Manual de OrganoponiaFA

91
Manual de organoponia. Técnica adecuada a la Agricultura Urbana. Edición de Autor 1 . 2 M. en C. Francisco Arroyo y Galván Duque 3 . 1 Los derechos de autor están registrados, sin embargo se puede copiar, reproducir, aprovechar para fines educativos…sólo se agradece citar la fuente. 2 Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Teotihuacan-Mural_del_Templo_de_la_Agricultura.JPG 3 Ingeniero Agrónomo con maestrías en Ciencias del Desarrollo Rural y en Agroecología.

Transcript of Manual de OrganoponiaFA

Page 1: Manual de OrganoponiaFA

Manual de organoponia. Técnica adecuada a la Agricultura Urbana.

Edición de Autor1.

2

M. en C. Francisco Arroyo y Galván Duque3.

1 Los derechos de autor están registrados, sin embargo se puede copiar, reproducir, aprovechar para fines educativos…sólo se agradece citar la fuente. 2Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Teotihuacan-Mural_del_Templo_de_la_Agricultura.JPG

3 Ingeniero Agrónomo con maestrías en Ciencias del Desarrollo Rural y en Agroecología.

Page 2: Manual de OrganoponiaFA

2

Contenido: Introducción. 3 Capítulos: 1. Breve historia de una larga historia. 7 1.1. Historia de agricultura orgánica. 8 2. Algunos conceptos importantes para la agricultura ecológica - orgánica. 14 2.1. Ecología. 14 2.2. Ecosistema. 15 3. Principio de la agricultura Sustentable. 17 3.1. Los atributos de la sustentabilidad. 17 3.2. Agricultura sustentable. 19 4. La organoponia, una técnica adecuada a la agricultura urbana. 21 4.1. Organoponia paso por paso: 24 4.2. Dosis de mantenimiento. 39 4.3. Dosis y nutrición complementaria. 40 4.3.1. Asociación con leguminosas. 40 4.3.2. Composta – Composteo. 42 4.3.2.1. Método Indore 42 4.3.3. Lombricomposta. 52 4.4.4. Té de Composta o lombricomposta. 56 4.4.5. Te de estiércol. 56 4.4.6. Fertilizantes Fermentados Orgánicos (FLO’s) de estiércol, composta o lombricomposta. 57 4.4.7. Bio-fertilizante fermentado (anaeróbico). 57 5. Algunas dosis recomendadas por cultivo en sistema organopónico. 60 6. Deficiencias de nutrientes. 60 6.1. pH. 61 6.2. Deficiencias de nutrientes en plantas. 62 6.2.1. Nitrógeno. 62 6.6.2 Fósforo. 63 6.2.3. Potasio. 64 6.2.4. Calcio. 65 6.2.5. Magnesio. 65 6.2.6. Azufre. 67 6.2.7. Micronutrientes. 68 7. Plagas y enfermedades. 68 7.1. Identificando Plagas y enfermedades. 68 7.2. Medidas preventivas. 70 7.3. Cuando ya tenemos plagas. 71 7.4. Recetas para preparar los distintos preparados para el tratamiento de las plagas y enfermedades. 75 Bibliografía. 79 Anexo I. Tabla guía para sembrar. 82 Anexo II. Combinaciones – Cultivos asociados. 85

Page 3: Manual de OrganoponiaFA

3

Introducción.

Este manual está escrito para ayudar a cultivar en la ciudad o en el campo, en espacios reducidos disponibles en azoteas, patios, balcones, bardas asoleadas e interiores, utilizando muy poca tierra, y lo que es muy relevante, produciendo suelo “in situ”.

Es producto de múltiples experiencias de varios años y se centra en el sistema de producción orgánica en contenedores tales como cubetas, llantas descartadas, latas, bandejas, tinas, jardineras, etc., aunque también se refiere al establecimiento de pequeños huertos en tierra, lo cual es un verdadero privilegio para el caso de las grandes ciudades.

La agricultura urbana tiene una larga historia, casi tan larga como la de la agricultura misma, trata de la producción de alimentos que se realiza tanto alrededor de los poblados (agricultura periurbana), como a la que se realiza dentro de los poblados, en los patios, jardines y/o azoteas de los hogares o en terrenos baldíos de las ciudades o poblados (agricultura intraurbana).

Entre las ventajas de producir alimentos lo más cerca posible a su lugar de consumo, se puede mencionar que se gasta poco en cargar o transportar las mercancías, los productos conservan su frescura, todo su sabor y todo su valor nutritivo. Esto último es especialmente notable para el caso de las hortalizas pues ellas pueden perder hasta la mitad de su valor vitamínico después de 48 a 72 horas de haber sido cosechadas4.

La agricultura urbana ha sido importante a lo largo de toda la historia en muchas culturas y en otras ha relegado o perdido importancia conforme avanzó el desarrollo urbano e industrial en las principales ciudades del mundo, acentuándose la separación entre campo y ciudad. Sin embargo, en muchas ciudades de América, Europa y Asia, la agricultura urbana es aún una práctica importante debido a que, durante las guerras, sembrar en casa se convirtió en una necesidad y en una estrategia de sobrevivencia ante la incertidumbre en el abasto de alimentos. Para el caso de la Ciudad de México, la antigua Tenochtitlan, Xochimilco, Iztapalapa, Tláhuac, Iztacalco y otros pueblos que se establecieron alrededor del lago, desarrollaron el sistema de chinampas, el cual permitía asegurar, de manera equilibrada con el ambiente, una buena parte de los alimentos de la ciudad más grande del mundo en el siglo XV y XVI.

4Michael Ditter. 1997.“Del campo a la cocina”, editorial Könemann. Alemania.

Page 4: Manual de OrganoponiaFA

4

Foto 1. Tenochtitlán. Mural en sala Mexica del museo de antropología (México D.F.).

Las chinampas producían milpa (maíz, frijol, calabaza, jitomate, tomate, chiles, quelites), amaranto y fruta. El lago era fuente de pescado y hábitat de aves. Se sustentaba a 1 millón de habitantes con autosuficiencia. Los residuos sanitarios se aprovechaban como abonos. Es un ejemplo histórico de la agricultura urbana y el saneamiento ecológico.

Actualmente, la agricultura urbana está recobrando importancia debido a que constituye un verdadero potencial para la autosuficiencia alimentaria de las

ciudades donde cada vez es más costoso el traslado de alimentos perecederos, en buen estado y a bajo costo, a las zonas marginadas o populares de las grandes ciudades. Otro motivo está en razones de salud y esfuerzos por mejorar y/o conservar el medio ambiente. Muchas familias cultivan sus propios alimentos para tener la seguridad de que están libres de venenos dañinos a la salud y para lograr un porcentaje de autosuficiencia.

Al cultivar sin aplicar pesticidas ni substancias químicas de origen industrial, las familias inician también el reciclaje de basura orgánica susceptible de convertirse en abono compuesto o composta para mantener su tierra en buen estado de fertilidad. Se trata de cultivar sin ensuciar ni contaminar, reciclando materiales orgánicos, cerrando el ciclo de nutrientes y cuidando el agua. Se contribuye pues al llamado "ecosaneamiento" al evitar que el entorno se siga contaminando y

ensuciando.

Page 5: Manual de OrganoponiaFA

5

En los últimos años se han producido una buena cantidad de investigaciones y programas en torno a la agricultura urbana5.

Se ha reconocido su importancia mundial en tanto constituye la fuente de empleo e ingresos de más de 800 millones de familias6. También se ha abundado sobre su carácter multi-funcional pues no sólo se trata de beneficios económicos y de producción de alimentos, sino que se destacan funciones para:

- Reciclaje de materia orgánica generada en las ciudades. - Ahorro de agua y reducción de su contaminación al vincular agricultura

urbana y saneamiento ecológico (sanitarios con desviación de orina y secos).

- Ahorro de energía al evitar largos traslados de los alimentos y refrigeración de los mismos.

- Re-uso de aguas grises y fomento a la captación de agua de lluvia. - Mejoramiento e incremento de áreas verdes”, paisaje y recreación. - Cuidado, conservación e incremento de la biodiversidad.

- Aumento de la resiliencia – mitigación ante el cambio climático. - Herramienta y tema a consideración para la el diseño y planeación

participativa de espacios urbanos (ordenamientos territoriales locales). - Mejora de la cohesión social (re-construcción de tejidos sociales)

incorporando las visiones de género y edad. - Preservación y rescate de la cultura de habitantes urbanos de origen rural. - Herramienta para la educación ambiental no formal y formal a través de “el

huerto en la escuela” y sus aprovechamiento didáctico – curricular. - Creación de “circuitos cortos de intercambio” en las localidades. - Creación y/o fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas

agropecuarias y agro-industriales.

- Alternativa para grupos vulnerados. - Propuestas de políticas públicas orientadas al fomento y aprovechamiento

de las multi-funciones de la agricultura urbana, creando espacios y redes de sustentabilidad.

La agricultura urbana se practica a diversas escalas y con diversas tecnologías, abarcando desde el autoconsumo hasta escalas comerciales significativas, con un amplio espectro de técnicas: tradicionales, ecológicas-orgánicas, hidroponía y de uso intensivo de agroquímicos.

Para el propósito de contribuir a la construcción de espacios y relaciones sustentables, se considera importante y necesario ubicar la presente propuesta en el contexto intra-urbano y el ámbito de las tecnologías agroecológicas – orgánicas, las cuales pueden aplicarse a todas las escalas, contribuyendo a la seguridad alimentaria, el empleo, la educación y la cultura de manera sustentable.

5Una recopilación y reflexión sobre lecciones aprendidas en los últimos 15 años se puede leer en

MougeotLuc. 2006. “Cultivando mejores ciudades – Agricultura urbana para el desarrollo sostenible”. IDRC.

