MANUAL DE DISEÑO ELÉCTRIC DE LIN.EAO …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11253/1/T841.pdf ·...

221
MANUAL DE DISEÑO ELÉCTRICO DE LIN.EAS PRIMARIAS DE DISTRIBUCIÓN RURAL Tesis previa a la obtención del Título de Ingeniero en la Espe- cializacion de Potencia de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Nacio- nal . CARLOS ANÍBAL EIERRO CANO Noviembre 1979 7 Quito

Transcript of MANUAL DE DISEÑO ELÉCTRIC DE LIN.EAO …bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/11253/1/T841.pdf ·...

MANUAL DE DISEÑO ELÉCTRICO DE LIN.EAS PRIMARIAS

DE DISTRIBUCIÓN RURAL

Tesis previa a la obtención delTítulo de Ingeniero en la Espe-cializacion de Potencia de laFacultad de Ingeniería Eléctricade la Escuela Politécnica Nacio-nal .

CARLOS ANÍBAL EIERRO CANO

Noviembre 1979 7 Quito

CERTIFICO que la presente Tesis:"MANUAL DE DISEÑO ELÉCTRICO DELINEAS PRIMARIAS DE DISTRIBUCIÓNRURAL", ha sido realizada en sutotalidad por el Sr. Carlos Fie-rro Cano .

Ing. Víctor OrejuelaDIRECTOR DE TESIS

D E D I C O

A MIS P A D R E S Y H E R M A N O S

A G R A D E C I M I E N T O

Al Ing. Víctor Orejuela por su direc-

ción -y colaboración en la realización

del presente trabajo.

A la Srta. Carmen Argotty Flores.

Página

CAPITULO I; INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivo y Alcance 2

1.2 Bases y Elementos para el Planeamiento de

un Sistema de Distribución Rural 3

CAPITULO II. VOLTAJES EN DISTRIBUCIÓN RURAL

2.1 Generalidades 8

2.2 Niveles de Voltaje 12

2.3 Rangos de Variación de Voltaje 17

2.4 Caída de Voltaje 26

2.4.1 Procedimiento de Cálculo 26

2.4.2 Caídas de Voltaje en los Componentes de un

Sistema 35

2.4.3 Factores de Caída de Voltaje 39

2.5 Sobrevoltajes en Sistemas de Distribución

Rural ; 43

CAPITULO III REGULACIÓN DE VOLTA3E

P ág'i'n'a

3.1 Criterios Generales *...,.... 48

3.2 Descripción de los Métodos y Equipos de

Regulación 51

3.3 Aplicación y Calibración de los Reguladores

de Voltaje « 64

CAPITULO IV DISEÑO ECONÓMICO DE ALIMENTADORE5

PRIMARIOS

4.1 Generalidades 82

4.2 Método I - Por Comparación Directa 83

4.2.1 Carga Equivalente 85

4.2.2 Cargo por Demanda y Cargo por Energía 94

4.3 Método II - Por Limitación de la Carga .... • 103

4.3.1 Límites de Carga - Análisis Gráfico 105

4.3.2 Cálculo de los Límites de Carga 108

4.3,2.a En Líneas Nuevas 114

4.3.2.b En Líneas Convertidas 115

4.4 Efecto del Crecimiento de Carga sobre, el

Tamaño Económico del Conductor 117

CAPITULO V EVALUACIÓN DE LA CONFIABILIDAD DE

SERVICIO

111

Página'

5.1 Consideraciones Generales' 120

5.2 Calidad y Continuidad de Servicio ,. 125

5.3 Influencia sobre el Planeamiento del Sis-

tema 1 27

5.4 Procedimiento para la Evaluación del Grado

de Confiabilidad 130

5.5 Criterios Generales de S.eccionamiento .... 136

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 144

APÉNDICE

ANEXO I COSTO TOTAL VERSUS TAMAÑO DEL CON-

DUCTOR 148

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .., 155

TÉRMINOS EMPLEADOS ¿¿¿ 160

LISTA DE GRÁFICOS 164

LISTA DE TABLAS 170

CAPITULO PRIMERO

-•INTRDD'ÜCETON

Sin desconocer que la Electrificación Rural es un

instrumento de cambio económico y social que permite incorpo-

"rar áreas improductivas a la economía nacional, mejorar la pr o •

ductividad de otras, e integrar a sus habitantes al desarrollo

social;, en el presente trabajo se analizan únicamente las prin-

cipales consideraciones técnicas y económicas que deben primar

en el Diseno de una Línea Primaria de Distribución Rural.

El Plan Nacional de Electrificación ha normaliza-

do la tensión a nivel rural (13.2 KV), sujeta ésta a ser ro-

bustecida por una mayor tensión (34.5 KV - 69 KV), acorde al

crecimiento de la carga y de la demanda del sector a electri-

ficarse. Una vez elegida la tensión de la línea, se plantea

el problema de construcción económica, simplificando el dise-

ño y equipamiento sin atentar contra la calidad y continuidad

de servicio .

En vista de que la resolución de este problema no

solamente debe limitarse al estudio económico y del beneficia

a obtenerse, sino también al estudio técnico, el presente tra•

bajo de Tesis de Grado está dedicado al estudio de factores

técnicos principales tales corno: Caída de Voltaje, Confiabi-

lidad de Servicio, Pérdidas en Conductores, etc.

1 .1 OBJETIVO Y ALCANCE

El objetivo principal de esta Tesis es proporcionar

una guía general para el Diseño de un Alirnentador Primario Ru-

ral.

Las consideraciones generales en la selección de una

línea primaria son la comparación de costos anuales y la regula-

ción de voltaje de los posibles tamaños de conductores bajo to-

dos los probables factores que puedan afectar la selección, ta-

les como: variaciones en la distribución de la carga, factor de

carga, relación de crecimiento de la misma, cargos por pérdidas,

cargas por inversión, costos de construcción y otros. En con-

cordancia con estas consideraciones, este trabajo se limita

a analizar los pasos previos a la selección misma del alimen-

tador. Esto es, niveles y rangos de variación de voltaje en

los componentes de un Sistema de Distribución Rural y re-

querimientos necesarios para una buena regulación de voltaje

con el fin de mantener los rangos determinados dentro de sus

límites y a fin de disminuir la caída de voltaje excesiva.

Luego analiza los pasos posteriores para que el alimentador

.3

seleccionado ya sea por comparación directa de costos o.por

limitación de la carga, de un servicio eléctrico con calidad.

Para lo cual se realiza un estudio de la evaluación del gra-

do de confiabilidad y un análisis general de seccionamiento

del alimentador.

Es de importancia indicar que este trabajo no está

comprometido con detalles, cálculos o estudios de proyectos

específicos. Las tablas, gráficos y formatos mostrados a lo

largo del estudio se han aplicado con el fin de dar mayor sim-

plicidad a la obtención de algunas constantes necesarias pa-

ra la selección apropiada del alimentador.

1 .2 BASES Y ELEMENTOS PARA. EL PLANEAMIENTO DE UN

SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN RURAL

La planificación del desarrollo eléctrico en el cam-

po es parte integral del sistema general de planificación y

de los programas paralelas de desarrollo nacional. En el pla-

neamiento de las futuras necesidades de un sistema debe enca-

rarse un gran número de problemas interrelacionados técnica,

social y económicamente. Además de estudiar y evaluar la rea-

lidad existente y el potencial de recursos naturales, técni-

cos, financieros y humanos, el planeamiento debe predecir que

área o áreas desarrollarán próximamente, si las situaciones

.4

presentes de las subestaciones serán adecuadas en un tiempo

determinado, o .si el presente nivel de voltaje de distribu-

ción será adecuado para un crecimiento futuro; todo esto con

el 'fin de establecer objetivos y formular metas viables y con-

secuentes .

En la planificación de su Sistema, la carga y su cre-

cimiento influye sustancialmente en la misma, y debido a que

su importancia continúa en aumento puede decirse que la carga

se transforma en la base principal de todo proceso de electri-

ficación. El conocimiento de sus características (demanda.

carga pico, máxima demanda, factor de demanda, factor de di-

versidad, factor de carga y demanda coincidente), y un empleo

adecuado de las mismas, son de enorme utilidad en la estima-

ción de las máximas demandas en los varios componentes de un

sistema, desde los circuitos de carga a la fuente de potencia.

Por ej emplo:

La suma de las cargas conectadas sobre la acome-

tida, multiplicada por el factor de demanda de estas cargas,

da la máxima demanda sobre la acometida.

La suma de las máximas demandas individuales so-

bre los circuitos asociados con un centro de carga o tablero

de control, dividida por el factor de diversidad de esos cir-

cuitos d'a la máxima demanda en el centro de la carga y sobre

el circuito que lo suministra.

La suma de las máximas demandas individuales so-

bre los circuitos desde un transformador, dividida por el fac-

tor de diversidad de esos circuitos dan la máxima demanda so-

bre el transformador.

La suma de las máximas demandas sobre todos los

transformadores de distribución dividida para el factor de di-

versidad entre transformadores darán la máxima demanda sobre

su alimentador primario.

De acuerdo a los enunciados anteriores, un planea-

miento es satisfactorio cuando reúne los siguientes requerimien-

tos básicos: adecuado servicio, costos bajos, facilidad de

expansión y flexibilidad (Refs. 1 y 2), los cuales están es-

trechamente relacionados con los diferentes Ítems tratados en

este trabaj o.

Así, los mayores requerimientos por parte del abo-

nado rural y el mejor aprovechamiento del agro demandan una

continuidad de servicio cercana o igual a la del consumidor

urbano, lo que a la vez compromete la regulación de voltaje

y el mantenimiento del mismo en todos los tipos de consumido-

res ,

.6

El crecimiento de la carga, el aumento en el costo

de construcción, operación y mantenimiento, hacen que un Sis-

tema Eléctrico se vea confrontado con el problema de propor-

cionar un mejor servicio a un menor costo.

La.minimación de los costos manteniendo un servicio

de calidad requiere una juiciosa selección de las alternati-

vas y de los respectivos arreglos futuros (nivel de voltaje

y diseño del alimentador), para una nueva área a electrifi-

carse y para un área que esté electrificada parcialmente.

La facilidad de expansión futura y la flexibilidad

están comprometidos con el crecimiento de la carga y el tipo

de subestación y alimentador seleccionado. El planeamiento

en este caso debe servir para realizar mejoramientos coordi-

nados en los que las decisiones a tomarse no sólo consideren

las necesidades inmediatas sino también los cambios produci-

dos por variaciones en las características de la carga, razo-

nes éstas por las cuales el planeamiento requiere de una re-

visión periódica que refleje un cambiador de condiciones.

Como elementos necesarios para el planeamiento de

un Sistema Rural se tienen los siguientes:

1. Reconocimiento y Respaldo de la Gerencia.

2. Ingeniería'Competente.

3. Datos Básicos Adecuados.

4. Técnicas de Planeamiento.

5. Operación y Prácticas de Mantenimiento.

6. Servicio Standard.

7." Reconocimiento del Cambio en las Necesidades

de los Consumidores.

8. Alternativas. •

El establecimiento de estos elementos dependen del

juicio del Ingeniero y del tipo de utilidad en consideración.

La aplicación y entendimiento de cada elemento obviamente de-

be corresponder a las características individuales de una si-

tuación -dada. Esto refleja el principio fundamental que de-

be ser especialmente reconocido por todos (Ingeniería y Direc-

ción), que el planeamiento de un sistema es una operación con-

feccionada y coordinada; no es ni puede ser normalizado como

pueden muchas de las técnicas mecánicas de Ingeniería, Toman-

do en cuenta este principio y considerando a la Electrifica-

ción Rural como un instrumento dinámico, ligado a los cambios

de la productividad y hábitos, de trabajo y vida, la planifi-

cación debe hacerse a todos los niveles y en estrecha colabo-

ración con los organismos que tienen que ver con el desarro-

llo del sector rural como son: los Ministerios de Agricultu-

ra y Ganadería, de Salud, de Obras Públicas, etc.

CAPITULO SEGUNDO

VOLTAJES EN' DTSTRIBUCIQ'N' RURAL

2.1 GENERALIDADES

El entendimiento de la nomenclatura del voltaje del

sistema y de las relaciones de voltajes preferidos de los apa-

ratos de distribución y del equipo utilizado por los abonados

es esencial para una propia identificación del voltaje a tra-

vés de un Sistema de Distribución. Para que un voltaje satis-

factoria sea suministrado a todo el equipo utilizado bajo to-

das las condiciones de operación, deben conocerse las carac-

terísticas dinámicas del sistema y ser correctamente aplica-

dos los principios de control de voltaje.

La NEMA ha establecido normas, las cuales proporcio-

nan relaciones de voltaje para sistemas eléctricos y para equi-

pos (Ref. 3),

En particular, en Sistemas de Distribución Rural,

el suministro de energía a los abonados a un vo-ltaje igual.y

constante no es posible debida a factores económicos y a las

correspondientes caídas de tensión a través del sistema. Por

lo que, toca a las empresas suministradoras, mantener el ser-

vicio eléctrico dentro de una variación de voltaje específi-

ca que guarde relación con los rangos de variación de volta-

je (R.V.V.) en todo el sistema 5 de manera que, tanto el abo-

nado como su equipo no sean afectados por variaciones que es-

tén fuera de'los límites tolerables' o permisibles.

La existencia de una variación de voltaje en los

terminales de un aparato, con respecto a su valor nominal de

píaca, afecta las características de rendimiento y vida del

mismo. El efecto puede ser menor o serio, dependiendo de las

características del equipo y de la cantidad de desviación. Un

ejemplo claro, se observa en.las lámparas incandescentes, las

cuales son considerablemente afectadas por variaciones en el

voltaje aplicado. Como se puede ver en la Fig. (1)? una re-

ducción del 1 Q?ó en la relación de voltaje de la lámpara resul-

ta en: una reducción del rendimiento lumínico (Lúmenes) a un

70% del normal, una reducción del consumo de energía (watts)

a cerca del 85% del normal, y en un incremento de la vida teó-

rica de la lámpara a cerca del 350% del normal. En caso de

motores de inducción, un bajo voltaje resulta en un reducido

torque de arranque; un alto voltaje en un incremento del tor-

que, corriente de arranque y disminución del factor de poten-

cia. Efectos similares se encuentran en los motores síncro-

nos. Come una ilustración adicional de estos efectos obser-

180

150

r uo

120

100

- 80

60

20

O

VidaTeorice

720

¿ 640

atts

5 6 0

4 8 0

400

320

240

160

80

85¡O

11590 95 100 105 110

*/« del Vo l t a j e Nominal

RG. 1.- CARACTERÍSTICAS DE LAS LAMPARAS INCANDESCENTES

DE FILAMENTO DE TUNGSTENO O RELLENAS DE GAS

120

110

100

Corr ientea Carga Majcin

8010595 100

•/. d e l V o l t a j e N o r m a l

F!G. 2.- C A R A C T E R Í S T I C A S DE MOTORES DE INDUCCIÓN COMO UNA

FUNCIÓN DEL V O L T A J E A P L I C A D O

110

TABLA I

EFECTOS DE VARIACIONES DE VOLTAJE EN LAMPARAS INCANDESCENTES

VOLTAJE

APLICADO

(voltios)

VOLTAJE NOMINAL DE LA LAMPARA

120 V

Vida I luminac ión

125 V

Vida I luminac ión

130 V

V i d a I luminac ión

105 575 64 880 55

110 310 74 525 55 880 57

115 175 87 295 76 500 66

120 100 100 170 88 280 76

125 5 8 ' 118 100 100 165 88

130 34 132 59 113 100 100

TABLA II

EFECTOS DE VARIACIONES DE VOLTAJE EN LAS CARACTERÍSTICAS DE MOTORES DE IND.

CARACTERÍSTICAS

FUNCIÓN

DEL

VOLTAJE

VARIACIÓN DE VOLTAJE

VOLTAJE SO %

Arranque y M á x i m o Jorque ( V o l t a j e ) D i s m i n u y e un 19°/o A u m e n t a un 21'/0

V e l o c i d a d S i n c r ó n i c a C o n s t a n t e N o C a m b i a N o cambia

Deslizamiento 1/CVoltaje)1 A u m e n t a — 23 ' /<> Disminuye - 17°/0

V e l o c i d a d a C a r g a M á x i m a V e l o c i d a d Sín'cr o'nica- por des l i zamien to

Disminuye — 1-j */* A u m e n t a — 1 °U

R e n d i m i e n t o a Carga M á x i m a D i s m i n u y e — 2°/a Aumenta — T"1"'0

R e n d i m i e n t o a — de ca rga No cambia No cambia

R e n d i m i e n t o a A. de c a r g a Aumenta — 1-2%, Disminuye — l-2°/0

Fac. de Poí. a Ca rga MáVima Aumenta — W. Disminuye — 3 ° / < >

Fac. de Pot. a -i de carga4 Aumenta — 2-3V. Disminuye — 4 */o

Fac .de Pot. a -L de c a r g a A u m e n t a . — 4-50/0 D í s m m u y e — 5 - 6 %>

C o r r i e n t e a C a r g a M á x i m a A u m e n t a — 11 °/0 Disminuye — 7 '/•

C o r r i e n t e d e A r r a n q u e V o l t a j e Disminuye —10-12 •/. A u m e n t a — 10-12V.

E l e v a c i ó n d e T e m p e r a t u r a A u m e n t a — S-73 G D i s m i n u y e — 1 - 2 * C

M á x i m a Capac idad de Sobrecg. (Vo l t a j e ) 1 D i s m i n u y e — 19 o /* A u m e n t a 21V.

.10

var las Tablas I y II y -la Fig. (2).

Las definiciones de los siguientes términos propor-

cionan una ayuda eficaz para una mejor comprensión de las va-

riaciones de voltaje (Ref. 4).

VOLTAJE BASE

Es un valor de referencia.., el cual es un común de-

nominador a las relaciones de voltaje nominal de,líneas de

transmisión y distribución, equipos de transmisión, distribu-

ción y utilización. El voltaje base empleado a lo largo de

este trabajo es 120 V.

Es el valor nominal asignado a un circuito o siste-

ma de una clase de voltaje dado, para el propósito de tener

una designación conveniente. En nuestro Sistema este valor

es de 120 V.

VOLTAJE NOMINAL DE PLACA

Es el voltaje al cual las características de ope-

ración y desempeño del equipo son referidas. Este es normal'

.11

mente el voltaje al cual el e.quipo es diseñado para darle un

óptimo desempeño y corresponde al voltaje de placa. •

VOLTAJE DE SERVICIO

Es el voltaje medido en los terminales de entrada

de servicio del equipo. Para un Sistema de Distribución Ru-

ral éste puede ser considerado como el voltaje en el medidor

VOLTAJE DE UTILIZACIÓN

Es el voltaje medido en los terminales del equipo

utilizado o en la toma conveniente a la cual el equipo es co-

nectado. Este voltaje tiene un rango de variación que es in-

herente a la operación del sistema y que ocurre en cada uno

de los puntos de utilización. El ancho de esta variación en

base al voltaje nominal depende de la localización eléctrica

del consumidor en el sistema.

RANGO DE VARIACIÓN DE VOLTAJE (R.V.V.)

Es la diferencia entre el máximo y mínimo voltaje

en un punto particular del Sistema de Distribución. Este

rango varía en magnitud y depende del punto donde es medido.

12

La ocurrencia de estos rangos de variación en el

punto de utilización se "ilustran" en la Fig. (3).

2.2 NIVELES DE VOLTAJE

El nivel de voltaje del alimentador primario es el

nivel entre el voltaje de subtransmision y el voltaje de uti-

lización y debe ser de un valor tal que permita la construc-

ción de una línea económica que esté conforme a la magnitud

del sistema y que exceda grandemente a cualquier otro nivel

devoltajeexistente.

Este nivel de voltaje, es probablemente el paráme-

tro (en el planeamiento del sistema) que más grande influen-

cia tiene en el costo, diseño y operación del sistema. Ade-

más tiene un efecto directo sobre la longitud y carga del ali-

mentador, el número y relaciones de subestaciones de distri-

bución, la cantidad de líneas de subtransmisión, el número

de consumidores afectados por una salida de servicio parti-

cular, y sobre las prácticas de mantenimiento.

La selección, diseño, y operación de un nivel de

voltaje cualquiera como un voltaje de distribución está suje-

ta a consideraciones de tipo técnica y económico.

Barra CRe

dt TSubestac. C.

^.Volt

U-MJJJ

T

Aíimentador Primario

U>JC*-*-

T^"^-•Transf

TI 1 UMS 1.

,. jomeüda

Dist

D i a g r a m a U n i f i l a r

130--

125-'

120-•

115"

1ÍO--

124V. Transí.Primer Ábon.

Acomet ida yAlamb. In te r io r

Variación de lVol ta je de Utlliz.

en el Aiímenfador

112 V.Per f i l de V o l t a j e en Carga Máx ima Ul t imo Abon .

130--

125--

120"

115"

110--

119 Y.

Per f i l de Vo l t a j e en Carga Mín ima

Fig .— 3 D i a g r a m a "*I lus t ra í jvo 1 1 de las va r iac iones de v o l t a j e en un

A l i m e n t a d o r P r i m a r i o

T A B L A III

NIVELES DE VOLTAJE EN EL ALIMENTADOR PRIMARIO

CLASE

2.5KV

5.0 KV

6.66 KV

15KV

25KV

VOLTAJE —

(V)

2300

2400*

4000

4160*

4330

4400

4600

4800*

6600

6900 '

7200*

7500

8320

11000

11500

12000

12470*

13200*

13860*

14400

22900*"

24940*

CIRCUITO TRIFÁSICO

3 - conductores - ¿-^

3-conductores - A

3 -conductores - ¿-± o Y

4-conductores - Y

. 3-conductores- ¿^

3-conductares-Z-i

3-conductores- Z-N

3-conduciores- A

3-conductores- A

3-conduct.- A o 4-conduct.

3-conduct.- A o 4-conduct.

4-conductores- Y

4-conductores- Y

3-conductores- A

3-conducíores- /\- A o 4-conduct

4-conductores- T

3-conduct. A o 4-conduct

3-conductores- A

3-conductores- A

4-conduciores- Y

4-conduc to res - Y

Y

Y

.Y

.Y

*" Voltajes mas comunes en las clases individuales

.13

La selección de un nivel de voltaje (observar Ta-

bla III), es a la vez un medio económico para manejar las car-

gas futuras sobre el sistema. Para normalizar un nivel de

voltaje, en la selección deben considerarse los siguientes as-

pectos: (Refs. 5 y ó) .

1 c Sobre las bases de un aumento en el costo de

construcción, aumento de capacidad de la línea y costo por

KW, las consideraciones que pueden tomarse para la selección

de un nivel de voltaje mayor al existente son:

a) Sistemas nuevos que requieren de líneas de trans-

misión .

b) Sistemas nuevos que requieren de un conductor

más grande para transportar la última demanda.

c) Sistemas nuevos, los cuales servirán un mayor

número de consumidores.

d) Sistemas sirviendo cargas de potencia substan-

cial .

e) ' Mejoramiento del sistema, mediante líneas de

transmisión y subestaciones adicionales.

f) Mejoramiento del sistema, mediante la selección

de un conductor más grande al existente.

1 .4

2. Para determinar si en un área deben ser cons-

truidas líneas al nivel de voltaje existente o a un nivel ma-

yor se toman los siguientes pasos:

a) Costo estimado empleando el nivel existente con

una subestación.

b) Costo estimado empleando el nivel existente con

transmisión y subestaciones adicionales si es

necesario .

c) Costo estimado empleando el nuevo nivel con una

. subestación.

'd) Costo estimado empleando el nuevo nivel con

transmisión y subestación adicional si es ne-

cesario .

e) Efecto en la continuidad de servicio.

f) Comparación y evaluación de pérdidas en el sis-

tema para los dos voltajes.

3, Para determinar si un área de distribución al

nivel de voltaje presente debe ser convertida a un mayor ni-

vel, se realizan los siguientes estudios:

a) Costo estimado de la conversión, utilizando au-

totransformadores para extensiones al nivel pre-

sente donde sea factible.

b) Costo estimado empleando el nivel presente más

15

transmisión y subestaciones adicionales.

e ) Costo estimado de conversión al nuevo nivel y

extensión de tales líneas en un nuevo territo-

rio ,

d) Efecto en la continuidad de servicio.

e) Comparación y evaluación de pérdidas en el sis-

tema para los dos voltajes.

Donde la propia selección de voltaje no es obvia,

debe ser realizado un estudio más detallado del sistema par-

ticular. En cuanto se refiere a la extensión de los sistemas,

las líneas a un nuevo nivel de voltaje pueden servir áreas fi-

jas a mayores distancias donde la densidad de consumidores es

baja y donde es posible que las cargas individuales puedan ser

más grandes a aquellas encontradas sobre un sistema de bajo

voltaje. En contraste con esto, el nivel seleccionado puede

también servir áreas de mayor densidad como una solución al

problema del crecimiento de la carga.

En otros casos, una pequeña parte del sistema pue-

de ser convertida al nuevo nivel y el resto operado al exis-

tente. Por ejemplo;la subestación y línea principal pueden

ser convertidas al nivel seleccionado y las derivaciones ser-

vidas al nivel actual por medio de autotransformadores.

.16

En cuanto a las especificaciones del equipo, cuan-

do se construya el sistema dé distribución a un nuevo nivel

de voltaje, deben ser empleados pararrayos, transformadores

de distribución y fusibles de la misma clase de voltaje del

nivel.

Como una complementación a este estudio es necesa-

rio indicar los niveles de voltaje que más comúnmente se em-

plean en el primario de un Sistema de Distribución Rural. En

conformidad con la Tabla III estos son: 7.2/12.47 KV; 13.2/

23 KV; 14.4/24.9 KV. (Ref, 4). La selección de cualquiera de

éstos o cualquiera de los dados en la. tabla , depende exclu-

sivamente de la Empresa.

En Ecuador puede decirse que hasta 1962-63, los sis-

temas existentes se operaron con diversos niveles de voltaje

que fueron de 1.1 KV a 6.3 KV. A la altura del ano 1970, los

voltajes de Subtransmisión y Transmisión tienden a elevarse

y normalizarse. Los niveles de tensión de distribución pri-

maria más generalizados son el de 6,3 KV y 13.8 KV. (Ref. 7).

De acuerdo al Plan Nacional de Electrificación Ru-

ral (Ref. 8), en las zonas en donde no hay suministro de ener-

gía o el consumo esincipiente. se ha normalizado el uso de

líneas a 13.2 KV, primero monofásicas, y luego trifásicas a

.17

medida que vaya creciendo el consumo de energía en la zona.

Luego este sistema es robustecido por líneas de 69 KV median-

te subestaciones de transformación, de manera que garanticen

una adecuada regulación de la tensión, dejando tramos de lí-

neas de 13.2 KV con longitudes menores (40 Km.). En las zo-

nas en donde la actividad agro-industrial se ha desarrollado

en forma importante a partir de centrales térmicas o motores

de combustión térmica y el consumo supera los 1000 KW por ca-

da 40 Km. de líneas de transmisión, se excluye el sistema de

13.2 KV por el de 34.5 KV reforzado luego con líneas de "T3.8

KV.

2.3 .RANGOS DE VARIACIÓN DE VOLTAJE

En conformidad con lo enunciado anteriormente, pa-

ra cualquier nivel de voltaje específico, existen sobre cual-

quier sistema, inherentes al diseño mismo, un rango de volta-

jes de operación dentro del mismo nivel. La existencia de

este rango incluye todos los voltajes normales de operación

que se consideran satisfactorios en la operación de un siste-

ma .

Para determinar la extensión y naturaleza de estos

rangos se proced-e de la siguiente manera:

.1

Para cada nivel de voltaje el rango total de opera-

ción se divide en tres zonas, en las cuales deben basarse las

relaciones del equipo a utilizarse. Estas zonas son: la zo-

na favorable, la zona tolerable y la zona extrema.

