MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y...

102
Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

Transcript of MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y...

Page 1: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

Page 2: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Í N D I C E

Cap. D e s c r I p c I ó n Página 1.- DATOS GENERALES DE LA OBRA 1 1.1 TIPOS DE AGUAS 2.- SISTEMA DE SANEAMIENTO

2.1.- RED DE ATARJEAS

2.2.- COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

3.- RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN 4.- RECOMENDACIONES DE OPERACIÓN

4.1.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO 4.2.- DESAZOLVE CON EQUIPO MANUAL

4.3.- DESAZOLVE CON EQUIPO HIDRONEUMATICO

4.4 CARACTERISTICAS DE EQUIPOS E INSTALACIONES EQUIPOS Y SEGURIDAD RELACION DE MATERIALES EN ALMACEN TIPOS DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO A VALVULAS Y TUBERIAS DE ALACANTARILLADO FICHAS PARA CONTROL DE UNIDADES GUIA DE LOCALIZACION DE AVERIAS EN EQUIPOS PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD

Page 3: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

DE SANEAMIENTO

El Gobierno del Estado de Tamaulipas por medio de la Comisión de Agua Potable de Ciudad Miguel Alemán y de la Comisión de Cooperación Económica Fronteriza, ha decidido llevar a cabo los estudios necesarios para identificar las soluciones a la problemática de caidos en la zona centro de la localidad de Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas debido a que ha venido presentando serios problemas de taponamientos en la red que genera problemas de salud a la población Para la elaboración del proyecto ejecutivo fueron estudiadas diferentes alternativas. Estableciendo y seleccionando la sustitución de las tuberías de concreto simple al uso de pvc policloruro de vinilo Por lo anterior es necesario contar con un manual de operacion y el mantenimiento lo cual hara más sencilla seguir las indicaciones que en este manual se expresan para obtener los beneficios del sistema ya que que estas obras pretenden hacer mas eficiente el sistema de recoleccion. 1.- DATOS GENERALES DE LA OBRA: 1.1 INTRODUCCION: El Manual de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento referente al tema de Obras Accesorias para Alcantarillado Sanitario y Pluvial, tiene como objetivo fundamental el determinar las estructuras que se utilizan comúnmente en los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial como son las descargas domiciliarias, estructuras en la conducción (pozos de visita, cajas unión y de disipación de energía), tapas, coladeras, estructuras de descarga, sifones; entre otros, con el fin de brindar al proyectista los elementos necesarios para la elaboración de proyectos de alcantarillado. El sistema de alcantarillado es un conjunto de obras que sirven para la recolección, conducción y disposición final de las aguas residuales o de lluvia hasta sitios donde no provoquen daños e inconvenientes a los habitantes de poblaciones de donde provienen dichas aguas, así como a las poblaciones cercanas. La recolección de aguas en este sistema puede ser de 3 tipos diferentes: alcantarillado de aguas de lluvia, compuesto de las instalaciones destinadas a la recolección y transporte de agua de lluvias, alcantarillado de aguas residuales, sistema que se encarga de la recolección y transporte de las aguas residuales domésticas y/o industriales y el alcantarillado combinado que consta de la recolección y transporte tanto de las aguas residuales como las de lluvia. Tipos de aguas

Page 4: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Características de las Aguas Residuales Las aguas residuales frescas - recién producidas - y con contenido de oxígeno disuelto, son un líquido turbio de color gris y cuyo olor no es francamente ofensivo. Se observan sólidos flotantes de gran tamaño (materia fecal, papel, desperdicios de cocina, etc.) y sólidos desintegrados de menor tamaño. Su aspecto turbio es debido a la presencia de sólidos muy pequeños en suspensión coloidal. La presencia de otros colores y olores se explica por la mezcla de aguas residuales procedentes de diversas industrias. La turbiedad del agua residual se mide por el grado de transparencia y presenta una estrecha relación con el contenido de material contaminante.

Composición de las Aguas Residuales Las aguas residuales consisten de agua y sólidos disueltos y suspendidos. La cantidad de sólidos es muy pequeña, por lo general siempre menos de un gramo en un litro de agua; pero esta pequeña fracción es la causa de problemas en todo sitio de descarga y deberá ser removida por tratamiento y disposición adecuada. Los sólidos de las aguas residuales pueden clasificarse en dos grupos generales, de acuerdo a su composición o a su condición física. De acuerdo a su composición de dividen en orgánicos e inorgánicos; de acuerdo a su condición física - resultante de su tamaño - se dividen en sólidos suspendidos y sólidos disueltos.

Definición de los Sólidos de las Aguas Residuales Sólidos totales (STT).- Expresan el total de los sólidos contenidos en las aguas residuales. Analíticamente, el contenido total de sólidos en el agua residual se define como toda materia que queda como residuo de evaporación a 103 - 105 ºC. Se reportan en mg/l (miligramos por litro). Son la suma de sólidos orgánicos e inorgánicos o de los sólidos suspendidos y sólidos disueltos. Sólidos suspendidos (SST).- Son aquellos que están en suspensión y que son perceptibles a simple vista en el agua. Analíticamente se definen como la porción de sólidos retenidos en un filtro de orificios de aproximadamente una micra. Se reportan en mg/l. Sólidos sedimentables (S. Sed.).- Son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y peso es suficiente para que se sedimente en un período de tiempo determinado. Analíticamente son los sólidos que sedimentan a una hora en un cono Imhoff. Se reportan en ml/l (mililitros por litro). Sólidos coloidales.- Son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y peso es tan pequeño, que hacen que permanezcan en suspensión sin sedimentarse por largos periodos de tiempo. Se definen indirectamente como la diferencia entre los sólidos suspendidos y los sólidos sedimentables. No hay una prueba directa de laboratorio que sirva específicamente para definir la materia coloidal. Sólidos disueltos (SDT).- Es la porción de sólidos que pasan a través del filtro utilizado para determinar los sólidos suspendidos. Pueden determinarse analíticamente por evaporación del líquido filtrado y pesado del residuo o por diferencia entre los sólidos totales y los sólidos suspendidos. Sólidos inorgánicos.- Se les conoce como sustancias minerales como son: arena, tierra y sales minerales disueltas. Son sustancias inertes que no están sujetas a la degradación biológica. Por lo general no son combustibles. Analíticamente se determinan como el residuo fijo que permanece después de la calcinación a 600 ºC de los sólidos totales. La siguiente figura muestra en forma resumida la composición de las aguas residuales domésticas.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1 Composición de las Aguas Residuales Domésticas

Page 5: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

AGUA(99.9%)

SÓLIDOS(0.1%)

ORGÁNICOS(70%)

INORGÁNICOS(30%)

Proteínas Carbohidratos Grasas SalesTierras

minerales

Metales

Ref. T.H.Y. Tebutt, Principles of Water Quality Control, Pergamon, Oxford 1970.

Contenido de Materia Orgánica Como ya se mencionó anteriormente, el agua residual contiene diversos materiales de origen animal o vegetal cuyas cantidades pueden ser medidas por dos pruebas analíticas: Demanda Bioquímica de Oxígeno al quinto día (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno (DQO). La Demanda Bioquímica de Oxígeno es el parámetro que indica el contenido de materia orgánica biológicamente degradable. Se define como la cantidad de oxígeno que requieren las bacterias aeróbicas para estabilizar la materia orgánica. Las bacterias aeróbicas al alimentarse de materia orgánica, consumen el oxígeno disuelto en el agua. En consecuencia, el consumo de oxígeno disuelto es una medida de la cantidad de materia orgánica contenida en el agua residual. Debe notarse que si están presentes sustancias tóxicas, estas interferirán en la actividad de los microorganismos y el valor de la DBO5 podrá verse disminuido. La Demanda Química de Oxígeno (DQO), al igual que la DBO5 es otro parámetro que indica el contenido de materia orgánica en el agua residual. Partiendo del hecho de que no toda la materia orgánica es susceptible de ser degradada por los microorganismos, este parámetro indica la cantidad total de materia orgánica contenida con el agua residual; para ello se utiliza un compuesto que se encarga de oxidar químicamente la materia orgánica presente. Por lo general, la DQO es mayor que la DBO5. Para cada tipo de agua residual existe una relación de DBO5 y DQO, la cual es importante determinar debido a que el análisis de DQO se realiza en dos horas, mientras que el de DBO5 requiere de cinco días. Así, se puede obtener una estimación rápida de la DBO5 por medio del análisis de la DQO.

Contenido de Sales Cualquier agua natural contiene sales inorgánicas, por consiguiente, el agua residual también las contiene. Las sales inorgánicas provienen directamente de la fuente de abastecimiento del agua natural. Si la fuente de abastecimiento es agua superficial, la concentración de sales será baja; pero si proviene

Page 6: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

de un pozo, la concentración será mayor. Cuando las cantidades son muy elevadas interfieren con la depuración del agua residual.

Grasas y Aceites Las grasas y aceites son materia orgánica que en pequeñas cantidades, son componentes usuales del agua residual. Se trata generalmente de aceites vegetales y de origen animal.

Oxígeno Disuelto El oxígeno es un gas, componente normal del aire y que se encuentra disuelto como componente obligatorio de cualquier agua natural pura. La solubilidad del oxígeno depende especialmente de la temperatura y de la presión atmosférica. El valor de saturación del oxígeno en agua pura a una atmósfera de presión es de:

• 11.27 mg/l a 10 ºC

• 9.07 mg/l a 20 ºC

• 8.24 mg/l a 25 ºC

El aporte de oxígeno en agua natural es además función del movimiento, profundidad, acción de la luz, nivel de nutrientes y de la cantidad de microorganismos presentes. La influencia de cada uno de estos conceptos se explicara posteriormente.

Otros Gases Disueltos Las aguas residuales contienen pequeñas y variables cantidades de gases disueltos. Los gases más frecuentemente encontrados son nitrógeno (N2), bióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco (NH3) y metano (CH4). Los dos primeros se encuentran en todas las aguas expuestas al aire. Los tres últimos proceden de la descomposición de la materia orgánica por la acción de microorganismos.

Composición Biológica de las Aguas Residuales Las aguas residuales contienen incontables organismos vivos, la mayoría microscópicos. Son la parte viva de la materia orgánica presente, y su presencia es de suma importancia. Algunos de ellos son los causantes de enfermedades; pero otros constituyen el principal medio para la depuración de aguas residuales. Entre los agentes infecciosos se pueden encontrar: bacterias, virus, protozoarios y helmintos patógenos, los cuales son causantes de diversas enfermedades como fiebre tifoidea, disentería, cólera y otras enfermedades intestinales. Su posible presencia es una de las razones por las cuales las aguas residuales deben ser colectadas con todo cuidado, tratadas adecuadamente y dispuestas en forma segura para evitar todo riesgo a la salud pública. Un grupo de bacterias llamadas saprófitas, generalmente presentes en las aguas residuales domésticas son las que se alimentan de materia orgánica, descomponiéndola progresivamente y estabilizándola. Su actividad es la base indispensable en el tratamiento biológico de las aguas residuales. Todas las bacterias necesitan de agua, alimento y oxígeno para vivir y multiplicarse. En presencia de oxígeno disuelto en el agua, un grupo de bacterias conocidas como aeróbicas son las responsables del proceso de degradación de la materia orgánica. En ausencia de oxígeno disuelto son reemplazadas por otro grupo de bacterias llamadas anaerobias que pueden degradar la materia orgánica utilizando el oxígeno combinado con la misma materia orgánica por un proceso

Page 7: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

conocido como descomposición anaerobia, séptica o putrefacción, dando lugar a olores ofensivos característicos. Otros microorganismos presentes que juegan un papel importante complementario en el tratamiento de aguas residuales son varias especies de hongos, protozoarios y algunas especies microscópicas de nemátodos y crustáceos.

Microorganismos Coliformes De especial importancia entre las bacterias contenidas en aguas residuales es el grupo coliforme. Se trata de un bacilo al que se considera como el "microorganismo característico de la excreta humana.” Es una bacteria que habita normalmente en el intestino humano - sin causar ningún daño -, no es parásita o patógena, se alimenta de la excreta en transito y es arrojada con la excreta en enorme número (se estima que un adulto arroja entre 1 x 1011y 4 x 1011 bacterias coliformes diariamente). Se le considera un indicador de contaminación bacteriológica; su presencia indica que materia fecal ha contaminado el agua y por ello otras bacterias patógenas pueden estar presentes. Por el contrario, su ausencia generalmente se interpreta como la ausencia de toda otra bacteria patógena, pues de hallarse éstas presentes estarían acompañadas de un número mayor de microorganismos. La concentración de coliformes encontrada normalmente en el agua residual es entre 100,000 y 100’000,000. Algunas especies de coliformes no son de estricto origen fecal, pero hay pruebas sencillas de laboratorio que permiten distinguir el origen fecal de las bacterias coliformes y más aún, se puede determinar su concentración, reportándose como Número Más Probable (N.M.P.) en una muestra de 100 ml.

Sustancias Combustibles Se refiere a sustancias peligrosas que son susceptibles de provocar explosiones en las canalizaciones (ductos). En este contexto, se citan la gasolina, bencina, disolventes y otras sustancias volátiles inflamables.

Sustancias Tóxicas Las sustancias tóxicas son venenos que interfieren en los procesos biológicos y que a veces impiden totalmente su realización. Pueden encontrarse en las aguas residuales industriales, sobre todo en las industrias químicas, en las empresas de galvanización, talleres de limpieza de metales, las industrias alimentarias que utilizan conservadores o desinfectantes. Entre las sustancias tóxicas se pueden citar: el cadmio, cobre, zinc, cromo hexavalente, plomo, cianuros, bactericidas, solventes orgánicos como el tetracloruro de carbono, etc. Todas las características antes mencionadas constituyen los parámetros para determinar la calidad del agua.

Otros Parámetros de Importancia Entendemos que "parámetro" es cualquier constante característica de una población y que es susceptible de ser medida. Sirve para proporcionar una idea de la composición, concentración y condición de los componentes del agua. Potencial Hidrógeno (pH).- El pH es una medida que expresa el grado de acidez o basicidad de cualquier líquido. (En un sentido estricto, se define como el logaritmo en base 10 de la recíproca de la concentración de iones hidrógeno). El intervalo de valores de pH es de 0 a 14, en donde el cero

Page 8: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

es el valor más ácido y el 14 es el más básico; el valor siete es neutral. La mayoría de aguas naturales y residuales tienen pH cercano a siete. Temperatura.- Existen principalmente dos razones por las que éste parámetro es importante. La primera es el hecho de que al variar la temperatura cambia el ambiente en que se desarrollan la flora y fauna acuáticas, variando el número y actividad de las especies. La segunda es debido a que un incremento en la temperatura ocasiona una disminución en la solubilidad del oxígeno en el agua.

Parámetros de Calidad del Agua a Cumplir de Acuerdo a la Normatividad El agua residual tratada debe cumplir con ciertos parámetros; los cuales están determinados en función del sitio de descarga o del tipo de reuso que se le asigne. Estos parámetros se encuentran publicados en las Normas Oficiales Mexicanas y constituyen un medio de control de la calidad del agua. En caso de que el agua tratada sea utilizada para riego agrícola, los parámetros que deberán observarse están dictados por la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que se muestra en la Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.–1 La Comisión Nacional del Agua podrá exigir condiciones particulares de descarga, que varíen de los límites máximos permisibles indicados en las Normas Oficiales Mexicanas, así como también podrán añadir otro parámetro a observar.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.–1 Límites Máximos Permisibles NOM-001-ECOL-96

Parámetro Concentración*

Temperatura (ºC) NA

Materia Flotante Ausente

Sólidos Sedimentables (ml/l) 1 / 2

Sólidos Suspendidos Totales (mg/l) 150/200

Demanda Bioquímica de Oxígeno (mg/l) 150/200

Nitrógeno Total (mg/l) 40/60

Fósforo Total (mg/l) 20/30

Grasas y Aceites(mg/l) 15/25

Arsénico (mg/l) 0.2/0.4

Cadmio (mg/l) 0.05/0.1

Cianuro (mg/l) 2.0//3.0

Cobre (mg/l) 4.0/6.0

Cromo (mg/l) 0.5/1.0

Zinc (mg/l) 10/20

Mercurio (mg/l) 0.005//0.01

Page 9: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Parámetro Concentración*

Níquel (mg/l) 2.0/4.0

Plomo (mg/l) 5.0/10.0

Huevos de Helminto NMP/1000 ml 1/5**

Coliformes fecales NMP/100 ml 1,000/2,000 * Promedio Mensual/Promedio Diario ** Riego Restringido/Riego no Restringido NA = No Aplica

Los distintos tipos de accesorios que se utilizan en estos sistemas se incluyen en este manual, así como las características particulares de cada uno, que se utilizaran de acuerdo a las necesidades específicas de cada proyecto. A continuación se mencionan algunas definiciones de los conceptos que se manejan. • Tubería. - Es un conducto de sección circular para el transporte de agua, existen de diferentes

diámetros y materiales los cuales deben cumplir las normas técnicas correspondientes de fabricación.

• Accesorios. - Se define comúnmente a los elementos componentes de un sistema de tuberías, diferentes de las tuberías en sí, tales como uniones, codos, tees, etc.

• Albañales (Descargas Domiciliarias).- Se denominan así a los conductos que recolectan las aportaciones de aguas residuales de una casa o edificio y las entregan a la red municipal.

• Pozo de visita.- Es una estructura en forma de chimenea vertical que se coloca sobre las tuberías a cuyo interior se tiene acceso por la superficie de la calle, son construidos de tabique, concreto reforzado, o prefabricados, los cuales pueden ser de fibrocemento, concreto, policreto u otros materiales, el pozo de visita tiene por función la inspección, limpieza y ventilación de las tuberías,

• Brocal. - Es la estructura colocada en la parte superior de un pozo de visita que sirve de base a la tapa, puede ser de concreto o de Fo. Fo.

• Tapas. - Son estructuras planas que se colocan sobre el brocal a nivel de la rasante de la vialidad de forma que no interfiera con e) tránsito ni cauce deterioro del pavimento, son del mismo material del que esta fabricado el brocal, y deben ser de tipo ranurado o con ventilación.

• Coladeras. - Son estructuras de captación de aguas pluviales que permiten su entrada al sistema de interceptores.

• Estructura de descarga. - Es la obra final del emisor que permite el vertido de las aguas negras o pluviales a un cuerpo o corriente receptora.

• Sifones invertidos.- Son estructuras que sirven para salvar el paso de una depresión del terreno.

2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO 2.1 Red de atarjeas

Page 10: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las descargas de aguas negras domésticas, comerciales e industriales, hacia los colectores, interceptores o emisores. La red está constituida por un conjunto de tuberías por las que son conducidas las aguas negras captadas. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red, acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De esta manera se obtienen en el diseño las mayores secciones en los tramos finales de la red. No es admisible diseñar reducciones en los diámetros en el sentido del flujo. La red se inicia con la descarga domiciliaría o albañal, a partir del paramento exterior de las edificaciones. El diámetro del albañal en la mayoría cielos casos es de 15cm., siendo éste el mínimo aceptable. La conexión entre albañal y atarjea debe ser hermética y la tubería de interconexión debe de tener una pendiente mínima del 1%. A continuación se tienen las atarjeas, localizadas generalmente al centro de las calles, Las cuales van recolectando las aportaciones de los albañales. El diámetro mínimo que se utiliza en la red de atarjeas de un sistema de drenaje separado es de 20 cm, y su diseño, en general debe seguir la pendiente natural del terreno, siempre y cuando cumpla con los límites máximos y mínimos de velocidad y la condición mínima de tirante. La estructura típica de liga entre dos tramos de la red es el pozo de visita, que permite el acceso del exterior para su inspección y maniobras de limpieza; también tiene la función de ventilación de la red para la eliminación de gases. Las uniones de la red de las tuberías con los pozos de visita deben ser herméticas. Los pozos de visita deben localizarse en todos los cruceros, cambios de dirección, pendiente y diámetro y para dividir tramos que exceden la máxima longitud recomendada para las maniobras de limpieza y ventilación. Con objeto de aprovechar al máximo la capacidad de los tubos, en el diseño de las atarjeas se debe dimensionar cada tramo con el diámetro mínimo, que cumpla las condiciones hidráulicas definidas por el proyecto.

