Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

13
Este anexo contiene la descripción genérica de los métodos y procedimientos de seguridad para la operación y el mantenimiento que utilizará el Permisionario en su sistema de transporte de gas natural para usos propios. El Permisionario deberá presentar a la Comisión, dentro de los dos meses siguientes a la fecha de inicio de operaciones, un plan detallado con especificaciones que, a juicio de la Comisión, sea suficiente para sustituir la descripción genérica de los métodos y procedimientos de seguridad que, en lo no previsto en las Normas Oficiales Mexicanas, vaya a aplicar el Permisionario en la operación y el mantenimiento del sistema de transporte de gas natural para usos propios. El Permisionario presentará semestralmente a la Comisión un informe escrito en medio magnético sobre los resultados de las pruebas que lleve a cabo conforme a los Procedimientos de Operación, Mantenimiento y Normas contenidas en este anexo.

Transcript of Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

Page 1: Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

Este anexo contiene la descripción genérica de los métodos y procedimientos de seguridad para la operación y el mantenimiento que utilizará el Permisionario en su sistema de transporte de gas natural para usos propios.

El Permisionario deberá presentar a la Comisión, dentro de los dos meses siguientes a la fecha de inicio de operaciones, un plan detallado con especificaciones que, a juicio de la Comisión, sea suficiente para sustituir la descripción genérica de los métodos y procedimientos de seguridad que, en lo no previsto en las Normas Oficiales Mexicanas, vaya a aplicar el Permisionario en la operación y el mantenimiento del sistema de transporte de gas natural para usos propios.

El Permisionario presentará semestralmente a la Comisión un informe escrito en medio magnético sobre los resultados de las pruebas que lleve a cabo conforme a los Procedimientos de Operación, Mantenimiento y Normas contenidas en este anexo.

Page 2: Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

Yesos Industriales del Norte, S.A. de C.V.

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL GASODUCTO

1. CORROSIÓN:

Aspectos Generales: El gasoducto está recubierto en su parte exterior con epóxico ligado por fusión, recubriendo cada junta con manga de contracción y protección catódica instalada de acuerdo con la norma NOM-007-SECRE-1999. Procedimientos: 1. Cada año el gasoducto será revisado para asegurar el cumplimiento con la norma NOM-007.

Se tomará acción correctiva en las instalaciones que no cumplan con los criterios de protección.

2. Revisar cada rectificador de protección catódica o cualquier otra fuente de poder con

diferencia de potencial eléctrico cada dos meses para asegurar que esté en operación. Deberán llevarse tablas del potencial tubo a tierra en condición “nativa”, “encendido”, “apagado instantáneo” y tablas de la salida de la fuente de corriente de protección así como salida de voltaje, para utilizarlas para supervisar la operación adecuada del sistema.

3. Cuando las líneas enterradas sean expuestas por cualquier razón, la parte expuesta de una

línea recubierta deberá examinarse para determinar la condición del recubrimiento. Si el recubrimiento se ha deteriorado o se ha removido, deberá revisarse la corrosión en el tubo.

4. Revisar la superficie interna para detectar cualquier corrosión u otra pérdida metálica

siempre que se retire o abra el tubo por cualquier razón.

5. Aplicar un recubrimiento externo a las partes desnudas o con mal recubrimiento de los segmentos de la línea que han sido expuestos para reparación.

6. Aplicar un recubrimiento externo a cualquier segmento nuevo que reemplace el tubo

existente.

7. Si se observa alguna corrosión bien sea interna o externamente, determinar si la condición merece mayor investigación.

8. Llevar mapas y otros registros del gasoducto que muestren la localización de la tubería

protegida catódicamente, las instalaciones de protección catódica y cualquier estructura ligada al sistema.

9. Deberán conservarse todos los registros siguientes mientras el gasoducto permanezca en

servicio:

(1) Cualquier mapa o registro mencionado en el punto 8 de esta sección.

(2) Registros de cada prueba, estudio o revisión requeridos por este inciso, en suficiente detalle para demostrar si son apropiadas las medidas de control de la corrosión o que no exista una condición corrosiva.

