y desarrollo integral.

2 A recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades educativas

especiales; a no ser discriminados arbitrariamente.

3 A estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se

respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes

y de maltratos psicológicos.

4 Tienen derecho, además, a que se respeten su libertad personal y de conciencia, sus

convicciones religiosas e ideológicas y culturales, conforme al reglamento interno del

establecimiento.

5 De igual modo, tienen derecho a ser informados de las pautas evaluativas; a ser evaluados y

promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, acorde al reglamento de cada

establecimiento; a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del establecimiento, y a

asociarse entre ellos. (Art. 10 Ley General de Educación).

6 A la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas con la finalidad alcanzar su

desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico. (Art. 2 de la Ley

General de Educación).

7 A que se le respete como persona de acuerdo a la legislación vigente.

8 A permanecer en un sano clima de convivencia escolar, que posibilite su desarrollo

Intelectual, y socio-afectivo.

9 A recibir un trato adecuado a su condición de estudiante, siendo es cuchado en sus

Planteamientos por Asistentes, Profesores y Directivos.

10

11

A conocer el Proyecto Educativo del establecimiento.

A conocer las Normas de Convivencia del establecimiento y a participar, a través de sus

representantes, en sus modificaciones.

12 A exigir el cumplimiento de los protocolos de acción que garanticen el justo procedimiento

cuando se trate de conductas que vulneran las normas de convivencia

13 A recibir una educación de buena calidad, que dé cumplimiento a los programas de estudio

vigentes, que respete su identidad, considerando las diferencias en el ritmo de sus

aprendizajes y que atienda sus necesidades educativas especiales cuando corresponda.

14 A conocer el Reglamento de Evaluación del Establecimiento y las fechas de sus

Page 28: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Evaluaciones.

15 A disponer de una buena sala de clases con un mobiliario adecuado y a hacer uso de los

recursos didácticos e infraestructura que el Liceo posee.

16 A requerir que los ambientes en los que permanece estén en buenas condiciones de

Higiene.

17 A recibir asistencia, según protocolos establecidos, en caso de accidente escolar o enfermedad.

18 A participar proactiva e informadamente en las diversas oportunidades que la comunidad educativa provea.

19 A participar y formar parte de la organización estudiantil del establecimiento.

20 A participar de las Reflexiones y toma de decisiones a través de sus representantes en el Consejo Escolar y en el Consejo de Convivencia Escolar.

21 A recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo Integral.

22 A recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades educativas

especiales; a no ser discriminados arbitrariamente.

23 A estudiar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a expresar su opinión y a que se

respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes

y de maltratos psicológicos.

24 Tienen derecho, además, a que se respeten su libertad personal y de conciencia, sus

convicciones religiosas e ideológicas y culturales, conforme al reglamento interno del

establecimiento.

25 Trato justo y respetuoso de sus pares, y de todos los integrantes de la comunidad educativa:

Directivos, Docentes, Profesionales y Asistentes de la educación y Apoderados del colegio

26 Ser escuchado y atendido ante situaciones problemáticas por el profesional del colegio según

corresponda.

27 Recibir protección del personal del colegio y miembros de la comunidad educativa en toda

Situación de riesgo de la integridad e intimidad del ESTUDIANTE.

28 A elegir o ser elegido democráticamente en las organizaciones estudiantiles del colegio,

Conforme a las normativas del Centro General de Estudiantes

29 Ser atendido oportunamente en caso de accidente y ser derivado a centro de salud si la

instancia así lo requiere.

30 Ser atendido y apoyado en forma especial tanto en lo académico como personal, en caso de

Page 29: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

embarazo, maternidad o paternidad del ESTUDIANTE – la ESTUDIANTE

2.1.2.-DEBERES DE LOS ESTUDIANTES

N° En relación a los aprendizajes:

1 Participar de los talleres extra programáticos y actividades disponibles del colegio.

2 Asistir en forma regular a clases. (Al menos un 85% de asistencia).

3 Desarrollar sus talentos y habilidades, utilizando todas las instancias de aprendizaje.

4 Ser reflexivo y participativo.

5 Comprometerse con el PEI de la Escuela

6 Ser responsable con los compromisos adquiridos.

7 Cumplir oportunamente sus deberes como estudiante (atención en clases, registro de

apuntes, desarrollo de trabajos, estudio diario, preparación de pruebas, asistir a clases con

textos y materiales de las asignaturas, rendir oportunamente las pruebas).

N° En relación al trato con los integrantes de la comunidad educativa

8 Brindar trato digno, respetuoso y no discriminatorio hacia otro.

9 Dar cuenta de una actitud colaborativa con los distintos integrantes de la comunidad.

10 Ser honesto consigo mismo y con la comunidad.

11 Asumir responsabilidad de las propias decisiones y comportamientos. Desde los 14 años se

es responsable penalmente y los hechos que constituyan delitos, serán juzgados por los

Tribunales penales respectivos.

12 No entorpecer el normal funcionamiento del establecimiento.

13 Respetar normas, reglamentos y protocolos del colegio

14 Respetar los valores de convivencia expuestos en el Proyecto Educativo del colegio

15 Respetar y cumplir las Normas de Convivencia del colegio

16 Respetar y cumplir el Reglamento de Evaluación del colegio

17 Respetar la pluralidad y diversidad de nuestra comunidad educativa

18 Respetar a todos los integrantes de la Comunidad educativa.

Page 30: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

19 Brindar trato digno, respetuoso y no discriminatorio hacia otro.

20 Dar cuenta de una actitud colaborativa con los distintos integrantes de la comunidad.

21 Ser honesto consigo mismo y con la comunidad.

22 Asumir responsabilidad de las propias decisiones y comportamientos. Desde los 14 años se

es responsable penalmente y los hechos que constituyan delitos, serán juzgados por los

Tribunales penales respectivos.

23 No entorpecer el normal funcionamiento del establecimiento.

24 Deben cuidar la infraestructura (patio, pasillos, salas, gimnasio, comedor, baños) e

Implementación del establecimiento, dando el uso adecuado a los equipos y recursos que

corresponda (computacionales, de laboratorio, libros, proyectores, telones, etc.)

25 Los estudiantes deben tratar con respeto a todos los integrantes de la comunidad educativa,

sin usar expresiones groseras, descalificadoras o discriminatorias.

26 En la sala de clases deben mantener un comportamiento adecuado y regido por las normas

consensuadas por profesor y estudiantes.

27 El ESTUDIANTE cuando concurra a Sala de Computación, CRA, Laboratorio, Comedor, etc,

deberá cumplir las Normas propias de estas dependencias, que estarán a la vista.

N° En relación a la asistencia y puntualidad lunes a jueves

Actividad Hora de inicio Hora de termino

Clase 1 08.30 09.15

Clase 2 09.15 10.00

Recreo 10.00 10.20

Clase 3 10.20 11.05

Clase 4 11.05 11.50

Recreo 11.50 12.10

Clase 5 12.10 12.55

Clase 6 12.55 13.40

Almuerzo 13.40 14.20

Clase 7 14.20 15.05

Clase 8 15.05 15.50

Page 31: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

N° En relación a la asistencia y puntualidad viernes

Actividad Hora de inicio Hora de termino

Clase 1 08.30 09.15

Clase 2 09.15 10.00

Recreo 10.00 10.20

Clase 3 10.20 11.05

Clase 4 11.05 11.50

Recreo Almuerzo 11.50 12.20

Clase 5 12.20 13.05

Clase 6 13.05 13.50

N° En relación a la presentación

1 Respetar horarios del establecimiento.

2 Usar uniforme según normativa interna.

3 Portar agenda escolar.

N° En relación a los bienes materiales

1 Cuidar infraestructura (mobiliario, materiales didácticos, libros, laboratorio etc.).

2 En caso que ESTUDIANTE cause perjuicios en infraestructura deberá el apoderado ser

responsable económicamente y proceder a reparar daño. Se excluyen de reparación los

casos fortuitos. (Conectar con medidas reparatorias y comunitarias).

2.2 DE LOS PADRES Y APODERADOS

Page 32: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2.2.1.-DERECHOS DE LOS PADRES Y APODERADOS

N° Constituyen derechos generales de los padres y apoderados

1 A que se le respete como persona de acuerdo a la legislación vigente.

2 A recibir un trato adecuado a su condición de apoderado del establecimiento, siendo

escuchado en sus planteamientos por Asistentes, Profesores y Directivos.

3 A conocer las Normas de Convivencia del establecimiento y a participar, a través de sus

representantes, en sus modificaciones.

4 A exigir el cumplimiento de los protocolos de acción que garanticen el justo procedimiento

cuando se trate de conductas de su pupilo que vulneran las normas de convivencia.

5 A requerir que los ambientes en los que permanece su pupilo estén en buenas condiciones de

higiene.

6 A constituirse en Centro de Padres y Apoderados, a reunirse en Asambleas Generales.

7 A ser elegido como parte de la Directiva. Es decir, a ser elegido democráticamente para

ocupar cargos en organización de los padres y apoderados: Centro General de Padres y

Apoderados.

8 A integrarse y participar activamente en la Reflexión y tomas de decisiones en los

Consejo Escolar y Consejo de Convivencia Escolar, a través de sus representantes.

9 Son apoderados por derecho propio los padres del ESTUDIANTE o su guardador legal. La

firma del apoderado deberá quedar registrada en dirección.

10 Sólo en casos justificados, la Dirección del Establecimiento podrá aceptar como apoderados a

otras personas que tengan alguna relación con el ESTUDIANTE, previa solicitud realizada

personalmente.

11 El Director del colegio podrá exigir cambio de apoderado en casos justificados.

12 No podrán ser apoderados los menores de edad ni los funcionarios del Establecimiento, a

menos que estos últimos lo sean por derecho propio.

13 Participar de instancias de mediación frente a problemáticas existentes con el estudiante.

N° En relación a los aprendizajes y al trato con los integrantes de la comunidad educativa:

1 Ser informados por los directivos y docentes a cargo de la educación de sus hijos respecto de

Page 33: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

los rendimientos académicos, de la convivencia escolar y del proceso educativo de éstos

(Artículo 10 Letra B inciso primero LGE). Podrán entonces por los conductos regulares del

establecimiento, solicitar los respectivos informes de notas, de personalidad o cualquier otro

documento relacionado con la situación escolar del ESTUDIANTE, sólo 1 vez por semestre,

según funcionamiento del establecimiento (horarios de atención), y en cualquier caso que

existan circunstancias extraordinarias que justifiquen la entrega de la información solicitada.

Se llevará un registro que contará con la información proporcionada al padre, madre o

apoderado, con el objeto de llevar un control de ello.

2 Ser escuchados y a participar del proceso educativo en los ámbitos que les corresponda,

aportando al desarrollo del proyecto educativo en conformidad a la normativa interna del

establecimiento.

3 El ejercicio de estos derechos se realizará, entre otras instancias, a través del Centro de

Padres y Apoderados, subcentros, consejo escolar. (Artículo 10 Letra B inciso primero LGE).

4 El derecho a trato igualitario para todos los miembros de la comunidad educativa, entre ellos

los padres, madres y apoderados, con independencia de quien de los padres mantenga el

cuidado personal o tuición del ESTUDIANTE, derechos que sólo pueden ser restringidos por

resolución judicial que imponga una medida cautelar u orden de alejamiento respecto del

padre, madre o apoderado para con el ESTUDIANTE.

5 Ser escuchado y atendido frente a situaciones problemáticas por el profesional del

Establecimiento según corresponda.

6 Ser informado de la situación académica y disciplinaria de su hijo o pupilo a través de

reuniones y/o entrevistas.

7 A participar de actividades del establecimiento de tipo social, recreativas u otras propias

organizadas por los padres y apoderados del colegio

8 Tratar con respeto a todos los miembros de la comunidad educativa.

9 Firmar y atender toda comunicación.

10 Respetar horario de atención. Conducto regular para atención.

11 Abstenerse de ingresar cualquier tipo de alcohol o drogas al establecimiento

12 Abstenerse de ingresar bajo los efectos del consumo de alcohol o cualquier tipo de drogas al

establecimiento.

Page 34: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2.2.2 DEBERES DE LOS PADRES Y APODERADOS

N° En relación a los aprendizajes

1 Apoyar en todos los procesos de aprendizaje del ESTUDIANTE según requerimientos del

establecimiento.

2 Respetar planificación, metodología técnica pedagógica, que competen exclusivamente al

establecimiento.

3 Acoger y gestionar toda sugerencia de derivación externa realizada desde el establecimiento.

4 Asistir a las charlas, encuentros, reuniones citadas por el establecimiento.

5 Respetar calendario escolar del establecimiento.

6 Respetar horarios del establecimiento de entrada y de salida. En relación al horario de salida

el establecimiento esperará hasta 30 minutos después de la jornada escolar, luego de este

tiempo se llamará a carabineros para hacer la denuncia y que ellos activen sus protocolos

pertinentes, siempre y cuando el apoderado no realice alguna justificación de manera oportuna

de porque su atraso.

7 Asistir a las reuniones de padres y apoderados del curso correspondiente. Si el apoderado se

ausenta en 2 ocasiones el profesor jefe debe avisar a Directora la cual agendará entrevista en

conjunto con comité de convivencia escolar donde se establecerán los compromisos de

asistencia y participación.

8 Justificar por escrito al profesor jefe su inasistencia a reunión de apoderados, y solicitar hora

de entrevista para informarse de los acuerdos tomados en la reunión.

9 Participar de las reuniones de la elección democrática del Centro General de Padres y

Apoderados.

10 Asistir a las citaciones y/o entrevistas realizadas por profesor jefe, profesor de asignatura,

comité de convivencia escolar, encargado de convivencia, y/o Dirección del colegio. De

efectuarse ausencias reiteradas y sin justificación se remitirá caso a Encargada de unidad de

apoyo al estudiante del Departamento de Educación.

11 Justificar personalmente inasistencias, atrasos, enfermedades. O mandar Comunicación en la

agenda escolar comprometiéndose asistir al Colegio dentro del día.

12 Asistir personalmente o indicar por teléfono claramente a otro adulto responsable que retirara

al ESTUDIANTE que se encuentra enfermo. No está permitido el retiro del ESTUDIANTE solo,

Page 35: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

más si se encuentra enfermo.

13 Hacer llegar el certificado médico correspondiente cuando el ESTUDIANTE está enfermo,

dentro de 48 horas.

14 Autorizar personalmente a quien desea que sea el apoderado suplente, el cuál debe ser mayor

de edad.

15 Ante inasistencia del ESTUDIANTE a clases por un día, debe venir personalmente a justificar.

16 Preocuparse que su pupilo cumpla con la ropa oficial del establecimiento en todas las

actividades académicas y deportivas, compromiso adquirido al momento de la matrícula.

17 El apoderado no podrá deambular por las dependencias del colegio en horarios de clases,

recreos, salvo que sea acompañado por un funcionario del colegio.

18 Revisar la agenda escolar de su pupilo, diariamente y firmar las justificaciones y demás

observaciones que sean pertinentes.

19 El apoderado debe dejar a su pupilo en portería, por ningún motivo debe ingresar a la sala de

clases.

20 El apoderado debe velar que el estudiante cumpla con sanciones formativas y/o disciplinares

establecidas por Comité de Convivencia.

21 El apoderado que tome algún cargo en las directivas de su curso se compromete a participar,

activamente de las asambleas del Centro General de Padres y colaborar de las actividades

que estos propongan.

22 El apoderado debe ingresar 15 minutos antes del comienzo de las actividades programadas

por Escuela, antes de este tiempo el establecimiento permanecerá cerrado en preparativos de

la actividad.

N° En relación al trato con los integrantes de la comunidad educativa

1 Tratar con respeto y vocabulario acorde a todos los miembros de la comunidad educativa.

2 Firmar y atender toda comunicación.

3 Respetar horario de atención. Conducto regular para atención.

4 Abstenerse de ingresar cualquier tipo de alcohol, drogas o armas al establecimiento. Si esto

ocurre se activará el protocolo, en el cual se avisará a las redes de apoyo (carabineros y/o

PDI.)

Page 36: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

5 Abstenerse de ingresar bajo los efectos del consumo de alcohol o cualquier tipo de drogas al

establecimiento. Si esto ocurre se activará el protocolo, en el cual se avisará a las redes de

apoyo (carabineros y/o PDI.)

6 Respetar los roles y/o funciones de cada miembro de la comunidad educativa. En caso de no

ser respetado de aplicará una sanción que determinará el equipo de Convivencia Escolar.

N° En relación a los bienes materiales.

1 Responsabilidad de reparación del daño material causado por actos propios y/o de su pupilo/a.

N° En relación a los Acompañantes

1 Tratar con respeto y un vocabulario acorde a todos los miembros de la comunidad educativa.

2 Abstenerse de ingresar cualquier tipo de alcohol o drogas al establecimiento. Si esto ocurre se

activará el protocolo, en el cual se avisará a las redes de apoyo (carabineros y/o PDI.)

3 Abstenerse de ingresar bajo los efectos del consumo de alcohol o cualquier tipo de drogas al

establecimiento. Si esto ocurre se activará el protocolo, en el cual se avisará a las redes de

apoyo (carabineros y/o PDI.)

4 Abstenerse de ingresar con arma blanca de todo tipo; cuchillos, corta plumas etc. Si esto

ocurre se activará el protocolo, en el cual se avisará a las redes de apoyo (carabineros y/o

PDI.)

5 Regirse a las normas de convivencia establecidas en nuestro establecimiento.

6 No tomar actitud de apoderado.

7 El establecimiento se reserva el derecho de no permitir el ingreso de personas que no

cumplan con deberes mínimos establecidos por el manual de convivencia.

2.3 FUNCIONARIOS DEL ESTABLECIMIENTO

2.3.1 DIRECTOR/A

Es la máxima autoridad del plantel y por lo tanto, la persona responsable ante el Ministerio de Educación de

la buena marcha de la Institución que dirige.

Page 37: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

A.- FUNCIONES

La función docente-directiva es aquella de carácter profesional de nivel superior que, sobre la base

de una formación y experiencia docente específica para la función, se ocupa de lo atingente a la

dirección, administración, supervisión y coordinación de la educación, y que conlleva tuición y

responsabilidad adicionales directas sobre el personal docente, paradocente, administrativo, auxiliar

o de servicios menores, y respecto de los estudiantes.

La función principal del Director de un establecimiento educacional será dirigir y liderar el Proyecto

educativo institucional. En el sector municipal, entendido en los términos del artículo 19 de esta ley,

el Director complementariamente deberá gestionar administrativa y financieramente el

establecimiento y cumplir las demás funciones, atribuciones y responsabilidades que le otorguen las

leyes, incluidas aquéllas que les fueren delegadas en conformidad a la ley (Artículo 7º Estatuto

Docente).

B.- DERECHOS

N° Los Directores de establecimientos educacionales, para dar cumplimiento a las

funciones que les asigna el inciso segundo del artículo anterior y para asegurar la

calidad del trabajo educativo, contarán en el ámbito pedagógico, como mínimo, con las

siguientes atribuciones:

1

Formular, hacer seguimiento y evaluar las metas y objetivos del establecimiento, los planes y

programas de estudio y las estrategias para su implementación.

2 Organizar y orientar las instancias de trabajo técnico-pedagógico y de desarrollo profesional

de los docentes del establecimiento, y adoptar las medidas necesarias para que los padres o

apoderados reciban regularmente información sobre el funcionamiento del establecimiento y el

progreso de sus hijos.

3 Las atribuciones señaladas podrán ser delegadas dentro del equipo directivo del

establecimiento.

Page 38: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

4 Los Directores del sector municipal, para cumplir con las funciones complementarias que les

otorga el artículo anterior, contarán con las atribuciones administrativas y financieras del

artículo 10 del Estatuto docente letras a y b. (letras a y b del artículo 7° bis del estatuto

docente.)

5 Dirigir al Establecimiento Educacional, de acuerdo a los principios de la administración escolar,

focalizando que su función principal, es el compromiso con el Mejoramiento Educativo y la

Educación de Calidad.

6 Determinar los objetivos propios del establecimiento en concordancia con los requerimientos

de la comunidad escolar y de la comunidad local en que se encuentra inserto.

7 Coordinar y supervisar las tareas y responsabilidades del personal a su cargo.

8 Proponer una estructura de organización técnico-pedagógica y administrativa, que estime

conveniente, debiendo salvaguardar los niveles básicos de Dirección, Planificación, Ejecución

y Evaluación.

9 Propiciar un buen clima escolar, estimulando el trabajo de su personal, fomentando las buenas

relaciones humanas, manteniendo una comunidad participativa y creando condiciones

favorables para el logro de los objetivos y metas institucionales.

10 Impartir instrucciones para establecer una adecuada organización, funcionamiento y

evaluación del currículo del establecimiento, procurando una eficiente distribución de los

recursos asignados.

11 Presidir los diversos consejos y delegar funciones cuando corresponda.

12 Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad dentro del

establecimiento educacional.

13 Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades educacionales competentes

(DAEM).

14 Coordinar con los funcionarios, las medidas necesarias, para que se realicen formalmente las

supervisiones y fiscalizaciones del Ministerio de Educación, Superintendencia de Educación,

conforme a las instrucciones que se emanen de la superioridad comunal

15 Remitir al DAEM los informes, actas, estadísticas, ordinarios del establecimiento y toda otra

documentación que sea requerida por este organismo.

16 Dar cuenta pública de la marcha del establecimiento al Consejo Escolar-Director

DAEM- Apoderados-Consejo de Profesores.

17 Velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario, equipamiento e infraestructura de la

Page 39: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

institución educativa, y gestionar la adquisición y /o donación de mobiliario y equipamiento así

como la rehabilitación de la infraestructura.

18 Informar al Sostenedor, sobre reparación de infraestructura o mobiliario, atendiendo a la

mejora permanente de las condiciones de calidad de la educación impartida por el EE.

C.- DEBERES DEL DIRECTOR

N° Entre sus obligaciones establecidas en el Estatuto docente y demás normativa, el

Director deberá:

1 Obligación de informar directamente a Sostenedor de hechos que constituyan faltas

gravísimas o delito a través de oficio. Contará con un plazo de 24 horas para informar

contados desde que toma conocimiento de los hechos. El incumplimiento de este deber

generará responsabilidad administrativa.

2 Obligación de denunciar hechos que constituyan delito, cuando el o los involucrados sean

mayores de 14 años (imputables ante la Ley), de conformidad al artículo 175 y 176 del Código

Procesal Penal. La denuncia la deberá presentar ante Fiscalía según Reglamento de Estatuto

Docente. El incumplimiento puede constituir una falta sancionada penal y administrativamente.

3 Designar a un encargado de convivencia escolar y determinar sus funciones, además de

acreditar la existencia de un Plan de gestión de convivencia escolar. Contar con

documentación ante fiscalización de la Superintendencia de Educación. (Acta de

nombramiento de encargado convivencia- Plan de gestión).

2.3.2.- DOCENTES

Son profesionales de la educación, las personas que posean título de profesor o educador, concedido por

Escuelas Normales, Universidades o Institutos Profesionales. Asimismo se consideran todas las personas

legalmente habilitadas para ejercer la función docente y las autorizadas para desempeñarla de acuerdo a

las normas legales vigentes. (Artículo 2° del Estatuto Docente)

Page 40: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

A.- FUNCIONES DE LOS DOCENTES:

Son funciones de los profesionales de la educación:

La función docente es aquella de carácter profesional de nivel superior, que lleva a cabo

directamente los procesos sistemáticos de enseñanza y educación, lo que incluye el diagnóstico,

planificación, ejecución y evaluación de los mismos procesos y de las actividades educativas

generales y complementarias que tienen lugar en las unidades educacionales de nivel prebásico,

básico y medio (Artículo 6º Estatuto Docente).

B.- DERECHOS DEL PERSONAL DOCENTE

N° Los reconocidos en el Estatuto Docente y en leyes complementarias. Entre otros derechos

reconocidos por el ordenamiento jurídico, son derechos de los Docentes:

1 A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo. Del mismo modo, tienen derecho a

que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser objeto de tratos

vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos por parte de los demás integrantes de la

comunidad educativa (Artículos 8 bis Estatuto Docente y 10 letra C Ley General de

Educación).

2 A no ser objeto de violencia física y psicológica en cualquiera de sus tipos, cometida por

cualquier medio, incluyendo los tecnológicos y cibernéticos, lo que revestirá especial

gravedad. Al respecto los profesionales de la educación tendrán atribuciones para tomar

medidas administrativas y disciplinarias para imponer el orden en la sala, pudiendo solicitar el

retiro de estudiantes; la citación del apoderado, y solicitar modificaciones al reglamento interno

escolar que establezca sanciones al estudiante para propender al orden en el establecimiento

(Artículos 8 bis Estatuto Docente).

3 Gozarán de autonomía en el ejercicio de su función docente, sujeta a las disposiciones legales

que orientan al sistema educacional, del proyecto educativo del establecimiento y de los

programas específicos de mejoramiento e innovación (Artículo 16 Estatuto Docente).

4 A proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los

términos previstos por la normativa interna, procurando, además, disponer de los espacios

adecuados para realizar en mejor forma su trabajo (art. 10 Letra C Ley General de Educación).

Page 41: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

C.- DEBERES DOCENTES

N° Son deberes de los profesionales de la educación, los contenidos en el estatuto

Docente y Ley General de Educación, sin perjuicio de los contenidos en otros

instrumentos legales:

1 Ejercer la función docente en forma idónea y responsable; orientar vocacionalmente a sus

estudiantes cuando corresponda

2 Actualizar sus conocimientos y evaluarse periódicamente; investigar, exponer y enseñar los

contenidos curriculares correspondientes a cada nivel educativo establecidos por las bases

curriculares y los planes y programas de estudio

3 Respetar tanto las normas del establecimiento en que se desempeñan como los derechos de

los estudiantes y estudiantes, y tener un trato respetuoso y sin discriminación arbitraria con los

estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa. (Artículo 10 letra C Ley General de

Educación.)

4 Establecer, en consenso con los estudiantes, y mantener normas consistentes de

convivencia en el aula

5 Establecer, en la sala de clases, un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza,

solidaridad y respeto.

6 Comunicar en forma clara y precisa los objetivos de aprendizaje, usar estrategias de

enseñanza desafiantes, coherentes y significativas y tratar el contenido de la clase con

rigurosidad conceptual y de manera comprensible para los estudiantes.

7 Diseñar y aplicar instrumentos que evalúen adecuadamente los aprendizajes, entregando

oportunamente los resultados y realizando retroalimentación.

8 Utilizar estrategias efectivas para potenciar a los estudiantes con intereses diversos y con

habilidades destacadas.

9 Identificar tempranamente a los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje,

sociales afectivas, conductuales y en riesgo de deserción.

10 Acompañar activamente a los estudiantes de su curso en su proceso de formación.

11 Promover la participación de los estudiantes y apoderados en las actividades del

Establecimiento.

Page 42: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

12 Atender oportunamente las inquietudes que le planteen estudiantes y/o apoderados,

informando o derivando a la unidad que corresponda.

13 Participar activamente en su Departamento de Asignatura, reflexionando sistemáticamente

sobre su práctica.

14 Realizar responsablemente tareas administrativas docentes: registros en libros de clases y

otros.

15 Realizar periódicamente entrevistas a estudiantes y apoderados.

N° En gestión de la sana Convivencia Escolar, se deberán incluir los siguientes deberes de

los Docentes:

1 Informar al Director por escrito, inmediatamente de ocurridos hechos que puedan revestir

delito, cometidos por estudiantes o personal del establecimiento. Será deber del Director

denunciar a Fiscalía de estos hechos, dentro de 24 horas desde que toma conocimiento del

acto delictual (art. 176 Código Procesal Penal).

2 Informar a Director por escrito de hechos que puedan constituir faltas gravísimas de los

estudiantes (dentro de 24 horas). Además, se deberá Informar al encargado de convivencia

los hechos que constituyen faltas graves o gravísimas según este reglamento, (Dentro de 24

horas), con el objeto de que se indague los hechos.

4 Informar a Director por escrito de hechos que puedan constituir faltas a la convivencia escolar,

cometidos por adultos de la comunidad escolar en contra de estudiantes. (Protocolo de

actuación).

5 Los docentes deberán respetar las normas sobre Convivencia Escolar, en armonía con sus

funciones y deberes, y estarán sometidos a los procedimientos de investigación de los hechos,

llevados a cabo por el encargado de convivencia escolar, sin perjuicio que los hechos puedan

revestir faltas administrativas que requieran sumario. En caso de sumario el encargado de

convivencia se abstendrá de investigar.

N° En la gestión pedagógica

1 El docente deberá informar en forma oportuna cualquier situación de convivencia escolar que

pudiere afectar en el rendimiento académico del ESTUDIANTE, información que deberá

proporcionar directamente al jefe UTP, para que proponga las medidas pertinentes para evitar

el menoscabo en el proceso de aprendizaje del ESTUDIANTE. Por ejemplo: ausencia de

ESTUDIANTE por problema de salud, económicos o por sanción disciplinaria. (Relacionarlo

con Reglamento de Evaluación, Decreto 511 de 1997 de Evaluación y promoción de la

Page 43: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

enseñanza básica; Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Decreto exento 112

año 1999 del Mineduc, Decreto Exento N° 83 de 2001 del Mineduc, Decreto Exento N° 2.169,

de 2007, Ministerio de Educación.

2 Planificar, organizar, desarrollar y evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje que

contribuya al desarrollo integral y armónico de todos los estudiantes.

3 Atender a todos los estudiantes según disposiciones ministeriales vigentes

4 Contribuir a desarrollar en el ESTUDIANTE, valores, virtudes y hábitos, en concordancia con

los objetivos de la educación nacional.

5 Realizar, una efectiva orientación, vocacional y profesional adecuada a las necesidades

formativas, aptitudes o intereses de los estudiantes.

6 Integrar su acción docente a la labor de otros profesores y especialistas, con fin de desarrollar

trabajo de equipo interdisciplinario.

7 Desarrollar las adecuaciones curriculares de estudiantes con NEE, en trabajo de equipo con

profesores especialistas de PIE.

8 Diseñar actividades de aprendizaje, para asegurar efectivos avances cognitivos en sus

estudiantes.

9 Evaluar en forma diferenciada a los estudiantes que presenten NEE con instrumentos

adecuados y verificables. En acuerdo con los profesores especialistas que atienden a los

estudiantes/as con dichas necesidades.

10 Participar en reuniones técnicas (Reflexión Pedagógica) del establecimiento y en aquellas

relacionadas con el desempeño de su función específica.

11 Velar porque los estudiantes no queden fuera de sala de clases, perdiendo su derecho a la

educación, por situaciones de incumplimiento académico o disciplinario.

12 Cumplir con el horario de trabajo fijado por el Director del Establecimiento.

13 Participar en el Consejo General de Profesores.

14 Procurar por un rendimiento satisfactorio y siempre creciente de los estudiantes, tanto en su

aspecto formativo como en la capacitación de los contenidos programáticos.

15 Aplicar los contenidos del plan de estudio, los decretos oficiales y profundizarlos de acuerdo al

principio de flexibilidad, factibilidad, coherencia y pertinencia.

16 Realizar el Plan Anual de Trabajo del curso.

17 Cumplir con las actividades de colaboración que fije el Director de la Unidad Educativa dentro

del horario de trabajo semanal.

Page 44: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

18 Es responsable de que los estudiantes no sean enviados fuera de la clase, sólo podrán salir

de ella si debe realizar trabajo individual, el cual será evaluado por el Profesor.

19 Colaborar en el cuidado de los bienes generales de la escuela, conservación del edificio y

responsabilizarse de aquellos que se le confíen a su cargo por inventario.

20 Mantener al día los documentos legales que le correspondan al manejo del curso, como son:

registro de observación individual del ESTUDIANTE, registro de notas, archivos de entrevistas

estudiantes y apoderados, etc.

21 Elegir sus representantes para Consejo Escolar, Bienestar de Profesores, etc.

22 Mediar en resolución de conflictos en forma pacífica dentro del aula escolar.

23 Entrevistar a los estudiantes y/o apoderados que atenten contra la sana convivencia del aula.

N° En gestión de la jefatura de curso

24 Planificar orientación junto con el Psicólogo y encargado de Escolar, ejecutar personalmente

junto con los profesores de asignatura del curso; supervisar y evaluar, el proceso de

orientación educacional y profesional en el que se desarrollan las actividades educativas del

grupo curso.

25 Organizar, supervisar y evaluar las actividades específicas del Consejo de Curso.

26 Velar junto con el jefe UTP comunal, por la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en

el ámbito de su curso.

27 Mantener al día los documentos relacionados con la identificación de cada ESTUDIANTE y

marcha pedagógica del curso.

28 Entregar informe escrito con calificaciones parciales, semestrales y anuales a los apoderados.

29 Confeccionar responsablemente, el informe de conducta de los estudiantes pertenecientes a

su jefatura de curso.

30 Informar a los padres y apoderados, la situación de pupilos a su cargo, en entrevistas y

reunión de apoderados

31 Asistir y/o presidir los consejos que le correspondan.

32 Orientar a los estudiantes que necesitan mejorar sus aprendizajes y responsabilidad,

manteniendo reserva frente a los problemas o situaciones personales de los estudiantes, que

le sean confiados y darlas a conocer a quien sea derivado.

33 Ser el nexo de su grupo curso con la Dirección, Convivencia escolar, y/o Profesores, sobre

Page 45: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

todo, frente a situaciones de carácter conflictivo.

34 Mantener comunicación efectiva con el Encargado de Convivencia, para apoyar la resolución

pacífica de conflictos.

35 Acompañar y realizar un trabajo articulado con las docentes de aula.

2.3.3.-ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Los Asistentes de la Educación son un grupo heterogéneo de personas que trabajan en los

establecimientos educacionales y forman parte de la comunidad educativa, abarcan desde servicios

auxiliares menores hasta profesionales, sus principales roles y funciones son de colaboración con la función

educativa.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY N° 19.464

Se aplicará al personal asistente de la educación de los establecimientos educacionales administrados

directamente por las municipalidades, o por corporaciones privadas sin fines de lucro creadas por éstas

para administrar la educación municipal, al de los establecimientos de educación particular subvencionada y

al regido por el decreto ley N° 3.166, de 1980, que tenga contrato vigente (Artículo 2° Ley 19.464).

- Regidos por Código del Trabajo. (Art. 4° de la Ley N° 19.464).

Existen 3 clasificaciones, según sus funciones:

1.-Profesionales

2.-Asistentes de la educación

3.-Servicios Menores Auxiliares.

DERECHOS DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.

N° Son derechos de los asistentes de la educación los contenidos en la Ley General de

Page 46: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Educación, Ley 19.964 además de todos los reconocidos en las leyes complementarias.

Tienen derecho a:

1 Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su integridad física y

moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes.

2 Recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar;

3 Participar de las instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que estimaren útiles

para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna. (Art.

10 letra E de la Ley General de Educación)

DEBERES ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

N° Son deberes de los asistentes de la educación los contenidos en la Ley General de

Educación, Ley 19.964 además de los contemplados en las leyes complementarias y sus

contratos de trabajo. Son deberes:

1 Ejercer su función en forma idónea y responsable

2 Respetar las normas del establecimiento en que se desempeñan, y brindar un trato respetuoso

a los demás miembros de la comunidad educativa (Art. 10 letra E de la Ley General de

Educación).

3 Sin perjuicio de las funciones y obligaciones que corresponden a su cargo según contrato de

trabajo, los asistentes tendrán labores extraordinarias que le asigne la Dirección del

establecimiento de acuerdo a las necesidades del contexto escolar y de los objetivos del

Proyecto Educativo Institucional.

A.-PROFESIONALES

Son el grupo de personas que cuentan con un título profesional y que cumplen roles y funciones de apoyo a

la función educativa que realiza el docente con los estudiantes y sus familias. Los profesionales

corresponden a las áreas de salud, social u otras.

Page 47: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

A.1.-PSICÓLOGO

El psicólogo, es el profesional universitario no docente, responsable de integrar Equipo de Gestión de la

Convivencia Escolar, con el fin de dar una atención psicológica de calidad a los estudiantes del

establecimiento educacional, según corresponda, estableciendo diagnóstico y entregando contención,

apoyo y estableciendo derivaciones oportunas, de acuerdo a las necesidades educativas de cada uno;

como también apoyar y /u orientar el comportamiento de todos los miembros de la comunidad educativa

La función de la psicóloga se enmarca en potenciar la capacidad de la institución educativa para que ésta

cumpla con sus objetivos de educar y formar. Apoyando desde una perspectiva psicológica tanto a los

estudiantes, al establecimiento y al grupo familiar en el desarrollo de habilidades y competencias

emocionales, afectivas, educacionales y sociales.

DERECHOS DEL PSICOLOGO

N° Son derechos del psicólogo los contenidos en la Ley General de Educación, Ley 19.964

además de todos los reconocidos en las leyes complementarias. Tienen derecho a:

1 Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su integridad física y

moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes.

2 Recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar;

3 Participar de las instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que estimaren útiles

para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna. (Art.

10 letra E de la Ley General de Educación)

N° DEBERES

1 Apoyar la labor educativa de forma complementaria, entregando estrategias para los

aprendizajes.

2 Realizar diagnósticos a estudiantes con alguna necesidad o situación compleja a nivel escolar

o familiar.

Page 48: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

3 Aplicar instrumentos de evaluación de su especialidad, según requerimientos de miembros de

la comunidad escolar.

4 Elaborar informes de resultados de evaluaciones de especialidad y formatos que

corresponden y compartirlos con los profesionales pertinentes.

5 Participar de talleres al interior del establecimiento, aportando estrategias para mejorar la

situación escolar de los estudiantes y el clima de la Convivencia Escolar de la comunidad

escolar.

6 Realizar diagnóstico y seguimiento de los estudiantes que presenten dificultades

educacionales, socios afectivos, emocionales y conductuales.

7 Planificar y diseñar estrategias de intervención para con los estudiantes, de acuerdo a sus

necesidades educativas y a aquellas detectadas por los docentes y profesionales del

establecimiento.

8 Entregar orientaciones y herramientas a docentes y apoderados, en cuanto a estrategias de

intervención, de acuerdo al diagnóstico realizado para el afrontamiento de dificultades.

9 Participar y planificar en conjunto con departamento de orientación, escuelas para padres,

talleres e intervenciones específicas.

10 Entrevistar a padres y /o apoderados, estudiantes y miembros del establecimiento educacional

para contextualizar realidad de los estudiantes.

11 Realizar consejería a los miembros de la comunidad educativa según lo requieran y de

acuerdo a las problemáticas que se dan dentro del establecimiento educacional.

12 Dar atención individual a estudiantes, que requieran atención sistemática de carácter

reparatoria o preventivo.

13 Derivar a centros de salud u otros, a aquellos estudiantes que requieran atención de

especialistas.

14 Trabajar en equipo con los distintos profesionales del establecimiento para generar

Estrategias conjuntas en torno al proyecto educativo institucional y a la mejora constante de

los resultados del establecimiento.

15 Participar en reuniones del Equipo de Gestión de Convivencia Escolar.

Funciones con lineamientos comunales en apoyo a Gestión de Convivencia Escolar

N° De conformidad a la normativa sobre convivencia escolar, Ley N° 20.536 sobre Violencia

Escolar; Ley N° 20.845 sobre Inclusión Escolar. Se incorporan las siguientes funciones:

Page 49: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

1 Elaborar un Plan de Trabajo Anual alineado con el PEI y articulado con el PME que responda

al sello educativo institucional, en concordancia con los aspectos considerados en este punto.

2 Educar y formar, apoyando desde una perspectiva psicológica a los estudiantes y su grupo

familiar, a todo el personal del establecimiento, en el desarrollo de habilidades y competencias

emocionales, afectivas, educacionales y sociales.

3 Realizar acompañamiento a los estudiantes que cometan faltas a la convivencia escolar de

carácter grave o gravísimas, según la entidad y naturaleza de los hechos, en especial en caso

de reincidencias, con el objeto de proponer plan de acción formativo.

4 Brindar apoyo, a través de talleres, charlas o sesiones:

➢ De roles parentales, a Padres y /o adultos responsables, con el propósito de

entregarles herramientas que mejoren la comunicación y rendimiento escolar;

➢ De autoestima y motivación para los estudiantes y docentes;

➢ Sobre aspectos del desarrollo psicológico de los estudiantes, orientando a padres,

apoderados y docentes.

8 Brindar apoyo a estudiantes de bajo rendimiento académico y con situación de vulnerabilidad

que hayan sido derivados por equipo directivo o equipo de gestión de convivencia escolar.

9 Establecer vínculos permanentes con profesionales del área PIE y profesor jefe en apoyo a los

estudiantes con necesidades educativas especiales.

10 Realizar contención psicológica en las situaciones que corresponda a cualquier miembro de la

comunidad escolar.

11 Entregar herramientas en aspectos psicológicos del desarrollo infantil para apoyo

metodológico en el aula, especialmente para aquellos estudiantes que lo requieran.

Evaluación de desempeño:

N° Deberá dar cuenta de su desempeño mediante informe que formalmente expondrán en

las siguientes instancias:

1 Consejo de Profesores: Semestral o trimestralmente según funcionamiento del

establecimiento.

Page 50: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2 Consejo Escolar: Semestral o trimestralmente según funcionamiento del establecimiento.

N° Los informes de desempeño deberán contar al menos con los siguientes aspectos:

3 Cantidad de estudiantes atendidos por situaciones de convivencia escolar.

4 Estadística con temáticas de atención.

5 Talleres realizados.

6 Gestión realizada de acuerdo a funciones y roles.

A.2.-FONOADIÓLOGO

La función del fonoaudiólogo es habilitar, rehabilitar y prevenir los diversos trastornos y/o alteraciones de la

comunicación humana, ya sea en niños, niñas y adolescentes. En lo educativo lo más conocido en el área

es el TEL (trastorno especifico de lenguaje) tanto en el aspecto expresivo como mixto, también se abordan

cuadros que pudiesen repercutir en el aspecto educativo y social, como son los trastornos fonéticos o

dislalias, la tartamudez, hipoacusias, trastornos de lenguaje secundarios, etc.

El objetivo por el cual se busca mejorar o potenciar habilidades comunicativas es mejorar la calidad de vida

de las personas, por sobre todo en el aspecto social, pues al superar las debilidades el sujeto, tanto niño

como adulto podrá integrarse de mejor manera a su entorno, ya sea colegio, familia y amigos.

DERECHOS DEL FONOAUDIÓLOGO

N° Son derechos del fonoaudiólogo los contenidos en la Ley General de Educación, Ley

19.964 además de todos los reconocidos en las leyes complementarias. Tienen derecho

a:

1 Trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su integridad física y

moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes.

2 Recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la comunidad escolar;

3 Participar de las instancias colegiadas de ésta, y a proponer las iniciativas que estimaren útiles

Page 51: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna. (Art.

10 letra E de la Ley General de Educación)

A.3.-ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

La Ley N° 20.536 Sobre Violencia Escolar en su artículo 15 establece que Todos los establecimientos

educacionales deberán contar con un encargado de convivencia escolar y de acuerdo a esta normativa y la

Ley de Inclusión se deben considerar las siguientes funciones:

N° A.- ROLES Y FUNCIONES

DEBERES DEL FONOAUDIÓLOGO

N° Son deberes de los fonoaudiólogos de la educación los contenidos en la Ley General de

Educación, Ley 19.964 además de todos los reconocidos en las leyes complementarias.

Tienen derecho a:

1 Desarrollar su labor en estrecha relación con la Dirección y la Jefatura Técnica de la escuela.

2 Realizar su trabajo siguiendo las orientaciones contenidas en los Objetivos e Ideario del

Proyecto Educativo.

3 Realizar su trabajo bajo el alero de la reglamentación, decretos y normativas emanados por el

ministerio de educación a través del decreto 1300/2003

4 Propiciar la prevención de Trastorno del Lenguaje.

5 Propiciar la detección de los Trastornos del Lenguaje

6 Difundir la labor realizada en la Escuela.

7 Realizar Evaluación Diagnostica a los niños, niñas y adolescentes.

8 Propiciar la prevención de Trastorno del Lenguaje en la Comunidad.

9 Capacitación personal docente y no docente de la escuela y los diferentes enfoques del

tratamiento fonoaudiológico.

10 Asistir a perfeccionamiento.

11 Participar en Estudios de Caso, Reuniones Técnicas y de coordinación PIE.

12 Mantener el día toda la documentación técnica y administrativa que le compete.

13 Realizar su plan de trabajo anual.

14 Cumplir con las actividades de colaboración, Actividades Curriculares no lectivas.

Page 52: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

1 Elabora e Implementar un plan de Gestión de Convivencia Escolar a partir de propuestas y

sugerencias de la comunidad escolar (equipo de gestión de convivencia escolar, consejo

escolar) coherente con PEI e inserto en PME.

2 Coordina y promover un trabajo colaborativo entre todos los actores de la comunidad escolar,

participando en reuniones técnicas con Director, Jefe UTP, Inspector, Psicóloga.

3 Orienta al establecimiento en propuestas, políticas de normativas, instrumentos legales,

protocolos que guían actuar coherente de toda la comunidad escolar.

4 Evalúa y monitorea que el Reglamento de C.E sea revisado y actualizado, participativamente

por la comunidad escolar.

5 Recopila información de casos y hace seguimiento de ellos, verificando que los

procedimientos sean los establecidos en el Reglamento de Convivencia Escolar (Bitácora).

6 Realizar mediaciones, entrevistas para resolución de conflictos a nivel de estudiantes,

apoderados, docentes, administrativos, auxiliares. (Bitácora).

7 Ejecutar de manera permanente los acuerdos, decisiones y planes del equipo de gestión de la

sana convivencia.

8 Investigar o llevar a cabo el procedimiento indagatorio en los casos que le correspondan e

informar sobre cualquier asunto relativo a la convivencia.

9 Informar y capacitar junto a Equipo de Gestión de Convivencia Escolar, a todos los integrantes

de la comunidad educativa acerca de las consecuencias del maltrato, acoso u hostigamiento

escolar y de cualquier tipo de conducta contraria a la sana convivencia.

10 Deberá emitir informe de gestión de trabajo, semestral o trimestralmente, según

funcionamiento del establecimiento, el que deberá contener al menos:

Número de denuncias.

Número de denuncias por tema, nivel educacional y cursos.

Gestión realizada de acuerdo a funciones y roles (procedimientos indagatorios, medidas

disciplinarias o formativas decretadas, solución alternativa de conflictos etc.).

A.4.- COORDINACIÓN Y EQUIPO P.I.E

Page 53: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

N° DEBERES

1 Cumplir labores de apoyo a la función educativa que realiza el docente con los estudiantes y

sus familias.

2 Realizar diagnósticos a estudiantes con NEE y a grupos de estudiantes de acuerdo a

necesidades y normativa.

3 Aplicar instrumentos de evaluación de acuerdo a su especialidad a las necesidades y

requerimientos de atención y normas vigentes

4 Elaborar informes de resultados de evaluaciones de especialidad en formatos que

correspondan.

5 Participar de talleres al interior del establecimiento aportando estrategias para mejorar la

situación escolar de los estudiantes con NEE.

6 Evaluar el funcionamiento intelectual de los estudiantes, utilizando las escalas de inteligencia

de Weschler, para estudiantes menores de 16 años WISC III y mayores de 16 años WAIS IV.

(WAIS IV)

7 Evaluar la conducta adaptativa de los estudiantes, a través de distintos instrumentos como

ICAP

8 Tratamiento: acciones de intervención realizada a partir del diagnóstico y ejecutada en el

ámbito individual, grupal, familiar e institucional, tendientes a mejorar situaciones

problemáticas detectadas.

9 Organizar y Planificar el plan de trabajo.

10 Realizar talleres para padres y/o apoderados de los estudiantes (as) con Necesidades

Educativas Especiales, según la necesidad del establecimiento educacional, por ejemplo,

Taller de técnicas de estudio

11 Realizar talleres para profesores, según sea la necesidad de los docentes y del

establecimiento educacional, por ejemplo: Técnicas de trabajo para estudiantes con déficit

atencional.

12 Realizar apoyos específicos para los estudiantes con NEE, ya sea NEET o NEEP.

13 Registrar las actividades diarias realizadas en el registro de planificación de cada curso con

PIE.

14 Establecer canales de comunicación formales con los docentes y especialistas, para recoger

información acerca de los estudiantes que presentan NEE y entregar algunas sugerencias de

trabajo en la sala de clases según sea el caso.

Page 54: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

A.5.- EDUCADORA DIFERENCIAL

N° DEBERES

1 Regirse por el Decreto 170/10 que “Fija normas para determinar los estudiantes con

Necesidades Educativas Especiales que serán beneficiarios de la subvención especial”.

2 Mantener al día la documentación requerida por el Decreto 170/10, con los siguientes

documentos:

➢ Entrevista a la familia (anamnesis)

➢ Formulario único síntesis de reevaluación (ESTUDIANTE antiguo)

➢ Formulario único de evaluación específica o especializada (de cada NEE específica)

➢ Formulario único de valoración de salud o certificado médico (obligatorio)

➢ Informe de otros profesionales (psicólogo, fonoaudiólogo, neurólogo, kinesiólogo u

otros) Formulario evaluación de apoyo especializado (ESTUDIANTE antiguo)

➢ Formulario informe para la familia

➢ Certificado de nacimiento (formato electrónico u original)

➢ Tener la autorización expresa del apoderado para la evaluación de ingreso del

ESTUDIANTE (consentimiento informado). En caso de rechazar el apoyo, el

apoderado deberá fundamentar por escrito el “NO” consentimiento de dicha

evaluación de ingreso, asumiendo la absoluta responsabilidad de los resultados

académicos de su pupilo (a), sin derecho a quejas y reclamos posteriores.

3 Realizar la evaluación diagnóstica e intervención, de los estudiantes con NEET y NEEP, la que

debe ser de carácter integral e interdisciplinario.

4 Contribuir a la optimización de la calidad de los aprendizajes de todos los estudiantes del

establecimiento, especialmente de aquellos que presentan Necesidades Educativas

Especiales Transitorias o Permanentes.

5 Apoyar el aprendizaje de los estudiantes en el aula común, realizando un trabajo colaborativo

entre profesor de educación general básica y profesor especialista.

6 Otorgar apoyo psicopedagógico con planes específicos a los estudiantes que lo requieran.

7 Promover la incorporación activa de la familia de los estudiantes y estudiantes a la labor que

desarrolla el establecimiento educacional en beneficio de sus hijos.

Page 55: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

8 Formar parte del equipo multidisciplinario del establecimiento y asistir a las reuniones que se

convoque.

9 Mantener comunicación permanente con el UTP.

10 Participar de las reuniones comunales, convocadas por el profesional a cargo de la

Educación Especial.

B.- ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Son las personas que asumen actividades de nivel técnico y administrativo complementarias a la labor

educativa del profesor dirigida a apoyar y colaborar con el proceso educativo y funcionamiento de los

diversos departamentos de los establecimientos de acuerdo a instrucciones entregadas por el jefe directo.

Los Paradocentes cuentan con licencia de educación media o título de técnico y/o administrativo.

N° DEBERES DE LOS ASISTENTES DE PATIO Y SALA

1 Velar por la integridad de los estudiantes de toda la comunidad educativa, incorporando el

desarrollo de valores y hábitos.

2 Mantener la convivencia escolar.

3 Educar y formar transversalmente a los estudiantes de la comunidad educativa.

4 Resguardar la integridad de los estudiantes.

5 Realizar labores administrativas de la Inspectoría General

6 Apoyar la labor del docente y dirección

7 Apoyar la labor del superior jerárquico (Jefe UTP., Equipo de Formación, Profesor)

8 Vigilar el comportamiento de los estudiantes, orientándolo en sus conductas y actitud, de

acuerdo, a lo establecido en el reglamento interno de convivencia escolar.

9 Asistir a los cursos en caso de ausencia de los profesores, conforme a indicaciones emanadas

de dirección General y UTP.

10 Llevar los libros, registros, estadísticas y demás archivos que le sean encomendados.

11 Dar solución problemática inherentes al cargo de docente y dirección

12 Controlar atrasos, inasistencias, justificativos médicos, presentados por los estudiantes.

13 Apoyar al Profesor de aula cuando se requiere en situaciones emergentes.

14 Atender a los estudiantes cuando se le solicita, preocupándose de fomentar el cumplimiento

de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional.

Page 56: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

15 Hacer ingresar al curso a la sala de clases, en espera del profesor asignado.

16 Vigilar pasillos, patios y baños de acuerdo a indicaciones de Dirección General

B.1.-PERSONAL ADMINISTRATIVO

Son las personas que asumen actividades de nivel técnico y administrativo complementarias a la labor educativa del profesor dirigida a apoyar y colaborar con el proceso educativo y funcionamiento de los diversos departamentos de los establecimientos de acuerdo a instrucciones entregadas por el jefe directo. Los asistentes de la educación cuentan con licencia de educación media o título de técnico y/o administrativo. B.1.2.-ASISTENTE DE BIBLIOTECA

Es el funcionario (Asistente de la educación o docente) responsable de organizar, mantener, cuidar y

atender la Biblioteca, CRA.

N° DEBERES

1 Mantener registro y orden del material disponible para facilitar los procesos de aprendizaje de

la comunidad escolar.

2 Entregar atención a estudiantes y docentes que soliciten material de biblioteca.

3 Organizar los recursos disponibles y conocimientos del material a disposición para estudiantes

y docentes.

4 Mantener un registro del material entregado y su devolución.

5 Llevar al día registro de estudiantes atendidos. Curso y nombre del docente que los envía.

6 Llevar al día registro de préstamo de material, a profesores y estudiantes.

7 Entregar informe semestral a UTP de estos registros.

8 Velar por el mantenimiento de orden y aseo de la Biblioteca.

9 Mantener en orden y bien cuidado todo el material existente en Biblioteca.

10 Velar para que los estudiantes enviados a la Biblioteca realicen el trabajo encomendado por el

Profesor.

11 Ayudar a los estudiantes en sus deberes escolares, facilitando material bibliográfico existente

en la Biblioteca o Internet.

12 Llevar inventario al día de la biblioteca.

13 Informar oportunamente situaciones ocurridas dentro de dicha dependencia.

14 Recepción y fichaje de material bibliográfico y didáctico que se recibe

Page 57: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

B.1.4.-ENCARGADO DE LA SALA DE COMPUTACIÓN

N° DEBERES

1 Abrir la sala de computación, según los horarios de los estudiantes/as.

2 Entregar los equipos móviles requeridos por los profesionales de la unidad educativa.

3 Llevar inventario de los elementos y equipos que componen el laboratorio de computación

4 Llevar registro de entrega y recepción de materiales y equipos.

5 Llevar registro o bitácora del uso del laboratorio.

6 Mantener operativos los equipos del laboratorio de computación y pizarras interactivas.

7 Apoyar a los docentes y funcionarios en sus requerimientos respecto al uso de los recursos

tecnológicos.

8 Preocuparse de mantener en óptimas condiciones el mobiliario y los accesorios

computacionales, velando porque los estudiantes no causen deterioro ni daño durante las

jornadas de clase al interior de la sala.

9 Diagnosticar competencias tecnológicas para capacitar al personal en tecnologías de

información y el uso de los recursos disponibles.

C.- AUXILIARES

Son las personas que desarrollan labores de cuidado, mantención y limpieza de los bienes e instalaciones

de la infraestructura de los establecimientos además de otras tareas de servicios menores que le son

encomendadas. Cuentan con licencia de educación media

C.1.- AUXILIARES DE SERVICIOS MENORES

El auxiliar de servicios menores es el responsable directo de la vigilancia, cuidado y

Atención de la mantención de los muebles, enseres, instalaciones del local escolar.

N° DEBERES

1 Mantener el aseo y orden en todas las dependencias del Liceo.

2 Desempeñar las funciones de portero del establecimiento.

3 Retirar, repartir y franquear mensajes, correspondencia y otros.

4 Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones menores necesarias y/o que se le

encomienda.

5 Cuidar y responsabilizarse del uso, conservación de herramientas y otros que se le

encomiendan.

6 Desempeñar, cuando proceda, la función de cuidador nocturno del establecimiento.

Page 58: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

7 Ejecutar encargos debidamente visados por la autoridad respectiva del establecimiento

C.2.-PORTERÍA

El colegio deberá tener una unidad de Portería, la cual dependerá del Director del colegio y estará a cargo

de Inspectora del establecimiento.

N° DEBERES

1 Regular y supervigilar las entradas y salidas de personas del recinto educacional.

2 Prohibir el acceso al establecimiento de personas extrañas al servicio.

3 Deberá informar a su superior inmediato tomando las medidas del caso, para la buena

atención de dichas personas.

4 Mantener a mano las llaves de todas las dependencias del colegio

5 Orientar a las visitas y/o apoderados que buscan un servicio.

C.3.- OBLIGACIONES GENERALES DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMEINTO

N° OBLIGACIONES GENERALES DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO

1 El personal del colegio está obligado a respetar y cumplir las siguientes normas:

2 Realizar el trabajo convenido con el fin de lograr, de que el colegio pueda cumplir

adecuadamente los fines de la educación.

3 Realizar personalmente la labor convenida de acuerdo con las normas o instrucciones del

Ministerio de Educación, del Empleador y Director, según corresponda.

4 Desempeñar su labor con diligencia, y colaborar a la mejor marcha del proceso educacional

del colegio

5 Guardar la debida lealtad y respeto hacia el colegio.

6 Dar aviso oportuno de su ausencia al trabajo por causa justificada.

7 Respetar los controles de entrada y salida.

8 Mantener sobriedad y corrección en el desempeño de la función, propias del personal de un

establecimiento educacional.

9 Mantener en todo momento relaciones jerárquicas deferente con jefes, compañeros de trabajo,

subalternos, estudiantes y apoderados.

10 Velar por los intereses del colegio, evitando pérdidas, deterioros o gastos innecesarios.

11 Presentar por escrito y anticipación toda solicitud de permiso.

Page 59: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

12 Presentar licencias médicas dentro del plazo legal (48 hrs.)

13 Rendir cuenta de dineros recaudados en beneficio con los cursos, u organismos pertinentes.

14 Abrir cuenta bancaria bipersonal para depositar dineros con respectivos cursos.

15 Mantener una presentación personal adecuada, demostrando higiene y orden en su

vestimenta.

C.4.- PROHIBICIONES GENERALES DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMEINTO

PROHIBICIONES GENERALES PARA EL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO

N° El personal del colegio, debe tener presente que NO DEBE:

1 Faltar al trabajo o abandonarlo en horas de labor, sin causa justificada o autorización.

2 Suspender ilegalmente las labores o inducir a tales actividades.

3 Atrasarse reiteradamente en la hora de llegada.

4 Presentarse al trabajo en estado de intemperancia, bajo influencia del alcohol, de drogas o

estupefacientes.

5 Causar daño voluntario o intencionalmente a las instalaciones del colegio

6 Introducir bebidas alcohólicas, drogas o estupefacientes al colegio o darlas a consumir.

7 Hacer clases remuneradas a sus mismos estudiantes.

8 Efectuar rifas y beneficios sin la autorización y control de Dirección del colegio

9 Dañar la integridad moral del personal con comentarios mal intencionado o acusaciones sin

fundamento.

C.5.- DE LAS SANCIONES

DE LAS SANCIONES

N° El trabajador que infrinja sus obligaciones o contravenga las prohibiciones señaladas,

sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que pudiese afectarle, deberá ser

sancionado con alguna de las medidas establecidas en Ley 1970/91 o Código del

Trabajo.

Page 60: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

1 Amonestación Verbal

➢ Que consiste en un llamado de atención privado que se hace personalmente al

trabajador afectado.

➢ Deberá existir un registro de amonestaciones, donde se señale la causal y la fecha de

la conversación.

2 b) Amonestación Escrita:

Amonestación formal hecha por escrito al trabajador afectado, dejando constancia en la

carpeta de antecedentes personales. Será aplicada sólo por el Director y el funcionario podrá

dentro de 5 días siguientes a la aplicación de la medida, pedir reconsideración de la

determinación. Si el funcionario reincidiese, será puesto a disposición del Director del

D.A.E.M. (si no es docente) y si es docente se procederá según lo estipulado por Ley 1970/91.

2.4. OTROS ESTAMENTOS INTERNOS DEL COLEGIO:

2.4.1.- CONSEJO ESCOLAR:

Regulado por Ley N° 19.979 y Decreto N° 24 del 27/01/2005 del Mineduc. Es obligatorio para todos los

establecimientos Públicos del país que reciben subvención estatal.

El consejo escolar está integrado por

A.-FUNCIONES DEL CONSEJO ESCOLAR:

N° El Consejo será informado, a lo menos, de las siguientes materias, en las oportunidades

y con los requisitos que a continuación se señalan:

1 Los logros de aprendizaje de los estudiantes. El Director del establecimiento deberá informar,

a lo menos semestralmente, acerca de los resultados de rendimiento escolar y/o mediciones

Director Angélica Soledad Véliz Arancibia

Representante del DAEM Jorge Lazo Morales

Representante de los docentes Wladimir Rodríguez Herrera

Presidente/a CGA Catalina Letelier Caro

Presidente/a C GPA Miriam Rojas Canales

Representante de los AE Nora Moraga Amaro

Page 61: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

de la calidad de la educación, obtenidos por el establecimiento;

2 Los informes de las visitas de fiscalización del Ministerio de Educación respecto del

cumplimiento de la Ley Nº 18.962 y del D.F.L. Nº 2 de 1998, del Ministerio de Educación. Esta

información será comunicada por el Director en la primera sesión del Consejo luego de

realizada la visita;

3 Los resultados de los concursos para docentes, profesionales de apoyo, administrativos y

directivos. El Director pondrá a disposición del Consejo los resultados de las distintas etapas

del proceso de selección, en su primera sesión luego de publicados los resultados de estos

concursos;

4 Del presupuesto anual de todos los ingresos y todos los gastos del establecimiento. Para

estos efectos, el sostenedor del establecimiento entregará, en la primera sesión de cada año,

un informe detallado de la situación financiera del colegio, pudiendo el Consejo hacer

observaciones y pedir las aclaraciones que estime necesarias, y

5 Del informe de ingresos efectivamente percibidos y de los gastos efectuados. Esta información

la entregará el sostenedor, cada cuatro meses, debiendo especificar detalle de cuentas o ítem.

N° El Consejo será consultado, a lo menos, en los siguientes aspectos:

6 Proyecto Educativo Institucional;

7 Programación anual y actividades extracurriculares;

8 Las metas del establecimiento y los proyectos de mejoramiento propuestos;

9 El informe escrito de la gestión educativa del establecimiento que realiza el Director

anualmente, antes de ser presentado a la comunidad educativa, y

la elaboración y las modificaciones al reglamento interno del establecimiento, sin perjuicio de

la aprobación del mismo, si se le hubiese otorgado esa atribución.