TRAZO DE UNA RED DE ATRAJEAS TIPICA

Page 11: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

2.2 Componentes de un sistema de alcantarillado Una red de alcantarillado sanitario se compone de tuberías y obras accesorias como: Descargas domiciliarias, pozos de visita, estructuras de caída, sifones y cruzamientos especiales. Por otra parte en los sistemas a presión se utilizan estaciones de bombeo para el desalojo de las aguas negras. En este manual se hace una descripción general de cada uno de los componentes de una red de alcantarillado sanitario propuesta en la localidad en cuestión, sus tipos, ventajas y desventajas en base a la información recopilada con los fabricantes. Tuberías La tubería de alcantarillado se compone de dos o más tubos acoplados mediante un sistema de unión, el cual permite la conducción de las aguas negras. En la selección del material de la tubería de alcantarillado, intervienen diversas características tales como: hermeticidad, resistencia mecánica, durabilidad, resistencia a la corrosión, capacidad de conducción, economía, facilidad de manejo e instalación, flexibilidad y facilidad de mantenimiento y reparación. Las tuberías para alcantarillado sanitario se fabrican de diversos materiales, siendo los más utilizados: concreto simple (CS), concreto reforzado (CR), fibrocemento (FC), plástico - poli(cloruro de vinilo)(PVC) y polietileno de alta densidad(PEAD), así como el acero. En los sistemas de alcantarillado sanitario a presión se pueden utilizar diversos tipos de tuberías para conducción de agua potable, siempre y cuando reúnan las características para conducir aguas negras. A continuación, se detalla las características de la tubería propuesta para el alcantarillado de esta localidad. Tuberías de policloruro de vinilo (PVC) Las tuberías de PVC se fabrican en diámetros de 10 a 60 cm, en dos tipos de serie y cada serie se divide en tres tipos de tubería de acuerdo a su espesor: la serie métrica se fabrica de acuerdo a las normas NMX-E-215/1-1993 (tuberías) y NMX-E-215-/2-1993 (conexiones) en los tipos 16.5, 20 y 25 por su parte la serie inglesa se fabrica de acuerdo a las normas NMX-E-211!1-1993 (tuberías) y NMX-E-21 1-12-1993 (conexiones) en los tipos 35, 41 y 51. Estos valores con que se clasifica a las tuberías representan la relación entre su dmetro exterior y su espesor de pared. En la tablas N° 2-7 y 2-8 se muestran las características principales de los tipos de tuberías mencionados. Además de estos tipos de tuberías, existe la tubería de PVC de pared estructurada con celdas longitudinales (ver figura N° 2-10), que actualmente se fabrica en diámetros de 16 a 31.5 cm (ver tabla N°2-9) de acuerdo a la norma mexicana NMX-E-222/l -1995.

Page 12: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

TUBERIAS Y PIEZAS ESPECIALES DE PVC

La selección del tipo de tubería a utilizar dependerá de las condiciones físicas donde se va a instalar, como pueden ser el peso especifico del suelo, la profundidad de instalación y la magnitud de las cargas vivas. Para cualquiera de los tipos de tuberías la longitud útil de los tubos es de 6 m. Los tubos se acoplan entre sí mediante dos tipos de sistema de unión: por un lado, el cementado, y por otro, la unión espiga - campana con anillo elástico integrado de fábrica. Ventajas de utilizar tuberías de PVC:

Hermeticidad.- Este tipo de tuberías son impermeables y herméticas, debido, por un lado, a la naturaleza intrínseca impermeable del material, y por otro lado, a las juntas herméticas que se logran en el acoplamiento de los tubos, por el uso en las juntas de anillos de material elástico.

Ligereza.- Esta característica de los tubos de PVC se traduce en facilidad de manejo, estiba, transporte e instalación, lo que se manifiesta aún más en la tubería de pared estructurada que es más ligera que la tubería plástica de pared sólida tradicional.

Durabilidad. Resistencia a la corrosión.- Las tuberías de PVC son inmunes a los tipos de corrosión que

normalmente afectan a los sistemas de tubería enterradas, ya sea corrosión química o electroquímica. Puesto que el PVC se comporta como un dieléctrico, no se producen efectos electroquímicos ó galvánicos en los sistemas integrados por estas tuberías, ni éstas son afectadas por suelos corrosivos. En consecuencia, no requieren de recubrimientos, forros ó protección catódica.

Capacidad de conducción.- Las paredes de estas tuberías son poco rugosas, lo que se traduce en una alta eficiencia hidráulica.

Flexibilidad.- El bajo módulo de elasticidad de las tuberías las hace flexibles, y por lo tanto adaptables a movimientos o asentamientos diferenciales del terreno ocasionados por sismos o cargas externas.

Desventajas al utilizar tuberías de PVC:

Fragilidad.- Requieren de cuidados durante su manejo, ya sea en el transporte o en la

instalación. Baja resistencia mecánica. Susceptible al ataque de roedores. Baja resistencia al intempensmo.- La exposición prolongada de la tubería a los rayos

solares reduce su resistencia mecánica.

Page 13: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

UNION CAMPANA EN TUBERÍA DE PVC

Page 14: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Obras accesorias Las obras accesorias comúnmente usadas para mantenimiento y operación del sistema de alcantarillado son:

1. • Descarga domiciliaria 2. • Pozos de visita 3. • Estructuras de caída 4. • Sifones invertidos 5. • Cruces elevados 6. • Cruces con carreteras, vías de ferrocarril, ríos, arroyos o canales.

Descarga domiciliaria La descarga domiciliaria o “albañal exterior’, es una tubería que permite el desalojo de las aguas servidas, de las edificaciones a la atarjea. La descarga domiciliaria se inicia en un registro principal, localizado en el interior del predio, provisto de una tapa de cierre hermético que impide la salida de malos olores, con un diámetro mínimo de 15 cm, una profundidad mínima de 60 cm y una pendiente mínima del 1%; se conecta a la atarjea por medio de un codo de 45 grados y un slant. Se debe garantizar que la conexión del albañal a la atarjea, sea hermética. Dependiendo del tipo de material de la atarjea o colector, se debe de seleccionar de preferencia el mismo material en la tubería de albañal y en las piezas especiales, así como el procedimiento de conexión correspondiente. A continuación se describen los procedimientos de instalación y las piezas usadas en las diferentes conexiones domiciliarias según el tipo de material. La descarga con tubería de Policloruro de vinilo(PVC), se utiliza una silleta de PVC a 45 grados con campana (para unir con anillo) y extremo de apoyo para unir a la atarjea o colector y un codo de 45 grados con espiga y campana para su acoplamiento al albañal con anillo de hule. La silleta se acopla a la atarjea por cementación, o bien, se sujeta por medio de un par de abrazaderas o cinturones de material resistente a la corrosión; en este segundo caso, la silleta esta provista de un anillo de hule con el que se logra la hermeticidad con la atarjea. Existe la posibilidad de utilizar “Y” reducidas en lugar de silletas, pero se requiere conocer, antes de instalar las atarjeas, donde se conectaran las descargas domiciliarias.

Page 15: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

DESCARGA DOMICILIARIA CON TUBERÍA DE PVC

Page 16: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Pozos de visita Son estructuras que permiten la inspección, ventilación y limpieza de la red de alcantarillado. Se utilizan generalmente en la unión de vanas tuberías y en todos los cambios de diámetro, dirección y pendiente. Los materiales utilizados en la construcción de los pozos de visita, deben asegurar la hermeticidad de la estructura y de la conexión con la tubería. Pueden ser construidos en el lugar o pueden ser prefabricados, su elección dependerá de un análisis económico. Pozos de visita construidos en el lugar, se clasifican en: pozos comunes, pozos especiales, pozos caja, pozos caja unión y pozos caja deflexión. Comúnmente se construyen de tabique, concreto reforzado o mampostería de piedra. Cuando se usa tabique, el espesor mínimo será de 28 cm a cualquier profundidad. Este tipo de pozos de visita se deben aplanar y pulir exteriormente e interiormente con mortero cemento-arena mezclado con impermeabilizante, para evitar la contaminación y la entrada de aguas friáticas; el espesor del aplanado debe ser como mínimo de 1 cm. Además se debe de garantizar la hermeticidad de la conexión del pozo con la tubería, utilizando anillos de hule.

CONEXIÓN HERMETICA DE POZO DE VISITA CON TUBERÍA DE PVC

Pozos comunes Los pozos de visita comunes están formados por una chimenea de tabique de forma cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en la parte superior. La cimentación de estos pozos puede ser de

Page 17: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

mampostería o de concreto. En terrenos suaves se construye de concreto armado aunque la chimenea sea de tabique. En cualquier caso, las banquetas del pozo pueden ser de tabique o piedra. Todos estos elementos se juntean con mortero cemento-arena. Son suficientemente amplios para darle paso a una persona y permitirle maniobrar en su interior. Un brocal de concreto o de fierro fundido, cubre la boca. El piso de los pozos de visita comunes, es una plataforma en la cual se localizan canales (medias cañas) que prolongan los conductos. Una escalera de peldaños de fierro fundido empotrados en las paredes del pozo, permite el descenso y ascenso al personal encargado de la operación y mantenimiento del sistema. Los pozos de visita comunes tienen un diámetro interior de 1.2 m, se utilizan con tubería de hasta 61 cm de diámetro, con entronques de hasta 0.45 m de diámetro y permiten una deflexión máxima en la tubería de 90 grados. 3.- RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN Para el buen funcionamiento de un sistema de alcantarillado sanitario, no basta un buen diseño de la red, es necesario considerar aspectos importantes durante su construcción y operación. En este capítulo se hace una descripción detallada de las etapas para la consecución de los objetivos del proyecto, en materia constructiva y operativa, como son la excavación, anchos de zanja, plantillas, profundidades mínimas, colchones de relleno mínimos, así como los procedimientos de instalación y mantenimiento más empleados en tuberías de diferentes materiales. 3.1.Recomendaciones de construcción Durante La construcción de un sistema de alcantarillado sanitario se deben de seleccionar los diferentes componentes del sistema, siguiendo procedimientos de construcción e instalación recomendados por fabricantes y avalados por la experiencia de constructores y organismos rectores. Los criterios de selección de los materiales y procedimientos de construcción se deben de adaptar a las características y condiciones de la zona de proyecto, tales como la disponibilidad de los componentes del sistema de alcantarillado, la disponibilidad de recursos económicos, procedimientos constructivos usuales en la zona, tipo de suelo, durabilidad y eficiencia de los componentes en cuestión. Cabe destacar que el empleo de buenos materiales sin un buen procedimiento constructivo dará lugar a fallas, lo cual también sucederá si se emplean procedimientos correctos con materiales inadecuados. Las etapas de construcción que comprende una red de alcantarillado sanitario son: excavación de zanja, ademe en algunas ocasiones, cama ó plantilla de zanja, colocación de tubería, relleno de zanja y construcción de las instalaciones complementarias. A continuación se hace una descripción de cada una de estas etapas. Excavación de zanja Para obtener la máxima protección de las tuberías se recomienda que estas se instalen en condición de zanja de acuerdo a las características del terreno, así deberá ser el tipo de excavación. La excavación de la zafia se puede llevar a cabo ya sea a mano o con máquina,

Page 18: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

dependiendo de las características de la zona de proyecto, como pueden ser e! acceso a la zona, el tipo de suelo, el volumen de excavación, etc. La excavación se debe realizar conservando las pendientes y profundidades que marque el proyecto; el fondo de la zanje debe ser de tal forma que provea un apoyo firme y uniforme a lo largo de la tubería. Cuando en el fondo de la zanja se encuentren condiciones inestables que impidieran proporcionar a la tubería un apoyo firme y constante, se deberá realizar una sobre-excavación y rellenar esta con un material adecuado (plantilla) que garantice la estabilidad del fondo de la zanja. Procedimientos de excavación en zanja La forma más común de verificar la profundidad de las zanjas es fabricando niveletas y escantillones, teniendo en cuenta que a la Gota de plantilla del proyecto se le deben aumentar 5 cm. de cama, más el espesor del tubo. Se colocarán las niveletas a lo largo de la excavación a cada 20 m, posteriormente se tirará un reventón al centro de la zanja y con el escantillón se verificará y afinara el fondo de la zanja para obtener la profundidad necesaria y posteriormente con este mismo método se controlará el nivel de la plantilla hidráulica de los tubos.

Ancho de zanja Es indispensable que a la altura del lomo del tubo, la zanja tenga realmente el ancho que se indica en las tablas mencionadas; a partir de este punto puede dársele a sus paredes el talud necesario para evitar el empleo de ademe. Si resulta conveniente el empleo de un ademe, el ancho de zanja debe ser igual al indicado en las tablas ya referidas más el ancho que ocupe el ademe. Sistemas de protección de zanjas

Page 19: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

PROCEDIMIENTOS DE NIVELACIÓN EN ZANJA

Las zanjas excavadas en terrenos inestables exigen un apuntalamiento para evitar hundimientos ó el desplome de las paredes laterales.

Page 20: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Este apuntalamiento puede ser amplio o ligero, dependiendo de las condiciones del terreno. En México se emplean diversos sistemas de protección de zanjas. A continuación se mencionan los que más comúnmente se utilizan. a) Apuntalamiento.- Consiste en colocar un par de tablas verticales dispuestas sobre los lados opuestos de las zanjas, con dos polines que las fijan. Este sistema se emplea en zanjas poco profundas en terreno estable. b) Ademe.- Es el sistema de tablas de madera que se colocan en contacto con las paredes de la zanja. Para lograr la estabilidad del ademe, se utilizan polines de madera que se colocan transversalmente de un lado a otro de la zanja, y barrotes de madera para transferir la carga ejercida sobre las tablas del revestimiento a los polines. El ademe puede ser simple, si está formado por piezas cortas de madera colocadas verticalmente contra los lados de la zanja, con polines y barrotes cortos que completan el sistema. Puede no ser de longitud uniforme, dependiendo de la consistencia del terreno, dejando algunos huecos en las paredes de la zanja. El ademe puede ser cerrado utilizando tablas horizontales para revestir las paredes de la zanja y barrotes verticales con uno ó más polines transversales para cada par de barrotes. Este sistema se adapta bien en terrenos de material suelto poco consistente.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE ZANJAS

Tablestacado

Page 21: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Es el sistema de protección de zanjas mejor terminado y más costoso de los utilizados. Puede ser de madera ó de acero y se emplea en excavaciones profundas en terrenos blandos y donde se prevé que pueda haber agua subterránea. En el Tablestacado de madera se utilizan los mismos elementos descritos en los sistemas anteriores, pero colocados en forma uniforme a lo largo de la zanja. En ocasiones, en los puntos donde se espera encontrar bastante agua, pueden emplearse tablestacas doblemente armadas de madera en vez de tablas sencillas. Los Tablestacado de acero se emplean básicamente en instalaciones de gran magnitud. Son más resistentes que los de madera, más impermeables, pueden usarse y volverse a emplear. d) Achique en zanjas Si el nivel del agua freática está más alto que el fondo de la zanja el agua fluirá dentro de ella, siendo necesario colocar un ademe ó tablestacado, así como extraer el agua de la zanja mediante bombas. Un sistema de achique en zanjas, es dejar circular el agua por el fondo de la zanja hasta un sumidero, desde el cual se succiona y descarga el agua mediante una bomba. Como el agua puede contener material abrasivo, se recomienda utilizar bombas centrifugas, de diafragma de chorro ó vacío. En zanjas para tuberías de gran diámetro puede colocarse un tubo de drenaje con juntas abiertas, cubierto de gravilla y dispuesto por debajo del nivel de la misma. Este tipo de drenajes por lo regular desaguan en un sumidero, su ventaja es que suprimen la circulación de agua en la zanja, evitando que dañe el fondo. Los drenajes se dejaran en el lugar en que se colocaron, cuando se termina la instalación. Plantilla o cama La plantilla o cama consiste en un piso de material fino, colocado sobre el fondo de la zafia que previamente ha sido arreglado con la concavidad necesaria para ajustarse a la superficie externa interior de la tubería, en un ancho cuando menos igual al 60 % de su diámetro exterior, o el recomendado por el fabricante. Deberán excavarse cuidadosamente las cavidades o conchas para alojar la campana o copIe de las juntas de los tubos, con el fin de permitir que la tubería se apoye en toda su longitud sobre el fondo de la zanja o la plantilla apisonada, el espesor de ésta será de 10 cm. El espesor mínimo sobre el eje vertical de la tubería será de 5 cm. En caso de instalar tubería de acero y si la superficie del terreno lo permite no es necesaria la plantilla. En el caso de tuberías de polietileno, no se requiere de colocación de plantilla en cualquier material excepto roca. En lugares excavados en roca o tepetate duro, se preparará la zanja con material suave que pueda dar un apoyo uniforme al tubo (tierra o arena suelta con espesor mínimo de 10cm).

Page 22: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Instalación de tubería Las tuberías de alcantarillado sanitario se pueden instalar sobre la superficie, enterradas o con una combinación de ambas, dependiendo de la topografía del terreno, de la clase de tubería y del tipo de terreno. En el caso de tuberías enterradas, se debe de comprobar de acuerdo al proyecto la pendiente del fondo de la zafia, para proceder a la colocación de la tubería en la zanja. En tuberías expuestas, estas se pueden colocar directamente sobre el terreno natural, o bien, en tramos volados apoyados sobre estructuras previamente construidas, con las preparaciones necesarias para la conexión de la tubería. La instalación de un sistema de alcantarillado sanitario debe realizarse comenzando de la parte baja hacia la parte alta; por facilidad de instalación, las campanas deben colocarse siempre en dirección aguas arriba. El sistema se puede poner en funcionamiento de acuerdo a su avance constructivo. Cuando se interrumpa la instalación de las tuberías deben colocarse tapones en los extremos ya instalados, para evitar la entrada de agentes extraños (agua, tierra, etc.) a la misma. El tipo de acoplamiento ó junteo de la tubería, dependerá del tipo de material elegido, de acuerdo a la técnica de instalación recomendada por cada fabricante. A continuación se hace una descripción de los procedimientos de instalación según el tipo de material de la tubería. Instalación de tuberías de policloruro de vinilo (PVC) Al igual que en las tuberías anteriores se deben de limpiar y lubricar antes de la instalación las campanas, espigas y anillos de hule de los tubos a acoplar. Posteriormente se introduce el anillo de hule dentro de la ranura de la campana del tubo, para posteriormente colocar los tubos dentro de la zanja y alineados, dejándolos listos para acoplar. El acoplamiento se realiza de la siguiente forma: en diámetros de hasta 15 cm., el acoplamiento se hará manual, para diámetros de 25 a 40 cm., se hará con un taco de madera y una barreta con la cual se hace palanca. En diámetros medianos de 45 a 107 cm., la instalación puede hacerse con la ayuda de dispositivos mecánicos (montacargas de palanca), de una tonelada de capacidad y dos tramos de cadena ó

Page 23: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

cable de acero con ganchos, unidos por un tablón atravesado y por presión tirando de ellos los tubos son llevados a su posición de unión. Para diámetros mayores se coloca dentro de la tubería instalada una viga de madera; a esta se le une otra mediante un dispositivo mecánico de manera que tenga apoyo. Por fuerza mecánica la punta es llevada a la posición de unión. Se deberá evitar que las tuberías sean empujadas con equipo de excavación.

Page 24: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Page 25: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Relleno de la zanja El relleno en la zafia se debe de colocar tan pronto sea instalada y probada la tubería. De esta manera se disminuye el riesgo de que la tubería sufra algún desperfecto. Una vez colocada la tubería sobre la plantilla de la zanja, se llevará a cabo un correcto acostillado del tubo con material granular fino colocado a mano. Se deberá usar la herramienta adecuada para que el material quede perfectamente compactado entre la tubería y las paredes de la zanja. Para el acostillado del tubo se usara un pisón de cabeza angosta (ver figura N° 8-9a). El resto de la tubería debe ser cubierto hasta una altura de 30 cm arriba de su lomo con el mismo material granular fino colocado a mano y compactado cuidadosamente, llenando todos los espacios libres abajo y adyacentes a la tubería. Ese relleno se debe hacer en capas que no excedan de 15 cm de espesor y se apisonará con pisón de cabeza plana ó con un apisonador mecánico. El material mencionado se debe de compactar de 90 a 95 % de la Prueba Proctor.

PROCEDIMIENTO DE RELLENO DE ZANJAS

En lugares libres de tráfico vehícular, después de llevar a cabo el relleno apisonado, el resto del relleno se puede hacer usando tierra sin cribar, pero de calidad aceptable (libre de piedras). Este

Page 26: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

relleno puede hacerse por volteo a mano ó volteo mecánico, dejando un lomo ó borde sobre el nivel del terreno para que asiente naturalmente. Si la excavación se hace en calles pavimentadas todo el relleno debe ser apisonado y con material cribado de la excavación o tepetate.

