MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR -...

90
MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ

Transcript of MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR -...

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 1

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 2

U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A S I L VA H E N R Í Q U E Z

INDICE DE TEMAS

INTRODUCCIÓN GENERAL 3

¿CÓMO LEER ESTE MANUAL? 4

FUNDAMENTOS, PRINCIPIOS Y PROCESOS DE LA

GESTIÓN CURRICULAR 5-10

MARCO CURRICULAR

INTRODUCCIÓN 12

MODELO CURRICULAR 13-15

ESTRUCTURA CURRICULAR 16-19

NIVELES DE FORMACIÓN 20-24

SISTEMA DE CRÉDITOS 25-26

PRINCIPIOS ORIENTADORES PARA LA

ASIGNACIÓN SCT – CHILE 27-28

IMPLEMENTACIÓN DE SCT CHILE EN LA UCSH 29-31

GUÍA PRÁCTICA PARA EL PROCESO DE RENOVACIÓN

CURRICULAR

ITINERARIO DE RENOVACIÓN CURRICULAR 33

INTRODUCCIÓN 34

CONTEXTUALIZACIÓN: RENOVACIÓN CURRICULAR

Y SUS SENTIDOS 35-36

FASES DEL PROCESO: TAREAS ASOCIADAS 37-39

ASPECTOS TÉCNICOS: TÉRMINOS Y

ACCIONES CLAVES 39-51

ESTRUCTURA CURRICULAR 52

INCORPORACIÓN COMPETENCIAS GENÉRICAS 53-60

GLOSARIO TÉRMINOS CURRICULARES 61-62

DICCIONARIO DE TÉRMINOS TUNING - ESPAÑOL 63-66

REFERENCIAS 66-68

ANEXOS 69-89

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 3

I. INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN GENERAL

El presente documento reúne los insumos

para acompañar el proceso de Gestión

Curricular de los diferentes Programas

de Formación al interior de las Unidades

Académicas de la Universidad Católica

Silva Henríquez (UCSH).

En este sentido, constituye un documento

de aporte a la mejora permanente de los

procesos académicos, en conformidad

con los principios fundamentales de

UCSH, en términos de Identidad, Calidad

y Responsabilidad contenidos en su

Modelo de Formación.

Se invita a la comunidad académica a

utilizar este Manual como aporte a sus

propios procesos de aprendizaje y

gestión, que refuercen la Misión y Visión

institucional orientada a “la excelencia y

la calidad propias de la academia, de sus

procesos, y de la vida universitaria,

potenciada por la fe, el carisma

salesiano y por la decisión de ser una

institución socialmente responsable, en

permanente esfuerzo de crecimiento en

todos los ámbitos de su quehacer”

(Proyecto Institucional, 2012)

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 4

¿CÓMO LEER ESTE

MANUAL? El presente Manual de Gestión Curricular

se compone de dos grandes apartados: El

Marco Curricular y una Guía Práctica

para el proceso de Renovación Curricular:

Ambos apartados se constituyen de:

- Temas y Documentos.

- Glosario de Conceptos

contextualizados.

- Esquemas Explicativos

- Formularios.

- Ejemplos.

La presentación intenta ser clara,

pertinente, didáctica y ejemplificada, de

modo que independiente del Programa

de Formación o Unidad Académica, usted

pueda recibir la orientación necesaria

para su proceso de Gestión Curricular, en

los subprocesos de Creación, Renovación

y Adecuación.

Cada información que aquí aparece

emana de la documentación institucional

vigente y las opciones formativas de la

UCSH, como aporte a la promoción de su

Proyecto Institucional y en consecuencia a

la sociedad en la que se inserta.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 5

FUNDAMENTOS

Los fundamentos que están a la base del presente manual

corresponden a los principios de identidad, calidad y

responsabilidad que se derivan tanto desde la Misión,

Visión y Declaración de Principios de la UCSH, como de los

documentos emanados desde las Instituciones Salesianas de

Educación Superior (IUS).

El primero de ellos, -Identidad- refiere a su carácter de Universidad, Católica y Salesiana, que

implican fomentar una educación de calidad a sus estudiantes, orientada al servicio de las personas

y al bien común de la familia humana, garantizando de forma institucional una presencia cristiana

en el mundo universitario frente a los grandes problemas de la sociedad y de la cultura (Modelo

de Formación UCSH, 2014)

El segundo principio, -Calidad- concibe a los actores como parte de una comunidad de aprendizaje,

en el cual de forma rigurosa, crítica y propositiva, se intenta promover el desarrollo de la persona

humana y del patrimonio cultural de la sociedad, mediante la investigación, la docencia la

formación superior continua y la vinculación con el Medio, a través de los diversos servicios ofrecidos

a la comunidad local, nacional e internacional (Modelo de Formación UCSH, 2014).

El tercero de ellos, -Responsabilidad- asume la tarea de preservar el legado del Cardenal Raúl

Silva Henríquez, quien entiende que la Universidad está al servicio de las culturas de los pueblos,

de su creación y difusión, en un marco de respeto de los valores humanos. Del mismo modo, la

Universidad desarrolla acciones tendientes al aseguramiento de la calidad, mediante la promoción

de una cultura autoevaluativa que establece criterios, estándares y procedimientos propios, y que

asume procesos de acreditación nacional o internacional (Modelo de Formación UCSH, 2014).

Los tres principios anteriores, se articulan en la noción de Comunidad de Aprendizaje, cuyo

propósito es el éxito formativo y desarrollo humano de los estudiantes, lo cual se aborda de manera

transversal y se manifiesta en un ambiente educativo original, que se caracteriza por servir,

fortalecer y evangelizar la cultura, donde el aprender se reconoce como una actividad social que

tiene lugar tanto entre iguales como con toda la diversidad de personas.

FUNDAMENTOS,

PRINCIPIOS Y PROCESOS

DE LA GESTIÓN

CURRICULAR UCSH

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 6

En este sentido, la gestión del currículo se orienta a la visibilización de los principios de Identidad,

Calidad y Responsabilidad, a través del modelo formativo UCSH, en una estructura curricular que

da cuenta de una propuesta formativa interdisciplinaria con participación de una comunidad de

aprendizaje abierta al diálogo y a la innovación, en la búsqueda del mejoramiento continuo y el

servicio a la sociedad.

PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN CURRICULAR

El proceso de repensar la propuesta formativa de una Universidad no puede ser reducido a un

modelo con características rígidas predeterminadas, sino que - en atención a la naturaleza de una

institución universitaria que se orienta a la docencia con investigación- debe ser lo suficientemente

flexible para configurarse a partir de las características, opciones e identidades propias de cada

una de las áreas y programas que la conforman, al tiempo que sigue un lineamiento institucional

que otorga un sentido de unidad e identidad.

En este marco, la UCSH regirá sus procesos curriculares (de creación, adecuación y renovación)

siguiendo seis principios rectores, los que establecen criterios primarios de identidad y calidad en

la propuesta formativa de la universidad. Estos principios orientan el carácter y rasgos

fundamentales del proceso de diseño, desarrollo e implementación del currículum, siendo también

lo suficientemente amplios para que cada unidad de la institución pueda generar sus propuestas

desde las opciones y tradiciones a las que adscribe.

Los primeros dos principios refieren al carácter de la propuesta, mientras que los otro cuatro

refieren a aspectos más técnicos sugeridos por Schiro (2008) del proceso de diseño y desarrollo

curricular.

PRINCIPIO 1: IDENTIDAD

La propuesta curricular logra alinearse y operacionalizar claramente los énfasis y declaraciones

identitarias de los principios rectores de la institución, señalados en la documentación oficial (Misión

y Visión, Modelo de Formación, Plan de Desarrollo, etc).

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 7

PRINCIPIO 2: DIVERSIDAD E INCLUSIÓN

El modo en que los contenidos, evaluaciones y otros componentes de la propuesta formativa logran

dar cuenta de la inclusión de lo diferente en distintos ámbitos de la experiencia social: epistemes,

perspectivas teórico-prácticas, grupos desaventajados, género, minorías sexuales, étnicas, entre

otras.

PRINCIPIO 3: ALCANCE

Refiere a la selección de los contenidos, o qué es lo que se incluirá en el currículum. Las decisiones

que se tomen a este respecto representan un acto de selección, pero también de exclusión de

temáticas, de acuerdo a lo que se considera válido y relevante para la formación de un profesional.

Esta decisión está mediada por varias opciones: una tiene que ver con el preferir profundidad en

temas importantes, o amplitud, al cubrir varios tópicos importantes. Otro asunto a resolver es la

argumentación y fundamentación respecto al por qué y para qué de esos contenidos. Es necesario

considerar que los contenidos tienen tres dimensiones:

Conceptual: información, datos.

Procedimental: habilidades.

Actitudinal: actitudes.

¿De qué manera el diseño logra balancear estos componentes para realizar desempeños

competenciales complejos?

Idealmente, el alcance de una propuesta curricular de calidad responde positivamente a las

siguientes preguntas:

¿Es el ítem significativo para un campo organizado de conocimiento?

¿El ítem resistirá el test de sobrevivencia en el tiempo?

¿El ítem es útil?

¿Es el ítem interesante para el que aprende?

¿Contribuye el ítem al crecimiento y desarrollo de una sociedad democrática?

PRINCIPIO 4: SECUENCIA

Refiere a la decisión respecto a cómo ordenar y organizar el itinerario a seguir con los materiales

y aprendizajes en el currículum. Algunos criterios para organizar la secuencia son los siguientes:

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 8

Simple a complejo

Fácil a difícil

Pre-requisito de aprendizaje

Todo a las partes

Partes al todo

Cronológico

De desarrollo (del niño, joven)

Cercano a lejano

De lo conocido a lo desconocido

PRINCIPIO 5: CONTINUIDAD

Refiere al aseguramiento de un crecimiento continuo y acumulativo de los contenidos (alcance) del

currículum y de los estudiantes. Se debe dar cuenta del modo en que la propuesta se asegura de

proveer oportunidades progresivas para la demostración de actuaciones cada vez más complejas,

de mayor profundidad, de mayor amplitud y de procesos más exigentes de análisis y actuación.

PRINCIPIO 6: INTEGRACIÓN

Puesto que el desarrollo de competencias supone la movilización de recursos para actuaciones

complejas, no podemos pensar la enseñanza de la profesión desde la aislación de contenidos y

capacidades. Se requiere considerar el modo en que los diversos componentes del currículum se

integrarán en torno a temáticas, competencias por área y dominio, pero también en la relación que

establecen con otras áreas del saber distintas a la de la disciplina, con otras carreras, etc. El

principio de integración interpela fuertemente a la utilización de la formación práctica como

componente fundamental del aprendizaje profesional.

PROCESOS DE LA GESTIÓN CURRICULAR

El proceso de Gestión Curricular al interior de la UCSH se compone de tres modalidades (Creación

de nuevos programas de formación; Renovación de planes de estudios vigentes; y Adecuación de

planes de estudios vigentes) para cada uno de los respectivos Niveles de Formación, que se regulan

a través del documento Procesos, Criterios y Normas de la Gestión Curricular.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 9

CREACIÓN DE NUEVOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

El proceso de gestión curricular de nuevos programas de pregrado será asesorado por la Dirección

de Docencia (DIDOC) independiente de la unidad de origen del nuevo Proyecto. Asimismo, para

velar por su calidad y pertinencia en la evaluación del nuevo programa se contará con una

evaluación económica (Informe de Factibilidad Económica) gestionada por la Dirección de

Planificación y Desarrollo (DIPLADES) y dos evaluaciones externas con experticia en la materia

gestionadas por la DIDOC.

En el caso de que el nuevo programa de pregrado tenga relación con algún área disciplinar

correspondiente a las facultades y/o unidades académicas existentes, será desarrollado por dicha

facultad. En caso contrario, el nuevo programa podrá ser desarrollado por la Vicerrectoría

Académica a través de la Dirección de Docencia, todo ello en los formularios vigentes respectivos.

RENOVACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS VIGENTES

La renovación curricular implica una modificación del perfil de egreso profesional del programa,

ya sea por un cambio de paradigma en el ámbito disciplinario y/o profesional, por nuevas

demandas del medio y/o por los resultados del proceso de autoevaluación al interior de cada

carrera.

Este proceso, deberá ser considerado en la planificación anual de actividades de la Escuela que

imparte el programa y presentada por su Director/a al Comité Curricular, previa aprobación de

su Consejo de Facultad. Este último requisito, solo se justifica cuando corresponda a una iniciativa

desde el Programa de Formación. En aquellos casos en que corresponda a un proyecto institucional,

no será necesario.

En el caso de modificación de los planes comunes de los programas de pregrado como resultado

del proceso de renovación, se deberá constituir una comisión ad-hoc donde participen los equipos

asignados por la escuela supervisados por la Decanatura y la unidad responsable del plan común.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 10

ADECUACIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS VIGENTES

Se consideran adecuaciones curriculares a los cambios en los planes de estudio que no impliquen

una alteración del perfil de egreso profesional de los diferentes Niveles de Formación de la

Universidad Católica Silva Henríquez.

Estas adecuaciones se refieren a: sustitución de actividades curriculares equivalentes; alteraciones

en la secuencia de la actividad curricular; supresión, adición o modificación de prerrequisitos de la

actividad curricular; modificación del carácter de la actividad curricular (mínima, optativa o

electiva) y/o de sus créditos para el pregrado. En el caso del postgrado, la modificación del

carácter de la actividad curricular (mínima, optativa y/o de sus créditos; aumento o disminución de

las horas presenciales que contempla la actividad curricular; Cambio del nombre de la actividad

curricular).

La concurrencia de varias de estas adecuaciones en un mismo momento puede considerarse como

una renovación del plan de estudio, situación que analizará y determinará el Comité Curricular

Institucional de pre o postgrado, según corresponda. En el caso de estimarse que corresponde a

una renovación curricular, deberá someterse a los criterios y procedimientos establecidos para ello.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 11

MARCO

CURRICULAR

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 12

El presente marco curricular corresponde a un documento

técnico normativo, que fija criterios o condiciones de borde

al diseño e implementación del proceso de gestión,

particularmente en el ámbito de la renovación curricular de

cada uno de los Programas de Formación al interior de las

unidades académicas de la UCSH.

El documento emana de los principios fundamentales de

nuestra universidad contenidos en su Proyecto Institucional,

los compromisos adquiridos en Plan de Desarrollo Estratégico

(2012-2020) y lo establecido en el actual Modelo de

Formación (2014), en términos de la formación personal,

académica y profesional que en él se establecen.

INTRODUCCIÓN Gestión Curricular: proceso

curricular que alberga

subprocesos de diseño,

renovación y adecuación del

currículo, así como de la

docencia.

Renovación Curricular:

proceso de cambio que

Implica una modificación del

perfil de egreso profesional,

ya sea por un cambio de

paradigma en el ámbito

disciplinario y/o profesional,

por nuevas demandas del

medio y/o por los resultados

del proceso de

autoevaluación al interior de

cada carrera.

Programas de Formación:

corresponde a los diferentes

niveles de formación al

interior de la UCSH

(Propedéutico, Nivelación

de Competencias,

Bachillerato, Formación

Técnica, Licenciaturas,

Títulos Profesionales,

Postgrados, Formación

Continua y Programas

Especiales).

Unidades Académicas: hace

referencia a las Facultades y

sus respectivas Escuelas e

Institutos, las que a su vez

ofrecen diferentes

Programas de Formación.

MARCO CURRICULAR

Proyecto Institucional

Plan de Desarrollo Estratégico

(2012 - 2020)

Modelo de Formación

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 13

En este sentido, el objetivo del Marco es delimitar el

campo de acción y describir las respectivas distinciones

entre los diferentes niveles de formación que el Modelo

permite, en el ámbito del diseño curricular, de la docencia,

y sistemas de créditos, como expresiones de los pilares de

la universidad en cuanto a identidad, calidad y

responsabilidad que nuestra institución compromete.

Finalmente, se describen los componentes de la estructura

curricular, reconociendo su progresión, definición y

relación entre ellos, así como su respectiva importancia e

implementación al interior de los diferentes programas de

formación.

