Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o...

36
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES MANUAL DE ESTILO PARA TEXTOS DE RELACIONES INTERNACIONALES PRIMAVERA 2010 Elaboración: Mtra. Érika Ruiz Sandoval, Profesora-investigadora visitante División de Estudios Internacionales Centro de Investigación y Docencia Económicas [email protected]

Transcript of Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o...

Page 1: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

MANUAL DE ESTILO PARA

TEXTOS DE RELACIONES INTERNACIONALES

PRIMAVERA 2010

Elaboración: Mtra. Érika Ruiz Sandoval, Profesora-investigadora visitante División de Estudios Internacionales Centro de Investigación y Docencia Económicas [email protected]

Page 2: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

TABLA DE CONTENIDOS ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN ..................................................................................................1  

SIGNOS DE PUNTUACIÓN ...................................................................................................................................... 1  Punto (.) ....................................................................................................................................................................1  Coma (,) ....................................................................................................................................................................1  Punto y coma (;) ................................................................................................................................................3  Dos puntos (:) ......................................................................................................................................................3  Comillas (“”)...........................................................................................................................................................4  Paréntesis [()] ......................................................................................................................................................4  Corchetes ([]) .......................................................................................................................................................5  Barra (/).....................................................................................................................................................................5  Guiones o rayas (- ó —) ..............................................................................................................................5  Puntos suspensivos (...) ..............................................................................................................................5  Signos de interrogación (¿?) y admiración (¡!) .......................................................................6  Diéresis o crema (¨) .......................................................................................................................................6  Asterisco (*)...........................................................................................................................................................6  Apóstrofo (’) ...........................................................................................................................................................6  

REGLAS DE ACENTUACIÓN.................................................................................................................................... 7  Palabras agudas..................................................................................................................................................7  Palabras graves ...................................................................................................................................................7  Palabras esdrújulas ..........................................................................................................................................7  Palabras sobreesdrújulas ............................................................................................................................7  El acento diacrítico ...........................................................................................................................................7  

USO DE MAYÚSCULAS ............................................................................................................................................. 8  ABREVIATURAS ....................................................................................................................................................... 10  SIGLAS........................................................................................................................................................................ 11  ACRÓNIMOS.............................................................................................................................................................. 11  

ASPECTOS ORTOTIPOGRÁFICOS......................................................................................... 12  TIPOS DE LETRA ..................................................................................................................................................... 12  CITAS TEXTUALES.................................................................................................................................................. 12  

PALABRAS PROHIBIDAS............................................................................................................ 13  PALABRAS CASI PROHIBIDAS .............................................................................................. 17  CONFUSIONES HABITUALES .................................................................................................. 18  MULETILLAS ........................................................................................................................................ 19  PLEONASMOS ..................................................................................................................................... 19  FALSOS COGNADOS....................................................................................................................... 20  LOS MANDAMIENTOS DE LA BUENA REDACCIÓN .................................................. 21  LATINAJOS ........................................................................................................................................... 22  MODELO DE CITACIÓN................................................................................................................ 23  

PARA CITAR UN LIBRO ......................................................................................................................................... 23  PARA CITAR UN ARTÍCULO EN UN LIBRO EDITADO, COMPILADO O COORDINADO................... 23  PARA CITAR UN TEXTO QUE ES PARTE DE UNA COLECCIÓN ............................................................... 23  

Page 3: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

PARA CITAR UN ARTÍCULO EN UNA REVISTA ............................................................................................. 23  PARA CITAR UNA NOTA EN EL PERIÓDICO .................................................................................................. 23  PARA CITAR UNA RESEÑA................................................................................................................................... 23  PARA CITAR UN DOCUMENTO ELECTRÓNICO ............................................................................................. 24  PARA CITAR UNA TESIS O TESINA .................................................................................................................. 24  PARA CITAR UNA PONENCIA .............................................................................................................................. 24  PARA CITAR UNA ENTREVISTA ......................................................................................................................... 24  PARA CITAR UN DICCIONARIO ......................................................................................................................... 24  PARA CITAR UNA PELÍCULA O UN DOCUMENTAL ...................................................................................... 24  PARA CITAR UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN.............................................................................................. 24  PARA CITAR UNA LEY ............................................................................................................................................ 25  

CÓMO SE ESTABLECE LA SECUENCIA DE LAS NOTAS AL PIE DE PÁGINA O AL FINAL ........................................................................................................................................... 26  BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 28  CÓMO ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN .......................................... 29  

PARTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN................................................................................................. 31  EL ANTEPROYECTO ................................................................................................................................................ 33  

Page 4: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

1

ORTOGRAFÍA Y PUNTUACIÓN

Signos de puntuación La puntuación establece la cadencia de la frase. Los diferentes tipos de puntuación indican distintas clases y longitudes de las pausas. Además, hay necesidad de signos de puntuación en la escritura, porque, sin ellos, podría resultar dudoso y oscuro el significado de las cláusulas. Punto (.)

Utilizar al final de una frase completa. Por ejemplo: El  ejército  libanés  ha  empezado  a  desplegarse  en  el  sur  de  Beirut.     También usar con iniciales de nombres (A.   López   Obrador) y abreviaturas latinas (op.  cit.). No usar puntos con acrónimos (UNAM,    CIDE,  ONU,  ITAM) o unidades de medida (kg,  cm,  m). El punto siempre va detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre. Ejemplos:

Las   elecciones   serán,   en   palabras   del   especialista,   “muy   competitivas”.   El  candidato   demócrata   va   a   perder   la   elección   en   Missouri   (a   pesar   de   haber  ganado  las  primarias  ahí).  Su  victoria  se  basó  en  ganar  en  las  grandes  ciudades  del   estado,   pero   ahora   no   será   suficiente  ⎯si   se   considera   que   el   candidato  republicano  tiene  más  apoyo  en  las  zonas  rurales⎯.    No se escribe punto después de los signos de interrogación o exclamación, aunque éstos terminen un enunciado. Si el punto de una abreviatura coincide con el final de la oración, sólo se escribe un punto, nunca dos. Lo mismo ocurre si una oración termina en puntos suspensivos: no debe añadirse otro punto. No se escribe punto detrás de los títulos o subtítulos de libros, artículos o capítulos cuando aparecen solos en un renglón.

Coma (,) Usar entre los elementos de una serie que contenga tres o más. Ejemplo: En  este  proyecto  estudiaremos  los  efectos  de  la  migración  sobre  mujeres,  niños  y  ancianos  en  las  comunidades  de  origen.     Usar para establecer una frase no esencial o no restrictiva (si se elimina, la estructura y el significado de la frase quedan intactos). Por ejemplo:

Page 5: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

2

El   fenómeno   migratorio,   considerado   cada   vez   más   como   uno   de   carácter  fundamental  para  el  desarrollo,  se  caracteriza  por  su  intensidad. Usar para separar dos frases independientes unidas por una conjunción. Por ejemplo: Paradójicamente,  el  gobierno  del  presidente  Aznar  logró  poner  a  España  en  el  centro  del  debate,  y  mermó  su  prestigio  internacional.     Usar antes del año en las referencias documentales: Juan  Pérez,  Ánimas  del  purgatorio,  México,  Idea,  1998.     No usar antes de una frase restrictiva o esencial. No usar entre las dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. No usar para separar las partes de una medida. No usar coma si media alguna de las conjunciones y, ni u o, siempre y cuando no se trate de delimitar y unir dos series que aparecen juntas en el texto. Va coma antes y después de vocativo: “Comes  y  te  vas,  Fidel”,  le  dijo  el  presidente  Fox  al  mandatario  cubano.     Va coma antes y después de una explicación: Tienen  que  leer  mucho,  porque  no  hay  otra  manera  de  aprender.     Va coma antes de conjunciones adversativas en expresiones breves cuando se enlazan ideas contrarias: La  ONU  es  indispensable,  pero  no  sirve  para  nada.     También se usa la coma para suplir un verbo fácil de suponer: Bush  es  un  irresponsable;  Cheney,  también.     Se escribe coma después de ciertos enlaces como esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio, y después de adverbios y locuciones adverbiales que modifican a toda la oración, como efectivamente, generalmente, naturalmente,

Page 6: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

3

por regla general. Si aparecen en medio de la oración, se escriben entre comas. La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) se separa del resto del enunciado con coma: Las  frutas,  como  la  manzana,  la  pera,  el  durazno,  etcétera,  son  nutritivas.      Los  arquitectos,  los  abogados,  los  doctores,  etc.,  lo  saben.    