Aislamiento Eléctrico:

Page 3: Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

El gasoducto tiene un aislamiento eléctrico de Pemex al inicio de la línea y en la entrada a la estación reguladora en la planta. La integridad de este aislamiento deberá verificarse cada año.

Estaciones de Prueba:

Las estaciones deberán revisarse cada año. Corrosión Atmosférica:

Todas las superficies del gasoducto expuestas en la superficie deberán estar imprimadas y pintadas y conservadas para evitar la corrosión atmosférica. Supervisión: Toda la línea expuesta en la superficie deberá ser revisada en intervalos que no excedan de 3 años y deberán tomarse acciones correctivas cuando sea necesario.

Calibración de Espesor:

Medir anualmente, con equipo ultrasónico, en ubicaciones superficiales específicas, el espesor de la pared del tubo y establecer un programa de calibración.

2. REGISTROS : Procedimientos:

1. Deberá llevarse una copia completa de todos los planos de construcción “como fueron construidos”.

2. Deberá conservarse una copia completa de toda la información de prueba hidrostática,

inspección radiográfica, informes de los inspectores, especificaciones de material, planos de proveedores y demás información pertinente.

3. Deberán conservarse todos los reportes y la información requerida por cualquier

Procedimiento. 3. REPORTE DE INCIDENTES:

Aspectos generales: Cualquier evento que involucre una liberación de gas del gasoducto y:

(a) Una muerte o lesiones personales que necesite hospitalización, o (b) Daños materiales estimados, incluyendo el costo del gas perdido, del operador o de

otros, o de ambos de US$50,000 ó más.

(c) Un evento que sea significativo, aun cuando no cumpla con los criterios de los párrafos (a) ó (b).

Page 4: Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

Procedimiento: Los eventos anteriores requieren notificación inmediata por teléfono a (en ). Para que la persona designada para preparar el reporte cuente con la información correcta, deberá proporcionarse la siguiente información:

1. Nombre y números telefónicos de la persona que hace el reporte. 2. Localización del incidente.

3. Hora del incidente.

4. Número de víctimas y lesiones personales, en su caso.

5. Cualquier otro hecho significativo conocido que sea relevante para determinar la

causa del incidente o el alcance de los daños.

6. Deberá hacerse un reporte tan pronto como sea posible pero no más de 30 días después de la detección de un incidente que deba reportarse de acuerdo con los puntos 1 a 5 anteriores.

7. Deberá hacerse un reporte cada año, no más tarde del 15 de marzo, sobre el año

calendario anterior. 4. CONDICIONES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD – PRESENTACIÓN

DE REPORTES:

Aspectos Generales: Deberá prepararse un reporte cuando se presenten cualquiera de las siguientes condiciones relacionadas con la seguridad que involucren a las instalaciones en servicio, y deberá presentarse de acuerdo con las leyes aplicables:

1. Cuando corrosión en general haya reducido el espesor de la pared del tubo a menos

de lo requerido para la presión de operación máxima permitida y se presenten picaduras por corrosión a un grado tal que pueda dar como resultado una fuga.

2. Movimiento no esperado o tensión anormal por causas ambientales como pueden

ser un temblor, un deslizamiento de tierra o inundación que altere la capacidad de servicio del gasoducto.

3. Cualquier defecto material o daño físico que altere la capacidad de servicio del

gasoducto.

4. Cualquier mal funcionamiento o error de operación que cause que la presión del gasoducto aumente por encima de su presión de operación máxima permitida más la acumulación permitida para la operación de los dispositivos de control o de limitación de un aumento de presión.

5. Una fuga en el gasoducto que contenga gas y constituya una emergencia.

6. Cualquier situación relacionada con la seguridad que pudiera llevar a un riesgo

inminente y cause (bien sea directa o indirectamente por acción correctiva del operador), para fines que no sean abandono, una reducción del 20 por ciento o más en la presión de operación o cierre de la operación del gasoducto.

5. PUESTA EN MARCHA Y CIERRE

Page 5: Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

Aspectos generales: La presión de operación máxima permitida (MAOP) del gasoducto es 720 psig.

1. Antes de presurizar y despresurizar el gasoducto, determinar si la operación pudiera dar

como resultado en un segmento en particular o en otro segmento afectado, una presión que exceda la presión de operación máxima permitida.