Page 27: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

4. RECOMENDACIONES DE OPERACIÓN En este apartado se describen las operaciones y equipos utilizados en el mantenimiento de un sistema de alcantarillado sanitario. 4.1 Mantenimiento preventivo y correctivo Con la finalidad de mantener en buen estado de conservación un sistema de alcantarillado sanitario, resulta necesario elaborar un plan de mantenimiento preventivo, para lo cual se requiere contar con planos actualizados de las redes de alcantarillado, en donde se especifiquen diámetros, profundidades, elevaciones de los brocales, sentidos de escurrimiento y la ubicación de las descargas de aguas negras en canales, arroyos, nos, etc.. En estos planos se deberá marcar las zonas de la red que han presentado problemas y que requieren mantenimiento preventivo o correctivo. Con esta información se podrá elaborar un programa y un presupuesto anual de mantenimiento. El mantenimiento preventivo puede comprender las siguientes acciones: • Inspección periódica • Lavados • Limpieza con equipo manual o hidroneumático • Acarreos 4.2 Desazolve con equipo manual La herramienta manual básica para desazolve manual es la varilla de acero, que es resistente a los ácidos y flexible, lo que le permite ingresar a la tubería con facilidad para extraer algún tapón que la esté obstruyendo. Cada varilla mide un metro de longitud y se unen entre sí mediante coplees con rótula integrada. Existen en el mercado varillas de diferentes tipos (aleaciones), espesores y longitudes. Los accesorios para el manejo de las varillas consisten en llaves, barras y manerales. Para extraer taponamientos se utilizan tirabuzones. Para lograr un rendimiento mayor con este sistema, se utiliza la rotosonda de reversión instantánea que consiste en un motor que hace girar las varillas a velocidades de hasta 125 RPM. Un equipo para extraer todo tipo de sedimentación son las máquinas desazolvadoras accionadas con motor de gasolina o diesel, con arrancador eléctrico. Están montadas sobre un chasis de acero, provisto de tres llantas neumáticas. Cuentan con dos tambores, uno con capacidad para enrollar 304 m con un cable de acero de 13 mm, y otro para enrollar 152 m con un cable de acero de 6 mm. Existe otro equipo semimanual llamado supersondeadora, el cual introduce automáticamente las varillas giratorias en el interior de la tubería a través de una manguera de hule con acero reforzado. 4.3 Desazolve con equipo hidroneumático Para el desazolve con este sistema, se emplea un camión provisto de tanques de agua, tanques de lodos, tubos de succión y conectores. Para su operación cuenta con un sistema eléctrico, microfiltro, sello de vacío, bomba de desplazamiento positivo (soplador), bombas de agua de tnple

Page 28: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

émbolo, bombas de vacío con válvulas de alivio de presión, toma de fuerza de eje dividido, sistema de drenaje automático y seguros hidráulicos. Para el desazolve de las tuberías, se introduce la manguera de! equipo por un pozo de visita, y en seguida, se lanza el chorro de agua a alta presión para remover el taponamiento que obstruye el flujo de aguas negras. El lodo resultante se extrae por medio del tubo de succión colocado en el mismo pozo o en otro que esté aguas abajo. Dependiendo del equipo utilizado, los lodos se pueden bombear al tanque de lodos del mismo camión, o retirarlos del lugar por medio de palas, carretillas o cubetas.

Page 29: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Page 30: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

4.4 CARACTERISTICAS DE EQUIPOS E INSTALACIONES Equipamientos en carcamos Equipo de Bombeo Dentro del Cárcamo Equipo de Bombeo.- Es una máquina que consiste de dos elementos, una bomba y su accionador el cual puede ser un motor eléctrico, un motor de combustión interna o de otro tipo. El accionador entrega energía mecánica y la bomba la convierte en engría cinética que un fluido adquiere en forma de presión, de posición y de velocidad. Las bombas generalmente se agrupan en dos categorías, Desplazamiento positivo y dinámicas o centrífugas. El principio de operación de la bomba de desplazamiento positivo se basa en la variación de volumen de una cámara y por medio de la cual se adiciona energía a un fluido para que este realice su trabajo. Las bombas dinámicas imparten energía al fluido por medio del movimiento rotatorio de aspas, alabes o paletas. Este movimiento produce un incremento en la presión que hace que el líquido fluya hasta la boquilla de la descarga. La gran mayoría de las bombas utilizadas hoy en día son del tipo dinámicas o centrifugas. De entre ellas se seleccionó las de tipo vertical debido su simplicidad en el mantenimiento y a su capacidad para manejar altos flujos a cargas pequeñas sin salir del orden de eficiencia mínimo recomendado para equipos de bombeo. Impulsor.- Es el rotor de la bomba, movido por el motor, que impulsa el líquido hacia la descarga. Es la parte afectada severamente cuando se presenta cavitación.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-2 Bomba Centrífuga

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3 Tipos de Alabes

Page 31: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4 Alabe Abierto

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-5 Alabe Cerrado

Page 32: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-6 Alabe Semiabierto

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-7 Propela

Page 33: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Campana de Succión.- Es un abocinamiento del extremo inicial de la columna de succión. Su forma es generalmente circular en planta y elíptica en corte. Su diámetro se toma como un parámetro básico para el dimensionamiento hidráulico del cárcamo. Colador o Pichancha.- En las bombas que no tienen zona de filtrado se tiene este elemento, que sirve para evitar el paso de sólidos al interior de la bomba.

Tuberías, Válvulas y Conexiones Sistema de tuberías.- En este manual entenderemos por sistema de tuberías (o tuberías) al conjunto de tubos, conexiones y piezas especiales que forman un ramal de interconexión o distribución utilizado para la conducción de agua en su interior. En el sentido más amplio, una tubería es un conducto, por lo general de sección circular, que sirve para transportar una cantidad de masa (agua, gas, etc.). El transporte de agua mediante tuberías se puede dividir en: Transporte a presión y Transporte a gravedad (a la presión atmosférica) dependiendo del tipo de energía que le dé impulso al flujo. Entre las conexiones y piezas especiales más usuales se encuentran los de cambio de dirección como codos, los de distribución como cruces, yees y tees y los de restricción como reducciones. Los aspectos más importantes en la hidráulica de las tuberías son el caudal a transportar, la velocidad de flujo del agua y las perdidas de carga debidas principalmente a la resistencia ofrecida al flujo del agua por las paredes de la tubería, por cambios de dirección del caudal o por restricciones u obstrucciones en la tubería. Arreglo de la descarga.- En toda instalación de equipos de bombeo, es necesario que en la descarga del cabezal se instalen una serie de dispositivos y piezas especiales cuya función es la de regular, controlar y medir el flujo producido por el equipo de bombeo. Los dispositivos usados en la descarga son:

• Válvulas de Admisión y Expulsión de Aire

• Manómetro

• Válvula de Seccionamiento

• Válvula de Seguridad o Aliviadora de Presión.

Page 34: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Válvula de Admisión y Expulsión de Aire.- Es un dispositivo que permite desalojar en forma automática el aire que se encuentra en la columna de bombeo y que es impulsado por el agua durante el arranque del equipo; por otra parte cuando el equipo se para, su función, es la de permitir el acceso de aire a la columna de bombeo para romper la condición de vacío que se presenta por el regreso del agua hacia el interior del pozo.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-8 Válvula de Admisión y Expulsión de Aire

Manómetro.- Es un dispositivo con el cual se miden los valores de la presión existente dentro de la tubería. Normalmente se instala sobre el lomo de la línea de descarga por medio de una conexión roscada que lo conecta con la tubería. La presión deforma un tubo Bourdon, un diafragma o un fuelle en el interior del manómetro, la cual se trasmite por medio de conexiones mecánicas. La mayoría de los manómetros metálicos utiliza como elemento de medición el tubo Bourdon en forma de “C”, los manómetros con elementos Bourdon en forma espiral o helicoidal se utilizan más comúnmente en manómetros registradores. El tubo Bourdon tiene un extremo abierto en contacto con el fluido cuya presión se desea medir y el otro extremo cerrado, conectado a un mecanismo que mueve a la aguja indicadora. Cuando se aplica presión en su interior, éste se deforma provocando el desplazamiento de la aguja en escala graduada. Los manómetros metálicos trabajan muchas veces en condiciones adversas; una forma de reducir los desgastes y mantener la precisión por largos períodos de tiempo, es utilizando válvulas que lo aíslen de la presión, cuando ésta no interese ser leída. En la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-9 y la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-10 se muestra la instalación correcta del manómetro. Este tipo de instalación prolonga la vida útil del instrumento, facilitando su mantenimiento y permite la verificación de la precisión del mismo, con un manómetro patrón en el punto de trabajo, sin retirarlo del proceso.

Page 35: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Existen en el mercado manómetros, conteniendo en su interior glicerina u otro fluido para amortiguar las vibraciones, oscilaciones y para proteger el mecanismo contra la corrosión.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-9 Manómetro Tipo Bourdon

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-10 Instalación Típica de Manómetro con Sello Químico Tipo Diagrama

Page 36: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Válvula de Retención o Check.- La principal función de la válvula de retención (check) es evitar la inversión o contrasentido del flujo; es decir, evitar el cambio de dirección del fluido que se conduce a través de la tubería. Son de funcionamiento automático y se mantienen abiertas por la presión del fluido que circula. La presión del flujo abre la válvula y el peso del mecanismo de retención o cualquier inversión en el flujo la cierran. Las válvulas de retención además de que se emplean para evitar el regreso del fluido hacia la columna de bombeo, protegen también al equipo de bombeo de los esfuerzos originados por el fenómeno transitorio del golpe de ariete, cuando el equipo se para. Así mismo, permite mantener llenas las tuberías, aguas arriba, de la descarga. Existen diferentes tipos de válvulas de retención y su selección depende del tipo de servicio, la temperatura, la caída de presión que producen y la limpieza del fluido. Los tipos más conocidos de válvulas check son los siguientes:

• Tipo columpio.

• Tipo roto check.

• Tipo tazón.

• Tipo oblea.

• Tipo dúo check.

Para el caso de las estaciones de bombeo, se considera instalar válvulas de retención de oblea, las cuales están equipadas con un disco que oscila y se separa del asiento con la presión del flujo del fluido en el sentido normal, este disco se cierra cuando la presión llega a cero y queda sujeto contra el anillo del asiento por la acción de un resorte que puede ser interno o externo. Los criterios

Page 37: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

de selección de estas válvulas se basan en su gran utilidad para servicios de baja velocidad, acción rápida, operación sencilla, cierre casi hermético y bajo mantenimiento.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-11 Válvula de Retención Disco Inclinable

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-12 Válvula de Retención Tipo Disco de Columpio

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-13 Válvula de Retención Disco Bipartido

Page 38: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Válvulas de Seccionamiento y Estrangulación.- Las válvulas se emplean generalmente para dos funciones básicas: Seccionamiento y estrangulación (control manual). Las válvulas utilizadas para aislar equipo, instrumentos y componentes de la tubería cuando se necesita mantenimiento, se llaman válvulas de seccionamiento o bloqueo. La aplicación principal de estas válvulas es para separar, del fluido hidráulico, algún elemento o sección de la instalación. Normalmente se usa, manteniéndola totalmente cerrada, para proporcionar mantenimientos a equipos, tuberías o piezas especiales. Ocasionalmente se utilizan para restringir el flujo, estableciéndose condiciones que convengan a la operación de la instalación. Los tipos de válvulas que comúnmente se emplean en las instalaciones de agua potable y residual son las del tipo “compuerta” y “mariposa”. Además las válvulas de seccionamiento se utilizan en los múltiples y cabezales, para desviar o distribuir las corrientes a diversos lugares según se desee. Estas válvulas suelen ser del tamaño de la tubería y tienen un orificio más o menos del tamaño del diámetro interior del tubo. Las válvulas de operación manual cuya finalidad es regular el flujo, la presión o ambos, se denominan válvulas de estrangulación. Existen en el mercado una diversidad de tipos de válvulas, sin embargo debido a su construcción versátil, la válvula de mariposa es la de uso más común tanto en seccionamiento como en estrangulación o control. La válvula de mariposa se utiliza principalmente para cierre y estrangulación de grandes volúmenes de líquidos a baja presión (agua potable, residual y tratada). Su diseño de disco abierto, rectilíneo, evita cualquier acumulación de sólidos; la caída de presión es muy pequeña. Por lo general, las válvulas de mariposa se fabrican con una camisa completa, sello de asiento y superficies de asiento para la junta en la brida hechas con elastómero. Las limitaciones para el servicio dependen de las propiedades de los diversos materiales utilizados para la camisa. Las válvulas de mariposa son para bajas presiones, por lo general, en la clasificación para 150 psi y el cuerpo suele ser tipo disco o con orejas. El control remoto es muy fácil mediante un cilindro neumático de doble acción.

Page 39: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Hay disponibles válvulas de mariposa totalmente metálicas con distintos sistemas de sellos. Se utilizan para temperaturas muy altas o muy bajas. El cierre hermético es difícil, pero son de funcionamiento confiable incluso con fluctuaciones en la temperatura. Las válvulas de mariposa se pueden emplear para estrangulación y en una serie de servicios, desde el manejo de líquidos limpios hasta corrientes de proceso que llevan muchos sólidos.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-14 Componentes de los Diferentes Tipos de Válvulas

Page 40: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Page 41: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-15 Válvula Keystone

Válvula de Seguridad o Aliviadora de Presión.- Las válvulas de seguridad o aliviadoras de presión, son empleadas para proteger al equipo de bombeo, tuberías, estructuras y demás elementos de la descarga, contra los cambios bruscos de presión originados por los transitorios cuando se paran los equipos de bombeo. La válvula está diseñada para que puedan abrir automáticamente y aliviar al exterior las sobrepresiones originadas, principalmente por el transitorio. El cierre de ésta válvula también es automático y se logra cuando la presión en la línea llega a ser menor que la de su ajuste o calibración. De acuerdo con lo anterior, el empleo de esta válvula dependerá de las sobrepresiones originadas por el transitorio en los múltiples de descarga y de la presión máxima que soporta la tubería de la línea de conducción en las proximidades al múltiple de descarga. En general, las válvulas de alivio que existen en el mercado, básicamente tienen el mismo diseño, y están constituidas en esencia, por dos partes; una que corresponde al cuerpo de la válvula propiamente dicha y la otra formada por los mecanismos de control. En el cuerpo de la válvula se encuentra el elemento actuador, constituido por un pistón cuya posición regula el funcionamiento de la válvula. El control de éste pistón se efectúa por medio de una válvula piloto calibrada, que actúa con una presión determinada, siendo una válvula de aguja de precisión para pequeños flujos. El piloto de control de ésta válvula, puede ser hidráulico, eléctrico o de ambos tipos. Las válvulas que se usan con más frecuencia son las llamadas de pistón y las de diafragma, preferentemente, pero en varias ocasiones se prefiere la válvula con pistón, por que la otra requiere de un servicio de mantenimiento más frecuente, debido a que el material de que esta hecho el diafragma (hule, neopreno, etc.) se deteriora con facilidad por el tipo de agua que se maneja.

Page 42: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Cuando se ha definido el empleo de válvulas de alivio, su diámetro se determina en función del gasto manejado en la tubería a la que se conectará, de las presiones originadas por el golpe de ariete y de las pérdidas de carga, normalmente tolerables, ocasionadas por ésta válvula. Se recomienda determinar su diámetro consultando el catálogo de los fabricantes. Su ubicación se elige después de los elementos de control o al principio de la tubería de descarga común cuando existen varias descargas de pozos conectadas a un múltiple. Es muy importante identificar con claridad el punto de instalación correcto de éste tipo de válvulas en los múltiple de descarga, en virtud de que si es equivocada su instalación se dañarán tuberías e instrumentos de medición. El desfogue de la válvula de alivio deberá diseñarse sin posibilidad de ahogamiento y guiar la descarga hacia aguas debajo de la fuente de abastecimiento, hacia un dren vertedor o de retorno a un tanque de almacenamiento. Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-16 Válvula de Seguridad o Aliviadora de Presión

Equipos Desarenadores y su Operación La arena puede ser removida por sedimentación en cámaras cuadradas, rectangulares o circulares, o por fuerza centrífuga con desarenadores tipo ciclón. Algunos tipos de cámaras de sedimentación de arenas son: de limpieza manual, de limpieza mecánica y aereados. Desarenadores de limpieza manual. Estos desarenadores, utilizados sólo en las plantas más pequeñas y nunca en plantas con flujos mayores a 1 mgd (3.8 Ml/d), consiste de al menos dos canales elongados con aparatos de control en sus salidas para regular que la velocidad del agua residual esté sobre 1 ft/s (0.3 m/s). Algunos tienen fondos de tolva perfilada para almacenamiento de arenas y todos cuentan con drenes al fondo para vaciar los tanques y poder realizar la remoción manual de las arenas por medio de palas. Desarenadores tipo ciclón o de vórtice. Los desarenadores de vórtice utilizan fuerza centrífuga en una unidad en forma de cono para separar las arenas del agua residual. En un grado controlado, un lodo formado por arenas y materia orgánica se deposita al fondo del desarenador, el cual debe ser extraído. El lodo ingresa al desarenador tangencialmente cerca de su perímetro superior. Esta velocidad de alimentación crea un vórtice que produce lodos de arena en la parte baja, una abertura reductora y un mayor volumen de lodos conteniendo la mayoría de materia volátil de la abertura superior.

Page 43: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

En el proceso de desarenación por vórtice el ciclón no tiene partes móviles y depende de una alimentación estacionaria de líquido. La temperatura, concentración de sólidos y otras características de los lodos pueden requerir cambios en las dimensiones de los orificios superior e inferior posterior a su instalación y un poco de experiencia operativa inicial. En algunos diseños, estos orificios son manualmente ajustables. Para arrancar el sistema, ambas bocas del desarenador son inspeccionadas para asegurarse que se encuentran perfectamente limpias. El operador abre entonces la válvula de admisión y arranca el colector de lodos o arenas. Las presiones en el desarenador necesitan ser revisadas regularmente. Esta operación debe convertirse en rutina. Si se provee un volumen apropiado de lodos este será enviado al desarenador a una presión apropiada. Así, el equipo requiere una frecuente y regular observación. Una vibración excesiva del desarenador puede ser causado por una obstrucción en la parte baja, y un flujo excesivo en la parte inferior puede ser el resultado de un blindaje dañado o una obstrucción en la parte superior. Control de proceso.- Las arenas, Si no son removidas pronto durante el proceso de tratamiento, inevitablemente causarán problemas después. Por lo tanto, un alto nivel de remoción temprana de arenas es un firme objetivo. Sin embargo, el operador debe considerar el desgaste del equipo de remoción de arenas contra el incremento en la eficiencia de remoción y la resultante longevidad en el equipo aguas abajo. Sistemas de desarenación de cámaras aereadas y de vórtice son sencillos en equipo y canales de limpieza manual evitando desgaste del equipo; El contenido volátil de las arenas capturadas es otra consideración de control. El incremento en la remoción de arenas puede provocar que una mayor cantidad de materia orgánica sea removida, un resultado indeseable. Sin embargo, una apropiada operación de los lavadores de arenas pueden reducir este problema potencial. Una planta sin lavadores de arenas puede encontrarse con reacciones públicas adversas, particularmente si las arenas no lavadas y olorosas deban ser transportadas a lo largo de las calles de la ciudad. Cuando se tengan que transportar arenas sin lavar, el operador tendrá que elegir entre un sistema colector menos eficiente y el control de olores durante una transportación. Además, como las regulaciones en cuanto a rellenos sanitarios son continuamente más estrictas, arenas con un alto contenido de orgánicos pueden ser prohibidos en el sitio del relleno sanitario.

Bombas Verticales Las estaciones de bombeo equipadas con bombas verticales han pasado a ser uno de los sistemas del tipo más comúnmente empleadas en el mundo, debido a que la bomba centrifuga vertical es una unidad de bombeo muy efectivo que puede ser instalado y operado a costos relativamente bajos. El cárcamo cuenta con un sistema de control basado en el nivel del agua en el recipiente, de tal manera que conforme el nivel del agua en el mismo vaya aumentando hasta llegar a un nivel preestablecido, el arranque de una bomba adicional ocurre, hasta llegar al caudal máximo de diseño de la planta el cual se presenta cuando todos los equipos de operación se encuentran funcionando. Así mismo se prevé la instalación de un dispositivo secuenciador que controle el periodo de operación de todos los equipos instalados para evitar el desgaste excesivo o desigual de cada una de las bombas. Sin embargo es importante que el operador de forma manual les de periodos de operación a los equipos denominados de “reserva”. En el interior del cárcamo se instalarán tres bombas de tipo vertical, de las cuales dos se instalaran en primera etapa (quedando una como respaldo), mientras que en segunda etapa se instalará una más, quedando igualmente una de emergencia.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-17 Bomba Vertical de Turbina

Page 44: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Consideraciones generales: Las siguientes consideraciones de operación aplican para este tipo de sistemas de bombeo: 1. Cheque periódicamente el nivel del agua en el cárcamo, con mayor frecuencia cuando altos

flujos son esperados.

2. Registre el tiempo de operación del sistema durante un periodo determinado y cheque el funcionamiento similar de las diferentes bombas durante el periodo seleccionado.

3. Compruebe los interruptores en el panel de control para asegurar su apropiada posición.

4. Confirmar periódicamente que las válvulas se encuentren en la posición adecuada.

5. Asegurarse que no haya ruidos inusuales en las bombas.

6. Al menos una vez por semana bombee manualmente el fondo del cárcamo para remover los sedimentos que pudieran ocasionar taponamientos en las bombas.

