MANUAL DE OPERACION DE LA DIRECCION DE … DE MEXICO/Municipios... · La sección denominada...

44
MANUAL DE OPERACION DE LA DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS ÍNDICE A.- INTRODUCCIÓN. B.- MARCO LEGAL. C. ATRIBUCIONES. C.1.– Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. C.2.– Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. C.3.– Ley Orgánica Municipal del Estado de México. C.4.– Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios. C.5.– Ley de Obras Públicas del Estado de México. C.6.– Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México. C.7.– Bando Municipal. C.8.- Reglamento Orgánico de la Administración Pública Municipal del H. Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli. C.9.– Plan de Desarrollo Municipal 2000 – 2003. D. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ORGANIGRAMA. D.1.– Estructura Orgánica. D.2.– Organigrama. D.3.- Perfiles. D.3.1.- Director de Obras Públicas. D.3.2.- Coordinador General Administrativo. D.3.3.- Jefe del Departamento de Control y Servicios Técnicos. D.3.4.- Jefe de la Unidad de Seguimiento y Gestión. D.3.5.- Subdirector de Obras Públicas. D.3.6.- Jefe del Departamento de Proyectos y Topografía. D.3.7.- Jefe del Departamento de Obras por Contrato. D.3.8.- Jefe del Departamento de Obras por Administración. E. OBJETIVOS Y FUNCIONES. E.1.- Departamento de Control y Servicios Técnicos. E.2.- Unidad de Seguimiento y Gestión. E.3.- Departamento de Proyectos y Topografía.

Transcript of MANUAL DE OPERACION DE LA DIRECCION DE … DE MEXICO/Municipios... · La sección denominada...

MANUAL DE OPERACION DE LA DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS

ÍNDICE

A.- INTRODUCCIÓN. B.- MARCO LEGAL. C. ATRIBUCIONES. C.1.– Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. C.2.– Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. C.3.– Ley Orgánica Municipal del Estado de México. C.4.– Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios. C.5.– Ley de Obras Públicas del Estado de México. C.6.– Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México. C.7.– Bando Municipal. C.8.- Reglamento Orgánico de la Administración Pública Municipal del H. Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli. C.9.– Plan de Desarrollo Municipal 2000 – 2003.

D. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ORGANIGRAMA. D.1.– Estructura Orgánica. D.2.– Organigrama. D.3.- Perfiles. D.3.1.- Director de Obras Públicas. D.3.2.- Coordinador General Administrativo. D.3.3.- Jefe del Departamento de Control y Servicios Técnicos. D.3.4.- Jefe de la Unidad de Seguimiento y Gestión. D.3.5.- Subdirector de Obras Públicas. D.3.6.- Jefe del Departamento de Proyectos y Topografía. D.3.7.- Jefe del Departamento de Obras por Contrato. D.3.8.- Jefe del Departamento de Obras por Administración.

E. OBJETIVOS Y FUNCIONES. E.1.- Departamento de Control y Servicios Técnicos. E.2.- Unidad de Seguimiento y Gestión. E.3.- Departamento de Proyectos y Topografía.

E.4.- Departamento de Obras por Contrato. E.5.- Departamento de Obras por Administración. E.6.- Coordinación General Administrativa.

F. PROCESOS ADMINISTRATIVOS. F.1.- Planeación, Programación y Presupuestación. F.1.1- Programa Operativo Anual. F.1.2.- Instrumentos de Planeación, Programación y Presupuestación. F.1.3.- Mecanismos de Adjudicación de Obra. F.1.4.- Contratos de Obra. F.2.- Organización y Ejecución. F.2.1.- Generalidades. F.2.2.- Generadores de Obra. F.2.3.- Bitácora de Obra. F.2.4.- Estimaciones Obra. F.2.5.- Requisiciones de Materiales y Servicios. F.2.6.- Listas de Raya. F.2.7.- Reportes de Laboratorio. F.2.8.- Actas de Entrega Recepción de Obra. F.3.- Control e informes. F.3.1.- Generalidades. F.3.2.- Recepción de Documentos y Trámites. F.3.3.– La Auditoria Preventiva. F.3.4.- Los Informes.

A. Introducción.

El presente Manual de Operación tienen por objeto regular y ordenar el funcionamiento de la Dirección de Obras Públicas, así como, la relación operativa de tal Dirección con otras Unidades Administrativas Municipales de Cuautitlán Izcalli Estado de México.

Se integra por seis secciones que son las siguientes: Introducción, Marco Legal, Atribuciones, Estructura Orgánica y Organigrama, Objetivos y Funciones, y Procesos Administrativos.

La sección denominada Marco Legal relaciona los ordenamientos que se refieren a la existencia, atribuciones y funcionamiento de la Dirección de Obras Públicas como órgano de la Administración Publica Municipal.

La sección denominada Atribuciones contiene los extractos de los ordenamientos que se refieren a las atribuciones de la Dirección de Obras Publicas.

La sección denominada Estructura Orgánica y Organigrama describe las Subdirecciones, Departamentos y Coordinaciones que integran a La Dirección de Obras Publicas, así como su interrelación funcional.

La sección denominada Objetivos y Funciones define estos rubros en cada uno de los departamentos y coordinaciones que integran la Dirección de Obras Publicas.

Finalmente la sección denominada Procesos Administrativos describe claramente tales desarrollos a efecto de lograr el orden y excelencia de los mismos.

B. Marco Legal. B.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. B.2.- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. B.3.- Ley Orgánica Municipal del Estado de México. B.4.- Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios. B.5.- Ley de Obras Públicas del Estado de México. B.6.- Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Estado de México. B.7.- Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México. B.8.- Bando Municipal. B.9.- Reglamento Orgánico de la Administración Pública Municipal del H. Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli. B.10.- Plan de Desarrollo Municipal 2000 – 2003.

C. Atribuciones.

C.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Título Quinto. De los Estados de la Federación y del Distrito Federal.

Articulo 115. ...“III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes: a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales; b) Alumbrado público c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos; d) Mercados y centrales de abasto e) Panteones f) Rastro g) Calles, parques y jardines y su equipamiento; h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía preventiva municipal y tránsito; e i) Los demás que las legislaturas locales determinen según las condiciones territoriales y socioeconómicas de los Municipios, así como su capacidad administrativa y financiera.”

“Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales.”

“Los Municipios, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y asociarse para la más

eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios de dos o más Estados, deberán contar con la aprobación de las legislaturas de los Estados respectivas. Así mismo cuando a juicio del Ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos de ellos, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio Municipio.”

C.2.- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.

Capítulo Cuarto. De las Atribuciones de los Ayuntamientos.

Articulo 122.– “Los ayuntamientos de los municipios tienen las atribuciones que establece la Constitución Federal, esta Constitución, la Ley Orgánica Municipal y demás disposiciones legales.”

C.3.- Ley Orgánica Municipal del Estado de México.

Título I. Del Municipio. Capítulo Primero. Disposiciones generales.

Artículo 2.- “Las autoridades municipales tienen las atribuciones que les señalen los ordenamientos federales, locales y municipales y las derivadas de los convenios que se celebren con el Gobierno del Estado o con otros municipios.”

Artículo 3.- “Los municipios del Estado regularán su funcionamiento de conformidad con lo que establece esta Ley, los Bandos municipales, reglamentos y demás disposiciones legales aplicables.”

Capítulo Tercero. Atribuciones de los Ayuntamientos.

Artículo 31.- “Son atribuciones de los ayuntamientos: ... VII. Convenir, contratar o concesionar, en términos de ley, la ejecución de obras y la prestación de servicios públicos, con el Estado, con otros municipios de la entidad o con particulares, recabando, cuando proceda, la autorización de la Legislatura del Estado; VIII. Concluir las obras iniciadas por administraciones anteriores y dar mantenimiento a la infraestructura e instalaciones de los servicios públicos municipales; ... XXXVIII. Las demás que le señalen otras disposiciones legales.”

Título IV. Régimen Administrativo.

Capítulo Primero. De las Dependencias Administrativas.

Artículo 86.- “Para el ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades ejecutivas, el ayuntamiento se auxiliará con las dependencias y entidades de la administración pública municipal, que en cada caso acuerde el cabildo a propuesta del presidente municipal, las que estarán subordinadas a este servidor público.”

Artículo 88.- “Las dependencias y entidades de la administración pública municipal conducirán sus acciones con base en los programas anuales que establezca el ayuntamiento para el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal.”

Artículo 90.- “Los titulares de cada una de las dependencias y entidades de la administración pública municipal, acordarán directamente con el presidente municipal o con quien éste determine, y deberán cumplir los requisitos señalados en esta Ley; éstos servidores públicos preferentemente serán vecinos del municipio.”

Capítulo Séptimo. De los Servicios Públicos.

Artículo 125.- “Los municipios tendrán a su cargo la prestación, explotación, administración y conservación de los servicios públicos municipales, considerándose enunciativa y no limitativamente, los siguientes: I. Agua potable, alcantarillado, saneamiento y aguas residuales; II. Alumbrado público; III. Limpia y disposición de desechos; IV. Mercados y centrales de abasto; V. Panteones; VI. Rastro; VII. Calles, parques, jardines, áreas verdes y recreativas; VIII. Seguridad pública y tránsito; IX. Embellecimiento y conservación de los poblados, centros urbanos y obras de interés social; X. Asistencia social en el ámbito de su competencia; XI. De empleo.”

Artículo 126.- “La prestación de los servicios públicos deberá realizarse por los ayuntamientos, sus unidades administrativas y organismos auxiliares, quienes podrán coordinarse con el Estado o con otros municipios para la eficacia en su prestación.”

C.4.- Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios.

Capítulo II. De la Responsabilidad Administrativa Disciplinaria.

Artículo 42.- “Para salvaguardar la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deban ser

observadas en la prestación del servicio público, independientemente de las obligaciones específicas que correspondan al empleo, cargo o comisión, todo servidor público, sin perjuicio de sus derechos y deberes laborales, tendrá las siguientes obligaciones de carácter general: I. Cumplir con la máxima diligencia el servicio que le sea encomendado y abstenerse de cualquier acto u omisión que cause la suspensión o deficiencia de dicho servicio o implique abuso o ejercicio indebido de un empleo, cargo o comisión; II. Formular y ejecutar legalmente, en su caso, los planes, programas y presupuestos correspondientes a su competencia, y cumplir las Leyes y otras normas que determinen el manejo de recursos económicos públicos, III. Abstenerse de causar daños perjuicios a la Hacienda Pública Estatal o Municipal, sea por el manejo irregular de fondos y valores Estatales o Municipales, o por irregularidades en el ejercicio o pago de recursos presupuestales del Estado o Municipios o de los concertados o convenios por el Estado con la Federación, o sus Municipios; IV. Utilizar los recursos que tenga asignados para el desempeño de su empleo, cargo o comisión, las facultades que le sean atribuidas o la información reservada a que tenga acceso por su función exclusivamente para los fines a que estén afectos; V. Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su empleo, cargo o comisión, conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, impidiendo o evitando el uso, la sustracción, destrucción, ocultamiento o inutilización indebidas de aquellas; VI. Observar buena conducta en su empleo, cargo o comisión tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con las que tenga relación con motivo de éste; VII. Observar en la dirección de sus subalternos las debidas reglas del trato con respeto y abstenerse de incurrir en agravio, desviación o abuso de autoridad; VIII. Observar respeto y subordinación legítimas a sus superiores inmediatos o mediatos, cumpliendo las disposiciones que éstos dicten en el ejercicio de sus atribuciones; IX. Comunicar por escrito al Titular de la Dependencia u organismos auxiliar en el que presenten servicios el incumplimiento de las obligaciones establecidas en este artículo o las dudas fundadas que le suscite la procedencia de las órdenes que reciba; X. Abstenerse de ejercer las funciones de un empleo, cargo o comisión después de concluido el período para el cual se le designó o de haber cesado, por cualquier otra causa, en el ejercicio de sus funciones; XI. Abstenerse de disponer o autorizar a un subordinado a no asistir sin causa justificada a sus labores por más de quince días continuos o treinta discontinuos en un año, así como otorgar indebidamente licencias, permisos o comisiones con goce parcial o total de sueldo y otras percepciones, cuando las necesidades del servicio público no lo exijan; XII. Abstenerse de desempeñar algún otro empleo, cargo o comisión oficial o particular que la Ley prohíba; XIII. Abstenerse de nombrar, contratar o promover como servidores públicos a personas con quienes tenga parentesco consanguíneo hasta el cuarto grado, por afinidad o civil, y que por razón de su adscripción dependan jerárquicamente de la unidad administrativa de la que sea titular. Cuando al asumir el servidor público el cargo o comisión de que se trate, y ya se encontrare en ejercicio de una función o responsabilidad pública el familiar comprendido dentro de la restricción prevista en esta Fracción, deberán preservarse los derechos previamente adquiridos por éste último. En este caso, el impedimento será para el fin de excusarse de intervenir, en cualquier forma, respecto del nombramiento de su familiar; XIV. Excusarse de intervenir en cualquier forma en la atención, tramitación o resolución de asuntos en los

