MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37470/1/TESIS...

139
Universidad De Guayaquil Facultad De Ciencias Administrativas Contaduría Pública Autorizada Tesis presentada como requisito para optar por el título de Contador Público Autorizado Tema: “Manual De Funciones y Procedimientos para el Taller 5 Hermanos” Autores: Olmedo García Erika Paola Recalde Mite Kerly Pamela Tutor: Eco. Carlos Zurita Castro Mec. Palabras Clave: MANUAL, FUNCIONES, DIAGRAMAS DE FLUJO, GESTIÓN ADMINISTRATIVA. Guayaquil, 9 de febrero, 2018

Transcript of MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOSrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37470/1/TESIS...

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Administrativas

Contaduría Pública Autorizada

Tesis presentada como requisito para optar por el título de Contador

Público Autorizado

Tema:

“Manual De Funciones y Procedimientos para el Taller 5 Hermanos”

Autores:

Olmedo García Erika Paola

Recalde Mite Kerly Pamela

Tutor:

Eco. Carlos Zurita Castro Mec.

Palabras Clave:

MANUAL, FUNCIONES, DIAGRAMAS DE FLUJO, GESTIÓN

ADMINISTRATIVA.

Guayaquil, 9 de febrero, 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA EL TALLER ”5 HERMANOS”

AUTOR/ES:

OLMEDO GARCÍA ERIKA PAOLA

RECALDE MITE KERLY PAMELA

TUTOR: Econ. Carlos Zurita Castro, Mec

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

FECHA DE PUBLICACIÓN: MES, AÑO N° DE PÁGS.: 139

ÁREA TEMÁTICA: ADMINSTRACIÒN

PALABRAS CLAVES: Manual, Funciones, Diagramas de Flujo, Gestión Administrativa.

RESUMEN: La presente investigación se enfoca en la problemática del Taller “5 HERMANOS”, debido a que

no cuenta con un manual de funciones que permita gestionar las actividades y procesos operativos de la

organización. El taller requiere de parámetros para la aplicación de este instrumento. La falta de manuales en

las organizaciones ha desembocado en ineficiencias de la gestión administrativa, provocando variabilidad en

los procesos, duplicidad de funciones y fallos en el desempeño organizacional; afectando de manera directa

el desarrollo de la organización. El tipo de investigación aplicada en el presente trabajo es cuantitativo y

cualitativo, que se orienta en técnicas de encuestas y hojas de observación para el personal administrativo.

Como resultado se obtuvo que el taller debe definir de manera adecuada los niveles jerárquicos, presenta

sobrecarga de funciones, no se realizar controles de las actividades. Por ello, se diseñó un manual de funciones

cuya finalidad de guiar, orientar, controlar, supervisar al personal en el cumplimiento de las actividades para

un buen funcionamiento en el ámbito laboral y empresarial, a su vez se realizó diagramas de flujo que permite

visualizar de manera rápida y practica los procedimientos que debe ejecutar cada departamento del taller. N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR:

OLMEDO GARCÍA ERIKA PAOLA

RECALDE MITE KERLY PAMELA

Teléfono:

0924744949

0932079619

E-mail:

[email protected] [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN:

Secretaría de la Facultad de Ciencias Administrativas

Nombre: Ab. Elizabeth Coronel Castillo

Teléfono: 2282187

Certificación del Tutor

Habiendo sido nombrado yo, ECON. CARLOS ALEJANDRO ZURITA CASTRO,

como tutor de tesis de grado como requisito para optar por título de Contador Público

Autorizado presentado por OLMEDO GARCIA ERIKA PAOLA con CI 0924744949 y

RECALDE MITE KERLY PAMELA con CI 0932079619 cuyo tema es:

“MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA EL TALLER 5

HERMANOS”

Certifico que: he revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose acto para su

sustentación.

ECON. CARLOS ZURITA CASTRO, MEC.

TUTOR DE TESIS

Renuncia de Derechos de Autor

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de

titulación son de absoluta propiedad y responsabilidad de OLMEDO GARCIA ERIKA

PAOLA con CI 0924744949 y RECALDE MITE KERLY PAMELA con CI

0932079619, cuyo tema es:

“MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMEINTOS PARA EL TALLER 5

HERMANOS”, derechos a los que renuncio a favor de la universidad de Guayaquil para

que haga uso a como bien tenga.

_______________________________________

OLMEDO GARCIA ERIKA PAOLA

C.I.: 0924744949

_________________________________

RECALDE MITE KERLY PAMELA

C.I.: 0932079619

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Econ. Carlos Zurita Castro Mec., tutor del trabajo de titulación

certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Olmedo García Erika

Paola & Recalde Mite Kerly Pamela, con C.I. Nº 0924744949 & 0932079619, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Contador Público Autorizado.

Se informa que el trabajo de titulación: “MANUAL DE FUNCIONES Y

PROCEDIMIENTOS PARA EL TALLER 5 HERMANOS” ha sido orientado durante

todo el periodo de ejecución en el programa anti plagió URKUND quedando el 7 % de

coincidencia.

--------------------------------------------------------------

Eco. Carlos Zurita Castro Mec.

C.I. Nº. 0915120919

Dedicatoria

Este presente trabajo investigativo va dedicado a esas personas que amamos tanto

que sabemos que siempre estarán para nosotros y nos apoyarán siempre, nuestros

padres. A ellos dedicamos este gran triunfo.

A nuestros hermanos, que fueron un gran apoyo en este largo camino con sus

palabras de aliento.

A nuestros demás familiares, que aportaron su tiempo y comprensión para que

alcancemos esta gran meta.

Agradecimiento

Agradecemos a Dios por darnos esa sabiduría y fuerza para seguir adelante porque

gracias a Él no nos dejamos vencer en este largo camino.

Agradecemos a nuestros padres por habernos brindado de su tiempo y comprensión

durante todo este tiempo, por haber confiado en nosotras y por ser esos pilares

fundamentales en nuestras vidas.

Queremos agradecer a nuestros hermanos porque ellos siempre estuvieron ahí

motivándonos a seguir a delante.

Agradecemos a nuestros demás familiares por apoyarnos a pesar de lo poco nos

veíamos. Siempre nos ayudaron para que lleguemos a este lugar tan anhelado. Por eso,

en este día tan especial para nosotras les damos las gracias por cada uno de sus detalles.

Por último, agradecemos a nuestros docentes, quienes nos brindaron su apoyo para

alcanzar esta meta. Gracias a ellos tenemos los conocimientos necesarios para ejercer

nuestro título.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO

DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA: “MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS PARA EL

TALLER 5 HERMANOS.”

Autor: OLMEDO GARCIA ERIKA PAOLA

RECALDE MITE KERLY PAMELA

Tutor: Econ. Carlos Zurita Castro, Mec.

Resumen

La presente investigación se enfoca en la problemática del Taller “5 HERMANOS”,

debido a que no cuenta con un manual de funciones y procedimientos que permita

gestionar las actividades y procesos operativos de la organización. El taller requiere de

parámetros para la aplicación de este instrumento. La falta de manuales en las

organizaciones ha desembocado en ineficiencias de la gestión administrativa, provocando

variabilidad en los procesos, duplicidad de funciones y fallos en el desempeño

organizacional; afectando de manera directa el desarrollo de la organización. El tipo de

investigación aplicada en el presente trabajo es cuantitativo y cualitativo, que se orienta

en técnicas de encuestas y hojas de observación para el personal administrativo. Como

resultado se obtuvo que el taller debe definir de manera adecuada los niveles jerárquicos,

presenta sobrecarga de funciones, no se realizar controles de las actividades. Por ello, se

diseñó un manual de funciones cuya finalidad de guiar, orientar, controlar, supervisar al

personal en el cumplimiento de las actividades para un buen funcionamiento en el ámbito

laboral y empresarial, a su vez se realizó diagramas de flujo que permite visualizar de

manera rápida y practica los procedimientos que debe ejecutar cada departamento del

taller.

Palabras Claves: Manual, Funciones, Diagramas de Flujo, Gestión Administrativa.

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULY OF ADMINISTRATIVE SCIENCIES

SCHOOL OF ACCOUNTING PUBLIC AUTHORIZED

Author: OLMEDO GARCIA ERIKA PAOLA

RECALDE MITE KERLY PAMELA

Tutor: Econ. Carlos Zurita Castro, Mec.

“MANUAL OF FUNCTIONS AND PROCEDURES FOR THE WORKSHOP 5

BROTHERS”

Abstract

The present investigation focuses on the problem of the Workshop "5 BROTHERS",

because it does not have a manual of functions and procedures that allows managing the

activities, operational processes of the organization. Therefore, the workshop requires

parameters for the application of this instrument. The lack of manuals in the organizations

has led to inefficiencies in the administrative management causing variability in the

processes, duplication of functions, and failure in organizational performance directly

affecting the growth of the organization. The type of research applied in the present work

is quantitative and qualitative, which is oriented in survey techniques, observation sheet

for administrative personnel, as a result we obtained that the workshop must define the

hierarchical levels in an adequate way, it presents an overload of functions, no control of

the activities. For this reason, a manual of functions was designed with the purpose of

guiding, orienting, controlling, supervising the personnel in the fulfillment of the

activities for a good functioning in the labor and business environment, in turn, flow

diagrams were made to visualize the fast way and practice the procedures that each

department of the workshop must execute.

Keywords: Manual, Functions, Flowcharts, Administrative Management.

Tabla de Contenido

Certificación del Tutor .................................................................................................. iv

Renuncia de Derechos de Autor .................................................................................... v

certificado Porcentaje De Similitud ............................................................................. vi

Dedicatoria .................................................................................................................... vii

Agradecimiento ............................................................................................................ viii

Resumen ......................................................................................................................... ix

Abstract ........................................................................................................................... x

Tabla de Contenido ....................................................................................................... xi

Índice de Tablas ........................................................................................................... xiv

Índice de Figuras .......................................................................................................... xv

Índice de Apéndice ...................................................................................................... xvi

Introducción ................................................................................................................ xvii

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 1

1 Problema ................................................................................................................. 1

1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................... 1

1.2 Árbol de Problema ........................................................................................... 2

1.3 Formulación y Sistematización del Problema ............................................... 3

1.3.1 Sistematización ......................................................................................... 3

1.4 Objetivos de la Investigación .......................................................................... 3

1.4.1 Objetivo General ...................................................................................... 3

1.4.2 Objetivo Específico ................................................................................... 3

1.5 Justificación del Proyecto ................................................................................ 3

1.5.1 Justificación Teórica ................................................................................ 3

1.5.2 Justificación Metodológica....................................................................... 4

1.5.3 Justificación Práctica ............................................................................... 4

1.6 Delimitación de la Investigación ..................................................................... 4

1.7 Hipótesis ............................................................................................................ 4

1.7.1 Variable Independiente ............................................................................ 5

1.7.2 Variable Dependiente ............................................................................... 5

1.7.3 Operacionalización de las Variables. ...................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 7

2 Marco Referencial .................................................................................................. 7

2.1 Antecedentes de la Investigación .................................................................... 7

2.2 Marco Teórico .................................................................................................. 8

2.2.1 Manual ....................................................................................................... 8

2.2.2 Manual de Funciones ............................................................................... 8

2.2.3 Objetivos de los Manuales Funciones ..................................................... 8

2.2.4 Importancia del Manual de Funciones ................................................... 9

2.2.5 Características del Manual de Funciones ............................................... 9

2.2.6 Flujogramas ............................................................................................ 14

2.2.7 Objetivos del flujograma ....................................................................... 14

2.2.8 Reglas del flujograma ............................................................................. 14

2.2.9 Tipos de Diagrama de Flujo .................................................................. 15

2.2.10 Simbología ............................................................................................... 16

2.2.11 Organigrama ........................................................................................... 18

2.2.12 Clasificación de los Organigramas ........................................................ 18

2.2.13 Política Organizacional .......................................................................... 21

2.2.14 Causas y Consecuencias del Comportamiento Político ....................... 22

2.2.15 Indicadores .............................................................................................. 23

2.2.16 Características de un Indicadores ......................................................... 23

2.2.17 Aspectos que se debe considerar en la formulación de los indicadores

24

2.2.18 Niveles De Aplicación ............................................................................. 25

2.2.19 Dimensiones que se pueden evaluar por medio de Indicadores ......... 26

2.2.20 Planeación Estratégica. .......................................................................... 27

2.2.21 Matriz de Factores Interno .................................................................... 27

2.2.22 Matriz de Factores Externos ................................................................. 27

2.3 Marco Conceptual .......................................................................................... 28

2.4 Marco Contextual .......................................................................................... 30

2.4.1 Misión ...................................................................................................... 30

2.4.2 Visión ....................................................................................................... 30

2.4.3 Organigrama ........................................................................................... 30

2.4.4 Giro del Negocio ..................................................................................... 30

2.4.5 Matriz FODA .......................................................................................... 32

2.5 Marco Legal .................................................................................................... 34

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador, Título II Derechos .......... 34

2.5.2 Ley de Compañías .................................................................................. 41

2.5.3 Código de Trabajo .................................................................................. 64

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 78

3 Marco Metodológico ............................................................................................. 78

3.1 Diseño de la Investigación ............................................................................. 78

3.2 Tipo de Investigación ..................................................................................... 79

3.3 Enfoque de la Investigación .......................................................................... 79

3.3.1 Enfoque Cuantitativa ............................................................................. 79

3.3.2 Enfoque Cualitativo ................................................................................ 79

3.4 Población y Muestra ...................................................................................... 80

3.4.1 Población ................................................................................................. 80

3.4.2 Muestra .................................................................................................... 80

3.5 Técnicas e Instrumentos de Investigación ................................................... 80

3.5.1 Recolección de datos. .............................................................................. 80

3.5.2 Hoja de Observación .............................................................................. 81

3.6 Análisis de Resultados (formato de las encuestas, y tabulaciones) ............ 82

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 91

4 Propuesta ............................................................................................................... 91

Manual de Funciones del Taller “5 HERMANOS” .................................................. 91

4.1 Justificación de la Propuesta ........................................................................ 91

4.2 Objetivo de la Propuesta ............................................................................... 91

4.2.1 Objetivos General ................................................................................... 91

4.2.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 91

4.3 Alcance ............................................................................................................ 92

4.4 Desarrollo de la Propuesta ............................................................................ 93

4.5 Conclusiones ................................................................................................. 115

4.6 Recomendaciones ......................................................................................... 116

5 Bibliografía .......................................................................................................... 117

Índice de Tablas

Tabla 1 Delimitación de la Investigación ......................................................................... 4

Tabla 2 Operacionalización de las Variables ................................................................... 6

Tabla 3 FODA Taller "5 HERMANOS" ........................................................................ 33

Tabla 4 Estructura organizacional del taller ................................................................... 82

Tabla 5 Conocimiento sobre las funciones dentro del taller .......................................... 83

Tabla 6 Contratar asesoría interna para controlar las funciones de la empresa .............. 84

Tabla 7 la empresa cumple con las funciones establecidas en un manual de funciones 85

Tabla 8 Problemas o inconvenientes con la sobrecarga de funciones ............................ 86

Tabla 9 Control de los trabajos que realiza el taller ....................................................... 87

Tabla 10 Es beneficioso contra con un manual de funciones y procedimientos ............ 88

Tabla 11 Un manual de funciones es la solución adecuada para mejor el servicio ........ 89

Índice de Figuras

Figura 1 Simbología de Diagramas de Flujos ................................................................ 17

Figura 2 Factores que influyen el Comportamiento Político Organizacional ............... 23

Figura 3 Organigrama del Taller "5 HERMANOS" ...................................................... 30

Figura 1 Estructura Organizacional del taller ................................................................. 82

Figura 2 Conocimientos de las funciones dentro de la empresa .................................... 83

Figura 3 Asesoría interna que ayude a controlar las funciones de cada empleado ........ 84

Figura 4 Importancia de cumplir funciones establecidas en un manual de funciones ... 85

Figura 5 Problemas o inconvenientes con el sobrecargo de funciones .......................... 86

Figura 6 Control de cada trabajo que realiza cada empleado ......................................... 87

Figura 7 Que tan beneficioso es tener una manual de funciones.................................... 88

Figura 8 La solución de un manual de funciones ........................................................... 89

Índice de Apéndice

APÉNDICE 1 Encuesta ............................................................................................... 121

APÉNDICE 2 Hoja de Observacion ........................................................................... 121

Introducción

La estructura organizacional de una empresa es de gran importancia para mantener

un control administrativo de una empresa sin embargo cuando se desconoce de ella da

como consecuencia que existan varios problemas internos que no permitan mejorar su

productividad. Para que exista una correcta estructura organizacional en una empresa

debería contar con niveles jerárquicos definidos más un manual de funciones que ayude

a establecer cuáles son las actividades, procesos que debe manejar cada uno de sus

empleados y así tener un mejor control administrativo.

A nivel nacional se ha identificado que la gran parte de empresas pequeñas no

cuentan con un manual de funciones por el motivo de que el persona es pequeño y es

manejable. Sin embargo, no llevar un control del personal genera deficiencia en el

desempeño laboral provocando varios problemas que no permiten alcanzar los objetivos

o metas deseadas por la entidad.

El Taller “5 HERMANOS” no cuenta con un manual de funciones, lo que genera que

exista duplicidad de funciones y un mal uso de recursos ocasionando que no exista un

control de las actividades que ejecuta el personal. Por este motivo el presente trabajo

investigo es proponer un manual de funciones al Taller “5 HERMANOS”.

El presente trabajo investigado está estructurado de la siguiente manera:

El primer capítulo está compuesto por el problema que cuenta la empresa qué

objetivos tiene para mejorarla su respetiva justificación de la investigación más sus

delimitación e hipótesis y sus variables dependientes e independientes.

El segundo capítulo está formado por el marco referencial en donde se indagara

sobre trabajos investigativos anteriores que ayuden a validar nuestro trabajo

investigativo, Además, se aplicara el marco teórico basado en los manuales de funciones

para saber la importancia de aquello, También se describe el marco conceptual el cual

detalla cuales son los principales términos o definiciones que se utilizaran en la

investigación, finalizando el capítulo estará el marco contextual que es todo lo referente

a la empresa más el marco legal en que se basara la presenté investigación.

El tercer capítulo está conformado por el marco metodológico donde se analizara

como se va a resolver el problema indicado que metodología, tipo de investigación,

población y muestra, técnicas e instrumentos se utilizaran para interpretar los resultados

obtenidos.

El cuarto capítulo se realizara el desarrollo de la propuesta el cual ayudara a mejorar

el control y la productividad de la organización detallando su justificación, objetivos y

alcance.

1

CAPÍTULO I

1 Problema

1.1 Planteamiento del Problema

En el ámbito global un manual de funciones es una herramienta básica y fundamental

en la que se detallan de manera ordenada y sistematizada las instrucciones que deben

desarrollar los funcionarios en una entidad. Asimismo, permite reconocer canales de

coordinación y comunicación. Además, facilita el desarrollo de estrategias para mejorar

procedimientos que permita el alcance de los objetivos.

En Ecuador, algunas empresas de reparación automotriz no cuentan con un manual

de funciones. Debido a esto las actividades y procesos de la entidad se han visto

afectadas por el desconocimiento del personal administrativo de sus funciones, cargos y

responsabilidades asignadas. Por tal motivo, las empresas ecuatorianas deben

implementar los manuales porque regulan las actividades que desempeña cada

empleado. Además, facilita el conocimiento integral de los diferentes niveles

jerárquicos de la organización con la finalidad de establecer de manera específica el

perfil para cada cargo y para mejorar la toma de decisiones administrativas haciendo el

proceso más eficiente.

El Taller “5 HERMANOS” ubicado en la ciudad de Guayaquil, nace como una

empresa privada de tipo familiar dedicada a la carga, reparación, reconstrucción de

baterías de vehículos u aquellas usadas en piscinas camaroneras y ventas de repuestos

con el fin de ofrecer un servicio de calidad. El problema actual de la entidad es no

contar con un manual de funciones que permita llevar en control de las actividades que

realiza el personal. Esto ha desembocado duplicidad de funciones. Por ello, es de vital

importancia la elaboración de un manual para mejorar los procesos administrativos con

el fin de otorgar un servicio eficiente.

2

1.2 Árbol de Problema

Problema: Falta de un Manual de Funciones y Procedimientos

Todos los registros son

manuales

Consecuencias

Causas Deficiencia en la gestión

administrativa

No existe un correcto

control del personal de las

de funciones asignadas.

Duplicidad de funciones

La empresa es familiar

No definir jerarquías,

contratar parientes no

calificados, a su vez rotación

del personal.

No establecer estrategias

eficientes en el desarrollo

de las operaciones.