7. Inspeccione las peras de nivel y los cables para remover todo el detritus flotante que pudiera alterar el adecuado funcionamiento del ciclo de operación automática del sistema

Page 45: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

8. Periódicamente inspeccione las funciones de operación, control y alarmas del sistema siguiendo los siguientes pasos:

a) Coloque el selector H/O/A en posición OFF (O).

b) Deje llenar el cárcamo hasta que el nivel en que la alarma de “alto nivel” es activada.

c) Mueva el selector H/O/A de cada bomba a la posición AUTO (A). Todas las bombas deben arrancar con un corto tiempo de dilación entre ellas.

d) Continúe con todas las bombas operando automáticamente. Cuando el nivel en el cárcamo se encuentre aproximadamente a 0.6 m del fondo todas las bombas deberán parar.

e) Llene el cárcamo hasta que la bomba “líder” arranque, cierre las compuertas para evitar que llegue agua al cárcamo, continúe operando la bomba hasta el nivel mínimo y pare la bomba.

f) Llene el cárcamo otra vez asegurándose que arranque la bomba siguiente, corte el influente hasta que pare la bomba.

g) Repita el procedimiento anterior para todas las bombas.

h) Asegúrese de que el selector H/O/A de todas las bombas quede en posición AUTO (A).

9. Si un equipo de bombeo es removido del servicio, coloque el selector de la bomba “líder” en el número de bombas remanentes en operación. Esto provocará que la bomba líder gobierne los arranques y paros de las bombas.

10. Siempre varié la capacidad regulando la válvula en la línea de descarga.

11. El motor puede sobrecargarse si la gravedad especifica del bombeo (densidad) es mayor que la originalmente asumida, o la cantidad de flujo medido es excedida. Siempre opere la bomba, cerca de las condiciones de capacidad asignadas para prevenir daño resultante de la cavitación o recirculación.

Operando a capacidad reducida: Precaución, no opere la bomba abajo de la capacidad mínima de flujo o con la válvula de descarga cerrada. Estas condiciones pueden rápidamente avanzar la bomba a fallas. Los daños ocurren básicamente por las siguientes causas: 1. Incremento en los niveles de vibración, afectando baleros, prensa-estopas, y sellos mecánicos.

2. Incremento en los empujes radiales: Esfuerzos sobre la flecha y baleros.

3. Crecimiento de calor: Vaporización causando partes rotativas a marcarse o trincarse.

4. Cavitación: Daño a las superficies internas de la bomba.

Advertencias: Si los pasos libres de operación han crecido debido al uso, un apretamiento puede no presentarse y continuada la operación bajo estas condiciones puede crearse un peligro explosivo debido a vapores confinados bajo alta presión y temperatura.

Mantenimiento planeado.- En esta sección se discute el mantenimiento preventivo planeado para los desarenadores de vórtice.

Page 46: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Los elementos de este desarenador requieren de una inspección regular que incluye apoyos, válvulas, canalización, revestimientos internos (desgaste) y el revestimiento adjunto a la camisa.

Mantenimiento a Cárcamos de Bombeo. Los cárcamos de bombeo deben ser inspeccionados cuando menos cada año; todas las partes de metal y concreto que estén en contacto con el agua residual deberán tener una capa de pintura anticorrosiva, la cual debe aplicarse cuando sea necesario, de la misma manera todas las estructuras en la estación de bombeo. Cuando realice alguna reparación al equipo de bombeo, póngale sus guardacoples y limpie perfectamente el área. Revise que no haya lloraderos en el cárcamo y cerciórese que las bombas de achique funcionan al nivel que se requiere que operen, véanse también los párrafos de motores y bombas. Motores Los motores deben ser lubricados después de 2000 horas de operación o en el período marcado por el fabricante. El motor tiene que ser detenido cuando empiece a eliminar la grasa. Remueva el tapón del orificio de alimentación de grasa y tapones de los drenes. Destape el dren de cualquier grasa cura, agregue grasa nueva a través del orificio de alimentación hasta que empiece a salir por el orificio del dren. Arranque el motor y permita que opere por 15 minutos para eliminar el exceso de grasa. Pare el motor e instale los tapones de los orificios de llenado y dren. Después de cinco años de operación, el embobinado del motor puede tender a deteriorarse debido a la humedad y al calor. Mándelo revisar y reparar a un taller de servicio autorizado. Bombas Las bombas deben ser lubricadas estrictamente bajo las recomendaciones del fabricante. No utilice lubricantes baratos de baja calidad. Revise el alineamiento de la flecha de la bomba con la flecha del motor (hágalo periódicamente), esto alargará la vida de los baleros del motor y de la bomba. Los baleros deben ser lubricados cada 500 horas de operación, dependiendo de las condiciones del servicio. NOTA: Se hace mas daño a los baleros cuando se sobre lubrican que cuando les falta un poco de lubricante. Asegúrese de no dejar grasa ni aceite en el piso.

Instrumentos y Materiales El mantenimiento de las unidades de proceso, lagunas, bordos y áreas exteriores requiere de un mínimo de equipo, herramientas de mano y materiales, entre ellos se puede nombrar: Picos, palas y carretillas, equipo para corte de pasto y maleza –mecánico y manual-, podadora, machete, azadón, rastrillo y bieldo; cedazo manual par el retiro de sólidos flotantes; herramienta de carpintería: serrotes, martillo de oreja, cepillo, escofina, etc.; herramienta de plomería y mecánico: soplete, llaves diversas, cortador de tubo, guías de desazolve, desarmadores, taladro, brocas, martillo de bola, alicates, cinta métrica, etc. El almacén deberá contener un mínimo de material de construcción y herramienta de albañilería: piedra, tabique, arena, cemento, tubos de albañal, alambre, clavos, mangueras; así como cuchara de albañil plana y cinceles, barra, nivel, mallas o cribas, cepillos de alambre y de raíz. Un mínimo de madera y postes para reparar compuertas, reponer cercas, etc.; además de refacciones usuales para el equipo electromecánico instalado: bombas y equipo electromecánico. Por otra parte, también se requiere de material de limpieza como: cubeta, cepillos o escobas, jerga, detergente, etc. Ropa de trabajo y equipo de protección para todo el personal: Overol, botas, mangas e impermeable, casco y gorra, guantes de hule y de carnaza, linternas de mano. Para el mantenimiento de la superficie de la laguna, se requiere contar con una lancha que permita su transporte de una a otra laguna, con un pequeño motor fuera de borda y remos. La lancha

Page 47: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

deberá ser insumergible y será requisito obligatorio para todo el personal que la aborde el utilizar un chaleco salvavidas.

Relación de Herramientas y Refacciones en Almacén A continuación se presentan los listados conteniendo la relación de herramientas necesarias que deben mantenerse siempre limpias y ordenadas en los lugares específicos diseñados para ello en el interior del taller o almacén de la estación, así como la relación de las parte de espera de uso más frecuente y la cantidad mínima de piezas que deben conservarse en existencia constante que nos permitirán de manera rápida hacer una reparación de las fallas más frecuentes en los principales equipos que integran la estación de bombeo. Relación de Herramientas: • Arco para segueta manual • Paquete brocas hss 1/32" a 3/4". • Serruchos 20"x10d • Marro de 12lbs. • Marro octagonal 2 lbs • Pala cuadrada mango corto • Pala cuadrada mango largo • Azadón jardinero • Espátula 2" • Espátula 4" • Barreta de punta 1.75 mt. • Paquete brocas para concreto 3" a 12" de largo y diámetros de 3/16" a 3/4". • Cincel corte frío 7/8"8" 1 • Cuña para concreto 1" • Flexómetro 5 mts • Juego de limas y limatones • Cepillo de copa (carda) • Tijera hojalatero 14" • Pinza de electricista 8" • Pinza de punta 6" • Pinzas de chofer cromadas de 10” • Llave stillson de 14”. • Llave stilson 8" • Cortapernos 14" • Llave ajustable (perica) 6” • Llave ajustable (perica) 10” • Llave ajustable (perica) 12” • Estuche de desarmadores planos • Estuche de desarmadores de cruz

Page 48: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

• Estuche de llaves hexagonales estándar • Estuche de llaves hexagonales milimétricas • Estuche de llaves allen estándar • Estuche de llaves allen milimétricas • Pinzas de presión de 7" • Pinzas de presión de 10" Relación de Partes de Espera o Refacciones: • Junta mecánica interior para bombas sumergibles. • Junta mecánica exterior para bombas sumergibles. • Rodamiento de una hilera de bolas (superior) para bombas sumergibles. • Rodamiento del rotor de dos hileras de bolas en contacto angular para bombas sumergibles. • Navaja limpiadora UHMW para cribas mecánicas. • Switch de límite sin brazo para cribas mecánicas. • Rodamientos guía para cribas mecánicas. • Drive y Guía para cribas mecánicas. • Set de discos para freno de cribas mecánicas. • Set de catarinas, cadenas y ruedas dentadas para cribas mecánicas. • Juntas mecánicas y sellos de distribuidor rotatorio de biofiltro. • Rodamientos principales para distribuidor rotatorio de biofiltro. • Espreas de alimentación a biofiltros en armaduras del distribuidor. • Cables de acero, tensores y niveladores de armaduras del mecanismo distribuidor.

Tipos de Mantenimiento Existen dos tipos de mantenimiento:

• Mantenimiento preventivo y predictivo.

• Mantenimiento Correctivo.

Mantenimiento Preventivo Es el mantenimiento que se realiza para conservar en buen estado las instalaciones y equipo de la planta; asegurando su buen funcionamiento y alargando su vida útil. Consiste en la ejecución de rutinas de trabajo que se realizan con mayor o menor frecuencia para prevenir desperfectos. Los dispositivos que requieren inspección y mantenimiento continuo (por lo menos una vez al día) son: equipo electromecánico, rejas y rejillas, desarenadores, vertedores, compuertas, estructuras de interconexión, de entrada y salida; asimismo, se deben verificar las condiciones superficiales de tanques. Por otra parte, existen actividades de mantenimiento que se realizan en períodos más largos de tiempo, como pueden ser semanas, meses o años. En estas se incluyen la reparación de bombas, equipos mecánicos, compuertas, cercas y señales, pintura de elementos afectados por la corrosión, conservación de las estructuras, entre otras. Es evidente que el modo más deseable de realizar el mantenimiento de las máquinas es mediante la detección y diagnóstico de los problemas mientras estas están funcionando.

Page 49: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Detección y Diagnóstico Durante la Marcha.- Si se puede descubrir un defecto antes que éste de lugar a una falla extensiva y sí se puede diagnosticar la naturaleza del problema mientras funciona la máquina:

1- Puede programarse un paro para efectuar reparaciones para un momento conveniente.

2- Puede prepararse un plan de trabajo que incluya todo lo necesario en lo que respecta a la mano de obra, herramientas y repuestos antes del paro programado. Además se reduce así al mínimo la posibilidad de hacer daño a la máquina por una falla forzada. Todo esto quiere decir que se puede reducir el tiempo pasado en reparaciones y por lo tanto la duración del paro.

3- La reparación de los defectos mecánicos que producen una vibración excesiva también sirve para reducir los ruidos, lo que da respaldo a cualquier programa para control de ruido exigido por muchos reglamentos actualmente en vigor.

4- Naturalmente, las máquinas en buen estado operacional pueden seguir trabajando mientras no presenten problemas sin perder el tiempo y el dinero desarmando máquinas que ya trabajan debidamente.

Para poder llevar a cabo el programa de detección y diagnóstico en marcha, lo único que se requiere es que podamos medir algunas características de la máquina que refleje realmente cuál es su estado. Y como ya hemos dicho, la característica que comparten todas las máquinas que sí refleja su estado mecánico son la VIBRACIÓN y el RUIDO. El Desarmado e Inspección Periódicos.- Otra vertiente del mantenimiento preventivo, consiste en implementar un programa de desarmado e inspección periódico, el cual tiene, en cambio, la ventaja de reducir la frecuencia de las reparaciones obligadas por las fallas habidas, permitiendo un paro programado. Bajo dicho programa cada máquina crítica es detenida después de un período de funcionamiento dado para ser desarmada parcial o completamente llevando a cabo una inspección durante el paro después del cual se reemplazan las piezas desgastadas, si las hay. Pero se trata de un sistema de mantenimiento de maquinaria que también tiene desventajas. Primero, sale caro y se pierde tiempo en desarmar periódicamente cada equipo importante de la planta. Segundo, es difícil determinar cual es el intervalo debido entre las inspecciones ya que si tiene tanto éxito el programa que no hay falla mecánica alguna, puede ser que sea muy breve el intervalo entre inspecciones lo que significa una pérdida de dinero. Tercero, una máquina que funciona bien puede sufrir daños si se le desarma con frecuencia, puesto que siempre hay la posibilidad de que no quede asentado debidamente un sello o un anillo, o que se altere el equilibrio de la máquina al rearmarla. Además, hay desperfectos mecánicos, como el desequilibrio, que sólo se dejan sentir funcionando. Mantenimiento Correctivo Consiste en la reparación inmediata de cualquier daño que sufran los equipos e instalaciones. Debido a que existe equipo que requiere reparación especializada, el operador deberá contar con un directorio que le permita contactar con el personal capacitado para contactarlos lo más pronto posible en caso de requerir alguna reparación. En el caso de mantenimiento Correctivo o por falla, se permite que una máquina trabaje hasta no poder más, hasta que falle por completo, o que la ineficiencia o estropeo del producto obligue el paro. Aunque muchas máquinas se mantienen así, el mantenimiento por falla tiene varias desventajas. En primer lugar, las fallas pueden producirse muy inoportunamente, y lo que es más, poco puede hacerse de antemano para prever lo que se va a requerir en lo que hace a las herramientas, mano de obra o repuestos. Segundo, las máquinas que andan hasta fallar requieren a menudo mayores reparaciones de lo que se tendrían qué hacer si fuese detectado y corregido con anticipación el

Page 50: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

problema. Algunas fallas pueden ser catastróficas, ya que pueden obligar la substitución de la máquina entera. Además, semejante proceder conlleva un problema de seguridad para los operarios y otro personal. También el costo adicional de la producción perdida debido al paro de la unidad es a veces formidable.

Mantenimiento de Unidades, Equipo y Accesorios

Mantenimiento de los Sistemas de Tubería En caso de tuberías, se utiliza un equipo para desazolve manual, el cual tiene un tirabuzón que engancha el material que esta tapando la tubería y permite que sea retirado. Para las válvulas de cuatro pulgadas en adelante se recomienda un mantenimiento preventivo cada seis meses, que consiste en cambiar los estoperos y verificar que el prensa-estopa no presente fugas. Generalidades Con el propósito de mantener la integridad del sistema de líneas de transporte de agua, la dependencia encargada de su operación debe cumplir con lo siguiente: a) Tener un programa de inspección y mantenimiento periódico para detectar y reparar las

posibles anomalías que se presenten en el sistema de líneas de conducción de agua. Este programa debe contemplar entre otros puntos, el recorrido y vigilancia del derecho de vía e instalaciones, elaboración de reportes de inspección y mantenimientos periódicos de todo el sistema, especialmente en la cercanía de áreas industriales, residenciales, y en las estaciones donde labore personal de operación, a fin de prevenir posibles daños a personal, terceras personas, tuberías o instalaciones ajenas.

b) Establecer procedimientos de trabajo por escrito para el personal encargado de llevar a cabo las tareas de inspección y mantenimiento del sistema de tubería.

c) Tener un plan de contingencia por escrito, para aplicarlo en caso de falla del sistema, accidentes, sismos e incendio, y familiarizar a los trabajadores con las acciones a tomar.

Inspección El objetivo principal de la inspección en los sistemas de tuberías de transporte de agua, es detectar posibles anomalías en los diversos componentes del sistema, tales como: - Derecho de vía.

- Espesor de tubería.

- Pintura anticorrosiva.

- Recubrimiento anticorrosivo.

- Sistema de Protección Catódica.

- Dispositivos de seguridad y control.

- Cruces.

El sistema de líneas de conducción de aguas se inspeccionará siguiendo los procedimientos que se indican a continuación: - Inspección visual del derecho de vía.

- Medición de espesores en puntos discretos en la tubería.

Page 51: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

- Inspección de pintura anticorrosiva.

- Inspección del recubrimiento anticorrosivo.

- Inspección del Sistema de Protección Catódica.

- Inspección de dispositivos de seguridad y control.

- Inspección d e cruces.

Inspección visual del derecho de vía.- El derecho de vía debe ser inspeccionado en forma visual, por lo menos cada semana, realizando un recorrido en vehículo, en zonas no accesibles a pie, a fin de detectar posibles daños a la tubería superficial, como pueden ser; abolladuras por golpes, muescas o rayones, pintura anticorrosiva en mal estado, vandalismo, estado de válvulas y fugas. En el caso de tubería enterrada detección de posibles fugas, deslave de suelo y construcción de estructuras ajenas. También debe prestarse especial atención a actividades tales como construcción de vías de ferrocarril, caminos, invasiones y excavaciones realizadas por terceros dentro del derecho de vía.

Mantenimiento a Válvulas El mantenimiento extenso de las válvulas de una tubería, aunque esté fuera de servicio, sólo se hace en circunstancias inusitadas. El grado de reparaciones con las válvulas instaladas está limitado por su diseño. Es mucho más conveniente desmontar una válvula con bridas e instalar una de repuesto, que intentar reparar la instalada, aunque el diseño de la válvula permita hacer ciertas reparaciones sin desmontarla. A veces, a las válvulas grandes se les puede dar servicio cuando están instaladas, pues puede ser difícil desmontarlas para llevarlas al taller. El desmontaje de las válvulas de la tubería para repararlas tiene algunas ventajas. Muchas veces la pérdida de tiempo será menor si se Tienen disponibles las válvulas para repuesto. La calidad de las reparaciones será mejor y la inspección más precisa porque se tendrá acceso a todas las superficies además, se puede probar la hermeticidad del asiento, lo cual es difícil si la válvula está instalada. Para reparar las válvulas de mariposa se reemplazan el vástago, el disco y la camisa que suelen ser la razón para reparar. No siempre se necesitan discos nuevos, pero sí hay que cambiar todos los sellos anulares o empaquetaduras junto con el vástago y los bujes del vástago si están gastados. Recomendaciones.- Es preferible hacer las reparaciones de las válvulas desmontadas de la tubería, aunque el reemplazo de piezas de PTFE y algunas metálicas con la válvula instalada da resultados satisfactorios en algunos tipos. La rectificación en las válvulas de globo, compuerta y retención metálicas requiere equipo y personal especializados. En muchas plantas no se justifican estas operaciones y es preferible encargar el trabajo a un taller especializado o al fabricante. La instalación de sellos de asiento, piezas metálicas nuevas, camisas y otras piezas se puede hacer en la misma planta o encomendarla a un taller especializado. La reparación de una válvula se considera económica si se puede reacondicionar a un costo no mayor al 65% del precio de reposición. Los costos de reparación, en promedio, son del 50% del costo de reposición; sin embargo, muchas válvulas no se reparan pues el costo es mayor a los citados. Por lo general, una válvula no se puede reparar si no se puede aprovechar el cuerpo, porque el costo de reparación excederá del valor recuperable.

Page 52: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Estoperos El sellamiento del vástago de la válvula requiere un estopero y empaquetadura de acuerdo con la construcción de la válvula. Se utilizan dos tipos: estopero convencional y sellos tipo anillo ("o"ring). Las válvulas en que el vástago sube y baja, aunque no gire, necesitan estopero. Pueden ser sencillos o dobles con anillo de cierre hidráulico. Los estoperos sencillos se utilizan en válvulas con capacidad hasta 150 psi de presión y en las de menos de 2 pulgadas de diámetro. Los estoperos dobles pueden tener la zona del anillo machuelada y con tapones a una conexión para que salga el líquido. Los estoperos convencionales pueden recibir una serie de materiales de empaquetadura. Los más comunes son diversos tipos de asbesto trenzado combinado con lubricantes. En algunas empaquetaduras se emplea un inserto de alambre para disminuir su tendencia al aplastamiento y fluidez en frío. A veces se utiliza un inhibidor para evitar la corrosión con los lubricantes de grafito.

Uniones Bridadas En las conexiones con brida los tornillos se deben apretar a la torsión adecuada para el material y la presión de la tubería. Hay publicaciones en donde se indica la torsión para bridas y accesorios. Esto es muy importante con tornillos de baja resistencia para que no queden esforzados en exceso al formar la unión, pues pueden ocurrir fugas cuando los tornillos pierdan sus características físicas. Los tornillos se deben apretar en el orden indicado en la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-18. Las llaves de torsión son las más adecuadas, aunque se pueden utilizar atornilladores neumáticos calibrados. Hay que lubricar los tornillos y tuercas para tener reproducibilidad de la torsión.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-18 Orden para Apriete de Tornillos de Bridas

Page 53: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Fichas de Control de Equipos y Unidades Con el objeto de tener un estricto control e información rápida y veraz del estado que guardan cada uno de los equipos que componen el sistema es importante el llenado de las “fichas de control de equipo” con los cuales se tiene además una estadística del comportamiento de cada uno de ellos, lo cual aporta una información trascendente para la toma de decisiones en lo que respecta a las estrategias de mantenimiento, como ejemplo de estas fichas en la Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-2 se incluye un formato, el cual cuenta en su primera sección con la principal información del equipo y en la segunda sección con todo lo relacionado con su historial de mantenimiento, es necesaria la elaboración de una ficha por equipo, manteniéndolas actualizadas y en un lugar seguro. Dentro del control rutinario, el operador deberá tener presente una serie de recomendaciones para mantener un buen funcionamiento de la planta, dicha serie de recomendaciones se denomina: lista de inspección. Esta lista contiene las tareas principales que debe observar, así como la frecuencia con que debe realizarlo. En la Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3 se indica la lista de inspección que debe realizarse en la planta. Por cada una de las actividades mencionadas en la Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3, el operador llenará una bitácora de operación de la planta en la que registrará los resultados obtenidos como: gastos, condiciones físicas de la planta, anomalías detectadas, etc. Esta bitácora deberá ir con fecha de las actividades realizadas, así como nombre y firma del operador en turno y deberá ir avalada por personal de la CNA encargada de la zona.