que tengan interés personal, familiar o de negocios, incluyendo aquellos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge o parientes consanguíneos hasta el cuarto grado por afinidad o civiles, o para terceros con los que tenga relaciones profesionales, laborales o de negocios, o para socios o sociedades de las que el servidor público o las personas antes referidas formen o hayan formado parte; XV. Informar por escrito al Jefe inmediato y en su caso, al superior jerárquico, sobre la atención, trámite o resolución de los asuntos a que hace referencia la fracción anterior y que sean de su conocimiento; y observar sus instrucciones por escrito sobre su atención, tramitación o resolución, cuando el servidor público no pueda abstenerse de intervenir en ellos; XVI. Abstenerse, durante el ejercicio de sus funciones de solicitar, aceptar o recibir por sí o por interpósita persona, dinero, objeto mediante enajenación a su favor en precio notoriamente inferior al que el bien de que se trate tenga en el mercado ordinario o cualquier donación, empleo, cargo o comisión para sí, o para las personas física o a las que se refiere la fracción XIII, y que procedan de cualquier persona moral cuyas actividades profesionales, comerciales o industriales se encuentren directamente vinculadas, reguladas o supervisadas por el servidor público de que se trate en el desempeño de su empleo, cargo o comisión y que implique intereses en conflicto. Esta prevención es aplicable hasta una año después de que se haya retirado del empleo, cargo o comisión; XVII. Desempeñar su empleo, cargo o comisión sin obtener beneficios adicionales a las contraprestaciones comprobables que el Estado le otorga por el desempeño de su función, sean para él o para las personas a las que se refiere la fracción XIV; XVIII. Abstenerse de intervenir o participar en la selección, nombramiento, designación, contratación, promoción, suspensión, remoción, cese o sanción, de cualquier servidor público, cuando tenga interés personal, familiar o de negocios en el caso, o pueda derivar de alguna ventaja o beneficio para él o para las personas a la que se refiere la fracción XIII; XIX. Presentar con oportunidad y veracidad la Manifestación de Bienes en los términos que señala la Ley. XX. Atender con diligencia las instrucciones, requerimientos y resoluciones que reciba de la Secretaría de la Contraloría o del órgano de control interno conforme a su competencia; XXI. Supervisar que los servidores públicos sujetos a su dirección, cumplan con las disposiciones de este artículo e informar por escrito ante el superior jerárquico u órgano de control interno los actos u omisiones que en ejercicio de sus funciones llegare a advertir respecto de cualquier servidor público, que puedan ser causa de responsabilidad administrativa en los términos de esta Ley, y de las normas que el efecto se expidan. Cuando el planteamiento que formule el servidor público a su superior jerárquico deba ser comunicado a la Secretaría de la Contraloría, el superior procederá a hacerlo sin demora, bajo su estricta responsabilidad, poniendo el trámite en conocimiento del subalterno interesado. Si el superior jerárquico omite la comunicación a la Secretaría de la Contraloría, el subalterno podrá practicarla directamente informando a su superior acerca de este acto; XXII. Abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier disposición jurídica relacionada con el servicio público; XXIII. Abstenerse de impedir, por sí o por interpósita persona, utilizando cualquier medio, la formulación de quejas y denuncias; o que con motivo de las mismas, realice cualquier conducta injusta u omita una justa y debida que lesione los intereses de los quejosos o denunciantes; XXIV. Proporcionar en forma oportuna y veraz, la información y datos solicitados por la Institución a la que legalmente le competa la vigilancia y defensa de los derechos humanos, a efecto de que ésta pueda cumplir con sus atribuciones;

XXV. Abstenerse, en ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, de celebrar o autorizar pedidos o contratos relacionados con adquisiciones enajenaciones, arrendamientos y mantenimientos de bienes muebles e inmuebles y la contratación de servicios y de obra pública, o bienes con las sociedades de las que dichas personas formen parte, sin la autorización previa y especifica de la Secretaría, conforme a las disposiciones legales aplicables al Titular de la Dependencia, Organismo Descentralizado, Empresa de Participación de que se trate o Fideicomiso Público. Por ningún motivo podrá celebrarse pedido o contrato alguno con quien se encuentre inhabilitado para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio público. XXVI. Cumplir con la entrega del despacho a su cargo, en los términos que establezca las disposiciones legales o administrativas que al efecto se señalen; XXVII. Proporcionar, en su caso, en tiempo y forma ante las dependencias competentes, la documentación comprobatoria de la aplicación de recursos económicos federales, estatales o municipales, asignados a través de los programas respectivos; XXVIII. Proporcionar el apoyo, asistencia y atención que requiera el órgano de control interno de la dependencia, organismo auxiliar, fideicomiso o ayuntamiento, a efecto de que pueda cumplir con las atribuciones que le señalen las leyes, reglamentos y demás disposiciones aplicables; XXIX. Abstenerse de contratar como servidor público a quien se encuentre inhabilitado para desempeñar algún empleo, cargo o comisión en el servicio público o a quien se encuentre sujeto a un procedimiento administrativo. XXX. Abstenerse de tramitar o intervenir como abogado, representante, apoderado o en cualquier otra forma semejante en la atención de asuntos de los que haya tenido conocimiento, tramitado o que se encuentren en el área en la cual se desempeñó como servidor público. Esta prevención es aplicable hasta un año después de que el servidor público se haya retirado del empleo, cargo o comisión; y XXXI. Las demás que le impongan las leyes y disposiciones reglamentarias o administrativas.”

C.5.- Ley de Obras Públicas del Estado de México.

Capítulo Primero. Disposiciones Generales.

Artículo 1.- “La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto regular el gasto de la Obra Pública que realicen el Estado de México, los Municipios y sus Organismos Auxiliares y Fideicomisos en beneficio de la colectividad y todas las actividades relativas a su planeación, programación, presupuestación, ejecución, conservación, mantenimiento, demolición y control; y están sujetas a ella: I. Las Secretarías y Unidades Administrativas del Poder Ejecutivo del Estado. II. La Procuraduría General de Justicia. III. Los Organismos Auxiliares del Estado y Municipios. IV. Los Fideicomisos Públicos del Estado y Municipios. V. Los Ayuntamientos de los Municipios del Estado. A los Sujetos mencionados en las Fracciones I y II se les denomina Dependencias; a los señalados en las Fracciones III y IV se les denomina Entidades.”

Artículo 3.- “El gasto de la Obra Pública se sujetará a lo previsto en los Presupuestos Anuales de Egresos del Estado y Municipios, así como, en su caso, a las disposiciones de la Ley Orgánica del Presupuesto de

Egresos y en lo conducente, a las disposiciones de esta Ley.”

Artículo 4.- “Los contratos de servicios relacionados con la Obra Pública, que celebren las Dependencias, Entidades y Ayuntamientos, estarán sujetos en lo conducente, a las disposiciones de esta Ley.”

Artículo 5.- “La aplicación de la presente Ley corresponderá al Ejecutivo, a través de la Secretaría de Finanzas y Planeación, de la Contraloría y a los Ayuntamientos, sin perjuicio de la intervención que corresponda a otras dependencias del propio Ejecutivo o Ayuntamientos, conforme a ésta o a otras disposiciones legales.

Las citadas Secretarías y los Ayuntamientos dentro de sus competencias, expedirán las normas y las disposiciones administrativas que para la aplicación de la presente Ley deberán observarse en la contratación y ejecución de las obras.”

Artículo 6.- “La ejecución de Obras Públicas estará sujeta a las disposiciones de esta Ley y a los convenios que se celebren, con cargo total o parcial a Fondos Estatales o Municipales.”

Artículo 8.- “Corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas y a los Ayuntamientos, ejecutar las Obras Públicas del Gobierno del Estado y de los Municipios, respectivamente, las que podrá realizar por contrato o por administración.

Cuando una Dependencia o Entidad cuente a juicio del Ejecutivo, previa calificación de la Secretaría de Planeación, con los elementos, recursos y organización necesarios para ejecutar obras, ya sea por contrato o por administración, éste podrá autorizarla por conducto de esa Secretaría.

Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable a los Municipios cuando vayan a realizar obras con cargo a Fondos Estatales total o parcialmente.”

Artículo 11.- “Las Dependencias, Entidades y Ayuntamientos formularán un inventario de la maquinaria y equipo de construcción a su cuidado o de su propiedad, y lo mantendrán actualizado. Las Dependencias y Entidades Estatales remitirán sus respectivos inventarios a la Dependencia Coordinadora de Sector, para integrar el inventario Sectorial, las Entidades que no se encuentren agrupadas en Sector alguno, y en su caso, los Ayuntamientos, lo enviarán a la Secretaría de Planeación.

Las Dependencias, Entidades y Ayuntamientos, llevarán el Catálogo y Archivo de los Estudios y Proyectos que realicen sobre la Obra Pública. Las Dependencias y Entidades remitirán el Catálogo mencionado a la Dependencia Coordinadora de Sector, las Entidades que no se encuentren agrupadas en Sector alguno, y en su caso, los Ayuntamientos, lo enviarán a la Secretaría indicada.”

Capítulo Segundo De la Planeación, Programación y Presupuestación de Obras.

Artículo 12.- “En la planeación de las Obras Públicas, las Dependencias, Entidades y Ayuntamientos, en lo que les corresponda, deberán:

I. Ajustarse a las políticas, objetivos y prioridades señalados en los Planes que establezca el Gobierno del Estado a nivel Estatal, Sectorial y Regional; de Desarrollo Urbano, Rural, Social y Económico a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo con los recursos asignados a los mismos Planes, en observancia de las normas y lineamientos que de ellos se deriven. Los Ayuntamientos además, se ajustarán a los Planes Municipales. II. Jerarquizar las mismas en función de las necesidades del Estado y del beneficio económico, social y ambiental que representen. III. Respetar las disposiciones legales. IV. Prever los requerimientos de áreas y predios para la obra Pública, previa consulta con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, para que ésta, en ejercicio de sus atribuciones, determine su conveniencia y viabilidad. Asimismo, observar las declaraciones de provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios, que se hubieren hecho conforme a lo dispuesto por las leyes de la materia. V. Considerar la disponibilidad de los recursos con relación a las necesidades de las mismas. VI. Prever las obras principales, las de infraestructura, las complementarias y accesorias, así como las acciones necesarias para poner aquellas en servicio, estableciendo las etapas que se requieran para su terminación. VII. Considerar la tecnología aplicable, en función de la naturaleza de las obras, y la selección de materiales, productos, equipos y procedimientos de tecnología nacional preferentemente, que satisfagan los requerimientos técnicos y económicos del Proyecto. VIII. Tomar en cuenta preferentemente, el empleo de los recursos humanos y la utilización de los materiales propios de la región donde se ubiquen las obras. IX. Prever los efectos y consecuencias sobre las condiciones ambientales. Cuando éstas pudieran afectarse, los Proyectos deberán incluir, si ello fuera posible, lo necesario para que se preserven y restauren las mismas y los procesos ecológicos.”

Artículo 13.- “Las Dependencias, Entidades y Ayuntamientos, elaborarán los Programas de Obras Públicas y sus respectivos Presupuestos, con base a las políticas, objetivos y prioridades de la planeación del desarrollo del Estado y Municipios, considerando: I. Los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo. II. Las acciones que se han de realizar y los resultados previsibles. III. Los recursos necesarios para la ejecución, la calendarización física y financiera y los gastos de operación. IV. Las unidades responsables de su ejecución; y V. Las demás previsiones que deban tomarse en consideración, según la naturaleza y características de la obra.

Asimismo, los Programas y Presupuestos deberán incluir las acciones y recursos para llevar a cabo el Proceso de Planeación y de Programación y Presupuestación de las obras, a que se refiere este Capítulo.

Los Programas de Obra Pública, indicarán las fechas previstas de iniciación y terminación de todas sus fases, considerando las acciones previas a su iniciación y las características ambientales, climáticas y geográficas de la región donde deba realizarse.

Los Ayuntamientos remitirán sus Programas de Obra Pública a la propia Secretaría, en la fecha que ésta determine, para verificar su congruencia con los Planes de Desarrollo Estatal.”

Artículo 15.- “En la programación de la Obra Pública, las Dependencias, Entidades y Ayuntamientos, preverán la realización de los estudios y proyectos arquitectónicos y de ingeniería que se requieran y las normas y especificaciones de construcción aplicables.”

Artículo 16.- “Las Dependencias, Entidades y Ayuntamientos, dentro de su Programa, elaborarán los Presupuestos de cada una de las Obras Públicas que deban realizar, distinguiendo las que se han de realizar por contrato de las que se harán por administración. Los presupuestos incluirán, según el caso, los costos correspondientes a: I. Los proyectos arquitectónicos y de ingeniería, las investigaciones, asesorías, estudios y servicios profesionales que se requieran. II. La regularización y adquisición de la tierra. III. La ejecución, si ésta se va a realizar por contrato. En caso de que la obra se vaya a realizar por administración, se indicarán los costos de financiamiento de los recursos necesarios, las condiciones de suministro de materiales, de maquinaria, de equipo o de cualquier otro accesorio relacionado con la obra, los cargos adicionales para prueba y funcionamiento, así como los indirectos de la obra. IV. Las obras de infraestructura complementarias que requiera la obra. V. Las obras relativas a la preservación, restauración y mejoramiento de las condiciones ambientales. VI. Los trabajos de conservación y mantenimiento ordinario, preventivo y correctivo. VII. Las demás previsiones que deban tomarse en consideración según la naturaleza y características de la obra.”

Capitulo Cuarto De los Servicios Relacionados con la Obra Pública.

Artículo 24.- “Las Dependencias, Entidades y Ayuntamientos, podrán contratar servicios profesionales de investigación, consultoría y asesoría especializadas, estudios técnicos de preinversión y proyectos, así como de dirección o supervisión, para cualesquiera de las fases de la Obra Pública.

Los contratos a que se refiere este artículo podrán adjudicarse directamente, bajo la responsabilidad de la Dependencia, Entidad o Ayuntamiento, quedando en lo demás sujetos a las disposiciones de esta Ley que le sean aplicables y a las que de ella se deriven.