10 El Consejo no podrá intervenir en funciones que sean de competencia de otros órganos del

establecimiento educacional.

11 Será obligación del Director remitir a los miembros del Consejo todos los informes y

antecedentes necesarios para el debido conocimiento de las materias referidas en este

artículo (Decreto 24 del año 2005 del Mineduc).

12 Convocar al menos 4 sesiones al año.

N° B.- DEBERES SEGÚN LEY DE INCLUSIÓN: NUEVAS TAREAS.

14 En materia de Convivencia escolar, incorporar los siguientes deberes:

Page 62: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

15 Proponer medidas para Plan de Convivencia Escolar. Medidas de promoción y prevención.

16 Será consultado en la elaboración y modificación al Reglamento Interno. Para ello el consejo

organizará una jornada anual con observaciones e inquietudes de la comunidad escolar

respecto a dicha normativa. Las observaciones que el consejo pueda hacer respecto al

reglamento, deberán ser respondida por escrito por el Director o sostenedor en un plazo de 30

días.

2.4.2.- CENTRO GENERAL PADRES Y APODERADOS:

Los Centros de Padres y Apoderados son organismos que comparten y colaboran en los propósitos

educativos y sociales de los establecimientos educacionales de que forman parte.

Los Centros de Padres orientarán sus acciones con plena observancia de las atribuciones técnico-

pedagógicas que competen exclusivamente al establecimiento, promoverán la solidaridad, la cohesión

grupal entre sus miembros, apoyarán organizadamente las labores educativas del establecimiento y,

estimularán el desarrollo y progreso del conjunto de la comunidad escolar. (Art. 1° Decreto N° 565 del año

1990 del Ministerio de Educación, que aprueba reglamento general de centros de padres y apoderados para

los establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el ministerio de educación).

El centro general de padres y apoderados está integrado por;

Presidenta Miriam Rojas Canales

Secretaria Francisca Ramírez Ramírez

Tesorera Ana Saldaña Garrido

* Debido a la pandemia se encuentra pendiente la elección del Centro General de Padres y

Apoderados año 2020

A.- FUNCIONES

Establecidos en el artículo 2° del Decreto 565 del año 1990 del Mineduc.

B.- FUNCIONAMIENTO Y ORGANZACIÓN

Establecidos en el artículo 3° y siguientes del Decreto 565 del año 1990 del Mineduc.

Page 63: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

N° C.- DEBERES.

1 Los Centros de Padres orientarán sus acciones con plena observancia de las atribuciones

técnico-pedagógicas que competen exclusivamente al establecimiento.

2 Prohibición de efectuar cobro alguno a los apoderados, pudiendo solicitar sólo aportes

voluntarios. No se podrá negar la matrícula a ningún ESTUDIANTE, ni excluirlo de la

asistencia a clase, por el hecho de no realizar aporte al centro de padres y apoderado.

2.4.3.-CENTRO GENERAL DE ESTUDIANTES

El Centro de Estudiantes es la organización formada por los estudiantes de segundo ciclo de enseñanza

básica y enseñanza media, de cada establecimiento educacional.

Su finalidad es servir a sus miembros como medio de desarrollar en ellos el pensamiento reflexivo, el juicio

crítico y la voluntad de acción; de formarlos para la vida democrática, y de prepararlos para participar en los

cambios culturales y sociales.

En ningún establecimiento se podrá negar la constitución y funcionamiento de un Centro de Estudiantes

(Art. 1° Decreto 524 año 1990, reformulado por Decreto 50 año 2006 del Mineduc).

El centro general de estudiantes/as estará integrado por;

Presidente Catalina Paz Letelier Caro

Secretaria ------------------------------------------------------------------

Tesorera --------------------------------------------------------------------

* Debido a la pandemia se encuentra pendiente la elección del Centro General de Alumnos

año 2020

A.- FUNCIONES

N° Las funciones del Centro de Estudiantes son las siguientes:

1 Promover la creación e incremento de oportunidades para que los estudiantes manifiesten

democrática y organizadamente sus intereses, inquietudes y aspiraciones.

Page 64: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2 Promover en el Estudiantado la mayor dedicación a su trabajo escolar, procurando que se

desarrolle y fortalezca un adecuado ambiente educativo y una estrecha relación humana entre

sus integrantes basada en el respeto mutuo.

3 Orientar sus organismos y actividades hacia la consecución de las finalidades establecidas en

el presente decreto.

4 Representar los problemas, necesidades y aspiraciones de sus miembros ante el Consejo

Escolar, las autoridades u organismos que corresponda.

5 Procurar el bienestar de sus miembros, tendiendo a establecer las condiciones deseables para

su pleno desarrollo.

6 Promover el ejercicio de los derechos estudiantiles y de los derechos humanos universales a

través de sus organismos, programas de trabajo y relaciones interpersonales.

7 Designar sus representantes ante las organizaciones estudiantiles con las cuales el Centro se

relacione de acuerdo con su Reglamento (Art. 1° Decreto 524 año 1990, reformulado por

Decreto 50 año 2006 del Mineduc).

8 El Decreto 524 del año 1990 regula las funciones del Centro de Estudiantes, su

funcionamiento y orgánica.

2.4.4.-EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Con el objeto de colaborar la tarea en la promoción y prevención de la Convivencia Escolar cada

establecimiento deberá contar con un EQUIPO DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR que lo

conformarán los siguientes integrantes:

Director Angélica Soledad Véliz Arancibia

Jefe UTP María Irene Vallejos Muñoz

Encargado de Convivencia Johana Isabel Sepúlveda Luna

Psicóloga Ma. Alejandra Sánchez Montero (Psicóloga)

Coordinadora PIE Camila Taucano Yévenes

Miembros temporales para

sesiones: Profesor jefe, presidente

CGA, etc.

Inspectora: Nora Moraga Amaro

Presidente Centro de Padres: Miriam Rojas Canales

Presidente CGA: Catalina Letelier Caro

Page 65: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Profesores jefes:

Pre- Básica: Carolina Peñaloza Navarro.

Primer Año: Cristian Vergara Arancibia.

Segundo Año: Francisca Cornejo Díaz.

Tercer Año: Fredy Vega Lobos.

Cuarto Año: Katherine Vergara Bello

Quinto Año: María Inés Morales Hermosilla.

Sexto Año: Wladimir Rodríguez Herrera.

Séptimo: Mahykol Cáceres Gutiérrez.

Octavo: Johana Sepúlveda Luna.

Profesoras PIE:

Carolina González.

Yocelyn Chamorro.

Carola Maturana.

El rol y función de este equipo será:

N° Acompaña y asesora al Encargado de C. E

1 Con responsabilidad compartida en implementación de Plan de Gestión convivencia con

consejo escolar.

2 Trabajo colaborativo e interdisciplinario.

3 Promover la Sana Convivencia.

4 Prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamiento.

5 Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima

escolar sano;

6 Diseñar e implementar los planes de prevención y promoción de la violencia escolar del

establecimiento, y colaborar con la elaboración del plan de gestión de convivencia escolar con

colaboración del consejo escolar.

7 Acudir a Reuniones, conocer sus funciones y mantener contacto con DAEM.

8 Periodicidad de reunión. Al menos una vez al mes.

9 Plan de convivencia escolar articularlo con tema curricular.

10 Decidir las medidas formativas o disciplinarias decretadas contra los estudiantes por las faltas

Page 66: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

graves y gravísimas cometidas. Para el cumplimiento de este deber, el equipo se reunirá

quincenalmente a fin de decidir todos los casos que en el periodo se hayan acumulado. El

equipo para su funcionamiento, deberá actuar con la mayoría de sus miembros permanentes

(mitad más uno).

CAPÍTULO III: FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA ORGANIZACIÓN DEL AÑO

ESCOLAR

1.- DE LA MATRICULA

La matrícula confiere al educando la calidad de alumno regular del establecimiento según lo dispuesto por la

Constitución Política del Estado y el Ministerio de Educación. El estudiante tiene derecho a recibir una

educación acorde con los principios educacionales sustentados por el Estado de Chile, otorgándole, además

al apoderado el derecho a participar en las actividades comunitarias del Establecimiento.

Según el Art. 13 de la Ley 20.845 de Inclusión Escolar, los procesos de admisión de alumnos deberán ser

objetivos y transparentes, publicados en medios electrónicos, en folletos o murales públicos. En ningún caso

se podrán implementar procesos que impliquen discriminaciones arbitrarias, debiendo asegurarse el respeto

a la dignidad de los alumnos y sus familias, de conformidad con las garantías reconocidas en la Constitución

y en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile, en especial aquellos que

versen sobre derechos de los niños y que se encuentren vigentes.

El proceso de postulación de matrícula a nuestro establecimiento es vía sistema de admisión escolar y la

renovación es de forma automática. Se realiza un conjunto de actividades planificadas para el ingreso de

Page 67: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

nuevos estudiantes a nuestra Unidad educativa, en función de criterios claros y transparentes acordes a

nuestro Proyecto Educativo Institucional y a la normativa vigente. Dicha actividad esta a cargo del Equipo

directivo en conjunto con la encargada de sistema de admisión escolar.

Los requisitos para poder postular:

1. Conocer y adherirse al Proyecto Educativo Institucional (PEI).

2. Conocer y aceptar el reglamento interno de convivencia escolar.

3. Conocer y aceptar el Reglamento de Evaluación y promoción del Establecimiento.

4. Cumplir con la edad al 31 de marzo según la normativa vigente.

5. Postular vía sistema de admisión escolar (www.sistemadeadmisionescolar.cl)

2.- CONFIGURACIÓN Y/O REORGANIZACIÓN DE CURSOS

Completar cada establecimiento con identificación de los cursos existentes (N° estudiantes) y el nombre del

P. Jefe.

CURSO ASISTENTE EDUCACION PROF. JEFE N° DE

SALA

N° DE

ESTUDIANTES

NT1 Elizabeth Norambuena Carolina Peñaloza Navarro 02 8

NT2 Elizabeth Norambuena Carolina Peñaloza Navarro 02 8

Primero Maribel Suazo Ramírez Cristian Vergara Arancibia 20 22

Segundo Constanza Oróstica Toledo Francisca Cornejo Díaz 12 13

Tercero Pía Sánchez Cornejo Fredy Vega Lobos 17 7

Cuarto Maribel Suazo Ramírez Katherine Vergara Bello 08 8

Quinto Gabriela Muñoz Vergara

Pía Sánchez Cornejo

María Hermosilla Morales 10 21

Sexto Beatriz Gajardo Valenzuela Wladimir Rodríguez Herrera 07 24

Page 68: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Séptimo Cindy Aravena Aravena

Beatriz Gajardo Valenzuela

Mahykol Cáceres Gutiérrez 18 18

Octavo Cindy Aravena Aravena

Johana Sepúlveda Luna 06 13

1.1.-Calendario de reuniones de apoderados

PROF. JEFE CURSO FECHA OBSERVACIONES

Carolina Peñaloza

Navarro

NT1-NT2 Último Lunes de cada

mes.

Puede existir

modificaciones

Cristian Vergara

Arancibia

1º Básico Último Lunes de cada

mes.

Puede existir

modificaciones

Francisca Cornejo

Díaz

2º Básico Último Lunes de cada

mes.

Puede existir

modificaciones

Fredy Vega Lobos 3º Básico Último Lunes de cada

mes.

Puede existir

modificaciones

Katherine Vergara

Bello

4º Básico Último Lunes de cada

mes.

Puede existir

modificaciones

María Hermosilla

Morales

5º Básico Último Lunes de cada

mes.

Puede existir

modificaciones

Wladimir Rodríguez

Herrera

6º Básico Último Lunes de cada

mes.

Puede existir

modificaciones

Mahykol Cáceres

Gutiérrez

7º Básico Último Lunes de cada

mes.

Puede existir

modificaciones

Johana Sepúlveda

Luna

8º Básico Último Lunes de cada

mes.

Puede existir

modificaciones

1.2 De la Capacidad Máxima de Estudiantes por Cursos.

Los cursos podrán tener un máximo de estudiantes, el cual estará dado dependiendo del tipo de educación

como también del tipo de nivel. A continuación, se detalla cual es el número máximo de estudiantes por

curso:

Educación Parvularia.

Los cursos deberán tener un ESTUDIANTE como mínimo y veintidós como máximo.

Page 69: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Educación Básica.

Los cursos deberán tener un ESTUDIANTE como mínimo y veintiséis como máximo.

Educación Especial.

La capacidad máxima de estudiantes por curso para la educación especial dependerá del tipo de déficit que

atienda un establecimiento.

N° Déficit Intelectual.

1 Los cursos del nivel pre básico podrán funcionar de dos formas:

Conformando los grupos de siete u ocho estudiantes ambos a cargo de un sólo docente.

Conformando un sólo grupo de hasta quince estudiantes. En esta situación el docente

deberá contar permanentemente con la colaboración de un técnico en educación diferencial

o un auxiliar de educación diferencial.

2 Cursos del nivel básico: Los cursos deberán tener un máximo de quince estudiantes.

Déficit Visual.

Los cursos deberán tener un ESTUDIANTE como mínimo y quince como máximo.

*Otras situaciones ver Circular N° 1 versión 4 de Superintendencia de Educación.

2.- HORARIOS Y JORNADAS

De Estudiantes: 08.30 a 15.50 Lunes a Jueves

08:30 a 13:50 Viernes

2.1. CARGA HORARIA DIRECTIVOS.

Nombre Docente Contrato Horas Plan Común Horas PIE Horas SEP

Angélica Véliz Arancibia 44 44 - -

María Vallejos Muñoz 30 30 - -

2.1.1 CARGA HORARIA DOCENTES

Page 70: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Nombre Docente Contrato Horas Plan Común Horas PIE Horas SEP

Carolina Peñaloza Navarro 44 41 3 -

Francisca Cornejo Díaz 44 39 3 2

Fredy Vega Lobos 40 37 3 -

Katherine Vergara Bello 42 37 5 -

Cristian Vergara Arancibia 44 38 3 3

Wladimir Rodríguez Herrera 39 37 2 -

Mahykol Cáceres Gutiérrez 30 30 - -

Johana Sepúlveda Luna 44 42 2 -

María Hermosilla Morales 42 36 6 -

María Espinoza Rojas 39 30 - 9

Patricio Cáceres Valdés 39 32 1 6

Ángela Orellana Donaire 32 28 - 4

Carola Maturana Tapia 44 - 44 -

Yoselyne Chamorro Cáceres 44 - 44 -

Carolina González Díaz 44 - 44 -

Camila Taucano Yévenes 44 - 28 16

2.1.1.1 CARGA HORARIA ASISTENTES PROFESIONALES

Nombre Asistente Contrato Horas Plan Común Horas PIE Horas SEP

Alejandra Sánchez Montero 40 - 40 -

Daniela Molina Morales 21 - 21 -

2.1.1.1 CARGA HORARIA ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Nombre Asistente Contrato Horas Plan Común Horas PIE Horas SEP

Nora Moraga Amaro 44 44 - -

Page 71: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Elizabeth Norambuena 44 30 - 14

Cindy Aravena Aravena 44 - - 44

Beatriz Gajardo Valenzuela 44 - - 44

Gabriela Muñoz Vergara 44 - - 44

Pía Sánchez Cornejo 38 - 38 -

Maribel Suazo Ramírez 44 - 44 -

Constanza Oróstica Toledo 38 - 38 -

José Silva Sánchez 4 - - 4

Ricardo Roco Morales 44 44 - -

Maribel Valenzuela Vera 44 44 - -

Anita Valdés Quiroz 44 44 - -

3.1 De los Tipo Jornada.

Existen dos tipos de jornadas que pueden tener los establecimientos educacionales:

3.1.1 Con Jornada Escolar Completa Diurna.

La jornada escolar completa diurna es un tipo de jornada extensa que consiste en aumentar la permanencia

de los estudiantes en los establecimientos educacionales con el fin de mejorar el rendimiento escolar.

Las horas del plan de estudio debe durar como mínimo lo que a continuación se señala para cada tipo de

enseñanza:

A.- Educación Parvularia.

35 horas y 25 minutos cronológicas semanales. Dentro de este horario quedarán incluidas 38 horas

semanales de trabajo escolar, de 45 minutos de duración cada una; los períodos destinados a recreos que

serán de 5 minutos por cada hora de trabajo escolar, lo que deberá corresponder a un total semanal de 3

horas y 10 minutos; y, el tiempo para la alimentación, que será de 3 horas y 45 minutos a la semana. Dentro

de este horario quedan incluidos los tiempos destinados a trabajo educativo en sala o patio, hábitos

higiénicos, períodos de alimentación y descanso.

Si bien la educación parvularia no cuenta con plan de estudio, las horas señaladas en el punto anterior se

refiere a las horas lectivas de atención.

Page 72: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

B.- Educación Básica.

35 horas y 25 minutos cronológicas semanales. Dentro de este horario quedarán incluidas 38 horas

semanales de trabajo escolar, de 45 minutos de duración cada una; los períodos destinados a recreos que

serán de 5 minutos por cada hora de trabajo escolar, lo que deberá corresponder a un total semanal de 3

horas y 10 minutos; y, el tiempo para la alimentación, que será de 3 horas y 45 minutos a la semana. Tal

como muestra la siguiente tabla.

Page 73: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PLAN DE ESTUDIOS 2020

Escuela Básica Rural Callejones

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º

Lenguaje y Comunicación/Lengua y Literatura 8 8 8 8 6 6 6 6

Matemática 6 6 6 6 6 6 6 6

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3 3 3 3 4 4 4 4

Ciencias Naturales 3 3 3 3 4 4 4 4

Inglés 3 3 3 3

Artes Visuales 2 2 2 2 1,5 1,5 1,5 1,5

Música 2 2 2 2 1,5 1,5 1,5 1,5

Educación Física y Salud 4 4 4 4 2 2 2 2

Tecnología 1 1 1 1 1 1 1 1

Orientación 0,5 0,5 0,5 0,5 1 1 1 1

Religión 2 2 2 2 2 2 2 2

Total tiempo mínimo 31,5 31,5 31,5 31,5 32 32 32 32

Libre Disposición

Historia 1 1 1 1

Ciencias Naturales 1 1 1 1

Orientación 0,5 0,5 0,5 0,5

Taller Emocional 1 1 1 1 1 1 1 1

Taller de Inglés/inglés 2 2 2 2 1 1 1 1

Taller de Comprensión lectora y escritura 1 1 1 1 1 1 1 1

Taller Deporte y cultura 2 2 2 2

Artes visuales 0,5 0,5 0,5 0,5

Música 0,5 0,5 0,5 0,5

Total tiempo libre disposición 6,5 6,5 6,5 6,5 6 6 6 6

HRS PLAN POR CURSO 38 38 38 38 38 38 38 38

Page 74: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

4.- RECREOS Y ALMUERZO.

- Educación Básica: Los períodos destinados a recreos son:

N° Recreo Minutos

1 10:00 a 10:20 20 minutos

2 11:50 a 12:10 20 minutos

3 13:40 a 14:20 40 minutos (almuerzo)

4.1 RESPONSABLES DE LOS ESTUDIANTES EN HORAS DE ALMUERZO.

Lugar Responsable Función

Patio Nora Moraga Amaro Inspectora

Portería Nora Moraga Amaro Inspectora

Comedor Asistente según Turno Asistente de la Educación

Sector Poniente Asistente según Turno Asistente de la Educación

Sector Oriente Asistente según Turno Asistente de la Educación

Sector Norte Asistente según Turno Asistente de la Educación

Sector Sur Asistente según Turno Asistente de la Educación

4.2 PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO:

4.2.2 DOCENTES:

Nombre Docente Jefatura/ Asignatura

Carolina Peñaloza Navarro Prekínder

Kinder

Cristian Vergara Arancibia Jefatura 1° año

Francisca Cornejo Díaz Jefatura 2° año

Fredy Vega Lobos Jefatura 3° año

Katherine Vergara Bello Jefatura 4° año

María Hermosilla Morales Jefatura 5° año

Wladimir Rodríguez Herrera Jefatura 6° año

Mahykol Cáceres Gutiérrez Jefatura 7° año

Page 75: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

4.2.2.2 NOMINA PERSONAL

ASISTENTES

PROFESIONALES:

4.2.2.2.2 NOMINA PERSONAL ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

Johana Sepúlveda Luna Jefatura 8° año

María Espinoza Rojas Encargada CRA

Patricio Cáceres Valdés Docente Educación Física

Ángela Orellana Donaire Docente Inglés

Carola Maturana Tapia Docente Diferencial:

3°Año, 5°Año y 6°Año

Yoselyne Chamorro Cáceres Docente Diferencial:

2°Año y 7°Año

Carolina González Díaz Docente Diferencial:

1°Año, 8°año y 4°Año

Camila Taucano Yévenes Coordinadora PIE

Docente Diferencial:

Kinder

Alejandro Díaz Gutiérrez Monitor de Karate

Nombre Asistente Profesional Función

Alejandra Sánchez Montero Psicóloga

Daniela Molina Morales Fonoaudióloga

Nombre Asistente Función

Nora Moraga Amaro Inspectora

Elizabeth Norambuena Asistente Educación Pre-Básica

Beatriz Gajardo Valenzuela Asistente Educación 1° año

Cindy Aravena Aravena Asistente Educación 2° año

Maribel Suazo Ramírez Asistente Educación 3° año

Gabriela Muñoz Vergara Asistente Educación 4° año

Pía Sánchez Cornejo Asistente Sombra: Juan Pedro Rivas P.

Constanza Oróstica Toledo Asistente Sombra: Rafaela Soto Rojas

José Silva Sánchez Monitor de Ajedrez

Ricardo Roco Morales Auxiliar de aseo

Maribel Valenzuela Vera Auxiliar de aseo

Page 76: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

* No se considera el horario de almuerzo como jornada laboral para los docentes.

* Para el personal regido por el código del Trabajo el horario de colación se considera como parte de la

jornada de trabajo.

5.- ACT.EXTRACURRICULARES –TALLERES

DOCENTE ENCARGADO DÍA HORA TALLER

Mahykol Cáceres Gutiérrez Lunes 16:00 a 18:00 Taller de Folclore Instrumental

Miércoles 16:00 a 18:00 Taller de Folclore

Patricio Cáceres Valdés Lunes 16:00 a 18:00 Futbol Mixto

Miércoles 16:00 a 18:00 Folclore y Atletismo

Jueves 16:00 a 17:30 Tenis de Mesa

Alejandro Díaz Gutiérrez Jueves 14:30 a 18:00 Taller de Karate

José Silva Sánchez Lunes 14:30 a 16:00 Taller de Ajedrez

Miércoles 12:10 a 13:40 Taller de Ajedrez

Jueves 16:00 a 18:00 Taller de Ajedrez

Constanza Oróstica Toledo Jueves 16:00 a 17:00 Taller de Cocina

Anita Valdés Quiroz Auxiliar de aseo

Page 77: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

El ESTUDIANTE que ha elegido libremente una actividad extraprogramática deberá asistir regularmente a

ella, participando activa y creativamente durante todo el tiempo que dure dicha actividad. El Profesor que

dicte la actividad deberá dejar registro de ella en la ficha del ESTUDIANTE.

6.- SALIDAS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO

N° 6.1 Los paseos de curso:

1 Si se trata de paseos de curso, el Profesor-Jefe deberá informar por escrito al Director, con 30

días de antelación, solicitando la autorización por escrito para su debida tramitación. En la

referida documentación deberá comunicar:

Nombre del docente o asistente de la educación que acompaña.

Nómina de estudiantes.

Lugar del paseo.

Autorización escrita de los apoderados, con su nombre, firma y número de teléfono.

Fecha y hora de salida y retorno.

Identificación de los adultos que acompañan.

Medio de transporte

2 En actividades de esta naturaleza el Profesor-Jefe deberá acompañar a su curso y ajustar los

procedimientos de la actividad a la Circular sobre Paseos, que se constituye en parte

integrante de este reglamento.

6.2 De Los Cambios De Actividades.

El cambio de actividad es una medida administrativa y pedagógica aplicable en situaciones en que las

clases regulares son reemplazadas por actividades que complementan o refuerzan los objetivos

curriculares, tales como actos culturales, sociales y deportivos, entre otros.

N° Consideraciones Específicas de los Cambios de Actividades.

1 El cambio de actividad deberá ser informado con 10 días hábiles de anticipación a su

ejecución al Departamento Provincial respectivo, precisando su justificación y los aprendizajes

esperados por curso y sector.

2 No obstante, el Director del establecimiento educacional podrá informar cambios de

actividades fuera de los plazos establecidos, cuando existan razones justificadas y/o la fecha

del evento no permita cumplir con el plazo indicado.

Page 78: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

3 Aquellos cambios de actividades que impliquen el desplazamiento de estudiantes con

profesores fuera del establecimiento educacional, es decir, que la actividad se desarrolle

dentro o fuera de la jurisdicción comunal, provincial y/o regional deberán contar con la

autorización escrita de los padres y/o apoderados de los estudiantes involucrados. El

establecimiento será responsable de tomar y arbitrar todas las medidas para resguardar la

seguridad e integridad de quienes participen en dicha actividad.

4 Cuando existan cambios de actividades, la asistencia de los estudiantes, tanto los que asisten

a la actividad, como los que no asisten y se quedan en el establecimiento, deben quedar

registrada en los libros de clases las asistencias de ese día y declararse a través del sistema

SIGE o el que exista para esos efectos.

5 El establecimiento debe procurar contar con los respectivos docentes para los estudiantes que

se quedan en el establecimiento y realizar las respectivas clases señaladas en el horario del

curso.

6 No se podrá tomar ninguna medida administrativa ni pedagógica en contra de los estudiantes,

que por razones de no autorización por parte de sus padres y/o apoderados, no asistan a

alguna actividad enmarcada en este punto.

6.3. De los viajes de estudio.

Corresponde al conjunto de actividades educativas extraescolares que planifiquen, organicen y realicen,

tanto dentro como fuera del territorio nacional, grupos de estudiantes de un establecimiento educacional,

con el objeto de adquirir experiencias en los aspectos económicos, sociales, culturales y cívicos de la vida

de la región que visiten, que contribuyan a su formación y orientación integrales.

Consideraciones Específicas de los Viajes de Estudios.

N° Los viajes de estudio que planifiquen, organicen y realicen cursos y/o grupos de

Page 79: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

estudiantes de un establecimiento educacional serán de responsabilidad del Director y

el Sostenedor del establecimiento educacional al que pertenezcan los estudiantes

respecto de los siguientes temas:

1 Velar que el viaje de estudio se encuentre organizado y con un fin educativo.

2 Resguardar que el viaje de estudio cuente con el financiamiento necesario.

3 Revisar que la empresa de transporte cuente con todas las autorizaciones, documentación y

requisitos necesarios para realizar este tipo de viajes y exigidos por el Ministerio de

Transporte.

4 Revisar que todos los estudiantes que participan cuentan con la autorización escrita de los

padres y/o apoderados.

5 Establecer los protocolos de acción en caso de accidentes.

6 El Director del establecimiento y el Sostenedor deberán reunir con la debida anticipación todos

los antecedentes del viaje para resguardar la integridad de los estudiantes y cautelar el

cumplimiento de los requisitos (autorización escrita de los padres y/o apoderados,

antecedentes del profesor(es) que acompañará a los estudiantes, documentos del medio de

transporte que se utilizará, al día y antecedentes del conductor).

7 El Director del establecimiento debe informar, con 10 días de anticipación al Departamento

Provincial de Educación o donde el Ministerio de Educación determine, todos los antecedentes

del viaje de estudio con el fin de tomar conocimiento.

8 El Director debe mantener disponible en el establecimiento toda la documentación referida a

los antecedentes del viaje para su posible revisión por parte de los Fiscalizadores de la

Superintendencia de Educación. Al respecto debe disponer a lo menos: la autorización de los

padres y apoderados debidamente firmada, nombre completo del profesor(es) que irá a cargo

de los estudiantes, fotocopia de la documentación del medio de transporte que se utilizará en

el traslado de los estudiantes (Número de patente, permiso de circulación, y Registro de

Seguros del Estado al día), los antecedentes del conductor (Licencia de Conducir al día), copia

del oficio con el cual informó al Departamento Provincial de Educación los antecedentes del

viaje y el expediente entregado por el Departamento Provincial de Educación

9 El Establecimiento y los padres y/o apoderados podrán solicitar a la Subsecretaría de

Transporte, a través de la página web www.fiscalizacion.cl/index.php/solicitud-de-control-a-

buses-en-gira-de-estudios/ , la fiscalización del transporte que se utiliza en el traslado de los

estudiantes en los viajes de estudios.

10 Para efecto de cobros de subvención, los viajes de estudios serán considerados cambio de

actividades, por lo tanto, el Sostenedor podrá cobrar subvención por aquellos estudiantes que

Page 80: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

participen en el viaje, siempre y cuando cuenten con toda la documentación solicitada

anteriormente.

7.- RETIRO ESTUDIANTES

Toda salida de un ESTUDIANTE antes del término de la jornada escolar deberá ser solicitada y efectuada

personalmente por el padre, madre, apoderado o adulto responsable; se sugiere a los apoderados que toda

consulta médica o dental a la cual deban concurrir los estudiantes, la efectúen en jornada alterna. Se

aceptarán solicitudes de retiro tales como: llamadas telefónicas y comunicación escrita solo en casos

particulares y excepcionales.

Toda actividad que implique desplazamiento de estudiantes fuera del Establecimiento deberá contar con la

autorización de la Dirección y del apoderado (por escrito).

8.- JUSTIFICACIÓN INASISTENCIA

Las inasistencias deberán ser justificadas por el apoderado oportunamente, a través de la libreta de

comunicaciones, y/o en forma personal cuando así lo requiera la inspectora, requisito que deberá cumplirse

expresamente ante las inasistencias a evaluaciones programadas, cualquiera fuese el caso.

9.- INASISTENCIAS A EVALUACIONES

Los estudiantes que se vean impedidos de asistir a una evaluación, ya sea por enfermedad o fuerza mayor,

deberán avisar al Profesor Jefe o Unidad Técnica Pedagógica, presentado certificado médico, por

intermedio de sus apoderados antes de la realización de la prueba, o lo antes posible y deberán rendir ésta

a su regreso a clases o en fecha estipulada por UTP, según lo estipula el Reglamento de Evaluación.

10.- USO INFRAESTRUCTURA

- USO INTERNO:

Solicitud Dependencia o mobiliario del Establecimiento

Nombre quien solicita: Fecha:

Page 81: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Dependencia:

Cantidad de mobiliario:

Estado:

Actividad:

Comentarios:

Entrega:

Recibe conforme:

Recepción de entrega, dependencia o mobiliario:

Nombre quien solicita:

Fecha:

Dependencia:

Cantidad de mobiliario:

Estado:

Actividad:

Comentarios:

Entrega: Recibe conforme:

12.-UNIFORME ESCOLAR

Page 82: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

De acuerdo a lo señalado en el Decreto N° 215, de 2009, del Ministerio de Educación, los directores de

establecimientos educacionales podrán, con acuerdo del Centro de Padres y Apoderados y del Consejo de

Profesores, establecer el uso obligatorio del uniforme escolar.

Las determinaciones sobre esta materia deben ser comunicadas a los padres y apoderados a más tardar en

el mes de marzo de cada año y no pueden entrar en vigencia sino hasta a lo menos 120 días después de

dicha comunicación. Durante dicho plazo los estudiantes y estudiantes podrán asistir a clases sin el

uniforme fijado, pero con vestimenta sobria y propia de las actividades escolares.

Cada establecimiento educacional debe incorporar sus normas sobre uniforme escolar en su reglamento

interno.

En el caso que el uso del uniforme sea obligatorio los directores de los establecimientos educacionales por

razones de excepción y debidamente justificadas por los padres o apoderados, podrán eximir a los

estudiantes y estudiantes por un determinado tiempo, del uso de total o parcial del uniforme escolar.

En nuestro establecimiento el uso del uniforme es obligatorio durante la permanencia del estudiante en la

escuela y en las actividades oficiales, aunque éstas sean fuera del establecimiento.

Los uniformes pueden ser adquiridos en el lugar que más se ajuste a su presupuesto familiar. Si por

razones de excepción y debidamente justificadas, se podrá eximir a los alumnos y alumnas por un

determinado tiempo, del uso de total o parcial del uniforme escolar, en situaciones tales como; estudiantes

embarazadas, estudiantes transgéneros, estudiantes migrantes, entre otros.

En ningún caso el incumplimiento del uso del uniforme escolar puede afectar el derecho a la educación, por

lo que no es posible sancionar a ningún estudiante con la prohibición de ingresar al establecimiento

educacional, la suspensión o la exclusión de las actividades educativas.

El estudiante debe velar porque su presentación personal esté acorde con lo descrito en este reglamento,

siendo el apoderado/a responsable del cumplimiento de ello, el cual se detalla a continuación:

NORMAS SOBRE UNIFORME ESCOLAR

Page 83: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

DAMAS:

Uniforme diario: Falda gris o grafito, polera de la institución, calcetas grises, chaleco o polerón azul,

zapatos negro escolar o en su defecto buzo del establecimiento, zapatillas deportivas.

Uniforme de presentaciones: Falda gris o grafito, blusa blanca, corbata burdeo, calcetas grises,

chaleco o polerón azul, zapatos negro escolar.

VARONES:

Uniforme diario: Pantalón de tela gris, polera de la institución, chaleco o polar azul, zapatos de

color negro escolar, calcetas plomas o en su defecto buzo del establecimiento, zapatillas

deportivas.

Uniforme de presentaciones: Pantalón de tela gris, camisa blanca, corbata burdeo, chaleco o polar

azul, zapatos de color negro escolar, calcetas plomas.

N° NOTA:

1 El Uniforme es de carácter obligatorio, exceptuando a las familias que acrediten situación

económica ante la Dirección del Establecimiento.

2 El día en que los Estudiantes les correspondan Ed. Física, deberá presentarse con el buzo del

Establecimiento y polera gris con cuello polo rojo italiano. Una vez finalizada las clases de

educación física o deportiva los estudiantes deben realizarse aseo personal y cambiarse

vestimenta a uniforme del establecimiento (No se aceptará que los estudiantes usen ropa de

distinto color a la del establecimiento).

3 El ESTUDIANTE que no tenga buzo de la escuela traerá el alternativo solo para ser usado

durante la hora de Educación Física y luego deberá cambiarse por el uniforme de la escuela.

4 Es responsabilidad del Apoderado que la presentación personal de su hijo sea acorde a lo

establecido en el reglamento.

5 No se aceptarán adornos llamativos (Aros colgantes, cadenas, alfileres, pulseras, collares, ni

maquillaje, etc.), menos pantalones pitillos. Se prohíbe el uso accesorios de colores y /o

extravagantes o pintados de uña.

Page 84: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

13.- USO AGENDA ESCOLAR

La agenda escolar (cuaderno collage 80 hojas forro blanco) es el principal medio de comunicación entre el

hogar y la escuela, por lo que debe tener los datos personales del estudiante, padre, madre, apoderado,

apoderado suplente o adulto responsable del estudiante, además de las firmas correspondientes y portarla

diariamente. En ella se informará respecto de las novedades que puedan generarse en el establecimiento o

con el estudiante es por ello que esta es un nexo comunicativo que debe ser revisado a diario por el

apoderado.

14.- CONDUCTO REGULAR DEL ESTABLECIMIENTO

Para canalizar las inquietudes, dudas y reclamos de cualquier miembro de la comunidad educativa, el

establecimiento establece el siguiente conducto regular de acuerdo al ámbito requerido:

Ámbito Pedagógico: Ante cualquiera de las situaciones referidas al proceso de enseñanza, evaluación o

respecto de cuestiones curriculares, las instancias a las que se debe acudir son:

1. Profesor/a de asignatura

2. Profesor/a jefe/a

3. Directora.

Ámbito de Convivencia Escolar: Ante cualquier situación que afecte las relaciones interpersonales o la

seguridad de un miembro de la comunidad, las instancias a las que se debe acudir son:

1. Profesor/a Jefe/e y/o de asignatura

2. Encargado/a de Convivencia Escolar

6 Con respecto a los cortes de pelo: En el caso de los varones debe ser corto y clásico

(colegial), cuya extensión no cubra patillas, orejas, ojos, ni el cuello de la camisa. Se prohíbe

el uso de cortes y peinados extravagantes pintados o teñidos de pelo. En el caso de las damas

deberán utilizar su cabello peinado de manera sencillo y ordenado, que mantenga su rostro

completamente despejado. Las damas que usen el pelo largo, deberán mantenerlo atado con

colet, cintillo u otro elemento. Se prohíbe el uso de cortes, peinados y accesorios de colores y

/o extravagantes, o teñidos de pelo.

7 Toda persona, al interior del Establecimiento deberá respetar las disposiciones legales

existentes en relación a la conservación y protección del Medio Ambiente.

Page 85: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

3. Directora.

IV. REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN

Page 86: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

REGLAMENTO INTERNO DE

EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR.

Se establece el siguiente Reglamento Interno de Evaluación, Calificación y Promoción

Escolar, donde se establecen los procedimientos de carácter objetivo y transparente para la

evaluación periódica de los logros y aprendizajes de los alumnos(as), basados en las normas

mínimas sobre evaluación, calificación y promoción escolar establecidas en el Decreto 67 de

2018, que entrará en vigencia para el proceso educativo que se desarrolla en esta institución

educativa a partir del inicio del año escolar 2020.-

TITULO I.- CONSIDERACIONES INICIALES:

Los cambios introducidos en el Sistema Escolar en las últimas dos décadas, ameritan

reformular y/o ajustar los procesos evaluativos que ocurren al interior de la Institución Escolar,

alineándolos con los nuevos enfoques y disposiciones que en la actualidad lo rigen: Ley N° 20.248

Subvención Escolar Preferencial, Ley N° 20.370 General de Educación, Ley N°20.422 de Igualdad

de Oportunidades de Personas con Discapacidad Ley N° 20.529 que fija Sistema de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media, Ley N° 20.845 de

Inclusión Escolar, Ley N° 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional docente; El Marco

para la Buena Enseñanza, el Nuevo Marco Curricular, las Nuevas Bases Curriculares para los

diferentes niveles, el Decreto N° 83 sobre Diversidad e incorporación del Diseño Universal de los

Aprendizajes, entre otras disposiciones; en este orden; el Decreto de Evaluación, Calificación y

promoción Escolar N° 67/2018 que deroga los Decretos de evaluación Nos 511/1997, 112/1999

y 83/2001, es el marco regulador supletorio, y, forma parte en todas y cada una de sus partes

del presente Reglamento Interno, indica en su artículo transitorio que los Establecimientos

Educacionales deberán ajustar sus Reglamentos de Evaluación Calificación y Promoción Escolar a

las normas mínimas establecidas en él.

Page 87: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

1.1 ASPECTOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO:

Establecimiento : ESCUELA BASICA RURAL CALLEJONES

Dirección : RUTA K 635 Km. 4, EX CAMINO PUBLICO DUAO.

Comuna : MAULE

Provincia : TALCA

Región : Del MAULE

Decreto Cooperador : 10.680/1980

Niveles que atiende : EDUCACIÓN PARVULARIA Y BASICA

Régimen a que se acoge: SEMESTRAL

1.2 INFORMACIÓN ESTRATÉGICA:

VISIÓN ESTRATÉGICA DEL ESTABLECIMIENTO: Aspiramos ser una escuela que forma estudiantes integrales en una comunidad inclusiva, comprometida con el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes tendientes a lograr aprendizajes significativos que les permitan insertarse en la sociedad como personas autónomas, reflexivas y con aprecio por su entorno y el medio ambiente.

MISIÓN ESTRATÉGICA DEL ESTABLECIMIENTO: Entregar una formación integral humanista, en un ambiente inclusivo que incentive el estudio y

el avance en el logro de aprendizajes de todos los estudiantes, mediante clases que integren la

tecnología, colaboración y participación entre sus miembros.

SELLOS DEL ESTABLECIMIENTO: - Liderazgo participativo.

- Trabajo Colaborativo

- Formación valórica, académica, social y ambientalista

Page 88: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir
Page 89: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

1.3 CONCEPTUALIZACIÓN

Al margen de lo que se define en el título siguiente, se entenderá por:

a) Evaluación: al proceso planificado para recoger y sintetizar información con el fin de

descubrir y evidenciar las fortalezas y debilidades de los estudiantes, la planificación y la

mejora de la enseñanza, y, hacer recomendaciones relacionadas con los objetivos de

aprendizaje para el estudiante. Esta información, más precisa y pedagógicamente útil, en

la que se relacionan datos externos con internos, permite tomar decisiones bien

fundadas, pertinentes a cada contexto educativo, y que, por tanto, respondan a las

necesidades particulares de cada escuela.

b) Evaluación formativa: como el proceso cuyo enfoque considera la evaluación como parte

del trabajo cotidiano del aula, la utiliza para orientar el proceso de enseñanza

aprendizaje y tomar decisiones oportunas que beneficien a los(as) estudiantes.

c) Evaluación sumativa: proceso que permite establecer balances fiables de los resultados

obtenidos al final de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Pone el acento en la recogida

de información y en la elaboración de instrumentos que posibiliten medidas fiables de los

aprendizajes a evaluar.

d) Calificación: Representación del logro en el aprendizaje a través de un proceso de

evaluación, que permite transferir un resultado un compartido respecto a dicho

aprendizaje mediante un número, símbolo o concepto.

e) Evaluación Progresiva: componente del nuevo Sistema Nacional de Evaluación de

Aprendizajes, que consiste en un proceso evaluativo cuya finalidad es aportar

información oportuna y específica a los profesores, respecto de los avances en el logro de

los objetivos de aprendizaje de sus estudiantes durante el año escolar.

f) Objetivos de Aprendizaje (OA): elemento de las Bases Curriculares que dan cuenta de los

conocimientos, las habilidades y las actitudes que los alumnos deben aprender para

satisfacer los objetivos generales para el nivel de Educación Básica indicados en la ley;

estos son Transversales (OAT) para todo el ciclo del sistema y Objetivos de Aprendizaje

(OA) por curso y asignatura.

g) Estándar de aprendizaje: es un patrón; se trata de un resultado al que todos los alumnos

deben llegar, y es el mismo para todos. Se definen así los estándares de aprendizaje,

como habilidades o conocimientos que el conjunto del alumnado debe adquirir a través

del proceso educativo en un curso y/o asignatura determinado(a).

h) Indicadores de evaluación: son enunciados que describen: indicios, pistas, conductas,

comportamientos y señales observables y evaluables del desempeño de alumnas y

alumnos; permiten apreciar externamente lo que sucede internamente en el niño o la

niña; y son referentes que sirven para valorar el desempeño de los y las estudiantes,

describiendo el logro de capacidades y actitudes en diversos niveles.

i) Retroalimentación: es una acción pedagógica de gran impacto en el aprendizaje de los

estudiantes, debe desarrollarse después de cada actividad de aprendizaje y de cada

evaluación y forma parte esencial del proceso evaluativo.

Page 90: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

TÍTULO II.- DE LA EVALUACIÓN

Artículo 1°. - Para el presente Reglamento, se entenderá por evaluación: al conjunto de

acciones lideradas por los profesionales de la educación para que tanto ellos como los alumnos

puedan obtener e interpretar la información sobre el aprendizaje, con el objeto de adoptar

decisiones que permitan promover el progreso del aprendizaje y retroalimentar los procesos de

enseñanza. Para lo anterior los profesionales de la educación deberán utilizar la evaluación:

antes, durante y al final del proceso para recoger información significativa respecto de la

trayectoria de las habilidades desarrolladas por los estudiantes; otorgando principal relevancia a

las evaluaciones formativas, porque permiten monitorear y tomar decisiones a tiempo para

asegurar el proceso de aprendizaje de todos los alumnos.

Artículo 2°. - El proceso de evaluación consustancial al proceso de enseñanza aprendizaje, podrá

usarse formativa o sumativa. Tendrá un uso formativo de parte de los docentes, cuando

integrado a la enseñanza, permite monitorear y acompañar el aprendizaje de los alumnos y

alumnas; es decir, cuando la evidencia del desempeño de éstos, se obtiene, interpreta y usa por

los profesionales educativos de la escuela y por los alumnos y alumnas para tomar decisiones

acerca de los siguientes pasos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para el efecto podrán

usarse para recoger información antes, durante y al término de cada instancia de aprendizaje,

entre otros, los siguientes procedimientos y/o instrumentos: observación directa,

autoevaluación, co-evaluación; pruebas escritas, rúbricas, listas de cotejos, ticket de salida, entre

otros; las fuentes donde el o la docente podrá recoger información serán: alumnos, familias,

otros docentes y asistentes de la educación del establecimiento educacional. La Evaluación

formativa se utilizará durante todo el proceso Enseñanza Aprendizaje, con la finalidad de

verificar el nivel de logro de los objetivos, profundizándolos y/o reorientándolos con acciones

remediales y de retroalimentación oportuna. El Rol de los docentes radicará en planificar, aplicar,

evaluar y reflexionar sobre las diversas estrategias de evaluación formativa, para tomar

decisiones pertinentes y oportunas.

La evaluación, tendrá el carácter de sumativa: cuando tiene por objeto certificar, generalmente

mediante una calificación, los aprendizajes logrados por los alumnos(as). Para el efecto podrán

utilizarse para recoger información entre otros los siguientes procedimientos e instrumentos:

observación directa, autoevaluación, coevaluación; pruebas escritas, rúbricas, listas de cotejos,

ticket de salida, entre otros, los que se aplicarán planificadamente al término de un proceso que

definirá el o la docente.

Artículo 3°. - Los alumnos del establecimiento, no podrán ser eximidos de ninguna asignatura del

plan de estudio por el cual se rige, debiendo ser evaluados en todos los cursos y en todas las

asignaturas que dicho plan contempla.

No obstante, lo anterior el establecimiento deberá implementar las diversificaciones pertinentes

para las actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación de las asignaturas en caso de los

alumnos que así lo requieran.

Page 91: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Asimismo, podrán realizarse las adecuaciones curriculares necesarias, según lo dispuesto en los

decretos exentos N° 83 de 2015 y N° 170 de 2009, ambos del Ministerio de Educación.

Artículo 4°. - Al inicio de cada clase los/as estudiantes deben conocer los indicadores de

evaluación de las actividades de aprendizaje a lograr.

Cualquier tipo de procedimiento que el/la profesor/a estime conveniente aplicar, debe ser

informada al estudiante sobre la forma, objetivos e indicadores a evaluar.

El/la estudiante deberá recibir con anterioridad, (una semana) por parte de los/as docentes, las

pautas de evaluaciones con las cuales será calificado.

El/la estudiante deberá ser informado previamente sobre los aprendizajes que serán evaluados y

debe conocer la ponderación que se le ha asignado a cada ítem que será evaluado, sea esta,

prueba escrita y/u oral, disertaciones, informes, salidas a terreno, etc.

Artículo 5°. - El reglamento de evaluación institucional será entregado a los padres y apoderados

al momento de la matrícula, quienes deberán dejar registro de dicho acto. Este reglamento será

socializado en la primera reunión del año con los padres y apoderados, y al ingreso a clases con

los estudiantes.

Respecto de las evaluaciones cada docente elaborará un calendario mensual para su asignatura,

el cual será entregado al jefe de la unidad técnica y a los estudiantes la última semana de cada

mes.

Los indicadores de evaluación para los alumnos(as) serán integrados por los docentes en las

planificaciones de unidad y/o clase a clase. Estos criterios evaluativos para evaluaciones con

calificaciones parciales deberán ser entregados y socializados con los alumnos(as) con 5 días de

anticipación a la fecha de evaluación.

Artículo 6°. - El equipo de aula, integrado por: profesores (as) de asignaturas, en donde debe

haber atención de estudiantes con NEEP y NEET junto a las Educadoras Diferenciales determinan:

Con respecto a la retroalimentación, deberá realizarse después de cada actividad de aprendizaje

y proceso evaluativo.

Disposición con respecto a las tareas:

- Se entenderá como “tareas” las actividades de aprendizaje que los(as) estudiantes no hayan

concluido durante la hora de clase y finalizarán en el hogar, como también como refuerzo del

contenido abordado en clase.

- Los/as estudiantes y apoderados deberán responsabilizarse por concluir estas actividades en el

hogar y presentar en la fecha que acuerde con docente para realizar retroalimentación.

- Las actividades de evaluación que llevarán calificación y su frecuencia.

- Los procedimientos e instrumentos evaluativos.

Page 92: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

- Momentos y/o espacios para la retroalimentación.

- Serán calificadas si el equipo de aula lo había determinado previamente con los estudiantes.

Artículo N°7.- Los docentes del establecimiento acordarán colaborativamente, la planificación

semestral que contemple los indicadores de evaluación en cada una de las asignaturas, en una

jornada al inicio del año escolar, destinada para esto.

Durante el año se destinará un Consejo Técnico mensual, para revisar y analizar la aplicación de

los criterios definidos para la evaluación, definiendo evidencias relevantes para cada asignatura.

Artículo N°8.- Se brindarán espacios de retroalimentación en las jornadas de clases, lo cual debe

ser registrado en la planificación y el libro de clases, a partir de los medios de evaluación, y

posterior a ellos se debe considerar planificar acciones remediales que apunten a las necesidades

individuales de cada estudiante y curso.

Artículo N°9.- Deben existir y aplicarse variados tipos de evaluación que apunten a la expresión

oral, escrita, artística, entre otros. En el caso de la evaluación escrita, las evaluaciones deberán

contar con variados ítems respetando la puntuación de acuerdo a su complejidad: términos

pareados, verdadero o falso (fundamentando lo falso), alternativas, preguntas de desarrollo,

completación, entre otras, con el propósito de que los estudiantes den respuesta a aquello que

saben.

Artículo N°10.- El profesor jefe calendarizará una entrevista por semestre (como mínimo) con los

padres y/o apoderados(as), con el objetivo de comunicar el progreso y logros de sus hijos(as), en

el horario de atención semanal del docente. Es preciso, señalar que las frecuencias de las

entrevistas podrán ser aumentadas dependiendo de las necesidades individuales de los

estudiantes, y la jerarquía dependerá de las urgencias.

Artículo N°11.- Durante el año escolar, se programarán reuniones bimensuales de equipo de

aula, con el fin de monitorear el progreso y avance de los estudiantes de cada curso, en las

distintas asignaturas. Con el fin de identificar las necesidades que se presenten y así tomar las

decisiones pertinentes; ya sea plan remedial para el nivel o estudiante que lo requiera.

La responsabilidad de informar a la unidad técnica y dirección de las dificultades que se

evidencien, en el avance del aprendizaje de los estudiantes, es del profesor jefe o de asignatura,

ya que en conjunto con el equipo de aula y el equipo directivo se analizarán las soluciones y

estrategias para abordar el logro o inconveniente en el proceso de aprendizaje.

Page 93: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

TÍTULO III.- DE LA CALIFICACIÓN

Artículo 12.- Se entenderá por calificación a la representación del logro en el aprendizaje a

través de un proceso de evaluación, que permita transmitir un significado compartido respecto

de dicho aprendizaje mediante un número, símbolo o concepto.

Artículo 13.-Las calificaciones de las asignaturas de religión, consejo de curso y orientación no

incidirán en el promedio final anual ni en la promoción escolar de los estudiantes.

Artículo N°14.- El establecimiento oficialmente certificará las calificaciones anuales de cada

alumno(a) y, cuando proceda, el término de los estudios de Educación Básica.

Artículo N°15.- La calificación final anual de cada asignatura se expresará en una escala

numérica de 1.0 a 7.0, hasta con un decimal, aproximándolo a la décima más cercana siendo el

PREMA (Patrón de Rendimiento Mínimo Aceptable), de nuestra Escuela equivalente al 60% para

obtener la nota 4.0.

• Si se aplica una prueba con 30 puntos, el PREMA será 18 puntos, si los puntos de ésta son 40 el

PREMA será 24 puntos. Los estudiantes deberán conocer esta información. La calificación

final anual de cada asignatura se obtendrá del promedio aritmético que resulte de la suma de los

dos semestres del año escolar.

Artículo N° 16.- La cantidad de calificaciones y las ponderaciones que se utilicen para calcular la

calificación final del período escolar y de final de año de una asignatura de cada curso, deberá ser

coherente con la planificación que para dicha asignatura realice el profesional de la educación.

Esta definición y ajustes necesarios deberán sustentarse en argumentos pedagógicos y se

acordarán con la jefatura técnica pedagógica, debiendo ser informados con anticipación a los

alumnos(as)

Artículo N°17.- Al equipo Técnico Pedagógico le corresponderá monitorear la evaluación, a

través de los siguientes, entre otros procedimientos:

- Triangulación de instrumentos (planificaciones, instrumentos de evaluación y libro de

clases)

- Acompañamiento del o la docente al aula.

- Retroalimentación del o la docente después de los dos procesos anteriores.

El número de calificaciones por asignatura será de un mínimo de: tres para asignaturas con una o

dos horas semanales y, cuatro para las asignaturas que tengan cuatro o más horas semanales, lo

que será conocido al inicio del año escolar por los y las estudiantes.

Page 94: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Artículo N°18.- El Director en conjunto con la unidad técnica del establecimiento

excepcionalmente podrá eximir a alumnos(as) de determinadas evaluaciones que conlleven

calificación, bajo las siguientes circunstancias:

- Aquellos estudiantes que demuestren, a través de certificados válidamente emitidos por

un especialista responsable de la atención del estudiante, que acredite la dificultad que

presenta y que para ello la escuela no pueda diseñar un plan remedial.

- Aquellos estudiantes que demuestren, a través de una licencia médica, la ausencia a la

evaluación, la que será calendarizada y programada para ser aplicada en un horario fuera

de clases, establecido por el profesor de asignatura y donde el apoderado se hace

responsable del traslado del o la estudiante.

- Aquellos estudiantes donde los apoderados informen con anterioridad un caso de viaje

programado ante un caso fortuito, o algún imponderable. La evaluación será

calendarizada y programada para ser aplicada en un horario fuera de clases, establecido

por el profesor de asignatura y donde el padre, madre, apoderado, tutor o adulto

responsable, se hace responsable del retiro del o la estudiante.

- Aquellos estudiantes que el día de la evaluación presentaran alguna dificultad de salud,

donde el apoderado deberá llamar al establecimiento a primera hora de la mañana

informando la situación, y posteriormente hacer llegar el documento que acredite tal

hecho. La evaluación será calendarizada y programada para ser aplicada en un horario

fuera de clases establecido por el profesor de asignatura y donde el apoderado se hace

responsable del traslado del o la estudiante.

- Los estudiantes que tengan que salir del establecimiento por alguna actividad

extraescolar donde representen a la institución, y que ese día tengan una evaluación o

trabajo que presentar, los docentes deberán dar un plazo de tres días para que el

estudiante sea evaluado y/o entregue su trabajo. Será responsabilidad del estudiante, de

informar al/la profesora que corresponda con anterioridad.

Artículo N°19.- Todas las calificaciones se registrarán en el libro de clases y en plataforma virtual

comunal designada para su fin. Los y las docentes tendrán un plazo de 10 días hábiles posteriores

a la aplicación de una evaluación, para registrar las calificaciones en el libro de clases y dar estas

a conocer a los estudiantes.

Artículo N°20.- En caso de copia, una vez comprobada la copia y/o plagio una evaluación o un

trabajo plagiado, adulteración del mismo u otra situación que sea evidencia que el trabajo no

corresponde al proceso realizado por el o la estudiante, se procederá de la siguiente forma: la

evaluación deberá ser anulada por el docente y repetida al estudiante durante el mismo día en

que ocurrió el hecho, en un espacio físico distinto del aula, que presente las condiciones

necesarias y en supervisión de un integrante de la comunidad educativa, y en caso de un trabajo,

se procederá a solicitar uno nuevo el que deberá ser entregado la clase inmediatamente

siguiente. El PREMA para esta nueva evaluación o trabajo será del 70% para obtener calificación

cuatro (4,0), y paralelo a esto tendrá una medida remedial de parte de Convivencia Escolar.

Page 95: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

TÍTULO IV.- DE LA PROMOCIÓN

Artículo N°21.- Se entenderá por promoción a la acción mediante la cual el alumno o alumna

culmina favorablemente un curso, transitando al curso inmediatamente superior.

Artículo N°22.- En la promoción de los alumnos(as) se considerará conjuntamente el logro de los

objetivos de aprendizaje de las asignaturas del plan de estudio y la asistencia a clases.

1) Respecto del logro de los objetivos, serán promovidos los alumnos que:

a) Hubieren aprobado todas las asignaturas del Plan de Estudio.

b) Habiendo reprobado una asignatura, su promedio final anual sea como mínimo un

4,5 incluyendo la asignatura reprobada.

c) Habiendo reprobado dos asignaturas, su promedio final anual sea como mínimo un

5,0 incluyendo las asignaturas no aprobadas.

2) En relación con la asistencia a clases, serán promovidos los alumnos que tengan un

porcentaje igual o superior al 85% de aquellas establecidas en el calendario escolar anual.

Para estos efectos, se considerará como asistencia regular la participación de los

alumnos(as) en eventos previamente autorizados por el establecimiento, sean nacionales e

internacionales, en el área del deporte, la cultura, la literatura, las ciencias y las artes.

El director del establecimiento, en conjunto con el jefe técnico-pedagógico en consulta al

Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción de alumnos(as) con porcentajes

menores a la asistencia requerida. Esta situación deberá quedar registrada en el libro de

actas del Consejo de Profesores.

Artículo N°23.- Sin perjuicio de lo señalado en el artículo anterior, el establecimiento a través del

Director y su Equipo Directivo y el Consejo de profesores analizarán la situación de aquellos

alumnos(as) que no cumplan con los requisitos de promoción antes mencionados o que

presenten una calificación de alguna asignatura que ponga en riesgo la continuidad de su

aprendizaje en el curso siguiente, para que, de manera fundada, se tome la decisión de

promoción o repitencia de estos(as) alumnos(as). El análisis deberá ser de carácter deliberativo,

basado en información recogida en distintos momentos y obtenida de diversas fuentes y

considerando los antecedentes entregados por el estudiante, su padre, madre o apoderado.

Esta decisión se sustentará, además por medio de un informe elaborado por el o la Jefe Técnico-

pedagógico, en colaboración con el Profesor Jefe, otros docentes y Profesionales de la Educación

del establecimiento que hayan participado en el proceso de aprendizaje del alumno(a). El informe

será individual y considerará a lo menos los siguientes criterios pedagógicos y socioemocionales:

Page 96: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

a) El progreso en el aprendizaje que ha tenido el o la alumno(a) durante el año.

b) La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el o la alumno(a) y los logros

de su grupo curso, y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus

aprendizajes en el curso superior; y;

c) Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación del o la

alumno(a) y que ayuden a identificar cuál de los dos cursos sería más adecuado para su

bienestar y desarrollo integral.

El director y su Equipo Directivo determinarán si el informe del inciso anterior queda consignado

en la hoja de vida del o la alumno(a).

Con toda la situación final de promoción o repitencia de los alumnos deberá quedar resuelta

antes del término del año escolar y, una vez aprobado un curso, el o la alumno(a) no podrá volver

a realizarlo, ni aun cuando estos se desarrollen en otra modalidad educativa.

Artículo N°24.- Respecto de la asistencia, serán promovidos de curso los y las estudiantes que

cumpliendo con el numeral N°1 del artículo 21 que cuenten con menos del 85% de asistencia,

que presenten documentación que justifique las siguientes situaciones: enfermedades,

tratamientos de salud mental y otras patologías, que impidan la regularidad de la asistencia a

clases; acreditados por un profesional del área correspondiente y presentada de forma oportuna.

Para las situaciones en que no exista certificación médica la dupla sicosocial o la unidad de ayuda

al estudiante perteneciente al DAEM, asesorarán al director(a) del establecimiento, quién

consultando al Consejo de Profesores, podrá autorizar la promoción de los alumnos(as) con

porcentajes menores a la asistencia requerida.

Artículo N°25.- Podrán ser promovidos el o los alumnos(as) que ingresen tardíamente a clases y

que provengan de otros establecimientos educativos; si el estudiante o la estudiante no trae

calificaciones suficientes, su promedio será obtenido con un número menor de calificaciones.

- Si un(a) estudiante tiene el primer o segundo semestre rendido con un promedio a lo

menos suficiente y que por casos justificados no haya podido terminar uno de ellos, se le

considerará el semestre por realizado y podrá ser promovido.

- Respecto de las ausencias a clases por periodos prolongados, los estudiantes deberán

movilizarse por sus propios medios para rendir las evaluaciones en el establecimiento

educativo en un horario alternativo, con una propuesta curricular adaptada con objetivos

mínimos que le permitan al estudiante continuar con sus estudios, y brindarle apoyo

pedagógico a través de tutorías; esta situación será coordinada por el encargado(a) de la

Unidad Técnica Pedagógica en conjunto con el Profesor(a) Jefe, el Profesor(a) de

asignatura y en común acuerdo con los padres y/o apoderados del o la alumno(a).

La Unidad Técnica Pedagógica en conjunto con los Profesores(as) jefes y de asignatura, serán los

responsables de realizar las adecuaciones curriculares significativas para resolver situaciones

especiales de evaluación y calificación de un alumno(a); se entiende por situación especial los

siguientes casos:

Page 97: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

- Estudiantes en situación de embarazo.

- Ingreso tardío a clases.

- Ausencia a clases por periodos prolongados.

- Suspensiones de clases por tiempos prolongados.

- Finalización anticipada del año escolar.

- Participación de o la estudiante en actividades de áreas científicas, literarias, artísticas,

deportivas, culturales a nivel local, provincial, regional, nacional e internacional.

Artículo N°26.- El establecimiento durante el año escolar siguiente, a través de la Unidad Técnica

Pedagógica junto al equipo de aula de cada curso, arbitrará las medidas necesarias las que

deberán contar con la autorización del padre, madre o apoderado, para proveer el

acompañamiento pedagógico de los(as) estudiantes que, según lo dispuesto en los tres artículos

anteriores, hayan o no sido promovidos.

Page 98: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

TITULO V.- DISPOSICIONES FINALES

Artículo 27.- La situación final de promoción de los(as) alumnos(as) deberá quedar resuelta al

término de cada año escolar, debiendo el establecimiento educacional, entregar un certificado

anual de estudios que indique las asignaturas del plan de estudios, con las calificaciones obtenidas

y la situación final correspondiente. El certificado anual de estudios no podrá ser retenido por el

establecimiento en ninguna circunstancia.

Artículo 28.- En este establecimiento educacional, el rendimiento escolar del alumno(a), no será

obstáculo para la renovación de su matrícula, y, tendrá derecho a repetir curso a lo menos en una

oportunidad, sin que por esta causal le sea cancelada o no renovada su matrícula.

