Manual de necropsia aviar

8

Click here to load reader

Transcript of Manual de necropsia aviar

Page 1: Manual de necropsia aviar

MANUAL DE NECROPSIA AVIAR

STEFANY DIAZ FIERRO, MVZ, M.S,c

Introducción

La elaboración de este manual tiene como fin proveer herramientas y familiarizar

el estudiante con los fundamentos teóricos y prácticos implicados en el desarrollo

de la necropsia en las aves domesticas, acercándonos por medio de esta a la

estructuración de un diagnostico presuntivo.

Es importante mencionar que la necropsia es un procedimiento que se efectúa

constantemente en el campo por lo que es un instrumento fundamental para el

Medico Veterinario, ya que a partir de esta se puede construir un diagnóstico y

proferir medidas profilácticas o de tratamiento inmediato.

Hay que recordar que en la necropsia se deben seleccionar las muestras que van

para análisis de laboratorio (para diagnostico histopatológico), por lo que la forma

correcta de obtener la muestra define la efectividad de un buen análisis y por

ende la emisión de un diagnostico asertivo que confirme los hallazgos que fueron

observados clínicamente o que los rechace.

Objetivo General

La necropsia se realiza para determinar la causa de la enfermedad mediante el

examen macroscópico, microscópico y la realización de exámenes serológicos y

microbiológicos adecuados.

Justificación

La necropsia es una técnica confiable para identificar los procesos de

enfermedades infecciosas, deficiencias nutricionales, toxicidad, enfermedades

parasitarias y los tumores.

Page 2: Manual de necropsia aviar

Un examen post mortem se indica cuando hay una disminución de la producción,

hay signos evidentes de enfermedad, o si hay un aumento de la mortalidad. La

necropsia no revelará todas las causas de la enfermedad debido a que un alto

porcentaje de problemas de la enfermedad están relacionadas con el manejo,

incluida la mala nutrición, alimentación y / o privación de agua, ventilación

inadecuada, estado sanitario deficiente, exceso de frio o calor y el hacinamiento.

Estas condiciones a menudo requieren una investigación in situ para determinar la

causa del problema.

Equipo

La necropsia se puede realizar con una cantidad limitada de equipo.

1. Tijeras de hueso, tijeras de tejido.

2. Pinzas con garra.

3. Guantes desechables.

4. Desinfectante para la limpieza de instrumentos y de mesa.

5. Botellas de vidrio con un 10 por ciento de formalina neutra tamponada, para

muestras de histopatología.

6, Marcador negro para etiquetado.

7. Si se van a tomar muestras de sangre para serología, se necesitan tubos para

colecta de tapa roja (sin anticoagulante). Jeringas desechables (3 cc y cc 5),

agujas (20 x 1) para la recogida de sangre de la vena del ala, y 1- 1 / 2 pulgadas

para la recolección de la sangre del corazón),

Historia Clínica:

Antes de examinar a las aves, una historia clínica completa que describa la

presentación del problema ha de ser evaluado.

Cuanta más información acerca de las condiciones de las aves, el medio

ambiente, las prácticas de manejo e historial del lote, es más probable que el

patólogo pueda obtener un diagnóstico presuntivo y la elaboración de uno real.

Page 3: Manual de necropsia aviar

La historia de las aves debe incluir: Signos clínicos, edad, raza (o especies),

número de afectados, vacunas aplicadas (cepas) y método de aplicación,

medicamentos suministrados, enfermedades recurrentes del lote, problemas de

alimentación, consumo de alimento, porcentaje de producción, peso corporal, y el

patrón de mortalidad.

En la mayoría de los casos, una lista de posibles causas del problema (diagnóstico

diferencial) se puede desarrollar tras el estudio de la historia clínica completa.

Examen de Aves Vivas

Si el problema afecta a una población de aves, examine los animales vivos en la

granja antes de realizar las necropsias. Este examen debería incluir una

descripción del estado general, plumaje, peso, pigmentación de piel y patas,

heridas, tejidos faciales, ojos, heces, descargas oculares o respiratorias,

respiración, locomoción, deformidades en patas/ articulaciones, y parásitos

externos.

Técnica de necropsia en aves domesticas:

1. Sumergir el ave en agua.

2. Cortar con tijeras una comisura oral lateral. Examinar la cavidad orofaríngea.

3. Con el extremo romo de la tijera cortar la piel en sentido longitudinal partiendo

de la incisión anterior, hasta la entrada a la cavidad toráxica. Identificar las vías

respiratoria (Laringe y tráquea) y digestiva (Esófago) proximales.

4. Con tijeras hacer una incisión longitudinal en el esófago. Describir el contenido.

5. Hacer lo mismo con laringe y tráquea.

6. Cortar el pico superior transversalmente en craneal de los ojos. Examinar la

cavidad nasal y el extremo craneal de los senos infraorbitarios.

7. Insertar un extremo de la tijera en el seno infraorbitario, por debajo de los ojos.

Incidir ambos senos hacia caudal y examinarlos.

Page 4: Manual de necropsia aviar

8. Ubicar el ave decúbito dorsal. Cortar la piel entre el lado interno de cada muslo

y el abdomen con tijera. Desarticular ambas articulaciones coxofemorales

haciendo tracción manual.

9. Con tijera cerrada u otro instrumento romo, divulsionar los haces musculares

de la cara interna del muslo, exteriorizando los nervios ciáticos. Pasar una pinza

por debajo de cada uno de ellos y ponerlos en evidencia comparándolos entre sí.