Antes de la contratación las Dependencias, Entidades y Ayuntamientos, verificarán si en sus archivos, o en los de las Dependencias y Entidades afines o en los de otros Ayuntamientos, existen estudios o proyectos sobre la materia que satisfagan sus requerimientos y puedan aprovecharse, para evitar repetirlos.”

C.6.- Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México.

Titulo Primero. De las Disposiciones comunes al Procedimiento y Proceso Administrativo. Capitulo Primero.

De las Disposiciones Generales.

Articulo 1.- “Las disposiciones de este Código son de orden público e interés general y tienen por objeto regular el procedimiento administrativo ante las autoridades del Poder Ejecutivo del Estado, los municipios y los organismos auxiliares de carácter estatal y municipal, así como el proceso administrativo ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México.”

C.7.- Bando Municipal.

Titulo Segundo. Del Municipio. Capitulo Segundo. De los Fines del Ayuntamiento.

Artículo 8.- “Son fines y acciones primordiales del Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli: ... III.- Promover la satisfacción de las necesidades y aspiraciones de los habitantes buscando una mejor calidad de vida y garantizando la creación, organización y funcionamiento de obras y servicios públicos; ...”

Titulo Quinto. De la Organización y Funcionamiento del Gobierno Municipal. Capitulo Segundo. De la Administración Pública Municipal.

Artículo 32.- “Para el ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades ejecutivas, el Ayuntamiento cuenta con las dependencias siguientes: I. Secretaría del Ayuntamiento II. Tesorería Municipal; III. Contraloría Interna Municipal; IV. Las Direcciones de: A. Administración B. Desarrollo Económico C. Desarrollo Social D. Desarrollo Urbano E. Obras Públicas F. Jurídico y Gobierno G. Servicios Públicos H. De Seguridad Pública y Tránsito Municipal I. Protección Civil y Bomberos J. Ecología K. Sistemas V. De los organismos descentralizados: A. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (D.I.F.)

B. Organismo Público Descentralizado Municipal para la prestación del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado, denominado Operagua. C. Organismo Público Descentralizado Municipal para el Mantenimiento de Vialidades de Cuautitlán Izcalli, denominado Mavici.”

Artículo 33.- “Cada dependencia de las citadas en el artículo anterior conducirá sus acciones en forma programada, con base en las políticas y objetivos previstos en el Plan de Desarrollo Municipal, en el reglamento orgánico de la administración pública respectiva, sus reglamentos internos, los de materia respectiva para cada una de las dependencias y entidades administrativas y manuales de operación. En relación con el artículo 4 del presente bando, los órganos mencionados ejercerán las facultades de recepción, estudio, dictaminación y resolución fundada y motivada de acuerdo a los ordenamientos de la materia.”

Titulo Sexto. De los Servicios Públicos Municipales. Capitulo Primero. Disposiciones Generales.

Artículo 44.- “El Ayuntamiento organizará la administración, funcionamiento, conservación y uso de los servicios públicos, los cuales deberán proporcionarse en forma general y eficiente.”

Artículo 45.- “Son servicios públicos municipales los siguientes: I. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales. II. Alumbrado público; III. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos, IV. Mercados y Centrales de Abasto; V. Panteones; VI. Rastros; VII. Calles, parques, jardines, áreas verdes y recreativas; su equipamiento y el mantenimiento de vialidades municipales, VIII. Seguridad Pública, Policía Preventiva y Tránsito, Protección Civil y bomberos; IX. Asistencia social, X. Control Canino; y XI. Generar las condiciones para crear empleos.”

C.8.- Reglamento Orgánico de la Administración Publica Municipal del H. Ayuntamiento de Cuautitlán Izcalli.

Titulo Segundo. De la Organización de las Dependencias.

Articulo 12.- “Las Direcciones estarán conformadas por unidades administrativas denominadas Dirección, Subdirecciones y demás necesarias para el desempeño de sus funciones, siendo requisito para su creación

la autorización del Presidente Municipal de acuerdo con el presupuesto aprobado por el Ayuntamiento.”

Articulo 13.- “Son Direcciones de la Administración Centralizada las siguientes. I. Dirección de Jurídico y Gobierno. II. Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal. III. Dirección de Ecología. IV. Dirección de Servicios Públicos. V. Dirección de Desarrollo Urbano VI. Dirección de Desarrollo Social. VII. Dirección de Desarrollo Económico. VIII. Dirección de Administración, IX. Dirección de Protección Civil y Bomberos. X. Dirección de Sistemas; y XI. Dirección de Obras Públicas.”

Titulo Tercero. Del Funcionamiento de las Dependencias.

Articulo 15.- “Las Dependencias formularan anualmente su programa operativo coordinadamente con la comisión edilicia respectiva, de conformidad con los objetivos y metas establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal y en el Presupuesto asignado, debiendo entregarlo al Presidente Municipal en la fecha que se señale para tal efecto.”

Articulo 16.- “Las Dependencias están obligadas a coordinarse entre si y con la comisión edilicia respectiva, para lograr los fines de la Administración Municipal, conforme a lo dispuesto por el presente ordenamiento, pudiendo formar comités de análisis y resolución cuando así lo ordene el Presidente y en los casos no previstos por la ley, los comités de análisis y resolución se integrarán por los servidores públicos que designe el Presidente.”

Articulo 17.- “Las Dependencias estarán a cargo de un titular, quien despachará, los asuntos competencia de los órganos administrativos. Las Direcciones tendrán como titular a un Director o la denominación que para el caso determine el H. Ayuntamiento.

El Presidente Municipal podrá nombrar un encargado del despacho de dependencia quien ejercerá las facultades del titular hasta por el término máximo de treinta días concluido el mismo, se cometerá a aprobación del H. Ayuntamiento el Nombramiento del titular.”

Capítulo Cuarto. De las Direcciones.

Artículo 32.- “Corresponde a la Dirección de Obras Públicas el despacho de los asuntos siguientes: I. Ejecutar y promover la participación de la comunidad en los procesos de obra pública, programas estatales y federales de las áreas a su cargo; II. Proponer al Ayuntamiento, con base a las solicitudes que se reciban en materia de obra pública, un

programa operativo anual; III. Ejecutar las obras públicas que se deriven de los programas operativos anuales autorizados por el Ayuntamiento; IV. Asesorar y, en su caso, trabajar en forma coordinada con las dependencias municipales y otras instancias auxiliares del Ayuntamiento que se realicen obra pública; V. Ejecutar los planes y programas de obra pública del Municipio, realizar las obras que el Ayuntamiento determine; VI. Llevar a cabo las asambleas para la entrega recepción de las obras entre la autoridad municipal y los comités; VII. Atender y dar respuesta a las peticiones ciudadanas de las materias de su competencia; VIII. Hacer propuestas y emitir opiniones respecto al programa general de obra pública del Ayuntamiento;IX. Proyectar y ejecutar las obras públicas que realice el Municipio; X. Coordinarse con las Autoridades competentes de la Federación, el Estado, el Distrito Federal u otros Municipios, en caso de que se realicen obras públicas en el Municipio, con recursos de dichas instancias de gobierno; XI. Realizar la contratación para obra pública, así como de los bienes y servicios relacionados con la misma, asumiendo las facultades y representación que para la suscripción y obligaciones contractuales tiene el Presidente Municipal, a excepción de aquellas que requieran licitación pública, previa aprobación de los formatos de contrato establecidos por la Dirección de Jurídico y Gobierno, sujetándose al presupuesto autorizado; XII. Formular las bases y expedir la convocatoria a los concursos para la realización de las obras públicas municipales, de acuerdo con los requisitos que para dichos actos señale la normatividad respectiva, vigilando su correcta ejecución; XIII. Coordinar y supervisar a los contratistas que realicen obra pública en el Municipio; XIV. Dictaminar para su aprobación, sobre la recepción de las obras públicas que entreguen los contratistas. XV. Elaborar y remitir a las instancias correspondientes, y al ayuntamiento, los informes sobre los avances de la realización de la obra pública, de acuerdo con la normatividad aplicable; y XVI. Las demás que le confieran los Reglamentos y otras disposiciones aplicables.

C.9.- Plan de Desarrollo Municipal 2000 – 2003.

G. DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS LÍNEAS DE ACCIÓN Dinamizar el desarrollo integral del municipio complementando la estructura vial; el desarrollo de poblados y comunidades, a través de la dotación de satisfactores urbanos y una imagen propia; elevar el nivel de vida citadina y reducir contrastes, regulando y ordenando los asentamientos humanos. • Complementar la estructura vial a efecto de reducir los tiempos de traslado vehicular y de dinamizar el desarrollo integral del municipio • Actualizar el proyecto general de estructura vial. • Adquirir los proyectos ejecutivos específicos de las intersecciones y vialidades cuya realización complementaría la estructura vial. • Gestionar la liberación de superficies de terreno que la programación de obras viales requiere. • Considerar el programa de inversión estatal y los programas de inversión federal en el financiamiento de

obras que complementarían la estructura vial en base al proyecto general. • Promover la coordinación de los gobiernos federal, estatal y municipal, en lo relativo a la programación y financiamiento de obras que complementarían la estructura vial en base al proyecto general. • Actualizar el proyecto general de estructura vial. • Complementar los elementos de la estructura vial de jurisdicción municipal.

• Promover la participación de particulares en el financiamiento de obras que complementarían la estructura vial con base al proyecto general. • Adquirir los proyectos ejecutivos específicos de las intersecciones y vialidades cuya realización complementaría la estructura vial. • Gestionar la liberación de superficies de terreno que la programación de obras viales requiere. • Intervenir en el análisis para determinar los dictámenes de impacto vial a efecto de inducir, por la vía de los desarrolladores privados, obras que complementarían la estructura vial en base al proyecto general. • Considerar el programa de inversión federal descentralizada y los programas municipales, en el financiamiento de obras que complementarían la estructura vial en base al proyecto general.

Propiciar el desarrollo integral de poblados y comunidades a través de la dotación de satisfactores urbanos y de una imagen urbana propia. Se buscará elevar el nivel de la vida citadina y reducir los contrastes entre el centro urbano y las localidades de la periferia. • Complementar la dotación de pavimentos, banquetas y pasos peatonales en aquellas comunidades que así lo requieran. • Generar los proyectos relativos a la dotación de pavimentos, banquetas y pasos peatonales. • Generar oferta en uno de los insumos básicos de la pavimentación mediante la creación de una planta de asfalto. • Promover la participación de los beneficiarios directos en el financiamiento de obras relativas a la dotación de pavimentos, banquetas y pasos peatonales. • Considerar el programa de inversión federal descentralizada y los programas municipales, en el financiamiento de obras relativas a la dotación de pavimentos, banquetas y pasos peatonales. • Dar mantenimiento a los pavimentos mediante operativos constantes de bacheo.”

• Propiciar la creación de espacios deportivos y recreativos en aquellas comunidades que carezcan de tales satisfactores urbanos. • Generar los proyectos relativos a la creación de espacios deportivos y recreativos.

• Promover la participación de los beneficiarios directos en el financiamiento de obras relativas a la creación de espacios deportivos y recreativos. • Considerar el programa de inversión federal descentralizada y los programas municipales, en el financiamiento de obras relativas a la creación de espacios deportivos y recreativos.

• Propiciar el complemento en la infraestructura de los inmuebles destinados a la cultura y la educación. • Generar los proyectos relativos al complemento en la infraestructura de los inmuebles destinados a la cultura y la educación. • Promover la participación de los beneficiarios directos en el financiamiento de obras relativas al complemento en la infraestructura de los inmuebles destinados a la cultura y la educación.

• Considerar el programa de inversión federal descentralizada y los programas municipales, en el financiamiento de obras relativas al complemento en la infraestructura de los inmuebles destinados a la cultura y la educación.

• Propiciar la creación o el complemento en la infraestructura de los inmuebles destinados a la reunión, integración, seguridad y abasto de la población. • Generar los proyectos relativos a la creación o el complemento en la infraestructura de los inmuebles destinados a la reunión, integración, seguridad y abasto de la población. • Promover la participación de los beneficiarios directos en el financiamiento de obras relativas a la creación o el complemento en la infraestructura de los inmuebles destinados a la reunión, integración, seguridad y abasto de la población. • Considerar el programa de inversión federal descentralizada y los programas municipales, en el financiamiento de obras relativas la creación o el complemento en la infraestructura de los inmuebles destinados a la reunión, integración, seguridad y abasto de la población. • Propiciar el complemento en la nomenclatura y señalamiento vial vertical y horizontal de calles y avenidas. • Generar los proyectos relativos al complemento en la nomenclatura y señalamiento vial vertical y horizontal de calles y avenidas. • Promover la participación de los beneficiarios directos en el financiamiento de obras relativas al complemento en la nomenclatura y señalamiento vial vertical y horizontal de calles y avenidas.

• Considerar el programa de inversión federal descentralizada y los programas municipales, en el financiamiento de obras relativas al complemento en la nomenclatura y señalamiento vial vertical y horizontal de calles y avenidas.

• Propiciar la aplicación de proyectos dirigidos a mejorar la imagen urbana de los poblados y las comunidades. • Generar los proyectos relativos al mejoramiento de la imagen urbana de los poblados y las comunidades.• Promover la participación de los beneficiarios directos en el financiamiento de obras relativas al mejoramiento de la imagen urbana de los poblados y las comunidades. • Considerar el programa de inversión federal descentralizada y los programas municipales, en el financiamiento de obras relativas al mejoramiento de la imagen urbana de los poblados y las comunidades.

