Manual - plataformac.orgplataformac.org/download/childprotection/Termómetro de la Niñez... ·...

download Manual - plataformac.orgplataformac.org/download/childprotection/Termómetro de la Niñez... · educación, salud, entre otros. Por eso la Teoría del ... el proceso de transformación

If you can't read please download the document

Transcript of Manual - plataformac.orgplataformac.org/download/childprotection/Termómetro de la Niñez... ·...

  • Manual para una Incidencia

    Poltica EfectivaInstrumentos para influenciar la poltica pblica

  • Equipo investigativo

    Investigacin: Christy QuesadaDiseo y graficacin: Alejandra Lpez

    Edicin: Dennis P. Petri

    Costa Rica, Marzo 2013

    Manual para una Incidencia

    Poltica EfectivaInstrumentos para influenciar la poltica pblica

  • 4

    Los tres elementos imprescindibles para una Incidencia Poltica Efectiva

    Ele

    me

    nto

    s d

    e in

    cid

    en

    cia

  • 5

    El presente manual provee herramientas especficas para una incidencia poltica efectiva, ajustndose tanto a las necesidades de los socios como a los intereses concretos del programa de proteccin de la niez. Las herramientas no necesariamente sern iguales para cada organizacin, pues debern seleccionarse las que mejor se adapten a cada termmetro y a cada pas.

    Especficamente el presente manual constituye un complemento a los cinco pasos de incidencia formulados en el Manual de Abogacia 1 y se inscribe especficamente dentro del marco del paso 2: Investigacin y anlisis del contexto poltico. Para conocer ms sobre incidencia poltica en general, se puede consultar el Manual de Abogaca de Woord en Daad (2011) as como el Planificador de Estrategia de Abogaca (2013). La seccin de ANEXOS del presente manual contiene recursos adicionales de utilidad.

    Asimismo, el aporte de este manual se inscribe dentro del enfoque de la Teora de Cambio (Theory of Change) que tiene como postulado central que las personas marginadas, excluidas y pobres pasen por un proceso de transformacin sostenible hasta convertirse en mayordomos responsables y autorizados, asumiendo al mismo tiempo la responsabilidad de promover y facilitar esta transformacin para aquellos a su alrededor y actuando as como agentes de cambio (Woord en Daad, 2011).

    En otras palabras, la abogaca no es solamente una herramienta para incidir a favor de los marginados, sino que una incidencia poltica efectiva supone que los marginados se conviertan en agentes de cambio. Para la proteccin de la niez lo anterior tiene una implicacin fundamental: al involucrar a los nios de las comunidades en los procesos de incidencia, ellos mismos se transforman y pueden convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.

    La Teora del Cambio es un instrumento interactivo que contribuye a una lgica de intervencin mediante la conexin lgica entre diversas dimensiones de la pobreza (economa, niveles de ingresos, educacin, salud, entre otros). Las personas que son marginadas, excluidas y pobres (individuos, familias, comunidades y regin) pasan por un proceso de transformacin sostenible a administradores responsables y capacitados. Luego tendrn la responsabilidad de facilitar esta transformacin actuando como agentes de cambio.

    En la visin de Woord en Daad, la Teora del Cambio (Theory of Cha(i)nge) es un mtodo que ha contribuido con una cierta aproximacin al desarrollo, reflejndose en una lgica de intervencin, en la que las intervenciones se forman y se conectan entre s.

    Por ejemplo, temas como la pobreza deben ser estudiados en su perspectiva integral, es decir, la pobreza posee muchas ms dimensiones que se extienden a la economa, niveles de ingresos, educacin, salud, entre otros. Por eso la Teora del Cambio constituye un instrumento interactivo para ejecutar una conexin lgica entre las diversas dimensiones.

    La Teora del Cambio y la lgica de intervencin interactiva no son un ejercicio independiente que ha surgido de la nada. Esta lgica de intervencin interactiva se basa en un marco de valores compartidos que encuentra su base cristiana en la visin del mundo.

    1. Los 5 pasos de incidencia del Manual de Abogaca de Woord en Daad son los siguientes: Paso 1: Identificacin de cues-tiones para la abogaca; Paso 2: Investigacin y anlisis del contexto poltico; Paso 3: Planificacin; Paso 4: Accin y Paso 5: Seguimiento & Evaluacin.

  • 6

    El foco central y el pensamiento de la Teora del Cambio es que las personas que son marginadas, excluidas y pobres (individuos, familias, comunidades y regin) pasen por un proceso de transformacin sostenible a administradores responsables y capacitados. Y al pasar por esta transformacin, tendrn la responsabilidad de facilitar esta transformacin a los que les rodean, actuando como agentes de cambio. Diversos grupos de actores (iglesias, organizaciones comunitarias, el sector pblico y privado) en un contexto especfico tendrn ciertas fortalezas que califican para ayudar en la facilitacin de ciertas necesidades en este proceso de transformacin.