Inobservancia en el

desempeño

organizacional

3

1.3 Formulación y Sistematización del Problema

¿Cómo afecta la falta de un manual de funciones y procedimientos a la gestión

administrativa de la empresa?

1.3.1 Sistematización

¿Cómo se controlaría las funciones y los procedimientos que manejan los

empleados?

¿Cómo se determinaría el rendimiento laboral de personal de la entidad?

¿De qué manera se evaluaría la empresa en el ámbito organizativo?

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Diseñar un manual de funciones y procedimientos para el Taller “5 HERMANOS”

con el fin de mejorar la gestión administrativa de la organización.

1.4.2 Objetivo Específico

Evaluar cómo se encuentra la empresa en el ámbito organizativo.

Definir las funciones que maneja cada empleado en la empresa.

Disponer de un manual de funciones, procedimientos y de evaluación de

actividades.

1.5 Justificación del Proyecto

1.5.1 Justificación Teórica

La presente investigación se realiza con el propósito de mejorar los procesos

administrativos del taller “5 HERMANOS” mediante la aplicación de un manual de

funciones que permitirá controlar, orientar, asesorar y conducir al personal de manera

adecuada. Además, ayudará a la organización a normalizar su sistema de trabajo con la

finalidad de un mejor desarrollo y funcionamiento de las operaciones de la

organización.

4

1.5.2 Justificación Metodológica

En la presente investigación se empleará varias herramientas que son de carácter

documental como las encuestas que tiene la finalidad de profundizar en el estudio del

tema propuesto la cual ayudará a la recopilación y análisis de la información. También

encontramos las entrevistas que ayudaran a esta investigación a obtener información

específica por medio de una conversación entre dos o más personas. Por medio de las

hojas de observación se documentará los diferentes cambios que a lo largo de la

investigación, que permitirá evaluar el comportamiento de la organización conforme a

sus procedimientos administrativos.

1.5.3 Justificación Práctica

Aplicando los objetivos del presente proyecto se desea beneficiar al dueño de la

empresa, a delimitar funciones el cual le permitirá evaluar el desempeño y

cumplimiento de sus actividades con el fin de obtener un mejor control organizacional.

Por ende implementar un manual de funciones beneficia a otras empresas a tomar

decisiones de manera eficiente y eficaz al momento de mejorar procedimientos internos.

1.6 Delimitación de la Investigación

Tabla 1 Delimitación de la Investigación

Campo: Contable

Área específica: Contabilidad y Procesos

Aspecto: Manual de procedimientos y funciones

Periodo: 2017

Tipo de investigación: Analítico - descriptivo

Periodo de investigación: 6 meses

Población: Colaboradores de la empresa

Marco espacial: Taller “5 HERMANOS”

1.7 Hipótesis

Un manual de funciones y procedimientos mejoraría la gestión administrativa de la

empresa “5 HERMANOS”

5

1.7.1 Variable Independiente

Manual de Funciones y procedimientos.

1.7.2 Variable Dependiente

Gestión Administrativa de la Organización.

6

1.7.3 Operacionalización de las Variables.

Tabla 2 Operacionalización de las Variables

VARIABLES DEFINICION

CONCEPTUAL DEFINICION

OPERATIVA DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS TECNICA

Manual de Funciones

y procedimientos

Es un conjunto de

políticas, normas y

procedimientos que

ayuda a mejorar a la

organización en los

procesos administrativos

permitiendo un mejor

crecimiento y desarrollo

de la misma.

En lo que respecta en la

práctica los manuales de

funciones permite

controlar y regular las

actividades del personal

mediante la aplicación

de políticas internas

para un mejor

desempeño.

Funciones de los

empleados.

Organigrama.

Políticas

Procedimientos

Flujograma

Encuesta

Cuestionario

Gestión

Administrativa de la

Organización.

Se lleva a cabo

mediante el proceso de

planificar, organizar,

dirigir y controlar los

procesos administrativos

para alcanzar las metas

y objetivos

establecidos.

En la práctica permite

diseñar y mantener un

buen ambiente laboral,

optimizar recursos y la

toma de decisiones.

Eficacia

Eficiencia

Número de trabajos

asignados y realizados.

Rendimiento laboral de

los empleados.

Índices de

Productividad

Encuesta

Cuestionario

Nota: Definición de las variables establecidas por las autoras de la tesis.

7

CAPÍTULO II

2 Marco Referencial

2.1 Antecedentes de la Investigación

Según Yubillo (2017) en su trabajo de investigación titulado “ Diseño De Un Manual

De Funciones Y Procedimientos Para La Cooperativa De Ahorro Y Crédito Empresa

Eléctrica Riobamba, Cantón Riobamba.”, planteó como objetivo general diseñar un

manual de funciones y procedimientos para cooperativa de ahorro y crédito empresa

eléctrica Riobamba, que permita estandarizar acciones para el mejoramiento de los

procedimientos internos y optimización de recursos. Llegó a la conclusión de que es un

instrumento de gran importancia para mejorar el desarrollo de procedimientos internos

para así poder realizar una evaluación individual con el propósito de garantizar un buen

servicio, y se relaciona con la presente investigación, por tanto proponer un manual de

funciones ayudara a mantener un control de las funciones de cada uno de los empleados

y así brindar un servicio de calidad.

Según, Yánez (2016) en su trabajo de investigación titulado “Propuesta De Un

Manual De Funciones, Descripción De Cargos Y Reglamento De Ingresos Y Empleo

Para El Departamento De Talento Humano En La Empresa Practipower En La Ciudad

De Guayaquil” . Planteó como objetivo elaborar un manual de clasificación de cargos y

un reglamento de ingreso y empleo para la Empresa Practipower de la ciudad de

Guayaquil. Llegó a la conclusión tanto a nivel interno como externo no cuenta con

estructuraciones que permitan delimitar los debidos procesos y procedimientos del

personal, por lo tanto si no se cuenta con un manual de funciones los empleados no

ejercerán sus funciones de forma correcta obteniendo un mal servicio.

Según Orozco (2016), en su trabajo de investigación titulado “Incidencia de un

Manual de Funciones en el área administrativa y organizacional en la empresa

8

JEMAREDLI S.A En La Provincia De El Oro En La Ciudad De Machala, Periodo

2014” planteó como objetivo general Determinar el nivel de incidencia que tiene un

manual de funciones en el desempeño laboral del personal del área administrativa y

organizativa de la empresa. Llegando a la conclusión que se debe realizar un manual de

funciones que especifique claramente las labores en su área de trabajo. Por lo tanto, si

no existe un manual de funciones no tendrá un sistema administrativo que garantice

alcanzar sus metas.

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Manual

De acuerdo a Álvarez (1996) indicó que los manuales son una de las herramientas

interpretativas más eficaces para transmitir conocimientos y experiencias, porque ellos

documentan la tecnología acumulada hasta ese momento sobre un tema. Además,

ayudará en la eficiencia de la gestion de procesos, funciones y operaciones de la

organización.

2.2.2 Manual de Funciones

Según González (2012) indicó que el Manual de Funciones es un instrumento o

herramienta de trabajo que contiene el conjunto de normas, tareas que desarrolla cada

funcionario en sus actividades cotidianas. Sin embargo, permite establecer con claridad

la responsabilidad, las obligaciones de cada uno de los cargos, sus requisitos, perfiles, y

así ser evaluados permanentemente por los respectivos jefes para garantizar un

adecuado desarrollo y calidad de la gestión.

2.2.3 Objetivos de los Manuales Funciones

Según Rebolledo (2010) nos indica que el objetivo principal de un Manual de

Procedimiento es poder sistematizar las principales actividades que se realizan en la

unidad administrativa, en este caso la Unidad de Gestión. No sólo se deben tener en

9

cuenta la realización de este tipo de documentos como un mecanismo de control,

también se debe tener en cuenta como una herramienta útil para la gestión

administrativa debido a los múltiples beneficios que trae consigo este tipo de

documentos. (pág. 4).

2.2.4 Importancia del Manual de Funciones

González (2012) también indicó que estos manuales son de gran importancia para la

productividad en las organizaciones a todo nivel, dentro de estas herramientas el

Manual de funciones de la empresa cobra una enorme relevancia al convertirse en una

herramienta de toma de decisiones y el ordenamiento de la organización en sus

diferentes niveles jerárquicos.

2.2.5 Características del Manual de Funciones

Según Rodríguez (2012) establece que los manuales presentan las siguientes

características:

2.2.5.1 Por Contenido

2.2.5.1.1 Manual de Historia

Proporciona información sobre la institución, su nacimiento y comienzos,

crecimiento, logros obtenidos, administración y ajustes administrativos, así como

posición actual. Darlo a conocer contribuye a que el personal comprenda mejor a la

organización y lo motiva a sentirse parte de ella.

2.2.5.1.2 Manual de Organización

Expone en forma detallada las responsabilidades, tareas, deberes y funciones de los

diferentes puestos. Constituyen los mismos elementos señalados en los organigramas

por su título.

10

2.2.5.1.3 Manual de Políticas.

Documento que describe las intenciones y lineamientos para la toma de decisiones

por parte de la administración, en función de posibles circunstancias que se puedan

presentar, orientando estas decisiones hacia el logro de objetivos previamente definidos.

El manual de políticas puede ser elaborado para funciones de producción, ventas,

personal, finanzas, entre otros.

2.2.5.1.4 Manual de Procedimientos

Es un documento que describe aquellas actividades que se deben seguir, sus

procedimientos administrativos orientan de manera clara cómo se deben hacer las cosas.

El manual de procedimientos precisa las responsabilidades y grado de participación en

los respectivos puestos o unidades administrativas. Este manual presta un apoyo muy

importante en la orientación del personal nuevo, además de asegurar la aplicación de

procedimientos con sentido de confianza.

2.2.5.1.5 Manual de Contenido Múltiple

Cuando un manual no clasifica en los ya mencionados, porque su material no es

claramente firme y comprensible o cuando el volumen de actividades y estructura

organizacional resulta demasiado simple, puede resultar conveniente la elaboración de

un manual de este tipo. Un ejemplo de manual de contenido múltiple es el de políticas y

procedimientos, en él se combinan dos o más categorías que se interrelacionan en la

práctica administrativa. (págs. 69-70).

2.2.5.2 Por Función Específica

Según Rodríguez (2012) indica que son manuales con base en las funciones

operacionales y sus características relevantes permiten la siguiente clasificación:

11

2.2.5.2.1 Manual de Producción

Su objetivo es dictar las instrucciones necesarias para coordinar el proceso de

fabricación, es decir, la inspección, ingeniería industrial y el control de producción.

2.2.5.2.2 Manual de Compras

Fija las políticas a seguir, definiendo las actividades relacionadas con las compras y

constituyéndose en un referente de gran aplicabilidad para los compradores. Su

incumplimiento o cumplimiento a medias, afecta de manera directa y negativa otros

departamentos de la empresa, como es el caso de almacén, contabilidad, tesorería, etc.

2.2.5.2.3 Manual de Ventas

Es un documento que señala los procedimientos a seguir en el trabajo de ventas,

proporcionando un derrotero que le permite al personal de ventas tomar decisiones en

función de las situaciones planteadas en su cotidiana labor.

2.2.5.2.4 Manual de Finanzas

Su objetivo es determinar las responsabilidades financieras en todos los niveles de la

administración, contiene numerosas instrucciones específicas dirigidas al personal de la

organización que tenga que ver con manejo de dinero, protección de bienes y suministro

de información financiera.

2.2.5.2.5 Manual de Contabilidad

En este sitio se concentran todas las operaciones realizadas en los distintos

departamentos de la empresa, su propósito es señalar los principios y técnicas aplicables

a la contabilidad y que todo el personal que tiene que ver con esta actividad debe seguir.

Contiene aspectos como descripción del sistema contable, manejo de registros, control

de la información financiera, entre otros.

12

2.2.5.2.6 Manual de Crédito y Cobranzas

Se refiere a la determinación por escrito de procedimientos y normas de esta

actividad. Entre los aspectos más importantes que puede contener este tipo de manual

están las siguientes: operaciones de crédito y cobranza, control y cobro de las

operaciones de crédito, entre otros.

2.2.5.2.7 Manual de Personal

Es un instrumento fundamental que expresa las políticas y normas de la empresa,

facilitando los procesos de control y disciplina del personal. Contiene aspectos como la

selección de personal y su administración, lineamientos para el manejo de conflictos, el

uso de servicios, capacitación, entre otros.

2.2.5.2.8 Manual Técnico

Contiene los principios y técnicas de una función operacional determinada. Se

elabora como fuente básica de referencia para la unidad administrativa responsable de la

actividad y como información general para el personal relacionado con esa función. Un

ejemplo de este tipo de manual es el manual técnico de sistemas y procedimientos.

2.2.5.2.9 Manual de Adiestramiento o Instructivo

Su objetivo es explicar las labores, los procesos y las rutinas de un puesto en

particular, por lo general son más detalladas que un manual de procedimientos. Un

manual de adiestramiento “explica cómo debe ejecutarse el encendido de la terminal de

la computadora y emitir su señal”. El manual de adiestramiento también incluye

técnicas programadas de aprendizaje o cuestionarios de autoevaluación para que el

usuario compruebe su nivel de comprensión. (págs. 70-71).

2.2.5.3 Por Ámbito de Aplicación

Según Rodríguez (2012) indica que los manuales de ámbito general pueden ser los

siguientes:

13

2.2.5.3.1 General

2.2.5.3.1.1 Manual General de Organización

Es producto de la planeación organizacional y abarca a todo el organismo. Su

objetivo es describir la organización formal y definir su estructura funcional.

2.2.5.3.1.2 Manual General de Procedimientos

También es resultado de la planeación. Su objetivo es establecer los procedimientos

de todas las unidades orgánicas que conforman un organismo social, con el fin de

uniformar la forma de operar.

2.2.5.3.1.3 Manual General de Políticas

Su objetivo es establecer políticas generales que, además de expresar los deseos y la

actitud de la dirección superior para toda la empresa, proporcionen un marco dentro del

cual pueda actuar todo el personal de acuerdo con condiciones generales.

2.2.5.3.2 Específico

2.2.5.3.2.1 Manual Específico de Reclutamiento y Selección

Se refiere a una parte de un área específico (personal), y su objetivo es establecer

instrucciones (en este caso) respecto al reclutamiento y selección de personal en una

organización.

2.2.5.3.2.2 Manual Específico de Auditoría Interna

Su objetivo es agrupar lineamientos e instrucciones aplicables a actividades

relacionadas con la auditoría interna. (pág. 71).

Por este motivo la presente investigación tendrá un manual de funciones basado en

sus funciones organizacionales debido a que se detallará de forma adecuada sus tareas,

deberes y funciones de los diferentes puestos. Además, también estará basado en

manuales de políticas y procedimientos porque la empresa no tiene los lineamientos

14

correctos de su administración por lo cual no tiene como orientar las actividades de

forma clara.

2.2.6 Flujogramas

Según Galloway (2002) nos indica que los diagramas de flujo es una imagen que

visualiza el modo en que las personas desempeñan su trabajo como también indica la

representación gráfica de un proceso que ilustra la secuencia o sucesión de tareas o

actividades.

También Manene (2011) nos indica que un diagrama de flujo es una representación

gráfica que desglosa un proceso en cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en

empresas industriales o de servicios y en sus departamentos, secciones u áreas de su

estructura organizativa.

2.2.7 Objetivos del flujograma

Los objetivos que tienen estos flujogramas según Manene (2011) es Representar

gráficamente las distintas etapas de un proceso y sus interacciones, para facilitar la

comprensión de su funcionamiento. Es útil para analizar el proceso actual, proponer

mejoras, conocer los clientes y proveedores de cada fase, representar los controles, entre

otros.

2.2.8 Reglas del flujograma

Según Manene (2011) Para realizar un flujograma hay que tener en cuenta algunas

reglas que ayudaran al entendimiento de las personas.

Utilizar una simbología simple y conocida por los implicados en el proceso.

Consensuar tanto el diagrama del proceso actual como del nuevo.

Analizar las implicaciones colaterales de los cambios a introducir.

Existen otras reglas que son las de dirección general según Ramo (2004) ya que

existen 2 la vertical y la horizontal, en la cual es recomendable usar la vertical ya que

15

facilita la lectura como también es aconsejable posicionar en el centro del diagrama las

actividades que se realicen con mayor frecuencia.

2.2.9 Tipos de Diagrama de Flujo

De acuerdo Calderón & Ortega (2009) determinaron que existen tres tipos de

diagrama que son:

2.2.9.1 Diagrama de Flujo Vertical o Gráfico de Análisis de Procesos

Es una herramienta útil para armar un procedimiento, ayudar en la capacitación del

personal y racionalizar el trabajo, donde tiene columnas que representan los símbolos de

operación, transporte, control, espera y archivo. Además, determina el espacio recorrido

para la ejecución y el tiempo invertido, pueden ser incluidas de manera opcional. En las

líneas indica la secuencia de los pasos y se hace referencia en cada paso a los

funcionarios involucrados en la rutina. (págs. 4-5).

2.2.9.2 Diagrama de Flujo Horizontal

En este diagrama de flujo señala la secuencia de información de forma horizontal con

el fin de facilitar una mejor compresión de manera clara y precisa de los

procedimientos, a su vez permite visualizar las actividades y responsabilidades

asignadas a cada uno de los sectores de una organización y así poder comparar la

distribución de tareas y racionalizar o redistribuir el trabajo. (pág. 6).

2.2.9.3 Diagrama de Flujo de Bloques

Este es un diagrama de flujo donde se representa de forma sencilla un proceso

mediante una secuencia de bloques encadenados entre sí, cada cual con su significado.

Además, utiliza una simbología mucho más variada que los diagramas anteriores, y no

se restringe a líneas y columnas preestablecidas en el gráfico. (pág. 7).

16

2.2.10 Simbología

Los diagramas de flujos está compuesto por símbolos predefinidos con significado

diferente, para representar y describir las operaciones, procesos y actividades de una

organización. Sin embargo los símbolos que se utilizan en los flujogramas son

diseñados para que su interpretación universal. A continuación un modelo de

simbología:

17

Figura 1 Simbología de Diagramas de Flujos

1

1 Información tomada de Calderón Umaña Silvia y Ortega Vindas Jorge, Guía para la elaboración de

Diagramas de Flujo, Publicaciones de Planificación Nacional y Política Económica, julio 2009, pág. 8-

13.

Simbología del Diagrama de Flujo ¿Para qué se utiliza?

Inicio o final del

diagrama

Indica el inicio y el final del diagrama de flujo.

Desarrollo de una

actividad

Símbolo de proceso, representa la realización de

una operación o actividad relativas a un

procedimiento

Desarrollo de una

actividad subcontratada

Constituye la realización de una

operación o actividad en forma

específicamente manual.

Análisis de una situación

y toma de decisión

Indica un punto dentro del flujo en que son

posibles varios caminos alternativos.

Actividad de control

Origen

Este símbolo sirve para identificar el paso previo

que da origen al proceso, este paso no forma en sí

parte del nuevo proceso.

Almacenamiento Indica el depósito permanente de un documento o

información dentro de un archivo. También se

puede utilizar para guardar o proteger el

documento de un traslado no autorizado

Procedimiento

documentado

Constituye la realización de una operación o

actividad dentro del flujo. Proceso preestablecido.

Conexión o relación entre

pasos del diagrama

Conector dentro de página. Representa la

continuidad del diagrama dentro de la misma

página. Enlaza dos pasos no consecutivos en una

misma página

Documentación Representa un documento que ingresa, se procesa,

se produce o sale del procedimiento

Dirección de flujo de

procesos

Indica cada vez que un documento se mueve o

traslada a otra oficina y/o funcionario

Conector de página Representa la continuidad del diagrama en otra

página. Representa una conexión o enlace con otra

hoja diferente en la que continua el diagrama de

flujo

Demora Indica cuando un documento o el proceso se

encuentra detenido, ya que se requiere la ejecución

de otra operación o el tiempo de respuesta es lento

Datos Indica la salida y entrada de datos.

18

2.2.11 Organigrama

Según Fleitman (2000) nos dice que “Los el organigrama son la representación

gráfica de la estructura orgánica que refleja, en forma esquemática, la posición de las

áreas que integran la empresa, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y de

asesoría".

2.2.12 Clasificación de los Organigramas

Según Franklin (2009) los organigramas se clasifican de la siguiente manera 1) Por

su naturaleza, 2) por su finalidad, 3) por su ámbito, 4) por su contenido y 5) por su

presentación o disposición gráfica.

2.2.12.1 Por su naturaleza

Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

2.2.12.1.1 Micro administrativo

Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o

mencionar alguna de las áreas que la conforman.

2.2.12.1.2 Macro administrativos

Involucran a más de una organización.

