Manual de Estilo y Pautas de Publicación

download Manual de Estilo y Pautas de Publicación

of 7

Transcript of Manual de Estilo y Pautas de Publicación

  • 8/18/2019 Manual de Estilo y Pautas de Publicación

    1/7

     

    Coordinación de Investigaciones - División de Ciencias Jurídicas y Políticas

    Bucaramanga, 2015

    Manual de Estilo y Pautas de Publicación

    VIII Jornada de Socialización de Trabajos de Investigación Modular Formativa y

    Muestra de Semilleros de Investigación

    Con la Intención de Unificar criterios entorno a las normas de publicación y las pautas de estilo para

    la VIII Jornada de Socialización de Trabajos de Investigación Modular Formativa y

    Muestra de Semilleros de Investigación se emite el presente manual de Estilo y Pautas dePublicación.

    Requisitos Formales

    Presentación:

    El Artículo será remitido al correo electrónico de la Coordinación de Investigaciones de la División deCiencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Santo Tomas de Bucaramanga: [email protected] en un documento formato Word.

      El tipo y tamaño de la letra será Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5. Salvo el título

    principal que irá en letra numero 14.

      Las notas al pie irán en letra Times New Roman tamaño 10 e interlineado sencillo.

      Los párrafos deben estar justificados y deben incorporar sangría al inicio del párrafo.

      Las páginas no deben contener ningún tipo de logo o distinción.

      Cada una de las páginas debe ir numeradas en la parte central o derecha de la hoja.

      Entre cada uno de los párrafos no se dejará ningún espacio.

     

    El tamaño de hoja carta, con márgenes de Superior 2,5 cm, Derecho, Inferior, Izquierdo 3 cm.

    Titulo y Subtitulo del Aporte.

    Titulo debe escribirse con la letra inicial en mayúscula y centrado. Junto al título debe ir la marca (*)que irá acompañada con un pie de página con la que se indicará la procedencia del artículo.

    Nombre de Autor y Filiación Institucional

    Bajo el titulo al margen derecho dejando un espacio desde el titulo, se debe plasmar el nombre delautor o autores con un llamado a pie de página en el cual se establezca la filiación institucional y elnivel de formación con la intención que la identificación sea lo más exacta posible y un correoelectrónico para poder contactar.

    Resumen

    El articulo debe llevar un resumen el cual será un análisis breve de los contenidos del artículo, losobjetivos del resumen es que sea preciso, no evaluativo, coherente y legible y conciso. Deaproximadamente 200 a 250 palabras. De igual manera es importante realizar un abstrac del artículo.

  • 8/18/2019 Manual de Estilo y Pautas de Publicación

    2/7

     

    Coordinación de Investigaciones - División de Ciencias Jurídicas y Políticas

    Bucaramanga, 2015

    Palabras Claves

     Al igual que el resumen pretende dar a conocer al lector algunos de los puntos a resaltar dentro delartículo, haciéndolo llamativo y cautivante, para la presente edición se emplearán aproximadamente 5palabras claves dentro del artículo. Igualmente es importante incorporar al artículo las mismas

    palabras en inglés. 

    Introducción

    El artículo debe llevar una introducción en la que se expongan el por qué, para qué, cómo del problemade investigación, como se relacionan las hipótesis, las implicaciones que trae el estudio del cual seeste tratando y como está diseñada la investigación.

    Acrónimos y Siglas

    Siempre durante el desarrollo del artículo en primera mención de una entidad o normatividad, se harácompleta y seguida del acrónimo, sigla o abreviatura entre guiones especificando que así se emplearaen adelante. Desde ese momento en adelante solo se empleará el acrónimo, sigla o abreviaturacorrespondiente dentro del texto.

    Ejemplo: El Estatuto de Roma (en adelante ER) es el instrumento por medio del cual se creóla Corte Penal Internacional (en adelante CPI) el cual es un órgano encargado de procesar alos sindicados de cometer delitos tipificados en el ER.

    Fechas

    Las fechas se escriben primero el día, luego el mes y finalizando el año. Los meses no llevanmayúscula inicial y los años no llevan punto.

    Cifras

    Se utilizará las comas para los decimales, el apostrofe para los millones y los puntos para los miles,la “o” solo lleva tilde cuando se encuentra en medio de una numeración. 

    Ejemplo: Las opciones que se presentaban eran el 3 ó 16 de Enero

    Se utilizará el sistema métrico para la expresión de las medidas.

