MANUAL DE HISTEROSCOPIA - UNIDAD DE...

25
1 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4 MANUAL DE HISTEROSCOPIA Autor: DR. ALBERTO VALERO ORIGEL Co-Autor: DR. FERNANDO RICO ALVAREZ HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL MEXICO, D..F.

Transcript of MANUAL DE HISTEROSCOPIA - UNIDAD DE...

1 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

MANUAL DE

HISTEROSCOPIA

Autor: DR. ALBERTO VALERO ORIGEL

Co-Autor: DR. FERNANDO RICO ALVAREZ

HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL

MEXICO, D..F.

2 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

INDICE

HISTEROSCOPIA

Historia de la histeroscopía 3

Consideraciones generales 7 Indicaciones 6 Contraindicaciones 8 1. Equipo 9

1.1 Fuente de iluminación 9 1.2 Equipo de insuflación 9

1.2.1 Histeroinsuflador – Bióxido de Carbono 9 1.2.3 Bolsa de Presión – medio líquido 9

1.3 Endoscopios: Rígidos y Flexibles 11 1.4 Accesorios 11

1.4.1 Instrumental de corte, biopsia 11 1.4.2 Láser Nd.Yag 11 1.4.3 Resectoscopio 13 1.4.4 Electrocirugía Bipolar (Versapoint) 14

Prácticas de laboratorio 17 Ejercicio 1: Histeroscopía diagnóstica (sistemas ópticos, de iluminación, uso de pinzas de biopsia, tijeras de corte; histeroscopios rígidos y flexibles.

17

Ejercicio 2: Medios de distensión (líquido y gaseoso) 18 Ejercicio 3: Histeroscopía operatoria (electrocirugía: uso de resectoscopio, electrocirugía bipolar)

19

Indicaciones de histeroscopía diagnóstica y operatoria 23 Hoja de reporte de histeroscopía 24 Bibliografía 25

3 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

HISTORIA DE LA HISTEROSCOPIA

Los primeros intentos para visualizar la cavidad uterina se deben a Bozzini

(1807), Desomeraux (1865) y Pantaleoni (1869), quienes observaron ésta a

través de un tubo hueco iluminado por una luz exterior reflejada.

Morris (1893) y Bumm (1895) fueron los primeros que intentaron aplicar

técnicas operatorias por vía histeroscópica en una época en la que no se disponía

de medios adecuados para distender la cavidad. Intentaron cauterizar zonas de

endometritis y cánceres, pretendiendo también, aunque no sabemos si con éxito,

extraer pólipos de la cavidad.

Duplay publica en 1898 su tratado de histeroscopía. Reporta el invento de

un instrumento que denominó "metroscopio", el cual introducía en la cavidad

uterina tras la dilatación del cuello. En 1898, Beuttner utiliza irrigaciones con agua

para distender y limpiar la cavidad; sin embargo, debieron pasar más de 25 años

para que se iniciase realmente la era de la endoscopía uterina.

En 1907, David utilizó un sistema óptico con una fuente de luz distal que consistía

en una bombilla eléctrica introducida dentro del útero por un endoscopio,

cerrando el extremo distal con un cristal que se podía aplicar directamente a la

mucosa uterina sin peligro de que se introdujera sangre por el mismo. Este

aparato se considera el primer histeroscopio de contacto. Con una visión de futuro

loable, Dickinson (1916) señaló la posibilidad de esterilizar a mujeres cauterizando

las trompas por vía histeroscópica.

Basándose en innovaciones que se hicieron a la cistoscopía, varios autores

aplicaron dichas novedades a la histeroscopía: Heineberg (1914) utilizó el

uretroscopio de Young; Rubin (1925) modificó el de Mc Carthy con ángulo de

visión oblicua; Seymour (1926) adaptó el broncoscopio de Jackson, que llevaba

incorporado un equipo de succión para moco y sangre de la cavidad uterina. En

1927, Gauss introdujo el uso de soluciones salinas calientes para distender la

cavidad uterina, y Mickulicz-Radecki llevó a cabo la técnica propuesta por

4 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

Dickinson para cauterizar las trompas por vía histeroscópica, técnica que

perfeccionaron Hyams (1934) y de Vilbiss (1935).

La endoscopía uterina moderna se inició con Norment quien, en 1943

aplicó una vaina exterior para poder deslizar la óptica en su interior;

posteriormente modificó el angulo de visión del aparato, que pasó a tener 50

grados, y por tanto se colocaba frontalmente situando el objetivo y la fuente de

luz en posición distal. En 1948 publicó las primeras imágenes fotográficas del

canal cervical y de tumores intracavitarios.