D. ESTRUCTURA ORGÁNICA Y ORGANIGRAMA

D.1.- Estructura Orgánica. D.1.1.- Dirección de Obras Públicas D.1.1.1.- Coordinación General Administrativa D.1.1.1.1.- Departamento de Control y Servicios Técnicos. D.1.1.1.2.- Unidad de Seguimiento y Gestión D.1.1.2.- Subdirección de Obras Públicas D.1.1.2.1.- Departamento de Proyectos y Topografía D.1.1.2.2.- Departamento de Obras por Contrato

D.1.1.2.3.- Departamento de Obras por Administración

D.2.- Organigrama.

D.3.- Perfiles.

La integración de la planta laboral se realizará de acuerdo a las políticas que establezca el Ayuntamiento y la Dirección de Administración, y a los requisitos y condiciones que señale la Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Es requisito indispensable para cualquier cargo, no estar inhabilitado para el desempeño de función pública.

El Director, los subdirectores, los jefes de departamento y coordinadores deberán cumplir con los perfiles que a continuación se relacionan:

D.3.1.- Director de Obras Públicas. • Contar con título de licenciatura en Arquitectura, Ingeniería Civil o Ingeniería Municipal. • Poseer habilidades directivas y liderazgo en la conducción de procesos de mejoramiento continuo. • Ostentar capacidad en la planeación, organización, coordinación y evaluación. • Demostrar experiencia en la dirección y en el control de obra civil. • Ser capaz de establecer una administración del área apoyada en un archivo documental eficiente y completo. • Tener solvencia moral. • Estar dispuesto a la capacitación.

D.3.2. Coordinador General Administrativo. • Contar con título de licenciatura en Arquitectura, Ingeniería Civil o Ingeniería Municipal. • Poseer experiencia en la planeación, organización, coordinación y evaluación del trabajo de gabinete. • Ostentar capacidad para la elaboración y el cotejo de concursos de obra, contratos, fianzas, generadores, requisiciones, estimaciones, listas de raya, informes de obra, libros de caja, bitácoras de obra, actas de entrega recepción y demás documentos relacionados con el control y la evaluación de la obra pública. • Demostrar experiencia en la dirección así como capacidad para practicar auditorias de obra pública. • Ser capaz de establecer una administración del área apoyada en un archivo documental eficiente y completo. • Tener solvencia moral. • Estar dispuesto a la capacitación.

D.3.3.- Jefe del Departamento de Control y Servicios Técnicos. • Contar con título de licenciatura en Arquitectura, Ingeniería Civil o Ingeniería Municipal. • Poseer experiencia en la planeación, organización, coordinación y evaluación del trabajo de gabinete. • Ostentar capacidad para el cotejo de concursos de obra, contratos, fianzas, generadores, requisiciones, estimaciones, listas de raya, informes de obra, libros de caja, bitácoras de obra, actas de entrega recepción y demás documentos relacionados con el control y la evaluación de la obra pública.

• Demostrar experiencia para practicar auditorias de obra pública. • Ser capaz de establecer una administración del área apoyada en un archivo documental eficiente y completo. • Tener solvencia moral. • Estar dispuesto a la capacitación.

D.3.4.- Jefe de la Unidad de Seguimiento y Gestión. • Contar con título de licenciatura en Arquitectura, Ingeniería Civil o Ingeniería Municipal. • Poseer experiencia en la planeación, organización, coordinación y evaluación del trabajo de gabinete. • Ostentar capacidad para el trato con el público. • Ser capaz de establecer una administración del área apoyada en un archivo documental eficiente y completo. • Tener solvencia moral. • Estar dispuesto a la capacitación.

D.3.5.- Subdirector de Obras Públicas. • Contar con título de licenciatura en Arquitectura o Ingeniería Civil. • Poseer habilidades directivas y liderazgo en la conducción de procesos de mejoramiento continuo. • Ostentar capacidad en la planeación, organización, coordinación y evaluación. • Demostrar experiencia en la contratación, dirección y control de obra civil; y en lo referente a especificaciones de construcción, procedimientos constructivos y rendimientos. • Tener capacidad para la elaboración de bitácora de obra, generadores, requisiciones, estimaciones, listas de raya, y demás documentos relacionados con el control de las obras civiles. Además, habilidad para establecer mecanismos de control de calidad en las mismas obras. • Ser capaz de establecer una administración del área apoyada en un archivo documental eficiente y completo. • Tener solvencia moral. • Estar dispuesto a la capacitación.

D.3.6.- Jefe del Departamento de Proyectos y Topografía. • Contar con título de licenciatura en Arquitectura o Ingeniería Civil. • Ostentar capacidad en la planeación, organización, coordinación y evaluación. • Demostrar experiencia en lo referente al diseño y cálculo de obras civiles, especificaciones de construcción y procedimientos constructivos. • Ser capaz de establecer una administración del área apoyada en un archivo documental eficiente y completo. • Tener solvencia moral. • Estar dispuesto a la capacitación.

D.3.7.- Jefe del Departamento de Obras por Contrato. • Contar con título de licenciatura en Arquitectura o Ingeniería Civil. • Ostentar capacidad en la planeación, organización, coordinación y evaluación. • Demostrar experiencia en la contratación, dirección y control de obra civil; y en lo referente a especificaciones de construcción, procedimientos constructivos y rendimientos.

• Tener capacidad para la elaboración de bitácora de obra, generadores, estimaciones y demás documentos relacionados con el control de las obras civiles. Además, habilidad para establecer mecanismos de control de calidad en las mismas obras. • Ser capaz de establecer una administración del área apoyada en un archivo documental eficiente y completo. • Tener solvencia moral. • Estar dispuesto a la capacitación.

D.3.8.- Jefe del Departamento de Obras por Administración. • Contar con título de licenciatura en Arquitectura o Ingeniería Civil. • Ostentar capacidad en la planeación, organización, coordinación y evaluación. • Demostrar experiencia en la dirección y control de obra civil; y en lo referente a especificaciones de construcción, procedimientos constructivos y rendimientos. • Tener capacidad para la elaboración de bitácora de obra, generadores, requisiciones, listas de raya, y demás documentos relacionados con el control de las obras civiles. Además, habilidad para establecer mecanismos de control de calidad en las mismas obras. • Ser capaz de establecer una administración del área apoyada en un archivo documental eficiente y completo. • Tener solvencia moral. • Estar dispuesto a la capacitación.

E. OBJETIVOS Y FUNCIONES.

El presente capítulo contiene los objetivos y funciones de cada uno de los departamentos que integran la Dirección de Obras Públicas; en la inteligencia de que los objetivos y funciones de las Subdirecciones, la Coordinación y la Dirección en su conjunto, estarán definidos en función de las áreas que estas agrupen.

E.1.- Departamento de Control y Servicios Técnicos.

E.1.1.- Objetivo. Establecer un control documental y de auditoria interna sobre las obras que se ejecutan, a efecto de poder atender los informes y auditorias a los cuales esta obligada la Dirección.

E.1.2.- Funciones. • Elaborar los informes de obra que el marco jurídico vigente indica como obligatorios. • Auditar las obras públicas de manera preventiva. • Coordinar las auditorias que realicen otras dependencias a las obras que ejecute la Dirección. • Coordinarse con el Contralor Interno para integrar la dinámica de la Dirección de Obras públicas al sistema de control y evaluación municipal. • Controlar y resguardar el archivo general de las obras ejecutadas y por ejecutarse, procurando que sea eficiente y completo. Para este fin, deberá recabar de los diferentes departamentos de las Subdirecciones de Obras Públicas y de Producción y Mantenimiento de Asfaltos, la información documental correspondiente. • Controlar, registrar y concentrar los materiales sobrantes de las obras públicas por administración a

efecto de darles el uso que la normatividad vigente indique. Para esta acción deberá coordinarse con el Departamento de Obras por Administración.

E.2.- Unidad de Seguimiento y Gestión.

E.2.1.- Objetivo. Recibir y gestionar las diversas solicitudes de la ciudadanía en materia de obra pública. Establecer los mecanismos de control y vigilancia en el mismo rubro.

E.2.2.- Funciones. • Implementar un sistema de recepción y registro de correspondencia relacionada con la solicitud de acciones en materia de obra pública. • Implementar acciones de audiencia ciudadana para la gestión de obra pública estableciendo un registro de las solicitudes. • Organizar, distribuir y dar seguimiento a las diversas solicitudes en materia de obra pública. • Coadyuvar en la integración y funcionamiento de los Consejos Ciudadanos de Control y Vigilancia. • Procurar la formulación y suscripción de actas de entrega recepción de obra pública. • Coordinar los convenios de participación ciudadana en materia de obra pública.

E.3.- Departamento de Proyectos y Topografía.

E.3.1.- Objetivo. Elaborar las propuestas de programa operativo anual y los expedientes técnicos definitivos de las obras que realice la Dirección.

E.3.2.- Funciones. • Integrar las propuestas de programa operativo anual de acuerdo a los siguientes aspectos: objetivos, solicitudes de población , justificación, estrategia y programas, jerarquización, proyectos, calendario, estructura financiera, beneficiarios y modalidades de ejecución. • Elaborar y mantener actualizado un sistema de información sobre el costo de insumos y precios unitarios en la construcción. • Elaborar los estudios de pre-inversión. • Elaborar los calendarios de obra pública. • Elaborar los presupuestos base de las obras. • Elaborar los proyectos de arquitectura y/o ingeniería. • Elaborar las normas y especificaciones de construcción. • Elaborar los análisis de precios unitarios de las obras. • Elaborar la actualización de los planos según el proceso de las obras. • Elaborar los expedientes técnicos de obra según el formato de los diferentes programas. • Elaborar los levantamientos topográficos según las necesidades de obra pública. • Coordinar el control topográfico de las obras por administración. • Proporcionar oportunamente al Departamento de Control y Servicios Técnicos la información documental referente a las obras proyectadas a efecto de que formen parte de los expedientes del archivo central de

la Dirección.

E.4.- Departamento de Obras por Contrato.

E.4.1.- Objetivo. Dirigir los procesos de adjudicación de obra pública por la modalidad de contrato y controlar la ejecución de las mismas. Tramitar los pagos derivados de los procesos constructivos en el caso de Obras por Contrato.

E.4.2.- Funciones. • Establecer un mecanismo de recepción, control y trámite interno de documentos relativos a las erogaciones que se realicen debido a la ejecución de la obra pública. Establecer además un archivo central que concentre los documentos tramitados. • Revisar y cotejar generadores, requisiciones, estimaciones, actas de entrega recepción, listas de raya y bitácoras de obra; validando con su firma los documentos que se enviarán a otras dependencias de la administración municipal para trámites de compra, pago a proveedores o comprobación del gasto público. El sentido de este cotejo será el de verificar que las obras públicas se realicen en estricto apego al expediente técnico respectivo, y, que los documentos a validar estén correctamente elaborados. • Llevar el control del afianzamiento y las garantías de las obras públicas. • Dirigir los procesos de adjudicación de obra pública por contrato. • Supervisar las obras públicas que sean de su competencia por la modalidad de ejecución. • Establecer mecanismos de control de calidad en las obras públicas por contrato. • Establecer una administración de las obras públicas por contrato apoyada en un archivo documental eficiente y completo. Deberá considerarse la oportuna elaboración de bitácoras de obra, generadores, estimaciones, reportes de laboratorio, actas de entrega recepción y demás documentos relacionados con las obras por contrato. • Proporcionar oportunamente al Departamento de Control y Servicios Técnicos la información documental referente a las obras por contrato a efecto de que formen parte de los expedientes del archivo central de la Dirección.

E.5.- Departamento de Obras por Administración.

E.5.1.- Objetivo. Ejecutar y controlar las obras públicas clasificadas dentro de la modalidad de ejecución de administración.

E.5.2.- Funciones. • Administrar y supervisar las obras públicas que sean de su competencia por la modalidad de ejecución. • Establecer mecanismos de control de calidad en las obras públicas por administración. • Controlar y supervisar el trabajo del personal que se asigne a las obras por administración. • Coordinar el apoyo y control topográfico de las obras por administración con el Departamento de Proyectos y Topografía. • Establecer una administración de las obras públicas bajo su responsabilidad apoyada en un archivo documental eficiente y completo. Deberá considerarse la oportuna elaboración de bitácoras de obra, generadores, requisiciones, listas de raya, reportes de laboratorio, programa de obra, programa de

insumos, presupuesto, catálogo de conceptos, actas de entrega recepción y demás documentos relacionados con las obras por administración. • Proporcionar oportunamente al Departamento de Control y Servicios Técnicos la información documental referente a las obras por administración a efecto de que formen parte de los expedientes del archivo central de la Dirección. • Controlar, registrar y concentrar los materiales sobrantes de las obras públicas por administración a efecto de darles el uso que la normatividad vigente indique. Para esta acción deberá coordinarse con el Departamento de Control y Servicios Técnicos.

E.6.- Coordinación General Administrativa.

Los objetivos de la Coordinación General Administrativa son los mismos que se describen en los incisos E.1.1 y E.2.1. Las funciones se describen en los incisos E.1.2 y E.2.2, más las siguientes funciones adicionales: • Administrar el fondo correspondiente a la caja de la Dirección de Obras Públicas. • Resguardar las formas valoradas y valorables. • Controlar las entradas y salidas de materiales relacionadas con las obras públicas al almacén. • Acordar con el Director, en forma diaria, sobre el tratamiento que debe de darse a la correspondencia de la Dirección. • Informar a la Dirección, en forma semanal, sobre el estado que guardan los asuntos jurídicos. • Controlar, mediante la conformación de expedientes personales, los siguientes aspectos relacionados con los recursos humanos: altas, bajas, períodos vacacionales, asistencia, eficiencia y responsabilidades.