Punto y coma (;) Usar para separar dos frases independientes que no están unidas por una conjunción: Brasil  es  una  potencia  media;  México  es  una  media  potencia.     También se usa para separar elementos de una serie que ya contiene comas: Hay  que  incluir  las  cifras  correspondientes  a  sexo,  edad  y  escolaridad;  número  de   habitantes,   hogares   y   habitantes   por   hogar;   y,   finalmente,   intensidad  demográfica.     Va punto y coma antes de las conjunciones adversativas pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando la oración es demasiado larga: América  Latina  tiene  mucho  potencial  y  abundantes  recursos;  sin  embargo,  su  futuro  no  es  halagüeño.    

Dos puntos (:) Usar entre una frase introductoria gramaticalmente completa y una frase final que ilustra, extiende o amplifica el pensamiento precedente: Esto  es  un  movimiento  de  resistencia  civil  pacífica:  no  afectará  a  terceros.     Si la frase que sigue a los dos puntos es una cita textual, comienza con mayúscula y va entre comillas. Por ejemplo: Según  José  Miguel  Insulza,  Secretario  General  de  la  Organización  de  los  Estados  Americanos   (OEA):   “América   Latina   no   es   una   región   pobre;   es   una   región  desigual”. También se usan en razones y proporciones:

Page 7: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

4

Las   fuerzas   estadounidenses   superan   a   los   insurgentes   iraquíes   en   una  proporción  de  casi  2:1.     No usar después de una introducción que no es una frase completa. Se usan dos puntos cuando a continuación viene una enumeración: Voy  a  leer  tres  libros:  uno  sobre  migración,  otro  sobre  género  y  uno  más  sobre  medio  ambiente.  

Comillas (“”) Se usan para introducir una palabra o frase irónica o inventada:  “resistencia  civil  pacífica” Se usan para enmarcar una cita textual. Usar para títulos de artículos en las notas y la bibliografía. No usar para citar una letra, palabra o frase como ejemplo lingüístico (poner en cursivas). No usar para introducir un término técnico (poner en cursivas). No usar para señalar la importancia de un término o frase (usar cursivas). El punto siempre va detrás de las comillas, incluso si antes de las comillas va un signo de interrogación o de exclamación. Por ejemplo: Juan  Carlos  I,  harto  de  que  Hugo  Chávez  interrumpiera  el  discurso  de  José  Luis  Rodríguez  Zapatero,  le  dijo:  “¿Por  qué  no  te  callas?”.     Si se necesita emplear comillas dentro de una oración ya entrecomillada, se deben utilizar las comillas simples: “La  ‘democratización’  es  un  proceso  novedoso”.    

Paréntesis [()] Usar para separar elementos estructuralmente independientes. Usar para introducir una abreviatura. No usar para incluir material dentro de otro paréntesis (en ese caso, usar corchetes primero y después paréntesis). Cuando el paréntesis termine la cláusula de que depende, el punto final irá fuera. Independientemente de que

Page 8: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

5

el texto entre paréntesis abarque todo un enunciado o sólo parte de él, el punto va detrás del paréntesis.

Corchetes ([])

Usar para aclaraciones al texto ya entre paréntesis (no usar si pueden sustituirse por comas sin merma del significado). Usar para incluir material insertado en una cita hecha por alguien distinto al escritor original. Se usan tres puntos entre corchetes para señalar que se omitió parte de una cita textual.

Barra (/) Usar para separar numerador y denominador. Usar para indicar una unidad de medida por otra. No usar en comparaciones simples (usar guión).

Guiones o rayas (- ó —) Se empleará el guión corto (-) en términos compuestos (el   eje  franco-­‐alemán). También se usa para unir prefijos a una palabra. Aunque en la mayoría de los casos los prefijos se unen a la palabra base (antinatural,   prerrevolucionario), se utiliza un guión cuando el prefijo está antes de una sigla o palabra que empieza en mayúscula (anti-­‐China,  anti-­‐OEA,  pos-­‐Bush).

El guión también se usa para unir combinaciones gráficas, como para designar espacios (páginas  50-­‐70) y períodos de tiempo (1957-­‐1960). También se usa para combinar letras y números (avión  DC-­‐10,  selección  sub-­‐23).

El guión también sirve para separar una palabra al final de una línea por falta de espacio. El guión debe ir después de una sílaba que componga la palabra, pues no se deben separar letras de una misma sílaba. Es conveniente evitar las particiones que generen voces malsonantes (Chi-­‐cago). Las abreviaturas, las siglas y las expresiones numéricas nunca se dividen en renglones diferentes.

Se utilizará el guión largo, raya o guión m (—) para hacer función de paréntesis o comas, es decir, para indicar una interrupción súbita en la continuidad de una frase. Si después del texto pegado al guión va punto, se cierra el guión y se coloca el punto después de éste. La raya también es signo de diálogo.

Puntos suspensivos (...) Se usan cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso. También se usan si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un poco, expresando temor o duda, para sorprender al lector con lo

Page 9: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

6

inesperado de la salida. También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto que no es necesario insertar íntegro, indicando así lo que se omite.

Signos de interrogación (¿?) y admiración (¡!) Denotan lo que expresan sus nombres, y la segunda, además, queja, énfasis o encarecimiento.

Diéresis o crema (¨) En algunos casos sirve para indicar que la u tiene sonido (para que sea pingüino y no pinguino) y en otros se puede emplear para deshacer un diptongo.

Asterisco (*) Se pone sencillo, doble o triple en ciertas palabras del texto, como llamada a nota que en el margen o al pie de la plana va encabezada con el mismo signo. Para igual fin se emplean letras, números, cruces y otros signos en vez de asteriscos.

Apóstrofo (’) Es un signo ortográfico auxiliar en forma de coma alta. Sus usos en español son limitados. Se usa para reflejar en la escritura la supresión de sonidos en la lengua hablada: m’ija (mi hija), ’spérate  (espérate), ’tons   qué (entonces qué), qui’ubo (qué hubo), ’state (estate), pa’ (para). Se usa también en la reproducción de nombres y palabras extranjeros que así lo requieren: O’Connor, c’est  la  vie. No debe usarse en sustitución de las primeras dos cifras de un año: ’86. Si se hace referencia a un acontecimiento en ese año, basta con poner los últimos dos números: México   86. Tampoco debe usarse para indicar el plural de una sigla: las  ONG,  no  las  ONG’s.

Page 10: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

7

Reglas de acentuación Palabras agudas

Son aquéllas en las que el acento recae en la última sílaba. Se acentúan ortográficamente cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos: hegemón,  migración,  interés,  Canadá.

Palabras graves Son aquéllas en las que el acento natural recae en la penúltima sílaba. Se acentúan cuando terminan en consonante que no sea n o s. Ejemplos: cárcel,  margen.

Palabras esdrújulas Todas se acentúan. Ejemplos: península,   petróleo,   mediterráneo,  América,  filántropo.

Palabras sobreesdrújulas Todas se acentúan. Ejemplos: comuníquesele,  fácilmente.