2.2.12.1.3 Meso administrativos

Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo

específico. Cabe señalar que el término meso administrativos corresponde a una

convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse

en el sector privado.

2.2.12.2 Por su Finalidad

Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

2.2.12.2.1 Informativo

Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser

puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas

19

no especializadas. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus

relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate

de organizaciones de ciertas dimensiones.

2.2.12.2.2 Analítico

Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del

comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que

presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la

misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta

de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones

informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de

estos instrumentos y sus aplicaciones.

2.2.12.2.3 Formal

Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o

formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así

por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el

mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.

2.2.12.2.4 Informal

Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta

todavía con el instrumento escrito de su aprobación.

2.2.12.3 Por su Ámbito

Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

2.2.12.3.1 Generales

Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel

jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar

20

hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado

suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.

2.2.12.3.2 Específicos

Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.

2.2.12.4 Por su Contenido

Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

2.2.12.4.1 Integrales

Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una

organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los

organigramas generales e integrales son equivalentes.

2.2.12.4.2 Funcionales

Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y

sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al

personal y presentar a la organización en forma general.

2.2.12.4.3 De puestos, plazas y unidades

Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o

necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las

personas que ocupan las plazas.

2.2.12.5 Por su presentación o Disposición Gráfica

Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

2.2.12.5.1 Verticales

Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte

superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los

de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización

recomiendan su empleo.

21

2.2.12.5.2 Horizontales

Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo

izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las

relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente.

2.2.12.5.3 Mixtos

Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para

ampliar las posibilidades de traficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de

organizaciones con un gran número de unidades en la base.

2.2.12.5.4 De Bloque

Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor

número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que

aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.

En la presenta investigación se aplicara organigramas Micro administrativos debido a

la naturaleza de la empresa con la finalidad te obtener un organigrama formal que

realice un modelo planificado en la cual deberá ser aprobado por el gerente o presidente

del taller. Tendrá un ámbito específico que ayudara a mostrar en forma particular la

estructura de la organización por este motivo su contenido será funcional la cual tendrá

como finalidad definir las principales funciones asignadas a cada empleado. Por ello, la

presentación de este organigrama será de forma vertical para definir sus niveles

jerárquicos.

2.2.13 Política Organizacional

Según Robbins (2009) define el comportamiento político en las organizaciones

como aquellas actividades que no requieren ser parte del papel formal de alguien en la

organización, pero que influyen o tratan de influir en la distribución de las ventajas y

desventajas al interior de ésta.

22

Tal definición agrupa elementos clave de lo que la mayoría de las personas quiere

decir cuando hablan de la política organizacional. El comportamiento político cae fuera

de los requerimientos de trabajo específicos, y requiere de la intención de usar las bases

de poder de alguien.

Además, dicha definición agrupa los esfuerzos por influir en las metas, criterios o

procesos usados para la toma de decisiones cuando plantea que la política tiene que ver

con la “distribución de las ventajas y desventajas al interior de la organización”, (pág.

461).

2.2.14 Causas y Consecuencias del Comportamiento Político

Tal como indica Robbins (2009) las investigaciones y observaciones recientes han

identificado cierto número de factores que parecen estimular el comportamiento

político. Algunas son características individuales, derivadas de las cualidades únicas de

las personas que emplea la organización; otras son resultado de la cultura de la

organización o ambiente interno. (pág. 464).

23

El presente gráfico indica la manera en que los factores individuales y

organizacionales incrementan el comportamiento político y dan resultados favorables.

tanto para los individuos como para los grupos de la organización.

Figura 2 Factores que influyen el Comportamiento Político Organizacional 2

2.2.15 Indicadores

Tal como indica Franklin (2007) “Un indicador es una estadística simple o

compuesta que refleja algún rasgo importante de un sistema dentro de un contexto de

interpretación”. Por ello los indicadores permiten medir y evaluar los resultados de la

gestión de una organización.

Asimismo, promueve mejoras continuas de los procesos, bienes y servicios, el

empleo puntual de sus recursos y abre la posibilidad de instrumentar los cambios

necesarios para lograr el cumplimiento de su objeto. (pág. 147).

2.2.16 Características de un Indicadores

Para que los indicadores sean eficaces tienen que reunir las siguientes características:

Ser relevante o útil para la toma de decisiones.

Susceptible de medición.

2 Información tomada de Robbins Stephen, Comportamiento Organizacional.2009, pág. 464.

Factores Individuales

Mucho auto vigilancia.

Locus interno del control.

Personalidad maquiavélica alta.

Inversión organizacional.

Alternativas de trabajo percibidas.

Expectativas de éxito.

Factores Organizacionales

Reasignación de recursos.

Oportunidades de ascenso.

Poca confianza

Ambigüedad en los roles.

Sistema poco claro de evaluación del

desempeño.

Prácticas de recompensa de suma cero.

Toma de decisiones democrática.

Presiones para el alto desempeño.

Altos directivos que practican el

autoservicio.

Comportamiento Político

Bajo Alto

Resultados favorables

Recompensas

.

Castigos

Evitados.

24

Conducir fácilmente información de una parte a otra.

Altamente discriminativo.

Verificable.

Libre de sesgo estadístico o personal.

Aceptado por la organización.

Justificable en relación con su costo-beneficio.

Fácil de interpretar.

Que pueda utilizarse con otros indicadores.

Precisión matemática en los indicadores cuantitativos.

Precisión conceptual en los indicadores cualitativos.

2.2.17 Aspectos que se debe considerar en la formulación de los indicadores

Definir el objetivo que se pretende alcanzar.

En su formulación se deben considerar acciones para llevar a cabo su

instrumentación por el personal normativo y operativo, con base en los factores que

faciliten su operación.

Deben enfocarse preferentemente en la medición de resultados y no en la

descripción de procesos o actividades intermedias.

Deben ser acordados mediante un proceso participativo en el que las personas que

intervienen son tanto sujetos como objetos de evaluación, a fi n de mejorar

conjuntamente la gestión organizacional.

Deben estar formulados mediante el método deductivo, implementados por el

método inductivo y validado a través del establecimiento de estándares de

comportamiento de las partes del proceso que se pretende medir.

25

Se recomienda designar a un responsable, encargado de validarlos, verificarlos y

aplicar acciones inmediatas para evitar una desviación negativa, así como de

preparar la síntesis de información de los mismos.

2.2.18 Niveles De Aplicación

Por su nivel de aplicación, los indicadores se dividen en: Estratégicos, De gestión y

De servicio.

2.2.18.1 Indicadores Estratégicos

2.2.18.1.1 Permiten identificar

La contribución o aportación al logro de los objetivos estratégicos en relación con la

misión de la organización.

2.2.18.1.2 Miden el cumplimiento de los objetivos con base

En actividades, programas especiales, procesos estratégicos y proyectos

organizacionales y de inversión.

2.2.18.2 Indicadores de Gestión

Informan sobre procesos y funciones clave y se utilizan en el proceso administrativo

para:

Controlar la operación.

Prevenir e identificar desviaciones que impidan el cumplimiento de los objetivos

estratégicos.

Determinar costos unitarios por áreas, programas, unidades de negocio y centros de

control.

Verificar el logro de las metas e identificar desviaciones.

2.2.18.3 Indicadores de servicio

Miden la calidad con que se generan productos y/o servicios en función de estándares

y satisfacción de clientes y proveedores.

26

2.2.18.3.1 Se emplean para:

Implementar acciones de mejora continua.

Mejorar la calidad de la atención a clientes.

2.2.18.3.2 Permiten identificar:

Indicadores de desempeño o cumplimiento de los estándares de servicio

Indicadores de satisfacción o calidad que percibe el cliente sobre el producto o

servicio recibido.

2.2.19 Dimensiones que se pueden evaluar por medio de Indicadores

Para que los indicadores puedan evaluar la dimensión de las acciones deben

posibilitar la medición de:

2.2.19.1 Efecto

Mide el cumplimiento de los objetivos y metas.

Cuantifica valores y efectos en clientes.

Mide el desempeño de los procesos.

2.2.19.2 Cobertura

Informa sobre el alcance de las acciones.

2.2.19.3 Eficiencia

Mide costos unitarios y productividad.

Cuantifica la optimización de recursos humanos, materiales, financieros y

tecnológicos para obtener productos y/o servicios al menor costo y en el menor

tiempo.

2.2.19.4 Calidad

Mide el grado en que los productos y servicios satisfacen las necesidades y

cumplen con las expectativas de los clientes.

Cuantifica la satisfacción del cliente. (págs. 148-150).

27

En la presente investigación se establecerá indicadores que permitirá evaluar y medir

el desempeño organizacional por ello los indicadores que se aplicarán será estratégico

cuya finalidad es la toma de decisiones para el alcance de los objetivos, de gestión con

el fin de controlar, regular los procedimientos y funciones de cada área administrativa.

Finalmente, de servicio con el objeto de mejorar los estándares de calidad del servicio

que se ofrece al cliente.

2.2.20 Planeación Estratégica.

Se define como el arte y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones

multidisciplinarias que permiten que una empresa alcance sus objetivos. La

administración estratégica integra la administración, el marketing, las finanzas, la

contabilidad, la producción, las operaciones y los sistemas de información para lograr el

éxito de una organización. (Fred R, 2013, pág. 5).

2.2.21 Matriz de Factores Interno

Es un instrumento para formular estrategias resumen y evalúa las fuerzas y

debilidades más importantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además

ofrece una base para identificar y evaluar las relaciones entre de dichas áreas por ello al

a elaborar una matriz EFI es necesario aplicar juicios intuitivos, por el hecho de que esta

técnica tenga apariencia de un enfoque científico no se debe interpretar como si la

misma fuera del todo contundente. (Fred R, 2013).

2.2.22 Matriz de Factores Externos

La matriz de evaluación de los factores externos (EFE) permite a los estrategas

resumir y evaluar información económica, social, cultural, demográfica, ambiental,

política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva, para la elaboración de esta

matriz consta con una lista de los diferentes factores críticos o determinantes para el

28

éxito, incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y su

industria. (Fred R, 2013).

2.3 Marco Conceptual

Manual:

Álvarez (1996) los manuales son una de las mejores herramientas administrativas

porque permiten a cualquier organización normalizar su operación. La normalización es

la plataforma sobre la que se sustenta el crecimiento y el desarrollo de una organización

dándole estabilidad y solidez.

Procedimientos:

Álvarez (1996) indica que procedimientos es la guía detallada que muestra

secuencial y ordenamiento como dos o más personas realizan un trabajo.

Funciones:

Real Academia Española (2014) Define la palabra funciones como la tarea que

corresponde realizar a una institución o entidad, o a sus órganos o personas.

Organigrama:

Pérez (2007) es un gráfico en el que se representa las unidades organizativas y las

relaciones que existen entre ellas. Pueden ser verticales u horizontales.

Flujograma:

Álvarez (1996) tiene como definición que los Flujograma son medios gráficos que

sirven principalmente para describir etapas de un proceso y entender cómo funciona.

Apoya el desarrollo de métodos y procedimientos.

Indicadores:

Mondragón (2002) Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa,

objetivos e impactos son medidas verificables de cambio o resultado diseñadas para

contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso con

29

respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo productos y

alcanzando objetivos”

Productividad:

Olavarrieta (1999) indica que la productividad es la relación entre lo que se obtiene y

los recursos usados para obtenerlo.

Eficiencia:

Fernandez Rios & Sánchez (1997) nos dice que la eficiencia es una condición

necesaria para lograr los objetivos fijados.

Eficacia:

Fernandez Rios & Sánchez (1997) es algo que se debe realizarse, hacer lo que se

tiene que hacer para alcanzar los objetivos.

30

2.4 Marco Contextual

El Taller “5 HERMANOS” dedicada a la carga, reparación, reconstrucción de

baterías de vehículos u aquellas usadas en piscinas camaroneras y ventas de repuestos

con el fin de ofrecer un servicio de calidad, tiene las siguientes:

2.4.1 Misión

Entregar productos y servicios de calidad otorgando confiabilidad a nuestros clientes

y precios competitivos.

2.4.2 Visión

Llegar hacer una mediana empresa en el mercado donde nos podamos desarrollar y

cumplir las metas propuestas.

2.4.3 Organigrama

Figura 3 Organigrama del Taller "5 HERMANOS"

2.4.4 Giro del Negocio

A continuación se presentaran algunos de los servicios que realiza el taller “5

Hermanos:

PRESIDENTE

GERENTE

GENERAL

Jefe

Contable

Jefe de

Mecánica

Eléctrica

Jefe de

Mecánica

Automotriz

Asistente

Contable

Asist. De

Mecánica

Eléctrica

Asist. De

Mecánica

Automotriz

31

Mantenimiento del sistema eléctrico multimarca

Este proceso abarca varios chequeos a la parte eléctrica de las diferentes marcas de los

carros como:

Chequeo de luces .- de esto se encarga una sola persona y tiene una duración de

unos 20 minutos

Chequeo de alternadores.- esto depende mucho al tipo de vehículo en el cual se

encarga 2 personas y tiene un tiempo de 1 a 2 horas

Chequeo de arranques.- el chequeo depende mucho del tipo de marca del vehículo

por ende puede durar de 1 a 2 horas este chequeo.

Entre otros servicios como el arreglo de instalaciones eléctricas del vehículo

Mantenimiento a motores estacionarios o fuera de borda

Esto tipo de manteamientos se lo realizan a las empresa camaroneras para ver el si

las piscinas de los camarones se encuentran en buen estado, esto tiene una duración de 2

a 3 horas debido a que se la realiza a todas las maquinas que tenga la empresa que por lo

general son de 3 a 4 máquinas.

Cambio de Aceite

Ahora ultimo el taller ha incorporado este tipo de servicio el cual cuenta con el

cambio de aceite principalmente además de cambio de mangueras, liquido de freno,

cambio de refrigerado y el chequeo de baterías este proceso dura de 1 a 2 horas y se

encarga solo una persona.

32

2.4.5 Matriz FODA

Se procedió realizar”, la matriz FODA del taller “5 HERMANOS con el objeto de

identificar, analizar y evaluar las debilidades y amenazas de la entidad con el fin de

establecer estrategias de mejora.

33

Tabla 3 FODA Taller "5 HERMANOS"

Cuadro del FODA TALLER “5 HERMANOS”

FORTALEZAS DEBILIDADES

Tener precios bajos.

Tener equipos y herramientas

necesarias.

Trabajar con todo tipo de marca.

Venta de repuestos.

Lugar concurrido.

Habilidad para responder a la

tecnología cambiante.

Falta de comunicación e integración

interna.

Falta de seguimientos en la empresa.

Poco nivel de coordinación e

integración con otras áreas.

Reducción de ventas en épocas de

crisis.

Poco reconocimiento en el mercado.

Falta de delegación de funciones.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

En los últimos años el taller ha

incrementado el volumen de ventas.

Cultura de Servicio.

Conocimiento en el ámbito

automotriz.

En el sector hay pocos talleres

eléctricos.

Inestabilidad económica y social en

el país.

Reacción de la competencia.

Poco conocimiento del usuario del

taller.

Falta de capacitación a los nuevos

empleados.

Violación del Código de Trabajo.

Legislación pida organigrama.

34

2.5 Marco Legal

2.5.1 Constitución de la República del Ecuador, Título II Derechos

2.5.1.1 Capítulo Primero Principios de Aplicación de los Derechos

Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son

titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos

internacionales.

La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.

(pág. 21).

2.5.1.2 Capítulo Cuarto Soberanía Económica

2.5.1.2.1 Sección Primera Sistema económico y Política Económica

Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como

sujeto y fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y

mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y

reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

El sistema económico se integrará por las formas de organización económica

pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine.

La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los

sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Art. 284.- La política económica tendrá los siguientes objetivos:

1) Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional.

2) Incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad sistémica,

la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción

estratégica en la economía mundial y las actividades productivas

complementarias en la integración regional.

3) Asegurar la soberanía alimentaria y energética.

35

4) Promocionar la incorporación del valor agregado con máxima eficiencia, dentro

de los límites biofísicos de la naturaleza y el respeto a la vida y a las culturas.

5) Lograr un desarrollo equilibrado del territorio nacional, la integración entre

regiones, en el campo, entre el campo y la ciudad, en lo económico, social y

cultural.

6) Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los

derechos laborales.

7) Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de

producción y empleo sostenibles en el tiempo.

8) Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en

mercados transparentes y eficientes.

9) Impulsar un consumo social y ambientalmente responsable. (pág. 140).

2.5.1.2.2 Sección Séptima Política comercial

Art. 304.- La política comercial tendrá los siguientes objetivos:

1) Desarrollar, fortalecer y dinamizar los mercados internos a partir del objetivo

estratégico establecido en el Plan Nacional de Desarrollo.

2) Regular, promover y ejecutar las acciones correspondientes para impulsar la

inserción estratégica del país en la economía mundial.

3) Fortalecer el aparato productivo y la producción nacionales.

4) Contribuir a que se garanticen la soberanía alimentaria y energética, y se

reduzcan las desigualdades internas.

5) Impulsar el desarrollo de las economías de escala y del comercio justo.

6) Evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas, particularmente en el sector

privado, y otras que afecten el funcionamiento de los mercados. (pág. 147).

36

2.5.1.3 Capítulo Quinto Sectores Estratégicos, Servicios y Empresas Públicas

Art. 313.- El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y

gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad

ambiental, precaución, prevención y eficiencia.

Los sectores estratégicos, de decisión y control exclusivo del Estado, son aquellos

que por su trascendencia y magnitud tienen decisiva influencia económica, social,

política o ambiental, y deberán orientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés

social.

Se consideran sectores estratégicos la energía en todas sus formas, las

telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación

de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el

agua, y los demás que determine la ley.

Art. 314.- El Estado será responsable de la provisión de los servicios públicos de

agua potable y de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, vialidad,

infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que determine la ley.

El Estado garantizará que los servicios públicos y su provisión respondan a los

principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia, responsabilidad,

universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad. El Estado dispondrá

que los precios y tarifas de los servicios públicos sean equitativos, y establecerá su

control y regulación.

Art. 315.- El Estado constituirá empresas públicas para la gestión de sectores

estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de

recursos naturales o de bienes públicos y el desarrollo de otras actividades económicas.

Las empresas públicas estarán bajo la regulación y el control específico de los

organismos pertinentes, de acuerdo con la ley; funcionarán como sociedades de derecho

37

público, con personalidad jurídica, autonomía financiera, económica, administrativa y

de gestión, con altos parámetros de calidad y criterios empresariales, económicos,

sociales y ambientales.

Los excedentes podrán destinarse a la inversión y reinversión en las mismas

empresas o sus subsidiarias, relacionadas o asociadas, de carácter público, en niveles

que garanticen su desarrollo. Los excedentes que no fueran invertidos o reinvertidos se

transferirán al Presupuesto General del Estado.

La ley definirá la participación de las empresas públicas en empresas mixtas en las

que el Estado siempre tendrá la mayoría accionaria, para la participación en la gestión

de los sectores estratégicos y la prestación de los servicios públicos.

Art. 316.- El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y

servicios públicos a empresas mixtas en las cuales tenga mayoría accionaria. La

delegación se sujetará al interés nacional y respetará los plazos y límites fijados en la

ley para cada sector estratégico.

El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la iniciativa privada y a la

economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que

establezca la ley. (págs. 149-150).

2.5.1.4 Capítulo Sexto Trabajo y Producción

2.5.1.4.1 Sección primera Formas de Organización de la Producción y su Gestión

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la

economía, entre otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas,

asociativas, familiares, domésticas, autónomas y mixtas.

El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el buen vivir de la

población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la

38

naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una

activa participación del Ecuador en el contexto internacional.

Art. 320.- En las diversas formas de organización de los procesos de producción se

estimulará una gestión participativa, transparente y eficiente.

La producción, en cualquiera de sus formas, se sujetará a principios y normas de

calidad, sostenibilidad, productividad sistémica, valoración del trabajo y eficiencia

económica y social. (pág. 151).

2.5.1.4.2 Sección Segunda Tipos de Propiedad

Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas

pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá

cumplir su función social y ambiental.

Art. 322.- Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que

señale la ley. Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en el

ámbito de las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Se prohíbe también la

apropiación sobre los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agro-

biodiversidad.

Art. 323.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable

del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de

utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes,

previa justa valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe

toda forma de confiscación.

Art. 324.- El Estado garantizará la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres

y hombres en el acceso a la propiedad y en la toma de decisiones para la administración

de la sociedad conyugal. (págs. 151-152).

39

2.5.1.4.3 Sección Tercera Formas de Trabajo y su Retribución

Art. 325.- El Estado garantizará el derecho al trabajo. Se reconocen todas las

modalidades de trabajo, en relación de dependencia o autónomas, con inclusión de

labores de autosustento y cuidado humano; y como actores sociales productivos, a todas

las trabajadoras y trabajadores.