Page 54: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-2 Formato de Ficha de Control de Equipos y

Unidades I INFORMACIÓN GENERAL DEL EQUIPO Instalación: Equipo: Tipo: Subtipo: No de TAG: Ubicación: No de Serie: Marca: Modelo: Tamaño: CAPACIDAD NOMINAL: Para Bombas Otros Equipos (Especificar) Carga (mca): Caudal (l/s) Potencia (HP) II INFORMACIÓN DE SERVICIOS

Fecha Responsable Problema Trabajo Realizado Observaciones Comentarios

Page 55: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3 Lista de Actividades de Operación y Mantenimiento

FRECUENCIA

ACTIVIDADES DIARIO C/SEMANA C/MES

TANTO COMO SEA

NECESARIO

Inspeccione el estado de las instalaciones, lleve a cabo las tareas de mantenimiento y correctivas y llene el reporte indicado para cada actividad. BORDOS Y ZONAS ADYACENTES

Remoción de maleza en bordos y caminos de acceso.

X

Reparación de la erosión o asentamiento X

Reparación de las fugas de los bordos X

Eliminación de madrigueras X

Revisión de las condiciones de los caminos de acceso a la planta

X

Reparación y pintura de las señales y cercas. X

Calcule el gasto del influente.

EQUIPO DE PRETRATAMIENTO

Limpieza de rejas y rejillas c/4h

Disposición de basura X

Pintura de rejas y rejillas X

Limpieza de canales desarenadores X

Disposición de arena X

Pintura de canales desarenadores X

Verificación de la condiciones de la estación de bombeo.

X

Limpieza del cárcamo de bombeo X

Pintura del cárcamo de bombeo X

Operación de la planta de emergencia de energía eléctrica.

X

Verifique los diversos niveles operacionales del cárcamo de bombeo con limpieza de flotadores de control de niveles

X

Page 56: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3 Lista de Actividades de Operación y Mantenimiento FRECUENCIA

ACTIVIDADES DIARIO C/SEMANA C/MES

TANTO COMO SEA

NECESARIO

Verificación de la operación de los motores de la estación de bombeo

Verifique que no produzcan ruidos extraños X

Verifique la temperatura de operación X

EQUIPO DE BOMBEO

Siga la rutina de mantenimiento indicada por el proveedor o fabricante.

X

Verificación de la operación de las bombas

Verifique que no produzcan ruidos extraños X

*Verifique el sello del agua y prensa estopa X

Opere las bombas alternadamente (de no existir alternador automático)

X

*Inspeccione el cople de la bomba y motor X

*Inspeccione su lubricación y los baleros c/3 meses

*Verifique la temperatura de operación de los baleros

c/3 meses

*Verifique la alineación de las flechas de la bomba y el motor.

c/6 meses

*Inspeccione y dé servicio a las bombas c/6 meses

*Drene la bomba antes de pararla por tiempo prolongado

X

*Cebe la bomba de ser necesario antes de ponerla en servicio

X

Verificación de la operación del dispositivo para la medición de flujo.

Limpieza c/4 h

Calcule el gasto del influente.

Page 57: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4 Guía de Localización y Reparación de Averías para

Bombas de Turbina Vertical

Problema Identificado Causa Probable

La bomba no descarga líquido Válvula de la línea de descarga cerrada. Válvula de la línea de aspiración cerrada. Rotación invertida. La bomba no fue cebada, perdió el cebado o éste es insuficiente. La velocidad de trabajo de la bomba es inferior a la especificada. Hay una bolsa de aire en la línea de aspiración. Hay cuerpos extraños obstruyendo el impulsor, la tubería de succión o la de descarga. El impulsor esta suelto. El NPSH disponible es insuficiente. La carga hidráulica total del sistema es superior a la de diseño de la bomba. El tubo de succión está insuficientemente sumergido. La válvula de pie está obstruida. La viscosidad del líquido bombeado es mayor que la de aquel para el cual fue diseñada la bomba. El peso específico del líquido bombeado es excesivo para las características de la bomba.

La capacidad de la descarga de la bomba es insuficiente.

La válvula de la línea de aspiración está parcialmente abierta. La válvula de la línea de descarga está parcialmente abierta. La bomba gira en sentido contrario. La velocidad de trabajo de la bomba es menor a la especificada. Hay una bolsa de aire en la línea de aspiración. Está entrando aire al sistema de bombeo, bien sea por los sellos de la bomba o por las empaquetaduras de la tubería o de la misma bomba. Hay cuerpos extraños en el impulsor, la tubería de succión o en la descarga. Los anillos de desgaste están dañados. El impulsor está defectuoso o su diámetro es menor que el requerido. La viscosidad del líquido bombeado es mayor que la especificada para la bomba. El NPSH disponible es insuficiente. La carga hidráulica total del sistema es superior a la de diseño de la bomba. El tubo de succión está insuficientemente sumergido. La válvula de pie ésta obstruida o es muy pequeña. Si la bomba es impulsada por bandas, éstas patinan.

La presión es inferior a la de diseño.

La bomba gira en sentido contrario. La velocidad de funcionamiento de la bomba es inferior a la especificada. El líquido bombeado acarrea demasiado aire o vapor. Está entrando aire al sistema de bombeo, bien sea por los sellos de la bomba o por las empaquetaduras de la tubería o de la misma bomba. La carga hidráulica total del sistema de bombeo es superior a la de

Page 58: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4 Guía de Localización y Reparación de Averías para Bombas de Turbina Vertical

Problema Identificado Causa Probable

diseño de la bomba. La viscosidad del líquido bombeado es mayor que la especificada para la bomba. Los anillos de desgaste están dañados. El impulsor de la bomba está defectuoso. La válvula del sistema de recirculación permite el paso de líquido.

La bomba pierde el cebado después de arrancar.

El NPSH disponible es insuficiente. La válvula de pie está dañada. El tubo de succión está insuficientemente sumergido. El líquido bombeado acarrea demasiado aire o vapor. Está entrando aire al sistema de bombeo, bien sea por los sellos de la bomba o por las empaquetaduras de la tubería o de la misma bomba. La línea de succión no fue llenada suficientemente. No hay fluido para bombear. La elevación de succión es muy alta. La tubería del líquido de sello del anillo linterna está obstruida. El anillo linterna está colocado incorrectamente en el presaestopas, evitando así la entrada del líquido de sello.

La bomba sobrecarga al motor. La bomba gira en sentido contrario. La velocidad de trabajo de la bomba es superior a la especificada. La carga hidráulica total del sistema de bombeo es superior a la de diseño de la bomba. La viscosidad del líquido bombeado es mayor que la especificada para la bomba. Hay cuerpos extraños en el impulsor o en la tubería de descarga. La bomba y su motor están desalineados. Los anillos de desgaste están dañados. La bomba es frenada por: prensaestopas muy apretado, empaquetadura de tamaño mayor al requerido, rozamiento de impulsor, eje torcido o cojinetes defectuosos. La bomba cavita. Si la bomba es impulsada por correas, estas están muy tensionadas.

La bomba vibra o chirrea. El NPSH disponible es insuficiente. El tubo de succión está insuficientemente sumergido. El líquido bombeado acarrea demasiado aire o vapor. Entra aire a la línea de succión. No hay fluido para bombear. El impulsor está desbalanceado o tiene cuerpos extraños incrustados. La bomba y su motor están desalineados. Los cojinetes están gastados o fueron dañados al montarlos. El eje está torcido. La válvula de pie está construida o es muy pequeña. La bomba está funcionando con una capacidad inferior a la de diseño. La válvula de la línea de aspiración está suficientemente abierta. La fundación es más pequeña que lo requerido.

Page 59: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4 Guía de Localización y Reparación de Averías para Bombas de Turbina Vertical

Problema Identificado Causa Probable

La bancada no tiene relleno con mortero o éste es insuficiente. La bomba tiene excesivo empuje, causado por falta mecánica o del dispositivo de balanceo hidráulico. Lubricación insuficiente. Los cojinetes tienen tolerancias muy estrechas. Los cojinetes están oxidados o tienen mugre. Los cojinetes están siendo enfriados en demasía, causando así condensación en su interior. La válvula de control de la línea de descarga está mal localizada. La válvula de la línea de descarga está cerrada.

Los soportes de los cojinetes se recalientan.

No hay líquido para bombear. La bomba cavita. La bomba y su motor están desalineados. Hay razonamiento interno entre las partes de la bomba por: eje torcido, cojinetes en mal estado, rotor descentrado o desbalanceado. La lubricación es inadecuada por: nivel del aceite bajo, aceite de mala calidad o contaminado, lubricante con viscocidad diferente a la requerida, sistema de lubricación insuficiente, exceso de grasa. La bomba tiene excesivo empuje, causado por falta mecánica o del dispositivo de balanceo hidráulico. Los cojinetes tienen tolerancias muy estrechas o están mal armados. El agua de enfriamiento es insuficiente. El sistema de enfriamiento es insuficiente o está defectuoso. La válvula de la línea de descarga está cerrada. Si la bomba es impulsada por correas, éstas están muy tensionadas.

Los estoperos se recalientan. La empaquetadura está mal colocada o tiene un tamaño mayor al requerido. El empaque no está suficientemente enfriado, o lubricado. No llega suficiente líquido de sello al estopero. El prensaestopas está muy apretado.

El empaque dura menos de lo previsto.

La tubería del líquido de sello del anillo linterna esta obstruida. El anillo linterna está incorrectamente colocado en el estopero, evitando así la entrada del líquido de sello. El empaque no está suficientemente enfriado o lubricado. El líquido de sello está contaminado. La bomba y su motor están desalineados. El eje de la bomba está torcido. El eje de la bomba tiene desperfectos en la parte correspondiente a la empaquetadura. La empaquetadura está mal colocada o tiene un tamaño mayor al requerido. El eje está descentrado por: torcimiento, impulsor desbalanceado o cojinetes gastados. El prensaestopas esta muy apretado. Hay demasiado espacio entre el eje y la carcaza, lo que permite el

Page 60: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4 Guía de Localización y Reparación de Averías para Bombas de Turbina Vertical

Problema Identificado Causa Probable

paso del empaque al interior de la bomba. El prensaestopas tiene escape excesivo.

Anillo linterna incorrectamente colocado en el estopero. La bomba y su motor están desalineados. Hay desperfectos en el eje por: torceduras, rayones en el sitio correspondiente a la empaquetadura o descentramiento. La empaquetadura está mal colocada o tiene un tamaño menor al requerido. El impulsor de la bomba está desbalanceado. Entra demasiado líquido de sello al estopero. Si la bomba tiene sello mecánico, éste ha sufrido desgaste por falta de líquido de sello. El líquido de sello está contaminado. Hay demasiado espacio entre el eje y la carcaza, lo que ha permitido el paso del empaque al interior de la bomba. La empaquetadura está desgastada. La empaquetadura no es la adecuada para el líquido bombeado. Si la bomba es impulsada por correas, la polea montada en su eje está desbalanceada. Si la bomba es impulsada por correas, estás están muy tensionadas.

Como complemento, a continuación se sugieren formatos de inspección que serán debidamente llenados por los operadores en turno, para que se informe adecuadamente al jefe de operación y mantenimiento y administrador y se realicen las operaciones pertinentes a los equipos y unidades. Estas formas son susceptibles de cambio de acuerdo a la experiencia de los operadores de la planta.

Reporte de Servicio de Operación ESTACIÓN: ____________________TIPO: _____________________________________FECHA: ____________.

Actividades generales de inspección en subestación, transformador eléctrico y acometida REPORTE DE REVISIÓN DIARIO

Descripción de las actividades: si no Observaciones

Todas estas actividades con equipo energizado

Extreme precauciones, no abra el panel de subestación

Inspeccione visualmente la posición de los cortacircuitos

Limpieza general del área

Inspección visual del equipo

Observar puntos de sulfatación

Observar punto de contacto de cuchillas

Page 61: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Efectuar limpieza y retirar objetos en el exterior

Existen puntos de riesgo para la operación del equipo

Verificar las puertas de los gabinetes estén cerradas

Extreme precauciones en puntos energizados del transformador

Inspección visual del equipo

Observar si existen puntos de sulfatación

Observar punto de contacto de las conexiones en A.T.

Verificación de niveles de aceite

Verificación de posición de TAP ( solo visual y anotar )

Verificación de temperatura máxima

Revisión visual de fugas de aceite

Verificación de presión positiva

Anote parámetros de red normal

Entre fases

Entre fases y neutro

¿Está seguro del buen funcionamiento del equipo? Si no es así repórtelo al área técnica.

Reporte de Servicio de Operación ESTACIÓN: ____________________TIPO: _____________________________________FECHA: ____________.

Actividades generales de inspección en CCM REPORTE DE REVISIÓN DIARIO

Descripción de las actividades: si no Observaciones Limpieza general del área Inspección visual del equipo Observar puntos de sulfatación (un modulo a la vez) Efectuar limpieza de filtro de admisión de aire Verificar la correcta ventilación del panel Verificar luces piloto en buenas condiciones Anote rampa de arranque Revise nivel de eficiencia programado Verifique niveles de arranque y paro Verifique voltaje de control Existen puntos de riesgo para la operación del equipo

Page 62: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Anote parámetros de red Entre fases ¿Está seguro del buen funcionamiento del equipo? Si no es así repórtelo al área técnica.

Actividades generales de inspección en rejillas de limpieza REPORTE DE REVISIÓN DIARIO

Descripción de las actividades: si no Observaciones Limpieza general del área Inspección visual del equipo Observar puntos de deslizamiento Revisión visual de operación general del equipo ¿Existen puntos de riesgo para la operación del equipo? ¿Está seguro del buen funcionamiento del equipo? Si no es así repórtelo al área técnica.

Reporte de Servicio de Operación ESTACIÓN: ____________________TIPO: _____________________________________FECHA: ____________.

Actividades generales de inspección en alumbrado interior y exterior REPORTE DE REVISIÓN DIARIO

Descripción de las actividades: si no Observaciones Ponga en posición de encendido el interruptor Revise que todos los interruptores tengan las tapas Revise que todos los contactos tengan las tapas Inspeccione visualmente el estado de las tapas en Gral. Revise visualmente si todas las unidades encienden Inspeccione si los acrílicos protectores están completos ¿Existen puntos de riesgo para la operación del equipo? Inspeccione que todos los postes tengan las tapas ¿Está seguro del buen funcionamiento del equipo? Si no es así repórtelo al área técnica.

Page 63: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Actividades generales de inspección en manómetros

REPORTE DE REVISIÓN DIARIO Descripción de las actividades: si no Observaciones

Mueva la válvula de paso a la posición de cerrado Drene la línea Inspeccione que el manómetro marque cero Abra nuevamente la válvula Anote la lectura en libras/kilogramos Verifique lecturas con equipo en operación Verifique lecturas con equipo en paro ¿Existen puntos de riesgo para la operación del equipo? ¿Está seguro del buen funcionamiento del equipo? Si no es así repórtelo al área técnica.

Actividades generales de inspección en válvulas de compuerta, check, V.A.E.A y C.G.A. REPORTE DE REVISIÓN DIARIO

Descripción de las actividades: si no Observaciones Verifique la posición de la válvula cerrada o abierta Inspeccione que no existan fugas Verifique que no le falten tornillos Observe en los paros y arranques su operación En el caso de la VCGA que no tenga fugas en ajustadores Verifique el estado de los atraques Verifique fugas en los estoperos ¿Existen puntos de riesgo para la operación del equipo? ¿Está seguro del buen funcionamiento del equipo? Si no es así repórtelo al área técnica.

Reporte de Servicio de Operación

ESTACIÓN: ____________________TIPO: _____________________________________FECHA: ____________.

Actividades generales de inspección a equipos de bombeo

Page 64: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

SERVICIO PREVENTIVO QUINCENAL

Descripción de las actividades: si no Observaciones

Inspección visual del equipo

Verifique si hay ruidos extraños

Verifique si hay vibraciones excesivas

Anote numero de equipos en operación

Anote nivel de paro de cada equipo

Anote nivel de arranque de cada equipo

Anote operación de cada equipo manual/automático

Verifique operación de manómetros

Verifique la total apertura de válvulas de compuerta

Anote emisor en operación en el caso de ambos anótelo

¿Existen puntos de riesgo para la operación del equipo?

¿Está seguro del buen funcionamiento del equipo? Si no es así repórtelo al área técnica.

Page 65: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Preventivo en Subestación y Transformador ESTACIÓN: ____________________TIPO: _____________________________________FECHA: ____________.

Actividades generales de mantenimiento en subestación y transformador eléctrico

SERVICIO PREVENTIVO QUINCENAL

Descripción de las actividades: si no Observaciones

Todas estas actividades con equipo energizado

Extreme precauciones, no abra el panel de subestación

Limpieza general del área

Inspección visual del equipo

Observar puntos de sulfatación

Observar punto de contacto de cuchillas

Efectuar limpieza y retirar objetos en el exterior

Existen puntos de riesgo para la operación del equipo

Verificar conexión segura a el sistema de tierras

Verificar las puertas de los gabinetes estén cerradas

Extreme precauciones en puntos energizados del transformador

Limpieza general del área

Inspección visual del equipo

Observar puntos de sulfatación

Observar punto de contacto de las conexiones en A.T.

Efectuar limpieza y retirar objetos sobre el equipo

Verificación de niveles de aceite

Verificación de posición de TAP ( solo visual y anotar )

Verificación de temperatura máxima

Revisión de fugas de aceite

Verificación de presión positiva

Anote parámetros de red normal

Entre fases

Entre fases y neutro

Frecuencia Hz

Page 66: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Picos de carga súbita amp.

¿Está seguro del buen funcionamiento del equipo? Si no es así repórtelo al área técnica.

Page 67: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Preventivo en CCM de Bombas ESTACIÓN: ____________________TIPO: _____________________________________FECHA: ____________.

Actividades generales de mantenimiento en CCM PRINCIPAL SERVICIO PREVENTIVO QUINCENAL

Descripción de las actividades: si no Observaciones

Limpieza general del área

Inspección visual del equipo

Observar puntos de sulfatación (un módulo a la vez)

Desenergizar (un módulo a la vez)

Desmontar tapa frontal del arrancador

Observar punto de cierre de contactos

Revisar visualmente la bobina de cierre

Efectuar limpieza y retirar objetos en el interior

Efectuar limpieza de filtro de admisión de aire

Verificar la correcta ventilación del panel

Reapretar conexiones control y fuerza

Verificar luces piloto en buenas condiciones

Indique rampa de arranque

Revise nivel de eficiencia programado

Verifique niveles de arranque y paro

Verifique voltaje de control

Chequeo de fusibles con ohmetro

Verificación de voltaje del transformador de control

Reajustar y limpiar todas las conexiones

Verificar optimo funcionamiento del termo magnético

Existen puntos de riesgo para la operación del equipo

Verificación de temperatura máxima

Anote parámetros de red

Entre fases

Entre fases y neutro

Frecuencia Hz

Page 68: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Picos de carga súbita amp.

¿Está seguro del buen funcionamiento del equipo? Si no es así repórtelo al área técnica.

Page 69: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

PREVENTIVO EN COMPUERTAS SECCIONADORAS ESTACIÓN: ____________________TIPO: _____________________________________FECHA: ____________.

Actividades Generales de Mantenimiento en Compuertas de Seccionamiento SERVICIO PREVENTIVO QUINCENAL

Descripción de las actividades: si no Observaciones

Limpieza general del área

Inspección visual del equipo

Observar puntos de deslizamiento

Aplicar grasa en puntos de movimiento y graseras

Revisión visual de operación general del equipo

Verificación del estado de los pernos en la flecha

Verificación del estado de los coples en la flecha

Efectuar limpieza y retirar objetos en el interior

Verificación del estado de las flechas

Revisión de sellado inferior de la compuerta

En caso de que se requiera limpieza en el asiento inf.

¿Existen puntos de riesgo para la operación del equipo?

¿Está seguro del buen funcionamiento del equipo? Si no es así repórtelo al área técnica.