El acento diacrítico Se usa para diferenciar aquellas palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos. Ejemplos:

aún  (todavía)   aun  (inclusive,  hasta,  también)  él  (pronombre  personal)   el  (artículo)  más  (adverbio  de  cantidad)   mas  (pero)  mí  (pronombre  personal)   mi  (pronombre  posesivo)  

sé  (de  los  verbos  saber  y  ser)   se  (pronombre  reflexivo)  sólo  (únicamente)   solo  (adjetivo  que  indica  soledad)  

té  (planta)   te  (pronombre  personal)  tú  (pronombre  personal)   tu  (pronombre  posesivo)  

sí  (afirmación  o  pronombre)   si  (conjunción  condicional)  dé  (del  verbo  dar)   de  (preposición)  

Page 11: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

8

Uso de mayúsculas La primera palabra del título de una obra (libro, película, obra de teatro, programa de radio o televisión, pieza musical, cuadro, escultura) va con mayúscula. El resto de las palabras del título, salvo que sean nombres propios, van con minúscula: Narraciones  extraordinarias;  La  doncella  de  Orleans;  Entre  la  globalización  y  la  dependencia;  El  silencio  de  los  inocentes;  El  amor  es  un  perro  infernal;   El   fantasma   de   la   ópera;   La   mano   peluda;   Las   tontas   no   van   al   cielo;  Conversando  con  Cristina  Pacheco;  El  extraño  retorno  de  Diana  Salazar;  Vals  sobre  las  olas;  Las  mañanitas;  Los   girasoles;  La   noche   estrellada;  La  maja   desnuda;  El   beso;  El  pensador.  Si el documento que se va a citar no cumple con esta norma, el autor puede corregir el título; es decir, si la portada de un libro, por ejemplo, trae todas las palabras del título con mayúsculas, a la hora de citarlo habrá que poner con mayúscula sólo la primera.

Llevan mayúsculas los nombres propios y otras palabras utilizadas como nombres propios, por ejemplo, los nombres de departamentos universitarios y las marcas: Departamento   Académico   de   Estudios  Internacionales,  Volkswagen,  Puma. Asimismo, llevan mayúscula los nombres y apodos con los que se designa a determinadas personas: el  Cordobés,  el  Libertador,   el   Peje. Si un apellido empieza por preposición, o por preposición y artículo, se escriben con minúscula cuando van junto al nombre de pila: Juan  Ramón  de   la   Fuente,  Guillermo  del  Toro. Si se omite el nombre de pila, la preposición va con mayúscula: señor  De  la  Fuente,  señor  Del  Toro. Los nombres de las dinastías derivadas de un apellido van con mayúscula, excepto cuando se usan como adjetivos: los   Borbones,   los  Habsburgo,  los  Romanov,  los  reyes  borbones.

Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, duque, presidente, etc., se escriben con minúscula si van acompañados de un nombre propio: el  presidente  Bush,  el  papa  Benedicto  XVI,  el  rey  Carlos  V. Si se trata del caso contrario, se escriben con mayúscula: El   Presidente   de  México  hizo  su  arribo  a  Cartagena,  Colombia,  esta  madrugada.    

Cabe destacar que se escribirán con mayúscula palabras como Papa, Rey y Duque, si se trata de personajes específicos sin hacer mención de su nombre propio: El   Rey   visitó  México… (refiriéndose al rey Juan Carlos I). El   Papa   es   alemán… (refiriéndose al papa Benedicto XVI). Los títulos mencionados van en minúscula si no se refieren a nadie en particular.

Se escriben con mayúscula los tratamientos si están en abreviatura: Ud.,  Dr.,  Sr.,  Dn.,  Sto.,  Rvdo. Si se escriben con todas sus letras, no deben llevar mayúscula las palabras usted,   doctor,   señor,   don,   santo,  reverendo. Cuando por tradición se forman acuñaciones que funcionan como nombres propios, estos tratamientos sí van con mayúscula: Sor  Juana (por sor Juana Inés de la Cruz); Santa  Teresa (por santa Teresa de Jesús); Fray  Luis (por fray Luis de León).

Page 12: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

9

Ciertos nombres colectivos también se escriben con mayúscula, cuando designan entidades institucionales (p. e., el   Reino,   el   Clero,   el  Ejército,  el  Estado,  la  Iglesia). Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución, de un cuerpo o establecimiento llevan mayúscula.

Los nombres de épocas y acontecimientos históricos van con mayúscula: la  Edad  Media,  el  Renacimiento,   la  Primera  Guerra  Mundial,   la  Guerra  del   Golfo. Sin embargo, el adjetivo que acompaña a los sustantivos Revolución e Imperio se escribe con minúscula: la   Revolución   francesa,   el  Imperio  otomano.

Los nombres de festividades religiosas o civiles van con mayúscula: Navidad,   Año   Nuevo,   Día   de   la   Bandera. Los sustantivos y adjetivos que forman parte de disciplinas científicas van con mayúscula sólo cuando se hace referencia a ellas como materias de estudio y en contextos académicos:

Es  licenciado  en  Relaciones  Internacionales.    El  director  de  Filosofía  y  Letras  es  muy  conocido.    La  clase  de  Álgebra  Matricial  es  muy  aburrida. En cualquier otro contexto, van en minúscula:    Las  relaciones  internacionales  entre  Oriente  y  Occidente  son  complejas.    La  medicina  ha  experimentado  grandes  avances  desde  la  Edad  Media. No utilizar mayúsculas para nombres de leyes, teorías o hipótesis:

el   realismo,   la   teoría   de   la   relatividad. No obstante, los nombres de documentos oficiales, leyes o decretos ⎯cuando se cita el nombre oficial completo⎯ y los documentos históricos van con mayúscula: Ley  General  de  Educación,  Declaración  Universal  de  los  Derechos  Humanos.

En español, no van con mayúscula los gentilicios (mexicano,  argentino,   español,   estadounidense   o   estadunidense); los nombres de las religiones (catolicismo,   budismo,   islam,   judaísmo); los nombres de tribus o pueblos y lenguas (los  aztecas,  los  saraholes,  el  quechua,  el  náhuatl); los meses del año (diciembre,   enero,   marzo); las estaciones (primavera   o   verano); las notas musicales (do,   re   o   mi); o los días de la semana (lunes,   martes   o  miércoles). Las líneas imaginarias de la Tierra se escriben con minúscula: el  ecuador,  el  trópico  de  Cáncer.

Los nombres de los cuatro puntos cardinales se escriben con mayúscula si se refiere a ellos como tales puntos o cuando son parte de un nombre propio:  

 El  barco  se  dirigió  hacia  el  Norte.    La  línea  que  divide  a  Corea  del  Norte  y  Corea  del  Sur  tiene  una  fuerte  presencia    

Page 13: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

10

militar.     Si los términos se refieren a la orientación o dirección van con

minúscula: el   norte   de   Francia,   el   hemisferio   sur. Sin embargo, si forman parte del nombre de una zona geográfica, concebida en términos geopolíticos, se escribe con mayúscula: Europa   Oriental,   Cono   Sur,   Medio  Oriente,  Sureste  Asiático.

Los nombres genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos van con minúscula: río  Grijalva,  la  cordillera  del  Himalaya,  la  ciudad  de  Morelia. Si el nombre genérico forma parte del nombre propio, irá con mayúscula: Ciudad  de  México,  Río  de  la  Plata,  Sierra  Madre  Oriental.

Los nombres de vías y espacios urbanos que acompañan a un nombre propio van con minúscula: avenida  Insurgentes,  calle  Moras,  plaza  Río  de   Janeiro,   paseo   de   la   Reforma. Sin embargo, estas palabras van con mayúscula si son procedentes del inglés: Quinta  Avenida,  Hyde  Park,  Oxford  Street.    

Los nombres de los planetas y galaxias van con mayúscula. Las palabras sol y luna sólo se escriben con mayúscula en textos de carácter astronómico.