De este modo, a continuación se presentan el Modelo y la

estructura curricular, los niveles de formación y el sistema

de créditos a los que opta la Universidad Católica Silva

Henríquez.

Niveles de Formación: de

acuerdo al Modelo de

Formación, corresponde a

las diversas oportunidades

de aprendizaje que ofrece la

UCSH, para el itinerario

formativo del estudiante.

Diseño Curricular: proceso

que desarrollan las

instituciones educativas con

cierta frecuencia, con el fin

de ampliar o actualizar la

propuesta formativa de la

institución, de acuerdo a los

requerimientos de su entorno

y su propio proyecto

formativo.

Diseño de la Docencia:

proceso que acompaña al

diseño del currículo y

enfatiza en una

actualización de los métodos

de enseñanza y evaluación,

centrados en el estudiante y

sus desempeños exitosos en

el ámbito laboral.

Sistema de Créditos: unidad

que mide el tiempo estimado

de actividad académica

presencial y no presencial

del estudiante promedio en

función de las competencias

que se espera que

desarrolle.

Estructura Curricular:

corresponde a los

componentes del diseño

curricular de la UCSH y su

respectiva organización.

MODELO CURRICULAR

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 14

Un Modelo Curricular corresponde a un conjunto de elementos

teóricos, políticos, filosóficos, psicológicos y pedagógicos, que se

orientan a determinados fines de enseñanza. El modelo curricular

es definitorio tanto del diseño, desarrollo y evaluación del currículo.

De igual modo, el curriculum corresponde a una compleja selección

cultural que incluye principios teóricos, políticos e ideológicos, en un

contexto específico. Constituye una propuesta formativa, con

principios y finalidades prestablecidos, que se articula con el

conjunto de actores y las relaciones que establece en el proceso.

Se espera que el curriculum que se diseña a nivel general se vea

reflejado en las diferentes instancias de aprendizaje, con el

propósito de llevar a cabo el proyecto educativo UCSH señalado

en su Modelo de Formación, en las diferentes dimensiones de

desarrollo profesional de sus egresados.

En este sentido, la Universidad Católica Silva Henríquez, opta por

un modelo curricular basado en competencias, lo que implica por

un lado definir desempeños y Planes de Estudio coherentes,

pertinentes y relevantes a los perfiles profesionales de egreso

declarados y, por otro lado, una organización de las situaciones

de aprendizaje que les permitan a sus estudiantes, un efectivo desempeño laboral y desarrollo

profesional de calidad.

A su vez, este modelo curricular, interpela a las diferentes unidades académicas a considerar las

demandas sociales y culturales actuales desde la perspectiva de los nuevos escenarios en los cuales

el mundo está transitando, y en donde se requieren personas con una sólida formación valórica que

acompañen estos procesos de manera responsable, construyendo una sociedad más justa y

solidaria, aportando con el sello distintivo de la formación de la UCSH.

Competencias: atributos

profesionales que expresan

desempeños exitosos en

contextos complejos y

auténticos, gracias a la

integración y activación de

conocimientos, habilidades,

destrezas, procedimientos y

actitudes.

Desempeños: resultados o evidencias del nivel de logro que un estudiante debe mostrar y aplicar en escenarios contextuales de la profesión. Son observables en situaciones simuladas o reales, permitiendo evidenciar la habilitación de una competencia o sub-competencia, bajo ciertas condiciones de realización, representadas en los estándares de calidad de los desempeños declarados a través de las competencias del perfil.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 15

MODELO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS

Define perfiles de egreso profesionales en base a competencias genéricas y específicas.

Orienta el aprendizaje hacia desempeños laborales y profesionales exitosos.

Integra en la formación profesional, demandas sociales, cambios culturales y el sello formativo UCSH.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 16

La Estructura Curricular de la Universidad Católica Silva

Henríquez, se compone de:

o Perfil de egreso profesional: Es la declaración pública de las

competencias tanto genéricas como específicas que define y

caracteriza la actuación o desempeño profesional deseable del

egresado de la UCSH, las que se agrupan en áreas de formación

y se explicitan en Dominios.

o Áreas de Formación: corresponden a los ámbitos del saber

propios de las disciplinas, como los establecidos en diferentes

instituciones y documentos como Tuning América Latina, la

Comisión Nacional de Acreditación, y diferentes colegios

profesionales.

o Dominios: comprendidos como grandes ámbitos de acción profesional que permiten

caracterizar y diferenciar el desempeño profesional y laboral.

o Matriz de Competencias: instrumento técnico que contiene el ordenamiento e integración

de las competencias genéricas y específicas identificadas en el Perfil de egreso profesional.

Se expresa gráficamente como una tabla de doble entrada, que asocia a cada dominio,

las competencias genéricas y específicas, así como subcompetencias y los resultados de

aprendizaje o desempeños asociados a él. A partir de esta matriz, se estructura el

respectivo Plan de Estudios.

o Plan de Estudios: representa la estructura curricular del programa de formación,

expresado en un conjunto de actividades curriculares organizadas de acuerdo a criterios

de progresión, pertinencia, coherencia, articulación, secuencia, y que conducen al logro de

Competencias Genéricas:

movilización de atributos

comunes y transversales a

cualquier profesión para el

desempeño laboral,

orientados al desarrollo

integral del estudiante en

concordancia con el sello

identitario.

Competencias Específicas:

movilización de atributos

requeridos para el ejercicio

profesional diferenciado en

situaciones diversas,

vinculados a un campo

profesional o de estudio y

que se relacionan con un

área de conocimiento y

desempeños específicos.

Subcompetencias: Conjunto

de acciones complejas y

secuenciadas que permiten

alcanzar el logro de la

competencia declarada.

ESTRUCTURA CURRICULAR

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 17

un determinado perfil. De este plan se desprenden

actividades curriculares y sus respectivos programas y

programaciones.

o Actividad Curricular: corresponde a una unidad

formal y convencional que expresa el trabajo académico

-que define en un tiempo y lugar el itinerario formativo-

del estudiante para el desarrollo de las competencias

declaradas en el Perfil Profesional. Las actividades

curriculares podrán tener el carácter de mínimas,

optativas y electivas, y estar asociadas a planes comunes

o de especialidad.

o Programa de Estudio: corresponde a la expresión

oficial que describe y organiza cada actividad curricular

del Plan de Estudio. Es un documento técnico, con formato

estandarizado UCSH que detalla los componentes que

aportan al logro del perfil. Debe ser de público

conocimiento.

Itinerario Formativo:

corresponde a una

trayectoria intencionada

institucionalmente en la que

se adquieren competencias

para uno o más desempeños

laborales exitosos. Depende

de los diferentes niveles de

formación y la articulación

entre ellos.

Actividades Curriculares

Mínimas: sustentan el plan de

formación de una carrera

determinada y tienen carácter

de obligatorias. Contribuyen,

principalmente, al logro del

Perfil Profesional, tanto en el

ámbito disciplinar como

profesional. Asimismo, en

otro plan o nivel de

formación, pueden adquirir el

carácter de optativas.

Optativas: tienen el

propósito de enriquecer el

proceso formativo, a través

de especializaciones,

desarrollando competencias

específicas, declaradas en el

perfil profesional. Asimismo,

contribuyen a la continuidad

de estudios, permitiendo, de

manera articulada, accesos

a programas de postgrado

y/o formación continua.

Electivas: complementan la

formación personal e

identitaria del estudiante de

la UCSH y tienen como

propósito principal, el

desarrollo de competencias

genéricas. Pueden tener un

carácter personal,

sociocultural y sistémico.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 18

o Programación de la actividad curricular: refiere a un

documento operativo, con formato estandarizado UCSH, que

operacionaliza la implementación del programa de una actividad

curricular determinada, con el fin de guiar y calendarizar su

desarrollo durante un semestre o período lectivo académico. En este

documento se especifica tanto el trabajo presencial y no presencial

del estudiante, así como los requerimientos evaluativos asociados

al logro de resultados de aprendizajes comprometidos. Debe ser

de público conocimiento.

Trabajo Presencial: El

estudiante asiste a clases

lectivas, trabajo en

laboratorio y/o talleres, en

donde se espera que, en

función del carácter de la

actividad curricular,

participe de las actividades

planificadas por el docente

en espacios áulicos

determinados.

Trabajo no Presencial:

Actividades que dan cuenta

del trabajo autónomo del

estudiante e implican buscar

y revisar fuentes

bibliográficas, elaborar

síntesis de lecturas, plasmar

ideas en formato escrito,

desarrollar competencias

tecnológicas, realizar

indagaciones de acuerdo a

formatos estandarizados,

preparación de exposiciones

con apoyo de tecnologías,

organización de trabajo en

terreno, entre otras que el

programa de formación

determine de acuerdo a sus

necesidades.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 19

PERFIL DE EGRESO PROFESIONAL

•ÁREAS

•DOMINIOS

MATRIZ DE COMPETENCIAS

•SUBCOMPETENCIAS

•DESEMPEÑOS

PLAN DE ESTUDIOS

•ACTIVIDADES CURRICULARES, PROGRAMAS y PROGRAMACIONES.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 20

La Universidad Católica Silva Henríquez, entiende que los procesos de formación profesional se

desarrollan como parte de un itinerario formativo, en el marco de niveles de formación que la

institución ofrece, a través de diferentes programas, con diversos tiempos de duración y propósitos

formativos.

En este sentido, la universidad define las condiciones normativas que posibilitan el diseño y la

implementación de esos itinerarios, que a su vez permitan instancias de movilidad estudiantil,

equivalencias formativas, producción de saberes y experiencias académicas que nutran la

formación profesional.

Los diferentes niveles de formación podrán ser impartidos en modalidades presencial,

semipresencial (b-learning) o virtual (e-learning),

Los Niveles de Formación de la UCSH, son los siguientes:

PROGRAMA DE INCLUSIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA: PROPEDÉUTICO Y NIVELACIÓN DE

COMPETENCIAS

o Propedéutico: es una iniciativa inspirada en los principios y valores de la UCSH que

promueve oportunidades de equidad, inclusión y transición en el ámbito de la educación

superior para jóvenes talentosos, estudiantes de Cuarto Medio, que se ubican en el 15%

superior de su cohorte en sus respectivos establecimientos educacionales.

o Nivelación de Competencias: aporta herramientas para discernir la opción vocacional

desarrollando actividades académicas, junto al conocimiento de disciplinas fundamentales

de las Ciencias y las Humanidades, que facilitan al estudiante la elección de una carrera

profesional.

NIVELES DE FORMACIÓN

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 21

PROGRAMAS DE PREGRADO: BACHILLERATO, FORMACIÓN

TÉCNICA, LICENCIATURA, FORMACIÓN PROFESIONAL.

o Bachillerato: Programa de formación destinado a aquellos

estudiantes que ingresan a un determinado itinerario de formación,

a través del cual, logran una certificación de un grado académico

que habilita para ingresar a una carrera profesional, y que en el

caso que sea de una duración mayor a seis semestres y

dependiendo del programa de formación, puede ser homologable

a un grado académico.

o Formación Técnica: Los Programas de formación técnica de

nivel superior, están orientados a entregar a los estudiantes la

capacidad y los conocimientos necesarios para desempeñarse en

una especialidad de apoyo al nivel profesional o bien

desempeñarse por cuenta propia (Ministerio de Educación, 2013).

Se asocian con un título técnico de nivel superior o universitario.

o Licenciatura: Plan de Formación asociado al grado

académico. El itinerario formativo debe estar explicitado en

créditos y asociado al Plan de Estudio. El grado académico de

Licenciatura puede desarrollarse de manera independiente o, bien,

integrado a un programa de formación conducente a título

profesional de pregrado.

Grado Académico:

corresponde a una

certificación que en Chile

sólo otorgan las

universidades, y apunta a

entregar al egresado una

formación en los aspectos

esenciales de un área del

conocimiento o disciplina

que se trate. Los grados

académicos definidos por la

ley son los de licenciado,

magíster y doctor.

Título Técnico de Nivel

Superior o Universitario: de

acuerdo a la normativa

vigente, los títulos técnicos

de nivel superior son

otorgados tras cursar un

programa de estudios de

1600 clases que le confiere

a sus egresados la

capacidad y conocimientos

para desempeñarse como

apoyo al nivel profesional.

Título Profesional:

Cualificación concedida por

la institución de educación

superior que considera la

realización completa del

Plan de Estudio de la

Carrera.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 22

o Formación Profesional: Los programas de formación

profesional conducen a un título profesional pueden contemplar

acceso a especializaciones y/o menciones, y además brindar la

posibilidad de salidas intermedias. De la misma manera, los planes de

formación profesional de pregrado facilitan procesos de continuidad

de estudios que permitan acceder a programas de formación inicial,

continua o postgrado. Contemplan igualmente en su diseño

articulación con el ámbito técnico, itinerarios de formación y/o

reconocimiento de trayectorias formativas.

Especialización: corresponde

a una opción académica que

profundiza en un área

específica del saber propio

de la disciplina del

Programa de Formación,

asociada a ciertas

actividades curriculares.

Mención: corresponde a una

opción académica que

profundiza en un área

específica del saber propio

de la disciplina del

Programa de Formación,

asociada a ciertas

actividades curriculares,

reconocida por Ley, y en

algunos casos sujeta a un

reconocimiento salarial

adicional.

Salidas Intermedias:

Habilitación profesional o

técnica producto de un

proceso de flexibilización

considerado en la

organización curricular de

las carreras, que de acuerdo

con su plan de estudio puede

permitir una habilitación

antes del título final. Para

acceder a la salida

intermedia considerada en el

Plan de Estudios, se debe

cumplir con los requisitos

establecidos como

necesarios para dicha

obtención.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 23

PROGRAMAS DE POSTGRADO: MAGISTER Y DOCTORADOS

Magíster: estos programas tienen como propósito el desarrollo de

Perfiles Académicos asociados a la investigación, docencia e

innovación, como al desempeño de labores profesionales que

requieran conocimientos especializados asociados a gestión,

consultorías y asesorías. De acuerdo a ello, se pueden formular bajo

un carácter académico o profesionalizante.1

Doctorados: corresponden al nivel académico más alto que se

puede alcanzar en la UCSH. Tienen como finalidad la formación

especializada del estudiante en determinada área disciplinaria y el

logro de competencias investigativas avanzadas, como así mismo la

creación y gestión del conocimiento que permita a los futuros

graduados la elaboración de propuestas y soluciones de problemas

complejos a nivel nacional. Los programas de doctorado pueden comprender un período de

formación y otro de investigación, culminando con la elaboración de una tesis doctoral. Se finaliza

el proceso formativo con la obtención de un grado académico de doctor.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA: CURSOS, DIPLOMADOS Y POSTÍTULOS

o Cursos: corresponden a áreas de especialización específicas de corta duración, asociada

a una certificación en horas, y su equivalencia al Sistema de Créditos Transferibles.

o Diplomados: de acuerdo con el Consejo Nacional de Educación (CNED), corresponden a

certificaciones de estudios que entregan entidades de capacitación e instituciones de

1 Los Magíster, adicionalmente podrán construirse modularmente por convalidación de actividades curriculares de pregrado, diplomas y postítulos, o como salidas intermedias de un programa de doctorado. Se finaliza el proceso formativo con la obtención de un grado académico de magíster.

Perfil Académico:

corresponde a un perfil

orientado a la generación

de conocimiento, es decir

con un énfasis en el ámbito

investigativo, lo que se ve

expresado en el Plan de

Estudios y la finalización del

proceso a la obtención del

respectivo grado

académico.

Perfil Profesionalizante:

corresponde a un perfil

orientado al desempeño

laboral de más alto nivel

que el título profesional,

poniendo énfasis en

metodologías, modelos de

gestión y prácticas de un

determinado campo de

trabajo.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 24

educación superior en relación con determinados programas de formación generalmente

abiertos a toda la comunidad.

o Postítulos: para el CNED estos programas corresponden a certificaciones académicas que

otorgan las instituciones de educación superior a propósito de programas de especialización

o de actualización orientados a un mejor desempeño laboral y dirigidos a personas que ya

cuentan con títulos profesionales, títulos técnicos de nivel superior o grados académicos

(CNED, 2013). Su duración depende de lineamientos de política pública como en el caso

del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP),

y criterios institucionales.