Entre 1943 y 1960 se hizo evidente el desencanto de los profesionales por

los escasos logros conseguidos. De esta época sólo conocemos las referencias de

Palmer (1945) y Mohri (1954), quienes intentaron modificar el histeroscopio de

Schroeder, dándole la posibilidad de rotación dentro de una vaina utilizando un

doble sistema de lámparas. Este mismo autor intentó distender la cavidad con

soluciones de baja viscosidad, obteniendo muy pobres resultados. Fourestier

(1952) aplicó la transmisión de luz por cuarzo e introdujo la "luz fría", empleando

aparatos de pequeño calibre, varios aumentos y técnica de contacto. Norment, en

1956, empleó soluciones que contenían vitamina k y estrógenos para distender la

cavidad uterina.

Marleschki introdujo definitivamente la histeroscopía de contacto en 1956,

inventando un aparato de 4 mm., con una fuente de luz proximal y lentes de 10 y

20 aumentos, sin dilatar el canal cervical y con una insuflación mínima de CO2. En

ese mismo año, Mohri logró las primeras imágenes cinematográficas de los

movimientos del feto humano.

A partir de 1960 inició el resurgimiento de la histeroscopía. Se hacía

evidente la necesidad de usar aparatos de menor calibre por los problemas que

planteaba la dilatación del canal cervical (dolor y hemorragias, principalmente),

por lo que nuevos aparatos salieron al mercado (1972); su diámetro no excedía

los 4.5 mm.

La década de los años 70 marca el inicio de la cirugía bajo control

5 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

histeroscópico, que se ha empleado en las siguientes intervenciones: esterilización

por diversos métodos (electrocoagulación, termosonda e inyección de

substancias), para el control de la localización del dispositivo intrauterino o su

extracción, para liberar o seccionar adherencias o septos, para la extracción de

pólipos o miomas submucosos, para efectuar biopsias endometriales dirigidas y

para cauterizar el endometrio como tratamiento de hemorragias.

La reactivación del interés por la histeroscopía en esta década permitió la

obtención de imágenes de mejor calidad, no sólo la publicación de atlas de cirugía

histeroscópica, sino también películas y videos que son dados a conocer.

Endstrom y Fernstrom (1970) utilizaron dextrano al 36 %, cuya lenta

absorción, inocuidad, fácil metabolización en el hígado y sencilla instilación lo

convertirían en un sistema óptimo. Lindemann (1971), Porto (1973) y Rimkus

(1974) utilizaron el gas carbónico, logrando una distensión aceptable y carente de

riesgos.

En la segunda mitad de la década de los años 70, varios autores empiezan

a trabajar con el histeroscopio de contacto: Baggish, Barbot, Parent, Scarselli y

Valente, que incluso utilizan como fetoscopio (Semm, 1978). En 1975, Coral y

Hulf reportan los riesgos de explosión, al utilizar oxido nitroso como medio de

distensión.

La introducción del microcolpohisteroscopio (Hamou, 1980), que dispone

de varios objetivos con distintos aumentos, y que permite analizar la cavidad

uterina en visión panorámica y a 60-150 aumentos, con técnica de contacto, ha

supuesto un adelanto tecnológico excepcional al conjugar las ventajas de las dos

variantes en un solo aparato, requiriendo una mínima distensión y sin precisar

prácticamente de dilatación cervical.

En 1984, Quiñones y Alvarado reportan una nueva técnica de distensión

uterina utilizando solución glucosada al 5 %; esta técnica es ideada al no contar

durante sus histeroscopías con suficiente CO2 para realizar la distensión de la

cavidad.

6 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

De lo anterior se concluye que tras un período de grandes inquietudes a

principios de este siglo, y del desencanto y desinterés subsiguientes, estamos

ahora ante una nueva época en la que los nuevos avances técnicos han permitido

recuperar parte del camino perdido con respecto a los restantes métodos

endoscópicos y conseguir nuevamente un papel preponderante en la ginecología.

Consideraciones Generales.

Los métodos de que dispone la propedéutica ginecológica para el estudio

de la cavidad uterina son: Histerosalpingografía (HSG), el legrado-biópsia, la

ecografía y por supuesto la histeroscopía.

La histerosalpingografía y la ecografía establecen el diagnóstico por el

análisis de signos indirectos, amén de que la ecografía todavía posee un valor

limitado en este terreno. El legrado es un método agresivo, y el rastreo de la

cavidad se hace a ciegas, lo que conlleva el riesgo de dejar sin escrutar zonas de

la misma; en especial los ostium tubarios. Frecuentemente estas limitaciones

exigen también que los métodos señalados deban complementarse entre sí.