Los nombres de los signos zodiacales se escriben con mayúscula, excepto cuando se hace referencia a las personas nacidas bajo cada signo:

 Pablo  es  escorpión.    Los  géminis  son  muy  volubles.   Las palabras que forman parte del nombre oficial de premios,

condecoraciones y grandes acontecimientos culturales o deportivos van con mayúscula: el   Premio   Príncipe   de   Asturias,   la   Feria   del   Libro,   los   Juegos  Olímpicos,   el   Premio   Nobel. Sin embargo, va con minúscula cuando se refiere al objeto material que los representa o a la persona que lo ha recibido:

 El  óscar  está  sobre  la  mesa.    La  conferencia  del  nobel  de  química  fue  muy  entretenida. Cuando se utilicen mayúsculas, se debe mantener la tilde si la

acentuación ortográfica lo exige. Este mantenimiento es particularmente necesario en las portadas de libros, nombres geográficos, listas de nombres propios, y otros. Abreviaturas Las abreviaturas de tratamientos deben ir junto al nombre propio: Sr.  López.  Para convertir una abreviatura en plural, añadir una s, salvo en el

Page 14: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

11

caso de las unidades de medida y páginas, que se abrevia como pp. En abreviaturas formadas por una sola letra, el plural se forma duplicándola: Estados  Unidos  (EE.  UU.),  Relaciones  Internacionales  (RR.  II.).   Siglas Las siglas se usan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, etc. Conviene abreviar los nombres y denominaciones técnicas, especialmente si son de uso común. Las siglas deben explicarse antes de su primera aparición, en cuyo caso se pone a continuación y entre paréntesis el nombre completo que reemplaza, y si es una sigla extranjera se debe incluir su traducción o equivalencia: la  Organización  de  los  Estados  Americanos  (OEA),  la  Unión  Europea  (UE),  el  FBI  (Federal  Bureau   of   Investigation,   Buró   Federal   de   Investigaciones). El plural de las abreviaturas es invariable en la lengua escrita: las  ONG  (para  referirse  a  las  organizaciones  no  gubernamentales). Si los dígrafos ch y ll forman parte de una sigla, va en mayúscula el primer carácter y en minúscula el segundo: Partido   Comunista   de   China   (PCCh). Las siglas que se pronuncian como se escriben se denominan acrónimos. Acrónimos Es la sigla que se pronuncia como una palabra: ovni,  sida,  OTAN,  ONU. Cabe señalar que algunas siglas no requieren explicación previa (ovni,   sida,  láser), por lo que se han incorporado al léxico y se escriben con minúsculas. Los acrónimos se escriben sólo con inicial mayúscula si se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras: Unesco,   Unicef. Siempre que sea posible, no comenzar una frase con siglas. En todo caso, tales siglas deben ser mayúsculas.

Page 15: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

12

ASPECTOS ORTOTIPOGRÁFICOS

Tipos de letra Las letras versales o mayúsculas deben utilizarse sólo en los casos en que sea estrictamente necesario, por ejemplo, para los títulos de los ensayos. Las versalitas son letras mayúsculas pero de la misma medida que las minúsculas. Pueden usarse de la misma forma que las versales. Las cursivas o itálicas se usan para los extranjerismos, las palabras en otro idioma y en caso de que se quiera remarcar algún término. No se debe abusar de las cursivas. Asimismo, los títulos de libros, revistas, boletines, diarios y programas de radio y televisión deben ir en cursivas. Las negritas sólo deben emplearse en los títulos o las secciones (esto incluye subtítulos), pero no formarán parte del texto principal. De igual forma, se debe evitar el uso del subrayado en todo el texto. Cabe recordar que lo subrayado aparecerá en itálicas si se envía a un impresor. Citas textuales Cuando se hace una cita textual, ésta debe ir entre comillas como parte del texto, siempre y cuando sea breve. Si se trata de una cita más larga (más de tres líneas), debe ir en un párrafo aparte, sin comillas ni cursivas, con un margen mayor al del texto original y a renglón seguido. También puede ponerse con un tipo de letra más pequeño. Hay que recordar que si se omite parte del texto en la cita, se señalarán los puntos de elisión con corchetes: [...]. Ejemplo: Bla  bla  blalalalalal  blalalalala  blalalallalalala  blalallalaalalall  blalllalalallall:  

Afa  afafafafa  afafaafafafafafafañ  akddlkfjdklfkdl  djkffjkdjflkdk  ddddddfdjk  kdjkljkkkkkkkkkkkk  Jkljklkddfkdljdlkj  dkjdkljflkdjlkdj  Kildjlkfjdlk  jdkjkjlsjdlk  djflkdjlk  dj.  Hilad  kdkdkjkkkkkkkkkkk  Djflkdjlkfjldjflkdjlfjdlfjldkjflkdjlkfjdlkjfldkjflkj  djlkdjflkdjddlkjlkdjlkfjddjfdjfdlkjldkjkkkkkkkkkk  Djkhdkj  djkhkdjhkj  djhfjkkdhkjdhfkdj  […]  ddkfljdfjdldlf.2    Djlkjd   dlkkfjdlkjflkdlkjfkld   lkdjlfkjdlkjfldjflkdjlfjdlkjlkd   kjlkjlk   dkjkfjdlk.  

Dkddlkjdkljd…  

Page 16: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

13

PALABRAS PROHIBIDAS

DICE DEBE DECIR ...en base a... ...con base en... problemática Es un adjetivo. Cambiar por:

problemas, situación, condición... ...en el sentido de que... ...porque...

...papel que juega... ...papel que desempeña... ...trastocar... ...trastrocar...

...en la medida en que... ...en la medida que... ...confrontar...

(en español significa comparar) Si viene de to confront, traducir por

enfrentar. ...a través de...

(sólo cuando físicamente sea posible; por ejemplo: a través del

vidrio)

...por medio de...

...contexto... (sólo lingüístico; jamás histórico o

político)

...escenario...

...standard... ...estándar... …status… …estatus…

...independientemente... ...prescindiendo de... ...relevancia... ...importancia...

...pertinencia... ...una mayor... Esto es un comparativo. Usar sólo

cuando se dice mayor que. ...los treintas...

…los 30’s… …los 30s…

...los años treinta... ...los treinta...

...el decenio de 1930... ...la década de 1930...

...elegido... ...electo...

Para un período largo. Para un período breve de tiempo.

…aplicar… Si viene de to apply, traducir por solicitar admisión.

...política doméstica... ...política interna... ...más mínima... ...más pequeña... ...el agrupar... El artículo sale sobrando; el

infinitivo ya es un sustantivo. ...qué tan democrático... ...hasta qué punto...

...cuán democrático era...

Page 17: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

14

DICE DEBE DECIR

…estado… Si se trata de Guerrero, Nuevo León o Michoacán está bien. Lleva mayúscula (Estado) si se trata de

Francia, Italia o Argentina. ¿Estado o nación? Estado y nación no son sinónimos,

al menos no en textos de Relaciones Internacionales. La

nación puede coincidir o no con el Estado y, cuando lo hace, se llama

Estado-nación. Si se trata del término nation habrá que revisar cuál es el uso que se le dio para decidir si se traduce por Estado o

país, o por nación. rogue state Estado díscolo.

No es una traducción universalmente aceptada, así que conviene poner a continuación,

entre paréntesis y con cursivas, el término en inglés.

...enfatizar... ...hacer énfasis... (sólo cuando se habla)

...señalar... ...dar importancia...

…Irak, Bangladesh, Belarús, Botswana, Fidji, Hanoi, Kazajstán, Tajikistán, Djibouti, Zimbabwe…

…Iraq, Bangladés, Bielorrusia, Botsuana, Fiyi, Hanói, Kazajistán,

Tayikistán, Yibuti, Zimbabue… ...balance... ...equilibrio... ...plausible... ...verosímil... ...reporte... ...informe...

...al interior de... ...dentro... ...en...

...ameritar... ...merecer... ...al igual que... ...así como...

...como... ...elucubrar... ...lucubrar... (aunque sí es

elucubración) ...dicha... ...esa...

...evento... ...hecho... ...partido del Estado... ...partido en el gobierno...

...partido oficial...

Page 18: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

15

DICE DEBE DECIR ...instrumentar... ...poner en práctica...

...al menos... ...por lo menos... Presidente Fox presidente Fox

Subsecretario Marín subsecretario Marín ...20... ...veinte...

Se escriben con letra todos los números del uno al veintinueve

inclusive, así como las decenas y las centenas. Todos los demás

deben escribirse en guarismos, es decir, con números arábigos.

...los Estados Unidos... ...Estados Unidos... 1ª Guerra Mundial/guerra mundial 2ª Guerra Mundial/guerra mundial

Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial

...de cara... ...frente… ...canalizar... ...orientar...

...dirigir... ...destinar...

Se usan siglas sólo cuando aparezcan más de dos veces.