2. Desarrollar un plan adecuado para el segmento de gasoducto y la situación en cuestión.

Basar el plan en mantener las presiones a, o por debajo de la presión de operación máxima permitida del gasoducto.

3. Instrumentar cuidadosamente el plan. Supervisar las presiones en cada extremo del

gasoducto.

4. Si las presiones en el gasoducto exceden su presión de operación máxima permitida durante la entrada en marcha o el cierre, tomar acción inmediata para corregir la situación. Referirse a la sección Reporte de Incidentes anterior para determinar los requisitos de reporte de una posible Condición Relacionada con la Seguridad.

5. Crear un archivo para conservar los registros de las actividades de puesta en marcha y cierre

del gasoducto. Documentar cada evento mediante un breve memorándum si se excede la presión de operación máxima permitida en el gasoducto como resultado de una actividad de puesta en marcha o cierre.

6. PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN

Aspectos generales: Los requerimientos de este procedimiento aplican a todos los procedimientos en este manual.

1. Llevar a cabo una revisión del procedimiento una vez cada año calendario. 2. Seleccionar un procedimiento de este manual y revisar la preparación y el trabajo realizado

por el personal para cumplir con dicho procedimiento. El objeto de esta revisión es evaluar la efectividad y conveniencia de un procedimiento en particular utilizado con respecto al desempeño normal de las operaciones y de las funciones de mantenimiento.

3. Una vez cada año calendario deberá revisarse la respuesta del personal a las situaciones que

resultaron o habrían resultado de un aviso de operaciones anormales.

4. Llevar un registro de las revisiones de los procedimientos requeridos por el procedimiento. 7. EXCAVACIONES

Aspectos generales: Todas las excavaciones serán planeadas con anticipación al trabajo a realizarse y considerando todas las condiciones relevantes. Las precauciones deberán incluir métodos para proteger al personal de acumulaciones no seguras de vapores o gases y del colapso de las zanjas. Se utilizará el “Sistema de Una Llamada” como lo requiere la ley.

1. Notificar al propietario del terreno afectado. 2. Utilizar el sistema de notificación adecuado antes de empezar la excavación. Notificar a

todos los que se sepa serán afectados y solicitarles localizar estructuras subterráneas.

3. Las zanjas con bordos de 5 pies de alto o mayores usarán un sistema de soporte o talud.

Page 6: Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

4. Las zanjas menores a 5 pies – sistemas de soporte o talud en caso de que pudieran esperarse

movimientos peligrosos de tierra.

5. Las zanjas de 5 pies de profundidad o más (suelo suave) sistema de soporte o talud.

6. Las zanjas de 5 pies de profundidad o más y de 8 pies de largo o más (suelo duro o compacto) – sistema de soporte; o en lugar de un sistema de soporte, utilizar taludes por arriba del nivel de 5 pies con un peralte no mayor a 1 pie por ½ pie horizontal. Podrán utilizarse escudos o cajas para zanja en lugar de taludes o apuntalamiento.

7. Proporcionar una forma de salida como son rampas, escaleras o escalones localizados de tal

manera que la distancia máxima de desplazamiento sea de 25 pies cuando los empleados trabajen en zanjas de 4 pies de profundidad o mayores. Mover los codales o puntales con la excavación.

8. Proteger al personal de los gases tóxicos e inflamables cuando sea inadecuada la ventilación.

De ser necesario, contar con equipo de rescate de emergencia, respiradores, y cables y arneses de rescate.

9. Estar preparado para marcar el gasoducto en un plazo de 48 horas después de recibir aviso

de excavación propuesta por terceros cerca del gasoducto. 8. OPERACIÓN ANORMAL

Aspectos generales: Después de un reporte de condiciones anormales de operación, deberá documentarse cada reporte recibido de los mencionados a continuación. Cuando menos incluir detalles de las condiciones y de las personas que reportan y su número telefónico. Deberá mencionarse también en la documentación que se ha notificado al personal adecuado y se han tomado acciones para corregir la operación anormal.