Artículo 29.- Las actas de registro de calificaciones y promoción escolar, consignarán en cada

curso: la nómina completa de los(as) alumnos(as) matriculados(as) y retirados(as) durante el año,

señalando el número de la cédula nacional de identidad o el número del identificador provisorio

escolar, las calificaciones finales de las asignaturas del plan de estudio y el promedio final anual, el

porcentaje de asistencia de cada alumno(a) y la situación final correspondiente. Serán generadas

por medio del sistema de información del Ministerio de Educación (SIGE) y firmadas por el

Director del Establecimiento.

Artículo 30.- En casos excepcionales, en los que no sea factible generar el acta a través del SIGE,

el establecimiento las generará en forma manual, las que deberán ser visadas por el

departamento Provincial de Educación y luego enviadas a la unidad de Registro Curricular de la

Secretaría Ministerial de Educación, guardando el establecimiento copia de las actas enviadas.

Artículo 31.- Aquellas situaciones de carácter excepcional derivadas del caso fortuito o fuerza

mayor, como desastres naturales y otros hechos que impidan al establecimiento dar continuidad

a la prestación del servicio, o no pueda dar término adecuado al mismo, pudiendo ocasionar

serios perjuicios a los alumnos, el Jefe del Departamento Provincial de Educación, dentro de la

esfera de su competencia, arbitrará todas las medidas que fueran necesarias con el objetivo de

llevar a buen término el año escolar, entre otras: suscripción de actas de evaluación, certificados

de estudios o concentraciones de notas, informes de personalidad.

Las medidas adoptadas durarán sólo el tiempo necesario para lograr el objetivo perseguido con

su aplicación y tendrán la misma validez que si fueran adoptadas o ejecutadas por las personas

competentes del establecimiento.

Artículo 32.- Las situaciones de evaluación, calificación y promoción escolar no previstas en este

Reglamento, supletoriamente serán resueltas por el jefe del Departamento Provincial de

Educación, en contra de esta última decisión se podrá presentar recurso de reposición y

jerárquico en subsidio.

Page 99: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir
Page 100: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

ANEXO COVID 19

ANEXO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN 2021

Escuela Básica Rural Callejones

Debido a la situación país y la manera de como se ha desarrollado el proceso escolar en contexto de crisis

sanitaria, y las orientaciones emanadas desde el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, se hace

necesario explicitar algunas modificaciones en la forma de enseñanza y evaluación en la Escuela Básica

rural Callejones.

El siguiente documento tiene como función, regular de manera transitoria el proceso de evaluación en el

contexto de clases modalidad mixta y/o remota, constituyéndose como un Anexo del Reglamento de

Evaluación y Promoción Escolar vigente, conforme al Decreto N° 67/2018.

PRIMERO: En lo que respecta con el régimen anual se mantiene un carácter semestral de educación, esto

es: primer semestre (marzo a julio) y segundo semestre (julio a diciembre). Durante el mes de marzo se

aplica Diagnostico Integral de Aprendizajes en la asignatura de Lenguaje y Matemática, utilizando el

instrumento evaluativo emanado desde la Agencia de Calidad de la Educación. A partir del resultado de

esta evaluación se planifica la recuperación de objetivos de aprendizajes para el primer semestre.

Asimismo, durante el primer semestre se realizará un trabajo de nivelación en las demás asignaturas, el

cual se extenderá hasta fines del primer semestre, considerando los Objetivos descendidos y los

aprendizajes esenciales para cada nivel. Ver en anexo N°1 planilla de recuperación de los aprendizajes

asignatura de lenguaje y matemática.

SEGUNDO: Durante el presente año se implementa el plan de estudios transitorio y prioritario vigente

para el año 2020 y 2021. Serán consideradas en la evaluación todas las asignaturas del plan de estudio, las

cuales serán trabajadas de forma sincrónica y asincrónica para lograr el desarrollo de los objetivos de

aprendizaje priorizados que se requieren para que los alumnos avancen en su proceso de enseñanza y

aprendizaje. Ver en anexo N°2 plan de estudio año 2021.

TERCERO: Las actividades sincrónicas se llevarán a cabo a través de clases virtuales, las cuales se

realizarán por Google Meet desde el nivel parvulario hasta Octavo básico. Por tanto, todos los alumnos de

la escuela disponen de correos institucionales para recibir link para unirse a clases virtuales. Asimismo, se

implementa el uso de plataforma Google Classroom para que los estudiantes dispongan de un sitio virtual

donde quedará alojado el material educativo utilizado por los profesores en sus clases, de manera tal que

ellos puedan revisar y analizar posterior la clase de forma asincrónica. De igual forma, para reforzar se

entrega aproximadamente material a cada 15 días, el que es diseñado por cada docente de

asignatura, quien entrega al estudiante y apoderado(a) la planificación de los objetivos de

aprendizajes. Ver en anexo N°3 planificación de objetivos de aprendizajes.

Page 101: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

CUARTO: Las actividades de aprendizajes se evaluarán integrando la evaluación diagnóstica,

formativa y sumativa, que construye cada estudiante de manera activa y participativa, por este

motivo es fundamental el ingreso a sus clases online y realizar sus actividades escolares

diariamente, formando un hábito positivo que le permita fortalecer sus habilidades y desarrollar

competencias logrando un eficiente aprendizaje, dando retroalimentación oportuna. Los

instrumentos y estrategias de evaluación a utilizar en este proceso son los que se estipulan en

este presente reglamento en el artículo N°2. Sin embargo, se incorpora a nivel institucional

algunos indicadores de evaluación que serán comunes en las diferentes asignaturas y luego cada

docente incluirá indicadores propios acordes a su área para realizar una evaluación integral. Ver

en anexo n°4. Indicadores de evaluación.

QUINTO: La Asistencia también formará parte del proceso de evaluación, sin embargo,

considerando la situación sanitaria y la forma como se ha desarrollado el presente año escolar,

hay que entender por asistencia a la participación de los estudiantes en actividades sincrónicas (

Zoom, WhatsApp, Google Classroom, mail, entre otros) y asincrónicas (contacto con docentes vía

telefónica, trabajos en plataforma, guías, portafolios, desarrollo de actividades del texto del

alumno, cuadernillo de ejercicios, informes, afiches, mapas conceptuales, videos, test o controles

formativos, entre otros.) para dar cumplimiento a lo que indica el presente reglamento en el

Articulo N°22 y 24. La evidencia de la asistencia del estudiante en las actividades sincrónicas

será la captura de pantalla de los integrantes a la clase. Y en relación con el trabajo asincrónico,

la asistencia será considerada en relación a la entrega de actividades realizadas en el hogar.

SEXTO: En relación con la cantidad de evaluaciones para este periodo de clases sincrónicas y

asincrónicas se considerará lo establecido en este Reglamento en el Articulo N°16.

SÉPTIMO: El monitoreo y seguimiento del proceso evaluativo será dirigido por la unidad técnica

pedagógica con todos los docentes según lo establece este reglamento en el Articulo N°17. No

obstante, para este periodo debido a la contingencia se ha realizado adecuación a la pauta de

acompañamiento al aula en forma sincrónico. Ver en anexo N°5. Pauta de acompañamiento

virtual.

Page 102: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

ANEXO N°1 PLANILLA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES LENGUAJE Y MATEMÁTICA

CURSO RESULADO DIA

Lenguaje:97%

Matemática:

Lenguaje: 74%

Matemática: 96%

Lenguaje: 85%

Matemática: 76%

Lenguaje: 72%

Matemática:72%

Lenguaje: 60%

Matemática: 45%

Lenguaje: 60%

Matemática: 44%

Lenguaje: 56%

Matemática: 35%

Matemática: 3 meses

Lenguaje:5 Meses

Matemática: 3 meses

Matemática: 3 meses

Lenguaje: 5 Meses

Matemática: 3 meses

Lenguaje: 5 Meses

Matemática: 3 meses

Lenguaje: 5 meses

Lenguaje: OA 8

Matemática: OA 8 - 16 - 13 Matemática:

Lenguaje: 3 meses

Matemática: 3 meses

Lenguaje: 2meses

Matemática:2 meses

Lenguaje: 1 mes

Matemática:

Lenguaje: OA 6

Matemática:

Lenguaje: OA 7- OA 12

Matemática:

Lenguaje: OA 10 - OA 8

Matemática:

Matemática:

Lenguaje:

Matemática:

Lenguaje:

Lenguaje: OA 9

Matemática:

Lenguaje: OA 4 - OA 6

Matemática:

Lenguaje: OA 7 - OA 9

Matemática:

Lenguaje: OA 13-OA 8

Matemática: OA 1

Lenguaje:

Matemática:

Lenguaje: OA 28

Matemática:

Lenguaje: OA 9Lenguaje: OA 4

Matemática: OA 17 - 22 - 27 - 23

Lenguaje: OA 4

Matemática: OA 18- 19 - 16 - 22

Lenguaje: OA 7

Matemática: OA 7 - 12 - 16

Lenguaje:OA 3-OA 8 -OA 10

Matemática: OA 1- 9

Matemática: OA 13 - 15 - 16 - 18

Lenguaje: OA3 - OA 4

Matemática: OA 7- 8 - 14 - 12 -

Lenguaje: OA 3-OA 7-OA 11

Matemática: OA 8 - 24 - 4 - 5

Lenguaje: OA 3 - OA 6

Matemática: OA 3 -11 - 13 - 18 - 19

Lenguaje: OA 7

Matemática: OA 4 - 11 - 6

Matemática:

Lenguaje:

Matemática:

Lenguaje:

Matemática: OA 8 - 9 - 1 - 6

Lenguaje: OA 4

Matemática: OA 5 - 6 -7 - 3 - 1

Lenguaje: OA 3

Matemática: OA 4 - 6 - 23 - 3 -

Matemática: OA 1 - 4- 8 - 11 - 16 - 6 - 9 - 13

Matemática: OA 5 - 6 - 7- 13 - 17 - 22 - 27 - 01 - 03 - 15 - 16 - 18 - 23

Lenguaje: OA 3 OA 4 OA 6

Matemática: OA 4 - 7 - 6 -14 -18 -19 - 23 - 3 - 8 - 12 - 16 - 22

Lenguaje: OA 3 OA 6 OA 7 OA 9 OA 11 OA 12

Matemática: OA 3 - 8 - 11 - 13 - 18 - 24 - 4 - 5 - 7 - 12 - 16 - 19

Lenguaje: OA 3 OA 7 OA8 OA 10

Lenguaje:AO 2

Matemática: OA7

Lenguaje:

Matemática: OA 8 - 9 - 10 - 12 - 15 - 21 - 25 - 1 -3- 5 - 6 -14

Lenguaje: OA 3 OA 4 OA 9

OBJETIVOS REFORZAR

JULIO

Lenguaje: OA 5 OA 25 Lenguaje: Lenguaje:OA 5 Lenguaje:OA 5 OA 25 Lenguaje: OA 5 Lenguaje:

Matemática: OA 1 OA 3

Lenguaje: OA 2 OA4

Matemática:OA7 OA1

Lenguaje:

Matemática: OA 12 - 25 -3 -5

Lenguaje: OA 3 -OA 4

Matemática: OA 1 OA 14

Lenguaje:OA2 OA4

Matemática:OA7 OA1

PLANIFICACIÓN DE LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN MI ESCUELAESCUELA: ESCUELA BÁSICA RURAL CALLEJONES

Matemática: OA 1 OA 3 OA 14

Lenguaje:

Matemática: OA 10 - 14 - 15 Matemática:

TIEMPO DE REFUERZO

OBJETIVOS CURSO

ANTERIOR (en meses)

OBJETIVOS A REFORZAR

DURANTE EL PERÍODO

OBJETIVOS REFORZAR

MARZO

OBJETIVOS REFORZAR

ABRIL

OBJETIVOS REFORZAR

MAYO

OBJETIVOS REFORZAR JUNIO

Page 103: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

ANEXO N°2 PLAN DE ESTUDIO AÑO 2021

PLAN DE ESTUDIOS 2021

Escuela Básica Rural Callejones

1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º

Lenguaje y Comunicación/Lengua y Literatura

8 8 8 8 6 6 6 6

Matemática 6 6 6 6 6 6 6 6

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

3 3 3 3 4 4 4 4

Ciencias Naturales 3 3 3 3 4 4 4 4

Inglés 3 3 3 3

Artes Visuales 2 2 2 2 1,5 1,5 1,5 1,5

Música 2 2 2 2 1,5 1,5 1,5 1,5

Educación Física y Salud 4 4 4 4 2 2 2 2

Tecnología 1 1 1 1 1 1 1 1

Orientación 0,5 0,5 0,5 0,5 1 1 1 1

Religión 2 2 2 2 2 2 2 2

Total tiempo mínimo 31,5 31,5 31,5 31,5 32 32 32 32

Libre Disposición

Historia 1 1 1 1

Ciencias Naturales 1 1 1 1

Orientación 0,5 0,5 0,5 0,5

Taller Emocional 1 1 1 1 1 1 1 1

Taller de Inglés/Inglés 2 2 2 2 1 1 1 1

Taller de Comprensión lectora y escritura

1 1 1 1 1 1 1 1

Taller Deporte y cultura 2 2 2 2

Artes visuales 0,5 0,5 0,5 0,5

Musica 0,5 0,5 0,5 0,5

Total tiempo libre disposición 6,5 6,5 6,5 6,5 6 6 6 6

Page 104: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

HRS PLAN POR CURSO 38 38 38 38 38 38 38 38

CURSOS 2020 1 1 1 1 1 1 1 1

ANEXO N°3. FORMATO PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJES.

Instrucciones generales: Estimados apoderados(as):

Enviamos las guías de aprendizaje para las semanas del __________________________ que deben

realizar los niños, durante las conexiones virtuales a clases diarias, y/o si existe dificultad de conectividad

durante los días y en las horas que usted estime conveniente.

Asignatura

FECHA

Materiales a utilizar ACTIVIDAD: Objetivo

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Lenguaje y comunicación

27-04-2021 PPT adjetivos calificativos

Objetivo: Desarrollar la comprensión de narraciones leídas, reconociendo adjetivos calificativos.

Indicador de Evaluación: ✓ Reconocer

adjetivos calificativos.

✓ Responder preguntas del texto.

28-04-2021 Guía impresa n° 6

Objetivo: OA_4 : Profundizar la comprensión de narraciones leídas

Indicador de Evaluación:

✓ Responden guía de la mona loquilla

29-04-2021 Texto escolar Objetivo: OA_ 4, 7 y 11: Desarrollan la comprensión de narraciones completando secuencia de acciones

Indicador de Evaluación:

✓ Leen el cuento ✓ Completan

secuencia de acciones

✓ Escriben opinión del personaje.

Matemáticas Semana

26 - 30 de Abril

Guía N° 1 “Patrones y secuencia numéricas” Impresa

Objetivo: OA 01. Contar números del 0 al 1.000 de 5 en 5, de 10 en 10, de 100 en 100.

Indicador de Evaluación:

- Identifican patrones numéricos.

- Reconocen diferentes tipos de patrones

Page 105: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

numéricos completando secuencias.

Semana

03 -07 de Mayo

Guía N° 2 “Patrones Numéricos” Impresa

Objetivo OA 12. Generar, describir y registrar patrones numéricos.

Indicador de Evaluación:

- Crean diferentes patrones numéricos.

- Identifican diferentes patrones numéricos.

Semana

10-14 de Mayo.

Guía N° 3 “Libro de matemática 4° año / Libro de ejercicios” Impresa

Objetivo OA 3 Comparar y ordenar números hasta 1000, utilizando la tabla posicional.

Indicador de Evaluación:

- Reconocen tabla de valores posicionales.

- Trabajan con material concreto armando números a través del valor posicional.

- Comparan y ordenan números.

Historia Guía 3: El espacio geográfico de griegos y romanos.

OA 03 Explicar, con ejemplos concretos, cómo diferentes culturas y pueblos (como griegos y romanos de la Antigüedad) han enfrentado de distintas maneras el desafío de desarrollarse y satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos.

Indicador de Evaluación: 1. Identifican como griegos y romanos satisficieron sus necesidades económicas u de comunicación adaptándose a sus respectivos espacios.

Guía 4: Las ciudades en Grecia y Roma.

OA 03 Explicar, con ejemplos concretos, cómo diferentes culturas y pueblos (como griegos y romanos de la Antigüedad) han enfrentado de distintas maneras el desafío de desarrollarse y

Indicador de Evaluación:

1. Identifican tecnologías o estructuras capaces de resolver problemas o necesidades concretas como agua potable, diversión u orden político, en las ciudades de Grecia y

Page 106: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos.

Roma.

Guía 5: La vivienda de griegos y romanos.

OA 03 Explicar, con ejemplos concretos, cómo diferentes culturas y pueblos (como griegos y romanos de la Antigüedad) han enfrentado de distintas maneras el desafío de desarrollarse y satisfacer las necesidades comunes a todos los seres humanos.

1. Reconocen diferencias y similitudes entre las viviendas griegas, romanas y actuales.

Ciencias

03/05

Guía N°5: Importancia de las plantas.

CN03 OA 04 Describir la importancia de las plantas para los seres vivos, el ser humano y el medio ambiente (por ejemplo: alimentación, aire para respirar, productos derivados, ornamentación, uso medicinal) proponiendo y comunicando medidas de cuidado.

• Explican la importancia de las plantas sobre otros seres vivos, dando ejemplo.

• Distinguen plantas con utilidad medicinal, alimenticia y ornamental.

10/05

Guía N°6: Caracteristicas de los alimentos.

CN03 OA 06 Clasificar los alimentos, distinguiendo sus efectos sobre la salud y proponer hábitos alimenticios saludables.

• Distinguen alimentos saludables y perjudiciales para el cuerpo humano.

• Agrupan alimentos según la función que cumplen en el organismo.

05/05

Guía N°5: Escalas de Medición de la Temperatura

CN04 OA 11 Medir la masa, el

• Identifican el termómetro y sus partes y describen su

Page 107: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

volumen y la temperatura de la materia (en estados sólido, líquido y gaseoso).

función.

Ingles Viernes 29/04/2021

Guía Nº 1 Impresa OA13: Expresión Escrita: Escribir (por ejemplo: completar o responder preguntas), de acuerdo a un modelo y con apoyo de imágenes y vocabulario dado , textos como oraciones, invitaciones y diálogos de dos o tres intercambios acerca de temas conocidos os de otras asignaturas: vocabulario relacionado con las asignaturas que tienen

• Trabajan con Texto de estudio

• Realizan ejercicios online de la página “British Council for Kids y responden en relación al objetivo de la clase

• Material complementario en relación al objetivo

Viernes 07/05/2021

Guía Nº 2 Impresa

OA1:Comprensión Oral: Comprender textos leídos por un adulto en formato audiovisual, breves y simples, como rimas, canciones, cuentos, diálogos en relación a los lugares de una ciudad

• Escuchan un texto informativo en relación a los lugares de una ciudad

• A través de lluvia de ideas, deducen el significado de las palabras que están subrayadas

• Se explica significado y pronunciación reforzando con ejercicios

Page 108: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

online de página “British Council For Kids”

• Material complementario en relación al objetivo

Viernes 14/05/2021

Guía Nº 3 Impresa

OA6 Comprensión Lectora: Leer y demostrar comprensión de textos como cuentos , poemas, chants, canciones, invitaciones, menús, recetas, instrucciones, emails, diálogos y textos informativos (estados y emociones)

• Reconocen a través de un texto informativo vocabulario relacionado con estados y emociones

• Observan fotografías de diferentes personas y a través de lluvia de ideas predicen como se sienten en relación a la información del texto

• Realizan guía de ejercicios online

• Material complementario en relación al objetivo

Page 109: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Anexo n°4. Indicadores de evaluación.

PUNTAJES DE EVALUACIÓN

4 3 2 1 El indicador se evidencia de forma excelente.

El indicador se evidencia de forma adecuada.

El indicador se evidencia de forma regular.

El indicador no se evidencia.

N° Nombres estudiantes

El estudiante participa sistemáticamente de la actividad de aprendizaje online y entrega justificación al profesor(a) en caso de inasistencia.

Cumple con la entrega del material educativo en el plazo estipulado.

El estudiante desarrolla la totalidad de la actividad de aprendizaje.

El estudiante entrega el desarrollo de la guía de forma ordenada y limpia.

1

2

3

4

5

6

Page 110: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Anexo N°5. Pauta de acompañamiento clases sincrónicas.

PAUTA DE OBSERVACIÓN DE CLASES ONLINE

Profesor (a) / Educador (a): Curso: Asignatura/Núcleo de Aprendizaje: N° estudiantes: Observador/a: Fecha: Hora:

Dominio Indicador Si No No observado

Observaciones

Ob

jeti

vo

y con

ten

ido

El objetivo es acotado y medible

Page 111: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Reg

las

y

pro

ced

imie

nto

s

El/ la docente da a conocer las normas básicas para el buen funcionamiento de la clase sincrónica.

Act

itu

d

fren

te a

l

apre

nd

izaj

e El/la docente promueve

el entusiasmo y motivación de los/las estudiantes para el logro del aprendizaje.

Mo

nit

ore

o

de

apre

nd

izaj

e El/la docente

monitorea que el estudiante comprenda la actividad de aprendizaje.

Aspectos a Destacar:

Focos de trabajo: Se registran las principales áreas de mejora en que el/la profesor/a deberá enfocar su trabajo ( Sugerido). ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

Page 112: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

112 112

V. PLAN INTEGRAL DE

SEGURIDAD ESCOLAR (PISE)

Realizado por:

Wladimir Alejandro Rodríguez Herrera

Revisado por:

Aprobado por:

Fecha de Aprobación Fecha Actualización Nº de Versión

DICIEMBRE 2020 Marzo 2021 05

Page 113: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

113 113

1.- INTRODUCCION

Chile por sus características geográficas y sociales está sometido de manera

frecuente a la acción de fenómenos naturales y antrópicos que pueden llegar a

constituir riesgos para las personas. “la geografía de nuestro país y la realidad espacial

de la ocupación de nuestro territorio entabla una serie de peligros latentes que,

combinados con focos de vulnerabilidad, incrementan los niveles de riesgo”1

Estos riesgos pueden ser tanto naturales (geológicos, climáticos y ambientales)

como antrópicos (incendios y accidentes) por ello es necesario preparar a la población

para enfrentar correctamente las consecuencias que estas amenazas pudieran generar

en la población expuesta.

La realidad nacional hace necesario trabajar en la prevención y manejo de

situaciones de emergencia en todos los ámbitos de la sociedad, siendo la escuela uno

de los lugares más apropiados para infundir “una cultura nacional de la prevención”2

Dentro de este contexto nacional el ministerio de educación define la seguridad

escolar como: “El conjunto de condiciones, medidas y acciones enfocadas a la

prevención y el autocuidado requerido para que los miembros de la comunidad

educativa puedan realizar el ejercicio pleno de los derechos, libertades y obligaciones

que les reconoce o les impone el ordenamiento jurídico interno y las normas

internacionales, específicamente la Constitución Política de la República de Chile y el

Tratado Internacional de las Naciones Unidas “Convención sobre los Derechos del

Niño”, bases sobre las cuales se ha construido la Ley General de Educación”3

1 Arenas F, Lagos M, Hidalgo R. “Los Riesgos Naturales en la planificación territorial” en Temas de Agenda pública. N° 39, 2010. Santiago: Centro de Políticas públicas UC. p. 1 2 Oficina nacional de emergencia del ministerio del interior, ONEMI. “Plan de seguridad escolar” 2011 p. 10 3 Ídem.

Page 114: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

114 114

De la mano de la política del ministerio de educación la Escuela básica rural

Callejones ha elaborado su propio plan de seguridad escolar basándose en la

metodología propuesta por los organismos técnicos encargados de la seguridad

nacional, Oficina Nacional de Emergencias del ministerio del interior ONEMI y el

ministerio de educación de chile MINEDUC.

2.- OBJETIVO GENERAL

Educar y coordinar hacia una cultura preventiva generando actitudes de autocuidado y

de adquisición de habilidades para enfrentar situaciones de emergencia.

3.-OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Generar en la comunidad escolar una actitud de autoprotección, teniendo por sustento una responsabilidad colectiva frente a la seguridad.

- Proporcionar a los escolares un efectivo ambiente de seguridad integral mientras cumplen con sus actividades formativas.

- Sensibilizar a la comunidad en la necesidad de establecer normas específicas de prevención de riesgo en establecimientos educacionales.

- Convertir a nuestro establecimiento en un modelo de protección y seguridad, replicable en el hogar y en el barrio.

- Comprometer a los diferentes actores a asumir responsablemente diversos roles en la tarea de seguridad escolar.

4.- ALCANCE

El plan de seguridad escolar está dirigido a los Alumnos, docentes, asistentes,

manipuladoras, padres y apoderados del establecimiento educacional.

5.- FUNDAMENTOS DEL PLAN

Page 115: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

115 115

El Plan Integral de Seguridad Escolar constituye una metodología de trabajo

permanente, destinada a cada unidad educativa del país, mediante la cual se logra una

planificación eficiente y eficaz de seguridad para la comunidad escolar en su conjunto,

adaptable a las particulares realidades de riesgos y de recursos de cada

establecimiento educacional y un aporte sustantivo a la formación de una cultura

preventiva, mediante el desarrollo proactivo de actitudes y conductas de protección y

seguridad.

Se deberán conocer y aplicar las normas de prevención y seguridad en todas

las actividades diarias, lo que ayudará a controlar los riesgos a los cuales está

expuesta la comunidad escolar.

La difusión e instrucción de los procedimientos del plan debe extenderse a todo

el personal para su correcta interpretación y aplicación.

6.- DEFINICIONES

• Alarma: aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones específicas ante la presencia real o inminente de un fenómeno adverso. Pueden ser campanas, timbres, alarmas u otras señales que se convengan.

• Altoparlantes: dispositivos electrónicos para reproducir sonido, son utilizados para informar verbalmente emergencias ocurridas en el edificio. Estos altoparlantes sólo serán ocupados por el jefe de emergencia o los guardias entrenados para tal efecto.

• Amago de incendio: fuego descubierto y apagado a tiempo.

• Coordinador de seguridad escolar: autoridad máxima en el momento de la emergencia, responsable de la gestión de control de emergencias y evacuaciones del recinto.

• Ejercicio de simulación: actuación en grupo en un espacio cerrado (sala u oficina), en la que se representan varios roles para la toma de decisiones ante una situación imitada de la realidad. Tiene por objetivo probar la planificación y efectuar las correcciones pertinentes.

• Emergencia: alteración en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente, causada por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que se puede resolver con los recursos de la comunidad afectada.

• Evacuación: procedimiento ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento masivo de los ocupantes de un establecimiento hacia la zona de seguridad de éste frente a una emergencia, real o simulada.

Page 116: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

116 116

• Explosión: fuego a mayor velocidad, que produce rápida liberación de energía y aumento del volumen de un cuerpo mediante una transformación física y química.

• Extintores de incendio: aparato portable que contiene un agente extinguidor y un agente expulsor, que al ser accionado dirigiendo la boquilla a la base del incendio (llama), permite extinguirlo.

• Iluminación de emergencia: medio de iluminación secundaria, que proporciona iluminación cuando la fuente de alimentación para la iluminación normal falla. El objetivo básico de un sistema de iluminación de emergencia es permitir la evacuación segura de lugares en que transiten o permanezcan personas.

• Incendio: fuego que quema cosa mueble o inmueble y que no estaba destinada a arder.

7.- ANTECEDENTES GENERALES DEL RECINTO

7.1.- INFORMACION GENERAL

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO ESCUELA BASICA RURAL CALLEJONES

NIVEL EDUCACIONAL PREBASICA (NT1-NT2) Y BASICA (1° -8°

BASICO)

DIRECCION RUTA K-635 KM 4

REGION /COMUNA REGION DEL MAULE/COMUNA DE

MAULE

N° DE PISOS 1 PISO

7.2 INTEGRANTES DEL ESTABLECIMIENTO

CANTIDAD DE TRABAJADORES 33

CANTIDAD DE ALUMNOS

PRE-BÁSICA – 16

BÁSICA – 126

TOTAL – 142

PERSONAL DOCENTE 19

PERSONAL ASISTENTE 14

Page 117: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

117 117

7.3.- EQUIPAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO

CANTIDAD DE EXTINTORES 6

RED HUMEDA INEXISTENTE

RED SECA INEXISTENTE

ILUMINACION DE EMERGENCIA 6 EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

ALTOPARLANTES 5 EQUIPOS

7.4.- COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

El comité de seguridad escolar de nuestro establecimiento reúne a

representantes de todos los estamentos de nuestra comunidad y a entes de apoyo

como carabineros y servicios de salud todos, a través de una participación activa

contribuirán en diversas actividades para promover la seguridad y cuidado individual y

colectivo y planear nuestro accionar en caso de una emergencia.

Comité de seguridad escolar:

ESCUELA BÁSICA RURAL CALLEJONES

Directora:

ANGÉLICA VÉLIZ ARANCIBIA

Coordinador de seguridad escolar:

Page 118: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

118 118

WLADIMIR RODRIGUEZ HERRERA

Fecha de constitución del comité

MARZO DE 2021

7.5.- COMPOSICION DEL COMITÉ

7.6.- FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ

1. Sra. Angélica Véliz Arancibia Director del establecimiento educacional.

INTEGRANTE NOMBRE TELEFONO

Director Sra. Angélica Véliz Arancibia 997033337

Coordinador de seguridad Sr. Wladimir Rodríguez Herrera 975838998

Representante de los alumnos Sr. Catalina Letelier Caro 973859413

Representante personal

docente Sr. Wladimir Rodríguez Herrera 975838998

Representante CGPA Sra. Miriam Rojas Canales 945132765

Representante personal no

docente Sra. Nora Moraga Amaro 977564869

Primeros Auxilios Sra. Gabriela Muñoz Vergara. 934347860

Page 119: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

119 119

Es el responsable definitivo de la seguridad en el colegio, y en dicha calidad le

corresponde cautelar el cumplimiento íntegro y cabal de las acciones que defina el

Comité en el marco del Plan Integral de Seguridad Escolar

2. Sr. Wladimir Rodríguez Herrera Coordinador de seguridad escolar.

En representación del Director, coordinará todas las acciones que implemente el

comité. Para el efectivo logro de su función, el coordinador deberá integrar

armónicamente la participación de cada uno de sus integrantes utilizando los

recursos y medios efectivos de comunicación, tales como reuniones periódicas,

registros de actas y documentos emitidos por el Comité. Será quien mantendrá el

contacto oficial con las Unidades de Carabineros, Salud y Oficina Comunal de

Emergencia, con la finalidad de lograr la efectiva participación especializada de

ellos en acciones de educación prevención, práctica de simulacros y atención de

emergencias.

3. Sr. Catalina Letelier Caro Representante de los alumnos

4. Sr. Wladimir Rodríguez Herrera Representante del personal docente

5. Sra. Myriam Rojas Canales

Representante del Centro General de Padres y Apoderados CGPA

6. Sr. Nora Moraga Amaro

Representante de personal no docente

Los representantes de los alumnos, docentes y no docentes, padres y apoderados.

Contribuirán con la propia visión estamental en el marco de la Unidad Educativa en

la implementación y ejecución de las acciones que acuerde el Comité, junto con

comunicar también comprometer a sus representados en las materias que se

definan.

7. Sr. Carlos Soto Zeballos Representante de Carabineros.

8. Sra. Yanet Bustos Escobar

Representante del servicio de salud.

Los representantes de Carabineros, de Salud constituyen instancias de apoyo

técnico al Comité y su relación deberá ser concretada oficialmente entre el Director

y Coordinador de Seguridad.

Page 120: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

120 120

Esta relación no puede ser informal. La vinculación oficial viene a reforzar toda la

acción del comité de seguridad escolar no solo en los aspectos de prevención, sino

que también en la atención efectiva cuando se ha producido una emergencia.

8.- MÉTODO AIDEP Y ACCEDER

8.1.-ANÁLISIS HISTÓRICO

Dentro del establecimiento educacional, como historial de peligros o fuentes de riesgos

encontramos la infraestructura del reciento. Pudiendo ocasionar lesiones de origen

fatal, ya que esta se encuentra deteriorada y vieja. Cabe destacar la ubicación

geográfica del establecimiento, el espacio para transitar de los alumnos y trabajadores

es reducido, las vías de evacuación son pequeñas y están en desnivel, ocasionando

accidentes al momento de la evacuación. Al exterior del recinto, sin lugar amplio por

causa de la calle, vemos que a lo largo de los años es un riesgo crece mucho más, ya

que aumenta la tasa de accidentes de peatones frente a la escuela, peligro que nos

deja también sin zonas de seguridad al exterior.

Por los costados del establecimiento tenemos vecinos agricultores que al fumigar nos

vemos expuestos a los molestos olores y químicos que emanan de sus cultivos.

8.2.- INVESTIGACIÓN EN TERRENO

Del análisis en terreno y de los ejercicios de evacuación interna realizados en años

anteriores y en lo que va del año en curso, se han podido observar las siguientes

situaciones en las que se requiere una mejoría.

• Presencia de pequeños obstáculos en los patios que podrían ser impedimentos para una adecuada evacuación (pilares y bajada hacia la zona de seguridad).

• La puerta principal de ingreso abre en sentido de afuera hacia adentro.

• Muebles de las distintas dependencias no están empotrados a la pared o al piso, el movimiento de un sismo podría provocar su caída sobre personas o en pasillos provocando la obstrucción de las vías de evacuación.

Page 121: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

121 121

• Para el caso de evacuación al exterior se encuentra el camino público a Duao, vía muy circulada por vehículos particulares, locomoción colectiva y camiones de transporte lo que dificulta la evacuación a zonas segura al atravesar el camino.

• No hay acceso hacia el interior del establecimiento para los vehículos de emergencia de mayor envergadura debido a la presencia de obstáculos (arboles).

• Las vías de evacuación han estado siempre expeditas.

• El emplazamiento del edificio ayuda a una rápida evacuación.

8.3.- DISCUSIÓN Y ANÁLISIS

Discusión y análisis en diversas instancias como consejo escolar, consejo de

profesores, centro de alumnos y centro de padres.

En base a los ejercicios de evacuación realizados es posible desprender las siguientes

fortalezas preventivas:

• Los participantes, estudiantes y funcionarios, han mostrado un comportamiento serio, responsable y de colaboración durante todos los procedimientos de seguridad.

• La Comunidad Escolar ha demostrado un alto compromiso en asumir los roles correspondientes en el comité de seguridad.

• El tiempo en que se lleva a cabo la evacuación hasta la zona de seguridad interna es relativamente breve (entre 1 minuto 30 segundos a 2 minutos 30 segundos).

8.4.- ELABORACIÓN DEL MAPA

El mapa de riesgos y peligros, zonas de seguridad, extintores, vías de evacuación etc,

se adjunta en la última página del Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), en el

plano de seguridad escolar del establecimiento.

Page 122: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

122 122

8.5.- PLANIFICACIÓN

Año Escolar 2020 Mar Abr Ma

y Jun Jul

Ag

o

Se

p Oct

No

v Dic

Constitución del comité

de seguridad escolar X X

Presentación del plan

anual X

Difusión de

procedimientos X X X

Campañas de

capacitación X

Ejercicios y simulacros

preventivos X X X X

Evaluación y

conclusiones X X

Reformulación del plan

de seguridad X

Page 123: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

123 123

9.- LOS SISTEMA DE COMUNICACIONES.

Las consideraciones que se han tomado para la comunicación con el personal del

establecimiento educacional, como también entidades externas, obedecen a una

adecuada acción de apoyo en el manejo de una situación de emergencia, para lo cual

se empleará el canal telefónico con quienes se ubican en el exterior del colegio, de

acuerdo a lo detallado y otros canales como es el caso de la señal sonora para

aquellos que se ubiquen en el interior de este.

9.1.- COMUNICACIÓN CON EL PERSONAL DEL COLEGIO:

Toda emergencia detectada debe ser avisada de inmediato a:

1. Directora Angélica Véliz Arancibia, al fono: 997033337, y en su ausencia:

2. Encargado técnico pedagógico Sra. María Irene Muñoz , al fono: 981554602 y en su

ausencia

3. A la Inspectora Nora Moraga Amaro, al fono: 977564869

Es esperable, que durante la jornada escolar de clases siempre se encuentre presente

uno de los Directivos antes nombrados en su defecto asumirá el líder docente de turno

en el colegio.

9.2.- TELEFONOS DE EMERGENCIAS

Organismo Fono

Emergencia Ambulancia : (071) 2631192

Bomberos : (071) 2631103

Carabineros Maule : (071) 2571005

Posta Callejones : (071) 2613668

10.- RESPONSABILIDADES ESTAMENTALES:

Page 124: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

124 124

Líderes de Emergencias y Evacuación: Los Profesores (lideres) serán los

responsables de liderar la gestión de la evacuación antes, durante y después de la

ocurrencia de un siniestro de cualquier tipo.

Alumnos: serán responsables de acatar todas y cada una de las instrucciones que los

líderes dispongan.

Padres y Apoderados: serán responsables directos de acatar la ejecución total de

este plan, bajo el mandato de los responsables internos del colegio, como también

deberán actuar de tal modo que no alteren desde el exterior los procedimientos

internos. (Ejemplo: ingreso masivo al establecimiento post-evento, obstrucción de vías

con vehículos, etc.) Los padres y apoderados deberán acercarse al colegio caminando

desde al menos una cuadra antes de llegar al establecimiento educacional.

La dirección del establecimiento: tendrá la misión de liderar, apoyar, participar

activamente y entregar los recursos necesarios con tal de permitir la operatividad

integra de este plan.

El Coordinador de seguridad y el equipo de seguridad: designarán a los

responsable de la investigación de las causas que provocaron este evento y otros

accidentes derivados del original, como también de realizar una inspección periódica al

establecimiento con tal de detectar posibles zonas de riesgo.

Mediante este instrumento se asigna las siguientes responsabilidades para lograr un

resultado eficaz:

Nombre Cargo Rol

Titular: Sra. Nora Moraga

Amaro

Suplente: Sra. María

Vallejos Muñoz .

Líder de alarma/alerta

sonora.

Coordinador de unidades

de energía.

Tocar alarma/alerta

Llamar apoderados

Titular: Sra. Maribel

Valenzuela Vera

Suplente: Sra. Marta

Puerta de ingreso Control de ingreso y salida

Page 125: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

125 125

Espinoza Castro.

Titular: Sr. Ricardo Roco

Morales.

Suplente: Sr. Cristian

Vergara Arancibia.

Corte de energía eléctrica

y suministro de gas.

Cortar las entradas de

energía y suministro de gas.

Titular: Sr. Wladimir

Rodríguez Herrera

Suplente: Sra. Angélica

Véliz Arancibia.

Líder de evacuación Dirige las acciones durante la

emergencia

Titular: Sra. Gabriela

Muñoz.

Suplente: Srta. Constanza

Oróstica Toledo.

Encargada del uso de

botiquín

Atención de personas

afectadas

11. PROTOCOLOS DE ACCION

11.1.- SISMOS Y TERREMOTOS.

Medidas preventivas.

• Asegurarse que las instalaciones tengan por lo menos dos salidas de evacuación.

• Conocer el recinto donde trabaja, saber dónde están las salidas de emergencias, los tableros eléctricos etc..

• Determinar zonas de seguridad externas.

• Determinar vías de evacuación hacia las zonas de seguridad.

• Se deben mantener las vías de evacuación expeditas.

• Se tendrá un plano de evacuación en un lugar visible por todo el personal.

• Capacitar a los líderes de evacuación para la oportuna alarma de evacuación.

• Difundir el procedimiento ante emergencias a todo el personal del recinto.

Acciones Durante la emergencia.

• Mantener la calma, no correr, ni gritar

• Cortar suministros de energía y gas. Apagar estufas.

• Esperar a que el líder de evacuación de la orden de evacuar.

Page 126: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

126 126

• Respetar las indicaciones del líder de sección.

• Líderes de sección deberán abrir las puertas. Para una posterior evacuación.

• Alejarse de los elementos que puedan caer desde las paredes o estantes, vidrios y repisas.

• No tratar de salvar objetos materiales

• No volver a entrar al recinto una vez estando en su zona de seguridad.

• No salir de su zona de seguridad, salvo que se dé la orden

• No salir a la calle, tampoco abandone el lugar de trabajo. (ya que al abandonarlo lo que le suceda será responsabilidad solo suya)

• Llamar a unidades de emergencias solo si es necesario.

Acciones posteriores.

• Verificar que los trabajadores que fueron accidentados estén siendo atendidos.

• Realizar contención a funcionarios que se encueten en mal estado.

• Realizar nuevas medidas correctivas, dependiendo de las causas del siniestro.

Nombre Cargo Rol

Titular: Sra. Nora Moraga

Amaro

Suplente: María Vallejos

Muñoz .

Líder de alarma/alerta

sonora.

Coordinador de unidades

de energía.

Tocar alarma/alerta

Llamar apoderados

Titular: Sra. Maribel

Valenzuela Vera

Suplente: Sra. Marta

Espinoza Castro.

Puerta de ingreso Control de ingreso y salida

Titular: Sr. Ricardo Roco

Morales.

Suplente: Sr. Cristian

Vergara Arancibia.

Corte de energía eléctrica

y suministro de gas.

Cortar las entradas de

energía y suministro de gas.

Titular: Sr. Wladimir

Rodríguez Herrera

Suplente: Sra. Angélica

Véliz Arancibia.

Líder de evacuación Dirige las acciones durante la

emergencia

Page 127: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

127 127

Titular: Sra. Gabriela

Muñoz.

Suplente: Srta. Constanza

Orostica Toledo.

Encargada del uso de

botiquín

Atención de personas

afectadas

11.2.- PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO

Medidas preventivas,

• Asegurarse que las instalaciones tengan por lo menos dos salidas de evacuación.

• Conocer el recinto donde trabaja, saber dónde están las salidas de emergencias, los tableros eléctricos etc..

• Inspeccionar instalaciones eléctricas, y desconectar una vez terminada la jornada laboral.

• Realizar las inspecciones periódicamente a estufas una vez terminada la jornada laboral. Y mientras se encuentre encendida no se debe tener cercano a ellas materiales inflamables o combustibles que se pueda quemar.

• Cortar suministro de gas.

• En caso de ser necesario utilizar alargadores con sistemas de protección para los cortes o aumento de voltaje eléctrico, debidamente certificados.

• Evitar el almacenamiento de materiales excedentes de construcción desechos de reparaciones de infraestructura, mobiliario obsoleto, entre otros, que aumenten el combustible de la instalación.

• Respetar la prohibición de no fumar.

• Los extintores deben estar señalizados y colgados a la altura máxima de 1.30 metros del suelo a la base del extintor.

• Como mínimo el personal debe tener una capacitación en uso y manejo de extintores.

• Capacitar en procedimiento de uso y manejo de extintores.

• Tener número telefónico de líder de evacuación.

Acciones Durante la emergencia.

• Al detectar olor o ver humo, se tiene que dar alarma de aviso a líderes de evacuación, rápidamente correr por el extintor más cercano.

• Cortar suministros de energía y gas.

• Al detectar el comienzo del fuego de debe hacer uso de los extintores de seguridad, al mismo tiempo que se dará aviso a las unidades de emergencias.

• La evacuación debe der inmediata sea amago o incendio.

Page 128: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

128 128

• En la evacuación guardar la calma, no correr ni gritar, obedecer las instrucciones de los líderes de sección.

• El líder de evacuación comprobará que la totalidad de personal este evaluado, de no se así, dará aviso a las unidades de emergencias que ya se encuentren en el lugar del siniestro.

Acciones posteriores.

• Verificar que los trabajadores que fueron accidentados estén siendo atendidos.

• Realizar contención a funcionarios que se encueten en mal estado.

• Realizar nuevas medidas correctivas, dependiendo de las causas del siniestro.

Nombre Cargo Rol

Titular: Sra. Nora Moraga

Amaro

Suplente: Sra. María

Vallejos Muñoz .

Líder de alarma/alerta

sonora.

Coordinador de unidades

de energía.

Tocar alarma/alerta

Llamar apoderados

Titular: Sra. Maribel

Valenzuela Vera

Suplente: Sra. Marta

Espinoza Castro.

Puerta de ingreso Control de ingreso y salida

Titular: Sr. Ricardo Roco

Morales.

Suplente: Sr. Cristian

Vergara Arancibia.

Corte de energía eléctrica

y suministro de gas.

Cortar las entradas de

energía y suministro de gas.

Titular: Sr. Wladimir

Rodríguez Herrera

Suplente: Sra. Angélica

Véliz Arancibia.

Líder de evacuación Dirige las acciones durante la

emergencia

Titular: Sra. Gabriela

Muñoz.

Suplente: Srta. Constanza

Orostica Toledo.

Encargada del uso de

botiquín

Atención de personas

afectadas

Page 129: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

129 129

11.3.- ERUPCION VOLCANICA

Medidas Preventivas:

• Asegurarse que las instalaciones tengan por lo menos dos salidas de evacuación.

• Conocer el recinto donde trabaja, saber dónde están las salidas de emergencias, los tableros eléctricos etc..

• Conocer y difundir plan de emergencias dentro del recinto.

• Mantener un botiquín de primeros auxilios

• Si es posible compara mascarillas para protección de los trabajadores Acciones a seguir durante la emergencia

• Desconecta los suministros de energía, agua y gas.

• Proteger y cubrir con paños húmedos, boca, nariz y oídos.

• Trasladarse a zona de seguridad, indicada, por líder.

• Cerrar puertas y ventanas. Y conductos de ventilación

• Cubrir con paños húmedos las partes por donde pude ingresar cenizas.

• Cubrir los depósitos de agua para evitar que se contaminen con cenizas.

• Si estás manejando y eres sorprendido por una lluvia de cenizas, permanece dentro del vehículo con las ventanas y puertas cerradas. En caso de que puedas avanzar, hazlo lentamente.

Acciones después de la emergencia

• Si las autoridades indican evacuar el recinto y dirigirse a sus casas.

• Ver y calmar a quienes se encuentren en crisis.

• Verificar que todos se encuentren bien

• Entregar primeros auxilios a quieres los necesiten.

• Buscar nuevas medidas correctivas.

Nombre Cargo Rol

Titular: Sra. Nora Moraga

Amaro

Suplente: Sra. María

Vallejos Muñoz .

Líder de alarma/alerta

sonora.

Coordinador de unidades

de energía.

Tocar alarma/alerta

Llamar apoderados

Titular: Sra. Maribel

Valenzuela Vera

Suplente: Sra. Marta

Espinoza Castro.

Puerta de ingreso Control de ingreso y salida

Page 130: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

130 130

Titular: Sr. Ricardo Roco

Morales.

Suplente: Sr. Cristian

Vergara Arancibia.

Corte de energía eléctrica

y suministro de gas.

Cortar las entradas de

energía y suministro de gas.

Titular: Sr. Wladimir

Rodríguez Herrera

Suplente: Sra. Angélica

Véliz Arancibia.

Líder de evacuación Dirige las acciones durante la

emergencia

Titular: Sra. Gabriela

Muñoz.

Suplente: Srta. Constanza

Orostica Toledo.

Encargada del uso de

botiquín

Atención de personas

afectadas

11.4.- INUNDACIONES

Medidas preventivas:

• Asegurarse que las instalaciones tengan por lo menos dos salidas de evacuación.

• Conocer el recinto donde trabaja, saber dónde están las salidas de emergencias, los tableros eléctricos etc..

• Revisar periódicamente las conexiones de agua de la unidad educativa y reportar anomalías (filtraciones) a Directora Comunal de Educación.

• Realizar las mantenciones correspondientes a canaletas de aguas lluvias y desagües evitando la acumulación de hojas y basura.

• Solicitar reparaciones si fuera necesario.

• Tener a mano una linterna y asegurarse de que tenga pilas.

• Si es posible tener un radio a pilas. Para mantenernos informados.

Acciones durante la emergencia:

• Cortar suministros de gas, agua y electricidad.

• Mover a un lugar alto los elementos de más valor.

• Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas y estar preparado para evacuar.

• Ubicar los elementos tóxicos (venenos) en gabinetes cerrados y fuera del alcance del agua.

• Evacuar el lugar.

Page 131: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

131 131

Si es inundación y está ubicado al exterior:

• Subir a un lugar alto y permaneces ahí.

• Evitar caminar por las aguas en movimientos.

• Si está en la calle, tener precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las cámaras de agua suelen salirse debido a la presión y usted puede caer en dicho hueco.

• No acercarse a postes ni cables de electricidad.

Si está en auto:

• Si llega a un área inundada dar vuelta y tomar otra dirección.

• Si el auto se detiene o se atasca, abandonarlo de inmediato y subir al lugar más alto.

Acciones posteriores:

• No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo puede hacer.

• No acercarse a construcciones que es posible se derrumben

• Limpiar sustancias como medicamentos y gasolina.

• No acercarse a construcciones que es posible se derrumben.

• No tocar ni pisar cables eléctricos

• No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la indicación. (solo con protección y para votar)

• Programar medidas preventivas.

Nombre Cargo Rol

Titular: Sra. Nora Moraga

Amaro

Suplente: Sra. María

Vallejos Muñoz .

Líder de alarma/alerta

sonora.

Coordinador de unidades

de energía.

Tocar alarma/alerta

Llamar apoderados

Titular: Sra. Maribel

Valenzuela Vera

Suplente: Sra. Marta

Espinoza Castro.

Puerta de ingreso Control de ingreso y salida

Titular: Sr. Ricardo Roco

Morales.

Corte de energía eléctrica

y suministro de gas.

Cortar las entradas de

energía y suministro de gas.

Page 132: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

132 132

Suplente: Sr. Cristian

Vergara Arancibia.

Titular Sr. Wladimir

Rodríguez Herrera

Suplente: Sra. Angélica

Véliz Arancibia.

Líder de evacuación Dirige las acciones durante la

emergencia

Titular: Sra. Gabriela

Muñoz.

Suplente: Srta. Constanza

Orostica Toledo.

Encargada del uso de

botiquín

Atención de personas

afectadas

11.5.- FUGA DE GAS.

Medidas preventivas:

• Asegurarse que las instalaciones tengan por lo menos dos salidas de evacuación.

• Conocer el recinto donde trabaja, saber dónde están las salidas de emergencias, los tableros eléctricos etc..

• Asegúrese de que un instalador autorizado revise la instalación de forma periódica.

• Nunca utilizar en las conexiones algún tipo de manguera que no sea certificada.

• Evitar el uso de aparatos de combustión en lugares sin ventilación.

• Para la combustión, el buen estado de la llama (estable y azul) asegura que se esté produciendo una buena combustión. Evitar que se apague la llama con el paso de gas abierto.

• Cierre la llave de paso por la noche y cuando se marche a casa.

• En ausencias prolongadas, es recomendable cerrar la llave general de paso del gas del recinto.

Acciones durante:

• Inmediatamente abrir todas las puertas y ventanas para ventilar.

• Cerrar los mandos de los aparatos de gas.

• Cerrar a continuación la llave de paso general del gas de la vivienda.

Page 133: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

133 133

• No llevar a cabo ninguna acción que pueda producir chispas ante el riesgo de explosión (no encender ni apagar la luz ni ningún aparato eléctrico, no fumar, etc.)

• No realizar llamadas telefónicas, dado que los aparatos telefónicos actuales son electrónicos y pueden generar pequeños arcos de corriente y chispas.

• Si persiste el olor a gas, alertar al 112 y la las personas que pudieran encontrarse en el recinto. Proceder a la evacuación del mismo ante el riesgo de explosión.

• Evacuar el recinto.

Acciones posteriores:

• Después de haber ventilado, o evacuado, ponerse en contacto con profesionales técnicos para que encuentren y reparen la fuga de gas.

• Dar nuevas medidas correctivas desde la causa del problema.

Nombre Cargo Rol

Titular: Sra. Nora Moraga

Amaro

Suplente: Sra. María

Vallejos Muñoz .

Líder de alarma/alerta

sonora.

Coordinador de unidades

de energía.

Tocar alarma/alerta

Llamar apoderados

Titular: Sra. Maribel

Valenzuela Vera

Suplente: Sra. Marta

Espinoza Castro.

Puerta de ingreso Control de ingreso y salida

Titular: Sr. Ricardo Roco

Morales.

Suplente: Sr. Cristian

Vergara Arancibia.

Corte de energía eléctrica

y suministro de gas.

Cortar las entradas de

energía y suministro de gas.

Titular: Sr. Wladimir

Rodríguez Herrera

Suplente: Sra. Angélica

Véliz Arancibia.

Líder de evacuación Dirige las acciones durante la

emergencia

Page 134: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

134 134

Titular: Sra. Gabriela

Muñoz.

Suplente: Srta. Constanza

Orostica Toledo.

Encargada del uso de

botiquín

Atención de personas

afectadas

11.6.- ASALTO O ROBO

Acciones preventivas

• Dejar cerrada las puertas y ventanas antes de irse a casa.

• Manejar en lugares ocultos las cosas de valor que se encuentren en el recinto.

• Revisar cámaras de seguridad y detectar si hay algo extraño.

• Recordar que lo más importante ante estas emergencias son las vidas de las personas.

• Asegurarse que las instalaciones tengan por lo menos dos salidas de evacuación.

• Conocer el recinto donde trabaja, saber dónde están las salidas de emergencias, los tableros eléctricos etc..

Acciones durante la emergencia:

• Jamás ponga resistencia a las personas que cometen el asalto o robo

• En presencia de delincuentes, no ejecute acciones que puedan poner en riesgo su vida o la de otros

• Obedezca las instrucciones o mandatos de los asaltantes, manteniendo la calma en todo momento

• Memorice los rasgos de los delincuentes y escuche con cuidado sus conversaciones (palabras utilizadas), será información valiosa para la investigación posterior

• Preste atención al sexo, color de pelo, edad, peso, estatura estimada y vestimenta

• Una vez que los delincuentes se retiren del lugar, avise de inmediato a Carabineros de Chile y/o a la Policía de Investigaciones

• Si existen lesionados llame inmediatamente al número de emergencia de la ACHS o SAMU

• Entregue detalles de lo ocurrido sólo a la policía, evite comentar el evento con personas ajenas a la empresa

• Finalizado el evento, espere instrucciones de su jefatura o de quien lo reemplace

Page 135: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

135 135

Acciones posteriores:

• Tranquilizar a quienes estén en pánico

• Asegurarse que todos estén recibiendo primeros auxilios si así lo requieren.

• Evaluar para ver si es recomendable abandonar las dependencias.

• Dar nuevas medidas correctivas

Nombre Cargo Rol

Titular: Sra. Nora Moraga

Amaro

Suplente: Sra. Pablo

Rojas Castro

Líder de alarma/alerta

sonora.

Coordinador de unidades

de energía.

Tocar alarma/alerta

Llamar apoderados

Titular: Sra. Maribel

Valenzuela Vera

Suplente: Sra. Marta

Espinoza Castro.

Puerta de ingreso Control de ingreso y salida

Titular: Sr. Ricardo Roco

Morales.

Suplente: Sr. Cristian

Vergara Arancibia.

Corte de energía eléctrica

y suministro de gas.

Cortar las entradas de

energía y suministro de gas.

Titular: Sr. Wladimir

Rodríguez Herrera

Suplente: Sra. Angélica

Véliz Arancibia.

Líder de evacuación Dirige las acciones durante la

emergencia

Titular: Sra. Gabriela

Muñoz.

Suplente: Srta. Constanza

Orostica Toledo.

Encargada del uso de

botiquín

Atención de personas

afectadas

11.7.- BALACERA

Acciones preventivas

Page 136: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

136 136

• Asegurarse que las instalaciones tengan por lo menos dos salidas de evacuación.

• Conocer el recinto donde trabaja, saber dónde están las salidas de emergencias, los tableros eléctricos etc..

• Tener la señalética de evacuación en lugares visibles según corresponda.

• Realizar simulacros, ejercicios de entrenamiento de identificación de situaciones de riesgos.

Acciones a seguir durante la emergencia

• Tírese al suelo.

• No se arrodilles o agache

• Suelte todo lo que esté sosteniendo.

• Retírese solo si es posible.

• No corra, no empuje, no grite al oír los disparos

• Si corre, podría estar dirigiéndote en la dirección donde se originaron los disparos.

• Correr también podría atraer la atención del tirador.

• Verifique de donde vinieron los disparos y que tan lejos está el tirador.

• Si necesita mirar, no alce la cabeza; mira por los costados.

• Si hay una vía de escape accesible, intente evacuar a la gente que este ahí presente.

Acciones posteriores.

• Al término de la emergencia ver si hay personas lesionadas y verificar que estén siendo atendidas por servicio de salud.

• Evaluar la situación y si no es riesgosa, dar el aviso para abandonar el recinto

• Buscar nuevas medidas correctivas.

Nombre Cargo Rol

Titular: Sra. Nora Moraga

Amaro

Suplente: María Vallejos

Muñoz .

Líder de alarma/alerta

sonora.

Coordinador de unidades

de energía.

Tocar alarma/alerta

Llamar apoderados

Titular: Sra. Maribel

Valenzuela Vera

Suplente: Sra. Marta

Espinoza Castro.

Puerta de ingreso Control de ingreso y salida

Page 137: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

137 137

Titular: Sr. Ricardo Roco

Morales.

Suplente: Sr. Cristian

Vergara Arancibia.

Corte de energía eléctrica

y suministro de gas.

Cortar las entradas de

energía y suministro de gas.

Titular: Sr. Wladimir

Rodríguez Herrera

Suplente: Sra. Angélica

Véliz Arancibia.

Líder de evacuación Dirige las acciones durante la

emergencia

Titular: Sra. Gabriela

Muñoz.

Suplente: Srta. Constanza

Orostica Toledo.

Encargada del uso de

botiquín

Atención de personas

afectadas

11.8.- ACCIDENTE LABORAL

La ley 16.744, nos entrega las siguientes definiciones:

• Accidente del trabajo es toda lesión que sufra un trabajador a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte.

• Accidente de trayecto: son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores.

• Enfermedad profesional: Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o del trabajo que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Procedimiento ante accidente grave o fatal, según SUSESO

Accidente fatal:

Es aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma inmediata o como

consecuencia directa del accidente, pudiendo ocurrir:

• En el mismo lugar de trabajo.

• En el trayecto directo entre lugares de trabajo de la misma empresa.

• En el traslado a un centro asistencial.

• Dentro de un centro asistencial posterior al accidente.

Page 138: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

138 138

Accidente Grave del Trabajo:

Es aquel accidente que genera una lesión, a causa o con ocasión del trabajo y que

cumple con alguna de las siguientes definiciones operacionales:

• Provoca de forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo.

• Obliga a realizar maniobras de reanimación, frente a un paro cardiorrespiratorio.

• Obliga a realizar maniobras de rescate para ir en ayuda del o los trabajadores afectados, ya sea que se encuentren desaparecidos o impedidos de salir por sus propios medios.

• Ocurre por una caída de altura de más de 1,8 metros.

• Ocurre en condiciones de hiperbaria (condición de alta presión como, por ejemplo, en el buceo).

• Involucren un número de trabajadores/as que afecten el desarrollo normal de la faena.

Procedimiento a seguir:

1. Suspender de forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, evacuar a los trabajadores/as del lugar de trabajo cuando exista la posibilidad que ocurra un nuevo accidente de similares características.

Nota:

La obligación de suspender aplica en todos los casos en que el fallecimiento del

trabajador/a se produzca en las 24 horas siguientes al accidente, independiente del

lugar donde se produzca el deceso. No es obligatoria la suspensión de faena en casos

de accidentes de trayecto. Lo anterior no excluye la obligación de realizar la denuncia

al organismo administrador a través de Denuncia Individual de Accidentes del Trabajo

(DIAT)

El empleador debe informar inmediatamente de lo ocurrido, a la Inspección del Trabajo

y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI). entregando al menos la

siguiente información:

• Nombre y RUN del trabajador/a afectado.

• Razón social y RUT del empleador/a.

• Dirección de ocurrencia del accidente.

• Tipo de accidente (fatal o grave).

• Descripción de lo ocurrido.

Page 139: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

139 139

Nota:

Se exceptúan de la notificación los accidentes de trayecto. La notificación debe

realizarse de acuerdo a los siguientes canales de comunicación:

1. Llamar al teléfono único 600 42 000 22 2. En caso de no lograr comunicarse al número anterior, se debe notificar

directamente a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) que corresponda al lugar donde ocurrió el accidente. Se puede realizar vía telefónica, correo electrónico o personalmente.

3. Más información en www.direcciondeltrabajo.cl y www.minsal.cl 4. En los casos en que, por razones de fuerza mayor o imposibilidad absoluta, la

entidad empleadora no pueda cumplir con el deber de informar a la Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud, podrá realizar dicha obligación dando aviso a la entidad fiscalizadora sectorial competente, tales como: DIRECTEMAR, SERNAGEOMIN, entre otros. Luego, cuando las condiciones lo permitan, se debe informar a la Inspección del Trabajo y a la SEREMI de Salud de acuerdo a los puntos precedentes.

5. El empleador podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas, a la Inspección del Trabajo o a la SEREMI de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la suspensión (auto suspensión), cuando hayan subsanado las deficiencias constatadas y cumplido las medidas inmediatas instruidas por la autoridad y las prescritas por su organismo administrador.

6. Corresponderá al empleador, mediante su Comité Paritario de Higiene y Seguridad, realizar una investigación de los accidentes del trabajo que ocurran, debiendo actuar con la asesoría del Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales cuando exista. Así mismo, podrá requerir la asistencia técnica del organismo administrador de la Ley Nº16.744 a que se encuentre afiliada o adherida y de acuerdo a lo establecido en su respectivo Reglamento Interno de Higiene y Seguridad

2. Denunciar el accidente mediante el formulario de Denuncia Inmediata de Accidente del Trabajo (DIAT) a su respectivo organismo administrador, en la cual debe indicar si corresponde a un accidente fatal o a algún tipo de accidente grave (de acuerdo a los tipos de accidentes graves señalados anteriormente). Estos formularios pueden descargarse desde la página web de cada organismo administrador (mutualides o ISL)

Casos especiales:

• En caso de accidente fatal o grave de un trabajador perteneciente a una empresa (contratista o subcontratista), la entidad empleadora correspondiente debe cumplir las obligaciones de suspensión de faena, informar a las autoridades y denunciar el accidente a su organismo administrador.

Page 140: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

140 140

• Para un accidente fatal o grave que le ocurra a un trabajador de una empresa de servicios transitorios, la empresa usuaria debe cumplir las obligaciones de suspensión de faena e informar a las autoridades. La denuncia al organismo administrador debe realizarla la empresa para la cual presta servicios el trabajador afectado.