Los límites permisibles de estas zonas están deter-

minados por los siguientes valores de voltaje: (Refs. 4 y 9)

Zona Favorable-

110 V. 120 V. 125 V.

Voltaje Nominal)

107 V,

2 a 3?á

Zona Tolerable

.Zona £.x±,f.é.ma.. . . _ . _,__ i

127 V

2 a 3?á

103 V. 131 V

Como.se puede observar, la zona "favorable", con-

tiene la mayoría de los voltajes de operación existentes, y

es una zona en la cual todo el equipo eléctrico utilizado por

19

los abonados tiene una operación satisfactoria. La zona "to-

lerable", incluye voltajes de operación ligeramente mayores

o menores a los establecidos por la zona favorable. La ope-

ración del 'equipo deatro de esta zona se considera satisfac-

toria aunque en sus extremos no sea tan óptima como en la an-

terior, y se reserva a sistemas particulares (sistemas rura-

les), en los cuales los voltajes extremos aparecen permanen-

temente.

La zona "extrema" no tiene límites definidos, pero

normalmente se extiende un 2 o 3/°ó sobre los límites de la zo-

na tolerable. La operación del equipo en los extremos de es-

ta zona es temporal, generalmente durante períodos de emergen-

cia .

La operación del sistema en cualquiera de las dos

primeras zonas, depende del criterio de la empresa que sumi-

nistre el servicio.

De acuerdo a las características de los Sistemas

Rurales; alimentadores más largos, relaciones más pequeñas

del transformador de distribución, la omisión del secundario

debido a la distancia entre los abonados, acometidas más lar

gas, y casi un transformador por cada abonado; es más conve-

niente que este sistema opere de acuerdo a los límites esta-

.20

bl.ecidos por la zona tolerable.

Basándose en las Figs. (4) y (5) y empleando el ran-

go de variación de voltaje (R.V.V.), dado por la zona tolera-

ble (127 - 107 = 20 voltios), pueden ser determinados los res-

pectivos R.V..V. en los diferentes componentes de un Sistema

de Distribución Rural, cuales son: el medidor, los conducto-

res de servicio (Acometidas), transformador de distribución,

alimentador primario y barra de la subestación. Para lo cual

se procede de la siguiente manera:

a) En 'él' 'Me'd'id'o'r

La caída de voltaje promedio"en la instalación (a-

lambrado interior) del abonado durante carga máxima, es apro-

ximadamente 3 voltios (Ref. 4). Restando esta pérdida de ten-

sión al R.V.V. tolerable recomendado se obtiene el R.V.V.

de.servicio en la entrada de servicio o medidor del abonado.

Este es: 20 - 3 = 17 voltios, con un mínimo de 110 voltios y

un máximo de 127 voltios.

b) En la' Acometida (Secundario del Transformador)

Conocido el R.V.V. en. el medidor, el paso siguien-

te es determinar el R.V.V. en el secundario del transformador

BARRA 5UB.

107J

LÍNEA PRIMARIA

A c o m e t i d a

UltimoC on s.

8 v o l t i o s

Cai'da de V o l t a j e

en el

A ü m c n t a d o r P r i m a r i o

3.5 vo l t ios

Caída de V o l t a j e

en «1

Tr ans t o r m a d o r de Dlst .

2.5 v o l t i o s

Cafda de V o l t aj í

en la

A c o m e t i d a

3 vo l t i os

Cafda d e V o l t a j e

en e l

A l a m b r a d o I n t e r i o r

FÍg,_4 P e r f i l d e v o l t a j e d e u n A l i m e n í a d o r R u r a l e n c a r g a m á x i m a — Caídas d e v o l t a j e , e n cada

c o m p o n e n t e d e l A l i m e n í a d o r .

3 T3

n o D (X D

D 3 cr

n D

ZO

NA

T

OL

ER

AB

LE

n D

o o P a

n P O."

P

.21

de. distribución, para lo cual debe conocerse la caída de ten-

sión permisible en la acometida del abonado. En Sistemas de

Distribución Rural, esta caída de voltaje bajo condiciones de

carga máxima es aproximadamente 2.5 voltios (Ref. 10). Enton-

ces el R.V.V , en el secundario del transformador es: 17 -

2.5 = 14.5 voltios y cuyos límites son 112.5 voltios mínimo

y 127 voltios • máximo .

c) En' 'e'l' Tra'n's'f o'rm'ad'or' 'de 'Distribución

La caída de tensión permisible en el transformador

de distribución es aproximadamente 3.5 voltios (Refs. 4 y 10)

Luego el R.V.V. en el mismo (Primario) es: 14.5 - 3.5 = 11

voltios y sus límites mínimo y máximo 116 y 127 voltios.

d) A lamentador" Pr'i'm'ário' 'y "B'arra de la Subestación

Generalmente en el diseño de un sistema económico

se dictamina el empleo de equipo de regulación de voltaje en

las subestaciones. De no ser así, el R.V. V . e'n el lado de t

entrada de la subestación estaría pasando a lo largo de los

alimentadores (observar Fig. 6) y no sería posible incremen-

tar su caída de voltaje permisible en el alimentador y tener

una mayor capacidad de transporte de carga, y consecuentemen-

te menor variación de voltaje en la entrada de servicio del

abonado.

SUB.

Lfnea Subir. Entrante- 11111

A l i m e n t a d o r P r i m a r 10

i

f - <i

¡Carda deVol ta jePermis¡bI e

Mínimo Voltaje Permisible

Máximo Voltaje Permisible

Variación

de Voltaje en la'

Entrada de servic io

del Alim entador

[ I n c r e m e n t o en la Caída

de Vol ta je Permisible

Mínimo Vo l ta je Permis ib le

Fíg.-G PERFIL DE VOLTAJE DE UN ALIMENTADOR CON Y SIN REGULACIÓN DE VOLTAJE

EN LA SUBESTACIÓN

.22

En conformidad con la enunciado en las líneas pre-

cedentes, el R.V.V. en la subestación se obtiene mediante el

análisis siguiente:

En sistemas de Distribución Rural, el primer trans-

formador de distribución está normalmente en o muy cerca a la

barra de la "subestación. Esta característica impone que el

máximo voltaje permisible en la barra no debe exceder el má-

ximo voltaje tolerable recomendado del transformador (127 V.)

El .mínimo- voltaje de la barra de la subestación es-

tá determinado por el ancho de banda y por algún error posi-

ble en el ajuste del mismo. 'De acuerdo a esta característi-

ca el regulador de voltaje es capaz de mantener una variación

de voltaje de ± 1 1/2 voltios. Esto indica que para obtener

una máxima caída de voltaje a lo largo de la línea de distri-

bución, la variación de voltaje en la barra de la subestación

debe ser de 124 a 127 voltios durante carga máxima. Luego la

caída de voltaje en el alimentador será igual a la. diferencia

entre el R . V . V . en el transformador de distribución y el R.V.V.

en la barra de la subestación. Esto es: 11 - 3 = 8 voltios

(aproximadamente el 7?¿) .

Para reducir la variación total de voltaje en cada

consumidor y no exceder los voltajes máximo y mínimo, el vol-

.23

taje de la barra de la subestación puede ser disminuido du-

rante períodos de carga ligera. .Durante un período especí-

fico, estas cargas sobre Sistemas de Distribución Rural es-

tán normalmente entre el 20 y: 40 'por ciento d e - l a carga ple-

na. ' Bajo estas condiciones, cuando se trata de mantener unos

límites predeterminados de voltaje, el mínimo voltaje en la

barra de la subestación debe tener un valor lo más cercano

al voltaje nominal (120 V.). Por tanto el R.V.V. en la ba-

rra de la subestación durante^' carga ligera, debe ser de 120

a 124 voltios.

Para complementar el estudio d é l o s rangos de va-

riación de voltaje en los componentes de un sistema rural,

es también necesario establecer el R.V.V. permisible en la

entrada de la subestación, debido a que pueden existir varia-

ciones en el voltaje de entrada a la misma, y que deben ser

corregidas por el regulador a; fin de mantener el voltaje de

salida de la barra dentro de los límites predeterminados.

El voltaje de entrada en la subestación o en el re-

gulador de voltaje está gobernado por tres factores:

a) Variación de voltaje presumida en los transfor-

madores .(secundario) de la subestación (Ref .'

11).

.24

En carga máxima - 108 a 126 voltios.

En carga mínirrra - 108 a 1.32 voltios.

b) Variación de voltaje pres-umido en los regulado-

res de voltaje (voltaje de entrada) (Refs. 3 y

11) .

•En carga nominal - 108 a 126 voltios.

c) Variación de voltaje en la barra de la subesta-

ción (voltaj e d

En carga máxima

En carga mínima

El regulador de vol

señado para elevar y disminui;

trada a 124 voltios, para lo

2 salida) .

- 124 a 127 -voltios.

- 120 a 124 voltios.

:aje de la subestación está di-

el voltaje de entrada en un

1G ?á. Esta característica pernite que durante carga máxima

en la subestación el regulado: pueda elevar el voltaje de. en-

:ual el voltaje de entrada debe

ser 113 voltios como mínimo; y durante carga ligera el regu-

lador pueda disminuir el volt,

a 124 voltios, para lo cual e,

aje de entrada a la subestación

ste voltaje debe ser de 138 vol-

tios como máximo.

Oj los requerim

la barra de la subestación, e

•rante carga mínima (138 V.) y

durante carga máxima (113 V.)

da del Regulador. Entonces c

dor y transformador es aparen

trada, 113 voltios, está dent

bos aparatos. ' Puesto que el

dores en vacío es 132 voltios

reguladores de 138 voltios es

rante carga ligera, se establ

regulador el máximo voltaje d

subestación en vacío, esto es

Por lo tanto el R.V

dores de la subestación o del

ladores puede ser empleado en

En carga máxima . . .

Sin carga

.25

Lentos de voltaje de salida de

L máximo voltaje de entrada du-

el mínimo voltaje de entrada

, determinan el R.V.V. de entra-

Dmparando los R.V.V. del regúla-

te qué el mínimo voltaje de en-

ETO de las especificaciones de am-

náximo voltaje para transforma-

y el voltaje de entrada en los

solamente un valor requerido du-

ce como voltaje de entrada al

salida del transformador de la

Sin embargo, como d

tación normalmente no ocurre-

taje de salida promedio del r

ser 125.5 voltios (127 -f- 124)

132 voltios.

V. de salida de los transforma-

voltaje de entrada de los regu-

la forma siguiente: , • • . :

113 - 126 voltios., .

113 - 132 voltios'.'

urante carga plena, en la subes-

un voltaje alto, y como el vol-

guiador en carga máxima puede

/ 2 , es recomendable un rango de

OGIBVS

variación de 18 voltios, con i

máximo de 132 voltios.

Las Tablas IV y V mi-

caídas recomendadas para el dj

bución Rural. Las Figuras (7]

perfiles de voltaje de una lír

xima y mínima/ cuando se aplic

taje a lo largo de la línea ce

variación en el punto de utilj

ma diseñado y operado en concc

en las Tablas IV y V normalmer

lización de todos los abonados

voltios. Luego el voltaje USL

para consumidores cercanos a '.

voltios y para los que están c

voltios. El voltaje usual prc

pera sea 116 voltios.

2.4

2,4,1

CAÍDA DE VOLTAJE

Pr'oce'di'mi'ento de Calculo

.'26

n mínimo de 114 voltios y un

estran los R.V.V. máximos y

seno de un Sistema de Distri-

, (8),-(9) y (10) ilustran los

ea de distribución en carga má-

a compensación par caída de vol-

n el fin de reducir el rango de

zac.ión del abonado. Un siste-

rdancia con los valores dados

te mantiene el voltaje de uti-

dentro del rango de 110 a 125

al en el punto de utilización

a subestación se espera sea 118^

erca al final de la línea 115

medio en el mismo punto se es-

El procedimiento q u E i a continuación se describe,

trata del establecimiento de los elementos necesarios para

TABLJ

RANGOS O VAR. D' VOLTAJE & NIVELES PARA EL DISEÑO DE.SIST. DIST. RUR.

\V

SITUACIÓN

RANGO DE VARIACIÓN

DE VOLTAJE( V o l t i o

NIVELES DE VOLTAJE

MÍNIMO MÁXIMO

PUNTO DE UTILIZACIÓN

ENTREGA DE SERVICIO (MEDIDOR)

TRANSFORMADOR DISTRIBUCIÓN (PRIMARIO)

JARRA DE LA SUBESTACIÓN (SALIDA)

TRANSFORMADOR DE LA SUB.(SALIDA)

20

17

11

3 (CARGA MÁXIMA)

(CARGA

16

INIMA)

107

110

116

124

120

1U

127

127

127

127

124

132

TAB LA V

CAÍDAS DE VOLTAJE PARA EL DISEÑO D1 SISTEMAS Ü1 DISTRIBUCIÓN RUR.

•SECCIÓN DEL SISTEMACAÍDAS OE

(Vo l t i os

VOLTAJECAÍDAS DE VOLTAJE "EN TANTO POR CIENTO

(APROXIMADAMENTE)

BARRA DE LA SUBESTACION(SALIDA)

AL ULTIMO TRANS. DE DIST.(PRIMARIO)

TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCrON(PRICO

A LA ENTREGA DE SERVICIO (MEDIDOR)

ENTREGA DE SERVICIO (MEDIDOR)

AL PUNTO DE UTILIZACIÓN

*(120 VOLT IOS BASE)

.125

LU

LU

O

DISTANCIA LINEA

FIGURA 7.-RANGOS DE VARIACIÓN DÉ VOLTAJE EN LA LINEA CON EL

VOLTAJE DE SALIDA DE LA SUBESTACIÓN MANTENIDO CONSTANTE

<UJ

ÜJo

LU

O>

^JA

\A/VV v*v

nn

1 9 n

1 m

un

\

EN

EN

EN

\•--^

A - R.V.V =

B- R

B

w

^=

3 v e

V.V = 0 vei

— - —" -

l i t ios

s i t i o s

~^-~^

C - R.V.V = 3 v o l t i o sl

— -*

DISTANCFA LINE

FIGURA 8. - R A N G O S DE VARIACIÓN C

VOLTAJE REDUCIDO EN LA SALIDA DE

w1

C

w

—~- - — • —

CARr

C A R C

A LI

A PL,

3ERA

ENA

\A

E VOLTAJE EN LA LINEA CON

LA SUB. DURANTE CARGA LIGERA

V-EXR-

130

125<LÜ

UJ120

LU

o115

110

v\B

EN

EN

EN

A~ R,

B - R,

C - R.

V.V. =

Y.V =

V-V =

O Yo

3 Yo

6 Yo

tíos

t íos

t íos ;

DISTANCIA LINSA • PRIMARIA

FIGURA 9.- RANGOS DE VARIACIÓN D£ V O L T A J E EN LA LINEA CON EL V O L T A J E

EN EL PRIMER CONSUMIDOR MANTENIDO CONSTANTE.

C

WW

CARGA LIGKRA

C A R .A PLÍ:NA

^130

< 125LU~z._i

LÜQ

120LÜ— i

<l__JO>

115

110

FIGUR

REDU

^-EXR — >

W

\^

EN

EN

EN

— — —

A- R

B - R

C - R

A

w \

\

^- — — .

.Y. Y =

V.V =

V.V =

\ —

3 Vo

^

[tíos

0 Vo l t i os

3 Vo It íos

B

w

:1 -

DISTANCIA LINE

A .-10 R A N G O S DE VARIACIÓN DE YOL

CIDO EN EL PRIMER CONSUMIDOR OU

vv

•*--.

^^

CAR ;A LIO

~—~~~^ _CAR SA PL—

ÍRA

:NA' — • —

\A

TAJE EN LA LINEA CON Y O L T A J

ÍANTE CARGA LIGERA

C

W

E

el cálculo de la caída de volt

.27

aje en todas y cada una de las

secciones de un Sistema de Distribución* Estos elementos son

1, Información.

Una base para la pr

siguiente información relativ

a) Diagrama unifil

- áreas y cargas

vidas por el si

b) Número de consumí

da circuito sea

do.

2. Bases para los C

Los cálculos de c.aí(

paración de este cálculo es la

al sistema:

r del circuito con todas las

espectivas que van a ser ser-

tema diseñado.

idores por cada sección de ca-

este balanceado o desbalancea-

álculos

a de voltaje de una línea indi-

vidual deben estar basados sobre el mismo voltaje base del

Sistema. Esto es, deben esta:

voltios. Esto se realiza, ap!

Caída de Voltaje (120 voltios base)

referidos a una base de 120

.icando la siguiente ecuación:

_ (Caída de'Voltaje Actual) (120)Voltaje Nominal del Sist.

En el Diagrama uní

en secciones con los terminal

tes puntos:

.28

ftlar todas las líneas se dividen

s de las mismas en los siguien-

Subestaciones.

Derivaciones principales y el terminal de las

mismas .

- Cambios de fase.

Cambios en el tanano del conductor.

Grandes cargas concentradas.

3. Hoja de. Caí da d ; Voltaje (Formato I)

El cálculo de la caída de voltaje se simplifica

enormemente mediante el empleo de un Eormato en el cual de-

ben realizarse paso a paso las: siguientes instrucciones:

Columna 1 y 2.

Comenzando en los

cuito desde la subes

siderada por medio c

puntos previamente n

filar para indicar 1

terminales más lejanos del cir-

tacidn, designar la sección con-

e letras correspondientes a los

arcados sobre el -diagrama uni-

os terminales de las secciones.

ES

CU

ELA

P

OLI

CN

ICA

NA

CIO

NA

L .

ELEC

TRIF

ICAC

IÓN

R

UR

AL

SIS

TE

MA

:

SE

CC

IÓN

TE

RM

INA

LF

UE

NT

E

t

TE

RM

INA

LC

AR

GA

2

CA

ÍDA

D

E

VO

LTA

JE

SU

BE

STA

CIÓ

N

ÁR

EA

Car

oaC

ON

SU

MID

OR

ES

Den

tro

dees

tase

cctí

n

3

Q1

le g

oVa

es

tase

cció

n

A

EqU

ÍV.

a e

sta

secc

ión

5

KW

hp

or

mes 6

KW

pic

a 7

CO

NC

EN

TR

AD

AD

en

tro

de

es

lsse

cció

n

8

0' ll

egan

a es

taS

ecc

ión

9

>

Equív

.a

es

tase

cció

n

10

TO

TA

L

KW 11

Dis

eño

del

Sis

tem

a

Líne

aT

amañ

odelC

cnd

Cu.

o A

l.'-

12

# d?fa

se

s

13

KV 1¿

FC

V

(*>

15

Lo

ng

.de

lasc

a;

en Km

.

16

KW •

Km

.17

Ca

ida

de

Vo

lta

je

En

es

tas

ec

ció

n

15

To

ta!

19

*

En

el

Pun

to2

0 .

••im

r.i

fjf\ _

. í _

-

j -

consumidores (correspondiente

stema) en la sección.

.29

consumidores que son alimenta-

seccion.

enen de las secciones que 11 e-V

siderada y q u e - n o son incluidas

Columna 3.

Muestra el número de

al del diseño del s:

Columna 4.

Indica el número de

dos a través de est¿

Estas cifras se obtj

gan a la sección cor

en la columna 3.

Columna 5.

Esta columna muestra

sumidores. Las cifi

del un medio de las

cifras de la column

Columna 6.

Muestra el consumo promedio en KWh/mes/consumidor

empleado para el circuito.

el número equivalente de con-

as se obtienen por la adición

cifras de la columna 3 más las

4.

.30

co 'diversificada en KW para el

es mostrados en la columna 5.

ctamente de tablas de demanda

lores de las columnas 5 y 6. '

y Figuras (11) y (12)..

Columna 7.

Indica la demanda pi

número de consumidor

Esta se obtiene diré

en relación a los va

Ver Tablas VI - VII

Columna 8.

Anota la contribucic

gas concentradas que

siderada.

Columna 9.

Anota la contribución a la carga pico por el termi-

n a la carga pico por las car-

están dentro de la sección con-

.nal debido a cargas

nes cercanas a la ce

Columna 1 O.

Indica el equivalen!

la carga pico por le

9 más un medio de 1

concentradas y por las seccio-

nsiderada.

e total de la contribución a

s cargas concentradas; columna

s cifras de la columna 8.

TABLA VI FACTOR DE CONSUMO o FACTOR A

NÍ- de

Consumidores

56

78

9101112

1514.

15

16

1718

19?n2122

23

24os

2627

28

29

30

3 i

^2

55

' 34

3556373859¿0ai42

FACTOR A

9.49

10.8

12.1

15014.3

16.117. L18.720.1

21,4 '22.7

2d.o

21.126.6

27,8

?Q.2

30.431.73?.e3 3 - 934.93c.nv?.?58.Q53 .5do. 741.9

45.1

44.

45,446,6¿7.7

4Q.950,0•31.252. v>53.4X.3

Ni d«

Consumidor**

4344

4S

46

4748

49505152

5554

555657585Q

6062

6466 -6870

72

74

7678

30

8?84

36

PR

90

929496PR

100

FACTOR A

55.5

56.757.9

50.C60.261 .462.4

6?. 5¿4.765.766.768.069.070,2

71,272.3

73.674.576.7

''6,9B1.1fí"^.?

?5 .4

87,659 , 7

91.3

95 .9

96.0oa."1.100102

1OJ

107109111115115117

N£ de

Consumidores

1f

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

-

2

T

-

•c.

10

152r-

?5

50

^5

ÍC

f)feo55SO

6570

75SC^c

90

9500

G5Tí

?Jl5

¿0a

^¿5rr.2

2

25

3035

40

A*

5055

<n

6570

S 7 SC.

?

^

80

8590

FACTOR A

122

128

m

1^8

143148

153

159163

1f6

17^178

183188

19o192

203 .2Q6

213218

22^

2PR7^,

2^8

244

?A7

252257

1&9

2672"7297h

282

287?91296

301306

Ni de

Consumidores

295300310

32^

350340

350

360570

580

390400410

4?o450

4¿0

450460

¿70

430

4QOc,nc\0

520530

5405">c560^70

58059D

600

6'¿06¿0666f'.SO

700720

FACTOR A

310

315

525

^<S

V L

554v:d375

333393

403412422

^32442452

¿62\1

ASI

491

= 01

^VJ>

5??

5^2542

5515:-1

571c^P.O

=^09

fni

r.l?

6516=2

67?^92715

733

NI cíe

Consumidores

740

7nO

750

son8?084 r-e6o880

9OO

920

9¿0Q60

980

1.000

1.0501.100

11 SO

1230

1250

1300

FACTOR A

75^

""7?

711

8 -.2

P'Í?o.- 1

PI^

«oí01 :

q-x,i

PS-iQ72

^í9?

no- 'G-] r=.">

1 1 r-e-11-7irc?.ir-313 o/.

T*"n I 1*=*1/00

14=015001fOQ2000

240023on

T^nn

^6 no4 Con/lí'on

46005200

S5CO6 . 00 o6 5 no70CC

1 4 •" C

1 4 -' o

1S^

1 ' 00

2--CDC'«l^ *•\ ?n

=; •> T3 1; ,-> n

_H f •> r. rt

" (* r*"1

L: "'"•c .> ---

c .- ,-s /t

6 °>ir«ís^n' ,' *"i T^

DEMANDA EN KW = Fac to r A » Factor ti

r -. i/~Factor A = C 1 - 0.4 C + O.A(C3+40)A

F a c t o r B = 0.005 925 ( kwh/m/ccns} '

C u N u m t r o d« consumidores

* R e f . 12

D.IS5

TABLA VII

Cv/hFACTOR Kv/h. o FACTOR B

KwhJmyconi.

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

110

120

130

140

150

16o

170

180

190

200

FACTOR B

0.189

0.203

0.220

0.237

0.254

0.270

0.286

0.301

0.317

0.333

0.348

0.379

0.409

0.439

0.468

0.497

0.525

0.554

0.5^3

0.612

0.641

KwhJm./ci

' 210

220

230

- 240

250

260

270

280

290

300

. 320

340

360

380

400

420

440

460

480

500

525

ms. FACTOR B

0.669

0.697

0.726 •

0.755

0.784

0.810

0.836

0.864

0.893

0.923

0.972

1.03

1.08

1.14

1.19

1.24

. 1.29

1.34

1*40

1.45

1.51

KwhJmJcons.

550

575

600

625

650

675

700

725

750

775

800

825

850

875

900

925

950

975

1000

1500

2000

.

FACTOR B

1.58

1,64

1.70

1.77

1.83

1.90

1.96

2.02

2,08

2.14

2.20

2.26

2.32

2.38

2.44

2.50

2.56

2.62

2.68

3-84 '

4.95

L

XIM

A

DE

MA

ND

A

DIV

ER

SIF

ICA

DA

P

OR

C

ON

SU

MID

OR

, K

W

0 K

VA

• b

bo

fa

oo

p

oo

p—

f

jw

u

ü

K>

kJ

-t~

Qo

S>

•*

•• •

O

» O

O

O

C

—- -

"

--.

*•--.

L^

^

^

"--.

\

---,

Xj

-—

1-^

rr1 1 '

2 3 4 S 6 C

_i_

"]-^-

^— -

- -i-

-—U

10 2C

NUME/Í

-1-* ^T~

^ALUMBRADO

-=JU-.

J

¿

T

y EQ

H

UIF

j ¡i —

OS

N' EL EC

=

T ÍIC<! !

^COCINAS— « ,

3S

II=-¿j_nrr ..r

1 = 1 í

"~1

— 1

1

5J=, i L_"REFRIGERADOR

40 60 100 200 500 1000 2000 40C

3 3 E CONSUMIDORES

Fíg._1l Caroctcrrsdcas b¿sicas Je la Demanda Dívtrsif ícada

.01

.011 5 6 7 6 910 20 30 40 50 6 0 7 0 100

H U M E R O D E C A R G A S

F¡g.-12Caractensticas de la Máx ima emanda Diversificada de varias cargas residenciales

A — S e c a d o r a

B —

C — C a l e n t a d o r d e a g u a , s i n c o n t r o l

D —Cocinas

E — A l u m b r a d o y E q u ' t p o e l é c t r i c o

F—Cámaras R e f r i g e r a n t e s de X HPZ

G —

H — Quemador d* petr¿l*o

I__ Conge l a d o r

J — R e í r i g e r a d o r

K — A i r * Acondic ionado Ce ni r a l , i n c l u y e n d o

equipo de <nlr íam"i«nlo de 5 HP.

I C a l e f a c c i ó n , i n c l u y e n d o e q u i p o de S HE,

Columna 11.

Muestra la carga eqi

columna 10 más colur

Columna 12.

Esta columna muestr;

do en la sección.

Columna 13 .

i u e s t r a e l n ú m e r o de f a se s

Columna 14.

.31

ivalente total para la sección;

na 7 .

el tamaño del conductor emplea-

índica los Kilovolt.

Columna 15.

Estos valores pueder

ción (7) de la secc:

caída de voltaje pa:

mero de fases y val

13 y 14.

.os, fase - tierra de la línea

calcularse empleando la ecua-

ón 2.4.3 y son los factores de

a el tamaño del conductor, nú-

.aje dados en las columnas 12.

Columna 16 .

Longitud total de la sección en kilómetros

Columna 17 .

Muestra los KW x ki!

de las columnas 11

Columna 18 .

Anota la caída de ve

es obtenida aplicanc

2.4.3 y que es equi\2

ómetros, producto de las cifras

16.

l'taje en la sección, la cual

o la ecuación (8) de la sección

alenté a:

(Columna 17) (Columna 1J>)'

1000

Columna 19.

Esta columna nos mué

terminal de carga de

encuentran comenzanc

la fuente y sumando

taje en todas las SE

stra la caída de voltaje en el

cada sección. Los valores se

o con la sección más cercana a

a lo largo las caídas de vol-

cciones entre la fuente y la

sección considerada

en la misma.

Columna 20.

Esta columna muestr;

ca la caída de volt;

signadas al termina]

.33

incluyendo la caída de voltaje

el "punto en el cual se apli-

je calculada. Las letras de-

de carga de las secciones res-

pectivas son las mismas de la columna 2 .