    La alianza utiliza tres estrategias principales en sus intervenciones. Se trata de la Reduccin Directa de la Pobreza (RDP), Fortalecimiento de la Sociedad Civil (FSC) y la Incidencia Poltica (IP). La IP

    como estrategia es relevante en situaciones en las que existe una necesidad de mejorar el entorno institucional y poltico para que el proceso de transformacin sostenible

    sea posible.

    Es importante recordar que el punto de partida para una incidencia efectiva es tener un mapa de actores a quienes se influenciarn y una slida compresin del marco institucional. El mapa de actores no solo consiste en hacer una lista con actores potenciales, sino conocer sus acciones, objetivos y perspectivas. Este mapeo puede concebirse como una metodologa que se vincula a la creacin de relaciones sociales donde participan actores que pueden ser personas, grupos u organizaciones (gobierno, iglesias, sociedad civil, etc.) en los cuales se deber incidir para despertar inters en un proyecto o programa.

    Una vez que se tiene claro el mapa de actores, se requieren tres elementos para que una estrategia de incidencia poltica sea verdaderamente

    efectiva. A continuacin se presentarn con detalle cada uno de estos elementos que orientan el camino hacia una incidencia poltica efectiva, seguido

    de la presentacin de instrumentos prcticos para concretarlos.

    Informacin y datos objetivosLa recoleccin de informacin es un proceso que permite posteriormente procesar

    datos. Este procedimiento es esencial porque se constituye en la clave para cambiar el conocimiento de determinados temas y dar a conocer detalles

    omitidos.

    Al mismo tiempo, el manejo de la informacin puede convertirse en un sistema de control para optar por datos objetivos. Es as como se ha decidido elaborar un Sistema de Monitoreo de la informacin llamado El Termmetro de la Niez donde no solo se encontrar investigacin

    relevante y conocida sobre la problemtica de la niez, sino tambin

  • 7

    tendencias objetivas que pueden afectar positiva o negativamente nuestro pas, comunidad, vida personal.

    Por eso, este sistema es fundamental porque provee datos objetivos y selectos que ayudarn a los socios a incidir sobre diversos actores. El uso y manejo de este sistema brinda a los socios datos imparciales, basados en hechos, facilitando una completa autoridad y expertise como organizaciones especializadas en el trabajo de proteccin de la niez para impactar e incidir de forma convincente a todos los actores directos o indirectos de cada pas. Todo esto permitir tomar decisiones acertadas basadas en objetividad. Bsicamente El Termmetro de la Niez proporciona cinco caractersticas esenciales para la incidencia: significado, importancia, vigencia, validez y valor.

    Argumentos slidosDespus de haber aprendido a utilizar el Sistema de Monitoreo y conocer toda la informacin pertinente para la proteccin de la niez, se tienen que utilizar los datos para incidir. La argumentacin es la facultad de probar o dar razones para justificar la importancia de un tema o la relevancia de tomar una accin. ste puede reforzar la validez del tema dando ms coherencia. Por eso, partiendo de este sistema de monitoreo, las organizaciones tendrn toda la documentacin para respaldar una argumentacin consistente y coherente.

    La incidencia poltica debe ir acompaada de motivacin y persuasin, para ello es indispensable el desarrollo y presentacin de propuestas concretas con recomendaciones de polticas pblicas pues es la manera ms creble para convencer e insistir a un determinado actor en la toma de decisiones y acciones que atiendan las necesidades y problemtica de la niez.

    EmpataNo podemos incidir si no poseemos un componente social. La empata es ese mecanismo que nos permite crear un sentimiento compartido de participacin expresiva y afectuosa. Es un explosivo que provoca sensaciones para motivar a actuar o en palabras bblicas es sinnimo de simpata, conmocin, sensibilizacin, comunicacin. Es un tema de la gracia de Dios, como lo fue Ester y otorga el valor central a la oracin. En el ejemplo de Ester, SU RESPLANDOR FUE EL RESPLANDOR DE DIOS. Este componente se vuelve imprescindible en cualquier relacin social y mayor aun, buscando la garanta de impactar y convencer en direccin a una accin, en este caso defensa del nio.