F. PROCESOS ADMINISTRATIVOS.

F.1.- PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN.

F.1.1.- PROGRAMA OPERATIVO ANUAL.

Las obras públicas realizadas por la Dirección serán organizadas en ejercicios anuales. La propuesta de tal ejercicio, denominada Programa Operativo Anual, será sometida a la consideración de los Órganos que la normatividad vigente indique.

El Programa Operativo Anual será integrado de la siguiente forma: • Objetivos generales y específicos. • Solicitudes de la población. • Justificación del programa en función del Plan de Desarrollo Municipal. • Estrategias y programas estratégicos. • Jerarquización de las acciones propuestas. • Proyectos preliminares. • Calendario preliminar. • Presupuesto preliminar. • Estructura financiera (considerando la posibilidad de participación ciudadana). • Población beneficiada.

• Modalidades de ejecución. • Los incisos anteriores son enunciativos y no limitativos. Podrán agregarse los que señale el Ayuntamiento o imponga la reglamentación municipal.

Los primeros cinco incisos de la relación anterior corresponderán, en forma general, al Programa Operativo Anual. Los siguientes seis incisos corresponderán a cada una de las acciones propuestas y podrán presentarse en forma de Expedientes Técnicos Preliminares.

Una vez aprobado el Ejercicio Anual de Obras, no podrá ejecutarse, total o parcialmente, en forma diferente a lo aprobado sin la autorización de los órganos que la normatividad vigente indique.

F.1.2.- INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN.

La etapa ubicada entre la aprobación del Ejercicio Anual de Obras y el inicio de los trabajos correspondientes a cada acción, será empleada en la planeación, programación y presupuestación definitivas de tales acciones. Al final de esta etapa quedarán definidos los instrumentos relacionados a continuación, mismos que pasaran a formar parte del Expediente Técnico Definitivo. • Estudio de preinversión. • Calendario de obra definitivo. • Vinculación con los programas del Plan de Desarrollo Municipal. • Presupuesto definitivo. • Oficio de autorización de inversión. • Proyecto ejecutivo. • Instrumentos jurídicos referentes a la estructura financiera (convenios de descentralización del financiamiento estatal y federal, y, convenios de participación ciudadana). • Instrumentos jurídicos referentes a la modalidad de ejecución (documentación de concursos y contratos; disponibilidad real de maquinaria, mano de obra y equipo.). • Licencias, permisos y otros trámites necesarios para la ejecución de las acciones. • Informe de inicio de la obra ante la legislatura local. • Croquis de localización de bancos de tiro y materiales con kilometraje.

Los proyectos ejecutivos deberán contener: • Los planos arquitectónicos y/o de ingeniería, de instalaciones, de acabados y de obras complementarias.• Las normas y especificaciones de construcción aplicables. • La memoria de cálculo estructural y de instalaciones. • Las especificaciones referentes a la preservación, restauración y mejoramiento de las condiciones ambientales. • Los datos y firma del profesional o profesionales que elaboraron el proyecto. • El visto bueno y validación del Director de Obras Públicas, del Subdirector de Obras Públicas y del Jefe del Departamento de Proyectos y Topografía.

La ejecución de los proyectos ejecutivos y presupuestos definitivos deberán contemplar la celebración de reuniones de deliberación entre el personal del Departamento de Proyectos y Topografía y de aquel departamento que ejecutará la obra a proyectarse. Los acuerdos logrados en estas juntas de deliberación

serán plasmados en minutas que pasarán a formar parte del estudio de preinversión.

Los calendarios definitivos deberán ser elaborados mediante el análisis de la ruta crítica en función de todos los eventos que intervengan en el proceso a programar. Deberá contener los datos y la firma del profesional o profesionales que elaboraron el calendario, así como, el visto bueno y validación del Director de Obras Públicas, del Subdirector de Obras Públicas y del Jefe del Departamento de Proyectos y Topografía.

El presupuesto definitivo deberá considerar lo siguiente: • Se indicará la fecha de elaboración del presupuesto. • Los conceptos de trabajo serán resultado del análisis exhaustivo del procedimiento a utilizar. • Los volúmenes de obra se soportaran con los generadores respectivos, mismos que serán anexados al presupuesto correspondiente. Los generadores deberán contener los datos que se mencionan en los párrafos referentes a generadores. • Los costos serán aplicados de acuerdo a las condiciones que prevalezcan en el momento de la elaboración. • Se indicarán los datos y firma del profesional o profesionales que elaboraron el presupuesto. • El visto bueno y validación del Director de Obras Públicas, del Subdirector de Obras Públicas y del Jefe del Departamento de Proyectos y Topografía.

La elaboración de los documentos derivados de los instrumentos de planeación, programación y presupuestación así como la custodia y resguardo de los mismos, deberán cumplirse con la máxima diligencia. En caso contrario, los funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa y se procederá en función de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios. Las omisiones descritas en el presente párrafo serán controladas mediante reportes que serán integrados al expediente de personal.

F.1.3.- MECANISMOS DE ADJUDICACIÓN DE OBRA.

Los concursos para la adjudicación de obra pública se realizarán de acuerdo a lo dispuesto por la Ley de Obras Públicas del Estado de México y su respectivo reglamento. La documentación respectiva será elaborada por el Jefe del Departamento Obras por Contrato, quien será responsable también de coordinar los eventos relativos al proceso de los concursos para la adjudicación de obras. El Director de Obras Públicas o quien este designe, presidirá los actos correspondientes a los concursos, así como, las reuniones del Comité de Asignaciones (integrado en función a los acuerdos del Ayuntamiento).

Durante el proceso de los concursos, y en forma posterior al acto de apertura, será de especial interés la elaboración de una comparativa clara y objetiva cuyo fin sea la evaluación de los aspectos técnicos y económicos de las proposiciones. De este modo, se evitará que el criterio de adjudicación se base exclusivamente en el importe total señalado y comprometido por los interesados para la ejecución de los trabajos.

Los principales aspectos técnicos a comparar y evaluar son:

• Las características de la persona (física o moral) que realiza la proposición, tales como: domicilio fiscal, experiencia, antigüedad en el ramo, maquinaria y equipo que posea (en renta o propiedad), personal técnico con el que cuenta, contratos vigentes, resultado del ejercicio fiscal anterior, capacidad financiera, y demás indicadores que sirvan para proporcionar al comité de asignaciones un diagnóstico claro de la capacidad real de los interesados. • Las propuestas de calendario de obra y de programa de utilización de maquinaria y equipo de construcción. En donde deberá anotarse la viabilidad de los conceptos relacionados.

Los principales aspectos económicos a comparar y evaluar son: • La relación de costos básicos de materiales y mano de obra. • Los costos horarios de maquinaria y equipo de construcción. • Matriz de precios unitarios. • Los análisis de precios unitarios de los conceptos del catálogo proporcionado. • El porcentaje de indirectos. • El porcentaje de utilidad. • El análisis de costo por financiamiento.

En la comparativa que se realice para cada documento de esta última relación, deberá hacerse notar la existencia de costos fuera de las condiciones vigentes en el mercado, así como, la omisión o consideración en exceso de insumos o conceptos en los análisis, y, las operaciones aritméticas mal ejecutadas.

En el caso de que los conceptos a comparar sean cuantiosos, la comparativa se limitará a los conceptos más representativos (por su volumen o costo generado) del catálogo general de la obra.

La documentación generada por todas las propuestas de cada concurso deberá conservarse en el archivo central de la Dirección por un mínimo de cinco años. La documentación correspondiente a la propuesta ganadora pasará a formar parte del Expediente Técnico Definitivo de la obra respectiva.

F.1.4.- CONTRATOS DE OBRA.

Los Contratos de Obra deberán tener un número. Además, deberán contener una leyenda de inicio que establezca la celebración de un contrato entre el Ayuntamiento y el contratista, indicando las personas que representan a ambas entidades. En el caso del Ayuntamiento los representantes serán el Secretario del Ayuntamiento, el Primer Síndico Municipal y el Director de Obras Públicas. En el caso del contratista deberán indicarse la razón social, así como el nombre, el cargo y las referencias notariales de los documentos que le otorgan personalidad jurídica al representante.

Los Contratos de Obra deberán contener en sus declaraciones los siguientes aspectos: • Fundamento legal que otorga personalidad jurídica al Ayuntamiento y facultades para contratar obras públicas. • Domicilio del Ayuntamiento. • Fundamento legal que otorga personalidad jurídica al contratista y facultades para prestar servicios relacionados con la obra pública. • Domicilio del contratista.

• Afirmación por parte del contratista de conocer el régimen legal referente a la contratación y ejecución de obras públicas, y en particular, la normatividad y reglamentación de la obra a contratar. • Afirmación por parte del contratista de conocer el lugar y las condiciones en que se llevará a cabo la obra pública a contratar, con la finalidad de considerar todos los factores que intervienen. • R. F. C. del contratista. • Afirmación por parte del contratista de no encontrarse en los supuestos del artículo 31 de la Ley de Obras Públicas del Estado de México. • Fundamento legal que autoriza la inversión y la ejecución de la obra a contratar. Se señala en este caso: programa, acuerdo de cabildo, convenio de descentralización de inversión estatal o federal, número de registro de la obra. • Datos referentes al mecanismo de adjudicación: número y modalidad de concurso, número de empresas participantes, fecha y resultado del fallo.

Los Contratos de Obra deberán contener en sus cláusulas los siguientes aspectos: • Objeto del contrato, en donde se señale claramente la obra de que se trata así como el lugar donde se ubica. • Monto del contrato, en donde se indique el valor total de la obra. • Plazo de ejecución, en donde se señale la fecha de inicio y la fecha de terminación de la obra. • Disponibilidad legal y material de los lugares donde se ejecutarán las obras, en donde el Ayuntamiento se compromete a contar oportunamente con tales disponibilidades. • Forma de pago, en donde se señale los plazos y formas en que el Ayuntamiento cubrirá el anticipo, las estimaciones y el finiquito. • Garantías de obra, en donde se señale la forma en que el contratista garantizará el buen manejo del anticipo, el cumplimiento del contrato y la corrección de vicios ocultos en la obra. • Penas convencionales por incumplimiento del programa. • Definición de las retenciones y amortizaciones en cada estimación. • Procedimiento de ajuste de costos y de consideración de conceptos adicionales a los contratados. • Recepción de los trabajos, en donde se señalen las condiciones para la recepción de los trabajos y la posibilidad de que la entrega pueda hacerse en forma parcial. • Declaración de la imposibilidad de subcontratar la obra. • Condiciones para la posible rescisión de contrato. • Relaciones del contratista con sus trabajadores, en donde se señala al contratista como único patrón de los trabajadores que ocupe para la realización de la obra, eximiendo al Ayuntamiento de obligaciones laborales con tales trabajadores. • Jurisdicción, en donde se señale la ubicación de las instancias a las que se someterán las parten en caso de controversia. • Fecha de suscripción del contrato.

F.2.- ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN.

F.2.1.- GENERALIDADES.

Las obras públicas contarán con un Residente por parte de la Dirección de Obras Públicas. En el caso de obras por administración, el Residente será el administrador directo de la obra en corresponsabilidad con

el jefe del Departamento de Obras por Administración. En el caso de obras por contrato, el Residente desarrollará labores de supervisión y vigilancia. Los jefes de los Departamentos de Obras por administración y Obras por Contrato deberán asignar las obras públicas a los residentes de acuerdo a la especialidad de cada uno de ellos, tal asignación deberá realizarse en forma equitativa, buscando una distribución equilibrada del trabajo en la unidad administrativa.

Los residentes de obra deberán acordar con su jefe inmediato las labores programadas en su agenda diaria, de tal modo que quede previsto el desarrollar en forma equilibrada labores de campo y de gabinete.

La organización y ejecución de las obras públicas contemplará las siguientes etapas: • Planeación y programación preliminar de la obra.- se realizará mediante instrumentos tales como: el presupuesto de la obra, el programa de la obra, la designación de frentes de trabajo, las previsiones sobre resguardo de materiales y equipo, las licencias de la obra. En el caso de obras a realizar por la modalidad de contrato, deberán tomarse los instrumentos de la propuesta a la que se le adjudicó el contrato. En el caso de obras a realizar por la modalidad de administración, los instrumentos deberán elaborarse y/o gestionarse por el Residente al que se le asignó la obra, y, revisarse y validarse por los funcionarios que corresponda. • Evaluación, ajuste y coordinación continua durante la ejecución de la obra.- Se realizará mediante reuniones de deliberación del personal que intervenga en la ejecución de cada obra. El Director de Obras Públicas convocará a reuniones ordinarias en forma semanal para evaluación, ajuste y coordinación, pudiendo también convocar a reuniones extraordinarias cuando sea necesario. Los acuerdos de las reuniones serán registrados en una minuta y, en su caso, en las Bitácoras de Obra. • Control documental durante la ejecución de la obra.- se realizará mediante instrumentos básicos como: Expedientes Técnicos Definitivos, Generadores, Bitácoras de Obra, Estimaciones, Requisiciones, Listas de Raya, Reportes de Pruebas de Laboratorio, Actas de Entrega Recepción de Obra. Tales instrumentos son considerados como documentos oficiales de la Dirección de Obras Públicas, por lo que deberán ser validados por el Director, por el Subdirector y por los Jefes de Departamento correspondientes. Se trata de que estos documentos, independientemente de cumplir con la función propia, establezcan un control documental riguroso de las obras a ejecutar.