4. Informe de los t

Debe consistir de:.

a) Datos básicos:

a. 1 ) Resumen t¡

a.2) Resumen t

centradas

sus deman

a.3) Diseño o

midor, pa

to para 1

álculos y Resultados

bular de todos los consumido-

res por clasificaciones.

abular del número de cargas con-

(irrigación, bombas, etc.) con

Jas respectivas en KW.

proyección de los KWh/mes/consu-

todos los consumidores excep-

:s incluidos en el numeral a.2

b) Caída de voltaje

filares.

c) Formatos u hojas

d) Comentarios expl

d . 1 ) Bases p ar;

KWh/mes/cc

d . 2) Bases pare

KWh/mes/cc

.34

completa en los diagramas uni-

de caída de voltaje.

icativos:

el diseño o proyección de los

nsumidorj para el sistema.

el diseño o proyección de los

nsumidor, para subestaciones y

alimentadores.

d . 3 ) Bases para

tribuida

Todos estos datos de

tados de una forma tal como

de voltajes requeridos debidos

ga.

el cálculo de la demanda con-

or las cargas concentradas.

ben ser desarrollados y presen-

ra facilitar futuros análisis

a cambios inesperados de car-

Los comentarios explicativos. deben describir cual-

quier factor que esté afectando los cálculos y que no sea dis-

cernible desde los datos básiaos, diagramas del circuito, u

hojas de caída de voltaje.

.2.4.2 Caídas d'e V'oTt'a'j'e' e'fji' Tos Componentes de un

Sis't'e'm'a"

La caída de voltaje

.35

y las correspondientes varia-

! energía, a lo largo de las li-ciones ocurren'en la fuente di

neas de transmisión, en las subestaciones de distribución, a

lo largo de las líneas de distribución, en los transformado-

res de distribución, a lo largo de los conductores de servi-

cio y a lo largo del alambradc

En cualquier instani

rriente que fluye a través de]

de los consumidores.

e dado de tiempo, la caída de

voltaje es proporcional a la magnitud y ángulo fase de la co-

sistema total de potencia. Es-

to esencialmente significa qus el consumidor eléctricamente

más cercano a la fuente recibe

sumidor más remoto desde la fi

La caída de voltaje

sistema de distribución es a n

porcentual. Normalmente este

tenido mediante la ecuación (1

do a un tanto por ciento,

. % Regulación =100 |Eí

un voltaje-más alto que el con-

ente .

en cualquier componente de un

enudo referida como una caída

valor debería ser igual al ob-

), pero cuando se está refirien-

|Er| )' , (1)

Er

donde:

Es z:

Er =

Voltaje terminal emiso

Voltaje terminal recep

las caídas de voltaj

tes de un sistema lo hacen co

Nuestro sistema que tiene un

emplea este valor como la ref

pío, un alimentador de distri

voltaje tendría una caída alb

tios (3 x 120/100), sobre una

ción (1), produciría el mismo

taje en el terminal receptor

En conformidad con 1

caída de voltaje desde el pun

tador) el primer transformada

de servicio del abonado, debe

entre: el primario, transforrr

rio, acometida y alambrado 'ir

Cuando el voltaje er

tiene dentro de la zona favoi

asumido un voltaje base de

.36

r

tor

en los diferentes componen-

n respecto a una misma base.

voltaje base de 120 voltios,

rencia porcentual. Por ejem-

nución con un 3?á de caída de

soluta de voltaje de 3.6 vol-

base de 120 voltios. La ecua-

resultado solamente si el val-

s igual al voltaje base.

o expuesto anteriormente, la

:o donde se conecta (al alimen-

r de distribución a la entrada

ser económicamente dividida

ador de distribución, secunda-

terior del usuario.

el punto de utilización se man-

able (110 - 125 voltios) y es

O voltios, las caídas de voltaje

. 37

en los c o m p o n e n t e s de un S i s t ema de D i s t r i b u c i ó n s o n :

- (observar Tabla VI I I - R e f . 4)

.) 'En" "eT ATi'm'ent'a'c

La caída de voltaje

residencial es tres voltios,

rio del primer transformador

formador. Cuando existen der

tienen una caída de voltaje c

su ubicación en el alimentado

b) En' el Trarfsfor'm;

En una área residenc

durante horas pico está gener

Para la relación promedio del

da de voltaje de 1,75 a 2,5 v

dor alcanza su máxima capacic

plazado por una unidad de may

je es de 3.25 a 4 voltios.

c) En el' 'circuito' 'Secundario

o'r P'rí'm'ario' "(Incluyendo Laterales)

permitida en un alirnentadoi?

la cual se mide desde el prima-

de distribución al último trans-

ivaciones? estas generalmente

e 1 a 3 voltios dependiendo de

r principal.

do'r' 'd'e Distribución

ial, la carga del transformador

almente entre el 80 y 100?ó.

mismo, esto representa una caí-

oltios. Cuando el transforma-

ad (140 a 160?ó) y va a ser reem-

or capacidad la caída de volta-

Cuando es instalado,

de voltaje de aproximadamente

cimiento de la carga la caída

da a aumentar a 3 o 3.5 volti

generalmente tiene una caída

2 a 2.5 voltios y con el cre-

en este componente-.es permití-

33 .

TABLA VI

CA ÍDA DE VOLTAJE EN LOS COMPONE TES DE UN ALIMENTADOR

C O M P O N E N T E S

DEL

AL1MENTADOR

ALIMENTADOR PRIMARIO

TRANSF. DE DISTRIBUC.

LINEA SECUNDARÍA

A C O M E T I D A -

T O T A L

ALIMENTADOR RES

C A R G A

MÁXIMA

3.5

3

3.5

1

11 vo l t i os

CAR

MIN!

1.0

1.0

l.C

.:

3.3 v

DENC.

;A

4 A

Uíos

A L I M E N T A D O R R U R A L

CARGA

MÁXIMA

6

3

2

11 volt ios

CARGA

MÍNIMA

2,0

1.0

1.0

4 vo l t i os

Cuando operan dentro de la zona favo ra

mador - Secundario. Esta caí

aplica cuando esta combinación esta localizada al final de

los laterales del alimentador

. 38

Experiencias y estud;.os realizados han establecido

una caída de voltaje de 5 a 6Sí para la combinación Transfor-

la Únicamente es una guía y si

principal. La caída de volta-

je en las combinaciones cercanas a la subestación de distri-

bución pueden ser ligeramente

ña caída de tensión en ese pu

secundario debe ser flexible

primario debido al crecimient

de emergencia.

más altas debido a una peque-

ito. Sin embargo, el sistema

a un rearreglo del circuito

de la carga o a condiciones

d) En Ta acome't'i'da

La caída de voltaje

una área residencial o comerclial

el uno por ciento para consumí

tidas son considerablemente 1

una caída de 2 voltios o un 2

e) En" 'el 'A'la'mbr'a'do

permisible en la acometida para

es generalmente 1 voltio o

idores rurales; donde las acome-

argas generalmente es aceptable

ó del valor base.

'Interior

La caída de voltaje

rior durante condiciones de m

tres voltios (Ref. 13).

permisible en el alambrado inte-

áxima carga es aproximadamente

Para un sistema de

no existe securadario y en el

propio transformador de distr|i

en los componentes respectivo

VIII.

. 39

Distribución Rural, en el cual

que casi cada abonado tiene su

ibución, las caídas de voltaje

5 están mostrados en la Tabla

Si el Sistema opera

valores de las respectivas cali

en la sección 2.3. Tabla V.

En el Alimentador

En el Transformad

En la Acometida

En el Alambrado I

2.4.3 Fa'c't'o'res de' c'aid'á de

El conocimiento de 1

taje es indispensable en el d

te para satisfacer los requer

para asegurar que el voltaje

ción es mantenido dentro de 1

Conocidos el voltaje

del factor de potencia en retr

dentro de la zona tolerable los

das son como se determinaron

istos son:

8 voltios

or - 3.5 voltios

2 .5 voltios

nterior - 3 voltios.

vo'lt'a j e

os cálculos de la caída de vol-

iseno de un sistema no solamen-

imientos del mismo sino también

aplicado al equipo de utiliza-

os límites establecidos.

de la fuente y las condiciones

aso, la caída de voltaje puede

ser calculada desde la siguie

Caída de Voltaje =

donde: .

I = Corriente de 1

R = Resistencia de

X = Reactacia de 1

9 = Ángulo fase en

-Las relaciones fasor

fuente, la caída de voltaje,

cuito se muestran en la Fig.

r a la ecuación (2) se obtiene

Error

Según la definición

tiene que:

Vd Vf - Ve

. 40

ite ecuación: (Ref. 14).

I ('R eos e + X sena) .(2)

línea en amperios

la línea en ohms

a línea en ohms

tre el voltaje y la corriente.

Lales entre el voltaje en la

/ el voltaje terminal en un cir-

(13). De acuerdo a esta figu-

de la siguiente manera:

FIGURA 13

de la caída de voltaje se ob-

En la figura:

OA

Vf

Ve

Vd

FC

DC

AE

' VD

OF

OC

OA * QF

OC - OF =

FD + DC;

I. X . sene

I . R .cosQ

AE + DC

I . X . sene +

FC

D AE

R . COS9

I (R.cose + X . sene)

Esta ecuación, es su

magnitud y el ángulo de desfa

tantes de los diseños de sist

La corriente de la 1

en términos de Kilovatios y K

V. .K.W.". ' .'

(KV)(cose)(p)

donde:

KW Carga del cir

icientemente exacta para la

samiento de los vectores resul-

mas normales.

ínea, I, puede ser expresada

lovoltios de la manera siguiente

(3)

cuito en Kilovatios

KV = Voltaje nomina l del s i s t e m a , [ f n e a - t i e r r a en k i lovo l t io s

p = N u m e r o de fases.

La calda de vo l ta je r e f e r id

expresa c o m o :

V D Caída de Vo l t a j e

a una base de 120 v o l t i o s se

A c t u a l x ( 1 2 0 )Voltaje N o m i n a l del S is tema

U

Reemplazando las ecuación

VDKW.tR.cose + X.sen e } (120)

( K V r l c o s e K p )

•se t i ene ;

' V D( K W ) ( r . c o s e + x

í s ' ( 2 ) y (3) en la ecuación (4) se tiene

1000

'Si a la ecuac ión ( 5 ) ^ la e x p r e s a m o s en u n i d a d e s por k i l ó m e t r o

sene )(L ) (120 ]

( K V ) ( c o s e ) p H l O O O )

donde ;

r = Resis tencia en ohms

x = Reac t anc i a en o h m s

L = Dis tanc ia de la línea

En la ecuaciáVi { 6 ) al fa

se l e d e s i g n a como e l f a c t o r de c u d a de v o l t a j e ( F C V ) .

por fase por k i l ó m e t r o de línea

por fase por ki lo 'meíro de l ínea

en k i l¿"met ros

ctor( r.cos e -f x.sen e ) (120 )

( K V ) 2 ( c o s e J ( p )

Luego: FCV (r . cose + x . sene) (120)

(KV)2 (cose) (p)•-(7)

Entonces la ecuación (6), puede ser expresada como

(/FCV)• 1000

(8)

2.5 SOBREVQLTAJES EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN R U R A L

Dado que las sobretensiones constituyen una causa

frecuente de interrupciones del servicio y en los peores casos

ocasionan serios daños en el equipo y material asociado a la

línea, es necesario dar una atención a este problema. Al no

ser, los sobrevoltajes, una p'arte integral del alcance de es-

te trabajo, se presentan en resumen las consideraciones gene-

rales .

Las sobretensiones, pueden ser de origen interno y

externo. Las de origen externo son aquellas provocadas por

descargas atmosféricas y que se producen debido a la existen-

cia de nubes cargadas, las cuales originan un campo eléctrico

entre dichas nubes y tierra. Este fenómeno permite que en

una línea aérea entre las nubes y tierra, se concentren sobre

la misma, en la zona vecina a la nube, cargas iguales y de

signo contrario a las que tiene la nube. Estas cargas al

44

producirse un rayo quedan libres y se propagan en forma de

ondas móviles de sobretensión en ambos sentidos de la línea.

En orden a prevenir estas sobretensiones, se emplean los pa-

rarrayos, cuya función principal es ofrecer una vía a través

de la cual la descarga halla un fácil camino a tierra sin que

llegue a fallar el aislamiento del equipo instalado en la lí-

nea e impidiendo que la corriente de energía siga también el

camino de la descarga.

Las sobretensiones de origen interno, se producen

por un cambio de régimen en un punto de la red. La energía

acumulada en los elementos inductivos y capacitivos de los

circuitos que comprenden una instalación, al modificar sus

valores con mayor o menor r.apidez, dan lugar a estos sobre-

voltajes. También se le da el nombre de fenómenos transi-

torios internos (o de corta duración), y pueden originarse

en maniobras tales como: desconección, conección, protección;

o en fallas como: cortocircuitos - a tierra, cortocircuitos en-

tre líneas; o en la presencia de elementos no lineales en

los sistemas, saturación de transformadores - ferroresonancia

(Ref. 15)'.

Pruebas realizadas por miembros de la AIEE, en el

campo y en. el laboratorio mediante al analizador de redes,

. 45

han demostrado que los circuitos de distribución rural se ven

claramente afectados por estas sobretensiones debido a su

propia con figuración.

Las características generales de estos sistemas

(clase de voltaje 15 KV, coneccidn estrella con múltiple -co-

nección a tierra, tamaño del conductor generalmente pequeño,

etc.), son comunes a todos los sistemas de esta clase de

voltaje. Además el sistema involucra una considerable lon-

gitud de una línea de distribución cargada ligeramente y ali-

mentada desde una fuente con un neutro sólidamente conectado

a'tierra. Observar Fig. (14). (Refs. 16 y 17). Todos los

bancos de transformadores que suministran cargas trifásicas

están conectados en estrella - delta sin conección a tierra.

Varios transformadores monofásicos conectados en fase - neutro,

están distribuidos a lo largo de" la línea, y las maniobras

a lo largo de la misma son realizadas por medio de fusibles

y reconectadores monofásicos.

Analizando el circuito de la Fig. (14), IB caracte-

rística no lineal de la impedancia magnetizante del banco de

transformadores trifásicos, se presenta cuando una o dos fa-

ses son abiertas en el circuito Atrayendo como consecuencia

la saturación de la inductancia que resulta en un circuito

ferroresonante.

. 46

Las soluciones mediatas más obvias para prevenir

estos sobrevoltajes pueden ser:

1 , - El uso de reactores shunt

2.- Cargar el circuito, mediante una carga peque-

ña en la fase abierta o en el banco de trans-

formadores .

3.- Conección de los transformadores trifásicos

en estrella - estrella con puesta a tierra.

4.- El uso de un resistor en el neutro del1-banco

estrella - delta sin coneccion a tierra.

Aunque el uso de reactores shunt puede ser descar-

tado por las consideraciones de cost-o, bajo ciertas condicio-

nes tienden a prevenir los sobrevoltajes.

Una muy pequeña carga sobre el circuito abierto o

sobre el banco de transformadores prevendrá los sobrevolta-

jes causados por una maniobra rnonopolar.

La conección estrella - estrella con puesta a tie-

rra elimina el sobrevoltaje especialmente si la longitud de

la línea desde el banco hasta el punto de seccionamiento es

corta.

GENERADORMODELO-DE TRANSFORMADOR

SIN CONECCION A T IERRA

MODELO DE TRANSFORMADORCON NEUTRO PUESTO A TIERRA

FIGURA.-H CIRCUITO EQUIVALENTE ALANALIZADOR DE REDES REPRESENTANDO

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN RURAL ESTRELLA CON PUESTA A TIERRA DURANTE

MANIOBRA MONOFÁSICA

. 47

El uso de un resistor en el neutro del banco estre-

lla - delta sin puesta a tierra, efectivamente previene los

sobrevoltajes, pero requiere de un estudio cuidadoso del sis-

tema para determinar el propio valor de la. resistencia.

Por todo lo indicado anteriormente se concluye que

si no se da la debida atención a los sobrevoltajes y a la for-

ma de remediarlos, serios daños pueden sufrir los equipos ta-

les como: pararrayos, reconectadores, transformadores de me-

dición, fusibles y medidores.

El analizador de redes es una herramienta extrema-

damente útil para estudiar estos fenómenos y por consiguien-

te presta mucha ayuda a las Empresas para solventarlos.

CAPITULG TERCERO

REGULA C'IO'N DE YOTTA3E

3.1 CRITERIOS GENERALES.

En el diseño económico de un sistema eléctrico

siempre deben tomarse en cuenta las variaciones de voltaje

existentes a través del mismo. Es una práctica conveniente

que éstas variaciones estén dentro de los valores de diseño

predeterminados con el fi-n de asegurar un funcionamiento ade-

cuado del equipo del sistema y del equipo utilizado por el

abonado.

Debido a las caídas de voltaje existentes en cada

parte del sistema y a la influencia desfavorable de otros

factores (variaciones de la carga, calentamiento, etc. ) > es

económicamente imposible proveer a todos y cada uno de los

consumidores conectados al sistema con un voltaje de utili-

zación constante que sea igual al voltaje nominal de placa

de los aparatos empleadas. De ahí que la Regulación de Vol-

taje de un Sistema esencialmente no es más que el manteni-

miento del voltaj e, en la entrada de servicio del abonado,

dentro de los límites permisibles mediante la aplicación de

equipo de control en sitios claves del sistema y que permi-

tan una mayor flexibilidad con la realización de un diseño

más ecómico.

. 49

En un Sistema de Distribución al mejoramiento de

la regulación de voltaje puede llevarse a cabo por los si-

guientes métodos: (Refs. 3 y 4).

- Uso de generadores - reguladores de Voltaje.

- Aplicación de equipo de regulación en las Sub-

estaciones .

Balancear la carga sobre el alimentador primario

- Aumentar el calibre del conductor.

Cambiar secciones del alimentador de monofási-

cas a bifásicas o trifásicas.

Instalación de subestaciones y alimentadores

primarios nuevos,

Cambiar (aumentar) el nivel de voltaje primario.

Aplicación de equipo de regulación sobre los ali-

mentadores primarios.

La selección de cualquiera de estos métodos depen-

de del problema particular existente en el sistema. Para ob-

tener elmétodo más adecuado deben analizarse factores tales

como: tamaño del sistema, tipo de carga, situación del equipo,

existente, área servida, expansión futura del sistema y can-

tidad o magnitud de voltaje a corregirse.

. 50

En cuanto se refiere a equipos de regulación de

voltaje los que más comunmente se emplean en un sistema de

distribución son: Los generadores - reguladores de voltaje,

el cambiador de taps bajo carga (LTC) en los transformadores

de la subestación, los reguladores de voltaje, y los capa-

citores en serie o derivación.

En orden a minimizar la variación de voltaje en

puntos particulares a través del sistema, cada equipo cambia

las condiciones de voltaje conforme cambian las condiciones

de , la carga.

Para controlar la excitación de máquinas sincróni-

cas se emplean los siguientes tipos de reguladores de volta-

je: Raostático de acción directa, excitador - reostático de

acción indirecta, tipo impedancia o estáticojy electrónico.

Cada tipo varía 'el voltaje de salida del generador

variando la intensidad del campo excitador. Si el generador

está alimentando directamente al sistema de distribución, el

voltaje de barra del mismo puede ser regulado para mantener

un voltaje constante en el centro de carga para cualquier

condición de la misma.

El empleo de generadores con regulación de voltaje

o frece una solución barata, fácil e inmediata.

. 51

El equipo cambiador de taps bajo carga se aplica

en•transformadores de potencia para mantener un voltaje

secundario constante cuando hay variación en el voltaje del

primario, o para mantener un voltaje constante a lo largo del

alimentador por variaciones en la carga.

La aplicación de reguladores de voltaje en una sub-

estación j permiten un aumento en la caída de voltaje del ali-

mentador y una mayor capacidad de transporte de carga. Apli-

cados sobre un alimentador, reducen la excesiva caída de vol-

taje y la variación de voltaje en la entrada de servicio del

alimentador.

Existen dos tipos de reguladores de voltaje: los

de Inducción y los de Paso.

En cuanto a los capacitores en derivación o en se-

rie, su función principal es elevar el voltaje, reducir la

caída de tensión y controlar los Kilovoltamperios reactivos.

3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS Y EQUIPOS DE REGULACIÓN

En un sistema de Distribución Rural, el mejoramien-

to de la regulación de voltaje se obtiene aplicando equipo de

control tanto en "las subestaciones como sobre los alimenta-

.52

dores primarios. En la subestacióne'ste equipo puede ser un

regulador de voltaje tipo paso situado entre el transformador

y la barra de bajo voltaje (Fig. 15) o reguladores tipo paso

o tipo inducción en cada alimentador que sirve la barra de

lea subestación (Fig. 16).

El regulador de voltaje de la barra corrige las va-

riaciones del voltaje de entrada a la subestación y mantiene

el voltaje de la barra dentro de los límites predeterminados.

Adicionalmente, los controles del regulador (nivel de voltaje,

ancho de banda/ retardo de tiempo, compensador de caída de

voltaje y rango de regulación) pueden ser ajustados de un mo-

do tal que un voltaje alto en la barra es mantenido durante

períodos de cargas máxima y un voltaje bajo durante períodos

de carga mínima,

La regulación de la barra no corrige un bajo vol-

taje en un alimentador debido a la excesiva caída de tensión

El propósito principal es proveer un voltaje adecuado en el

comienzo de cada alimentador primaria para permitir un dise-

ño económico del mismo y mantener una variación de voltaje

específica.

Para tener una adecuada regulación de la barra con

reguladores trifásicos, las cargas sobre cada fase en la ba-

rra, como a lo largo de cada alimentador, deben ser balanceadas

REGULADORDE V O L T A J E

BARRA DEBAJO VOLTAJE

.TRANSF. 5UB.

-ALIMEMTAOORESPRIMARIOS

Fig. 15 D i a g r a m a e s q u e m á t i c o de una subes t ac ión con r e g u l a c i ó n en la bar r a ; e m p l e a n d o

Regu ladores de vo l ta je t ipo-paso

BARRA DE—BAJO V O L T A J E

UULAJJUrrnrrm

REG. DE VOLTA

^

\n/rrrm

-TRANSF. SUE.

-ALIMT. PRIM.

Fig.-16 Diagrama esquemát ico dz una subes tac ión con regulació'n individual en cada al iment ador.

.53

Además los alimentadores deben satisfacer requerimientos de

características similares tales como: capacidad en K VA , ci-

clos de carga coincidentes? equidistantes a la primera carga

y equidistantes al centro de carga del alimentador. Si los

alimentadores no son similares o del mismo tipo, puede ser

necesario el empleo de regulación individual en cada alimen-

tador .

La regulación individual de un alimentador es man-

tener el voltaje del mismo dentro de los límites predetermi-

nados. Como un equipo de control de voltaje en la subesta-

ción,, el regulador de voltaje en cada alimentador corrige

las variaciones del voltaje de entrada a la subestación y

el ajuste adecuado de sus controles puede mantener un volta-

je alto (en la fuente del alimentador) durante carga máxima

y un voltaje bajo durante carga mínima.

En contraste a la regulación de la barra, donde

dos o más alimentadores son controlados por un sólo regula-

dor, la regulación sobre cada alimentador es enteramente in-

dependiente de la regulación necesaria sobre los demás ali-

mentadores servidos desde la misma barra. El regulador de

voltaje está individualmente controlado desde el alimentador

en el cual está situado. Por tanto varios tipos de alimenta-

dores con diferentes ciclos de carga, longitudes, capacidades

.54

y distancias a la primera carga pueden ser servidos desde la

misma subestación.

Los reguladores de voltaje en cada alimentador no

corrigen la excesiva caída de voltaje sobre el mismo. Única-

mente mantienen el voltaje requerido en la fuente del alimen-

tador para tener un voltaje constante en el centro de carga

del alimentador para todas las condiciones de la misma o para

tener una variación de voltaje específica en el primer trans-

formador de distribución.

En- la regulación individual pueden ser empleados re-

guladores monofásicos o trifásicos.

A diferencia del control de voltaje en la subesta-

ción los reguladores de voltaje instalados a lo largo de los

alimentadores primarios corrigen la excesiva caída de voltaje

y reducen la variación de voltaje en la entrada de servicio de

cada alimentador. Se ubican, considerando un crecimiento de

la carga, en los puntos donde el voltaje en condición de car-

ga máxima está bajo el mínimo valor permisible, o el voltaje

en condición de carga mínima está sob're el máximo valor per-

misible .

Conocidos los métodos empleados para el control de

voltaje de un sistema de Distribución Rural, es necesaria

. 55

conocer del equipo utilizado (reguladores tipo inducción y

tipo paso) para su correcta aplicación, el principio de fun-

cionamiento, clases, rangos, lugares de ubicación, ventajas

y desventajas.

REGULADORES DE VOLTAJE TIPO INDUCCIÓN

Un regulador de voltaje tipo inducción es un apa--f

rato que tiene un arrollamiento primario en derivación y un

arrollamiento secundario en serie con un circuito para ajus-

tar gradualmente el voltaje o la relación de fase del cir-

cuito cambiando la posición relativa de los arrollamientos.

Cada arrollamiento del regulador tipo inducción es

devanado en un núcleo separado (rotor y estator). La arma-

dura del primario gira dentro de la armadura del secundario.

Controlando el desplazamiento angular de un arrollamiento

con respecto al otro, el.flujo de enlace variable entre los

dos arrollamientos provee un voltaje inducido controlable en

el secundario. Cuando el secundario es conectado en serie

con el circuito, el regulador provee el aumento o disminución

deseados de voltaje en la salida del mismo.

La operación es iniciada por el relé de regulación

de voltaje mediante un motor de mando que automáticamente

.56

mueve el rotor en la propia dirección para restaurar el vol-

taje de salida al valor deseado.

Hay tres clases de reguladores tipo inducción que

son aplicables sobre Sistemas de Distribución Rural.

El primero es una unidad monofásica compuesta de un

estator y rotor monofásicos, y que puede ser empleado sobre

líneas monofásicas o sobre líneas trifásicas cuando son co-

nectados en bancos.

El segundo es una unidad trifásica de núcleo sim-

ple, compuesta de un estator y rotor trifásicos. En este re-

gulador tan pronto como se energiza el arrollamiento en deri-

vación se induce en el arrollamiento en serie un voltaje del

10 ?ó. Esto causa un desplazamiento de fase entre el voltaje

de entrada y salida del* regulador, - y permite, a su vez, el

debido control de voltaje. El fenómeno del desplazamiento

de fase no causa ningún daño si el regulador es instalado so-

bre un alimentador radial.

El tercer tipo de regulador (tipo triplex), es una

unidad trifásica compuesta de tres estatores y de tres roto-

res monofásicos. En este regulador, los rotores se acoplan

mediante un eje flexible y son impulsados u operados desde

. 57

un control. A diferencia del regulador de núcleo simple en

este regulador no existe desplazamiento de fase.

De los reguladores trifásicos tipo inducción, el

más económico es el de núcleo simple.

Los reguladores de voltaje tipo inducción tienen

normalmente un rango de regulación de + 10?ó; y sus relacio-

nes monofásicas en KVA están entre 19.1 y 125 KVA para volta-

jes inferiores a 7.620 voltios, y las relaciones trifásicas

desde 112 a 300 KVA para 4.330 voltios.

Debido al bajo costo y mayor conflabilidad de los

reguladores tipo paso, y al incremento del nivel de voltaje

y capacidad del alimentador, el empleo de los reguladores de

inducción es limitado. Además éstos requieren de un mayor

mantenimiento,

REGULADORES DE VOLTAJE TIPO PASO

Un regulador de voltaje tipo paso es un aparato

que consiste de un transformador de regulación y medios para

ajustar el voltaje o relación de fase del circuito del siste-

ma en pasos, generalmente sin interrupción de la carga.