Art. 326.- El derecho al trabajo se sustenta en los siguientes principios:

1) El Estado impulsará el pleno empleo y la eliminación del subempleo y del

desempleo.

2) Los derechos laborales son irrenunciables e intangibles. Será nula toda

estipulación en contrario.

3) En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o

contractuales en materia laboral, estas se aplicarán en el sentido más favorable a

las personas trabajadoras.

4) A trabajo de igual valor corresponderá igual remuneración.

5) Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado

y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar.

6) Toda persona rehabilitada después de un accidente de trabajo o enfermedad,

tendrá derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relación laboral, de

acuerdo con la ley.

7) Se garantizará el derecho y la libertad de organización de las personas

trabajadoras, sin autorización previa. Este derecho comprende el de formar

sindicatos, gremios, asociaciones y otras formas de organización, afiliarse a las

de su elección y desafiliarse libremente. De igual forma, se garantizará la

organización de los empleadores.

40

8) El Estado estimulará la creación de organizaciones de las trabajadoras y

trabajadores, y empleadoras y empleadores, de acuerdo con la ley; y promoverá

su funcionamiento democrático, participativo y transparente con alternabilidad

en la dirección.

9) Para todos los efectos de la relación laboral en las instituciones del Estado, el

sector laboral estará representado por una sola organización.

10) Se adoptará el diálogo social para la solución de conflictos de trabajo y

formulación de acuerdos.

11) Será válida la transacción en materia laboral siempre que no implique renuncia

de derechos y se celebre ante autoridad administrativa o juez competente.

12) Los conflictos colectivos de trabajo, en todas sus instancias, serán sometidos a

tribunales de conciliación y arbitraje.

13) Se garantizará la contratación colectiva entre personas trabajadoras y

empleadoras, con las excepciones que establezca la ley.

14) Se reconocerá el derecho de las personas trabajadoras y sus organizaciones

sindicales a la huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías

necesarias en estos casos. Las personas empleadoras tendrán derecho al paro de

acuerdo con la ley.

15) Se prohíbe la paralización de los servicios públicos de salud y saneamiento

ambiental, educación, justicia, bomberos, seguridad social, energía eléctrica,

agua potable y alcantarillado, producción hidrocarburífera, procesamiento,

transporte y distribución de combustibles, transportación pública, correos y

telecomunicaciones. La ley establecerá límites que aseguren el funcionamiento

de dichos servicios.

41

16) En las instituciones del Estado y en las entidades de derecho privado en las que

haya participación mayoritaria de recursos públicos, quienes cumplan

actividades de representación, directivas, administrativas o profesionales, se

sujetarán a las leyes que regulan la administración pública. Aquellos que no se

incluyen en esta categorización estarán amparados por el Código del Trabajo.

(págs. 152-153).

2.5.2 Ley de Compañías

2.5.2.1 Sección I Disposiciones Generales

Art. 1.- Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas unen sus

capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus

utilidades.

Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de

Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil.

Art. 3.- Se prohíbe la formación y funcionamiento de compañías contrarias al orden

público, a las leyes mercantiles y a las buenas costumbres; de las que no tengan un

objeto real y de lícita negociación y de las que tienden al monopolio de las subsistencias

o de algún ramo de cualquier industria, mediante prácticas comerciales orientadas a esa

finalidad.

El objeto social de la compañía deberá comprender una sola actividad empresarial.

La operación empresarial única a que se refiere el inciso anterior podrá comprender

el desarrollo de varias etapas o de varias fases de una misma actividad, vinculadas entre

sí o complementarias a ella, siempre que el giro de la compañía quede encuadrado

dentro de una sola clasificación económica, como, por ejemplo, la farmacéutica, la

naviera, la de medios de comunicación, la agrícola, la minera, la inmobiliaria, la de

transporte aéreo, la constructora, la de agencias y representaciones mercantiles, la textil,

42

la pesquera, la de comercialización de artículos o mercancías de determinada rama de la

producción, la de comercialización o distribución de productos de consumo masivo, la

de tenencia de acciones, la de prestación de una clase determinada de servicios, entre

otras.

Para el mejor cumplimiento de lo anteriormente dispuesto, la Superintendencia de

Compañías y Valores elaborará anualmente la clasificación actualizada de las

actividades antedichas, pudiendo tomar como referencia la respectiva Clasificación

Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades (CIIU), u otra semejante. Tal

clasificación actualizada se publicará en el Registro Oficial durante el primer semestre

de cada año.

El objeto de la compañía deberá ser concretado en forma clara en su contrato social.

Será ineficaz la estipulación en cuya virtud el objeto social se extienda a una actividad

enunciada en forma indeterminada.

En general, para la realización de su objeto social único, la compañía podrá ejecutar

y celebrar todos los actos y contratos que razonablemente le fueren necesarios o

apropiados. En particular, para tal realización, la compañía podrá ejecutar y celebrar

toda clase de actos y contratos relacionados directamente con su objeto social, así como

todos los que tengan como finalidad ejercer los derechos o cumplir con las obligaciones

derivadas de su existencia y de su actividad.

La compañía no podrá ejecutar ni celebrar otros actos o contratos distintos de los

señalados en el inciso anterior, salvo los que ocasional o aisladamente pudieran

realizarse con fines de inversión, de investigación o de experimentación, o como

contribuciones razonables de orden cívico o de carácter social.

Los actos o contratos ejecutados o celebrados con violación a este artículo no

obligarán a la compañía, pero los administradores que los hubieren ejecutado o

43

celebrado, o los socios o accionistas que los hubieren autorizado, serán personal y

solidariamente responsables frente a los terceros de buena fe, por los daños y perjuicios

respectivos.

Art. 4.- El domicilio de la compañía estará en el lugar que se determine en el

contrato constitutivo de la misma.

Si las compañías tuvieren sucursales o establecimientos administrados por un factor,

los lugares en que funcionen éstas o éstos se considerarán como domicilio de tales

compañías para los efectos judiciales o extrajudiciales derivados de los actos o contratos

realizados por los mismos.

Art. 5.- Toda compañía que se constituya en el Ecuador tendrá su domicilio principal

dentro del territorio nacional.

Art. 9.- Las compañías u otras personas jurídicas que contrajeren en el Ecuador

obligaciones que deban cumplirse en la República y no tuvieren quien las represente,

serán consideradas como el deudor que se oculta y podrán ser representadas por un

curador dativo, conforme al Art. 512 del Código Civil.

Art. 16.- La razón social o la denominación de cada compañía, que deberá ser

claramente distinguida de la de cualquiera otra, constituye una propiedad suya y no

puede ser adoptada por ninguna otra compañía.

Art. 20.- Las compañías constituidas en el Ecuador, sujetas a la vigilancia y control

de la Superintendencia de Compañías, enviarán a ésta, en el primer cuatrimestre de cada

año:

a) Copias autorizadas del balance general anual, del estado de la cuenta de pérdidas

y ganancias, así como de las memorias e informes de los administradores y de

los organismos de fiscalización establecidos por la Ley.

44

b) La nómina de los administradores, representantes legales y socios o accionistas;

y,

c) Los demás datos que se contemplaren en el reglamento expedido por la

Superintendencia de Compañías.

El balance general anual y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias estarán

aprobados por la junta general de socios o accionistas, según el caso; dichos

documentos, lo mismo que aquellos a los que aluden los literales b) y c) del inciso

anterior, estarán firmados por las personas que determine el reglamento y se presentarán

en la forma que señale la Superintendencia.

Art. 21.- Las transferencias de acciones y de participaciones de las compañías

constituidas en el Ecuador, sujetas a la vigilancia de la Superintendencia de Compañías;

serán comunicadas a ésta, con indicación de nombre y nacionalidad de cedente y

cesionario, por los administradores de la compañía respectiva, dentro de los ocho días

posteriores a la inscripción en los libros correspondientes.

2.5.2.2 Sección VI de la Compañía Anónima

2.5.2.2.1 Concepto, Características, Nombre y Domicilio

Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones

negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden

únicamente por el monto de sus acciones.

Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las

sociedades o compañías mercantiles anónimas.

Art. 144.- Se administra por mandatarios amovibles, socios o no.

La denominación de esta compañía deberá contener la indicación de "compañía

anónima" o "sociedad anónima", o las correspondientes siglas. No podrá adoptar una

denominación que pueda confundirse con la de una compañía preexistente. Los

45

términos comunes y aquellos con los cuales se determina la clase de empresa, como

"comercial", "industrial", "agrícola", "constructora", etc., no serán de uso exclusivo e

irán acompañadas de una expresión peculiar.

Las personas naturales o jurídicas que no hubieren cumplido con las disposiciones de

esta Ley para la constitución de una compañía anónima, no podrán usar en anuncios,

membretes de carta, circulares, prospectos u otros documentos, un nombre, expresión o

siglas que indiquen o sugieran que se trata de una compañía anónima.

Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán sancionados con

arreglo a lo prescrito en el Art. 445. La multa tendrá el destino indicado en tal precepto

legal. Impuesta la sanción, el Superintendente de Compañías notificará al Ministerio de

Salud para la recaudación correspondiente

2.5.2.2.2 De la Capacidad

Art. 145.- Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de

promotor o fundador se requiere la capacidad civil para contratar.

Las personas jurídicas nacionales pueden ser fundadoras o accionistas en general de

las compañías anónimas, pero las compañías extranjeras solamente podrán serlo si sus

capitales estuvieren representados únicamente por acciones, participaciones o partes

sociales nominativas, es decir, expedidas o emitidas a favor o a nombre de sus socios,

miembros o accionistas, y de ninguna manera al portador.

2.5.2.2.3 De la Fundación de la Compañía

Art. 146.- La compañía se constituirá mediante escritura pública que se inscribirá en

el Registro Mercantil del cantón en el que tenga su domicilio principal la compañía. La

compañía existirá y adquirirá personalidad jurídica desde el momento de dicha

inscripción. La compañía solo podrá operar a partir de la obtención del Registro Único

de Contribuyentes en el SRI. Todo pacto social que se mantenga reservado, será nulo.

46

Art. 147.- Ninguna compañía anónima podrá constituirse sin que se halle suscrito

totalmente su capital, el cual deberá ser pagado en una cuarta parte, por lo menos, una

vez inscrita la compañía en el Registro Mercantil.

Para que pueda celebrarse la escritura pública de fundación o de constitución

definitiva, según el caso, será requisito que los accionistas declaren bajo juramento que

depositarán el capital pagado de la compañía en una institución bancaria, en el caso de

que las aportaciones sean en numerario. Una vez que la compañía tenga personalidad

jurídica será objeto de verificación por parte de la Superintendencia de Compañías y

Valores a través de la presentación del balance inicial u otros documentos, conforme

disponga el reglamento que se dicte para el efecto.

La compañía anónima no podrá subsistir con menos de dos accionistas, salvo las

compañías cuyo capital pertenezca en su totalidad a una entidad del sector público.

En los casos de la constitución simultánea, todos los socios fundadores deberán

otorgar la escritura de fundación y en ella estará claramente determinada la suscripción

íntegra del capital social.

Tratándose de la constitución sucesiva, la Superintendencia de Compañías y Valores,

para aprobar la constitución definitiva de una compañía, comprobará la suscripción

formal de las acciones por parte de los socios, de conformidad los términos del

prospecto de oferta pública.

Art. 148.- La compañía puede constituirse en un solo acto, esto es, constitución

simultánea, por convenio entre los que otorguen la escritura; en forma sucesiva, por

suscripción pública de acciones; o mediante el proceso simplificado de constitución por

vía electrónica de acuerdo a la regulación que dictará para el efecto la Superintendencia

de Compañías y Valores.

47

Art. 149.- Serán fundadores, en el caso de constitución simultánea, las personas que

suscriban acciones y otorguen la escritura de constitución; serán promotores, en el caso

de constitución sucesiva, los iniciadores de la compañía que firmen la escritura de

promoción.

Art. 150.- La escritura de fundación contendrá la declaración juramentada de los

comparecientes sobre lo siguiente:

1. El lugar y fecha en que se celebre el contrato;

2. El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que

constituyan la compañía y su voluntad de fundarla;

3. El objeto social, debidamente concretado;

4. Su denominación y duración;

5. El importe del capital social, con la expresión del número de acciones en que

estuviere dividido, el valor nominal de las mismas, su clase, así como el nombre

y nacionalidad de los suscriptores del capital;

6. La indicación de lo que cada socio suscribe y pagará en dinero o en otros bienes;

el valor atribuido a éstos y la parte de capital no pagado y la declaración

juramentada, que deberán hacer los accionistas fundadores, sobre la correcta

integración y pago del capital social, conforme lo indica el segundo inciso del

artículo 147 de la Ley de Compañías.

7. El domicilio de la compañía;

8. La forma de administración y las facultades de los administradores;

9. La forma y las épocas de convocar a las juntas generales;

10. La forma de designación de los administradores y la clara enunciación de los

funcionarios que tengan la representación legal de la compañía;

11. Las normas de reparto de utilidades;

48

12. La determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse

anticipadamente; y,

13. La forma de proceder a la designación de liquidadores.

En caso de que una sociedad extranjera fuere fundadora de una compañía anónima,

en la escritura de fundación deberán agregarse una certificación que acredite la

existencia legal de dicha sociedad en su país de origen y una lista completa de todos sus

miembros, socios o accionistas, con indicación de sus nombres, apellidos y estados

civiles, si fueren personas naturales, o la denominación o razón social, si fueren

personas jurídicas y, en ambos casos, sus nacionalidades y domicilios. En caso de que

en la nómina de socios o accionistas constaren personas jurídicas deberá proporcionarse

igualmente la nómina de sus integrantes, y así sucesivamente hasta determinar o

identificar a la correspondiente persona natural socio o accionista. La antedicha

certificación será concedida por la autoridad competente del respectivo país de origen y

la lista referida será suscrita y certificada ante Notario Público por el secretario,

administrador o funcionario de la prenombrada sociedad extranjera, que estuviere

autorizado al respecto, o por un apoderado legalmente constituido. Si entre los

accionistas de la sociedad extranjera se encontrare una compañía cuyas acciones coticen

en bolsa, respecto de aquellas acciones bastará una certificación que acredite tal hecho,

emitida por la autoridad competente del país de origen.

Art. 151.- Otorgada la escritura de constitución de la Compañía, ésta se presentará

en tres copias notariales, al Registrador Mercantil del cantón, junto con la

correspondiente designación de los administradores que tengan la representación legal

de la compañía, y los nombramientos respectivos para su inscripción y registro.

El Registrador Mercantil se encargará de certificar la inscripción de la compañía y de

los nombramientos de los administradores, y remitirá diariamente la información

49

registrada al Registro de Sociedades de la Superintendencia de Compañías y Valores, la

que consolidará y sistematizará diariamente esta información.

La constitución y registro también podrán realizarse mediante el proceso

simplificado de constitución por vía electrónica de acuerdo a la regulación que dictará

para el efecto la Superintendencia de Compañías y Valores.

2.5.2.2.4 Del Capital y de las Acciones

Art. 160.- La compañía podrá establecerse con el capital autorizado que determine la

escritura de constitución. La compañía podrá aceptar suscripciones y emitir acciones

hasta el monto de ese capital. Al momento de constituirse la compañía, el capital

suscrito y pagado mínimos serán los establecidos por la resolución de carácter general

que expida la Superintendencia de Compañías.

Todo aumento de capital autorizado será resuelto por la junta general de accionistas

y, luego de cumplidas las formalidades pertinentes, se inscribirá en el registro mercantil

correspondiente. Una vez que la escritura pública de aumento de capital autorizado se

halle inscrita en el registro mercantil, los aumentos de capital suscrito y pagado hasta

completar el capital autorizado no causarán impuestos ni derechos de inscripción, ni

requerirán ningún tipo de autorización o trámite por parte de la Superintendencia de

Compañías, sin que se requiera el cumplimiento de las formalidades establecidas en el

artículo 33 de esta Ley, hecho que en todo caso deberá ser informado a la

Superintendencia de Compañías.

Art. 161.- Para la constitución del capital suscrito las aportaciones pueden ser en

dinero o no, y en este último caso, consistir en bienes muebles o inmuebles. No se

puede aportar cosa mueble o inmueble que no corresponda al género de comercio de la

compañía.

50

Art. 162.- En los casos en que la aportación no fuere en numerario, en la escritura se

hará constar el bien en que consista tal aportación, su valor y la transferencia de

dominio que del mismo se haga a la compañía, así como las acciones a cambio de las

especies aportadas.

Los bienes aportados serán avaluados y los informes, debidamente fundamentados,

se incorporarán al contrato.

En la constitución sucesiva los avalúos serán hechos por peritos designados por los

promotores. Cuando se decida aceptar aportes en especie será indispensable contar con

la mayoría de accionistas.

En la constitución simultánea las especies aportadas serán avaluadas por los

fundadores o por peritos por ellos designados. Los fundadores responderán

solidariamente frente a la compañía y con relación a terceros por el valor asignado a las

especies aportadas.

En la designación de los peritos y en la aprobación de los avalúos no podrán tomar

parte los aportantes.

Las disposiciones de este artículo, relativas a la verificación del aporte que no

consista en numerario, no son aplicables cuando la compañía está formada sólo por los

propietarios de ese aporte.

Art. 164.- La compañía no podrá emitir acciones por un precio inferior a su valor

nominal ni por un monto que exceda del capital aportado.

La emisión que viole esta norma será nula.

Art. 165.- El contrato de formación de la compañía determinará la forma de emisión

y suscripción de las acciones.

La suscripción de acciones es un contrato por el que el suscribiente se compromete

para con la compañía a pagar un aporte y ser miembro de la misma, sujetándose a las

51

normas del estatuto y reglamentos, y aquella a realizar todos los actos necesarios para la

constitución definitiva de la compañía, a reconocerle la calidad de accionista y a

entregarle el título correspondiente a cada acción suscrita.

Este contrato se perfecciona por el hecho de la suscripción por parte del suscriptor,

sin que pueda sujetarse a condición o modalidad que, de existir, se tendrán por no

escritas.

Art. 166.- La suscripción se hará constar en boletines extendidos por duplicado, que

contendrán:

1. El nombre de la compañía para cuyo capital se hace la suscripción;

2. El número de registro del contrato social;

3. El nombre, apellido, estado civil y domicilio del suscriptor;

4. El número de acciones que suscribe, su clase y su valor;

5. La suma pagada a la fecha de suscripción, forma y términos en que serán

solucionados los dividendos para integrar el valor de la acción;

6. La determinación de los bienes en el caso de que la acción haya de pagarse con

éstos y no con numerario;

7. La declaración expresa de que el suscriptor conoce los estatutos y los acepta; y,

8. La fecha de suscripción y la firma del suscriptor y del gerente o promotor

autorizado.

Art. 167.- Los promotores y fundadores, así como los administradores de la

compañía, están obligados a canjear al suscriptor el certificado de depósito bancario con

un certificado provisional por las cantidades que fueren pagadas a cuenta de las

acciones suscritas, certificados o resguardos que podrán amparar una o varias acciones.

Estos certificados provisionales o resguardos expresarán:

1. El nombre y apellido, nacionalidad y domicilio del suscriptor;

52

2. La fecha del contrato social y el nombre de la compañía;

3. El valor pagado y el número de acciones suscritas; y,

4. La indicación, en forma ostensible, de "provisionales".

Estos certificados podrán ser inscritos y negociados en las bolsas de valores del país,

para lo cual deberá claramente expresar el capital suscrito que represente y el plazo para

su pago, el cual en todo caso no podrá exceder de dos años contados desde su emisión.

2.5.2.2.5 Derechos y Obligaciones de los Promotores, Fundadores y Accionistas

Art. 200.- Las compañías anónimas considerarán como socio al inscrito como tal en

el libro de acciones y accionistas.

Art. 201.- Los fundadores y promotores son responsables, solidaria e ilimitadamente,

frente a terceros, por las obligaciones que contrajeren para constituir la compañía, salvo

el derecho de repetir contra ésta una vez aprobada su constitución.

Son de su cuenta y riesgo los actos y gastos necesarios para la constitución de la

compañía. Si no llegare a constituirse por cualquier causa, no pueden repetirlos contra

los suscriptores de acciones, y estarán obligados a la restitución de todas las sumas que

hubieren recibido de éstos.

Los fundadores y promotores son también responsables, solidaria e ilimitadamente

con los primeros administradores, con relación a la compañía y a terceros:

1. Por la verdad de la suscripción y entrega de la parte de capital social recibido;

2. Por la existencia real de las especies aportadas y entregadas;

3. Por la verdad de las publicaciones de toda clase realizadas para la constitución

de la compañía;

4. Por la inversión de los fondos destinados a gastos de constitución; y,

5. Por el retardo en el otorgamiento de la escritura de constitución definitiva, si les

fuese imputable.

