Manual de Cultivo de Orquideas

download Manual de Cultivo de Orquideas

of 5

description

Manual de Cultivo de Orquideas

Transcript of Manual de Cultivo de Orquideas

MANUAL DE CULTIVO DE ORQUIDEAS, PRIMERA PARTE:

Manual de Cultivo para Orqudeas:

Hector ReyesCaracas - Venezuela

El presente manual de cultivo es una gua de orientacin para el cultivo de las diferentes especies agrupadas por gnero y datos de inters de los siguientes gneros de las orqudeas:

1. Cattleya: 2. Sophronitis3. Brassavola4. Laelia5. Epidendrum6. Schomburgkia7. Encyclia8. Oncidium9. Odontoglossum10. Miltonia11. Cochlioda12. Ada13. Brassia14. Phalaenopsis15. Vanda16. Aerides17. Arachnis18. Renanthera19. Doritis20. Angraecum21. Ascocentrum22. Pragmipedium23. Paphiopedilum24. Coelogyne25. Cycnoches26. Cyrtopodium27. Cymbidium28. Cypripedium29. Dendrobium30. Acineta31. Catasetum32. Lycaste33. Sobralia34. Stanhopea35. Vainilla36. Tolumnia

Tambin contiene el presente manual una simple gua de orientacin de las especies al sol, gua para la floracin, gua para la maduracin de las capsulas o frutos y una gua sobre el ciclo de las estaciones. As como datos generales sobre el mundo de las orqudeas.

El presente manual de cultivo esta estructurado de la siguiente manera:

Alianza Cattleya: Cattleya, Sophronitis, Brassavola, Laelia, Epidendrum, Encyclia.Alianza Oncidium: Oncidium, Odontoglossum, Cochlioda, Miltonia, Ada, Brassia.Alianza Phalaenopsis: Phalaenopsis, Vanda, Aerides, Arachnis, Ascocentrum, Doritis, Angraecum, Renanthera.Otros gneros: Catasetum, Calanthe, Dendrobium, Phragmipedium, Paphiopedilum, Cymbidium, Cycnoches, Cypripedium, Cyrtopodium, Coelogyne, Acineta, Lycaste, Stanhopea, Vainilla, Tolumnia.

Tal vez se pregunten, porque solamente estos gneros en el presente manual, se debe a que estos son los que personalmente pienso cultivar y por tal motivo estoy recopilando informacin sobre su cultivo.

Pero pensando en la necesidad de los principiantes en el cultivo de las orqudeas decid compartir la informacin que recopile para el presente manual.

Dado que en la actualidad hay una nueva nomenclatura que ha ocasionado confusin en los cultivadores, en los casos de los gneros antes mencionados donde han ocurrido los cambios, ya sea por retiro de especies que estaban clasificadas en un gnero o por el aadido de especies a un gnero o bien por creacin de nuevos gneros que antes no existan; har los sealamientos del caso en donde correspondan y al final colocare los requerimientos de cultivo para los nuevos gneros.

Para comenzar doy unos conceptos bsicos para conocer bien el cultivo de las orqudeas:

1.- Vegetativo: es aquel en que comienza a emitir nuevas races, brotes y hojas.

2.- Floracin: desde que comienza a emitir captulos florales y hasta la maduracin total de los mismos.

3.- Reposo: desde la apertura de las flores y hasta el nuevo perodo vegetativo (en la generalidad de las especies, pues en otras se invierten los dos ltimos).

Por otra parte se debe considerar si se cultivan especies naturales o hbridos. En el primer caso hay que buscar repetir, lo ms ajustadamente posible, las condiciones de cultivo en su hbitat natural.

Si son hbridos es importante conocer las especies que se cruzaron para su obtencin, porque por lo general, se generan plantas ms adaptables a diferentes condiciones dadas las caractersticas de los especies intervinientes o progenitoras.

Las orqudeas son plantas vivaces que presentan aspectos exteriores diferentes, segn pertenezcan a tipos con uno o ms troncos o varas.

Las plantas con una sola vara troncal pueden alcanzar alturas muy grandes, como sucede en la vainilla. Del tronco salen las hojas as como tambin las races, que tienen doble fin: alimentacin y fijacin de la planta.

Las plantas sin vara troncal definida con races adhesivas, comprenden el mayor grupo; a el pertenecen la cattleya, etc., las cuales, poseen rizoma, generalmente corto, a la extremidad del cual se forma una especie de bulbo alargado que se llama pseudobulbo. De los pseudobulbos desarrollan al final una o ms hojas, y en la base hay dos ojos o yemas.

Las orqudeas se clasifican en:

1. Orqudeas epfitas2. Orqudeas semi-epfitas3. Orqudeas terrestres

Las orqudeas epfitas son, las que no necesitan que sus races toquen la tierra u otro medio hmedo para conseguir su alimento, viven del aire, del cual, toman el nitrgeno y otros minerales por sus hojas y races verdes. De este grupo son vanda, renanthera, etc.