• En el caso de accidentes fatales o graves que le ocurran a estudiantes en práctica,, la entidad empleadora correspondiente debe cumplir las obligaciones de suspensión de faena e informar a las autoridades. Sólo debe denunciar el accidente a su organismo administrador si se realiza cotización por las labores realizadas por el estudiante.

Nota:

Frente al incumplimiento de las obligaciones, los servicios fiscalizadores sancionarán a

las entidades infractoras con la multa que indica el inciso final del artículo 76 de la ley

N°16.744, sin perjuicio de otras sanciones.

Cuando no notificar!

• Cuando la amputación ocurra en un centro de atención médica.

• Cuando hay pérdida de piezas dentales.

• Cuando hay pérdidas de piel y uñas.

• Cuando un trabajador se atora con un trozo de comida, su compañero aplica exitosamente la maniobra para desatorarlo (Heimlich) logrando sacarlo de su situación de atragantamiento.

• Cuando se produzca una herida superficial que no comprometa la estructura del cuerpo afectada.

• Aquellos casos que la cantidad de trabajadores afectados no impidan la continuidad normal de los procesos.

Page 141: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

141 141

Sistema de vigilancia de los accidentes del trabajo grave y fatal. MINSAL

Accidente del trabajo fatal: Toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión

del trabajo, o en el trayecto desde o hacia su trabajo, con resultado de muerte.

Accidente del trabajo grave: Toda lesión que una persona sufra a causa o con

ocasión del trabajo, o en el trayecto desde o hacia su trabajo, y que le produzcan

incapacidad temporal y daños a su salud o se originen por alguna de las circunstancias

que se describen a continuación:

• Criterio por Diagnóstico (MINSAL)

• Fracturas de cualquier parte del cuerpo.

• Traumatismos encéfalo craneano definidos en la guía clínica N° 49/2007 Auge-GES-MINSAL.

• Politraumatizados definidos en la guía clínica N° 59/2007 Auge-GES-MINSAL

• Intoxicación por cualquier sustancia química.

• Quemaduras graves definidas en la guía clínica N° 55/2007 Auge-GES-MINSAL

• Trauma ocular grave definido en la guía clínica Auge-GES-MINSAL

• Toda lesión grave con el potencial de generar invalidez parcial o total.

A. Caso sospechoso: Es aquel accidente fatal o grave, que le ocurre a una persona en que se sospecha su origen laboral.

B. Caso confirmado: Es aquel caso de accidente del trabajo o trayecto, fatal o grave, que luego de una investigación, cumple con la definición señalada en el punto precedente.

C. Caso descartado: Es aquel caso sospechoso de accidente que, luego de una investigación, no cumple con la definición señalada en punto precedente.

D. Caso cerrado: Es aquel caso confirmado de accidente del trabajo o trayecto fatal o grave que cumple con uno de los siguientes criterios.

E. Accidente del trabajo fatal, una vez concluido el proceso de investigación. F. Accidente del trabajo grave, una vez concluido el proceso de investigación, y

que además el/la trabajador/a se encuentre de alta médica o, para el/la trabajador/a protegido/a por la Ley Nº16.744, cuando haya sido evaluado/a – legalmente, por el médico.

G. Evento colectivo: Es el accidente que le ocurre a dos o más trabajadores/as en los que se comprueba la ocurrencia, en el mismo periodo de tiempo y lugar, la exposición a un agente causal común.

H. Evento centinela: Corresponde a un tipo de vigilancia pasiva en salud. Este concepto ha sido adaptado para la vigilancia en la salud de los/las trabajadores/as. La metodología centinela permite detectar eventos en salud

Page 142: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

142 142

ocasionado por la exposición a una amplia gama de factores de riesgo presentes en el ámbito laboral, siendo considerado como un evento terminal con clara asociación. El evento centinela se trata de una ocurrencia innecesaria, y sirve como señal de que la calidad en los métodos de prevención en el trabajo es inadecuada. En la presente norma técnica, el evento centinela se define como todo accidente laboral, fatal o grave, que ocurre en la población laboralmente activa, sin discriminar por su categoría, formalidad, dependencia o edad.

I. Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios.

En procedimiento a seguir, según MINSAL, corresponderá al centro de salud donde se

trasladó el trabajador notificar a Secretaria Regional Ministerial de Salud, o

corresponderá al Organismo Administrador al que se encuentren adheridos. (ACHS)

11.9.- ACCIDENTE ESCOLAR

El seguro escolar protege a todos los/as alumnos regulares de establecimientos

educacionales reconocidos por el Ministerio de Educación pertenecientes a: Educación

Parvularia, Básica, Media, Científico Humanista o Técnico Profesional de Institutos

Profesionales, Centros de Formación Técnica y Universitaria. Ley 16.744 art. 3 del

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Participación de estudiantes, madres, padres

y apoderados.

Aspectos relevantes del Seguro Escolar Debe ingresar su denuncia en

www.supereduc.cl en los siguientes casos:

• Accidentes escolares ocurridos como consecuencia de infraestructura escolar deficiente.

• Incumplimiento del protocolo de accidentes escolares por parte del establecimiento. La fiscalización de la aplicación del seguro escolar corresponde a la Superintendencia de Seguridad Social www.suseso.cl Este beneficio protege a los/as estudiantes ante accidentes que sufran a causa o con ocasión de:

• Sus estudios o en la realización de su práctica profesional.

• En el trayecto directo, de ida o regreso, entre su casa y el establecimiento educacional o el lugar donde realice su práctica profesional. La atención la entregan las postas u hospitales de servicios de salud públicos, en forma gratuita. Si el estudiante tuviese un accidente que implica riesgo vital o secuela funcional grave, debe ser atendido en el servicio de salud más cercano al lugar de ocurrencia del accidente.

• Si es necesario llevar a un/a estudiante a un centro asistencial, debe conocerse de antemano cuál es el que corresponde al domicilio de la escuela o liceo, quién será el responsable de llevar al estudiante y a través de qué medio. Todo

Page 143: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

143 143

accidente escolar deberá ser denunciado al Servicio de Salud, en un formulario denominado Declaración Individual de Accidente Escolar, emitido por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) u otro documento similar aprobado por el respectivo servicio. Se puede imprimir desde www.isl.gob.cl (Trámites, Accidentes escolares), www.convivenciaescolar.cl (seguridad escolar). Los padres, madres y apoderados deben ser informados por el establecimiento educacional siempre que ocurra un accidente escolar. El procedimiento de comunicación debe estar claramente establecido en el protocolo de accidentes. (Ej: en caso de accidente leve, a través de la libreta de comunicaciones; en caso de ser derivado a un centro asistencial, llamado telefónico). La calificación de la gravedad de un accidente debe estar ponderada por una persona capacitada en primeros auxilios.

Para una adecuada implementación del protocolo ante accidentes escolares, es de

suma importancia que la comunidad educativa se involucre, participe e informe sobre

qué aspectos deben ser aplicados cada vez que este tipo de situaciones se presenten.

Para esto se recomienda lo siguiente:

• Participar con un representante del alumnado y del Centro General de Padres y Apoderados, ante el Comité Seguridad Escolar.

• Informarse sobre el Plan de Seguridad Escolar.

• Informar a las instancias correspondientes sobre situaciones de riesgo que observen en el establecimiento educacional.

• Informarse sobre los beneficios del seguro escolar.

• Mantener una actitud preventiva en sus acciones diarias.

• Participar en las actividades de promoción de la “Semana de la Seguridad Escolar” convocada anualmente por el Ministerio de Educación.

• Generar instancias de diálogo que promuevan la importancia del autocuidado y la prevención de riesgos.

12.- CONSIDERACIONES FINALES

Para que estos procedimientos tengan una óptima ejecución y comportamiento

de parte de las personas involucradas al momento de requerir la activación de uno o

más de estos planes y/o procedimientos se hace necesario realizar simulacros en lo

posible 1 cada trimestre del año, de este modo se podrán además descubrir algunas

falencias y ser mejoradas oportunamente. Sin embargo, la Escuela Callejones

establece en su calendarización de simulacros dos veces por semestre.

El presente documento tendrá vigencia hasta el término del año escolar 2019, al

término del cual se realizara una evaluación de todos los procedimientos aquí descritos

y una reformulación o confirmación de los mismos.

Page 144: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

144 144

Sin perjuicio de lo anterior, cada procedimiento será revisado luego de cualquier

evento que signifique su aplicación. Una vez que el afectado sea trasladado al centro

de asistencia médica la dirección del establecimiento solicitará la formación de la

comisión que corresponde con tal de definir las causas que provocaron el hecho con tal

de solucionar las deficiencias que pudieron haber originado el hecho.

Lo anterior se enmarca en lo establecido en el Decreto N° 313, Seguro de

Accidente Escolares de acuerdo con el artículo 3° de la Ley 16.744.-

A su vez, el programa de capacitación referente a este tema se llevará afecto

todos los años para las personas que son estables en la organización, y se dictará

cada vez que a esta ingrese un funcionario nuevo.

La observación de los desempeños estará a cargo de la comisión designada por

la dirección del colegio, la cual está integrada por el coordinador de seguridad y tres

miembros del comité designado también por la dirección del establecimiento. En caso

que se requiera inspección física se solicitará asesoría externa.

13.- ANEXOS

13.1.- INSTRUCTIVO DE EVACUACIÓN INTERNA.

1. Mantener la calma. 2. La puerta debe permanecer siempre sin pestillo para facilitar su apertura. 3. La campana sonara en forma continua y fuerte. 4. El profesor dará la salida a los estudiantes desde la fila más próxima a la puerta,

siguiendo por la fila central, para terminar con la más lejana o de acuerdo a la distribución que tenga siguiendo el orden lógico.

5. La salida debe ser caminando rápido sin correr. 6. Una vez en el patio central (Zona de Seguridad Interna) se ubicaran en el centro

de la zona de seguridad en el orden de la formación habitual. 7. Permanecerán allí hasta recibir nuevas instrucciones.

Page 145: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

145 145

13.2.- ENCARGADOS:

Uso de extintores: Sr. Wladimir Rodríguez Herrera

Camilla: Sr. Cristian Vergara Arancibia

Botiquín: Srta. Gabriela Muñoz Vergara

Alarma: Sra. Nora Moraga Amaro.

Corte de Energía: Sr. Ricardo Roco Morales.

Corte de gas: Sra. Marta Espinoza Castro.

13.3. LISTA DE PERSONAL DIRECTIVO Y DOCENTE

DIRECTOR Sra. Angélica Véliz Arancibia

UNIDAD TECNICA PEDAGOGICA Sra. María Vallejos Muñoz.

KÍNDER Srta. Carolina Peñaloza Navarro.

PROYECTO DE INTEGRACIÓN Srta. Carola Cecilia Maturana Tapia

Sra. Carolina González Díaz

Sra. Camila Taucano Yévenes

Srta. Yoselin Chamorro Cáceres

PRIMER AÑO Sra. Cristian Vergara Arancibia

SEGUNDO AÑO Sra. Francisca Cornejo Díaz.

TERCER AÑO Sr. Fredy Alejandro Vega Lobos

CUARTO AÑO Srta. Katherine Vergara Bello

QUINTO AÑO Sra. María Inés Hermosilla Morales.

SEXTO AÑO Sr. Wladimir Rodríguez Herrera

SÉPTIMO AÑO Srta. Mahykol Cáceres Gutiérrez

Page 146: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

146 146

OCTAVO AÑO Sra. Johana Sepúlveda Luna

INGLÉS Sra. Angela Orellana Donaire

RELIGÍON Sra. María Soledad Espinoza

EDUCACION FISICA Sr. Patricio Cáceres Valdés

13.4.- LISTA DE PERSONAL NO DOCENTE

INSPECTORA Sra. Nora Moraga Amaro.

PSICÓLOGA Srta. María Alejandra Sánchez Montero.

FONOAUDIOLOGAS Sra. Daniela Molina Morales

ASISTENTES DE AULA

Sra. Elizabeth Norambuena Saldaña

Sra. Gabriela Muñoz Vergara.

Srta. Maribel Suazo Ramírez.

Srta. Cindy Aravena Aravena

Srta. Beatriz Gajardo Valenzuela

ASISTENTE EDUCACION

DIFERENCIAL

Srta. Constanza Orostica Toledo

Srta. Pía Sánchez Cornejo

ASISTENTES DE SERVICIOS

MENORES

Sra. Maribel Valenzuela Vera

Sr. Ricardo Roco Morales

MANIPULADORAS Sra. Marta Espinoza Castro.

Sra. Estefany Castro Cerpa.

MONITOR DE AJEDREZ Sr. Carlos Sánchez Carmona

Page 147: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

147 147

13.5.- PLANO DE EVACUACION

Los planos de evacuación de las diferentes dependencias del establecimiento se

encontrarán cercana a la puerta de acceso, tanto en salas como en oficinas, biblioteca,

laboratorio, entre otros.

El plano del establecimiento educacional se adjuntará una vez enviado por Daem,

Maule, en PDF.

Page 148: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

148 148

VI. PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Page 149: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

149 149

1. Contextualización

La Escuela Básica rural Callejones, se encuentra ubicada en la comuna de Maule,

región del Maule, imparte educación en los niveles prebásico y básico. Es de carácter

municipal subvencionado, contando con 142 estudiantes en la actualidad.

El año 2020, las escuelas pertenecientes a la Comuna de Maule, se vieron afectadas por la

pandemia mundial provocada por el virus COVID-19, Una de las medidas adoptadas por el

ministerio de educación, fue la suspensión de clases durante el 2020, a nivel nacional, con el

fin de proteger a todos los estudiantes y sus familias de un posible contagio. Esto trajo consigo

que las Escuelas de la comuna generaran nuevas estrategias de enseñanza y contacto con los

estudiantes, a través de diversos canales, para asegurar la continua comunicación y

aprendizaje de los niños y niñas. Actualmente se vive bajo condiciones de confusión e

incertidumbre ocasionadas por la necesidad de confinamiento social que se ha implementado

a nivel de país, ya que aún no podemos recuperar la “Normalidad”. En este contexto, la escuela

y la educación en si misma ha debido replantear su rol, poniendo un nuevo énfasis en la salud

mental de todos los agentes de la comunidad educativa (Educación 2020, 2020), solicitando

ministerialmente dar una especial atención este año a los ejes como lo son la recuperación de

aprendizaje, convivencia escolar y resguardo socioemocional y Organización del

Establecimiento.

Es por esto que nuestra escuela, dando continuidad al trabajo iniciado el 2020, actualizaremos

el Plan de Contención Socioemocional para el 2021, cuya finalidad va directamente enfocada a

apoyar el área socioemocional de las comunidades pertenecientes a las diferentes escuelas y

jardines de la comuna de Maule.

Se considera que, en tiempos de crisis, el acompañamiento social y emocional, es un pilar

Page 150: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

150 150

fundamental de intervención que contribuye a evitar situaciones traumáticas que podrían

afectar gravemente la cotidianidad de las personas. La crisis actual que afecta a todo el mundo,

se convierte en parte en una amenaza, debido a que afecta la manera de relacionarnos con

otros de forma drástica, incentivando el aislamiento social, evitando el contacto. Además,

afecta social y emocionalmente sobre todo a aquellos sectores de nuestra población que son

los más vulnerables. Sin embargo, si algo es posible rescatar de esta crisis sanitaria, es que

somos seres profundamente sociales, que necesitamos cuidar de otras personas, para

cuidarnos a nosotros mismos, nos damos cuenta que no estamos solos, que hay personas por

quienes nos preocupamos y que se preocupan por nosotros. Es por esto que apuntamos a

entregar, a esta área tan compleja como es la socio-emocional, herramientas que nos permitan

adaptarnos a un nuevo escenario, a una “Nueva normalidad” y así favorecer el trabajo de mis

emociones. ¿Qué hago si me siento mal? ¿Qué hago si estoy preocupado/a? ¿Cómo trabajo mi

ansiedad? Tengo problemas en mi casa y necesito ayuda ¿Cómo puedo acudir a una institución

que pueda apoyar mi proceso? Estas preguntas, nos llevan a crear este plan de

acompañamiento para familias, equipo educativo, niños y niñas, a fin de que puedan encontrar

apoyo en el establecimiento escolar y puedan mejorar su bienestar y calidad de vida.

También existen estudios que han demostrado que durante el 2020 hubo un aumento

exponencial del consumo de alcohol, violencia intrafamiliar y ciberbullying. Es por esto que le

prestaremos especial atención a que este Plan apunte a conformar medidas tanto preventivas,

de concientización, contención y de promoción del autocuidado de Todos los integrantes de la

comunidad educativa.

Page 151: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2. Conceptos claves

Es importante que el Encargado de Convivencia escolar, así como todos los actores de la comunidad

educativa tengan claridad sobre estos conceptos, sus diferencias, para la implementación de estrategias

pertinentes, abordando las problemáticas según corresponda. Se recomienda utilizar la presente

terminología y conceptos por todos los actores del establecimiento, en las constancias de los hechos

relativos a convivencia escolar, por ej.: En amonestaciones escritas, informes del encargado de

convivencia, sanciones por escritos, etc.

CONFLICTO: Involucra a dos o más personas que estén en oposición o desacuerdo debido a intereses

diferentes. Como hecho social debe ser abordado y resuelto, no ignorado, utilizando mecanismos como la

mediación, la negociación y el arbitraje.

AGRESIVIDAD: Corresponde a un comportamiento defensivo natural, como forma de enfrentar

situaciones de riesgo, es esperable en toda persona que se ve enfrentada a una amenaza que

eventualmente podría afectar su integridad. Es una condición natural de las personas, por lo que los

impulsos agresivos no deben ser suprimidos, sino modulados, orientados y canalizados mediante la

autorregulación, el autocontrol y la autoformación.

BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR: La Ley de Violencia Escolar la define como la coexistencia armónica de

los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el

adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los

estudiantes (artículo 16 A).

CONVIVENCIA: Es la interrelación que se produce entre las personas, sustentada en la capacidad que

tienen los seres humanos de vivir con otros en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca. En la

institución escolar, la convivencia se expresa en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los

diferentes actores y estamentos de la comunidad educativa.

Se entiende por tanto la Convivencia Escolar como un conjunto de aprendizajes que tienen como base un

enfoque formativo. Esto quiere decir que todas las personas deben aprender a desenvolverse respetando

al otro, siendo tolerantes y solidarios.

Page 152: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

BUEN TRATO: El Buen Trato se caracteriza por el uso de la empatía para entender y dar sentido a las

necesidades de los demás, la comunicación efectiva entre las personas a fin de compartir genuinamente

las necesidades, la resolución no violenta de conflictos, y un adecuado ejercicio de la jerarquía y del poder

en las relaciones. El Buen Trato se desarrolla, se aprende y es un proceso que debe iniciarse en la primera

infancia. Y uno de los caminos claves para que los adultos cuidadores puedan desarrollar

comportamientos de buen trato es el adecuado ejercicio de la autoridad en la crianza de niños y niñas.

(Chilecrececontigo, Protocolo integral de la infancia)

VIOLENCIA: Es un comportamiento ilegítimo que implica el uso y abuso de poder o la fuerza de una o más

personas en contra de otra/s y/o sus bienes. La mirada formativa de la convivencia escolar, hace que la

violencia sea entendida como un aprendizaje, no como un hecho o condición natural de las personas. La

violencia debe ser erradicada mediante prácticas formativas, solidarias, pacíficas, que fomenten el

diálogo y la convivencia social.

Entre las manifestaciones de violencia se encuentran:

a. Violencia psicológica: Incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores mal intencionados,

aislamiento, discriminación en base a la orientación sexual, étnica, religiosa, etc. También considera las

agresiones psicológicas de carácter permanente, que constituyen el acoso escolar o bullying.

b. Violencia física: Es toda agresión física que provoca daño o malestar: patadas, empujones, cachetadas,

manotazos, mordidas, arañazos, etc., que pueden ser realizadas con el cuerpo o con algún objeto.

Considera desde las agresiones físicas ocasionales, hasta las agresiones sistemáticas que constituyen el

acoso escolar o bullying. Según se abordará en los protocolos correspondientes, este tipo de violencia

puede llegar a además un delito de lesiones en sus diversas graduaciones, con la correspondiente

obligación de denuncia.

c. Violencia sexual: Son las agresiones que vulneran los límites corporales con connotación sexualizada y

transgreden la esfera de la sexualidad de una persona, sea hombre o mujer. Incluye tocaciones,

insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación, intento de violación, etc.

También pueden constituir delitos y se abordará en profundidad en el protocolo respectivo.

Page 153: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

d. Violencia por razones de género: Son agresiones provocadas por los estereotipos de género, que afecta

principalmente a las mujeres, pero también puede afectar a los hombres. Esta manifestación de la

violencia ayuda a mantener el desequilibrio de poder entre hombres y mujeres Incluye comentarios

descalificatorios, humillaciones, trato degradante, agresiones físicas o psicológicas fundadas en la

presunta superioridad de uno de los sexos por sobre el otro.

e. Violencia a través de medios tecnológicos: Implica el uso de la tecnología para realizar agresiones o

amenazas a través de correos electrónicos, chat, blogs, fotologs, mensajes de texto, sitios web o cualquier

otro medio tecnológico, virtual o electrónico, que puede constituirse en ciberbullying. Generan un

profundo daño en las víctimas, dado que son acosos de carácter masivo y la identificación de él o los

agresores se hace difícil, por el anonimato que permiten las relaciones virtuales.

ACOSO ESCOLAR (Bullying): La Ley de Violencia Escolar la entiende como toda acción u omisión

constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento

educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante,

valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante afectado, que

provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a un mal de carácter

grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en cuenta su edad y condición

(art. 16 B).

VIOLENCIA ADULTO COMUNIDAD EDUCATIVA A ESTUDIANTE: La Ley de Violencia Escolar señala que

revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por cualquier medio

en contra de un estudiante integrante de la comunidad educativa, realizada por quien detente una

posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la educación u otro, así como también la

ejercida por parte de un adulto de la comunidad educativa en contra de un estudiante (artículo 16 D Ley

de Violencia Escolar).

Page 154: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

3. Enfoque de la Política de Convivencia Escolar

Enfoque Formativo de la Convivencia Escolar: Implica comprender y relevar que se puede aprender y

enseñar a convivir con los demás, a través de la propia experiencia de vínculo con otras personas. La

Convivencia Escolar es un aprendizaje comprendido en el currículum y, en tal categoría, posee una

intencionalidad pedagógica que está asociada a los objetivos de aprendizajes que se deben identificar,

planificar y evaluar como cualquier otro aprendizaje indicado en el currículum nacional.

Enfoque de derecho: Considera a cada uno de los actores de la comunidad educativa como sujetos de

derechos, que pueden y deben ejercerse de acuerdo a la legalidad vigente. Este enfoque considera a cada

sujeto como un ser humano único y valioso, con derecho no solo a la vida y a la supervivencia, sino

también a desarrollar en plenitud todo su potencial; reconoce también que cada ser humano tiene

experiencias esenciales que ofrecer y que requiere que sus intereses sean considerados.

Enfoque de género: Busca resguardar en todas las personas, independiente de su identidad de género, el

derecho a ser tratados con el mismo respeto y valoración, reconociendo que todas y todos tienen las

mismas capacidades, derechos y responsabilidades, por lo que se debe asegurar que tengan las mismas

oportunidades de aprendizaje.

Enfoque de Gestión territorial: Reconoce la diversidad las realidades y dinámicas de interrelación de lo

social, lo cultural y lo político institucional que existe en el territorio, valorando y movilizando los recursos

territoriales, es decir, el capital humano (capacidad de las personas), capital económico y capital social

(relaciones y redes que facilitan y potencian la gestión).

Enfoque participativo: Proceso de cooperación mediante el cual la escuela/liceo y los actores de la

comunidad educativa identifican, deliberan y deciden conjuntamente acerca del quehacer educativo, con

metodologías y herramientas que fomenten la creación de espacios de reflexión y de diálogos colectivos,

encaminados a la participación activa de acuerdo a sus roles y atribuciones, para contribuir a la formación

integral de los y las estudiantes.

Page 155: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Enfoque Inclusivo: Supone transformaciones profundas en la cultura escolar y en su quehacer

pedagógico e institucional, valora y respeta a cada uno/a tal y como es, reconociendo a la persona con

sus características individuales sin tratar de acercarlas a un modelo de ser, actuar o pensar

“normalizado”. Reconoce y valora la riqueza de la diversidad, sin intentar de corregir o cambiar la

diferencia, y permite asumir e intencionar cambios estructurales en el sistema escolar que acojan la

diversidad, sin pretender que sean los sujetos quienes deban “adaptarse” a un entorno que no les ofrece

oportunidades reales de aprendizaje.

Page 156: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

4. Formulación de objetivos Objetivos generales y específicos del Plan.

Objetivo General

Promover los aprendizajes en Convivencia Escolar desarrollando acciones que

permitan enseñar los cuatro modos de convivir que resguarden y desarrollen

las competencias socioemocionales permitiendo así la recuperación de los

aprendizajes, facilitando el vínculo Familia - Escuela y Escuela – Estudiante y

previniendo la deserción escolar. Se debe fomentar una sana convivencia, con

actividades de prevención, abordaje y solución de situaciones conflictivas que

entorpezcan el clima escolar armónico, enmarcados en el respeto, el diálogo

y el compromiso activo de estudiante, directivos, docentes, asistentes de la

educación y apoderados/as, de manera que las actividades académicas se

desarrollen en un ambiente comunitario, inclusivo y participativo.

Objetivos específicos

1- Promover el aprendizaje de los cuatro modos de convivir; Trato respetuoso,

convivencia inclusiva, participación democrática y colaboración, resolución

dialogada y pacífica de conflictos.

2- Fomentar el desarrollo de valores propios de una sociedad democrática,

participativa, inclusiva y tolerante.

3- Resguardar y desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes y

personal del establecimiento.

4- Promover la participación y responsabilidades a todos los estamentos de la

comunidad educativa (directivos, docentes, asistentes de la educación,

apoderados/as y estudiantes) en la sana convivencia escolar y sus beneficios.

5- Destacar y difundir buenas prácticas de convivencia, fomentando la

resolución pacífica de los conflictos, que permitan un buen ambiente de

enseñanza aprendizaje.

6- Reforzar el vínculo familia - Escuela y Escuela – estudiante resguardando la

recuperación de los aprendizajes y previniendo la deserción escolar.

7. Detectar tempranamente las situaciones que alteren la sana convivencia en

la Escuela, de manera de aplicar las remediales adecuadas para beneficio de la

comunidad escolar.

Page 157: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Metas

1.-Involucrar y hacer partícipes a todos los profesores jefes, docentes de aula y

asistentes de la educación en la enseñanza de los 4 modos de convivir y en la

resolución de los conflictos relacionados con su curso.

2- Desarrollar acciones preventivas en el ámbito de convivencia y de

resolución de conflictos en estudiantes y/o cursos del establecimiento,

en todos los estamentos de la comunidad educativa.

3.- Lograr que todos los profesores jefes y docentes de aula, deriven

oportunamente eventuales situaciones de conflictos interpersonales al

equipo de convivencia escolar.

4.- Lograr que todos los cursos reciban un apoyo preventivo y de

abordaje en cuanto a convivencia escolar.

5.- Efectuar talleres de desarrollo y aprendizaje socioemocional, para

todos los estudiante y funcionarios de la comunidad educativa y

jornadas de reflexión de autocuidado y aprendizaje socio emocional.

6.Generar acciones que refuercen el vínculo familia - Escuela y Escuela –

estudiante resguardando la recuperación de los aprendizajes y previniendo la

deserción escolar.

Page 158: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

5. Responsables Considerando los objetivos y acciones a proponer, se específica a los

responsables y sus funciones.

Cargo

Encargado Convivencia Escolar

Nombre Johana Sepúlveda Luna

Función Coordina y monitorea el diseño e implementación del Plan de

gestión de Convivencia Escolar.

Tiempo en el cargo Marzo - Diciembre

Cargo

Psicóloga

Nombre María Alejandra Sánchez Montero

Función Colaborar y monitorear en diseño e

implementación del Plan de gestión de

Convivencia Escolar.

Tiempo en el cargo Marzo - Diciembre

Cargo

Profesores jefes

Nombre Según curso de preescolar a 8° básico.

Función Difunden y/o ejecutan las acciones del Plan de

gestión de Convivencia Escolar en sus niveles con

apoyo del equipo directivo.

Tiempo en el cargo Marzo-Diciembre

Page 159: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Cargo

Asistentes de la educación

Nombre Según curso y o función.

Función Difunden y/o ejecutan las acciones del Plan de

gestión de Convivencia Escolar con apoyo del

equipo directivo.

Tiempo en el cargo Marzo-Diciembre

Cargo

Jefe de UTP

Nombre María Irene Vallejos

Función Coordina, ejecuta, y monitorea el desarrollo y

coherencia del Plan de gestión de Convivencia

Escolar y el curriculum escolar y las leyes vigentes.

Tiempo en el cargo Marzo-Diciembre

Cargo

Directora

Nombre Angélica Véliz Arancibia

Función Coordina, ejecuta, y monitorea el desarrollo

y cumplimiento del Plan de gestión de

Convivencia Escolar teniendo presente el

normal desarrollo del año escolar.

Tiempo en el cargo Marzo-Diciembre

Page 160: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

6. Planificación Considerando los objetivos y responsables se considera dentro de la

planificación las siguientes acciones. Acción (Nombre y

descripción)

N° 1

CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA ESCUELA.

Se constituye el Equipo de Convivencia Escolar con la finalidad de;

programar reuniones semanales de trabajo y de coordinación, revisión de

casos, análisis de acciones y actividades del presente plan las cuales se

presentarán, evaluarán y dará seguimiento el consejo escolar, desarrollar

diversas iniciativas que apunten a construir el aprendizaje de los 4 modos de

convivir y de una sana convivencia, entre los miembros de la comunidad

educativa. Realizar las actividades que se rigen en el Calendario Escolar 2021

por mes. Diseñar lineamientos para que todos los cursos en orientación y

taller emocional aborden el aprendizaje socio emocional y desarrollo de la

resiliencia.

Debido a la contingencia sanitaria del país, esta acción se implementará de

manera remota a través de redes sociales institucionales y plataformas de

videoconferencia.

Objetivo (s) Generar espacios de diálogo y comunicación en la escuela, que pueda

constituir una valiosa oportunidad para practicar y mejorar estilos de vida,

de calidad en convivencia escolar.

Fechas INICIO Marzo

TÉRMINO Diciembre

Responsable

CARGO

Encargado de Convivencia Escolar

Dirección

Jefe unidad técnica

Encargada PIE

Psicóloga

Recursos para la

implementación

Materiales de oficina – impresiones.

Programa con el que financia las acciones

SEP

Medios de verificación Actas de sesiones.

Fotografía de listado de participantes vía reuniones remota.

Page 161: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Acción (Nombre y

descripción)

N° 2

DIFUNDIR Y SOCIABILIZAR CON TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA EL

REGLAMENTO INTERNO SUS PROTOCOLOS y EL PLAN DE GESTIÓN DE

CONVIVENCIA ESCOLAR

El equipo de Convivencia Escolar representado por el Encargado de

Convivencia escolar mantendrá actualizado (según normativa vigente y

contingencia sanitaria) y dará a conocer el reglamento interno, sus

protocolos y el plan de gestión de convivencia escolar a los docentes,

estudiantes, asistentes, padres y apoderados de la escuela en el consejo

escolar para que este apruebe las actualizaciones del reglamento interno

y plan de gestión de convivencia escolar luego se sociabilizará en consejo

de profesores, en reuniones de apoderados y en consejos de curso,

informando y dando a conocer dicho reglamento y sus protocolos a toda

la comunidad educativa. Además de gestionar la realización de jornada

anual de discusión sobre el reglamento interno.

Debido a la contingencia sanitaria del país, esta acción se implementará de

manera remota a través de redes sociales institucionales y plataformas de

videoconferencia.

Objetivo (s) Dar a conocer el reglamento interno y sus protocolos a la comunidad

educativa para discutir su implementación.

Fechas INICIO Marzo

TÉRMINO Diciembre

Responsable

CARGO

Encargado de Convivencia Escolar

Dirección.

Unidad Técnica Pedagógica.

Profesores jefes

Profesores jefes.

Encargado de formación ciudadana.

Recursos para la

implementación

Materiales de oficina – internet

Programa con el que financia las acciones

SEP

Medios de verificación Actas de sesiones.

Fotografía de listado de participantes vía reuniones remota;

Lista de asistencia a consejo de profesores, reunión de apoderados y clase

de orientación.

Afiches o Infografías.

Capturas de pantalla en redes sociales institucionales.

Page 162: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Acción (Nombre y descripción)

N° 3

CUIDANDO NUESTRA SALUD MENTAL

Facilitar y promover el uso de la Bitácora docente e implementar talleres

de aprendizaje socioemocional (ASE) para todo el personal y bajo la

responsabilidad del encargado de convivencia escolar y nuestra psicóloga.

Gestionar instancias de talleres de autocuidado, o temas de interés para

los funcionarios.

Debido a la contingencia sanitaria del país, esta acción se implementará

de manera remota a través de redes sociales institucionales y plataformas

de videoconferencia.

Objetivo (s) Desarrollar y promover una buena salud mental para todos los miembros

de la comunidad educativa a través de talleres y actividades

promocionando las buenas prácticas y sana convivencia.

Fechas INICIO Abril

TÉRMINO Diciembre

Responsable

CARGO

Encargado de Convivencia Escolar

Dirección

Psicóloga

Recursos para la

implementación Materiales de oficina – internet

Programa con el que

financia las acciones

SEP

Medios de verificación Actas de sesiones.

Fotografía de listado de participantes vía reuniones remota;

Lista de asistencia a consejo de profesores.

Page 163: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Acción (Nombre y descripción)

N° 4

RESGUARDO DE LOS APRENDIZAJES

Implementar acciones de apoyo a los estudiantes, favoreciendo el desarrollo personal, bienestar socioemocional y autoafirmación personal, mantener y mejorar las relaciones familia- escuela y Escuela- Estudiante para favorecer y generar espacios de confianza y trabajo en equipo. Resguardando la recuperación de los aprendizajes y previniendo la deserción escolar.

Debido a la contingencia sanitaria del país, esta acción se

implementará de manera remota a través de redes sociales

institucionales y plataformas de videoconferencia.

Objetivo (s) Mantener y mejorar las relaciones Familia Escuela, generando

acciones de refuerzo que favorezcan y generen espacios de

confianza y trabajo mutuo, en pos de nuestros alumnos/as

resguardando la recuperación de los aprendizajes y previniendo la

deserción escolar.

Fechas INICIO Marzo

TÉRMIN

O

Diciembre

Responsable

CARGO

Encargado de Convivencia Escolar

Dirección.

Unidad Técnica Pedagógica.

Profesores jefes

Asistentes de la educación

Recursos para la

implementación Materiales de oficina – internet

Programa con el que

financia las acciones

SEP

Medios de verificación Actas de sesiones.

Fotografía de listado de participantes vía reuniones remota;

Lista de asistencia a consejo de profesores, reunión de

apoderados y clase de orientación.

Capturas de pantalla en redes sociales institucionales.

Page 164: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Acción (Nombre y descripción)

N° 5

APRENDER A CONVIVIR

Se realizan actividades en la asignatura de orientación, taller emocional y en plan de aprendizaje socioemocional que intencionen el proceso formativo de la convivencia escolar

Desarrollando conocimientos, habilidades, valores y actitudes en los estudiantes, que contribuyan, por una parte, al autoconocimiento y cuidado; y por la otra, a aprender a descubrir al otro mediante el respeto, la aceptación y la valoración de su diversidad cultural, de opiniones y de estilos de vida. Mediante esta línea se pretende que los estudiantes interactúen con sus pares y con los adultos, con el ejercicio y fomento de valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la honestidad. Asimismo, que se reconozcan como sujetos con derechos y obligaciones, a comprender que no es malo que el otro piense y actúe diferente de mí, y que, mediante el diálogo, el consenso y la toma de acuerdos se pueden resolver de forma pacífica los conflictos que se presentan en la vida cotidiana.

Debido a la contingencia sanitaria del país, esta acción se

implementará de manera remota a través de redes sociales

institucionales y plataformas de videoconferencia.

Objetivo (s) Promover el aprendizaje de los cuatro modos de convivir; Trato

respetuoso, convivencia inclusiva, participación democrática y

colaboración, resolución dialogada y pacífica de conflictos.

Fechas INICIO Marzo

TÉRMINO Diciembre

Responsable

CARGO

Encargado de Convivencia Escolar

Dirección.

Unidad Técnica Pedagógica.

Profesores jefes.

Asistentes de la educación.

Recursos para la implementación Materiales de oficina – internet

Programa con el que financia

las acciones

SEP

Medios de verificación Planificaciones.

Material trabajado con los estudiantes.

Fotografía de listado de participantes vía reuniones remota.

Fotografías de actividades realizadas.

Page 165: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Acción (Nombre y descripción)

N° 6

PARTICIPACIÓN Y PERTENENCIA

Consolidar el sentido de pertenencia de la comunidad educativa,

vivenciando un sentido ecológico y de vida saludable, en cada una de

las actividades en las cuales participe la comunidad educativa.

Desarrollando la participación respetuosa y armónica entre la

comunidad educativa, afianzando los valores, la afectividad y lo social

entre la comunidad educativa. Demostrar habilidades de toma de

decisiones y comportamientos responsables en las relaciones

personales, la escuela, y los contextos comunitarios.

Potenciar el cumplimiento y difusión del reglamento de Convivencia

institucional, a partir del cual los estudiantes desarrollan sus

habilidades para la resolución de conflictos; expresión de opiniones,

deliberación y fundamentación de temáticas relevantes como la

medioambiental, a través de interacciones sociales efectivas.

Debido a la contingencia sanitaria del país, esta acción se implementará

de manera remota a través de redes sociales institucionales y

plataformas de videoconferencia.

Objetivo (s) Promover la participación y responsabilidades a todos los estamentos

de la comunidad educativa (directivos, docentes, asistentes de la

educación, apoderados/as y estudiantes) en la sana convivencia

escolar y sus beneficios.

Fechas INICIO Marzo

TÉRMINO Diciembre

Responsable

CARGO

Encargado de Convivencia Escolar

Dirección.

Unidad Técnica Pedagógica.

Profesores jefes.

Asistentes de la educación.

Recursos para la

implementación Materiales de oficina – internet

Programa con el que

financia las acciones

SEP

Medios de verificación Reglamento interno.

Proyecto educativo Institucional.

Planificación de actividades.

Fotografías de actividades realizadas.

Fotografía de listado de participantes vía reuniones remota.

Page 166: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Acción (Nombre y descripción)

N° 7

FORTALECER EL VÍNCULO FAMILIA- ESCUELA, ESCUELA- ESTUDIANTE

Se realizan actividades que resguarden el vínculo familia-

escuela, escuela- estudiante resguardando recuperación de los

aprendizajes y previniendo la deserción escolar.

Objetivo (s) Mantener y mejorar las relaciones Familia Escuela, generando

acciones de refuerzo que favorezcan y generen espacios de

confianza y trabajo mutuo, en pos de nuestros alumnos/as

resguardando la recuperación de los aprendizajes y

previniendo la deserción escolar.

Debido a la contingencia sanitaria del país, esta acción se

implementará de manera remota a través de redes sociales

institucionales y plataformas de videoconferencia.

Fechas INICIO Marzo

TÉRMINO Diciembre

Responsable

CARGO

Encargado de Convivencia Escolar

Dirección.

Unidad Técnica Pedagógica.

Profesores jefes.

Asistentes de la educación.

Recursos para la implementación Materiales de oficina – internet

Programa con el que financia

las acciones

SEP

Medios de verificación Planificación de actividades.

Fotografías de actividades realizadas.

Fotografía de listado de participantes vía reuniones

remota.

Page 167: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Acción (Nombre y descripción)

N° 8

PREVENCION

Crear una cultura de Prevención de Riesgos con el objetivo de generar un cambio conductual en materia de prevención de drogas, violencia escolar, acoso escolar, embarazo adolescente, entre otros.

Objetivo (s) Promover el cuidado personal y colectivo en el interior de la

comunidad educativa favoreciendo el buen trato, la

contención o un ambiente de confianza, utilizando las redes

de apoyo existentes en nuestra comuna.

Debido a la contingencia sanitaria del país, esta acción se

implementará de manera remota a través de redes sociales

institucionales y plataformas de videoconferencia.

Fechas INICIO Abril

TÉRMINO Diciembre

Responsable

CARGO

Encargado de Convivencia Escolar

Dirección.

Unidad Técnica Pedagógica.

Profesores jefes.

Asistentes de la educación.

Recursos para la implementación Materiales de oficina – internet

Programa con el que financia

las acciones

SEP

Medios de verificación Planificación de actividades.

Fotografías de actividades realizadas.

Fotografía de listado de participantes vía reuniones

remota

Page 168: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

CAPÍTULO VII: POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El Reglamento de Convivencia es un componente del Reglamento Interno que todo establecimiento

educacional debe tener. Otorgar un marco regulatorio a los problemas de convivencia en la

comunidad educativa. Sirve para orientar el comportamiento de los diversos actores que conforman

la comunidad, a través de normas y acuerdos que definen los comportamientos aceptados,

esperados o prohibidos, estableciendo criterios y procedimientos formativos para abordar los

conflictos y las situaciones de violencia. Para esto, define sanciones y medidas reparatorias

proporcionales y ajustadas a derecho, susceptibles de aplicar (Art. 9, 46 letra f de Ley General de

Educación).

1.- OBJETIVO DE LA POLÍTICA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El objetivo General es orientar las acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten la

comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante,

pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos.

2.- CONCEPTOS

Es importante que el Encargado de Convivencia escolar, así como todos los actores de la

comunidad educativa tengan claridad sobre estos conceptos, sus diferencias, para la

implementación de estrategias pertinentes, abordando las problemáticas según corresponda. Se

recomienda utilizar la presente terminología y conceptos por todos los actores del establecimiento,

en las constancias de los hechos relativos a convivencia escolar, por ej.: En amonestaciones

escritas, informes del encargado de convivencia, sanciones por escritos, etc.

CONFLICTO: Involucra a dos o más personas que estén en oposición o desacuerdo debido a

intereses diferentes. Como hecho social debe ser abordado y resuelto, no ignorado, utilizando

mecanismos como la mediación, la negociación y el arbitraje.

Page 169: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

AGRESIVIDAD: Corresponde a un comportamiento defensivo natural, como forma de enfrentar

situaciones de riesgo, es esperable en toda persona que se ve enfrentada a una amenaza que

eventualmente podría afectar su integridad. Es una condición natural de las personas, por lo que los

impulsos agresivos no deben ser suprimidos, sino modulados, orientados y canalizados mediante la

autorregulación, el autocontrol y la autoformación.

BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR: La Ley de Violencia Escolar la define como la coexistencia

armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre

ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el

desarrollo integral de los estudiantes (artículo 16 A).

CONVIVENCIA: Es la interrelación que se produce entre las personas, sustentada en la capacidad

que tienen los seres humanos de vivir con otros en un marco de respeto mutuo y solidaridad

recíproca. En la institución escolar, la convivencia se expresa en la interrelación armoniosa y sin

violencia entre los diferentes actores y estamentos de la comunidad educativa.

Se entiende por tanto la Convivencia Escolar como un conjunto de aprendizajes que tienen como

base un enfoque formativo. Esto quiere decir que todas las personas deben aprender a

desenvolverse respetando al otro, siendo tolerantes y solidarios.

VIOLENCIA: Es un comportamiento ilegítimo que implica el uso y abuso de poder o la fuerza de una

o más personas en contra de otra/s y/o sus bienes. La mirada formativa de la convivencia escolar,

hace que la violencia sea entendida como un aprendizaje, no como un hecho o condición natural de

las personas. La violencia debe ser erradicada mediante prácticas formativas, solidarias, pacíficas,

que fomenten el diálogo y la convivencia social.

Entre las manifestaciones de violencia se encuentran:

a. Violencia psicológica: Incluye humillaciones, insultos, amenazas, burlas, rumores mal

intencionados, aislamiento, discriminación en base a la orientación sexual, étnica, religiosa, etc.

También considera las agresiones psicológicas de carácter permanente, que constituyen el acoso

escolar o bullying.

Page 170: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

b. Violencia física: Es toda agresión física que provoca daño o malestar: patadas, empujones,

cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, etc., que pueden ser realizadas con el cuerpo o con

algún objeto. Considera desde las agresiones físicas ocasionales, hasta las agresiones sistemáticas

que constituyen el acoso escolar o bullying. Según se abordará en los protocolos correspondientes,

este tipo de violencia puede llegar a además un delito de lesiones en sus diversas graduaciones, con

la correspondiente obligación de denuncia.

c. Violencia sexual: Son las agresiones que vulneran los límites corporales con connotación

sexualizada y transgreden la esfera de la sexualidad de una persona, sea hombre o mujer. Incluye

tocaciones, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, abuso sexual, violación, intento de

violación, etc. También pueden constituir delitos y se abordará en profundidad en el protocolo

respectivo.

d. Violencia por razones de género: Son agresiones provocadas por los estereotipos de género,

que afecta principalmente a las mujeres, pero también puede afectar a los hombres. Esta

manifestación de la violencia ayuda a mantener el desequilibrio de poder entre hombres y mujeres

Incluye comentarios descalificatorios, humillaciones, trato degradante, agresiones físicas o

psicológicas fundadas en la presunta superioridad de uno de los sexos por sobre el otro.

e. Violencia a través de medios tecnológicos: Implica el uso de la tecnología para realizar

agresiones o amenazas a través de correos electrónicos, chat, blogs, fotologs, mensajes de texto,

sitios web o cualquier otro medio tecnológico, virtual o electrónico, que puede constituirse en

ciberbullying. Generan un profundo daño en las víctimas, dado que son acosos de carácter masivo y

la identificación de él o los agresores se hace difícil, por el anonimato que permiten las relaciones

virtuales.

ACOSO ESCOLAR (Bullying): La Ley de Violencia Escolar la entiende como toda acción u omisión

constitutiva de agresión u hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento

educacional por estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro

estudiante, valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante

afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse expuesto a

un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio, tomando en

cuenta su edad y condición (art. 16 B).

Page 171: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

VIOLENCIA ADULTO COMUNIDAD EDUCATIVA A ESTUDIANTE: La Ley de Violencia Escolar

señala que revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica, cometida por

cualquier medio en contra de un estudiante integrante de la comunidad educativa, realizada por

quien detente una posición de autoridad, sea director, profesor, asistente de la educación u otro, así

como también la ejercida por parte de un adulto de la comunidad educativa en contra de un

estudiante (artículo 16 D Ley de Violencia Escolar).

3.- ENFOQUE POLÍTICA CONVIVENCIA ESCOLAR

-Enfoque Formativo de la Convivencia Escolar: Implica comprender y relevar que se puede

aprender y enseñar a convivir con los demás, a través de la propia experiencia de vínculo con otras

personas. La Convivencia Escolar es un aprendizaje comprendido en el currículum y, en tal

categoría, posee una intencionalidad pedagógica que está asociada a los objetivos de aprendizajes

que se deben identificar, planificar y evaluar como cualquier otro aprendizaje indicado en el

currículum nacional.

- Enfoque de derecho: Considera a cada uno de los actores de la comunidad educativa como

sujetos de derechos, que pueden y deben ejercerse de acuerdo a la legalidad vigente. Este enfoque

considera a cada sujeto como un ser humano único y valioso, con derecho no solo a la vida y a la

supervivencia, sino también a desarrollar en plenitud todo su potencial; reconoce también que cada

ser humano tiene experiencias esenciales que ofrecer y que requiere que sus intereses sean

considerados.

- Enfoque de género: Busca resguardar en todas las personas , independiente de su identidad de

género, el derecho a ser tratados con el mismo respeto y valoración, reconociendo que todas y todos

tienen las mismas capacidades, derechos y responsabilidades, por lo que se debe asegurar que

tengan las mismas oportunidades de aprendizaje.

- Enfoque de Gestión territorial: Reconoce la diversidad las realidades y dinámicas de interrelación

de lo social, lo cultural y lo político institucional que existe en el territorio, valorando y movilizando los

Page 172: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

recursos territoriales, es decir, el capital humano (capacidad de las personas), capital económico y

capital social (relaciones y redes que facilitan y potencian la gestión).

- Enfoque participativo: Proceso de cooperación mediante el cual la escuela/liceo y los actores de

la comunidad educativa identifican, deliberan y deciden conjuntamente acerca del quehacer

educativo, con metodologías y herramientas que fomenten la creación de espacios de reflexión y de

diálogos colectivos, encaminados a la participación activa de acuerdo a sus roles y atribuciones,

para contribuir a la formación integral de los y las estudiantes.

- Enfoque Inclusivo: Supone transformaciones profundas en la cultura escolar y en su quehacer

pedagógico e institucional, valora y respeta a cada uno/a tal y como es, reconociendo a la persona

con sus características individuales sin tratar de acercarlas a un modelo de ser, actuar o pensar

“normalizado”. Reconoce y valora la riqueza de la diversidad, sin intentar de corregir o cambiar la

diferencia, y permite asumir e intencionar cambios estructurales en el sistema escolar que acojan la

diversidad, sin pretender que sean los sujetos quienes deban “adaptarse” a un entorno que no les

ofrece oportunidades reales de aprendizaje.

4.- DE LA PREVENCIÓN DE FALTAS A LA BUENA CONVIVENCIA:

La prevención de faltas a la buena convivencia se realizará a través de la difusión e incorporación de

normas y procedimientos de restricción o regulación de conductas que pudieran constituir maltrato,

acoso escolar o, incluso, delitos en contra de miembros de la comunidad educativa, así como

también, la formación de competencias de autorregulación.

El objetivo que se perseguirá será lograr el compromiso de la comunidad educativa en las labores de

resguardo de la armonía en las relaciones sociales. Los destinatarios de los planes y acciones de la

prevención de faltas serán los estudiantes, padres y apoderados, personal del Colegio (docentes y

asistentes de la educación) y otros que pudieran ser invitados a participar.

Las acciones de prevención de faltas ser presentarán en tres esquemas complementarios de

trabajo:

Page 173: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

- Planes y/o Acciones de Sensibilización: Dirigidos a la toma de conciencia respecto de los

factores que pueden inducir la ocurrencia de faltas a la convivencia, las formas en que esto pudiera

manifestarse, los efectos nocivos que se derivan de ello y la necesidad de evitar que ocurran hechos

de esta naturaleza.

- Plan de Monitoreo y seguimiento de la implementación: Dirigidos a la implementación de

diversas medidas que buscan evitar o regular la aparición de conductas constitutivas de falta a la

buena convivencia. Lo anterior, a través de la aplicación de Reglamentos, Protocolos o acciones de

diversa naturaleza diseñadas para el fin descrito en este punto.

- Planes y/o acciones de autorregulación: Dirigidos a la adquisición de los principios éticos,

conocimientos y/o habilidades que le puedan permitir, a los miembros de la comunidad educativa,

ejercer acciones para evitar ser sujeto u objeto de faltas a la buena convivencia. (Talleres,

seminarios, capacitaciones).

5.- RECONOCIMIENTOS Y ESTIMULOS

5.1- RECONOCIMIENTOS

Con el fin de reforzar las conductas positivas de los estudiantes(as), docentes y asistentes de la

educación que destaquen, se otorgarán los siguientes incentivos por su buen comportamiento,

hábitos y valores, asociados al su perfil.

Los estudiantes, docentes y asistentes de la educación tienen el deber de conocer y desarrollar sus

aptitudes y capacidades, no sólo para beneficio personal sino para ponerlos al servicio de los

demás. Siendo el período escolar una etapa formativa importante, el Colegio les garantiza un trato

interpersonal no competitivo, lo que no impide que en ciertas edades se distinga a los que logran

determinadas metas.

El Consejo Directivo, al inicio del año escolar determinará los reconocimientos y estímulos

considerando el contexto y desafíos para el año. Estos serán informados oportunamente a la

Comunidad Escolar.

Page 174: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Criterios de comportamiento a considerar:

- Excelente rendimiento académico y un comportamiento acorde al reglamento interno y

manual de convivencia.

- Espíritu de liderazgo para promover valores en el grupo, alto sentido de colaboración y

espíritu solidario: estudiante integral.

- Méritos deportivos, artísticos, culturales y humanistas.

- El cambio de actitudes y comportamientos negativos por actitudes y comportamientos

positivos.

5.2 ESTÍMULOS

La Escuela Básica Rural Callejones otorgará estímulos a aquellos estudiantes que se destaquen

por su rendimiento académico, asistencia a clases, excelente comportamiento, actitud artística,

cultural y deportiva, superación, esfuerzo, colaboración e identidad institucional de la siguiente

manera:

1.- Registro escrito de felicitaciones en hoja de vida del estudiante en el libro de clases e informe

de notas, por las actuaciones a nivel académico, cultural, cívico, social, deportivo o

comportamental.

2.- Medalla, Obsequio y/o diploma al mejor rendimiento académico por curso , desde primer

año básico a octavo año básico, los que serán seleccionado por el consejo de profesores y

asistentes profesionales de la educación.

3. Medalla, Obsequio y/o diploma a la mejor asistencia por curso, desde prekínder a octavo año

básico, los que serán seleccionado por el consejo de profesores y asistentes profesionales de la

educación.

4.- Medalla, Obsequio y/o diploma al mejor compañero de cada curso, desde prekínder a octavo

año básico, los que serán seleccionado por sus propios compañeros.

Page 175: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

5.- Medalla, Obsequio y/o diploma al alumno más esforzado de cada curso, desde prekínder a

octavo año básico, los que serán seleccionado por el consejo de profesores y asistentes

profesionales de la educación.

6.- Se otorgará diploma de honor institucional, en actos de relevancia escolar, a todo aquel

estudiante que represente al establecimiento en diferentes áreas del quehacer escolar, dejando

constancia en su hoja de vida, tal reconocimiento e informe de notas.

7.- Mención de honor, mediante la entrega de un diploma Institucional y registro en hoja de vida e

informe de notas:

- Al estudiante integral que se haya destacado por la práctica de los valores durante el año

escolar, principalmente de compañerismo, solidaridad y colaboración. Este estudiante será

elegido por los compañeros del curso y profesorado.

8.- Reconocimiento público en actos de relevancia Institucional a los cursos que participan con

compromiso y esfuerzo en el proceso de medición Nacional a través de la prueba SIMCE

9.- Reconocimiento público en actos de relevancia Institucional, frente a la comunidad educativa

a los estudiantes que hayan dejado en alto el nombre de la escuela en eventos deportivos,

artísticos-culturales y académicos.

Observación Positiva: Consignada por cualquier profesor(a) en el libro de clases, para estimular

positivamente al ESTUDIANTE(a) que se destaca por su gran espíritu de colaboración y trabajo en

equipo, responsabilidad, respeto, compañerismo, solidaridad, etc.; en las distintas actividades del

establecimiento o en representación fuera de éste.

En el caso de docentes y asistentes de la educación, se efectuará en su ficha u hoja de

antecedentes.

Page 176: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

CAPÍTULO VIII: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA

Las conductas que amenacen o alteren la sana convivencia en la comunidad educativa, sea que

involucren o no daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad, o a los bienes de

éstos o del establecimiento constituyen faltas a la convivencia escolar, que serán abordados con

medidas formativas o disciplinarias, según los criterios de graduación que se analizarán.

Estarán regidas por el presente reglamento las faltas que ocurran dentro de fuera del

establecimiento cometidas por estudiantes o trabajadores de la educación en actividades

educativas o extracurriculares.

1.- GRADUACIÓN DE LAS FALTAS

Para evaluar adecuadamente una falta, es necesario que la comunidad educativa defina criterios

generales, que permitan establecer si la conducta analizada corresponde a una falta leve, grave o

gravísima, con medidas aplicables o sanciones diferenciadas para cada tipo de falta en razón de la

naturaleza de los hechos, entidad del daño etc.

Consideraciones:

a. - Toda falta leve que se repita tres veces pasará a ser falta grave.

b. - Toda falta grave que se repita tres veces pasará a ser falta gravísima.

c. -Toda falta gravísima que se repita pasará al Consejo de Profesores en primera instancia, y en segunda instancia al Comité de Buena Convivencia quien determinará las medidas a tomar.

d. Si la anotación registrada en el libro de clases es de carácter grave, gravísima o extrema, el profesor jefe, debe informar de forma inmediata al apoderado, para que este se presente al establecimiento a la brevedad y tome conocimiento de las medidas disciplinarias que se tomarán.

e. El profesor jefe deberá derivar al comité de convivencia escolar de la escuela, a aquellos alumnos cuyas conductas graves o gravísimas, no han mejorado, aun cuando el apoderado ha tomado conocimiento y se ha comprometido en entrevista con el profesor jefe. Para dar a conocer la medida disciplinaria.

Page 177: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

f. El profesor jefe deberá derivar al comité de convivencia escolar de la escuela, a aquellos alumnos cuyas conductas sean de carácter extrema, citar al apoderado a la brevedad y entrevistarlo junto al comité de convivencia escolar. Para dar a conocer la medida disciplinaria de suspensión o reubicación en otro establecimiento.

I.- FALTA LEVE: Actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero que no involucren

daño físico o psicológico a otros miembros de la comunidad. Según se analizará más adelante estas

conductas serán tratadas principalmente a través de medidas y técnicas remediales, formativas más

que por medios punitivos o disciplinarios.

N° Sin ser taxativos, son faltas leves:

1 Atrasos al inicio de la jornada escolar.

2 Presentación personal inadecuada.

3 Uso de accesorios que no son parte del uniforme escolar.

4 No ingresar a clases estando en la escuela.

5 Ingresar tardíamente a clases, especialmente después de los recreos.

6 Faltar a clases y/o talleres extraescolares y no presentar justificativo o justificación personal

del apoderado.

7 No asiste a evaluaciones ya planificadas con anterioridad por el Profesor de asignatura, sin

justificación.

8 Jugar en sectores donde esté delimitada su prohibición por motivos de seguridad.

9 Mal comportamiento en asambleas y actos oficiales de la escuela.

10 Faltas de responsabilidad con material personal (agenda, útiles, cuadernos, uniforme,

utensilios de aseo personal, etc.)

11 Ingerir alimentos o bebidas en clase sin autorización. Ejemplo: Mascar chicle en la clase.

12 No mantener orden en la ejecución de tareas.

13 Manifestar indiferencia a la clase o no seguir las instrucciones dadas durante la misma.

14 Provocar interrupciones y/o falta de atención en el desarrollo de la clase.

15 Molestar a sus compañeros con sobrenombres ofensivos y/o juegos bruscos.

Page 178: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

16 No cumplir con responsabilidades asignadas por el Profesor Jefe, como, por ejemplo:

colaborar con el aseo en caso de ser semanero.

17 No entregar tareas y trabajos oportunamente.

18 No traer comunicaciones o pruebas firmadas.

19 Omisión en presentar justificativos, comunicaciones o circulares enviadas al hogar,

debidamente firmadas.

20 No mantener sus cuadernos actualizados en las diferentes asignaturas de acuerdo al avance

de contenidos.

21 No mantener orden ni cuidado de los recintos escolares (patios, salas, comedor, baños,

camarines, etc.).

22 Utilizar durante el desarrollo de la clase teléfonos celulares, mp3, mp4, máquinas fotográficas,

filmadoras sin autorización del profesor que se encuentre en aula o por otro estamento de la

escuela. Es importante mencionar que el ESTUDIANTE o ESTUDIANTE que porte este tipo de

elementos sin autorización se procederá a su retiro y será entregado en Inspectoría General,

si es la primera vez que esto ocurre será entregado al estudiante al finalizar la jornada

escolar, si esta situación ocurre por segunda vez se citará al apoderado correspondiente para

que retire el artículo. En caso de reincidencia el aparato será requisado y devuelto al finalizar

el año escolar.

23 Presentarse sin uniforme deportivo a la clase de Educación Física. (No se puede excluir de

clases por esta falta).

24 Navegar en Internet en sitios no autorizados o hacer mal uso de correo electrónico u otros

medios tecnológicos.

25 Retener o esconder pertenencias ajenas (prestados o encontrados) o usar útiles de otros sin

su consentimiento.

26 La Reincidencia de faltas leves. (Al menos 3) requerirá seguimiento, dialogo formativo con

participación de apoderado. (No configurará falta grave).

27 No requerirá procedimiento de investigación.

Page 179: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

MEDIDAS APLICABLES:

1. Llamado de atención verbal o escrito: El/la estudiante al cometer una falta considerada leve, recibirá un llamado de atención por parte docente y/o Inspectoría, que lo invite a cambiar de actitud, dicho llamado de atención si es escrito deberá ser informado al estudiante y quedar consignado en su hoja de observaciones en el libro de clases.

2. -Si el/la estudiante acumula tres o más faltas leves deberá su profesor/a jefe informar de inmediato a su apoderado/a, quien bajo su firma se responsabilizará de las acciones de conducta de su hijo/a.

3. Al completar seis faltas leves el/la estudiante deberá junto a su apoderado/a firmar una Carta de Compromiso de Conducta, donde se estipularán las exigencias que el/la estudiante deberá responder para cambiar su actitud.

II. FALTA GRAVE: Actitudes y comportamientos que atenten contra la integridad psicológica de otro

miembro de la comunidad educativa y del bien común, así como acciones deshonestas que afecten

la convivencia. Su tratamiento será mediante medidas o sanciones disciplinarias y/o técnicas

remediales orientadas a un enfoque formativo, lo que se verá según la naturaleza, gravedad de cada

caso.

N° Sin ser taxativos se considerará faltas graves:

1 Tres faltas leves equivalen a una falta grave.

2 Colusión de estudiantes para cometer actos contrarios al presente Reglamento.

3 Amenazar, intimidar física y/o verbalmente a cualquier miembro de la comunidad

educativa.

4 Agredir física o verbalmente a cualquier miembro de la comunidad educativa.

5 Ofender o intimidar a un docente o asistente de la educación.

6 Expresarse con garabatos o gestos ofensivos, hacia los integrantes de la Comunidad

educativa.

7 Cualquier acto que implique un fraude o engaño, ya sea faltando a la verdad, falsificando

firmas, borrando, colocando o alterando calificaciones, sustracción o cambio de pruebas.

8 Copiar, intentar o facilitar la copia en pruebas o trabajos prácticos o de investigación.

9 Fugarse de clases y/o hacer abandono de la escuela sin autorización, salvo retiro de

padre, madre, hermano (mayor 18 años), apoderado, apoderado suplente.

10 Participar en actividades y/o acciones negativas fuera del colegio vistiendo cualquier

prenda del uniforme institucional, que afecte la imagen del establecimiento.