PROGRAMAS ESPECIALES

La UCSH entiende como programas especiales aquellos destinados a nivelación y continuidad de

estudios, regularizaciones de título, segunda titulación, además de programas destinados a

satisfacer necesidades emergentes del sistema de Educación Superior, los cuales deben favorecer el

acceso a trayectorias formativas de nivel superior o ser parte de itinerarios de formación

institucionalmente aprobados.

NIVELES DE FORMACIÓN

PROGRAMA DE INCLUSIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA

- PROPEDÉUTICO

- NIVELACIÓN DE COMPETENCIAS

PREGRADO

- BACHILLERATO

- FORMACIÓN TÉCNICA

- LICENCIATURA

- FORMACIÓN PROFESIONAL

POSTGRADO

- MAGÍSTER

- DOCTORADO

FORMACIÓN CONTINUA: CURSOS, DIPLOMADOS

y POSTÍTULOS

PROGRAMAS ESPECIALES

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 25

De acuerdo al Modelo de Formación (2014), el sistema de créditos corresponde a unidad de

medida, que permite sintonía entre el diseño y el desarrollo curricular basado en competencias. Su

objetivo es visibilizar, por una parte, la responsabilidad del estudiante de pregrado y, por otra, la

de los docentes, favoreciendo una mejor administración y gestión del currículum.

En este sentido, representan la carga de trabajo real del estudiante promedio de pregrado, que

demanda una actividad curricular para el logro de los resultados de aprendizaje, tanto en tiempo

de contacto con el docente (presencial o virtual), como de trabajo autónomo.

La Universidad Católica Silva Henríquez, adscribe al Sistema de Créditos Transferibles (SCT) que

busca medir, racionalizar y distribuir el trabajo académico de los estudiantes entre las diversas

actividades curriculares que componen su plan de estudios, teniendo como objetivos: considerar el

tiempo que requiere un estudiante para el logro de los resultados de aprendizaje y el desarrollo

de las competencias laborales en una determinada actividad curricular; promover la legibilidad

de un programa de formación y la transferencia de estos créditos académicos de una institución a

otra; y favorecer la movilidad estudiantil universitaria (SCT Chile, 2013)

SISTEMA DE CREDITOS

TRANSFERIBLES

•Medición del tiempo de trabajoefectivo del estudiante, presencial y nopresencial para el logro de susaprendizajes.

OBJETIVO•Promover la legibilidad y transferencia de un programa de formación, en conformidad a su perfil profesional.

NORMA UCSH PREGRADO

• 1 SCT = 30 Horas Cronológicas

SISTEMA DE CRÉDITOS

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 26

El modelo del Sistema de Créditos Transferibles SCT - CHILE, es una iniciativa que busca instalar en

la educación superior chilena, métodos comunes para la aproximación de una medición de la carga

del trabajo del estudiante y constatar que el trabajo ejecutado se realice en un tiempo razonable.

La implementación del Sistema Crédito Transferible cubre el área académica, administrativa y de

gestión en cuatro líneas de trabajo: Competencias Genéricas y Específicas, Enfoques de Enseñanza

Aprendizaje y Evaluación, Créditos Académicos y Calidad de los Programas.

El sistema de créditos transferibles permite determinar y representar el tiempo real de aprendizaje

y desarrollo de competencias que un estudiante logra en un año académico de trabajo. Es decir, la

carga de trabajo académico total efectiva, se convierte en un sistema de valoración numérica total

de trabajo del alumno que promueve la legibilidad de un programa de formación y la transferencia

de estos créditos desde una institución a otra.

En este marco el crédito será definido a partir de la propuesta del CRUCH como “la unidad de

valoración o estimación del volumen de trabajo académico que los estudiantes deben dedicar para

alcanzar los resultados de aprendizaje y las competencias, en la que se integran tanto las horas

de docencia directa (o presenciales) como las horas de trabajo autónomo (o no presenciales). (Kri,

et al. 2013. p. 110)

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 27

En la asignación de SCT-CHILE, el CRUCH indica tres

modalidades. La primera es “el modelo impositivo o analítico” que

corresponde a la asignación de créditos de manera impositiva

entre cursos constitutivos de la carrera, semestre a semestre o año

a año”. La segunda, el “método compositivo o sintético” que

“corresponde al cálculo del total de las horas de trabajo

dedicadas al estudio de las distintas actividades curriculares del

Plan de Estudios. Este método permite asignar créditos a las

distintas actividades curriculares por la vía del cálculo de la carga

de trabajo académico real del estudiante. El objetivo es medir el

tiempo que le tomará a un estudiante medio cumplir con un

determinado trabajo académico” y, la tercera, el “método mixto”

que corresponde a una combinación de las dos modalidades

anteriormente mencionadas (Guía Práctica para la Instalación del

SCT – CHILE, 2007).

Junto a ello, el CRUCH establece como marco regulador, seis

principios básicos que permiten orientar la propuesta del

creditaje.

Para el logro de los supuestos planteados, el SCT-CHILE, sostiene

los siguientes objetivos:

SEIS PRINCIPIOS

- Sesenta créditos

académicos representan el

tiempo de dedicación para

que un estudiante a tiempo

completo logre los

resultados de aprendizaje

de un año del Plan de

Estudios. Este tiempo varía

entre 1.440 y 1.900 horas

anuales.

- La asignación de créditos a

una actividad curricular se

basa en la carga de trabajo

del estudiante.

- Cada actividad curricular

tiene asignado un número

de créditos como

proporción del total anual,

el que se expresa en

enteros.

- El trabajo total del

estudiante sólo puede ser

medido por aproximación,

puesto que el universo

estudiantil presenta alta

dispersión y los métodos

para recoger información

tienen baja confiabilidad.

- Una actividad curricular, no

importando el plan de

estudios en que se

encuentre, tiene un único

valor en créditos al interior

de una institución.

- La obtención de créditos

por parte de un estudiante

supone una evaluación y el

haber superado los

mínimos establecidos.

PRINCIPIOS

ORIENTADORES PARA LA

ASIGNACIÓN SCT-CHILE

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 28

1. Considerar el tiempo que requiere un estudiante para el

logro de los resultados de aprendizaje y el desarrollo de

las competencias laborales en una determinada actividad

curricular.

2. Promover la legibilidad de un programa de formación y

la transferencia de estos créditos académicos de una

institución a otra.

3. Favorecer la movilidad estudiantil universitaria.

Es importante considerar que el atributo que posee la norma

de 60 créditos, permite organizar períodos bimestrales,

trimestrales, semestrales y anuales, además de facilitar la

evaluación de las cargas académicas de trabajo de los

estudiantes. Por otra parte, se deben tener en cuenta los

siguientes aspectos, para que el sistema de créditos

transferibles produzca los efectos deseados:

- Que los créditos indiquen las horas efectivas de trabajo

autónomo de los estudiantes.

- Que los créditos expresen el logro del

aprendizaje/competencia (por tanto deberán estar

asociados a descriptores y estándares).

- Transparencia en la información: currículo, perfiles de

egreso profesionales y sistemas de evaluación.

- Monitoreo del creditaje asignado para ajustar su valor si

fuese necesario.

- Un año lectivo de dos

semestres académicos.

- 60 SCT anuales.

- 30 SCT máximo por

semestre.

- Un semestre académico

de 19 semanas.

- Número de horas

cronológicas totales como

carga de trabajo del

estudiante a la semana

entre 45 y 50 horas.

- Número de horas

semestrales totales de

trabajo del estudiante:

entre 900 y 950.

- Un (1) SCT equivalente a

30 horas cronológicas en

la UCSH.

- Se establecerá un mínimo

de 4 horas cronológicas

por actividad curricular

(considerando tanto el

trabajo presencial como

no presencial del

estudiante), y un máximo

de 20 horas cronológicas

para el diseño de la

actividad curricular.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 29

La implementación del Sistema de Créditos Transferibles requiere considerar desde el Modelo de

Formación, aquellos componentes que nos acerquen al diseño curricular de cada carrera con planes

y programas de estudio de pregrado, de modo que se logre un mejoramiento continuo de la calidad

de los procesos académicos de formación de los estudiantes, futuros profesionales de la UCSH. En

este sentido las acciones conducentes a dichos procesos son de responsabilidad compartida por

todas y cada una de las unidades académicas que forman parte de esta casa de estudios.

Asumir iniciativas de implementación del SCT, implica ampliar redes con otras instituciones a nivel

local e internacional, abrir espacios para llevar a los estudiantes hacia otras fronteras académicas

y también acercarlos a otros lugares geográficos para brindarles la oportunidad de formar parte

de una comunidad educativa con un sello académico católico salesiano. Significa también, abrir

nuevos horizontes de participación con el medio laboral, enriqueciendo y fortaleciendo la formación

profesional y la incorporación al mundo productivo de profesionales con identidad salesiana lo que

permitirá incorporar, en otras esferas, el sello identitario de la formación en valores de la UCSH.

La UCSH, en conformidad con las orientaciones de SCT-CHILE y las directrices del Modelo

Formación, ha considerado para pre grado, asignar el número de créditos a cada actividad

curricular e incorporar el cálculo del total de horas dedicadas al trabajo académico del estudiante.

En esta línea, se establece trabajar a partir de una serie de valores referenciales.

IMPLEMENTACIÓN DE SCT

EN LA UCSH

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 30

Cuadro N° 1: Ejemplo de conversión de créditos SCT UCSH (1crédito=30 horas) por carga del

estudiante en una actividad curricular, en régimen semestral de 19 semanas, considerando los

criterios antes señalados:

Horas cronológicas

semanales

presenciales

Horas cronológicas

semanales

autónomas

N° horas

semestrales

(x19)

Valor créditos

(1=30)

Valor final SCT

3 1 76 2.5 3

3 2 95 3.1 3

3 3 114 3.8 4

4 1 95 3.1 3

4 2 114 3.8 4

4 3 133 4.4 4

5 1 114 3.8 4

5 2 133 4.4 4

5 3 152 5.1 5

Para el caso particular de una carrera de ocho semestres, ejemplificaremos el proceso que se ha

de realizar. En el siguiente cuadro N°2, se considerará un plan de estudios vigente, para ello

tomaremos como base los siguientes antecedentes:

Número de semanas en el semestre: 19

Actividad Curricular, considerando el número de horas cronológicas, que en este caso

corresponde a una actividad curricular mínima con 4 horas semanales de clases presenciales.

El total de horas cronológicas de trabajo presencial del estudiante se multiplica por 19

semanas. El valor es de 76 horas cronológicas semestrales.

Para el caso de las horas de trabajo autónomo, éstas deben calcularse en función de las

tareas a realizar por los/as estudiantes fuera de la sala de clases. Por ejemplo, lectura de

libros, papers, preparación de informes, preparación de evaluaciones, etc.

Una vez que están establecidas las tareas a realizar durante todo el semestre, se debe

estimar el tiempo (horas cronológicas) que el estudiante dedica a cada una de ellas. Y

luego, multiplicar esas horas por la cantidad de veces que realiza dicha tarea

semestralmente.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 31

Posteriormente, se suma la cantidad total de horas presenciales con la cantidad de horas

de trabajo autónomo y el resultado se divide por 30, que es el valor del crédito UCSH,

siendo el resultado, el valor semestral del SCT.

A continuación se ilustrará una fórmula para el cálculo del crédito y un ejemplo de conversión a

SCT-UCSH en el cuadro N° 2. Los datos del cuadro son los siguientes: nombre de la actividad

curricular, horas de trabajo presencial (A) y horas de trabajo autónomo (B). Luego se suman A+ B

y eso se divide por 30 que es valor del crédito UCSH.

Cuadro Nº 2: Ejemplo de conversión a medida SCT-CHILE, aplicado al primer semestre para un

Plan de Estudios de diez semestres. En este caso se considerará para el cálculo un valor de SCT de

30 horas y un semestre académico de 19 semanas.

Plan de Estudios

Psicología

N° de Semestres 10 Semestres Renovación: Resolución VRA 2016/03

PLAN DE ESTUDIO VALOR HORAS CRONOLÓGICAS VALOR SCT-UCSH

o

Sem

est

re

Nombre actividad curricular

Cará

cter

N° de

horas presencia

les

N° horas trabajo

autónomo

Total horas

cronológicas presenciales

semestrales (A)

Total horas

cronológicas trabajo autónomo

Semestrales (B)

Total Horas

Semestrales Actividad

Curricular (A + B)

División de

(A + B /30)

Total

Créditos SCT –UCSH

del semestre

1 I

Historia de la psicología M 6 3 114 57 171 5.7 6

1

I

Fundamentos filosóficos de

la psicología M 4 4 76 76 152 5.0 5

1

I

Procesos psicológicos M 5 3 95 57 152 5.0 5

1 I

Psicobiología

M 4 4 76 76 152

5.0

5

1 I

Taller de bases del

desarrollo profesional M 5 4 95 76 171

5.7

6

1 I

Electivo Eje Desarrollo

Personal y Profesional E 4 1 76 19 95

3.1

3

TOTALES

28 19 532 361 893 29.7 30

Total créditos UCSH nivel x Nº semanas / 30 (valor crédito SCT) = valor crédito UCSH

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 32

GUÍA PRÁCTICA

DEL PROCESO DE

RENOVACIÓN

CURRICULAR

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 33

FASES

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

I. POLÍTICA

DIAGNÓSTICO DE GESTIÓN

CURRICULAR DE LOS PROGRAMAS DE

FORMACIÓN – ESTADO DEL ARTE.

CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE

RENOVACIÓN CURRICULAR

SENSIBILIZACIÓN A LA COMUNIDAD

UNIVERSITARIA DEL SENTIDO DEL

CAMBIO

II. DISEÑO CURRICULAR

LEVANTAMIENTO DE DEMANDAS

EXTERNAS Y NECESIDADES DE

FORMACIÓN

LEVANTAMIENTO, VALIDACIÓN Y

AJUSTES A LA NUEVA PROPUESTA DE

PERFIL PROFESIONAL

DISEÑO DE MATRIZ DE COMPETENCIAS

MEDICIÓN SISTEMA DE CRÉDITOS (SCT)

LEVANTAMIENTO DE PLAN DE ESTUDIOS

y PROGRAMAS

III. INSTALACIÓN

HABILITACIÓN DE COMUNIDAD

ACADÉMICA

ADECUACIÓN DE PROGRAMAS DE

ACTIVIDADES CURRICULARES

PAUTAS DE EVALUACIÓN DE

DESEMPEÑOS

REDES DE COLABORACIÓN INTERNA /

EXTERNA

IV. IMPLEMENTACIÓN

FORTALECIMIENTO E INNOVACIÓN A LA

DOCENCIA

HABILITACIÓN, RECURSOS y

NORMATIVAS

ITINERARIO DE RENOVACIÓN

CURRICULAR

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 34

El siguiente documento es una guía sobre el esquema general del proceso de renovación curricular

(o rediseño). Para facilitar la tarea que supone este tránsito hacia un currículum basado en

competencias, hemos organizado el proceso en cuatro grandes fases (6.3), las que contienen ciertas

tareas específicas asociadas.

La siguiente guía pretende mostrar de modo muy sintético y secuencial los principales sentidos y

conceptos claves de cada etapa, así como también las principales actividades a completar por

cada carrera.

Los tres grandes contenidos de esta guía son los siguientes:

Contextualización: el proceso de

renovación curricular y sus

sentidos

Fases del proceso: tareas asociadas

Aspectos técnicos: términos y acciones

clave

INTRODUCCIÓN

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 35

La renovación del currículum y la innovación de la docencia, son un mandato institucional de la UCSH

declarado en el Plan de Desarrollo Estratégico 2012 – 2020.

La actualización periódica de los currículos de las instituciones de formación universitaria es hoy en

día un imperativo, frente al actual contexto de internacionalización de los procesos productivos, los

cambios en las problemáticas técnicas y sociales, y la rápida generación y recambio de

conocimiento.

Sin embargo, más allá de las demandas propias del sistema actual, un proceso de renovación

curricular es más bien una oportunidad de la universidad para repensarse como tal, actualizar sus

sentidos, y proponer modos más pertinentes de cumplir con su rol de pensar el país desde su énfasis

e identidad particular.