1. Abertura o cierre no intencional de las válvulas o de los dispositivos de seguridad como son

las válvulas de alivio. 2. Aumentos en presión por encima de la máxima permitida o disminuciones significativas no

intencionales en la presión por debajo de los límites normales de operación. Las presiones por encima de la máxima permitida deberán reportarse como una Condición Relacionada con la Seguridad.

3. Disminuciones o aumentos significativos no programados en el flujo nominal fuera de los

límites normales de operación.

4. Pérdida significativa de comunicación en el lugar.

5. Cualquier mal funcionamiento de un componente o desviación de las operaciones normales o error del personal, que represente un peligro para las personas o sus bienes.

6. Documentar en un breve memorándum o reporte cada evento de operaciones anormales.

Incluir en la documentación cómo se recibió el aviso, la fecha del evento y qué se hizo para darle seguimiento.

7. Cuando sea aplicable, enviar personal calificado al lugar de la condición de operaciones

anormales que controlen la situación descubierta y tomen las acciones correctivas necesarias. Dependiendo de la situación, podrán requerirse algunas o todas las acciones siguientes:

Page 7: Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

1a. Determinar las condiciones de operación en ese momento del sistema afectado. Si se

determina que las operaciones pueden continuar con seguridad, localizar el equipo defectuoso y arreglarlo o cambiarlo. Si no puede continuar la operación normal, iniciar el aislamiento y cierre del sistema. Iniciar las acciones del Plan de Emergencia cuando sea necesario.

2b. En caso de que el evento haya sido causado por vandalismo o por una operación no

autorizada en las instalaciones, tratar de determinar cómo ocurrió la acción. Mejorar la seguridad cuando sea necesario para minimizar los riesgos de que vuelva a presentarse.

3c. Disponer una supervisión o monitoreo más frecuente o un cambio en los parámetros de

operación para impedir que vuelva a presentarse. Si es necesario, iniciar cambios en el equipo o en el diseño.

4d. Después de presentarse un evento en cualquiera de las situaciones anteriores verificar la

situación de las operaciones en puntos críticos en el sistema para determinar que las operaciones hayan regresado a su situación normal y que las instalaciones no hayan sufrido daño.

5e. Crear un archivo para conservar los registros de las operaciones anormales.

9. SUPERVISIÓN CONTINUA

Aspectos generales: Dos veces al año, el trayecto del gasoducto deberá ser supervisado a pie, en algún vehículo o por cualquier otro método.

1. Hacer una inspección formal del gasoducto una vez al mes. 2. Buscar cualquier indicio de fuga en el gasoducto. Revisar si hay vapores u olor a gas de

algún respiradero en los cruces de caminos o ferrocarril.

3. Registrar la ubicación de cualquier vivienda que se encuentre a 220 yardas del gasoducto.

4. Revisar si hay erosión, excavaciones, uso de tierra u otras actividades que pudieran reducir el recubrimiento o dañar los tubos.

5. Registrar cualquier cosa encontrada durante una inspección que requiera mayor acción en un

reporte que quede como permanente.

6. Llevar registros de las inspecciones durante toda la vida del gasoducto si es necesario.

7. Revisar todos los registros incluyendo corrosión, operación y demás registros para determinar si hay alguna condición que necesite corrección o que pudiera cambiar la situación de alguna parte de la línea.

10. INVESTIGACIÓN DE FALLAS

Aspectos generales: Investigar todos los accidentes y fallas, y preparar el reporte correspondiente. La investigación deberá incluir cuando menos lo siguiente:

1. Naturaleza e historia de la instalación o equipo defectuoso. 2. Secuencia de eventos que dieron lugar al accidente o falla.

Page 8: Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

3. Datos generales de los sistemas involucrados.

a. Especificaciones de la instalación. b. Condiciones de operación en el momento de la falla o incidente. c. Daño físico a cualquier instalación o equipo.

4. Lesiones de personal de la compañía o terceros. 5. Causa del accidente o falla. Llevar a cabo análisis de laboratorio cuando sea conveniente.

6. Medidas preventivas para impedir que vuelva a presentarse.

7. Revisión de las actividades de los empleados para determinar si se siguieron los

procedimientos adecuados y si es necesario algún cambio.