...interrelación entre... ...interrelación... (inter ya es entre) Aquellos antes de que nunca se

acentúa ya que está como adjetivo. Por ejemplo: “A aquellos que están en la cocina...”. Sólo se acentúa si

aparece como sigue: “¿A qué estudiantes te refieres? A

aquéllos.” ¿por qué?

por qué porque porqué

promocionar promover controversial controvertido

cuándo cuánto

qué cómo dónde

...postura... (exclusivamente física)

...posición...

presupuestal presupuestario/a

Page 19: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

16

DICE DEBE DECIR de que No está mal si se usa como sigue:

“Es cuestión de que se pongan a leer”. Sí está mal si se usa así: “Es de que no pude hacer la lectura”.

deber de (debe de) El verbo es deber; a veces lleva de y a veces no.

...sobretodo... ...sobre todo... (si lo escriben junto, significa abrigo)

...a parte... ...aparte... mas sin en cambio No comment.

primeramente primero (ya es adverbio) paradojalmente paradójicamente

…abordar… Se abordan barcos, trenes, tranvías, autobuses y autos, pero

nunca temas. Los temas se discuten, se analizan, se tratan, se

plantean… consensar consensuar agendar poner en agenda

complejizar hacer complejo inicializar Sólo si se refiere al establecimiento

de valores iniciales para la ejecución de un programa en

informática. eventualmente posiblemente

Page 20: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

17

PALABRAS CASI PROHIBIDAS

DICE DEBE DECIR ...a nivel de... ...en el ámbito...

...implementar... ...poner en práctica... ...ausencia... ...falta... ...evidencia... ...prueba... ...conformar... ...dar forma... ...altamente... ...muy...

...creciente estabilidad... ...cada vez más estable... ...incrementar... ...acrecentar...

...provocó... ...dio lugar a... ...favoreció...

...involucrar... ...comprometer a alguien... ...comprender...

...generó... ...creó... ...suscitó...

...viraje... ...cambio... ...perfil... ...las características de... ...existir... ...haber...

...impacto... ...consecuencias... ...efectos...

...desafortunadamente... ...es de lamentar que... ...lamentablemente...

...interdependencia... ...dependencia mutua... evento acontecimiento, acaecimiento

Page 21: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

18

CONFUSIONES HABITUALES

recaudar y recabar La primera es para impuestos; la segunda, para información.

doblegar y duplicar La primera es hacer a alguien que desista de un propósito y se preste a otro; la segunda, hacer doble algo o multiplicar por dos.

prolífico y prolijo La primera significa que tiene la virtud de engendrar o, dicho de un escritor o un artista, autor de muchas obras; la segunda, cuidadoso o esmerado.

apatía y antipatía La primera es impasibilidad del ánimo, dejadez, indolencia, falta de vigor o energía; la segunda, sentimiento de aversión que, en mayor o menor grado, se experimenta hacia alguna persona, animal o cosa.

ablución y absolución La primera es la acción de lavar; la segunda, la acción de absolver, es decir, dar por libre de algún cargo u obligación.

perpetrar y perpetuar La primera es cometer o consumar un delito o culpa grave; la segunda, hacer perdurable algo.

to deprive Se traduce como privar y no como depravar.

trasgiversar Esa palabra no existe. Se dice tergiversar.

Page 22: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

19

MULETILLAS

justamente ciertamente

digamos en efecto

este bueno (con o sin pues)

lo que pasa es que y así

PLEONASMOS

abajo suscrito mendrugo de

pan réplica exacta prever con

antelación aterido de frío miel de abeja

(con excepciones) sorpresa

inesperada testigo

presencial autoridad constituida

obsequio gratuito

vendaval de viento

yo personalmente

creo completamente

abarrotado par de gemelos (salvo que se

refiera a cuatro personas)

caída accidental polos opuestos

erario público peluca postiza crespón negro ambos dos gato felino persona humana

(salvo que humana se refiera a

comprensivo o sensible)

hechos prácticos

subir arriba

hemorragia de sangre

puño cerrado lapso de tiempo bajar abajo

hijo varón repetir de nuevo orquesta de música

entrar adentro

hueco vacío volver a repetir panacea universal

salir afuera

macedonia de frutas

rodeado por todas partes

pero sin embargo

supuesto hipotético

Page 23: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

20

FALSOS COGNADOS

abstract resumen, sumario, compendio actually en efecto, verdaderamente, en realidad agenda orden del día apparent claro, manifiesto, evidente assume asumir (obligación), adoptar (aspecto), suponer before long pronto before very long muy pronto body organismo (cuerpo) capitalize aprovechar (no capitalizar) check revisar, examinar, comprobar (no checar) contribution contribución, aportación, dádiva, donativo controversial polémico, discutible, disputable, contencioso conversely viceversa, a la inversa (no conversamente) data información, datos deception fraude, engaño (no decepción-disappointment) denominationalism sectarismo derogatory denigrante, peyorativo develop desarrollar, adquirir, contraer, explotar, elaborar,

crecer, cobrar fuerza domestic nacional, interno due to a causa de, debido a, gracias a edited by dirigido por, compilado por (no editado por) editor director, compilador (no editor-publisher) emphasis énfasis, acento, intensidad, fuerza eventually por último, finalmente, a la larga (no

eventualmente) evidence indicios, datos sugestivos (no evidencia) fabricate falsificar, inventar ignore desatender, no hacer caso, pasar por alto (no

ignorar) implementation poner en práctica, llevar a cabo (no implementar) instead en lugar, en vez, en cambio make decisions tomar decisiones make sense cobrar sentido, tener sentido massive sólido, macizo, colosal, impresionante,

monumental no point in doing no tiene sentido hacer occurrence suceso, caso, incidente; aparición plausible verosímil, admisible, probable procurement obtención, consecusión prospect candidato, perspectiva, panorama realize percatarse, darse cuenta

Page 24: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

21

regulatory regulador, reglamentario (no regulatorio) repetitive reiterativo, redundante result in da por resultado, cuyo resultado es, el resultado

es / fue sensible sensato, juicioso severe grave, intenso the point is that la verdad es que, la cuestión es que, el asunto es

que various diferentes, diversos (no varios) LOS MANDAMIENTOS DE LA BUENA REDACCIÓN

Mientras más simple es mejor. ¡Consistencia! ¡Siempre consistencia! No existen párrafos de sólo dos o tres líneas y mucho menos de una

sola. Notas que se quedaron en el tintero: No usar subjuntivo como pasado. Por ejemplo: El   que   fuera   rey   de  

Francia…  debe ser  el  que  fue  rey  de  Francia... No usar presente histórico. Por ejemplo: En  1492  Cristóbal  Colón  descubre  

América. Debe ser: En  1492  Cristóbal  Colón  descubrió  América. El verbo que acompaña a un porcentaje debe ir siempre en singular.

Por ejemplo: El  ochenta  por  ciento  de  los  mexicanos  piensa  que  éste  es  el  mejor  país  del  mundo.    

Suprimir el artículo delante del año 2000 y sucesivos cuando se trate de datación de cartas y documentos, aunque se considera necesario anteponerlo si se menciona expresamente como “el  año  2000”.

Cuando escriban en Word, utilicen el botón Mostrar todo para que se den cuenta de cuántos espacios están dejando entre los caracteres. Los espacios de más indican falta de oficio o cuidado.

Evitar, en la medida de lo posible, la voz pasiva. Hay que tener cuidado con el género de los adjetivos. Por ejemplo:

Se dice primera  noche y no primer  noche.