.58

Un regulador de voltaje tipo paso es esencialmente

un autotransformador que consiste de un primario o arrolla-

miento de excitación conectado un paralelo y un secundario co-

nectado en serie con el circuito. Las derivaciones del arro-

llamiento en serie son conectadas a un mecanismo automático

cambiador de taps. Por propio arreglo de los contactos de es-

te mecanismo y por empleo de un autotransformador preventivo,

los reguladores tipo paso están diseñados para aumentar o dis-

minuir el voltaje del circuito sin interrupción de la corrien-

te de carga. El mismo arreglo permite obtener tantos cambios

de voltaje del circuito como sea el número de taps del arro-

llamiento en serie. Un conmutador inversor o de polos es em-

pleado para obtener un aumenta o disminución en el voltaje del

circuito igual a la relación de voltaje del arrollamiento en

serie. Los controles de voltaje y carga sensitiva son emplea-

dos para operar un motor de mando, el cual una vez en marcha

opera el mecanismo de cambia de taps (observar Fig. 17).

Existen varios diseños de reguladores de voltaje ti-

po gasa. Ellas incluyen uni.dades monofásicas y trifásicas y

reguladores de un solo paso.

Aquellas normalmente empleadas en sub.estaciones de

distribución (tipo - estación) y que pueden ser monofásicos

o trifásicos; con un rango de regulación de - 10% y capaces

'FUENTE*

Conmutadorinversor

Transformadoren serie

Arrol lamientoen s e r í e

FUENTE

A utotransf armadorP reven t i vo

CARGA

NÚCLEO SIMPLE-DOS ARROLLAMIENTOS

(a)

DOS NUCLEOS-TRES ARROLLAMIENTOS

( b )

Transformador

en ser ie

FUENTE CARGA

DOS NÚCLEOS- CUATRO 'ARROLLAMIENTOS

(O

.-17 Coneccíones de[ cambiador de taps en los reguladores de vol ta je tipo estación,,mostrando solamente

una fase,

(a) Empleado cuando la re lac ión de vo l ta je y cor r iente de la linea es tá dentro de la relación

del cambiador de tap.

( b) Empleado cuando la relación de co r r i en te de la línea e x c e d e a la relación de corriente

del cambiador de tap.

{c) Empleado cuando la r elación de vo l ta je de la línea e x c e d e a la relación de v o l t a j e

del cambiador de tap.

CARGA

.59

de mantener un ancho de banda de - 1 voltio.

Los reguladores de. voltaje tipo - poste (tipo - dis-

tribución) normalmente empleados en líneas de distribución di-

fieren de los empleados en subestaciones. El número de pasos,

rango de regulación y tipo de control varían para diseños di-

ferentes. Sin embargo, se han diseñado unidades que se ajus-

tan con las de la subestación (observar Tabla IX). La función

básica de los reguladores tipo - poste es corregir la excesi-

va caída de voltaje a lo largo de la línea, y además son igual-

mente capaces de controlar el voltaje de salida de la subesta-

ción rural.

Un regulador de voltaje de un solo paso es esencial-

mente un elevador de voltaje de una línea y consiste de un au-

totransformador asociado con un switch controlado automática-

mente. Este aparato provee un aumento del voltaje de línea

igual a la relación de voltaje del arrollamiento en serie. La

unidad es controlada por un relé sensitivo de voltaje.

Los reguladores de voltaje tipo estación trifásicos

tienen relaciónesde hasta 2.500 KVA, para voltajes de hasta 69

KV y con enfriamiento propio. Estas unidades se operan desde

un control y la señal es obtenida desde una de Tas fases. Las

unidades monofásicas tienen relaciones de hasta 250 KVA - 69

TABLA IX

REGULADORES DE VOLTAJE TIPO POSTE DE PASOS MÚLTIPLES

TAMAÑO DEL PASO

5V. o 6 voltios

2 -'/• o 3 voltios

1 -•/. o 1-i voltios4 2

1 — ' / .o 1— voltios4 . 2

5/BV. o 3 /4 voltios

NUMERO DE PASOS

2

4

8

16

32

RANGO TOTALDE REGULACIÓN

10V.

10 V.

10V.

20V.

20V.

.60

KV y enfriamiento propio.

Los reguladores de voltaje tipo distribución, nor-

malmente son monofásicos y sus relaciones van desde 12.5 a 167

KVA para voltajes inferiores a 14.4 KV. Las unidades más pe-

queñas, se denominan tipo línea y se ubican en los postes; las

unidades mayores no adaptables a postes se ubican en platafor-

mas o en las subestaciones. Estas unidades son automáticas e

independientes y su rango de regulación normalmente es - 10?ó.

De entre los reguladores tipo estación y tipo dis-

tribución, los más económicos son los de tipo estación. Los

del tipo distribución ocupan un espacio mayor y requieren de

un mantenimiento frecuente. En cuanto a la función que desem-

peñan, los reguladores tipo poste son más confiables; con és-

tos, cada alimentador se controla más eficientemente y es in-

dependiente de la carga de los demás alimentadores.

Adicionalmente a la descripción de los equipos de

regulación de voltaje, la determinación de las características

'nominales de los mismos es un paso fundamental para su debida

aplicación. Lo primero a efectuarse en el cálculo de la ca-

pacidad de un r'egu'-l'a do£?.:í3's. "determinar su rango de regulación

en forma porcentual, para lo cual se aplica la siguiente ecua-

ción :

.61

R O'/o

Ef •-•Ec 1GO (9)

Donde:

R/á = Rango de regulación en tanto por ciento.

Ef = Voltaje terminal de la fuente o voltaje de

entrada al regulador.

Ec = Voltaje terminal de la carga o voltaje de

salida del regulador.

Luego se determina la capacidad nominal del regula-

dor; pero previamente al cálculo debe tenerse en cuenta que

la capacidad de un regulador es aquella que se transforma den-

tro del mismo y no la1capacidad de transporte de carga ni la

carga conectada al regulador; mas bien es una parte integral

de la carga total delcircuito al cual va a conectarse. Por

tanto la capacidad de un regulador monofásico, está dada por

la capacidad del circuito multiplicada por el rango de regu-

lación del regulador; o sea:

KVAR%' (Capacidad del Circuito) _ R?¿' . Ve .' Ib'

R-10 " 100 " ' 100(10)

.62

Donde:

KVA

Ve

Ic

R-10= Capacidad nominal de un regulador monofá-

sico en KVA .

= Voltaje del circuito fase - neutro, en

Kilovoltios .

= Corriente de línea del circuito, en ampe-

rios .

En los circuitos trifásicos, los reguladores de vol-

taje pueden ser aplicados usando las conexiones estrella o

delta.

En un circuito trifásico a cuatro conductores, la

capacidad de un regulador trifásico conectado en estrella se

determina aplicando la ecuación:

KVARff '. V 3 .' Yf - T • V • le

R-30 ~ IDO (11)

Donde:

, -z0í - Capacidad de un regulador trifásico, en

KVA.

Vf - f = Voltaje fase - fase del circuito, en KV.

.63

Ic Corriente de la línea, en Amperios.

La ecuación (11) puede también aplicarse a regula-

dores trifásicos conectados en estrella en un circuito a tres

conductores.

Si el circuito trifásico a cuatro conductores va a

ser regulado por un banco de tres unidades monofásicas conec-

tadas en estrella, la capacidad de cada unidad se determina

empleando la ecuación (10) y la capacidad total del banco me-

diante la ecuación:

KVA 3R-13.'R'?á.Vc'.Tc

100(12)

La regulación de un circuito trifásico a tres con-

ductores puede también obtenerse empleando dos reguladores mo-

nofásicos conectados en delta - abierta. En este caso la ca-

pacidad de cada regulador se obtiene mediante la ecuación:

KVA R?¿'.Vf-f .IcR-10 ~ 100

(13)

\—*Como la capacidad del circuito es igual a V3.Vf-f.Ic,

la capacidad del regulador puede también expresarse como:

.64

KVAR-10 100

R?á' '(K'VA circuito')-100 V^ (14)

En el caso de conectar tres reguladores monofásicos

en delta, la capacidad de cada uno de ellos puede ser.deter-

minada aplicando las ecuaciones (13) y (14). Sin embargo de-

be tenerse en cuenta al emplear esta conexión que el rango de

regulación se incrementa en un 50 ?ó del normal (— -1 5 ?ó - R e f s .

4 y 9).

3.3 "APLICACIÓN Y CALIBRACIÓN DE LOS REGULADORES DE

VOLTAJE

Como se mencionó en el numeral anterior, dos apli-

caciones fundamentales de reguladores de voltaje sobre Siste-

mas de Distribución Rural son:

1. En la subestación, para controlar el rango de

variación de voltaje en la salida de la misma.

2 . En los Alimentadores, para corregir la excesi-

va caída de voltaje a lo largo de los mismos.

El .rango de variación de voltaje en la salida de

la subestación no puede ser adecuadamente controlado sin re-

.65

guiadores, de ahí que su inclusión es imprescindible en el di-

seño inicial de un Sistema de Distribución.

La capacidad térmica de los conductores de línea y

la economía de pérdidas en la rni-sma limitan la aplicación de

reguladores sobre las líneas de distribución. Estudios espe-

cíficos deben indicar que reguladores van a ser incluidos en

el diseño inicial de una línea. Su aplicación excluye efec-

tivamente medios económicos de corrección empleados cuando la

línea está siendo inadecuada debido a la excesiva caída de

voltaje. El empleo de reguladores es un medio práctico para

prevenir una reconstrucción de la línea hasta que se realize

una exacta estimación de los requerimientos futuros.

1 . Ap'1'i'c'a'c'ió'n d'e' 'Re'guTad'or'e's' d'e' 'V'oTtaje en la

Su'b'e's't'áción

El control de voltaje en subestaciones se efectúa

sobre el lado de carga de los transformadores de potencia. En

Sistemas de Distribución Rural algunos consumidores están nor-

malmente conectados en o muy cerca a la salida de la subesta-

ción. Esta condición limita el máximo voltaje de salida de

la misma. Aunque el número de alimentad ores trifásicos varía

normalmente de uno a cuatro y que depende del tamaño y confi-

guración del área de carga, sin embargo la regulación de la

.66

barra generalmente reúne los requerimientos de control de vol-

taje en la salida de la subestación. Estos requerimientos de-

terminan el tipo de regulador a ser empleado en la. subesta-

ción. Ellos son: rango de variación de voltaje en la sali-

da -de la subestación durante carga máxima 3 voltios — durante

carga mínima 4 voltios, rango.de regulación - TQ?¿, ancho de

banda del regulador no más grande que - 1 voltio.

Debido a que los reguladores trifásicos emplean un

circuito de control 'y un motor para impulsar el mecanismo cam-

biador de taps y a que el relé de regulación de voltaje está

controlado desde un voltaje fase - fase y una corriente de una

O dos fases, éstos no son' capaces de corregir variaciones de

voltaje que resultan de cargas de un circuito trifásico des-

oalañceado. En este caso los reguladores monofásicos proveen

'un control de voltaje en cada fase, y cada uno desempeña su

función independientemente de los demás.

La regulación de la barra con reguladores trifási-

cos festá frecuentemente especificada, además su costo es ge-

fi e ría 1 mente más bajo que el costo de regulación de la barra

Reguladores monofásicos.

Generalmente, en Sistemas de Distribución Rural, pa-

•c'o'ñtí o lar el voltaje de la subestación se emplean regula-

.67

dores monofásicos. La Fi'g. 18 ilustra la aplicación de éstos

para una subestación sirviendo a tres alimentadores. El con-

trol de voltaje de cada fase es independiente del control de

las otras dos fases.

La Fig 4 19 ilustra la aplicación de un regulador tri-

fásico para una subestación suministrando tres alimentadores.

El control de voltaje de todas las fases es dependiente de

uno de los voltajes fase - fase empleado para controlar él re-

gulador .

La aplicación de reguladores en paralelo para el con-

trol de voltaje en una subestación no debe ser empleada a me-

nos que la impedancia de circuito cerrado sea alta, y si es

así, deben reunir los requerimientos necesarios para la ope-

ración en paralelo de transformadores y deben realizarse las

modificaciones correspondientes en el circuito de control de

cada uno de ellos.

Sobre Sistemas de Distribución Rural la aplicación

de reguladores que van a operar en paralelo no es práctica,

debido a que la impedancia de circuito cerrado es muy baja.

Pues para obtener una operación en paralelo satis-

factoria, es necesario que el voltaje de la barra en cada su

o

B+ C| N V

F ig._ 18 D i a g r a m a un í fHar para regulac io"n m o n o f á s i c a de [a b a r r a

T R A N S

C v N

. 19 D i a g r a m a u n i f f l a r para r e g u l a c i ó n t r i fá s i ca d« la b a r r a

.68

estación sea el mismo a través de todas las condiciones de

carga para prevenir la circulación de corriente entre las uni-

dades. La magnitud de esta corriente depende de la drferen-

cia de voltaje dividida por la im'pe'd'a'n'c'i'á d'e 'circuito' cerrado.

La presencia de la corriente de circulación causa

una operación incorrecta del regulador y aún podría provocar

la apertura de disyuntores e interrumpir completamente la ope-

ración del sistema.

Los reguladores son diseñados para resistir una co-

rriente de cortocircuito de 25 veces la normal por dos segun-

dos o menos. Si se va a realizar la regulación individual de

un alimentador, debe ser calculada la corriente de cortocir-

cuito de la subestación a fin de prever" que la capacidad de

cortocircuito del aparato no sea excedida. Esto hace posible

situar el regulador algo distante desde la subestación. La

impedancia añadida del circuito reduce la corriente de corto-

circuito sobre el lado de carga del regulador.

2. Apli'c'a'c'ion' 'd'e' 'R'e'guladore's d'e' Voltaj'e sobre

Ali'me'ntadores' P'r'i'm'ari'os'

Una línea de distribución llega a ser inadecuada de-

bido a la excesiva caída de voltaje. Cuando acontece esto,

.69

pueden ser empleados reguladores de voltaje como una medida

correctiva. En concordancia con la caída permisible en.la lí •

n-ea establecida en el Capítulo II - Tabla V, los reguladores

pueden ser económicamente empleados para corregir la caída ex-

cesiva sobre el valor permisible.

Cuando una línea de distribución es energizada por

primera vez después de la construcción inicial o reconstruc-

ción, la caída de voltaje a lo largo de ésta es considerable-

mente menor que el máximo permisible. La curva A en la Fig.

20 muestra el perfil de voltaje de esta línea teniendo una

caída de voltaje total de 4 voltios en carga máxima. La caí-

da de voltaje total es igual a la permisible cuando aumenta

la carga máxima. La curva B en la Fig. 20 ilustra el perfil

de voltaje dado por esta condición. La curva C en la misma

figura ilustra el perfil de voltaje de una línea teniendo una

caída total de 16 voltios causada por el aumento de la carga

pico; la caída excesiva de 8 voltios bien puede ser corregida

por un regulador. Por tanto, la instalación del regulador de-

be ser realizada cuando la carga pico cause aproximadamente 7

voltios de caída. Luego la caída excesiva será corregida du-

rante el período en que la carga máxima cause la caída permi-

sible tendiente a aumentar a 16 voltios (Ref. 18).

Los perfiles de voltaje en la Fig. 20 no muestran

TRANS.SUB. .

MÁXIMO VOLTAJE DE UNE;!

VOLTAJE DE SUBESTACtOf-

DISTANCIA LINEA PRIMARIA

Fíg.— 20 Perf i les de v o l t a j e m o s t r a n d o el c r e c i m i e n t o de la ca rga

.70

las variaciones de voltaje que ocurren en la salida de la sub*-.

estación y que están presentes a lo largo de la longitud to-

tal de la línea de distribución. La Fig. 21 ilustra el. efec-

to de estas variaciones de voltaje como un resultado del con-

trol de voltaje de la subestación. Los voltajes a lo largo

de la línea están representados por una banda dibujada para

corresponder a esas variaciones. Cuando si dibujan los per-

files de voltaje de una línea monofásica, el mínimo voltaje

de salida de la subestación, 124 voltios durante carga máxi-

m a ? d e b e s e r e m p l e a d o .

La Curva A en la Fig. 22 es el perfil de voltaje 'de

una línea de distribución"teniendo una caída total de 16 vol-

tios, la Curva B es el perfil de voltaje de la misma línea

cuando se instala un regulador para corregir la caída excesi-

va de voltaje. La salida de la subestación y el regulador de

la línea están mostrados a tener un ancho de banda de 3 vol-

tios. La Curva A en la Fig. 23 es el voltaje de una línea de

distribución teniendo una caída de voltaje total de 8 voltios,

la Curva B es el perfil de voltaje de la misma línea siguien-

te a la instalación del regulador sobre la misma. La caída

de voltaje permisible a lo largo de una línea de distribución

es igual al R.V.V. de la línea menos el R.V . V . de salida de

la subestación. La Fig. 24 ilustra esta relación. La caída

de voltaje permisible a lo largo de la misma línea después de

TRANS

T R A N S.SUB.

DISTANCIA LINEA PRIMARIA

FIGURA 21 .-VARIACIÓN DEL VOLTAJE DE LINEA DEBIDO AL RANGO DE VARIACIÓN DE VOLTAJE EN LA

SALIDA DE LA SUBESTACIÓN

^~\REG. LINEA .

PRIMER CONSUMIDOR • ULTIMO CONSUMIDOR

100DISTANCIA LINEA PRIMARIA

FIGURA 22 ..PERFILES DE VOLTAJE ILUSTRANDO SU MEJORAMIENTO POR EL USO DE UN

REGULADOR DE VOLTAJE DE LINEA

TRANS.SUB

DE L\N DEL

DISTANCIA LINEA PRIMARIAFIGURA 23.-PERFILES DE VOLTAJE ILUSTRANDO CORRECCIÓN DE VOLTAJE INMEDIATAMENTE DESPUÉS

DE QUE ES INSTALADO UN REGULADOR DE LINEA

REG. SUB.f—-.R

TR NS. SUB. PRIMER CONSUMIDOR ULTIMO CONSUMIDOR

130

O> 110

105

100

RANGO DE VARIACIÓN DE VOLTAJE EN LA LINEA (R.V.V.L)

RANGO DE VARIACIÓN DE VOLTAJE EN LA SUBESTACIOf-

RV.V.L-R.V.V.S

11-3

(R.V.VJ

DISTANCIA LINEA PRIMARÍA

FIGURA 24.-CAIDA.DE VOLTAJE EN LA LINEA

.71

un regulador de línea es igual al R.V.V. de la línea menos el

R.V.V. de salida del regulador d.e línea. Establecido de otra

manera, la capacidad de corrección de un regulador de línea

es igual al R.V.V. de la línea menos el ancho de banda del re-

gulador. La Fig. 25 ilustra esta relación. La Tabla X mues-

tra los ajustes del ancho de banda recomendadas y capacidades

de corrección correspondientes de reguladores de línea.

La diferencia en capacidad de corrección para tres

tipos de reguladores se. muestra en la Fig. 26. Para cada ins-

talación de un regulador, la caída de voltaje desde la subes-

tación al regulador es 8 voltios. La caída total permisible

a lo largo de la línea depende de la capacidad de corrección

del regulador. Los perfiles de voltaje en la Fig. 27 muestran

el porcentaje de la longitud total de la línea corregida por

tres tipos de reguladores.

El problema que se plantea- en la aplicación de re-

guladores de voltaje a lo largo de una línea de distribución

es el de la ubicación correcta del regulador. La caída de

voltaje desde la subestación al regulador de línea, expresa-

da como~ un porcentaje de la caída total a.^lo largo de la lí-

nea en cualquier tiempo, puede ser expresada mediante la fór-

mula siguiente:

TRANS. SUS.

RANGO DE VARIACIÓN DE VOLTAJE

BANDA DEL REGULADOR (RJ8.W-

TRANS. SUB.

100DISTANCIA LINEA PRIMARIA

FIGURA 25-CORRECCION DE V O L T A J E DEL REGULADOR-s

R\

REG.SUB.-• "s

R

100

DISTANCIA LINEA PRIMARIA

FIGURA 2&-CAPACIDAD DE CORRECCIÓN DE VOLTAJE

TABLA ' X

AJUSTES RECOMENDADOS PARA EL ANCHO DE BANDA Y CAPACIDAD

DE CORRECCIÓN CORRESPONDIENTE A LOS REGULADORES DE VOLTAJE DELINEA

TAMAÑO DEL PASO

2~r*í» o 3 voltios

1 — V. o 1-voltiosA 2

1 -V. 1- voltiosA 2

5/8°/e o 3/4 voltios

NUMERO DE PASOS

A

8

16

32

ANCHO DE BANDA

(VOLTIOS)

4

3

2**

2**

CORRECCIÓN( V O L T I O S )

7

8

9

9

TABLA XI—Situación de Reguladores de Línea

ANCHO DE BANDA

(VOLTIOS TOTALESJ

2** .

3

A

CORRECCIÓN EN VOLTIOS

(DESDE EL REG DE L.)

9

8

7

SITUACIÓN*

47 V.

SO'/.

53 V.

CAÍDA DE VOLTAJE DESDE LA SUB. AL REG. DE LINEA EXPRESADA COMO UN

PORCENTAJE DE LA CAÍDA TOTAL A LO LARGO DE LA LINEA

** NORMALMENTE EMPLEADOS EN DISTRIBUCIÓN RURAL

TRANS. SUB.PRIMER CONSUMIDOR ULTIMO CONSUMIDOR

/•YTYY'n

130

125

120

<LU

115ÜJO

LU

110

o

105

100

MIN.

N

r-T' ?3 i

\

61%,

' ~ T ~ " T 'ANCHO DE] BANpA

-REGL LADO 3 A

100%

A X . /OLTAJE D

REGLLAD03 B

E L.

•REGULADOR C

DISTANCIA LINEA PRIMARIAFIGURA 27.-CAPACIDAD DE CORRECCIÓN DE VCLTAGE EXPRESADA EN TANTO POR

CIENTO DE LONGITUD DE LINEA CORREGIDA-

LINEA A

LINEA B

LINEA C

LINEA D

"3 E " ! 5 ¿ A ¿ ó-30 #"A 10

ó ¿ ó '6 ó

¿ ó A T~ARGA

6 ó á

"5 5 5"

á á

¿ ó

TRANS. SUB.

130-CARGA CONCENTRADA

1050 1/6 1/3 1/2 2/3 S/S 1DISTANCIA LINEA PRIMARIA

FIGURA 28-PERFILES DE VOLTAJE PARA DIFERENTE DISTRIBUCIÓN DE CARGA

Y DISEÑO DE CIRCUITO

.72

CV + c.c x 100

Donde:

CV - Caída de voltaje en tanto por ciento, desde

la subestación al regulador de línea.

C.C = Capacidad de corrección del regulador.

La' co'n'st'a'n't'e' B ,' es la caída de voltaje permisible a

.lo largo de una línea de distribución rural.

La Tabla XI muestra la situación de los reguladores

de línea, obtenida aplicando la relación anterior.

Se puede asumir que la caída de voltaje desde la sub-

estación al regulador es igual al 50% de la caída total a lo

largo de la línea. La Fig. 22 ilustra la instalación del re-

gulador en el punto medio de la caída de voltaje. Para deter-

minar este punto medio es necesario obtener un perfil de vol-

taje de la línea, el cual puede encontrarse tomando registros

de voltaje en la subestación, en dos sitios a lo largo de la

línea y en el final de la misma.

Una delincación exacta del perfil de voltaje es re-

lativamente difícil de obtener; por tanto, es más deseable ex-

.73

presar la distancia desde la subestación al regulador como una

fracción de la longitud total de la línea.

Para una línea que tiene una carga concentrada en el

final de la misma, el perfil de voltaje es una línea recta y

el regulador se ubica en el punto medio entre la subestación

y el final de la línea. Los perfiles de voltaje en la Fig.

28, muestran las variaciones que pueden ser esperadas en los

perfiles de voltaje debidas a las Variaciones en la carga de

la línea, en el tamaño del conductor o.fasamiento a lo largo

de la línea. En esta figura se puede notar que la situación

correcta de los reguladores , varía aproximadamente desde 1/4

a 1/3 de la longitud total de línea.

Tomando a la Fig. 28 como una guía en la ubicación

de los reguladores de línea, se puede asumir que la distancia

desde la subestación al regulador debe ser aproximadamente el

30% de la longitud total de la línea. El empleo de esta re-

gla de tanteo, aunque es económica, puede afectar ligeramente

la capacidad del regulador.

Cuando se determina la situación de los reguladores

de línea, cada alimentador monofásico debe ser considerado in-

dependientemente de los demás. Si existe una derivación des-

de la línea monofásica y el regulador está más allá de ésta,

.74

es necesario instalar un "regulador adicional sobre la deriva-

ción. Si se va a movilizar el -regulador de la línea princi-

pal con el fin de incluir corrección para una derivación de-

be tenerse mucho cuidado; el movimiento reduce seriamente la

capacidad de corrección del regulador.

En lugar de reguladores de voltaje de pasos múlti-

ples, para corregir la excesiva caída de voltaje, pueden ser

empleados .reguladores de un solo paso o elevadores de volta-

je. En este cas.o, el tamaño del paso debe ser aproximadamen-

te igual a la mitad de la caída de voltaje diseñada de la lí-

nea. La instalación de un regulador de un solo paso permi-

te el crecimiento de la carga hasta un máximo igual al 150%

del valor diseñado. Su.ubicación a lo largo de la línea no

es critica; la distancia desde la subestación al punto de ins-

talación del regulador debe ser aproximadamente el 35% de la

longitud total de la línea. La curva A en la Fig. (29) ilus-

tra él perfil de voltaje de una línea que tiene una caída má-

xima de 12-. 5 voltios. La caída excesiva de voltaje puede ser

corregida p-of un regulador de un solo paso. La curva B de la

misma figura ilustra el perfil de voltaje corregido. Con el

control del regulador ajustado para una operación de eleva-

ción Cuando el voltaje de la línea es 120 voltios, el nivel

d £ voltaje en el final de la línea no cae en el mínimo (116

Voltios), La curva A en la Fig. (30) es el perfil de volta-

TRÁNS.SUB. VJouírrrr

130

125

120<LÜ•Z.—¡

LUO llb

LÜ— i<

§110

105

inn

— — \ ;

PRIMER CONSUMIDOR ULTIMO CONSUMIDOR

m

\. \J

-y ."

\ DE

.

"\-

LINE¿

A -

B-

h-.. 1

l

\ ^^

SIN C

CON

""*-*

\E

CORR

--^

•^-J

CC ION

:CC[0

MIN. V

_ _ B

^A

J

-

MAX.

OLTAJ

- — -~

VOLTA

E DE

•— —

E DE

SUBEí

— - —

—~ — .

rrrrm

Lll

TAC10

• — . — ,

M

DISTANCIA LINEA PRIMARÍAFIGURA 29.JNSTALACION DE UN REGULADOR DE UN SOLO PASO MOSTRANDO

LA ELEVACIÓN DE VOLTAJE Y SU SITUACIÓN

REG.SUB. REG.UN SOLO PASO

TRÁNS.SUB.PRIMER CONSUMIDOR ULTIMO CONSUMIDOR

130

125

120

LU0 115

LU

o -no

105

100

MAX.

MIN. /. DE

Mía

V. DE

SUB.

/. DE

LINE

LINEA

A-

B-

ANTE 5 CE

DESPJES LA

LA OPERACIÓN i:

OPEIÍACION ELEVAR

DISTANCIA LINEA PRIMARIAFIGURA 30 .-INSTALACIÓN DE UN REGULADOR DE UN SOLO PASO MOSTRANDO

LA OPERACIÓN DE ELEVACIÓN.

.75

je antes de la operación - elevación, y la curva B es el per-

•fil de voltaje una vez que la operación ha tomado lugar.

Según sea la aplicación del regulador y la caracte-

rística del sistema sobre el cual este aparato va a ser emplea-

do, el óptimo' desempeño del regulador de voltaje depende en

mayor parte del cuidado que se pone en el ajuste de ios con-

troles y del mantenimiento regular de los mismos. El propio

ajuste de los controles del regulador asegurarán que los be-

neficios deseados del equipo de regulación son realizados so-

bre un Sistema de Distribución.