8. Determinar si es conveniente realizar pruebas de alcohol y drogas. 11. PROCEDIMIENTO DE PURGA DE LA LÍNEA

Aspectos generales: Este procedimiento deberá utilizarse para purgar aire de la nueva línea o cuando el gasoducto sea purgado a presión atmosférica. Deberán planearse las actividades para asegurar que todo el personal esté consciente de los requisitos de seguridad.

1. Avisar a la gente que habite en el área y a las entidades gubernamentales como son la policía

local, estatal y federal así como otros departamentos que sean necesarios.

2. Con todas las válvulas cerradas quitar la tapa de cierre y abrir la válvula de purga de 2” contracorriente en la estación reguladora al final de la línea.

3. Después de instalar un calibrador en la conexión corriente abajo de la válvula de 4”

localizada en la salida del punto de entrega de Pemex, abrir rápidamente la válvula de 4” hasta llegar en el calibrador a una presión de 25 psig.

4. Permitir que el gas fluya en estas condiciones durante 4 minutos y después cerrar la válvula

de 4”.

5. Después de cerrar la válvula de 4” en la plataforma de deslizamiento la válvula de purga continuará abierta por dos minutos más; cerrar después la válvula de purga de 2” y volver a colocar la tapa de cierre.

6. De esta manera se ha purgado la línea. Para cargar la línea y ponerla en servicio, abrir

lentamente la válvula de 4” en el punto de entrega de Pemex hasta la posición de totalmente abierta hasta que la presión sea igualada por completo. Nota: Esta válvula no deberá abrirse demasiado para que no cause ruido o vibración indebida de la válvula o del regulador.

12. PRUEBAS DE LAS VÁLVULAS DE ALIVIO Y DE LIMITACIÓN DE PRESIÓN.

Aspectos generales: Cuando cualquiera de los dispositivos de limitación de presión o las válvulas de alivio sean operadas por terceros, Pemex podrá solicitar información sobre el equipo y los registros de mantenimiento de tal manera que se haga una evaluación de corrección. Deberán llevarse registros adecuados para verificar el cumplimiento con estos requerimientos.

Válvulas de alivio:

Page 9: Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

1. Cuando menos una vez al año, en intervalos que no excedan de 15 meses, deberán llevarse a cabo pruebas o revisión de los cálculos para determinar si la capacidad de alivio de la válvula es adecuada.

2. Determinar si ha cambiado algún parámetro que pudiera causar que la capacidad de una

válvula de alivio sea menor a la requerida.

3. Si algún dispositivo de alivio tiene capacidad insuficiente deberá instalarse un dispositivo nuevo o adicional para proporcionar la capacidad adicional requerida.

Reguladores:

1. Revisar y probar los reguladores cuando menos una vez al año a intervalos que no excedan de 15 meses.

2. Asegurar que el regulador esté en buenas condiciones mecánicas y sea adecuado desde el

punto de vista de confiabilidad de la operación para el servicio esperado.

3. Asegurar que el regulador abre y cierra a las presiones establecidas y esté protegido adecuadamente de las condiciones externas y del ambiente que puedan impedir una operación adecuada.

13. MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS

1. Deberá revisarse y operarse parcialmente la válvula de bloqueo de 4” y la válvula de descarga de 2” localizada en la interconexión de Pemex, y la válvula de bloqueo de 4” y la válvula de descarga de 2” localizadas en el edificio de medición y regulador en la planta al final de la línea, cuando menos una vez al año a intervalos que no excedan de 15 meses.

2. Durante la inspección anual, todas las válvulas deberán engrasarse o mantenerse según sea

necesario. 14. PRUEBAS DE DROGAS Y ALCOHOL

Aspectos generales: Las personas que participen en las operaciones y en el mantenimiento de la línea deberán someterse a pruebas de drogas y alcohol.

15. ODORIZACIÓN Aspectos generales: El gasoducto deberá estar odorizado y deberá mantenerse odorizado.

1. En las concentraciones usadas, los odorantes no deberán ser dañinos para las personas, materiales o para el ducto, y los productos de su combustión no deberán ser tóxicos al respirarse, ni corrosivos o perjudiciales para los materiales a los que están expuestos. Los odorantes no deberán ser solubles en agua en una medida mayor a 2.5 partes por 100 partes de peso.