Disponible en: http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/34227/12/127064.pdf 6Smith Jac, NasrJoe, Ratta A. 2001. “UrbanAgricultureFood, Jobs and SustainableCities”. UrbanAgriculture

Network Inc. Cap. 2 Disponible en: http://jacsmit.com/book/Chap02.pdf

Page 6: Manual de OrganoponiaFA

6

Este manual puede consultarse en caso de dudas yendo directamente al capítulo correspondiente. Se presenta en primer lugar algo de historia, luego algunos conceptos ecológicos con los que es conveniente vivir y convivir haciendo conciencia, vienen después la técnica de la "organoponia" para posteriormente ver asociaciones, combinaciones y rotaciones de cultivos. Luego el capítulo dedicado a plagas y enfermedades con métodos de control preventivos y algunos remedios caseros no tóxicos. Para concluir se dan las referencias bibliográficas y lecturas recomendadas.

Este trabajo es fruto de numerosas experiencias en las que el autor ha participado y/o ha tenido oportunidad de conocer. Antes de iniciar, quiero manifestar un especial agradecimiento al Ing. Ángel Roldán y al Dr. Rodrigo Medellín, quienes también fueron pioneros de todo este desarrollo gracias a su interés por la autosuficiencia y la autonomía y a un folleto proveniente de California7.

El desarrollo de la Organoponia ha sido apoyado por diferentes instituciones entre las cuales cabe destacar al Centro de Investigación y Capacitación Rural A.C. (Cedicar), El Centro de Información y Comunicación ambiental de Norte América A.C. (CICEANA), la fundación Ashoka, y a múltiples programas de fundaciones, asociaciones civiles, dependencias gubernamentales y empresas que han permitido la aplicación y difusión de esta actividad.

El interés por obtener alimentos sanos (libres de agroquímicos), practicar la horticultura como actividad relajante y meditativa, aprovechar los huertos escolares como herramienta didáctica… ha hecho que cada vez más personas, independientemente de su situación socioeconómica se sumen a la práctica de la agricultura urbana ecológica.

Finalmente, pero sin por esto querer restar ninguna importancia, un muy especial agradecimiento a todas las personas que han intervenido como practicantes en el programa. Éxitos y fracasos, todas las situaciones y experiencias han sido lecciones para avanzar en este terreno de la agricultura urbana y de la lucha por ir creando, espacios de sustentabilidad urbana y mejoramiento de la calidad de vida en el sentido más amplio de esta expresión.

7Daniels Barbara (sin fecha). El uso de orina humana como fertilizante. FairFax, California USA.

Page 7: Manual de OrganoponiaFA

7

Capítulo 1. Breve historia de una larga historia.

La historia de la agricultura coincide con la de los primeros poblados humanos pues con ella terminó el nomadismo y se inició la diversidad en la división del trabajo. La historia de la agricultura está íntimamente ligada con la de la alimentación y la cultura para el uso de los recursos naturales.

En el caso del valle de México tenemos aún vivas las chinampas, las cuales son un caso único en el mundo de una gran cultura para el manejo del agua y un claro ejemplo de agricultura urbana en una gran ciudad, pues para inicios del siglo XVI, en Tenochtitlán y su “área conurbada”, vivían más de un millón de personas y en ese tiempo fue también, como ahora, la ciudad más pobladas del mundo. Con su agricultura urbana en el sistema de chinampas se producía alimento suficiente para esta población y algunos excedentes para conservar o intercambiar8.

En Asia existe una cultura agrícola milenaria. La India, Europa, África y en prácticamente todo el mundo aún subsisten comunidades campesinas e indígenas que practican una agricultura tradicional, heredada de generación en

generación, depositaria de miles de años de conocimientos basados en la experimentación y en la observación de la diversidad vegetal y animal, del clima y microclimas, de los diferentes tipos de tierras, de la domesticación de especies animales y vegetales, de la manera de cocinarlos y almacenarlos, de los ciclos cósmicos y los ritos culturales relacionados con ellos.

A mediados del siglo XIX, en Alemania, el investigador Justus Von Liebig9

descubrió que los vegetales se alimentan a través de las raíces de elementos tales como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, zinc, etc. Con este descubrimiento se inició el desarrollo de lo que ahora es la industria química de los fertilizantes, la cual tuvo su apogeo en el siglo XX, desde los años 20´s, pero sobre todo en los años 60´s con el desarrollo de la llamada “revolución verde”, con la cual se fomentó no solo el empleo de fertilizantes químicos de origen industrial, sino también insecticidas, fungicidas, herbicidas, hormonas vegetales, maquinaria pesada y mejoramiento y modificación genética de las semillas para siembra. A todo este desarrollo se le denomina agricultura moderna y es la que aun actualmente se enseña en la mayoría de las escuelas de agricultura y de ella se ocupan aún la mayor parte de los recursos para la investigación agronómica.

8Una primer acercamiento puede verse en: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlan 9 http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Justus_von_Liebig

Justus Von Liebig investigó los elementos químicos que son nutrientes en las plantas.

Page 8: Manual de OrganoponiaFA

8

Desde los años 20´s del siglo pasado, algunos científicos, pensadores, agrónomos y algunos agricultores, pudieron prever los daños que la agricultura moderna podría causar tanto a la tierra y a los recursos naturales, como a los consumidores de los alimentos producidos con esa tecnología y desde entonces plantearon una agricultura alternativa que actualmente es conocida como agricultura orgánica, biológica o ecológica. Esta agricultura rescata conocimientos y técnicas de la agricultura tradicional y a la vez utiliza métodos modernos y científicos

para lograr producir saludablemente y sin dañar al medio ambiente. Debido a que este tipo de agricultura es el que nos interesa y ocupa, a continuación se profundiza un poco más en su particular historia y en sus principales escuelas.

La industria de fertilizantes químicos es altamente contaminante por su gasto energético, contaminación de aire, agua y suelos, además de ser también altamente extractiva

10.

1.1. Historia de agricultura orgánica.

A principios del siglo XX, y especialmente en el periodo posterior a la segunda guerra mundial, se puede describir como de reacomodo y planteamiento de nuevos métodos “científicos” para cultivar y producir alimentos. La agricultura “científica” o “moderna” se caracterizó por la aplicación de nutrientes a través de fertilizantes químicos. Las aplicaciones de grandes cantidades de estiércoles no se veían muy efectivas al lado de un bulto de fertilizante químico. Los campesinos y productores de muchas partes del mundo reemplazaron los abonos naturales por los fertilizantes químicos.

10 http://www.vidaecologica.info/la-contaminacion/ http://www.elciudadano.cl/2009/10/07/12186/destruccion-y-endeudamiento-del-tercer-mundo-en-funcion-de-la-mineria-a-cielo-abierto-y-otro-tipo-de-explotaciones/

Page 9: Manual de OrganoponiaFA

9

Una pronta reacción a esta agricultura moderna la desarrollaron pioneros como Sir Albert Howard y Rudolf Stainer11. El Dr. Stainer fue un filósofo Austriaco que contribuyó en el campo de la pedagogía con el modelo educativo de "Escuelas Waldorf", también escribió sobre sociología y medicina. En 1924 fue llamado por productores agrícolas en Silesia, Suiza que tenían problemas con la calidad de sus semillas y aparición de plagas y enfermedades tanto en la tierra como en las plantas y animales. En Junio de 1924 Stainer12 impartió una serie de conferencias en la finca Koberwitz. Sus planteamientos dieron origen a lo que ahora se conoce como el método de cultivo “biodinámico”. Se basa en la Antroposofía, corriente

filosófica desarrollada por el mismo Stainer. Al planeta se le considera como un gran organismo vivo y en él son importantes las influencias de las diferentes fuerzas cósmicas. Según esta concepción, cada granja es también un organismo que refleja la complejidad de la naturaleza y por tanto su principal objetivo es imitar a los ecosistemas naturales en el sentido de que las cadenas biológicas formadas por suelo, plantas y animales permanezcan lo más cerradas posible, sin pérdidas. Para esto es de gran importancia contar con fuentes de estiércol, base de la compostas y formación del humus en las tierras de cultivo.

Rudolf Stainer, elaboró las bases de la agricultura bio-dinámica.

En esta interacción natural participa también la humanidad en el cosmos y no hay lugar para productos sintéticos tales como fertilizantes o venenos artificiales. En cambio hay que conocer y aprovechar la influencia de los ritmos cósmicos. A diferencia de la agricultura bio-orgánica, el suelo se abre o ara para hacerlo receptivo a las fuerzas cósmicas y gran importancia tienen las prácticas de “vivificación” de la tierra a través de procedimientos precisos, los cuales, al igual que la homeopatía, actúan en dosis muy reducidas produciendo efectos estimulantes sobre la tierra. Otros factores esenciales son el cuidado y la dedicación con la que se trata a la tierra, las plantas y a los animales dado que esto incide directamente en la calidad de los alimentos producidos, de los cuales el hombre renueva las fuerzas positivas, que se manifiestan en todos los aspectos de la vida diaria. El método biodinámico, más que un conjunto de técnicas, constituye una filosofía y una forma de vida respetuosa de la naturaleza y sus

11

M. DitterOp. Cit. y Wolf D. Strol. "Culture and Horticulture, a philosophy of gardening". Bio-

dynamicLiterature. Wyoming, Rhode Island 02898. 1979. USA. 12

http://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Steiner

Page 10: Manual de OrganoponiaFA

10

principios encabezan una de las dos principales escuelas de agricultura ecológica.