Los Expedientes Técnicos Definitivos se integrarán tal como se hace referencia en el capítulo anterior.

La elaboración de los documentos derivados de los expedientes técnicos definitivos así como la custodia y resguardo de los mismos, deberán cumplirse con la máxima diligencia. En caso contrario, los funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa y se procederá en función de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios. Las omisiones descritas en el presente párrafo serán controladas mediante reportes que serán integrados al expediente de personal.

F.2.2.- GENERADORES DE OBRA.

Los Generadores se realizarán, en el caso de obras por administración, en las formas que diseñe e imprima para ello la Dirección de Obras Públicas, y, en las formas del contratista en el caso de obras por contrato. En ambos casos, deberán contener espacios apropiados para los siguientes datos:

• Fecha de elaboración del generador. • Nombre de la obra. • Programa en el que se inscribe la obra y número de registro en el mismo. • Ejercicio fiscal. • Número de contrato de la obra (en el caso de que la obra se realice por la modalidad de contrato). • Ubicación de la obra. • Nombre del elemento a generar. • Referencia para la ubicación, dentro de la obra, del elemento a generar (eje o cadenamiento). • Relación de materiales utilizados. • Croquis o diagrama del elemento a generar. • Croquis de localización de bancos de materiales y tiro con kilometraje. • Operaciones aritméticas y resultado del generador. • Proporcionamiento de materiales para concretos y morteros. • Nombre y firma de la persona que elaboró el generador, los cuales deberán ser: del Residente de Obra en el caso de obras por administración, y, del contratista y residente en el caso de obras por contrato. • Registro de firmas que validan el generador, las cuales deberán ser: la del Director de Obras Públicas, la del Subdirector de Obras Públicas, la del Jefe del Departamento correspondiente y la Residente de obra. • Cantidad de material sobrante.

Los Generadores deberán considerar, en forma lógica y racional, los desperdicios que hipotéticamente se ocasionen en la elaboración de los elementos a generar. Tales desperdicios se expresarán como porcentajes en el caso de obras por administración.

F.2.3.- BITÁCORA DE OBRA.

La Bitácora de Obra es un medio legal y oficial de comunicación entre las partes que firman el contrato, está vigente durante todo el desarrollo de la obra y su objetivo final es de oficializar todos los elementos que integran el contrato, además de ser un instrumento que trata de la realización de los costos reales autorizados que determinan el valor final de la obra misma.

En la bitácora de obra se asentará únicamente eventos importantes relacionados con la obra misma y no deberá usarse como buzón de quejas, igualmente, no se deberán anotar en ella asuntos intrascendentes o de carácter personal.

La apertura de la bitácora de obra deberá darse en forma previa al inicio de los trabajos, deberá contener en su portada, a manera de primera nota, los siguientes datos: • Fecha de apertura de la Bitácora de Obra. • Nombre de la obra. • Programa en el que se inscribe la obra y número de registro en el mismo. • Dependencia responsable • Ejercicio fiscal. • Número de contrato de la obra (en el caso de que la obra se realice por la modalidad de contrato). • Ubicación de la obra. • Fecha y hora de inicio de los trabajos.

• Registro de firmas y sellos oficiales autorizados para hacer anotaciones en la Bitácora de Obra, las cuales deberán ser: la del Director de Obras Públicas, la del Contralor Interno o la de la persona que este designe, la del Subdirector de Obras Públicas, la del Jefe del Departamento Correspondiente, la del Residente al que se le haya asignado la obra, y la del contratista (en el caso de que la obra se realice por la modalidad de contrato).

En el caso de obras a realizar por la modalidad de contrato, las notas de la Bitácora respectiva deberán cumplir con las siguientes funciones: • Establecer un registro del avance diario en la obra, indicando claramente los conceptos y volúmenes ejecutados. • Establecer un registro de acuerdos sobre evaluación, ajuste y coordinación continua para la ejecución de la obra. • Establecer, a manera de anexo, un registro fotográfico de las etapas, procedimientos constructivos y detalles de la obra; en donde se pueda apreciar la magnitud de los volúmenes ejecutados. • Establecer un registro de resultados de pruebas realizadas para el control de calidad en la obra, en donde además se indique la aceptación o el rechazo de los trabajos en función de las pruebas practicadas.• Establecer un medio de comunicación formal entre el contratista y el personal de la Dirección de Obras Públicas. En este caso, el sujeto al que se le dirijan las notas deberá firmarlas de enterado. • Establecer los procedimientos por los que se realizará la observancia de las cláusulas del contrato de obra así como del calendario de los trabajos. La inobservancia de tales documentos y la causa de ello deberá registrarse claramente en la Bitácora de Obra.

En el caso de obras a realizar por la modalidad de administración, las notas de la Bitácora respectiva deberán cumplir con las siguientes funciones: • Las primeras notas deberán referirse a la planeación y programación preliminar de la obra, realizada mediante instrumentos tales como: El presupuesto de la obra desglosado en materiales, mano de obra, maquinaria y equipo, y soportado con generadores; el programa general de la obra y los programas del uso de materiales, mano de obra, maquinaria y equipo; la designación de sobrestantes para cada frente de trabajo; las previsiones sobre resguardo de materiales y equipo; las licencias de la obra. • Establecer un registro del avance diario en la obra, indicando claramente los conceptos y volúmenes ejecutados. • Establecer un registro de acuerdos sobre evaluación, ajuste y coordinación continua para la ejecución de la obra. • Establecer, a manera de anexo, un registro fotográfico de las etapas, procedimientos constructivos y detalles de la obra; en donde se pueda apreciar la magnitud de los volúmenes ejecutados. • Establecer un registro de resultados de pruebas realizadas para el control de calidad en la obra, en donde además se indique la aceptación o el rechazo de los trabajos en función de las pruebas practicadas.• Establecer un registro de requisiciones y listas de raya soportadas con generadores. El uso de materiales, maquinaria, mano de obra o equipo no considerado en el presupuesto inicial deberá ser justificado ampliamente y autorizado por el Director de Obras Públicas. • Establecer un control de materiales y equipo depositado en la bodega de la obra. • Establecer los procedimientos por los que se evaluará el calendario de la obra. El retraso en la ejecución de los trabajos y la causa de ello deberá registrarse claramente en la Bitácora de Obra.

Las obras deberán dar inicio en la fecha que indique el contrato para el caso de obras realizadas por esta modalidad, y, en la fecha que indique el calendario de obra para el caso de obras por administración. De no darse en tal forma, deberá indicarse en la Bitácora de Obra correspondiente mediante anotación que señale las causas.

El texto asentado en la bitácora deberá ejecutarse por medio de notas, mismas que contarán con un número asignado en forma consecutiva y fecha de elaboración de la misma. Las anotaciones deberán realizarse con tinta negra e indeleble. La parte que elabora la nota firma preferentemente al calce en el lado izquierdo, y quien se da por enterado firma al calce del lado derecho. Las hojas de la bitácora deberán foliarse en original y dos copias, las copias serán desprendibles, no así el original.

En caso de que se cometa un error en la redacción de una nota de bitácora, la nota deberá anularse acompañada de una leyenda alusiva al error abriéndose la nota siguiente, se prohíbe anotaciones entre renglones, en los márgenes o añadiduras. En el caso de que existan tachaduras o enmendaduras estas notas se anulan legal y automáticamente con las consecuencias que se deriven del hecho. Los espacios sobrantes serán inutilizados cruzándolos con rayas diagonales.

El retiro de las hojas autocopiables se llevará a cabo inmediatamente, una vez que se ha llenado y firmado una hoja. Cuando existan ordenes o comunicados dados por medios ajenos a la bitácora se hará referencia en la misma.

La redacción de las notas debe ser de una manera clara y congruente para evitar que una vez terminada la obra, se pregunten las partes sobre un asiento hecho en la bitácora y determinen que realmente no era eso lo que se quería decir o que hay varias formas de interpretar lo escrito. Se deberá tener especial cuidado en la ortografía.

La Bitácora de Obra será proporcionada al contratista cuando este la requiera para hacer anotaciones, este no podrá conservarla en forma permanente, en todo caso, podrá fotocopiar el contenido o desprender las hojas autocopiables. Los Residentes de Obra resguardarán las Bitácoras de las obras que tengan asignadas durante el tiempo que dure la ejecución de los trabajos, posteriormente, una vez hecho el cierre (con registro de firmas en forma análoga a la nota1), el Archivo Central conservará las Bitácoras por un mínimo de cinco años.

En el caso del control que se ejerza sobre rendimientos y consumos de la maquinaria y equipo adscrito a la Dirección de Obras Públicas, se deberá llevar también una bitácora que cumpla con tal función, misma que será normada en forma análoga a los descritos en los párrafos anteriores.

F.2.4.- ESTIMACIONES DE OBRA.

Las Estimaciones, en el caso de obras a realizar por la modalidad de contrato, constituirán el mecanismo de pago al contratista de acuerdo a periodos establecidos.

Las Estimaciones serán presentadas por el contratista ante la Dirección de Obras Públicas, deberán acompañarse de generadores que cumplan con los datos señalados anteriormente. Los conceptos

estimados deberán disponerse en formas con espacios apropiados para los siguientes datos: • Fecha de elaboración de la Estimación. • Nombre de la obra. • Programa en el que se inscribe la obra y número de registro en el mismo. • Ejercicio fiscal. • Número de contrato de la obra. • Ubicación de la obra. • Periodo comprendido por la Estimación. • Nombre del contratista. • Monto total del presupuesto. • Recursos ejercidos anteriormente. • Importe de la presente estimación. • Recursos por ejercer. • Número consecutivo de los conceptos estimados. • Redacción de los conceptos estimados (leyenda completa). • Unidades en las que se expresan los conceptos estimados. • Cantidades estimadas. • Precios unitarios de las cantidades estimadas. • Importes totales de los conceptos estimados. • Subtotal que resulta de sumar los importes totales de los conceptos estimados. • Descuentos respecto a pactos económicos, cámaras de construcción, supervisión de obra, u otros que indiquen las leyes o los programas correspondientes. • Mecanismos de amortización de los anticipos. • Impuesto al valor agregado. • Valor total de la estimación. • Nombre y firma de la persona que elaboró la estimación. • Registro de firmas de las personas que revisan y validan la Estimación, las cuales deberán ser: la del contratista, la del Director de Obras Públicas, la del Subdirector De Obras Públicas, la del Jefe de Departamento correspondiente y la del Residente al que se le haya asignado la obra.

Parte de los datos de las Estimaciones están orientados al control del presupuesto correspondiente a la obra, mediante la indicación de los recursos ejercidos, los que se están estimando y los que restan por ejercer.

La recepción, revisión y trámite interno de las estimaciones corresponde al Departamento de Obras por Contrato. El sentido de la revisión será el de verificar el correcto ejercicio del presupuesto, y, la detección de posibles errores en la redacción y operaciones aritméticas de los documentos. Finalmente, las Estimaciones serán enviadas, mediante oficio, a la tesorería municipal para que se programe su pago.

La información previa de cada obra que deberá enviar la Dirección a la Tesorería municipal para el pago de anticipo será la que a continuación se relaciona. Este trámite es responsabilidad directa del Departamento de Control y Servicios Técnicos • Memorando de solicitud de pago. • Copia de acta de autorización de recursos por parte del Consejo (Aplicable a obras por R-33).

• Copia de acta de aprobación de recursos por parte del Ayuntamiento. • Presupuesto base de obra. • Presupuesto de la Empresa. • Contrato de obra original firmado. • Fianzas de cumplimiento de contrato. • Fianzas de anticipo. • Factura con monto de anticipo. • Copia de estudios y/o proyectos. • Ficha técnica. • Copia de convocatoria y acta de fallo o asignación. • Cheque de garantía (banco, no. de cheque, importe). • Copia de identificación del representante de la Empresa contratada. • Copia del acta constitutiva o acta de nacimiento (según sea el caso) del contratista. • Copia de la última declaración fiscal. • Copia de la cédula del registro federal de contribuyentes. • Acta de formación de Cocicovi.

La información generada durante la ejecución de cada obra que deberá enviar la Dirección a la Tesorería Municipal para el pago de estimaciones será la que a continuación se relaciona. Este trámite es responsabilidad directa del Departamento de Obras por Contrato. • Memorando de solicitud de pago. • Estimaciones con números generadores. • Factura original con número de control. • Copias de bitácora de obra. • Fotografías que ilustren los conceptos estimados. • Copia del contrato de obra. • Pruebas de laboratorio. • Copia de fianzas de anticipo y cumplimiento. • Croquis de localización de obra. • Presupuesto de obra de la empresa. • Calendario de obra de concurso. • Solicitud de reprogramación. • Autorización de reprogramación. • Calendario de obra reprogramado. • Proyecto ejecutivo inicial. • Copia de acta de Cocicovi. • Copia de acta de autorización de recursos de Copaci o Codemun. • Visto bueno de la SECYBS (en caso de escuelas). • Acta circunstanciada (en caso de excedentes). • Solicitud de autorización de precios extraordinarios con matrices. • Autorización de precios extraordinarios con matrices. • Convenio al contrato por modificación al monto contractual. • Fianza de cumplimiento del convenio.

• Suficiencia presupuestal.