En su respectivo orden estos controles son:

1. Nivel de Voltaje

2 . Ancho de Banda

3 . Retardo de Tiempo

4. Compensador de caída en la línea

5. Rango de regulación

El ajuste de los cuatro primeras se realiza en el

panel de control y no tiene otro objeto que el de fijar una

buena regulación. El ajuste del rango de regulación se rea-

liza en el indicador de posición y permite al aparato aumen-

tar su capacidad de sobrecarga.

.76

NIVEL DE VOLTAJE

Generalmente el nivel de voltaje se ajusta en 120

voltios; siempre que la relación del transformador de poten-

cial del regulador sea igual a la.de los transformadores de

distribución empleados sobre.el sistema.

La relación del transformador., de potencial puede ser

determinada desde la placa o.del Manual de Instrucción. Este

manual puede también indicar el nivel de voltaje que debe ser

empleado si las relaciones de estos dos aparatos son diferen-

tes ; en caso contrario el nivel de voltaje puede ser calcula-

do empleando la siguiente ecuación:

w _ ( R'e'l'ac'ión del' Tr'a'nsfor'mador de Distribución).(120)(Relación del Transformador efe Potencial)

ANCHO DE BANDA

El ancho de banda es el área sobre y bajo el ajuste

del nivel de voltaje dentro de la cual el voltaje puede fluc-

tuar sin cerrar uno u otro, los contactas de elevar y dismi-

nuir del relé de regulación de voltaje. El ajuste del ancho

de banda es normalmente - 1 voltio y hay raramente cualquier

razón válida para un ajuste diferente. No debe ser emplea-

do para reducir operaciones excesivas del regulador; el retar-

.77

do de tiempo hace esto mejor y con menos sacrificio de la ca-'

lidad de regulación. Un incremento en el ancho de banda de

un regulador de línea disminuye la capacidad de corrección del

mismo.

RETARDO DE TIEMPO

El retardo de tiempo se requiere para disminuir el

número excesivo de operaciones debidas a fluctuaciones cortas

que causa el voltaje al salir del área controlada por el an-

cho de banda.

La función principal de este control es introducir

un período de espera predeterminado entre el cierre de los con^

tactos del relé de regulación de voltaje y la operación del mo-

tor del circuito de control (observar Fig. 31). En la mayoría

de las instalaciones de subestaciones rurales es satisfactorio

un retardo de 30 a 60 segundos (Ref. 18).

Este control puede ser empleado para coordinar la

operación de dos o más reguladores de voltaje en cascada. En

tal caso, es necesario que el regulador más cercado a la fuen-

te responda más rápido a un cambio en el voltaje a fin de evi-

tar operaciones excesivas en los demás reguladores.

• r Corr ient e de iTnea

Voltaje de salida

del R e g u l a d o r

Fig, 31— Diagrama de bloques del círcuiio de con t ro l de reguladores de vo l t a j e tipos paso e induccío'n

.7!

Los ajustes recomendados del retardo de tiempo pa-

ra reguladores aplicados en la línea deben ser ligeramente más

largos que los recomendados para reguladores aplicados en la

subestación. Por ejemplo, si el regulador de la subestación

se ha aj.ustado para un retardo de 45 segundos, los regulado-

res de línea asociados con la subestación deben ser ajustados

para un retardo mínimo de 50 segundos.

COMPENSADOR DE CAÍDA EN LA LINEA (LDC)

El LDC es uno de los más importantes distintivos de

un regulador, al cual se debe dar mayor atención para fijarlo

debidamente y para emplearlo en forma correcta.

El control LDC consiste de una resistencia y una

reactancia variables, que pueden ser ajustadas en tal forma

que sean proporcionales a la resistencia y reactancia de la

línea do potencia. El secundario de un transformador de co-

rriente provee una corriente proporcional a la de la línea,

la cual fluye a través de esos elementos produciendo una caí-

da de voltaje proporcional a la caída en la;" línea. Esta co-

rriente al fluir a través del circuito del transformador de

potencial (observar I7ig . 32). permite al control del regulador

mantener el voltaje predeterminado en el punto que se desea

regular.

REGULADOR

DE V O L T A J E

PUNTO DE

REGULACIÓN

-*IL

I

riI £¡ F

1

CT

— , — 1\. XL

~"¡ Co

11!

— 1

mfen la Lmea

[Re le 'de Regulocíó'nde Vo l ta je

VSP-e Vol ta je de salida dei regulador

VR _ V o l t a j e del re lé

IL — C o r r i e n t e de c a r g a

RL — R e s i s t e n c i a de la linea

XL „, R e a c t ancia de la h'nea

Fig.32— Diagrama esquemát ico y f a s o r í a l del c ircui to de con t ro l y del c ircui to del compensador

de caída en la 'línea de un regulador de vo l t a j e tipo paso o ¡nduccicTn

.79

Para ajustar el LDC, deben realizarse los siguien-

tes pasos:

' 1. Selección de un punto en el cual el voltaje pre-

determinado es deseado.

2. Cálculo de la caída de voltaje en carga máxima

causada por la resistencia y reactancia de la

línea desde el regulador al punto de regulación.

3. Ajustar estos valores sobre los diales del con-

trol LDC.

Este método de ajuste es adecuado si hay una carga

concentrada sobre la línea en la cual se desea que permanezca

un voltaje igual. Sin embargo, en líneas rurales, la carga

está distribuida a lo largo de las mismas y por lo general nin-

gún consumidor tiene peticiones de tratamiento preferencial

con respecto al nivel de voltaje.

El método que a continuación se describe es más sim-

ple y está mejor ajustado a la mayoría de las instalaciones ru-

rales.

El LDC se fija de manera que el voltaje máximo per-

misible (127 voltios) y el voltaje mínimo (124 voltios) de sa-

lida del regulador sean mantenidos durante carga máxima y car-

ga mínima respectivamente en el primario del primer transfor-

mador de distribución. Luego se procede a determinar un pun-

to de regulación ficticio sobre el alimentador, en el cual se

desea mantener un voltaje igual. Esto se ilustra en la Fig.

33. En ella se puede observar que el voltaje en el primer

transformador es igual al valor deseado para cada condición

de carga. Puesto que las porciones de los perfiles de volta-

je desde el sitio del regulador al primer transformador son

lineales, éstas pueden ser prolongadas hasta que se intercep-

ten. El punto de intersección es el punto de regulación fic-

ticio, que nos permite conocer la distancia desde el regula-

dor a ese punto, necesaria para calcular los valores de R y

X que deben ajustarse en los -diales del LDC.

Prescindiendo de cual método es empleado en el ajus-

te del LDC deben tenerse presentes tres puntos importantes:

1. La relación del primario del transformador de

corriente debe ser conocida. Esta es general-

mente, pero no siempre, igual a la relación de

amperios del regulador y puede ser obtenida des-

de la placa o desde el manual de instrucción.

2. La corriente de línea en carga máxima en el si-

tio del regulador debe ser encontrada en el mo-

130-r

128"

126

UJO

ÜJ

o

122-

120-

118- •

116--

PUNTO DEREGULACIÓN

CARGA LIGERA

O 1 82 3 i. 5 6 7 •DISTANCIA LINEA PRIMARIA

FÍG. 33 PERFILES EN CARGA PLENA Y LIGERA MOSTRANDO EL PUNTO DE REGULACIÓN FfCTICIO PARA AJUSTES DEL

COMPENSADOR DE CAÍDA EN LA LINEA.

mentó del ajuste original y para cada ajuste sub-

siguiente .

3. El ajuste del LDC debe ser chequeado y reajus-

tado regularmente. Está basado en la corriente

de carga pico y cualquier variación con el tiem-

po lo hará incorrecto. Para reguladores de lí-

nea debería ser chequeado anualmente y para re-

guladores de subestación cada tres meses.

RANGO DE REGULACIÓN

Todos los reguladores de subestación y la mayaría

de los de línea tienen un rango de regulación de - 10%. La

relación de KVA o amperios de un regulador está basada en su

capacidad para suministrar esta carga indefinidamente, sin

sobrecalentamiento, mientras se eleve o disminuya el voltaje

de entrada en un 1D/¿. El ajuste de este control debe ser rea-

lizado cuando el control del compensador de caída en la línea

sea puesto a cero. El rango de regulación se cambia por ajus-

te de los interruptores limitadores, los cuales paran el re-

corrido del cambiador de taps en una u otra dirección.. Estos

interruptores están localizados en el indicador de posición

del regulador y su ajuste es simple.

CAPITULO CUARTO

DISEÑO -ECO-N-O-MICO -DE 'ALTMENTADORES FRTMARIOS

4.1 GENERALIDADES

Actualmente, las Empresas de Servicio Eléctrico se

están expandiendo rápidamente. El continuo crecimiento de la

carga , demanda la búsqueda de nuevas fuentes de energía y por

ende la construcción de nuevas líneas (en una relación que va

siempre en aumento), que suministren un servicio al menor cos-

to posible. De ahí que este capítulo trata con la selección

del conductor económico considerando los efectos del crecimien-

to de la carga y del tiempo.

En el diseño de un sistema deben tomarse en cuenta

dos aspectos fundamentales:

1. Debe ser determinado el plano o disposición del

sistema para establecer, como debería ser servi-

da la carga, y la capacidad de las líneas.

2 . Debe seleccionarse un conductor que satisfaga

estas condiciones.

Para la selección del conductor económico, este tra-

bajo muestra dos métodos alternativos. El primero emplea una

simple comparación de los costos anuales de dos o más líneas

diseñadas y el segundo proporciona los medios para determinar

el rango de cargas para las cuales cada tipo y tamaño de la

l í n e a e s l a m á s e c o n ó m i c a .

El método por comparación de costos o "por compara-

ción directa", se- emplea en sistemas pequeños en donde los,cos-

tos de potencia o costos de construcción varían entre las di-

ferentes partes del sistema. El segundo método, denominado

"por limitación de la carga", requiere de menos cálculos y se

emplea en sistemas grandes con costos de potencia o construc-

ción uniformes.

Ambos métodos dan los mismos resultados, excepto

cuando el factor de carga anual.de la línea en estudio, di-

fiere significativamente del factor de carga anual de la sub-

estación. En este caso, el método de comparación directa es

más aproximado puesto que toma en consideración ambos facto-

res .

4.2 MÉTODO I. POR COMPARACIÓN DIRECTA

Este método proporciona medios para la selección del

tiamaño del conductor y el número de fases, mediante la compa-

ración de los costos anuales de dos o más tipos de líneas. Es-

tos costos se expresan en S/./año/Km, de línea y consisten de

dos partes: Costos Fijos y Costos Variables.

Los costos fijos son aquellos cargos tales como: in-

terés, depreciación, mantenimiento e impuestos, los cuales no

están relacionados a la carga de la línea, y se calculan gene-

ralmente como un porcentaje fijo de la inversión en la misma.

Costos variables son aquellos que se obtienen de la

energía perdida en la línea debida al flujo de corriente de

carga en los conductores. En estos costos se incluyen el de

la energía perdida y la parte de los cargos por demanda co-

rrespondiente a la energía perdida.

En este método, el cálculo de la línea más económi-

ca se basa en la aplicación del Formato II, el cual tiene es-

pacios para indicar relaciones de potencia, para calcular el

factor de pérdidas, el costo de pérdidas de energía y para ta-

bulación y comparación de los costos anuales de las líneas en

estudio. Se incluyen las pérdidas KWh/Km./año y los dos fac-

tores de carga, el del sistema y el de la línea. En el caso

de que una línea vaya a ser convertida, los costos fijos de-

bidos a la inversión en la línea existente no deben ser con-

siderados .

.85

El factor de carga de la línea es necesario para en-

contrar las pérdidas KWh en la línea por año. El factor de

carga del sistema para la subestación, o de cualquier fuente

que esté suministrando la carga, es necesario para determinar

el costo por KWh de energía perdida. La carga empleada es la

demanda pico por año en KW y en los cálculos se la considera

como si fuera la misma año tras año. Sin embargo, esta car-

ga continuará creciendo en una forma más o menos predecible.

4.2.1 Ca'r'g'a 'E'q'uiVal'e'n't'e'

El cálculo de los costos anuales se simplifica si

se asume que la carga es constante y que en su totalidad es

suministrada a través de la sección total de la línea bajo es-

tudio. Sin embargo, ninguna suposición es correcta. El con-

sumo de energía eléctrica aumenta año tras año y hay razón en

asumir que continuará así. Por otro lado, generalmente en una

línea rural se encuentra que la carga está distribuida a lo

largo de la misma, sea a través de transformadores o por de-

rivaciones desde la línea.

La carga equivalente es la imaginada, fijada o con-

centrada, la cual si se suministra sobre una línea de distri-

bución por un período de años, causa pérdidas iguales a las

causadas por la carga distribuida actual como aumentadas so-

bre el mismo período.

La carga equivalente es igual a la carga presente

en el terminal de la fuente, multiplicada por un factor de cre-

cimiento (g), y por un factor de distribución (d). (Ref. 20 y

21) .

KWe = (KWp)(g)(d) (15)

Donde:

KWe - Carga equivalente

KWp = Carga presenbe en el terminal de la fuente en

K W pico anuales

g = Factor de crecimiento expresado como un por-

centaje anual en aumento

d =: Factor de distribución

Los factores (g) y (d) se emplean como factores de

corrección para compensar los cambios debidos al crecimiento

de la carga y a las variaciones en la distribución de la mis-

ma con la distancia.

La ecuación que determina el factor de crecimiento

se deriva de la siguiente manera:

Sea :

Dp = Demanda pico anual presente en KW

Df = Demanda pico anual futura en KW (Proyectada)

Dt = Demanda pico anual en KW, en algún punto inter-

medio a "t" años de la presente

G = Tasa de crecimiento de carga expresada como un

decimal

n - Número de años para alcanzar Df

Dfa = Relación Dp

Luego :

Dt = Dp (1 + G)t

Df = Dp (1 + G)n

(16)

(17)

Las pérdidas en' una línea son proporcionales al cua-

drado de la carga. Elevando al cuadrado la ecuación (16), se

tiene:

(Dt)2 = (Dp)2 (1 + G)2t (18)

El valor promedio de (Dt) desde la carga presente

hasta que es alcanzada la carga futura puede expresarse como

(DT) o' (Ut)-2Vd't(19)

Reemplazando (18) en (19)

(Dt)rnJo' tOp') ('1' + 'O' -.' 'df

Integrando:

(Dt)2 = (Dp)2 (1 + G)2t dt

. (1. .+. .£).2t

(Dp)

lge (1 + G)

(T + 'G)2a - 1

lge (1 + G)

(Dt)Z = (Dp) CT + -G)Zn- -• rlge (1 + G)2n

(20)

.89

De la ecuación -(17) se tieni

(1 + G) Dp

Elevando al cuadrado esta expresión se tiene

(1 + G)2n (DT)

(Dp)

Por definición:

(1 + G)2n = a2

Reemplazando la-expresión anterior en la ecuación

(20) se tiene:

Iq a'(21)

Luego :

(Dp) lgo a'

Por lo que:

.90

ig

Y por tanto:

(22)

Como puede notarse en la expresión (22), no es nece-

sario conocer el número de años ni la relación de crecimiento

de la carga. Al aplicar este método de cálculo, cabe anotar

que el crecimiento de la carga debe asumirse como la expresa-

da por la ecuación (16). ,Si el crecimiento de la carga es

otro que el expresado por esta relación, la variación que pue-

de existir no es tan grande como para causar serios errores.

La distribución de la carga a lo largo de una sec-

ción de línea se toma en cuenta multiplicando la demanda pico

anual en el terminal de la fuente por un factor de distribu-

ción "d" .

Para calcular este factor se asume que la línea de

distribución está sirviendo un área rectangular (Modelo rec-

tangular - Alimentador radial con laterales). Se asume tam-

bién dentro del área una distribución uniforme de la carga y

.91

un número infinito de derivaciones. Entonces, las pérdidas

totales de la línea en un punto (S-]) puede ser expresadas co-

mo: (Ref. 19)

K.D2 (S2S, - s s;s3lio'3J

(23)

Donde:

51

S1

S

K

Pérdidas totales a lo largo de la línea des-

de la fuente hasta el punto S1.

Longitud de la línea entre el terminal de

la fuente y el punto 51.

Longitud total de la línea.

Constante que expresa las características

de la línea (Voltaje de línea, tamaño del

conductor,número de fases, factor de carga

y factor de potencia) .

Densidad de carga del área expresada en

KVA/Km.2.

Las pérdidas totales en una sección de línea entre

dos puntos (51) y (52) puede-expresarse como:

S2 - 51 S2(S2-S1) - 5(S2 - S2) + j (S3 - S3) . . (24)

.92

Si 52 es igual a 5 y 51 igual a cero, se tiene:

KYD'2VS3' '(25)

Donde:

P = Pérdidas totales en la línea.

La ecuación (24) puede también ser expresada de la

siguiente manera:

S2-S1 = K'D S2 - 5(52 + 51) + -j (S2 + 5251^+ S2 (26)

Donde:

52-51 _ Longitud de la sección entre los puntos

(51) y (52) .

Las cargas del circuito en los puntos (51) y (52)

se expresan:

KWf = D (S - 51)

KWL = D (S - 52)

. (27)

(28)

.93

Donde:

KWr

KW,

Carga detrás del punto (51) a lo largo de

la línea; carga en el terminal de la fuente

Carga detrás del punto (52) a lo largo de

la línea, carga al final de la línea.

De las ecuaciones (27) y (28) se obtiene:

ta:

'KW ". .51 = S ~— , . (29)

"KWj. . .52 n S ¡j- (30)

Sustituyendo (29) y (30) en la ecuación (26) resul-

PS2-S1 = K(S2-S1). y ( K W p + KWf KWL + KW 2 ) (31)

Sea :

b =4^-' : : - ; ( 3 2 )

Luego :

PS2-S1 = K ( S 2 "51) ( K W F ) 2 -J (1 + b + fa2) • ( 3 3 )

.94

El factor de distribución se expresa entonces como

"d" ' - (1 + b + b ) (34)

La derivación de este factor de distribución se ba-

só en la suposición de que la carga está" distribuida unifor-

memente; si no lo es, las variaciones que pueden haber normal-

mente no son tan grandes como para causar serios errores.

Además algunas veces la carga suministrada por la

línea cambia bruscamente. Esto ocurre cuando una porción de

carga es transferida a una nueva fuente de potencia. En es-

te caso, debido a las modificaciones que puede sufrir el cir-

cuito (p.e. alimentador acortado), debe ser calculada una nue-

va carga equivalente. La Fig . (34) ilustra el decrecimiento

de la carga de un circuito como resultado de la adición de

una nueva fuente.

4.2.2 Ca'r'go' 'p'o'r' 'De'm'an'd'á 'y 'C'argo' 'p'o'r 'Ene'r'g'í'a'

Las cargos por demanda y energía son los costos in-

creméntales de energía en una línea bajo estudio* Estos in-

cluyen el costo incremental de generación para suministrar un

KW de pérdidas y el costo incremental de transporte de ese KW

de pérdidas a través de varios transformadores y líneas.

o

o

o 600

LJQ

< 400Ocro

200

O

K

-K\

TIEMPOF¡g 3¿»-Ejemplo de Crecimiento de Carga para una Línea de

Dístnbucio'n Rural

.95

El car-go por demanda se expresa en S/./KW y el car-

go por energía en S/./KWh. Según la E.E.Q.Q. conjuntamente

c-on INECEL estos cargos se determinan aplicando los métodos

de tarifa plana con mínimo y tarifa por bloques de energía con

mínimo, de acuerdo al tipo de abonado.

En el caso de los consumidores rurales, estas enti-

dades han determinado que en todas las empresas eléctricas que

tienen tarifas de energía eléctrica más altas para el sector

rural que para el sector urbano, debe eliminarse esta diferen-

ciación, y dar a los abonados del sector rural el mismo tra-

tamiento tarifario que se aplica al sector urbano.

Los siguientes ejemplos ilustran los métodos ante-

riormente mencionados:

Abo'n'ad'o Residencial Ti'p'o' T '- Ha's't'a '300 'W 'de carga

conectada

S/, 8.20 como mínimo y con derecho a un consumo

de hasta 6 KWh.

S/. 1.12 EXCESO por cada KWh.

Abortado" 'ResidencTaT Tipo' 2 '- De 301 a 2000 W de

carga 'co'n'e'ctada

S/. 36.60 como mínimo y con derecho a un consumo

de hasta 30 KWh.

.96

S / . 1.12 por cada uno de los siguientes 30 KWh

consumidos.

S / . 1.07 por cada uno de los siguientes 40 KWh

consumidos

S/. 1.02 por cada uno de los KWh consumidos en

EXCESO.

Ab'o'n'a'd'o' R'e's'i'de'nci'aT T'ip'o' '3' '- De' '2'0'0'1 'W d'e' c'arg'a co-

ne'c't'a'd'a 'en 'ade'lan't'e'

S/t 108.00 como mínimo y con derecho a un consumo

de hasta 100 KWh.

S/. 1.00 por cada uno de los siguientes 100 KWh

consumidos.

S/. 0.95 por cada uno de los siguientes .200 KWh

consumidos .

S/. 0,90 por cada uno de los siguientes 200- KWh

consumidos.

S/. 0.85 por cada uno de los KWh consumidos en

EXCESO. " '

Ab'on'a'do 'Re's'i'd'en'c'i'ál T'i'p'o' '4' '- Co'n'a'u'm'o's' 'm'a'y'o'r'e's a

60'Q- 'K'Wh'

S/. 194,00 como mínimo y con derecho a un consumo

de hasta 200 KWh.

S/. 0.92 por cada uno de los siguientes 200 KWh

consumidos.

.97

S/. 0.87 por cada uno de los siguientes 200 KWh

consumidos.

5/. 0.82 por cada uno de los siguientes 400 KWh

consumidos.

S /« 0.77 por cada uno de los KWh consumidos en

EXCESO.

NOTA: La E.E.Q.Q. está proyectando agrupar a estos

cuatro tipos de abonados residenciales en só-

lo dos cías es . -

Las tarifas proyectadas a emplearse para el sector

rural son las que actualmente se emplean para el tipo "Bombeo

de Agua Potable". Un ejemplo se descr.ibe a. .continuacón:

Bo'm'b'e'o' 'd'e' 'A'g'u'a' 'P'o't'ábTe' T "- Ha'st'a '3'ü" 'K'W de' Carga Co-

ne'ct'a'da'

S/. 25.00 por cada KW de DEMANDA FACTURABLE que

es igual a la carga conectada.

S/. 0.87 por los primeros 50 KWh por KW de DE-

MANDA.

5/e 0.82 por los siguientes 50 KWh por KW de

DEMANDA.

S/ . 0.77 por los siguientes 100 KWh por KW de

DEMANDA.

S/« 0.72 por cada KWh consumido en EXCESG.

' Bo'm'beo" "de Agua 'PotabTe' "2 - De '50'.T X'W 'de' 'Carga' C'o'-

n e'c't'a'd'á 'e'n' 'A'd'el'ant'e'

S/. 25.00 por cada KW- de DEMANDA FACTURABLE que

es igual a la carga conectada.

S/. _0.82 por los primeros 50 KWh por KW de DE-

' MANDA.

S/. 0.77 por los siguientes 50 KWh por KW de DE-

MANDA. • •

S/. 0.72 por los siguientes 100 KWh por KW de'

DEMANDA.

S/. 0.67 por cada KWh consumido en EXCESO.

Para aplicar este método de Comparación Anual de

Costos, deben realizarse los siguientes pasos:

1. -En el Formato II, en la sección superior izquier-

da tabular.

a) Relación de cargos fijos (Cf) , dada por el to-

tal de las siguientes relaciones: interés, ope-

ración y mantenimiento, depreciación, seguros

e impuestos, .en % anual.

La E.E.Q.Q. tiene los siguientes valores:

Interés - 12 % anual; depreciación 3. 2?á anual;

.99

seguros (relación a partes totales) 7.5 a 10 ?ó;

impuestos - exonerado. El cálculo- del costo del

componente "operación y mantenimiento", varía

con la naturaleza del proyecto, generalmente no

es una función directa del capital invertido y

puede tener una tendencia inversa. Esto es, a

menudo existen alternativas para gastos más al-

tos del capital para reducir los costos de ope-

ración. Por tanto, éste no es expresado como

un porcentaje del capital invertido en la mayo-

ría de los casos.-

b) Factor de carga del sistema en % (Fes). Este

es el factor de carga de la subestación corres-

pondiente a la carga equivalente. Puede ser es-

timado sobre las bases del Factor de carga pre-

sente y el crecimiento anticipado de la carga.

c) Cargo por demanda (Cd), expresado en S/./KW/mes.

d) Cargo por energía (Ce), expresado en S/./KWh,

e) Factor de ajuste de la demanda (Fad). Este a-

juste es necesario para reflejar el hecho de que

el total de los cargos por demanda para el año

.100

no es igual a doce veces el cargo por demanda

para el pico del mes. Y se aplica en vista de

que las pérdidas pico de la línea no ocurren du-

rante el pico del sistema, o porque la carga cam-

bia con el tiempo y debido a que la carga sufre

variaciones durante la estación seca. La apli-

cación de este factor permite reducir el cargo

por demanda y el tamaño económico del conductor

(Ref. 21), y es igual a la relación del promedio

,de los cuadrados de las doce demandas mensuales

en Kilovatios para el cuadrado de la demanda pi-

co mensual.

2 . A partir de las constantes anteriores calcular

el factor de pérdidas y el costo de la energía perdida median-

te la aplicación de las expresiones que están incluidas en el

Formato II. En este paso, el costo de la energía perdida pa-

ra todas las líneas alimentadas desde la subestación será cons-

tante .

Cabe anotar también que la expresión empleada para

calcular el factor de pérdidas se aplica en una distribución

regular y en tal caso el valor de la constante A debe oscilar

entre 0.2 y 0.3.

r

ES

CU

ELA

P

OLI

CN

ICA

N

AC

ION

AL

.

ELE

CT

RIF

ICA

CIÓ

N

RU

RA

L S

EL

EC

CIÓ

N

EC

ON

ÓM

ICA

D

EL

CO

ND

UC

TO

R

SIS

TE

MA

..

DE

PA

RT

AM

EN

TO

SU

BE

ST

AC

ION

RE

LA

CIÓ

N

DE

C

AR

GO

F

IJO

(C

f)

=

8%

FA

CT

OR

D

E

CA

RG

A

DE

L

SIS

T.

EN

L

A

SU

B.

(Fc

s)=

0.6

CA

RG

O

PO

R

DE

MA

ND

A (

Crf

) =

£2

7,7

/KW

/ME

S

CA

RG

O

PO

R E

NE

RG

!A(C

e)

=2

0.1

7 /K

WH

FA

CT

OR

D

E .

AJ

US

TE

D

E

LA

D

EM

AN

DA (F

ad

)=

O.B

2

SE

CC

IÓN

1

AB

C4

-AB

C7

•'•

ii M t»

FOR

MAT

O II

LIN

EA

EX

IST

EN

TE

2

30

4 A

CS

R

t> ?« a 11

LIN

EA

PR

OP

UE

ST

A

3

30

4 A

CS

R

3(32

A

CS

R

30

1/0

AC

SR

30

2/0

AC

SR

30

3/0

AC

SR

CO

ST

O

S/K

M.

4

52

35

3

66

48

0

84

48

5

1019

36

FA

CT

OR

D

E P

ER

DID

AS

(F

p)

= A

(FC

S)

+ (1

.-A

)(F

csf

= 0.

16(0

.6]

4- 0

,84 [0

.6 I

1

= 0.

096

+ 0.