Así, algunas preguntas orientadoras para el proceso, y que les proponemos reflexionar en sus

unidades académicas son:

- ¿Cuál es el sentido de la propuesta formativa de la UCSH en el Chile de hoy?

- ¿Qué saben hacer nuestros graduados?, y ¿De qué modo denotan en su actuar el Modelo

de Formación UCSH?

- ¿Cuál es la promesa que cada carrera le hace a la sociedad? ¿Cómo aseguramos que

estamos haciendo lo prometido?

CONTEXTUALIZACIÓN:

RENOVACIÓN CURRICULAR Y

SUS SENTIDOS

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 36

- Si es necesario hacer ajustes y transformaciones a lo que tenemos hoy ¿Qué cambios en

nuestras prácticas y creencias estamos dispuestos a hacer? ¿Cuáles son las evidencias que

tenemos para postular estos cambios? Recapitulando, algunas ideas frecuentes sobre el

proceso:

¿Qué es eso de la renovación

curricular?

•Es la oportunidad de repensarnos como universidad, nuestros sentidos, prácticas e identidad.Nos permite ajustar los programas de formación a las necesidades del Chile de hoy, y lasnuevas problemáticas que estamos llamados a enfrentar, desde el marco de la formaciónbasada en competencias.

¿Qué es el Convenio de Desempeño?

•Es un incentivo que la UCSH se adjudicó para concretar mejoras en su propuesta formativa yequipamiento. Con los nuevos recursos, se potencian y aceleran los procesos de renovacióncurricular en los que veníamos trabajando. Tenemos un compromiso institucional a 3 años.

¿Cómo lo haremos?

•Hemos organizado el proceso en un esquema de fases, que nos permitan avanzar de modosecuencial por un itinerario ordenado de acciones. Este proceso nos convoca a la comunidaduniversitaria completa. En cada fase encontraremos hitos y tareas en los que todosencontramos un espacio para involucrarnos. Nos organizaremos en comisiones por Facultad oEscuela e Instituto y nos apoyaremos en un mapa de acciones para cada fase, con el quetrabajaremos autónomamente.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 37

A continuación les presentamos el esquema general del proceso de renovación. Éste se compone

de cuatro grandes fases, las que incluyen algunos hitos importantes para cada fase.

La primera fase (FASE POLÍTICA) es una de las etapas fundamentales para la instalación de las

condiciones para el cambio. Tiene que ver con el anclaje del proceso en las voluntades políticas de

la comunidad universitaria y su formalización en acuerdos respecto a personas, tiempos y recursos.

Su sentido es sensibilizar a la comunidad académica completa acerca de la tarea de la universidad

y su necesidad de renovación, así como también las modalidades de trabajo que emanan del

FASES DEL PROCESO: TAREAS

ASOCIADAS

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 38

Modelo de Formación, el Plan de Desarrollo Estratégico, y las

orientaciones de la Dirección de Docencia.

Los dos grandes hitos de esta primera fase son la realización

de jornadas de información y formación respecto al proceso

y la conformación de comisiones de trabajo por unidad

académica, de manera tal que permitan crear un clima

propicio para la renovación curricular.

La segunda fase (FASE DE DISEÑO) es la que concentra la

mayor cantidad de trabajo en términos decisionales en torno

al carácter y operatividad de la propuesta formativa de

cada carrera. En esta fase se realiza una serie de

actividades que permiten el levantamiento de un Perfil de

egreso profesional consensuado y relevante, una Matriz de

Competencias que mapea los énfasis y las secuencias en los

nuevos itinerarios formativos, y finalmente el diseño de un

Plan de Estudios organizado de acuerdo a una medición de

los tiempos reales que le toma a un estudiante promedio

alcanzar un aprendizaje (Sistema de Créditos Transferibles)

y condiciones de borde institucionalmente definidas.

La tercera fase (FASE DE INSTALACIÓN) pone el acento en

la operacionalización de las condiciones para el cambio,

donde los hitos centrales son la habilitación de los docentes

en formas de enseñar y aprender desde la mirada de los

desempeños de comprensión en los estudiantes

(competencias), y la adecuación de los instrumentos y

dispositivos curriculares para estos efectos.

E L F O C O C E N T R A L D E E S T E P R O C E S O El levantamiento de un

nuevo perfil de egreso

profesional basado en

competencias abre las

posibilidades para conectar

las demandas actuales a la

profesión con los énfasis

formativos propios del

carácter identitario de esta

universidad, en un modo

operativo. Dos grandes

preguntas que intentamos

responder durante este

proceso son:

• ¿En qué

actuaciones/desempeños/

disposiciones se reconoce

a un profesional formado

en el humanismo cristiano

salesiano de la UCSH?

• ¿Qué problemas-

país están preparados

para resolver desde su actuar profesional?

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 39

La cuarta fase (FASE DE IMPLEMENTACIÓN) tiene como

propósito hacer del proceso algo sostenible en el tiempo, por

lo que los hitos centrales están en acciones dirigidas a la

habilitación de equipamientos, salas de trabajo y otros

recursos que surjan como necesidad de los nuevos compromisos

formativos que asuman las carreras. Por otro lado, se continúa

con acciones de formación específica para docentes, a fin de

dejar capacidades instaladas y dispositivos de aseguramiento

de la calidad.

UN POCO DE CONTEXTO: ¿POR QUÉ HABLAMOS DE UN

CURRÍCULUM BASADO EN COMPETENCIAS?

Las condiciones actuales de globalización y complejidad de

los desafíos profesionales interpelan a la universidad a:

- Contribuir al mejoramiento de las fuentes laborales.

- Direccionar la habilitación de los profesionales que se

forman, hacia desempeños y actuaciones destacadas

en contextos reales de ejercicio de la profesión.

- Potenciar la cooperación inter-institucional y favorecer

la movilidad estudiantil en la región, garantizando

estándares similares de calidad formativa.

En ese marco, los itinerarios formativos basados en

competencias son un modo eficaz de organizar y

operacionalizar estas demandas que la sociedad le hace a

las profesiones hoy.

¿Qué implica este

rediseño del currículum

basado en competencias

en la UCSH?

- Repensar, negociar y

seleccionar

colectivamente las

identidades, saberes y

actuaciones propias de la

profesión/disciplina.

- Organizar, intencionar y

secuenciar el conjunto de

competencias en un

itinerario de formación.

- Decidir si las

competencias declaradas

efectivamente reflejan el

sello institucional

(formación con identidad,

calidad y

responsabilidad) y que

aportan al logro del

perfil profesional.

- Asumir que la declaración

del perfil y su logro es un

compromiso y una

promesa ante la

sociedad.

ASPECTOS TÉCNICOS:

TÉRMINOS Y ACCIONES CLAVE

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 40

Las competencias

¿Qué entendemos por competencia entonces?

Una competencia es un saber actuar de manera pertinente y eficiente en contextos diversos,

enfrentando y resolviendo problemas propios del área de saber abordado, seleccionando y

movilizando recursos y atributos profesionales y personales, y del contexto para un actuar exitoso,

estando en condiciones de argumentar las decisiones tomadas y de hacerse responsable de las

consecuencias derivadas (LeBoterf, 2000; Tardif, 2003; Hawes & Troncoso, 2006).

LAS FASES: HITOS Y TAREAS

A continuación detallamos, paso a paso, las tareas y actividades asociadas a las primeras dos

fases del proceso.

FASE POLÍTICA

Las dos acciones principales de esta fase son interiorizarse acerca de los sentidos de este cambio

y las modalidades de trabajo, y la oficialización de las personas que participarán de la comisión

de trabajo, y sus tiempos asignados para ello, en un documento firmado por la Dirección de cada

unidad académica.

FASE DE DISEÑO

Esta fase se compone de 5 etapas:

1. Levantamiento de demandas y necesidades de formación.

2. Declaración y validación del Perfil Profesional.

3. Diseño de Matriz de Competencias.

4. Medición de Sistema de Créditos Transferibles (SCT).

5. Levantamiento de nuevo Plan de Estudio y Programas.

El hito central de esta fase es la declaración de un Perfil de egreso profesional para la carrera.

El perfil es una declaración pública que explicita los desempeños, actuaciones, atributos y

atribuciones de un profesional egresado de la UCSH, la que se construye sobre la base de

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 41

competencias tanto genéricas como específicas. El perfil es el referente central en la construcción

de los diversos dispositivos curriculares subsiguientes, como la matriz de competencias, el Plan de

Estudios y los Programas.

ETAPA 1:

Para construir un perfil necesitamos algunos insumos previos. La primera tarea para hacer esto es

el levantamiento de demandas y necesidades de formación para cada profesión en el contexto

país.

Esta tarea tiene como producto asociado la construcción de un informe. La pauta para la

construcción de este informe puede ser encontrado en el Instrumento Nro. 1, en los anexos de este

documento.

A partir de esa investigación, es necesario decidir cuáles son

los compromisos formativos que asume la unidad

académica.

Luego llevaremos esos compromisos a una declaración

preliminar del perfil, que constituye la segunda tarea.

ETAPA 2:

La actividad principal desde la que se levanta la versión

preliminar del perfil es una Jornada de Trabajo con actores

internos y externos.

Las instrucciones detalladas acerca de cómo hacer el proceso de declaración del nuevo perfil

pueden ser encontradas en el Instrumento Nro. 2, en los anexos de este documento.

Compromisos formativos:

son la respuesta a las

problemáticas- país actuales

que la profesión aporta a

resolver, y a las principales

necesidades de habilitación

que la sociedad demanda de

los futuros profesionales.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 42

PERO ANTES DE ESO, NECESITAMOS DESPEJAR ALGUNOS

ASPECTOS TÉCNICOS…

¿Cómo se declara una competencia?

Para declarar nuestras competencias utilizaremos una estructura

básica de 3 componentes:

ACCIÓN – CONSTRUCTO – CONTEXTO

La acción se declara en verbo infinitivo, en el constructo se

identifica a un objeto sobre la cual recae la acción y el contexto

es una condición de calidad y criterio de referencia para evaluar

la acción sobre el objeto.

Veamos un ejemplo:

“Diagnosticar los agentes presentes y potenciales causantes de las

alteraciones del ecosistema de aptitud forestal y sus

consecuencias”

(Ingeniería Forestal, Dominio de Conservación)

Para identificar cuáles son

esos dominios, resulta útil

preguntarse:

¿En qué ámbitos de la

profesión serán capaces de

desenvolverse nuestros

egresados?

¿Qué saben hacer al

interior de esos ámbitos?

Por ejemplo:

Para algunos arquitectos,

los ámbitos de acción

propios formados en su

casa de estudio son:

Dominio 1: Diseño del

espacio habitable en

todas sus escalas, en el

ámbito público y privado.

Dominio 2: Gestión y

administración del

territorio y el espacio

habitable, en la

dimensión física y

territorial de la calidad

de vida.

Dominio 3: Investigación,

desarrollo y aplicación de

soluciones constructivas

orientadas a la

habitabilidad

sustentable.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 43

Los Dominios:

El Perfil de egreso profesional se levanta a partir de los compromisos de formación asumidos luego

del levantamiento de demandas, y la identificación de los DOMINIOS o ámbitos de actuación

específicos de los profesionales egresados de la UCSH.

Cabe señalar que en el ejercicio de determinación de los dominios o ámbitos de acción de cada

carrera, se hace necesario definir, delimitar y explicar en qué consiste cada dominio en el contexto

propio de la profesión. Por ejemplo, ¿es lo mismo “investigar” en el ámbito de la educación que en

el ámbito de la salud? ¿Cuáles son los matices que adquiere en cada profesión en particular? Es

importante destacar que el Dominio especifica ámbitos de desempeño propios de una profesión,

que a su vez se diferencian entre sí, por ejemplo, para una carrera de Ingeniería Comercial de una

universidad del CRUCH se definieron los siguientes 4 Dominios: 1. Administrativo-Corporativo

(Corporate); 2. Administración de Unidades de Negocios; 3. Administración Áreas Funcionales

y 4. Asesorías.

Competencias:

Para el logro del perfil se han establecido dos tipos de competencias (Modelo de Formación UCSH,

2014):

- Competencias genéricas que hacen referencia a la movilización de atributos comunes a cualquier

profesión para el desempeño laboral, como saberes que se plantean en términos formativos

transversales referidos al desarrollo del pensamiento lógico y creativo, la comunicación efectiva y

el trabajo colaborativo, responsabilidad social transformadora, compromiso solidario de vida y

reflexividad crítica, orientados al desarrollo integral del estudiante en concordancia con el sello

identitario.

- Competencias Específicas que hacen referencia a la movilización de atributos requeridos para

el ejercicio profesional diferenciado en situaciones diversas, vinculados a un campo de estudio y

que se relacionan con un área de conocimiento y desempeños específicos. Asimismo, se entienden

como conocimientos epistemológicos que se asumen un carácter polidimensional (saber, saber hacer,

saber ser y convivir), que le otorgan identidad y especificidad a cada plan de estudio, relacionado

directamente con el campo laboral.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 44

Sub-competencias:

Son entendidas como las acciones complejas y secuenciadas que permiten alcanzar el logro de la

competencia. En este sentido, las sub-competencias corresponden a la totalidad de tareas realizas

referentes a una competencias específica.

Desempeños:

Elementos que componen una competencia y que indican el resultado que un sujeto debe demostrar

en un contexto determinado, sea este profesional o personal. Los desempeños pueden estar

asociados a ámbitos cognitivos, procedimentales, afectivos, etc.

Niveles de Logro:

Un Indicador de Logro (IL) se define como el nivel de especificación de una competencia y/o sub-

competencia. Esto quiere decir, que de cada competencia y/o sub-competencia se pueden

desprender diferentes Indicadores de Logro. Estos últimos contribuyen en la operacionalización de

la enseñanza y de la evaluación de una competencia y/o sub-competencia.

Un Indicador de Logro expresa una acción compleja del sujeto que permite visualizar la adquisición

de una competencia y/o sub-competencia específica. Asimismo, los Indicadores de Logro deben

poseer una complejidad que esté relacionada con la competencia y/o sub-competencia, deben ser

equilibrados, o sea que no existe subordinación de uno sobre el otro, y también cada indicador

debe estar articulado en función de una competencia y/o sub-competencia específica. Cada

Indicador de Logro muestra el nivel de dominio del estudiante respecto a una competencia y/o

determinada.

Desde el punto de vista didáctico y evaluativo, se han establecido tres indicadores de logro: inicial,

intermedio y avanzado.

El nivel inicial del logro de la competencia y/o subcompetencia, refiere a la fase incipiente del

desarrollo de ella. Es un primer nivel de conocimiento, de comprensión y de valoración de su

desempeño. Ejemplos de acciones: Definir, Interpretar, Asociar, Identificar, Comparar, etc.

El nivel intermedio, responde a procesos de aplicación y análisis y niveles de reflexión y valoración

más complejos en su carrera formativa. Ejemplos de acciones: Analizar, Examinar, Explicar,

Comprobar, Usar, etc.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 45

En el nivel avanzado, el estudiante debe integrar los saberes en contextos diversos, aplicando y

realizando procesos metacognitivos de su desarrollo profesional. Ejemplos de acciones: Evaluar,

Pronosticar, Debatir, Cuestionar, Discriminar, Convencer, etc. g

Ejemplo sobre los Indicadores de logro de las sub-competencias tributarias de la competencia

Reflexividad Crítica del Plan Común de Universidad (PCU):

COMPETENCIA SUB COMPETENCIAS

DESEMPEÑOS / RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO

Nivel Inicial (conoce y

comprende)

Nivel intermedio (analiza y

aplica)

Nivel avanzado (sintetiza y

evalúa)

Desarrollar su

comprensión de la

realidad

sociocultural a través

del discernimiento

permanente de sus

experiencias de

aprendizaje, en el

marco de una

búsqueda de sentido

de trascendencia

para su vida personal

y profesional.

Analizar su

experiencia de

aprendizaje, personal

y profesional,

distinguiendo

contenidos

disciplinarios,

contextos

socioculturales y

mecanismos de

aprendizaje.