2. Deberán tomarse muestras de gas cuando menos cada mes para asegurar que contiene las

concentraciones requeridas de odorante.

3. El gas debe ser odorizado de tal manera que a una concentración en el aire de una quinta parte, el límite explosivo menor, el gas sea fácilmente detectable para una persona con un sentido del olfato normal.

Page 10: Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

4. Verificar la operación correcta del equipo, como son los inyectores de las bombas cuando

menos cada dos (2) meses.

5. Llevar registros de las pruebas de concentración. 16. ESTUDIO DE DETECCIÓN DE FUGAS DE GAS

Aspectos generales: Este estudio deberá llevarse a cabo junto con los estudios requeridos por la Sección 9. Supervisión Continua. Si no se utiliza el equipo de detección de fugas, el estudio deberá hacerse durante la temporada de cultivo de tal manera que un estudio de vegetación podría indicar si está presente o no una fuga.

Clase de la localización de la línea

En cruces de carretera y ferrocarril

En todos los demás lugares

1 y 2 7-1/2 meses, pero cuando menos dos veces cada año calendario

15 meses, pero cuando menos una vez cada año calendario

3 4-1/2 meses, pero cuando menos cuatro veces cada año calendario

7-1/2 meses, pero cuando menos dos veces cada año calendario

4 4-1/2 meses, pero cuando menos cuatro veces cada año calendario

4-1/2 meses, pero cuando menos cuatro veces cada año calendario

1. El estudio deberá llevarse a cabo a intervalos que no excedan de 15 meses, y cuando menos una vez al año.

2. Deberán documentarse todos los puntos indicados de fuga encontrados en un estudio y

asegurarse de que se tomen las acciones correctivas adecuadas.

3. Llevar todos los registros de los estudios durante la vida de las instalaciones. 17. MARCADO DE LA LÍNEA

1. Deberá colocarse un marcador de línea tan cerca como sea posible sobre la línea en cada uno de los puntos siguientes:

a. En cada cruce de un camino público o línea de ferrocarril. b. En cada punto necesario para identificar la localización de la línea para reducir la

posibilidad de daño o interferencia.

2. En cada marcador de línea deberá escribirse en forma legible sobre un color muy contrastante lo siguiente:

a. La palabra “Cuidado”, “Precaución” o “Peligro” seguidas por las palabras

“Gasoducto”, todo en letras de cuando menos 1 pulgada. b. El nombre del operador y el número telefónico (incluyendo la clave Lada) donde

pueda encontrarse en todo momento al operador.

3. Revisar durante las inspecciones programadas si los marcadores están instalados como es necesario.

Page 11: Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

4. Volver a colocar tan pronto como sea posible cualquier marcador que esté dañado o haya

sido retirado.

18. PROCEDIMIENTOS DE REPARACIÓN

Aspectos generales: Deberán llevarse registros que cubran cada fuga descubierta, reparación realizada, rotura en la línea de transmisión, estudio de fugas, inspección de la línea, y supervisión todo el tiempo que permanezca en operación la línea de transmisión. Todas las reparaciones de imperfecciones, daños, soldaduras o fugas deberán hacerse con uno de los siguientes métodos:

a. Cortar una pieza cilíndrica del tubo y sustituirla con tubo de elasticidad nominal

similar o mayor. b. Instalación de una manga dividida soldada en todo alrededor.

1. Revisar cualquier tubo expuesto para ver si presenta fugas, daños por impacto, ver cuáles

son las condiciones del recubrimiento y la corrosión externa.

2. Revisar visualmente las soldaduras enterradas siempre que el recubrimiento se retire por cualquier razón.

3. Determinar la magnitud del daño o del defecto y si existe una condición relacionada con la

seguridad de acuerdo con la Sección 4 y si debe ser reportada.

4. Cuando se cambie el tubo deberá ser previamente probado a la misma presión como si fuera una nueva línea instalada en el mismo lugar.

5. Toda soldadura deberá llevarse a cabo por soldadores que sean calificados de acuerdo con la

edición 18 (dieciocho) de la Norma 1104 de API.

6. Todas las soldaduras deberán revisarse con radiografía y se determinará su aceptabilidad de acuerdo con los estándares en la sección 6 de la Norma 1104 de API.