302

=0

.39

8

FAC

TOR

DE

CA

RG

A D

E

LA

LI

NE

A

5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

KW

'

PIC

O

AN

UA

L

6 94

0

94

0

94

0

94

0

94

0

PE

RD

IDA

S

KW

H/K

M/A

ÑC

7

41

00

0

25

70

0

1510

0

1280

0

10

20

0

CO

ST

O

DE

P

ER

DID

AS

D

E

EN

ER

GÍA

c

, 1

2ÍC

H)(

Fn

H)

"e

' (8

76

0)(

Fa

cío

r d

e P

erd

ida

s)

-n

i?*

1212

7.71

(0.8

21[0

76

01

(0,3

98

1

= S

Q.2

4 /K

WH

CO

ST

O

DE

*

PE

RD

IDA

S

S/K

M/A

ÑO

8

1001

6.88

62

79

.60

3933

.40

3127

.33

2491

.89

CO

STO

S F

IJO

S S

OB

RE

INV

ER

SIO

NE

S

AD

ICIO

-

NA

LE

S

S/K

M/A

ÑO

9

41

88

,24

53

18

.40

6758

.80

8154

.88

CO

ST

OS

TO

TA

LE

S

S/K

M/A

ÑO

10

1001

6.88

1046

7.84

9251

,80

9886

.13

10

64

5.7

7

.101

De acuerdo a datos obtenidos del Boletín N£ 10 de

Estadísticas Eléctricas realizado por INECEL en el ano de

1-975, el valor de la constante A para la. E.E.Q.Q. tiene un va-

lor de 0.104 (La cifra que se emplea en los Formatos II y III

es únicamente un valor ilustrativo).

3 . Para cada diseño de línea en consideración, se

llena el Formato II, de la columna 1 a 9 de la madera siguien-

te:

La columna (1) identifica la sección particular

de la línea en estudia.

La columna (2) anota el- tamaño del conductor, ti-

po y número de fases de la línea existente. En

caso de no haber esta línea se deja el espacio

libre .

La columna (3) anota el tamaño del conductor, ti-

po y número de fases de la línea propuesta.

Columna (4). Para una nueva construcción, el cos-

to total estimado está en S/./Km. por materiales,

mano de obra, ingeniería y excesos. Para conver-

sión de la línea existente, emplear el costo de

materiales a ser añadidos, instalación y labor

removible, ingeniería y exceso, menos el valor

recuperable de cualquiera de los materiales re-

.102

movidos de la línea. Estos costos deben ser es-

timados sobre la's bases del costo de préstamos

registrados y terreno, condiciones de construc-

ción o conversión y otros factores cualesquiera

que los afecten. Cabe anotar que para la conver-

sión de líneas este costo de construcción no sig-

nifica el costo total de la línea, más bien es

el costo adicional neto sobre la inversión en la

línea existente.

Esta columna (5), anota el factor de carga anual

para la sección de. línea bajo estudio y. debe co-

rresponder a la carga equivalente empleada.

La columna (6), .anota la carga equivalente en la

cual está basado el diseño.

La columna (7), anota las pérdidas y se las en-

cuentra para el factor de carga de la línea re-

gistrado en la columna (5).

El costo dé pérdidas de la columna (8), está da-

do por el valor de la columna (7) multiplicado

por el costo de la energía perdida.

El valor de la columna (9), está dado por el va-

lor de la columna (4) multiplicado por la rela-

ción de cargo fijo.

Los costos totales de la columna (10) están da-

dos por la suma de las columnas (8) y (9).

.103

, . Este proceso se repite para cada tamaño y número de

fases del conductor. Una comparación de los costos totales

de la columna (10) muestra el diseño más económico. Cuando

se considera una conversión, el costo anual de la línea exis-

tente debe ser calculado para saber si cualquier conversión

es justificada económicamente. En tal caso el costo de cons-

trucción de la columna (4) es cero.

NOTA: Los valores y cifras empleadas tanto en las constantes

como en los ejemplos son ilustrativos.

4.3 MÉTODO II - POR LIMITACIÓN DE LA CARGA

Ester método'se basa en la.imi'sma teoría de pérdidas

de energía en conductores. Mientras el método anterior co-

mienza con una carga dada y examina diferentes tamaños de con-

ductores y diferente número de fases para determinar cuál es

el costo anual más bajo, este método determina para cada ta-

maño de conductor y número de fases un rango de carga cual-

quiera, para el cual este conductor es más económico que cual-

quier otro. Una vez realizado este paso, se hace una tabula-

ción de varios rangos de carga y la tabla que se forma con

ellos muestra la línea que es más económica para una carga

dada .

.104

Como en el primer método, se determina una carga

equivalente mediante la aplicación de un factor de crecimien-

to y un factor de distribución para la carga presente.

Aunque los límites de carga son calculados para un

nivel fijo de costos de energía y de construcción, es posible

hacer un ajuste para cambios en los costos de construcción o

en los de energía o en ambos a la vez. Las razones para es-

te ajuste se ju.stifican por lo siguiente:

El costo estimado para la construcción de un a

nueva línea debe incluir todos los costos (labor, materiales,

etc.), los cuales varían con el diseño escogido de la misma.

El costo estimado para la conversión de una línea existente

a una línea de mayor capacidad debe incluir el costo del mo-

vimiento de partes obsoletas de la existente, menos el valor

recuperable de las mismas, más los costos de las instalacio-

nes añadidas.

Puesto que la carga para la cual dos líneas tienen

costos anuales iguales varía con los costos de construcción o

conversión, el ajuste debe ser hecho para líneas cuyos costos

estimados (de conversión o construcción) difieren materialmen-

te de los promedios del sistema.

.105

La constante de pérdidas del sistema es una fun-

ción de los cargos por demanda y por energía. Los cargos por

demanda son una función de las pérdidas pico y de la tasa del

cargo por demanda. Los cargos por energía son una función de

las pérdidas totales y del costo de energía. La carga para la

cual el costo anual es igual.para cada una de dos líneas, es

inversamente proporcional a la raíz cuadrada de la constante

de pérdidas del sistema. .... . .

4.3.1 Lím'i't'es' 'd'e' 'Car'g'a' - An'ál'i's'is' 'G'rá'fi'c'o'

a) En Lín'e'a's' 'N'u'e'vas'

Las leyes de Kelvin dicen que una línea es más eco-

nómica en términos de costos anuales por- Kilovatio por Kilóme-

tro, cuando el total de los cargos fijos anuales son iguales

al total de los cargos variables anuales. Para una nueva lí-

nea monofásica este concepto se ilustra en la Fig. (35). El

costo total anual es más bajo en el nivel de carga donde sus

componentes costos fijos y costos variables son iguales.

La Fig. (36) ilustra los costos totales anuales de

dos líneas monofásicas. En esta figura se puede observar que

cada línea tiene una carga para la cual el costo de la línea

resulta en un mínimo. Sin embargo, se verá que al nivel de

UJ

17.2

15.A8

13.76

12.04

1032

Ot~LOOo

5.16

,FUC

\1

A')

LD

í'T i

TOTAL (T/

DEM

KW)

ÜT ÍCW

ENERGÍA

E/HJWi

100 200 . 300

CARGA DEL CIRCUITO EN KW.

FIG, 35-Costo Anual de una Linea monofa'sica de Distribución Rural

25.80

24.08

2236

bQ

LU

20.64

o

oi—LOOO

1720

15.48

13.76

12.04

C0|

75 125 175 225 275

CARGA DEL CIRCUITO EN KW. (RMS)

325

Fig. 36.-Costos Anuales de Lineas Monofásicas de Distribución Rural

.106

carga donde la línea 4 tiene su mínimo costo anual, la línea

2 tiene un costo rnás bajo. Esto indica que la carga más eco-

nómica para una línea no determina que esta línea sea la más

económica para esa carga.

En la misma figura, hay una carga para la cual las

dos líneas tienen igual costo anual y que se determina por la

intersección de las dos curvas. Se debe notar que para una

carga menor a la determinada por la intersección, la línea 4

tiene el costo anual más bajo y para una carga mayor, la lí-

nea 2 tiene el costo más bajo. Este hecho es significante y

forma la base de este trabajo para el cálculo de los límites

económicos de carga, para la .selección del voltaje del circui-

to, tamaño del conductor y número de fases.

En la Figura (37) están delineadas las curvas de cos-

tos para líneas monofásicas desde el número 4 AWG-ACSR al nú-

mero 3/0 AWG-ACSR. Las porciones sólidas de estas curvan in-

dican el rango de carga para la cual cada línea es más econó-

mica que otra. Los límites del rango se determinan por las

intersecciones de las curvas. Por ejemplo para cargas entre

"X" KW y "Y" KW, la línea número 2 tiene el costo más bajo.

En una forma similar y tomando en cuenta a más del

tamaño del conductor, el número de fases, pueden graficarse

17.2

0

LJ o13

.76

o O o

2/0

12.0

A

1032

3/0

n I

100 X

200

Y3

00

40

05

00

60

07

00

80

0

CA

RG

A

DE

L C

IRC

UIT

O E

N

KW

.(R

MS

)

Fig

.37/

-Cos

to M

ínim

o A

nual

de

Líne

as

mon

ofa'

sica

s de

D

istr

ibuc

io'n

R

ural

.

.107

las curvas para líneas bifásicas y trifásicas.

Cabe anotar que las curvas de la Fig . (37) son úni-

camente una ilustración general de la forma que verdaderamen-

te podrían tener. Su forma real puede ser obtenida como ' se

ilustra en la Fig. (35). El Anexo I'indica una manera de cómo

pueden calcularse estas curvas.

b ) En' 'L'í'n'e'ás' 'Co'n'v'e'r't'i'd'a's'

La conversión de una línea involucra ya sea un cam-

bio en el tamaña del conductor o en el número de fases, o en

ambos, y se realiza con el fin de mejorar el voltaje, para

proveer un servicio multifásico, o porque la carga ha alcan-

zado un nivel para el cual la línea existente tiene un costo

anual más alto que el que se tendrá en la línea convertida.

Cualquiera que sea la razón para la conversión, el diseño de

la línea convertida, debe ser seleccionado solamente después

de comparar los costos anuales de los varios posibles diseños.

Si se determina que una sección de línea debe ser

convertida por otras razones que las económicas, entonces el

costo anual de la línea existente no se considera. En este

caso los límites de carga para posibles conversiones se de-

terminan de igual forma como para líneas nuevas.' La selección

.108

económica del tamaño del conductor y número de fases para la

línea convertida, como en una línea nueva, se basa en la fu-

tura carga equivalente de la sección de línea.

Si una línea va a ser convertida por razones eco-

nómicas, -entonces si se considera el costo anual de la línea

existente.

4.3.2 CaTc'uTo' 'de' To's' 'L'ím'it'e's 'd'e' "C'a'r'g'a

De acuerdo al análisis de la Fig. (37), el tamaño

del conductor y número de fases se basan en los límites de car-

ga determinados por las intersecciones de las curvas. Tal so-

lución gráfica no siempre es práctica y además lleva a consu-

mir más tiempo y menos aproximación que una solución en la

cual los límites son calculados.

A continuación se demuestra la derivación de una

ecuación para encontrar la carga a la cual dos líneas tienen

costos anuales iguales.

La ecuación básica para el costo total anual puede

ser escrita de la manera siguiente:

CT = CF + CD + CE (35)

.109

Donde:

CT = Costo total.anual expresado en S/./Km.

Cp- = Cargos fijos -anuales expresados en S/./Km.

Cn = Cargos por demanda anuales expresados en

S/./Km.

Cp - Cargos por energía anuales expresados en

S/./Km.

Las ecuaciones para cargos fijos, cargos por deman-

da y cargos por energía son escritas de la forma siguiente:

CF = c.cf (36)

I7R (0.012)C ,.F ,.d a d (37)

I7R (B.76)Ce.Fp.P (38)

Donde:

Costo de la línea expresado en S/./Km. Este

es el total de todos los costos, los cuales

varían como una función del diseño escogido

de la línea.

.110

P :

Cd ••

C :e

Fad

Tasa del cargo fijo anual expresado como un

decimal. La Tasa es el total de los siguien-

tes cargos: interés, depreciación,- seguros,

impuestos, operaciones y mantenimiento.

Carga pico anual expresada en amperios por

fase .

Resistencia expresada en ohmios por fase por

Km.

Número de fases.

Cargo por demanda expresado en S/./KW/mes.

Cargo por energía expresado en S/./KWh.

Factor de ajuste de la demanda expresado co-

mo un decinal.

Factor anual de pérdidas expresado como un

decimal. Está dado por la expresión: (1-A)

2(Factor de carga anual) + A (Factor de car-

ga anual). Para la E.E.Q.Q., A^ 0,104. Es-

te valor se obtuvo para una demanda máxima de

99100 KW, un factor de carga anual de 51.64%

y para una demanda media de 52744 KW, y un

factor de pérdidas de 0,293.

Reemplazando las ecuaciones (36), (37) y (38) en la

ecuación (35) se obtiene:

.111

C = C.C- + I7R.P (0,012 C ,'. F , +.8.76 C . F )7: . f ' d ad e p (39)

En esta ecuación, la expresión (0,012 C _,. F , + 8,76d ad

C .F ) puede ser denominada como la constante de pérdidas dele p r r

sistema, y designada con la letra "J". Esta pérdida se asume

igual para todos los tamaños de conductores empleados en el

sistema.

Luego la ecuación (39) queda

+ I .R.P. J- (40)

La carga se expresa normalmente en Kilovatios más

bien que en amperios:

(41)/,/w-j 2 . (eos 9) . P

Donde :

KV = Voltaje fase - neutro en Kilovoltios

eos Q = Factor de potencia de la carga pico anual

expresado como un decimal.

Reemplazando (41) en (40) se tiene:

.112

C.C + ' -(KW)Z.R.J.f

(KV)2.(eos 0)2.P(42)

De esta ecuación es posible derivar una expresión

desde la cual puede calcularse la carga a la que resulta el

mínimo costo anual.

Dividiendo la ecuación (42) para KW se tiene:

C'G f ' (KW)\R. J/.KW " KW (KV)2.(cos9)Z.P

- (43)

TTomando la derivada de -r con respecto a KW

d'.(.CT/KW.). .

d (KW)

r rO ( I,,.f • •(KW)2 (KV)2.(cos9)2.P

(44)

Cuandod .(.CT/KW.).

d (KW), T •es igual a cero, TT - es un mínimo,

por tanto:

SKW)C..Cf. Cc.os8)2..(K.V.)2.P.

5TR -(45)

Las ecuaciones (42) y (45) son útiles para el cálcu-

lo de una línea específica. Cuando se desea comparar líneas

diferentes, las ecuaciones adicionales se derivan de la si-

.113

guíente manera:

Asumiendo que

Costo total anual par a instalar y operar

la línea "A" .

Costo total anual para instalar y operar

la línea "B" .

KW¿ = KWP; (eos 9.) = (eos 90); J, = JD; CPA = C'A ~ ""B A A ~ B' "fA " fB

Entonces

c - r rTA ~ f ¡

C = C CUTB f Ul

(KVA)2.(cosS)2.PA

(KVD)2.(cos9)2.P,

r -rLTA LTB

2 "' _ —

f n,2(costí)(46)

Si (C-..,. - CTn) es positivo, la línea "B" tiene elI M I b .

costo anual más bajo.

Si (CTA - CTR) es negativo, la línea "A" tiene el

costo anual más bajo.

Si. (CTA - CTR) es cero, -entonces las líneas "A" y

.114

11B" tienen el mismo costo anual.

Luego, asumiendo (CTA se tiene:

(KW)2= Cf(Cft-CB). (eos 9)'

j[RB/(KVB)2.PB-RA/(KVA)2.P(47)

La magnitud de KW así calculada es la carga a la cual

el costo anual es igual para cada una de las dos líneas. Esta

-ecuación es la básica empleada en el cálculo de todos los.lí-

mites de carga. El valor de KW obtenido, es por definición,

la carga pico anual en Kilovatios.

4.3.2.a En- Líneas Nue'v'a's

Empleando el Formato III, en primer lugar se compa-

ra la línea de más baja capacidad a la próxima de mayor capa-

cidad en forma sucesiva. Por ejemplo la línea monofásica N£4

AWG-ACSR con la línea N^2 AWG-ACSR, luego con la bifásica N^4

AWG-ACSR, etc. A continuación se realizan los cálculos y se

comparan los resultados. Así se encuentra que la carga más

baja a la cual dos líneas tienen un costo igual es "Z" KW.

Esta carga corresponde al límite máximo de la línea monofási-

ca N£ 4 ACSR y al límite mínimo de la línea monofásica NS 2

AC5R. Luego para cargas superiores a los "Z" KW la línea N3

2 es la línea económica.

En orden a determinar la carga más alta a la cual

i. '

,

t

ES

CU

ELA

P

OLI

CN

ICA

N

AC

ION

AL

.

ELE

CT

RIF

ICA

CIÓ

N

RU

RA

L D

ISE

ÑO

E

CO

MIC

O

DE

L

INE

AS

P

RIM

AR

IAS

SIS1

FE

MA

CA

RG

AS

D

E

IGU

AL

CO

ST

O

CO

NS

TA

NT

ES

D

EL

SIS

TE

MA

Cf

= 0

.07

C

e =

0.2

77

Fc

s=

0.¿

5

C¿

3 ¿8

.47

FQ

C]=

0.8

95

co

s6

=0

.9

KV

Q =

7

.2

. K

Vb

= 7

.2

LIN

EA

A

1

1^4 1C

Í4

104

104

1 ;'2

1/2

1^2

V/2

10?

;í'4

;0¿

30

Vo

LIN

EA

B

2

10

2

P.SÍ

42

fÍ2

3^4

3 02

101/0

2^1

?/t

e

3^4

30

2

30

?

32

V o

-A

^/>

^ .

c. 3

19

76

5.7

.

19

78

5.7

19

7Q

5.7

19

76

5-7

19

78

5.7

22

71

0,6

32

71

0.6

2^7

10

.6

22

71

0,6

22

71

C.6

3IO

?9

. '¿

1,7

^ -

p

(¡ 7

yo

, *5

=t t.

22

-70

5.

27

13

3.8

31

8^9

.1

31

82

9.1

37

50

6.8

29

59

?. b

27

1B7,

.fi31

6?<

).1

3ifi

?q

.i37

^06.

8

375C

6/

47n:

i'j,8

WU

on-c

b

5

-29

19

.8-7

39

6. 1

-12

04

M-1

20

43

.4-1

77

21

.1

-68

Bi.

q-7

47^.

9-9

11

8.

5

-911

8.5

~\A

1'\(

.2

-S6

77

.6

~1

03

?3

-61

03

. B

CA

LCU

LO

DE

LA

C

ON

ST

AN

TE

DE

P

ER

DID

AS

LCU

LOS

DE

LA

C

ON

STA

NTE

Fp=

(Q

fl

= 0

.8Í

J =

(0.0

1

= 0.

012

,10c

>.

6

1.5

31«

53

1,5

3

1.5

3

1.53

1.0

2

1 .0

?U

02

1.0

2

1.0

?

1 , 3

'M

0.8

7?

Ou"9

¿)(

FC

SJ2

+ t0

.16

](F

cs!

xQ.2

G2

5iO

.1G

xQ.i

5 =

0.2

42

1

2)(

Cd)(

Fa

d)

+ (

8.7

6)Í

Ce)(

Fp

)

xA8.

47xO

.695

* 8

,76

x0.2

77

x0.2

¿2

1

RQ

Pa 7

1 .

53

1.5

31

.53

1

ri3

1.53

.1.0

2

1 nP

1,0

?1

.02

1.C

?

0.46

3

O*?

?*?

• 1

f ' 7,

. o

I '

.'

Rb 8

1.0

11.

53 1.01

1 .

q0

.87

6

n

far\i

S'

l

1.0

18

1.3

01

0.6

75

.

0.^

75

0,5

49

0,4

3*

Rb

Pb 9

1*0

10

.76

5

0*50

5

0.4

63

o.f

íns

0.7

^7

C.5

f,9

0.4^

30

.29

?

_L^2L_

C.1

33

0.

14

^

[Rb

R

a

' b

'a

10

-0.5

?-0

.765

-1.0

67

-1.2

3fi

-0.

^?

S

~n

?^*,

-0.5

11

-C.5

57

-0.7

PO

-0,1

71

-C.1

09

-'\0

37

DE

LA

E

CU

AC

IÓN

o C

tir^

-c^M

m^fi]

fi/u

/r-

' *

a

^DA

i-u

b o

;^r

\ ; -

'

J - L(K

«|1

.63

}\"

(KV

a)2

Po

|/

(C

o-

Cb

)

v/(c

a-

cb)

fRb

R

Q*

LP

b P

a-

11

56

15

9670

.71

17

49

.6

11

2B

7.1

14

31

4.3

21

17

S

17

68

0.6

17

^4

4.4

16

. .3

70

. 72

0^

?/!

.S

^.?

C?

.4

94

70

6.4

16

74

CO

r Rb [pb

•~^H

\l

lcB

-cbl

V.P

b

W12

74

0 9

Qfi

4

1H

A.A

Ifl6.

'¿4

14

5.5

13

3.6

12

7.9

14

9.6

IB?

. 2

307

409

KW 13

(l2

2.l)

rZ*

l6rD

31

76

.7

1 7

7. .

1

1Q

S

?3

7a?

21

f;-.

72

17

-720ÍU

)Z'

23

^.4

(?9

7)

Í5^1

.6)

K66

r-^

.115

la línea monofásica N^ 2 es la más económica, se realizan, cál-

culos idénticos y se comparan los resultados dé esta línea con

los de líneas de más alta capacidad (Línea 102 ACSR vs. línea

101/0 ACSR; línea 102 ACSR vs. línea 204, etc.). Así se en-

cuentra que la carga más baja a la cual dos líneas tienen igual

costo es Z ' K-W -y corresponde al máximo de la línea N2 2 y al

mínimo de la línea trifásica N£ 4 ACSR; esta última es la lí-

nea económica para cargas inmediatamente superiores a los Z ' KW.

Los cálculos se continúan hasta que los límites de

carga para todos los tamaños de conductores y combinaciones

del N- de fases han sido determinados. Los límites se iden-

tifican, en el Formato III, mediante el paréntesis en la co-

lumna 13. (NOTA: Todas las cifra.s y valares empleados en es-

te formato son ilustrativos).

4.3.2.b En' Líne'as' Conver't'i'd'as'

Si se va a realizar la conversión de una línea por

una razón diferente a la economía en pérdidas de potencia, los

límites de carga se calculan de igual manera como para líneas- - .

nuevas. No se considera el costo anual de la línea existente

y deben emplearse los costos de conversión en lugar de los cos-

tos de líneas nuevas. Los costos anuales para las varias posibles

conversiones se tabulan en un formato similar al Formato III.

En las primeras cinco filas de este nuevo formato se

compara el costo anual de la primera posible conversión de la

..116

línea existente con los costos anuales de la misma línea cuan-

do es convertida a otros diseños. Se asume que cualquiera de

los diseños propuestos sirve al propósito por él cual la con-

versión está siendo realizada. De los resultados que se obten-

gan y que deben estar ubicados en la columna (13), se escoge

la carga más pequeña a la cual la primera conversión tiene un

costo igual con cualquier otra conversión. Para cargas menores

a ésba, la primera conversión es la más económica y para car-

gas mayores la más económica es aquella que tiene igual costo

que la primera. De esta manera se continúan los cálculos hasta

que los límites de carga para todas' las posibles conversiones

han sido determinados ( ver ejemplo ilustrativo - Formato IV).

Si una línea va a ser convertida por economía en

pérdidas de potencia, el costo anual de la línea existente se

compara a los costos anuales de las posibles conversiones. En

este caso, para determinar cuál es la conversión más económi-

ca, debe conocerse- la carga futura que se espera sobre la lí-

nea y la carga de la misma en el instante en que debe ser rea-

lizada la conversión. Los cálculos se realizan en un formato

similar al Formato III (ver ejemplo ilustrativo - Formato V).

En resumen, para aplicar este método deben efectuarse los si-

guientes pasos:

1. Juntar los datos básicos requeridos del Siste-

ma. Estos incluyen:

a) Tasa del cargo fijo anual Cf, expresado como un decimal.

FO

RM

AT

O

ES

CU

ELA

P

OLI

TÉC

NIC

A

NA

CIO

NA

L

ELE

CTR

IFFC

AC

ION

R

UR

AL

SIS

!rEM

A

DIS

O

EC

ON

ÓM

ICO

D

E L

INE

AS

* P

RIM

AR

IAS

'

-

CA

RG

AS

DE

IGU

AL

CO

STO

CO

NS

TA

NT

ES

DE

L S

IST

EM

A

Cf

3 0

.07

C

e =

0.2

77

C<j

= 48

.47

Fa

cj=

0.8

95

KV

7-

2 K

Vh

«Q

U

LIN

EA

A

1

1^4

-2^1

1Cl4

-?tí4

-ir

f'-P

OÍA

_liíá

r2j£

L1(^

4-^

4

-L&

clílá

—JL

&bl

¿4__

1&

S-3

02

10P

-2G

Í2

1#?-9

02

1^-?

tí?

•líf

c-?

02

1 £

2-2

5*2

,

LIN

EA

B

2

1 £

4-2

^21

04

-20

1/0

1^d

-V?

'd1

-30

?

1íÍ

4-3

SÍ^

0

10

4-3

02

1 04

-3^/0

1fiÍ4

--3C

fVo

l#?

-2$

/o1^?

-.?07o

l¿2

-30

?•i /"/

o i

/íl/—

1 '/

¿—

T y

• / 0

l^?

--£

i2/-

c. 3

98

06

.8

98

06

.8P

80

6.8

08

06

.0

14

45

2.2

I44

52

.2

27

70

0

1C3?

2* 9

1C

32

2.9

IC3

22

.9

10

12

2.9

10

52

2.Q

Fcs=

o,45

xo

s6

= 0

.9

7.2

cb 4

27

71

0.6

^.5

44

2. 2

14

45?

?

27

70

0

41

46

3.9

277C

O

41

46

3.9

[41

4^3

.9

19?

69

.6

?580?.4

1754

9- '1

26

52

3-6

140.

$5

.8

a cb

5

-12

90

3-8

-?56

"5c-

>l-á

fi4

5 A

-17

39

5.S

-31

65

3^

-13

24

7-S

-27

01

1-7

-13763.Í

-Ü9

46

-7

-1r,4

í?/!J

D-7

22

6.

2

-16

00

0-7

-?w

?<

¡

CA

LCU

LO

DE

LA

C

ON

ST

AN

TE

DE

PE

RD

IDA

S

Fp=

(O

Í4](

FC

S12

4-

(0,1

S)(

FC

5j

= 0

.84

x0.2

02

5*0

,16

x0.4

5 =

0 2

42

1 '

J =

(0.0

12

)(C

d)(

Fa

d)

+ í

8.7

6}(

Ce)(

Fp)

= 0.

012x

48.4

7x0.

895

*- 8

.76

x0.2

77

x0.2

42

1

= 1.

108

.. 6

1.5

31

.53

1

5^

1.5

3

1.3

91*

39

0.6

75

1,01

1 ,0

1

1.0

1

1c

01

.

lt.0

1

Ra

Pa 7

0.7

65

0. 7

6c;

o. 7

650

.76

50

.76

5

0.4

63

0.4

63

0.29

1

0.5C

5C

.50

50

.50

50

.50

5o.

5nr

j

Rb 8

1.01

0.6

96

1.3

9

0.8

75

'0

.54

9

0.8

?5

0.5

49

, 0.54

9

o.$y

60

,56

40

.8?

5

0.5

49

0.4

^6

Rb-

Pb 9

005

05

0.3

48

0.4

64

0.2

91

0.1

8^

0.2

91

0.1

83

0.1

83

0.3

48

0.

2Q?

0,2

91

0.1

83

0.1

45

[Rb

R

[Pb

P

LCU

LOS

D

E L

A

CO

NS

TA

NT

ED

E L

A E

CU

AC

IÓN

'

/LM

W,

Cf

(Ca

-Cb

)íc

os

e)2

1 1.