    Se debe entonces considerar la empata como el ingrediente principal para lograr que el problema sea escuchado y valorado para atender las necesidades de proteccin de la niez. Es un proceso de relaciones sociales con los diversos actores y solo ser posible en la medida que se invierta el tiempo y energa para ganarse la confianza y gracia de ellos, para posterior a esto, lograr su convencimiento mediante la inferencia de los pensamientos y sentimientos de los actores. Nuestra conciencia social debe transmitirse a cada uno de los actores para llegar a un compromiso de accin.

  • 8

    Instrumento 1

    Utilizacin del sistema de monitoreo de la informacin (www.termometro.plataformac.org)

    Es importante recordar que en el marco de este proyecto se manejarn dos Sistemas de Monitoreo. El primer Sistema de Monitoreo observa el Estado de la Niez y corresponde al Termmetro de la Niez. El segundo Sistema de Monitoreo observa el proceso de incidencia poltica y se basa en Outcome Mapping. En este documento solo se har referencia al Termmetro de la Niez. Para convencer a los actores y lograr una incidencia prctica y segura es importante conocer el uso de esta herramienta. A continuacin presentamos un tutorial prctico.

    Home/Inicio

    En la pgina principal se encuentra un panorama amplio de este sistema.

    Arriba podr apreciar un men con los cinco termmetros, seleccionados por los socios como principales lneas de trabajo, y una seccin de noticias.

    Si le dan clic a cada uno de los Termmetros encontrarn la informacin respectiva al termmetro, a nivel regional, nacional y local. En cada termmetro hallarn las principales recomendaciones de poltica pblica y el rol de cada socio en el pas. Es muy importante que le den una vista a la pgina de cada termmetro porque es la clave para la incidencia. All se encuentra toda la informacin y argumentacin necesaria para influenciar.

    Si le dan clic a Noticias se desprender un men. All podrn visitar la seccin noticias de cada una de las organizaciones socias AMG Guatemala, CDA Colombia, INDEF Nicaragua y Plataforma C.

    Abajo podrn apreciar una barra con cuatro botones que poseen diversa informacin.

  • 9

    Si le dan clic al primer botn de abajo llamado Termmetro de la Niez podrn encontrar una imagen que muestra los 5 termmetros ms relevantes de proteccin de la Niez en Amrica Latina, pero con mayor nfasis en Nicaragua, Guatemala y Colombia.

    Si dan clic al segundo botn de abajo llamado Herramientas y Recursos podrn encontrar una caja que contiene los siguientes recursos: Perspectiva Teolgica sobre la Importancia de la Proteccin de la Niez, Manual para una Incidencia Poltica Efectiva, Gua prctica para la recoleccin de informacin a nivel local para el Termmetro de la Niez y otras herramientas. Estos documentos son descargables y contienen informacin esencial para la justificacin de la proteccin de la niez.

    Si dan clic al tercer botn de abajo llamado Comunicacin y Merchandising podrn descargar los recursos de merchandising utilizados para la promocin de la proteccin de la niez, as como algunas estrategias realizadas durante el proceso de divulgacin de la informacin.

    Por ltimo, si dan clic al cuarto botn de abajo llamado Conctate y Participa podrn apreciar un panorama de las organizaciones promotoras de la iniciativa con su respectiva ubicacin en el mapa.

  • 10

    Instrumento 2

    Papers de Poltica Pblica Local

    Esta seccin explica concretamente los pasos para la elaboracin de un paper de poltica pblica local. La elaboracin, planificacin e implementacin estar a cargo de los mismos socios (CDA, AMG e INDEF). Ser un procedimiento aplicado donde cada organizacin aprender haciendo. Se elaborar una ficha por termmetro o bien se puede abarcar varios termmetros en un paper, siempre y cuando el contexto lo permita.

    Para iniciar puede elegir un termmetro de una localidad especfica y crear la poltica pblica local concerniente al termmetro seleccionado. Cada paper no debe sobrepasar las dos pginas, pues se trata de elaborar un documento accesible, digerible y puntual para incidir.

    Resumen ejecutivo (100 palabras)

    El resumen ejecutivo es un texto breve que analiza y explica de forma resumida los aspectos ms importantes del documento. En este caso cada una de las secciones a desarrollar en la poltica pblica local. El objetivo del resumen es ayudar a los lectores a digerir rpidamente toda la informacin del documento. Es todo un arte; no se deben evadir detalles, pero con talento, se deben simplificar. Es una seccin inteligente que debe captar la atencin, impactar y motivar en cuanto a contenido, hechos y propuesta para que el lector despus decida mirar todo el documento.

    Objetivos (50 palabras)

    Un objetivo es aquello que se desea o se necesita alcanzar mediante acciones concretas. Consiste en llegar a la meta para cumplir la misin. Es una expresin que debe cumplir un propsito en un periodo determinado y debe responder a preguntas como qu? o para qu?