Distingue, en su experiencia

de aprendizaje, contenidos

disciplinarios, contextos

socioculturales, actitudes

personales y mecanismos de

aprendizaje.

Vincula conscientemente

contenidos disciplinarios,

contextos socioculturales y

mecanismos de aprendizaje

para mejorar sus desempeños.

Propone estrategias nuevas

de relación entre contenidos

disciplinarios, contextos

socioculturales y

mecanismos de aprendizaje

para su ámbito profesional

Realizar un juicio

crítico de la realidad

sociocultural

integrando diferentes

perspectivas de

análisis,

especialmente el

discernimiento ético.

Compara las características de

diversas perspectivas de

análisis de la realidad

sociocultural, especialmente

del discernimiento ético.

Revisa de forma crítica

diversas informaciones y

situaciones de la vida

cotidiana y profesional,

considerando la

intersubjetividad como un

elemento de juicio para

construir significados

compartidos.

Construye un juicio crítico de

la realidad analizando

valores y principios éticos a

partir de diversas

perspectivas de análisis.

Describir un sentido

trascendente para la

vida personal y el

ejercicio profesional.

Contrasta las ventajas y

desventajas de considerar la

dimensión trascendente en el

ejercicio profesional.

Compara las diferentes

propuestas de sentido de vida

presentes en la sociedad y

subyacentes en el ejercicio

profesional.

Valora críticamente las

consecuencias de las

decisiones y actuaciones

personales y de terceros.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 46

Ejemplo de un Perfil de Egreso Profesional

Ver cómo se ve el Perfil de otra institución que funciona bajo el mismo enfoque de competencias

puede ser de utilidad. A modo de ejemplo, miremos la declaración del Perfil de la carrera de

Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María:

El Ingeniero Civil Mecánico UTFSM es un profesional de excelencia, formado bajo los altos estándares

de calidad y exigencia académica, fortalecida en la práctica de sus laboratorios, que lo habilitan para

desempeñarse con éxito en los escenarios cambiantes, complejos e inciertos que caracterizan la

actividad productiva y económica de la sociedad.

Sus altas capacidades técnicas, analíticas y de gestión, unidas al compromiso permanente con la

calidad, con valores humanos universales, con el bien social y el cuidado del medio ambiente, le

posicionan como un profesional íntegro e idóneo, que se destaca por su eficacia profesional en los

contextos nacionales e internacionales en los que participa.

La formación integral, moderna y pertinente que recibe, donde se conjugan e integran fundamentos

teóricos y prácticos y el desarrollo de habilidades personales, sociales y empresariales, en interacción

con el medio productivo, hacen al Ingeniero Civil Mecánico de la UTFSM un profesional altamente

competente, capaz de concebir y desarrollar desde los ámbitos de su especialidad, soluciones eficaces

y fundamentadas, problemas complejos de la industria, los servicios y de la comunidad. Su formación

le permitirá asumir con éxito compromisos de alta dirección, integrando o liderando grupos de trabajo

multidisciplinarios, al interior de una organización o en desarrollo de sus propias iniciativas de

emprendimiento.

El Ingeniero Civil Mecánico de la UTFSM está preparado para aportar soluciones a los desafíos que

genera el avance tecnológico en el ámbito de la energía, la producción y los servicios, aportando su

visión centrada en la innovación, la productividad y la competitividad.

La validación del perfil

El siguiente grupo de tareas, viene de la mano del segundo gran hito de esta fase: la validación

y ajustes del perfil.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 47

El perfil requiere ser sometido al escrutinio público con actores internos y externos para verificar su

pertinencia. Esto supone revisar:

• Que aparecen ámbitos de actuación profesional (o dominios) que se relacionan con los

compromisos de formación asumidos.

• Que las actuaciones profesionales permiten reconocer el carácter identitario UCSH, en

términos de disposiciones propias del humanismo cristiano salesiano.

• Que las actuaciones profesionales dan cuenta de problemas-país y que van más allá de las

prescripciones, lineamientos técnicos y estándares básicos fijados en las políticas públicas

actuales.

Para completar este hito, las tareas son las siguientes:

Sancionar el perfil preliminar a nivel de Escuela o Facultad, y el Comité Curricular

Institucional.

Realizar y sistematizar un cuestionario de validación del perfil con actores internos y

externos (la idea es contar con evidencias de un proceso consultivo).

Incorporación de ajustes y redacción del perfil definitivo.

ETAPA 3:

Diseño de Matriz de Competencias

El tercer hito, tiene que ver con la representación gráfica y esquematizada de los componentes y

énfasis de la nueva propuesta en una matriz. Una vez que los dominios están claramente definidos,

junto a sus competencias y sub-competencias que los componen, se construye una matriz, modo de

tabla resumen. (Ver Instrumento N°3)

Para esto, las tareas consisten en:

Determinación y ordenamiento de los dominios.

Determinación de las competencias y subcompetencias al interior de cada dominio.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 48

Determinación de los productos, desempeños o realizaciones que dan cuenta de cada

competencia.

ETAPA 4:

Sistema de Créditos Transferibles (SCT)

Esta etapa consiste en la determinación de los tiempos requeridos para alcanzar los aprendizajes

de la nueva propuesta formativa. Para esto, la Unidad de Gestión Curricular de la Dirección de

Docencia realizará una medición diagnóstica de estos tiempos con los estudiantes de todas las

carreras, por lo que su apoyo en incentivar a los estudiantes a participar es fundamental.

En este mismo sentido, la estimación del tiempo que dedican los estudiantes al plan de estudios,

requiere de la aplicación de ciertas estrategias de amplio uso que permiten recoger información

de distintos informantes y en diferentes circunstancias. Cada uno de los instrumentos ha sido

elaborado e implementado por la Red SCT- Chile en las Universidades pertenecientes al CRUCH.

En la actualidad, se permite y extiende su utilización, para efectos de estimación de la carga

académica, al resto de las universidades chilenas que han optado por incorporar a sus planes de

estudios el Sistema de Créditos Transferibles.

Las estrategias sugeridas son: Cuestionarios, grupos focales y entrevistas a informantes claves (Ver

instrumentos N°4, 5 y 6)

a. Cuestionarios: Es una estrategia que permite abarcar una mayor cantidad de personas,

por lo que facilita generalizar los resultados. Requiere de poco tiempo para su aplicación

y la persona que lo aplica debe manejar los fundamentos del SCT-Chile. Importante que en

la elaboración del instrumento participen especialistas en el contenido del tema y además

que conozcan en profundidad la carga académica de los estudiantes de la carrera, por

ejemplo jefes de carrera, docentes y estudiantes de los últimos años.

b. Grupos focales: Esta estrategia permite recoger información detallada y profunda, porque

provee de mayor cantidad de respuestas -todas diversas- lo que enriquece la información

recogida. Sin embargo, a diferencia de los cuestionarios su generalización es menor dado

que las muestras suelen ser más pequeñas. La elaboración del instrumento se basa en un

guión de grupo focal donde se definen los temas y las preguntas a abordar (Máx.10), se

sugiere consultar por el tiempo que requiere aprobar un semestre, si existen actividades

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 49

curriculares que exigen una mayor carga de trabajo autónomo, y qué cambios realizarían

en la distribución de la carga académica de la malla curricular, entre otras (SCT, 2013).

Asimismo, para su realización se recomienda trabajar con diversos actores de manera

separada (alumnos, académicos, etc.). Los grupos entre 6 a 10 personas y la duración no

debiese exceder los 120 minutos.

c. Entrevistas a informantes claves: Es la estrategia que permite una mayor profundización

de la información respecto a la carga académica en un plan de estudios. Al igual que el

grupo focal, por lo reducida de la muestra no permite la generalización de resultados.

Quien realiza la entrevista debe tener habilidades específicas para guiar el proceso, por

tanto, debe estar capacitado en realización de entrevistas y asimismo en análisis curricular.

Es importante, reconocer quién son actores claves del proceso con el fin de obtener

información relevante que nutra la estimación de la carga académica de los estudiantes.

Por ejemplo, jefes de carrera, representantes del centro de estudiantes o docentes de

actividades curriculares específicas.

La implementación del SCT-Chile a nivel Micro Curricular, que corresponde a la incorporación del

Sistema de Créditos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, comprende dos procesos:

a. El diseño del programa de la actividad curricular

b. El diseño de las planificaciones del desarrollo de la actividad curricular

Para llevar a cabo ambos procesos, se requiere considerar ciertos elementos que en su conjunto

permitan obtener los resultados esperados.

Los elementos son: el contexto, el enfoque centrado en el estudiante, el nivel y la línea de formación

de la actividad curricular en el plan de estudios, el perfil de ingreso y el perfil de egreso

profesional, grado de presencialidad requerido, las estrategias de enseñanza y aprendizaje y las

estrategias de evaluación.

a. El contexto: Se refiere principalmente al entorno de aprendizaje del estudiante y al tipo de

infraestructura y equipamiento de que dispone la institución de educación superior.

b. El enfoque centrado en el estudiante: Ello implica implementar una docencia en la que el

centro sea realmente la construcción del conocimiento con los estudiantes y no los contenidos,

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 50

por tanto es imprescindible conocer cómo son los estudiantes que cursarán determinada

actividad curricular y el estilo de docencia más adecuado para ellos.

c. Formación y capacidades académicas: Es fundamental considerar las capacidades y

formación docente de los académicos, lo que podrá constituir una fortaleza o una oportunidad

de mejora al momento de implementar un enfoque centrado en el estudiante.

d. El nivel y la línea de formación de la actividad curricular en el plan de estudios: Es importante

analizar a qué línea de formación pertenece la actividad curricular, en qué nivel del plan de

estudios se encuentra, la vinculación que tiene ésta con otras actividades curriculares y

finalmente cuál es su peso relativo dentro del plan de estudios.

e. El perfil de ingreso y el perfil de egreso profesional: En lo relativo al perfil de ingreso, se

trata de una forma de operacionalizar el conocimiento de cada estudiante y debe incluir, a lo

menos, las variables socio-demográficas y las variables académicas que dan cuenta de su

historia de aprendizaje, los prerrequisitos que se pueden establecer y los recursos que posee

para enfrentar las actividades curriculares del plan de estudios. Respecto del perfil de egreso

profesional se debe clarificar el aporte de la actividad curricular al mismo, indicando los

resultados de aprendizaje y las competencias que se esperan alcanzar luego de aprobada la

actividad curricular.

f. El grado de presencialidad: El grado de presencialidad es un asunto realmente estratégico,

toda vez que se relaciona con la definición del número de horas de docencia directa y el tipo

y cantidad de trabajo que deberían realizar los estudiantes de forma autónoma para lograr

los resultados de aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

g. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje: Se trata de identificar tanto las estrategias de

enseñanza y aprendizaje más pertinentes para el proceso formativo, así como los tiempos

destinados para ello y los recursos implicados en el desarrollo de la actividad curricular.

h. Las estrategias de evaluación: Las estrategias de evaluación deben ser seleccionadas y

aplicadas para asegurar que los estudiantes alcancen los resultados de aprendizaje y las

competencias esperadas, eligiendo las formas de evaluación más pertinentes y eficaces.

ETAPA 5:

Levantamiento de Plan de Estudios y Programas

Este hito se completa por medio de las siguientes actividades:

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 51

• Análisis de las actividades curriculares actuales (cursos): ¿en qué grado cada actividad

curricular aporta al logro de las competencias declaradas? Este paso supone

reorganizaciones que pueden determinar la eliminación de cursos innecesarios, la creación

de nuevos cursos que resulten centrales para alcanzar las competencias, o que cursos

existentes absorban nuevos contenidos y realizaciones que resulten pertinentes.

• Levantamiento del nuevo Plan de Estudios y sus Programas.

• Ordenamiento del Plan de Estudio y actividades curriculares resultantes por Dominios y

también por Áreas, y por opciones de aprendizaje, como: de lo más simple a lo más

complejo, de la teoría a la práctica, secuenciales, concurrentes. Dichas opciones de

secuenciación no son uniformes, pues varían según la naturaleza de las profesiones y las

definiciones que se han realizado en el Perfil y levantamiento de competencias,

subcompetencias y desempeños.

Los lineamientos para este procedimiento se encuentran en el Instrumento N°4.

La elaboración de los programas de las Actividades Curriculares, deberá ser realizada en los

formularios institucionales correspondientes.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 52

EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE UN PLAN DE ESTUDIOS ASOCIADA A SISTEMA DE CRÉDITOS

TRANSFERIBLES

Organización del Plan de Estudio.

Área de formación general. Comprendida por elementos de formación personal y conocimiento de las

bases sociales de la educación y la profesión docente, como también por otros conocimientos

considerados como relevantes. Además, conlleva la formación integral e identitaria de los estudiantes

de la UCSH2.

Área de formación disciplinaria3. Comprende las áreas de contenido relevantes para el nivel de la

carrera y las actividades curriculares y actividades curriculares propias de la disciplina.

Área de formación profesional4. Abarca los saberes propios de la pedagogía, conocimiento de las

personas, de los procesos de enseñanza, de la didáctica, la evaluación, etc. Junto a esto, la formación

profesional conlleva una secuencia de actividades prácticas orientadas al aprendizaje de la docencia

y la reflexión profesional.

2 Esta área de formación hace referencia al actual Plan Común de Universidad futuro Plan de Formación Integral. Cabe mencionar

que, el porcentaje de creditaje de esta área de formación no puede superar el 10% del total. Lo que se traduce en un máximo de 24 créditos SCT.

3 El porcentaje del creditaje de esta área de formación queda en libertad de decisión de las carreras de acuerdo a su contexto disciplinario específico. De igual modo, las escuelas deberán resguardar un criterio de proporcionalidad adecuado respecto un plan de formación de calidad. 4 El porcentaje del creditaje de esta área de formación queda en libertad de decisión de las carreras de acuerdo a su contexto específico de las escuelas. De igual modo, las escuelas deberán resguardar un criterio de proporcionalidad adecuado respecto un plan de formación de calidad.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 53

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SU ITINERARIO EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LAS

CARRERAS

Protocolo para la incorporación de las Competencias Genéricas

La Resolución N°054/2014 formaliza las Competencias Genéricas de la Universidad Católica Silva

Henríquez planteando que,

De acuerdo a nuestro Modelo de Formación (2014), las competencias genéricas de la UCSH corresponden a la

movilización de atributos comunes y transversales a cualquier profesión para el desempeño laboral, orientados al

desarrollo integral del estudiante en concordancia con el sello identitario.

De igual modo, son comprendidas como saberes que se plantean en términos formativos transversales referidos al

desarrollo del pensamiento lógico y creativo, a la orientación al Mejoramiento Continuo, la comunicación efectiva

y el trabajo colaborativo, responsabilidad social transformadora, compromiso solidario de vida y reflexividad

crítica, orientados al desarrollo integral del estudiante en concordancia con el sello identitario.

Finalmente, expresan la movilidad de atributos conceptuales, procedimentales y actitudinales, requeridos en

situaciones reales, complejas y diversas de su desempeño profesional, para una actuación exitosa.

Estas competencias genéricas contribuyen en la formación del estudiante en la medida que

expresan los aspectos centrales del proyecto Educativo institucional, plasmado en los planes y

programas de estudio, en pos de la formación integral, transversal e identitaria.

Tal como indica la resolución N° 54/2014, se ha establecido denominar las competencias

genéricas, Distinguiendo entre éstas, competencias genéricas identitarias y competencias genéricas

comunes .

En función de lo expuesto, se ha determinado que el total de competencias del perfil de egreso

profesional de un Programa de Formación, no debe exceder de catorce, en el caso específico de

las competencias genéricas se sugiere incorporar; tres competencias genéricas denominadas

identitarias y dos genéricas comunes a elección5.

5 Cabe señalar, que las competencias genéricas podrían eventualmente convertirse en competencias específicas, de acuerdo al área de Formación de la Especialidad.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 54

Dichas competencias, deben expresarse y desplegarse en su trayectoria formativa de modo tal de

otorgarle consistencia y coherencia a la formación integral, articulando los ámbitos identitarios,

disciplinares y profesionales en el plan de estudio de cada una de las carreras.