Rb

RQ

1

" [

(KV

b)!P

b

(KV

a)2P

QJ

a a

10

-0.2

6

-0.4

17

-0.3

01

-0.4

74

-0.5

82

-0.1

71

-0.2

8

-0.1

00

-0.1

57

-o.?

n-0

.21

4-0

.32

2-o

^fin

= I1

.63

)\

(Ca

-Cb

)

/tc

a J

cb

)

-Pb

~T

a.

11

49

63

06

14

75

.81

54

33

.2

37

74

0.9

54

38

6,9

77

47

2.5

96

47

0.4

12

74

43

.5

56

9B

5.5

72

69

7. ¿

33

76

7.3

49

69

1*6

65

Q5

2.5

[ Pb

~"^r

j\

lc

Q-

cbl

V"R

b.

R¿

.Pb

Pa

.12

22

2.0

24

7.9

12

4,2

19

4.3

2^.2

27

0

31

0

.3 .6

356

23

8

.q .7P

fiQ

.fi

1B

3.

22

2.

6 n2

56

.8

KW 13

363

404

.(2

02

.5)

31

6.7

Vio

.1

: 453.7

)50

6.2

Í56

1.9

)

38

9.1

43

9,5

(29

9-5

)

36

3.3

418.6

FOR

MA

TO Y

rr

ES

CU

ELA

P

OLI

CN

ICA

N

AC

ION

AL

.

ELE

CT

RIF

ICA

CIÓ

N

RU

RA

L D

ISE

ÑO

E

CO

MIC

O

DE

L

INE

AS

SIS

1ÍE

MA

PR

IMA

RIA

S

CA

RG

AS

D

E

IGU

AL

CO

STO

CO

NS

TA

NT

ES

DE

L S

IST

EM

A

Cf

3 0.

07

Ce a

0.2

77

FCS

3°'

45

C(J

« ¿8

.47

FQ

(j30

.e9

5 ,c

os

6i0

.9

KV

Q «

7-

2 K

Vb

» 7-

2

LIN

EA

A

1

104

104

1^4 15

*410

4

104

2'/4 2/4

2^4

3/i

y; a

15*2

K/2

Jj&

_ —

.

LIN

EA

B

2

10

4-2

04

10

4-2

02

10

4-P

tfV

o

10

4-3

04

10

4-3

02

1^4

-3^/0

?04-

3?>4

20

4-3

02

20

4-3

0V

o

30

4-3

0?

.3

^4

-30

*''°

U/r

_?,

?'?

10

?-2

0V

o

.4

.

Co

'

3

ct 4

.

c,-c

b

5

-9B

06

.8

-2S

71

0.6

-35

44

?.?

-14

45

2-3

-27

70

0

-41

46

3-9

-56

49

-7-2

83

88

.2

-57

53

4-í

-32

51

7^1

--41

291.

9'

• 1 0

1 ?

? r¡

-19?

r'V-2

5S

07

.:!

CA

LCU

LO

DE

LA

C

ON

ST

AN

TE

DE

PE

RD

IDA

S

Fp=

(a

íK)|

Fc

sJ\C

S)

= 0

.84

x0

.20

25

+ 0

.16

x0

.45

= 0

.24

21

J =

(0.0

12

}(C

d)(

Fb

d)

>(8

.76

)(C

e)(

Fp)

= 0

.01

2x

4a

¿7

x0

.89

5 +

8.7

6x

0.2

77

x0

.24

21

= 1.1

08

*. 6

1.5

3

1 .S

")

1.5

1

,1.5

3

1.5

31

.53

1. 5

31

.53

1.5

3

1.3

91

.39

I.O

?1

.C?

1.0

2

' R

U

Pq 7

1.^

3

1 .

53

1.^

3

1.5

1

1.5

3

0.7

65

0.7

65

0.7

65

0.^

30

.46

3

1.0

'1

.0?

.1.0

2

Rb 8

1.5

3-

.0?

1.3

90

.87

S

0.5

49

1.5

90

.87

50

.55

0

C.8

75

0.5

50

1 .

02 •

o')

r)

0« 5

83

Rb Pb 9

0.7

65

0.5

10

0.1

47

0.4

63

0,?

92

0.1

81

0.4

63

0.2

92

0.1

B3

0,2

92

0,1

83

0.5

10

0.3

47

O.P

91

Rb

R

CÁL

CU

LOS

DE

LA

(KW

a

"b

'a

10

-0.7

65

-1.0

?-1

.18

1

-1.0

67

-1.2

58

-1.3

47

-0.3

0?

-0.4

71

-0.5

82

-o.

171

-0.2

BO

-0.5

10

-0.6

73

~°'7

?9

CO

NST

ANTE

DE

LA

E

CU

AC

IÓN

j*

Cf

(Ca

-Cb

)(c

os

9)a

J|(

KV

bfP

b {

K^fP

aj

\ '

\

ica-

cb)

'Rb

Jla

.Pb

Pa

11

1P

81

9.3

2?

?fi

íi.l

29

95

9.6

13

54

4.7

2P

17

4.8

3C178?. A

19

36

9.9

60

01

7.3

64

14

9.1

'

19

01

60

.2

14

74

71

.1

?0

?4

12

8('

>2

04

35

40

1.2

. (C

Q -C

b

)

i Rb

RQ 1

P,

PL

^b

"a

J

Y P

h "

P.

12

11

3.2

•M9

.2

17

3.1

116.

a

17

5.4

13

9.2

245

25

3.3

43

6.1

164

1/i

P.l

16

9.?

18

8,2

KW 13

(18

4.6

?4

3.?

23

2.1

18

9.7

P/H

.8?

66

.*

Í22

6.9

;

5^

9.3

4 1

2. 0

71

C.8

(62

C)

'?11.9

¡

30

6..

7.

.117

b) Cargo por energía, C , expresado en S/./KWh.

c) Cargo por demanda, C ,, expresado en S/./KW/mes.

d) Factor de carga anual,

e) Factor de potencia, en demanda pico.

f) Factor de ajuste de la demanda, F , , expresado

como un decimal.

g) Costos de construcción o conversión de la línea

para todas los voltajes, numero de fases, tama-

ñas y tipos de conductor a ser considerados.

2. A partir de las constantes anteriores calcular:

a) Factor anual pérdidas, (F ), y constante de pér-

didas del sistema, (J).

b) Límites de carga para líneas nuevas y tabular-

los (Formato III).

c) Límites de cargaupara conversiones y tabularlos

(Formato IV) .

d) Mínimas cargas para una conversión económica y

tabularlos (Formato V).

EFECTO DEL CRECIMIENTO DE CARGA SOBRE EL TAMAÑO

ECONÓMICO DEL CONDUCTOR

El futuro crecimiento de la carga es un ítem muy di-

.118

fícil de determinar. Un error en el mismo afectaría el costo

total mínimo del- conductor económico empleado*

Cuando el valor estimado de la carga sobrepasa el

límite máximo que puede soportar la línea, ésta posiblemente

estaría cargándose hasta su límite térmico y esto implicaría

la adición de una nueva línea y en consecuencia el proyecto

resultará bastante costoso. " "' " " " " "" " " "

De acuerdo a las características que exhibe el cre-

cimiento de la carga; servicios del abonado que experimentan

un aumento de la carga conforme se encuentran más usos a la

energía eléctrica (Curva "a" -- Fig. 38). En los primarios -que

inicialmente son largos, conforme la carga aumenta son añadi-

dos más transformadores y los primarios acortados (curva de

crecimiento de la carga de forma similar a la curva "b"

Fig. 38). Este efecto puede pues ser reducido mediante la

planificación anticipada de construcciones de derivaciones

primarias cortas de longitud constante que sirvan a los trans-

formadores de distribución, o bien derivaciones primarias lar-

gas que sean acortadas conforme crezca la carga. Sin embargo,

a medida que ésta aumenta, es distribuida más uniformemente,

las pérdidas tienden a disminuir y el efecto de su crecimien-

to es ligeramente menor al predicho.

J

.119

Un método más.adecuado para reducir el efecto del

crecimiento de carga sería prever la adición de nuevos alimen-

tadores primarios desde las subestaciones grandes, o la cons-

trucción de subestaciones pequeñas a lo largo de los alimenta-

dores existentes de forma tal que permitan a éstos ser descar-

gados parcialmente, o que la carga se distribuya de una mane-

ra lo más uniforme posible.

10

< 8UJ

2 6

z:UJ

<u

O 10 20 30 40 50

AÑOS

Fl G. 38.— Tfplco crecimiento de carga sobre

una linea

.120

EVWLUACTO'N 'DE1 VA rGNFTVVBTLTDVYD- 'DF S'ER'VTCTO'

5.1 CONSIDERACIONES GENERALES"

En la conflabilidad de servicio para Sistemas de Dis-

tribución Rural- deben tomarse en cuenta las siguientes conside-

raciones: (Ref. 22)

a) Consideraciones de costo.

b) Confiabilidad de. Servicio Normal.

c) Datos de servicio.

d) Operaciones y Prácticas de Mantenimiento.

e) Influencia del Diseño del Sistema.

f) Influencia del Seccionamiento.

a) Co'n'side'r'a'ci'on'es de, CAsto. _-

Determinar qué incremento sobre la inversión inicial

es justificable únicamente para mejorar la confiabilidad d e -

servicio en un Sistema Rural .es un problema serio de superar.

Un servicio inadecuado puede ser muy costoso y debe realizar-

se mucho esfuerzo para corregirla. Razón por la cual, deben

.121

aplicarse métodos.que requieran costos que estén a un nivel

razonable dentro de los medios-del sistema.

En general, los gastos que pueden ser justificados

dependen del grado de insuficiencia del servicio y del número

de consumidores o magnitud de carga afectada.

••b) Co'nTi'a'b'iTi'd'a'd' *d"e' 'S'e'r'vi"c'io" 'N'o'r'mal'

Se considera como confiabilidad de servicio normal

al mínimo nivel de continuidad necesario para satisfacer los

requerimientos del consumidor.t

tes :

En sistemas rurales esta norma tiene dos componen-

b.1 Tiempo de salida máximo permisible para cada

clase de carga.

b.2 Horas de salida promedio por consumidor por

año .

Si no hay cargas críticas fuera de servicio o si la

carga total de unalimentador no puede ser empleada como una

base para el establecimiento del tiempo de salida máximo, es-

te componente puede ser omitida.

.122

La segunda componente constituye un punto importan-

te en la evaluación inicial de servicio de cada área de la sub-

estación o alimentador.

c) ' D'a't'o's' 'd'e' '5'e'r'vi'c'i'o'

Los registros de salidas.de servicio proporcionan

los datos básicos necesarios para la evaluación de la confia-

bilidad sobre cualquier parte del Sistema, y también indican

el tipo general de trabajo necesaria y donde debe ser reali-

zado para mejorar la continuidad de servicio.

En el análisis de estos datos se establece una di-

ferencia entre el número de horas de salida por consumidor y

el número de salidas por consumidor. El número de horas es

una buena medida de la conflabilidad del Sistema, en cambio

el número de salidas aunque es una medida de la conflabilidad

puede dar una imagen falsa del gra.do de servicio del sistema.

d) Op'er'a'ci'on'es' y 'P'r'ác't'i'c'a's' de' 'M'a'nten'i'ml'e'nto

Cuando un área de la subestación tiene una confia-

bilidad más pobre que la normal, deben los registros de sali-

da de servicio indicar si operaciones adicionales y activida-

des de mantenimiento van a mejorar las condiciones de esa área

.123

o. indicar si esta pobreza es debida a insuficiencias en las

facilidades para suministro de energía.

Se obtiene una mejoría sustancial en la confiabili-

dad sise aumenta la actividad en los siguientes puntos:

d.1 Patrullar la línea con una rutina más frecuen-

te. . " " " "~~

d.2 Amplios derechos de vía y mantenimiento más

frecuente de los mismos.

d.3 Cambio del equipo de bajo rendimiento..

d.4 Trabajar en línea caliente en vez de desener-

gizar los circuitos.

d.5 Mantenimiento más frecuente del reconectador.

Dentro de las operaciones y mantenimiento es nece-

sario también tomar en cuenta la reducción proporcional del

tiempo de salida a fin de reducir las horas de salida por con-

sumidor, y un plan de emergencia que delinee el curso de ac-

ción a tomar en cualquier eventualidad o falla del sistema.

e) In'f'lu'enc'i'a "del' Diseno 'd'eT S'i'st'e'm'a

El diseno del Sistema influencia grandemente la con-

fiabilidad de servicio; sin embargo no siempre se presta a un

.124

cambio aunque éste sea justificado. Cuando se prepara un plan

se debe considerar cambios en el diseño que permitan el mejo-

ra miento de la confiabilidad.. Debe ponerse énfasis en los

principales componentes del sistema como: la fuente, subesta-

ción y alimentadores de distribución.

Una fuente de potencia confiable es probablemente

el requerimiento esencial para un adecuado servicio y una so-,

breinversión para este propósito generalmente puede ser justi-

ficada .

La subestación es usualmente el componente más con-

fiable del sistema, y aunque raramente son necesarios cambios

en el diseño, debe hacerse un estudio general de un posible

cambio en caso de cualquier eventualidad.

Cambios en el diseno y construcción de un circuito

de distribución únicamente para confiabilidad de servicio to-

man para sí una prioridad moderadamente económica. Sin embar-

go de ello, más bien debe ponerse mayor empeño en la selección

de rutas o trazados de línea para alimentadores más grandes

que estén libres de fallas y que permanezcan así por el mayor

tiempo posible .

.125

f) In'fTu'e'n'c'i'a' 'd'e'l' 'S'e'c'c'i'o'n'a'm'i'e'n't'o'

Una adecuada confiabilidad de servicio generalmente

se debe en gran parte al uso extensivo de aparatos de seccio-

namiento. Sin embargo, resulta más conveniente mejorar las

técnicas de seccionamiento, por medio de las cuales se pueda

llegar al empleo óptimo de los mismos.

El numeral 5.5. de este capítulo, contiene recomen-

daciones generales para hacer el estudio de seccionamiento.

5.2 CALIDAD Y CONTINUIDAD DE. SERVICIOi

El Sistema de Distribución es el componente princi-

pal del Sistema de Potencia que más contribuye a la función

primordial de" éste y que es la de proveer un servicio eléc-

trico de calidad. Para cumplir este papel, en el diseño y

operación del sistema de distribución se toman en cuenta mu-

chos factores, algunos económicos, algunos del medio, y algu-

nos técnicos. Entre los factores técnicos que hacen la cali-

dad de servicio, están el voltaje (nivel y regulación) y la

continuidad de servicio.

El diseno o voltajes nominales del equipo han sido

establecidos por normas, sin embargo el rango de voltaje apli-

.126

cado bajo el cual el equipo opera satisfactoriamente depende

del tipo y diseño particular del mismo. El nivel y rango de

voltaje suministrado es generalmente establecido por la Empre-

sa para permitir variaciones razonables de los voltajes nomi-

nales de diseño. Y la regulación de voltaje esencialmente no

es más que el mantenimiento de ese nivel de voltaje en la en-

trada de servicio de los consumidores dentro del rango permi-

"sible mediante el empleo de equipo de control de voltaje en •

lugares estratégicos del Sistem.a.

A diferencia del nivel y regulación de voltaje, en

la continuidad de servicio no existen normas establecidas ni

métodos de evaluación específicos de la.misma que determinen

el grado de conflabilidad. Sin embargo debido a la necesidad

de proveer una buena calidad de servicio, la continuidad es

reconocida como un requerimiento principal del Sistema.

El continuo crecimiento de la carga, la mayor deman-

da por un mejor servicio, el empleo de voltajes más altos en

el alimentador, subestaciones más grandes sobre el sistema y

un mayor número de abonados que son dependientes de cada ele-

mento, son las causas que contribuyen para que la continuidad

de servicio sea debidamente analizada con el fin de buscar mé-

todos que mejoren su grado de confiabilidad.

.127

5.3 INFLUENCIA S.OBRE. .EL PLANEAMIENTO DEL SISTEMA

El grado de seguridad de servicio depende de la im-

portancia que se haya dado al planeamiento del Sistema en cuan-

to se refiere a la confiabilidad de servicio. El propósito de

esta sección es establecer los requerimientos indispensables

sobre el tipo de información deseada y sobre el procedimiento

a seguir en la preparación de los planes con el fin de proveer

una buena calidad de servicio.

En el planeamiento de un sistema deben tomarse en

cuenta las siguientes consideraciones sobre Confiabilidad dei

Servicio:

1 . An'á'l'i's'i's' 'del S'i'sterna' 'P're's'ent'e'

a) Cálculo de 'las horas promedio de salida por con-

sumidor para todo, el sistema y para cada área de la subesta-

ción. Hacer una descomposición de las horas de salida por

consumidor para cada subestación en al menos dos categorías -

las planeadas, las causadas por fallas en la fuente y otras.

De éstas, identificar qué áreas de la subestación están bajo

el promedio en confiabilidad del sistema y evaluar si son ne-

cesarios mejoramientos en el diseño.

.128

b) De las características de la fuente y de los re-

gistros disponibles, evaluar la conf'iabilidad de la misma pa-

ra cada área de la Subestación.

c) Identificar la sección del alimentador princi-

pal sobre el diagrama del sistema y situar las cargas impor-

tantes para referencia futura.

d) Evaluar la adecuación del plan de seccionamien-

to.

2. Co'n'f e're'n'c'ia 'P'r'e'1'i'm'i'n'ar' con el P'e'rs'o'n'al' de'

Op'e'r'a'c'i'ó'n'

a) Discutir el máximo tiempo de salida permisible

para cargas críticas sobre el sistema. Determinar si las téc-

nicas de operación son adecuadas para el restauramiento del

servicio para cualquier falla esperada dentro del límite máxi-

mo de tiempo de salida. Determinar si las medidas de diseño

son fiables para este propósito. Identificar cualquier car-

ga crítica que tiene generador, de reserva para emergencias.

b) Discutir la adopción de normas tentativas para

confiabilidad de servicio.

.129

c) Discutir el análisis de la conflabilidad de ser-

vicio del sistema presente. "Acordar sobre sí los mejoramien-

tos del diseño van a ser empleados para obtener una mejor con-

fiabilidad en el futuro. Discutir específicamente como éstos

serán realizados.

d) Discutir si las subestaciones futuras usarán

transformadores trifásicos o monofásicos y como serán utili-

zados los sobrantes. Si van a ser empleados transformadores

trifásicos, discutir los métodos a emplearse para restaurar

el servicio en el caso de que falle el transformador.

e) Identificar, si» es posible, los sitios que de-

ben ser evitadas para situar la subestación, y la ruta del

alimentador principal debido a la dificultad en el acceso de

derechos de via.

3 . De's'a'r'r'o'l'l'o del' Plan

En cuanto a las influencias del plan en la confia-

bilidad de servicio, debe ponerse énfasis en un plan que guíe

a obtener esencialmente fuentes, subestaciones y alimentado-

res principales libres de falla.

I

.130

4. Co'n's'i'd'e'r'a'ci'o'ne's "d'e* 'D'i'señ'o'

Ver numeral 5.1, literal e.

5.4 PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL GRADO DE

CONFIABILIDAD

~"" " En conjunción con los numerales 5.1', "5.2 y 5.3,- el

grado de confiabilidad de servicio puede evaluarse mediante

el procedimiento siguiente: (Refs. 23-24-25-26)

El potencial de la confiabilidad de servicio de un!

alimentador radial es controlado por los peligros a los que

está sujeto, por.su diseño básico, por su plan de secciona-

miento, y por sus prácticas de operación y mantenimiento.

Asumiendo condiciones uniformes, el número de inte-

rrupciones de servicio sobre el alimentador es proporcional a

la longitud de la línea expuesta o:

x N (48)

Donde:

Número total de interrupciones de servicio por

ano .

.131

L' = Longitud del alimentador en Km.A ^

Np- = Número promedio de salidas de servicio por

Km. por año.

Las fallas en el alimentador pueden causar interrup-

ción de servicio en todos los consumidores conectados a él ex-

cepto cuando se emplea fusibles, reconectadores y otros apara-

tos que aislen la sección fallosa. El efecto del empleo de

aparatos de seccionamiento por tanto, es reducir el número de

consumidores que quedan sin servic.io. Luego al tener seccio-

namiento la confiabilidad potencial de servicio puede expre-

sarse como :

H = L A x N r x t x fA F r s

(49)

Doride:

Número total de horas de interrupción de ser-

vicio .

Tiempo promedio de restauración de servicio

en horas (duración de una interrupción del

servicio)

Factor de seccionamiento.

Asumiendo que, el tiempo promedio de restauración

.132

(t ), y el número promedio de salidas de servicio por Km.

( Nr) , son constantes para todos los componentes del sistema,

la conflabilidad de servicio de cualquier alimentador es:

K x fs x LA (50)

Donde

Nr x t 'F r

En esta ecuación (50), las variable's se relacionan

con el modelo o diseño del alimentador y con la aplicación de

aparatos de seccionamiento.

En Sistemas de Distribución Rural, los modelos de

alimentadores que más comúnmente se emplean son:

1. Alimentador Radial Simple.

2. Alimentador Radial con Laterales - Modelo Rec-

tangular. • .

1 . Al'im'ent'ad'or R'a'di'aT Simple

Si en un alimentador radial cargado uniformemente

y de longitud l_ ü , se ubican aparatos de seccionamiento igual-M

.133

mente espaciados, el mejoramiento de la confiabilidad de ser-

vicio al variar el número de aparatos es como muestra la Fig.

(39). Al contrario, si se varía la longitud del Alimentador

y el número de aparatos permanece constante, la confiabilidad

se deteriora .tal como muestra la Fig. (40).

Si es el número de aparatos lo que varía, la confia-

bilidad relativa de servicio se determina mediante la ecuación

LA. . (1.+. Z+. 3.+. .+. N )A s

XN N N * 2 N " - 2 Ns s s

• (51)

Donde

N = Número de puntos de .seccionamiento equidis-

tantes .

El factor de *seccionamiento es por tanto:

N . .+ .1. .s2 N (52)

2 . Mod'elo RectanguTár

En el modelo rectangular, Fig. (41), las fallas so-

1.0,

0.9

9 0-8

oro

0.7

UJo

I 0.6o

UJo:

0.5

1 . 2 3 ¿ 5NUMERO DE.PUNTOS DE SECCIONAMIENTO

7

F í g 3 9 .— E f e c t o de l n u m e r o de secc íonamien tos en la r educc ión del numero

de c o n s u m i d o r e s sfn servicio sobre un a l imeníador rad ia l simple.

ouo

^ 2ceUJl/l

UJo

Ul .2:oü 1Q.Z3o:£TUJ

1 2 3LONGITUD DEL ALIMENTADOR

FIg 40 . — E l e c t o de la l o n g i t u d de l a l imen tado r s o b r e la

c o n t a b i l i d a d de se rv ic io . El n u m e r o a d y a c e n t e a cada

c u r v a r e p r e s e n t a l o s a p a r a t o s de sección amien to s o b r e

el c i r c u i t o .

.134

bre el circuito principal de longitud !_,,, causan interrupción

del servicio tanto a los consumidores conectados al circuito

principal-Cp, como a los consumidores conectados a los circui-

tos laterales m.C. -, en forma proporcional al factor de sec-

cionamiento del circuito principal.

Luego el número relativa de consumidores sin servi-

cio e s : •

L A * fs X (Cp(53)

Al igual que en el alimentador'radial simple, para

el modelo rectangular, el* factor de seccionamiento es:

N . .+.".1.s

Ahora, si las fallas ocurren en el circuito lateral

el número de consumidores sin servicio es proporcional a:

ci_ + fcl .L .C.SLm Lm Lm.

Como en el modelo rectangular se asume, que cada cir-

cuito lateral tiene igual longitud de exposición, igual núme-

ro de consumidores e igual seccionamiento; el número relativo

.135

de consumidores sin servicio es entonces

CL ' fSL ' LL ' CL1

Donde:

fSL

L L'

'L1

Número de circuitos laterales .

Factor de seccionamiento para el circuito la-

teral .

Longitud expuesta en Km. de cada lateral.

Número de consumidores sobre cada lateral.

Asumiendo que f„. r • 1 , el número total de consumi-

dores sin servicio en todo el alimentador es:

= LA " fs '

• LA'- ...,/,,.. -.. (55)

Y la confiabilidad relativa de servicio del alimen-

tador es :

N .+.1.sTFT. :

•m-LL-cL.i. 5

Fíg. ¿1 .— Forma general del modelo rectangular de un

Atimentador.

2.5o

ceLLJLO

O

1.5

LUtr

< 1.0Q

_J

m

E 0-5oo

O

RELACIÓN K

10

CURVA A

LA=l pu, LL=u*LA

Mfnimo nómero de consumidores

sin s erv ic io-

CURVA B

• LA = iPu, LL = i/4 LA

Tres apara tos de seccíonarnienío

en el principal j uno en cada latera

CURVA C

. " L A = 1 Pu, LL=1/2LA

El mismo seccíonamiento como en E

CURVA D

LA =1 Pu> LL= LA

El mismo seccionamienlo como en B

Fig .42.- Influencia de la longitud del circuito lateral LL}

y de la longitud lateral total mLLr sobre la confiabíl idcd

de servicio. K1 = mL(_'/LA.

.136

Donde:

HT = Número de interrupciones de servicio./abona-

do/ano .

La Fig. (42), ilustra la confiabilidad relativa de

servicio.en el modelo rectangular.

5.5 ' CRITERIOS'GENERALES DE SECCIGNAMIENTD

El propósito del seccionamiento de un alimentador

primario es permitir el aislamiento de una porción defectuo-

sa del mismo, de tal manera que la porción no afectada pueda

ser reenergizada. Para alcanzar este propósito es recomenda-

ble hacer un estudio del seccionamiento antes de que el equi-

po haya sido seleccionado e instalado (Ref. 27).

Previamente a ese estudio, un análisis adecuado de

los factores que influencian en el mismo permitirá que el sec-

cionamiento cumpla con su objetivo, y que no es otro que el

de prevenir o minimizar daños en circuitos y aparatos y mejo-

rar la continuidad de servicio del sistema de distribución.

Tales factores incluyen, además de los requerimientos que de-

be reunir el sistema (capacidad, flexibilidad, calidad de ser-

vicio, buena regulación de voltaje, etc.), condiciones loca-

.137

les, consideraciones de costos, fallas (tipos y causas) y co-

rrientes de cortocircuito.

En resumen, el estudio del seccionamiento debe estar

orientado por los siguientes pasos:

1. Reunir datos completos sobre el Sistema de Po-

tencia y sobre los aparatos propuestos antes de

comenzar el estudio.

•~ 2 . Estudio de las líneas, sobre el diagrama y en

el campo; hablar can el personal de operación y

hacer una situación tentativa de los aparatos

de seccionamiento.

3. Calcular las corrientes máxima y mínima de fa-

lla (fase - tierra, trifásica y fase - fase) en

cada punto tentativo de seccionamiento y en los

terminalesdelaslíneas.

4. Seleccionar los aparatos de la subestación pa-

ra dar una adecuada y completa protección a los

transformadores de potencia de las corrientes

de falla sobre las líneas.

.138

5. Coordinar, 'los aparatos de seccionamiento desde

fuera de la sub-estación o desde los terminales

atrás de la subestación. Revisar las localiza-

ciones tentativas si es necesario.

6. Chequear los aparatos -seleccionados para capaci-

dad de corriente, interrupción y mínima relación

de recuperación.

7. Preparar instrucciones escritas y un diagrama

unifilar para el personal de operación.

Los datos necesarios del paso (1) se obtienen de

la -siguiente manera:

a) Información del Sistema de Distribución.

a. 1 Diagrama unifilar del Sistema.

a.2 Situación o localización de consumidores

o cargas para las cuales una larga inte-

rrupción del servicio sería costosa o per-

judicial.

a.3 Localización de transformadores con protec-

ción interna.

a,4 Corriente de carga máxima.