Actividades Generales de Inspección a Equipos de Bombeo

SERVICIO PREVENTIVO QUINCENAL

Descripción de las actividades: si no Observaciones

Inspección visual del equipo

Verifique si hay ruidos extraños

Verifique si hay vibraciones excesivas

Anote numero de equipos en operacion

Anote nivel de paro de cada equipo

Anote nivel de arranque de cada equipo

Anote operación de cada equipo manual/automático

Verifique operación de manómetros

Verifique la total apertura de válvulas de compuerta

Page 70: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Anote emisor en operación en el caso de ambos anótelo

Existen puntos de riesgo para la operación del equipo?

Esta seguro del buen funcionamiento del equipo? Si no es así repórtelo al área técnica.

Organización de un Sistema de Seguridad Para organizar un sistema de seguridad se debe elaborar un plan operativo.

Plan Operativo de Seguridad Los accidentes de trabajo que el operador está expuesto a sufrir en el desarrollo de sus labores ocasionan, además de lamentables perjuicios personales, pérdidas para la empresa, así como daños a la propiedad, equipos, herramientas, etcétera. También causan la interrupción de las operaciones de suministro de agua. Para evitar todo esto resulta importante elaborar un plan operativo de seguridad, que debe permitir que la empresa mantenga un estándar de seguridad óptimo. Este plan operativo debe ser anual y consta, entre otras, de las siguientes actividades:

Planificación y Gestión Las actividades de planificación y gestión deben tener en cuenta lo siguiente: • Política gerencial sobre aspectos de seguridad; • Asignación de funciones y responsabilidades, y • Organización, constitución y oficialización de un comité central, subcomités, brigadas de seguridad, comités de defensa civil y brigadas operativas de emergencia.

Capacitación y Desarrollo de Personal Para la capacitación del personal, la empresa debe desarrollar cursos y charlas, disponer de asesoramiento y elaborar módulos. Entre los temas que estos cursos pueden desarrollar están los siguientes: • Gases contaminantes • Riesgos eléctricos • Primeros auxilios • Prevención y control de incendios • Trabajo en equipo • Planeamiento estratégico • Técnicas de comunicación

Inspecciones y Observaciones de Seguridad La empresa debe programar la ejecución de inspecciones y exámenes para identificar los puntos críticos del proceso de abastecimiento de agua.

Investigación de Accidentes

Page 71: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Para la investigación de accidentes, es necesario tener información y elaborar estadísticas para luego hacer un análisis y una evaluación.

Programas para Afrontar Emergencias Los principales programas con que debe contar la empresa son los siguientes:

• Programa de contingencia para desastres e inundaciones

• Programa de seguridad de protección y evaluación

• Programa de sismos y extinción de incendios

Reglas de Organización y Normatividad La empresa debe contar con normas, reglamentos, señalizaciones, codificaciones, etcétera, de cumplimiento obligatorio dentro de la institución, tales como:

• Reglamentos internos

• Manuales de seguridad en los trabajos de mantenimiento y operación

• Procedimientos de inspección y exámenes de medidas de seguridad

• Señalización de las vías de escape e identificación de zonas internas y externas de seguridad

• Codificación y ubicación de extintores

Equipos de Protección Personal Se debe realizar una exhaustiva evaluación técnica y de control de calidad de los equipos personales de seguridad y tener en cuenta que estos deben cumplir con las normas internacionales de seguridad.

Reconocimiento por Cumplimiento de Normas • Establecer pautas para evaluar el cumplimiento de las normas

• Premios por cumplimiento de normas

Evaluación del Plan Operativo • Establecimiento de estándares de evaluación del plan

• Evaluación trimestral de la ejecución de los programas

Page 72: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Instrucciones sobre Seguridad

Medidas de Seguridad Generales A continuación se mencionan algunas de las instrucciones sobre seguridad agrupadas según campos de acción.

1. Cada trabajador es responsable por su propia seguridad; por lo tanto, debe conocer y cumplir las normas y evitar los riesgos.

2. Observe por dónde camina y asegúrese de estar en un lugar firme y seguro. No pise los extremos laterales de las tablas sueltas.

3. Cuando esté dentro de la planta de tratamiento de agua, no corra. Baje y suba las escaleras lentamente y apóyese en la baranda.

4. El personal que labora en la planta debe portar vestimenta y calzado adecuado.

5. No permita que el personal transite por los bordes de los decantadores, floculadores y canales (Aunque sepa nadar), excepto cuando los bordes de dichas instalaciones o estructuras estén protegidos con barandas.

6. Para evitar que alguna persona caiga en decantadores, floculadores, etc., es recomendable colocar estribos en los bordes de los pasadizos.

7. Mantenga la planta de tratamiento de agua siempre limpia y ordenada. No arroje papeles, cáscaras de frutas, residuos, colillas de cigarro, fósforos, etcétera, en el suelo.

8. Los pasillos, corredores y escaleras deben estar libres de obstáculos.

9. Para alcanzar lugares altos, debe utilizar una escalera, y no cajas, sillas, taburetes, ladrillos, etcétera.

10. Debe conocer dónde están ubicados los extintores, las máscaras y los salvavidas. Estos últimos deben localizarse en depósitos grandes y accesos de salida.

11. Debe saber utilizar los equipos de seguridad.

12. Los equipos de seguridad deben guardarse en un lugar adecuado, de donde se puedan retirar fácilmente cuando se los necesite.

13. Mantenga los equipos de seguridad en orden y haga una revisión permanente; sustituya y repare las piezas malogradas.

14. Cualquier accidente, por mínimo que sea, debe ser comunicado inmediatamente. Un rasguño insignificante puede ocasionar una fuerte infección.

15. No ingiera bebidas alcohólicas ni antes ni durante el servicio.

16. Ayude e instruya al colega nuevo, y recuerde que usted también fue novato.

17. Toda práctica peligrosa, así como cualquier anormalidad o cualquier defecto en los equipos, máquinas, etcétera, debe ser comunicada.

18. No se distraiga durante el servicio,

19. Preste atención a las instrucciones y órdenes. La interpretación incorrecta de una orden perjudica el servicio y ocasiona accidentes.

Page 73: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

20. No transite o se detenga debajo de cargas suspendidas por una máquina o por sogas.

21. Debe presentarse atención especial a estanqueidad de conducciones de gas.

22. Asegúrese que se cuenta con equipamiento para primeros auxilios y que este se encuentra en buenas condiciones.

23. No use objetos como medallas, correas y brazaletes en el trabajo.

24. Si levanta objetos pesados, doble las piernas correctamente y no la espalda.

Las medidas de observancia obligatoria que se listan a continuación, tienen como objetivo el reglamentar las actividades que se llevarán a cabo en las diferentes instalaciones y evitar con ello la ocurrencia de accidentes al personal y/o afectación a las propias instalaciones. 1. Es obligación de la dependencia operadora de la planta el instruir a su personal el contenido y

cumplimiento de las medidas de seguridad de este manual.

2. La dependencia debe tener un supervisor de seguridad que se responsabilice de la seguridad y la conducta del personal de trabajo dentro de las instalaciones de la planta.

3. Para el control de acceso a las instalaciones, la autoridad máxima del centro de trabajo expedirá pases personales firmados con vigencia establecida, para cada uno de los trabajadores, especificando claramente el área o lugar donde deba laborar.

4. Todo personal deberá exhibir el pase correspondiente al encargado en turno que se lo solicite.

5. El acceso a las instalaciones deberá ser siempre a través de la puerta de entrada oficial, para que la vigilancia tenga un control de entradas y salidas del personal ajeno a la planta.

6. Queda estrictamente prohibido fumar e introducir bebidas embriagantes o droga en las instalaciones así como entrar en estado inconveniente.

7. Queda prohibido portar armas de cualquier tipo dentro de las instalaciones de la planta, salvo autorización expresa de la dependencia operadora.

8. Las personas que lleven a cabo el manejo de vehículos dentro de las instalaciones, están obligados a conocer, respetar y aplicar la “norma para transito interior de vehículos en las instalaciones”, observarán así mismo, las prohibiciones de acceso a las áreas que determine el personal responsable de la planta.

9. Los vehículos que ingresen a las instalaciones deberán estar en adecuadas condiciones de seguridad (Frenos, llantas, sistema eléctrico, escape etc.).

10. Estacionar los vehículos en las áreas permitidas y no obstruir el tránsito.

11. El personal deberá conocer el área donde va a llevar a cabo sus trabajos, incluyendo los sistemas y equipos de protección de seguridad.

12. Queda prohibido el acceso del personal ajeno al almacén en operación, salvo autorización expresa del personal encargado de la planta.

13. Todo el trabajo en el cual intervengan equipos eléctricos (Subestaciones, interruptores, alimentadores, líneas eléctricas, etc.) deberá contar con la autorización previa del jefe de la planta.

14. Cualquier intervención en líneas o equipos de proceso que estén o hayan estado en operación deberá de ser aprobada previamente por el personal jefe de la planta.

Page 74: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

15. Queda estrictamente prohibido el accionar, tocar, mover o manipular válvulas, conexiones, instrumentos y controles de la planta, sin autorización previa del personal encargado de la planta.

16. Todo trabajo que se efectúe en el sistema de drenaje deberá contar con la autorización respectiva, previas las pruebas que sean necesarias a juicio del encargado de la planta.

17. Queda prohibido efectuar maniobras reteniéndose o apoyándose de estructuras, tuberías, soportes, válvulas o equipos.

18. La dependencia operadora será del responsable de que el personal utilice la ropa y equipo de seguridad adecuado, para llevar a cabo las diferentes labores dentro de la planta.

19. La dependencia operadora contará con un botiquín de primeros auxilios en el lugar de trabajo, con el fin de tratar lesiones leves que pudieran ocurrir al personal.

20. La dependencia operadora será responsable de que el personal utilice el equipo de protección respiratoria necesario, en aquellos casos en que así se requiera a juicio del jefe de la planta (Accesos a tanques, en registros de drenaje etc.)

21. La dependencia operadora está obligada a cumplir con las disposiciones tendientes a proteger debidamente a su personal en aquellos trabajos que se efectúen en altura, para lo cual deberá construir los andamios, barandales o escaleras necesarios, así como supervisar que su personal utilice los cinturones de seguridad y cables de vida, requeridos para asegurar su integridad física.

22. El jefe de planta deberá informar al centro de trabajo cuando observe condiciones anómalas dentro del área en la cual se encuentre laborando (Fugas, derrames, incendios etc.)

23. En caso de suscitarse una emergencia en el área de trabajo o en sus proximidades, el personal deberá suspender los trabajos y seguir fielmente las instrucciones del personal encargado de la instalación debiendo conocer previamente las rutas de evacuación para casos de emergencia.

24. La dependencia operadora deberá observar las disposiciones de orden y limpieza, con el objeto de mantener en óptimas condiciones el lugar de trabajo.

25. El horario de labores establecido previamente, deberá ser respetado invariablemente.

26. El incumplimiento o violación de las reglas de seguridad establecidas, serán causa para la aplicación inmediata de sanciones y/o medidas administrativas disciplinarias por la dependencia operadora.

27. Las anteriores disposiciones, así como las que no estén contempladas en este manual, pero que el personal de la dependencia operadora responsable de la planta, juzgue necesaria para preservar la integridad física tanto del personal como de las instalaciones, deberán ser cumplidas.

Page 75: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Aspectos de Seguridad en el Manejo de Equipo Eléctrico

Prácticas de Seguridad El alto voltaje y las partes rotatorias de una máquina pueden causar daños serios o fatales, si no se manejan adecuadamente. Una instalación segura, así como la operación y el mantenimiento deben ser realizados por personal capacitado. En el manejo y operación de las máquinas, aparatos e instalaciones eléctricas deben satisfacer las medidas mínimas de seguridad a fin de evitar accidentes, tanto en los propios equipos como al personal que los opera. Los motores y transformadores eléctricos instalados en las estaciones de bombeo, deberán estar sujetos a medidas de protección para evitar accidentes que pongan en peligro la vida de los operadores. Los conductores desnudos o aquellos cuyo aislamiento sea insuficiente y los de alta tensión en todos los casos, se deberán encontrar fuera del alcance de la mano del operador y cuando esto no sea posible, deberán ser eficazmente protegidos, con objeto de evitar cualquier contacto. Las celdas o compartimientos de los transformadores, interruptores, arrancadores, aparatos de medición y protección, etc., de las estaciones de bombeo, deberán estar convenientemente dispuestos y protegidos, con objeto de evitar todo contacto peligroso y el acceso a los mismos, deberá ser tal que permita la circulación holgada de los operarios para realizar, sin riesgo alguno, sus labores cotidianas. En todas las máquinas, aparatos, líneas, etc., que por trabajar a alta tensión ofrezcan grave peligro para la vida, se hará constar así mediante carteles con la indicación “NO TOCAR. PELIGRO DE MUERTE”. Las lámparas portátiles (Extensiones), deberán ofrecer garantías de seguridad para el personal que haya de manejarlas; estarán provistas de mango aislante, dispositivo protector de la lámpara, cable resistente y se procurará no conectarla a tensión superior de 127 volts. En todas las estaciones de bombeo se dispondrá de un botiquín con el material preciso para curaciones de emergencia, las que por su poca gravedad, no requieran de intervención médica. Es importante observar prácticas de seguridad para proteger al personal de algún daño posible. El personal debe instruirse para:

1. Evitar contacto con circuitos energizados o partes rotatorias.

2. Antes de manejar conexiones eléctricas, siempre desconecte la alimentación eléctrica en el arrancador del motor, caja de fusibles o circuito interruptor. Verifique doblemente, para estar seguro de que la energía ha sido desconectada y que no puede conectarse mientras usted esté trabajando con el equipo.

3. Actúe con precaución.

4. Esté seguro que la unidad esté conectada a tierra.

5. Esté seguro que el equipo o la instalación se encuentre apropiadamente protegidos para prevenir el acceso de niños u otras personas no autorizadas.

6. Verifique que los dispositivos de protección, en partes rotatorias, estén instalados antes de operar el equipo.

7. Evite una exposición prolongada en equipos con altos niveles de ruido.

8. Esté familiarizado con el equipo leyendo todas las instrucciones totalmente, antes de operarlo.

Page 76: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Es muy importante que el personal que opera y mantiene equipo eléctrico, observe permanentemente buenos hábitos de seguridad, para evitar daños a sí mismo o a los equipos. Para esto, se dan a continuación las siguientes recomendaciones: • Quite toda la energía y aterrice todos los puntos de alta tensión antes de tocarlos.

• Esté seguro que la energía no puede ser restablecida accidentalmente.

• No trabaje sobre equipos no aterrizados.

• Mientras se trabaje alrededor de equipo eléctrico, muévase con precaución. NUNCA CORRA.

• Esté seguro de un apoyo correcto de los pies, para un buen balance.

• No se precipite al caérsele alguna herramienta.

• No examine equipo “vivo” cuando esté física y mentalmente fatigado.

• Coloque una mano en su bolsillo cuando examine equipo eléctrico energizado.

• No toque equipo eléctrico parado en pisos metálicos, concreto húmedo u otras superficies bien aterrizadas.

• No maneje equipo eléctrico con ropas húmedas (Particularmente zapatos mojados) o mientras su piel este húmeda.

• Nunca trabaje bajo la lluvia.

• Recuerde que mientras más conozca de equipo eléctrico, está más expuesto a desatender estos detalles.

• No tome riesgos innecesarios.

Equipo Básico de Protección Para ejecutar trabajos de mantenimiento o en actividades de operación, se debe contar con el equipo adecuado de protección, como es: • Pértiga Universal.- La pértiga es propiamente un equipo de operación. Se debe de contar con

una pértiga apropiada para la operación de cuchillas desconectadoras, fusibles desconectadores, etc., debiendo ser de características dieléctricas, longitud y resistencia mecánica adecuada. Las pértigas se construyen, actualmente de epoxiglas, material consistente de miles de fibras de vidrio impregnadas de resina epoxi, colocadas unas longitudinalmente y otras envolventes sobre un núcleo unicelular de espuma plástica. Se debe mantener siempre limpia, seca y en condiciones de ser usada en cualquier momento.

• Casco Protector.- El casco protector es un equipo de seguridad, construido de material de plástico de alta resistencia al impacto y su uso puede evitar accidentes.

• Guantes Dieléctricos y de Piel.- Los guantes dieléctricos se construyen con materiales dieléctricos de alta calidad y deben emplearse junto con los de piel, para obtener una mayor protección para el operario y duración de los mismos.

• Botas Dieléctricas.- Las botas son equipo de seguridad, construidas con suela antiderrapante resistente a grasas, aceites, solventes y altas temperaturas.

Page 77: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

• Tarima aislante.- La tarima aislante es un accesorio que proporciona una seguridad adicional en el momento de operar el equipo. Las tarimas son de madera, fibra de vidrio o algún otro material aislante adecuado, su armado debe ser sin partes metálicas, con superficie antiderrapante y con orillas biseladas.

• Equipo de Tierras.- El equipo de tierras es un equipo de seguridad. Para su uso debe verificarse que todas las piezas de contacto, así como los conductores del dispositivo de puesta a tierra, estén en buen estado.

• Extinguidor.- Deben colocarse extinguidores contra incendio, tantos como sea necesario, adecuados para aplicarse a partes vivas en lugares convenientes y claramente marcados, de preferencia cercanos a los accesos de los equipos. Los extinguidores deben revisarse periódicamente para que siempre estén en condiciones correctas de operar y no deben estar sujetos a cambio de temperaturas mayores que las indicadas por el fabricante para su correcta operación.

• Detector Neón.- El detector de neón es un equipo de seguridad que sirve para verificar la ausencia de tensión. La pértiga del detector deberá estar siempre, limpia y seca.

• Letreros de Peligro Alta Tensión.- El letrero debe de estar a la vista de cualquier persona que pretenda tener contacto con el equipo.

• Herramientas Aisladas.- Todas las herramientas de mano, como pinzas, desarmadores, etc., deberán estar convenientemente aisladas, debiéndose revisar constantemente el grado de deterioro del mismo, a fin de corregir cualquier anomalía que se presente por su uso diario, evitando con esto accidentes al personal.

Higiene Personal A continuación se proporciona una lista de recomendaciones a seguir por los operadores y personal que tenga relación en la operación de la planta de tratamiento.

1. Nunca coma o se lleve nada a la boca sin antes lavarse las manos.

2. Evite fumar cuando trabaje en pozos de visita o en instalaciones donde se pueda contaminar las manos.

3. No use su ropa de trabajo en su auto o casa.

4. Siempre limpie su equipo después de usarlo. Usted o alguien más podrá volver a usarlo.

Mantenga las uñas de las manos bien cortadas y limpias, ya que son portadoras excelentes de suciedad y gérmenes

Page 78: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Equipo de Seguridad Los equipos de seguridad con los que debe contar una planta de tratamiento de aguas residuales, son los siguientes: 1. Equipo de detección (para gases y deficiencias de oxígeno).

2. Máscaras (equipos autónomos para deficiencias de oxígeno).

3. Arneses, líneas y malacates de seguridad.

4. Ropa, calzado y cascos para una protección adecuada.

5. Equipo de ventilación.

6. Herramientas a prueba de chispas.

7. Equipo de intercomunicación.

8. Soplador de aire portátil.

9. Linterna a prueba de explosiones y otro equipo de iluminación segura.

10. Barreras y luces de protección.

11. Equipos de primeros auxilios de emergencia.

12. Extinguidores de fuego apropiados.

13. Estaciones de regaderas y de lavado de ojos en las áreas de laboratorio.

14. Lentes de seguridad para trabajar en el laboratorio y en otras áreas peligrosas.

Page 79: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Escaleras 1. Antes de iniciar cualquier servicio para el que necesite una escalera, estudie atentamente

cuál es la mejor manera de apoyarla contra un poste, pared u otra estructura.

2. Coloque la escalera siempre en ángulo con el poste, pared u otra estructura de apoyo, para evitar que se caiga o resbale. El ángulo máximo recomendado es de 75º con respecto a la base.

3. Nunca debe unir dos escaleras para formar una más larga, ni colocarla sobre una caja, silla, etcétera, para lograr mayor altura. Verifique que la escalera esté en perfectas condiciones; si no está seguro, no la use.

4. No use la escalera si está húmeda, manchada con aceite, grasa, lodo o con escalones rotos, sueltos, reparados, quebrados, agrietados, o si le faltan escalones.

5. Verifique que las bases de la escalera estén firmemente apoyadas en el mismo nivel del suelo.

6. Las escaleras se deben guardar en lugares secos y no muy calientes, sujetas con ganchos colocados en la pared, donde no se dañen ni reciban golpes.