Page 180: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

11 Participar o promover juegos de violencia física o psicológica.

12 Ingresar a la Escuela eludiendo Inspectoría cuando llega atrasado.

13 No acatar órdenes impartidas por los/as docentes o por cualquier funcionario de la Escuela, dentro de la sala o de cualquier dependencia de la Escuela.

14 Interrupciones intencionales o reiterativas en clases interfiriendo manifiestamente el desarrollo de la tarea docente, tanto individual como colectivamente.

15 Acumulación de atrasos, sin que se evidencie una voluntad de superación del problema ante el primer llamado de atención.

16 No asistir a clases o actividades programadas por la Unidad Educativa.

17 Daño serio hacia los bienes materiales de la Escuela que están al servicio personal y comunitario, haciéndose cargo de su reposición inmediata.

18 Hacer mal uso de la red de internet en clase, tales como chatear, uso de Facebook, Instagram, juegos y otros no permitidos por los/as docentes.

19 Usar en la Escuela (todos los espacios) equipos de música y sus audífonos, como celulares, MP3, MP4, Tablet y otros sin autorización.

20 Vender artículos de cualquier especie sin autorización de la Dirección.

21 Negarse a mantener su presentación personal de acuerdo a lo que estipula el Manual de Convivencia.

22

Burlarse de las cualidades físicas, emocionales, culturales, religiosas, de género e intelectuales de otros.

23 Utilizar inadecuadamente dependencias, materiales o mobiliario de la Escuela.

24 Involucrar a terceros en transgresiones, con el propósito de perjudicarlos o beneficiarse a sí mismos.

25 Faltar intencionadamente a clases, sin conocimiento del apoderado/a.

26

Fumar al interior de las dependencias de la Escuela.

27 La ausencia de apoderados/as a reuniones y entrevistas.

28 Lanzar objetos de cualquier tipo desde las ventanas.

29

El incumplimiento reiterado de sus deberes escolares.

30 Retirarse del establecimiento sin razón justificada, ni aviso a profesores o Inspectoría durante la jornada.

Page 181: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

31 Abusar de la debilidad de sus pares.

32 Botar los alimentos que recibe de la Escuela.

33

Romper o estropear trabajos y útiles de sus compañeros/as.

34 Levantar falso testimonio, comprobado, a personal docente, asistentes u otras personas.

35 Tratar de engañar a sus profesores con obtención de beneficio para sí mismo o para otros.

36 Manifestaciones afectivas como besos en la boca, (relacionadas a pololeo) y otras dentro de la unidad educativa.

37 Burlarse a través de dichos, gestos o imitaciones hacia un miembro de la comunidad educativa.

MEDIDAS APLICABLES:

La falta grave ameritará una medida disciplinaria de suspensión de 1 a 3 días (proporcional a la

gravedad y entidad de la falta), condicionalidad en caso de reiteración y gravedad de los hechos, la

que se complementará con las medidas formativas contempladas en este reglamento y se debe

firmar compromiso de conducta.

Protocolo compromiso de conducta:

1. El/la estudiante que incurra en una falta considerada grave, debe firmar junto a su

apoderado/a una carta de compromiso de conducta.

2. El Compromiso de Conducta tiene como objetivo que el/la estudiante, acompañado de su

apoderado/a, se comprometan por escrito asumir dentro de un plazo prudente las normas de

convivencia estipuladas en el Manual de Convivencia y que no han podido ser cambiadas con

llamadas de atención verbales o escritas.

3. El procedimiento de firma de la carta de compromiso de conducta será tramitado por

profesor jefe y encargada de convivencia, se firmarán dos copias del documento, quedando una en

archivo del Comité de la Sana Convivencia, otra en la carpeta del estudiante.

4. El compromiso tendrá duración limitada desde la fecha que se firma el protocolo, y podrá ser

levantado por el Consejo de Profesores/as siempre y cuando se experimente un cambio en el

estudiante.

Page 182: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

La reiteración de faltas graves (2) dará lugar a que el comité de convivencia aplique diagnóstico

psicosocial a fin de determinar posibles causas de su comportamiento, y proponer plan de acción y

seguimiento basado en medidas formativas contempladas en el presente reglamento.

III. FALTA GRAVÍSIMA: Actitudes y comportamientos extremos que atenten contra la integridad

física y psicológica de otros miembros de la comunidad educativa, la imagen del establecimiento

educacional, los bienes de este, agresiones sostenidas en el tiempo, y conductas constitutivas de

delito, acciones todas contrarias a los valores institucionales de sana convivencia. Su tratamiento

será mediante medidas o sanciones disciplinarias y/o técnicas remediales orientadas a un enfoque

formativo, lo que se verá según la naturaleza, gravedad y entidad del daño de cada caso.

N° Sin ser taxativos, se considerarán faltas gravísimas:

1 Reincidencia de faltas graves (tres).

2 Encontrarse bajo los efectos de alcohol o drogas, ya sea al interior de la escuela o en

actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por ésta.

3 Daño deliberado o destrucción de la propiedad de la Escuela y cualquier acto de tipo

vandálico o acción que signifique un riesgo para la seguridad de las personas y/o del

establecimiento.

4 Portar armas o elementos de agresión, aunque no haga uso de ellos, que pongan en riesgo

la integridad física de cualquier miembro de la Comunidad Educativa. Porte de arma blanca,

de fuego o cualquier elemento contundente conocidamente utilizado para inferir daño a otro.

5 Usar, sin autorización, información de bases de datos o archivos.

6 Usar cualquier aparato tecnológico (Celulares, MP3, MP4, tables, etc.) en el interior del

establecimiento, ya sea sala de clases o patios en horario de clases de 8:00 a 16:00.

7 Proveer información de otras personas, como dirección, número de teléfono u otra de

carácter reservado.

8 Incumplimiento del Compromiso de conducta.

9 Usar sin autorización de la dirección, el nombre de la Escuela para fines particulares.

10 Falta de respeto, insultos, garabatos, gestos inadecuados, obscenos o de doble sentido a cualquier miembro de la Comunidad Educativa.

11 Falsificación de firma del apoderado/a.

Page 183: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

12 Abandonar sin autorización la Escuela o fugarse de clases.

13 Mal uso de las tecnologías en desmedro de los compañeros/as, funcionarios y docentes a través de imágenes, referencias o páginas de internet. (ciberbullying)

14 Faltar el respeto o descalificar a etnias y manifestaciones culturales.

15 Toda actitud o conducta que traiga como consecuencia daño físico, psicológico o moral a terceros, efectuada dentro del establecimiento.

16 Agredir física o psicológicamente a algún compañero (bullying), riña o instar a peleas, maltrato o cualquier tipo de agresión.

17 Tener dos o más hojas de observaciones negativas en el libro de clases.

MEDIDAS APLICABLES:

1. El alumno/a que incurre en una falta gravísima será suspendido de las actividades

educativas por 3 días, enviándose al hogar con actividades de aprendizaje y tiempo para reflexionar

su actuar y para que el Comité de la Sana Convivencia y Consejo de Profesores estudie su caso.

2. En el primer consejo escolar se consultará a padres, apoderados y estudiantes sobre las

sanciones que deberían recibir los estudiantes de acuerdo a la falta cometida.

3. Además deberá firmar junto a su apoderado/a una Condicionalidad de Matrícula, que tiene

como objetivo que el alumno/a, acompañado de su apoderado/a, se comprometan por escrito asumir

dentro de un plazo prudente las normas de convivencia y disciplina estipuladas en el Manual de

Convivencia y que no han podido ser cambiadas con llamadas de atención verbal o escritas.

4. El procedimiento de firma de la Carta de Condicionalidad de Matrícula será tramitado por

comité de convivencia escolar. Se firmarán tres copias del documento quedando una en archivo del

Comité de la Sana Convivencia, otra en la carpeta del estudiante y otra será enviada al

Departamento de Educación Municipal.

5. La condicionalidad de matrícula tendrá duración limitada desde la fecha que se firma el

protocolo, y podrá ser levantada por consejo de profesores.

IV. FALTA EXTREMA: Conductas extremas que transgreden las normas, causando un gravísimo

perjuicio a la convivencia escolar o con repercusiones negativas para sí mismo, para terceros y/o

para la Comunidad Educativa, que implica la cancelación de matrícula

Page 184: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

N° Sin ser taxativos, se considerarán faltas extremas:

1 Las reincidencias de actitudes negativas consideradas gravísimas.

2 Robar o hurtar especies de valor.

3 Adulterar, deteriorar o falsear documentos oficiales de La Escuela: Libros de clases, planillas,

registros computacionales, etc.

4 Portar en más de una oportunidad armas que ponen en riesgo la seguridad de los

integrantes de la Escuela.

5 Agredir física o psicológicamente a algún compañero (bullying), en más de una oportunidad,

educador o personal del Centro Educativo.

6 Realizar actos que atentan contra una sexualidad sana (acoso sexual en los diferentes

grados, intento de violación, ultrajes, insinuaciones deshonestas, presión psicológica, entre

otros)

7 Confeccionar, colocar y/o activar bombas de humo, olor y/o ruido.

8 Atentar o mandar atentar contra la integridad física, del personal o a la infraestructura del

establecimiento.

9 Realizar actos de connotación sexual dentro del establecimiento, estando prohibido tener

sexo, grabar escenas de esa índole al interior del establecimiento.

10 Consumo al interior del establecimiento de cualquier tipo de droga, psicotrópicos o

estupefacientes, como marihuana, pasta base, cocaína, pastillas etc, a excepción de

aquellos estudiantes que tengan respaldo médico y supervisado por un adulto.

MEDIDAS APLICABLES:

1. El profesor jefe deberá derivar al comité de convivencia escolar de la escuela, a aquellos alumnos

cuyas conductas sean de carácter extrema, citar al apoderado a la brevedad y entrevistarlo junto al

comité de Convivencia Escolar. Para dar a conocer la medida disciplinaria de suspensión o

reubicación en otro establecimiento.

2. Suspensión: El alumno/a que incurra en falta extrema será suspendido de sus actividades

educativas, por no más de cinco días, tiempo oportuno para que el Comité de Sana Convivencia

reúna los antecedentes, estudie el caso y lo presente a Dirección y al Consejo de Profesores/as.

Page 185: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

3. Inspectoría dará aviso al apoderado/a, quien de inmediato deberá presentarse en la Escuela

para ser informado de los hechos y aplicación de la medida.

4. Dirección y El Consejo de Profesores revisará la situación y determinará la Cancelación de

Matrícula. Escuela gestionará reubicación del alumno en otro establecimiento dentro de la comuna.

5. El procedimiento de firma de la Cancelación de Matrícula será tramitado por el director. Se

firmarán cuatro copias del documento, quedando una en el archivo del Comité de Sana Convivencia,

otro en la carpeta del estudiante, las otras copias serán enviadas al DAEM y DEPROE.

2.- MEDIDAS Y SANCIONES A CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA

Las sanciones deben permitir que las y los estudiantes tomen conciencia de las consecuencias de

sus actos, aprendan a responsabilizarse de ellos y desarrollen compromisos genuinos de reparación

del daño.

Para ser formativas, reparadoras y eficientes, las sanciones disciplinarias y medidas deben ser

coherentes con la falta, respetando los principios de proporcionalidad según entidad y gravedad del

hecho y de no discriminación arbitraria.

La medida y/o sanción aplicable deberá corresponder únicamente a las establecidas en el

reglamento interno de conformidad al artículo 46 Letra F del Decreto con Fuerza de Ley N° 2

de 2009 del Ministerio de Educación.

4.1. MEDIDAS FORMATIVAS:

Son acciones que permiten a los estudiantes tomar conciencia de las consecuencias de sus actos,

aprender a responsabilizarse de ellos y desarrollar compromisos genuinos de reparación del daño,

de crecimiento personal y/o de resolución de las variables que indujeron la falta.

Su ámbito de aplicación se verá caso a caso, pudiendo aplicarse de forma única o complementaria a

una medida disciplinaria, cuando el caso así lo amerite.

Page 186: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

En caso de no ser acotado alguna de estas medidas formativas, por el ESTUDIANTE, padres,

madres o apoderados, ocupar estrategias de reflexión, u otras medidas formativas para que la

situación de conflicto sea un aprendizaje y crecimiento para el ESTUDIANTE. De no resultar tales

medidas, aplicar la medida disciplinaria correspondiente a la falta.

Toda medida formativa, debe ser sociabilizada con apoderado (formulario de sociabilización de

medida formativa).

Las medidas formativas que el establecimiento puede aplicar serán las siguientes:

I.- Diálogos Formativos: Contemplará la participación en reuniones, de carácter individual y/o

grupal; con uno o más miembros habilitados del Colegio (Directivos, docentes, inspectora,

psicóloga, encargado convivencia escolar) con objeto de reflexionar acerca del hecho ocurrido, sus

consecuencias y formas de prevenirlas, orientando las temáticas hacia la adopción o recuperación

del modo de relación basado en los valores de honestidad, respeto, tolerancia y solidaridad.

Según Ley de Inclusión el establecimiento deberá haber representado a estudiantes, los padres,

madres o apoderados, sobre la inconveniencia de las conductas, advirtiendo la posible aplicación

de sanciones más drásticas (ej. Expulsión), implementado a favor de él o la estudiante las medidas

de apoyo pedagógico o psicosocial que estén expresamente establecidas en el reglamento interno

del establecimiento educacional, las que en todo caso deberán ser pertinentes a la entidad y

gravedad de la infracción cometida, resguardando siempre el interés superior del niño o pupilo. Es

recomendable que en el diálogo formativo se informe de esto.

Page 187: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Ámbito de Aplicación

Podrá aplicarse ante faltas leves que requieran un compromiso de los estudiantes, junto a madres,

padres y apoderados, para que se comprometan directa y responsablemente, como garante de la

formación integral de su pupilo. El diálogo, como instancia de reflexión, hace de faltas a la

convivencia, una oportunidad real para el aprendizaje del ESTUDIANTE en aptitudes y

competencias en relación a la convivencia en comunidad.

Siempre podrá aplicarse, ante cualquier falta, ya sea de forma individual o complementaria a una

medida disciplinaria por hechos que revisten entidad de falta grave.

II. Servicio comunitario: Implica alguna actividad que beneficie a la comunidad educativa a la que

pertenece, haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos a través del esfuerzo personal, la

cual deberá ser sociabilizada con apoderado del estudiante. Ejemplos: Limpiar algún espacio del

establecimiento, patio, pasillos, cancha, salón de actos, su sala, mantener el jardín, ayudar en el

recreo a cuidar a los estudiantes de menor edad, ordenar materiales en la biblioteca o en el Centro

de Recursos de Aprendizaje, CRA, etc.

Su aplicación será voluntaria por parte del ESTUDIANTE previa sociabilización con apoderado.

Ámbito de Aplicación.

Esta medida formativa podrá aplicarse ante faltas leves o graves que revistan un daño, deterioro o

destrucción de mobiliario, infraestructura o cualquier bien del establecimiento, siendo una forma de

reparar, o resarcir de forma proporcional el daño causado.

Constituye una oportunidad real para el aprendizaje del ESTUDIANTE en aptitudes y competencias

en relación a la convivencia en comunidad, para adquirir la noción de los efectos o consecuencias

dañinas de sus actos propios. Se empleará sólo en la medida que no constituya un menoscabo

para el ESTUDIANTE.

Podrá aplicarse de forma individual o complementaria a una medida disciplinaria.

Page 188: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

III. Servicio Pedagógico: Contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que, asesorado

por un docente, realiza actividades durante un tiempo determinado. Tales actividades pueden ser:

recolectar o elaborar material para estudiantes de cursos inferiores al suyo, ser ayudante de un

profesor en la realización de una o más clases, según sus aptitudes, clasificar textos en biblioteca

según su contenido, apoyar a estudiantes menores en sus tareas, etc.

Requiere de una supervisión seria, estricta y eficiente del docente responsable.

Ámbito de Aplicación.

Podrá aplicarse ante faltas leves o graves, y constituye una oportunidad real para el aprendizaje del

ESTUDIANTE en aptitudes y competencias en relación a la convivencia en comunidad, para

adquirir la noción de los efectos o consecuencias dañinas de sus actos propios. Siempre podrá

aplicarse, ante cualquier falta, ya sea de forma individual o complementaria a una medida

disciplinaria por hechos que revisten el carácter de falta leve o grave.

Requiere de una supervisión seria, estricta y eficiente del docente responsable.

IV.- Acciones Terapéuticas: Contemplará la derivación externa a tratamientos (personales,

familiares, grupales) que permitan comprender y evitar comportamientos que constituyan faltas

reglamentarias; también puede incluirse en este aspecto los talleres de manejo de conductas,

asistencia a charlas o talleres relativos a la prevención o manejo de conductas de alto riesgo, etc.

En armonía a la Ley de Inclusión, será necesario ante hechos que constituyan faltas graves o

gravísimas, o ante faltas leves reiteradas, el equipo multidisciplinario, según los protocolos de

acción, puedan advertir la posible aplicación e implementación a favor de él o la estudiante

infractora, las medidas de apoyo pedagógico, psicosocial o de diagnóstico psicosocial que estimen

adecuados, con el objeto de determinar plan de acción a fin de apoyar al ESTUDIANTE en la

superación de los actos contrarios a convivencia escolar.

Plan de acción sugerido por comité de convivencia escolar y definido por equipo en casos en que la

magnitud y gravedad de los hechos lo requieran.

Page 189: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Registro de la atención o apoyo de estudiantes y seguimiento. Informe.

Evitar la sobre intervención del ESTUDIANTE, privilegiando la intervención profesional previa del

estudiante, sin perjuicio coordinar con los profesionales que atienden al estudiante, a fin de

proporcionar el mejor plan de acción para el niño, niña o adolescente. En este sentido Coordinar

con Redes externas (OPD, CESFAM, Tribunales de familia, SENAME, etc).

Siempre a la aplicación de diagnósticos u instrumentos similares de deberá informar y

contar con la autorización del apoderado. Firmar evidencia.

3.1.2 CONSIDERACIÓN DE INSTANCIAS REPARATORIAS.

Las acciones reparatorias pueden ser variadas, dependiendo del tipo de conflicto, de las

características de los involucrados y de la comunidad educativa en general; entre otras, se pueden

mencionar:

Acciones para reparar o restituir el daño causado: Su punto de partida es el reconocimiento de

haber provocado daño a un tercero, lo que implica una instancia de diálogo, mediada por un adulto/a

de la comunidad educativa establecido previamente. La acción reparatoria debe ser absolutamente

voluntaria: la obligatoriedad en este tipo de medida la hace perder su sentido, dado que lo que se

pretende es que una de las partes se responsabilice de su acción. El acto de restitución debe estar

relacionado y ser proporcional con el daño causado. Por ejemplo, restituir un bien o pedir disculpas

públicas, si el daño fue causado por un rumor o comentario mal intencionado.

Servicios en beneficio de la comunidad: Implica la prestación de un servicio en favor de la

comunidad que ha sido dañada, e igualmente debe estar relacionado con el daño causado. Por

ejemplo: hermosear o arreglar dependencias del establecimiento.

3.2 MEDIDAS DISCIPLINARIAS

Son aquellas que conllevan una oportunidad de cambio, de formación y aprendizaje para que la

persona enmiende o corrija su conducta, asumiendo las consecuencias negativas de sus actos en

post de una sana convivencia escolar.

Page 190: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

La aplicación de estas sanciones se contemplará a continuación, sin perjuicio de lo que prevean los

protocolos de acción que forman parte de este reglamento.

3.2.1 AMONESTACIÓN VERBAL.

Derivadas de faltas leves que conviene corregir con oportunidad y que no requieren un

procedimiento indagatorio. Sanción será aplicada por el profesor o personal del colegio que

presencie el hecho. Constituye una señal de advertencia.

3.2.2. AMONESTACIÓN CON CONSTANCIA ESCRITA EN LA FICHA CONDUCTUAL.

Se aplica cuando el ESTUDIANTE reitera su falta leve (al menos 3 veces) o infringe algunas de las

normas básicas que debe observar, desarrollar y/o cumplir de acuerdo a este reglamento (falta leve).

El apoderado tomará conocimiento cuando exista reincidencia (3 anotaciones), mediante entrevista

(diálogo formativo) con el profesor de asignatura o jefe que lo requiera. Los objetivos de esta

entrevista son:

- Reflexionar en conjunto sobre la situación. Dar a conocer al apoderado de los hechos que constituyen

las faltas informadas.

- Establecer compromisos apoderado-ESTUDIANTE, para mejorar conducta.

-

- Quien aplica la sanción: Profesor jefe o asignatura.

- No requiere proceso indagatorio.

3.2.3. SUSPENSIÓN DE CLASES, UNO A TRES DÍAS HÁBILES.

Se aplicará esta sanción cuando la gravedad de la falta sea expresión de conductas que trasgreden

disposiciones contenidas en el presente Reglamento y que por lo mismo comprometen seriamente

los valores del Proyecto Educativo. Esta sanción se aplicará por equipo de gestión de convivencia

escolar, previo análisis de los elementos probatorios recopilados por encargado de convivencia a

través del proceso indagatorio. Se velará para que antes de la aplicación de esta medida

disciplinaria, emplear al ESTUDIANTE una medida formativa, ya sea pedagógica, comunitaria y /o

Page 191: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

reparatoria de las contenidas en este reglamento, cuando las circunstancias del caso lo justifiquen, o

por sugerencia de la dupla psicosocial y/o encargado de convivencia.

N° Serán merecedoras de estas medidas las faltas graves, considerando al menos las

siguientes conductas:

1 Ingresar a lugares prohibidos por las autoridades del Colegio, por constituir peligro para la

comunidad educativa y/o su integridad física, o ponerse en situación de peligro en forma

temeraria. (Ej. Laboratorios químicos, cocinas, techumbres, entretechos, ductos de desagüe,

aire acondicionado, etc).

2 Retirarse del Establecimiento en horario normal de actividades sin autorización (fuga).

3 Conductas o actitudes irrespetuosas y reiteradas en ceremonias o actos oficiales del

Establecimiento.

4 Efectuar rayados indebidos y/o dibujos groseros en el material de evaluaciones y/o bienes del

establecimiento (Conectar con medida formativa).

5 Agredir a un compañero sin motivo aparente y no cumplir con sanción formativa.

Prórroga: En casos justificados, por la gravedad de la falta, o naturaleza dañosa del acto, el Equipo

de gestión de convivencia escolar podrá prorrogar la suspensión por otros tres días. La prórroga

podrá utilizarse también cuando esté pendiente el proceso indagatorio de faltas gravísimas en la que

se analice la aplicación de expulsión como medida disciplinaria.

Quien aplica la sanción: La suspensión como la prórroga es aplicada por el equipo de gestión de

convivencia escolar.

3.2.4. CONDICIONALIDAD.

Se aplicarán esta sanción para las faltas graves y gravísimas, cuando el ESTUDIANTE ha

transgredido seriamente el presente Reglamento y/o no ha superado las faltas que acreditaron las

sanciones anteriores a esta causal, haciendo incompatible esta conducta con el régimen interno

escolar. La condicionalidad del ESTUDIANTE será resuelta por Equipo de Gestión de C.E, dejando

constancia de ésta en la ficha conductual y podrá ser trimestral, semestral o anual (según

Page 192: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

funcionamiento del establecimiento), la que puede ser levantada cuando revisado su caso, el

ESTUDIANTE muestre la superación de la problemática y sea por tanto recomendable su alzamiento

por sugerencia del encargado de convivencia y/o equipo psicosocial.

El apoderado y el ESTUDIANTE deberán asumir la condicionalidad tomando conocimiento y

firmando la Ficha Conductual, adhiriéndose a Plan de Acompañamiento elaborado por especialistas

del equipo multidisciplinario, con el objeto de revertir y afrontar las causales de su comportamiento

deficiente.

N° Situaciones sujetas a condicionalidad disciplinaria, entre otras:

1 Salir de clases o del colegio sin autorización (fuga), de forma reiterada. (Al menos 3 veces).

2 Insultos, ofensas a miembros de la Comunidad Escolar a través de expresiones verbales,

gestuales y/o escritas y a través de cualquier medio. Efectuar actos vejatorios a la dignidad de

estudiantes y/o funcionarios.

3 Plagio y falsificación de documentos públicos y privados.

4 Efectuar actos que constituyan situaciones de peligro para la salud o la integridad física de las

personas (tales como el uso de bombas de ruido, de agua y actos de sabotaje en general,

etc.).

5 Ingerir o inhalar sustancias nocivas para la salud (cigarrillos, alcohol, sustancias alucinógenas,

etc.) al interior del establecimiento o en actividades extracurriculares del establecimiento.

6 Portar artefactos explosivos o incendiarios, o bien materiales para su confección. Actuar en

forma encapuchada en cualquier circunstancia.

7 Interrumpir o impedir de facto el normal desarrollo de las actividades escolares, obstaculizando

accesos, impidiendo el ingreso, amedrentando a estudiantes y funcionarios o bien ocupando

ilícitamente el Establecimiento, interrumpiendo con ello el servicio público y configurando una

acción de ocupación ilícita.

8 Destrucción de bienes muebles e inmuebles del Colegio (sin perjuicio de la aplicación de la

Ley 20084 sobre responsabilidad penal juvenil). En cuanto a la responsabilidad civil por los

daños, serán de cargo del apoderado los perjuicios que ocasionare el ESTUDIANTE a la

institución.

9 Realizar actos sexuales al interior del establecimiento.

Page 193: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Con todo, las medidas disciplinarias señaladas precedentemente deben constituir para el

ESTUDIANTE una experiencia formativa que contribuya eficazmente al desarrollo integral de su

personalidad, para lo cual se deberá conjuntamente a la aplicación de esta sanción disciplinaria,

someter al ESTUDIANTE a las medidas formativas que sean pertinentes para el ESTUDIANTE

supere las conductas contrarias a la sana convivencia, según recomendación de equipo

multidisciplinario, previa evaluación.

Es necesario que el plan de acción psicosocial recomendado por equipo multidisciplinario sea

sugerido con anterioridad a que el ESTUDIANTE presente conductas de tal gravedad que ameriten

la aplicación de estas medidas disciplinarias, siendo la oportunidad adecuada el momento en que el

estudiante cometa actos que constituyan faltas graves.

3.2.6. CANCELACIÓN DE MATRÍCULA.

La labor de la escuela es formativa, no punitiva. Debe estar dirigida a educar en la convivencia y el

diálogo. Por esto, la expulsión de un estudiante por problemas conductuales es considerada como

una medida extrema, excepcionalísima y última, legítima sólo cuando efectivamente la situación

implique un riesgo real y actual (no potencial o eventual) para algún miembro de la comunidad,

sanción que siempre se debe aplicar conforme a un justo proceso que debe contemplar el

reglamento interno.

CRITERIO PARA APLICAR ESTA MEDIDA: Una expulsión o cancelación de matrícula debe cumplir

cuatro criterios generales:

1.- El Reglamento Interno debe señalar expresamente estas sanciones y las faltas a las cuales se

aplica.

2.- El Reglamento Interno debe consagrar un procedimiento justo que garantice que el

ESTUDIANTE/a sea escuchado y pueda hacer sus descargos y aportar antecedentes.

3.- El ESTUDIANTE siempre tiene derecho a pedir que la sanción sea revisada.

4.- Una vez agotadas todas las instancias se le debe informar formalmente a la familia y al

ESTUDIANTE (informar por escrito formalmente al apoderado).

Page 194: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Cumpliendo los criterios anunciados anteriormente, se aplicará la sanción cuando un

ESTUDIANTE:

Cometa acciones constitutivas de faltas gravísimas a este reglamento.

Portar armas, artefactos explosivos o incendiarios, o bien materiales para su confección (en este

caso en particular se tendrán en consideración las disposiciones legales vigentes sobre esta

materia, según la Ley 20.084).

Venta o traspaso al interior del Establecimiento de sustancias nocivas para la salud.

Adulteración de notas.

Adulteración o falsificación de documentación interna del Colegio.

Sustracción de bienes ajenos y documentación (sin perjuicio de la aplicación de la Ley

20.084 sobre responsabilidad penal juvenil).

Atentar contra la moral y las buenas costumbres (sin perjuicio de la aplicación de la Ley

20.084 sobre responsabilidad penal juvenil).

No superación de condicionalidad durante el periodo, insistiendo en conductas contrarías a la sana

convivencia.

Suplantación de personas.

Agresiones físicas que causen lesiones contra docentes o cualquier miembro de la comunidad

educativa.

Actos sexuales al interior del establecimiento.

No podrá decretarse la medida de expulsión o la de cancelación de matrícula de un o una

estudiante por motivos académicos, de carácter político, ideológicos o de cualquier otra índole, sin

perjuicio de lo dispuesto en los párrafos siguientes, sólo podrán aplicarse cuando las causales

estén claramente descritas en el reglamento interno del establecimiento y, además, afecten

gravemente la convivencia escolar.

Quién decreta la expulsión: Director del establecimiento. Podrá ser recomendada por el Inspector

General, Consejo de Profesores, siempre previo a un justo procedimiento para investigar la falta

cometida.

Previo al inicio del procedimiento de expulsión o de cancelación de matrícula, el Director del

establecimiento deberá haber representado a los padres, madres o apoderados, la inconveniencia

Page 195: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

de las conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones e implementado a favor de él o la

estudiante las medidas de apoyo pedagógico o psicosocial que estén expresamente establecidas

en el reglamento interno del establecimiento educacional, las que en todo caso deberán ser

pertinentes a la entidad y gravedad de la infracción cometida, resguardando siempre el interés

superior del niño o pupilo. No se podrá expulsar o cancelar la matrícula de un estudiante en un

período del año escolar que haga imposible que pueda ser matriculado en otro establecimiento

educacional.

Lo dispuesto en el párrafo precedente no será aplicable cuando se trate de una conducta que

atente directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la

comunidad escolar, de conformidad al Párrafo 3º del Título I del decreto con fuerza de ley Nº2, de

2009, del Misterio de Educación. En ese caso se procederá con arreglo a los párrafos siguientes de

la Ley de Inclusión.

Deber de información aplicación de la medida y RECONSIDERACIÓN: Esta decisión, junto a sus

fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante afectado y a su padre, madre o

apoderado, según el caso, quienes podrán pedir la reconsideración de la medida dentro de quince

días de su notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de

Profesores. El Consejo deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener informes técnicos

psicosociales pertinentes.

Deber de informar a Superintendencia: El director, una vez que haya aplicado la medida de

expulsión o cancelación de matrícula, deberá informar al DAEM de aquella, además a la Dirección

Regional respectiva de la Superintendencia de Educación, dentro del plazo de cinco días hábiles, a

fin de que ésta revise, en la forma, el cumplimiento del procedimiento descrito en los párrafos

anteriores. Corresponderá al DAEM y al Ministerio de Educación velar por la reubicación del

estudiante afectado por la medida y adoptar las medidas de apoyo necesarias.

Si los hechos revisten carácter de delito, se podrá aplicar la medida cuando los resultados del

proceso indagatorio llevado a cabo por el encargado de convivencia, hagan concluir que el hecho

fue efectivamente cometido. De esta forma, la expulsión podrá ser aplicada sin esperar los

resultados del proceso penal que al que el ESTUDIANTE este sometido. La investigación de si

existe delito corresponde únicamente al Ministerio Público, siendo la investigación del

establecimiento una distinta, tendiente a determinar si se infringieron hechos prohibidos según este

reglamento.

Page 196: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

CAPÍTULO IX: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA

DE APODERADOS

Los padres y apoderados deberán cumplir los deberes contenidos en el capítulo I, y someterse

también a las normas de convivencia escolar previstas en este reglamento.

MEDIDAS Y SANCIONES APLICABLES:

En situaciones en que el apoderado no cumple con sus deberes, la Dirección del colegio podrá

requerir el cambio del apoderado, toda vez que impida al colegio realizar adecuadamente la tarea

formativa de su pupilo o afecte derechos de cualquier integrante de la comunidad educativa. Esta

gestión de “cambio de apoderado” será informada al domicilio del estudiante y a la Superintendencia

de Educación de manera inmediata, mediante carta certificada u otro medio escrito idóneo. Esta

medida no podrá aplicarse cuando el ESTUDIANTE no cuente con otro adulto que pudiere actuar

como apoderado.

Si se trata de hechos cometidos que pueden constituir delitos, los padres, madres o apoderados

serán denunciados para perseguir sus eventuales responsabilidades penales o civiles.

Page 197: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

CAPÍTULO X: CONDUCTAS CONTRARIAS A LA SANA CONVIVENCIA

POR PARTE DEL PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO PROFESORES,

ASISTENTES DE EDUCACIÓN Y DIRECTIVOS

El personal de establecimiento deberá cumplir los deberes contenidos en el capítulo I, y someterse

también a las normas de convivencia escolar previstas en este reglamento.

El incumplimiento de las normas de convivencia será sancionada de acuerdo al procedimiento

establecido según las normativas aplicables. (Estatuto docente, Código del Trabajo etc.).

N° Especialmente el personal del establecimiento le estará prohibido:

1 Faltar al trabajo o abandonarlo durante la jornada respectiva sin la autorización del jefe directo.

2 Atrasarse en forma reiterada y sin justificación.

3 Suspender sin causa las actividades de trabajo o inducir a otros funcionarios a ello.

4 Causar daños materiales, intencionalmente a las instalaciones del establecimiento.

5 Presentarse al trabajo en estado de intemperancia.

6 Fumar dentro de los recintos públicos cerrados según Ley 20.660 artículo 11 letra a.

7 Cometer actos ilícitos, inmorales o prohibidos por las leyes.

8 Mostrar negligencia en el cumplimiento de compromisos con el establecimiento, con los

estudiantes, colegas y apoderados.

9 Someter a tramitación innecesaria o dilatación los asuntos entregados a su conocimiento o

resolución, o exigir para estos efectos documentos o requisitos no establecidos en las

disposiciones vigentes.

10 Tomar representación del colegio para ejecutar actos o contratos que excedieren sus

atribuciones propias, o que comprometan el patrimonio del establecimiento.

Page 198: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

DE LAS AMONESTACIONES Y MEDIDAS.

El personal que infrinja sus obligaciones o contravenga las prohibiciones establecidas en este

capítulo, que incumpla los deberes contempladas en el capítulo I y en las normas sobre convivencia

escolar, sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal u administrativa (Sumario) que pudiera

afectarle, podrá ser sancionado con alguna de las siguientes medidas, en el orden de procedencia

siguiente:

a) Amonestación verbal: que consiste en el llamado de atención privado que se hace

personalmente al afectado.

b) Amonestación escrita: que consiste en una amonestación formal hecha por escrito al afectado,

en caso de reincidencia y gravedad de la falta. Se registrará en bitácora de profesores

amonestados.

c) Informe al D.A.E.M.: que consistirá en un informe escrito y detallado de lo ocurrido, indicando los

pasos a y b, dejándose copia en la hoja de vida.

Aplicación de las medidas: El Director del establecimiento.

Podrán aplicarse al personal del establecimiento, medidas formativas ante faltas a la convivencia,

recomendando estrategias de mediación, arbitraje o negociación.

Cuando sea el Director quien cometa actos contrarios a este reglamento, las denuncias serán

presentadas y conocidas por el jefe Daem quién adoptará las medidas pertinentes.

Page 199: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

CAPÍTULO XI: DEL PROCEDIMIENTO INDAGATORIO

Los principios son lineamientos orientadores que deben ser considerados en todo procedimiento

indagatorio, de forma de asegurar y resguardar los derechos fundamentales de los involucrados, en

la aplicación de todo protocolo y/o procedimiento de investigación de faltas. Cualquier procedimiento

indagatorio contenido en los distintos protocolos de acción que contendrán formas de indagación

propias, deberá considerar éstos principios fundadores, pues mediante su observancia se asegura el

racional y justo procedimiento, y los principios y enfoques orientadores de la política de convivencia

escolar.

1.- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA:

Quien realice la indagación actuará guiado por el principio de inocencia frente a quien,

supuestamente, sea el autor de la falta.

2.- DEBIDO PROCESO:

Constituye un derecho y a la vez principio rector de todo procedimiento de investigación de falta, por

lo que todo protocolo de acción debe respetar este principio.

Este principio exige que en cada proceso indagatorio pueda ser oído, escuchado el presunto autor

de las faltas, lo que requiere previamente que sea notificado o informado de los hechos que en los

cuales se le atribuye participación. En caso de ser ESTUDIANTE el posible infractor, deberá ser

informado a su apoderado del hecho. El derecho al descargo, dentro de un plazo razonable, es otra

manifestación de este principio, lo que se traduce en el derecho del acusado a plantear sus

descargos o argumentos de defensa con el objeto de agregar información para desvirtuar los hechos

investigados.

Page 200: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

3.- DERECHO A APELACIÓN

Constituye otra expresión del debido proceso, que otorga el derecho a solicitar la revisión de la

decisión que aplique una medida disciplinaria, ante un superior jerárquico, con el objeto de que este

la enmiende conforme a la normativa reglamentaria contenida en este reglamento y los protocolos

existentes, y la normativa legal pertinente.

En caso de expulsión, la revisión podrá ser solicitada una reconsideración de la medida dentro de

quince días de su notificación, ante la misma autoridad (DIRECTOR), quien resolverá previa

consulta al Consejo de Profesores.

4.- OBLIGACIÓN DE DENUNCIA DE DELITOS

Los directores, inspectores y profesores deberán denunciar cualquier acción u omisión que revista

caracteres de delito y que afecte a un miembro de la Comunidad Educativa, tales como lesiones,

amenazas, robos, hurtos, abusos sexuales, porte o tenencia ilegal de armas, tráfico de sustancias

ilícitas u otros. Se deberá denunciar ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las

fiscalías del Ministerio Público o los tribunales competentes, dentro del plazo de 24 horas desde que

se tome conocimiento del hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e y 176 del

Código Procesal Penal.

Relacionar con obligación de Director de efectuar denuncia a Fiscalía, lo que no obsta a que cuando

la urgencia del asunto lo amerite, denunciar del hecho a las policías correspondientes.

5.- PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN GENERAL ANTE FALTAS. APLICACIÓN

COMPLEMENTARIA

1 Detección de violencia

2 Información obligatoria a Sostenedor. (En caso de falta gravísima/delito)

3 Derivación al Encargado de Convivencia. Titular de la investigación (Faltas graves/gravísimas).

En caso de delito obligación de informar a director/sostenedor. Obligación de denuncia.

4 Revisión de antecedentes

Page 201: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

5 Entrevista ESTUDIANTE(s) agredido/Información de los hechos investigados.

6 Descargo del acusado. Derecho a defensa

7 Identificación espacio de maltrato

8 Entrevista al ESTUDIANTE agresor

9 Entrevistas individuales a apoderados de estudiantes agredidos

10 Entrevistas individuales a apoderados de estudiantes agresores

11 Diligencias de investigación.

12 Intervención equipo psicosocial y sugerencias (diagnósticos, instrumentos de medición etc.).

Derivación a especialistas si corresponde.

13 Término de la investigación. Informe con conclusiones de hechos. Sugerencia de medidas

formativas y/o disciplinarias.

14 Aplicación Medidas disciplinarias / formativas

15 Entrevistas de seguimiento (Acorde al tiempo que sugiera equipo técnico).

Page 202: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

CAPITULO XII: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

1. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE MALTRATO, ACOSO Y/O VIOLENCIA

ESCOLAR

INTRODUCCIÓN

El personal del establecimiento, sean docentes, Equipo Directivos o asistentes de la Educación,

tienen derecho a trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo, a que se respete su

integridad física, psicológica y moral, y a no ser objeto de violencia física ni de la comunidad

educativa, entre ellos los estudiantes del establecimiento.

Siendo las agresiones hacia el personal del establecimiento, una realidad que es necesaria afrontar

e ir erradicando del escenario, es que a través de este protocolo actuación, se fija para toda la

comunidad educativa, este procedimiento que se activará cuando un funcionario o personal de la

Escuela o Liceo, sea perturbado en su integridad física o psíquica por un estudiante de la comunidad

educacional (maltrato de adulto a estudiante).

DEFINICIÓN:

Se entenderá por maltrato de ESTUDIANTE hacia funcionario del establecimiento “cualquier acción

u omisión intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de

medios tecnológicos o cibernéticos, proferida por parte de un ESTUDIANTE en contra de un

funcionario de la escuela, la cual pueda provocar al funcionario en cuestión el temor razonable de

sufrir un menoscabo considerable en su integridad física o psíquica, su vida privada, su propiedad o

en otros derechos, fundamentales, dificultando o impidiendo, de cualquier manera, su desarrollo o

desempeño profesional, afectivo, moral, intelectual, espiritual o físico”.

Page 203: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

1. PROTOCOLO DE ACTUACÓN FRENTE A LA DETECCION DE SITUACIONES DE

VULNERACION DE DERECHOS DE ESTUDIANTES

Entenderemos vulneración de derechos como “las conductas u omisiones que transgreden o dañan

la dignidad de los niños y niñas, su integridad física, psíquica, emocional, sexual o psicológica;

contraponiéndose, asimismo, a las declaraciones, orientaciones y procedimientos institucionales

relacionados directamente con la Convención Internacional de los Derechos de los Niños.” (Integra,

2016, p. 19)

Entenderemos detección temprana como “aquel ejercicio de responsabilidad individual, grupal o de

la ciudadanía, de conocer situaciones de riesgo o vulneración de derechos de niños y niñas que

ocurren tanto en su entorno inmediato como en sus contextos más exógenos, informando y/o

actuando de manera oportuna, para generar la ausencia o la minimización de éstos, así como de

articularse y organizarse para el favorecimiento de factores protectores, tanto en los niños, niñas,

jóvenes como en la población adulta” (Fundación Leon Bloy, 2008)

Se entenderá como descuido, trato negligente o abandono infantil aquellas conductas establecidas

en el art. 19 de la Convención de Derechos del Niño. En particular, se entenderá que el descuido o

trato negligente se da en las siguientes circunstancias:

- Cuando no se atienden las necesidades físicas básicas como alimentación, vestuario o

vivienda.

- Cuando no se proporciona atención médica básica.

- Descuido en los cuidados y/o atención de salud oportuna según la enfermedad o accidente

que presenta.

- Cuando no se brinda protección y/o se expone al niño o niña ante situaciones de peligro.

- Cuando no se atienden las necesidades psicológicas o emocionales.

- Cuando existe abandono, y/o cuando se les expone a hechos de violencia o de uso de

drogas.

- No generar condiciones para que estudien y se guarezcan en sus hogares.

- Descuido en la higiene y/o presentación personal.

- Trabajo Infantil.

- Atrasos continuos sin justificación.

Page 204: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

- Inasistencias continuas sin justificación.

- Sospecha de deserción escolar

- Niño(a) es retirado (a) por un adulto en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas.

- Ropa sucia o inadecuada para el clima.

- Atrasos reiterados tanto en inicio como en termino de la jornada escolar.

- Niño(a) permanece sin presencia de adultos en el hogar.

- No permite la atención de especialista solicitado por el establecimiento.

- Niño(a) circula solo(a) por la calle sin la supervisión y autorización del adulto a cargo.

- Que el menor deba asumir el cuidado de sus hermanos menores.

- Quedarse dormido en clases debido a no tener el descanso adecuado en el hogar.

- Comunicación escasa con la familia debido a el nulo interés y a la nula asistencia de los

padres al establecimiento

- Interacciones familiares conflictivas

- “No traer materiales o colación” a pesar de haberlo solicitado en forma oportuna.

- Apoderados/as que no se presentan a citaciones y/o reuniones de apoderados.

- Resistencias ante las derivaciones externas cuando hay detección temprana de vulneración

de derechos.

- Cualquier acción que limite la autonomía o la identidad de los/as estudiantes.

I.- ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO:

PASO 1: Identificación y comunicación de la situación de conflicto

1.- Detección: Cualquier miembro de la comunidad escolar que detecte situaciones de riesgo o

reporte explícito de descuido, negligencia o abandono infantil hacía un estudiante del

establecimiento deberá informarlo de forma inmediata en el siguiente orden de prioridad: Encargado

de convivencia Escolar, Psicóloga, directora en el caso de la ausencia de estos al profesor jefe. Es

obligación de cualquier integrante de la comunidad educativa informar en caso de ser quien tomo

conocimiento de la situación ocurrida sea ésta verbal o escrita, debe quedar registro escrito.

2.- Denuncia: El presente protocolo se activará también cuando sea el ESTUDIANTE afectado

quien comunique a un miembro de la comunidad escolar, que está sufriendo descuido, negligencia o

abandono infantil.

Page 205: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 2.- Constatación de lesiones:

En caso de presentarse lesiones, un funcionario del establecimiento acompañará al estudiante a

constatar dichas lesiones al centro de salud correspondiente, informando vía telefónica a padre,

madre, apoderados y/o adulto responsable (dejando constancia vía captura de la llamada) para que

lo acompañe al centro de salud. Además, se deberá denunciar a Fiscalía o Tribunales de familia con

el objeto que investigue un eventual delito de lesiones.

La investigación penal que pudiere iniciarse, no impedirá el avance de la investigación. En caso de

amenazas hacia el estudiante por parte de algún familiar, por constituir delito, se debe denunciar a

Fiscalía.

PASO 3: Obligación de Denuncia

La directora del establecimiento deberá denunciar los hechos que revistan delito (agresiones físicas,

amenazas) dentro de 24 horas siguientes a conocer de los hechos. La denuncia la realizará a

Fiscalía o tribunales de Familia o a los entes respectivos. (Carabineros, Policía de Investigaciones o

Institución pertinente).

PASO 4: Indagación de Información

Cualquiera sea la forma en que se tome conocimiento de hechos que revistan situaciones de

riesgo o reporte explícito de descuido, negligencia o abandono infantil hacía un estudiante

del establecimiento se deberán seguir los siguientes pasos para su investigación:

1- El Encargado de Convivencia Escolar luego de entrevista con el estudiante afectado, evaluará el

caso y generará un reporte, que será comunicado al comité de convivencia.

2.- El reporte deberá contener el testimonio del estudiante que, presuntamente, es víctima de

descuido, negligencia o abandono infantil, y se evitará profundizar o detallar el relato, con objeto de

prevenir la victimización secundaria (derivada del hecho de tener que relatar la experiencia descuido,

negligencia o abandono infantil en varias ocasiones). Por ello, acogiendo al menor, se le conducirá

de manera inmediata, a UNA SOLA entrevista. En lo posible, uno de los entrevistadores debe ser un

Psicólogo, o el encargado Convivencia Escolar.

La entrevista estará dirigida a registrar los antecedentes reportados por el denunciante. Tales

antecedentes serán consignados en la Hoja de Entrevista respectiva.

Page 206: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

LA ENTREVISTA CON ESTUDIANTE: La entrevista referida en el punto anterior deberá abordarse

conforme a las sugerencias señaladas por Unicef y Carabineros de Chile, conforme a las siguientes

sugerencias:

-Desarrollar la entrevista en un lugar que permita la confidencialidad.

-Generar un clima de acogida y confianza.

-Realizar la entrevista sin apuro.

-Explicar de qué se trata el procedimiento que se está desarrollando, de una manera muy sencilla.

-Mostrar interés por su relato. Escuchar atentamente y hablarle en un tono no amenazante. No

interrumpirlo.

-No presionar, no insistir ni exigir más detalles de los que él desea entregar.

-No poner en duda o hacer preguntas que cuestionen el relato.

-Nunca responsabilizar al ESTUDIANTE por lo que ha sucedido.

-Expresar al niño comprensión por lo difícil que resulta hablar de este tema. Respetar el silencio del

niño.

-Valorar la decisión de contar lo que le está sucediendo y agradecer su colaboración.

-Explicar que descuido, negligencia o abandono infantil vulnera sus derechos y que no es un

comportamiento adecuado de parte de los adultos.

3.- Los datos aportados por el estudiante se consignarán en registro de denuncia reservado.

Se elevará un informe de relato o develación el cual será entregado a autoridad competente

(Fiscalía o Tribunales de Familia).

PASO 5: Comunicación al Equipo de C.E y resolución de la denuncia

El encargado de convivencia escolar se reunirá con el equipo de convivencia escolar para analizar la

situación de conflicto de acuerdo al reporte del ESTUDIANTE en entrevista, ellos decidirán el

momento y circunstancia en que se le informará a los apoderados del hecho reportado, pudiendo

realizar esta citación, incluso, con posterioridad a la presentación de la denuncia que se efectuará

ante la autoridad competente (Fiscalía o Tribunales de Familia).

Page 207: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Los funcionarios del Colegio NO REALIZARÁN acciones de investigación al respecto de los

antecedentes denunciados, cuestión que compete a la justicia, limitándose sólo a reunir

antecedentes en los cuales respaldar la denuncia a la autoridad correspondiente.

PASO 6: Recurso de Apelación

El encargado de convivencia, deberá informar a las partes en etapa de resolución de la denuncia su

derecho a apelar a la (s) resolución(es) comunicadas y de las condiciones para ejercer tal derecho.

La apelación debe ser presentada por escrito, en un plazo máximo de 2 días hábiles, contados

desde la fecha en que se les haya notificado la resolución.

La apelación será presentada ante la directora, quién resolverá la decisión definitiva en reunión con

el comité de convivencia escolar. La decisión será informada al estudiante y apoderado.

PASO 7.- Medidas cautelares aplicables:

Una vez recibida la denuncia, se citará al adulto que realiza descuido, negligencia o abandono

infantil El encargado de convivencia, en entrevista con los padres o adultos responsables, se

tomarán acuerdos concretos, los cuales tendrán la finalidad de mejorar la situación o hecho

evidenciado, dando para ello un plazo acorde a la necesidad que debe ser suplida con urgencia

(máximo 30 días, en los cuales el establecimiento pueda evidenciar que la situación de vulneración

sea revertida). Se dejará constancia escrita de la entrevista al apoderado, padre, madre o adulto

responsable del estudiante. Así también, se dejará registro de los acuerdos tomados y los plazos

requeridos para ello, dejando como constancia la firma del apoderado.

Cumpliéndose los plazos establecidos el equipo de convivencia escolar se reunirá con la directora a

fin de evaluar la situación del/la menor. En caso del no cumplimiento de los acuerdos pactados o no

evidenciar mejoras en la situación del/la estudiante, se procederá a denunciar los hechos a las

entidades respectivas, es decir, la Oficina de Protección de Derechos (OPD) o Tribunales de Familia.

PASO 9.- Apoyo a la víctima o afectado:

El equipo de convivencia escolar deberá prestar apoyo al estudiante denunciante, mediante

contención u otras estrategias con el objeto de aminorar el impacto psicológico u emocional que

pudiere haber sufrido el estudiante. Siempre estas intervenciones deberán ser autorizadas por los

apoderados de los estudiantes.

Page 208: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 10: Seguimiento del caso

El equipo de convivencia escolar velará por el seguimiento de la situación del niño, niña o

adolescente afectado a través de observación, reporte de los profesores de los alumnos/as

afectados y entrevistas con los mismos estudiantes, a fin de cerciorarse del cumplimiento de los

acuerdos pactados con los apoderado, padre, madre o adulto responsable del estudiante, pudiendo

solicitar información al Tribunal, mandatados por el director (denunciante) a fin de coordinar y

proporcionar el apoyo necesario para el ESTUDIANTE afectado.

Page 209: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2.- PROTOCOLO DE ACTUACÓN ANTE VIOLENCIA, MALTRATO O ACOSO ESCOLAR

ENTRE ESTUDIANTES

I.- ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO:

PASO 1: Identificación y comunicación de la situación de conflicto

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de

violencia, maltrato o acoso escolar entre estudiantes debe informarlo dentro de las 24 hrs. de

conocido el hecho, por escrito al encargado de convivencia.

PASO 2: Constatación de lesiones

En caso de agresiones físicas, un funcionario que esté disponible para dicho efecto (que no afecte el

funcionamiento del establecimiento) acompañará al estudiante a constatar lesiones al centro de

salud correspondiente, informando vía telefónica a padre, madre, apoderados y/o adulto responsable

(dejando constancia vía captura de la llamada) para que lo acompañe al centro de salud.

PASO 3: Obligación de Denuncia

La directora del establecimiento deberá denunciar los hechos que revistan delito (agresiones físicas,

amenazas) dentro de 24 horas siguientes a conocer de los hechos. La denuncia la realizará a los

entes respectivos. (Carabineros, Policía de Investigaciones, Fiscalía o Institución pertinente)

PASO 4: Indagación de Información

El encargado de convivencia guiará proceso en base al Principio de Inocencia; buscará profundizar

la descripción y clarificación de las circunstancias del hecho, sin atribuir intencionalidad o

culpabilidad a ninguno de los sujetos involucrados mientras dure esta fase del proceso.

El E.C.E deberá acoger y entrevistarse con el estudiante, si este es menor de edad con padre,

madre apoderado, y/o adulto responsable registrando detalladamente su relato sin hacer juicios,

tomando registro de ; la descripción de los hechos que motivan el reclamo, los participantes de éste

y el rol que les cabe a cada uno de ellos (participantes directos, indirectos, testigos, otros), las

circunstancias en que esto se hubiera producido (lugar, fechas, etc.) y, en general todos los datos

Page 210: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

que permitan entender de mejor manera lo ocurrido. Si existiera más de un reclamante, el E.C.E

debe consignar por separado los reclamos, con objeto de tener claridad acerca de las distintas

versiones. El período de indagación tiene una duración de 2 días a contar de la fecha de informado

el hecho.

PASO 5: Comunicación al Equipo de C.E y resolución de la denuncia

El encargado de convivencia escolar se reunirá con el equipo de convivencia escolar para analizar la

situación de conflicto y establecer las medidas formativas y disciplinarias que corresponden aplicar

en este caso, además de las orientaciones de especialistas para establecer estrategias de

mediación en la resolución de conflicto.

El Encargado de convivencia escolar dará aviso de la resolución del caso vía entrevista personal

con el padre, la madre, apoderados y/o adulto responsable, entregando una copia escrita de la

resolución en un plazo no mayor a los 5 días efectuada la denuncia.

PASO 6: Recurso de Apelación

El encargado de convivencia, deberá informar a las partes en etapa de resolución de la denuncia su

derecho a apelar a la (s) resolución(es) comunicadas y de las condiciones para ejercer tal derecho.

La apelación debe ser presentada por escrito, en un plazo máximo de 2 días hábiles, contados

desde la fecha en que se les haya notificado la resolución.

La apelación será presentada ante la Directora, quién resolverá la decisión definitiva en reunión con

el comité de convivencia escolar. La decisión será informada al estudiante y apoderado.

PASO 7: Medidas cautelares y/o resguardos aplicables:

El equipo de convivencia escolar deberá prestar apoyo al o los estudiantes afectados mediante

contención u otras estrategias con el objeto de aminorar el impacto psicológico u emocional que

pudieren haber sufrido.

Page 211: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 8: Apoyo a la víctima o afectado:

Recibida la denuncia, el equipo de convivencia escolar adoptarán las medidas de resguardo

necesarias respecto de los involucrados, especialmente a favor del o los estudiantes afectados, tales

como la separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo de jornada, considerando la

gravedad de los hechos y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo. Estas medidas

siempre se tomarán con el consentimiento de los involucrados, mientras no produzcan un

menoscabo en el ejercicio de su labor como estudiantes.

En caso que Fiscalía adopte medida cautelar de prohibición de acercamiento del estudiante al

estudiante, deberá informarlo a la Directora del Establecimiento y este al JEFE DAEM quienes

resolverán la situación.

PASO 9: Seguimiento del caso

El encargado de convivencia, realizará monitoreo de las acciones implementadas y evaluación para

ver levantamiento de las medidas especiales que hayan sido aplicadas.

Page 212: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

3.- PROTOCOLO ANTE EL MALTRATO FISICO Y PSICOLOGICO DE UN ADULTO A UN

ESTUDIANTE

INTRODUCCIÓN

El estudiante constituye objeto de especial protección, por lo que a través de este protocolo de

actuación se fija el procedimiento que se activará cuando un estudiante sea perturbado en su

integridad física o psíquica por un adulto del establecimiento educacional (maltrato de adulto a

estudiante).

I.- DEFINICIONES

1.- Maltrato de un adulto a un estudiante: Son aquellas agresiones realizadas por algún miembro de

la comunidad educativa (directivo, docente, asistente de la educación o apoderado) en contra de

un(a) estudiante, que atenta contra su dignidad o que arriesga su integridad física y/o síquica. Tales

como; coscorrones, tirones de oreja, bofetadas, gritos, burlas, amenazas, insultos, descalificaciones,

entre otras. Cualquiera de estas conductas abusivas atenta contra el Art. Nº 28 inc. 2 de la

Convención sobre los Derechos del Niño, el Art. Nº 5º inc. 2º de la Constitución Política de Chile y el

Art. Nº 6º letra d) del DFL 2 de Subvenciones.

Existen dos clasificaciones para agresiones de adulto a estudiante en este protocolo y la forma de

proceder será diferente según el agresor:

a) Funcionario del Establecimiento: Directivo, docente o asistente de la educación.

b) Padre, madre, Apoderado, familiar y/o adulto responsable.

I.- ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO

PASO 1: Identificación y comunicación de la situación de conflicto

Denuncia: Los estudiantes y apoderados frente a este tipo de situaciones informarán de la situación

en el siguiente orden de prioridad: Encargado de convivencia Escolar, Psicóloga, Directora en el

caso de la ausencia de estos al profesor jefe. Es obligación de cualquier integrante de la comunidad

educativa, informar al encargado de convivencia y/o director, en caso de ser quien tomo

conocimiento de la situación ocurrida (tipo de maltrato hacia estudiantes por parte de personal del

establecimiento u adulto (apoderado))

De toda denuncia sea ésta verbal o escrita, debe quedar registro escrito.

Page 213: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 2.- Constatación de lesiones:

En caso de agresiones físicas, un funcionario del establecimiento acompañará al estudiante a

constatar lesiones al centro de salud correspondiente, informando vía telefónica a padre, madre,

apoderados y/o adulto responsable (dejando constancia vía captura de la llamada) para que lo

acompañe al centro de salud. Además, se deberá denunciar a Fiscalía, con el objeto que investigue

un eventual delito de lesiones, denuncia que deberá realizar el Director dentro de plazo de 24 horas

siguientes al momento en que tome conocimiento de los hechos.

La investigación penal que pudiere iniciarse, no impedirá el avance de la investigación que el

sostenedor realice para determinar responsabilidad administrativa-funcionaria.

En caso de amenazas hacia estudiantes, por constituir delito, se debe denunciar a Fiscalía dentro

del plazo señalado anteriormente.

PASO 3: Obligación de Denuncia

La directora del establecimiento deberá denunciar los hechos que revistan delito (agresiones físicas,

amenazas) dentro de 24 horas siguientes a conocer de los hechos. La denuncia la realizará a los

entes respectivos. (Carabineros, Policía de Investigaciones, Fiscalía o Institución pertinente)

PASO 4: Indagación de Información

El encargado guiará proceso en base al Principio de Inocencia; buscará profundizar la descripción y

clarificación de las circunstancias del reclamo, sin atribuir intencionalidad o culpabilidad a ninguno de

los sujetos involucrados mientras dure esta fase del proceso.

El E.C.E deberá acoger y entrevistarse con el adulto registrando detalladamente su relato en acta

de entrevista, (debe especificar, la descripción de los hechos que motivan el reclamo, los

participantes de éste y el rol que les cabe a cada uno de ellos (participantes directos, indirectos,

testigos, otros), las circunstancias en que esto se hubiera producido (lugar, fechas, etc.) y, en

general todos los datos que permitan entender de mejor manera lo ocurrido. Si existiera más de un

reclamante, el receptor debe consignar por separado los reclamos, con objeto de tener claridad

acerca de las distintas versiones. El período de indagación tiene una duración de 2 días a contar de

la fecha de informado el hecho.

Page 214: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 5: Comunicación al Equipo de C.E y resolución de la denuncia

El encargado de convivencia escolar se reunirá con el equipo de convivencia escolar para analizar la

situación de conflicto y establecer las medidas formativas y disciplinarias que corresponden aplicar

en este caso, además de las orientaciones de especialistas para establecer estrategias de

mediación en la resolución de conflicto.

El Encargado de convivencia escolar dará aviso de la resolución del caso vía entrevista personal

con el padre, la madre, apoderados y/o adulto responsable, entregando una copia escrita de la

resolución en un plazo no mayor a los 5 días efectuada la denuncia.

PASO 6: Recurso de Apelación

El encargado de convivencia, deberá informar a las partes en etapa de resolución de la denuncia su

derecho a apelar a la (s) resolución(es) comunicadas y de las condiciones para ejercer tal derecho.

La apelación debe ser presentada por escrito, en un plazo máximo de 2 días hábiles, contados

desde la fecha en que se les haya notificado la resolución.

La apelación será presentada ante la Directora, quién resolverá la decisión definitiva en reunión con

el comité de convivencia escolar. La decisión será informada al estudiante y apoderado.

PASO 7- Informe a Jefe Daem (solo en el caso de funcionario)

La denuncia será remitida al encargado de convivencia, quién consignará por escrito la denuncia,

que deberá contener las circunstancias u hechos denunciados, denunciante, y funcionario

denunciado en un plazo de 2 días a contar de la fecha de informado el hecho. De esta denuncia se

remitirá oficio a JEFE DAEM quién llevará a cabo investigación sumaria.

La efectividad de los hechos denunciados, las eventuales responsabilidades funcionarias, serán

determinadas por el correspondiente sumario administrativo.

PASO 8.- Medidas cautelares aplicables:

En el caso de que el agresor sea un funcionario: Recibidas la denuncia, el encargado de

convivencia sugerirá al Director que adopte las medidas de resguardo necesarias respecto de los

involucrados, especialmente a favor del estudiante afectado, tales como la separación de los

espacios físicos o la redistribución del tiempo de jornada, considerando la gravedad de los hechos

Page 215: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

imputados y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo. Las medidas serán también

consultadas al jefe UTP con el objeto de evitar un menoscabo en el proceso educativo del

ESTUDIANTE. Estas medidas siempre se tomarán con el consentimiento de los involucrados,

mientras no produzcan un menoscabo en el ejercicio del empleo.

Estas medidas de resguardos son sin perjuicio de las que pueda adoptar en definitiva el Alcalde,

luego de afinado el sumario administrativo.

En caso que Fiscalía adopte medida cautelar de prohibición de acercamiento del funcionario al

estudiante, deberá informarlo al Director del Establecimiento y JEFE DAEM quién resolverá la

situación.

Durante la investigación sumaria, se podrán tomar las medidas cautelares que se estimen

convenientes.