La otra escuela es la iniciada por Sir Albert Howard13 (1873-1947), un biólogo

micologista Inglés que trabajando para el gobierno Británico llegó a India en 1905 y se estableció ahí durante 29 años, durante los cuales se dedicó a la investigación en el Instituto de Investigaciones Agronómicas de Pusa. Junto con su esposa, Gabrielle Louise Caroline Matthaei, una gran botánica, desarrollaron

variedades de trigo y lino que les valieron reconocimiento internacional. También prestó atención a la importancia de las mycorhizas, hongos que se encuentran en humus de buena calidad y que realizan una simbiosis muy benéfica con las raíces de las plantas. Posteriormente, en la ciudad india de Indore fundó un Instituto de

Agronomía para investigar los métodos de cultivo tradicionales de esa región, que habían mantenido fértiles los terrenos de cultivo durante generaciones. En estrecha relación con los campesinos indios se experimentó con diferentes métodos para fabricar composta antes de llegar al método “Indore”. Este método

consiste en aplicar 3 partes de material vegetal por una parte de estiércol. El material se coloca en capas y se voltea durante su descomposición.

Paradójicamente, el libro no se encuentra en las bibliotecas en las facultades de muchas de escuelas de agronomía “moderna”…

Sir Howard publicó el libro “Testamento de Agrícola” en 1940, en él se expone la relación entre la salud de la tierra, de las plantas y de los animales y la ley del reciclaje de los nutrientes. Este libro tuvo sin duda gran influencia en Hans Muller y Hans-Peter Rush y logró generar un nuevo interés en los métodos de agricultura y jardinería orgánica. Los trabajos de Howard le han dado el título de “Padre del método orgánico”.

A partir de los trabajos de Hans Muller, un líder campesino suizo, su esposa María y Hans-Peter Rush, un médico y microbiólogo alemán. Ellos, a partir de 1951, desarrollaron un método de cultivo completamente basado en principios

13 http://en.wikipedia.org/wiki/Albert_Howard

http://www.21st-century-citizen.com/2007/09/16/organic-food-growing-farming-acriculture-silent-spring-ddt/

libro disponible en: http://www.zetatalk3.com/docs/Agriculture/An_Agricultural_Testament_1943.pdf

Page 11: Manual de OrganoponiaFA

11

científicos como respuesta al empeoramiento de la situación de los campesinos y al rechazo a la utilización de abonos artificiales y pesticidas que ocurrió en esos años en Suiza. Su método se conoce como “bio-orgánico” y también concibe a

las empresas agropecuarias como organismos en el que tiene preferencia, por una parte, el ciclo biológico presente en la cadena suelo-plantas-animales-humanidad, y por otra parte, el equilibrio de nutrientes. Cada nutriente que abandona la granja debe substituirse por otro de manera natural. El concepto clave de este método es el de la “fertilidad del suelo” (así se llama el libro publicado por Rush en 1968). En él se enfatiza la importancia de la composición microbiológica de las capas del suelo, que incluso en pocos centímetros albergan estructuras y formas de vida complejas. En el cultivo del terreno se debe procurar mantener su configuración natural y por tanto voltear la tierra con el arado es una práctica mal vista que se substituye por labranza vertical. También procura que la tierra esté siempre

cubierta con materia orgánica para protegerla y mantenga su fertilidad gracias a una continua formación de humus.

María Thun, de soltera Jung, nació en Alemania en 1922. Su esposo Walter Thun, pintor, fue alumno de Stainer y gracias a esto conoció los principios de la agricultura biodinámica. En 1963 publicó un artículo titulado “Nueve años de observación de los efectos cósmicos sobre las plantas anuales” y ese mismo año apareció su primer Calendario de Siembras, que en 2012 conmemoró su 50ª edición, actualmente publicada en más de 20 idiomas. Desde 1964, María Thun investiga sobre los efectos de los preparados biodinámicos.

http://bbrblog.com/2012/02/29/maria-thun/

El calendario lunar puede verse en: http://www.astrologie-info.com/mocal.cgi?month=4&year=2013&day=1&language=eng&sidtrop=sid

EveBalfour14 (1899-1990) fue una agrónoma y granjera inglesa que experimento y llevó a la práctica las ideas de Sir Albert Howard. En 1943 publicó un libro titulado

14

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Evelyn_Barbara_Balfour.jpg

Page 12: Manual de OrganoponiaFA

12

“El suelo viviente” y el interés que despertó el mismo llevó a la fundación de la Soil Association, de la que sería su primera presidenta. Durante toda su vida la alimentación y la salud en relación con el suelo y su cultivo fueron el tema central de sus estudios. Fundó la revista “Mother Earth”, a la que sucedería la actual “Living Earth”. Lady Balfour fue la precursora del método bio-orgánico en Inglaterra y difundió mucho estas ideas en Estados Unidos y Australia.

Eve Balfour primera presidenta de la Soil Association, en Inglaterra.

Merece una mención la escuela de California, desarrollada principalmente en la Universidad de California y en la cual Miguel Altieri15y Stephen Gleissman16han sido de los más conocidos exponentes gracias a la publicación de sus libros de Agroecología. Esta escuela tiene investigaciones sistemáticas desde los años 70´s y sin duda ha contribuido significativamente en los sistemas de producción, en los hábitos de consumo, en la consciencia de los consumidores y en movimientos importantes de protección al medio ambiente, ciudades verdes y programas de capacitación importantes.

Hay que señalar que como tendencia histórica, la agricultura ecológica, biología u orgánica gana terreno ante los males que provoca la agricultura moderna, la cual tuvo su último auge en la llamada “revolución verde”. Sin duda existen algunos elementos importantes, benéficos y aprovechables en todo ese desarrollo científico y tecnológico, sin embargo, es importante señalar que las diferencias entre ambas formas de hacer agricultura se encuentran desde la posición filosófica de quienes la practican. Actualmente, muchos agricultores están

repensando el uso de fertilizantes químicos y reconocen el valor de la composta para el crecimiento de los cultivos y para restaurar la fertilidad en suelos cansados y con esto se replantea, consciente o inconscientemente, la relación entre humanidad y naturaleza.

15

El libro más importante es: Miguel A. Altieri. "Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura

Sustentable". CLADES. Segunda edición. 1995. Santiago, Chile. También puede verse la influencia del

movimiento agroecológico en varias ciudades de California, Estados Unidos, y para el caso de San Francisco:

Berg Peter, et, al. "Ecodesarrollo Urbano. Un programa de ciudad verde para las ciudades y pueblos de la

Bahía de San Francisco". Ediciones Grupo de Estudios Ambientales A.C. (GEA 1990. México). 16

Gleissman Stephen. 2000, Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agriculture. CRC Press LLC.

USA.

Page 13: Manual de OrganoponiaFA

13

Finalmente, está todo el inmenso aporte de la agricultura tradicional, aún viva en

las comunidades indígenas y campesinas de todo el mundo, con métodos heredados generación tras generación y sobreviviente de la agricultura moderna gracias a la memoria de abuelas y abuelos, algunos nietos conscientes y relativamente pocos trabajos antropológicos y/o de sistemas agrícolas tradicionales en diferentes regiones del planeta. Este campo de estudio sigue requiriendo profundidad y presencia en las líneas de investigación de universidades y centros de investigación. En la agricultura tradicional aún se encuentra inexplorado un gran banco de conocimientos que pueden alimentar a la agricultura orgánica. En México destaca la labor que realizó el Maestro Efraín Hernández Xolocotzin17 (Xolo), quien dejó inaugurada una línea de trabajo e

investigación para desarrollar el conocimiento de la Etnobotánica y estudio de los sistemas de producción agrícolas tradicionales.

Para el caso de Mesoamérica, las evidencias arqueo-botánicas y moleculares indican que la domesticación se inició hacia 10 000 AP. Los análisis genético-evolutivos señalan a la región suroeste como el centro de domesticación para el maíz, frijol, calabaza, chile y ciruelas18.En la historia de la actual Ciudad de

México, la construcción de chinampas fue una notable creación para “ganar tierra al lago” y lograr una importante fuente de autosuficiencia y seguridad alimentaria19.

17

Marco Antonio Diaz de León y Artemio Cruz. (compiladores). 1998. "Nueve mil años de Agricultura en

México. Homenaje a Efraín Hernández Xolocotzi". Grupo de Estudios Ambientales A.C. (GEA) y

Universidad Autónoma de Chapingo (UACh). México. También existe una muy recomendable serie de videos

con este mismo título producido por GEAVIDEO y la UACh.

Mural Diego R. en ENA-Chapingo.http://www.spin.com.mx/ilustrado/murales/peasant.html 18Zizumbo V.D y Colunga G.P., 2008. “El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el

establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica”. Revista de Geografía Agrícola Num. 41,

pp. 85-113.

Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=75711472007

19

Algunas imágenes pueden verse en internet. Por ejemplo:http://www.slideshare.net/pobreiluso/expo-chinampas-5523580

Page 14: Manual de OrganoponiaFA

14

Capítulo 2. Algunos conceptos importantes para la agricultura ecológica -

orgánica.

2.1. Ecología.

Actualmente se recurre mucho a la palabra ecología y muchas veces perdemos de vista que se trata de una ciencia proveniente de la Biología y especializada en el estudio de las poblaciones y comunidades de seres vivos en sus medios ambientes naturales o transformados20.

Es interesante reconocer que las raíces de la palabra provienen del griego y del latín:

OIKOS = casa.

LOGOS = sabiduría, conocimiento o tratado.

Se trata pues del conocimiento certero de nuestra propia casa, de nuestro hogar, nuestro barrio o colonia, nuestro pueblo o ciudad, país, continente…planeta, sistema solar, galaxia, etc…

En Nahuatl, una posible construcción para la palabra Ecología sería Huehuekali,

HUEHUE= sabiduría, conocimiento o persona mayor.

KALI = casa.

