Manual de emergencia

9
EMERGENCIAS Forma de extinguir un fuego, según los productos de origen

description

Es una pequeña guia de como actuar ante una emergencia relacionada con el fuego

Transcript of Manual de emergencia

Page 1: Manual de emergencia

EMERGENCIAS

Forma de extinguir un fuego, según los productos

de origen

Page 2: Manual de emergencia

Existen tres tipos, según la clase de fuego para los que son adecuados:

• Polvo químico convencional BC. Suele estar formado por bicarbonatos de

sodio o potasio mezclado con sulfatos y aditivos.

• Polvo químico polivalente ABC. Esta compuesto por fosfato monoamónico y

otras sales amónicas con aditivos.

• Polvo químico especial para metales. Su composición varia según el metal

sobre el que se vaya a aplicar.

1. Polvo BC y ABC

Características.

- Muy rápida actuación en los inicios , para fuegos grandes

- Buena capacidad de penetración.

- No son conductores por lo que no hay que preocuparse por la electricidad.

- Tienen el inconveniente de que apenas enfrían y es un producto sucio.

Mecanismos de extinción.

- El principal mecanismo de extinción es la inhibición neutralizando su efecto

y rompiendo la reacción en cadena.

- En segundo lugar actúan por sofocación, cubriendo el combustible y

aislándolo del oxígeno.

Page 3: Manual de emergencia

2. Polvo específico para metáles

-Cada metal tiene exclusivamente un tipo de polvo específico, aunque se

estén comercializando algunos polivalentes.

- El mas adecuado en este caso sería el de Anhídrido carbónico, CO2 o

nieve carbónica. Es el agente extintor gaseoso mas utilizado, especialmente

después de la prohibición de los halones.

Características.

• No conduce electricidad, tiene una densidad de 1,5 veces superior al aire.

• Es un agente limpio, no deja residuos y no es corrosivo.

• Tiene un bajo coste.

• Se almacena y transporta con facilidad.

• No es toxico pero si irrespirable y puede producir asfixia.

• Puede producir quemaduras por frio ( -40*C)

Mecanismos de extinción

-El principal mecanismo de extinción es la sofocación, desplazando al

oxígeno necesario para la combustión.

- En segundo lugar y de gran importancia, el enfriamiento ya que el gas sale

a temperatura muy baja “nieve carbónica”.

Page 4: Manual de emergencia

Nuevos productos sustitutos de los halones

• Gases inertes naturales

Son mezclas compuestas por argón y nitrógeno y no produce ningún tipo de daño a

la capa de ozono.

Entre los productos basados en mezclas de gases inertes que se comercializan por

el momento son el Inergen y Argonite

Nuevos compuestos químicos

Son agentes limpios del tipo hidroflurocarbonados (HFCs) hidroclorocarbonados

(HCIFCs) o perflurocarbonados (PFCs).

Empleo de dos agentes extintores

Pueden obtenerse resultados positivos utilizando dos agentes de forma que las

ventajas importantes de cada uno de ellos se refuercen y sus inconvenientes

resulten anulados o disminuidos.

La combinación del agua pulverizada, con su gran acción enfriadora junto con la

acción de sofocación del anhídrido carbónico resultara simultáneamente útil.

Page 5: Manual de emergencia

3.Elección del agente extintor

¿ Como elegir el más adecuado ? Aparte de hacerlo por la clase de fuego ,¿ Qué

otras consideraciones conviene tener en cuenta?

• Posible riesgo para las personas presentes en el lugar del siniestro y que hay

que evacuar

• Debes ser adecuado al lugar y a los materiales que se desea proteger.

• Debemos considerar la posibilidad de dañar equipos electrónicos y maquinas

delicadas

• Se debe tener en cuenta la presencia o no de tensión eléctrica para las

personas que combaten el fuego.

Page 6: Manual de emergencia

Técnicas de extinción según la clase de fuego.

Según la clase de fuego se hace mas útil y eficaz el empleo de un cierto método de

extinción y resultan mas útiles y eficaces que otros.