    En la elaboracin de la poltica pblica local, cada organizacin deber definir un nico objetivo especfico, que apuntar directamente al termmetro seleccionado. Debe ser concreto, medible y realizable. Se recomienda no utilizar objetivos generales (el objetivo general siempre ser la proteccin de la niez) o varios objetivos especficos. Esto ayudar a focalizarse y no dispersarse.

    Descripcin del estado actual del termmetro (300 palabras)

    Consiste en un razonamiento de determinado tema en el contexto actual para solucionar un problema. Es un proceso que se ejecuta a travs de un diagnstico de la situacin vigente, profundizando sobre el tema en estudio para posteriormente llegar a una accin de intervencin y transformacin. El diagnstico se realizar en tres niveles (a) regional, (b) nacional y (c) local.

    1

    2

    3

    Diagnstico

    Resumen

    Objetivos

  • 11

    a. Diagnstico regional

    El diagnstico regional detalla las tendencias a un nivel macro sobre determinado tema, en este caso la niez con sus termmetros ms relevantes como objeto de estudio. Esta informacin la pueden encontrar en la pgina web Termmetros de la Niez (www.termometro.plataformac.org). Buscan el termmetro indicado y la descripcin para completar esta seccin del paper de poltica pblica.

    b. Diagnstico nacional

    El diagnstico nacional detalla las tendencias del estado actual de la niez en cada pas. Al igual que el nivel regional, esta informacin puede encontrarse en la pgina web. (www.termometro.plataformac.org). Buscan el termmetro indicado y la descripcin para completar esta seccin del paper de poltica pblica. Es importante porque se podrn hacer comparaciones que brindarn una mejor comprensin y dominio del tema.

    c. Diagnstico local

    Este es el corazn de la poltica pblica, pues es el escenario ms cercano a cada organizacin y, por lo tanto, el campo donde se incidir como primer paso. Para esto es muy importante conocer los detalles y solo la experiencia en el terreno podr colaborar con el diagnstico. Los socios poseen ese grado de acercamiento que muchos no tienen. En esta seccin, cada organizacin deber considerar dos aspectos: la descripcin cuantitativa y la cualitativa.

    Descripcin cuantitativa del termmetro seleccionado en una comunidad y sus tendencias. Los nmeros son la herramienta ms objetiva y creble, adems de poseer la ventaja de medicin. Ejemplo: En Cartagena (localidad) hay un 13% (descripcin cuantitativa) de nias que han sido abusadas sexualmente (termmetro).

    Descripcin cualitativa del termmetro seleccionado en una comunidad y su anlisis. Si bien el nivel cuantitativo es relevante, tambin es cierto que los nmeros no siempre dicen todo. Aqu se trata de realizar un anlisis interpretativo del hecho. Hay que explorar las causas. Ejemplo: En Cartagena (localidad) las nias son vctimas de abuso sexual (termmetro) debido a la cultura permisiva y negligencia de las autoridades (descripcin cualitativa con anlisis interpretativo).

  • 12

    Marco institucional-legal del termmetro (100 palabras)

    El proceso de elaboracin de una poltica pblica requiere conocer la normativa constitucional, mandatos institucionales y las leyes relacionadas con la niez a nivel regional, nacional y local. Es muy importante identificar si la facultades relativas al termmetro, le corresponden al gobierno nacional o al gobierno local.

    Este diagnstico indicar lo que ya han hecho o se est haciendo y los vacos existentes en materia de la proteccin de la niez, especficamente del termmetro elegido. Conociendo este marco institucional-legal se estudiarn las debilidades que podrn ser satisfechas en esta poltica pblica, considerando los cambios y necesidades actuales. Las problemticas sociales cambian constantemente y con rapidez, por eso el estudio es vital para incidir y adaptarse al entorno cambiante.

    Papel de la ONG en torno al termmetro (50 palabras) Cada organizacin deber explicar con detalle pero de manera resumida, el rol que desempean como promotoras de la atencin de la niez, as como el papel en torno al termmetro. Esta fase mostrar la autoridad en el tema, aprovechando el conocimiento del trabajo de campo y el expertise como una gran ventaja para generar propuestas de incidencia.

    Esta seccin es importante porque mostrar la habilidad de CDA, AMG e INDEF derivada de la observacin, participacin y vivencia en temas de la niez. Adems el rol que desempea cada organizacin es una tarea de conocimiento procedimental, es decir, cmo hacerlo, y ese cmo es el que ayudar en la etapa de incidencia.