20

Federico Arana. 1993. "Ecología para principiantes". Edit. Trillas. Reimp. México.

Ecología significa encontrar el conocimiento y sabiduría de nuestra propia casa, de nuestro

hogar, nuestro barrio o colonia, pueblo o ciudad, país, planeta, continente…planeta…galaxia

Page 15: Manual de OrganoponiaFA

15

2.2. Ecosistema.

Se trata de la unidad básica de estudio de la ecología21. Un sistema se define como la interacción de varios elementos para lograr un determinado objetivo, efecto o servicio. Por ejemplo, en el sistema colectivo de pasajeros "metro", tenemos que los diferentes elementos son: los trenes, el personal que labora en la conducción, supervisión, seguridad, limpieza, taquillas, etc., los boletos, las estaciones, etc. Todos estos elementos deben interactuar para que el sistema funcione correctamente.

En un ecosistema los elementos son: el clima, el suelo, el agua, las especies animales, las vegetales, los microorganismos. Ejemplos de ecosistemas son un desierto, un bosque de pinos y encinos, la selva alta, una laguna, el mar, un charco, una pecera, una parcela agrícola un contenedor o maceta en nuestra casa… El tamaño del ecosistema lo puede definir quién va estudiarlo o a trabajar en él.

Fig. 5. Ejemplos de ecosistemas.

Ejemplos de ecosistemas son un desierto, bosques, selvas, una laguna, el mar, un charco, una pecera, una parcela agrícola, un contenedor o maceta en nuestra casa…

21

Para más profundidad se pueden consultar libros especializados como el de Odum y/o el de Margalef,

titulados "Ecología".

Page 16: Manual de OrganoponiaFA

16

En el ecosistema son muy importantes las maneras en que los elementos interactúan y se interrelacionan. Estas interacciones se dan principalmente a través de ciclos como las cadenas alimenticias.

Como ejemplos de ciclos tenemos al mismo ciclo de la vida, crecimiento, desarrollo, reproducción, muerte, descomposición, alimentación de la nueva vida. Este es también el ciclo de los nutrientes que podemos observar fácilmente en

la caída anual de las hojas de algunos árboles, su descomposición en la tierra y formación de humus o tierra de hoja que vuelve a nutrir al árbol. Los estiércoles también participan en este ciclo.

Figura 6 Ciclos naturales

Ejemplos de ciclos naturales

El ciclo del agua, el día y la noche, las fases lunares, las estaciones del año, etc., son otros ejemplos de ciclos. Al profundizar en el estudio de la naturaleza siempre encontramos ciclos, que dibujados, muchas veces representan una espiral.

Page 17: Manual de OrganoponiaFA

17

La Espiral, una geometría muy presente en la naturaleza y la vida.

Capítulo 3. Principio de la agricultura Sustentable.

Puede afirmarse que el principio básico de la agricultura sustentable se manifiesta bien en la frase: “Se trata de trabajar con la naturaleza y no en contra de ella”.

Imitar a los ecosistemas naturales en el Agroecosistema a fin de que las cadenas biológicas formadas por suelo, plantas y animales permanezcan lo más cerradas posible, procurando cerrar ciclos.

La palabra Sustentable se empezó a usar cada vez más desde 1983 cuando las

Naciones Unidas crearon la “Comisión Brundtland” bajo la conducción de la ministra del Ambiente de Noruega, Gro Harlem Brundtland, con el propósito de realizar estudios del impacto del desarrollo civilizatorio sobre la naturaleza. En el informe de la Comisión de dice que es necesario cambiar las características del desarrollo de la civilización humana a fin de no dañar los recursos naturales, se definió entonces al Desarrollo Sustentable como aquel que permite “Hacer uso

de los recursos para satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”22.

Este concepto fue rápidamente aceptado por todos los sectores y países, sin embrago, las discusiones en torno a cómo y quiénes tomarían las decisiones llegaron hasta la Cumbre Mundial Ambiental de Río de Janeiro, en 1992. En ella se logró generar la “Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo”, en la que se enuncian 27 principios para el Desarrollo Sustentable23.

El principio 4 de esta Declaración es muy importante y relevante al plantear que: “A fin de alcanzar el desarrollo sustentable (o sostenible), la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada”.

22

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988. “Nuestro futuro común”, Alianza Editorial,

España. 23

Disponible en: http://www.un.org/esa/dsd/agenda21_spanish/res_riodecl.shtml

Page 18: Manual de OrganoponiaFA

18

Para el caso de toda actividad económica, esta debe realizarse sin deteriorar o agotar los recursos naturales, en caso de la agricultura, ésta debe de practicarse con prácticas agronómicas ecológicas pues queda claro que la agricultura moderna basada en uso de derivados del petróleo no cumple con los criterios o atributos de la sustentabilidad.

3.1. Los atributos de la sustentabilidad.

Fue también a partir de la Cumbre Mundial del Ambiente de Río de Janeiro, que se realizó, de manera paralela la “Cumbre Alternativa”, donde participaron principalmente organizaciones de la sociedad civil, ahí se generaron importantes documentos, especialmente la “Carta de la Tierra”24, donde se mencionan ydefinen los atributos o criterios del Desarrollo Sustentable, con la idea central de que no sólo se trata de heredar a las generaciones futuras recursos naturales en buen estado, sino que su uso para satisfacer las necesidades de la sociedad humana debe cumplir con atributos o criterios tales como:

Sustentabilidad económica.

Sustentabilidad social y ética-política

Sustentabilidad ambiental.

La sustentabilidad económica se refiere al logro de economías “con números

negros”, que permitan a las personas, familias y empresas un trabajo y calidad de vida dignas.

La sustentabilidad social se refiere a que el uso de los recursos ha de hacerse procurando equidad, y justicia, reconociendo también que la paz es la integridad

creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.

La sustentabilidad ética-política se refiere al logro de una Política consensuada y transparente. Democracia participativa y autonómica (no sólo representativa), con formas organizativas que permitan la regulación constante de los procesos y capacidad de dar mandato a los gobiernos.

La sustentabilidad ambiental se refiere a un manejo y uso de los recursos naturales que respete la integralidad natural, la biodiversidad y reconozca los límites de los ecosistemas para proporcionar bienes a la humanidad, respetando y cuidando el equilibrio adecuado.

Estos atributos de la sustentabilidad parten de un cambio de manera de pensar, actuar y sentir respecto a la naturaleza, dejando a un lado la visión antropocéntrica y asumiendo en cambio una visión integral – holística de las relaciones persona-sociedad-naturaleza.

24

Disponible en: http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf

Page 19: Manual de OrganoponiaFA

19

Dar paso a relaciones circulares y participativas en vez de relaciones piramidales, patriarcales violentas y autoritarias…es un necesario y urgente cambio en los paradigmas éticos y políticos.

3.2. Agricultura Sustentable.

Con la horticultura química o agricultura moderna la tierra se considera un

simple medio físico que sirve de anclaje a las raíces y recipiente de fertilizantes artificiales que aportan nutrientes a las plantas. Este ha sido el método en la “revolución verde” con buenos resultados a mediano plazo y que ha ayudado a producir más alimentos, pero con consecuencias desastrosas a la larga. Al no aportarse materia orgánica suficiente, los organismos del suelo mueren y sin ellos se deshace la estructura del suelo, volviéndose pesado, con poca aireación e improductivo. El cultivo forzado produce plantas poco resistentes, de crecimiento rápido y propenso al ataque de plagas y enfermedades. Los insecticidas químicos a menudo tienen éxito fulminante, pero además de eliminar a los insectos dañinos a los cultivos, también matan a los insectos benéficos y depredadores naturales de las plagas, con esto el problema se agrava y es necesario a recurrir a productos cada vez más venenosos, debido también a la capacidad de los insectos de hacerse resistentes. Los insecticidas dejan residuos en los alimentos, el agua y la tierra y entran a nuestros organismos a través de la cadena alimenticia con claros y demostrados efectos cancerígenos25.

Para la agricultura sustentable, la tierra es mucho más que un medio físico de soporte, se trata de un ser vivo que requiere ser cuidado, alimentado, querido pues se trata de la madre tierra. Su fertilidad es importantísima para el sustento de todos sus hijos que viven en ella y de ella. Es necesario conservar un equilibrio entre todas las especies que en ella habitamos y no confundir productividad con fertilidad y tratarla como si fuese una mina de donde el mineral algún día se acabará.

25El efecto cancerígeno de los insecticidas, herbicidas y otros agro-químicos se ha documentado ampliamente.

Se puede consultar por ejemplo en http://www.caata.org/cncer_y_plaguicidas.html

Page 20: Manual de OrganoponiaFA

20

Los ecosistemas maduros, son estables y equilibrados pues en ellos viven y se interrelacionan muchísimas especies de vegetales, animales y microorganismos. Cuando cultivamos para producir nuestros alimentos, la agricultura sustentable

considera que si sembramos una amplia diversidad de plantas, se puede imitar un ecosistema maduro y resilente26, en el cual habitan, por ejemplo, tanto los

insectos dañinos a algunas plantas como sus depredadores o enemigos naturales, de manera que una sola especie no puede multiplicarse hasta niveles inaceptables. Al ecosistema modificado por la agricultura se le conoce como Agroecosistema y es el objeto de estudio de la Agroecología.

El propósito y el reto de la agricultura sustentable es lograr la viabilidad integrando los ámbitos económico, ambiental, social y ético-político.

26

Resiliencia se refiere a la capacidad de los ecosistemas de recuperarse después de un evento estresante.

Resiliencia es la capacidad de las esponjas para regresar a su estado normal después de ser apretadas o exprimidas. En Ecología, se refiere a la capacidad de los ecosistemas a recuperarse después de un evento de impacto, como heladas, incendios, sequías…

Page 21: Manual de OrganoponiaFA

21

Capítulo 4. La organoponia u orinoponia, una técnica adecuada a la agricultura urbana.