7. No remiende ligeramente las partes laterales de la escalera; mándelas a reparar.

8. Trabaje siempre en la posición correcta (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-19).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-19 Posición Correcta al Utilizar una Escalera

9. Amarre la escalera o pida a alguien que la sostenga cuando trabaja en lugares donde se pueda caer fácilmente (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-20).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-20 Manera de Fijar una Escalera

Page 80: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

10. Abra la escalera doble en toda su extensión, para que no se resbale.

11. Examine si la bisagra de la escalera doble se encuentra en buenas condiciones.

12. Examine las cuerdas que están en la base de la escalera doble. Esta cuerda impide que la bisagra se dañe.

13. No se pare en la plataforma (La parte superior de la escalera doble) y no pase del penúltimo escalón de la parte alta, para no perder el equilibrio.

Sala de Máquinas 1. No haga funcionar máquinas, aparatos o vehículos sin autorización.

2. No use corbatas, mangas largas y anchas u otras prendas sueltas u holgadas cuando esté cerca de las máquinas en funcionamiento.

3. Al conectar la energía eléctrica, avise al personal.

4. No debe tocar las válvulas, los botones de comando, las llaves eléctricas, etcétera, de los equipos que estén conectados con tarjetas de seguridad.

5. No debe mover las tarjetas de seguridad. Solo podrá cambiarlas de lugar quien las colocó.

6. Use mangueras de longitud adecuada. Las mangueras muy largas pueden causar tropiezos y caídas.

7. El aceite derramado en el suelo es peligroso. Limpiar caños y tuberías con aceite provoca accidentes.

8. No deje clavos con las puntas hacia arriba, pues usted y sus colegas podrían herirse; dóblelos o retírelos.

Page 81: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Electricidad 1. No use anillos, aros, relojes o pulseras cuando trabaje con electricidad o con máquinas en

funcionamiento.

2. No trate de adivinar si un circuito eléctrico está o no con tensión. Utilice un tensiómetro.

3. No toque con las manos mojadas una máquina, un circuito o un equipo eléctrico.

4. Las herramientas que utilice deben ser las indicadas, estar en buen estado y con aislamiento adecuado para cada nivel de tensión.

5. Utilice equipo de protección según las normas de seguridad (Cascos, guantes, botas, etcétera).

6. No debe estar muy cerca de un conductor con tensión. La distancia mínima que debe guardar la persona respecto a un conductor de este tipo es el siguiente:

• Hasta 7.500 voltios 30 cm

• De 7.500 a 15.000 voltios 50 cm

• De 15.000 a 50.000 voltios 100 cm

• De 50.000 a 88.000 voltios 150 cm

En la Oficina 1. Utilice la silla correctamente (Es peligroso balancearse en ella o inclinarse).

2. Para sacarle punta al lápiz, use el tajador y no hojas de afeitar, navajas, etcétera, que pueden ocasionar heridas.

3. Utilice el instrumento indicado para cortar el papel.

4. Es preferible utilizar el engrapador o engrapadora y no alfileres.

5. No deje abiertos los cajones de las mesas, archivos, etcétera. Esto puede ocasionar tropiezos (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-21).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-21 Accidente Provocado por dejar Cajones

Abiertos

Page 82: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

6. Nunca conecte los equipos eléctricos de la oficina con las manos mojadas o húmedas.

7. Abra las puertas lentamente.

8. No deje sillas, cestos de papel, etcétera, en el pasillo, donde puedan ocasionar tropiezos.

9. No cargue objetos cuyo volumen pueda obstruir la visión.

10. Tenga cuidado con su calzado: los pasadores desabrochados, los tacones gastados y las suelas sueltas pueden ocasionar tropiezos.

Si se siguen las normas de seguridad (Tanto las indicadas en el presente documento como las dictadas por el buen criterio de cada trabajador), es posible reducir el número de accidentes. Pero incluso con todas las precauciones, suceden accidentes que ocasionan grandes perjuicios y sobre todo víctimas. En estos casos es necesario que alguien tome el liderazgo (Muchas órdenes equivalen a mucha confusión) para ayudar a las víctimas con la aplicación de los primeros auxilios.

Primeros Auxilios Se llama primeros auxilios al tratamiento que se da en forma inmediata y provisional en el mismo lugar donde ocurren los acontecimientos a la víctima de un accidente o enfermedad repentina. La finalidad de los primeros auxilios es salvar la vida de la víctima e impedir que se agraven sus lesiones. Esto reducirá su sufrimiento y estará en mejores condiciones para recibir el tratamiento definitivo, que siempre deberá estar a cargo de un médico.

Cómo Actuar ante una Emergencia 1. Actúe con rapidez pero sin precipitación; así evitará convertirse en una nueva víctima.

Observe al accidentado y sus alrededores para hacerse una idea de lo ocurrido: un arma, una botella sospechosa de veneno, un cordón eléctrico, etcétera. En todo caso, no toque al paciente ni se acerque a él hasta comprobar que usted está libre de peligro.

2. La ayuda que usted ofrece es solo provisional. Asegúrese de que el paciente reciba apropiada atención profesional, para lo cual debe enviar a alguien por ayuda médica mientras usted atiende a la víctima.

Al brindar primeros auxilios es igualmente importante saber qué hacer y qué no hacer por la víctima.

Qué Hacer por la Víctima 1. No lo mueva y aflójele cualquier prenda de vestir ajustada, para aplicar de inmediato el

ABC de emergencia de los primeros auxilios.

A (Aire): compruebe si respira. B (Buena circulación): compruebe el pulso arterial, si le late el corazón y verifique si presenta alguna hemorragia profusa. C (Conciencia y columna vertebral): si sospecha que presenta alguna fractura de la columna (Cuello y espalda), no mueva al paciente y proceda como se indica en la subsección “Fracturas de la columna vertebral”.

2. Determine si existen otras fracturas; en tal caso, no se debe mover al accidentado sin antes haber inmovilizado el hueso roto.

3. Observe el color de la cara del paciente:

Page 83: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Si su rostro está muy pálido, levántele los pies para mejorar la circulación hacia el cerebro, tal como se observa en el lado izquierdo de la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-22. Si el rostro está muy enrojecido, levántele la cabeza con alguna almohada (Como se muestra en el lado derecho de la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-22). También puede ser útil aplicarle bolsas de hielo sobre la cabeza.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-22 Posiciones para Recepción de Primeros

Auxilios

4. Mantenga al accidentado confortablemente abrigado.

5. Si comienza a vomitar, voltéele la cabeza hacia un lado para facilitar la evacuación.

6. No le dé nada por la boca.

7. Revise si el paciente lleva alguna identificación médica (Brazalete, collar, tarjeta, etcétera) donde se consigna qué enfermedad sufre y cómo prestarle atención de emergencia

8. Vigile continuamente la respiración y la circulación hasta que llegue la asistencia médica.

9. Si el paciente se recupera, manténgalo acostado hasta que se restablezca totalmente.

A (Aire): Compruebe si el Paciente Respira Acueste al paciente. Si no hay razones para sospechar de alguna fractura en la columna (Cuello o espalda), acueste al herido boca arriba, con la cabeza en el mismo nivel que el resto del cuerpo (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-23), aflojándole cualquier prenda que dificulte la respiración o circulación; por ejemplo, el cuello de la camisa, alguna faja, corbata, cinturón, etcétera. En caso de sospecha de fractura de la columna, no mueva al paciente ni aun para colocarlo en una posición más cómoda y proceda tal como se indica en la subsección “Fracturas de la columna vertebral”.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-23 Posibles Fracturas en Columna Vertebral

Page 84: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Limpie las vías respiratorias (Nariz, boca, garganta). Voltee la cabeza del paciente hacia un lado y, manteniendo la boca abierta con el pulgar, use la otra mano para extraer cualquier objeto que pueda bloquear el paso del aire; por ejemplo, un chicle, dentadura postiza, arena, sangre, etcétera (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-24 A).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-24 Atención a Vías Respiratorias A B

Compruebe si respira. Observe el pecho del paciente para ver si se levanta y baja o acerque el oído a su boca y nariz para percibir la respiración (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-24 B). Si el paciente no respira, inicie de inmediato la respiración artificial (Véase la subsección “Respiración artificial”).

B (Buena Circulación) Compruebe el pulso arterial. Al mismo tiempo que comprueba si respira, verifique si el corazón del herido late con normalidad. Compruebe si hay pulso (Arteria carótida). Coloque la yema de los dedos entre la línea media del cuello y el ángulo de la mandíbula, ejerciendo una leve presión para intentar palpar el latido de la arteria (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-25). Si usted no percibe el pulso, es porque existe paro cardiaco, y debe iniciar de inmediato el masaje cardiaco externo (Véase la subsección “Masaje cardiaco externo”). No pierda tiempo buscando el pulso en otros sitios ni tratando de oír los latidos del corazón, pues estos son difíciles de percibir en las personas accidentadas. Identifique posibles hemorragias. Si existe cualquier sangrado profuso, proceda a contenerlo de inmediato (Véase la subsección “Hemorragias”).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-25 Comprobación de la Existencia de Pulso

Page 85: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

C (Conciencia y Columna Vertebral) Busque evidencias de fracturas en la columna (Cuello y espalda). Si el paciente está despierto, podrá sentir gran dolor a nivel de las vértebras fracturadas y puede haber debilidad, parálisis o insensibilidad en alguna parte del cuerpo. Si está inconsciente, sospeche de lesión de columna cuando note alguna deformación o saliente anormal en ella. Si sospecha, aunque no esté seguro, de que existe fractura de columna, se procederá como se describe en la subsección “Fracturas de la columna vertebral”. Si ha comprobado que el paciente respira, que su corazón late y que no hay sangrados profusos o lesión de la columna, es el momento oportuno para buscar otras lesiones menos graves; por ejemplo, heridas u otras fracturas. Si el paciente está despierto, manténgalo acostado e impida que se levante hasta asegurarse de que no sufre alguna lesión. Probablemente estará preocupado y con miedo; tranquilícelo y procure no dejarlo solo. Si está inconsciente, actúe según se indica en la subsección “Pérdida del conocimiento”.

Qué NO Hacer por la Víctima: • No intente suministrar ningún tipo de bebida por la boca al paciente inconsciente o

semiconsciente, pues este no podrá deglutir con normalidad y el líquido podría pasar a los pulmones.

• No le dé bebidas alcohólicas, pues quienes examinen después al paciente podrían creer que el efecto del alcohol es una de las causas de su estado.

• No ofrezca bebidas al paciente si sospecha de alguna lesión interna.

Fracturas de la Columna Vertebral Se caracterizan por un intenso dolor local en la columna y a veces por debilidad, pérdida de la sensibilidad o parálisis de alguna parte del cuerpo. Toda fractura de la columna es grave y cualquier movimiento inapropiado del herido puede causarle parálisis irreversible o la muerte.

Qué Hacer: 1. No mueva al paciente ni le levante la cabeza, ni siquiera para colocarlo en posición más

cómoda.

Page 86: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

2. Manténgalo confortablemente abrigado y absolutamente quieto hasta que reciba ayuda médica.

3. Si es imprescindible transportar al herido, primero se debe inmovilizar completamente.

Consiga la ayuda de por lo menos tres personas Se necesita una camilla (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-26); también puede servir una puerta o un tablón. Ate juntos los pies del herido a nivel de los muslos, rodillas y tobillos. Si el herido está boca abajo, colóquelo boca arriba sobre la camilla, moviendo todo el cuerpo en masa (Como si estuviera girando el tronco de un árbol): una persona sujeta la cabeza, otra los pies y las restantes el pecho y las caderas. Ate al accidentado a la camilla y trasládelo a un hospital.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-26 Improvisación de Camilla

Respiración Artificial Muchas circunstancias pueden ocasionar el cese de la respiración (Paro respiratorio); por ejemplo: descarga eléctrica, traumatismo, atragantamiento, intoxicaciones, etcétera. La víctima de paro respiratorio se halla inconsciente, no se evidencian sus movimientos respiratorios y sus labios, lengua y uñas adquieren un color azulado (Cianosis). Las personas solo pueden sobrevivir sin respirar de 3 a 5 minutos; por lo tanto, en estos casos es de vital importancia iniciar la respiración artificial lo antes posible.

En caso de Adultos y Niños Mayores En adultos y niños mayores puede practicarse la respiración artificial boca a boca o boca a nariz. Elegir entre una de las dos formas no es de gran importancia; usualmente se prefiere la técnica de boca a boca; la técnica de boca a nariz es útil cuando el paciente está convulsionando o cuando no es posible abrirle la boca. En cualquier caso:

1. Acueste boca arriba al paciente sobre una superficie plana y aflójele toda prenda que pueda dificultarle la respiración o la circulación (El cuello de la camisa, la corbata, el cinturón, etcétera).

2. Limpie las vías respiratorias (Nariz, boca y garganta). Examine la boca. Si observa cualquier material extraño (Mucosidad, sangre, arena, un chicle, dentadura postiza, etcétera) voltéele la cabeza hacia un lado y, mientras le mantiene abierta la boca con el dedo pulgar, limpie la cavidad oral con sus dedos, preferiblemente envueltos con un pañuelo o con un pedazo de tela limpia (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-27).

Page 87: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-27 Obstrucciones en las Vías Respiratorias

3. Extiéndale la cabeza; con una mano en la frente inclínele la cabeza hacia atrás, y con la otra mano levante el cuello hasta hacer que la piel de la garganta se ponga tensa (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-28 A).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-28 Preparación del Paciente para Respiración Artificial

A B

4. Elévele la mandíbula; retire la mano del cuello y, con los dedos índice y medio, levante el mentón, manteniéndole los labios ligeramente separados con el pulgar (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-28 B).

5. Respiración boca a boca. Use los dedos índice y pulgar de la mano que descansa sobre la frente para cerrarle al paciente los orificios nasales (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-29 A). Entonces, haga una inspiración profunda y, abriendo la boca ampliamente, selle sus labios alrededor de los del paciente (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-29 B).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-29 Respiración Boca a Boca

A B

Page 88: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Respiración boca a nariz. Use la mano que levanta el mentón para cerrar bien la boca del paciente. Entonces, haga una inspiración profunda y, abriendo la boca ampliamente, selle sus labios alrededor de la nariz del paciente (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-30). Importante: Nunca practique la respiración artificial en personas sanas.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-30 Respiración Boca a Nariz

6. Insufle el aire con firmeza, hasta ver que el pecho del paciente se levanta. Luego retire su boca y observe cómo se desinfla el pecho del paciente, o acerque el oído a su boca y nariz para percibir la salida del aire (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-31). Si esto no sucede, asegúrese de que la vía respiratoria no está obstruida (Véase la subsección “Atragantamiento”).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-31 Comprobación de Salida del Aire

Page 89: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

7. Tan pronto perciba la espiración del paciente, tome otra profunda bocanada de aire e insúflele aire nuevamente.

8. Repita la insuflación entre 10 y 15 veces por minuto; esto es, cada cinco o seis segundos.

9. Cada cuatro minutos haga una pausa (No más de siete segundos) para verificar si el paciente ya está respirando por sí mismo.

10. Mantenga la respiración artificial hasta que la persona respire por sí misma o hasta que llegue un médico.

Masaje Cardiaco Externo Para comprobar si el corazón late con normalidad, palpe el pulso arterial. El término paro cardiaco significa que el corazón ha dejado de funcionar (Es decir, que ya no late) y, por ende, ya no suministra sangre al organismo privándolo de oxígeno y nutrientes. Las personas sólo pueden sobrevivir sin oxígeno entre tres y cinco minutos. Por lo tanto, en los casos de paro cardiaco, es vital iniciar el masaje cardiaco externo lo antes posible. El corazón se encuentra detrás del hueso esternón y hacia la izquierda del pecho de las personas. Este hueso constituye una parte muy importante para el masaje cardiaco (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-32).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-32 Localización del Corazón

En caso de Adultos y Niños Mayores 1. Acueste boca arriba al paciente sobre una superficie plana y dura (Como el suelo) y afloje

toda prenda que pueda dificultarle la respiración o circulación (El cuello de la camisa, la corbata, el cinturón, una faja, etcétera).

2. Aplique tres golpes vigorosos sobre la mitad inferior del esternón (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-33). Inmediatamente palpe el pulso, pues a veces esto es suficiente para que el corazón empiece a latir de nuevo. Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-33 Masaje Cardiaco Externo

Page 90: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

3. Si persiste la ausencia del pulso, arrodíllese junto al hombro izquierdo del paciente, coloque la palma de una mano sobre la mitad inferior del esternón y luego, apoye la otra mano sobre la primera (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-33).

4. Presione en forma fuerte y rápida, usando el peso de su cuerpo (Sin doblar los codos), hasta deprimir el pecho de cuatro a cinco centímetros (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-34). Luego retire la presión sin separar las manos del tórax del paciente (Esto permitirá que la sangre entre al corazón).

Nota: nunca practique el masaje cardiaco externo en personas sanas. Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-34 Presión Fuerte durante el Masaje Cardiaco

Importante: durante la compresión se mantendrán los brazos estirados; los codos no deben doblarse; los brazos y antebrazos formarán una línea recta con los hombros y manos (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-34).

5. Repita las compresiones regularmente, con una frecuencia de 60 por minuto; esto es, a un ritmo de una compresión por segundo.

6. Cada cuatro minutos haga una pausa (No mayor de siete segundos) para palpar el pulso arterial y verificar si el corazón del paciente ha comenzado a latir por sí mismo.

Continúe el masaje cardiaco hasta que el corazón comience a latir de nuevo o hasta que llegue un médico.

7. Si el paciente se ha recuperado, manténgalo acostado y abrigado hasta que llegue el médico. Vigílelo atentamente por si vuelve a presentar paro cardiaco.

Page 91: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Hemorragias La sangre normalmente circula por el cuerpo dentro de vasos sanguíneos denominados arterias y venas. Las hemorragias ocurren cuando se rompen los vasos sanguíneos y la sangre se derrama fuera de ellos. Según dónde se derrame la sangre, las hemorragias se clasifican en los siguientes tipos:

1. Hemorragias externas (Visibles): Cuando la sangre se derrama al exterior del cuerpo a través de una herida.

2. Hemorragias internas (No visibles): Cuando la sangre se derrama dentro del cuerpo.

La hemorragia interna no puede verse, pero puede sospecharse. Si después de un accidente la persona está pálida y débil, con la piel fría y tiene pulsaciones muy altas, es probable que tenga hemorragia interna.

Page 92: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

En Caso de Hemorragia Externa El principal peligro cuando la hemorragia es abundante es que la víctima entre en shock (Véase la subsección “Shock [Conmoción]”). Por lo tanto, será vital contener de inmediato el sangrado.

1. Si el sangrado es abundante:

• Haga que el paciente se acueste.

• Afloje cualquier prenda ajustada (Corbata, cinturón, etcétera).

• Envíe a alguien por ayuda médica mientras usted contiene la hemorragia.

2. Retire la ropa de tal manera que pueda ver las heridas con claridad.

3. Si la herida se halla en una extremidad y no hay huesos fracturados, eleve ese miembro a un nivel superior al corazón para disminuir la fuerza con que la sangre llega a la herida.

4. Aplique compresión local (Presión directa) sobre la herida.

• Si la herida es pequeña, presione fuertemente sus bordes para contener el sangrado (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-35 A).

• Si la herida es grande, forme una almohadilla con un paño limpio o gasa, colóquelo sobre la herida y presione fuertemente (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-35 B) hasta que se detenga el sangrado (Esto puede demorar de 15 a 20 minutos).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-35 Detención de Sangrado en caso de

Hemorragia Externa A B

La almohadilla se utiliza para que pueda hacerse presión sobre un área grande, no para que absorba la sangre. Si el paño con que comprime se empapa de sangre, no lo quite, póngale otro paño encima y continúe presionando. De ser posible, utilice materiales estériles para contener un sangrado muy abundante, pero, si no dispone de ello, no dude en utilizar cualquier trapo limpio o incluso su mano desnuda para detener la hemorragia. Una vez detenida la hemorragia asegure bien la almohadilla con una venda y traslade al paciente a un hospital. No intente quitar el vendaje para revisar la herida pues el sangrado podría reiniciarse.

5. Si el sangrado de una extremidad continúa siendo abundante a pesar de la compresión local y la elevación, puede ser indicado aplicar un torniquete como último recurso.

Page 93: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

El torniquete sirve para comprimir el flujo sanguíneo y detener el paso de la sangre. Puede improvisarse utilizando una tela de cinco centímetros de ancho (Por ejemplo, una corbata, una chalina, una media, un pedazo de sábana, etcétera). Nunca utilice cuerdas delgadas ni alambres porque pueden lacerar la piel.

6. ¿Dónde colocar el torniquete? Esto depende del tipo de hemorragia. En caso de hemorragia arterial (Sangre de color rojo vivo, que brota con fuerza a chorros intermitentes), el torniquete se coloca por encima de la herida (Entre la herida y el corazón).

• En el parte superior, entre el codo y la axila.

• En el parte inferior, en el centro del pliegue inguinal.

Importante: En caso de hemorragia arterial, nunca coloque el torniquete donde el miembro tenga dos huesos (Por ejemplo, en el antebrazo o en la pierna), pues en estos sitios la arteria queda protegida entre ambos huesos. Tampoco coloque el torniquete en el tercio inferior del brazo, donde podrían lesionarse nervios importantes. En caso de hemorragia venosa (Sangre oscura que brota sin fuerza en forma continua), el torniquete se coloca cerca de la herida.