En la última década, la histeroscopía ha empezado nuevamente a adquirir

importancia, como método adicional en el estudio de la cavidad uterina, ya que

permite efectuar un control visual directo de la misma, aventajando en éste

sentido a algunos de los otros métodos ya enunciados.

Las dificultades de visualización de la cavidad uterina, especialmente los

problemas de distensión, limitaron extraordinariamente el desarrollo y la

aceptación de ésta metodología. Los nuevos adelantos de principios de éste

decenio referentes a nuevas técnicas de distensión y la introducción de ópticas de

menor calibre (microcolpohisteroscopio), solventaron los principales problemas

que planteaba la histeroscopía convencional.

La histeroscopía es considerada un procedimiento seguro, con

complicaciones potencialmente fatales como embolismo cardiaco por CO2 y

7 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

reacción anafiláctica.

INDICACIONES:

Podemos resumir las indicaciones del modo siguiente:

a) Alteraciones menstruales en más de tres ciclos (polimenorrea,

oligomenorrea e hipomenorrea) y/o amenorrea de más de tres meses.

b) Metrorragias (aunque sean de escasa duración) en la mujer pre y

postmenopáusica.

c) Esterilidad e infertilidad.

d) Síndrome de Ascherman.

e) Control de Cicatrices uterinas (de miomectomía, cesarea, etc.).

f) Malformaciones uterinas.

g) Localización de los dispositivos intrauterinos perdidos, migrados,

rotados o con sospecha de incarceración en la cavidad.

h) Tumoraciones benignas (miomas submucosos y pólipos) cervicales y

uterinas.

i) Carcinoma de endometrio.

j) Estadificación de una neoplasia ya diagnosticada, delimitando su

extensión en superficie.

k) Gestación patológica.

l) Restos placentarios, control tras legrado uterino o aborto

espontáneo.

Las adherencias intrauterinas son un importante factor en esterilidad y

aborto recurrente. La lísis histeroscópica de estas adherencias utilizando como

medio de distensión dextran, es la modalidad terapéutica preferida; sin embargo,

como procedimiento quirúrgico, no está libre de riesgo y complicaciones.

8 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

CONTRAINDICACIONES:

Solamente consideramos como contraindicaciones para la realización de

éste tipo de exploraciones las siguientes:

a) El embarazo evolutivo.

b) La infección pélvica aguda.

c) La perforación uterina reciente de menos de tres semanas de

evolución.

EQUIPO.

Fuentes de Iluminacion.

La iluminación de luz fría transmitida por un cable de fibra de vidrio o de

fluído permite observar la cavidad uterina de forma adecuada por su gran

absorcion de luz; por lo que utilizamos fuentes de luz de xenon de 250 watts.

Existen diferentes tipos y tamaños, pero en realidad lo que nos interesa es la

potencia(watts).

Equipo de insuflación.

Pueden ser equipos con manómetros diseñados para controlar la velocidad

de flujo y las presiones intracavitarias. También existen bolsas de presión para

instilar los diferentes líquidos utilizados como medios de distensión, en los cuales

se controla la presión pero no la velocidad de flujo.

Un medio de insuflación de la cavidad, puede ser gaseoso (bióxido de

carbono), para lo cual utilizamos un aparato de distensión dotado de relojes de

lectura rápida de flujos y presiones intracavitarias o líquido, en cuyo caso pueden

emplearse soluciones de dextrano de alta viscosidad o soluciones de baja

viscosidad (dextrosa al 5 ó 10% en agua).

MEDIOS DE DISTENSION.

a) Gas de bióxido de carbono (CO2).- Es el único gas usado hoy en día; es

9 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

incoloro e inocuo. No es flamable, no conduce la corriente eléctrica y es altamente

soluble en agua; tiene larga historia de seguridad, rápida absorción, excelente

transmisión de imágenes y no se mezcla con la sangre.

b) Dextran 70 -Hyskon- (solución de alto peso molecular).- Es el único

líquido de alta viscosidad usado hoy en día. Se compone de una concentración de

32% de dextran 70 con dextrosa al 10%. El dextran 70 tiene una excelente

calidad óptica, es incoloro y tiene un peso molecular de 70,000 daltons.

Las propiedades viscosas de este fluído, lo hacen tener una particular

ventaja, especialmente en presencia de sangrado uterino, ya que no se mezcla

con la sangre. En ginecología, el dextran-70 al 32% es usado también como un

medicamento antiadherente en cirugía tubaria, cuando es instilado a la cavidad

abdominal antes de cerrar el peritoneo.

Puede existir una sensibilización que se presenta como resultado de un

primer contacto con el compuesto, pero también la sensibilización oral por

exposición a caramelos y reacción cruzada con antígenos bacterianos de

estreptococo y neumococo.