La organoponia es una técnica que basa sus procedimientos en la imitación del ciclo de nutrientes en la naturaleza. En ecosistemas terrestres como es el caso

de bosques y selvas, las hierbas, arbustos y árboles crecen con vigor y equilibrio sin que nadie pasa por ahí aplicando fertilizantes químicos. Fundamentalmente, son las hojas de árboles que caen al suelo, se descomponen hasta su mineralización para de esta manera, los nutrientes volver a alimentar a las plantas. No sólo la hojarasca aporta en este ciclo, también ramas, troncos, cadáveres de plantas, animales, microorganismos, las excretas de animales y microbios, aportan de forma muy dinámica en este proceso.

Figura: El ciclo de nutrientes. Fuente: Labrador Juana, 199627

La reserva viva alimenta a la reserva orgánica y ésta a la inorgánica o mineral, donde los elementos esenciales quedan nuevamente en condición de ser absorbidos por las plantas.

Las prácticas de la agricultura ecológica se esmeran por imitar este proceso, en cambio en la agricultura “moderna”, la reserva orgánica no se considera y a través de la fabricación industrial de sales fertilizantes se proporcionan a la reserva viva 27

Juana Labrador Moreno. 1996. "La materia orgánica en los agrosistemas". Coedición de Ministerio de Pesca

y Alimentación y Mundi - Prensa.. España.

Page 22: Manual de OrganoponiaFA

22

los nutrientes, con el gran inconveniente de dañar severamente a la reserva orgánica, precisamente por la formulación salina de los fertilizantes de síntesis industrial, los cuales tienen un efecto “desinfectante”, matando a millones de microorganismos de la reserva orgánica tras cada aplicación. Al cabo de uno años, los suelos se tornan salinos, se desestructuran y tienden a desertificarse.

La tierra-suelo en su reserva orgánica contiene millones de microorganismos

que liberan de la materia orgánica los nutrientes necesarios para un sano crecimiento de las plantas. Es gracias a ellos que se completa el ciclo de nutrientes, enriqueciendo a la tierra gracias a lo cual las plantas se desarrollan más fuertes y resistentes.

Bacterias, hongos y actinomicetos.

Los actinomicetos son microorganismos que tienen características tanto de hongos como de bacterias y son fundamentales en la técnica de la organoponia por su capacidad para transformar la hojarasca..

La orinoponia utiliza como principal substrato hojarasca de los árboles. Por ello, la mejor época para iniciar es durante el otoño.

Otoño, la mejor estación para iniciar la orinoponia.

Page 23: Manual de OrganoponiaFA

23

Las más comunes son hojas de árboles como el trueno (Ligustrumsp.), el fresno (Fraxinussp.), o el encino (Quercussp.). También se pueden utilizar hojas de otros tipos de árboles, pasto de recorte, enredaderas, ornamentales...siempre y cuando estén secas.

Conviene evitar el uso de grandes cantidades de hojas de árboles que tengan compuestos o resinas que no permitan el crecimiento de otras plantas, por ejemplo: eucalipto (Eucaliptus sp.), liquidámbar (Liquidámbarsp.) y pino (Pinus sp.). No es recomendable que estén presentes en cantidades mayores del 20% del total de las hojas que se usan; pero en caso de tenerlas en mayor porcentaje o ser las únicas disponibles en la localidad, requieren ser mojadas y secadas al sol, aireándolas, a fin de que pierdan su aroma característico.

Pinos, Eucaliptos y Liquidámbar, hasta en un 20%...

En organoponia la hojarasca en la cubeta, llanta o cualquier contenedor, funcionará tanto como “reserva orgánica” y como “reserva mineral” representada en el diagrama de la figura X, la planta será la “reserva viva”.

Otro motivo importante en la técnica de la organoponia es el uso de la orina humana como Fertilizante Líquido Orgánico (FLO), con ello se contribuye en el ahorro de agua y sobre todo a no contaminar ríos, mares y/o aguas subterráneas

Page 24: Manual de OrganoponiaFA

24

con los nutrientes, pues su presencia en el agua provoca la propagación no-natural de plantas acuáticas distorsionando el frágil ecosistema acuático, en cambio, en la tierra, los nutrientes benefician a las plantas cerrando el ciclo, de acuerdo al diseño de la naturaleza.

Eutroficación es el crecimiento no natural de plantas acuáticas debido a un exceso de nutrientes disueltos. Los nutrientes en el agua son contaminantes, en cambio en la tierra nutren a las plantas.

Una gran virtud de esta técnica es que la hojarasca, después de 10 meses de cultivo intensivo sobre ella se habrá convertido en “tierra de hoja” con la que puede iniciarse un nuevo ciclo en el próximo otoño sin necesidad de traer más tierra de otra parte, lo cual es sumamente benéfico para los bosques a los que se les extrae tierra para las ciudades.

4.1. Orinoponia paso por paso:

Primer Paso:

Preparación del FLO.

Se colecta la orina, para ello se pueden adecuar garrafas y mingitorios femeninos como los que se muestran en las imágenes de abajo, hechos con un banco y un embudo empotrado.

Pueden instalarse casetas móviles ó bien, construir sanitarios secos fijos (usan tierra en vez de agua).

Page 25: Manual de OrganoponiaFA

25

En el agua la orina es un contaminante, en la tierra es un fertilizante…

Page 26: Manual de OrganoponiaFA

26

Diferentes modelos de sanitarios ecológicos. Mingitorios femeninos y masculinos.

Para iniciar el proceso de fermentación, se coloca la cantidad de orina que se requiera en una botella o garrafa y se agrega aproximadamente lo de una cucharada sopera de tierra negra por cada litro de orina.

Se deja reposar un mes, de preferencia a la sombra y sin tapa o la tapa sobre puesta de manera que permita el intercambio de aire.

Page 27: Manual de OrganoponiaFA

27

Inoculación de la orina con tierra negra, si es posible, mezclada con composta o lombricomposta en partes iguales.

Después del mes de reposo, la orina está lista para usarse y tiene una caducidad de tres meses, por lo que es importante usarla antes de ese periodo.

En la orina fermentada se multiplican los microbios de la tierra y composta agregados. Se ha estudiado que en este proceso aparecen como población dominante los microorganismos denominados Actinomicetos. Se clasifican aparte de hongos y bacterias pues poseen características de ambos.

Page 28: Manual de OrganoponiaFA

28

Actinomycetos, con características de bacterias y hongos.

Los Actinomicetos tienen la virtud de descomponer con sus enzimas los enlaces de celulosas, ligninas y proteínas por lo que su función en la organoponia es ayudar a degradar la hojarasca. Su presencia en la orina es lo que permite el buen funcionamiento de esta técnica. Se ha experimentado con otros fermentos, como el de estiércol de borrego y caballo, sin embargo el resultado no ha sido tan positivo.

Por este motivo la técnica se conoce también como orinoponia.

Segundo paso:

Acopiar la hojarasca necesaria, adecuar los contenedores y llenarlos comprimiendo lo más posible.

En el caso de llantas, conviene cortar una de las caras y luego voltearlas de manera que el dibujo de la llanta quede en la parte interna. Este trabajo vale la pena pues se gana hasta un 100% de volumen en comparación con llantas no volteadas.

Page 29: Manual de OrganoponiaFA

29

Cortar y voltear las llantas vale la pena pues casi se duplica el volumen, conviene usar las rodillas.

En las llantas, el plástico que cubre el fondo puede sujetarse con la cara de la llanta que se recortó y se arregla con un doblés a fin de que un exceso de agua pueda drenar entre el plástico y la llanta, como se puede ver en la imagen anterior.

Page 30: Manual de OrganoponiaFA

30

A las llantas y huacales se les coloca un plástico resistente pues la preparación líquida no debe drenarse en su totalidad. Se busca que en el fondo del recipiente se forme y se conserve un “charquito” que permite que este sistema sea también económico en demanda de agua.

En el caso de cubetas y huacales, se perfora uno o dos drenes a unos 10 cm de la base.

En los contenedores es importante llenar de hojarasca y compactar lo más posible hasta un 90% del volumen. Compactar bien es importante ya que la hojarasca, conforme se degrade, reducirá su volumen. Todas las hojas deben estar secas y libres de palos o piedras que pudieran rasgar el plástico.

Page 31: Manual de OrganoponiaFA

31

Tercer Paso:

Inocular la hojarasca con FLO de orina.

La dosis probada es de 3 litros de FLO por cubeta.

En el caso de llantas u otros contenedores, hay que hacer el cálculo de cuántas cubetadas de hojarasca puede contener. Por ejemplo, si a una llanta le cabe lo de 2 cubetas de hojarasca compactada, la dosis será de 6 litros FLO. Las llantas más grandes, tipo camionetas, pueden contenerse hasta 4 cubetadas de hojarasca compactada, por lo que la dosis en ellas es de 12 litros de FLO.

El procedimiento es aplicar primero el FLO, luego el agua a fin de que el FLO se reparta en todo el contenedor con ayuda del agua.

Page 32: Manual de OrganoponiaFA

32

En el caso de cubetas, la cantidad de agua puede ser de 5 a 8 litros, en llantas 10 a 15, según el tamaño de la llanta.

El drenaje, a 10 cm de la base, se tapa con plastilina y/o una varita al re-iniciar el proceso en la misma cubeta.

En cubetas que ya han sido usadas en orinoponia, al renovar el sustrato cada otoño, es importante tapar el drenaje con una varita o con plastilina a fin de que no se pierda la preparación inicial.