    Mayúsculas

    Llevarán mayúscula inicial todas las palabras conforme a las reglas ortográficas ampliamenteconocidas, igualmente también llevará mayúscula inicial las denominaciones de ciertasnormatividades, números de decretos, resoluciones, directivas, memorandos (siempre y cuandotengan su número específico), palabras como Estado y los que componen su organización.

    Ejemplo:

  • 8/18/2019 Manual de Estilo y Pautas de Publicación

    3/7

     

    Coordinación de Investigaciones - División de Ciencias Jurídicas y Políticas

    Bucaramanga, 2015

      La Ley de Restitución de Tierras, Marco Jurídico para la Paz, Constitución Política. 

     

    Correcto: Por medio de la Resolución 1237 del 2009 se ordenó llevar a cabo lareestructuración del órgano administrativo.

      Incorrecto: Por medio de la Resolución se ordenó llevar a cabo la reestructuración delórgano administrativo. 

     

    El Estado Colombiano, Departamento Administrativo de Seguridad, Congreso de laRepública. 

    Minúsculas

    El uso de las minúsculas de igual manera está supeditado a las reglas ortográficas, aunque se tendránen cuenta las siguientes pautas:

    Los gentilicios y las denominaciones genéricas de escuelas y corrientes de pensamiento y de susseguidores, salvo que formen parte de un nombre propio. Ej. Americano, constitucionalista.

    Los nombres genéricos de instituciones y empresas. Ej. Los juzgados de primera instancia, unministerio, un tribunal de casación.

    Los cargos, títulos académicos y dignidades de cualquier tipo, cuando no están abreviados. Ej: juez,presidente, magistrada, rector, ingeniera, rey, obispo de Constantinopla.

    Cursivas

    Se utilizará cursiva para los siguientes casos:

    Para mencionar nombres de libros, periódicos, revistas, películas. (si el nombre contiene una parte

    escrita en cursiva se pondrá en redondas).

    Los géneros, especies y variedades de plantas, animales.

     Algunas palabras o frases que se quieran poner como ejemplos lingüísticos.

    Palabras que se deseen resaltar para evitar que sean leídas erróneamente.

    Cualquier término que el autor desee destacar dentro del texto.

    Números

    Los números del 1 al 10 se escribirán en letras, de esas cifras en adelante se escribirán en número,teniendo en cuenta las reglas en los puntos en las cifras que vimos anteriormente.

    Textos en otros idiomas

    Los textos que se citen en otros idiomas, deben llevar un llamado a pie de página en el cual seencuentre la traducción de estos.

  • 8/18/2019 Manual de Estilo y Pautas de Publicación

    4/7

     

    Coordinación de Investigaciones - División de Ciencias Jurídicas y Políticas

    Bucaramanga, 2015

    Referencias y Citaciones

    Las referencias se harán de acuerdo a las normas establecidas por la American Psychological Association (APA) bajo los parámetros autor – fecha, si el nombre del autor se debe incorporar dentrode la cita, se coloca después de este al año de la publicación  Ej. Nombre (2007), si no va incorporado

    el nombre del autor se coloca el nombre del autor y el año Ej. (Nombre, 2007).

    Tipo de TrabajoPrimera Vez en

    el TextoDemás citas en

    el TextoCitas entreparéntesis

    Demás citasentre Parentesis

    TrabajoRealizado por un

    solo AutorSierra (2005) Sierra (2005) (Sierra, 2005) (Sierra, 2005)

    Trabajo realizadopor dos autores

    Sierra yHernández

    (2011)

    Sierra yHernández

    (2011)

    (Sierra yHernández,

    2011)

    (Sierra yHernández,

    2011)

    Trabajo por Tres

    autores

    Sierra,

    Hernández yNaranjo (2003)

    Sierra et al.

    (2003)

    (Sierra,

    Hernández yNaranjo, 2003)

    (Sierra et al.,

    2003)

    Trabajo porcuatro autores

    Sierra,Hernández,

    Naranjo y Pérez(2004)

    Sierra et al.(2004)

    (Sierra,Hernández,

    Naranjo y Pérez,2004)

    (Sierra et al. ,2004)

    Una obra pormás de cinco

    autores.