Se ha mencionado que la absorción intravenosa del dextran puede tener

un efecto tóxico directo en los capilares pulmonares resultando en extravasación y

edema pulmonar no cardiogénico. La excesiva disección de la cavidad uterina, la

larga duración del procedimiento y los grandes volúmenes de dextran utilizados,

probablemente causen extravasación del dextran induciendo un gradiente

osmótico con secuestro de fluidos en el tercer espacio; ésto causa hipervolemia y

hemodilución, complicado por una falla ventricular izquierda demostrada por

mediciones hemodinámicas.

c) Líquidos de baja viscosidad: La dextrosa al 5 ó 10% son los líquidos de

baja viscosidad más comunmente usados, los cuales tienen una rápida absorción

fisiológica, y disminuyen la temperatura en operaciones con láser, sin embargo,

debido a que se mezclan con la sangre, en ocasiones se dificulta una adecuada

10 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

visualización.

d) Solución salina.

e) Solución de glicina.

f) Sorbitol. V E N T A J A S D E S V E N T A J A S

CO2

Incoloro e inocuo. No flamable. No conduce corriente electrica. Altamente

soluble. Rapida absorción. No se mezcla con la sangre.

LIQUIDOS DE ALTA

VISCOSIDAD

Excelente calidad óptica. No se mezcla con la sangre.

Puede haber sensibilización y reacción cruzada con antígenos bacterianos. Efecto tóxico directo en los capilares pulmonares. Extravasación y edema

pulmonar. Hipervolemia y hemodilución

LIQUIDOS DE BAJA

VISCOSIDAD

Baja viscosidad. Rápida absorción. Disminuye la temperatura en

operaciones con láser.

Se mezcla con la sangre, por lo que dificulta la visualización.

DISTENSION DE LA CAVIDAD.

La presión de la cavidad uterina se obtiene de dos formas: utilizando el

aparato de Quiñones diseñado para distender la cavidad con una presión no

mayor de 80-100 mmHg y a una velocidad de flujo no mayor de 30 ml/min; o

utilizando una bolsa de presión que se lleva a cabo manualmente sin control de

flujo.

ENDOSCOPIOS. DIAGNOSTICO Y OPERATORIO

a) Histeroscopios rígidos:

1) Histeroscopio panorámico.

2) Histeroscopio de contacto.

3) Microcolpohisteroscopio.

b) Histeroscopios flexibles

1) De fibra óptica -fibroscopio para la visualizacion de los ostiums y

11 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

tercio proximal de las trompas.

El histeroscopio consta de:

a) Una vaina: tubo hueco de 4.5 mm de diámetro, cuya longitud es de

24.5 cm, con una ranura interna que hace de canal de entrada del medio de

distensión, cuando el sistema óptico está montado. La vaina tiene en su extremo

proximal una llave de cierre hermético en bayoneta para su perfecta adaptación al

telescopio, y otra, más pequeña, situada a un lado, para la instilación del medio

de distensión.

b) El endoscopio: Esta formado por un tubo de 25 cm de longitud y 4 mm

de diámetro, dotado de una óptica de lentes de varilla (lente Hopkins). La

transmisión de la luz se efectúa a través de un conductor de fibra óptica situado

alrededor de las lentes.

En el extremo distal del endoscopio la lente es angulada, lo que le confiere

una visión oblicua de 30 grados, con un campo visual de 90 grados de tipo

panorámico a visión de un aumento.

ACCESORIOS.

Se cuenta actualmente con pinzas de corte para la liberacion de sinequias

y resección de pólipos, fibromas, etc., así como pinzas de biopsia para aquéllos

casos en los que se necesita conocer la naturaleza de la patología.

Se pueden utilizar diferentes tipos de catéteres (Novy) para canular los

ostiums y el tercio proximal de las trompas con el objeto de realizar

histerosalpingografías selectivas, liberación de adherencias, con un globo en la

punta del cateter, y recientemente el uso de la fibra OPTICA para vizualizar

directamente el tercio proximal de la trompa.

LASER Nd:YAG:

Está hecho con un medio sólido formado por Ytrio-Aluminio-Granate, con

un 1 a 3 % de iones de Neodinium (Nd). Es excitado con una luz de Xenón para

producir energía en el rango infrarrojo del espectro electromagnético. La energía

12 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

que genera es superior a los 100 watts. Se transmite por fibras flexibles de cuarzo

en forma continua o pulsada. Tiene además un sistema de "superpulsos" que

puede producir gran cantidad de energía en instantes muy cortos : 1,000

Megawatts en 10-20 mseg. Tiene una profundidad de penetración en el tejido de

4.2 mm. Se absorbe en la hemoglobina, lo que lo hace capaz de coagular vasos

con diámetro mayor de 2 mm. Su uso en ginecología se encuentra principalmente

en la cirugía histeroscópica.