    Aspectos crticos del problema e implicaciones de poltica pblica(300 palabras)

    Primero hay que definir qu se entiende por implicacin. Se refiere a una situacin que no es visible, que est escondida y solo mediante una explicacin se puede llegar a comprender y mirar lo escondido para evidentemente ayudar a mejorar una situacin.

    Aqu los socios deben explicar la visin de forma general, con respaldo de todo lo anterior: el diagnstico, el marco institucional y legal para atacar el problema. Se proponen sugerencias o recomendaciones muy generales de poltica pblica.

    4

    5

    6

    Diagnstico

    Normas

    Roles

    Visin y propuestas

  • 13

    Esta etapa debe contestar preguntas que emergen a partir del anlisis del termmetro: Por qu es un problema? Por qu justifica una intervencin? Cules son los fallos encontrados en el marco legal? Cmo resolverlo? Hay falta de capacidad institucional? Cules son las causas ms agudas?

    Los aspectos crticos podrn ayudar con la bsqueda e implementacin de soluciones, pero esta etapa no consiste solamente en identificar el problema, sino defenderlo para convertirlo en protagonista y luchar por su mejora.

    Recomendaciones de poltica pblica (200 palabras)

    Cuando un asunto tiene relevancia para la poblacin, se efecta una recomendacin de carcter pblico. Son propuestas de temas selectos donde se filtra la informacin del problema por atacar y se provee de tcnicas que tratan de atender dicho problema. Cada socio elaborara varias sugerencias significativas (estas son diferentes de las implicaciones) de acuerdo a la calificacin del termmetro para exponer dichas ideas ante la sociedad y autoridades y as incidir para encontrar soluciones.

    Es importante considerar temas como estrategia y tctica para lograr una mejora del termmetro. La primera consiste en responder qu debe hacerse en una determinada situacin? Y hacer un plan de accin. El segundo responde a cmo ejecutamos estos planes e ideas? Ambos deben ir de la mano, sin una tctica es imposible concretar la estrategia y sin estrategia no se tendran objetivos claros.

    Para las recomendaciones es esencial tomar en cuenta ambos conceptos puestos en prctica pues as se podrn exponer recomendaciones, no solo realizables, sino llamativas. Por ejemplo:

    Es necesario disminuir el maltrato infantil en las familias. Las cifras muestran un aumento de nios agredidos fsicamente (Estrategia-responde al qu?)

    Se pretende disminuir estas cifras, mediante capacitaciones, talleres, creacin de obras artsticas que involucren a las familias para crear relaciones saludables en los hogares (Tctica-responde al cmo?)

    Es importante recordar dos elementos: el diseo de las estrategias con sus tcticas y el ambiente en el que opera. Si el ambiente cambia, otros cambios tambin son necesarios. Por eso es importante el monitoreo de los termmetros para poder ajustar las estrategias y tcticas. Adems es posible que algunas tcticas necesiten de presupuesto que debe ser considerado en el plan de la estrategia.

    7

    Dis

    min

    uir

    lo

    s p

    orc

    en

    taje

    s

  • 14

    Instrumento 3

    Estrategias y recursos para generar empata

    La siguiente seccin presenta algunas recomendaciones generales para la generacin de empata. Las estrategias varan de acuerdo a cada actor, pues cada uno posee caractersticas particulares que deben ser identificadas para ejecutar las respectivas estrategias y definir roles en el corto, mediano y largo plazo. Para ello es esencial observar las tendencias, estudiar el mapa de actores y desarrollar estrategias que atiendan a cada termmetro. El gobierno no es el nico responsable, ste prohbe y castiga el abuso, pero es una responsabilidad que concierne a familias, iglesias, sociedad civil, etc.

    Para iglesias

    Justificacin teolgicaEl documento teolgico desarrollado en el marco del proyecto es un instrumento til y necesario cuando se trata de crear empata con las iglesias, sobre todo porque muestra a luz de la perspectiva bblica la importancia de la proteccin de la niez. Se recomienda usar este documento para crear conciencia en iglesias en las que cada miembro pueda participar en el esfuerzo de incidencia hacia la niez.

    Agenda de oracinUna vez creada esta conciencia se define una agenda de oracin para que los distintos grupos de las iglesias se comprometan a hacerlo parte de sus proyectos en la vida cristiana. Este es un muy buen inicio para activar el servicio de la Iglesia como un llamado en la sociedad. La idea es que la oracin (a) tiene poder y (b) sensibiliza y concientiza, es decir motiva a la gente hacia la accin.