Incorporación de las competencias genéricas a los Planes de Estudio:

Con el fin de brindar orientaciones a las carreras respecto del momento más propicio para instalar

las actividades curriculares de la formación general y las disciplinares en el Plan de Estudios, se

sugiere considerar los siguientes aspectos:

- Tomar atención de los criterios curriculares establecidos en este Manual de gestión

Curricular con especial énfasis en el criterio de secuencia, que aborda la pertinencia de

instalar las actividades curriculares con relación a otros de manera lógica, progresiva y

acumulativa, como por ejemplo ir de lo más simple a lo más complejo.

- Ubicar los cursos del Plan de Formación Integral en el plan de estudios, en diálogo con el

perfil de egreso profesional declarado y la respectiva matriz de competencias, pensando

en dar cumplimiento a la progresión curricular considerando de manera prioritaria el criterio

de secuencia, a fin de otorgar las herramientas necesarias y las oportunidades de

aprendizaje que le permitan al estudiante un desarrollo efectivo de las competencias

declaradas en dicho perfil.

Lo anterior, implica considerar en el itinerario formativo de los estudiantes (Plan de Estudios)

situaciones relevantes, tales como:

1. Intencionar que las actividades Curriculares del Plan de Formación Integral (PFI) no coincidan

en semestres con alta dedicación en prácticas profesionales o procesos investigativos;

2. Favorecer la articulación entre los cursos del Plan de Formación Integral (PFI) con otros del Plan

de Especialidad, en función de profundizar en aspectos formativos de índole identitaria;

3. Coordinar con las escuelas la secuencia y ordenamiento de las actividades curriculares electivas,

de modo tal, que la oferta no se sature, considerando también, la capacidad de infraestructura de

UCSH.

4. Disponer los electivos en distintos semestres, procurando con ello el desarrollo de las

Competencias Genéricas Identitarias de manera progresiva.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 55

En el caso específico de la incorporación de las competencias genéricas a las actividades

curriculares al de Plan de Estudio se sugiere visibilizarlas bajo alguna de las siguientes

modalidades:

A. Una competencia genérica denominada identitaria, una competencia genérica común y

una competencia específica disciplinar, determinando cada plan de estudio la progresión

de las competencias de acuerdo a niveles de complejidad que aseguren el perfil de egreso

profesional del estudiante

B. Una competencia genérica denominada identitaria y una competencia específica

disciplinar, determinando cada plan de estudio la progresión de las competencias de

acuerdo a niveles de complejidad que aseguren el perfil de egreso profesional del

estudiante

C. Una competencia genérica común y una competencia específica disciplinar, determinando

cada plan de estudio la progresión de las competencias de acuerdo a niveles de

complejidad que aseguren el perfil de egreso profesional del estudiante

Es muy importante resguardar que en el itinerario formativo del estudiante estén desplegadas las

cinco competencias genéricas, es decir, las tres competencias obligatorias y las dos competencias a

elección.

Asimismo, la incorporación de las competencias genéricas en el perfil de egreso profesional debe

considerar los tres niveles de logros asociados a ellas, esto es, nivel inicial, nivel intermedio y nivel

avanzado. En el caso del PCU, éstas deben tributar a las competencias genéricas denominadas

identitarias, en el nivel inicial y excepcionalmente en el nivel intermedio, aportando a un piso

identitario mínimo. Por tanto, las carreras deben considerar el logro de las competencias genéricas

a nivel intermedio y nivel avanzado.

Es importante considerar que el Área de Formación General, no debe ser inferior al 5% ni tampoco

exceder al 10% del total de creditaje de cada carrera, considerando un total de 240 créditos.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 56

A modo de Ejemplo. Matriz de Competencias Genéricas Identitarias UCSH6.

Competencias Genéricas Obligatorias Sub-competencia Nivel de logro

Inicial

Nivel de logro

Intermedio

Nivel logro

Avanzado

Compromiso Solidario de Vida

i1.Integrar las dimensiones personal, social y trascendente del ejercicio de su profesión, aportando comprometida y propositivamente al desarrollo de la misma, acogiendo en su actuar la alteridad, en el espacio de su formación y su ejercicio profesional inicial.

i1.2. Demostrar compromiso con su vocación profesional mediante una actitud proactiva de servicio con la sociedad

i1.2.1. Comprende su historia personal para iniciar la construcción de un actuar profesional que lo vincule con su vocación.

i1.2.2. Propone metas a corto, mediano y largo plazo vinculadas a su proyecto de vida y vocación profesional y servicio a la sociedad

i1.2.3. Ejecuta acciones desde su vocación profesional, mostrando una actitud proactiva de servicio con la sociedad

Responsabilidad Social Transformadora

i2. Contribuir al desarrollo integral de personas y comunidades, a través de la acción colaborativa sustentada en la observación de su realidad, su análisis y la necesidad de potenciar sus condiciones de vida, considerando en el marco de su formación y prácticas profesionales, el impacto personal, social y ecológico de éstas.

i2.1. Analizar en forma rigurosa la información proveniente de fuentes teóricas y empíricas, a través de la observación y el análisis que explican y construyen el desarrollo integral de personas y comunidades

i2.1.1. Reconoce prejuicios, estereotipos, formas de violencia simbólica y discriminación en la información, respecto en sí mismo y en los demás como factores que desfavorecen desarrollo integral de personas y comunidades

i.2.1.2. Critica analíticamente la información de la realidad social, que promueven las estructuras de inequidad y prácticas de discriminación en los contextos socioculturales..

i.2.1.3. Analiza fuentes teóricas y empíricas, evaluando situaciones de inequidad de la realidad sociocultural para promover instancias de transformación en personas y comunidades.

Reflexividad Crítica

i3.Desarrollar su comprensión de la realidad sociocultural a través del discernimiento permanente de sus experiencias de aprendizaje, en el marco de una búsqueda de sentido de trascendencia para su vida personal y profesional.

i3.1. Analizar su experiencia de aprendizaje, personal y profesional, distinguiendo contenidos disciplinarios, contextos socioculturales y mecanismos de aprendizaje.

i3.1.1. Distingue, en su experiencia de aprendizaje, contenidos disciplinarios, contextos socioculturales, actitudes personales y mecanismos de aprendizaje.

i3.1.2. Vincula conscientemente contenidos disciplinarios, contextos socioculturales y mecanismos de aprendizaje para mejorar sus desempeños.

i3.1.3. Examina su experiencia personal y profesional, proponiendo nuevas estrategias de acción, en razón a los contenidos disciplinarios, contextos socioculturales y mecanismos de aprendizaje mejorando su desempeño su ámbito profesional

6 Este ejemplo contempla solo un componente de la competencia.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 57

A modo de Ejemplo. Matriz de Competencias Genéricas Comunes UCSH.

Competencias Genéricas a elección Sub-competencia Nivel Inicial Nivel Intermedio Nivel Avanzado

Comunicación

Efectiva

c 1 Expresar con claridad,

conocimientos y sentimientos propios

en forma verbal (oral y escrito) y no

verbal, incluidos medios informáticos,

para relacionarse eficazmente en

ámbitos personales y profesionales.

C 1.1. Expresar ideas y

emociones propias con

claridad, autenticidad y

respeto en forma, verbal y no

verbal, incluyendo medios

informáticos.

c 1.1.1. Reconoce ideas y

emociones propias y de

otros frente a diferentes

contextos de los ámbitos

personales y

profesionales, en forma,

verbal y no verbal,

incluyendo medios

informáticos.

c 1.1.2. Distingue

formas de

comunicación en

diferentes contextos,

reconociendo claves de

lectura e interpretación

en sus relaciones

personales y

profesionales en forma,

verbal y no verbal,

incluyendo medios

informáticos

c 1.1.3. Construye su

competencia

comunicativa en forma,

verbal y no verbal,

incluyendo medios

informáticos

considerando los

diversos contextos.

Trabajo

Colaborativo

C2.Comprometer e integrar de forma

activa la consecución de objetivos

comunes y construcción del

conocimiento con otras personas,

áreas y organizaciones, de manera

responsable, a través del trabajo en

equipo, sustentado en el respeto y

valoración de la diversidad.

c 2.3. Integrarse al trabajo

compartido con otros

respetando y valorando la

diversidad.

c 2.3.1. Compara

diversos puntos de vista

considerando los

intereses de los distintos

actores y los contextos a

los que pertenecen.

c 2.3.1. Compara

diversos puntos de

vista considerando los

intereses de los

distintos actores y los

contextos a los que

pertenecen.

c 2.3.3. Genera espacios

de diálogo entre los

participantes del equipo

de trabajo que

promuevan el

compromiso con la

tarea compartida

valorando las

diferencias.

Razonamiento

Lógico

C3.Desarrollar las formas del pensar

propias del conocimiento general y

del conocimiento científico en

particular, analizando saberes,

fenómenos y procesos desde

diferentes perspectivas y marcos de

referencia propios de la disciplina,

explorando las particularidades de la

cultura.

c 3.2. Utilizar marcos de

referencia propios de la

disciplina y multidisciplinarios

en el análisis de fenómenos y

procesos de la realidad

sociocultural.

c 3.2.1. Relaciona marcos

de referencia de diversas

disciplinas, promoviendo

la integración

multidisciplinaria en el

análisis de fenómenos o

procesos

c 3.2.2. Analiza

ventajas y desventajas

de diferentes enfoques

intra e

interdisciplinarios para

aplicarlos en contextos

específicos.

c 3.2.3. Aplica marcos de

referencia de la

disciplina y

multidisciplinarios para

analizar fenómenos y

procesos de la realidad

sociocultural del ámbito

profesional

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 58

Pensamiento

Creativo

C4. Generar procesos de búsqueda y

descubrimiento de soluciones nuevas

e inhabituales, pero con sentido, en

los diversos ámbitos de la vida

personal y profesional.

c 4.1. Proponer ideas y

proyectos que exploren

alternativas nuevas e

inhabituales en los ámbitos de

la vida personal y profesional

c 4.1.1. Contrasta las

virtudes de las diferentes

propuestas teóricas y

metodológicas de su

profesión en base a la

creatividad.,

considerando el

momento contextual e

histórico en que surgen.

c 4.1.2. Utiliza

perspectivas novedosas

en el análisis de

problemas buscando

alternativas creativas

para el trabajo

académico y

profesional

c 4.1.3. Genera

proyectos y estrategias

que favorecen la

resolución de problemas

y los nuevos desafíos

profesionales,

considerando

alternativas nuevas e

inhabituales

Orientación al

Mejoramiento

Continuo

C5. Manifestar una actitud proactiva

en el desarrollo de su actividad

académica, expresada en actividades

tanto del ámbito personal como

profesional, orientada a la mejora

continua.

c 5.1.Demostrar una actitud

proactiva en el desarrollo de la

actividad académica y como

profesional en formación..

c 5.1.1. Comprende los

elementos claves

asociados a la actitud

proactiva de los procesos

académicos y como

profesional en

formación..

c 5.1.2. Implementa

acciones proactivas en

su labor académica y

como profesional en

formación.

c 5.1.3. Propone

criterios de desempeño

académico y

profesional en

formación, en virtud de

desarrollar una actitud

proactiva

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 59

Veamos un ejemplo de la opción A:

Nivel 100 Nivel 200 Nivel 300 Nivel 400 Nivel 500 Nivel 600 Nivel 700 Nivel 800 Nivel 700 Nivel 800 Nivel 900

Actividad Curricular

Competencia específica

Competencia Genérica

Obligatoria

Competencia Genérica a

elección

Literatura del mundo

angloparlante

Demostrar una actitud favorable valorando las

diferencias presentes en las diversas manifestaciones

del repertorio cultural angloparlante en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera

Desarrollar su comprensión de la realidad

sociocultural a través del discernimiento permanente

de sus experiencias de aprendizaje, en el marco de

una búsqueda de sentido de trascendencia para su

vida personal y profesional

Comprometerse e integrar de forma activa en la

consecución de objetivos comunes y construcción del

conocimiento con otras personas, áreas y

organizaciones, de manera responsable, a través del

trabajo en equipo, sustentado en el respeto y

valoración de la diversidad

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 60

Veamos un ejemplo de itinerario de dos competencias genéricas (una identitaria y otra común), desplegada en los tres niveles de desempeño

en un plan de estudio.

ITINERARIO FORMATIVO XXPRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO

1er Semestre 2º Semestre 3er Semestre 4º Semestre 5º Semestre 6º Semestre 7º Semestre 8º Semestre 9º Semestre 10º Semestre

CG Reflexividad

Crítica

CG Trab.

Colaborativo

CG Reflexividad

Crítica

CG Trab.

Colaborativo

CG Trab.

Colaborativo

CG Trab.

Colaborativo

A1 B1 C1 B2 A3 B3

CG Reflexividad

Crítica

CG Reflexividad

Crítica

A2 A3

CG Reflexividad

Crítica

CG Trab.

Colaborativo

CG Reflexividad

Crítica

B2 C3 B3

CG Reflexividad

Crítica

CG Reflexividad

Crítica

CG Reflexividad

Crítica

B1 C2 C3

CG Trab.

Colaborativo

CG Trab.

Colaborativo

CG Trab.

Colaborativo

CG Trab.

Colaborativo

A1 C1 C2 A2

NOMBRE CURSO

NOMBRE CURSO

NOMBRE CURSO

NOMBRE CURSO

NOMBRE CURSONOMBRE

CURSO

NOMBRE

CURSO

NOMBRE

CURSO

NOMBRE

CURSO

NOMBRE

CURSO

NOMBRE

CURSONOMBRE CURSO

NOMBRE CURSO

NOMBRE

CURSO

NOMBRE

CURSONOMBRE CURSO NOMBRE CURSO

NOMBRE

CURSO

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 61

GLOSARIO TÉRMINOS CURRICULARES

ACTIVIDAD CURRICULAR: Unidad formal y convencional que expresa el trabajo académico del

estudiante para el desarrollo las competencias declaradas.

ADECUACIÓN CURRICULAR: Se consideran adecuaciones curriculares a los cambios en los planes

de estudio que no impliquen una alteración del perfil de egreso profesional de los diferentes

Niveles de Formación de la Universidad Católica Silva Henríquez.

COMPETENCIA ESPECÍFICA: Movilización de atributos requeridos para el ejercicio profesional

diferenciado en situaciones diversas. Se relaciona con un área del conocimiento específica.

COMPETENCIA GENÉRICA: Movilización de atributos transversales a cualquier profesión

relacionado con la formación integral de los estudiantes y vinculado con aspectos identitarios de la

institución educativa.

CREACIÓN CURRICULAR: Toda creación de una propuesta y/o programa en cualquiera de los

niveles de formación.

CRÉDITO LATINOAMÉRICANO DE REFERENCIA (CLAR): Es una unidad de valor que estima el

volumen de trabajo, medido en horas, que requiere un estudiante para conseguir resultados de

aprendizaje y aprobar una actividad curricular o período lectivo. El volumen de tiempo de trabajo

asignado a un crédito CLAR es definido a partir del registro del tiempo total que un estudiante

dedica anualmente al aprendizaje. Este crédito que representa un valor de referencia, favorecerá

la transferencia entre estudiantes de distintas instituciones, le otorgará una mayor flexibilidad al

sistema de Educación Superior y aportará al reconocimiento de las capacidades de un graduado

que se postule al mercado de trabajo.

DISEÑO CURRICULAR: Proceso que llevan a cabo las instituciones educativas con el objetivo de

actualizar su propuesta formativa a partir de las demandas del entorno y del propio proyecto

educativo.

MATRIZ DE COMPETENCIAS: Instrumento técnico que expresa el ordenamiento e integración de

las competencias genéricas y específicas identificadas en el perfil profesional.

NIVELES DE LOGRO: Categorías de desempeño que expresa una acción compleja del sujeto y que

demuestra la adquisición de una competencia y/o sub-competencia.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 62

PERFIL DE INGRESO: Marco referencial que hace alusión a las competencias básicas de entrada

de un estudiante UCSH.

PERFIL DE EGRESO PROFESIONAL: La actuación o desempeño profesional idóneo a partir del

conjunto de competencias tanto genéricas como específicas, que definen y caracterizan al egresado

de la Universidad. Estas competencias expresan la movilidad de atributos conceptuales,

procedimentales y actitudinales, requeridos en situaciones reales, complejas y diversas de su

desempeño profesional, para una actuación exitosa.