Las orqudeas semi-epfitas son, las que necesitan que sus races estn adheridas a un material leoso o poroso que conserve humedad, no tierra. Consiguen sus alimentos por las races y hojas (fotosntesis) y la mayora muere si se colocan en la tierra, pues sus races no pueden trabajar adecuadamente por falta de aireacin.

De este grupo son cattleya, laelia, oncidium, etc.

Hay un grupo de semi-epfitas que, necesitan gran humedad, deben ser sembradas en tierras vegetales, flojas con palitos de montaa o raz de helecho muy menudo, sphagnum, u otro material semejante.

De este grupo son miltonia, cypripedium, phalaenopsis, etc.

Los cymbidium son las nicas que soportan un poco de tierra corriente en el compuesto de siembra.

Las orqudeas terrestres son, las que necesitan estar sembradas en tierra. De este grupo son ophrys, neottia, sobralia, lycaste, etc.

A continuacin una gua para orientar las especies al sol:

Las siguientes especies se pueden ubicar al sol directo en el orquidiario: Aganisia, Arpophyllum, Barkeria, Cattleya citrina, Cattleya speciosissima o lueddemaniana o dawsonii, Cattleya labiata, Cattleya percivaliana, Cattleya warneri, Cattleya skinneri, Cattleya violcea, Coelogyne, Cyrtopodium punctatum, Epidendrum atropurpureum, Epidendrum nemorale, Laelia albida, Laelia anceps, Laelia autumnalis, Laelia crispa, Laelia flava, Brassavola digbyana, Brassavola glauca, Mormodes, Oncidium jonesianum, Oncidium lanceanum, Oncidium luridum, Oncidium splendidum, Pleione lagenaria, Pleione maculata, Pleione wallichii, Pleione reichenbachiana, Schomburkia, Thunia, Vanda teres.

Las siguientes especies se pueden ubicar a medio sol (quebrado) en el orquidiario: Acineta, Acropora, Ansellia, Bifrenaria, Brassia, Calanthe vestita, Catasetum, Cattleya aclandiae, Cattleya elongata, Cattleya amethystoglossa, Cattleya bowringiana, Cattleya dowiana, Cattleya eldorado, Cattleya gaskelliana, Cattleya granulosa, Cattleya guttata, Cattleya harrisoniae, Cattleya intermedia, Cattleya labiata autumnalis, Cattleya lawrenceana, Cattleya loddigesii, Cattleya mxima, Cattleya mendelii, Cattleya mossiae, Cattleya rex, Cattleya schroederae, Cattleya trianae, Cattleya velutina, Chysis, Cirrhopetalum, Comparettia, Coryanthes, Cycnoches, Cymbidium, Dendrobium, Diacrum bicornutum, Epidendrum prismatocarpum, Epidendrum wallisii, Eulophia, Galeandra, Habernaria, Houlletia, Laelia cinnabarina, Laelia dayana, Laelia elegans, Laelia harpophylla, Laelia majalis, Laelia perrinii, Laelia purpurata, Laelia superbiens, Laelia tenebrosa, Laelia xanthina, Lentotes, Lycaste, Odontoglossum schlieperianum, Oncidium ampliatum, Oncidium sarcodes, Oncidium sphacelatum, Peristeria, Pilumna, Pleione humilis, Sobralia, Spathoglottis, Stanhopea, Trichopilia, Trichosma, Vanda, Zygopetalum.

Las siguientes especies se pueden ubicar a la sombra en el orquidiario: Ada aurantiaca, Aerides, Angraecum, Calanthe, Cypripedium, Cochlioda, Disa grandiflora, Epidendrum vittelinum, Masdevallia, Maxillaria, Miltonia, Odontoglossum, Oncidium cheirophorum, Oncidium concolor, Oncidium crispum, Oncidium cucullatum, Oncidium curtum, Oncidium flexuosum, Oncidium forbesii, Oncidium hastatum, Oncidium kramerianum, Oncidium macranthum, Oncidium marshallianum, Oncidium ornithorhynchum, Oncidium papilio, Oncidium tigrinum, Oncidium varicosum, Paphinia, Pescatorea, Phaius, Phalaenopsis, Restrepia, Saccolabium, Sophronitis, Stenia.

Tomar la tabla anterior como una simple gua, pues hay muchas plantas, sobre todo en cultivos al aire libre, que se adaptan fcilmente a recibir ms sol, sin embargo, su vegetacin y floracin son excelentes.

Tambin influye la situacin geogrfica donde se ubique el orquidiario, cada pas tiene sus propias condiciones climticas que hay que tener en cuenta.