La documentación que deberá enviar la Dirección a la Tesorería Municipal en forma adjunta a las estimaciones de finiquito para el pago de ellas será la que a continuación se relaciona. Este trámite es responsabilidad directa del Departamento de Obras por Contrato. • Memorando de solicitud de pago. • Estimación con números generadores. • Factura original con número de control. • Copias de bitácora de obra. • Fotografías que ilustren los conceptos estimados. • Copia del contrato de obra. • Pruebas de laboratorio. • Copia de fianzas de anticipo y cumplimiento. • Croquis de localización de obra. • Presupuesto de obra de la empresa. • Calendario de obra de concurso. • Solicitud de reprogramación. • Autorización de reprogramación. • Calendario de obra reprogramado. • Proyecto ejecutivo inicial. • Copia de acta de Cocicovi. • Copia de acta de autorización de recursos de Copaci o Codemun. • Visto bueno de la SECYBS (en caso de escuelas). • Acta circunstanciada (en caso de excedentes). • Solicitud de autorización de precios extraordinarios con matrices. • Autorización de precios extraordinarios con matrices. • Convenio al contrato por modificación al monto contractual. • Fianza de cumplimiento del convenio. • Suficiencia presupuestal. • Fianza de vicios ocultos. • Acta de entrega recepción. • Ficha modificada. • Expediente técnico modificado. • Proyecto modificado. • Carta de renuncia a remanente.

El archivo central conservará dos copias de las Estimaciones por un mínimo de cinco años. Las copias corresponderán a archivos de Estimaciones organizados por obras y por meses respectivamente.

F.2.5.- REQUISICIONES DE MATERIALES Y SERVICIOS.

Las Requisiciones, en el caso de obras a realizar por la modalidad de administración, constituirán el mecanismo de adquisición de materiales y servicios necesarios para la ejecución de las obras.

Las Requisiciones serán presentadas por el Jefe del Departamento de Obras por Administración ante el Departamento de Control y Servicios Técnicos con la debida anticipación, y deberán acompañarse de generadores que cumplan con los datos señalados anteriormente y con el formato de suficiencia presupuestaria (según los procedimientos establecidos por la Tesorería Municipal). Los formatos de requisición deberán contener espacios apropiados para los siguientes datos: • Fecha de elaboración de la Requisición. • Nombre de la obra. • Programa en el que se inscribe la obra y número de registro en el mismo. • Ejercicio fiscal. • Ubicación de la obra. • Número consecutivo de los conceptos requisitados. • Redacción de los conceptos requisitados. • Unidades en las que se expresan los conceptos requisitados. • Cantidades requisitadas. • Observaciones sobre las especificaciones de los conceptos requisitados y posibles proveedores. • Tiempo máximo en el que se espera el surtido de los conceptos requisitados. • Condiciones de entrega y/o recepción de los conceptos requisitados. • Nombre y firma de la persona que elaboró la Requisición. • Registro de firmas de las personas que revisan y validan la Requisición, las cuales deberán ser: la del Director de Obras Públicas, la del Subdirector de Obras Públicas, la del Jefe del Departamento de Obras por Administración y la del Residente de Obra.

La recepción, revisión y trámite interno de las requisiciones corresponde al Departamento de Control y Servicios Técnicos. El sentido de la revisión será el de verificar el correcto ejercicio del presupuesto, y, la detección de posibles errores en la redacción y operaciones aritméticas de los documentos. Finalmente, las requisiciones serán enviadas al Departamento de Compras para que se programe la adquisición.

La información previa de cada obra que deberá enviar la Dirección a la Tesorería municipal para el pago de las adquisiciones será la que a continuación se relaciona. Este trámite es responsabilidad directa del Departamento de Control y Servicios Técnicos. • Copia de acta de autorización de recursos del Consejo (Aplicable a obras por R-33). • Copia de acta de aprobación de recursos del Ayuntamiento. • Presupuesto de obra y expediente técnico. • Copia de estudios y/o proyectos. • Programa de obra. • Ficha técnica. • Copia de dictámenes de autorización de dependencias normativas (Si la normatividad lo contempla). • Copias de requisición, base de concurso, convocatoria, actas de concurso y acta de dictamen y fallo.

La información generada durante la ejecución de cada obra que deberá enviar la Dirección a la Tesorería Municipal para el pago de las adquisiciones será la que a continuación se relaciona. Este trámite es responsabilidad directa del Departamento de Control y Servicios Técnicos. • Copias de bitácora de obra. • Álbum fotográfico.

• Copias de actas de entrega recepción.

El archivo central conservará dos copias de las Requisiciones por un mínimo de cinco años. Las copias corresponderán a archivos de Requisiciones organizados por obras y por meses respectivamente.

Los materiales, herramientas y equipos propiedad del Ayuntamiento que sean depositados en las obras, quedarán al resguardo del Residente respectivo, por sí o a través de un almacenista, dependiendo en este caso de la magnitud de la obra o de las condiciones de inseguridad que pudieran presentarse. El Coordinador General Administrativo asegurará documentalmente tal resguardo y podrá auditar el manejo de los almacenes de obra.

En caso de pérdidas de materiales, herramientas y/o equipos propiedad del Ayuntamiento ocasionadas por robo en los almacenes de obra, se procederá conforme a los mecanismos administrativos que señale el Ayuntamiento a través de las dependencias municipales competentes.

Los materiales sobrantes en las obras públicas municipales serán puestos a disposición del Departamento de Control y Servicios Técnicos, quien se encargará de registrarlos documentalmente, de concentrarlos en el almacén municipal, y de reasignarlos a otras obras públicas para su aprovechamiento o determinar la asignación de ellos según la normatividad vigente o el acuerdo correspondiente.

F.2.6.- LISTAS DE RAYA.

Las Listas de Raya, en el caso de obras a realizar por la modalidad de administración, constituirán el mecanismo de pago semanal de sueldos para un frente de trabajo real en la obra. El personal registrado en la Lista de Raya será el cuantitativa y cualitativamente apropiado para integrar el frente respectivo, de acuerdo a la organización establecida por el Residente al inicio de la obra. Los cambios que se den en las Listas de Raya deberán ser justificados ampliamente mediante notas de Bitácora. Por ningún motivo se podrá ocupar una Lista de Raya para realizar pagos a destajo. Las obras por destajo, en el caso de que sea necesario realizar trabajos por esta modalidad, serán clasificadas como obras por contrato, y se aplicarán en ellas los mecanismos administrativos correspondientes.

Las Listas de Raya serán presentadas por el Jefe del Departamento de Obras por Administración ante el Jefe del Departamento de Control y Servicios Técnicos, en forma semanal, con la debida anticipación, indicando mediante generador cual fue el avance del frente respectivo. Los formatos de las listas de raya deberán contener espacios apropiados para los siguientes datos: • Fecha de elaboración de la Lista de Raya. • Nombre de la obra. • Programa en el que se inscribe la obra y número de registro en el mismo. • Ejercicio fiscal. • Ubicación de la obra. • Periodo comprendido por la Lista de Raya. • Número consecutivo del personal registrado en la Lista de Raya. • Nombre propio de cada elemento registrado en la Lista de Raya. • Cargo de cada elemento registrado en la Lista de Raya.

• Asistencia al trabajo de cada elemento registrado en la Lista de Raya, en función de la semana en cuestión. • Sueldo diario de cada elemento registrado en la Lista de Raya. • Impuestos u otras deducciones para el sueldo diario de cada elemento registrado en la Lista de Raya. • Sueldo semanal de cada elemento registrado en la Lista de Raya. • Espacio para la firma de cada elemento registrado en la Lista de Raya. • Nombre y firma de la persona que elaboró la Lista de Raya. • Registro de firmas de las personas que revisan y validan la Lista de Raya, las cuales deberán ser: la del Director de Obras Públicas; la del Jefe del Departamento de Administración.

La recepción, revisión y trámite interno de las listas de raya corresponde al Departamento de Control y Servicios Técnicos. El sentido de la revisión será el de verificar el correcto ejercicio del presupuesto, y, la detección de posibles errores en la redacción y operaciones aritméticas de los documentos. Finalmente, las listas de raya serán enviadas a la Dirección de Administración para que se programe su pago.

Los individuos registrados como trabajadores de obra en las Listas de Raya, firmarán tal documento contra entrega de su suelo y en forma individual. Por ningún motivo las Listas de Raya se firmarán en forma previa al momento del pago y/o por una sola persona, o bien, por personas ajenas a las registradas como trabajadores de la obra.

El archivo central conservará dos copias de las Listas de Raya por un mínimo de cinco años. Las copias corresponderán a archivos de Listas de Raya organizados por obras y por meses respectivamente.

F.2.7.- REPORTES DE LABORATORIO.

El control de calidad en la obra será realizado mediante la ejecución de pruebas de laboratorio, mismas que serán definidas cuantitativa y cualitativamente de acuerdo a la organización establecida por el Residente al inicio de la obra. Los resultados de las pruebas serán presentados en Reportes de Pruebas de Laboratorio que deberán contener espacios apropiados para los siguientes datos: • Fecha de elaboración del Reporte de Prueba de Laboratorio. • Nombre de la obra. • Programa en el que se inscribe la obra y número de registro en el mismo. • Ejercicio fiscal. • Número de contrato de la obra y nombre del contratista (en el caso de que la obra se realice por la modalidad de contrato). • Ubicación de la obra. • Nombre del elemento al que se le aplicó la prueba de laboratorio. • Referencia y/o croquis para la ubicación, dentro de la obra, del elemento al que se le aplicó la prueba de laboratorio (eje o cadenamiento). • Diagramas, datos y especificaciones referentes a la naturaleza de la prueba que se aplicó. • Registro de resultados de la prueba que se aplicó. • Recomendaciones en función de los resultados de la prueba que se aplicó. • Nombre y firma de la persona que elaboró la prueba de laboratorio.

• Registro de firmas de las personas que revisan y validan el Reporte de Prueba de Laboratorio.

Los resultados y recomendaciones de las pruebas aplicadas se registrarán en la Bitácora de obra correspondiente, en donde además se indicarán las acciones a seguir en función de tales resultados y recomendaciones.

El archivo central conservará dos copias de los Reportes de Pruebas de Laboratorio por un mínimo de cinco años. Las copias corresponderán a archivos organizados por obras y por meses respectivamente.

F.2.8.- ACTAS DE ENTREGA RECEPCIÓN DE OBRA.

Cuando las obras queden concluidas, deberán ser entregadas a la comunidad o la unidad administrativa que la operará mediante Acta de Entrega Recepción de Obra. Estas actas deberán contener espacios apropiados para los siguientes datos: • Fecha de elaboración del Acta de Entrega Recepción de Obra. • Nombre de la obra. • Programa en el que se inscribe la obra y número de registro en el mismo. • Ejercicio fiscal. • Ubicación de la obra. • Condiciones de autorización de la obra (oficios, acuerdos y convenios). • Modalidad de ejecución de la obra. • Periodo de ejecución de la obra. • Costo y estructura financiera de la obra. • Nombre y cargo de la persona que hace entrega de la obra. • Nombre y cargo de la persona que recibe la obra. • Número de contrato de la obra, y, nombre y cargo del sujeto que representa al contratista (en el caso de obras realizadas por la modalidad de contrato). • Nombre y cargo de la persona que representa a la contraloría interna municipal. • Leyenda correspondiente al protocolo del acto de entrega recepción de la obra, en donde se hace mención de las siguientes etapas: reunión en el sitio de la obra, recorrido para verificar la terminación y correcta ejecución de los trabajos, acto solemne de suscripción del Acta de Entrega Recepción de Obra. • Observaciones que se sirvan realizar las partes que intervienen en la entrega recepción de la obra. En esta parte se podrá indicar si la recepción de la obra es condicionada. • Responsabilidades que adquieren las partes con motivo de la entrega recepción de la obra: corrección de vicios ocultos por parte del contratista, conservación y mantenimiento por parte de la comunidad o unidad administrativa que la operará, etc. • Registro final de nombres, cargos y firmas de las personas que intervienen en la entrega recepción de la obra. • Relación de anexos al Acta de Entrega Recepción de la Obra: copias de contratos, fianzas, planos, etc.

La elaboración y coordinación de los actos de suscripción de las actas de entrega-recepción de obra corresponde al Departamento de Gestión y Seguimiento. El archivo central conservará en sus archivos dos copias de las Actas de Entrega Recepción de Obra por un mínimo de cinco años. Las copias

corresponderán a archivos organizados por obras y por meses respectivamente.

F.3.- CONTROL E INFORMES.

F.3.1.- GENERALIDADES.

El control en el ejercicio de la obra pública se ejecutará mediante la concentración de documentos y trámites relacionados con cada una de las obras (algunos de los cuales se detallan en el apartado F.1.2), y mediante la ejecución de auditorias internas.

F.3.2.- RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS Y TRÁMITES.

El control referido en el párrafo anterior es responsabilidad del Departamento de Control y Servicios Técnicos, mismo que definirá un día a la semana para realizar la recepción de los documentos y trámites generados en tal período para integrar los expedientes técnicos definitivos de las obras. En virtud de lo anterior, las Jefaturas de Proyectos y Topografía, de Obras por Administración y de Obras por Contrato, tienen la obligación de acudir puntualmente el día de recepción referido y hacer la entrega correspondiente (en originales) contra acuse de la documentación.

El contenido de los expedientes técnicos definitivos de obra que integrará el Departamento de Control y Servicios Técnicos se relaciona a continuación, en donde además se indica el departamento responsable de la elaboración.