Se sustenta en los Principios, Valores, Misión y Visión de la Universidad adscritos al Modelo de

Formación y el plan estratégico 2012-2020. Finalmente, el perfil de egreso profesional representa

el compromiso social de la institución en el logro de las competencias que se adquieren en el curso

de un itinerario formativo.

PLAN COMÚN UNIVERSIDAD: Es un Plan de estudio que enfatiza el desarrollo de competencias

genéricas y posee una coordinación adscrita a la Dirección de Docencia (DIDOC), vinculada a la

formación personal, sociocultural, identitaria y sistémica del estudiante. Se despliega desde la

transversalidad e impacta en la formación de todos(as) los(as) estudiantes de la Universidad.

PLAN DE ESTUDIO: Estructura curricular del programa de formación que se organiza en base a

diversos criterios como la progresión, la coherencia, la pertinencia, la articulación, etc.

RENOVACIÓN CURRICULAR: Implica una modificación del perfil de egreso profesional del

programa, ya sea por un cambio de paradigma en el ámbito disciplinario y/o profesional, por

nuevas demandas del medio y/o por los resultados del proceso de autoevaluación al interior de

cada carrera.

SISTEMA DE CRÉDITOS TRANSFERIBLES (SCT): Sistema que busca medir, racionalizar y distribuir

el trabajo académico de los estudiantes a partir de diversas actividades curriculares que componen

el plan de estudio.

SUB-COMPETENCIA: Conjunto de acciones complejas que permiten alcanzar el logro de una

competencia declarada.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 63

DICCIONARIO DE TÉRMINOS TUNING - ESPAÑOL (Beneitone, Esquetini, González, Marty, Siufi

& Wagennar, 2007)

ACUMULACIÓN DE CRÉDITOS: En un sistema de acumulación de créditos es necesario obtener un

número de créditos específicos para completar con éxito un semestre, año académico o un

programa completo de estudios, de acuerdo con los requerimientos del programa. Los créditos son

concedidos y acumulados si los objetivos de aprendizaje del programa han sido comprobados

mediante la evaluación correspondiente.

CALIFICACIÓN: Evaluación final basada en el rendimiento global dentro de una unidad o módulo

de curso individual del programa de estudios.

CICLO: Cursos de estudios dirigidos a la obtención de un título académico. Uno de los objetivos,

señalados en la declaración de Bolonia, es la “adopción de un sistema basado en dos ciclos

principales, grado (primero) y postgrado (segundo)”. Los estudios de doctorado son generalmente

referidos como tercer ciclo.

COMPETENCIAS: las competencias representan una combinación dinámica de conocimiento,

comprensión, capacidades y habilidades. Fomentar las competencias es el objeto de los programas

educativos. Las competencias se forman en varias unidades del curso y son evaluadas en diferentes

etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con un área de conocimiento

(específicas de un ámbito de estudio) y competencias genéricas (comunes para cualquier cosa).

CONVERGENCIA: Adopción voluntaria de las políticas apropiadas para lograr un objetivo común.

La convergencia en la arquitectura de los sistemas educativos nacionales es uno de los objetivos

perseguidos por el proceso de Bolonia.

CRÉDITO: Medio cuantificado de expresar el volumen del aprendizaje basado en la consecución

de los resultados del aprendizaje y sus correspondientes cargas de trabajo del estudiante medidas

en el tiempo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Descripciones de lo que el estudiante debe realizar para demostrar

que se ha conseguido el resultado del aprendizaje.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 64

CUALIFICACIÓN /TITULACIÓN: Cualquier título, diploma o certificado emitido por un organismo

competente que de fe que se ha completado satisfactoriamente un programa de estudios

reconocido.

CURSO OPTATIVO (libre elección): Unidad o módulo de curso que puede cursar como parte de

un programa de estudio sin que sea obligatorio para todos los estudiantes.

DESCRIPTOR DE CICLO DESCRIPCIONES GENÉRICAS DE LOS RESULTADOS: previstos de un

período de estudio que equivale a uno de los tres ciclos identificados en el proceso de Bolonia. Los

descriptores proporcionan puntos de referencia claros que describen el resultado de un programa

de título.

DOCTORADO o TÍTULO DE DOCTOR: Titulación de alto nivel reconocida internacionalmente que

cualifica al portador para realizar trabajo académico o de investigación. Incluirá un importante

trabajo de investigación original, presentado en una tesis. Es generalmente referido como el título

obtenido después de la finalización de los estudios de tercer ciclo.

ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de Créditos): Es un sistema basado en el trabajo del

estudiante requerido para lograr los objetivos de un programa de estudio. Los objetivos deben

expresarse en términos de resultados de aprendizaje y competencias que han de adquirirse. Está

basado en la asunción general de que el trabajo del estudiante en un año académico es igual a

60 créditos. El trabajo del estudiante correspondiente a un programa de estudios a jornada

completa en Europa equivale, la mayor de las veces, a unas 1500-1800 horas anuales y en tales

casos un crédito supone entre 25 y 30 horas de trabajo.

Se trata de un sistema destinado a incrementar la transparencia de los sistemas educativos y a

facilitar la movilidad de los estudiantes a través de Europa mediante la transferencia y acumulación

de créditos. La transferencia de créditos está garantizada mediante acuerdos explícitos entre la

institución de origen, la de acogida y el estudiante de movilidad.

EDUCACIÓN SUPERIOR: Se aplica a programas de estudio en los que pueden participar

estudiantes con certificado emitido por un centro cualificado de enseñanza secundaria después de

un mínimo de doce años de escolaridad, u otras cualificaciones profesionales relevantes u otra

experiencia de aprendizaje previo aprobado. Pueden impartirla las universidades, centros

superiores de estudios profesionales, instituciones de educación superior, politécnicos, etc.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 65

ENSEÑANZA TIC (TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN): Enseñanza / estudio

/ aprendizaje que hace uso de las tecnologías de información y comunicación. Normalmente se

desarrolla en entornos de enseñanza virtual.

EVALUACIÓN: Conjunto de pruebas y exámenes escritos, orales y prácticos, así como proyectos y

trabajos, utilizados para evaluar el progreso del estudiante en la unidad o módulo del curso.

Pueden ser empleadas por los propios estudiantes para evaluar su progreso (evaluación formativa)

o por la universidad para juzgar si la unidad o el módulo del curso se ha concluido

satisfactoriamente en relación a los resultados del aprendizaje previstos de la unidad o módulo del

curso en cuestión (evaluación acumulativa o continua).

EVALUACIÓN CONTINUA: Hace referencia a cuando la evaluación antes descrita se produce

durante el período de enseñanza regular como parte de la evaluación final o anual.

HORAS PRESENCIALES O DE CONTACTO: Un período de 45-60 minutos de enseñanza presencial

entre el docente y un estudiante o grupo de estudiantes.

MARCO NACIONAL DE CUALIFICACIONES: Es la descripción de un sistema (educativo) nacional

que busca ser entendido internacionalmente, y mediante el cual se pueden describir y relacionar

entre sí, de un modo coherente, todas las cualificaciones y demás logros producto del aprendizaje;

asimismo, define la relación entre las diferentes cualificaciones.

MARCO REFERENCIAL DE CRÉDITOS: Es el sistema que facilita la medida y comparación de los

resultados de aprendizaje logrados, en un contexto de diferentes cualificaciones, programas de

estudio y entornos en base a la carga de trabajo del estudiante medida en el tiempo.

PERFIL: Campo de aprendizaje relacionado con un área específica conducente a la obtención de

una cualificación.

RECONOCIMIENTO: En el sistema ECTS, el reconocimiento requiere que los créditos logrados por

un estudiante tras la conclusión satisfactoria de unidades o módulos de curso, según la descripción

del acuerdo de aprendizaje de la universidad de acogida, puedan ser sustituidos por un número

equivalente de créditos en su universidad de origen.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: Formulaciones que el estudiante debe conocer, entender o ser

capaz de demostrar una vez concluido el proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 66

deben estar acompañados de criterios de evaluación adecuados que pueden ser empleados para

juzgar si se han conseguidos los resultados previstos. Los resultados del aprendizaje, junto con los

criterios de evaluación, especifican los requerimientos mínimos para la concesión del CRÉDITO,

mientras que las calificaciones se basan en el nivel, por encima o por debajo, de los requisitos

mínimos para la concesión del crédito

TUNING: En inglés, “tune” significa sintonizar una frecuencia determinada en la radio; También se

utiliza para describir el “afinamiento” de los distintos instrumentos de una orquesta de modo que

los intérpretes puedan interpretar la música sin disonancias. En el caso del Proyecto Tuning, significa

acordar puntos de referencia para organizar las estructuras de la educación superior en Europa,

sin dejar de reconocer que la diversidad de las tradiciones, es un factor positivo en la creación de

un área de educación superior común y dinámica.

TUTORÍA: Período de instrucción realizado por un tutor con el objetivo de revisar y discutir los

materiales y temas presentados en una unidad o módulo del curso.

UNIDAD O MÓDULO DEL CURSO: Unidad de aprendizaje formalmente estructurada. Debe

contener un conjunto coherente y explícito de resultados de aprendizaje, expresados en términos

de competencias que se deben adquirir y de criterios de evaluación apropiados.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 67

Consejo Nacional de Educación. (2012). Educación Superior. Conceptos Básicos. Santiago

de Chile. Autor. Disponible en www.cned.cl.

Consejo de Rectores. (2012). Innovación Curricular en la Universidades del Consejo de

Rectores 2000-2010. 1ª Edición. Santiago de Chile: Autor.

Consejo de Rectores. (2013). Manual para la Implementación del Sistema de Créditos

Transferibles. SCT Chile. Santiago de Chile. 1ª Edición: Autor.

González, M. (2013). Actualización y Especificación al Mundo Universitario del Modelo de

Formación Salesiano. Santiago de Chile: Universidad Católica Silva Henríquez.

Hawes, G. y Troncoso, K. (2007). Base del proceso de modernización del pregrado en la

Universidad de Chile.

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufi, G., & Wagennar, R. (2007).

Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final

Proyecto Tuning América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto. España.

Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona, Gestión.

Schiro, M. (2008). Curriculum Theory. Conflicting Visions and Enduring Concerns. Boston

Collegue. USA: SAGE Publications, Inc.

Tardif, J. (2003). Desarrollo de un Programa por Competencias: De la intención a la puesta

en marcha. Traducido de Pedagogie collégiale. Vol. 16. No. 3, 62-77.

Universidad Católica Silva Henríquez. (2012). Plan de Desarrollo Estratégico 2012-2020.

Santiago de Chile: Autor.

Universidad Católica Silva Henríquez. (2012). Proyecto Institucional. Santiago de Chile:

Autor.

Universidad Católica Silva Henríquez. (2014). Modelo de Formación. Santiago de Chile:

Autor.

Universidad Católica Silva Henríquez. (2014). “Innovación Académica y Curricular para el

Desarrollo de Aprendizajes en la Formación de Pregrado”. Proyecto de Mejoramiento

Institucional. Santiago de Chile: Autor.

IX. REFERENCIAS

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 68

Vera, J. (2007). Teoría y Método en el diseño Curricular Intercultural por Competencias. Ra

Ximhai, vol. 3, número 2. Universidad Autónoma Indígena de México.

Zabalza, M. (2003-2004). Innovación en la Enseñanza Universitaria. Contextos Educativos,

6 (7), 113-116.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 69

INSTRUMENTOS DE RENOVACIÓN CURRICULAR

INSTRUMENTO 1: INFORME DE LEVANTAMIENTO DE DEMANDAS Y NECESIDADES DE

FORMACIÓN

INSTRUMENTO 2: JORNADA PARA EL LEVANTAMIENTO DE PERFIL PROFESIONAL

INSTRUMENTO 3: CONSTRUCCIÓN DE MATRIZ DE COMPETENCIAS

INTRUMENTOS 4, 5 Y 6: IMPLEMENTACIÓN MACRO CURRICULAR DE SCT-CHILE

PROTOCOLO PARA VALIDACIÓN DE MATRIZ DE COMPETENCIAS

X. ANEXO

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 70

INSTRUMENTO 1

INFORME DE LEVANTAMIENTO DE DEMANDAS Y NECESIDADES DE FORMACIÓN

SENTIDO:

Un Perfil de egreso profesional es la declaración pública de las principales características, atributos

y atribuciones de un graduado de cada disciplina en esta universidad. Constituye una selección y

priorización de las principales actuaciones de los egresados y sus ámbitos de realización

profesional. El perfil es entonces una promesa pública de la universidad hacia la sociedad en su

conjunto respecto al tipo de profesional que forma y las problemáticas que son capaces de resolver.

De esta manera, la declaración del Perfil de egreso profesional no puede ocurrir de manera

aislada al interior de la academia, sino que es necesariamente un proceso de contextualización y

de apertura a los desarrollos y avances de la disciplina y, de manera fundamental, a las

necesidades actuales del país.

PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:

El informe –en tanto insumo principal para la construcción/revisión del perfil de egreso- tiene el

propósito de proveer una mirada sintética sobre el panorama de la profesión en el contexto actual,

para la toma de decisiones en la formación de los futuros profesionales. Para esto, el trabajo

investigativo requiere considerar diversas fuentes de referencia e información, y el análisis y

sistematización de la misma, de modo que se constituyan en ‘lentes’ para diagnosticar el estado del

arte de la disciplina, y las nuevas necesidades de formación y actuación de los futuros profesionales.

ACTIVIDAD:

Levantar un informe de investigación que dé cuenta de la revisión, sistematización y selección de

información desde diversos marcos de referencia que permita reconocer los avances de la

disciplina/profesión, las principales problemáticas y desafíos que admite, las demandas de la

ciudadanía y las necesidades de formación que esas demandas suponen para nuestros estudiantes.

Algunas fuentes a ser consultadas incluyen: legislaciones, informes nacionales e internacionales,

estudios sobre la realidad nacional, entrevistas a informantes clave (alta dirección pública, gremio,

colegios profesionales, profesionales en ejercicio), estatutos y lineamientos internos de la

universidad, encuestas o entrevistas grupales con académicos, empleadores y egresados.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 71

FORMATO DEL INFORME

Aspectos formales: letra Calibri, tamaño 11. Interlineado 1.5, justificado centrado. Tamaño Carta.

Citas en formato APA 6.0

Contenidos:

Sección Extensión

máxima de

páginas

Introducción 2

Resumen Ejecutivo 5

Capítulo 1. Las fuentes consultadas y los criterios de análisis. 4

Capítulo 2. El desarrollo de la disciplina:

- Los principales paradigmas/discursos/prácticas relevantes para la disciplina en la actualidad.

- Los problemas que resuelve esta profesión hoy en día

5

Capítulo 3. El estado actual de la profesión, sus tensiones y proyecciones:

- Desde la política pública

- Desde los gremios/colegio profesional

5

Capítulo 4. Las demandas desde la ciudadanía:

- Preguntas orientadoras: ¿para qué sirve esta profesión? ¿a qué sectores/poblaciones aporta? ¿qué tipo de saberes/actuaciones profesionales requiere la ciudadanía de esta profesión?

5

Capítulo 5. Las necesidades de formación:

- Desde el mundo laboral

- Desde los egresados

- Desde los empleadores

5

Capítulo 6. Visiones de actores internos:

- Académicos

- Estudiantes

- Énfasis institucionales

4

Síntesis y conclusiones 5

Total: 40

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 72

ESCALA DE APRECIACIÓN

EVALUACIÓN: El informe…

Criterio 1 2 3

Identifica claramente las fuentes utilizadas

Identifica los criterios de selección de las fuentes utilizadas

Explicita los criterio de análisis para examinar la información

Presenta los principales paradigmas/discursos/tradiciones que explican la profesión

hoy: sus tensiones y desafíos

Identifica discursos oficiales respecto al rol de la disciplina en el desarrollo país y de la

sociedad chilena

Levanta problemas relevantes del país que involucran a la profesión

Recoge la visión de empleadores y de profesionales en ejercicio respecto a las

actuaciones que se requieren en los puestos de trabajo

Conecta las demandas actuales con la propuesta formativa de la UCSH: los valores,

orientaciones, identidad con que quiere habilitar a sus egresados

Releva las demandas, experiencias y opiniones de académicos y egresados en términos

de los desempeños y prácticas necesarias para un ejercicio profesional pertinente,

exitoso y relevante.