Después de 15 días se abre el drenaje. El exceso que drene puede recuperarse para aplicarse nuevamente en los siguientes días con dosis de mantenimiento que se indican más adelante.

Page 33: Manual de OrganoponiaFA

33

Cubeta drenando después de los primeros 15 días

Manejar el FLO es todo un cambio de paradigma y un cambio en la cultura. Lo

importante es idear las maneras más prácticas y menos “traumáticas” para hacerlo. La práctica y la experiencia junto con el aprecio de todas las ventajas que tiene esta técnica hacen que, en la mayoría de los casos, rápidamente la aceptemos y la realicemos con toda naturalidad.

Las virtudes de la orina como fertilizante pesan mucho más que sus desventajas.

El manejo del FLO nos permite cerrar el ciclo de nutrientes, ahorrar agua, no contaminarla y sobre todo, nos da la consciencia de ser parte viva y participante de los ciclos naturales.

Finalmente, se coloca una capa de tierra (10 a 15 cm de espesor) en la parte superior de la cubeta, llanta o huacal, puede decirse que la tierra es la “tapa” de la preparación.

Page 34: Manual de OrganoponiaFA

34

Aproximadamente una cubeta de 12 litros para una llanta mediana….

La primera vez que se preparan contenedores orinopónicos se requiere disponer de tierra de algún otro sitio ó comprar tierra negra en costal.

Esto sucederá sólo la primera vez pues después de 10 meses de cultivo, como ya se mencionó, la hojarasca se habrá transformado en tierra de hoja con la que se podrán iniciar más contenedores en el próximo otoño.

La hojarasca, después de 8 a 10 meses se transforma en tierra de hoja. Esto nos evita de traer tierra de los bosques…es quizás la principal ventaja de la orinoponia…

Page 35: Manual de OrganoponiaFA

35

Esta es una gran virtud de esta técnica, la hace sustentable y califica dentro del concepto y prácticas de la Permacultura28.

Cuarto Paso.

Sembrar o trasplantar.

Inmediatamente después de colocar la tierra como “tapa” de la preparación puede procederse a sembrar desde semillas, o bien, trasplantar plántulas crecidas en almácigos (cajones o charolas germinadoras). También es posible trasplantar plantas más crecidas en bolsas u otros recipientes de re-uso.

En caso de trasplantar plantas medianas crecidas en recipientes alternos, conviene primero “presentar la planta” sobre la hojarasca preparada y luego agregar la tierra necesaria para “tapar” la cubeta.

La siembra desde semilla se hace directamente, enterrando a una profundidad que corresponda a 2 o 3 veces el tamaño de la semilla. Hay que cuidar la distancia entre plantas previendo – visualizando el tamaño que la planta tendrá al crecer y desarrollarse. Para ello, en el anexo I se incluye una columna con distancias

recomendadas entre plantas de diferentes especies.

En el mismo anexo pueden verse las plantas que pueden sembrarse directamente desde semilla y las que se recomiendan sembrar en almácigos (charolas o cajones germinadores).

La profundidad a la que se coloca la semilla es importante pues, sobre todo en el caso de las más pequeñas, se entierran demasiado, las plantitas puede ser que no tengan suficiente fuerza para emerger. La profundidad recomendada es de 2 veces el tamaño de la semilla hacia abajo. Semillas alargadas como lechuga, cempasúchil y calabazas, se toma como referencia su ancho y no su largo.

28

Permacultura significa cultura y permanencia. Concepto acuñado por el Australiano Bill Mollison.

Page 36: Manual de OrganoponiaFA

36

Siembra en almácigos.

La siembra en almácigos es conveniente debido a que podemos cuidar mejor a las plantitas recién nacidas, es propiamente un cunero. En las charolas o cajones podemos cuidar mejor la humedad, la temperatura y la exposición a la luz una vez que las semillas germinan.

Las plantitas o plántulas (nombre técnico en este estadio de crecimiento) han de estar en el almácigo hasta que presenten 3 o 4 hojas “verdaderas”. Al germinar, emergen primero las hojas de los cotiledones (dos en caso de las dicotiledóneas y una en caso de las monocotiledóneas). Estas primeras hojitas no se cuentan como “verdaderas” y suelen ser diferentes que las características de la especie que sembramos.

El substrato con el que llenamos los almácigos puede hacerse con tierra cernida (cernidor de 0.5 cm) y composta o lombricomposta en proporción de 45:45 y se recomienda mezclarla con arena también cernida. 10% de arena. En caso de compactación, lo cual puede ocurrir en algunos tipos de tierra, puede agregarse viruta y aserrín.

Cernir tiene la función de evitar piedras y terrones que pudieran obstaculizar la nacencia y primer desarrollo de las plántulas, sobre todo para el caso de las semillas más pequeñas.

Page 37: Manual de OrganoponiaFA

37

Mezclar con arena no es estrictamente necesario, sin embargo, se recomienda para disminuir la fertilidad y la disponibilidad de nutrientes. Lo anterior se hace debido a que las plántulas al nacer en un medio no muy fértil, tienen la reacción natural de concentrar su energía en el crecimiento de las raíces. Al trasplantarlas a un medio rico en nutrientes contarán con un sistema radicular fuerte y bien desarrollado para el resto de su vida.

El uso de musgos (peat moss), fibra de coco, cascarilla de arroz tienen la función de disminuir la fertilidad, al igual que la arena, y también de lograr una textura aireada para que las primeras raíces puedan crecer con facilidad y sin obstáculos por compactación. Son recomendables, sin embargo no se encuentran fácilmente y hay que adquirirlos en tiendas especializadas.

Una vez preparada la charola se procede a sembrar las semillas y se procede a humedecer a fin de que las semillas absorban agua y con ello inicien su proceso de germinación. Es muy importante que en este proceso la humedad se mantenga a punto de saturación hasta que aparezcan las primeras hojitas. Para lo anterior es una buena práctica colocar la charola almácigo sobre otra charola de borde ancho, tipo mesero, en la que se agrega agua a fin de que se absorbida por capilaridad, de abajo hacia arriba y se repone agua cada vez que se consume, lo cual puede suceder una o dos veces al día, dependiendo de la temperatura ambiente.

Page 38: Manual de OrganoponiaFA

38

Charolas plásticas, cartón para huevo, vasitos de plástico…materiales que podemos re-usar…

Este método de riego tiene la ventaja de que evita el riego superficial, el cual, si no se dispone de aspersores tipo “neblina” puede provocar que las semillas se destapen o se entierren más de lo deseado.

Ya que las semillas han germinado, conviene a reducir la humedad a un punto en que no esté tan saturada pero que no falte, que las plantitas no sufran un estado de sequía.

Hay que tomar en cuenta que las plantitas provenientes de semillas más pequeñas requerirán siempre de mayores cuidados.

En cuanto a la temperatura, el rango óptimo para la germinación de la mayoría de las semillas se ubica entre 20 y 30º C. Por lo anterior, se recomienda cuidar los almácigos en interiores, o bien, construir un cajón germinador protegido con vidrio o plástico que permita el mantenimiento de la temperatura en ese rango.

Como puede apreciarse, esta etapa del proceso productivo es el más delicado y a la vez el más estratégico, pues de su éxito depende que podamos producir plantas para nuestros huertos y, en caso de proyectos comunitarios, asegurar

de plántulas a las familias y personas que no logren producir sus propias plantitas.

Trasplante.

El primer trasplante se realiza cuando las plántulas presentan de 3 a 4 hojas “verdaderas”, sin contar las primeras hojitas conocidas como hojas de cotiledones y que suelen ser de forma diferentes a las características de la especie sembrada.

Page 39: Manual de OrganoponiaFA

39

Jitomate listo para transplante.

En anexo 1 se encuentra la tabla guía para sembrar con tipo de siembra, distancia entre plantas, días promedio a la germinación, luz y sombra, humedad y familias botánicas.

4.2. Dosis de mantenimiento.

Para cada cubeta la dosis de FLO semanal es de 75 mililitros. Lo más deseable es aplicar 25 mililitros cada tercer día, por ejemplo, martes, jueves y viernes. Si esto no fuera posible, se puede hacer una sola aplicación por semana.

Conviene hacerlo junto con el riego, por las mañanas o en la tarde-noche.

Debido a que la dosis semanal no es muy alta (menos de la mitad de un vasito de ¼ de litro), conviene diluirla en un litro o más a fin de poderla repartir homogéneamente en la tierra de la cubeta, preferiblemente sin hacer contacto con las hojas de las plantas.

En el caso de llantas, la dosis será proporcional. Si la llanta equivale a dos cubetas de hojarasca, será entonces de 150 mililitros y si fuera equivalente a 3 cubetas de hojarasca, 225 mililitros (llantas más grandes)…y así sucesivamente.

Page 40: Manual de OrganoponiaFA

40

4.3. Dosis y nutrición complementaria.

La dosis de mantenimiento es suficiente para el buen crecimiento y desarrollo de la mayoría de las hortalizas. Sin embargo, en el caso de hortalizas de fruto como jitomate, tomate, calabazas, pimientos, berenjenas, chiles…los rendimientos por planta mejoran si se suplementa con una o varias de las siguientes posibilidades:

Asociación con leguminosas.

Composta.

Lombricomposta.

Te de composta o lombricomposta.

Te aireado de composta o lombricomposta.

FLO de borrego o de algún otro estiércol.

Bio-fertilizante fermentado (anaeróbico).

4.3.1. Asociación con leguminosas.

Es la familia de las legumbres, como el frijol, haba, garbanzo, lenteja, chícharos, cacahuates. Las familias botánicas se clasifican por tener flores con las mismas características, en el caso de las leguminosas, se caracterizan también por producir vainas.