Las principales indicaciones del uso del láser Nd:YAG en ginecología son:

a) Fibromas submucosos.- Para vaporizar pequeños fibromas el poder

del laser debe estar en aproximadamente en 18 a 25 watts.

b) Tabiques uterinos.- El laser Nd:YAG se utiliza para seccionar largos

tabiques, ya que en los pequeños, es preferible utilizar tijeras ante la posibilidad

de dañar el ostium tubario.

c) Ablación endometrial.- Es la más común utilización del laser Nd:YAG

con control de la hemorragia. Se describen dos técnicas:

1) Toque (dragado): en donde el laser deberá calibrarse

a 55 wats.

2) No toque: en donde el laser deberá ser calibrado entre

60 y 70 watts.

RESECTOSCOPIO.

Actua fundamentalmente practicando un "rasurado" progresivo de la

lesión, asi como destruyendo el tejido endometrial y coagulando los vasos

uterinos de diversos diámetros. Consta de 5 elementos fundamentales como son:

a) Telescopio: El cual puede ser de 0° (visión frontal) ó de 30°

(visión oblicua).

b) Camisa del resector: las cuales pueden ser de 24, 26

ó 28 French (1 Fr = 0.33 mm).

c) Elemento de trabajo: Puede ser de dos tipos:

1.- Tipo Iglesias.

13 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

2.- Tipo McCarthy.

d) Asa de Corte: Es un istrumento ablativo constituido por un

electrodo activo, moldeado en forma de semicírculo o semiovalado, con filamento

metálico cuyo espesor no es superior a los 2/10 de mm, que se utiliza para la

función de corte-coagulación con emisión de corriente alterna de alta frecuencia

(alrededor de 20,000 Hertz), regulada en la medida apropiada. Existen otros, en

forma de cilindro y de esfera ("roller bar" y "roller ball", respectivamente) que se

utilizan para la ablación y coagulacion del endometrio con una potencia de 1500

watts.

e) Accesorios:

1.- Cable de Luz fría.

2.- Cable de corriente, el cual va conectado a la unidad

electroquirúrgica en modo monopolar.

3.- Tubo de irrigación mediante el cual puede utilizarse

cualquiera de las siguientes soluciones:

a) Agua estéril sin electrolitos (ya que éstos

favorecen la transmisión errática de la corriente eléctrica).

b) Solución de Glicina.

c) Sorbitol.

4.- Tubo de aspiración (en especial cuando se utiliza flujo

continuo).

5.- Placa de retorno o tierra.

Las principales indicaciones ginecológicas para el uso del resectoscopío

son:

1.- Resección de tabiques uterinos.

2.- Resección de miomas pediculados.

3.- Resección de miomas submucosos.

4.- Resección de pólipos endometriales.

5.- Resección de sinequias uterinas.

14 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

ELECTROCIRUGÍA BIPOLAR: (Versapoint)

El sistema de electrocirugía bipolar (Versapoint) es un instrumento

innovativo que puede transformar la manera en la cual se practica la histeroscopía

operatoria. Esta avanzada tecnología que opera en una solución salina normal

puede tratar la patología uterina.

• Tecnología bipolar innovativa: Vaporiza, corta y deshidrata el tejido.

• Solución salina normal: se utiliza para evitar la posibilidad de

hiponatremia.

• Vaporización instantánea del tejido: elimina partículas de resección.

• Los microelectrodos: pasan a través de canales de operación de 5

Fr.

• La técnica de contacto: permite la visualización continua del efecto

de intervención sobre el tejido.

• Hemostasia excelente: con casi o sin quemaduras.

¿Cómo funciona el sistema?:

La energía es enviada del generador al tejido a través de un electrodo inactivo. En

el modo de vaporización el generador controla la creación de un "bolsillo de

vapor" o burbuja, el cual en contacto con el tejido causa una ruptura celular

instantánea característica de la vaporización. La energía entonces, busca un

sendero de menor resistencia a través del medio de distensión salino, da vuelta al

electrodo y regresa al generador de energía.

15 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

¿Porqué se utiliza un medio salino?:

La concentración de sodio celular normal se interrumpe durante la cirugía

histeroscópica cuando se utilizan soluciones no isonatrémicas, como por ejemplo,

el sorbitol, la glicina, etc. La presencia de estas soluciones causa que las células

pierdan sodio en el líquido que las rodea causando un desbalance en los

electrolitos - hiponatremia. La solución salina normal contiene niveles fisiológicos

de sodio y por lo tanto no interrumpe la homeostasis.