Page 25: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

22

LATINAJOS et al. / ét al. y otros op. cit. / óp. cit. obra citada ibid. / ibíd. lo mismo de arriba loc. cit. / loc. cit. misma obra, misma página sinedie / sine díe indefinidamente in nuce en una nuez sic / sic así passim / pássim aquí y allí, en una y otra parte, en lugares

diversos supra / supra arriba infra / infra abajo prima facie / prima facie a primera vista ab ovo / ab ovo literalmente, desde el huevo; en sentido

amplio, desde cero o desde el origen a posteriori / a posteriori de lo posterior (lo que de la experiencia

depende) a priori / a priori de antemano (algo precede a la

experiencia y es independiente de ella) ad libitum / ad líbitum a voluntad, a discreción ad litteram / ad lítteram a la letra; al pie de la letra mutatis mutandis / mutatis mutandis cambiando lo que se deba cambiar per se / per se por sí mismo(a) e. g. por ejemplo viz. es decir i. e. / i. e. esto es vid. / vid. véase ad interim / ad ínterim provisionalmente ad hoc / ad hoc para esto de facto / de facto de hecho de jure / de iure de derecho grosso modo / grosso modo a grandes rasgos, en general, de un modo

imperfecto in situ / in situ en el sitio, en el lugar sine qua non / sine qua non condición indispensable statu quo / statu quo en el estado en que (estaba); en el mismo

estado *Los términos de la izquierda están en latín y, por lo tanto, tendrán que ir siempre en itálicas; los de la derecha están en español y, por consiguiente, tendrán que ir siempre sin itálicas.

Page 26: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

23

MODELO DE CITACIÓN

Para citar un libro  Martín  Luis  Guzmán,  El  águila  y  la  serpiente,  México,  Cía.  General  de  Ediciones,  6ª  ed.,  1956,  p.  4.    Juan  de  las  Pitayas,  Cañangas  ñangas  y  otros  cuentos  de  terror,  Buenos  Aires,  GEL,  9ª  ed.,  1999,  p.  347.    Para citar un artículo en un libro editado, compilado o coordinado Geoffrey  Blainey,  “Power,  Culprits,  and  Arms”,  en  Betts,  Richard  K.,  ed.,  Conflict  After  the   Cold   War:   Arguments   on   the   Causes   of   War   and   Peace,   New   York,   MacMillan  Publishing  Company,  1994,  p.  117.   Para citar un texto que es parte de una colección “The   Hossbach  Memorandum”,   en  Documents   on   German   Foreign   Policy   1918-­1945,  serie  D,  vol.  1,  Washington,  United  States  Government  Printing  Office,  s.  f.,  pp.  34  y  ss.    Geoffrey   Bruun,   La   Europa   del   siglo   XIX:   1815-­1914   (trad.   F.   González   Aramburo),  Breviarios  vol.  172,  México,  FCE,  1964,  p.  42.   Para citar un artículo en una revista Hugo  Chávez,  “El  fin  de  la  globalización”,  en  Foreign  Affairs  en  Español,  vol.  2,  núm.  3,  p.  37.     Para citar una nota en el periódico Noé  Serrano  Cruz,   “Detecta  Pemex  nueva   'riqueza  petrolera'”,   en  El  Universal,   30  de  septiembre  de  2004,  p.  A2.     Para citar una reseña Erika   Ruiz   Sandoval,   “Mundos   paralelos”   (Robert   Kagan,   Of   Paradise   and   Power:  America  and  Europe  in  the  New  World  Order,  Nueva  York,  Alfred  A.  Knopf,  2003,  103  pp.),  en  Foreign  Affairs  en  Español,  vol.  3,  núm.  3,  pp.  198-­‐201.  

Page 27: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

24

Para citar un documento electrónico Thomas   Cronin,   “The   Write   Stuff”,   (DE,   1   de   agosto,   2002:  http://www.apsanet.org/teach/resources/essays/cronin.cfm).    *La  fecha  que  se  pone  en  el  paréntesis  es  la  de  consulta  y  no  la  del  documento.      Para citar una tesis o tesina Ana   Miriam   González   Catarrivas,   Venezuela:   ¿modelo   para   América   Latina?   (tesis),  México,  ITAM,  2007,  p.  45.       Para citar una ponencia Erika  Ruiz  Sandoval,  “Migrations  and  Development  in  Latin  America:  Living  in  a  Post-­‐Washington  Consensus  Reality”,  Panel  CSM032:  Salud,  género  y  sexualidad,  After  the  Washington  Consensus:  Collaborative  Scholarship  for  a  New  America,  2007  Congress  of  the  Latin  American  Studies  Association,  Montréal,  September  5-­‐8,  2007.   Para citar una entrevista Entrevista  a  Gil  Grissom,  supervisor  nocturno  de  CSI  Las  Vegas,  Las  Vegas  (NV),  4  de  agosto  de  2007.       Para citar un diccionario  “Democracia”,   en   Norberto   Bobbio   y   Nicola  Matteucci,  Diccionario   de   política   (trad.  José  Arico  y  Jorge  Tula),  México,  Siglo  XXI,  12a.  ed.,  2000,  p.  58.   (Abstenerse de citar los de la Real Academia Española; es un recurso burdo para quien tiene a la mano diccionarios especializados sobre temas políticos o de Relaciones Internacionales). Para citar una película o un documental An   Inconvenient   Truth:   A   Global   Warning,   dir.   por   Davis   Guggenheim   y   distr.   por  Paramount  Classics,  2006.   Para citar un programa de televisión Primer  Plano,  México,  Canal  Once,  15  de  enero  de  2008.  

Page 28: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

25

Para citar una ley National  Security  Act  of  1947,  Public  Law  253,  80th  US  Congress,  July  26,  1947.   Para citar un documento de trabajo Luis  Herrera-­‐Lasso,  La  China  del  siglo  XXI.  Reto  y  oportunidad  para  México,  Cuadernos  del  Consejo  Mexicano  de  Asuntos  Internacionales,  núm.  2,  julio  2008.   Para citar un documento de Naciones Unidas UN  General  Assembly,  Global   Forum  on  Migration   and  Development,   United  Nations,  A/RES/62/270,  June  30,  2008.    

Page 29: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

26

CÓMO SE ESTABLECE LA SECUENCIA DE LAS NOTAS AL PIE DE PÁGINA O AL FINAL

1. Martín Luis Guzmán, El águila y la serpiente, México, Cía. General de

Ediciones, 6ª ed., 1956, p. 4. 2. Ibid., p. 25. 3. Loc. cit. 4. Lorenzo Meyer, “El primer tramo del camino”, en Cosío Villegas,

Daniel, coord., Historia general de México, México, El Colegio de México, 3ª ed., 1981, pp. 1183-1184.

5. Humberto Garza, “Introducción”, en Garza, Humberto, comp., La política exterior de México, México, El Colegio de México, 1995, p. 35.

6. Bernardo Mabire, “Los hombres del presidente”, en Vega, Gustavo, ed., Los primeros mandatarios, México, Santillana, 1935, pp. 99 y ss.

7. Josué Luna, “Entre la amistad y el conflicto”, en Martínez, Jesús et al., Anuario de la relación México-Estados Unidos, México, Aguilar, 1988, p. 37.

8. M. L. Guzmán, op. cit., p. 70. 9. L. Meyer, art. cit., pp. 25 y passim. 10. Fernando Fernández, “El pez y su fragancia”, en su libro Los

animales y sus olores (trad. J. Martínez), México, Fondo de Cultura Económica, 1923, p. 52.

11. María López, “Un elefante se columpiaba”, en Ramírez, Marina, ed., Animales fantásticos del mundo natural, México, FCE, 1975, p. 42, cit. por Vera, Jesús, en Rimas romas, Santiago, GEL, 1999, p. 32.

12. Hugo Chávez, “El fin de la globalización”, en Foreign Affairs en Español, vol. 2, núm. 3, p. 37.

13. María Esther Ramírez, “Dos gatos y un perro”, en Animalia, s. l., Porrúa, 9ª ed., 1952, p. 33.

14. Josefina Juárez, Gustos y gatos, San Juan, s. e., 1933, p. 25. 15. Juan López, “El armadillo y la cochinilla”, (mimeo.), s. p. i., p. 32. 16. Francisco Méndez, “El halcón y su presa”, (mimeo.), s. p. i., s. p. 17. Juan Pérez, “Cómo citar sitios de Internet”, en Bibliografías y

notas (DE, 27 de enero, 2002: http://www.citasbib.com/Internet/FindInfo.html).

18. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, “Conducta heroica en las entrañas del monstruo”, 17 de junio de 2001 (DE, 28 de enero, 2002: http://www.geocities.com/cubaymexico/embajada/patriotas.html).