Tiene la gran virtud de realizar una asociación tipo simbiosis con las bacterias del género Rhizobium, la cuales tienen la habilidad de asimilar nitrógeno gaseoso (N2), el cual es el gas más abundante en el aire que respiramos. Estas bacterias se asocian en simbiosis (ambas partes se benefician), toman de las plantas azúcares y otras substancias exudadas por las raíces y aportan el nitrógeno fijado a las plantas.

Las leguminosas producen los granos con alto porcentaje de proteínas (aminoácidos) y por ello requieren de más Nitrógeno que otros vegetales, es gracias a la relación evolutiva con las bacterias que esto se realiza.

Page 41: Manual de OrganoponiaFA

41

Nódulos de Rhizobiumen raíces de frijol. Calbaza y betabel en asociación con frijol…

En agricultura ecológica esta es la única manera de reponer en cantidades suficientes el nitrógeno extraído por los cultivos, se les conoce para este fin como “abonos verdes”.

La leguminosa para abono verde nitrificante ha de cortarse cuando inicia su floración para que el nitrógeno fijado en las raíces quede en la tierra-suelo disponible para el próximo cultivo, o bien, para el cultivo adyacente en caso de asociaciones.

Conviene “sacrificar” las plantas cuando inician su floración pues de otra manera, si se dejan para semilla, del 60 a 70% del nitrógeno será asimilado por ellas para formar proteínas, por lo que en el suelo sólo quedará del 30 al 40% del nitrógeno.

También puede decidirse dejar un porcentaje (10 a 25%) de plantas para obtener semillas y otro porcentaje destinarlo a abono verde.

Page 42: Manual de OrganoponiaFA

42

4.3.2. Composta – Composteo.

El término se refiere a la descomposición de la materia orgánica, mediante la intervención humana. En el composteo se pueden favorecer las condiciones para descomponer la materia orgánica en menor tiempo. Las compostas son mucho más ricas nutrimentalmente cuando el origen de ellas son materiales diversos.

La materia orgánica degradada (como las compostas, lombricompostas, humus, etc.) favorece al suelo y a los cultivos.

Las compostas mejoran las propiedades físicas y químicas de los suelos (estructura, textura, capacidad de retención de humedad, disponibilidad de elementos y compuestos, etc.).

Podemos usar los residuos orgánicos de la cocina, residuos de cosecha y de jardín: recorte de pasto, plantas, hojas, madera picada y estiércoles.

Para hacer una composta podemos usar contenedores o bien podemos apilar el material, si el volumen es muy grande.

4.3.2.1. Método Indore:

Proviene de la agricultura tradicional de región central de la India denominada Indore, la cual tiene una historia de por lo menos 10 mil años.

El método fue estudiado y difundido por Sir Albert Howard en los años 40’s del siglo pasado. En el capítulo uno se encuentran las ligas para acceder a sus escritos.

Garantiza un buen composteo y se puede realizar a cualquier escala. Consiste en poner capas de diferentes materiales, con una humedad adecuada.

En este método es importante la relación entre materiales ricos en Carbono (C) y los que aportan Nitrógeno (N) pues de su proporción dependerá la relación final C/N, la cual debe resultar en un rango de 25 a 40 para lograr una buena composta.

En el grupo del Carbono se clasifican materiales secos, de color café y café obscuro tales como estiércol, tierra, hojarasca, rastrojo o paja, cenizas.

En el grupo del Nitrógeno se clasifican materiales húmedos, de color verde u otros, tales como residuos de frutas, verduras, ramos de flores, pasto de recorte, hierbas.

En la siguiente tabla pueden verse valores proporcionales de Carbono y Nitrógeno en diferentes materiales.

Page 43: Manual de OrganoponiaFA

43

MATERIAL RELACIÖN C/N

MATERIALES RICOS EN CARBÓN (color café)

MATERIALES RICOS EN NITRÓGENO (color verde).

Rastrojo de leguminosas. 12 3N

Rastrojo de maíz 50-100 2C

Desperdicio de comida 15 1C 3N

Desperdicio de fruta 35 2C 1N

Pasto 19-20 1C 2N

Periódico 170 2C

Estiércol con cama (pajas) 20-23 2C 3N

Papel 170-500 3C Hojas

Hojas secas 50-120 3C 1N

Hojas verdes 40-80 2C 1N

Estiércoles 15-25 3N

Vegetales

Frijoles 15 1C 2N

Col 12 1C 2N

Zanahorias 27 1C N

Jitomates 12 1C 2N

Cebollas, 15 1C 2N

Cáscaras de papa 25 1C 2N

Hojas de nabo 19 1C 2N

Nabo entero 44 1C 2N

Perejil chino y otros adornos 25 1C 2N

Hierbas

Santa María 23 2C 3N

Trébol 27 3N

General 25 2N

Paja 80 2C

Viruta de madera 700 5C

No quiere decir que estos materiales sólo contengan Carbono o Nitrógeno, sino que al descomponerse, liberarán estos elementos en mayor porcentaje que todos los demás tales como fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc, manganeso, cobre, cloro, boro.

Page 44: Manual de OrganoponiaFA

44

Macro Nutrientes: absorbidos por las plantas en cantidades grandes.

Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Azufre (S).

Micro Nutrientes: Absorbidos en menores cantidades.

Hierro (Fe), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Boro (B), Cobre (Cu), Molibdeno (Mo) y Cloro (Cl).

Carbono, Oxígeno e Hidrógeno son

tomados del aire en forma de CO2 y

H2O, gracias a la Fotosíntesis o

bien, del agua del suelo.

Macro y micro nutrientes son

extraídos de los sólidos del suelo

en forma de iones.

Sodio (Na), Siliceo (Si), Cobalto (Co)

y Vanadio (Va) sólo son esenciales

para algunas plantas.

Page 45: Manual de OrganoponiaFA

45

El procedimiento es separar y disponer capas del material clasificado de la siguiente manera:

Una capa de material orgánico (5-20cm).

Una capa de estiércol tierra (7 a 10 cm).

Una capa delgada (1 cm) de cenizas aportará materiales y ayudará a evitar la aparición de mosquitas. También puede agregar cal pero en menores cantidades (0.5 cm).

Repetir el procedimiento.

Mientras más fresco y pequeño sea el tamaño de nuestro material, más rápido se llevará a cabo el proceso de composteo.

Podemos invertir poco trabajo en una composta, pero siempre será de beneficio:

Traspalear o voltear la composta 1 vez por mes, a fin de que la temperatura vuelva a incrementarse, proveer aireación, dar homogeneidad al material, observar cómo va el proceso y corregir lo que sea necesario. Al trapalear se tratará de respetar las capas iniciales de manera que la capa superior quede ahora en la inferior.

Grupo carbono: puede ser estiércol, tierra, hojarasca…o una mezcla de estos

ingredientes, cafés y secos.

Grupo nitrógeno: pasto de recorte, podas, ramos de flores marchitas,

residuos de cocina de origen vegetal…

Iniciar con una capa más gruesa que sirve como “esponja de posibles “jugos”

generados en las capas superiores. Un pequeño orificio cubierto de ramas

puede ser útil para la aireación del apilado

Page 46: Manual de OrganoponiaFA

46

La temperatura volverá a incrementarse con cada volteo…si no se hace, de cualquier manera la composta se madurará con el tiempo. El pH se estabiliza al final del proceso, quedando cerca del 7 (=pH neutro).

Corregimos la humedad, adicionando agua o algún material seco (hojas, paja, aserrín), según sea el caso.

Cuando se elabora composta a escala familiar, en cajones tipo huacales de tres rejas, o en tambos, no es necesario traspalear, basta con “picarla” con una varilla a fin de airearla y en caso necesario agregar agua sin encharcar, la prueba del puño nos permite determinar la humedad adecuada (60%), consiste en apretar una muestra y si entre los dedos salen dos o tres gotas, tenemos la humedad óptima para el proceso.

Page 47: Manual de OrganoponiaFA

47

Tambos o cajones con puerta en la base permiten un “flujo” de composta terminada-composta en proceso.

Los tambos o cubos pueden

funcionar con “flujo continuo” pues

se puede ir cosechando composta

desde las puertas de la parte

inferior….

Page 48: Manual de OrganoponiaFA

48

En la siguiente tabla se mencionan características de algunos materiales a compostear.

Materiales a compostear:

Material Características.

Alfalfa, habas, frijoles buena fuente de nitrógeno

Manzanas Fuente de fósforo y potasio.

Cáscaras de plátano Fuente de fósforo y sobre todo de potasio. Se descompone rápidamente.

Cáscaras de cítricos Bajo en fósforo, alto en potasio. Fuente de nutrientes.

Restos de café Fuente de nutrientes para la composta o puede ser usado como cubierta. (Rico en potasio).

Rastrojo de maíz y olotes Tardarán mucho en descomponerse. Un poco menos si se cortan finamente.

Residuos dehortalizas y frutas. El material rico en nitrógeno se descompone más rápido si se corta en pedazos pequeños. Conviene enterrarlo al centro de la composta y cubrirlo con un material rico en carbono o tierra.

Pasto de recorte Es mejor dejarlo sobre el césped pues entonces devolverá los nutrientes directamente al pasto. Excelente fuente de nitrógeno en la composta pero conviene asegurar que se mezcle con material seco, como hojas para que así no se vuelva apestoso. Precaución. Evite usar recorte de pastos tratados con pesticidas aún después de 3 o cuatro cortes. Compostear pasto tratado por un año antes de usarlo en un huerto.

Pelo Buena fuente de nitrógeno si se mezcla con otros materiales. No usar pelo que ha sido tratado químicamente.

Ramas y pajas Alto en carbono. Cortar o moler en tiras y humedecer para una más rápida descomposición. La paja es mejor para la circulación del aire que las ramas que son huecas y endurecidas.