    Sierra et al.(2002)

    Sierra et al.(2002)

    (Sierra et al.,2002)

    (Sierra et al.,2002)

    GruposFácilmente

    Identificables

    Departamentonacional de

    Estadística(2012)

    DANE (2012)

    (DepartamentoNacional de

    Estadística,2012)

    (DANE, 2012)

    Grupos Sinabreviaturas

    UniversidadNacional (1999)

    UniversidadNacional (1999)

    (UniversidadNacional, 1999)

    (UniversidadNacional, 1999)

    Frente a las anteriores reglas existen dos variantes las cuales son:

    Obras Clasicas

    Las obras clásicas al no tener certeza sobre su fecha de publicación, citen el año de la traducción o

    de la edición que usted utilizó.

    Ejemplo: (Platón, 1929)

    Anónimos

    Los anónimos se citan de la siguiente manera:(Anónimo, 1954) 

  • 8/18/2019 Manual de Estilo y Pautas de Publicación

    5/7

     

    Coordinación de Investigaciones - División de Ciencias Jurídicas y Políticas

    Bucaramanga, 2015

    Citación de fragmentos específicos

    Dentro de las formas de citación que vimos anteriormente cuando se trata de una cita textual se incluyela página o el capitulo donde se encuentre (No se incluye el capitulo y la vez la página)

    Ejemplo: (Sierra, 2013, P.10)

    Citación de Materiales Legales

    Los materiales legales se guiarán por el “Bluebook” y serán de la siguiente manera.  

    Casos

    (Sentencia T-629 del 2010…) (Sentencia del 13 de Marzo del 2012…)

    Leyes y Decretos

    (Ley 1306 del 2009…) (Decreto 1637 del 2008…)

    Referencias

    Tipo dePublicación

    Formato Ejemplo

    Libro Autor, A.A. (Año de publicación).Título de la obra. (#. ed. Si la hay)

    Localidad: Editorial.

    Fuentes,E. H. (2012).El Ocaso delEstado Moderno. Bogotá.

    Universidad de Bogotá Jorge TadeoLozano.

    Libro de Internet Autor, A. A. (Año de la Publicación).

    Titulo de Trabajo. Recuperado dehttp://www.

    Pinzón, M. A. (2010). Aproximaciones al Análisis

    Económico del Derecho.Recuperado de

    http://190.7.110.123/index.html

    Capítulo de Libro

     Autor, A.A. (Año de publicación).Título del capítulo. En Editor A. &Editor B (Eds.). Título del  trabajo.

    (pp., inicial -final). Localidad: Editorial. 

    Fuentes, E. H. (2012). El Ocaso delEstado Moderno: El Estado como

    Expresión Ideologica y Autopoietica.Universidad de Bogotá Jorge Tadeo

    Lozano. El Ocaso del EstadoModerno. (95 - 142). Bogotá:

    Universidad de Bogotá Jorge TadeoLozano.

    Revista Autor, A. A. (2008) Titulo de la

    publicación. Revista de publicación,Edición, páginas del artículo.

    Hernández, M. E. (2009). Prácticasy Concepciones de Profesores y

    Estudiantes ante la Enseñanza dela Filosofía. Revista Temas 

    Departamento deHumanidades,3(2). 

  • 8/18/2019 Manual de Estilo y Pautas de Publicación

    6/7

     

    Coordinación de Investigaciones - División de Ciencias Jurídicas y Políticas

    Bucaramanga, 2015

    Enciclopedias y/oDiccionarios

     Autor, A. (Ed.) (Año). Título de laentrada. En Título de la enciclopediao diccionario. (# ed., volumen, rango

    de páginas). Localidad: Editorial.

    RAE (23) (2011) DiccionarioHispánico de dudas (23, 62).Madrid: Real Academia de la

    Lengua Española.

    Libros Traducidos

     Autor, A.A. (Año de la traducción).

    Título. (A.A. Traductor, trad.).Ubicación: editor. (Trabajo originalpublicado en año – en caso de

    conocerse).

    DocumentoRecuperado de

    Internet, donde nose conoce el

    autor.

    Título. (s.f.). Recuperado el día demes de año, de URL. 

    Donde se encuentra la protección alos Derechos Humanos (s.f.)

    Recuperado 3 de Mayo del 2012 dehttp://gdip.uniandes.edu.co

     Artículo dePeriódico

     Autor, A. (Fecha de la publicación).

    Título del Artículo, Nombre de la publicación. Fecha de recuperación

    URL

    Sanín, C (18 de Diciembre de2011). Ultima Columna, El

    Espectador. Recuperado 29 deEnero del 2012 dehttp://www.elespectador.com

    /impreso/opinion/columna-317211-ultima-columna

    Tesis Disponibleen bases de datos

     Autor, A.A. (fecha). Título. Tesis degrado obtenido no publicada.