53

Art. 202.- Los fundadores y promotores están obligados a realizar todo lo necesario

para la constitución legal y definitiva de la compañía y a entregar a los administradores

todos los documentos y la correspondencia relativos a dicha constitución.

Deberán entregar también los bienes en especie y el dinero recibido en pago de la

integración inicial de las acciones. Los administradores exigirán el cumplimiento de

estas obligaciones a los fundadores y promotores.

Art. 203.- Los fundadores y promotores podrán reservarse en el acto de constitución

de la compañía o en la escritura de promoción, según el caso, remuneraciones o ventajas

cuyo valor en conjunto no exceda del diez por ciento de los beneficios netos según

balance, y por un tiempo determinado, no mayor de la tercera parte del de duración de la

compañía.

Será nula la retribución mediante la entrega de acciones o de obligaciones, pero

podrá constar en los títulos denominados "partes beneficiarias" de los que trata esta Ley.

No se reputa premio el reembolso de los gastos realmente hechos para la constitución

de la compañía.

Art. 204.- Los actos realizados durante el proceso de constitución y hasta la

inscripción del contrato constitutivo en el Registro Mercantil se reputan actos de la

compañía, y la obligan siempre que ésta los ratifique expresamente. En caso contrario

responderán por ellos los fundadores y promotores, solidaria e ilimitadamente.

Art. 205.- Los promotores están obligados a convocar una junta general en el plazo

máximo de seis meses contados a partir de la fecha del otorgamiento de la escritura de

promoción, junta que resolverá acerca de la constitución definitiva de la compañía y

además, sobre los siguientes aspectos:

1. Aprobación de las gestiones realizadas hasta entonces por los promotores;

54

2. Aprobación de los avalúos que hubieren presentado los peritos sobre las

aportaciones no hechas en dinero, o rectificación de sus informes;

3. Aprobación de la retribución acordada para los promotores; 4. Nombramiento de

las personas encargadas de la administración; y,

4. Designación de las personas encargadas de otorgar la escritura de constitución

definitiva de la compañía.

Art. 206.- Si el suscriptor no cumpliere sus obligaciones de aportación, los

promotores podrán exigirle judicialmente el cumplimiento, podrán también tenerse por

no suscritas las acciones, y, en ambos casos, tendrán derecho a exigir el resarcimiento

de daños y perjuicios. Una vez constituida la compañía este derecho le corresponderá a

ella.

2.5.2.2.6 De las Partes Beneficiarias

Art. 222.- Las compañías anónimas podrán emitir, en cualquier tiempo, partes

beneficiarias, las que únicamente conferirán a su titular un derecho a participar en las

utilidades anuales de la compañía, en la proporción que se establezca en el título y de

acuerdo a lo determinado a este respecto en la Ley y los estatutos de la compañía.

El plazo de duración de las partes beneficiarias no podrá exceder de quince años,

contados a partir de la fecha de expedición del título.

El porcentaje de participación en las utilidades que se asigne en favor de las partes

beneficiarias no podrá exceder, en ningún caso, del diez por ciento de los beneficios

anuales de la compañía. Los titulares de las partes beneficiarias tendrán derecho a

percibir el porcentaje que se les hubiere asignado sobre las utilidades, con preferencia a

cualquier clase de accionistas de la compañía y una vez que se hubiere hecho la

provisión legal para el fondo de reserva de la misma.

55

Art. 223.- El título representativo de la parte beneficiaria estará escrito en idioma

castellano y contendrá:

a) El nombre de la compañía;

b) La cifra indicativa del capital suscrito de la compañía emisora y el pagado a la

fecha de la expedición del título;

c) El porcentaje de utilidades que se reconozcan y el plazo de vigencia de este

derecho;

d) La indicación de sí el título es nominativo o al portador y, en el primer caso, el

nombre del beneficiario;

e) Los principales derechos y obligaciones del dueño del título, así como la

transcripción de las normas que, con relación a las partes beneficiarias, se

hubieren establecido en los estatutos de la compañía;

f) La fecha de expedición del título; y,

g) La firma de la persona o personas autorizadas para representar a la compañía.

Art. 225.- Declarada la disolución de la compañía terminará el derecho de las partes

beneficiarias a percibir los beneficios que se les hubiere asignado. No obstante, sus

titulares tendrán derecho a exigir el pago de los beneficios no percibidos hasta la fecha

de la disolución.

Art. 226.- Los titulares de las partes beneficiarias no gozarán de los derechos que

esta Ley establece para los accionistas.

Art. 227.- Los titulares de partes beneficiarias que representen por lo menos los dos

tercios de los tenedores de las mismas podrán impugnar ante el juez de lo civil del

domicilio de la compañía los acuerdos tomados por los órganos de ésta, cuando tuvieren

por objeto lesionar maliciosamente sus intereses, o cuando no hubieren sido adoptados

de acuerdo a la Ley o al estatuto social.

56

Para ejercitar este derecho depositarán los títulos de las partes beneficiarias en el

juzgado, debiendo entregárseles un certificado que acredite este hecho. Los títulos

depositados no se devolverán hasta la terminación del juicio.

La acción referida en el inciso primero de este artículo deberá ejercitarse en el plazo

de treinta días contados a partir de la fecha del acuerdo.

Con el certificado conferido podrá el beneficiario reclamar el porcentaje de la

utilidad.

Art. 228.- Para la determinación de las utilidades anuales correspondientes a los

titulares de las partes beneficiarias se tomarán, como base, las declaraciones formuladas

por la compañía para el pago del impuesto a la renta.

Art. 229.- Las utilidades provenientes de las partes beneficiarias no se tomarán en

consideración para el pago de las indemnizaciones a las que se refiere el Art. 95 del

Código de Trabajo.

2.5.2.2.7 De la Junta General

Art. 230.- La junta general formada por los accionistas legalmente convocados y

reunidos, es el órgano supremo de la compañía.

Art. 231.- La junta general tiene poderes para resolver todos los asuntos relativos a

los negocios sociales y para tomar las decisiones que juzgue convenientes en defensa de

la compañía.

Es de competencia de la junta general:

1. Nombrar y remover a los miembros de los organismos administrativos de la

compañía, comisarios, o cualquier otro personero o funcionario cuyo cargo

hubiere sido creado por el estatuto, y designar o remover a los administradores,

si en el estatuto no se confiere esta facultad a otro organismo;

57

2. Conocer anualmente las cuentas, el balance, los informes que le presentaren los

administradores o directores y los comisarios acerca de los negocios sociales y

dictar la resolución correspondiente. Igualmente conocerá los informes de

auditoría externa en los casos que proceda. No podrán aprobarse ni el balance ni

las cuentas si no hubieren sido precedidos por el informe de los comisarios;

3. Fijar la retribución de los comisarios, administradores e integrantes de los

organismos de administración y fiscalización, cuando no estuviere determinada

en los estatutos o su señalamiento no corresponda a otro organismo o

funcionario;

4. Resolver acerca de la distribución de los beneficios sociales;

5. Resolver acerca de la emisión de las partes beneficiarias y de las obligaciones;

6. Resolver acerca de la amortización de las acciones;

7. Acordar todas las modificaciones al contrato social; y,

8. Resolver acerca de la fusión, transformación, escisión, disolución y liquidación

de la compañía; nombrar liquidadores, fijar el procedimiento para la liquidación,

la retribución de los liquidadores y considerar las cuentas de liquidación.

Art. 232.- La junta general de la que tratan los Arts. 156 y 157 en los casos de

constitución sucesiva de la compañía, cumplirá las obligaciones que en esos artículos se

expresan.

Art. 233.- Las juntas generales de accionistas son ordinarias y extraordinarias. Se

reunirán en el domicilio principal de la compañía, salvo lo dispuesto en el Art. 238. En

caso contrario serán nulas.

Art. 234.- Las juntas generales ordinarias se reunirán por lo menos una vez al año,

dentro de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la

compañía, para considerar los asuntos especificados en los numerales 2, 3 y 4 del Art.

58

231 y cualquier otro asunto puntualizado en el orden del día, de acuerdo con la

convocatoria.

La junta general ordinaria podrá deliberar sobre la suspensión y remoción de los

administradores y más miembros de los organismos de administración creados por el

estatuto, aun cuando el asunto no figure en el orden del día.

Art. 235.- Las juntas generales extraordinarias se reunirán cuando fueren convocadas

para tratar los asuntos puntualizados en la convocatoria.

Art. 236.- La junta general, sea ordinaria o extraordinaria, será convocada por la

prensa, en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio principal de la

compañía, con ocho días de anticipación por lo menos al fijado para su reunión, y por

los demás medios previstos en los estatutos, sin perjuicio de lo establecido en el Art.

213.

La convocatoria debe señalar el lugar, día y hora y el objeto de la reunión. Toda

resolución sobre asuntos no expresados en la convocatoria será nula.

En caso de urgencia los comisarios pueden convocar a junta general.

Art. 237.- Si la junta general no pudiere reunirse en primera convocatoria por falta

de quórum, se procederá a una segunda convocatoria, la que no podrá demorarse más de

treinta días de la fecha fijada para la primera reunión.

La junta general no podrá considerarse constituida para deliberar en primera

convocatoria si no está representada por los concurrentes a ella, por lo menos la mitad

del capital pagado.

Las juntas generales se reunirán, en segunda convocatoria, con el número de

accionistas presentes. Se expresará así en la convocatoria que se haga.

En la segunda convocatoria no podrá modificarse el objeto de la primera

convocatoria.

59

2.5.2.2.8 De la Administración y de los Agentes de la Compañía

Art. 251.- El contrato social fijará la estructura administrativa de la compañía.

Art. 252.- Los registradores mercantiles no inscribirán ninguna escritura de

constitución de una compañía anónima si en el contrato social no aparece claramente

determinado quién o quiénes tienen su representación judicial y extrajudicial. Esta

representación podrá ser confiada a directores, gerentes, administradores u otros

agentes. Si la representación recayere sobre un organismo social, éste actuará por medio

de un presidente.

Art. 253.- La representación de la compañía se extenderá a todos los asuntos

relacionados con su giro o tráfico, en operaciones comerciales o civiles, incluyendo la

constitución de prendas de toda clase. El contrato podrá limitar esta facultad. Se

necesitará autorización de la junta general para enajenar o hipotecar los bienes sociales,

salvo el caso en que ello constituya uno de los objetos sociales principales o conste

expresamente en los estatutos.

Art. 254.- Los administradores, miembros de los organismos administrativos y

agentes, sólo podrán ser nombrados temporal y revocablemente.

Art. 255.- Los administradores tendrán la responsabilidad derivada de las

obligaciones que la ley y el contrato social les impongan como tales y las contempladas

en la ley para los mandatarios; igualmente, la tendrán por la contravención a los

acuerdos legítimos de las juntas generales.

Es nula toda estipulación que tienda a absolver a los administradores de sus

responsabilidades o a limitarlas. Los administradores no contraen por razón de su

administración ninguna obligación personal por los negocios de la compañía.

Art. 256.- Los administradores son solidariamente responsables para con la

compañía y terceros:

60

1. De la verdad del capital suscrito y de la verdad de la entrega de los bienes

aportados por los accionistas;

2. De la existencia real de los dividendos declarados;

3. De la existencia y exactitud de los libros de la compañía;

4. Del exacto cumplimiento de los acuerdos de las juntas generales; y,

5. En general, del cumplimiento de las formalidades prescritas por la Ley para la

existencia de la compañía.

La responsabilidad establecida en los cuatro primeros numerales que preceden se

limita a los administradores en sus respectivos períodos.

Art. 257.- El nombramiento de los administradores y la determinación de su número,

cuando no lo fije el contrato social, corresponde a la junta general, la cual podrá

también, si no hubiere disposición en contrario, fijar las garantías que deben rendir los

administradores.

Art. 258.- No pueden ser administradores de la compañía sus banqueros,

arrendatarios, constructores o suministradores de materiales por cuenta de la misma.

Para desempeñar el cargo de administrador se precisa tener la capacidad necesaria

para el ejercicio del comercio y no estar comprendido en las prohibiciones e

incompatibilidades que el Código de Comercio establece para ello.

2.5.2.2.9 De La Fiscalización

Art. 274.- Los comisarios, socios o no, nombrados en el contrato de constitución de

la compañía o conforme a lo dispuesto en el artículo 231, tienen derecho ilimitado de

inspección y vigilancia sobre todas las operaciones sociales, sin dependencia de la

administración y en interés de la compañía.

Los comisarios serán temporales y amovibles.

61

Art. 275.- No podrán ser comisarios:

1. Las personas que estén inhabilitadas para el ejercicio del comercio;

2. Los empleados de la compañía y las personas que reciban retribuciones, a

cualquier título, de la misma o de otras compañías en que la compañía tenga

acciones o participaciones de cualquier otra naturaleza, salvo los accionistas y

tenedores de las partes beneficiarias;

3. Los cónyuges de los administradores y quienes estén con respecto a los

administradores o directores dentro del cuarto grado civil de consanguinidad o

segundo de afinidad;

4. Las personas dependientes de los administradores; y,

5. Las personas que no tuvieren su domicilio dentro del país.

Art. 278.- El comisario continuará en sus funciones aún cuando hubiere concluido el

período para el que fue designado, hasta que fuere legalmente reemplazado.

Art. 279.- Es atribución y obligación de los comisarios fiscalizar en todas sus partes

la administración de la compañía, velando porque ésta se ajuste no solo a los requisitos

sino también a las normas de una buena administración.

El contrato social y la junta general podrán determinar atribuciones y obligaciones

especiales para los comisarios, a más de las siguientes:

1. Cerciorarse de la constitución y subsistencia de las garantías de los

administradores y gerentes en los casos en que fueren exigidas;

2. Exigir de los administradores la entrega de un balance mensual de

comprobación;

3. Examinar en cualquier momento y una vez cada tres meses, por lo menos, los

libros y papeles de la compañía en los estados de caja y cartera;

62

4. Revisar el balance y la cuenta de pérdidas y ganancias y presentar a la junta

general un informe debidamente fundamentado sobre los mismos;

5. Convocar a juntas generales de accionistas en los casos determinados en esta

Ley;

6. Solicitar a los administradores que hagan constar en el orden del día,

previamente a la convocatoria de la junta general, los puntos que crean

conveniente;

7. Asistir con voz informativa a las juntas generales;

8. Vigilar en cualquier tiempo las operaciones de la compañía;

9. Pedir informes a los administradores;

10. Proponer motivadamente la remoción de los administradores; y,

11. Presentar a la junta general las denuncias que reciba acerca de la administración,

con el informe relativo a las mismas. El incumplimiento de esta obligación les

hará personal y solidariamente responsables con los administradores.

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los numerales 1, 2, 3 y 4 de

este artículo será motivo para que la junta general o el Superintendente de Compañías

resuelvan la remoción de los comisarios, sin perjuicio de que se hagan efectivas las

responsabilidades en que hubieren incurrido.

2.5.2.2.10 De los Balances

Art. 289.- Los administradores de la compañía están obligados a elaborar, en el

plazo máximo de tres meses contados desde el cierre del ejercicio económico anual, el

balance general, el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y la propuesta de

distribución de beneficios, y presentarlos a consideración de la junta general con la

memoria explicativa de la gestión y situación económica y financiera de la compañía.

63

El balance general y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y sus anexos

reflejarán fielmente la situación financiera de la compañía a la fecha de cierre del

ejercicio social de que se trate y el resultado económico de las operaciones efectuadas

durante dicho ejercicio social, según aparezcan de las anotaciones practicadas en los

libros de la compañía y de acuerdo con lo dispuesto en este parágrafo, en concordancia

con los principios de contabilidad de general aceptación.

Art. 290.- Todas las compañías deberán llevar su contabilidad en idioma castellano y

expresarla en moneda nacional. Sólo con autorización de la Superintendencia de

Compañías, las que se hallen sujetas a su vigilancia y control podrán llevar la

contabilidad en otro lugar del territorio nacional diferente del domicilio principal de la

compañía.

Art. 291.- Del balance general y del estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y

sus anexos, así como del informe se entregará un ejemplar a los comisarios, quienes

dentro de los quince días siguientes a la fecha de dicha entrega formularán respecto de

tales documentos un informe especial, con las observaciones y sugestiones que

consideren pertinentes, informe que entregarán a los administradores para conocimiento

de la junta general.

Art. 292.- El balance general y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y sus

anexos, la memoria del administrador y el informe de los comisarios estarán a

disposición de los accionistas, en las oficinas de la compañía, para su conocimiento y

estudio por lo menos quince días antes de la fecha de reunión de la junta general que

deba conocerlos.

Art. 293.- Toda compañía deberá conformar sus métodos de contabilidad, sus libros

y sus balances a lo dispuesto en las leyes sobre la materia y a las normas y reglamentos

que dicte la Superintendencia de Compañías para tales efectos.

64

Art. 294.- El Superintendente de Compañías determinará mediante resolución los

principios contables que se aplicarán obligatoriamente en la elaboración de los balances

de las compañías sujetas a su control.

Art. 295.- La Superintendencia de Compañías podrá reglamentar la aplicación de los

artículos de este parágrafo y elaborar formularios de balances y del estado de la cuenta

de pérdidas y ganancias en que se consideren los rubros indicados, en el orden y con las

denominaciones que se consideren más convenientes.

2.5.3 Código de Trabajo

2.5.3.1 Título Preliminar Disposiciones Fundamentales

Art. 1.- Ámbito de este Código.- Los preceptos de este Código regulan las

relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y

condiciones de trabajo.

Las normas relativas al trabajo contenidas en leyes especiales o en convenios

internacionales ratificados por el Ecuador, serán aplicadas en los casos específicos a las

que ellas se refieren.

Art. 2.- Obligatoriedad del trabajo.- El trabajo es un derecho y un deber social.

El trabajo es obligatorio, en la forma y con las limitaciones prescritas en la

Constitución y las leyes.

Art. 3.- Libertad de trabajo y contratación.- El trabajador es libre para dedicar su

esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga.

Ninguna persona podrá ser obligada a realizar trabajos gratuitos, ni remunerados que

no sean impuestos por la ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad

de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante

un contrato y la remuneración correspondiente.

En general, todo trabajo debe ser remunerado.

65

Art. 4.- Irrenunciabilidad de derechos.- Los derechos del trabajador son

irrenunciables. Será nula toda estipulación en contrario.

Art. 5.- Protección judicial y administrativa.- Los funcionarios judiciales y

administrativos están obligados a prestar a los trabajadores oportuna y debida

protección para la garantía y eficacia de sus derechos.

Art. 6.- Leyes supletorias.- En todo lo que no estuviere expresamente prescrito en

este Código, se aplicarán las disposiciones de los Códigos Civil y de Procedimiento

Civil.

Art. 7.- Aplicación favorable al trabajador.- En caso de duda sobre el alcance de

las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, los

funcionarios judiciales y administrativos las aplicarán en el sentido más favorable a los

trabajadores.

2.5.3.2 Título I del Contrato Individual de Trabajo

2.5.3.2.1 Capítulo I de su Naturaleza y Especies

2.5.3.2.1.1 Parágrafo 1ro. Definiciones y Reglas Generales

Art. 8.- Contrato individual.- Contrato individual de trabajo es el convenio en

virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios

lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada por el convenio,

la ley, el contrato colectivo o la costumbre.

Art. 9.- Concepto de trabajador.- La persona que se obliga a la prestación del

servicio o a la ejecución de la obra se denomina trabajador y puede ser empleado u

obrero.

Art. 10.- Concepto de empleador.- La persona o entidad, de cualquier clase que

fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se

denomina empresario o empleador.

66

El Estado, los consejos provinciales, las municipalidades y demás personas jurídicas

de derecho público tienen la calidad de empleadores respecto de los obreros de las obras

públicas nacionales o locales. Se entiende por tales obras no sólo las construcciones,

sino también el mantenimiento de las mismas y, en general, la realización de todo

trabajo material relacionado con la prestación de servicio público, aun cuando a los

obreros se les hubiere extendido nombramiento y cualquiera que fuere la forma o

período de pago. Tienen la misma calidad de empleadores respecto de los obreros de las

industrias que están a su cargo y que pueden ser explotadas por particulares.

También tienen la calidad de empleadores: la Empresa de Ferrocarriles del Estado y

los cuerpos de bomberos respecto de sus obreros.

Art. 11.- Clasificación.- El contrato de trabajo puede ser:

a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal;

b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto;

c) Por tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional;

d) A prueba;

e) Por obra cierta, por tarea y a destajo;

f) Por enganche;

g) Individual, de grupo o por equipo; y,

Art. 12.- Contratos expreso y tácito.- El contrato es expreso cuando el empleador y

el trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra o reduciéndolas a escrito.