Técnicas de extinción más adecuados según la clase de fuego.

Page 7: Manual de emergencia

1.Técnicas de extinción para fuegos de clase “A”

Son los originados por combustibles sólidos que dejan brasas al arder, como la

madera,papel,tejidos,carbón,cuero,etc.

Las técnicas de extinción más adecuada es la de enfriamiento, el agua es el

agente extintor por excelencia. Para enfriar también son validos el C02 y la

espuma, aunque estos actuarían por sofocación.

El polvo polivalente ABC también puede resultar efectivo actuando por

inhibición sobre los radicales libres que se genera en la combustión y

rompiendo la reacción en cadena.

Se elegirá el mas adecuado en función de los materiales y equipos a proteger y

si hay o no presencia de tensión eléctrica. En este caso no valdrían ni el agua

ni la espuma.

El método directo no necesita demasiada explicación. Se aplica el agente

extintor sobre el material combustible que está ardiendo, en forma de zigzag,

empleando la presión adecuada y ya está (en general a mayor presión

mejora la capacidad de extinción, siempre que eso no favorezca el

esparcimiento de las brasas )

El método indirecto se emplea para extinguir incendios especialmente en

espacios cerrados. La técnica consiste en generar gran cantidad de vapor de

agua para lograr principalmente tres efectos:

Desplazar el humo y gases calientes.

Rebajar la temperatura ambiente.

Rebajar la temperatura de los combustibles

Page 8: Manual de emergencia

2.Técnicas de extinción para fuegos de clase “B”

Son los originados por combustible líquidos como la gasolina, alcohol, etc. o

sólidos licuables como cera, grasas, etc..

La mejor técnica para apagarlos es por sofocación cubriendo el combustible.

También por enfriamiento y por eliminación o corte del combustible, siempre

que se pueda, actuando sobre la llave de paso de la tubería de suministro.

Por tanto, la espuma y los polvos (BC y ABC) son los agentes extintores más

adecuados

Como ya vimos anteriormente, las espumas tienen la ventaja de poseer los

dos mecanismos de actuación frente a estos fuegos, el de la sofocación y el

enfriamiento.

3.Técnicas de extinción para fuegos de clase “C”

Son los originados por combustibles gaseosos, como el acetileno ,butano

,propano ,metano ,etc..

El mejor sistema para apagar estos incendios es eliminar el combustible

cerrando la salida del gas, actuando sobre la válvula más próxima.

Si se apaga primero el fuego hay que proceder rápidamente a cortar el

suministro de gas, de lo contrario se originaría una atmósfera inflamable

nuevamente peligrosa.

E n el caso de que lo prioritario sea eliminar el fuego, puede extinguirse por

inhibición y sofocación, por lo que los polvos BC y ABC son los agentes

extintores más eficaces

Page 9: Manual de emergencia

4.Técnicas de extinción para fuegos de clase “D”

Los fuegos de clase D son los llamados “ fuegos especiales”, originados por

metales combustibles como el sodio, potasio, aluminio pulverizado, titanio,

circonio, litio, etc.

Con este tipo de metales no son aplicables las técnicas normales de extinción. Por

ejemplo, si usamos la técnica de enfriamiento por medio de agua, reaccionarían

con ella provocando explosiones violentas y avivando más la combustión.

El sistema más adecuado para actuar contra ellos por sofocación e inhibición

por lo que el polvo seco o especial es el agente extintor más adecuando.

Existe el inconveniente de no haber uno común para todos, sino que hay que usar

el específico según el metal combustible.

Los casos de incendio con éste tipo de combustible

se presentan en

industrias muy concretas que utilizan esos metales

como materia prima, por

lo que deben disponer de los medios adecuados

para su correcta extinción. A

falta de estos medios, el procedimiento más

socorrido es el de cubrir la masa

en combustión con arena o tierra, pero nunca se

debe proyectar agua

excepto para refrigerar el entorno.