En el caso del agresor sea Padre, madre, apoderado, familiar y/o adulto responsable:

Una vez recibida la denuncia, se citará al adulto agresor para informar de la situación e indicarle que

debe mantener distancia del estudiante, además de no poder asistir a actividades masivas como:

acto de la chilenidad, aniversario, día de la familia, premiaciones, licenciaturas, actos o

celebraciones en general, paseos de fin de año y salidas pedagógicos, etc. (dependiendo de la

gravedad y el momento en que ocurra el hecho de la agresión). Esto será decidido por el Comité de

convivencia.

PASO 9.- Apoyo a la víctima o afectado:

El equipo de convivencia escolar deberá prestar apoyo al estudiante denunciante, mediante

contención u otras estrategias con el objeto de aminorar el impacto psicológico u emocional que

pudiere haber sufrido el estudiante. Siempre estas intervenciones deberán ser autorizadas por los

apoderados de los estudiantes.

PASO 10: Seguimiento del caso

El encargado de convivencia, realizará monitoreo de las acciones implementadas y evaluación para

ver levantamiento de las medidas especiales que hayan sido aplicada.

Page 216: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

4.- PROTOCOLO ANTE AGRESIÓN DE UN ESTUDIANTE A PERSONAL DEL

ESTABLECIMIENTO

I.- ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO:

PASO 1: Identificación y comunicación de la situación de conflicto

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de una situación de maltrato

hacia un funcionario debe informarlo dentro de las 24 hrs. de conocido el hecho, por escrito al

encargado de convivencia.

PASO 2: Constatación de lesiones

En caso de que la agresión hacia un funcionario del establecimiento produzca lesiones físicas, el

afectado deberá concurrir al Hospital Regional de Talca a constatar lesiones, acompañado de algún

funcionario que esté disponible para dicho efecto (que no afecte el funcionamiento del

establecimiento) además de asistir al centro de salud de su preferencia para efectos de recibir

tratamiento correspondiente y de ser pertinente obtener licencia médica.

PASO 3: Obligación de Denuncia

El Director del establecimiento deberá denunciar los hechos que revistan delito (agresiones físicas,

amenazas) dentro de 24 horas siguientes a conocer de los hechos. La denuncia la realizará a los

entes respectivos. (Carabineros, Policía de Investigaciones, Fiscalía o Institución pertinente)

Si el ESTUDIANTE denunciado es menor de 14 años, deberá también efectuarla ante el Tribunal de

Familia correspondiente, indicando expresamente la individualización de sus padres y apoderados.

PASO 4: Indagación de Información

El encargado de convivencia guiará proceso en base al Principio de Inocencia; buscará profundizar

la descripción y clarificación de las circunstancias del hecho, sin atribuir intencionalidad o

culpabilidad a ninguno de los sujetos involucrados mientras dure esta fase del proceso.

El E.C.E deberá acoger y entrevistarse con el estudiante, si este es menor de edad con padre,

madre apoderado, y/o adulto responsable registrando detalladamente su relato sin hacer juicios,

Page 217: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

tomando registro de ; la descripción de los hechos que motivan el reclamo, los participantes de éste

y el rol que les cabe a cada uno de ellos (participantes directos, indirectos, testigos, otros), las

circunstancias en que esto se hubiera producido (lugar, fechas, etc.) y, en general todos los datos

que permitan entender de mejor manera lo ocurrido. Si existiera más de un reclamante, el E.C.E

debe consignar por separado los reclamos, con objeto de tener claridad acerca de las distintas

versiones. El período de indagación tiene una duración de 2 días a contar de la fecha de informado

el hecho.

PASO 5: Comunicación al Equipo de C.E y resolución

Se reunirá el equipo de convivencia escolar para analizar la situación de conflicto y establecer las

medidas formativas y disciplinarias que corresponden aplicar en este caso, además de las

orientaciones de especialistas para establecer estrategias de mediación en la resolución de conflicto.

El Encargado de convivencia dará aviso vía telefónica a los padres, madre, apoderados y/o adulto

responsable (dejando constancia de la llamada vía captura de la llamada realizada)

PASO 6: Recurso de Apelación

El encargado de convivencia, deberá informar a las partes su derecho a apelar a la (s)

resolución(es) comunicadas y de las condiciones para ejercer tal derecho. La apelación debe ser

presentada por escrito, en un plazo máximo de 2 días hábiles, contados desde la fecha en que se

les haya notificado la resolución que la motiva.

La apelación será presentada ante el Director, quién resolverá la decisión definitiva en reunión con

el comité de convivencia. La decisión será informada al estudiante y apoderado.

Si el agredido es la Directora, se seguirá este protocolo y se informará además al JEFE DAEM.

PASO 7: Medidas cautelares y/o resguardos aplicables:

El equipo de convivencia escolar deberá prestar apoyo al adulto afectado, mediante contención u

otras estrategias con el objeto de aminorar el impacto psicológico u emocional que pudiere haber

sufrido.

Page 218: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 9: Apoyo a la víctima o afectado:

Recibida la denuncia, el encargado de convivencia sugerirá al Director que adopte las medidas de

resguardo necesarias respecto de los involucrados, especialmente a favor del adulto afectado, tales

como la separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo de jornada, considerando la

gravedad de los hechos y las posibilidades derivadas de las condiciones de trabajo. Estas medidas

siempre se tomarán con el consentimiento de los involucrados, mientras no produzcan un

menoscabo en el ejercicio del empleo.

En caso que Fiscalía adopte medida cautelar de prohibición de acercamiento del estudiante al

adulto, deberá informarlo al Director del Establecimiento y JEFE DAEM quién resolverá la situación.

PASO 10: Seguimiento del caso

El encargado de convivencia, realizará monitoreo de las acciones implementadas y evaluación para

ver levantamiento de las medidas especiales que hayan sido aplicadas.

Page 219: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

5.- PROTOCOLO EN CASO DE AGRESIÓN PSICÓLOGICA O FISICA DE UN ADULTO ENTRE

UN ADULTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Para el Establecimiento es primordial la buena convivencia dentro de todos los estamentos y las relaciones que se generen entre los diferentes actores activos de nuestra comunidad educativa. Este protocolo se activará en las siguientes situaciones: DEFINICIÓN 1.- Maltrato entre adultos de la comunidad educativa: Son todas las agresiones efectuadas por un miembro activo de la comunidad educativa, hacia otro adulto del mismo grupo (directivos, docentes, asistentes de la educación, colaboradores de la educación, administrativos o apoderados). En la categoría de agresiones clasifican tanto aquellas físicas como golpes de manos o pies, empujones, tirones de pelo, pellizcos, zancadillas, lesiones ocasionadas por el lanzamiento de algún objeto contundente, entre otros. Por otra parte, dentro de las agresiones psicológicas se encuentran: amenazas, chantajes, burlas públicas, calumnias, escritos en paredes o murallas, pizarrón, diarios murales, mensajes anónimos, notas, cartas, mensajes a celulares, correos electrónicos y/o redes sociales, entre otros. 2.- Existen cuatro formas de agresiones entre adultos de la comunidad educativa: a). - De un padre, madre, apoderado, familiar y/o adulto responsable, hacia un funcionario. b). - De un funcionario hacia un padre, madre, apoderado, familiar y/o adulto responsable c). - Entre un padre, madre, apoderado, familiar y/o adulto responsable d). - Entre funcionarios.

3.- Existen dos instancias de agresión: a). - Agresión dentro de alguna dependencia y/o actividad del establecimiento. b). - Agresión dentro de los espacios personales del agresor y/o víctima (fines de semana, actividades particulares, instancias ajenas al establecimiento en general).

I.- ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO

PASO 1: Identificación y comunicación de la situación de conflicto

(se aplica a todos los tipos y formas de agresión)

Denuncia: El o los afectado en este tipo de situaciones informarán de la situación en el siguiente

orden de prioridad: Encargado de convivencia Escolar, Psicóloga, Directora en el caso de la

ausencia de estos al profesor jefe. Es obligación de cualquier integrante de la comunidad educativa,

Page 220: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

informar al encargado de convivencia y/o director, en caso de ser quien tomo conocimiento de la

situación ocurrida.

De toda denuncia sea ésta verbal o escrita, debe quedar registro escrito.

PASO 2.- Constatación de lesiones: (se aplica a todos los tipos y formas de agresión)

En caso de agresiones físicas, un funcionario del establecimiento acompañará al adulto a constatar

lesiones al centro de salud correspondiente.

PASO 3: Obligación de Denuncia

La directora del establecimiento deberá denunciar los hechos que revistan delito (agresiones físicas,

amenazas) dentro de 24 horas siguientes a conocer de los hechos. La denuncia la realizará a los

entes respectivos. (Carabineros, Policía de Investigaciones, Fiscalía o Institución pertinente)

PASO 4: Indagación de Información

El encargado guiará proceso en base al Principio de Inocencia; buscará profundizar la descripción y

clarificación de las circunstancias del reclamo, sin atribuir intencionalidad o culpabilidad a ninguno de

los sujetos involucrados mientras dure esta fase del proceso.

El E.C.E deberá acoger y entrevistarse con el adulto registrando detalladamente su relato, (debe

especificar, la descripción de los hechos que motivan el reclamo, los participantes de éste y el rol

que les cabe a cada uno de ellos (participantes directos, indirectos, testigos, otros), las

circunstancias en que esto se hubiera producido (lugar, fechas, etc.) y, en general todos los datos

que permitan entender de mejor manera lo ocurrido. Si existiera más de un reclamante, el receptor

debe consignar por separado los reclamos, con objeto de tener claridad acerca de las distintas

versiones. El período de indagación tiene una duración de 2 días a contar de la fecha de informado

el hecho.

PASO 5: Comunicación al Equipo de C.E y resolución

Se reunirá el equipo de convivencia escolar para analizar la situación de conflicto y establecer las

medidas formativas y disciplinarias que corresponden aplicar en este caso, además de las

orientaciones de especialistas para establecer estrategias de mediación en la resolución de conflicto.

Page 221: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

El Encargado de convivencia dará aviso vía telefónica a los padres, madre, apoderados y/o adulto

responsable (dejando constancia de la llamada vía captura de la llamada realizada)

PASO 6: Recurso de Apelación

El encargado de convivencia, deberá informar a las partes su derecho a apelar a la (s)

resolución(es) comunicadas y de las condiciones para ejercer tal derecho. La apelación debe ser

presentada por escrito, en un plazo máximo de 2 días hábiles, contados desde la fecha en que se

les haya notificado la resolución que la motiva.

La apelación será presentada ante el Director, quién resolverá la decisión definitiva en reunión con

el comité de convivencia. La decisión será informada al estudiante y apoderado.

Si el agredido es la Directora, se seguirá este protocolo y se informará además al JEFE DAEM.

PASO 7.- Medidas cautelares aplicables:

Una vez recibida la denuncia, se citará al agresor para informar de la situación de la que se le inculpa, además de indicarle que debe mantener distancia del denunciante durante el período en que se recolecte la información, hasta que se le informe la determinación del comité de convivencia. PASO 8.- Apoyo a la víctima o afectado:

El Comité de Convivencia Escolar del Establecimiento, deberá prestar apoyo al estudiante del denunciado, mediante contención u otras estrategias, en el caso que su apoderado sea señalado públicamente como un adulto agresivo violento. Siempre estas intervenciones deben ser autorizadas por el apoderado del estudiante.

PASO 9: Seguimiento del caso

El encargado de convivencia, realizará monitoreo de las acciones implementadas y evaluación para

ver levantamiento de las medidas especiales que hayan sido aplicadas.

Page 222: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

6.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE BULLYING O ACOSO ESCOLAR

I. INTRODUCCIÓN

La sana convivencia escolar es un derecho y un deber que tienen todos los miembros de la

comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas, donde se cultiva la

buena convivencia social, afectiva, responsable y tolerante que promueve el entendimiento entre las

personas que la constituyen promoviendo los valores universales como: amor, respeto, honestidad,

solidaridad y responsabilidad.

El Colegio María Olga Vega de Empedrado, cumpliendo con la normativa legal de la Ley Nº 20.536

Sobre Violencia Escolar contra el bullying, que persigue atender situaciones de acoso y violencia

escolar (intimidación, matonaje, exclusión, amenazas y discriminación en sus formas físicas,

relacional y Ciberbullying) ha desarrollado el presente protocolo para abordar esta problemática.

La prevención y abordaje del bullying comienza por reconocer el problema y sus consecuencias,

atendiendo la recuperación tanto del que comete la agresión como de la víctima.

II. DEFINICIÓN

Bullying (o acoso escolar) es una conducta intencionada, repetida e injustificada de maltrato que

realiza uno o varios sujetos en contra de una(s) víctima(s), provocándole graves efectos físicos y/o

psicológicos. Se presenta a través de cualquier palabra, mirada, gesto o acto que hiere el cuerpo,

sentimientos o propiedad de un estudiante.

- Es un comportamiento agresivo de menoscabo, solapado, silencioso y escondido, y en algunos

casos anónimos.

- Se instala en una relación interpersonal asimétrica de poder.

- Es recurrente durante un período de tiempo, intencionado y sistemático.

- Puede ser una dinámica individual o grupal realizada en forma directa o indirecta (desde maltrato

verbal, físico, hasta Ciberbullying).

Page 223: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

EL PROTOCOLO SE ACTIVARÁ EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES: 1.- Un acto de violencia agresión física y/o psicológica: Es el uso ilegítimo de la fuerza con la finalidad de causar daño en otra persona. Puede ser ejercida física o psicológicamente, en forma presencial a través de la palabra o acción que menoscabe a cualquier integrante de la comunidad escolar, en las redes sociales o medios tecnológicos. Ya sea profesor, alumno, apoderado o cualquier integrante de la comunidad escolar. 2.- El acoso escolar o bullying / Ciberbullying: Es una forma de violencia, que tiene tres características esenciales: Elementos presentes en el acoso escolar o bullying / Ciberbullying:

- Intención inicial obsesiva de causar daño dirigida hacia alguien indefenso. La intensidad y la gravedad del daño dependen de la acción realizada por el agresor

- Es reiterado en el tiempo, no es un hecho aislado. - El maltrato se produce cuando existe asimetría de poder entre las partes, es

decir, una de las partes tiene más poder que la otra. Este poder puede ser físico o psicológico o bien porque se actúa en grupo. Si no están presentes los elementos nombrados anteriormente, no califica como bullying, sino como un acto aislado de violencia. No es acoso escolar o bullying / Ciberbullying: • Un conflicto de intereses o desacuerdo entre personas. • Las peleas entre iguales, es decir, entre dos personas que están en igualdad de condiciones. • Una pelea ocasional entre dos o más personas.

I.- ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO

PASO 1: Identificación y comunicación de la situación de conflicto

Denuncia: Los estudiantes y apoderados frente a este tipo de situaciones informarán de la situación

en el siguiente orden de prioridad: Encargado de convivencia Escolar, Psicóloga, directora en el

caso de la ausencia de estos al profesor jefe. Es obligación de cualquier integrante de la comunidad

educativa, informar al encargado de convivencia y/o director, en caso de ser quien tomo

conocimiento de la situación ocurrida.

De toda denuncia sea ésta verbal o escrita, debe quedar registro escrito.

PASO 2.- Constatación de lesiones:

En caso de agresiones físicas, un funcionario del establecimiento acompañará al estudiante a

constatar lesiones al centro de salud correspondiente, informando vía telefónica a padre, madre,

Page 224: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

apoderados y/o adulto responsable (dejando constancia vía captura de la llamada) para que lo

acompañe al centro de salud. Además, se deberá denunciar a Fiscalía, con el objeto que investigue

un eventual delito de lesiones, denuncia que deberá realizar el Director dentro de plazo de 24 horas

siguientes al momento en que tome conocimiento de los hechos. La investigación penal que pudiere

iniciarse, no impedirá el avance de la investigación que el sostenedor realice para determinar

responsabilidad administrativa-funcionaria.

En caso de amenazas hacia estudiantes, por constituir delito, se debe denunciar a Fiscalía dentro

del plazo señalado anteriormente.

PASO 3: Obligación de Denuncia

La directora del establecimiento deberá denunciar los hechos que revistan delito (agresiones físicas,

amenazas) dentro de 24 horas siguientes a conocer de los hechos. La denuncia la realizará a los

entes respectivos. (Carabineros, Policía de Investigaciones, Fiscalía o Institución pertinente)

PASO 4: Indagación de Información

El Encargado de Convivencia Escolar verificará en primera instancia que se trate de una situación

de bullying considerando si responde a las características o condiciones siguientes:

• Es intencional: De uno/a o varios/as compañeros/as hacia otro/a para causar dolor y sufrimiento.

• Relación desigual o desequilibrio de poder: La víctima se percibe vulnerable, desprotegida y sin

los recursos del agresor o de la agresora.

• Repetida y continuamente: no es un episodio aislado.

• En relación de pares o iguales: entre estudiantes.

Luego guiará proceso en base al Principio de Inocencia; buscará profundizar la descripción y

clarificación de las circunstancias del reclamo, sin atribuir intencionalidad o culpabilidad a ninguno de

los sujetos involucrados mientras dure esta fase del proceso.

El E.C.E deberá acoger y entrevistarse con el estudiante violentado, estudiantes observadores

(testigos) o familiares de los estudiante, registrando detalladamente su relato, (debe especificar, la

descripción de los hechos que motivan el reclamo, los participantes de éste y el rol que les cabe a

cada uno de ellos (participantes directos, indirectos, testigos, otros), las circunstancias en que esto

se hubiera producido (lugar, fechas, etc.) y, en general todos los datos que permitan entender de

mejor manera lo ocurrido. Si existiera más de un reclamante, el E.C.E debe consignar por separado

Page 225: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

los testimonios, con objeto de tener claridad acerca de las distintas versiones. El período de

indagación tiene una duración de 2 días a contar de la fecha de informado el hecho.

PASO 5: Comunicación al Equipo de C.E y resolución de la denuncia

El encargado de convivencia escolar se reunirá con el equipo de convivencia escolar para analizar la

situación de conflicto y establecer las medidas formativas y disciplinarias que corresponden aplicar

en este caso, además de las orientaciones de especialistas para establecer estrategias de

mediación en la resolución de conflicto.

El Encargado de convivencia escolar dará aviso de la resolución del caso vía entrevista personal

con el padre, la madre, apoderados y/o adulto responsable, entregando una copia escrita de la

resolución en un plazo no mayor a los 5 días efectuada la denuncia.

PASO 6: Recurso de Apelación

El encargado de convivencia, deberá informar a las partes en etapa de resolución de la denuncia su

derecho a apelar a la (s) resolución(es) comunicadas y de las condiciones para ejercer tal derecho.

La apelación debe ser presentada por escrito, en un plazo máximo de 2 días hábiles, contados

desde la fecha en que se les haya notificado la resolución.

La apelación será presentada ante la Directora, quién resolverá la decisión definitiva en reunión con

el comité de convivencia escolar. La decisión será informada al estudiante y apoderado.

PASO 5.- Medidas cautelares aplicables:

Recibidas la denuncia, el encargado de convivencia sugerirá a la Directora que adopte las medidas

de resguardo necesarias respecto de los involucrados, especialmente a favor del estudiante los

estudiantes afectados, tales como la separación de los espacios físicos o la redistribución del tiempo

de jornada, considerando la gravedad de los hechos imputados y las posibilidades derivadas de las

condiciones de trabajo. Las medidas serán también consultadas al Jefe UTP con el objeto de evitar

un menoscabo en el proceso educativo del o los ESTUDIANTES. Estas medidas siempre se

tomarán con el consentimiento de los involucrados.

Page 226: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 6.- Apoyo a la víctima o afectado:

El equipo de convivencia escolar deberá prestar apoyo al o los estudiantes afectados, mediante

contención u otras estrategias con el objeto de aminorar el impacto psicológico u emocional que

pudiere haber sufrido el estudiante. Siempre estas intervenciones deberán ser autorizadas por los

apoderados de los estudiantes.

Para atender la situación se ejecutan las medidas siguientes:

• Implementar acciones para detener la situación de bullying.

• Vigilar que no se repitan esas situaciones y actuar diligentemente si se repite.

• Buscar el apoyo de otras instancias cuando sea necesario.

• Garantizar la inmediata seguridad y protección de la integridad de la o el estudiante afectado. Sin

culpabilizar ni estigmatizar al presunto agresor.

• Hablar por separado con cada una de las personas implicadas.

PASO 7: Seguimiento del caso

El encargado de convivencia, realizará monitoreo de las acciones implementadas y evaluación para

ver levantamiento de las medidas especiales que hayan sido aplicadas.

Page 227: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

REGISTRO DE CASO DE BULLYING

I.- ANTECEDENTES GENERALES

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO

NOMBRES

CURSO PROFESOR JEFE

CAUSAL

INFORMANTE: Estudiante Afectado

_______________________________________

Otro Estudiante _______________________________________

Docente _______________________________________

Asistente de la Educación _______________________________________

Apoderado _______________________________________

Otro

Page 228: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

II.- ANTECEDDENTES PRELIMINARES DEL INCIDENTE

TIPOS DE BULLYING ( breve descripción según corresponda

Indique a cual tipo de bullying corresponde según la información descrita:

1.-BLOQUEO SOCIAL

2.-MANIPULACIÓN SOCIAL

3.-COACCIÓN - EXCLUSIÓN SOCIAL

4.-INTIMIDACIÓN

5.-AGRESIÓN

Page 229: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

6.- A LA INTEGRIDAD

7.- CIBERBULLYING

1. REGISTRO DE ANTECEDENTES (RECOPILACIÓN DE DATOS Y/O

INVESTIGACIÓN)

2. ADOPCIÓN DE MEDIDAS

RESPONSABLE (nombre):

INFORMAR A FAMILIAS

DERIVAR A ATENCIÓN MÉDICA

ALERTAR A EQUIPO TÉCNICO Y AUTORIDADES ESTABLECIMIENTO

OTROS ______________________________________________

Page 230: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

INFORME DE RESOLUCIÓN

Fecha _____________________

El establecimiento después de analizar la situación ha decidido lo siguiente:

TOMA CONOCIMIENTO:

DIRECTOR ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Page 231: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

7.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR O

MALTRATO INFANTIL

INTRODUCCION:

A continuación, se señalan los procedimientos a seguir para el manejo de hechos que podrían

constituir violencia intrafamiliar o maltrato infantil y que pudieren afectar a los estudiantes del

establecimiento.

I.- DEFINICIONES:

El artículo 5° de la Ley N° 20.066 sobre violencia intrafamiliar señala que “Será constitutivo de

violencia intrafamiliar todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien

tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea

pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer

grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente. También habrá violencia

intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo

común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto mayor o discapacitada que se encuentre

bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar”.

Tipos de Violencia Intrafamiliar:

Los actos que pudieran ser constitutivos de violencia intrafamiliar se encuentran comprendidos

dentro de los ámbitos que se señalan a continuación:

1.- Maltrato físico: Cualquier acción, no accidental por parte de los padres o cuidadores que

provoque daño físico o sea causal de enfermedad en los niños. La intensidad puede variar desde

una contusión leve hasta una lesión mortal. Este puede ser también pasivo, como el abandono

físico, en el que las necesidades básicas no son atendidas temporal o permanentemente.

2.- Maltrato Psicológico: Hostilidad verbal reiterada en forma de insulto, burla, desprecio, amenaza

agresión o constante bloqueo de las iniciativas y de las interacciones infantiles por parte de cualquier

miembro adulto del grupo familiar. El ser testigo de violencia entre los padres es otra forma de abuso

psicológico.

3.- Negligencia o abandono: Falta de protección y cuidados físicos al niño por parte de los padres

o cuidadores, así como la falta de respuesta a las necesidades de afecto y estimulación cognitiva,

indiferencia y ausencia de contacto corporal.

Page 232: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

I.- ACTIVACIÓN PROTOCOLO

El protocolo se iniciará por alguna de las siguientes formas:

PASO 1: Identificación y comunicación de la situación de conflicto

1.- Detección: Cualquier miembro de la comunidad escolar que detecte situaciones de riesgo o

reporte explícito de agresión psicológica, física o social, negligencia, abandono infantil y/o violencia

intrafamiliar (VIF) hacía un estudiante del establecimiento (no comprende las agresiones sufridas

entre estudiantes donde es aplicable el protocolo correspondiente), deberá informarlo de forma

inmediata en el siguiente orden de prioridad: Encargado de convivencia Escolar, Psicóloga, Directora

en el caso de la ausencia de estos al profesor jefe. Es obligación de cualquier integrante de la

comunidad educativa informar en caso de ser quien tomo conocimiento de la situación ocurrida

(violencia intrafamiliar o maltrato infantil).

De toda denuncia sea ésta verbal o escrita, debe quedar registro escrito.

2.- Denuncia: El presente protocolo se activará también cuando sea el ESTUDIANTE afectado

quien comunique a un miembro de la comunidad escolar, que está sufriendo agresiones que

constituyen algún tipo de violencia intrafamiliar.

PASO 2.- Constatación de lesiones:

En caso de presentarse lesiones, un funcionario del establecimiento acompañará al estudiante a

constatar dichas lesiones al centro de salud correspondiente, informando vía telefónica a padre,

madre, apoderados y/o adulto responsable (dejando constancia vía captura de la llamada) para que

lo acompañe al centro de salud. Además, se deberá denunciar a Fiscalía o Tribunales de familia con

el objeto que investigue un eventual delito de lesiones.

La investigación penal que pudiere iniciarse, no impedirá el avance de la investigación. En caso de

amenazas hacia el estudiante por parte de algún familiar, por constituir delito, se debe denunciar a

Fiscalía.

PASO 3: Obligación de Denuncia

La directora del establecimiento deberá denunciar los hechos que revistan delito (agresiones físicas,

amenazas) dentro de 24 horas siguientes a conocer de los hechos. La denuncia la realizará a

Fiscalía o tribunales de Familia o a los entes respectivos. (Carabineros, Policía de Investigaciones o

Institución pertinente).

Page 233: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 4: Indagación de Información

Cualquiera sea la forma en que se tome conocimiento de hechos que revistan carácter de VIF

contra estudiantes, se deberán seguir los siguientes pasos para su investigación:

1- El Encargado de Convivencia Escolar luego de entrevista con el estudiante afectado, evaluará el

caso y generará un reporte, que será comunicado al comité de convivencia.

2.- El reporte deberá contener el testimonio del estudiante que, presuntamente, es víctima de

violencia intrafamiliar, y se evitará profundizar o detallar el relato, con objeto de prevenir la

victimización secundaria (derivada del hecho de tener que relatar la experiencia de violencia en

varias ocasiones). Por ello, acogiendo al menor, se le conducirá de manera inmediata, a UNA SOLA

entrevista. En lo posible, uno de los entrevistadores debe ser un Psicólogo, o el encargado

Convivencia Escolar.

La entrevista estará dirigida a registrar los antecedentes reportados por el denunciante. Tales

antecedentes serán consignados en la Hoja de Entrevista respectiva.

LA ENTREVISTA CON ESTUDIANTE: La entrevista referida e el punto anterior deberá abordarse

conforme a las sugerencias señaladas por Unicef y Carabineros de Chile, conforme a las siguientes

sugerencias:

-Desarrollar la entrevista en un lugar que permita la confidencialidad.

-Generar un clima de acogida y confianza.

-Realizar la entrevista sin apuro.

-Explicar de qué se trata el procedimiento que se está desarrollando, de una manera muy sencilla.

-Mostrar interés por su relato. Escuchar atentamente y hablarle en un tono no amenazante. No

interrumpirlo.

-No presionar, no insistir ni exigir más detalles de los que él desea entregar.

-No poner en duda o hacer preguntas que cuestionen el relato.

-Nunca responsabilizar al ESTUDIANTE por lo que ha sucedido.

-Expresar al niño comprensión por lo difícil que resulta hablar de este tema. Respetar el silencio del

niño.

-Valorar la decisión de contar lo que le está sucediendo y agradecer su colaboración.

-Explicar que el maltrato hacia los niños vulnera sus derechos y que no es un comportamiento

adecuado de parte de los adultos.

Page 234: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

3.- Los datos aportados por el estudiante se consignarán en registro de denuncia reservado.

Se elevará un informe de relato o develación el cual será entregado a autoridad competente

(Fiscalía o Tribunales de Familia).

PASO 5: Comunicación al Equipo de C.E y resolución de la denuncia

El encargado de convivencia escolar se reunirá con el equipo de convivencia escolar para analizar la

situación de conflicto de acuerdo al reporte del ESTUDIANTE en entrevista, ellos decidirán el

momento y circunstancia en que se le informará a los apoderados del hecho reportado, pudiendo

realizar esta citación, incluso, con posterioridad a la presentación de la denuncia que se efectuará

ante la autoridad competente (Fiscalía o Tribunales de Familia).

Se dejará constancia escrita de la entrevista al apoderado, padre , madre o adulto responsable del

estudiante.

Los funcionarios del Colegio NO REALIZARÁN acciones de investigación al respecto de los

antecedentes denunciados, cuestión que compete a la justicia, limitándose sólo a reunir

antecedentes en los cuales respaldar la denuncia a la autoridad correspondiente.

PASO 6: Recurso de Apelación

El encargado de convivencia, deberá informar a las partes en etapa de resolución de la denuncia su

derecho a apelar a la (s) resolución(es) comunicadas y de las condiciones para ejercer tal derecho.

La apelación debe ser presentada por escrito, en un plazo máximo de 2 días hábiles, contados

desde la fecha en que se les haya notificado la resolución.

La apelación será presentada ante la Directora, quién resolverá la decisión definitiva en reunión con

el comité de convivencia escolar. La decisión será informada al estudiante y apoderado.

PASO 7.- Medidas cautelares aplicables:

Una vez recibida la denuncia, se citará al adulto agresor para informar de la situación e indicarle que

debe mantener distancia del estudiante, además de no poder asistir a actividades masivas como:

acto de la chilenidad, aniversario, día de la familia, premiaciones, licenciaturas, actos o

celebraciones en general, paseos de fin de año y salidas pedagógicos, etc. (dependiendo de la

Page 235: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

gravedad y el momento en que ocurra el hecho de la agresión). Esto será decidido por el Comité de

convivencia.

PASO 9.- Apoyo a la víctima o afectado:

El equipo de convivencia escolar deberá prestar apoyo al estudiante denunciante, mediante

contención u otras estrategias con el objeto de aminorar el impacto psicológico u emocional que

pudiere haber sufrido el estudiante. Siempre estas intervenciones deberán ser autorizadas por los

apoderados de los estudiantes.

PASO 10: Seguimiento del caso

El equipo de convivencia escolar velará por el seguimiento de la situación del niño, niña o

adolescente afectado, pudiendo solicitar información al Tribunal, mandatados por el Director

(denunciante) a fin de coordinar y proporcionar el apoyo necesario para el ESTUDIANTE afectado.

Page 236: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

8.- PROTOCOLO ANTE UN ACCIDENTE ESCOLAR

INTRODUCCIÓN

El Establecimiento educacional debe velar por la integridad física y salud de los estudiantes al

interior del establecimiento, lo que implica que cuando ocurran accidentes u estudiantes presentes

malestares u otros problemas de salud, la Escuela o liceo deberá adoptar el procedimiento previsto

en este instrumento, con el objeto de actuar de forma eficiente y eficaz, procurando garantizar de la

mejor forma posible la salud e integridad física de los estudiantes, cuando estas contingencias se

presente.

I.- CUESTIONES GENERALES:

- Se debe tener presente que todos los estudiantes, tanto de prebásica, básica y media, están

cubiertos por el Seguro Escolar desde el instante en que se matriculen en el colegio.

- Cualquier integrante de la comunidad educativa tiene el deber de auxiliar a otro integrante de la

comunidad que ha sufrido un accidente, sin embargo, la responsabilidad de activar este protocolo de

accidentes escolares será del adulto a cargo del estudiante en el establecimiento.

- En caso de que un estudiante sufra un accidente escolar, deberá dar cuenta de ello en el instante

al adulto a su cargo en caso de que su salud se lo permita.

- El establecimiento, NO está autorizado para administrar ningún tipo de medicamentos a los

estudiantes.

I.- ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO:

El adulto a cargo del ESTUDIANTE accidentado deberá de inmediato auxiliar al estudiante, en los

siguientes términos:

1.- En caso de enfermedad o malestar del ESTUDIANTE: Este será llevado a Inspectoría.

Importante recordar que el colegio NO está autorizado para administrar ningún tipo de medicamento,

por el riesgo de reacciones alérgicas y por ser facultad médica.

En caso de que el estudiante comunique al adulto a su cargo que siente malestar en su salud. SE

gestionará con Inspectoría, el contactar al apoderado para que retire al menor. Si el apoderado legal

Page 237: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

no asiste, se comunicará con apoderado suplente para solicitar su presencia en el establecimiento.

De no haber apoderado responsable y si el malestar del ESTUDIANTE persiste se llevará en primera

instancia a la Estación Medico Rural de Callejones para que estos nos entreguen los primeros pasos

a seguir.

Si el malestar es contenible con la primera atención, el niño volverá a la escuela y se seguirá

insistiendo en la comunicación con el apoderado responsable del estudiante con la finalidad de

informar lo ocurrido.

En caso de que la orientación sea llevar al niño al Servicio de Urgencia del Hospital Regional de

Talca y no se ha podido ubicar a apoderado legal, suplente y/o adulto responsable del estudiante.

Personal disponible del establecimiento se hará cargo del traslado del estudiante hasta que el adulto

responsable acuda al Servicio de Urgencia del Hospital Regional.

Cabe señalar si el apoderado en forma reiterada falta a su responsabilidad, no se presenta ni se

comunica con el establecimiento, se debe informar al Tribunal de Familia, por negligencia parental,

donde se vulnera el derecho del menor

2.- Accidente de Trayecto: El estudiante puede concurrir directamente al servicio de urgencia

(Hospital regional de Talca) y dar aviso allí que se trata de un accidente escolar de trayecto, luego

avisar a inspectoría del colegio, para hacer la declaración de accidente escolar y presentarla

posteriormente en unidad de urgencia del Hospital. (Se requiere de dos testigos con su RUN

correspondiente). Si llega al establecimiento, se activará protocolo con documentación de respaldo

podrá ser acompañado por apoderado si estuviera o bien por adulto responsable del establecimiento

quien lo llevará al Hospital.

3.- En caso de accidente al interior del establecimiento:

PASO 1: Frente a cualquier accidente, por mínimo que parezca, debe ser denunciado y trasladado

el estudiante en forma inmediata al Hospital, única entidad encargada de otorgar las prestaciones

médicas del Seguro Escolar.

PASO 2: El estudiante debe ser acompañado (a), por un funcionario del establecimiento, portando el

Formulario de declaración individual de Accidente Escolar. Ante accidentes en que exista evidencia

Page 238: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

de fracturas, TEC u otra lesión de carácter grave, en la cual no es recomendable manipular o mover

el cuerpo del afectado, sin la debida capacitación, no se le debe mover y se solicitará presencia de

ambulancia o bomberos que tienen las personas capacitadas para actuar en este caso.

Se sugiere tener formulario prellenado con datos básicos del colegio.

PASO 3: Avisar a los padres y/o apoderados del estudiante accidentado, para que éste concurra al

Hospital y se haga cargo de su pupilo, en razón a la tardanza con que a veces son atendidos.

PASO 4: Entrevistar a padres y /o apoderado del estudiante lesionado, para recabar antecedentes

sobre situación actual salud y poder informar de posible tratamiento.

Así el establecimiento estará atento a evolución de estudiante accidentado y podrá tomar las

medidas pertinentes a su desempeño académico. Se deja constancia de los antecedentes del

ESTUDIANTE en Libro de clases y en Bitácora de Encargado de Convivencia e Inspectoría.

Page 239: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

9.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

FRENTE A SITUACIONES DE CONSUMO Y MICROTRAFICO DE DROGAS EN EL

ESTABLECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

El marco normativo y legal vigente en nuestro país, en orden a cumplir con la responsabilidad que

tiene el Estado de Chile de Proteger a los niños, niñas y jóvenes contra el uso indebido de drogas,

asegurando su protección y cuidado para su bienestar y salud, así como también velar por el deber

que tienen los padres y madres de educar a sus hijos y de la comunidad por contribuir a su

desarrollo, y que para asegurar el derecho de los niños y jóvenes de nuestro país a vivir y estudiar

en un entorno libre de drogas, debemos asumir que la comunidad educativa y principalmente sus

directores, equipos directivos y representantes de Consejos Escolares, tenemos un importante rol

preventivo institucional que cumplir, se ha acordado el siguiente Protocolo de actuación para abordar

casos de consumo y situaciones de posible tráfico de drogas.

La Ley dice:

Traficar consiste en inducir, promover o facilitar, por cualquier medio, el uso o consumo de:

Drogas psicotrópicas productoras de dependencia física o síquica, capaces de provocar graves

efectos tóxicos para la salud o materias primas que sirvan para obtenerlas.

Otras sustancias de la misma índole que no produzcan los efectos indicados en la letra anterior o

materias primas que sirvan para obtenerlas.

Por lo tanto:

Trafican los que, sin autorización, importan, exportan, transportan, adquieran, transfieran, sustraigan,

posean, suministran, guardan o portan tales sustancias o materias primas.

Existe tráfico de drogas ilícitas no sólo cuando alguien la vende o comercializa, sino también cuando

éstas se transfieren a cualquier otro título, sea que se distribuya (regalen) o permuten.

Page 240: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

I.- PROTOCOLO ANTE SOSPECHA Y/O CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

I.- ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO:

PASO 1: Identificación y comunicación de la situación de conflicto

1.- Detección: Cualquier miembro de la comunidad escolar debe informar de cualquier situación

de sospecha y/o consumo de drogas y alcohol por parte de un estudiante que ocurra dentro o fuera

del establecimiento educacional, como acción preventiva y de apoyo. Se deberá informar de forma

inmediata en el siguiente orden de prioridad: Encargado de convivencia Escolar, Psicóloga, directora

en el caso de la ausencia de estos al profesor jefe. Es obligación de cualquier integrante de la

comunidad educativa informar en caso de ser quien tomo conocimiento de la situación ocurrida sea

ésta verbal o escrita, debe quedar registro escrito. En este sentido juega un papel importante la

detección precoz del consumo de drogas y alcohol la cual se puede realizar:

➢ A través del auto reporte o auto selección del propio estudiante.

➢ A través de entrevista de control del Profesor Jefe asociadas a problemas de desempeño y

comportamiento escolar.

➢ A solicitud de la familia.

➢ En el contexto de actividades de programas de prevención u otras actividades de los

estudiantes.

La detección precoz del consumo de drogas tiene por objetivo poder intervenir antes de que el

problema se agrave, se vuelva más complejo o se extienda a otras áreas, tales como el rendimiento

escolar, las relaciones con los pares, grupos de amigos, en el pololeo y en la relación con la familia.

Entre las señales de alerta que se debe tomar en cuenta, se encuentran:

A. Cambios en el comportamiento:

- Ausencias frecuentes e injustificadas al colegio.

- atrasos reiterados.

- Rebeldía y descontrol de impulsos, problemas de conducta reiterados, sanciones disciplinarias.

-Mentiras reiteradas.

Page 241: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

- Necesidad y búsqueda continua de dinero, desaparición de objetos.

- Cambios bruscos en los hábitos y conducta: somnolencia reiterada, aspecto desaseado,

irritabilidad. - Agresividad al discutir el tema “drogas”.

- Se ve reservado, distante o tiene conductas infantiles no propias de su edad.

- Tiene escazas relaciones con sus compañeros.

- Problemas de concentración, atención y memoria.

- Baja en el rendimiento escolar y desinterés general.

B. Cambios en el área afectiva:

- Cambios bruscos y oscilantes en el estado de ánimo.

- Reacciones emocionales exageradas. Convivencia Escolar.

- Desmotivación generalizada.

- Desinterés por las cosas o actividades que antes lo motivaban.

- Desánimo, pérdida de interés vital. Actitud de indiferencia.

C. Cambios en las relaciones sociales:

- Preferencia por nuevas amistades y, algunas veces, repudio por las antiguas.

- Pertenencia a grupos de amigos que consumen drogas.

- Valoración positiva de pares consumidores.

- Alejamiento de las relaciones familiares.

- Selección de grupos de pares de mayor edad.

Así como existen estas señales de alerta, también existen algunas señales de consumo que se

complementan a las anteriores y que es necesario que la familia y los miembros de la comunidad

educativa puedan reconocer con prontitud, tales como:

- Posesión de drogas.

– Olor a drogas o a otros aromas para despistar, como incienso.

- Robos en el establecimiento educacional.

- Posesión de accesorios relacionados con la droga: papelillos, pipas, gotas para los ojos, etc.

Por último, una vez pesquisadas estas señales de alerta o de consumo, el docente debe iniciar un

proceso de búsqueda de información, ya sea realizando una observación más sistemática del

Page 242: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

estudiante, comunicando lo percibido de preferencia al profesor jefe, orientadora, Encargado de

Convivencia Escolar, algún miembro del Equipo de Convivencia Escolar o gestión, con el fin de

corroborar directamente con el joven si le sucede algo.

2.- Denuncia: El presente protocolo también se activará si es un alumno quien puede dirigirse a su

profesor jefe y/o profesor o funcionario de mayor confianza a denunciar la situación de sospecha y/o

consumo de drogas y alcohol, y este encargarse de informar.

PASO 2: Obligación de Denuncia

La directora del establecimiento deberá denunciar de forma inmediata de haber conocido los hechos.

Realizará una denuncia a la OPD a fin de resguardar los derechos del menor, ya que pudiese estar

siendo víctima de algún tipo de vulneración de derechos al estar en contacto con sustancias ilícitas.

PASO 3: Indagación de Información

Cualquiera sea la forma en que se tome conocimiento de hechos que revistan sospecha de

consumo de drogas y alcohol deberán seguir los siguientes pasos para su investigación:

1- El Encargado de Convivencia Escolar luego de entrevista con el estudiante afectado, evaluará el

caso y generará un reporte, que será comunicado al comité de convivencia.

2.- El reporte deberá contener el testimonio del estudiante que, presuntamente, es víctima de

sospecha y/o consumo de drogas y alcohol y se evitará profundizar o detallar el relato, con objeto de

prevenir la victimización secundaria. Por ello, acogiendo al menor, se le conducirá de manera

inmediata, a UNA SOLA entrevista. En lo posible, uno de los entrevistadores debe ser un Psicólogo,

o el encargado Convivencia Escolar. Dicha entrevista debe permitir la identificación de los hábitos y

tipos de consumo, así como los alcances y consecuencias que ha tenido y generar un perfil del caso,

que considera el nivel de consumo, los problemas anexos y los factores protectores con los que

cuenta el estudiante.

La entrevista estará dirigida a registrar los antecedentes reportados por el denunciante. Tales

antecedentes serán consignados en la Hoja de Entrevista respectiva.

Page 243: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

LA ENTREVISTA CON ESTUDIANTE: La entrevista referida en el punto anterior deberá abordarse

conforme a las sugerencias señaladas por Unicef y Carabineros de Chile, conforme a las siguientes

sugerencias:

-Desarrollar la entrevista en un lugar que permita la confidencialidad.

-Generar un clima de acogida y confianza.

-Realizar la entrevista sin apuro.

-Explicar de qué se trata el procedimiento que se está desarrollando, de una manera muy sencilla.

-Mostrar interés por su relato. Escuchar atentamente y hablarle en un tono no amenazante. No

interrumpirlo.

-No presionar, no insistir ni exigir más detalles de los que él desea entregar.

-No poner en duda o hacer preguntas que cuestionen el relato.

-Nunca responsabilizar al ESTUDIANTE por lo que ha sucedido.

-Expresar al niño comprensión por lo difícil que resulta hablar de este tema. Respetar el silencio del

niño.

-Valorar la decisión de contar lo que le está sucediendo y agradecer su colaboración.

-Explicar que descuido, negligencia o abandono infantil vulnera sus derechos y que no es un

comportamiento adecuado de parte de los adultos.

PASO 4: Comunicación al Equipo de C.E y resolución de la denuncia

El encargado de convivencia escolar se reunirá con el equipo de convivencia escolar para analizar la

situación de conflicto de acuerdo al reporte del ESTUDIANTE en entrevista, ellos decidirán el

momento y circunstancia en que se le informará a los apoderados del hecho reportado, pudiendo

realizar esta citación, incluso, con posterioridad a la presentación de la denuncia que se efectuará

ante la autoridad competente (Fiscalía o Tribunales de Familia).

Los funcionarios del Colegio NO REALIZARÁN acciones de investigación al respecto de los

antecedentes denunciados, cuestión que compete a la justicia, limitándose sólo a reunir

antecedentes en los cuales respaldar la denuncia a la autoridad correspondiente.

Page 244: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 5: Recurso de Apelación

El encargado de convivencia, deberá informar a las partes en etapa de resolución de la denuncia su

derecho a apelar a la (s) resolución(es) comunicadas y de las condiciones para ejercer tal derecho.

La apelación debe ser presentada por escrito, en un plazo máximo de 2 días hábiles, contados

desde la fecha en que se les haya notificado la resolución.

La apelación será presentada ante la directora, quién resolverá la decisión definitiva en reunión con

el comité de convivencia escolar. La decisión será informada al estudiante y apoderado.

PASO 6 : Medidas cautelares aplicables:

Una vez recibida la denuncia y constatado el consumo de drogas o alcohol por parte del estudiante,

el encargado de convivencia, se reunirá con el estudiante y la madre, padre, apoderado o adulto

responsable, se tomarán acuerdos concretos, los cuales tendrán la finalidad de mejorar la situación

o hecho evidenciado, se informa el procedimiento a seguir y firmar sanción y/o medida aplicable

correspondiente, de acuerdo a lo estipulado en el reglamento de convivencia (suspensión de clases,

expulsión, firma de compromiso, condicionalidad, etc). Así como establecer la modalidad de

seguimiento del ESTUDIANTE/a en el caso de que este permanezca en el colegio .Además se

deriva a las instituciones de apoyo, como el CESFAM, de acuerdo a las orientaciones de SENDA

Previene. Se dejará constancia escrita de la entrevista al apoderado, padre, madre o adulto

responsable del estudiante. Así también, se dejará registro de los acuerdos tomados y los plazos

requeridos para ello, dejando como constancia la firma del apoderado.

Cumpliéndose los plazos establecidos el equipo de convivencia escolar se reunirá con la directora a

fin de evaluar la situación del/la menor. En caso del no cumplimiento de los acuerdos pactados o no

evidenciar mejoras en la situación del/la estudiante, se procederá a denunciar los hechos a las

entidades respectivas, es decir, la Oficina de Protección de Derechos (OPD) o Tribunales de Familia.

PASO 7: Apoyo a la víctima o afectado:

El equipo de convivencia escolar deberá prestar apoyo al estudiante, mediante contención u otras

estrategias con el objeto de aminorar el impacto psicológico u emocional que pudiere haber sufrido

el estudiante. Siempre estas intervenciones deberán ser autorizadas por los apoderados de los

estudiantes.

Page 245: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 8 : Seguimiento del caso

El equipo de convivencia escolar velará por el seguimiento de la situación del niño, niña o

adolescente afectado a través de observación, reporte de los profesores de los alumnos/as

afectados y entrevistas con los mismos estudiantes, a fin de cerciorarse del cumplimiento de los

acuerdos pactados con los apoderado, padre, madre o adulto responsable del estudiante, pudiendo

solicitar información a las redes de apoyo a fin de coordinar y proporcionar el apoyo necesario para

el ESTUDIANTE .

Respecto a lo anterior en cualquier tipo de instancia en que la víctima de sospecha y/o consumo de

alcohol y drogas sea un ESTUDIANTE/a, el colegio deberá cumplir un rol de seguimiento y

acompañamiento del niño/a y su familia, teniendo reuniones mensuales con el grupo familiar más

cercano al menor para mantenerse al tanto del curso del proceso de acompañamiento con las redes

de apoyo.

II.- PROTOCOLO ANTE HECHOS DE TRÁFICO DE DROGAS EN EL INTERIOR DEL

ESTABLECIMIENTO

I.- ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO:

PASO 1: Identificación y comunicación de la situación de conflicto

1.- Detección: Cualquier miembro de la comunidad escolar debe informar si sorprende a un

estudiante portando, vendiendo, facilitando, regalando, distribuyendo, permutando drogas. Se

deberá informar de forma inmediata en el siguiente orden de prioridad: Encargado de convivencia

Escolar, Psicóloga, directora en el caso de la ausencia de estos al profesor jefe. Es obligación de

cualquier integrante de la comunidad educativa informar en caso de ser quien tomo conocimiento de

la situación ocurrida sea ésta verbal o escrita, debe quedar registro escrito. De igual forma

si algún funcionario del colegio o apoderado se encontrara con alguna sustancia ilícita al interior del

establecimiento educacional, éste se encuentra obligado a entregar dicha información.

2.- Denuncia: El presente protocolo también se activará si es un alumno quien puede dirigirse a su

profesor jefe y/o profesor o funcionario de mayor confianza a denunciar si un estudiante es

Page 246: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

sorprendido portando, vendiendo, facilitando, regalando, distribuyendo, permutando drogas o se

encontrara con alguna sustancia ilícita al interior del establecimiento educacional y este encargarse

de informar.

PASO 2: Obligación de Denuncia

La directora del establecimiento según lo dispuesto en la ley 20.000 deberá denunciar de forma

inmediata de haber conocido los hechos. La denuncia la realizará a Fiscalía o tribunales de Familia o

a los entes respectivos (Carabineros, Policía de Investigaciones o Institución pertinente)

dependiendo si el ESTUDIANTE/a sea mayor o menor de 14 años. Además, se realizará una

denuncia a la OPD a fin de resguardar los derechos del menor, ya que pudiese estar siendo víctima

de algún tipo de vulneración de derechos al estar en contacto con sustancias ilícitas.

PASO 3: Indagación de Información

Cualquiera sea la forma en que se tome conocimiento de hechos que revistan de tráfico de

drogas en el interior del establecimiento deberán seguir los siguientes pasos para su

investigación:

1- El Encargado de Convivencia Escolar luego de entrevista con el estudiante afectado, evaluará el

caso y generará un reporte, que será comunicado al comité de convivencia.

2.- El reporte deberá contener el testimonio del estudiante que, presuntamente, es víctima de tráfico

de drogas en el interior del establecimiento se evitará profundizar o detallar el relato, con objeto de

prevenir la victimización secundaria. Por ello, acogiendo al menor, se le conducirá de manera

inmediata, a UNA SOLA entrevista. En lo posible, uno de los entrevistadores debe ser un Psicólogo,

o el encargado Convivencia Escolar. Dicha entrevista debe permitir la identificación de los alcances y

consecuencias que ha tenido y generar un perfil del caso, que considera los problemas anexos y los

factores protectores con los que cuenta el estudiante.

La entrevista estará dirigida a registrar los antecedentes reportados por el denunciante. Tales

antecedentes serán consignados en la Hoja de Entrevista respectiva.

LA ENTREVISTA CON ESTUDIANTE: La entrevista referida en el punto anterior deberá abordarse

conforme a las sugerencias señaladas por Unicef y Carabineros de Chile, conforme a las siguientes

sugerencias:

Page 247: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

-Desarrollar la entrevista en un lugar que permita la confidencialidad.

-Generar un clima de acogida y confianza.

-Realizar la entrevista sin apuro.

-Explicar de qué se trata el procedimiento que se está desarrollando, de una manera muy sencilla.

-Mostrar interés por su relato. Escuchar atentamente y hablarle en un tono no amenazante. No

interrumpirlo.

-No presionar, no insistir ni exigir más detalles de los que él desea entregar.

-No poner en duda o hacer preguntas que cuestionen el relato.

-Nunca responsabilizar al ESTUDIANTE por lo que ha sucedido.

-Expresar al niño comprensión por lo difícil que resulta hablar de este tema. Respetar el silencio del

niño.

-Valorar la decisión de contar lo que le está sucediendo y agradecer su colaboración.

-Explicar que descuido, negligencia o abandono infantil vulnera sus derechos y que no es un

comportamiento adecuado de parte de los adultos.

PASO 4: Comunicación al Equipo de C.E y resolución de la denuncia

El encargado de convivencia escolar se reunirá de forma inmediata con el equipo de convivencia

escolar para analizar la situación de conflicto de acuerdo al reporte del ESTUDIANTE en entrevista,

ellos decidirán el momento y circunstancia en que se le informará a los apoderados del hecho

reportado, pudiendo realizar esta citación, incluso, con posterioridad a la presentación de la

denuncia que se efectuará ante la autoridad competente (Fiscalía o Tribunales de Familia).

Los funcionarios del Colegio NO REALIZARÁN acciones de investigación al respecto de los

antecedentes denunciados, cuestión que compete a la justicia, limitándose sólo a reunir

antecedentes en los cuales respaldar la denuncia a la autoridad correspondiente.

Page 248: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 5: Recurso de Apelación

El encargado de convivencia, deberá informar a las partes en etapa de resolución de la denuncia su

derecho a apelar a la (s) resolución(es) comunicadas y de las condiciones para ejercer tal derecho.

La apelación debe ser presentada por escrito, en un plazo máximo de 2 días hábiles, contados

desde la fecha en que se les haya notificado la resolución.

La apelación será presentada ante la directora, quién resolverá la decisión definitiva en reunión con

el comité de convivencia escolar. La decisión será informada al estudiante y apoderado.

PASO 6.- Medidas cautelares aplicables:

Una vez recibida la denuncia y constatado el tráfico de drogas por parte del estudiante, el

encargado de convivencia, se reunirá con el estudiante y la madre, padre, apoderado o adulto

responsable, se tomarán acuerdos concretos, los cuales tendrán la finalidad de mejorar la situación

o hecho evidenciado, se informa el procedimiento a seguir y firmar sanción y/o medida aplicable

correspondiente, de acuerdo a lo estipulado en el reglamento de convivencia (suspensión de clases,

expulsión, firma de compromiso, condicionalidad, etc). Así como establecer la modalidad de

seguimiento del ESTUDIANTE/a en el caso de que este permanezca en el colegio. Además, se

deriva a las instituciones de apoyo, como el CESFAM, de acuerdo a las orientaciones de SENDA

Previene. Se dejará constancia escrita de la entrevista al apoderado, padre, madre o adulto

responsable del estudiante. Así también, se dejará registro de los acuerdos tomados y los plazos

requeridos para ello, dejando como constancia la firma del apoderado.

Cumpliéndose los plazos establecidos el equipo de convivencia escolar se reunirá con la directora a

fin de evaluar la situación del/la menor. En caso del no cumplimiento de los acuerdos pactados o no

evidenciar mejoras en la situación del/la estudiante, se procederá a denunciar los hechos a las

entidades respectivas, es decir, la Oficina de Protección de Derechos (OPD) o Tribunales de Familia.

PASO 7.- Apoyo a la víctima o afectado:

El equipo de convivencia escolar deberá prestar apoyo al estudiante, mediante contención u otras

estrategias con el objeto de aminorar el impacto psicológico u emocional que pudiere haber sufrido

el estudiante. Siempre estas intervenciones deberán ser autorizadas por los apoderados de los

estudiantes.

Page 249: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 8 : Seguimiento del caso

El equipo de convivencia escolar velará por el seguimiento de la situación del niño, niña o

adolescente afectado a través de observación, reporte de los profesores de los alumnos/as

afectados y entrevistas con los mismos estudiantes, a fin de cerciorarse del cumplimiento de los

acuerdos pactados con los apoderado, padre, madre o adulto responsable del estudiante, pudiendo

solicitar información a las redes de apoyo a fin de coordinar y proporcionar el apoyo necesario para

el ESTUDIANTE.

Respecto a lo anterior en cualquier tipo de instancia en que la víctima de sospecha y/o consumo de

alcohol y drogas sea un ESTUDIANTE/a, el colegio deberá cumplir un rol de seguimiento y

acompañamiento del niño/a y su familia, teniendo reuniones mensuales con el grupo familiar más

cercano al menor para mantenerse al tanto del curso del proceso de acompañamiento con las redes

de apoyo o del curso del proceso judicial mientras este se lleva a cabo.

Page 250: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

10.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y HECHOS DE

CONNOTACIÓN SEXUAL

I. INTRODUCCIÓN

En la legislación chilena es la Constitución Política la que asegura en el Artículo 19 Nº1, el derecho

de todas las personas a la vida, la integridad física y psíquica, siendo, por tanto, sujetos de dicha

protección todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o

condición.

En relación a la obligación de denunciar hechos con características de abuso sexual infantil, cabe

destacar que tanto la Ley de Menores como el Código Procesal Penal establecen la obligación para

los funcionarios/as públicos, directores/as de establecimientos educacionales públicos o privados y

profesores/as, de denunciar estos hechos.

Dicha obligación debe ser cumplida dentro de las 24 horas siguientes a las que se tuvo conocimiento

de los hechos, sancionándose su incumplimiento en el Artículo 177 del Código Procesal Penal en

relación con el Artículo 494 del Código Penal, con la pena de multa de 1 a 4 UTM. La Ley Nº19.968

que crea los Tribunales de Familia plantea, además, que será este tribunal el que abordará los

hechos en los cuales aparezcan vulnerados los derechos de los niños/as (violencia intrafamiliar y

otros que vulneren sus derechos), así como también las causas relativas a abuso sexual infantil, no

constitutivos de delito.

Definición del Abuso Sexual: El Abuso Sexual Infantil es el contacto o interacción entre un niño/a

con un adulto, en el cual el menor es utilizado(a) para satisfacer sexualmente al adulto. Pueden ser

actos cometidos con niños/as del mismo o diferente sexo del agresor. Es un delito y se castiga por la

ley ya que viola los derechos fundamentales del ser humano, en especial cuando son niños o niñas.

Concepto

Definición

Abuso sexual propio Es una acción que tiene un sentido sexual, pero no es una relación

sexual y la realiza un hombre o una mujer hacia un niño/a.

Generalmente consiste en tocaciones del agresor/a hacia el niño/a o

de estos al agresor/a, pero inducidas por él mismo/a.

Page 251: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Abuso sexual impropio Es la exposición a niños/as de hechos de connotación sexual, tales

como: Exhibición de genitales. Realización del acto sexual. .

Masturbación. . Sexualización verbal. . Exposición a pornografía.

Violación Es todo acto de penetración por vía genital, anal u oral, que se

realiza sin el consentimiento de la víctima, la que puede ser un

niño/a menor de 14 años (según establece el Código Penal).

También es violación si la víctima es mayor de 14 años, y el agresor

hace uso de la fuerza, intimidación, aprovechándose de que se

encuentra privada de sentido o es incapaz de oponer resistencia.

Asimismo, será violación si la introducción se realiza en una persona

con trastorno o enajenación mental.

Estupro Es la realización del acto sexual aprovechándose de la inexperiencia

sexual de la víctima o que se basa en una situación de abuso de

autoridad, pudiendo ser víctimas niños/as que tengan entre 14 y 18

años. También existe estupro si dicha acción se realiza

aprovechándose de una relación de dependencia que la víctima tiene

con el agresor, sea esta de carácter laboral, educacional o de

cuidado, o bien si la engaña abusando de la inexperiencia o

ignorancia sexual de la víctima.

Distinción N° 1: ESTUDIANTE/a victimario MENOR de 14 años: en este caso se habla de conducta

de connotación sexual y no de abuso sexual infantil. Además, no constituye delito e implica

solamente medidas de protección. Acá se debe pedir una medida de protección para los menores

directamente mediante una denuncia ante el Tribunal de Familia, quién investigará una eventual

vulneración de derechos respecto del menor, que pudiera influir en las conductas denunciadas.

Distinción N° 2: ESTUDIANTE victimario MAYOR de 14 años: implica una conciencia de

trasgresión hacia el otro, lo cual constituye un delito y amerita una denuncia formal ante Fiscalía,

Tribunales de Familia.

Distinción N° 3: No notificar un caso de abuso sexual infantil nos hace cómplices de esta situación.

La conducta pasiva de los equipos frente a la sospecha de abuso puede significar la pérdida de la

vida del niño/a o la mantención de la situación de abuso, la cual puede tener consecuencias nefastas

para él/ella. Toda la comunidad educativa es responsable de denunciar oportunamente cualquier

situación de abuso o hecho de connotación sexual.

Page 252: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

II. ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO:

PASO 1: Identificación y comunicación de la situación de conflicto

1.- Detección: Cualquier miembro de la comunidad escolar que detecte situaciones de abuso

sexual (abuso sexual propio, impropio, violación o estupro) hacía un estudiante del establecimiento

deberá informarlo de forma inmediata en el siguiente orden de prioridad: Encargado de convivencia

Escolar, Psicóloga, directora en el caso de la ausencia de estos al profesor jefe. Es obligación de

cualquier integrante de la comunidad educativa informar en caso de ser quien tomo conocimiento de

la situación ocurrida sea ésta verbal o escrita, debe quedar registro escrito.

2.- Denuncia: El presente protocolo se activará también cuando sea el ESTUDIANTE afectado

quien comunique a un miembro de la comunidad escolar, que está sufriendo abuso sexual (abuso

sexual propio, impropio, violación o estupro).

PASO 2.- Constatación de lesiones:

En caso de presentarse lesiones, un funcionario del establecimiento acompañará al estudiante a

constatar dichas lesiones al centro de salud correspondiente, informando vía telefónica a padre,

madre, apoderados y/o adulto responsable (dejando constancia vía captura de la llamada) para que

lo acompañe al centro de salud. Además, se deberá denunciar a Fiscalía o Tribunales de familia con

el objeto que investigue un eventual delito de lesiones.

La investigación penal que pudiere iniciarse, no impedirá el avance de la investigación. En caso de

amenazas hacia el estudiante por parte de algún familiar, por constituir delito, se debe denunciar a

Fiscalía.

PASO 3: Obligación de Denuncia

La directora del establecimiento deberá denunciar dentro de 24 horas siguientes a conocer de los

hechos. La denuncia la realizará a Fiscalía o tribunales de Familia o a los entes respectivos

(Carabineros, Policía de Investigaciones o Institución pertinente) dependiendo si el ESTUDIANTE/a

sea mayor o menor de 14 años.

Page 253: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 4: Indagación de Información

Cualquiera sea la forma en que se tome conocimiento de hechos que revistan abuso sexual

(abuso sexual propio, impropio, violación o estupro) hacía un estudiante del establecimiento

se deberán seguir los siguientes pasos para su investigación:

1. El Encargado de Convivencia Escolar se entrevista con los estudiantes/as por separado, de modo

de obtener testimonios de las propias percepciones de los estudiantes, sin estar interferidos por

opiniones del grupo. Evaluará el caso y generará un reporte, que será comunicado al equipo de

convivencia.