    Involucrar a iglesias en actividadesComo se pretende observar el crecimiento o disminucin de los cinco termmetros de forma peridica es trascendental involucrar a las iglesias como organizadora de actividades en los mismos periodos. As se podra contribuir con el progreso de una reduccin en las estadsticas de estos termmetros. Algunas ideas para actividades podran ser obras teatrales en familia, donde se hagan audiciones para el montaje de la misma y en un trabajo conjunto se puedan trabajar en los valores de la unidad de la familia. Otras idea son: encuentros con charlas y actividades ldicas, visitas a hogares, sistema de padrinos, etc. Se puede ser tan innovador como se guste en un proceso creativo y compartido entre socios e iglesias.

    Trabajar en centros educativosLas iglesias pueden comprometerse a trabajar de forma muy cercana con los centros educativos brindndoles apoyo espiritual, material, de formacin y profesional (siclogos, abogados, artes, etc.) en funcin de los termmetros y las necesidades especficas de cada centro educativo. Las iglesias especficamente pueden trabajar en la promocin de un cambio de mentalidad entre su liderazgo y en el desarrollo de programas y proyectos de apoyo a la educacin.

    1

    2

    3

    4

  • 15

    Para gobiernos nacionales y locales

    Papers de poltica pblicaAnteriormente se insisti mucho en el punto de argumentacin como la va ms probable e instrumento de evidencia a la problemtica de la niez. Sin embargo, enfatizamos la relevancia de elaborar papers de poltica pblica e incluso facilitamos una metodologa para elaborar un documento convincente. El objetivo es utilizar este documento para difundirlo, divulgarlo y promoverlo en gobiernos nacionales y locales. Esta es la nica manera de lograr credibilidad y obtener ayuda de diversas instituciones pblicas que estn dispuestas a ejecutar las recomendaciones provenientes de las organizaciones especializadas en temas de niez.

    Video prctico Una estrategia paralela para generar empata es la creacin de un vdeo para promover y difundirlo en la pgina web, redes sociales y por supuesto como un instrumento de incidencia en el gobierno local y nacional. Sin embargo, hacer un vdeo puede ser como muchos del montn. Un video ser ms impactante si se observa una transformacin, es decir, se recomienda crear un guin y planear una situacin real, por ejemplo, en una familia real que tiene fuertes problemas de maltrato infantil y planear algo que lleve a una sensibilizacin en la familia, pero la cual ser grabada con cmaras escondidas para observar el proceso de transformacin, o bien puede planearse una escena de un nio y el gobierno. Hay que ser creativo. Este vdeo es un claro ejemplo de transformacin en el cual se pueden inspirar: http://vimeo.com/32811841 Crear un vdeo por cumplir no tiene ningn sentido, ya hay muchos, debe crearse un vdeo de impacto e innovacin.

    Campaa BTLBTL significa below the line (bajo la lnea). Consiste en utilizar tcnicas no masivas de comunicacin para segmentos especficos. Se caracteriza por fuertes dosis de creatividad, sorpresa, sentido de oportunidad y sobre todo EXPECTATIVA y SUSPENSO. El feedback es instantneo, a diferencia de un anuncio televisivo donde no hay inmediatez. El BTL hace ms mesurable la efectividad.

    Los socios pueden utilizar esta tcnica para incidir, es muy fcil en cuanto a costo, recursos y tiempo. Lo nico necesario es la creatividad. Por ejemplo, organizan una expresin artstica con nios encerrados en jaulas llorando. Esta dramatizacin que debe ser muy real es presentada frente a una municipalidad o parlamento. Nadie sabr lo que est sucediendo.

    Los ciudadanos pasarn y preguntarn a los nios que pasa, se pueden utilizar actores escondidos que saben lo que sucede. Llegar un momento donde diputados, alcaldes o funcionarios pblicos salen a ver y buscar que sucede. Todo esto crear un suspenso que llama la atencin de los medios de comunicacin. Todo ser un misterio y querrn saber qu pasa. Despus se aprovecha la concentracin de la multitud que ve el acontecimiento para explicar el mensaje y sensibilizar. Es una idea, pero se puede hacer lo que se guste siempre con el ingrediente SUSPENSO.

    Usar a los nios como voceros de la agenda de incidenciaEn el prrafo se brind una idea de dramatizacin que incluyera nios, pero en este punto igualmente se puede pensar en algn tipo de actividad o estrategia donde sean los mismos nios quienes acten como protagonistas de influencia e incidencia. Ellos mismos como vctimas de toda la problemtica que atenta contra su proteccin pueden llegar a tocar puertas a los gobiernos nacionales y locales para insistir en su dignidad humana. Pueden llevar toda la informacin objetiva y trabajar en pro de la niez, organizar conferencias con nios que hablen al adulto, hacer parodias donde son los nios quienes realizan el trabajo que no le corresponde a ellos para mostrar la ineficiencia de los gobiernos, etc.