19. “Princeton appoints Anthony Appiah, James Haxby as senior faculty members; promotes others”, en Princeton University Headlines (DE, 28 de enero, 2002:

Page 30: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

27

http://www.princeton.edu/Siteware/WebAnnounce.Princeton_Headlines.shtml#1).

20. Esther Barbé, “Balancing Europe's Eastern and Southern Dimensions”, en Zielonka, Jan, ed., Paradoxes of European Foreign Policy, La Haya, Kluwer Law, 1998, pp. 117-130 (DE, 28 de enero, 2002: http://ieie.itam.mx/docs/Barbe.html).

*El número de la nota al pie o la nota al final debe ponerse después de las comillas y antes del punto, excepto cuando la nota se refiere a la última palabra del texto entre comillas, en cuyo caso el número va antes de las comillas. Ejemplos: El   autor   explica   que   “históricamente,   la   injerencia   de   las   fuerzas   armadas  latinoamericanas  en  la  política  ha  sido  problemática”1.      Esto   se   puede   apreciar   en   la   actitud   de   Correa,   quien   “discrepa   de   la   ofensiva  colombiana  contra  las  FARC2”.   Los números de las notas deben ser arábigos y no romanos.

1  David  Mares,  “Los  temas  tradicionales  y  la  agenda  latinoamericana”,  en  Foreign  Affairs  Latinoamérica,  vol.  8,  núm.  3,  p.  9.    2  Las  Fuerzas  Armadas  Revolucionarias  de  Colombia  surgieron  como  un  movimiento  guerrillero  en  la  década  de  los  sesenta.  (Ibid.,  p.  7).  

Page 31: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

28

BIBLIOGRAFÍA Barbé, Esther, “Balancing Europe's Eastern and Southern Dimensions”, en

Zielonka, Jan, ed., Paradoxes of European Foreign Policy, La Haya, Kluwer Law, 1998, pp. 117-130 (DE, 28 de enero, 2002: http://ieie.itam.mx/docs/Barbe.html).

Chávez, Hugo, “El fin de la globalización”, en Foreign Affairs en Español, vol. 2, núm. 3, pp. 36-47.

Fernández, Fernando, “El pez y su fragancia”, en Fernández, Fernando, Los animales y sus olores (trad. Juan Martínez), México, Fondo de Cultura Económica, 1923, pp. 50-75.

Garza, Humberto, “Introducción”, en Garza, Humberto, comp., La política exterior de México, México, El Colegio de México, 1995, pp. 1-35.

Guzmán, Martín Luis, El águila y la serpiente, México, Cía. General de Ediciones, 6ª ed., 1956.

Juárez, Josefina, Gustos y gatos, San Juan, s. e., 1933. López, Juan, “El armadillo y la cochinilla”, (mimeo.), s. p. i., pp. 25-33. Luna, Josué, “Entre la amistad y el conflicto”, en Martínez, Jesús,

Béistegui, Concepción y Alamán, Lucas, Anuario de la relación México-Estados Unidos, México, Aguilar, 1988, pp. 35-89.

Mabire, Bernardo, “Los hombres del presidente”, en Vega, Gustavo, ed., Los primeros mandatarios, México, Santillana, 1935, pp. 95-122.

Méndez, Francisco, “El halcón y su presa”, (mimeo.), s. p. i., s. pp. Meyer, Lorenzo, “El primer tramo del camino”, en Cosío Villegas, Daniel,

coord., Historia general de México, México, El Colegio de México, 3ª ed., 1981, pp. 1175-1199.

Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, “Conducta heroica en las entrañas del monstruo”, 17 de junio de 2001 (DE, 28 de enero, 2002: http://www.geocities.com/cubaymexico/embajada/patriotas.html).

Pérez, Juan, “Cómo citar sitios de Internet”, en Bibliografías y notas (DE, 27 de enero, 2002: http://www.citasbib.com/Internet/FindInfo.html).

“Princeton appoints Anthony Appiah, James Haxby as senior faculty members; promotes others”, en Princeton University Headlines (DE, 28 de enero, 2002: http://www.princeton.edu/Siteware/WebAnnounce.Princeton_Headlines.shtml#1).

Ramírez, María Esther, “Dos gatos y un perro”, en Animalia, s. l., Porrúa, 1952, pp. 30-60.

Vera, Jesús, Rimas y romas, Santiago, GEL, 1999. *Cabe destacar que la bibliografía se escribe a renglón seguido y con sangría francesa, además de en orden alfabético, empezando por el apellido del autor.

Page 32: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

29

CÓMO ELABORAR UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para empezar, se debe tener un tema sobre el cual se quiera escribir. Muchas veces son los profesores los que asignan los temas y otras tantas la necesidad de investigar algo aparece a partir de una referencia hecha en clase, de otro trabajo que ya se ha elaborado o de una noticia que apareció en la prensa.

El tema también debe elegirse con base en la extensión asignada para la investigación y el tiempo disponible para realizarla. Si se pide un trabajo de quince cuartillas, no se podrá contestar por qué ocurrieron la Primera y Segunda Guerras Mundiales y qué pasó tras el fin de la Guerra Fría, todo al mismo tiempo. Si el tiempo disponible es de apenas un semestre y los recursos son limitados, hay que evitar proponer visitas al Congo y entrevistas con el Dalai Lama.

Por último, hay que tomar en consideración cuántas fuentes hay escritas con respecto al tema que se ha elegido, y si éstas están disponibles o no. A veces, es mejor escoger un tema relativamente oscuro, con pocas fuentes, y otras es mejor elegir uno sobre el que se haya escrito mucho para tener de dónde escoger.

Una vez que se tiene el qué (el tema), hay que responder a: -cómo (definir qué tipo de investigación será: si es de campo o bibliográfica; si se usarán fuentes primarias, secundarias o terciarias, o una combinación de éstas; si se necesitarán entrevistas o prensa…). -cuándo (¿Cuál es el período de estudio? ¿Es un trabajo histórico o contemporáneo? Mientras más acotado esté el período de estudio, más fácil será encontrar información y también organizarla). -dónde (¿Es un tema global o específico de un país, un estado, un municipio o una comunidad?). -por qué (Hay que saber por qué se hace ese trabajo: porque es interesante, porque nadie lo ha hecho, porque sirve como ejemplo de un fenómeno internacional, porque está de moda, porque es fundamental para un país como el propio…).

¿Cómo contestar a estas preguntas? Sólo hay un camino: hay que leer. La única manera de delimitar la investigación es leyendo fuentes varias para definir cuáles sirven para la investigación propuesta y cuáles no, es decir, sobre qué se quiere escribir y sobre qué no.

Page 33: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

30

¿Qué hay que leer? La respuesta es simple: de todo un poco. La mejor manera de empezar la investigación es revisando las siguientes fuentes:

1. Libros. Hay que empezar por revisar el catálogo de la biblioteca. Para ese fin, hay que utilizar palabras clave que tengan que ver con el tema en cuestión. En general, los libros sirven para construir el marco general del trabajo, pues, por su naturaleza, difícilmente tendrán la información más reciente, sobre todo si se trata de un tema coyuntural.

2. Revistas especializadas. La biblioteca tiene una hemeroteca en la que pueden revisar prácticamente todas las revistas a las que el CIDE está suscrito. Si el tema de investigación tiene que ver con la democracia, el Journal of Democracy puede ser una buena fuente; si es sobre los organismos internacionales, International Organization puede tener algo; si es sobre temas de defensa, Survival es una buena referencia; si es un tema histórico, Current History puede servir; si es un tema sobre América Latina, Foreign Affairs Latinoamérica es una opción…

3. Bases de datos. El CIDE está suscrito a distintas bases de datos (Ebsco, JSTOR y otras) en las que pueden consultar varias fuentes a la vez a partir de palabras clave.

4. Páginas de Internet y documentos electrónicos. El personal de la biblioteca ha seleccionado una lista de instituciones de prestigio cuyas páginas web se pueden consultar para obtener información puntual. Siempre hay que revisar el área de publicaciones de cada uno de estos sitios web, pues quizá ahí esté algún documento que puede ser útil para la investigación que se desea hacer.