2.- El reporte deberá contener el testimonio del estudiante que, presuntamente, es víctima de abuso

sexual (abuso sexual propio, impropio, violación o estupro), y se evitará profundizar o detallar el

relato, con objeto de prevenir la victimización secundaria (derivada del hecho de tener que relatar la

experiencia de abuso sexual (abuso sexual propio, impropio, violación o estupro) en varias

ocasiones). Por ello, acogiendo al menor, se le conducirá de manera inmediata, a UNA SOLA

entrevista. En lo posible, uno de los entrevistadores debe ser un Psicólogo, o el encargado

Convivencia Escolar.

La entrevista estará dirigida a registrar los antecedentes reportados por la víctima. Tales

antecedentes serán consignados en la Hoja de Entrevista respectiva.

3. Además se registra los antecedentes entregados por el supuesto victimario. La entrevista estará

dirigida a registrar los antecedentes reportados por el supuesto victimario. Tales antecedentes serán

consignados en la Hoja de Entrevista respectiva.

LA ENTREVISTA CON ESTUDIANTE: La entrevista referida en el punto anterior deberá abordarse

conforme a las sugerencias señaladas por Unicef y Carabineros de Chile, conforme a las siguientes

sugerencias:

-Desarrollar la entrevista en un lugar que permita la confidencialidad.

-Generar un clima de acogida y confianza.

-Realizar la entrevista sin apuro.

-Explicar de qué se trata el procedimiento que se está desarrollando, de una manera muy sencilla.

-Mostrar interés por su relato. Escuchar atentamente y hablarle en un tono no amenazante. No

interrumpirlo.

Page 254: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

-No presionar, no insistir ni exigir más detalles de los que él desea entregar.

-No poner en duda o hacer preguntas que cuestionen el relato.

-Nunca responsabilizar al ESTUDIANTE por lo que ha sucedido.

-Expresar al niño comprensión por lo difícil que resulta hablar de este tema. Respetar el silencio del

niño.

-Valorar la decisión de contar lo que le está sucediendo y agradecer su colaboración.

-Explicar que descuido, negligencia o abandono infantil vulnera sus derechos y que no es un

comportamiento adecuado de parte de los adultos.

4.- Los datos aportados por el estudiante se consignarán en registro de denuncia reservado.

Se elevará un informe de relato o develación el cual será entregado a la autoridad competente

(Fiscalía o Tribunales de Familia. Es importante destacar que se debe resguardar la identidad de

todos los estudiantes/as involucrados, ya sean participantes activos, espectadores, etc.

5. Como medida de protección mientras se recaban los antecedentes, se podrá suspender al

denunciado mientras se indagan la situación. La suspensión de forma alguna implica un juicio

adelantado, sino sólo para facilitar la indagatoria.

PASO 5: Comunicación al Equipo de C.E y resolución de la denuncia

El encargado de convivencia escolar se reunirá con el equipo de convivencia escolar para analizar la

situación de conflicto de acuerdo al reporte de los ESTUDIANTES entrevistados, ellos decidirán el

momento y circunstancia en que se le informará a los apoderados del hecho reportado, pudiendo

realizar esta citación, incluso, con posterioridad a la presentación de la denuncia que se efectuará

ante la autoridad competente (Fiscalía o Tribunales de Familia).

Los funcionarios del Colegio NO REALIZARÁN acciones de investigación al respecto de los

antecedentes denunciados, cuestión que compete a la justicia, limitándose sólo a reunir

antecedentes en los cuales respaldar la denuncia a la autoridad correspondiente.

PASO 6: Recurso de Apelación

El encargado de convivencia, deberá informar a las partes en etapa de resolución de la denuncia su

derecho a apelar a la (s) resolución(es) comunicadas y de las condiciones para ejercer tal derecho.

Page 255: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

La apelación debe ser presentada por escrito, en un plazo máximo de 2 días hábiles, contados

desde la fecha en que se les haya notificado la resolución.

La apelación será presentada ante la directora, quién resolverá la decisión definitiva en reunión con

el comité de convivencia escolar. La decisión será informada al estudiante y apoderado.

PASO 7.- Medidas cautelares aplicables:

Una vez recibida la denuncia, se citará al ESTUDIANTE/a y apoderado/a entrevista con el

encargado de convivencia y directora para informarle el procedimiento a seguir y firmar sanción y/o

medida aplicable correspondiente, de acuerdo a lo estipulado en el reglamento de convivencia

(suspensión de clases, expulsión, firma de compromiso, condicionalidad, etc). Así como establecer

la modalidad de seguimiento del ESTUDIANTE/a en el caso de que este permanezca en el colegio.

Se dejará constancia escrita de la entrevista al apoderado, padre, madre o adulto responsable del

estudiante. Así también, se dejará registro de los acuerdos tomados y los plazos requeridos para

ello, dejando como constancia la firma del apoderado.

PASO 8.- Apoyo a la víctima o afectado:

El equipo de convivencia escolar deberá prestar apoyo al estudiante denunciante, mediante

contención u otras estrategias con el objeto de aminorar el impacto psicológico u emocional que

pudiere haber sufrido el estudiante. Siempre estas intervenciones deberán ser autorizadas por los

apoderados de los estudiantes.

PASO 9: Seguimiento del caso

El equipo de convivencia escolar velará por el seguimiento de la situación del niño, niña o

adolescente afectado a través de observación, reporte de los profesores de los alumnos/as

afectados y entrevistas con los mismos estudiantes. Respecto a lo anterior en cualquier tipo de

instancia en que la víctima de abuso sea un ESTUDIANTE/a, el colegio deberá cumplir un rol de

seguimiento y acompañamiento del niño/a y su familia, teniendo reuniones mensuales con el grupo

familiar más cercano al menor para mantenerse al tanto del curso del proceso judicial mientras este

se lleva a cabo.

Cualquier documento que indique tuición, prohibición de acercamiento a cualquier tipo de familiar,

deberán venir timbrados y firmados por el Poder Judicial y se deberá mantener una copia en

dirección (archivador de trabajo, área convivencia escolar) y otra en la oficina de encargado de

Page 256: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

convivencia. Cuando se tenga duda acerca de la procedencia de estos se sugiere contactar

directamente al juzgado correspondiente.

III. MEDIDAS PREVENTIVAS QUE INVOLUCRAN A TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Las señales de alerta son signos o síntomas de disfuncionalidad o anomalía en el desarrollo físico

y/o psíquico del niño/a que no corresponden con el momento evolutivo del mismo y que no

responden a causas orgánicas. Indican que algo sucede y que el niño/a está somatizando lo que le

ocurre. Obviamente, estos síntomas no dicen nada por sí mismos si se presentan de manera aislada

y de forma puntual. Pasan a ser señales de alerta cuando van asociadas (existe más de un síntoma)

y/o son persistentes en el tiempo.

Además de los indicadores físicos o psicológicos presentes en niños/as o adolescentes, lo que

también nos puede indicar la posibilidad de existencia de una situación de abuso sexual infantil, es la

actitud de los padres, madres y/o responsables del niño/a ante la intervención de los profesionales

frente a las señales de alerta. Si ante una señal de alerta, la actitud de ellos/as no es de solicitud de

apoyo o de colaboración ante la propuesta de intervención y lo que ocurre es un dejo de indiferencia,

rechazo u omisión de las indicaciones de la intervención, podemos pensar en una posible situación

de Abuso Sexual Infantil.

Page 257: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Indicadores físicos Indicadores psicológicos, emocionales y

conductuales

-Dolor o molestias en el área genital.

-Infecciones urinarias frecuentes.

-Cuerpos extraños en ano y vagina.

-Retroceso en el proceso de control de esfínter,

es decir, se orinan (eneuresis) o defecan

(encopresis).

-Comportamiento sexual inapropiado para su

edad, tales como: masturbación compulsiva,

promiscuidad sexual, exacerbación en

conductas de carácter sexual.

-Se visten con varias capas de ropa o se

acuestan vestidos.

-Cambios repentinos en conducta y/o en el

rendimiento escolar.

-Dificultad en establecer límites relacionales,

tales como: desconfianza o excesiva confianza.

-Resistencia a regresar a casa después del

colegio.

-Retroceso en el lenguaje.

-Trastornos del sueño.

-Desórdenes en la alimentación.

-Fugas del hogar.

-Autoestima disminuida.

-Trastornos somáticos (dolor de cabeza y/o

abdominal, desmayos).

-Ansiedad, inestabilidad emocional.

-Sentimientos de culpa.

-Inhibición o pudor excesivo.

-Aislamiento, escasa relación con sus

compañeros.

-Conducta sexual no acorde a la edad, como

masturbación compulsiva; verbalizaciones,

conductas, juegos sexuales o conocimientos

sexuales inapropiados para su edad; agresión

sexual a otros niños, etc.

-Miedo a estar solo o con algún miembro

específico de la familia.

-Intentos de suicidio o ideas suicidas.

Comportamientos agresivos y sexualizados.

Fuente: Guía Educativa en Prevención del Abuso Sexual a Niños y Niñas, Ministerio de Justicia

2012, Chile.

Page 258: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

IV. ANEXOS.

¿Dónde Denunciar?

Si sospecha o tiene evidencias de que un niño/a o adolescente ha sido o está siendo abusado/a

sexualmente, debe concurrir o comunicarse con:

Tribunales de Familia. Fiscalía. Además, puede obtener información y/o ayuda en:

149: Fono Familia de Carabineros de Chile: entrega información y orientación sobre casos de

abusos sexuales, entre otros temas. Funciona las 24 horas del día, todos los días con cobertura a

nivel nacional.

147: Fono niños de Carabineros de Chile: atiende llamados de niños/as y adolescentes que se

sientan amenazados o vulnerados, especialmente frente a situaciones de abuso sexual. Se

entrega información, orientación y se acoge la denuncia. Funciona todo el año, las 24 horas del

día con cobertura a nivel nacional.

800 730800: Servicio Nacional de Menores: reciben consultas sobre maltrato infantil y abuso

sexual. La línea funciona de lunes a viernes de 9 a 17:30 hrs. Después las llamadas son

derivadas a la Policía de Investigaciones (PDI).

800 220040: Programa de Violencia Intrafamiliar y de Maltrato Infantil, de la Corporación de

Asistencia Judicial: reciben denuncias y consultas sobre maltrato infantil y violencia intrafamiliar.

Se entrega información, derivando el caso a la institución que corresponde, y aconsejando a

quienes llaman muy afectados. Funciona de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00

hrs.

632 5747: Centro de Víctimas, de la Corporación de Asistencia Judicial: se puede consultar

sobre asesoría legal para casos de delitos violentos que generen lesiones graves y gravísimas,

que tengan causas en las fiscalías (violación, parricidio y explotación sexual de niños y niñas),

entre otros. El horario de atención es de 9:00 a 18:00 hrs, de lunes a viernes.

Oficinas de Protección de los Derechos de la Infancia (OPD): oficinas comunales que

entregan información y apoyo especializado en casos de vulneración de derechos de niños/as y/o

adolescentes.

Page 259: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

11.- PROTOCOLO DE RETENCIÓN ESCOLAR DE MADRES EMBARAZADAS

INTRODUCCIÓN

El Decreto N° 79, de 2005, Ministerio de Educación que Reglamenta inciso tercero del artículo 2º de

la Ley Nº 18.962 que regula el estatuto de las estudiantes en situación de embarazo y maternidad y

La Ley General de Educación establecen reglamentación que protege y garantiza el derecho a

educación de las estudiantes en situación de embarazo, otorgándoles derechos y facilidades

académica. Así se señala que el embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimento

para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel, debiendo estos

últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos

objetivos (Ley N°20.370 General de Educación de 2009, arts. 11º,15º,16º y 46º).

El establecimiento a través de este protocolo de retención de estudiantes embarazadas, madres y

padres adolescentes, especificará en forma clara las facilidades académicas y administrativas que

se deben brindar a estas y estos estudiantes.

I.- FACILIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRARTIVAS

De conformidad a la Ley General de Educación y Ley de Inclusión, a las estudiantes en situación de

embarazo y maternidad le asistirán los siguientes derechos mientras persista su situación:

A.- ESTUDIANTE EN SITUACIÓN DE EMBARAZO

La ESTUDIANTE deberá informar al profesor jefe y él a Dirección del estado de embarazo a través

de un Certificado emitido por ginecólogo, indicando la cantidad de semanas de embarazo.

1.- Las estudiantes en situación de embarazo o maternidad les asisten los mismos derechos que los

demás estudiantes y estudiantes en relación a su ingreso y permanencia en los establecimientos

educacionales, no pudiendo ser objeto de ningún tipo de discriminación, en especial el cambio de

establecimiento o expulsión, la cancelación de matrícula, la negación de matrícula, la suspensión u

otra similar.

Page 260: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2.-El embarazo o maternidad de una ESTUDIANTE no podrá ser causal para cambiarla de jornada

de clases o a un curso paralelo, salvo que ésta manifieste su voluntad expresa de cambio fundada

en un certificado otorgado por un profesional competente.

3.- Las autoridades directivas y el personal del establecimiento a que asistan las estudiantes en

situación de embarazo o maternidad, deberán mantener respeto por su condición.

4- Las estudiantes en situación de embarazo o maternidad tendrán derecho a participar en

organizaciones estudiantiles, así como en cualquier ceremonia que se realice en la que participen

los demás estudiantes y estudiantes. Asimismo, tendrán derecho a asistir a todas las actividades

extra-programáticas que se realicen al interior o fuera del establecimiento educacional, con las

excepciones que se deriven de las indicaciones del médico tratante.

5.- La dirección del establecimiento educacional deberá otorgar las facilidades académicas

necesarias para que las estudiantes en situación de embarazo o maternidad asistan regularmente

durante todo el período de embarazo al servicio de salud correspondiente para el control prenatal

periódico, como asimismo, a los controles médicos de post parto y a los que con posterioridad

requiera el lactante.

- Permisos y salidas: La estudiante embarazada tendrá autorización para concurrir a las

actividades que demande el control prenatal y cuidado del embarazo. Todos los permiso deben estar

visados por Inspectoría, la/el estudiante debe presentar certificado médico o carné de salud para

retirarse.

- La ESTUDIANTE tendrá autorización para asistir al baño cuantas veces lo requiera.

Cabe señalar que los estudiantes varones que estén en situación de paternidad con personas

que no pertenecen al establecimiento podrán solicitar permisos para controles prenatales y

post natales, siempre con la debida exhibición de los certificados para controles médicos.

- Calendario académico flexible: Las estudiantes en estado de embarazo o maternidad serán

sometidas a los procedimientos de evaluación establecidos en el Reglamento del establecimiento

educacional, sin perjuicio de la obligación de los docentes directivos del establecimiento de

otorgarles las facilidades académicas, incluido un calendario flexible que resguarde el derecho a la

educación de estas estudiantes y de brindarles apoyos pedagógicos especiales.

Page 261: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

- También se deben indicar cuales son las redes de apoyo con las que cuenta el establecimiento

para apoyar a las o los estudiantes (JUNJI e INTEGRA). En la página www.convivenciaescolar.cl del

Ministerio de Educación, se encuentra mayor información respecto de los Protocolos de Retención.

6.- Los establecimientos educacionales deben acceder periódicamente al sistema que lleva para

estos efectos la JUNAEB en la página web

http://roble.junaeb.cl/EncuestaIveProduc/servlet/encuestaembarazada1000 debiendo ingresar la

información respecto de las estudiantes adolescentes embarazadas y/o que son madres y que se

encuentran matriculadas en su establecimiento.

7.- Criterios de Evaluación:

Las estudiantes embarazadas podrán ingresar a clases y rendir normalmente sus actividades

académicas y evaluaciones, sin embargo, si presentan controles médicos o problemas de salud pre

y post parto, que interfieran en su asistencia a clases; tendrán todas las condiciones necesarias para

completar y desarrollar actividades de clases o rendir pruebas en horarios alternativos.

8.- Criterio para la promoción:

Las estudiantes embarazadas serán promovidas si completan sus dos semestres, o si fuera

necesario por problemas de salud durante el embarazo, parto y postparto, se hará término

anticipado de año escolar, o se les aprobará con un semestre rendido, siempre y cuando cumplan

con la normativa de aprobación por rendimiento, estipulada en el Reglamento de Evaluación para

todos los estudiantes.

9.- Promoción con porcentaje de asistencia a clases inferior al 85%

Los establecimientos educacionales no exigirán a las estudiantes en estado de embarazo o

maternidad el 85% de asistencia a clases durante el año escolar cuando las inasistencias tengan

como causa directa enfermedades producidas por el embarazo, el parto, el post parto,

enfermedades del hijo menor de un año, asistencia a control de embarazo, del post parto, control de

niño sano, pediátrico u otras similares que determine el médico tratante.

En el caso que la asistencia a clases durante el año escolar alcance menos de un 50%, el Director

del establecimiento educacional resolverá de conformidad con las normas establecidas en los

Decretos Exentos de Educación Nºs. 511 de 1997, 112 y 158, ambos de 1999 y 83, de 2001 o los

Page 262: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

que se dictaren en su reemplazo, sin perjuicio del derecho de apelación de la ESTUDIANTE ante el

Secretario Regional Ministerial de Educación respectivo.

Rendir un mínimo de tres evaluaciones, durante cada semestre lectivo, si la situación lo requiere,

bajo la supervisión de la Evaluadora.

El instrumento evaluativo que se le aplicará deberá ceñirse a la tipificación consignada en el

reglamento de evaluación del colegio.

Tener un calendario especial de evaluaciones, coordinado por la evaluadora.

B.- ESTUDIANTE EN SITUACIÓN DE MATERNIDAD

Derechos:

1.- La madre adolescente determinará el periodo de alimentación de su hijo o hija que no debe

sobrepasar el máximo de una hora. Este periodo debe estar comunicado formalmente través de una

carta a Dirección del colegio. El periodo para entregar la carta debe ser dentro de la semana de

ingreso de la ESTUDIANTE.

El apoderado firmará una carta de compromiso en la cual se detallará el apoyo que le brindará a su

pupila con respecto a sus deberes académico.

El apoderado debe notificar al establecimiento situaciones de cambio de domicilio o número

telefónico.

Deberes:

a) Debe asistir a los controles de embarazo post-parto y control sano del hijo(a).

b) Debe justificar los controles de embarazo y control de niño sano con el carné de control de salud

o certificado del médico tratante y/o matrona.

c) Debe justificar las inasistencias a clases por problemas de salud, con certificado médico y

mantener informado al profesor jefe.

d) Debe asistir a clases de Educación Física, debiendo ser evaluada, así como eximida en caso de

ser necesario. Si la estudiante es madre, está eximida de Educación Física hasta que finalice un

periodo de seis semanas después del parto (puerperio). Asimismo, en casos calificados por el

médico tratante podrá ser eximida de este sector de aprendizaje.

Page 263: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

e) La estudiante debe informar en el colegio con certificado del médico tratante y/o matrona, si está

en condiciones de salud para realizar la práctica profesional.

f) La estudiante debe realizar todos los esfuerzos para terminar el año escolar, como asistir a clases

y cumplir con el calendario de evaluaciones, especialmente si está con tutoría y/o re-calendarización

de pruebas y trabajos.

g) En su calidad de adolescente embarazada, la estudiante debe tener claro que será tratada con los

mismos deberes y derechos que sus pares en relación a las exigencias académicas y conductuales.

La decisión de dejar de asistir a clases durante los últimos meses del embarazo y postergar tu vuelta

a clases, depende exclusivamente de las indicaciones médicas orientadas a velar por tu salud y la

del hijo o hija por nacer.

Page 264: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

12.- PROTOCOLO FRENTE A DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA EN EL ESTABLECIMIENTO

I.- DEFINICIÓN DE DISCRIMINACIÓN

Discriminar significa separar, clasificar, distinguir una cosa de otra, lo que permite hacer distinciones

y Comparaciones que ayudan a comprender el entorno que nos rodea; ejemplo de ello es la

capacidad de discriminar entre una situación de peligro de otra que no lo es, o entre situaciones

formales y recreativas, que requieren distintos comportamientos.

II.- DEFINICIÓN DE DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA (Ley N° 20.609, Art. 2).

La Ley N° 20.609 que Establece Medidas contra Discriminación, conocida como Ley Zamudio

define la discriminación arbitraria de la forma que sigue: “Para los efectos de esta ley, se entiende

por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación

razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o

amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución

Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por

Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o

etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política,

la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de

ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación,

la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad”.

En concordancia con lo anterior, la Ley de Inclusión N° 20.845 que rige desde el 1° de Marzo del

año 2016, señala explícitamente que queda expresamente prohibido toda forma de discriminación

arbitraria.

III.- REQUISITOS PARA QUE EXISTA DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA

Los requisitos son copulativos, o sea deben configurarse todos para que exista discriminación

arbitraria.

Page 265: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

1.- Debe existir una Distinción, exclusión o restricción: Constituye un acto de discriminación, pero

sin connotación negativa.

2.- Carezca de justificación razonable.

3.- Sujeto activo: El acto discriminatorio puede provenir de un estudiante, funcionario o agente del

estado.

4.- El acto discriminatorio debe causar privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo

de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los

tratados internacionales sobre derechos humanos:

5.- Particularmente hay discriminación arbitraria cuando el acto se funde en motivos tales como la

raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión

política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la

falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la

filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad

¿POR QUÉ ABORDAR LA DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA DESDE LA EDUCACIÓN?

Las actitudes discriminatorias son aprendidas. Las “bromas” constituyen una vía frecuente para

expresar actitudes de discriminación entre niños, niñas y adolescentes, y las más habituales son

aquellas que hacen alusión a la diferencia (por apariencia física, por origen social, etc.), situación

que necesariamente debe ser abordado en el proceso formativo, identificándolas como

manifestaciones que deben ser corregidas y erradicadas, dado que producen profundo daño en la

integridad y autoestima de los estudiantes

I.- PROTOCOLO

PASO 1. Identificación y comunicación

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tome conocimiento de una situación de

discriminación, deberá ponerlo en conocimiento del Encargado de Convivencia. Además, el

protocolo se activará en caso de denuncias efectuadas por el o los afectados por actos

discriminatorios.

Page 266: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

En caso de agresión física, se deberá realizar constatación de lesiones (si corresponde) y el

estudiante será conducido por el adulto responsable del establecimiento. Simultáneamente se

informa al apoderado de la situación ocurrida para que se traslade al recinto de salud.

Se debe denunciar en Fiscalía, si corresponde.

PASO 2. Evaluación Preliminar de la situación.

El Encargado Convivencia con equipo psicosocial, determinarán si existen indicios de

discriminación, para lo cual recabaran antecedentes al respecto, entrevistando a los involucrados

junto a sus apoderados, testigos u obteniendo cualquier otro antecedente con este fin.

PASO 3. Acciones remediales. (Resolución pacífica de conflictos).

Analizando la información recopilada, se propondrán estrategias para la resolución de conflictos,

mediante técnicas de mediación, arbitraje o negociación, procurando que las partes adquieran

compromisos para resolver el asunto.

Además, el equipo psicosocial junto el E.C. propondrán acciones para revocar el acto

discriminatorio.

PASO 4. Informe de recopilación de información. Encargado de convivencia

El E.C. emitirá informe en el que se contendrán los hechos denunciados, los involucrados, su

contexto social, familiar y académico, los hechos o actos discriminatorios detectados conforme a los

antecedentes analizados, las intervenciones de especialistas (dupla), informe del profesor jefe,

además de las acciones propuestas por el E.C. o dupla psicosocial para revocar los actos

discriminatorios.

PASO 5. Socialización del informe ante Equipo de gestión de convivencia

El informe emitido por el E.C. se entregará al equipo de gestión, quienes evaluándolo decidirán las

acciones para resolver el conflicto, medidas disciplinarias y/o formativas aplicables. Se velará para

que el afectado reciba un efectivo acompañamiento.

PASO 6. Seguimiento caso

El E.C. velará por que se cumplan los planes de intervención u apoyo establecidos por los equipos

de gestión en convivencia.

Page 267: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

13.- PROTOCOLO DE SEGURIDAD TRANSPORTES ESCOLARES

En este documento se entregan orientaciones para favorecer la seguridad e integridad de los estudiantes que se desplazan en transportes escolares. “Se entiende por transporte remunerado de escolares o transporte escolar, la actividad por la cual el empresario de transportes se obliga, por cierto precio convenido con el padre, madre, apoderado o encargado de niños que asisten a jardines infantiles, parvularios o establecimientos educacionales, hasta cuarto año medio, a transportarlos entre el lugar de habitación o domicilio del escolar y el establecimiento respectivo y/o viceversa, o a otros lugares acordados, en vehículos definidos en el artículo 2ª de la Ley Nº 18.290, los que deben cumplir, además, con la normativa dictada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones” (artículo 2° de la Ley Nº 18.931 que Crea el Registro Nacional de Servicios de Transporte Remunerados de Escolares). El conductor y el vehículo, deberán cumplir cabalmente con toda la reglamentación exigida por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Cuestiones Generales:

1. El transporte escolar, es un servicio externo al establecimiento educacional, convenido entre

el empresario de transporte y el padre, madre o apoderado del ESTUDIANTE, por lo que el

fiel cumplimiento de las prestaciones a que ambas partes se obligan son de exclusiva

responsabilidad de los contratantes.

2. El servicio de transporte contratado por los apoderados deberá regirse por la normativa y

reglamentos vigentes que regulan este servicio, así como también por los convenios

suscritos por las partes contratantes.

3. Los transportistas deben ser acreditados por los apoderados en la escuela, entregando la

información actualizada del transportista a la educadora responsable del curso al cual

pertenece su hijo. La información de los transportistas podrá ser solicitada por el Centro

General de Padres y Apoderados al Establecimiento.

4. Los transportistas deben facilitar a los padres y apoderados toda la documentación de sus

choferes de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 8° del la Ley N°19.831, que crea el

Registro Nacional de servicios de Transporte.

5. En mural de cada sala deberá estar registrado el Nombre, Rut, Dirección y placa patente, de

quién transportará a los estudiantes/as., además de la nómina correspondiente de los

estudiantes que traslada.

6. Los transportistas deben estar inscritos en el Registro Nacional de Transporte Escolar,

trámite que se realiza en la respectiva Secretaría Regional de Transportes y

Telecomunicaciones. Dicha condición puede verificarse en la página www.mtt.gob.cl en el

banner “Consulta Registro Nacional de Transporte Escolar”, ingresando la placa patente del

vehículo.

Page 268: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

7. Quienes realicen la función de transportar escolares, deben entregar una copia

autorizada del certificado de inscripción a él o los establecimientos educacionales

que presten servicios, así como a los padres, madres y apoderados que lo requieran.

Además, el conductor y su asistente deberán presentar al establecimiento

educacional, y exhibir a los padres y apoderados que lo requieran, el CERTIFICADO

DE INHABILIDAD para trabajar con menores de edad.

8. Los transportistas deberán respetar los horarios de entrada y salida, establecidos por

nuestro establecimiento.

9. Ingreso regular:

ACTUALIZAR HORARIOS DE INGRESO Y SALIDA AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO.

10. Los conductores de los vehículos deberán velar por la seguridad de los niños desde su

recepción en el vehículo hasta su entrega en el establecimiento educacional o en su casa o

domicilio, según sea su destino (artículo 3° de Decreto N° 38, del 14 de marzo 1992.

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Reglamenta el Transporte Remunerado de

Escolares).

11. El ESTUDIANTE/a, debe ser entregado por el transportista, en la segunda puerta de la

entrada principal, donde serán recibidos por una asistente de párvulo y/o administrativo de la

escuela.

12. El ESTUDIANTE/a, debe ser retirado por el transportista en la puerta de la sala con su

respectiva credencial y esperar que la educadora o asistente le entregue personalmente al

estudiante.

13. Debe existir un trato respetuoso entre los transportistas y los funcionarios del

establecimiento, manteniendo un trato cordial y buena comunicación.

14. Por ser una entidad privada, el transporte escolar de su pupilo, es de responsabilidad

absoluta del padre o apoderado, la escuela no se hace responsable de ningún caso fortuito

o de irresponsabilidad del transportista, o de conductas inapropiadas de choferes.

15. El apoderado, debe avisar cualquier cambio al transportista y a la Educadora del retiro del

ESTUDIANTE/a. o cambio de transporte escolar.

16. Por ningún motivo, el transportista podrá asumir responsabilidad como apoderado.

Page 269: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

17. Cualquier anomalía que se observe por parte de los transportistas, se enviara comunicación

informando la situación a los padres y apoderados.

18. Se puede llamar y hacer su denuncia al fono 143 o al 22362222 que corresponde a la

Oficina de Informaciones, Sugerencias y Reclamos de la Subsecretaría de Transportes

(http://www.oirs.mtt.cl).

Es de responsabilidad del apoderado:

a. Informar a la educadora el nombre, Rut, dirección, placa patente y teléfonos de

contactos del transportista que traslada al ESTUDIANTE/a.

b. Informar claramente al transportista el horario de entrada y salida de los estudiantes/as

de nuestro establecimiento.

c. Informar al transportista y educadora al menos unas dos horas antes, de cualquier

cambio en relación al servicio de transporte.

d. El apoderado deberá esperar puntualmente en su domicilio al transporte para facilitar el

traslado y evitar demoras innecesarias.

e. El apoderado será el principal fiscalizador de que se realice un buen servicio por el

transporte escolar, para velar por la integridad y seguridad de su

Pupilo, realizando supervisiones del traslado, exigiendo documentación al día, verificando idoneidad para trabajar con menores.

f. El Establecimiento entregará al apoderado, una credencial que identifique al

ESTUDIANTE, la cual será utilizada para el retiro del estudiante, la que deberá ser

exhibida ya sea por el transportista o familiar autorizado para el retiro del

ESTUDIANTE.

g. Es de exclusiva responsabilidad del apoderado, avisar a la educadora el cambio de

servicio de transporte.

h. Es responsabilidad del apoderado avisar al transportista y educadora cuando lo retire

personalmente o envíe a otra persona.

Es de responsabilidad del transportista:

a. Quienes transportan escolares deben entregar una copia autorizada del certificado de inscripción a él o los establecimientos educacionales en los que presten servicios, así como a los padres, madres y apoderados que lo requieran. Además, el conductor está obligado a portar el certificado original o una copia autorizada mientras realiza el transporte de escolares

b. Velar por la integridad física y seguridad de los estudiantes/as transportados.

c. Comunicar su número telefónico de contacto al apoderado y al Establecimiento.

d. Cuando traslade a más de cinco niños/as hacerse acompañar de un asistente.

e. Entregar a los estudiantes/as al comienzo de la jornada, en la segunda puerta del

establecimiento, a una asistente de párvulos y/ o administrativo de la escuela.

Page 270: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

f. Retirar a los estudiantes /as en la sala de clase, con credencial del estudiante.

g. Entregar al ESTUDIANTE en su domicilio a un adulto responsable, velando que el

ESTUDIANTE/a llegue sin problemas, resguardando siempre su integridad.

h. Salir con los ESTUDIANTE/as del establecimiento en forma ordenada, agrupados sin

correr por los pasillos.

i. Una vez que la educadora entrega al ESTUDIANTE/a, es el transportista el responsable

de la seguridad del párvulo.

j. Informar a los padres y apoderados del cambio de chofer y ruta del recorrido, que

puedan ocurrir en alguna oportunidad.

k. Frente a situaciones de emergencia ocurrida en la ruta, el transportista deberá informar

inmediatamente al apoderado o responsable legal del estudiante sobre el hecho

ocurrido.

l. Si un transportista retira a un niño equivocadamente debe responsabilizarse del

hecho, informando a la brevedad al apoderado y al Establecimiento educacional, y

coordinar la entrega inmediata del ESTUDIANTE a su padre, madre o apoderado.

Page 271: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

14.- PROTOCOLO DE ACCIÓN SOSPECHA DE CONSUMO DE DROGAS Y/O SUSTANCIAS

ILÍCITAS.

PASO 1: Frente a una presunción de consumo de drogas y/o sustancias ilícitas, se acoge la

denuncia y se informa a Encargado de Convivencia, para la realización de entrevista de acogida

inicial.

PASO 2: Encargado de Convivencia Escolar junto a comité de convivencia, realiza investigación

interna inmediata para recopilar antecedentes relevantes del caso.

PASO 3: Se realizarán entrevistas con testigos y/o involucrados (profesor jefe, inspector,

estudiantes, otros).

Al determinar que no existe consumo se da cierre al proceso de indagación.

SI EXISTE CONSUMO

Si se determina que existe consumo de droga y/o alguna sustancia ilícita se informa a Director y se

sigue el procedimiento.

PASO 1: : se realizara la aplicación del instrumento de detección de consumo CRAFFT (aplicación

realizado por psicóloga del establecimiento)

PASO 2: Paralelo a la recopilación de antecedentes, se comunica al apoderado titular y/o suplente

para que se acerquen al establecimiento y tomar conocimiento de los antecedentes del caso. El

proceso es acompañado por Dupla Psicosocial del establecimiento.

PASO 3: Llevar a los estudiantes al centro de salud más cercano para que este determinar su

estado de salud y realice los protocolos correspondientes a su área.

PASO 4: Dependiendo las condiciones en las que se encuentre el/la estudiante abordar en el propio

establecimiento o derivación a la red de salud para evaluar asistencia y evaluación global del caso.

PASO 5: Equipo de Convivencia Escolar, elabora informe con evidencias, acuerdos y seguimiento,

con un plazo 3 a 5 días hábiles.

PASO 6: Aplicación Reglamento Convivencia Escolar (sanciones). Se debe indagar sobre la

gravedad del hecho para determinar apoyos y derivación.

Page 272: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PASO 7: Para criterios de denuncia considerar la Ley 20.000 y/o solicitar orientación a Instituciones

y organismos especializados (PDI, Carabineros, Fiscalía).

PASO 8: Informar a Jefe DAEM, del hecho ocurrido cuando sea solicitado.

PASO 9: Seguimiento del caso, por parte del Equipo de Convivencia, elaborando un Perfil del

estudiante.

PASO 10: Resguardo de la confidencialidad

ELABORACIÓN DEL PERFIL.

Estudiante:

Curso:

Profesor Jefe:

Fecha:

Profesional

Responsable:

Antecedentes

Marque con una x la situación presentada.

Tipo de Droga Consumida:

Tranquilizantes: droga lícita, su consumo sólo se permite bajo prescripción médica,

son medicamentos que se venden en las farmacias y son conocidos como

benzodiacepinas (diazepán, valium, loracepán, entre otras). Se utilizan en

tratamientos de la ansiedad o para inducir sueño.

Anfetaminas: pueden ser drogas lícitas que se obtienen a través de receta médica,

como por ejemplo: Asenlix, Fenisec, Ritalina, y Metilfenidato. Y también pueden ser

ilícitas, como es el caso del MDNA conocido como “Extasis”, las metanfetaminas como el

“Ice” o “Cristal”.

Opiáceos o narcóticos: las hay lícitas, cuyo consumo se permite sólo bajo

Page 273: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

prescripción médica (morfina y codeína), y las hay ilícitas, como lo es la heroína y el

opio.

Sustancias inhalables: son sustancias de uso común por lo que se consiguen de

forma lícita para diferentes usos. Entre ellas se tienen: gasolina, quita esmalte, cemento

para zapatos, pegamentos, thinner, pintura en spray, aguarrás, líquidos de limpieza,

marcadores (“pilots”), solventes, aerosoles y otros.

Tabaco: droga lícita (su consumo se encuentra restringido para personas mayores de

18 años).

Alcohol: droga lícita (su consumo se encuentra restringido para personas mayores de

18 años de edad).

Marihuana: droga ilícita. A las preparaciones que contienen principalmente hojas y

unidades floridas con resina, se les da el nombre de marihuana. A la resina de

cannabis se le llama hachís.

Cocaína y crack: droga ilícita. Es un polvo blancuzco y usualmente se inhala por la

nariz, también puede ser inyectada, es fácil de disolver y esconder en líquidos. Los

usuarios le llaman: coca, C, nieve, perico, raya, entre otros. El crack es un derivado de la

cocaína mezclado con otras sustancias, como el bicarbonato de sodio. Parece una piedra

entre blancuzca a amarillenta, a veces parece un cristal.

• Vía de Administración:

Oral: La droga se administra vía oral.

Transdérmica/transcutánea: Esta vía consiste en aprovechar la permeabilidad de la

piel para absorber la sustancia simplemente por frotarla en la superficie de esta.

Intra Nasal: Vía de acción rápida a través de la nariz.

Fumada: Tiene acción rápida.

Intra Venosa: Sustancia que entra directamente en la sangre.

• Nivel de Consumo:

No Consumo: Nunca ha consumido una droga en particular.

Experimental: Ha probado una sustancia o algunas veces. El motivo es la curiosidad

Page 274: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

por los efectos de la droga.

Esporádico: Consumo infrecuente e irregular, generalmente en ocasiones especiales,

por ejemplo: vacaciones, cumpleaños, cuando se presenta la oportunidad, entre otros.

Habitual: El consumo sigue un patrón predecible, que puede ser frecuente o

infrecuente. El consumo busca los efectos de las drogas o bien participaren las

actividades de consumo de su grupo de amigos. Generalmente tienen sensación de

controlar el consumo. (Yo cuando quiera lo dejo).

Dependencia: El consumo es regular y generalmente frecuente. El consumidor

experimenta dependencia física/o psíquica de la droga. Siente que su consumo está

fuera de su control. El consumo continua a pesar de las consecuencias negativas.

• Problemas anexos:

Intoxicación: se refiere al estado provocado por el consumo excesivo de cualquier

droga en un corto período de tiempo, lo que genera alteraciones en el estado de

conciencia, comportamiento, afectivo y otras funciones del organismo. La intoxicación se

puede presentar en cualquier nivel de consumo ya sea, uso, abuso o dependencia.

Otro; señalar:

• Factores de Riesgo:

Nivel Personal: bajo rendimiento académico, el consumo prematuro de alcohol y

tabaco, la edad, la imagen negativa de sí mismo, la carencia de metas, los problemas

de identidad, déficit de asertividad, la depresión, baja tolerancia a la frustración, la

impulsividad, la tendencia a los comportamientos transgresores, la falta de formación

espiritual, la influencia de pares, presión de grupo, la búsqueda inadecuada de la

autonomía, la curiosidad y experimentación, el uso inadecuado del tiempo libre, dificultad

para relacionarse con las demás personas, una actitud favorable al consumo, existencia

de una crisis personal, ignorancia, el estrés.

Nivel Familiar: abandono parcial o total por parte del padre o la madre, resultados

disfuncionales de la separación de la pareja y del hogar, la ausencia de figuras de

Page 275: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

autoridad, los constantes conflictos familiares, la limitada participación de los padres en la

formación de sus hijos e hijas, desinterés del padre y/o la madre sobre las actividades de

sus hijos/as, la presencia de padres y madres autoritarios/as o punitivos/as, la

inconsistencia en las relaciones entre el padre, la madre e hijos/as; el manejo inadecuado

de la disciplina, falta de límites, la falta de acuerdo en la pareja con respecto a las reglas

familiares y la educación, la práctica de la madre y padre de una doble moral: decir una

cosa y hacer otra, la falta de afecto o bien cuando el mismo se expresa mediante objetos.

La indiferencia, relaciones familiares que estimulan la dependencia, el predominio de

formas de comunicación disfuncional y el consumo o actitud y hábito permisivo con

respecto a drogas por miembros/as de la familia (modelo adictivo).

Nivel Comunal: las actitudes y los valores sociales que promueven el consumo, la

migración, hacinamiento, la interacción con grupos de consumidores, déficit de áreas y

alternativas recreativas, la disponibilidad y comercio de las drogas.

• Factores Protectores:

Nivel Personal: capacidad de autonomía, independencia, empatía, satisfacción por lo

recibido, tendencia al acercamiento hacia las personas y situaciones en el nivel

intelectual, autoestima positiva, actitudes asertivas, existencia de un proyecto de

vida, desarrollo de actividades sanas (pertenencia a clubes juveniles, música,

pintura), realización de ejercicio físico.

Nivel Familiar: las relaciones sinceras y afectuosas entre papá, mamá e hijos/as,

contar con adultos/as responsables y conscientes en el ejercicio de sus tareas de

dirección, desarrollo familiar en un ambiente de respeto y colaboración, la claridad

y firmeza de las normas y los principios familiares, la comunicación funcional.

Nivel Comunal y Social: se toman en cuenta los microambientes donde la persona

se desarrolla como: la escuela, el colegio, la universidad, lugares de trabajo, lugares

de recreación, la calle, entre otros; siempre y cuando éstos favorezcan la

formación integral de la persona.

Page 276: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

ACCIONES A SEGUIR

Convivencia escolar da cuenta de la situación al profesor jefe, inspectoría general

y director.

Nombre del Estudiante:

Curso:

Profesor Jefe:

Acciones Recomendadas:

Marque con una X la evidencia adjuntada.

Se adjunta evidencia escrita.

Se adjunta evidencia audiovisual.

Se adjunta evidencia visual.

No registra.

Page 277: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

INFORME DE DETECCION DE CONSUMO AL INTERIOR/EXTERIOR DEL

ESTABLECIMIENTO

Nombre del Estudiante:

Curso:

Profesor Jefe:

Fecha:

Marque con una X la evidencia adjuntada.

Se envían antecedentes a Fiscalía.

Contacta y deriva a OPD.

Derivación a CESFAM.

Entrega de información al Apoderado/a.

Antecedentes del Caso:

Page 278: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

15.- PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN E INTERVENCIÓN DEL RIESGO

SUICIDA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.

La conducta suicida constituye un problema complejo, multicausal y multifactorial. Puede

entenderse como una solución radical al sufrimiento psicológico intolerable. La persona se

ve superada en sus recursos y en su capacidad de afrontarlo, y no ve ninguna salida. Las

personas con ideación suicida se ven dominadas por dos pensamientos distorsionados

que viven como reales: la desesperanza porque siempre van a seguir sufriendo igual y la

creencia de que su pérdida será fácil de superar para sus familiares y seres queridos ya

que vivirán mejor sin ellos.

El modelo de abordaje del riesgo suicida en el ámbito educativo tiene como objetivo la

prevención en el marco de una escuela saludable, la detección precoz y la intervención

delante de las conductas suicidas desde una perspectiva interdisciplinaria. Dada la

complejidad de esta problemática, es necesaria la colaboración del sistema educativo con

los dispositivos comunitarios de salud mental, servicios sociales y asociaciones o

instituciones, para complementar acciones dirigidas al apoyo y bienestar del alumnado.

• Factores protectores

Favorecen el bienestar emocional y de protección contra el suicidio, entre otros ejemplos,

una autoimagen positiva, buena capacidad de resolución de problemas, conductas

idóneas para la busca de ayuda y apoyo social.

Marque con una X si se observa en el o la estudiante.

Familiares: calidad del apoyo familiar y social; integración social; buenas relaciones

en la familia, con el centro educativo, con los hermanos y con las amistades.

Estilo cognitivo y personalidad: desarrollo de habilidades sociales y de solución de

problemas, autoestima y confianza en sí mismo, busca de ayuda ante las dificultades

escolares y personales, busca de consejo cuando hay que elegir y tomar decisiones

importantes, receptividad hacia nuevas experiencias y conocimientos, flexibilidad

cognitiva, ética o valores positivos y espiritualidad, hábitos de vida saludable,

extraversión, adopción de valores culturales, tratamiento integral de la enfermedad

física/mental, mantenerse activo.

Page 279: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Factores escolares: buen rendimiento escolar, buenas relaciones con los profesores

y compañeros, comunicación y unificación de criterios entre familia y centro educativo.

Podríamos incluir como factores de protección las medidas de atención a la diversidad

que se tomaron con el alumnado: conjunto de acciones diseñadas con la finalidad de

adecuar la respuesta educativa a la pluralidad de todo el alumnado, dentro de una

escuela inclusiva.

Factores culturales y sociodemográficos: integración social, participación en

actividades deportivas y asociaciones, apoyo de personas significativas.

• Factores de riesgo

Conocer los factores de riesgo nos permitirá estar en disposición de detectarlos y

actuar en consecuencia.

Individuales: Los pensamientos y conductas suicidas son un proceso complejo en el

que interactúan variables de tipo biológico, psicológico, social, ambiental, situacional, y

que pueden variar desde la ideación suicida, planificación suicida, intento de suicidio y

suicidio. Desde el ámbito educativo debemos observar con seriedad cualquier cambio

repentino que afecte al rendimiento escolar, a la asistencia al centro escolar o a su

comportamiento tanto con el profesorado como con el alumnado, además de los

siguientes rasgos: Marque con una x si corresponde.

Antecedentes/presencia de trastornos mentales.

Intentos previos de suicidio.

Desesperanza y sufrimiento psíquico.

Presencia de ideación suicida.

Enfermedad física, cronicidad, dolor o discapacidad.

Historia de maltrato físico y/o abuso sexual.

Dificultades en la identidad u orientación sexual.

Acoso escolar.

Pérdida de figuras significativas.

Page 280: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Fácil acceso a medicamentos, tóxicos o armas.

Descenso generalizado en las evaluaciones, en el esfuerzo y en el interés.

Conductas disruptivas y problemas significativos de relación.

Ausencias al establecimiento educacional de tipo inexplicable, repetido y sin permiso.

Consumo excesivo de tabaco, alcohol o de otras sustancias.

Cambios en el comportamiento en la casa y/o en la escuela, variación en los hábitos

alimenticios, cambios en los hábitos de sueño, cambio de carácter y ánimo.

Trastornos de control de impulsos, rigidez mental, baja tolerancia a la frustración y

rasgos muy manipuladores.

• Familiares y contextuales:

Historia familiar de suicidio.

Ausencia de apoyo sociofamiliar.

Presencia de eventos vitales estresantes.

Antecedentes de suicidio en el entorno.

Presencia de enfermedad mental en los progenitores.

Exposición al efecto contagio.

Clima emocional caótico en la familia.

Dificultades socioeconómicas graves.

Page 281: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

16.- PROTOCOLO PARA PREVENIR UN INTENTO SUICIDA

PASO 1: Cualquier miembro de la comunidad educativa de la Escuela Básica Rural

Callejones que tenga información de un estudiante que esté dando señales sobre un

posible intento suicida deberá informar al encargado de convivencia escolar del

establecimiento, si este no se encuentra, solicitar entrevista informativa de tipo urgente

con Psicóloga y directora.

PASO 2: E.C. informará a comité de convivencia quien a su vez realizaran evaluación de

la severidad del riesgo y la oportuna derivación al centro de salud Cesfam Maule, a través

de correo electrónico o llamado telefónico a encargada de programa de salud mental.

PASO 3: Informar a padres y/o apoderado o adulto responsable del estudiante a fin de

informar la situación y empoderar a la familia para establecer una red de protección para

el estudiante.

PASO 4: Equipo de convivencia escolar deberá definir seguimiento, acciones específicas

y diferenciadas con él o la estudiante en caso de ocurrir un intento suicida.

Page 282: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Anexos

Page 283: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir
Page 284: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir
Page 285: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir
Page 286: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir
Page 287: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

17.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN TRAS UN INTENTO SUICIDA EN UN O UNA ESTUDIANTE

PASO 1: Atención inmediata (por parte de cualquier miembro de la comunidad educativa)

al estudiante afectado brindar apoyo y contención frente a la situación presentada.

PASO 2: Contactar a los padres del o la estudiante para informa situación.

PASO 3: Realizar derivación al centro de salud familiar CESFAM Maule atreves de correo

electrónico a encargada de salud mental.

PASO 4: Equipo de C.E es quien entregara la información que puede ser transmitida a los

profesores y estudiantes, y contrastar la información que maneja el establecimiento

educacional sobre lo ocurrido.

PASO 5: Dupla psicosocial es quien deberá hacer seguimiento del caso.

PASO 6: Mantener confidencialidad de información sobre el estudiante y/o su familia.

PASO 7: Informar sobre lo sucedido a los docentes y asistentes de la educación del

establecimiento, con el fin de contar con una versión única para comunicar a la

comunidad educativa y evitar rumores.

PASO 8: Ofrecer información a los compañeros del estudiante afectado sobre dónde

pueden conseguir apoyo en situaciones complejas, y con quién pueden hablar si lo

necesitan. Esta acción también se puede realizar con otros cursos, en caso de que el

establecimiento educacional lo estime necesario.

PASO 9: Si el estudiante y sus padres lo permiten, hablar en clase sobre el incidente,

principalmente sobre su estado de salud actual y las formas de brindarle apoyo. Nunca

deben darse detalles sobre el intento de suicidio (por ejemplo, el método o el lugar).

PASO 10: realización de talleres preventivo en suicido con el grupo curso del estudiante

afectado, a cargo de dupla psicosocial y encargado de convivencia escolar.

Page 288: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN TRAS EL SUICIDIO DE UN O UNA ESTUDIANTE

Paso 1: Activación del protocolo.

Encargado de convivencia escolar debe coordinar la activación del protocolo de forma

inmediata y convocar una primera reunión con los actores relevantes, asegurándose

incluir al mismo director, los profesores del o la estudiante, el encargado de convivencia y

su equipo, y el personal administrativo.

Paso 2: Informarse de lo sucedido y contactar a los padres.

El Director del establecimiento educacional o quien este designe debe primero verificar los

hechos y estar seguros de la causa de la muerte, a través de la información oficial de los

padres.

1.- La información sobre la causa de la muerte no debe ser revelada a la comunidad

estudiantil hasta que la familia haya sido consultada sobre la información oficial. Si aún no

existe claridad de lo sucedido, la Dirección o encargada de unidad técnica pedagógica

debe informar que la situación está siendo evaluada y que será comunicado tan pronto

como haya más información. Transmitir a los estudiantes y sus familias que los rumores

que puedan circular pueden ser profundamente hirientes e injustos para la persona

fallecida, su familia y amigos, y que incluso pueden ser información errónea o imprecisa.

2.- Si la muerte ha sido declarada como un suicidio, pero la familia no quiere divulgarlo,

se debe designar a un miembro del equipo escolar que tenga mejor relación con la familia

Page 289: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

para ponerse en contacto con ellos con el objetivo de informarles que, dada la información

que probablemente ya circula entre los estudiantes sobre lo ocurrido, el establecimiento

educacional dispondrá de miembros del equipo formados en el tema para que traten el

tema con la comunidad escolar, específicamente sobre el suicidio y sus causas. Se debe

enfatizar a la familia que esto es sumamente necesario para ayudar a mantener al resto

de estudiantes a salvo de posibles conductas imitativas. Igualmente, se debe ofrecer a la

familia ayuda de parte del establecimiento educacional.

Paso 3: Atender al equipo escolar: comunicación y apoyo.

Tan pronto como sea posible, organizar una reunión con los docentes y asistentes de la

educación del establecimiento educacional, en la que se comuniquen los hechos con

claridad y los pasos a seguir. También es importante informar al equipo escolar acerca de

dónde pueden conseguir apoyo psicológico, si lo necesitan. Se debe tener en cuenta que

situaciones tan complejas como estas pueden impactar seriamente tanto a docentes,

asistentes de la educación como al equipo directivo del establecimiento.

Paso 4: Atender a los estudiantes: comunicación y apoyo.

1.- Ofrecer a los y las estudiantes la oportunidad para expresar sus emociones y

entregarles información sobre estrategias saludables para manejarlas, para ello se

realizarán talleres sobre la temática suicida por parte del equipo de convivencia escolar.

2.- Informar a los y las estudiantes sobre cómo conseguir ayuda y apoyo, tanto en el

establecimiento Educacional como fuera de éste.

3.- Promover entre los docentes y los asistentes de educación la disposición para

identificar estudiantes que puedan estar imitando la conducta del estudiante fallecido y

quienes pueden tener riesgo incrementado de cometer un intento de suicidio (de acuerdo

a las señalas de alerta).

4.- Informar a los apoderados sobre la realización de talleres como apoyo hacia sus hijos

e hijas.

Paso 5: Información a los medios de comunicación:

El suicidio de un o una estudiante puede atraer atención y cobertura de los medios de

comunicación locales. Sólo en caso de que los medios de comunicación tomen

contacto con el establecimiento educacional o con algunos de los actores de la

Page 290: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

comunidad educativa, se debe preparar un comunicado dirigido a los medios y designar

a un portavoz de la institución.

1.- El establecimiento educacional no debe iniciar el contacto con los medios de

comunicación.

2.- Se debe advertir a todo el equipo escolar del establecimiento que sólo el Director está

autorizado para hablar con los medios.

3.- Aconsejar a los y las estudiantes que eviten entrevistas con los medios de

comunicación.

4.- El Director debe ser consciente tanto de los efectos dañinos que la información sobre

el suicidio puede tener, la importancia de no dramatizar el hecho, de no mencionar el

método o el lugar del acto suicida, así como también de transmitir esperanza y derivar a

líneas de ayuda.

Paso 6.- Funeral y Conmemoración:

Según sean los deseos de la familia, se puede ayudar a difundir la información sobre el

funeral a estudiantes, padres y apoderados, y equipo escolar, así como también autorizar

la asistencia de estudiantes a los ritos que ocurran en horario escolar (velorio, funeral).

1.- En caso de que se decida como comunidad educativa asistir al funeral, es conveniente

preparar con el equipo de convivencia escolar cómo se apoyará a los estudiantes

mientras dure esto, al mismo tiempo que recomendar a los padres acompañen a sus hijos

e hijas al mismo.

2.- Cuando la comunidad educativa sienta la necesidad de realizar acciones de

conmemoración, es fundamental hacerlo de un modo tal que no genere riesgo de

contagiar el suicidio entre aquellos estudiantes que puedan presentar riesgo.

3.- Los establecimientos educacionales deben realizar un esfuerzo de tratar todas las

muertes de la misma forma, esto es, lamentar la pérdida de un miembro de la comunidad

educativa sin discriminar en la causa de muerte.

4.- Considerar que se pueden realizar acciones conmemorativas a largo plazo, las que

tienen un efecto positivo y menos riesgos de contagio asociadas. Por ejemplo, un acto

conmemorativo al año o pequeños gestos hacia la familia, como enviar una carta a los

padres un año después del incidente.

5.- Evitar memoriales, animitas o actividades que muestren al estudiante como una figura

heroica o como un modelo a seguir.

6.- Las redes sociales tales como WhatsApp, Instagram, Facebook y Twitter, son el

principal medio de comunicación en todas las edades, más aún en estudiantes. Estos

Page 291: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

pueden ser una herramienta estratégica como parte de la respuesta del establecimiento

educacional tras el suicidio ocurrido. Con este fin, se puede aprovechar la colaboración de

algunos estudiantes que ejercen liderazgo en los medios y así monitorear la influencia de

los mensajes circulantes en los estudiantes, al mismo tiempo que favorecer que éstos

sean seguros, ofrezcan apoyo a estudiantes que se han visto muy afectados, y se pueda

identificar y responder oportunamente a quienes pudieran estar en riesgo.

7.- Es importante entregar a los estudiantes recomendaciones generales sobre el uso de

las redes sociales en estas situaciones, específicamente sobre qué información es

recomendable publicar y cuales es preferible evitar.

7.-Seguimiento y Evaluación:

El equipo a cargo de la implementación del protocolo, debe realizar seguimiento y

evaluación de las acciones realizadas, aprender de los obstáculos y adaptar los

procedimientos.

Page 292: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

18.- PROTOCOLO DE INGRESO DE ELEMENTOS ILICITOS (ARMAS, ALCOHOL, DROGAS Y

OTROS DE CARÁCTER ILICITOS QUE NO ESTEN EXPLICITADOS)

PASO 1: Cualquier miembro de la comunidad educativa de la Escuela Básica Rural

Callejones que tenga la sospecha, que recibió la información o haya visto a cualquier

persona que este en el establecimiento portando un elemento ilícito deberá informar de

manera inmediata al encargado de convivencia escolar del establecimiento, si este no se

encuentra dar aviso a directora y/o Psicóloga.

PASO 2: Encargada de Convivencia escolar dará aviso a carabineros para que ellos

activen los protocolos pertinentes al tratarse de un delito.

Page 293: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

19.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A ESTUDIANTE CON UNA ENFERMEDAD

DECLARADA

PASO 1: Apoderado debe informar sobre diagnóstico del estudiante a su profesor

jefe

PASO 2: El Profesor jefe deberá solicitar copia de la documentación médica y

sugerencias para abordar alguna crisis o situación en particular que pueda surgir en

el estudiante de acuerdo a su diagnóstico.

PASO 3: Profesor jefe debe informar a Profesores de asignatura, asistentes de la

educación y compañeros sobre el diagnóstico del estudiante y las precauciones que

se deben considerar de acuerdo a su diagnóstico.

PASO 4: En el caso de una descompensación o crisis debido a su enfermedad se

activarán los protocolos establecidos según las sugerencias que debió entregar el

apoderado enviadas por el médico tratante.

PASO 5: En el caso de generarse una crisis mayor, la persona responsable del

estudiante en ese momento debe dar aviso a Profesor/a jefe, en el caso de no

encontrarse disponible se informará a inspectora para informar vía telefónica

apoderada o adulto responsable del estudiante de la situación ocurrida.

Page 294: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

ANEXO COVID-19

Page 295: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

CAPÍTULO XIII: Actualización Reglamento Interno, en el contexto de la

crisis sanitaria

1. CONTEXTO DE LA CRISIS SANITARIA

En enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de una nueva

enfermedad por coronavirus en la provincia de Hubei, China, como una Emergencia de Salud

Pública de relevancia internacional. El 11 de marzo se declaró oficialmente una pandemia por

coronavirus Covid-19 luego de haberse propagado la infección a una gran cantidad de países del

mundo y el 3 de marzo se diagnosticó el primer caso en Chile.

COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, que pertenece a la familia de los

Coronavirus. En las últimas décadas se han generado otros dos brotes por Coronavirus, SARS-CoV

y MERS-CoV, en los años 2002 y 2012 respectivamente (Paules & cols., 2020).

El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de Salud (OMS) en China informó sobre casos

de neumonía de etiología desconocida detectados en la ciudad de Wuhan, ubicada en la provincia

de Hubei. Posteriormente se identificó que los casos de esta enfermedad estaban asociados a la

exposición a un mercado de alimentos en la ciudad de Wuhan y el virus responsable fue identificado

el 7 de enero de 2020 (OMS, 2020). El 11 de febrero de 2020 la OMS nombró oficialmente al virus

SARS-CoV-2 y a la enfermedad que causa COVID-19, por sus siglas en inglés (Coronavirus

disease) (OMSb, 2020). El 30 de enero 2020, OMS (2020c) declara que el brote de COVID-19

constituye una Emergencia de Salud Pública de importancia Internacional (ESPII) y el 11 de marzo

2020 se declara pandemia global, dada la alta propagación del virus a nivel mundial (OMS, 2020d).

Con fecha 29 de mayo de 2020, a nivel internacional ya son 216 los países que reportan casos de

COVID-19, con un total de 5.701.337 casos confirmados y 357.688 fallecimientos (OMSe, 2020).

Page 296: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

1.1. DE LA SUSPENSIÓN DE CLASES EN CONTEXTO DE PANDEMIA

Según lo dispuesto en el Decreto Supremo N°289 del 2010.

“La suspensión de clases se produce cuando un establecimiento educacional debe suspender clases

o modificar alguna de las fechas establecidas en el calendario escolar por casos fortuitos o de fuerza

mayor (condiciones de infraestructura, cortes de suministros básicos, catástrofes naturales, paros u

otra de similar naturaleza)”. En este contexto según Resolución Exenta N°180 de 16 de marzo de

2020 del Ministerio de Salud la que estipula:

1. Se suspenden las clases presenciales a partir del 16 de marzo de 2020 en los jardines infantiles,

colegios municipales, particulares subvencionados y privados.

2. Se establecerán mecanismos para mantener el servicio de alimentación de la JUNAEB, para los

estudiantes que lo requieran.

3. Se implementarán mecanismos de acompañamiento en las escuelas para aquellos niños que lo

requieran.

4. Los municipios han comprometidos Turnos Éticos en los colegios para acompañar a los menores

que, por las condiciones de sus familias y hogares lo requieran.

5. Se vacunará contra la influenza en el marco de la campaña que comienza este lunes a los niños

en edad escolar hasta 5° Básico.

6. Se pondrá a disposición una plataforma online que estará disponible para todos los estudiantes, a

través del Ministerio de Educación para facilitar la teleducación o educación remota.

Page 297: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2. REGULACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y

FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO.

2.1 PLAN DE APRENDIZAJE REMOTO

Ante la suspensión de clases por causa de la pandemia de coronavirus (COVID- 19), hemos

dispuesto para nuestra comunidad educativa herramientas digitales para la comunicación a

distancia, las cuales buscan resguardar los aprendizajes, garantizar la entrega de los beneficios y

apoyos a todos los estudiantes.

Es por ello que, en un trabajo colaborativo y participativo entre el equipo directivo, los docentes y

apoderados se establecieron las herramientas digitales que eran más factibles de utilizar para la

comunicación a distancia fijando así las que serían utilizadas en nuestro establecimiento.

Además, se estableció un plan de trabajo semanal el cual contempla todas las asignaturas del plan

de estudio vía formato remoto igualmente la entrega cada 15 días de material impreso en el

establecimiento. Asimismo cada docente entrega material digital al correo institucional de los

estudiantes y lo hace llegar a cada profesor jefe para que lo envié a sus apoderados a través de las

plataformas digitales que consignaron.

Para los estudiantes que no cuenten con acceso a internet en su domicilio se emplean diversas

estrategias específicas para cada caso por ejemplo: se envía cápsulas educativas y material

especializado con el contenido abordado.

Las clases se realizan según nivel en un horario designado de la siguiente forma.

Page 298: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

HORARIO CLASES REMOTAS PRIMER CICLO

1° año

2° año

3° año

4° año

Horario LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9.00 a 9:50 Lenguaje Ciencias Lenguaje Historia Lenguaje

10.00 a

10:50

Matemáticas Educación

Física

Matemáticas Inglés Matemáticas

Horario LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:00 a 8:50

Lenguaje Matemáticas Ciencias Matemáticas Historia

09:00 a 09:50

Matemáticas Lenguaje Ingles Educación Física

Lenguaje

Horario LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

11.00 a 11:50

Lenguaje matemáticas Lenguaje Matemáticas Lenguaje

12.00 a 12:50

Educación Física

Inglés Matemáticas Ciencias Historia

Horario LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

11.00 a

11:50

Matemáticas Lenguaje Matemáticas Lenguaje Matemáticas

12.00 a

12:50

Ciencias Historia Lenguaje Educación

Física

Inglés

Page 299: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

HORARIO CLASES REMOTAS SEGUNDO CICLO

5° año

6° año

7° año

8° año

Horario LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

14:30 a 15:20 Historia

Matemáticas ciencias Matemáticas

15:30 a 16:20 Lenguaje Inglés Educación Física Música

16:30 a 17:20 Arte Lenguaje

Horario LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

14:30 a 15:20 Matemáticas Lenguaje Matemáticas Lenguaje

15:30 a 16:20 Inglés Historia Arte Educación

Física

16:30 a 17:20 Ciencias Música

Horario LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

14:30 a 15:20 Lenguaje Música Lenguaje Inglés

15:30 a 16:20 Educación

Física

Matemáticas Historia Matemáticas

16:30 a 17:20 Arte Ciencias

Horario LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

14:30 a 15:20 Música Ed. Física Arte Historia

15:30 a 16:20 Matemáticas Lenguaje ciencias Lenguaje

16:30 a 17:20 Inglés Matemáticas

Page 300: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2.1.1 HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA COMUNICACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCTIVA

Para la comunicación fluida con los apoderados, entre el equipo directivo, docentes, asistentes de la

educación y para facilitar la entrega rápida y oportuna de material educativo se estableció el uso de

las siguientes plataformas digitales:

WhatsApp: Es una aplicación que cuenta con tres vías de comunicación, chat entre dos personas,

grupo y lista de difusión, permite enviar comunicaciones de parte del profesor jefe a sus estudiantes

o apoderados. También permite el envío de documentos en este caso el material digital enviado por

cada profesor de asignatura al docente de jefatura.