Reparación permanente de la soldadura en campo:

Aspectos generales: Cada soldadura que no sea aceptable conforme a la norma NOM-007 será reparada de la siguiente manera:

(a) Si es posible sacar de servicio el segmento de la línea de transmisión, se reparará la

soldadura de acuerdo con los requerimientos aplicables de la norma NOM-007. (b) Se podrá reparar una soldadura de acuerdo con la norma NOM-008 (8.14.2)

mientras el segmento de la línea de transmisión esté en servicio si:

1. La soldadura no presenta fuga. 2. La presión en el segmento se ha reducido de tal manera que no produzca una

tensión del más del 20 por ciento del SMYS del tubo y el rectificado del área defectuosa pueda limitarse de tal manera que permanezca cuando menos 1/8 de pulgada de espesor en la soldadura del tubo. Una soldadura defectuosa que no pueda repararse de acuerdo con el párrafo (a) o (b) de esta sección, será reparada instalando una manga dividida soldada todo alrededor del diseño apropiado.

Page 12: Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos

19. ABANDONO DE LAS INSTALACIONES

Aspectos generales: las instalaciones abandonadas son aquéllas que se han determinado como que no tienen uso presente o futuro y que han dejado de operar bien sea debido a deterioro o porque no son necesarias para la transmisión del gas en ese momento o en el futuro. Las instalaciones inactivas son aquéllas que no están en operación pero que podrían ponerse de nuevo en servicio en el futuro.

1) Las instalaciones abandonadas de acuerdo con este procedimiento serán desconectadas y

aisladas de todas las fuentes y suministros de gas mediante una separación física. Los extremos abiertos de la línea serán sellados con una placa soldada o una tapa o conector de cierre permanente. Las conexiones de ramales o tomas en las instalaciones deberán ser taponadas o selladas.

2) Las instalaciones inactivas deberán protegerse como se protegían antes de su desactivación,

en contra de la corrosión utilizando protección catódica u otros medios para impedir el deterioro. Por lo general, la línea deberá permanecer llena con gas natural o inerte y ser presurizada por arriba de la presión atmosférica. Deberán llevarse a cabo todos los requisitos del Manual de Operación en las instalaciones inactivas.

3) Las instalaciones abandonadas serán purgadas de gas a menos que el volumen de gas

restante sea tan pequeño que no exista un riesgo potencial. Si se usa aire como medio de purgado, deberán tomarse precauciones para asegurar que no esté presente una mezcla combustible después del purgado.

4) Los segmentos de línea deberán limpiarse antes del purgado o como parte del mismo para

asegurar que no permanecen en la línea hidrocarburos líquidos.

5) Cada bóveda abandonada debe llenarse con un material compactado adecuado. 20. PREVENCIÓN DE INCENDIO ACCIDENTAL

Aspectos generales: Este procedimiento establece las prácticas de seguridad para minimizar el peligro de incendio accidental de las mezclas de gas combustible en los edificios y en otras áreas donde la presencia del gas constituya un riesgo de incendio o explosión, incluyendo lo siguiente:

(a) Cuando una cantidad peligrosa de gas sea purgada al aire libre, deberá retirarse del área

cualquier fuente potencial de ignición y deberá contarse con un extinguidor contra incendio.

(b) No deberá llevarse a cabo soldadura o cortado eléctrico o con gas en el tubo o los

componentes del tubo que contengan una mezcla combustible de gas y aire en el área de trabajo.

(c) Deberán colocarse señales de peligro donde sea adecuado.

21. PROCEDIMIENTOS DE CONEXIONES

Aspectos generales: Hasta su revisión, el acceso al gasoducto estará limitado a una té de 4” x 4” x “ y válvulas y conectores relacionados. Se requerirá un diseño técnico específico para cualquier toma. En el caso de que por alguna razón se fuera a hacer en el futuro una conexión en la línea, la toma deberá estar diseñada y reforzada, de acuerdo a cada toma específica, para cumplir cuando menos con la Presión de Operación Máxima Permitida de la línea y todos los demás requisitos. La instalación de la toma deberá llevarse a cabo por personal calificado.

Page 13: Manual de Operacion y Mantenimiento de Gasoductos