El sistema bipolar ofrece tres configuraciones de electrodos:

• Esfera para una vaporización y deshidratación precisa del

tejido.

• Enrosque de espiral para la vaporización y corte estilo aguja.

• Enrosque de tornillo para la reducción del tamaño y

disecación rápida del tejido.

16 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

PRACTICAS DE LABORATORIO.

EJERCICIO 1: HISTEROSCOPIA DIAGNOSTICA.

El propósito de esta mesa de trabajo es familiarizarse con los diferentes

instrumentos, fuentes de luz y sistemas de video utilizados en la histeroscopía

diagnóstica.

OBJETIVOS:

Conocer los diferentes sistemas ópticos y tipos de lentes, incluyendo los

rígidos y las unidades flexibles.

Usted será capaz de armar y desarmar los diferentes componentes y

entenderá los conceptos de los ángulos de visión de cada aparato; conocerá las

ventajas y desventajas de los sistemas de lentes de 30, 12 y 0 grados. Podrá

probarlos con varios objetos inanimados que le ayudarán para esta evaluación.

Conocer las diferentes fuentes de luz (halógeno, xenón, etc).

Conocer los diferentes tipos de cables de fibra óptica:

a) Fibra de vidrio.

b) Fluido.

17 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

EJERCICIO 2: MEDIOS DE DISTENSION.

OBJETIVOS:

Conocer los diferentes medios de distensión uterina.

Usted comprenderá las ventajas y desventajas de los diversos medios de

distensión: gaseosos (CO2) y líquidos (Hyskon, Glicina, solución glucosada al 5% y

solución fisiológica, sorbitol) y la utilización de cada uno de ellos en diferentes

situaciones.

18 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

EJERCICIO 3: HISTEROSCOPIA OPERATORIA.

En esta sesión usted adquirirá experiencia práctica con los diferentes

histeroscopios operatorios, instrumentos accesorios y algunas de las técnicas

utilizadas en esta modalidad.

OBJETIVOS:

- Extracción de cuerpos extraños.

Utilizando un pimiento usted deberá remover las semillas y otras

estructuras de su interior, empleando las pinzas de biopsia. Es importante que

usted se sienta seguro al trabajar en dos dimensiones por medio de la pantalla de

video y tenga el tiempo suficiente para acostumbrarse a trabajar con ésta.

- Lísis de Adherencias.

Utilizando las tijeras flexibles y semirígidas, usted podrá cortar el septum

dentro de varios vegetales. Nuevamente es importante que usted se sienta

cómodo al trabajar en dos dimensiones viendo la pantalla de video. Al igual que

en la histeroscopía diagnóstica, es importante que usted se familiarize con las

diferentes estructuras operatorias y observe cómo funcionan.

- Septum.

Utilizando las tijeras rígidas usted estará capacitado para cortar un septo

largo dentro de diferentes objetos. Nuevamente, es importante que usted se

familiarize al utilizar diversos histeroscopios con diferente ángulo de visión.

ELECTROCIRUGIA.

A partir de las próximas sesiones se utilizará electrocirugía. Es importante

entender el funcionamiento de los generadores electroquirúrgicos que serán

utilizados. Pregunte al instructor qué unidad se utilizará y cómo funciona, y así

mismo le explique las diferencias existentes entre esa unidad y la de su hospital.

Esto es necesario para entender las diferencias entre corte, coagulación y la

19 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

combinación de ambas, así como sus diversas aplicaciones.

RESECCION DE MIOMAS SUBMUCOSOS.

En esta sección se obtendrán conocimientos acerca del funcionamiento y

las diferentes aplicaciones del resectoscopio. Nuevamente, debido a que éste es

un instrumento de flujo continuo, es importante conocer el ensamblado y estar

familiarizado tanto con sus partes fijas como con sus partes móviles. Aprenda

cómo desarmar el instrumento incluyendo sus partes básicas y cómo armarlo

nuevamente. Desee tiempo para experimentar con los diferentes electrodos que

pueden ser usados en diversas aplicaciones.

Inicialmente deberá trabajar con varios tipos de calabazas. El "rasurado"

de éstas simula muy bien un mioma. Todo trabajo en esta sesión deberá

realizarse con agua, para simular el medio de distensión. Esto permitirá ver y

obtener aplicaciones similares a las de una sala de operaciones. Cuando el agua

comience a estar turbia, para permitir una óptima visión, informe a su instructor

de laboratorio para que ésta sea cambiada. Cuando esté utilizando electricidad,

recuerde que el medio de distensión es muy importante. Soluciones que

contengan grandes concentraciones de electrolitos hacen difusa la corriente

eléctrica y el corte puede no ocurrir; al utilizar lengua de res, se realizarán cortes

y se observará una pequeña diferencia en relación a los hechos sobre la calabaza.