10. A la altura del buche, despegar éste a mano de los tejidos circundantes para

no romperlo.

11. Con tijera cortar la pared muscular abdominal siguiendo ambas arcadas

costales hacia dorsal a partir del esternón. A medida que se va cortando ir

visualizando los sacos aéreos.

12. Con tijera utilitaria cortar las articulaciones costovertebrales y los huesos

coracoides/ clavícula, que mantienen unida la caja toráxica al torso del ave.

Quebrar las articulaciones costovertebrales del lado opuesto mediante tracción

manual, volcando la caja toráxica hacia ese lado. Observar los sacos aéreos a

medida que son incididos.

13. Observar órganos y sacos aéreos in situ. Es el momento de tomar muestras

estériles para cultivo.

14. Cortar la unión entre proventrículo y molleja. Separar la molleja y tubo

digestivo del resto de los tejidos abdominales y extraerlos del cadáver, cortando el

intestino inmediatamente en craneal de la cloaca. En pollos jóvenes A este nivel

podrá observarse la bolsa de Fabricio.

15. Abrir el tubo digestivo con tijera, examinando contenido, mucosa, etc

16. Despegar el proventrículo, esófago distal y buche de los tejidos circundantes y

extraer el conjunto en masa.

17. Extraer el hígado y bazo y realizar el examen macroscópico de hígado, bazo y

riñones igual que en mamíferos.

18. Examinar el sistema reproductor, extrayendo ovario y oviducto. Si es macho

extraer testículos.

19. Examinar riñones y uréteres in situ. Si se desea examinar el plexo nervioso

sacro, remover los riñones.

Page 5: Manual de necropsia aviar

20. Observar los pares nerviosos raquídeos, haciendo hincapié en los plexos

sacro, lumbar y axilar. Comparar siempre entre sí nervios o conjuntos de nervios

pares.

21. Despegar los pulmones de la parrilla costal con tijera cerrada. Despegar

bronquios primarios y tráquea distal. Extraer en masa el sistema respiratorio

íntegro junto con el corazón envuelto en el pericardio.

22. Examinar los pulmones, recordando que a diferencia de los mamíferos la

estructura de estos órganos es rígida.

23. Con pinza o tijeras, incidir el cráneo empleando una técnica similar a los

mamíferos, teniendo en cuenta que: El corte transversal debe ser realizado algo

más en craneal que en mamíferos. El encéfalo del ave es pequeño y muy friable;

para no romperlo una vez realizados los cortes del cráneo conviene desarticular la

cabeza y remover en masa el conjunto hueso-SNC. Despegar el SNC de la caja

craneana con una tijera cerrada.

Muestras para Histopatología

Al realizar la necropsia, recuerde dos cosas: la calidad de la muestra sometida a

estudio histopatológico (estudio microscópico) debe ser correctamente recortada y

preservada

Para garantizar la calidad de las muestras:

• Presentar los tejidos fijados en formalina sólo de aves muertas recientemente.

• Utilice formalina neutra tamponada al 10%.

• Utilice sólo frascos contenedores de boca ancha. Lo más seguro es colocar el

recipiente de formol en una bolsa de cierre hermético resistente para recibir el

envío.

• No congele los tejidos antes o después de la fijación en formol.

• Los tejidos deben tener 0,5 cm de espesor.

• Recorte el exceso de tejido extraños de la muestra.

• Abrir todos los órganos huecos (incluyendo la tráquea, el tracto gastrointestinal,

bolsa de Fabricio, cloaca y el útero) antes de la fijación.

• Tenga cuidado de no tocar la superficie del interior de los órganos huecos.

• Evite apretar los tejidos con los dedos o distorsionarlo con las pinzas.

• Cortar el bazo, el corazón y el cerebro por la mitad para permitir el contacto con

fijador.

Page 6: Manual de necropsia aviar

•• Si el tejido flota, puede estar cubierto o fijado por una gasa o una toalla de

papel.

• Asegúrese de que los contenedores estén bien sellados para evitar fugas

durante el transporte y que los tejidos están bien etiquetados.

1.

2.

Page 7: Manual de necropsia aviar

3.

4.

Page 8: Manual de necropsia aviar

LISTA DE CHEQUEO

REPORTE DE ALTERACIONES PATOLÓGICAS EN INSPECCIÓN

ANTEMORTEM

Sistema Tegumentario: NO______ SI_____CUAL?_______________________

Sistema Neurológico: NO______ SI_____CUAL?________________________

Sistema Musculo Esquelético: NO___: SI_____CUAL?___________________

Sistema Respiratorio: NO______ SI_____CUAL?________________________

Sistema Digestivo: NO______ SI_____CUAL?__________________________

Sistema Reproductivo: NO______ SI_____CUAL?_______________________

HALLAZGOS ANORMALES O PATOLÓGICOS EN INSPECCIÓN DE

NECROPSIA

Tracto Respiratorio: NO______ SI_____CUAL?________________________

________________________________________________________________

Tracto Digestivo: NO______ SI_____CUAL?__________________________

________________________________________________________________

Tracto Urogenital: NO______ SI_____CUAL?__________________________

________________________________________________________________

Sistema Musculo Esquelético: NO___: SI_____CUAL?__________________

_________________________________________________________________

Sistema Reproductivo: NO______ SI_____CUAL?_______________________

Sistema Neurológico: NO______ SI_____CUAL?________________________

MUESTRAS _______________________________________________________