    1

    2

    3

    4

  • 16

    Para la sociedad civil

    Generacin de redes o grupos impulsoresLa incidencia poltica promueve la organizacin social, pero esto solo es posible con la construccin de alianzas, capacitacin de lderes y creacin de nuevas relaciones a nivel local y nacional. Una institucin por s sola puede tener un impacto limitado. En cambio s une esfuerzos con otros semejantes pueden tener un instrumento muy fuerte de influencia y aceptacin.

    El objetivo es identificar a todos aquellos actores (empresa, instituciones sociales, ciudadanos, medios de comunicacin, etc) que desean luchar a favor de los nios y ser voces de cambio.

    Solo en unidad se podr desarrollar propuestas. Un actor al cual se debera apuntar con mucha insistencia para ser el grupo impulsor y motivador es el sector juvenil.

    Valor estratgico:

    La pieza central sera esta misma agenda, la cual corresponde a un documento de alcance nacional/local que contiene las prioridades de transformacin para los nios, con su estrategia de intervencin correspondiente. La agenda se elabora entre los actores de la sociedad civil de forma participativa hasta llegar a una versin consensuada donde los 5 termmetros estn contemplados.

    Sistema de seguimiento e intercambio de la informacin:

    Igualmente la agenda estar sometida a una dinmica de revisin permanente, gracias a la inclusin de mecanismos de interaccin entre el equipo creador y la sociedad civil. Pueden organizar encuentros peridicos para comentar los avances y pendientes en la mejora de los termmetros en funcin de los reportes obtenidos.

    Relacin con el Termmetro de la Niez:

    La ejecucin de la agenda es esencial para el funcionamiento del Termmetro de la Niez. Los puntos de esta agenda inspirarn para luchar con una disminucin de los termmetros y al mismo tiempo darle vida al sitio web con la interaccin de muchos actores que luchan por la proteccin. Se puede rescatar ciertos elementos de la agenda:

    a. Recopilacin y sistematizacin de investigacin social. La agenda permite captar datos que pueden utilizarse para alimentar el sitio web mediante insumos de un proceso participativo de los actores.b. Divulgacin de dicha incidencia social y poltica. Todo lo que se recolecte en la pgina web ayudar para difundir y mostrarle al mundo entero la coordinacin que han logrado actores de la sociedad civil con la agenda de transformacin. Esto lograr una sensibilizacin y motivacin donde otros anhelarn unirse y generar propuestas. El Termmetro de la Niez tiene doble funcin de formacin y de informacin.

    1

  • 17

    2

    Promocin y defensa:

    Anteriormente se explic la importancia de identificar actores de la sociedad civil, pues al lado de un grupo grande de miembros u organizaciones se pueden elaborar estrategias de impacto. Una vez establecidas dichas relaciones se proceder a trabajar en cuatro niveles, definir los roles de cada actor de la sociedad civil en unidad con la agenda.2

    Nivel normativo: incidencia en las normas, leyes, reglamentaciones, con alcance local o global.Nivel institucional: incidencia que lucha por cambios en el funcionamiento institucional.Nivel social: incidir para provocar cambios sociales sobre diversos temas.Nivel subjetivo: cambios en las actitudes individuales de los actores, involucrados directa o indirectamente.

    2. Fellows de ASHOKA de Amrica latina. (2004) Las organizaciones de la sociedad civil y la incidencia en las polticas educativas en Amrica Latina, pp.1-100.

    Herramientas interactivas:

    Estos niveles estarn acompaados de campaas, investigaciones, promocin de polticas pblicas, congresos, arte, y creacin de mesas educativas locales, es decir, espacios donde se confronte y comprometa a los municipios, parlamentos, ciudadanos sobre determinado termmetro.

    La idea es siempre definir un pblico meta, una o ms reas de intervencin y el termmetro por promocionar as como su respectivo instrumento (redes sociales, BTL, investigacin, etc.).

    La agenda consistira en:

    Agenda de Transformacin SocialUna vez identificados los actores con los que se desee trabajar en este proyecto de proteccin de la niez, se pueden delegar roles y planificar una agenda de transformacin social.

    La Agenda es esencialmente un instrumento de incidencia social y poltica, pues no solo integra a diversos actores de la sociedad civil, sino todos trabajan alrededor de un programa de accin. La Agenda podra leerse como un Manifiesto que describe la visin de la niez para la transformacin social. Adems tendra valor estratgico para la movilizacin en general.