7. ¿Cómo colocar el torniquete?

Si el torniquete es lo suficientemente largo, envuélvalo dos veces alrededor del sitio escogido y hágale medio nudo. Luego, ate los extremos del torniquete a una barra rígida (Un bastón o un pedazo de madera, por ejemplo) y hágalo girar hasta detener la hemorragia (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-36).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-36 Aplicación de Torniquete

Precauciones. El torniquete es un recurso temporal para detener la hemorragia y nunca debe permanecer ajustado por más de 20 minutos seguidos. Si el médico aún no llega, aflójelo unos instantes cada 15 ó 20 minutos y vuélvalo a ajustar apenas se reinicie la hemorragia.

En Caso de Hemorragia Interna La única ayuda que puede brindarse al paciente en estos casos es acostarlo y mantenerlo confortablemente abrigado hasta la llegada del médico. También puede ser útil elevarle las extremidades para que los órganos vitales reciban mayor cantidad de sangre.

Pérdida del Conocimiento Consideremos dos formas de pérdida del conocimiento:

Page 94: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

El desmayo. Es una súbita pero breve pérdida de conocimiento debido a una brusca interrupción de la circulación sanguínea al cerebro. Usualmente no dura más de 5 ó 10 minutos y el paciente se recupera una vez restablecida la circulación cerebral. La inconsciencia. Dura más de 5 ó 10 minutos. Puede ser causada por alguna alteración o daño en el cerebro; por ejemplo, un golpe en la cabeza, un envenenamiento, una asfixia, un ataque cardiaco, una intoxicación, un coma diabético, etcétera. En ambos casos, la persona que ha perdido el conocimiento no se entera de lo que ocurre a su alrededor; no puede hablar con uno ni oye lo que se le dice.

¿Qué Hacer en Estos Casos? • Mantenga al accidentado acostado boca arriba y confortablemente abrigado.

• Si comienza a vomitar, voltéele la cabeza hacia un lado para facilitar la evacuación.

• No le dé nada por la boca.

• Vigile continuamente la respiración y circulación hasta que llegue la asistencia médica.

• Si el paciente se recupera, manténgalo acostado hasta que se restablezca totalmente.

Atragantamiento El atragantamiento ocurre cuando algún objeto extraño (Moneda, alimento, hueso, etcétera) obstruye las vías respiratorias, impidiendo el paso de aire a los pulmones. La obstrucción de las vías respiratorias se reconoce por la incapacidad para hablar, respirar y toser. La víctima, desesperada, se coge el cuello (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-37) y sus labios, lengua y uñas adquieren un color azulado (Cianosis). Luego, el paciente cae al piso y puede presentar paro cardiorrespiratorio. El cerebro puede sobrevivir sin oxígeno de tres a cinco minutos. Por lo tanto, el atragantamiento constituye una emergencia ante la cual no hay tiempo para llamar al médico.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-37 Atragantamiento

En Caso de Adultos y Niños Mayores 1. Revise la cavidad oral e intente extraer el cuerpo extraño con los dedos. Si no lo consigue,

proceda así: aplique la maniobra de Heimlich, que consiste en comprimir los pulmones del paciente, provocando una tos artificial que moviliza y facilita la expulsión del cuerpo extraño. La técnica depende del estado del paciente.

Page 95: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

2. Si el paciente está de pie (Despierto), párese detrás de él y coloque ambos brazos alrededor de su cintura. Luego, empuñe una mano y póngasela sobre la parte media del abdomen, de modo que el dedo pulgar de esta mano quede algo por encima del ombligo (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-38 A).

Coloque la mano abierta sobre la mano empuñada y comprima fuertemente el abdomen hacia arriba, a modo de un abrazo de oso (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-38 B). Puede ser necesario realizar de 6 a 10 compresiones.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-38 Aplicación de la Maniobra de Heimlich

A B

3. Si el paciente está acostado (Inconsciente), acuéstelo boca arriba, vuélvale la cara hacia un lado y arrrodíllese sobre él (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-39).

Apoye la palma de una mano sobre la parte media del abdomen, algo por encima del ombligo. Luego apoye la otra mano sobre la primera y comprima fuertemente hacia adelante. Puede ser necesario realizar de 6 a 10 compresiones.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-39 Aplicación de la Maniobra de Heimlich en

caso de Inconciencia

Page 96: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

4. Una vez expulsado el cuerpo extraño, limpie la garganta del paciente y proceda a comprobar la respiración y el pulso. Esté listo para iniciar la respiración artificial en caso de que sea necesario.

Shock (Conmoción) El shock o conmoción es una de las complicaciones más frecuentes y peligrosas que acompañan a las grandes hemorragias, heridas graves, infecciones severas, dolor extremo, quemaduras extensas, intoxicaciones, ataques al corazón y traumatismos. En el shock se produce una caída notable de la presión arterial que conduce a una falla de la circulación, lo cual ocasiona gran deterioro en el funcionamiento celular por la carencia de oxígeno y otros nutrientes que la sangre aporta.

¿Cómo Reconocerlo? • La cara de la víctima usualmente está pálida y la piel se halla fría y húmeda (Hay un sudor frío).

• La víctima a veces se queja de frío y de sed, puede tener náuseas y presentar vómitos.

• La respiración es débil y acelerada.

• El pulso, si se nota, es débil y acelerado.

• La presión arterial está muy disminuida (Hipotensión).

• La víctima puede estar intranquila, ansiosa, semiconsciente o inconsciente.

Qué Hacer: 1. Acueste al paciente boca arriba. Abríguelo para que no se enfríe y afloje cualquier prenda

que le dificulte la respiración o la circulación (La corbata, el cinturón, etcétera).

2. Vigile la respiración y el pulso. Esté atento para iniciar la respiración artificial o el masaje cardiaco, en caso de que sea necesario.

3. Si la hemorragia es la causa del shock, conténgala de inmediato.

4. Levántele las piernas, manteniendo la cabeza en un nivel más bajo que el cuerpo para favorecer la irrigación sanguínea hacia el cerebro (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-40 A).

5. Si el paciente está herido en la cabeza, el pecho o la espalda, colóquelo con los hombros elevados (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-40 B).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-40 Primeros Auxilios para Pacientes en Estado

de Shock A B

Page 97: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

6. Si el paciente vomita, voltéele la cabeza hacia una lado para facilitar la evacuación o colóquelo de costado (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-41).

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-41 Posición del Paciente en caso de

Presentarse Vómito

7. La administración de líquidos puede ayudar a tratar el shock o a prevenirlo pero, en algunos casos, su uso puede ser peligroso.

8. Únicamente se ofrecerá de beber al paciente en los siguientes casos:

• Si está totalmente consciente.

• Si es capaz de tragar, no tiene náuseas ni está vomitando.

• Si no presenta lesiones internas.

De preferencia, suminístrele algún suero de rehidratación oral o, en su defecto, alguna otra bebida (Té o caldo). Comience ofreciéndole solo algunos sorbos, para asegurarse de que no vomite. Aumente gradualmente la cantidad hasta medio vaso de líquido cada 15 minutos mientras llega el médico.

9. No le dé ninguna bebida alcohólica ni caliente, puesto que esto dilata los vasos de la sangre periférica y resta sangre a los órganos vitales.

10. No le suministre nada por la boca si sospecha de alguna lesión interna.

Aparte de los anteriores, existen otros procedimientos de primeros auxilios entre los que se cuentan los siguientes:

Reanimación Cardiorrespiratoria El paro respiratorio puede acompañarse de paro cardiaco y, en este caso, recibe el nombre de paro cardiorrespiratorio. Ambos pueden presentarse solos pero, al final, uno siempre conduce al otro. En caso de paro cardiorrespiratorio, debe iniciarse de inmediato la reanimación cardiopulmonar, combinando el masaje con la respiración artificial.

En caso de Adultos y Niños Mayores: 1. Si dispone de ayuda (Una pareja de reanimadores), haga lo siguiente:

Una persona se arrodilla junto al hombro izquierdo de la víctima para efectuar el masaje cardiaco a una frecuencia de 60 por minuto (Una compresión por segundo).

Page 98: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

La otra persona se arrodilla al costado derecho del paciente para practicar la respiración artificial a una frecuencia de 12 por minuto (Una buena insuflación por cada cinco compresiones).

2. Si no se dispone de ayuda:

El reanimador se arrodillará junto al hombro izquierdo del paciente e intercalará 15 compresiones del tórax con dos buenas insuflaciones. La frecuencia de las compresiones será de 80 a 100 por minuto.

Descarga Eléctrica 1. No toque al electrocutado mientras este no se encuentre totalmente aislado de la corriente

eléctrica.

De ser posible, corte la corriente eléctrica o desenchufe el aparato eléctrico que haya provocado el accidente. Si esto no es posible, separe a la víctima del artefacto o del alambre eléctrico mediante algún material seco y que no sea conductor de la electricidad (Por ejemplo, un palo de madera) (Véase la Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-42).

2. Para su propia protección, asegúrese de que el palo de madera y la superficie bajo sus pies estén secos. Obre con total prudencia para evitar convertirse en una nueva víctima.

3. Si el paciente está inconsciente, vigile la respiración y el pulso y esté presto para iniciar las maniobras de respiración artificial y masaje cardiaco.

4. Si el paciente está consciente, tome las medidas apropiadas para prevenir el shock.

5. Lleve al paciente a un hospital para el tratamiento de las quemaduras eléctricas, que pueden ser invisibles en la superficie de la piel, pero extensas en profundidad.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-42 Manera de Separar a la Víctima del Artefacto

Eléctrico

Page 99: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Hemorragia Nasal 1. Tranquilice al paciente y haga que se siente con la cabeza hacia atrás (Véase la Figura

¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-43). Pídale que respire por la boca y que se apriete los orificios de la nariz por unos minutos.

La aplicación de un paño humedecido en agua fría también puede ayudar a detener el sangrado.

2. Cuando el sangrado se haya detenido, pídale al paciente que descanse por media hora y que evite levantarse con brusquedad o sonarse la nariz con fuerza durante 48 horas.

3. Si el sangrado se repite continuamente o si persiste después de 30 minutos, llame a un médico.

Figura ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-43 Hemorragia Nasal

4.11 Quemaduras Las quemaduras se clasifican según el daño que causen y no por su extensión. De primer grado: Son las que llegan sólo a la superficie de la piel y la enrojecen. De segundo grado: Son las que destruyen la piel y forman ampollas. De tercer grado: Son las que destruyen la piel y el tejido muscular, con mayor o menor profundidad. El peligro de las quemaduras depende de su extensión y no del daño. Una quemadura de primer y segundo grado en una superficie extensa es más peligrosa que una de tercer grado, de tamaño reducido. Las quemaduras extensas por lo general están acompañadas por un shock. Todas las quemaduras son dolorosas; por lo tanto, lo primero que se debe hacer es aliviar el dolor y, dado el caso, tratar el shock.

1. Inmediatamente después de sufrir una pequeña quemadura superficial, ponga el área quemada bajo un chorro de agua fría (Limpia) o introdúzcala dentro de un recipiente que contenga agua fría por un lapso que oscile entre 5 y 10 minutos (Hasta que pase el dolor).

2. Si la quemadura es de primer grado (Es decir, si solo hay enrojecimiento y ardor en la piel):

• Aplíquele a la zona afectada vaselina esterilizada o alguna pomada especial para quemaduras.

• Cubra la zona con una almohadilla gruesa de gasa estéril fijada con esparadrapo.

3. Si la quemadura es de segundo grado:

• No aplique grasa ni aceite.

Page 100: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

• Cubra el área quemada con una almohadilla gruesa de gasa estéril fijada con esparadrapo.

• No reviente las ampollas, pues la piel que las cubre constituye la mejor protección contra la infección.

Precauciones: No aplique mantequilla, margarina ni cualquier otra grasa o aceite de cocina, pues irritan la piel y son difíciles de quitar. No cubra la quemadura con algodón absorbente pues este se adhiere y es difícil de retirar. En caso de quemaduras graves de tercer grado o muy extensas, la prioridad consiste en evitar que la quemadura se extienda, calmar el dolor y prevenir el riesgo de infección y shock.

4. Si la ropa de la víctima está ardiendo:

• Aléjela del fuego, pero evite que corra, pues esto aviva las llamas. Apague el fuego envolviendo a la víctima con una manta o abrigo, pero evite usar algún material sintético; protéjale sobre todo la cara, el cuello y las manos. Si no hay una manta cerca, haga que la víctima ruede lentamente sobre el suelo, tratando de cubrirle la cabeza. Si hay destrucción total de una parte de la piel, no lave ni moje la región quemada.

• Si la ropa quemada está adherida a la piel, no intente arrancarla. Solo recórtela con cuidado alrededor de la zona quemada.

• Cubra la zona con una almohadilla gruesa de gasa estéril.

• Llame a un médico o traslade de inmediato al paciente adonde pueda ser atendido por un especialista.

Envenenamiento Algunos venenos producen la irritación inmediata de la boca y del estómago cuando se ingieren. Otros solo producen síntomas evidentes cuando la sangre los comienza a absorber. Entre los venenos más comunes se encuentran los siguientes: Venenos que queman o manchan la boca: Amoniaco, ácido fénico, fenoles, potasa cáustica, soda cáustica, ácido muriático, ácido nítrico, ácido sulfúrico y yodo. Venenos que no manchan la boca: Alcohol, arsénico, belladona, ácido prúsico, digitalina, mercurio, ácido oxálico, insecticidas, etcétera. Como primera precaución, llame a un médico inmediatamente y déle toda la información posible sobre la naturaleza del veneno. El olor que la víctima exhala de la boca muchas veces es un buen indicio. Con esta información, el médico podrá emplear el antídoto indicado. Cualquiera sea el caso, antes de que el médico ayude a la víctima, debe tomar las siguientes precauciones:

1. Haga que la víctima vomite. El vómito (Excepto en algunos casos que se indican posteriormente) siempre elimina parte del veneno contenido en el estómago.

Algunas veces deberá utilizar la fuerza para conseguir su objetivo. Cualquiera de las siguientes soluciones sirve como vomitivo: agua con bicarbonato de sodio, agua con mostaza, agua con jabón, agua con aceite, agua salada.

2. Caliente el cuerpo de la víctima. Si fuera necesario, aplíquele respiración artificial.

Page 101: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Si la víctima no ha perdido la conciencia o cuando recupere los sentidos, déle té o café caliente bien cargado. Existen medidas de seguridad para algunos venenos que, si se adoptan de inmediato, serán de gran ayuda para el médico.

Venenos: Acidos sulfúrico, clorhídrico (Muriático) y nítrico. Después de haber provocado el vómito, suminístrele a la víctima cucharadas de magnesio fluido o leche de magnesia, agua de cal o agua con bicarbonato. Repita la operación varias veces. Luego déle agua helada para aliviar la sed y el dolor. Amoniaco. Si el envenenamiento es por aspiración de vapores o gases de amoniaco, no es necesario provocar vómitos. Déle a la víctima líquidos ácidos en abundancia (Agua con vinagre o zumo de limón) y luego algunas cucharadas de aceite o crema de leche. Si el amoniaco (Gas o líquido) estuvo en contacto con los ojos de la víctima, lávelos con una solución de ácido bórico. Arsénicos y sus compuestos. Después de haber provocado vómitos, haga que la víctima beba bastante leche (La leche es el antídoto natural del arsénico). Cianuros, cianurato de potasio, ácido prúsico, insecticidas. La intoxicación es muy grave. Debe utilizar vomitivos en abundancia y luego darle a la víctima una cucharada de agua oxigenada, disuelta en un vaso de agua. Plomo, carbonato de plomo, tintes a base de plomo. Utilice grandes dosis de sulfato de sodio o de magnesio después de haber provocado el vómito. Fenoles, ácido fénico, creosota, creolina. Déle a la víctima leche, agua de cal o huevos crudos después del vomitivo. Luego, un purgante (Una cucharada de sulfato de sodio o de magnesio disuelta en un vaso de agua o leche). En caso de quemaduras externas, en la boca o en el rostro, lávelos con alcohol o con una solución de sulfato de magnesio. Fósforo: No le dé a la víctima leche ni grasas o aceite. Déle un vomitivo. Luego, magnesio, clara de huevo y sulfato de magnesio. Yodo, mercurio o sales derivadas, sales de zinc o de cobre, ácido oxálico (Sal de acederas) u oxalatos. Déle a la víctima agua con harina de maíz o de trigo; agua de cal, leche de magnesia o clara de huevo. Después, provoque el vómito. Potasa cáustica, soda cáustica. No provoque el vómito. Déle a la víctima abundante agua, pura o con zumo de limón. Después, haga que ingiera manteca o mantequilla derretida, aceite de mesa, huevos crudos, agua con harina de maíz o de trigo. Si la potasa cáustica o la soda cáustica llegan a los ojos, lávelos con una solución de ácido bórico. Sales de plata (Nitrato de plata). Déle a la víctima abundante agua salada y luego un vomitivo. Si es necesario, repita la dosis.

Conservación de Edificios, Tanques, Canales y Jardines

El mantenimiento de edificios es otro programa que debe ser llevado a cabo con regularidad. Los edificios en una planta de tratamiento son construidos normalmente de materiales resistentes, para durar muchos años. Los edificios deben mantenerse en buenas condiciones. Los jardines mantenidos en buenas condiciones darán una apariencia grata a la planta. Esto es muy importante cuando lleguen visitantes y le ayudarán a mantener buenas relaciones con el público en general. Un arreglo a los jardines da mucha apariencia. Generalmente una planta con muchos jardines y flores dará la apariencia de que la planta es limpia y está operando en las mejores condiciones, sin embargo una planta sucia, descuidada, mal pintada, dará muy mala imagen. El operador debe tener muy en cuenta esto.

Page 102: MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ......2016/12/10  · PLAN OPERATIVO DE SEGURIDAD Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio

Estudio y proyecto ejecutivo de red de atarjeas, colector y estaciones de bombeo en el municipio de Miguel Alemán, Tamaulipas

Conservación de Edificios El programa de mantenimiento de edificios depende de la edad, tipo y uso de un edificio. En edificios nuevos se requiere revisar que todos los accesorios trabajen apropiadamente. Edificios viejos requieren observaciones cuidadosas y una rápida atención por fugas, equipo descompuesto (aire acondicionado, calefacción, etc.). Se tiene que dar atención a muchas cosas en edificios, tales como: sistema eléctrico, plomería, calefacción o refrigeración, ventilación, pisos, ventanas, azoteas y drenaje y alcantarillas. Realice un chequeo regular de estas cosas y prevenga problemas futuros. En cada edificio de la planta, cheque periódicamente escaleras, barandales de seguridad, plataformas y asegúrese que hay un buen alumbrado y barandales de protección. Revise cualquier alteración o desorden en los edificios, tales como tubería tirada, insuficiente claro libre para pasar por un camino determinado, alcantarilla destapada, etc. Las áreas de almacén deben estar organizadas y limpias. Mantenga todos los edificios limpios y ordenados. Los sanitarios deben encontrarse en perfectas condiciones de operación y muy limpios. Todas las herramientas de la planta y el equipo debe ser mantenido limpio y en un lugar apropiado. Pisos, ventanas y paredes deben asearse regularmente para mantener una buena limpieza. Una planta de tratamiento que se mantiene limpia y ordenada proporciona un agradable y seguro ambiente de trabajo.

Conservación de Tanques y Canales Programe inspecciones de tanques y canales durante períodos de bajo flujo. Cambie flujos para revisar tanques, todas las superficies de metal que estén en contacto con el agua residual y expuestas a gases del agua residual, deben estar debidamente protegidas con pintura especial. El recubrimiento debe realizarse cuando la inspección así lo indique. En superficies donde se haya caído la pintura protectora (por ejemplo en tuberías) hay que limpiar con chorro de arena (sand blast) o con cepillo de alambre, antes de aplicar alguna pintura. La pintura para proteger tanques o canales generalmente es del tipo asfáltica. Este mantenimiento debe ser periódico. En áreas no muy severas, una pintura plástica será suficiente. Vea al experto en pinturas. CUIDADO: Drenados periódicos, inspecciones y reparaciones de tanques y canales son fundamentales, una falla producirá una perturbación fuerte de operación, programe el tiempo de mantenimiento.

Conservación de Jardines Si los jardines no han sido arreglados, es responsabilidad del operador mandarlos arreglar. El arreglo consistirá en poner flores y plantar pasto y árboles; evitar malezas, roedores e insectos; coloque señales indicando el acceso y dirección a las unidades de tratamiento, dirección de flujo en tuberías. Los jardines deben estar cercados para mantener alejada a la gente y evitar ingresos no autorizados. Mantenga bien pintada la tubería y accesorios, así como el campo y evitar así dar la impresión de tener un montón de chatarra. Adorne su jardín muy bien, esto le ayudará mucho a mantener buenas relaciones con los visitantes, además, indicará que usted está llevando a cabo un buen trabajo.