En el caso de obras realizadas por la modalidad de administración. • Estudios de preinversión (Departamento de Proyectos y Topografía). • Dictámenes de autorización de dependencias normativas (Departamento de Proyectos y Topografía). • Licencias, permisos y otros trámites necesarios para la ejecución de las acciones (Departamento de Proyectos y Topografía). • Presupuesto anual de egresos (Departamento de Control y Servicios Técnicos). • Justificación de obra en función del Plan de Desarrollo Municipal, indicando el programa en el que se inscribe la obra (Subdirección de Obras Públicas). • Catalogo de conceptos (Departamento de Proyectos y Topografía). • Comprobante de propiedad del bien inmueble (Unidad de Seguimiento y Gestión). • Acta de autorización de recursos por parte de Codemun o Cabildo (Departamento de Control y Servicios Técnicos). • Acta constitutiva de Cocicovi o Copaci y acta de Comité de obra (Unidad de Seguimiento y Gestión). • Presupuesto base de la obra (Departamento de Proyectos y Topografía). • Proyecto de arquitectura y/o ingeniería. Especificaciones y normas de construcción (Departamento de Proyectos y Topografía) • Oficio de autorización de inversión, en su caso, acta del Consejo de Desarrollo Municipal y/o acta de aprobación del ayuntamiento (Subdirección de Obras Públicas). • Expediente técnico y ficha técnica iniciales ( en el caso de obras del ramo 33, para lo cual se usaran los formatos oficiales ) (Departamento de Proyectos y Topografía). • Memoria de calculo estructural y de instalaciones (Departamento de Proyectos y Topografía).

• Calendario inicial de obra (Departamento de Obras por Administración). • Calendario de insumos (Departamento de Obras por Administración). • Programación en el uso de maquinaría y equipo (Departamento de Obras por Administración). • Oficio de notificación del inicio y terminación de obra, en los términos que establezca la Ley de Obras Públicas del Estado de México (Subdirección de Obras Públicas). • Generadores de obra (Departamento de Obras por Administración). • Matrices de precios unitarios (Departamento de Obras por Administración). • Requisiciones de materiales y servicios (incluye generador), ordenes de compra y facturas (Departamento de Control y Servicios Técnicos). • Reportes de control de calidad (Departamento de Obras por Administración). • Póliza de cheque por pago de suministros (Departamento de Control y Servicios Técnicos). • Oficio de invitación a las dependencias que intervienen en la entrega - recepción de la obra (Unidad de Seguimiento y Gestión). • Acta de entrega – recepción de obra (Unidad de Seguimiento y Gestión). • Bitácora (Departamento de Obras por Administración). • Planos actualizados (Departamento de Proyectos y Topografía). • Álbum fotográfico (Departamento de Obras por Administración). • Informes mensuales a la Contaduría General de Glosa (Departamento de Control y Servicios Técnicos). • Aviso de ampliación o revisión de recursos (Departamento de Obras por Administración). • Gráfica de avance físico financiero (Departamento de Control y Servicios Técnicos). • Aportaciones en efectivo o especie (Departamento de Control y Servicios Técnicos). • Expediente técnico y ficha técnica modificados ( en el caso de obras del ramo 33, para lo cual se usaran los formatos oficiales ) (Departamento de Proyectos y Topografía).

En el caso de obras realizadas por la modalidad de contrato. • Estudios de preinversión (Departamento de Proyectos y Topografía). • Dictámenes de autorización de dependencias normativas (Departamento de Proyectos y Topografía). • Licencias, permisos y otros trámites necesarios para la ejecución de las acciones (Departamento de Proyectos y Topografía). • Presupuesto anual de egresos (Departamento de Control y Servicios Técnicos). • Justificación de obra en función del Plan de Desarrollo Municipal, indicando el programa en el que se inscribe la obra (Departamento de Proyectos y Topografía). • Comprobante de propiedad del bien inmueble (Unidad de Seguimiento y Gestión). • Presupuesto base por obra (Departamento de Proyectos y Topografía). • Proyecto de arquitectura y/o ingeniería, especificaciones y normas de construcción (Departamento de Proyectos y Topografía). • Memoria de calculo estructural y de instalaciones (Departamento de Proyectos y Topografía). • Calendario inicial de obra (Departamento de Proyectos y Topografía). • Oficio de autorización de inversión, en su caso, acta del Consejo de Desarrollo Municipal y/o acta de aprobación del ayuntamiento (Subdirección de Obras Públicas). • Convenio de concertación o acta de asamblea (Unidad de Seguimiento y Gestión). • Acta constitutiva de Cocicovi o Copaci y acta de Comité de obra (Unidad de Seguimiento y Gestión). • Aviso de ampliación o revisión de recursos (Departamento de Obras por Administración). • Expediente técnico y ficha técnica adjudicados ( en el caso de obras del ramo 33, para lo cual se usaran

los formatos oficiales ) (Departamento de Proyectos y Topografía). • Convocatoria para el concurso de obra (Departamento de Obras por Contrato). • Convocatoria a los miembros del Comité de Obras para los actos de apertura y fallo de los concursos de obra (Departamento de Obras por Contrato). • Bases de concurso (Departamento de Obras por Contrato). • Actas de presentación y apertura de propuestas técnico–económicas de participantes (Departamento de Obras por Contrato). • Acta constitutiva y/o de nacimiento (de cada una de las propuestas del concurso) (Departamento de Obras por Contrato). • Personalidad del representante del concursante que asista a los actos del concurso (de cada una de las propuestas del concurso) (Departamento de Obras por Contrato). • Documento que se comprometa a realizar la obra por el importe que señala, y cumpliendo los requisitos determinados por la convocante (de cada una de las propuestas del concurso) (Departamento de Obras por Contrato). • Constancia de asistencia a la junta aclaratoria y minuta de aclaraciones (Departamento de Obras por Contrato). • Manifestación escrita de conocer el sitio de la obra por realizar (de cada una de las propuestas del concurso) (Departamento de Obras por Contrato). • Garantía de seriedad de la proposición (de cada una de las propuestas del concurso) (Departamento de Obras por Contrato). • Información de la capacidad financiera del concursante (de cada una de las propuestas del concurso) (Departamento de Obras por Contrato). • Catalogo de conceptos, cantidades de obra y unidades de medición, debidamente llenado (de cada una de las propuestas del concurso) (Departamento de Obras por Contrato). • Relación de costos básicos de materiales, de mano de obra y costos horarios de maquinaria de construcción (de cada una de las propuestas del concurso) (Departamento de Obras por Contrato). • Costos indirectos representados por porcentajes del costo directo. Dichos costos se deberán desglosar en los correspondientes a la administración de oficinas centrales y de obra, seguros, fianzas, financiamiento y demás cargos que considere. Porcentaje de utilidad que considera. Análisis de costo por financiamiento (de cada una de las propuestas del concurso) (Departamento de Obras por Contrato). • Programa de ejecución de los trabajos (de cada una de las propuestas del concurso) (Departamento de Obras por Contrato). • Relación de maquinaria y equipo de construcción, indicando si es de su propiedad y su ubicación física (de cada una de las propuestas del concurso) (Departamento de Obras por Contrato). • Programa de utilización de la maquinaria y equipo de construcción (de cada una de las propuestas del concurso) (Departamento de Obras por Contrato). • Documento que se comprometa a no subcontratar elemento alguno de la obra (Departamento de Obras por Contrato). • Relación de contratos acreditando la experiencia (Departamento de Obras por Contrato). • Análisis de los precios unitarios de los conceptos del catálogo proporcionado (de cada una de las propuestas del concurso) (Departamento de Obras por Contrato). • Programa de montos quincenales de trabajo (Departamento de Obras por Contrato). • Cuadro comparativo de proposiciones (Departamento de Obras por Contrato). • Acta de defirimiento de fallo (Departamento de Obras por Contrato).

• Acta de fallo (Departamento de Obras por Contrato). • Acta circunstanciada de inconformidad del concurso (Departamento de Obras por Contrato). • Contrato (Departamento de Obras por Contrato). • Presupuesto contratado (Departamento de Obrss por Contrato). • Fianzas de anticipo y cumplimiento (Departamento de Obras por Contrato). • Otorgamiento de anticipos ( póliza y factura ) (Departamento de Control y Servicios Técnicos). • Aviso de inicio de obra emitido por la empresa (Departamento de Obras por Contrato). • Oficio de inicio y erogaciones de obra a la Tesorería Municipal y a la Contraloría Interna (Departamento de Control y Servicios Técnicos). • Estimaciones y documentación relativa a su pago ( pólizas de cheques y facturas).así como toda la documentación que soporte la estimación (Departamento de Control y Servicios Técnicos). • Oficio de solicitud de ajuste de costos y resolución (Departamento de Obras por Contrato). • Convenio por ampliación de monto ( en el cual debe integrarse el presupuesto de obra por concepto que ampare el monto del convenio y la programación de los conceptos incluidos ) (Departamento de Obras por Contrato). • Presupuesto del convenio adicional (Departamento de Obras por Contrato). • Programa de trabajo del convenio adicional (Departamento de Obras por Contrato). • Aviso de ampliación o revisión de recursos. Modificación de metas (Departamento de Obras por Contrato). • Fianza de vicios ocultos (Departamento de Obras por Contrato). • Solicitudes de prorroga al calendario de obra y su autorización (Departamento de Obras por Contrato). • Calendario de obra modificado (Departamento de Obras por Contrato). • Oficio de suspensión y/o rescisión de contrato a la empresa (Departamento de Obras por Contrato). • Oficio de solicitud de precios unitarios extraordinarios, análisis y oficio de autorización de los mismos (Departamento de Obras por Contrato). • Aviso de la empresa por la terminación de obra (Departamento de Obras por Contrato). • Oficio de notificación del término de la obra, mismo que deberá hacerse en función de la Ley de Obras Públicas del Estado de México (Departamento de Obras por Contrato). • Oficio de invitación a las dependencias que intervienen en la entrega - recepción de la obra (Unidad de Seguimiento y Gestión). • Acta de entrega de recepción (Unidad de Seguimiento y Gestión). • Bitácora (Departamento de Obras por Contrato). • Minutas de trabajo y oficios diversos relacionados con la obra (Departamento de Obras por Contrato). • Planos actualizados (Departamento de Proyectos y Topografía). • Relación de ubicación de bancos de material (Departamento de Obras por Contrato). • Relación de ubicación áreas de tiro material de excavación (Departamento de Obras por Contrato). • Informes mensuales a la Contaduría General de Glosa (Departamento de Control y Servicios Técnicos). • Aportación en especie o efectivo de beneficios y/o autoridades (Unidad de Seguimiento y Gestión). • Reportes de control de calidad (Departamento de Obras por Contrato). • Álbum fotográfico (Departamento de Obras por Contrato). • Sanciones (Departamento de Obras por Contrato). • Expediente técnico y ficha técnica modificados (en el caso de obras del ramo 33, para lo cual se usaran los formatos oficiales) (Departamento de Proyectos y Topografía).

La integración de los expedientes técnicos definitivos deberán incluir la revisión y cotejo de todos los documentos acumulados, y la foliación de los mismos. El sentido del cotejo será el de verificar que las obras públicas se realicen en estricto apego al expediente técnico respectivo, y que los documentos estén correctamente elaborados.

Los expedientes técnicos definitivos deberán acumularse en el archivo central, el cual queda bajo el resguardo y responsabilidad del Departamento de Control y Servicios Técnicos. El resguardo de los expedientes técnicos definitivos, deberá cumplirse con la máxima diligencia. En caso contrario, los funcionarios incurrirán en responsabilidad administrativa y se procederá en función de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios. Las omisiones descritas en el presente párrafo serán controladas mediante reportes que serán integrados al expediente de personal.

Las estimaciones, requisiciones de material y listas de raya, serán recibidas por el Departamento de Obras por Contrato para su registro y trámite respectivo. Se Vigilará en todo momento que tales documentos cumplan con las características y requisitos que establecen aquellas dependencias municipales ante las que se realizara el trámite, y en su caso, serán solventadas las deficiencias detectadas con el apoyo de las jefaturas emisoras.

En el caso de que las estimaciones contemplen el pago de precios extraordinarios, estos serán cubiertos en función de los montos correspondientes al tabulador oficial que integre y mantenga actualizado el Departamento de Obras por Contrato.

F.3.3.- LA AUDITORIA PREVENTIVA.

La auditoria preventiva a la obra pública tiene como propósito revisar los documentos, procedimientos y técnicas que norman la ejecución de la misma, a efecto de detectar y corregir las deficiencias en forma previa a las revisiones o auditorias externas, cubriendo los siguientes aspectos. • Comprobar que la planeación, programación, adjudicación, contratación y ejecución de las públicas se haya hecho conforme a la normatividad establecida y vigente. • Verificar que se cumpla con lo estipulado en el contrato en lo relativo al costo, calidad y tiempo de ejecución de la obra pública. • Verificar que las cantidades, conceptos, características y calidad de los materiales y suministros que amparen las estimaciones, correspondan con los físicamente aplicados en la obra. • Revisar la situación que guarda la obra pública y su congruencia con las normas y procedimientos relativos para su operación, de acuerdo a su avance en la ejecución.

F.3.4.- LOS INFORMES.

Los informes para la Contaduría General de Glosa de la Legislatura Local y demás informes que se impongan como obligación de la Dirección de Obras Públicas, serán realizados por el Departamento de Control y Servicios Técnicos, bajo las características, formatos y periodos que establezca la normatividad aplicable. Además, deberá generarse un mecanismo para el seguimiento del avance físico financiero de las obras públicas.