Esto ensucia el agua más fácilmente.

OBJETIVOS:

1.- Comprender los principios electroquirúrgicos y sus aplicaciones para el

resectoscopio.

2.- Armar y desarmar los diversos componentes del sistema del

resectoscopio.

3.- Visualización y operación bajo un medio de distensión acuoso.

4.- Resección de miomas simulados con calabazas.

5.- Resección en lengua de res.

20 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

* Nosotros recomendamos que cuando utilice el electrodo de asa inicie con 120

watts de corriente de corte y 65 watts de corriente de coagulación y ajuste el

poder a partir de aquí. Un trato brusco de las asas o el uso de corrientes altas,

puede acortar el período de vida de estos electrodos.

ABLACION DE ENDOMETRIO:

Como en la resección de miomas, conocer la electrocirugía y el

instrumental es indispensable. A diferencia de la resección de miomas, los sucesos

y los problemas potenciales encontrados durante la ablación endometrial

dependen en mayor medida de la cantidad de energía usada, el estado del

electrodo y el tiempo de contacto con el tejido. En esta sesión utilizaremos lengua

de res inicialmente, tanto para la resección con el electrodo de asa como para la

coagulación con el electrodo de roller-ball. Es importante que se observen los

diferentes efectos en los tejidos al utilizarse diferentes wattages, formas de onda

(corte vs. coagulación) y tiempo de contacto con el tejido, en especial cuando

únicamente se coagula el endometrio.

Se utilizará la vejiga del cerdo como un simulador del útero para la

ablación con el roller-ball. Debido a la delgada naturaleza de la vejiga, si se utiliza

un electrodo de asa para resección, en un corto periodo de tiempo estará viendo

fuera de la paredes de la vejiga y perderá la distensión.

OBJETIVOS:

1.- Comprender la electrocirugía y los diferentes electrodos.

2.- Realizar ablaciones endometriales en lengua de res.

3.- Realizar electrocoagulación en lengua de res utilizando el roller-ball.

4.- Utilizar una vejiga de cerdo como simulador de endometrio en un

sistema cerrado.

Es importante adquirir experiencia con las manos en cada una de las

diferentes modalidades. Nosotros comprendemos que existen diferentes niveles

de experiencia entre los participantes, de ahí la importancia de que cada uno sea

21 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

atendido tanto como sea posible. Si esto representa un problema específico, por

favor háganoslo saber para, si es posible, tratar de corregirlo.

Uso de Sistema Bipolar (Versapoint)

22 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

INDICACIONES DE HISTEROSCOPIA DIAGNOSTICA

NOMBRE DE LA PACIENTE:__________________________________________

FECHA__________________________________________________________

F.U.R.___________________________________________________________

1.- FECHA MAS APROPIADA PARA EL ESTUDIO: ENTRE EL DIA 6-9 DEL CICLO

(A PARTIR DEL PRIMER DIA DE LA REGLA).

2.- APLICAR OVULOS DE NITROFURANTOINA (FURACIN), 1 CADA 12 HORAS,

24 HORAS ANTES DEL ESTUDIO O, EN SU DEFECTO, CEFALOSPORINAS DE

500 mg (KEFLEX), 2 CAPSULAS CADA 12 HORAS, 24 HORAS ANTES.

EN CASO DE SER ALERGICO A LA PENICILINA, FAVOR DE

COMUNICARLO

3.- APLICAR 1 SUPOSITORIO DE ANTIPROSTAGLANDINAS (INDOCID) RECTAL

1 HORA ANTES DEL ESTUDIO.

4.- PRESENTARSE EL DIA A LAS CON 12 HORAS DE

AYUNO PREVIO.

5.- NO TENER RELACIONES TRES DIAS PREVIOS AL ESTUDIO.

6.- EN CASO DE DUDAS FAVOR DE CONSULTAR A SU MEDICO.

DR.________________________________________________________

23 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

R E P O R T E D E H I S T E R O S C O P I A

PACIENTE

FECHA EDAD DR.

REALIZO ESTUDIO

REPORTE DE HISTEROSCOPIA

DIA DEL CICLO F.U.R. H.S.G. FECHAIMPRESION DX.DIAGNOSTICOHALLAZGOS

TECNICATIPO ANESTESIA B.P.C. B.P.D. GENERAL

CARACT.CERVIX UTERO- POSICION UTERO-TAMAÑOANORMALIDADESANEXOSDISTENSION CAVIDAD CO GLUCOSA 5%

HISTEROMETRIA DILATACION CON HEGAR #TOMA DE BIOPSIA FOTOGRAFIACOMPLICACIONES

PLAN:

2

24 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

BIBLIOGRAFIA

1. Deichert U, Schlief R, Van de Sandt M, Juhnke I. Transvaginal hysterosalpingo-contrast-sonography compared with conventional tubal diagnostics. Hum. Reprod. 1989; 4:418-24.