El equipo directivo creará un grupo de WhatsApp con el fin de establecer una comunicación fluida,

rápida y oportuna con los docentes y asistentes de la educación.

Email institucional y /o Personal: Es un buen mecanismo de comunicación más formal que

WhatsApp, permitiendo conversaciones ordenadas y menor sobrecarga de mensajes para el

docente.

El equipo directivo enviará documentación con información relevante a cada docente y asistente de

la educación.

Facebook: Es una red que conecta personas con personas. Nuestro establecimiento utilizará esta

plataforma digital para comunicar información relevante a la comunidad educativa como ficheros

informativos en relación a temas de la contingencia de interés público, videos educativos (cuenta

cuentos), información de entrega de canastas de alimentación, efemérides del mes, reconocimiento

a estudiantes y apoderados destacados, entretefono Maule, entre otros.

Instagram: Es una red social que permite a nuestro establecimiento compartir imágenes y vídeos de

información relevante para la comunidad educativa como ficheros informativos en relación a temas

de la contingencia de interés público, videos educativos (cuenta cuentos), información de entrega de

canastas de alimentación, efemérides del mes, reconocimiento a estudiantes y apoderados

destacados, actividades de entretefono Maule, entre otros.

Page 301: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2.1.1.1 CANALES DE COMUNICACIÓN: VIDEOCONFERENCIAS

Con el fin de mantener una comunicación constante para la toma decisiones pedagógicas,

administrativas y mantener en funcionamiento nuestro establecimiento se establece una vez a la

semana o cuando sea necesario el uso de videoconferencias por parte del Equipo directivo y

docentes. De igual forma se utiliza esta estrategia para mantener contacto con redes de apoyo y

Daem Comunal.

Jitsi Meet (https://meet.jit.si/): Es un programa que puedes utilizar completamente gratis, cuenta

con la vista de pantalla simultánea para que despliegues tus presentaciones y dispone de un chat

lateral con el que podrás intercambiar mensajes rápidamente.

Zoom (https://zoom.us/): En su versión gratuita alberga hasta 100 participantes, con un límite por

sesión de 40 minutos. Permite grabar la clase, para luego compartirla (por ejemplo, vía YouTube).

Google Meet (h ttps://meet.google.com): Su versión más básica, permite sumar a 100 personas de

forma simultánea por reunión, sin límite en la duración de la llamada.

Skype (h ttps://www.skype.com/): En su versión gratuita soporta hasta 50 personas de forma

simultánea, sin límite en la duración de la llamada. Permite enviar documentos durante la llamada,

compartir la pantalla del docente y grabar la clase, para l luego compartirla (por ejemplo, vía

youtube).

2.1.1.1.1 HERRAMIENTAS EDUCATIVAS DIGITALES

Para complementar las estrategias diseñadas por el establecimiento las cuales garantizan la entrega

de los aprendizajes y apoyos a los estudiantes se utilizan los recursos digitales para el aprendizaje

remoto dispuestos por el Ministerio de Educación para todos nuestros niveles y asignaturas. Cada

docente de asignatura de nuestro establecimiento decide en la confección de su material de apoyo el

uso de estas aplicaciones.

Aprendo en línea (aprendoenlinea.mineduc.cl): Plataforma con recursos educativos alineado al

currículum escolar de 1° básico a 4° medio, contempla:

a) Uso guiado del texto escolar para todos los estudiantes desde 1° básico hasta 4°

medio en Lenguaje y Matemática, que estará acompañado de evaluaciones en línea para

que los estudiantes demuestren lo aprendido y permita monitoreo de sus docentes.

Page 302: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

b) Textos escolares digitales de todas las asignaturas.

c) Material pedagógico complementario que permite a los estudiantes profundizar su educación en

todas las asignaturas y niveles. Aquí se podrá encontrar material interactivo, audiovisual, cursos de

profundización y acceso a cientos de libros.

Biblioteca Digital Escolar: Biblioteca digital gratuita acceso online a los textos escolares de todas

las asignaturas (75) y más de 10 mil recursos adicionales. Asimismo, se propone un plan de lectura

mensual con títulos sugeridos para cada nivel, que se espera sea evaluado al finalizar el período de

aislamiento. Los docentes, estudiantes y sus apoderados pueden acceder de forma gratuita con su

RUT y clave “CRA123” (en el caso de los apoderados, se debe ingresar con el RUT del estudiante).

2.2 ROL DEL APODERADO

Según los dispuesto en el documento; Orientaciones Mineduc COVID- 19 del 15 de marzo de 2020.

“Será responsabilidad del apoderado velar porque el estudiante cumpla con las actividades

de aprendizajes sugeridas durante el tiempo de aislamiento domiciliario. Una condición

central es que el estudiante cuente con el texto escolar. Para ello, cada estudiante

cuenta hoy con acceso al texto escolar digital, a través de https://aprendoenlinea.mineduc.cl en la

sección de Biblioteca Digital Escolar. Con respecto al texto escolar en físico, en caso de que los

estudiantes no lo tuviesen en el domicilio, deberán retirarlo en el establecimiento educacional bajo

los procedimientos que el establecimiento determine para su entrega.

Los apoderados deberán informarse del material puesto a disposición por el Ministerio de Educación

a través de su portal https://aprendoenlinea.mineduc.cl. ,el material principal está enfocado en

Lenguaje y Matemática, no obstante, existe material complementario para profundizar en todas las

asignaturas.

Los apoderados deben reforzar la lectura. El Ministerio de Educación ha dispuesto de un plan de

lectura mensual con títulos sugeridos para cada nivel que pueden ser descargados desde la misma

plataforma en línea o ser retirados en el establecimiento educacional.”

Page 303: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2.3 PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR

Según los dispuesto en el documento; Orientaciones Mineduc COVID- 19 del 15 de marzo de 2020.

“Junaeb tomará todas las medidas necesarias para establecer un servicio de entrega de

alimentación alternativa para todos los estudiantes que reciben este beneficio.

A partir del 8 de marzo se implementará un sistema de entrega de canastas, las que podrán

retirar los estudiantes beneficiarios y/o su tutor. Estas canastas contendrán productos alimenticios

equivalentes a desayuno y almuerzo de forma mensual.

Los establecimientos serán los responsables de planificar las entregas en forma diferida y de

certificar la entrega de las canastas a JUNAEB.”

2.4 TURNOS ÉTICOS

Para resguardar los aprendizajes, garantizar la entrega de los beneficios y apoyos a todos los

estudiantes es que se establecen turnos éticos.

La duración del turno dependerá de la organización y dotación del establecimiento y debe funcionar

considerando los procedimientos sanitarios del Ministerio de Salud. Será responsabilidad del equipo

directivo la implementación de los turnos éticos e informar a la comunidad de sus horarios de

funcionamiento.

El turno ético deberá considerar:

- La entrega de alimentación por parte de Junaeb.

- La implementación de los planes de vacunación que establecerá el Ministerio de Salud

- La atención de niños y estudiantes que no cuenten con cuidado en el hogar. (si es que

existiese el caso).

- La entrega del texto escolar.

- El plan de trabajo impreso. (guías u otro material de trabajo impreso)

- La entrega de libros de lectura personal para quien lo solicite.

- Mantenimiento y cuidado del Establecimiento.

Page 304: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

- Pago de Pensiones.

2.4.1 TURNOS ÉTICOS ENTREGA DE CANASTAS

Profesores y asistentes que participará de la entrega de canastas.

Niveles Horario Responsables

Prekínder – Kinder – 1° 09:00 a 10:00 Elizabeth Norambuena – Beatriz Garrido

2° - 3° - 4° Básico 10:10 a 11:00 Fredy Vega – Katherine Vergara –

Cristian Vergara - Maribel Suazo

5° - 6° Básico 11:10 a 12:00 Wladimir Rodríguez – Mahykol Cáceres

7° - 8° Básico 12:10 a 13:00 Angela Orellana – Patricio Cáceres

Coordinadoras de la entrega 09:00 a 13:00 Johana Sepúlveda – Nora Moraga

Abrir y cerrar escuela 09:00 a 13:00 Ricardo Roco – Maribel Valenzuela

Directivos 09:00 a 13:00 Angélica Véliz

* Los responsables antes mencionados pueden variar ya que existen excepcionalidades.

2.4.2 TURNOS ÉTICOS ENTREGA DE MATERIAL EDUCATIVO

1. Material Educativo Lenguaje y Comunicación

Niveles Horario Responsables

1° Año Básico 11:00 a 13:00 Francisca Cornejo

2° Año Básico 11:00 a 13:00 Fredy Vega

3° Año Básico 11:00 a 13:00 Katherine Vergara

4° Año Básico 11:00 a 13:00 Cristian Vergara

5° a 8 Básico 11:00 a 13:00 María Inés Hermosilla

Abrir y cerrar escuela 09:00 a 13:00 Ricardo Roco – Maribel Valenzuela

Directivos 09:00 a 13:00 Angélica Véliz

* Los responsables antes mencionados pueden variar ya que existen excepcionalidades.

Page 305: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2. Material Educativo Matemáticas

Niveles Horario Responsables

1° Año Básico 11:00 a 13:00 Francisca Cornejo

2° Año Básico 11:00 a 13:00 Fredy Vega

3° Año Básico 11:00 a 13:00 Katherine Vergara

4° Año Básico 11:00 a 13:00 Cristian Vergara

5° a 8 Básico 11:00 a 13:00 Katherine Vergara

Abrir y cerrar escuela 09:00 a 13:00 Ricardo Roco – Maribel Valenzuela

Directivos 09:00 a 13:00 Angélica Véliz

* Los responsables antes mencionados pueden variar ya que existen excepcionalidades.

3. Material Educativo Ciencias Naturales

Niveles Horario Responsables

1° Año Básico 11:00 a 13:00 Francisca Cornejo

2° Año Básico 11:00 a 13:00 Fredy Vega

3° a 8 Año Básico 11:00 a 13:00 Johana Sepúlveda

Abrir y cerrar escuela 09:00 a 13:00 Ricardo Roco – Maribel Valenzuela

Directivos 09:00 a 13:00 Angélica Véliz

* Los responsables antes mencionados pueden variar ya que existen excepcionalidades.

4. Material Educativo Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Niveles Horario Responsables

1° Año Básico 11:00 a 13:00 Francisca Cornejo

2° Año Básico 11:00 a 13:00 Fredy Vega

3° a 8 Año Básico 11:00 a 13:00 Wladimir Rodríguez

Abrir y cerrar escuela 09:00 a 13:00 Ricardo Roco – Maribel Valenzuela

Directivos 09:00 a 13:00 Angélica Véliz

Page 306: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

* Los responsables antes mencionados pueden variar ya que existen excepcionalidades.

5. Material Educativo Educación Física

Niveles Horario Responsables

Prekínder a 8 Año Básico 11:00 a 13:00 Patricio Cáceres

Abrir y cerrar escuela 09:00 a 13:00 Ricardo Roco – Maribel Valenzuela

Directivos 09:00 a 13:00 Angélica Véliz

6. Material Educativo Música

Niveles Horario Responsables

Prekínder a 8 Año Básico 11:00 a 13:00 Mahykol Cáceres

Abrir y cerrar escuela 09:00 a 13:00 Ricardo Roco – Maribel Valenzuela

Directivos 09:00 a 13:00 Angélica Véliz

* Los responsables antes mencionados pueden variar ya que existen excepcionalidades.

7. Material Educativo Inglés

Niveles Horario Responsables

Prekínder a 8 Año Básico 11:00 a 13:00 Ángela Orellana

Abrir y cerrar escuela 09:00 a 13:00 Ricardo Roco – Maribel Valenzuela

Directivos 09:00 a 13:00 Angélica Véliz

* Los responsables antes mencionados pueden variar ya que existen excepcionalidades.

8. Material Educativo Artes Visuales

Niveles Horario Responsables

1° a 4 Año Básico 11:00 a 13:00 Soledad Espinoza

5° a 8 Año Básico 11:00 a 13:00 Cristian Vergara

Abrir y cerrar escuela 09:00 a 13:00 Ricardo Roco – Maribel Valenzuela

Directivos 09:00 a 13:00 Angélica Véliz

* Los responsables antes mencionados pueden variar ya que existen excepcionalidades

Page 307: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

9. Material Educativo Tecnología

Niveles Horario Responsables

1° Año Básico 11:00 a 13:00 Francisca Cornejo

2° Año Básico 11:00 a 13:00 Fredy Vega

3° a 8 Año Básico 11:00 a 13:00 Wladimir Rodríguez

Abrir y cerrar escuela 09:00 a 13:00 Ricardo Roco – Maribel Valenzuela

Directivos 09:00 a 13:00 Angélica Véliz

* Los responsables antes mencionados pueden variar ya que existen excepcionalidades.

Page 308: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

CAPITULO XIV: PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

MESA DE TRABAJO COMITÉ DE CONVIVENCIA ESCOLAR MARZO 2021: ACTUALIZACIÓN

DE PROCOTOLOS DE ACTUACIÓN, EN CONTEXTO DE PANDEMIA, ESCUELA BÀSICA

RURAL CALLEJONES.

La actividad forma parte del trabajo desarrollado por Comité de Convivencia con el objetivo de poder

poner en marcha la actualización de los protocolos necesarios dentro de un Reglamento Interno en

el contexto de Pandemia y planificar un posible retorno a clases presenciales.

En este contexto se han tomado las orientaciones establecidas por el Ministerio de Educación

específicamente las dirigidas al diseño del plan de funcionamiento escolar 2021 y las señaladas por

el Ministerio de Salud, establecido 12 protocolos de actuación;

1.- Protocolo de prevención y monitoreo del contagio de coronavirus (COVID-19).

2.- Protocolo de entrega de canastas Junaeb.

3.-Protocolo de entrega de material educativo.

4.- Protocolo de limpieza y desinfección del establecimiento.

5.- Protocolo medidas de higiene y protección personal para estudiantes, docentes y

asistentes de la educación.

6.- Protocolo ingreso y salida de estudiantes retorno a clases presenciales.

7.- Protocolo rutina para los recreos.

8.- Protocolo uso de baños.

9.- Protocolo alimentación.

10.- Protocolo para la rutina en la sala de clases.

11. Protocolo inducción con funcionarios.

12. Protocolo control de transporte escolar retorno a clases presenciales.

Page 309: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

1.- PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y MONITOREO DEL CONTAGIO DE CORONAVIRUS COVID-19

a) Respecto a estudiantes o miembros de la comunidad educativa que han visitado países

con brote activos de COVID-19 o están o han estado en contacto con algún familiar

confirmado como contagiado o fue contacto de un contagiado confirmado.

Paso 1: Identificación y comunicación de la situación de conflicto

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga antecedentes de que un estudiante o

funcionario del establecimiento viajo algún país con brote de COVID-19 o si algún integrante de la

familia con la cual vive habitualmente un funcionario de nuestro colegio o de nuestros/as estudiantes

es confirmado como contagiado o fue contacto de un contagiado confirmado debe informar al

Encargado de Convivencia Escolar, si este no se encuentra, solicitar entrevista informativa de tipo

urgente con Directora, UTP o Psicóloga.

Paso 2: Comunicación al Equipo de Convivencia Escolar

Encargado de Convivencia Escolar se reunirá con el comité de convivencia de manera urgente e

informa la situación dejando constancia en libro de actas.

Paso 3: Comunicación con el afectado

Encargado de Convivencia Escolar dará aviso vía telefónica (si el afectado se trata de un

funcionario/a o a padre, madre, apoderado o adulto responsable, si se trata del estudiante) que no

debe asistir al establecimiento educacional y permanecerá en cuarentena en su domicilio hasta 14

días post exposición a los países con brotes. De igual forma se informará si algún integrante de la

familia con la cual vive habitualmente un funcionario de nuestro colegio o de nuestros/as estudiantes

es confirmado como contagiado o fue contacto de un contagiado confirmado.

Paso 4: Comunicación a Autoridad Sanitaria

Directora informa al Departamento Comunal de Educación y Director Comunal de Salud quienes

darán los pasos a seguir.

Page 310: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

b) Respecto a casos de síntomas de COVID-19 al interior del establecimiento.

Paso 1: Identificación y comunicación de la situación de conflicto

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga antecedentes de que un estudiante o

funcionario del establecimiento presente fiebre (mayor a 37.5 con termómetro digital medido en

frente o termómetro de mercurio medido en axila) u otros signos como infección respiratoria: tos

seca o húmeda, rinorrea “aguita” o mucosidades por nariz, estornudos, dolor muscular generalizado,

malestar general, debe informar al Encargado de Convivencia Escolar, si este no se encuentra,

solicitar entrevista informativa de tipo urgente con Inspectora, Directora, UTP , o Psicóloga.

Paso 2: Traslado a lugar designado para estos casos

El Estudiante o funcionario debe ser llevado o ir por sus medios a al lugar designado por el

establecimiento para estos casos, el Encargado de Convivencia Escolar (el cual tomará medidas

preventivas apropiadas para evitar el contagio; utilización de antiparras, guantes médico quirúrgicos

y mascarilla N95 o similar, además de un delantal lavable) chequeará síntomas e informará

inmediatamente a Departamento Comunal de Educación y a el Director Comunal de Salud. Será la

autoridad quienes evaluarán el caso para determinar si corresponde o no a un caso sospechoso,

mediante pruebas clínicas y de laboratorio.

Paso 3: Espera de Autoridad sanitaria.

Mientras se produce la llegada de la autoridad sanitaria se procederá del modo siguiente:

El Encargado de Convivencia proporcionará una mascarilla y se mantendrá aislado con el Estudiante

o el funcionario evitando que esta forma que estos tengan contacto con otras personas, tomando

todas las medidas de resguardo pertinente para evitar el contagio; mantendrá la distancia física de

1,5 metros, utilizará antiparras, guantes médico quirúrgicos y mascarilla N95 o similar, además de un

delantal lavable.

La directora o Inspectora llamará a el padre, la madre, el apoderado o el adulto responsable del

estudiante para informarles la activación del protocolo y puedan acompañar a su hija/o. En el caso

de un funcionario se llamará algún familiar cercano de su preferencia.

Page 311: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Paso 4: Casos no confirmados

Si la Autoridad Sanitaria Regional determina que no corresponde a un caso sospechoso, se

podrán retomar las actividades habituales y regulares en el establecimiento educacional.

Paso 5: Casos sospechosos

Si el caso es sospechoso se seguirán las instrucciones que nos entregue el Departamento Comunal

de Educación y la autoridad sanitaria (aislamiento en su casa, Hospital o Clínica) hasta que sea

adecuada el alta.

Paso 6: Casos confirmados

Si el caso es confirmado y corresponde a un funcionario se otorgará una licencia por el plazo que la

autoridad sanitaria determine (al menos 14 días) y se actuará en relación a las instrucciones dadas

por el Departamento Provincial de Educación en cuanto a la suspensión de las clases del

establecimiento educacional completo por 14 días desde la fecha de inicio de síntomas.

Posterior a la confirmación se informa a Departamento Comunal de Educación.

Si el caso confirmado corresponde a un estudiante, el curso completo quedará en cuarentena en su

hogar por un periodo mínimo de 14 días o el tiempo que la autoridad sanitaria y el Departamento

provincial de Educación establezca. Se les informará, de inmediato, vía telefónica al padre, madre,

apoderado o adulto responsable del estudiante del curso involucrado para que ellos determinen la

acción médica a seguir con su hijo/a, pero no pueden retomar clases hasta pasado el periodo

establecido. Se enviará al hogar material de trabajo de todas las asignaturas con instrucciones

claras, precisas y de fácil comprensión para el padre, la madre, el apoderado o el adulto responsable

del estudiante.

Posterior a la confirmación se informa a Departamento Comunal de Educación.

Si se confirman dos o más casos de estudiantes con COVID-19, habiendo asistido al

establecimiento educacional se actuará en relación a las instrucciones dadas por el Departamento

Provincial de Educación en cuanto a la suspensión de las clases del establecimiento educacional

completo por 14 días desde la fecha de inicio de síntomas.

Page 312: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

El profesor jefe informará, de inmediato, vía telefónica al padre, madre, apoderado o adulto

responsable de cada estudiante a su cargo, para que ellos determinen la acción médica a seguir con

su hijo/a, pero no pueden retomar clases hasta pasado el periodo establecido. Posterior a la

confirmación se informa a Departamento Comunal de Educación.

Paso 7: Sanitizar

Una vez terminada la atención del estudiante o el funcionario en lugar designado para estos casos

el auxiliar de aseo debe Sanitizar:

Si se trata de un caso no confirmado solo se debe sanitizar el lugar designado para casos de

COVID- 19.

Si se trata de un caso confirmado o sospechoso se debe sanitizar todo el Establecimiento.

c) Medidas de prevención al interior de los establecimientos

Paso 1: Medidas de Prevención establecidas en el establecimiento

El equipo directivo establece rutinas de prevención las cuales se basan en las recomendaciones

establecidas por la autoridad sanitaria las que son comunicadas a Docentes, Asistentes de la

Educación y Apoderados.

Paso 2: Instruir a Estudiantes

El profesor jefe, docentes de asignatura, asistentes de la educación, directora y Jefe de Unidad

Técnica explican, informan y reflexionan, en qué consiste el virus además instruyen y refuerzan

constantemente sobre las medidas de prevención de COVID- 19 en sala de clases, en comedor, en

sala de enlaces, en biblioteca o en cualquier dependencia del establecimiento, las cuales son:

- Uso de mascarilla.

- No saludarse de besos, abrazos y contacto físico.

- Evitar tocarse la cara: ojos, nariz y boca.

- Higiene frecuente de Manos.

Page 313: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

- Para que al toser o estornudar deben cubrir boca y nariz con un pañuelo desechable o con

el antebrazo.

- Mantener distancia de 1 metro con persona.

- Evitar aglomeraciones en pasillos, entradas y salidas de algún lugar.

- Mantener limpia y desinfectadas superficies.

- No compartir materiales ni utensilios.

- Entre otras medidas.

Paso 3: Seguimiento de Acciones de prevención

El equipo directivo, liderado por la Directora de nuestro establecimiento, evalúa el buen

funcionamiento, hace un seguimiento constante y adecua las rutinas de prevención aplicadas.

Page 314: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

2.- PROTOCOLO ENTREGA DE CANASTAS JUNAEB

Paso 1: Higienizar

Asistentes de la Educación Higienizan el lugar previo a la recepción de canastas.

Paso 2: Recepción de Canastas

Encargada de Programa de Alimentación Escolar y manipuladora de alimentos recepciona y revisa

las canastas en el establecimiento y certifica la cantidad de canastas abastecidas en plataforma

designada para dicho fin.

Paso 3: Se Informa a beneficiarios y turnos éticos

Encargada de Programa de Alimentación Escolar confecciona el listado de estudiantes beneficiarios

para la recepción de las canastas, según los criterios establecidos por Junaeb dicha información se

entrega a los profesores jefes quienes notifican vía telefónica a el padre, la madre, el apoderado o el

adulto responsable del estudiante el día y el horario establecido para cada nivel, evitando así las

aglomeraciones además se informa de las medidas de prevención que debe mantener durante todo

el proceso de recepción de canastas.

Directora determina los turnos éticos de docentes y asistentes que puedan asistir. Cada docente o

asistente acude al establecimiento en el horario que le corresponde (1 hora por turno) tomando

medidas preventivas apropiadas para evitar el contagio.

Paso 4: Entrega de Canastas

El padre, la madre, el apoderado o el adulto responsable del estudiante acude al establecimiento en

el horario que le corresponde por nivel tomando medidas preventivas apropiadas para evitar el

contagio; mantendrá la distancia física de 1,5 metros, utilizará si es que tuviese protector facial,

guantes médico quirúrgicos y mascarilla N95 o similar.

. Al ingresar al establecimiento un funcionario toma la temperatura y regulada el ingreso del padre, la

madre, el apoderado o el adulto responsable del estudiante que acude al establecimiento

procurando que se mantenga la distancia social de a lo menos 1,5 metros entre uno y otro. Luego el

apoderado se dirige a el módulo de entrega de canastas donde la recibe otro funcionario el cual

Page 315: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

toma sus datos y hace entrega de su canasta. El apoderado se retira por lugar establecido distinto al

de la entrada.

Paso 5: Limpieza y desinfección

Entre un turno y el otro existe un período de limpieza y desinfección de la superficie y objetos que se

está utilizando además de la sanitización de los lugares que están en contacto con personas

(entrada, pasillos, salida, baños etc.). Dicha limpieza y desinfección la realiza el auxiliar de aseo en

la cual utiliza Amonio cuaternario, alcohol gel y alcohol en spray.

Paso 6: Certificación de Canastas entregadas

Al término de la jornada la Encargada de Programa de Alimentación Escolar revisa los listados de

entrega de canastas en el establecimiento y finaliza el proceso certificando la cantidad de canastas

entregadas en plataforma designada para dicho fin.

Page 316: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

3.- PROTOCOLO ENTREGA DE MATERIAL EDUCATIVO

Paso 1: Higienizar

El auxiliar de aseo higieniza el lugar previo a la entrega de material educativo.

Paso 2: Se Informa Estudiantes que recibirán material impreso y turnos éticos

Cada profesor jefe confecciona el listado de estudiantes que recibirá el material educativo impreso

además notifica a través de la plataforma de su preferencia al padre, la madre, el apoderado o el

adulto responsable del estudiante el día y el horario establecido de entrega de material educativo

impreso para cada asignatura, evitando así las aglomeraciones además informa las medidas de

prevención que debe mantener durante todo el proceso de recepción de material.

Directora determina los turnos éticos de docentes y asistentes que puedan asistir. Cada docente o

asistente acude al establecimiento tomando medidas preventivas apropiadas para evitar el contagio;

mantendrá la distancia física de 1,5 metros, utilizará si es que tuviese protector facial, guantes

médico quirúrgicos y mascarilla N95 o similar, acudirá en el horario que le corresponde:

Paso 3: Entrega de Material Educativo

El padre, la madre, el apoderado o el adulto responsable del estudiante acude al establecimiento en

el horario que se establece tomando medidas preventivas apropiadas para evitar el contagio;

mantendrá la distancia física de 1,5 metros, utilizará si es que tuviese protector facial, guantes

médico quirúrgicos y mascarilla N95 o similar. Al ingresar al establecimiento (cuyo ingreso máximo

será de 2 personas a la vez) un funcionario toma la temperatura y regula el ingreso del padre, la

madre, el apoderado o el adulto responsable del estudiante acude al establecimiento procurando

que se mantenga la distancia social de a lo menos 1,5 metros entre uno y otro. Luego el apoderado

se dirige a el módulo de entrega de material educativo donde la recibe otro funcionario el cual toma

sus datos y hace entrega de material educativo. El apoderado se retira por lugar establecido distinto

al de la entrada.

Page 317: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Paso 4: Limpieza y desinfección

Periódicamente se realizará limpieza y desinfección de la superficie y objetos que se está utilizando

además de la sanitización de los lugares que están en contacto con personas (entrada, pasillos,

salida, baños etc.). Dicha limpieza y desinfección la realiza el auxiliar de aseo en la cual utiliza

Amonio cuaternario, alcohol gel y alcohol en spray.

Page 318: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

4.- PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO.

a) Limpieza y desinfección antes del inicio de clases

El establecimiento debe ser sanitizado por el auxiliar de aseo al inicio y termino de cada jornada. Se

debe limpiar y luego desinfectar todas las superficies.

1. Proceso de limpieza: mediante la remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente

mediante fricción, con la ayuda de detergentes o jabón, enjuagando posteriormente con agua

para eliminar la suciedad por arrastre.

2. Desinfección de superficies ya limpias: Con la aplicación de productos desinfectantes a

través del uso de rociadores, toallas, paños de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros

métodos.

• Para los efectos de este protocolo, se recomienda el uso de hipoclorito de sodio al 0.1% o

soluciones de hipoclorito de sodio al 5% (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una concentración

inicial de 5%. Lo anterior equivale a que, por cada litro de agua, agregar 20cc de Cloro (4

cucharaditas) a una concentración de un 5%).

• Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de sodio, se puede utilizar

una concentración de etanol del 70%. En el caso de uso de etanol, se debe mantener lejos

de la manipulación de los estudiantes.

• Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante mantener la instalación

ventilada (por ejemplo, abrir las ventanas, si ello es factible) para proteger la salud

del personal de limpieza y de los miembros de

la comunidad.

• Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de utensilios desechables.

En el caso de utilizar utensilios reutilizables en estas tareas, estos deben

desinfectarse utilizando los productos arriba señalados.

• En el caso de limpieza y desinfección de textiles, como cortinas, deben lavarse con un ciclo

de agua caliente (90 ° C) y agregar detergente para la ropa.

• Se debe priorizar la limpieza y desinfección de todas aquellas superficies que son manipuladas

por los usuarios con alta frecuencia, como lo son: manillas, pasamanos, taza del inodoro, llaves de

agua, superficies de las mesas, escritorios, superficies de apoyo, entre otras.

Page 319: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

• Se debe crear una rutina de limpieza y desinfección de los objetos que son frecuentemente

tocados. Además, ante cualquier sospecha de contagio o contacto con persona contagiada

se debe repetir la sanitización del establecimiento completo.

b) Limpieza y desinfección durante la jornada escolar

• Se dispondrá de soluciones de alcohol gel en las salas de clases y en otras dependencias del

establecimiento educacional.

• Los directivos, docentes, asistentes de la educación y estudiantes deben usar mascarillas.

Así también, los padres, madres y apoderados que entren al establecimiento, y otros externos como

transportistas escolares, u otros.

• Contar con agua limpia y jabón disponible en todos los baños, al alcance de los estudiantes,

al inicio y durante el transcurso de cada jornada.

• Los estudiantes deben colaborar limpiando sus escritorios, cuadernos, libros y artículos personales,

al igual que lo han realizado en sus hogares.

• Se sugiere que cada estudiante disponga de una mascarilla, en caso contrario el establecimiento

dispondrá de esta. Si asisten con mascarillas reutilizables, se recomienda lavarlas con frecuencia.

• Continuar con rutinas de lavado de manos cada 2-3 horas, supervisadas por un adulto, para el

100% de la comunidad educativa. Chequee el cumplimiento de cada rutina, nombrando encargados,

verificando estudiante por estudiante.

• Antes y después de almuerzo, antes y después de ir al baño, es fundamental que se realice rutina

de lavado de manos.

• Limpie y desinfecte a lo menos 2 veces al día, y especialmente antes y después de los recreos,

todas las superficies, como los pisos y especialmente aquellas que las personas tocan

frecuentemente (barandas, pomos de las puertas, interruptores, juguetes, recursos pedagógicos

manipulables).

• Ventile, al menos 3 veces al día, cada una de las salas de clases y espacios cerrados, siempre

y cuando el clima lo permita.

• Elimine y deseche a diario la basura de todo el establecimiento.

• Explique, informe y reflexione con los estudiantes las medidas preventivas del establecimiento

educacional, con énfasis en la higiene.

Page 320: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

5.- PROTOCOLO MEDIDAS DE HIGIENE Y PROTECCIÓN PERSONAL PARA ESTUDIANTES,

DOCENTES Y ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN

OBJETIVO: Planificar medidas de higiene y protección personal para estudiantes, docentes

y asistentes de la educación.

➢ Los y las estudiantes, una vez dentro del establecimiento deberán:

- Seguir todos los protocolos de medidas de seguridad e higiene personal,

relacionados con: Ingreso y salida del establecimiento, alimentación, lavado

de manos, uso de mascarilla, distanciamiento social, rutina para los recreos,

entre otros, de los cuales serán informados(as).

➢ Tanto docentes como asistentes de la educación deben, estando al interior del

establecimiento:

o Tomarse la temperatura, al ingresar, con un termómetro sin contacto y

recibir alcohol gel en sus manos.

o Usar mascarillas, como también y de ser posible tener como reemplazo al

menos dos, en caso de alguna situación de emergencia.

o Aplicarse alcohol gel en las manos y/o lavado de manos con Jabón.

(aproximadamente de 30 a 40 segundos con agua y jabón), las veces que

sea necesario.

o No compartir ningún tipo de utensilios: servicios, tazas, platos, plumones,

borradores, entre otros.

o Procurar llevar todos los recursos necesarios a la sala de clases, evitando

con ello salir a buscar lo faltante, ya sea a la sala de profesores u otras

dependencias

o Debe encargarse de fomentar el aumento del flujo de aire y ventilación

dentro de la sala de clases, en el grupo curso que estén.

o Evitar el contacto físico y saludo de mano con las y los estudiantes, o

cualquier funcionario, en cualquier lugar dentro del establecimiento.

o Estar atentos a que las y los estudiantes cumplan con los protocolos

establecidos para su seguridad.

Page 321: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

6.- PROTOCOLO INGRESO Y SALIDA DE ESTUDIANTES RETORNO A CLASES

PRESENCIALES

OBJETIVO: Planificar la jornada de clases presenciales en un ambiente escolar organizado

con la finalidad de desarrollar rutinas de autocuidado personal para estudiantes y funcionarios del establecimiento.

➢ El estudiante llega al establecimiento entre las 08:00 a 08:25 minutos.

➢ Si el estudiante llega atrasado a clases, este deberá ser conducido por la

inspectora y/o asistente de la educación a su sala de clases.

➢ El estudiante ingresa a la escuela por la puerta principal donde estarán dos

personas de turno aplicando protocolo de higienización en la puerta de ingreso

consistente en:

o Aplicación alcohol gel en manos

o Toma de temperatura

o Entrega o revisión de mascarilla

o Sanitización de calzado en alfombra con amonio cuaternario.

➢ El estudiante se dirige a su sala de clases deja sus pertenencias en el lugar

designado.

➢ Posteriormente el estudiante se dirige al lavado de manos, donde se encontrará un

funcionario de la escuela proveyendo de jabón y supervisando este proceso. A

continuación, el estudiante se dirige a tomar desayuno al comedor de la escuela,

donde estará personal de turno monitoreando y acompañando a los estudiantes.

➢ Al término del desayuno el estudiante nuevamente se dirige al lavado de manos y

espera en el patio manteniendo el distanciamiento social entre sus compañeros,

siempre se mantiene una supervisión de un adulto.

➢ El estudiante en sala de clases se ubica en lugar designado manteniendo el

distanciamiento de 1.5 mt. Entre los compañeros y el profesor(a).

➢ El profesor(a) inicia la clase a las 08:30 horas, recordando medidas de prevención.

Page 322: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

➢ Al inicio de cada bloque de clases, el profesor(a) deberá recordar las rutinas de

autocuidado personal consistentes en:

o Mantener el distanciamiento social 1.5 mt.

o Mantener el uso permanente de mascarilla

o Uso de alcohol gel en las manos las veces que se requiera

o Los útiles escolares son de uso personal, no podrá intercambiar materiales

➢ Cada hora de clases tendrá un tiempo de duración de 30 minutos. De acuerdo

con la siguiente distribución:

1° hora 08:30 a 09:00

2° hora 09:00 a 09:30

Recreo 09:30 a 10:00 (30 minutos)

3° hora 10:00 a 10:30

4° hora 10:30 a 11:00

Recreo 11:00 a 11:30 (30 minutos)

5° hora 11:30 a 12:00

6° hora 12:00 a 12:30

Recreo 12:30 a 13:00 (30 minutos)

7° hora 13:00 a 14:00

➢ En cada sala de clases siempre deberá estar presente un docente y/o un

asistente de aula para resguardar los cuidados con los estudiantes.

➢ Posterior a recibir la canasta de almuerzo, los estudiantes se retiran del

establecimiento por la salida de la escuela.

➢ Los apoderados que retiran a sus hijos (as) deberán esperar en el frontis del

establecimiento por seguridad, manteniendo el distanciamiento social con otros

miembros de la comunidad educativa.

➢ Las personas a cargos de furgones y/o micros DAEM deberán esperar a los

Page 323: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

estudiantes en el frontis de la escuela, para que a medida que los niños y niñas

vayan saliendo de la escuela los dirijan con el resguardo correspondiente hasta el

transporte que los llevará a su hogar.

7.- PROTOCOLO RUTINA PARA LOS RECREOS

OBJETIVO: Planificar las rutinas de recreos para mantener un ambiente seguro y

organizado durante la permanencia del estudiante en la escuela.

➢ Cinco minutos antes del toque de campana el profesor(a), entregará

indicaciones de guardar las pertenencias personales y proceder a limpiar los

objetos utilizados aplicando alcohol gel.

➢ Al toque de campana el estudiante sale de la sala de clases dirigiéndose al

sector del patio que previamente se ha designado y demarcado para el curso,

en compañía del asistente de aula y profesor(a) acompañante.

➢ La sala de clases queda abierta para comenzar proceso de sanitización de

superficies, por parte de los asistentes de aseo.

➢ Los recreos serán 3 durante la jornada, en los siguientes horarios:

➢ 1er Recreo ➢ 09:20 a 09:50 (30 minutos)

➢ 2° Recreo ➢ 10:40 a 11:10 (30 minutos)

➢ 3er Recreo ➢ 12:00 a 12:30 (30 minutos)

➢ Durante los recreos los estudiantes podrán jugar en grupos de no más de 3

personas, manteniendo el distanciamiento social y el uso de mascarilla.

➢ Durante el tiempo de recreo se programará por día actividades recreativas para las

estudiantes monitoreadas siempre por profesores y asistentes de la educación.

Page 324: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

➢ Al toque de campana cada asistente y profesor(a) formará a sus niños y niñas al

frente de su sala para ir al lavado de manos, el cual deberá realizarse

manteniendo el distanciamiento social y el uso de mascarillas.

➢ Posteriormente, el grupo curso se dirige a su sala en compañía siempre de un

adulto, para formarse e ingresar a la sala de clases.

➢ El estudiante ingresa a su sala, ubicándose en el lugar designado para cada uno.

8.- PROTOCOLO USO DE BAÑOS

OBJETIVO: Planificar horario de uso de baños de los estudiantes respetando protocolo

sanitario.

➢ Los estudiantes se dirigen al baño preferentemente en:

o Ingreso jornada escolar: entre las 08:00 a 08:25 hrs. Después de haber

dejado sus bolsos en salas.

o Recreos.

o Antes del ingreso al comedor: Desde 12:30 .

o Después de cada comida.

o En horario de clases

➢ En el caso de asistir al baño en horario de clase el estudiante debe ser

acompañado por un asistente de la educación o en su defecto por un adulto

responsable quien dará cumplimiento a las medidas sanitarias pertinentes.

➢ Los estudiantes al llegar al servicio higiénico deberán formarse en una fila

manteniendo el distanciamiento social el cual estará demarcado en el piso un

distanciamiento mínimo de un metro entre cada estudiante que se encuentre a la

espera del servicio higiénico.

➢ Personal a cargo velará que cada estudiante se forme, porte su mascarilla y

mantenga el metro y medio de distancia a la espera de su turno fuera de cada

baño evitando aglomeraciones.

Page 325: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

➢ La cantidad de estudiantes que debe ingresar al baño no debe sobrepasar el aforo

permitido de la mitad de los inodoros disponibles.

➢ El personal encargado velará que los estudiantes eviten los diálogos en el interior

del baño.

➢ Cada baño dispondrá de jabón líquido, papel higiénico, papel para secar y

basurero con tapa además constará con imagen y señalética que refuerce el

lavado de manos.

➢ Al salir del baño el Personal a cargo velará que cada estudiante disponga de su

mascarilla en buen estado y manos secas.

➢ Una vez que termine el período del uso de baño se procede a higienizar y

desinfectar el lugar.

9.- PROTOCOLO ALIMENTACIÓN

OBJETIVO: Planificar horario de alimentación diferido para estudiantes respetando protocolo

sanitario.

➢ Los estudiantes se dirigen al comedor entre las 08:00 a 08:25 hrs. Después de haber

dejado sus bolsos en salas y haber lavado sus manos.

➢ Personal a cargo aplican alcohol gel en las manos al estudiante antes de ingresar al

comedor.

➢ Estudiante se dirige a retirar su desayuno y personal a cargo le indica ubicación que

deberá utilizar mientras se mantiene en las dependencias del comedor y/o de sala de

clases, según la demarcación del lugar.

➢ El personal a cargo indicará al estudiante donde deberá dejar su mascarilla para resguardo

mientras el estudiante se alimenta.

➢ Una vez terminado el desayuno, el estudiante retira su mascarilla para ponérsela antes de

retirarse.

Page 326: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

➢ El profesor(a) en cada sala según indicación que recibirá desde inspectoría indicará a

los estudiantes desde las 13:00 horas aprox. que los estudiantes se dirijan al lavado de

manos y posteriormente al comedor, dejando sus pertenencias en la sala de clases.

➢ Los estudiantes al llegar al comedor deberán formarse en fila manteniendo el

distanciamiento social.

➢ El estudiante retirará su canasta de almuerzo entregada por la manipuladora de

alimentos, para ser consumida en su hogar.

➢ Una vez que el primer grupo de estudiantes retire su almuerzo, se procede a dirigirse a

la sala de clases, para indicar al siguiente curso que reciba la canasta de almuerzo

correspondiente.

➢ El estudiante una vez que se retira del comedor, se dirige a su sala y continua la jornada

junto a su profesor(a) y/o asistente de aula a cargo, posteriormente una vez terminada la

clase se dirigen a la puerta de la escuela para retirarse.

Page 327: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

10.- PROTOCOLO PARA LA RUTINA EN LA SALA DE CLASES

OBJETIVO: Planificar los protocolos que se llevaran a cabo en la realización de un bloque de

asignatura.

➢ Los alumnos y alumnas después de encontrarse formados fuera de la sala de clases,

ingresarán uno a uno sentándose en sus escritorios previamente delimitados evitando el

contacto físico entre sus compañeros.

➢ La clase comenzará una vez que los protocolos del ingreso a clases se hayan cumplido.

➢ La clase tendrá una duración de 30 minutos desde el toque de campana.

➢ El docente se dirige a su escritorio desde donde deberá realizar la clase, el cual, contará

con barreras de PVC transparente, que permitirán exponer el contenido de la asignatura,

siempre utilizando su mascarilla.

➢ El docente debe procurar traer consigo los materiales e implementos necesarios para el

desarrollo de la clase, evitando así, salir inesperadamente del lugar.

➢ El docente comenzará saludando y entregando instrucciones sobre el uso de los útiles

escolares a los estudiantes, los cuales no deberán compartir por ningún motivo.

➢ El docente podrá hacer uso del pizarrón utilizando la mascarilla, sin embargo, los

estudiantes no podrán acceder al pizarrón.

➢ Los alumnos deberán Levantar la mano, si quieren hacer alguna pregunta relacionada con

la asignatura, no deben por ningún motivo, pararse de sus escritorios. El profesor les

concederá la palabra para despejar sus dudas.

➢ El alumno o la alumna que manifieste desear ir al baño, deberá esperar a que la asistente

del curso los conduzca y acompañe en dirección al servicio higiénico, para procurar que en

el previo retorno a la sala de clases, el alumno o alumna se lave las manos e higienice

antes de ingresar a ella.

Page 328: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

➢ El profesor al terminar el bloque de asignatura, deberá enviar al hogar, los ejercicios

correspondientes al contenido tratado durante la clase, para trabajarlos de forma remota.

➢ Una vez que toquen la campana, los alumnos deberán guardar todos sus útiles escolares

dentro de las mochilas y salir uno a la vez conservando la distancia necesaria.

Page 329: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

11.- PROTOCOLO INDUCCIÓN CON FUNCIONARIOS

OBJETIVO: Dar a conocer a todos los funcionarios las rutinas y protocolos a implementar para el

retorno a clases presenciales a través de la difusión de los protocolos.

➢ Se realizarán diversas actividades de inducción con los funcionarios de la comunidad

educativa tales como; consultas, jornadas, charlas, talleres, encuestas, mesas de trabajo,

etc., en las cuales se destacará el sentido y la relevancia de las rutinas, protocolos y el

cumplimiento de ellas para el cuidado de todos y cada uno de los miembros de la

comunidad educativa. En las cuales se considerarán la comunicación de todos los

protocolos elaborados, normativas vigentes, abordar específicamente también:

o Realización de reuniones con el equipo de funcionarios de nuestra comunidad

o Difusión de horarios de ingresos y salidas

o Difusión de rutinas

o Redistribución de horarios por asignaturas

o Protocolos de limpieza y desinfección

o Definición del uso de baño

o Organización de salas de clases y uso de espacios comunes (demarcaciones visibles

de al menos un metro)

o Informar a toda la comunidad respecto a los protocolos

o Responsabilidad de ventilar salas de clases

o Eliminación de saludos y despedidas con contacto físico

o Uso obligatorio de medidas de protección: alcohol gel, mascarilla

o Rutinas de lavados, entre otros

o Rutinas de limpieza y desinfección

Page 330: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

11.- PROTOCOLO CONTROL DE TRANSPORTE ESCOLAR RETORNO A CLASES

PRESENCIALES

OBJETIVO: Entregar recomendaciones sanitarias en la limpieza, desinfección y operación

de transporte escolar para resguardar la seguridad de los estudiantes.

➢ Cabe destacar que tanto al inicio de cada recorrido como al final se debe seguir la

rutina de limpieza y desinfección que se detalla en este punto.

➢ El proceso de limpieza de superficies se realizará mediante:

o La remoción de materia orgánica e inorgánica, usualmente mediante

fricción, con la ayuda de detergentes.

o Posteriormente, enjuagando con agua para eliminar la suciedad por

arrastre.

o Limpieza profunda en zonas de alto tránsito dentro del vehículo,

especialmente en pasillos, pasamanos, manillas, asientos, ventanas,

timbres, volante, palanca de cambios, botoneras y otras superficies de

apoyo.

➢ Proceso de desinfección

o La desinfección se debe realizar en superficies ya limpias, con la aplicación

de productos desinfectantes a través del uso de rociadores, toallas, paños

de fibra o microfibra o trapeadores, entre otros métodos. Los

desinfectantes de uso ambiental deben contar con registro del Instituto de

Salud Pública, ISP, en las diluciones que se establecen en la etiqueta de

cada producto.

o En caso de uso utilizar soluciones de hipoclorito de sodio, se recomienda

una dilución al 0.1% (dilución 1:50 si se usa cloro doméstico a una

concentración inicial al 5%). Lo anterior equivale a que por cada litro de

agua se debe agregar 20cc de Cloro (4 cucharaditas) a una concentración

del 5%. Para las superficies que podrían ser dañadas por el hipoclorito de

sodio, se puede utilizar una concentración de etanol al 70%(1).

o Cuando se utilizan productos químicos para la limpieza, es importante

mantener el vehículo ventilado (abrir las ventanas) para proteger la salud

de quien realiza la limpieza.

Page 331: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

o Para efectuar la limpieza y desinfección, se debe privilegiar el uso de

utensilios desechables. En el caso de utilizar elementos reutilizables en

estas tareas, estos deben desinfectarse utilizando los productos antes

señalados.

o El vehículo estará apto para utilizarse una vez que se realice la ventilación

del vehículo, siguiendo las recomendaciones del fabricante del producto

desinfectante utilizado, que se encuentra en la etiqueta del producto.

o Terminada la limpieza y desinfección, se deberá lavar la ropa, o si no se

puede lavar de inmediato se guardará en bolsa sellada, etc.

➢ Indicar a los padres que antes de que sus hijos salgan de la casa para abordar el

transporte escolar, deben lavarse las manos con agua y jabón.

➢ El conductor del vehículo, su acompañante y todos los pasajeros que ingresen al

transporte escolar, deberán usar en todo momento mascarilla correctamente ajustada

y cubriendo nariz y boca durante todo el trayecto. Las mascarillas deben estar limpias

y secas al momento de ingresar al vehículo.

o Mantener una lista de pasajeros diaria, para poder realizar trazabilidad en

caso de que ocurra un brote de la enfermedad.

o Ventilar el vehículo cuando no se encuentre en servicio y de ser posible

circular con algunas ventanas semi abiertas durante el trayecto.

o Además, se recomienda controlar la temperatura de los pasajeros, previo a

cada abordaje del vehículo, con termómetro infrarrojo, o en su defecto

digital, el cual deberá ser desinfectado entre cada uso.

o Proporcionar alcohol gel antes de iniciar el traslado, a menos que exista

una prescripción médica que no lo permita, supervisando que en ningún

caso exista consumo vía oral.

o De ser posible, se recomienda mantener distanciamiento entre los

pasajeros del vehículo.

o No deben utilizar mascarillas aquellos niños, niñas y adolescentes que, por

indicación médica, no la puedan usar. Los padres deberán facilitarle una

copia al transportista del certificado médico que acredite dicha condición

o Los pasajeros no podrán consumir alimentos en el trayecto.

o De ser posible, se sugiere instalar una lámina de plástico blanda y

Page 332: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

transparente entre conductor y pasajeros para evitar contagios, siempre

que no reduzca la circulación de aire.

➢ Si al momento de aborda el transporte escolar la temperatura del estudiante es

menos a 37.8°C (- 37.8°C), pero al descender es superior a 37.8°C (+37.8°C),

debe aislarlo e informar a los padres, apoderados o adulto responsable.

➢ En el caso de sospechoso de contagio Covid-19 del niño, niña o adolescente; los

padres, apoderados o adultos responsables deben llevarlo al servicio de salud.

➢ En caso de darse los puntos anteriores el transportista tiene la obligación de

informar de forma presencial o mediante llamada telefónica al establecimiento al

número +56 9 68323264, para de este modo activar los protocolos pertinentes.

➢ Fijar carteles con imágenes o dibujos (de ser posible con el apoyo de braille), en la

parte posterior de los asientos o pilares del vehículo (en zonas visibles para los

pasajeros), promoviendo: el correcto lavado de manos, uso apropiado de

mascarilla, empleo de solución de alcohol al 70%, la manera correcta de toser o

estornudar y el uso de cinturón de seguridad.

Page 333: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Anexos generales

Page 334: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo_________________________________________________________, Rut: ________________

apoderado del/la estudiante _____________________________________________________,

______________________ (parentesco) que asiste al curso _________________________, doy mi

consentimiento para que se lleve a cabo un proceso de Evaluación Integral por parte de la psicóloga

de nuestro establecimiento Srta. María Alejandra Sánchez Montero o a redes externas si así lo

amerita. Por lo demás, me comprometo a participar en las sesiones que correspondan para

optimizar el proceso evaluativo e intervenido, como también de responder a los controles médicos si

así lo solicita él o la especialista externo.

Finalmente, dejo constancia de haber comprendido la información que he recibido y presto

plena conformidad a su realización y a la entrega del informe al requirente.

___________________________ ___________________________

Firma Apoderado Firma Profesional a cargo

Callejones, ___________________________________ 201

Page 335: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

REGISTRO ENTREVISTA A APODERADO

Nombre del estudiante

Quién cita Cargo

Curso Fecha

Nombre Apoderado Parentesco

Hora de inicio Hora de término

Motivo de entrevista

Observaciones:

Acuerdos:

Participantes en la entrevista Rol RUT Firma

Page 336: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

FICHA DERIVACIÓN DE ESTUDIANTE HACIA

Comité de Convivencia Escolar

Nombre del ESTUDIANTE:

Curso: Edad:

Fecha de Nacimiento: Rut:

Domicilio:

Nombre del Apoderado:

Parentesco Teléfono:

Fecha de Derivación:

Nombre de quién deriva:

Nombre del Profesor/a Jefe:

1.- Describa brevemente el motivo por el cual se solicita atender al estudiante.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2.- Refiérase al rendimiento académico del estudiante.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

3.- El estudiante está adscrito al PIE, o se encuentra en tratamiento médico (psiquiátrico, neurológico, entre otros)

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

4.- Que acciones remédiales ha realizado usted, para corregir la problemática (Conversación con estudiante,

conversación con apoderado, búsqueda de apoyo con otro docente - inspectora, etc)

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

5.-OBSERVACIONES

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Page 337: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

____________________________________ _______________________________________

Nombre y Firma de quién deriva. Nombre y Firma de quién recepciona.

Fecha de entrega de documento: ___________________________________________________________________

Page 338: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

FICHA DE ANTECEDENTES DEL ESTUDIANTE

Profesor que detecta la problemática

Nombre del ESTUDIANTE:

Curso: Edad:

Fecha de Nacimiento: Rut:

Profesor Jefe:

Profesor que pesquisa:

Antecedentes Conductuales

Antecedentes Académicos

Antecedentes Emocionales

Antecedentes Familiares

_________________________

Firma Docente

Page 339: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

PERFIL DEL ESTUDIANTE A DERIVAR

Estimado/a Docente, se presenta a usted una guía orientadora, para que a través de su interacción diaria con

nuestros estudiantes le ayude a identificar ciertas problemáticas abordables desde el Área de Convivencia

Escolar (esto no es excluyente de que otras vías de derivación directa puedan ser: Inspectoría General; UTP,

Orientación y apoderado si Ud. Considera pertinente derivar a ellos alguna situación, o si ellos necesitan del

apoyo del área directamente también es una vía de entrada para el equipo).

Esta guía tiene como finalidad apoyar la labor del profesor entregándole una orientación para facilitar el

proceso de identificación de posibles conductas de sus estudiantes, que influyen de forma negativa en el

desarrollo de procesos de enseñanza- aprendizaje, y de esta manera y gracias a su identificación y posterior

derivación, podamos como área de convivencia escolar, generar intervenciones y apoyo formativo al

ESTUDIANTE. Por lo mismo, es necesario no sólo de su derivación, sino que de su posterior comunicación

con el o los profesionales que estén apoyando a su estudiante.

ÁREA

EMOCIONAL

▪ Labilidad emocional (Tristeza evidente y/o Llanto fácil). ▪ Molestia cuando no consigue lo que desea la mayor parte del tiempo. ▪ Autoestima notoriamente disminuida (“soy fea”, “nadie me quiere”, etc.) ▪ Pensamiento o intento suicida. ▪ Inestabilidad emocional (cambio de ánimos bruscos).

ÁREA CONDUCTUAL

Y/O SOCIAL.

▪ Relación con pares inadecuada. ▪ Impulsividad. ▪ Irritabilidad. ▪ No acata normas y/o instrucciones. ▪ Conductas de autoflagelación. ▪ Violencia.

ÁREA ACADÉMICA

▪ Descenso en sus notas. ▪ Dificultad para incorporar aprendizajes. ▪ Bajo o nulo interés por sus estudios. ▪ Inasistencias reiteradas a clases

Page 340: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

AREA SOCIAL.

▪ Problemas a nivel económico de carácter grave. ▪ Problemas familiares por eventos traumáticos (muerte de un familiar directo) ▪ Necesidad de ayudas técnicas frente a accidentes (compra de implementos que

se necesiten, coordinación con instituciones y redes externas para apoyo económico).

POSIBLE

VULNERACIÓN DE

DERECHOS

▪ Antecedentes Violencia Intrafamiliar (física y/o psicológica y en calidad de víctima o testigo)

▪ Bullying (física y/o psicológica y en calidad de víctima o testigo) ▪ Antecedentes de Negligencia Parental: Abandono, descuido de las

necesidades vitales del adolescente (alimentación, aseo, útiles escolares, incumplimiento de tareas y responsabilidades con el Colegio, etc).

▪ Víctima de algún delito sexual. ▪ Antecedentes de consumo de alcohol y/o drogas de algún integrante del

grupo familiar. ▪ Víctima de algún delito (previo protocolo ejecutado por Inspectoría General).

SI USTED CONOCE TALES ANTECEDENTES DEBE SEGUIR EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO:

PASO 1

Profesional

Profesionales a cargo

Funciones y/o acciones a seguir:

Resultados:

Derivación a:

Profesor Jefe(la

información la puede

dar otro profesor,

pero profesor Jefe

realiza la derivación)

1. Conversación estudiante

para resolver problemática.

2. Conversación con

apoderados, para generar

acuerdos de apoyo.

3. Evaluar el avance del

problema.

Si no hubo

resolución de la

problemática,

Derivar a paso 2.

Área de

Convivencia

Escolar a través

de entrevista con

Encargada de

Convivencia para

realzar ficha de

derivación, u otro

profesional del

área.

PASO 2. ACCIONES.

ETAPA 1:

DERIVACIÓN DE CASOS A ENCARGADO DE

CONVIVENCIA ESCOLAR y PSICÓLOGA.

-Reuniones casuísticas Área de Convivencia Escolar:

Recepción de casos derivados por parte de Encargado de

Convivencia, para la realización de distribución a profesionales

según sea el caso.

Page 341: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Atentamente,

Encargado de Convivencia Escolar.

-Profesionales:

-Trabajador Social: Realizarán Intervenciones familiares, apoyo

asistencial, seguimiento de programas externos, apoyo a

estudiantes, entre otros.

-Psicóloga: Realizarán atención en crisis, problemas

emocionales, adaptación al contexto educativo, autorregulación,

desmotivación escolar, entre otros.

-Encargado de Convivencia Escolar: Realizará despeje

articulando con Inspectoría general la situación, resolución de

conflictos, entrevistas sobre temáticas de convivencia escolar

(violencia, agresión, consumo de sustancias, faltas a las normas

del Reglamento y Manual de Convivencia, mediación, entre otros).

Las situaciones en donde la problemática necesite de un proceso

interventivo serán derivadas a las duplas del área.

ETAPA 2:

ENTREVISTA CON INFORMANTES PRIMARIOS Y

SECUNDARIOS (TODAS DEBEN QUEDAR CON

EVIDENCIA DE FIRMAS, ACUERDOS Y

COMPROMISOS SI ES QUE LOS HAY).

-Entrevistas:

-Entrevista individual con estudiante (se realiza como dupla o

profesional psicóloga o trabajador social según sea el caso).

-Entrevista con profesor jefe para recoger información o entrega

de información a profesor jefe.

-Entrevista con Padre y/o Apoderado.

(Este trabajo se realizará durante 1 mes y medio, y de acuerdo a

la situación y el nivel de complejidad es si se extiende a tres

meses, y durante el año en modalidad de acompañamiento si es

un tema clínico).

ETAPA 3:

DERIVACIÓN A INSTITUCIONES EXTERNAS.

-Derivación externa: Una vez realizada la intervención en el

contexto educativo, y en caso de que se requiera de acuerdo a

pesquizaje de vulneración de derechos, se realiza derivaciones

con redes externas de apoyo, con el objetivo de realizar

intervenciones más prolongadas, clínicas o de prevención (OPD,

CESFAM, CECOF, DAEM, PRM pastorcitos, PPF fundación mi

casa, Corporación OPCION, etc.)

Page 342: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

COMPROMISO APODERADO, PADRE, MADRE O ADULTO RESPONSABLE

EL APODERADO Y LA FAMILIA SON LOS PRINCIPALES RESPONSABLES EN LA

EDUCACIÓN DE SUS HIJOS (AS), ANTE LA COMUNIDAD Y ESCUELA LOS SEÑORES PADRES Y APODERADOS, SE COMPROMENTEN EN RESPETAR EN SU TOTALIDAD EL REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR, REGLAMENTO DE DISCIPLINA Y HA RETIRAR A SU HIJO E HIJA DEL ESTABLECIMIENTO, EN FORMA VOLUNTARIA, SI LA CONDUCTA TRANSGREDE EN FORMA REITERADA (3) EL NIVEL 2 Ó 3, FALTAS GRAVES Y GRAVISIMAS DE LA NORMATIVA INDICADA PRECEDENTEMENTE. POR LO TANTO: LOS PADRES, APODERADOS Y ESTUDIANTES(AS) QUE SE INCORPORAN AL ESTABLECIMIENTO ESCOLAR EN CUALQUIER NIVEL DEL SISTEMA, DEBERÁN CONOCER EL REGLAMENTO INTERNO DE DISCIPLINA Y TOMAR CONCIENCIA DEL COMPORTAMIENTO Y CUMPLIMIENTO QUE ESTE LLEVA CONSIGO.

ANGÉLICA VÉLIZ ARANCIBIA

DIRECTORA

JOHANA SEPÚLVEDA

E. DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Page 343: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

HOJA DE DERIVACIÓN DOCENTE

El presente documento tiene como objetivo que el cuerpo docente identifique e

informe en relación a posibles casos de alumnos de sus respectivos cursos, que

presenten conductas que sean meritorias para establecer un proceso de evaluación

psicoeducativa, a cargo del psicólogo(a) del establecimiento.

1.- DATOS DEL ALUMNO

Nombre Alumno(a):____________________________________________________

Edad: ____________________________ Curso: ______________________________

Establecimiento: _______________________________________________________

Nombre de Profesor que deriva: _________________________________________

2.- MOTIVO DE DERIVACIÓN

(Describir las razones por las cuales el(a) docente considera necesario la atención

psicoeducativa por parte del psicólogo(a))

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

……………………………………

Fecha:……………………………………. Firma

Page 344: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

ACTA COMPROMISO DE CONDUCTA DE ESTUDIANTE

Callejones, ________________________ de 2020

Yo _________________________________________ Rut ____________________Estudiante de

________________ me comprometo a ser responsable , respetuoso/a con mis compañeros, profesores y

asistentes de la educación, estar atento en mi sala de clases, y cumplir con todas las actividades que me

corresponden como estudiante. En caso de no cumplir se me aplicarán las sanciones pertinentes.

_________________________ _________________________

ESTUDIANTE PSICOLOGA

___________________________________

ENCARGADA CONVIVENCIA ESCOLAR

TOMA CONOCIMIENTO: ___________________________________

ANGÉLICA VÉLIZ ARANCIBIA

DIRECTORA ESCUELA BÁSICA RURAL CALLEJONES

Page 345: MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2020 · 2020. 6. 24. · El Manual de Convivencia Es un instrumento fundamental dentro de la organización de la institución, su práctica debe conducir

Última actualización, Abril de 2021.-