.139

b) Información de la Subestación.

b.1 Diagramas esquemáticas mostrando conexio-

nes del transformador, aparatos de protec-

ción, circuitos salientes, y todos los apa-

ratos de seccionamiento dentro de un Km.

desde la subestación.

b.2 Capacidad del transformador de la subesta-

ción , voltajes e impedancia porcentual y

curva característica tiemoo corriente.

c) Información del Suministro de Potencia para ca-

da Subestación.í

c.1 Voltaje línea a línea en el lado de sumi-

nistro.

c.2 Corrientes de falla máxima-y mínima, tri-

fásica y fase - tierra en el suministro de

potencia.

c.3 Protección provista.

c.4 Distancia entre la subestación y la central.

c.5 Tamaño y configuración del circuito entre

la subestación y la central.

c.6 P a r a c a d a g e n e r a d o r

Capacidad de KVA.

Reactancia transiente de eje directo en %

Reactancia sincrónica de eje directo en %

.140

Reactancia de secuencia negativa en %

Tipo de máquina motriz.

c.7 Número de generadores funcionando normal-

mente durante cargas máxima y mínima.

d) Información sobre el equipo.

d.1 Marca del fusible en el lado de suminis-

tro, tipo, curva característica tiempo -

corriente, y relaciones.

d.2 Marca y tipo del reconectador, tabla de

relaciones y curva característica tiempo -

corriente .

d.3 Marca y tipo del seccionalizador automáti-

co de línea y tabla de relaciones.

d . 4 Marca y tipo de los fusibles de secciona-

miento de las líneas de distribución y cur-

vas características tiempo - corriente.

d.5 Marca y tipo de los fusibles interno y ex-

terno del transformador de distribución y

curvas características tiempo - corriente.

En cuanto a la situación de los aparatos de seccio-

namiento, el primer paso es hacer una situación tentativa de

los aparatos de saccionamiento. La misma que puede ser revi-

sada luego de que las corriente de cortocircuito son calcuTá-

.142

das y la corriente de carga chequeada. Debe ser empleado un

juicio individual para cada caso, pero los puntos siguientes

pueden ser de gran utilidad:

1. El empleo de más de tres o cuatro reconectado-

res u otros aparatos de seccionamiento automá-

tico en serie sobre cualquier circuito general-

mente no es justificado. Aparatos no automáticos

tales como seccionadores (disconnect sv/itch),

espaciados entre los aparatos automáticos son

muy útiles en operac.iones del sistema y su em-

pleo liberal es recomendado.

2. Las derivaciones conectadas al circuito princi-

pal varían en su importancia para la confiabili-

dad de servicio del circuito dependiendo.de su

longitud y del sitio donde son conectados. Los

laterales derivados desde la primera sección

de la línea principal son más propensos a las

salidas de servicio y aún derivaciones cortas

probablemente deben ser secciónalizadas. Los

laterales derivados desde la segunda, tercera

y cuartas secciones' de la línea principal suce-

sivamente son menos propensos a las salidas d.e

se-rvicio y pueden ser correspondientemente más

distantes en longitud o exposición antes de que

.142

un aparato -de seccianamiento sea justificado.

3. Cualquier derivación expuesta a condiciones ra-

ramente peligrosas deben ser separados del res-

to del sistema por un aparato de seccionamiento

automático.

- • 4. Donde las líneas principales se ramifican un apa-

rato de seccionamiento automático debe ser em-

. pleado en al menos una línea y preferiblemente

dos en el punto de unión.

5. El aparato de seccionamiento debe ser accesible.

En forma general los lincamientos a seguirse en un

Informe de Estudio de Seccionamiento son:

a) Objeto del estudio.

b) Tabulación de los aparatos de seccionamiento a

ser adquiridos.

c) Costo estimado (trabajo y material de instala-

ción de nuevos aparatos más el cambio y conver-

sión de los aparatos existentes).

d) Diagrama esquemático y coordinación gráfica pa-

ra los aparatos de protección de la subestación

.143

para condiciones de falla, trifásica, f ase. -

fase, y fase - tierra.

e) Impedancia detallada y cálculos de corriente de

falla para los transformadores de la fuente y

subestación.

f) Curvas características tiempo - corriente y ta-

, blas de relaciones para los aparatos de seccio-

-"- namiento empleados sobre el sistema. - • - - -

g) Diagrama unifilar del sistema, mostrando la si-

• tuacion y tamaños de los aparatos de seccióna-

miento, corrientes de falla máxima y mínima, etc

.144

CAPITU10 SEXTO

' CQ-N'CLU5TGNE5 'Y R'ECD'MEND ACIÓN ES' ' '

En el presente trabajo se'han desarrollado paso a

paso los factores principales que deben primar en el diseño

de una Línea Primaria de Distribución Rural, en una forma lo

más parecida a un manual, que como tal trata de establecer las

medidas y procedimientos generales necesarias que deben llevar-

se a cabo en el estudio propuesto. • ,

No es menos cierto .quepara que este trabajo se cons-

tituya en un verdadero manual mucho resta por ser analizado,

sin embargo, se han obtenido las siguientes conclusiones:

En vista de que una Red de Distribución Rural es-

tá confrontada a menudo a cambios en la carga, en el número de

abonados y en los requerimientos de los mismos, es necesario

dar especial atención al Planeamiento del Sistema y por ende

a- sus guías futuras, necesidades, bases y elementos esencia-

les, para de esta forma solucionar a tiempo los posibles pro-

blemas que pueda haber o afectar el diseno del Sistema.

El planeamiento debe ser realizado con criterio

.145

básico, es decir mirando hacia la obtención de un adecuado ser-

vicio, a un costo razonable y además que sea flexible.

Una mejor calidad de servicio se obtiene mante-

niendo las especificaciones de diseño del equipo y los rangos

de variación de cada nivel de voltaje.

-""'La' aplicación de equipo de regulación de volta-""

je en los sitios debidos del Sistema, permite una mayor flexi-

bilidad en la ejecución de un diseño más económico.

Una más alta calidad de servicio se hace posible5

si la energía eléctrica se suministra al mayor número de con-

sumidores a un voltaje lo más cercanamente igual al voltaje

nominal del equipo de utilización.

Siguiendo cualquiera de los dos métodos de selec-

ción de diseño de líneas primarias, pueden ser normalizados

algunos tamaños de conductores y empleados en combinación pa-

ra la mayoría de los disenos de circuitos económicos.

Desde el punto de vista de confiabilidad de ser-

vicio" y de acuerdo al método de evaluación de la misma, son

más deseables los circuitos de menor longitud. Además el sec-

cionamiento de estos circuitos es muy efectivo en el mejora-

.146

miento del grado de servicio/

En cuanto al trabajo mismo, puedo concluir, manifes-

tando en forma muy moderada, que aunque no es un texto auto-

rizado y en el que pueden existir algunos vacíos y aún erro-

res, bien puede servir como un elemento inicial de consulta

para los estudiantes de la Facultad en la materia de Distri-

bución, y respecto al tema central" del mismo, o sea "al diseño

de una línea primaria, los métodos empleados en el Capítulo

Cuarto, quizá puedan ser objeto de análisis por parte de cual-

quier Entidad del Servicio Eléctrico en la búsqueda de alter-

nativas para solucionar los problemas que trae consigo la se-

lección de un conductor de tamaño económico, que en vista de

las actuales circunstancias y al crecimiento acelerado de la

carga, incide directamente en la calidad de servicio que su-

ministra. Además esta Tesis, presenta las referencias biblio-

gráficas respectivas que pueden ser guías seguras ante cual-

quier desentendimiento de alguno de los conceptos o tópicos

expuestos en la misma.

Finalmenter como recomendación estimo necesario lo

siguiente:

La complementación de este trabajo mediante la

realización de otro que esté encaminado a la elaboración de

.147

Tablas y Formatos con todas las posibles combinaciones de con-

ductores a fin de normalizar los tamaños económicos de acuer-

do a las condiciones del medio o del área a electrificarse.

- La implementación de datos y registros de todas

las áreas rurales dotadas de servicio eléctrico a fin de me-

jorarlo si lo requiere. Y en caso de las áreas que están aún

sin servicio datos estadísticos de población, condiciones de

vida, condiciones del medio etc-

.148

A P E N - D I C E

CD'STQ TDTA'L 'VER5U5' TAHA ÑO DEL C-QNDu"CTG'R; ' . . .

---------- DERIVACIÓN DELAECUACION GENERAL PARA LA DENSIDAD --- ...... - - - •

MAS ECONÓMICA EN UN CONDUCTOR

El tamaño más económico del conductor a ser emplea-

do para una corriente conocida fue analizado primeramente por

Lord Kelvin. El dijo: "El área más económica del conductor

es aquella/ par'a la cual el costo anual de la energía p e r d i -

da es "igual a los cargos invertidos por el conductor emplea-

do". Entonces, los costos totales son iguales a dos veces los

cargos fijos.

Los costos típicos involucrados para varios tamaños

de conductores son mostrados en la Fig. 43. Esta figura está

basada en :

Número de cargas.

Corriente inicial en amperios.

Crecimiento anual de la carga, en tanto por ciento

O

OU

l/lLÜ

iÜJ

LÜcrCL

ceo

Límite t é r m i c o a lcanzadoen 35 años

Tornan o ec o n o m i c od e l c o n d u c t o r

O 100 500 900

TAMAÑO DEL CONDUCTOR EN MCM

Fig.43- Cos to versus Tamaño del Conductor

.149

Período de evaluación, en años.

.Factor de carga, porcentual.

Valor de la moneda, porcentual.

Cargo por demanda, en S/./KW/mes.

Cargo por energía, en S/./KW/h.-

Costo del conductor- instalado, en S/./libra.

- Tipo del conductor (AL, ACSR,' Cu).

Cargos fijos, en tanto por ciento por año.'

Las curvas para los cargos fijos, por demanda y por

energía, de la F i g . 43 se obtienen aplicando 'las siguientes

expresiones: -

Los cargos por demanda son resumidos sobre el pe-

ríodo total de años bajo consideración.

Demanda = (If)1

1000

1 •

-d+i)n.,

i7 2 2

1+2 +3 .' N

L N3 1

Si la corriente actual es I, entonces en el futuro

ésta será:

,- \I f = I (1 4- G')" • —- cuando el crecimiento es cons-

tante .

.150

En la selección del tamaño del conductor es más fá-

cil usar la corriente pico futura o:

•f

Los ohmios por pie - CM divididos por los CM tota-

les dan los ohmios por pie. El valor a usar para ohmios por

_pie - CM, debería ser . los.ohmios promedio determinados desde

la resistencia efectiva de un cable aproximadamente igual al

tamaño empleado. Para cables de aluminio reforzados con ace-

ro el rango de la resistencia efectiva es de cerca de 20 a 21

ohmios por pie - CM dependiendo del tamaño del conductor.

El factor 12 C , representa el cargo por demanda

anual. El valor presente de la demanda en cualquier período

e n e l f u t u r o s e r á :

1/(1+i) veces la demanda en el ano enésimo (n)

2 2 2 3El término (1 -f 2 + 3 N )/N está basado

en cargas iguales espaciadas uniformemente a lo largo de la

línea. Este término corrige el grado de la carga distribui-

da.

El cargo por energía es también resumido sobre el

. .151

período bajo consideración

Energía -

n=11000 N3

El factor K 8760 da las pérdidas equivalentes anua-

les en KWh para varios factores de carga anuales.

Los cargos fijos también son resumidos en forma si-

milar a las pérdidas.

Cargos fijos =

n=1

1 '

(1 + i)'C. h. W.

El costo instalado del conductor .(C) incluye única-

mente el trabajo - mano de obra - labor con la instalación del

conductor y el costo del mismo. Este puede ser modificado más

tarde si el tamaño del conductor afecta el costo de postes,

amortiguadores, etc.

Los cargos fijos están representados por C,,, y de-

berían incluir, interés, amortización, gastos generales, ope-

ración y mantenimiento, impuestos, seguros y accidentes y re-

puestos. Todos estos factores son constantes excepto la amor-

tización, la cual variará dependiendo sobre el período de años

bajo consideración. Debería ser establecido que el valor re-

.152

cuperable fue considerado cero. _ Cuando este valor es conside-

rado, el costo del conductor tiene .a reducir. Esto, entonces

llevaría a cambiar la selección del tamaño del conductor a un

valor más grande.

Si se añaden la demanda y la energía y su suma se

.iguala a los cargos fijos, es posible resolver para el CH po:

amperio. " • ~" ' .•--.-. .... - . . . - . .. _.„

/|0.012Cd+8.76CeKlRx "i +22 + 3 ? - . - .N2"

L N3 J

np

n=1T 1 fr 1 nLJ.(UG)np-n JL(u i ) nJ

i

Ir aw.c* n n

Donde

h

G

Corriente pico en el ana final, en amperios

Área del Conductor, en CM.

Crecimiento de carga anual expresado como

un decimal.

Número de años en el período considerado.

Número de • -anos en el futuro.

Valor de la moneda expresado como un deci-

mal ,

.153

f

Cargo por demanda, en S/./KW/mes.

Cargo por energía en S/./KWh

Resistencia en., ohmios por pie - CM (.para ca-

ble de aluminio reforzado con- acero aproxim-

damente-20 ohmios por p i e - CM).

Factor anual de--pérdidas expresado como un

decimal. •

Número de cargas uniformes.

Costo del conductor instalado, e.n~ S./.. /libra-

Peso del conductor, libras por pie - CM.

Cargos fijos expresados como un decimal.

La Fiq . (44) es una ilustración de esta ecuación,

Para encontrar el valor de CM/Amperio se procede de la si-

guiente manera:

Entrando con el - crecimiento anticipado de carga se

procede verticalmente para encontrar la vida útil de la línea.

Luego se procede horizontalmente para encontrar el factor ó e

carga anual. Continuar hacia abajo para el número de cargas

y luego horizontalmente para encontrar el valor deseado, Es-

te será la relación, más económica de CM/Amperio. Los amperios

a. emplearse son•los amperios pico finales en el-último año de

vida út il. - - - - - - -

F A C T O R DE C A R G A. ANUAL

PERÍODO BAJO CONSIDERACIÓN(arios }

CRECIMIENTO DE CARGA ANUAL-%

1000

QJ

O2000

3000

¡NUMERO DE CAR5.45UNIFORMEMENTEDISTRIBUIDAS

FIG. 44— TAMAÑO DEL CONDUCTOR ECONÓMICO = Vx ULTÍMO PICO EN AMPERIOS

.154

Con los amperios pico futuros últimos y la relación

CM/Amperío el tamaño del conductor económico puede ser encon-

trado .

.155

' REFE'R'E-NCTAS 'B retí O'G-R'AFTC'AS '

BRECKENFELDER, .STANLEY

Rural Distributian Planning

AIEE Transactions - Paxt III - February 1959

J.H. RIXSE, JR.

Rural Electric System Planning

AIEE Transactions - February 1956.

'iEEI - NEMA, Preferred Voltage Ratings for

A-C Systems and Equipment, May 1949,

EEI - Pub. N2 R-6, NEMA - Pub. NS _ 1 1 7

WESTINGHGU5E.

Electric Utility Enginnering Reference Book

Vol. 3 - Distributian Systems

Westinghouse Electric Corporation.

W.M. EDMUNDS - L.B. CRANN

Operating Experience with 14.4/24.9 KV as

RuralOistributionVoltag'e

AIEE Transactions - April 1956.

.156

N.H. ERLANDSON .

Selection, Design, and Gperation of 13.2/23 KV

as a Distribution Voltage

AIEE Transactions - October 1958.

ARMANDO MORA

Electrificación Rural (Primera Parte)

Tesis de Grado - 1971.

PRIMER SIMPOSIUM NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL

"DEL ECUADOR

La Electrificación Rural en el Ecuador

INECEL División de Planificación - Febrero 197-^r.

OREJUELA VÍCTOR

Apuntes de Distribución

Cuarto Curso Potencia - 1974 - 1975.

10 REA-Rural Electrification Administration

Voltage Levéis on Rural Distribution Systems

U.5„ Department of Agriculture - March 1962.

11 AMERICAN STANDARDS FOR TRANSFORMERS,

REGULATQRS, AND ' REACTORS, 1948.

.157

12 STANLEY 3. VEST.

Estimating K Yí Demand for Future Loads

on Rural Distribution Systems

AIEE Transactions - August 1957.

13 HOWARD P. SEELYE

Utilization Voltages.

AIEE Transactions - Val.- 61, 1942...

REA - Rural Electrification Administration.

Cuide for Making Voltage Drop Calculations

U.S. Department of Agriculture - March 1957.

15 MENA ALFREDO

Introducción al Estudio de Fenómenos Transitorios

en Líneas de Transmisión.

E.P.N. - .Escuela Politécnica Nacional - 1972.

16 L.B. CRANN - R.B. FLICKINGER

Overvoltages on 14.4/24.9 KV. Rural Distribution

Systems .

AIEE Transactions - October 1954.

17 G.G. AUER - A.J. SCHULTZ

An Analysis of 14.4/24.9 KV Grounded-Wye

Distribution System Overvoltages.

.158

18 REA - Rural Electrification Administration.

Voltage Regulator Aplication on Rural Distribution

.Systems .

U.S. Department of A.griculture - Mar en 1954.

19 REA - Rural Electrification Administration.

Economical Design of Primary Lines for Rural

Distribution Systems. " "" " """ ""

U.S. Department of Agriculture - May 1960.

20 FUNKHOUSER HUBER

A Method for Determining Economical ACSR Conductor

Sizes for Distribution Systems.

AIEE Transactions - June 1955.

21 HERBER HUNT

Effect of Load Growth on Economic Conductor Size

AIEE Transactions - October 1954.

22 REA - Rural Electrificatión Administration.

Service Reliability

U.S. Department of Agriculture - 3une 1960.

23 L.B. CRANN

Service Reliability on Rural Distribution Systems

AIEE Transactions - October 1958.

.159

24, J.E. McNABB

Analysis of Feeder .Service Continuity

AIEE Transactions - August 1961.

25 OREJUELA VÍCTOR

Análisis de la Confiabilidad en Sistemas de Distri-

bución Rural.

Segundo Simposium de Electrificación Rural del Ecua-

dor - 1976.

26 GANGEL - RINGLEE

Distribution System Reliability Performance

IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems

Guly 1968.

27 REA - Rural Electrification Administr ation

Cuide for Making a Sectionalizing Study on Rural

Electric Systems '

U.S. Department of Agriculture - March 1958.

.160

' TE'R'MTN G-'S' ;E?M?rEVVD'G'5- '

CAÍDA DE VOLTAJE PERMISIBLE, es la máxima diferen-

cia entre los voltajes en les terminales emisor y

receptor para la cual un alimentador, principal, o

de servicio ha sido diseñado.

VOLTAJE PROMEDIO, es el promedio aritmético de los

voltajes existentes durante el período de tiempo en

cuestión .

EL ANCHO DE BANDA de un regulador de voltaje es la

variación de voltaje dentro de la cual el regulador

retendrá el voltaje de salida. Este no incluye efec-

tos del retardo de tiempo, exactitud del control, o

compensación de caída en la línea.

VARIACIÓN DE VOLTAJE EN LA OPERACIÓN DEL EQUIPO es

la variación entre los voltajes máximo y mínimo den-

tro de la cual el equipo funcionará continuamente y

reunirá las especificaciones de rendimiento.

EXCESIVA CAÍDA DE VOLTAJE es la cantidad por la cual

la caída de voltaje actual excede la caída de volta-

j e permisible .

.161

UN INTERRUPTOR LIMITADOR en un regulador de volta-

je de un alimentador es un aparato el cual es em-

pleado para interrumpir el circuito eléctrico del

motor que opera, (impulsador) el regulador cuando és-

te ha alcanzado su posición límite de elevar o dis-

minuir .

UN COMPENSADOR DE CAÍDA EN LA LINEA en un regulador

de voltaje de un alimentador es un aparato el cual

induce al relé de regulación de voltaj-e cambiar de

voltaje de salida del regulador por una cantidad pro-

porcional a la magnitud y relación de fase de la co-

rriente de carga.

UN AUTOTRANSFORMADOR PREVENTIVO es un reactor de ma-

niobra (reactor conmutador), el cual es usado en un

regulador de voltaje tipo paso para conectar los con-

tactos movibles del conmutador de derivaciones desde

las secciones derivadas del arrollamiento en serie

dentro del circuito. Cuando los contactos movibles.

son maniobrados de una posición a la próxima, el

reactor actúa como un autotransformador, y el volta-

je derivado está en medio camino (equidistante) en-

tre los voltajes de las derivaciones adyacentes del

arrollamiento en serie.

.162

EL RANGO DE REGULACIÓN de un regulador, de voltaje

tipo paso o tipo inducción es la relación del vol-

taje nominal del arrollamiento en serie al voltaje

nominal del regulador, expresado en más - menos por

ciento.

UN REGULADOR DE VOLTAJE DE UN SOLO PASO es un apara-

to que consiste de un transformador regulador y me-

dios para aumentar automáticamente el voltaje del

circuito por un paso incremental.

UN RELÉ DE RETARDO DE TIEMPO es un aparato emplea-

do para introducir un retardo de tiempo entre la

operación del relé de regulación de voltaje y el mo-

tor impulsador para prevenir la operación innecesa-

ria de un regulador en casos donde las fluctuacio-

nes de voltaje son autocorregidas dentro del ajus-

te del tiempo.

UN RELÉ DE REGULACIÓN DE VOLTAJE es un aparato sen-

sitivo de voltaje el cual es empleado sobre un re-

gulador de voltaje de un alimentador operado auto-

máticamente para controlar el voltaje del circuito

regulado.

.163

UN RELÉ DE CONTROL A MOTOR es un aparato el cual es

empleado para abrir o cerrar automáticamente y di-

rectamente el circuito del motor impulsador de un

regulador de voltaje de un alimentador. Es emplea-

do en conjunción con reguladores operados automáti-

camente para reducir el trabajo sobre los contactos

del relé de regulación de voltaje.

.164

• LTSTA' 'Dr 'G-

• CA'P'ITUrO' 'II •

Fig. 1 Características de las Lámparas Incandesdentes de

Filamento de Tungsteno o.Rellenas de Gas.

Fig. 2 Características de Motores de Inducción como una

Función del Voltaje Aplicado.

Fig. 3 Diagrama "Ilustrativo" de las Variaciones de Volta-i

je en un Alimentador Primario.

Fig. 4 Perfil 'de Voltaje de un Alimentador Rural en Carga

Máxima - Caídas de Voltaje en cada Componente del

Alimentador.

Fig. 5 Perfil de Voltaje de un Alimentador Rural en Carga

Mínima - Caídas de Voltaje en cada Componente del

Alimentador.

Fig, 6 Perfil de Voltaje de un Alimentador con y sin Regu-

lación-de Voltaje en la Subestación.

165

Fig. 1' Rangos de variación de voltaje en la línea con el

voltaje de salida de la sube.stación mantenido cons-

tante .

Fig. 8 Rangos de variación de voltaje en la línea con vol-

taje reducido en la salida de la subestación duran-

te carga ligera.

Fig. 9 Rangos de variación de voltaje en la línea con el

voltaje en el primer consumidor mantenido constan-

" te.

Fig. 10 Rangos de variación de voltaje en la línea con vol-

taje reducido en el primer consumidor durante carga

ligera y voltaje constante en B.

Fig. 11 Características básicas de la demanda diversificada

Fig. 12 Características de la máxima demanda diversificada

de varias cargas residenciales.

Fig. 13 Diagrama fasorial de las relaciones de voltaje para

el cálculo de la caída de voltaje.

Fig. 14. Circuito equivalente al analizador de redes repre-

.166

sentando Sistemas de Distribución Rural estrella

con puesta a tierra durante maniobra monofásica.

^ CAPITULO- TIT '

Fig. 15 Diagrama esquemático de una subestación con regula-

ción en la barra, empleando reguladores de voltaje

tipo paso. . - . . . - - .... .

Fig. 16 Diagrama esquemático de. una subestación con regula-

ción individual en cada alimentador.

Fig. 17 Conexiones del cambiador de taps en los reguladores

de voltaje tipo estación, mostrando solamente una

fase.

Fig. 18 Diagrama unifilar para regulación monofásica de la

barra.

Fig. 19 Diagrama unifilar para regulación trifásica de la

barra.

Fig. 20 Perfiles de voltaje mostrando el crecimiento de la

carga.

.167

Fig. 21 Variación del voltaje de línea debido al rango de

variación de voltaje en la salida de la subestación

Fig. 22 Perfiles de voltaje ilustrando su mejoramiento por

el uso de un regulador de voltaje de línea.

Fig. 23 Perfiles de voltaje ilustrando corrección de volta-

" "" ~ j e" inmediatamente después de que es instalada un re-

gulador de línea.

Fig. 24 Caída de voltaje en la línea.

5

Fig. 25 Corrección de voltaje del regulador.

Fig. 26 Capacidad de corrección de voltaje.

Fig. 27 Capacidad de corrección de voltaje expresada en tan-

to por ciento de longitud de línea corregida.

Fig. 28 Perfiles de voltaje para diferente distribución de

carga y diseño del circuito.

Fig. 29 Instalación de. un regulador de un solo paso mostran-

do la elevación de voltaje y su situación.

.168

Fig. 30 Instalación de un regulador de un solo paso mostran-

do la operación de elevación.

Fig. 31 Diagrama de bloques del circuito de control de regu-

ladores de voltaje tipos paso e inducción.

Fig. 32 Diagrama esquemático y fasorial del circuito de con-

-- — — -- t-rol y del circuito del compensador de caída' en la"

línea de un regulador de voltaje tipo paso o induc-

ción .

Fig. 33 Perfiles en carga plena y ligera mostrando el punto

de regulación ficticia para ajustes del compensador

de caída en la línea.

• : -. ' ÜA-PTTUrü'-TV '

Fig. 34 Ejemplo de crecimiento de carga para una línea de

distribución'rural.

Fig. 35 Costo anual de una línea de distribución.

Fig. 36 Costos anuales de líneas monofásicas de Distribución

Rural.

.169

Fig. 37 Costo mínimo anual de líneas monofásicas de Distri-

bución R u r a l . "

Fig. 38 Típico crecimiento de carga sobre una línea.

CAPITULO- "V '

Fig. 39 "Efecto"'del número de seccionamientos en la reducción

del número de'consumidores, sin servicio sobre un ali-

mentador. radial simple.

Fig. 40 Efecto de la longitud del alimentador sobre la con-

fiabilidad de servicio.

Fig. 41 Forma general del modelo rectangular de un alimenta-

dor .

Fig. 42 Influencia de la longitud del circuito lateral sobre

la confiabilidad de servicio.

APÉNDICE

Fig. 43 Costo versus tamaño del conductor.

.170

Fig. 44 Tamaño económico delconductor - U x Ultimo Pico en

Amperios .

' 'LISTA' "D'E T'A'BIWS- '

CAPITULO' TI - .

Formato I

Tabla I

Tabla II

Tabla III

Tabla IV

Tabla V

Tabla VI

Tabla VII

Tabla VIII

Caída de Voltaje. •- • ~ _.._.._ .-. .-._

Efectos de variaciones de voltaje en lámparas in-

candescentes .

Efectos de variaciones de voltaje en las carac-

terísticas de motores de inducción.

Niveles de voltaje en alimentadores primarios.

Rangos de variación de voltaje & niveles para el

diseño de sistemas de distribución rural.

Caída de voltaje para el diseno de sistemas de

distribución rural (zona tolerable).

Factor de c onsumo o Factor A.

Factor KWh o Factor B.

Caída de voltaje en los componentes de un ali-

mentador (zona favorable).

CAPITULO III

Tabla IX Reguladores de voltaje tipo poste de pasos muí-

.171

Tabla X

Tabla XI

tiples.

Ajustes recomendados para el ancho de banda y

capacidad de corrección correspondiente a los

reguladores de voltaje de línea.

Situación de Reguladores de Línea.

CAPITULO TV '

Formato II Selección económica del conductor.

Formato III Diseño económico de líneas primarias - cargas de

igual costo.

Formato I V " Diseño económico de líneas primarias - cargas de

igual costo.

Formato V Diseño económico de líneas primarias - cargas de

igual costo.