A falta de estipulación expresa, se considera tácito toda relación de trabajo entre

empleador y trabajador.

Art. 13.- Formas de remuneración.- En los contratos a sueldo y a jornal la

remuneración se pacta tomando como base, cierta unidad de tiempo.

67

Contrato en participación es aquel en el que el trabajador tiene parte en las utilidades

de los negocios del empleador, como remuneración de su trabajo.

La remuneración es mixta cuando, además del sueldo o salario fijo, el trabajador

participa en el producto del negocio del empleador, en concepto de retribución por su

trabajo.

Art. 14.- Estabilidad mínima y excepciones.- Establece un año como tiempo

mínimo de duración, de todo contrato por tiempo fijo o por tiempo indefinido, que

celebren los trabajadores con empresas o empleadores en general, cuando la actividad o

labor sea de naturaleza estable o permanente, sin que por esta circunstancia los contratos

por tiempo indefinido se transformen en contratos a plazo, debiendo considerarse a tales

trabajadores para los efectos de esta Ley como estables o permanentes.

Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior:

a) Los contratos por obra cierta, que no sean habituales en la actividad de la

empresa o empleador;

b) Los contratos eventuales, ocasionales y de temporada;

c) Los de servicio doméstico;

d) Los de aprendizaje;

e) Los celebrados entre los artesanos y sus operarios;

f) Los contratos a prueba;

g) Nota: Literal derogado por Decreto Legislativo No. 8, publicado en Registro

Oficial Suplemento 330 de 6 de Mayo del 2008 ; y,

h) Los demás que determine la ley.

2.5.3.2.2 Capítulo II de la Capacidad para Contratar

Art. 35.- Quienes pueden contratar.- Son hábiles para celebrar contratos de trabajo

todos los que la Ley reconoce con capacidad civil para obligarse. Sin embargo, los

68

adolescentes que han cumplido quince años de edad tienen capacidad legal para

suscribir contratos de trabajo, sin necesidad de autorización alguna y recibirán

directamente su remuneración.

Art. 36.- Representantes de los empleadores.- Son representantes de los

empleadores los directores, gerentes, administradores, capitanes de barco, y en general,

las personas que a nombre de sus principales ejercen funciones de dirección y

administración, aún sin tener poder escrito y suficiente según el derecho común.

El empleador y sus representantes serán solidariamente responsables en sus

relaciones con el trabajador.

2.5.3.2.3 Capítulo IV de las obligaciones del empleador y del trabajador

Art. 42.- Obligaciones del empleador.- Son obligaciones del empleador:

1. Pagar las cantidades que correspondan al trabajador, en los términos del contrato

y de acuerdo con las disposiciones de este Código;

2. Instalar las fábricas, talleres, oficinas y demás lugares de trabajo, sujetándose a

las medidas de prevención, seguridad e higiene del trabajo y demás

disposiciones legales y reglamentarias, tomando en consideración, además, las

normas que precautelan el adecuado desplazamiento de las personas con

discapacidad;

3. Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y por

las enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el Art. 38 de este

Código;

4. Establecer comedores para los trabajadores cuando éstos laboren en número de

cincuenta o más en la fábrica o empresa, y los locales de trabajo estuvieren

situados a más de dos kilómetros de la población más cercana;

69

5. Establecer escuelas elementales en beneficio de los hijos de los trabajadores,

cuando se trate de centros permanentes de trabajo ubicados a más de dos

kilómetros de distancia de las poblaciones y siempre que la población escolar

sea por lo menos de veinte niños, sin perjuicio de las obligaciones empresariales

con relación a los trabajadores analfabetos;

6. Si se trata de fábricas u otras empresas que tuvieren diez o más trabajadores,

establecer almacenes de artículos de primera necesidad para suministrarlos a

precios de costo a ellos y a sus familias, en la cantidad necesaria para su

subsistencia. Las empresas cumplirán esta obligación directamente mediante el

establecimiento de su propio comisariato o mediante la contratación de este

servicio conjuntamente con otras empresas o con terceros.

7. El valor de dichos artículos le será descontado al trabajador al tiempo de

pagársele su remuneración.

8. Los empresarios que no dieren cumplimiento a esta obligación serán

sancionados con multa de 4 a 20 dólares de los Estados Unidos de América

diarios, tomando en consideración la capacidad económica de la empresa y el

número de trabajadores afectados, sanción que subsistirá hasta que se cumpla la

obligación;

9. Llevar un registro de trabajadores en el que conste el nombre, edad, procedencia,

estado civil, clase de trabajo, remuneraciones, fecha de ingreso y de salida; el

mismo que se lo actualizará con los cambios que se produzcan;

10. Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y

materiales necesarios para la ejecución del trabajo, en condiciones adecuadas

para que éste sea realizado;

70

11. Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio en

las elecciones populares establecidas por la ley, siempre que dicho tiempo no

exceda de cuatro horas, así como el necesario para ser atendidos por los

facultativos de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar

del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, o para satisfacer requerimientos o

notificaciones judiciales. Tales permisos se concederán sin reducción de las

remuneraciones;

12. Respetar las asociaciones de trabajadores; 11. Permitir a los trabajadores faltar o

ausentarse del trabajo para desempeñar comisiones de la asociación a que

pertenezcan, siempre que ésta dé aviso al empleador con la oportunidad debida.

13. Los trabajadores comisionados gozarán de licencia por el tiempo necesario y

volverán al puesto que ocupaban conservando todos los derechos derivados de

sus respectivos contratos; pero no ganarán la remuneración correspondiente al

tiempo perdido;

14. Sujetarse al reglamento interno legalmente aprobado;

15. Tratar a los trabajadores con la debida consideración, no infiriéndoles maltratos

de palabra o de obra;

16. Conferir gratuitamente al trabajador, cuantas veces lo solicite, certificados

relativos a su trabajo.

Cuando el trabajador se separare definitivamente, el empleador estará obligado a

conferirle un certificado que acredite:

1. El tiempo de servicio;

2. La clase o clases de trabajo; y,

3. Los salarios o sueldos percibidos;

4. Atender las reclamaciones de los trabajadores;

71

5. Proporcionar lugar seguro para guardar los instrumentos y útiles de trabajo

pertenecientes al trabajador, sin que le sea lícito retener esos útiles e

instrumentos a título de indemnización, garantía o cualquier otro motivo;

6. Facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades practiquen en los locales

de trabajo, para cerciorarse del cumplimiento de las disposiciones de este

Código y darles los informes que para ese efecto sean indispensables.

7. Los empleadores podrán exigir que presenten credenciales;

8. Pagar al trabajador la remuneración correspondiente al tiempo perdido cuando se

vea imposibilitado de trabajar por culpa del empleador;

9. Pagar al trabajador, cuando no tenga derecho a la prestación por parte del

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el cincuenta por ciento de su

remuneración en caso de enfermedad no profesional, hasta por dos meses en

cada año, previo certificado médico que acredite la imposibilidad para el trabajo

o la necesidad de descanso;

10. Proporcionar a las asociaciones de trabajadores, si lo solicitaren, un local para

que instalen sus oficinas en los centros de trabajo situados fuera de las

poblaciones. Si no existiere uno adecuado, la asociación podrá emplear para este

fin cualquiera de los locales asignados para alojamiento de los trabajadores;

11. Descontar de las remuneraciones las cuotas que, según los estatutos de la

asociación, tengan que abonar los trabajadores, siempre que la asociación lo

solicite;

12. Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta, alojamiento y alimentación

cuando, por razones del servicio, tenga que trasladarse a un lugar distinto del de

su residencia;

72

13. Entregar a la asociación a la cual pertenezca el trabajador multado, el cincuenta

por ciento de las multas, que le imponga por incumplimiento del contrato de

trabajo;

14. La empresa que cuente con cien o más trabajadores está obligada a contratar los

servicios de un trabajador social titulado. Las que tuvieren trescientos o más,

contratarán otro trabajador social por cada trescientos de excedente. Las

atribuciones y deberes de tales trabajadores sociales serán los inherentes a su

función y a los que se determinen en el título pertinente a la "Organización,

Competencia y Procedimiento";

15. Pagar al trabajador reemplazante una remuneración no inferior a la básica que

corresponda al reemplazado;

16. Acordar con los trabajadores o con los representantes de la asociación

mayoritaria de ellos, el procedimiento de quejas y la constitución del comité

obrero patronal;

17. Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año y con

derecho a remuneración hasta por seis meses al trabajador que, teniendo más de

cinco años de actividad laboral y no menos de dos años de trabajo en la misma

empresa, obtuviere beca para estudios en el extranjero, en materia relacionada

con la actividad laboral que ejercita, o para especializarse en establecimientos

oficiales del país, siempre que la empresa cuente con quince o más trabajadores

y el número de becarios no exceda del dos por ciento del total de ellos.

18. El becario, al regresar al país, deberá prestar sus servicios por lo menos durante

dos años en la misma empresa;

73

19. Facilitar, sin menoscabo de las labores de la empresa, la propaganda interna en

pro de la asociación en los sitios de trabajo, la misma que será de estricto

carácter sindicalista;

20. Suministrar cada año, en forma completamente gratuita, por lo menos un vestido

adecuado para el trabajo a quienes presten sus servicios;

21. Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador, en caso

de fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en unión de hecho o de sus

parientes dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad;

22. Inscribir a los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

desde el primer día de labores, dando aviso de entrada dentro de los primeros

quince días, y dar avisos de salida, de las modificaciones de sueldos y salarios,

de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, y cumplir con

las demás obligaciones previstas en las leyes sobre seguridad social;

23. Las empresas empleadoras registradas en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social están obligadas a exhibir, en lugar visible y al alcance de todos sus

trabajadores, las planillas mensuales de remisión de aportes individuales y

patronales y de descuentos, y las correspondientes al pago de fondo de reserva,

debidamente selladas por el respectivo Departamento del Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social.

24. Los inspectores del trabajo y los inspectores del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social tienen la obligación de controlar el cumplimiento de esta

obligación; se concede, además, acción popular para denunciar el

incumplimiento.

25. Las empresas empleadoras que no cumplieren con la obligación que establece

este numeral serán sancionadas por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

74

con la multa de un salario mínimo vital, cada vez, concediéndoles el plazo

máximo de diez días para este pago, vencido el cual procederá al cobro por la

coactiva;

26. El empleador público o privado, que cuente con un número mínimo de

veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al menos, a una persona con

discapacidad, en labores permanentes que se consideren apropiadas en relación

con sus conocimientos, condición física y aptitudes individuales, observándose

los principios de equidad de género y diversidad de discapacidad, en el primer

año de vigencia de esta Ley, contado desde la fecha de su publicación en el

Registro Oficial. En el segundo año, la contratación será del 1% del total de los

trabajadores, en el tercer año el 2%, en el cuarto año el 3% hasta llegar al quinto

año en donde la contratación será del 4% del total de los trabajadores, siendo ese

el porcentaje fijo que se aplicará en los sucesivos años.

27. Esta obligación se hace extensiva a las empresas legalmente autorizadas para la

tercerización de servicios o intermediación laboral.

28. El contrato laboral deberá ser escrito e inscrito en la Inspección del Trabajo

correspondiente, que mantendrá un registro específico para el caso.

29. La persona con discapacidad impedida para suscribir un contrato de trabajo, lo

realizará por medio de su representante legal o tutor. Tal condición se

demostrará con el carné expedido por el Consejo Nacional de Discapacidades

(CONADIS).

30. El empleador que incumpla con lo dispuesto en este numeral, será sancionado

con una multa mensual equivalente a diez remuneraciones básicas mínimas

unificadas del trabajador en general; y, en el caso de las empresas y entidades

del Estado, la respectiva autoridad nominadora, será sancionada administrativa y

75

pecuniariamente con un sueldo básico; multa y sanción que serán impuestas por

el Director General del Trabajo, hasta que cumpla la obligación, la misma que

ingresará en un cincuenta por ciento a las cuentas del Ministerio de Trabajo y

Empleo y será destinado a fortalecer los sistemas de supervisión y control de

dicho portafolio a través de su Unidad de Discapacidades; y, el otro cincuenta

por ciento al Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) para dar

cumplimiento a los fines específicos previstos en la Ley de Discapacidades;

31. Contratar un porcentaje mínimo de trabajadoras, porcentaje que será establecido

por las Comisiones Sectoriales del Ministerio de Trabajo y Empleo, establecidas

en el artículo 122 de este Código.

32. Las empresas e instituciones, públicas o privadas, para facilitar la inclusión de

las personas con discapacidad al empleo, harán las adaptaciones a los puestos de

trabajo de conformidad con las disposiciones de la Ley de Discapacidades,

normas INEN sobre accesibilidad al medio físico y los convenios, acuerdos,

declaraciones internacionales legalmente suscritos por el país.

Art. 44.- Prohibiciones al empleador.- Prohíbase al empleador:

1. Imponer multas que no se hallaren previstas en el respectivo reglamento interno,

legalmente aprobado;

2. Retener más del diez por ciento (10%) de la remuneración por concepto de

multas;

3. Exigir al trabajador que compre sus artículos de consumo en tiendas o lugares

determinados;

4. Exigir o aceptar del trabajador dinero o especies como gratificación para que se

le admita en el trabajo, o por cualquier otro motivo;

76

5. Cobrar al trabajador interés, sea cual fuere, por las cantidades que le anticipe por

cuenta de remuneración;

6. Obligar al trabajador, por cualquier medio, a retirarse de la asociación a que

pertenezca o a que vote por determinada candidatura;

7. Imponer colectas o suscripciones entre los trabajadores;

8. Hacer propaganda política o religiosa entre los trabajadores; i) Sancionar al

trabajador con la suspensión del trabajo;

9. Inferir o conculcar el derecho al libre desenvolvimiento de las actividades

estrictamente sindicales de la respectiva organización de trabajadores;

10. Obstaculizar, por cualquier medio, las visitas o inspecciones de las autoridades

del trabajo a los establecimientos o centros de trabajo, y la revisión de la

documentación referente a los trabajadores que dichas autoridades practicaren; y

11. Recibir en trabajos o empleos a ciudadanos remisos que no hayan arreglado su

situación militar. El empleador que violare esta prohibición, será sancionado con

multa que se impondrá de conformidad con lo previsto en la Ley de Servicio

Militar Obligatorio, en cada caso.

En caso de reincidencia, se duplicarán dichas multas.

Art. 45.- Obligaciones del trabajador.- Son obligaciones del trabajador:

a) Ejecutar el trabajo en los términos del contrato, con la intensidad, cuidado y

esmero apropiados, en la forma, tiempo y lugar convenidos;

b) Restituir al empleador los materiales no usados y conservar en buen estado los

instrumentos y útiles de trabajo, no siendo responsable por el deterioro que

origine el uso normal de esos objetos, ni del ocasionado por caso fortuito o

fuerza mayor, ni del proveniente de mala calidad o defectuosa construcción;

77

c) Trabajar, en casos de peligro o siniestro inminentes, por un tiempo mayor que el

señalado para la jornada máxima y aún en los días de descanso, cuando peligren

los intereses de sus compañeros o del empleador. En estos casos tendrá derecho

al aumento de remuneración de acuerdo con la ley;

d) Observar buena conducta durante el trabajo;

e) Cumplir las disposiciones del reglamento interno expedido en forma legal;

f) Dar aviso al empleador cuando por causa justa faltare al trabajo;

g) Comunicar al empleador o a su representante los peligros de daños materiales

que amenacen la vida o los intereses de empleadores o trabajadores;

h) Guardar escrupulosamente los secretos técnicos, comerciales o de fabricación de

los productos a cuya elaboración concurra, directa o indirectamente, o de los que

él tenga conocimiento por razón del trabajo que ejecuta;

i) Sujetarse a las medidas preventivas e higiénicas que impongan las autoridades;

y, las demás establecidas en este Código.

Art. 46.- Prohibiciones al trabajador.- Es prohibido al trabajador:

a) Poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o la de

otras personas, así como de la de los establecimientos, talleres y lugares de

trabajo;

b) Tomar de la fábrica, taller, empresa o establecimiento, sin permiso del

empleador, útiles de trabajo, materia prima o artículos elaborados;

c) Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la acción de

estupefacientes; d) Portar armas durante las horas de trabajo, a no ser con

permiso de la autoridad respectiva;

d) Hacer colectas en el lugar de trabajo durante las horas de labor, salvo permiso

del empleador;

78

e) Usar los útiles y herramientas suministrados por el empleador en objetos

distintos del trabajo a que están destinados;

f) Hacer competencia al empleador en la elaboración o fabricación de los artículos

de la empresa;

g) Suspender el trabajo, salvo el caso de huelga; e, abandonar el trabajo sin causa

legal.

CAPÍTULO III

3 Marco Metodológico

3.1 Diseño de la Investigación

Según Tamayo (2003) define a la investigación descriptiva como el registro, análisis

e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos y

hechos. Además este enfoque se basa sobre conclusiones dominantes, grupo o cosas, a

su vez se conduce o funciona en el presente (pág. 46).

Para la presente investigacion, se utilizó el método descriptivo debido a que se

examinó la problemática de la empresa por medio de su gestión administrativa donde

abarca el control de las actividades que cuenta cada uno de los empleados. Luego se

determinaron procesos de observación, recolección de datos y los resultados de la

información.

Tal como indica Palella & Martins (2006) el método no experimental es el que se

realiza sin manipular ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente

las variables independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su

contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos.

Por lo tanto, en este diseño no se constituye una situación específica sino se observan

las que existen. Las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser

manipuladas, lo que impide influir sobre ellas para modificarlas.

79

3.2 Tipo de Investigación

Palella & Martins (2006) indica que los tipo de investigación se refiere a la clase de

estudio que se va a realizar cuya finalidad es orientar el estudio de forma general, a su

vez de qué manera recoger información o datos necesarios. Sin embargo, los tipos de

investigación que se aplicarán en el estudio son los siguientes:

La investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.

Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula

las variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se

manifiesta y desenvuelve el hecho. (pág. 97).

En la presente investigación se recopiló información mediante la hoja de observación

siendo un instrumento investigativo que permite interpretar, analizar y verificar el

comportamiento organizacional de la entidad.

3.3 Enfoque de la Investigación

3.3.1 Enfoque Cuantitativa

Según Hernandez (2010) el enfoque cuantitavivo es “la recolección de datos para

probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para

establecer patrones de comportamiento y probar teorías” por este motivo la presente

investigación tiene un enfoque cuantitativo porque se validaran datos recolectados para

otorgar una solución al problema.

3.3.2 Enfoque Cualitativo

Tambien se empleará en esta investigación un enfoque cualitativo que según

Hernandez (2010) es “la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o

afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.” porque para analizar

80

la información se emplearon preguntas que ayuden a decidir si la empresa necesita un

manual de funciones.

3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población

Según Palella & Martins (2006) establece que es un conjunto de unidades de las que

se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones. La

población puede ser definida como el conjunto finito o infinito de elementos, personas o

cosas pertinentes a una investigación y que generalmente suele ser inaccesible. (pág.

115).

La población que se estudiará en este proyecto es los empleados del Taller “5

HERMANOS”, siendo 7 personas en la que se le encuestó

3.4.2 Muestra

Según Palella & Martins (2006) menciona que la muestra es estadísticamente

proporcional a la magnitud de la población, lo que garantiza su fiabilidad, a su vez es

representativa en cuanto a las características de la población. Sin embargo, las razones

que conducen a estudiar la muestra son debido al ahorro del tiempo, disminución de

costos y factibilidad de reducir la heterogeneidad de una población al establecer los

criterios de inclusión y exclusión. (págs. 116-117).

Cabe recalcar que en esta investigación no hay muestra, porque la población es muy

pequeña.

3.5 Técnicas e Instrumentos de Investigación

3.5.1 Recolección de datos.

3.5.1.1 Cuestionario

Según Sampieri, (2010) la recolección de datos es fundamental para obtener datos

que se conviertan en información con la finalidad de analizarlos y comprenderlos y así

81

responder a las preguntas de investigación y generar conocimiento. Por lo consiguiente,

se utilizó como instrumento de investigación la encuesta. (pág. 450).

3.5.2 Hoja de Observación

Según Sampieri (2010) menciona que la observación en la investigación cualitativa

necesitamos estar entrenados para observar y es diferente de simplemente ver (lo cual

hacemos cotidianamente). Es una cuestión de grado. Y la “observación investigativa”

no se limita al sentido de la vista, implica todos los sentidos.

Sin embargo, los propósitos esenciales de la observación en la inducción cualitativa

ayuda comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o

circunstancias, los eventos que suceden a través del tiempo, los patrones que se

desarrollan, así como los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las

experiencias humanas. (págs. 411-412)

82

3.6 Análisis de Resultados (formato de las encuestas, y tabulaciones)

1. ¿La estructura organizacional en su empresa es buena?