    Se recomienda que la Agenda contenga un mximo de 10 puntos para evitar una innecesaria dispersin temtica y permitir mayor agilidad a la hora de ejecutarla.

  • 18

    ANEXO 1rbol de problemas

    Fuente: Gonzlez, 20123

    3. Gonzlez, J. (2012) Estado de la Niez en Amrica Latina, Visin Mundial y Plataforma C, pp.1-118. [Artculo de Inter-net] Accesible en: http://blog.plataformac.org/download/123cambio/Plataforma%20C%20-%20Estado%20de%20la%20Ni%C3%B1ez%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%202012.pdf (Consultado el 22 de marzo, 2013).

    An

    exo

    s

  • 19

    ANEXO 2rbol de objetivosFuente: Gonzlez, 20124

    4. op.cit.

  • 20

    ANEXO 3Matriz de Marco Lgico

    Fuente: Gonzlez, 20125

    Objetivos Indicadores Medios de Verificacin SupuestosObjetivo Global

    Proteccin de la niez Latinoamericana

    Reduccin de la cantidad de nios, nias y adolescentes desprotegidos.

    Censos Estudios Encuestas

    Reduccin lineal y aumento en eficiencia y ejecucin de planes y proyectos de diversos organismos

    Objetivo Especfico

    Proporcin reducida de menores de edad vctimas de maltrato fsico, negligencia y abandono, maltrato institucional, explotacin labo-ral infantil y abuso sexual.

    Maltrato fsico Negligencia y abandono Maltrato institucional Explotacin laboral infantil Abuso sexual

    Informes de UNICEF- UNESCO y otros organismos internacionales. Informes nacionales. Censos y otras estadsticas.

    Mejoramiento continuo y trabajo enlazado en redes entre los diver-sos actores.

    ResultadosInclusinReduccin de la IndigenciaCuidado InfantilGrados aprobadosIngreso a tiempo al sistema educativoEliminacin del trabajo infantilBuenas normas culturalesReduccin de la criminalidadDisminucin de problemas familiaresAumento de ingresosContencin de conflictos militaresReduccin del desplazamiento

    Indigencia reducida al mnimo. Mejoramiento del ingreso y disminucin de la repeticin en el sistema educativo. Cultura de defensa de los derechos de los nios. Mejoramiento en la economa familiar. Aumento de la seguridad ciudadana

    Informes nacionales. Estadsticas internacio-nales. Estudios de diversos orga-nismos. Registros.

    Los pases latinoamericanos traba-jan bajo la misma direccin.

    ActividadesForosElaboracin de polticasFormulacin y ejecucin de proyectosMonitoreo de planes y programasTalleresSeminariosInvestigacinReunionesVisitasDanzaTeatroEntrevistasSpotArtculosMarchasCarreras

    Insumos y Costos: Voluntariado. Personal capacitado. Salas de reunin. Recursos Econmicos. Lugares para desarrollo de diversas actividades.

    Registros financieros del proyecto. Participacin en activida-des.

    Capacidad de convocatoria para desarrollar las actividades previs-tas.

    5. op.cit.

  • 21

    ANEXO 4Estrategias de incidenciaFuente: Gonzlez, 20126

    Cabildeo:

    A esta estrategia tambin se le llama hacer lobby y consiste en hablar y convencer personalmente a personas con ciertos puestos clave y poder de decisin sobre la necesidad de alcanzar los objetivos propuestos, as como establecer alianzas y compromisos firmes de actuacin.

    Organizacin:

    La estrategia de organizacin se fundamenta en la construccin de un grupo, red, que va a trabajar en funcin de los objetivos propuestos, por medio del desarrollo de voluntariado para generar cambios en pro de la niez y adolescencia.

    Sensibilizacin:

    La sensibilizacin tiene que ver con la promocin, y difusin de informacin sobre la problemtica que aqueja a la niez latinoamericana, en funcin de generar conciencia y movilizacin.

    Medios de comunicacin:

    Los medios de comunicacin son una herramienta de difusin para generar sensibilizacin, influencia y conocimiento de la problemtica y los objetivos.

    Movilizacin:

    La movilizacin es un mecanismo para visibilizar la problemtica y necesidades de la niez. Hay diversas formas de generar movilizacin, por medio de marchas, carreras, concentraciones, entre otros.

    6. op.cit.

  • 22

    ANEXO 5Posibles actividades

    Fuente: Gonzlez, 20127

    Entre las actividades a realizar para desarrollar las estrategias de incidencia estn:

    7. op.cit.

  • 23

    ANEXO 6ActoresFuente: Gonzlez, 20128

    8. op.cit.

  • 24

  • 25

  • 26

  • 27