    Universidad, Ciudad, País. Disponibleen el sitio web de la fuente , URL.

    Tesis Inéditas Autor, A.A. (fecha). Título. Tesis de

    grado obtenido no publicada.

    Universidad, Ciudad, País.

    ConstituciónNombre oficial de la Constitución .

     Artículo específico citado. Fecha depromulgación.

    Constitución Política de Colombia. Artículo 11. 20 de julio de 1991.

    LeyesNúmero y año de la Ley. Asunto.Fecha completa de promulgación.

    Número en el Diario Oficial.

    Ley 1306 del 2009. Por la cual sedictan normas para la protección depersonas con discapacidad mental y

    se establece el régimen de larepresentación legal de incapacesemancipados. 5 de Junio de 2009Diario Oficial 47.371 del 5 de junio

    de 2009

    Códigos

    Título Oficial del Código. Número yaño de la Ley a que corresponde. Artículo(s) citado(s). Fecha de

    promulgación (País)

    Código de Procedimientoadministrativo y de lo contenciosoadministrativo. Ley 1437 del 2011. Artículo 5. 18 de enero del 2012

    (Colombia).

    DecretosTítulo oficial del Decreto [con fuerza

    de Ley]. Asunto. Fecha deDecreto 734 del 2012. Por el cualse reglamenta el Estatuto General

  • 8/18/2019 Manual de Estilo y Pautas de Publicación

    7/7

     

    Coordinación de Investigaciones - División de Ciencias Jurídicas y Políticas

    Bucaramanga, 2015

    promulgación del decreto. Númerode Diario oficial.

    de la Administración pública y sedictan otras disposiciones. 13 de

     Abril del 2012. Diario Oficial 48400del 13 de abril del 2012. 

    Resoluciones,Ordenanzas, Acuerdos yResoluciones

    Número y año delDecretos/Ordenanzas/Acuerdos/

    Resolución. Asunto. Fecha depromulgación del acto. [Ente que lo

    promulgó]

    Ordenanza No 016 del 2012.

    Proyecto de Ordenanza 019 “Por laCual se Adicionan recursos depasivos exigibles- Vigencias

    Expiradas, para la vigencia fiscal del2012, de la administración central y

    Secretaria de SaludDepartamental”. 28 de Mayo del2012 [Gobernación de Santander]

    Jurisprudencia

    Tribunal que profiere la Sentencia.Sala o Sección (en caso de ser

    aplicable). Número de Sentencia o

    del proceso (Magistrado/Consejeroponente/ Juez; fecha).

    Corte Constitucional. T-629/10(Magistrado Ponente: Juan Carlos

    Henao Pérez; 13 de Agosto del

    2010)

    TratadosInternacionales

    entre 2 o 3participantes

    Nombre del tratado o del acuerdo. Asunto del tratado. Participantes X-Y.

     Artículo. Fecha.

    TratadosInternacionalesMultilaterales

    Nombre del tratado y de laconvención. Artículo. Fecha.

    Convención Interamericana sobre laEliminación de todas las formas dediscriminación contra las personascon discapacidad. Articulo 1. 6 de

    Julio de 1999

    DecisionesInternacionales – Corte

    Internacional deJusticia

    Participantes X vs. Y. V # (Númerodel volumen) y nombre de la

    publicación de la decisión. Página.Fecha.

    Reino Unido e Irlanda del Norte V. Albania. Canal del Corfu. P. 3. 25

    de Marzo de 1948.

    DecisionesInternacionales – 

    CorteInteramericana de

    DerechosHumanos 

    Participantes X vs. Y. Referencia.Corte Interamericana de DDHH.Número del reporte. Parágrafo.

    Fecha.

    Uzcátegui y otros vs. Venezuela(Fondo y Reparaciones). CorteInteramericana de Derechos

    Humanos. P 56. 3 de septiembredel 2012

    DecisionesInternacionales – Corte PenalInternacional

    Participantes X vs. Y. Número delcaso. Tipo de proceso. Número de

    parágrafo. Fecha.

    The Prosecutor V. CallixteMbarushimana. ICC 01/01-01/10.Decisión on the confirmation of

    charges. P 125. 16 December 2011

    Tomado de Manual de Publicaciones de la American Psychological Association, Normas de publicaciones RedDC Y PC, Normas APA (Katherine Flórez Pinilla).