Tabla 4 Estructura organizacional del taller

Alternativas de

Respuesta

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Frecuencia

Absoluta

Acumulada

1 0 0 0.00%

2 1 1 14.29%

3 6 7 85.71%

4 0 7 0.00%

5 0 7 0.00%

TOTAL 7 100.00%

Figura 4 Estructura Organizacional del taller

Análisis:

Una vez encuestado a todo el personal del taller, indicaron que el 85.71% califica

con un valor de 3/5 a la organización de la estructura organizacional, el 14.29% de ellos

dicen que la estructura organizacional es buena por este motivo se concluyó que la

empresa no tiene definido de forma correcta sus niveles jerárquicos.

0,00% 14,29%

85,71%

0,00% 0,00%

1.-¿La estructura organizacional en su empresa es buena?

1 2 3 4 5

83

2. ¿En qué grado posee usted conocimientos sobre sus funciones y

procedimientos dentro de la empresa?

Tabla 5 Conocimiento sobre las funciones dentro del taller

Alternativas de

Respuesta

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Frecuencia Absoluta

Acumulada

1 0 0 0.00%

2 0 0 0.00%

3 3 3 42.86%

4 2 28.57%

5 2 7 28.57%

TOTAL 7 100.00%

Figura 5 Conocimientos de las funciones dentro de la empresa

Análisis:

Basándose en los datos recolectados tenemos que el 42.86% de los empleados tienen

un nivel de conocimientos regular sobre las funciones que realiza dentro del taller, el

28.57% tienen clara sus funciones dando como conclusión que los empleados no tienen

un conocimiento claro de las actividades a realizar en su trabajo.

0% 0%

42.86%

28.57%

28.57%

2.-¿En qué grado posee usted conocimientos sobre sus funciones y

procedimeintos dentro de la empresa? Siendo 1 bajo y 5 alto

1 2 3 4 5

84

3. ¿Contrataría usted asesoría interna que le ayude a controlar las funciones y

procedimientos de cada empleado?

Tabla 6 Contratar asesoría interna para controlar las funciones de la empresa

Alternativas de

Respuesta

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Frecuencia Absoluta

Acumulada

TOTALMENTE DE

ACUERDO 3 3 42.86%

PARCIALMENTE DE

ACUERDO 1 4 14.29%

INDIFERENTE 1 5 14.29%

PARCIALMENTE EN

DESACUERDO 2 7 28.57%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 0 7 0.00%

TOTAL 7 100.00%

Figura 6 Asesoría interna que ayude a controlar las funciones de cada empleado

Análisis:

El 42.86% de los empleados están totalmente de acuerdo con que la empresa contrate

asesoría interna que le ayude a controlar las funciones, el 14.29 están parcialmente de

acuerdo, el 28.57% indico que está parcialmente en desacuerdo y los otros 14.29%

indicaron que este tema es indiferente para ellos llegando a la conclusión que la empresa

si aceptaría que se le ayude a controlar sus funciones para que así obtengan un mejor

control de sus actividades.

42,86%

14,29%

14,29%

28,57%

0,00%

3.-¿Contrataría usted asesoría interna que le ayude a controlar las

funciones y procedimientos de cada empleado?

TOTALMENTE DE ACUERDO PARCIALMENTE DE ACUERDO

INDIFERENTE PARCIALMENTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

85

4. ¿En qué grado considera usted la importancia de cumplir con las funciones

y procedimientos establecidos en un manual de funciones?

Tabla 7 la empresa cumple con las funciones establecidas en un manual de funciones

Alternativas de

Respuesta

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Frecuencia Absoluta

Acumulada

1 0 0 0.00%

2 1 1 14.29%

3 0 1 0.00%

4 2 3 28.57%

5 4 7 57.14%

TOTAL 7 100.00%

Figura 7 Importancia de cumplir funciones establecidas en un manual de funciones

Análisis:

Del total de la población encuestada el 57.14% de los trabajadores están en un total

de acuerdo que cumplir con las actividades que dice un manual de funciones es de gran

importancia para la empresa, el otro 28.57% está parcialmente de acuerdo y el 14.29%

indica que está parcialmente en desacuerdo en la cual se puede concluir que los

empleados están de acuerdo con que la empresa tenga un manual de funciones que

ayude a realizar las actividades de cada una de ellos de forma eficiente.

0,00% 14,29%0,00%

28,57%57,14%

4.-¿En qué grado considera usted la importancia de cumplir con

las funciones y procedimientos establecidas en un manual de

funciones?

1 2 3 4 5

86

5. ¿Con que frecuencia ha tenido problemas o inconvenientes con la

sobrecarga de funciones dentro del trabajo?

Tabla 8 Problemas o inconvenientes con la sobrecarga de funciones

Alternativas de

Respuesta

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Frecuencia Absoluta

Acumulada

SIEMPRE 1 1 14.29%

CASI SIEMPRE 1 2 14.29%

A VECES 3 5 42.86%

CASI NUNCA 1 6 14.29%

NUNCA 1 7 14.29%

TOTAL 7 100.00%

Figura 8 Problemas o inconvenientes con el sobrecargo de funciones

Análisis:

Analizando los datos obtenidos el 42.86% de los empleados indicaron que a veces

tienen problemas o sobrecargo de sus funciones el otro 14.29% siempre, casi siempre,

nunca y casi nunca en donde se puede concluir que los empleados no cuentan con

actividades definidas por cada rango o nivel jerárquico por ende existen sobrecargo de

funciones.

14,29%

14,29%

42,86%

14,29%

14,29%

5.-¿Con que frecuencia ha tenido problemas o inconvenientes con la

sobrecarga de funciones dentro del trabajo?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

87

6. ¿Con que frecuencia llevan un control de los trabajos que realiza cada

empleado?

Tabla 9 Control de los trabajos que realiza el taller

Alternativas de

Respuesta

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Frecuencia Absoluta

Acumulada

SIEMPRE 1 1 14.29%

CASI SIEMPRE 2 3 28.57%

A VECES 4 7 57.14%

CASI NUNCA 0 7 0.00%

NUNCA 0 7 0.00%

TOTAL 7 100.00%

Figura 9 Control de cada trabajo que realiza cada empleado

Análisis:

De toda la población encuestada el 51.74% de ellos indicaron que solo a veces se

lleva un control de los trabajos que realizan dentro de la empresa, el 28.57% casi

siempre y el otro 14.29% siempre por este motivo se concluyó que la empresa no realiza

un control adecuado de los trabajos realizados por cada uno de sus empleados lo que

provoca repeticiones de procesos y no se pueda cumplir los objetivos propuestos.

14,29%

28,57%57,14%

0,00% 0,00%

6-¿Con que frecuencia llevan un control de los trabajos que

realiza cada empleado?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

88

7. ¿Qué tan beneficioso considera usted contar con un manual de

procedimientos y funciones?

Tabla 10 Es beneficioso contra con un manual de funciones y procedimientos

Alternativas de

Respuesta

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Frecuencia Absoluta

Acumulada

TOTALMENTE DE

ACUERDO 5 5 71.43%

PARCIALMENTE DE

ACUERDO 2 7 28.57%

INDIFERENTEE 0 7 0.00%

PARCIALMENTE EN

DESACUERDO 0 7 0.00%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO 0 7 0.00%

TOTAL 7 100.00%

Figura 10 Que tan beneficioso es tener una manual de funciones

Análisis:

Según la población antes encuesta indica que 71.43% están totalmente de acuerdo

con que la empresa cuente con un manual de funciones el otro 28.57% está parcialmente

de acuerdo lo que nos permite concluir que los empleados necesitan de un manual de

funciones que ayude a la empresa a subir su productividad.

71,43%

28,57%

0,00%0,00%

7.-¿Qué tan beneficioso considera usted contar con un manual de

procedimientos y funciones?

TOTALMENTE DE ACUERDO PARCIALMENTE DE ACUERDO

INDIFERENTEE PARCIALMENTE EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

89

8. ¿Cree usted que un manual de funciones y procedimientos es una solución

adecuada para ayudar a mejorar el servicio que ofrece el taller?

Tabla 11 Un manual de funciones es la solución adecuada para mejor el servicio

Alternativas de

Respuesta

Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Frecuencia Absoluta

Acumulada

SI 7 7 100.00%

NO 0 7 0.00%

TOTAL 7 100.00%

Figura 11 La solución de un manual de funciones

Análisis:

El 100% de la población encuestada indico que la solución para mejorar el servicio

del taller es tener un manual de funciones.

100,00%

0,00%

8.-¿Cree usted que un manual de funciones y procedimientos es

una solución adecuada para ayudar a mejorar el servicio que

ofrece el taller?

SI NO

90

Resumen:

Una vez analizado los datos adquiridos tanto en la encuesta como en la hoja de

observaciones se pudo evidenciar que los empleados califican que la empresa tiene una

mala estructura por este motivo no conocen sus funciones principalmente los nuevos

empleados lo que ocasiona duplicidad de funciones y a la larga una deficiencia en el

trabajo por ende ellos desean asesorías. También se pudo evidenciar que no existe un

buen control dentro de la empresa porque existe discrepancia entre el gerente y el los

empleados debido a que ellos indican que no hay un control y el gerente si, y la razón es

porque el control se realiza por trabajos realizados mas no por empleado.

Por este motivo se comprueba la hipótesis ya que todo el personal está de acuerdo

con que lo más beneficioso para el taller es implementar un manual de funciones

91

CAPÍTULO IV

4 Propuesta

Manual de Funciones y Procedimientos para el Taller “5 HERMANOS”

4.1 Justificación de la Propuesta

Durante la realización de la metodología de estudio aplicada al taller “5

HERMANOS” se pudo identificar que no cuenta con una administración correcta. Su

estructura organizacional no está bien definida. Además, se pudo evidenciar que existe

desconocimiento y confusión entre los empleados acerca de las funciones que debe

cumplir cada uno en la empresa. En base a los resultados obtenidos se demuestra que el

taller necesita mejorar el control de las funciones de sus empleados. Un manual de

funciones ayudaría a mejorar la eficiencia del servicio del taller evitando la duplicidad

de funciones y el mal uso de recursos.

4.2 Objetivo de la Propuesta

4.2.1 Objetivos General

Disponer de un manual de funciones y procedimientos para los departamentos del

Taller “5 HERMANOS” para mejorar el control administrativo.

4.2.2 Objetivos Específicos

.Detallar las funciones y responsabilidades que debe desempeñar cada uno de los

departamentos que conforma el taller.

Definir un sistema de control de las actividades que realiza cada uno de los

departamentos, el cual será realizado por el gerente del taller.

Detallar el flujo de procesos de las diferentes actividades de la empresa.

92

4.3 Alcance

Esta propuesta va dirigida a todos los departamentos del taller “5 HERMANOS” con

la finalidad de que ellos tengan una guía de las funciones que debe desempeñar cada

uno al momento de otorgar el servicio. Esta propuesta beneficiará a la empresa en el

cumplimiento de su misión y visión.

93

MANUAL DE

FUNCIONES Y

PROCEDIMIENTOS

4.4 Desarrollo de la Propuesta

2 0 1 8

Manual diseñado para mejorar la gestión

administrativa.

O L M E D O R E C A L D E

T A L L E R “ 5 H E R M A N O S ”

0 2 / 0 1 / 2 0 1 8

94

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Objetivo:

El manual de funciones ha sido elaborado con el objeto de describir de manera

sistematizada los cargos contemplados en el organigrama, delimitar funciones, definir

perfiles de cada cargo, a su vez informa y orienta tanto al personal nuevo como los

trabajadores sobre sus funciones, cuya finalidad se debe a que la entidad logre

eficiencia en su gestión.

Alcance:

Este documento aplica a todo el personal administrativo.

Descripción:

Debido a la necesidad de mejorar la gestión administrativa para un buen desarrollo y

desempeño organizacional del Taller “5 HERMANOS”, se presenta el manual de

funciones, la información de este documento se basa a las necesidades del personal por

ende con la estructura organizacional. Es de vital importancia que la organización este

comprometido a cumplirlo, así mismo mantenerlo vigente y actualizarlo e informar

sobre algún cambio.

95

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Estructura Orgánica

PRESIDENTE

GERENTE GENERAL

Jefe

Contable

Jefe de Mecánica Eléctrica

Jefe de Mecánica

Automotriz

Asistente

Contable

Asist. De Mecánica Eléctrica

Asist. De Mecánica

Automotriz

96

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Cargo Presidente

Área Dirección General

Perfil de Cargo

Educación

Título de formación universitaria en ciencias administrativas.

Formación

Conocimientos en formulación y evaluación de proyectos, temas de planificación,

gestión administrativa.

Habilidades

Liderazgo, toma de decisiones, relaciones interpersonales, comunicación laboral,

trabajo en equipo, confiabilidad, calidad del trabajo y aprendizaje continuo.

Objetivo

Dirigir, controlar, las actividades operativas, a su vez debe supervisar y evaluar el

desempeño del personal, establecer óptimas condiciones en el entorno laboral,

incentivar el trabajo en equipo y el compromiso con la entidad con el fin de obtener

un buen funcionamiento organizacional.

97

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Funciones de Cargo

1) Asegurar las relaciones de la entidad (gerente general, personal administrativo,

personal de mecánica y automotriz) sean adecuadas y cumpliendo con los

procedimientos estatutarios.

2) Ejercer la representación legal de la entidad.

3) Coordinar, dirigir, controlar y planificar las actividades de la entidad

4) Designar el personal de la entidad, asignar sueldos, vigilar el desempeño.

5) Realizar informes anuales sobre las actividades realizadas en el respectivo

periodo.

6) Presentar anualmente el presupuesto de ingresos y gastos de la entidad.

7) Velar por el uso y el cuidado de los equipos, elementos e insumos.

8) Realizar planes, programas y proyectos que permitan a la entidad a cumplir

sus objetivos.

9) Delegar a los empleados actividades que cumplan adecuadamente sus

funciones.

10) Convocar reuniones para analizar el desempeño organizacional.

98

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Cargo Gerente General

Área Dirección General

Jefe Inmediato Presidente

Perfil de Cargo

Educación

Título de formación universitaria en ciencias administrativas.

Formación

Conocimientos en temas de planificación, gestión administrativa.

Habilidades

Cumplimiento de normas, tratamiento de información financiera, contable y

administrativa, liderazgo, toma de decisiones, relaciones interpersonales,

comunicación laboral, trabajo en equipo, confiabilidad.

Experiencia

Cuatro años de experiencia relacionada con el perfil.

Objetivo

Planear, dirigir, coordinar y controlar las actividades administrativas, financieras y

operativas de la entidad, a su vez resolver cuestiones que se presenten.

99

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Funciones de Cargo

1) Asegurar la eficiencia de la operatividad de la entidad, a su vez establecer

planes estratégicos.

2) Dirigir y hacer cumplir las normas, políticas y disposiciones internas

establecidas en la entidad.

3) Definir planes operativos en la entidad con el fin de cumplir los objetivos

estratégicos establecido por la dirección.

4) Asesorar a la dirección sobre temas actuales de inversión, analizando las

necesidades que presenta la entidad.

5) Representar a la entidad en la relaciones de proveedores, clientes para tomar

decisiones eficaces.

6) Coordinar con los dirigentes de cada departamento para establecer metas,

planes y objetivos para el desarrollo organizacional.

7) Velar que la entidad cuente con los recursos materiales, financieros y

humanos adecuados.

8) Realizar inspecciones periódicas a los departamentos para comprobar el

cumplimiento de sus funciones.

9) Resolver y atender cuestiones presentadas en la entidad.

10) Mantener informado al personal administrativo tanto a nivel general como

específico sobre las decisiones que se tomen.

100

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Cargo Jefe Contable

Área Contable

Jefe Inmediato Gerente General

Perfil de Cargo

Educación

Título de Contador Público Autorizado.

Formación

Conocimientos actualizados s en temas de finanzas, contables, tributarios y

administrativos.

Habilidades

Cumplimiento de normas, leyes, tratamiento de información financiera, contable y

administrativa, liderazgo, toma de decisiones, relaciones interpersonales,

comunicación laboral, trabajo en equipo, confiabilidad, compromiso institucional.

Experiencia

Tres años de experiencia relacionada con el perfil.

Objetivo

Elaborar, registrar, analizar, interpretar y presentar información financiera oportuna,

confiable para los directivos de la entidad y los organismos de control.

101

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Funciones de Cargo

1) Implementar procesos contables en la entidad con la finalidad de asegurar los

hechos económicos.

2) Generar estados financieros razonables, confiables acorde a los plazos

establecidos por los organismos de control.

3) Elaborar y entregar informes sobre los estados financieros con sus anexos y

notas, o los que sean solicitados.

4) Cumplir con los requerimientos, aspectos contables y tributarios que efectúen

los romanismos de control.

5) Realizar las declaraciones correspondientes (IVA, Retención en la fuente) al

periodo.

6) Capacitar y asesorar a sus subordinados en ámbitos tributarios, contable.

7) Cumplir las normas, políticas y disposiciones establecidas en la entidad.

8) Asistir a capacitaciones, actividades programadas para actualizar

conocimientos para un mejor desempeño laboral.

9) Coadyuvar en la coordinación, preparación de proyectos financieros.

10) Controlar, revisar todos los procesos realizados dentro del departamento

contable.

11) Realizar de más funciones establecidas por el jefe inmediato conforme al

cargo.

102

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Cargo Asistente Contable

Área Contable

Jefe Inmediato Jefe Contable

Perfil de Cargo

Educación

Título en temas de ciencias administrativas.

Formación

Conocimientos actualizados s en temas de finanzas, contables, tributarios y

administrativos.

Habilidades

Cumplimiento de normas, leyes, tratamiento de información financiera, contable y

administrativa, toma de decisiones, comunicación laboral, trabajo en equipo,

confiabilidad, compromiso institucional, aprendizaje continuo, calidad en el trabajo.

Experiencia

Un año de experiencia relacionada con el perfil.

103

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Funciones de Cargo

1) Apoyar en todas las actividades al coordinador contable

2) Registrar las compras de bienes y servicios y gastos realizados por la entidad

con su respectivo soporte ( factura, comprobantes)

3) Preparar y verificar la información contable para presentarla de manera

oportuna y adecuada al jefe.

4) Contabilizar las salidas de insumos del taller.

5) Responsabilizarse y archivar toda documentación generada en el departamento

contable.

6) Elaborar informes solicitados por el jefe inmediatos

7) Cumplir y acatar normas, políticas y disposiciones internas establecidas en la

entidad.

8) Asistir a capacitaciones, actividades programadas para actualizar

conocimientos para un mejor desempeño laboral.

9) Realizar de más funciones establecidas por el jefe inmediato conforme al

cargo.

10) Cuidar los equipos e insumos puestos a disposición.

104

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Flujograma de Procesos

INICIO

REGISTRAR

COMPRAS Y

GASTOS

FACTURAS Y

COMPROBANTES

REVISAR LOS

SOPORTES DE

LAS

TRANSACCIONES.

REVISAR LA

INFORMACIÒN

CONTABLE

REALIZAR

INFORMES

ARCHIVAR LOS

DOCUMENTOS

GENERADAS POR

EL

DEPARTAMENTO

FIN

105

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Cargo Jefe De Mecánica Eléctrica

Área Mecánica

Jefe Inmediato Gerente General

Perfil de Cargo

Educación

Conocimiento en mecánica eléctrica.

Formación

Conocimientos actualizados y práctica en mecánica eléctrica.

Habilidades

Liderazgo, supervisar, toma de decisiones, comunicación laboral, trabajo en equipo,

confiabilidad, compromiso institucional, aprendizaje continuo, calidad en el trabajo,

interpretar planos eléctricos y mecánicos.

Experiencia

Tres años de experiencia relacionada con el perfil.

.

Objetivo

Planificar, supervisar, controlar las actividades del departamento bajo su cargo,

coordinar el mantenimiento y reparación de los vehículos del taller, con la finalidad

de garantizar un óptimo funcionamiento.

106

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Funciones de Cargo

1) Supervisar la calidad de las unidades automotoras mediante la ejecución del

trabajo.

2) Promover el mejoramiento continuo de los procesos de mecánica eléctrica.

3) Administrar los repuestos, herramientas necesarios para el trabajo.

4) Dirigir al personal a su cargo.

5) Controlar e inspeccionar el mantenimiento correctivo de las unidades

automotoras conforme a las fallas presentadas.

6) Realizar y entregar informes sobre las órdenes de mantenimiento de las

unidades.

7) Mantener en orden las instalaciones del taller para un mejor ambiente laboral.