5. Prensa. La prensa puede ser una fuente útil, aunque siempre hay que recordar que lo que hoy es noticia, mañana no lo es (y termina siendo papel para forrar la jaula del perico). Siempre es mejor recurrir a diarios de prestigio internacional (The New York Times, The International Herald Tribune, The Financial Times, El País), pues las páginas internacionales de la prensa mexicana dejan mucho que desear, y hacerse a la idea de que, lo que hoy parece importante o grave, según la prensa, mañana puede no serlo.

Por medio de la lectura se encontrará también la pregunta fundamental que se quiere contestar y que debe servir como eje central para el trabajo. Ésta es la susodicha hipótesis. La hipótesis es fundamental, pero no es sagrada. Esto quiere decir que puede modificarse conforme se adquiere más información por medio de la lectura de fuentes varias.

Page 34: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

31

En general, los trabajos de investigación en la disciplina de las Relaciones Internacionales buscan dar respuesta a la pregunta fundamental a partir del análisis de distintas opciones. Por eso, en general, lo que se busca es que el internacionalista sepa comparar y contrastar argumentos y teorías, y que sea capaz de utilizarlos para explicar un tema en particular. En consecuencia, si bien una parte del trabajo debe dedicarse a la descripción (en la forma de antecedentes históricos, explicación del problema, identificación de actores y demás), la sección más rica debe ser la del análisis. Partes del trabajo de investigación Grosso modo, todos los trabajos de investigación (incluidas las tesis y tesinas) pueden estructurarse a partir de las siguientes secciones:

1. Introducción.- No es necesario escribir ‘Introducción’ justo después del título y el nombre del autor, pues es evidente que la primera parte del texto tiene la función de guiar al lector por los preliminares de la investigación. En la introducción deben contestarse las preguntas de qué, cómo, cuándo, dónde y por qué. Obviamente, en la introducción debe aparecer de manera clara cuál es la pregunta central que se busca contestar. También conviene poner en esta sección una descripción del resto del texto para que el lector sepa qué esperar. Como puede imaginarse, la introducción, aunque es lo primero que se escribe, es lo último que se termina, pues se modifica cuantas veces sea necesario para ajustarla al resto del texto.

2. Marco teórico/antecedentes históricos/definición del problema.- La segunda sección debe contener todas las definiciones necesarias para que el lector pueda seguir el análisis que viene después. En esta parte se describen las teorías que se utilizan, se explica cómo se llegó a la situación que se analiza desde una perspectiva histórica, se identifican actores principales y se define el problema en cuestión.

3. Análisis.- En esta sección, el autor deberá incluir todos los argumentos pertinentes, generalmente en la forma de comparación y contraste. Siempre se deben presentar todos los puntos de vista disponibles, y no quedarse sólo con el que más convence al autor. Por el contrario, es tarea del autor defender el argumento que más le convenza, pero sin dejar de lado otros puntos de vista, de los cuales deben señalarse, con pruebas, sus pocos méritos para responder la pregunta en cuestión.

4. Temas específicos/estudios de caso.- Muchas veces es necesario presentar estudios de caso como ejemplos que sirvan al lector para entender mejor el argumento principal del texto. Otras

Page 35: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

32

tantas hay que poner una o dos secciones sobre temas particulares que tienen que ver con el tema o argumento principal del trabajo.

5. Consideraciones finales.- En esta sección que cierra el texto es conveniente retomar –que no repetir— los puntos planteados desde la introducción. Deben ser contundentes y un verdadero cierre para la argumentación del autor. Éste es el espacio adecuado para subrayar los hallazgos del autor y para defender –o, en su caso, desechar— la hipótesis. También es un buen sitio para poner información de último minuto sobre el tema en particular (aunque no debe usarse para abrir nuevos temas), para reconocer las limitaciones de la investigación, y para plantear líneas de investigación futuras que no se trataron en esta ocasión por falta de espacio o de tiempo.

6. Notas al pie o al final y bibliografía.- En general, es preferible poner las notas al pie; de otra manera, se corre el riesgo de que al lector le dé flojera estar volteando las páginas y que no las lea. No obstante, hay veces que, por una cuestión de estilo o de espacio, se prefiere poner notas al final. En ese caso, deben ir en una página aparte, con el título en altas de NOTAS.

Si se trata de notas al pie, la mayor parte de los programas para textos incluyen una función específica para introducirlas (en Word hay que elegir el menú Insertar y buscar la opción Notas al pie). Siempre, sin importar la hora de la madrugada en que se esté finalizando el texto, hay que utilizar la función Ver, Normal, y luego poner Notas al pie con el fin de revisarlas todas juntas, para que los ibid., loc. cit., op. cit. y demás estén bien.

Cabe recordar que las notas también sirven para orientar al lector en caso de que esté realizando un trabajo semejante. Por consiguiente, las referencias deben contener todas sus partes (cuando esto sea posible), con el fin de que el lector también las pueda encontrar si decide consultar las fuentes originales. Las notas también pueden ser no referenciales, e incluir información que no conviene meter en el cuerpo del trabajo (datos adicionales, anécdotas, comparaciones y otros).

En el caso de la bibliografía, ésta debe ir en una hoja aparte, con el título en altas de BIBLIOGRAFÍA. Siempre se escriben con párrafo francés, a renglón seguido y en orden alfabético empezando por el apellido del autor. Sólo se pone en la bibliografía lo que se citó en el texto, por lo que no existen las bibliografías “consultadas”, pues habría que incluir hasta los cómics de Archie que se leyeron en la tierna infancia. A veces, se separan los materiales utilizados según su tipo: libros, revistas,

Page 36: Manual de Estilo-Primavera 2010 - Curso de Escritura ... · dos partes de un predicado compuesto o entre sujeto y predicado. ... toda la oración, como efectivamente, generalmente,

33

documentos electrónicos, material audiovisual y otros, pero eso depende de la extensión del trabajo.

En esto de la investigación hay una regla de oro: En caso de duda, siempre hay que dar crédito a las fuentes para evitar el plagio. Es preferible citar de más que de menos, aunque el número de notas debe ser proporcional al número de páginas del trabajo. Difícilmente puede ser adecuado un trabajo de quince páginas que tenga cien referencias, pues entonces será un collage de citas y no un trabajo de investigación. Aunque el lector se base en las ideas de otros, siempre debe tratar de aportar algo de su propia cosecha.

7. Anexos.- En ocasiones es conveniente dejar para los anexos todos los gráficos, mapas y textos de tratados o documentos oficiales, con el fin de que el lector no se sienta interrumpido en la lectura del texto, de no ser que éstos sean fundamentales para entender el argumento. Los anexos deben ir claramente identificados y siempre deben incluir las fuentes de donde se extrajeron.

8. Otras cuestiones de forma.- No es conveniente poner portada al trabajo de investigación: ¡hay que pensar en el Amazonas! Con poner el título en mayúsculas y al centro, y el nombre del autor en altas y bajas, pegado al margen derecho, basta. Hay que numerar las páginas, incluyendo la primera, y siempre hay que entregar el trabajo bien engrapado.

9. Otras cuestiones de fondo.- La honestidad intelectual es fundamental en el desarrollo de la investigación. Siempre hay que atribuir la autoría intelectual a quien se la merece. No hay zonas grises: o la idea es propia o es atribuible a alguien más. Es mejor pecar de precavido que de deshonesto.

El anteproyecto El trabajo de investigación siempre se desarrolla en partes. Generalmente hay que escribir uno, dos, tres y hasta cuatro borradores para llegar a una versión final que esté suficientemente revisada y pulida para que pueda considerarse como tal. Al primer borrador se le llama anteproyecto. Está compuesto por una introducción (una cuartilla), que contenga el qué, cómo, cuándo, dónde y por qué; un esquema del resto del trabajo (los subtítulos que se planea utilizar; éstos son útiles pues obligan al autor a mantener el orden); y una bibliografía preliminar que contenga las fuentes ya consultadas que se sabe pueden ser útiles para desarrollar el trabajo final.