Identifica las necesidades de habilitación de docentes a la luz de las demandas actuales

para la formación y ejercicio de la profesión o disciplina.

1: el criterio no aparece o está débilmente formulado. 2: el criterio está desarrollado, pero de manera aislada o sin presentar una discusión o conexión con el foco central del informe. 3: el criterio está desarrollado de manera profunda, contextualizada y problematizada, estableciendo referencias y conexiones complejas que dan cuenta del propósito del informe.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 73

INSTRUMENTO 2

DECLARACIÓN DEL PERFIL DE EGRESO PROFESIONAL

Modalidad de trabajo:

Cada Unidad Académica gestionará jornadas de trabajo para negociar, acordar y declarar el

Perfil de Egreso Profesional.7 Para esto convocará a representantes relevantes de diversos sectores:

académicos, estudiantes, egresados y representantes del gremio (profesionales en ejercicio,

dirigentes de colegio profesional, etc).

Propósitos:

Identificar ámbitos o familias de problemas del ámbito social que surgen de la investigación

realizada (levantamiento de demandas) y que la profesión está en condiciones de enfrentar

y proveer soluciones.

Definir compromisos formativos que asume la unidad académica frente a esas

problemáticas y necesidades de formación profesional.

Construir un Perfil de egreso profesional que traduzca y refleje tanto los compromisos

formativos asumidos desde la investigación, como los énfasis y lineamientos institucionales.

7 Aquellas unidades que posean planes comunes, o decidan levantarlos en este proceso deberán generar las estrategias/metodologías de trabajo ad hoc, con el fin de dar coherencia al perfil en función de sus propósitos formativos.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 74

Las jornadas (que pueden variar en número) tienen el objetivo de completar 5 actividades, las

que se detallan a continuación.

ACTIVIDAD 1:

a) Formar grupos de participantes: egresados, docentes, estudiantes y externos. Cada grupo

discute sobre las siguientes preguntas:

¿Cuál es el saber fundamental de esta profesión? (¿Qué sabemos hacer?)

¿Qué caracteriza el saber de un profesional de esta disciplina?

b) Presentar sus respuestas en plenario y sistematizarlas de modo sintético:

Grupo egresados:

-

-

-

Grupo externos:

-

-

-

Grupo académicos:

-

-

-

Grupo estudiantes:

-

-

-

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 75

c) A continuación, sistematicen los principales acuerdos, disensos y reflexiones:

Tensiones, preguntas y reflexiones que surgieron en este diálogo:

d) Discutir, al interior de cada grupo, y luego en plenario:

¿Cuáles son los principales ámbitos de realización8 del ….. (profesor, abogado, fonoaudiólogo,

etc), y los ámbitos deseables para un egresado de la UCSH?

Acuerdos, tensiones y reflexiones:

8 Los ámbitos de realización (o dominio) son los campos de ejercicio profesional que requieren de saberes y actuaciones propias de un saber-actuar profesional complejo. Se identifican con la pregunta ¿Qué hacen los profesionales de esta disciplina?

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 76

e) A continuación, sistematicen los principales acuerdos, disensos y reflexiones:

Tensiones, preguntas y reflexiones que surgieron en este diálogo:

f) Discutir, al interior de cada grupo, y luego en plenario:

¿Cuáles son los principales ámbitos de realización9 del ….. (profesor, abogado, fonoaudiólogo,

etc), y los ámbitos deseables para un egresado de la UCSH?

Acuerdos, tensiones y reflexiones:

9 Los ámbitos de realización (o dominio) son los campos de ejercicio profesional que requieren de saberes y actuaciones propias de un saber-actuar profesional complejo. Se identifican con la pregunta ¿Qué hacen los profesionales de esta disciplina?

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 77

g) En la misma modalidad, discutir y negociar:

¿Cuáles son las competencias que expresan los saberes constitutivos de la profesión, en

concordancia con la propuesta institucional, para cada ámbito?

Luego de consensuar sus respuestas, organizarlas en un cuadro:

Ámbito 1: Descripción:

Competencias:

1.

2.

3.

Es posible que en esta etapa surjan confusiones entre competencias y contenidos. Si esto ocurre, por

lo general una competencia se logra identificar preguntando: ¿Para qué sirve este contenido al

estudiante?

A continuación, definan en qué consiste y qué implica cada ámbito y competencia.

Por ejemplo, si determinan que un ámbito tiene que ver con “investigar”, habría que definir en qué

consiste el acto investigativo en el área profesional específica (investigar en el área pedagógica

es distinto al área médica, o del derecho, etc).

Concluyan esta etapa con un cuadro resumen de sus reflexiones, síntesis y discusión.

ACTIVIDAD 2: Compromisos Compromisos formativos:

a) Reúnanse con participantes internos.

b) A la luz de la revisión que hicieron sobre la profesión en la actualidad, los desafíos o

problemas país relacionados a ella, y la discusión con los grupos de trabajo, determinen

qué compromisos formativos asumen como unidad académica.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 78

Estos compromisos de formación orientarán el siguiente paso, que es la declaración del Perfil

Profesional.

Ejemplo:

Promover “instancias de integración curricular”, donde el estudiante pueda vincular los

diversos recursos formativos que imparte la carrera.

ACTIVIDAD 3: Planteamiento Perfil Planteamiento del perfil:

La pregunta base que guía este proceso es ¿Qué debería saber hacer este profesional?

a) Revisen nuevamente los aspectos relevantes para la formación que surgen de la

investigación y de los compromisos de formación asumidos.

b) Contrasten el perfil actual con los nuevos elementos producidos en las actividades

anteriores. ¿Qué nuevos elementos podrían mejorar la propuesta existente?

c) En el caso que estimen pertinente modificar el perfil vigente con las nuevas perspectivas,

levanten una nueva propuesta preliminar de perfil identificando los siguientes

componentes, como se presenta en el cuadro siguiente:

DESEMPEÑO

FUNDAMENTAL

EJ. “El …………… de la UCSH es un profesional formado para

………………….. …………………………………………..

ÁMBITOS “… lo que le permite………………………….”

ÉNFASIS … considerando…….., y valorando………………

SELLO FACULTAD Aquí pueden incluir las miradas y énfasis propios de la

facultad/escuela. Ejemplo: “que intenciona las miradas multidisciplinarias”

SELLO UNIVERSIDAD “La UCSH espera que los …………………………… egresados sean

………………………………………….”.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 79

ACTIVIDAD 4: Testeo

Testeo:

a) La comisión de renovación curricular de la carrera deberá contrastar el producto con

los lineamientos institucionales, informes (Tuning, OCDE, UNESCO, etc), criterios de

acreditación, estándares, etc.

ACTIVIDAD 5: Validación

a) Someter el nuevo perfil a un proceso de validación tanto interno como externo, se

recomienda utilizar cuestionarios validados para valorar las competencias por parte de

académicos, empleadores, egresados.

b) Realizar los ajustes que sean requeridos.

c) Validar por sentido con los académicos de la unidad respectiva.

MANUAL DE GESTIÓN CURRICULAR

Página | 80

INSTRUMENTO N° 3

MATRIZ DE COMPETENCIAS

La construcción de la matriz de competencias supone el desglose de cada dominio identificado en

el perfil en cada una de sus competencias y sub-competencias asociadas (Trabajo en Instrumento

2).

Para esto, seguiremos el siguiente esquema, el que contiene una par de ejemplos de dos disciplinas

distintas. La matriz se completa con el número de dominios que cada carrera haya establecido.

Página | 81

Matriz de Competencias10 (Solo Pregrado y Postgrado) MATRIZ DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS GENÉRICAS11

SUBCOMPETENCIAS NIVELES DE LOGRO ACTIVIDADES CURRICULARES BÁSICO INTERMEDIO AVANZADO

G. Identitaria 1

G. Identitaria 2

G. Identitaria 3

Genérica 1

Genérica 212

DOMINIOS ESPECÍFICAS SUBCOMPETENCIAS NIVELES DE LOGRO ACTIVIDADES CURRICULARES BÁSICO INTERMEDIO AVANZADO

D113 PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA (Ejemplo área de Educación)

Gestionar metodologías activas para un aprendizaje eficaz de la disciplina

Proponer actividades incorporando diversas corrientes didácticas en función de los paradigmas pedagógicos que las sustentan

Identifica corrientes didácticas contemporáneas

Compara corrientes didácticas en función de los paradigmas pedagógicos que las sustentan

Diseña actividades incorporando metodologías activas como trabajo colaborativo y resolución de problemas

D2

D3

Nota: Modificar la tabla según sea necesario

10 Corresponde a la organización esquemática de los dominios, competencias, subcompetencias y niveles de logro del programa, y que se relacionan directamente con el cumplimiento del perfil. 11 De tipo Genéricas e Identitarias. 12La cantidad de competencias genéricas dependerá de la opción del programa, en tanto una de tipo genérica podría constituirse como de tipo específica de acuerdo a las características de la disciplina (Ej. Pensamiento Lógico es genérica, pero específica para Matemática o Comunicación Efectiva es genérica, pero específica para Lenguaje). Se orienta a que no sean más de 5 de este tipo. 13 Definidas por el programa

Página | 82

INSTRUMENTO 4

CUESTIONARIO

Ejemplo: Cuestionario para estudiantes

Nivel Macro Curricular

Distribuye en el siguiente cuadro, el porcentaje del tiempo total que dedicaste a cada actividad

curricular en el semestre anterior, procurando que la suma de todas las actividades curriculares sea un

100%

Actividades curriculares %

Total (suma) 100%

1. ¿Cuál fue la actividad curricular a la que menos tiempo dedicaste en el semestre?

___________________________________________________________

2. ¿Cuál fue la actividad curricular a la que menos tiempo dedicaste en el semestre?

___________________________________________________________

Página | 83

Actividades Curriculares

Académico

Horas de trabajo autónomo

Preparación

de trabajos

Estudio Aula Virtual Otros

1

2

3

4

5

6

7

Página | 84

INSTRUMENTO 5

CUESTIONARIO Ejemplo: Cuestionario para académicos

Nivel Macro Curricular

Página | 85

Estimación de carga académica en las actividades curriculares

Complete la siguiente tabla de acuerdo a sus expectativas de la dedicación horaria SEMESTRAL de

un estudiante para alcanzar los resultados de aprendizaje de su actividades curriculares (recuerde

que el tiempo es una estimación), considerando todas las actividades que los estudiantes deben

realizar como parte de su dedicación de tiempo autónomo a la actividad curricular.

Posteriormente, complete los cuadros a), b) y c), y a partir de esta información calcule la cantidad de

créditos que tendría su actividad curricular.

Actividades Curriculares: _____________________________________________

Académico/a: ________________________________________

A B AXB

Actividad

(Complete con las actividades

que le solicita a su estudiante,

por ejemplo lectura, ejercicios,

elaboración de informes, etc.)

N° de veces

que se realiza

la actividad al

SEMESTRE

N° de horas

dedicadas a la

actividad

N° de horas

totales en el

SEMESTRE

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

a) Número total de horas autónomas de la actividad curricular al

semestre

b) Número de horas cronológicas semanales de clases X número de

semanas al semestre

c) Número total de horas de la actividad curricular: Suma de a) + b)

Créditos SCT- Chile: División de c) por 30

Página | 86

Pauta de entrevista para Director/a de Escuela

Indicaciones generales: Comentar los objetivos de la entrevista y mencionar que la información

recogida es confidencial.

Preguntas (modificarlas, adecuarlas o incorporar otras, según se estime conveniente):

1. ¿Cómo evalúa la distribución de la carga académica en el plan de estudios? (Nivel Macro

Curricular)

2. Según su opinión, ¿existe un desequilibrio de la carga académica de los estudiantes? (Nivel Macro

Curricular)

3. ¿Qué actividades de las distintas Actividades Curriculares requieren más tiempo del planificado?

(Nivel Micro Curricular)

4. Con la distribución de la carga académica, ¿Se logran los resultados de aprendizaje esperados

para las Actividades Curriculares? (Nivel Micro Curricular)

5. ¿Qué modificaciones realizaría a la distribución de la carga académica del plan de estudios?

(Nivel Macro Curricular)

6. ¿Qué modificaciones realizaría a las Actividades Curriculares? (Nivel Micro Curricular)

Pauta de entrevista para docentes

Indicaciones generales: Comentar los objetivos de la entrevista y mencionar que la información recabada

es confidencial.

Preguntas (modificarlas, adecuarlas o incorporar otras, según se estime conveniente):

1. ¿Conoce cuántos SCT-Chile tiene su Actividad Curricular? (Nivel Macro Curricular).

2. ¿Cómo evalúa la distribución de la carga académica en el plan de estudios? (Nivel Macro Curricular).

3. Según su opinión, ¿existe un desequilibrio de la carga académica de los estudiantes? (Nivel Macro

Curricular).

4. ¿Considera que con la carga académica asignada a su Actividad Curricular se pueden lograr los

resultados esperados? (Nivel Micro Curricular).

5. ¿Qué actividades de su Actividad Curricular requieren más tiempo y cuáles menos? ¿A qué atribuye

esta situación? (Nivel Micro Curricular).

Página | 87

6. ¿Qué modificaciones realizaría a la distribución de la carga académica del plan de estudios? (Nivel

Macro Curricular)

7. ¿Qué modificaciones realizaría a las Actividades Curriculares? (Nivel Micro Curricular)

Pauta de entrevista para estudiantes

Indicaciones generales: Comentar los objetivos de la entrevista y mencionar que la información recabada

es confidencial.

Preguntas (modificarlas o adecuarlas o incorporar otras, según se estime conveniente):

Recordando tu experiencia del semestre anterior:

1. ¿Conoces cuántos SCT-Chile/créditos tienen las Actividades Curriculares que cursaste el semestre

pasado? (Nivel Macro Curricular).

2. ¿Cómo evalúas la distribución de la carga académica de tu carrera? (Nivel Macro Curricular)

3. ¿Cuáles son las Actividades Curriculares que te exigen mayor y menor dedicación? ¿A qué atribuyes

esta exigencia? (Nivel Macro Curricular).

4. ¿Qué opinas de la dedicación y el tiempo que requiere la carrera para aprobar sus Actividades

Curriculares? (Nivel Macro Curricular).

5. ¿Qué actividades debes realizar en la Actividad Curricular que te requiere más y menos tiempo?

(Nivel Micro Curricular).

6. ¿Cuánto tiempo dedicas para estudiar, leer textos, elaborar informes, etc.? (Preguntar por

actividades específicas) (Nivel Micro Curricular).

7. El tiempo destinado en las Actividades Curriculares, ¿te permitió desarrollar las competencias

contempladas para el curso? (Nivel Micro Curricular).

8. ¿Qué modificaciones realizarías a la distribución de la carga académica del plan de estudios? (Nivel

Macro Curricular).

9. ¿Qué modificaciones realizarías a las Actividades Curriculares con mayor y menor carga académica?

(Nivel Micro Curricular).

Página | 88

PROTOCOLO PARA VALIDACIÓN DE MATRIZ DE COMPETENCIAS

Validación Interna

En el caso de las carreras para que el proceso sea colegiado y reconocido por la comunidad, se

sugiere que la Matriz de Competencias sea validada por el Consejo de Escuela y el Consejo de

Facultad.

En el caso de los Planes Generales, se sugiere validar la matriz de competencias a través de la

consulta a Facultades y Vicerrectoría de Identidad y Desarrollo Estudiantil

En el caso de Plan Común de Facultad, se sugiere que valide el Consejo de Facultad.

Validación Externa

Para estos efectos se ha considerado la contratación de un asesor externo que asegure la calidad

de los procesos realizados, una de las tareas es validar la Matriz de Competencias propuesta por

las instancias correspondientes.

Validación Institucional

La validación final de la Matriz de Competencias es tarea de la Unidad de Gestión Curricular,

quien asegura su validez técnica.

Página | 0