2. Blanc B, Boubli L. "Manuel d' hysteroscopie operatoire", ed Vigot, París, 1991. 3. Brooks P, Kerin J, Daykhovsky L: "Removal of cornual polype with flexible hysteroscope and a wire

basket", J. Reprod. Med., Jun 1990, 35, 6, 613-615 4. Bruce Mclucas: "hyskon complications in histeroscopic surgery", AAGL congres, Orlando, 1990, Abstract,

90. 5. Brueschke EE, Wilbanks GD: "Asteerable fiber optic hysteroscope", Obstet. Gynecol., 1974, 44, 273-278. 6. Colafranceschi M: "The hysteroscope", News letter of the European society of husteroscopy, January

1992, 5, 1. 7. Edstrom K, Fernstrom I: "The diagnostic possibilities of a modified hysteroscopic technique". Acta. Obst.

Gyn. Scand, 1970, 49, 4, 327-330. 8. Fayes J, Mutie G, Schneider P: The diagnostic value of hysterosalpingography and hysteroscopy in

infertility investigation", Am J. Obstet Gynecol, march 1987, 156, 3, 558-560. 9. Gerald J, Shirk: "Continuous infusion of low viscosity solutions suring operative hysteroscopy", AAGL,

Orlando 1990, abstract, 159. 10. Gimpelson RJ: "Office hysteroscopy, indications and limitations", Post graduate course, 24 sept. 1992,

Chicago, AAGL, 21st annual meeting, page 30-37. 11. Karacz B: "Office hysteroscopy", from "hysteroscopy: principle and practice", edited by Siegler AM,

Lindemann HJ, Philadelphia, Lincott, 1984, chap 20, 106-107. 12. Loffer F: "hysteroscopic endometrial ablation with the Nd Yag Láser using a nontouch technique",

Obstet. Gynecol, 1987, 73, 16-20 13. Loffer F: "hysteroscopy Láser Techniques", Manual of endoscopy by Martin, 28, 173-175 AAGL, Orlando

1990. 14. Maroulis GB, Yeko TR. Treatment of cornual obstruction by transvaginal cannulation without hysteroscopy

or fluoroscopy. Fertil Steril 57:1136, 1992. 15. Martin, Dan C., Manual of Endoscopy. AAGL,1990.

16. Marty R: "Lasers in endoscopy" ed. By Dan C Martin, 1990, the resurge press, Menphis and The AAGL Santa Fe Spring.

17. Marty R: Experience with a new flexible hysteroscope", Int. J. Gynecol. Obstet, 1988, 27, 97-99 18. Marty R: "Endoscopy in gynecology", proceedings of the world congress of gynecologic endoscopy -

Valle RE, Exposito JM, Phillips J: AAGL 18th annual meeting, 1991, cataloging in publication data, IBSN 0-9628286-1-0 chap 6, 23-30.

19. Perry P, Baughman LV: "A complication of hysteroscopy: air embolism", Anesthesiology, 1990, 73, 546-

25 Valero O. y cols. Manual de Histeroscopia; año 20O4

547. 20. Rioux JE: "Methods of uterine distention" from "hysteroscopy": principal and practice", ed Siegler AM,

Lindemann HJ, Philadelphia, Lincott, 1984, 6, 37-40. 21. Risquez F, Confino E. Transcervical tubal cannulation, past, present, and future. Fertil Steril 60:211,

1992 22. Semm, K., Atlas of Gynecological Laparoscopy and Histeroscopy. Philadelphia, London, Toronto: WB

Sunders, 1975. 23. Semm, Kurt, Operative manual for endoscopic abdominal surgery. Chicago, Year Book, 1984. 24. Semm, Kurt y Raoul Palmer, Pelviskopie und hysteroskopie. Phil., W.B.Sanders Company, 1976. 25. Siegler AM, Lindemann HJ: "hysteroscopy: principal and practice", Philadelphia, Lincott, 1984. 26. Valle RF, Sciarra JJ: "Current status of hysteroscopy in gynecologic practice", Fertil Steril, 1979, 32, 619. 27. Valle RF: "hysteroscopic in the evaluation of female in fertility", Am. J. Obstet. Gynecol, 1980, 137, 425. 28. Valle RF, Sciarra JJ: "Hysteroscopy in Gynecology and Obstetrics", ed Harper and Row, USA - Maryland,

1979, chap 90.