8) Ubicar las unidades bajo orden de servicio para un eficiente control durante el

proceso de mantenimiento y reparación.

9) Entregas las unidades automotoras conforme a las órdenes de servicio

establecidas

10) Realizar de más funciones establecidas por el jefe inmediato conforme al

cargo.

11) Cumplir con las normas, políticas, disposiciones internas establecidas por la

entidad

107

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Cargo Asistente De Mecánica Eléctrica

Área Mecánica

Jefe Inmediato Jefe De Mecánica Eléctrica

Perfil de Cargo

Educación

Título de formación de bachiller y universitario

Formación

Conocimientos en mecánica, electricidad o electromecánica.

Habilidades

Relaciones interpersonales, comunicación laboral, trabajo en equipo, confiabilidad,

trabajo en equipo, habilidades físicas

Experiencia

Un año de experiencia relacionada con el perfil.

108

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Funciones de Cargo

1) Ayudar al electricista en las reparaciones o mantenimiento de los sistemas

eléctrico del carro.

2) Colaboración inmediata para pasar y llevar herramientas que necesite el jefe

inmediato.

3) Supervisar que los repuestos a utilizar estén en buen estado.

4) Llevar un reporte de los repuestos y suministro que se utilizan en cada trabajo

realizado.

5) Realizar trabajos encomendados por el jefe (alternadores, luces, sistema

eléctrico en general) para la reparación de las unidades.

6) Examinar los errores que tiene el sistema eléctrico del vehículo

7) Reportar al jefe o al gerente los trabajos realizados y los trabajos que quedaron

inconcluso en el día.

109

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Flujograma de Procesos

Jefe de Mecánica Eléctrica Asistente de Mecánica Eléctrica

INICIO

PLANIFICAR LAS

ACTIVIDADES DE

REPARACIÒN Y

MANTENIMIENTO

DIAGNOSTICAR

LAS FALENCIAS

ELÉCTRICAS DE

LAS UNIDADES

AUTOMOTORAS

EVALUAR LA

CALIDAD DEL

SERVICIO

DURANTE EL

TRABAJO.

REPORTAR AL JEFE

INMEDIATO SOBRE

LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS.

UBICAR LAS

UNIDADES

AUTOMOTORAS

BAJO ORDEN DE

SERVICIO

FIN

INSPECCIONAR Y

CONTROLAR

ELTRABAJO

REALIZADO

REALIZAR

INFORMES

MANTENER LAS

INSTALACIONES

OPTIMAS PARA LE

TRABAJO.

110

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Cargo Jefe De Mecánica Automotriz

Área Mecánica

Jefe Inmediato Gerente General

Perfil de Cargo

Educación

Conocimiento en mecánica automotriz.

Formación

Conocimientos actualizados y práctica en mecánica automotriz.

Habilidades

Liderazgo, supervisar, toma de decisiones, comunicación laboral, trabajo en equipo,

confiabilidad, compromiso institucional, aprendizaje continuo, calidad en el trabajo.

Experiencia

Tres años de experiencia relacionada con el perfil.

Objetivo

Planificar, supervisar, controlar las actividades del departamento bajo su cargo,

coordinar el mantenimiento y reparación de los vehículos del taller, con la finalidad de

garantizar un óptimo funcionamiento.

111

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Funciones de Cargo

1) Planificar y controlar las actividades de reparación y mantenimiento de las

unidades automotoras.

2) Inspeccionar las unidades automotoras que tengan falencias para realizar las

debidas reparaciones.

3) Elegir los materiales, repuestos y equipos necesarios para la realización del

trabajo.

4) Delegar actividades al personal a su cargo.

5) Evaluar el uso de los materiales, equipos, herramientas, repuestos,

lubricantes, aceites utilizados en los automóviles.

6) Responder y resolver los problemas mecánicos que se presenten al personal

que no se encuentre en la capacidad de solucionar.

7) Comprobar el trabajo realizado de los empleados.

8) Llevar un inventario de los materiales, equipos, herramientas, entre otros.

9) Elaborar y presentar informes de las actividades realizadas y presupuestales

de la reparación de automóviles.

10) Cumplir con las normas, políticas, disposiciones internas establecidas por la

entidad.

11) Mantener en óptimas condiciones el lugar de trabajo.

12) Realizar de más funciones establecidas por el jefe inmediato.

112

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Cargo Asistente De Mecánica Automotriz

Área Mecánica

Jefe Inmediato Jefe De Mecánica Automotriz

Perfil de Cargo

Educación

Título de formación de bachiller y universitario

Formación

Conocimientos en mecánica general de automóviles.

Habilidades

Relaciones interpersonales, comunicación laboral, trabajo en equipo, confiabilidad,

trabajo en equipo, habilidades físicas.

Experiencia

Un año de experiencia relacionada con el perfil.

113

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Funciones de Cargo

1) Ayudar al mecánico automotriz a realizar el diagnóstico y reparación del

sistema de alimentación y encendido convencional.

2) Colaboración inmediata para pasar y llevar herramientas que necesite el jefe

inmediato.

3) Supervisar que los repuestos y las herramientas a utilizar estén en buen estado.

4) Llevar un reporte de los repuestos y suministro que se utilizan en cada trabajo

realizado.

5) Realizar los diagnósticos encomendados por el jefe (cambios de aceite,

condición de las bujías, batería en buen estado, dirección y transmisión del

vehículo).

6) Examinar los errores que tiene el sistema eléctrico del vehículo

7) Reportar al jefe o al gerente los trabajos realizados y los trabajos que quedaron

inconcluso en el día.

114

TALLER “5

HERMANOS”.

Manual de Funciones y

Procedimientos

Fecha:

Revisión

MN-01

Elaborado Por: Olmedo & Recalde Revisado Por:

TALLER “5 HERMANOS”

Flujograma de Procesos

Jefe de Mecánica Automotriz Asistente de Mecánica Automotriz

INICIO

PLANIFICAR LAS

ACTIVIDADES DE

REPARACIÒN Y

MANTENIMIENTO

DIAGNOSTICAR

LAS FALENCIAS

LAS UNIDADES

AUTOMOTORAS

EVALUAR LA

CALIDAD DEL

SERVICIO

DURANTE EL

TRABAJO.

REPORTAR AL JEFE

INMEDIATO SOBRE

LAS ACTIVIDADES

REALIZADAS.

FIN

UBICAR LAS

UNIDADES

AUTOMOTORAS

BAJO ORDEN DE

SERVICIO

ELEGIR LOS

MATERIALES,

HERRAMIENTAS

PARA EL

MANTENIMIENTO

Y REPARACIÒN.

INSPECCIONAR

ELTRABAJO

REALIZADO Y

REALIZAR

INFORMES

115

4.5 Conclusiones

Se pudo concluir que el taller no tiene un correcto control de las actividades que

realiza el personal en base a los datos obtenidos, y esto es debido a que no poseen un

manual de funciones y procedimientos que les proporcione una guía de los procesos que

debe seguir cada uno de ellos.

En base a los resultados obtenidos se pudo concluir que el taller tampoco tiene una

estructura organizacional adecuada es por eso que los empleados no tienen definidas sus

funciones esto provoca que el taller no aumente su productividad.

Al proponer un manual de funciones al taller “5HERMANOS” se pudo mejorar el

control de las actividades de cada uno de los departamentos, ya que así tienen definido

cuáles son sus actividades y sus funciones ayudando a alcanzar las metas deseadas.

116

4.6 Recomendaciones

Se recomienda que se realice una hoja de control para cada uno de los empleados

para llevar un registro de sus actividades, esta será realizada diariamente por el motivo

de que ellos trabajan bajo trabajos realizados en el día

Se recomienda que le empresa pegue en un lugar visible para el personal el

organigrama de la empresa con sus respectivos nombre para que cada uno de ellos tenga

claro a qué área pertenece y pueda cubrir sus necesidades.

117

5 Bibliografía

Mercado de Valores del Ecuador. (2015). Financiamiento. Quito.

Aguliar , L., Blancas , E., & Yulan , N. (2012). http://www.dspace.espol.edu.ec. Obtenido de

http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/24450/1/Proyecto%20de%20inversion%2

0para%20el%20desarrollo%20de%20la%20producci%C3%B3n%20_FEN.pdf

Aguliar , L., Blancas , E., & Yulan , N. (2012). http://www.dspace.espol.edu.ec.

Alvarez, M. (1996). MANUAL PARA ELABORAR MANUALES DE POLITICAS Y PROCEDIMEINTOS.

Mexico D.F.: Panorama Editorial S.A. de C.V. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=YnhdFdUDnVIC&printsec=frontcover&dq=que+es+man

ual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjthO2Iv4XYAhUDPiYKHYewDnIQ6AEIJTAA#v=onepage

&q=que%20es%20manual&f=false

Alvarrez, M. (1996). Manual para elaborar manuales de politicas y procedimientos (1era ed.). Mexico:

Panorama Editorial S.A. de C.V. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=YnhdFdUDnVIC&printsec=frontcover&hl=es&source=g

bs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Audicas. (2013). Obtenido de http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/NAFG-Cap-II.pdf

Auditoria, I. d. (15 de Octubre de 2013). Normas Internacionales de Auditoria. Obtenido de

http://www.icac.meh.es/NIAS/NIA%20210%20p%20def.pdf

Beltrán, J. (s.f.). Indicadores de Gestión (2 ed.). 3R.

Calderón, S., & Ortega, J. (julio de 2009). Google. Obtenido de www.mideplan.go.cr

Campillo , I., & Pinto, M. (2010). Obtenido de

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/15408/1/19562226.pdf

Campos Tejero, X. (2012). Diseño de un Plan de Auditoría Financiera. Guayaquil.

Campos Tejero, X. (2013 ). Plan de Auditoría Financiera. Guayaquil.

Castellanos, E. (2011). Obtenido de http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/11488.pdf

Chiavenato, I. (2007). INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL (7ma edicion ed.). mexico: Mc Graw

Hill. Obtenido de https://naghelsy.files.wordpress.com/2016/02/introduccic3b3n-a-la-teorc3ada-

general-de-la-administracic3b3n-7ma-edicic3b3n-idalberto-chiavenato.pdf

Colombia, L. S. (2008). Conceptos Basicos del Mercado de Valores. Colombia.

Dr. Badillo, J. (2012). Auditoria Forense.

Dr. Badillo, J. (8 de marzo de 2012). VHG Consulting. Obtenido de www.vhgconsulting.com/auditoria-

forense-3/

Ecuador, C. d. (2016). Derechos. Quito.

Ecuador, C. d. (s.f.). Derechos. Quito.

Española, R. A. (Octubre de 2014). ASOCIACION DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, 23.

Obtenido de Real Academia Española: http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-

23a-edicion-2014

118

Estupiñan, R. (2012). http://dspace.ups.edu.ec. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1450/1/CAPITULO%201.pdf

Fernandez Rios , M., & Sánchez , J. C. (1997). Eficiencia Organizacional. Madrid: Díaz de Santos, S.A.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=d3z_i6znsFUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage

&q&f=false

Fierro, A. M. (2012). Diagnistico Empresarial. Bogota.

Fleitman, J. (2000). Negocios Exitosos. México: McGraw-Hill. Obtenido de

https://www.promonegocios.net/organigramas/definicion-organigramas.html

Franklin, E. (2007). Auditoría Administrativa (2 ed.). Mexico, D.F.: Person Educación.

Fred R, D. (2013). administracion estrategica. Mexico.

Galloway, D. (2002). MEJORA CONTINUA DE PROCESOS (2 ed.). Mexico,D.F: Gestión 2000.com.

Obtenido de https://es.scribd.com/document/105100425/Dianne-Galloway-CEPs

Garcia, F. (2010). Google Academico. Obtenido de Estadictica:

http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf

Gonzalez, G. (2012). Manual de Funciones. investigativo . Obtenido de

https://gilbertogonzalezsanchez.files.wordpress.com/2012/10/trabajo-3-definicic3b3n-del-

manual-funciones.pdf

Gonzalo, S. N. (2009). El arbitraje internacional. Cuestiones de actualidad. JM Bosh Editor.

Hernandez, R. (2010). Metodologia de la Investigacion (5ta edicion ed.). Mexico . Obtenido de

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci

%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

ICAC, I. d. (15 de Octubre de 2013). Normas Internacionales de Auditoria. Obtenido de

http://www.icac.meh.es/nias/nia%20200%20p%20def.pdf

Icac, I. d. (23 de Dciembre de 2016). Normas Internacionales de Auditoria. Obtenido de

http://www.icac.meh.es/Temp/20170616075812.pdf

IFAC. (s.f.). Federacion Internacional de Contadores.

Infante, A. (2015). ANÁLISIS DE NUEVOS MERCADOS INTERNACIONALES. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4064/1/TTUACE-2015-CI-CD00012.pdf

ISO. (2015). ISO, 2015. Obtenido de International Organization for Standardization:

http://asesordecalidad.blogspot.com/2016/07/funciones-del-personal-segun-

iso.html#.WfNG73aNzcc

Izurieta, J. (2015). BIBLIOTECAS DEL ECUADOR. Obtenido de

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/4066/1/TTUACE-2015-CI-CD00013.pdf

JOSE, I. S. (s.f.).

Lawrence, G. (2012). Principios de Aministración Financiera (Decimosegunda edición ed.). Mexico:

Pearson Educación.

119

Manene, L. (28 de julio de 2011). LOS DIAGRAMAS DE FLUJO. Obtenido de

http://moodle2.unid.edu.mx:

http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/EA/AM/07/Los_diagramas.pdf

Mendivil Escalante, V. M. (2016). Elementos de Auditoria (Septima Edicion ed.).

Minist. Justicia, D. H. (2014). Codigo Organico Integral Penal. Obtenido de

http://www.justicia.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/05/c%C3%B3digo_org%C3%A1nico_integral_penal_-_coip_ed._sdn-

mjdhc.pdf

Mondragón, A. (2002). Google Academico . Obtenido de Revista de Informacidzy :

http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/ParticipacinyExigenciaaAutoridad

es/documentos/Que%20son%20los%20Indicadores%20-%202003.pdf

Myers Allen, R. (2011). Principios de Finanzas Corporativas (Novena Edición ed.). Mexico: Mc Graw

Hill.

Olavarrieta, J. (1999). Conceptos generales de productividad, sisremas, normalizacion y competitividad

para la pequeña y mediana empresa (1 ed.). Mexico D.F.: Universidad Iberoamericana.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=EXzhFaRE9rUC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepag

e&q&f=false

Orozco, A. (2012). Grupo Consultor. Obtenido de

http://www.orozcoyasociados.com.mx/consultoria/diagnostico-integral/

Orozco, L. (2016). google academico. Obtenido de Biblioteca Universitaria - UTMACH:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/6860/1/TTUACE-2016-AE-CD00011.pdf

Padilla, G., Contreras Villagómez, A. L., & Medina Ortiz, C. C. (2013). Introducción al estudio de la

información financiera. Un enfoque para el futuro administrador (1 ed.). mexico: Facultad de

Contaduría y Administración, UNAM.

Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2 ed.). Caracas: Fedupel.

Perdomo, A. (2002). Elementos Basicos de Administracion Financiera. International Thomson.

Perez, E. (2007). Comportamiento Administrativo. MAdrid: Centro de Estudios Ramón Areces S.A.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=pWuUDAAAQBAJ&pg=PA73&dq=que+son+organigra

mas&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiqg_77zIXYAhWFTSYKHVsQAdwQ6AEIOzAE#v=onepa

ge&q=que%20son%20organigramas&f=false

Ramonet, J. (2004). Teoria y practica de procesos mediante diagramas de flujo. Obtenido de

www.jramonet.com:

http://www.jramonet.com/sites/default/files/adjuntos/diagramas_flujo_jrf_v2013.pdf

Rebolledo, J. (Agosto de 2010). Universidad de Chile. Obtenido de MANUAL DE PROCEDIMIENTOS:

file:///C:/Users/Eddy%20Olmedo/Downloads/manual%20de%20procedimientos%20de%20la%2

0unidad%20de%20gestion.pdf

Reglamento Pericial, D. S. (05 de Agosto de 2016). Consejo de la Judicatura. Obtenido de

http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/Reglamento%20del%20Sistema%20Pericial%20Int

egral%20de%20la%20Funcion%20Judicial.pdf

120

Revelo, J. (Marzo de 2012). Auditoria Administrativa. Obtenido de http://app.ute.edu.ec/content/3299-

147-1-1-18-18/MODULO%20DE%20AUDITORIA%20ADMINISTRATIVA.pdf

Robbins, S. P. (2009). Comportamineto Organizacional (13 ed.). Mexico, D.F.: Pearson Educación.

Rodríguez, J. (2012). Manuales Administrativos. En R. V. Joaquín, Como elaborar y usar los manuales

administrativos (4 ed.). Mexico, D.F.: Cengage Learning Editores.

Sampieri, R. (2010). Metodologia de la Investigacion (5 ed.). Mexico, D.F.: MC GRAW HILL.

Santillana, G. (2003). Auditoría fundamentos (4ta. Edicion ed.). Thomson.

Tamayo, M. (2003). Scribd. Obtenido de Proceso de la Investigacion Cientifico:

https://es.scribd.com/doc/12235974/Tamayo-y-Tamayo-Mario-El-Proceso-de-la-Investigacion-

Cientifica

Vivanco, I. J. (dieciocho de marzo de 2013). http://www.siicex.gob.pe. Obtenido de

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/capacitacion/2013-1-SUNAT4-

Exportacion%20definitiva.pdf

Yanez, M. (2016). google academico. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional de Loja:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/16248/1/Manuel%20Vladimir%20Y%C3%A

1nez%20Jim%C3%A9nez.pdf

Yubillo, A. (2017). google academico. Obtenido de Repositorio Institucional de la Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/6617/1/82T00742.pdf

Zuñiga, A. M., & Juárez, L. (2013). Obtenido de

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/6440/1/Tesis.pdf

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA AUTORIZADA

APÉNDICE 1 Encuesta

Parte del trabajo de tesis de grado para optar por el título de Contadora Pública Autorizada

El objetivo de la encuesta es conocer el grado de conocimientos organizaciones y funcionales que tienen

los empleados del taller “5 HERMANOS0” y analizar la eficiencia y la eficacia que tiene la empresa

1. ¿La estructura organizacional en su empresa es buena?

2. ¿En qué grado posee usted conocimientos sobre sus funciones y procedimientos dentro de la

empresa? Siendo 1 bajo y 5 alto

3. ¿Contrataría usted asesoría interna que le ayude a controlar las funciones y procedimientos de

cada empleador?

TOTALMENTE

DE ACUERDO

PARCIALMENTE

DE ACUERDO

INDIFERENTE PARCIALMENTE

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

4. ¿En qué grado considera usted la importancia de cumplir con las funciones y procedimientos

establecidos en un manual de funciones? Siendo 1 bajo y 5 alto

5. ¿Con que frecuencia ha tenido problemas o inconvenientes con el sobre cargo de funciones dentro

del trabajo?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

6. ¿Con que frecuencia llevan un control de los trabajos que realiza cada empleador?

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

7. ¿Qué tan beneficioso considera usted contar con un manual de procedimientos y funciones?

TOTALMENTE

DE ACUERDO

PARCIALMENTE

DE ACUERDO

INDIFERENTE PARCIALMENTE

EN DESACUERDO

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

8. ¿Cree usted que un manual de funciones y procedimientos es una solución adecuada para ayudar a

mejorar el servicio que ofrece el taller?

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

NO

Si su respuesta es NO, ¿qué solución sugeriría?

APÉNDICE 2 Hoja de observación

PREGUNTAS SI NO COMENTARIOS

Existen políticas definidas y manuales de funciones que ayuden en la

gestión administrativa. X

Se genera confusiones y sobrecarga

de funciones.

Se establecen niveles jerárquicos para la toma de decisiones. X La falta de nivel jerárquico afecta en

la toma de decisiones.

Se realizan estrategias para el desarrollo operacional de la empresa. X Incertidumbre y la variabilidad en los

procesos y mal servicio al cliente.

Se realiza controles de las funciones que ejecuta cada empleado. X Se realiza el control por trabajo

realizado.

Se mide el desempeño laboral de los empleados. X Por trabajo.

Existe comunicación fluida dentro del ambiente laboral. X

El personal se encuentra comprometido con la empresa. X

Se fomenta el trabajo en equipo. X

Las condiciones laborales son adecuadas. X

Se debe mejorar las instalaciones con

el equipo necesario para el empleado

con el fin de un buen desempeño

laboral.

Existen falencias en la delegación de funciones. X Existe duplicidad de funciones en el

área administrativa

Conocen todas sus funciones específicas. X Los jefes tienen claro las funciones

pero los nuevos empleados no.

Se podría implementar un manual. X Los empleados están dispuestos a

seguirlos.