Hojas Excelente fuente de carbono. Colectarlo durante el otoño para usarlo durante la primavera y el verano. Conviene mezclarlas con material rico en nitrógeno.

Page 49: Manual de OrganoponiaFA

49

Material Características.

Estiércoles de caballo, vaca, borrego, gallinas, conejos.

Buena fuente de nitrógeno y otros nutrientes. Es mejor compostearlo antes de usarlo pues frescos pueden incluso quemar las plantas.

Periódico Bueno para reciclar. No contiene nutrientes pero cortado en tiras puede servir como fuente de carbono.Usar sólo pequeñas cantidades.

Viruta Muy rica fuente de carbono para compostear. Tarda mucho en descomponerse.

Hierbas Buena fuente de nutrientes. Es mejor usarlas verdes cuando aún no producen semillas.

Cenizas de madera Excelente fuente de potasio y otros nutrientes minerales. Es recomendable distribuir directamente sobre el suelo del huerto o jardín.

Materiales a no compostear:

Material Características.

Desperdicios de guisados de

carne

Pueden contener grasas que atraen a animales como

perros, gatas y roedores.

Pasto salvaje u otros pastos con rizoma.

Requiere secarse antes de ser composteado pues de otra forma puede rebrotar y crecer nuevamente, dificultando las labores de composteo y de aplicación al campo.

Agua de lavar Puede contener perfumes, grasas y sodio

Estiércol de gatos Pues pueden contener microorganismos causantes de enfermedades contagiosas. La arena de los gatos puede contener Toxoplasma gandi o Toxocaracati, un gusano redondo. Ambos pueden causar ceguera, especialmente en niños.

Productos lácteos (mantequilla, queso, mayonesa, aderezo de ensaladas, leche, yoghurt, crema batida, etc.)

Manteca, grasa y aceite Al descomponerse producen muy mal olor y atraen animales.

Desperdicio de pescado Atrae animales. Contiene mucho aceite de pescado y su descomposición es muy lenta.

Huesos de carne Atrae animales.

Hierbas que ya formaron semillas.

Compostear solamente a altas temperaturas, de manera que las semillas mueran.

Hierbas como gloria de la mañana (campanitas).

Pueden vivir sobre la composta a menos que se sequen completamente.

Page 50: Manual de OrganoponiaFA

50

A escala de jardines medianos a grandes y/o en agricultura parcelaria, la pilas de composta pueden realizarse en los linderos o en el centro de las parcelas a fin de facilitar tanto su elaboración como su distribución.

A escala familiar la composta puede

elaborarse en contenedores pequeños o

medianos, dependiendo de si se dispone

de jardín y el tamaño del mismo. Para

el caso de azoteas, los huacales de tres

rejas han resultado una buena opción.

Page 51: Manual de OrganoponiaFA

51

Método Indore en pequeña huerta de agricultura ecológica (Huehuecalco, Amecameca. Edo. de México.

Page 52: Manual de OrganoponiaFA

52

La composta está finalizada cuando presenta olor a tierra fértil y puede tardar de 3 a 5 meses, dependiendo de las condiciones climáticas y oportunidad de los volteos.

4.3.3. Lombricomposta.

La lombricomposta es producto de la actividad conocida como Lombricultura o Vermicultura (Vermi, raíz latina de gusano).

Al parecer los Sumerios, hace unos 5 mil años, descubrieron las bondades de las lombrices de tierra. En Egipto Antiguo se les rendía culto por su aporte a la fertilidad de las tierras. Aristóteles las definió como “intestinos de la tierra” y más recientemente, Charles Darwin29 dedicó sus últimos años al estudio de las

29

Darwin, C. R. 1838. Ontheformation of mould. [Read 1 November 1837] Proceedings of the Geological

Society of London 2: 574-576.

Page 53: Manual de OrganoponiaFA

53

lombrices, pues las consideró como organismos altamente evolucionados y con importantes funciones en el ecosistema terrestre.

Durante 40 años Darwin observó, acumuló resultados y demostró la participación de estos animales en la formación y mantenimiento del suelo. Como conclusión de todos sus estudios escribió su famoso libro La formación de la tierra vegetal por la acción de las lombrices de tierra con observaciones sobre sus hábitos.

Junto con El origen de las especies (1859), en este libro Darwin demostró que la ecología animal tiene una dirección con dos sentidos, los animales están influenciados por el medio pero también ellos influyen en el medio, es decir Darwin con sus lombrices demostró brillantemente la otra cara de la moneda30.

La lombricultura ha crecido exponencialmente en los últimos años debido a sus grandes virtudes pues las lombrices son capaces de transformar residuos orgánicos y estiércoles relativamente fresco en humus, es decir, la forma más

madura y estable de la materia orgánica, con una alta carga de microorganismos benéficos, los cuales permiten una liberación lenta y continua de nutrientes asimilables por las plantas.

Una composta contiene 6 veces más microorganismos benéficos que cualquier estiércol, y la lombricompostacontiene 6 veces más que las compostas. Por esta razón vale la pena realizar este trabajo pues en términos de aportes a la fertilidad de la tierra-suelo, un kilo de lombricomposta equivale a 12 kilos de estiércol o a 6 kilos de composta.

Las lombrices de tierra (Lombricusterrestris) tienen hábitos diferentes a las lombrices de crianza (Eiseniafoetida). Estas últimas son originarias de bosques de pino-encino de climas templados y fríos y a diferencia de las lombrices comunes de tierra, suben a buscar alimento a las capas superficiales y bajan para su digestión y para reproducirse pudiendo hacer esto en unos 50 cm de profundidad, son de color rojo, miden de 7 a 10 cm., pesan en promedio 1 gramo, pueden vivir hasta 16 años, copulan cada 7 a 10 días y cada huevecillo puede contener entre 4 y 20 crías.

En cambio, las lombrices comunes, bajan por su alimento (partículas orgánicas) a profundidades hasta de 3 metros y salen por las noches a la superficie para depositar sus excretas. Por ello se pueden observar en algunos campos los pequeños montículos y el orificio de su túnel, son de color café, miden de 12 a 20 cm., pesan de 1.5 a 3 gramos, viven unos 4 años, copulan cada 40 a 45 días y cada huevecillo puede contener de 1 a 4 crías. Son muy benéficas para la agricultura y jardinería pues al hacer sus túneles abren caminos al agua, las raíces y aglutinan partículas de suelo mejorando la estructura.

Es por estas diferencias de hábitos que las lombrices de crianza pueden mantenerse en cajones o montículos de poca profundidad mientras que las lombrices comunes tienden a escaparse de ese tipo de instalaciones. Las de

30

http://archivo.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=562849

Page 54: Manual de OrganoponiaFA

54

crianza se reproducen más y son capaces de procesar cada día cantidades de alimento equivalentes hasta un 60 a 80% de su peso.

La lombricomposta, sin duda es el mejor abono orgánico posible. En la

organoponia se puede utilizar como complemento al FLO de orina en dosis que pueden variar entre ¼ a ½ kilo por cubeta, dependiendo del cultivo establecido. Resulta especialmente benéfica para hortalizas de fruto como jitomates, tomates, pimientos, calabazas, berenjenas y chiles…y para todas las plantas en floración.

La crianza de lombrices a pequeña escala, familiar, es posible. Las posibles maneras de hacerlo se describen en el “Manual de Lombricultura”.

Las lombrices muestran su gran

evolución en su anatomía y

fisiología: tienen 5 corazones, 3

estómagos, cerebro, son

hermafroditas…todo ello les

permite prácticamente nunca

enfermarse y adaptarse a todo tipo

de condiciones ambientales.

Page 55: Manual de OrganoponiaFA

55

4.4.4. Té de Composta o lombricomposta.

El té de composta o composta se prepara remojando la composta o lombricomposta en una cubeta o tambo.

Para huertos familiares se recomienda hacer las preparaciones líquidas en cubetas de 20 litros. Todo depende del tamaño del huerto por lo que para huertos de 15 metros o más, el caso de escuelas y huertos comunitarios, puede convenir el tambo de 100 o de 200 litros.

Lo importante es tomar en cuenta que los fertilizantes líquidos tienen una caducidad de 1 a 3 meses y por ello no conviene almacenarlos más tiempo. Esta

caducidad se debe a que la sucesión de microorganismos puede desplazar a los inicialmente obtenidos y los que aparecen en generación secundaria o terciaria pueden no ser tan benéficos. Por lo anterior es mejor preparar lo que se va usar en semanas próximas.

El procedimiento es el de colocar la composta o lombricomposta en una bolsa o costal de tejido abierto, tipo yute o arpilla, y dejarla remojar 3 días. La cantidad ha de ser aproximadamente la de ¼ del volumen del recipiente (tambo o cubeta). Para el caso de una cubeta, aproximadamente 4 kg, para un tambo de 200, serían 40 kg. Se recomienda airear una o dos veces al día, agitando con un palo de escoba unas 100 vueltas cada vez. Esta preparación, una vez filtrada, puede diluirse 1:1, una parte de agua por una del Té. Después de esto, se puede aplicar en forma foliar y/o a la base del tallo a fin de que penetre en la zona radicular. Las aplicaciones foliares son mejores por la mañana, una o dos horas después de amanecer o al atardecer, una o dos horas antes de la puesta del sol. En organoponia, para aplicar a la base del tallo, se recomienda ¼ de litro por cubeta, cada semana, especialmente cuando se inicia la floración de las hortalizas de fruto y durante todo el tiempo en que dure la cosecha. Se puede aplicar diluido 1:1 ó 1:2 (2 partes de agua) y no olvidar agitarlo – airearlo lo más posible antes de aplicarlo.

La composta o lombricomposta puede ir dentro de un costal o red que permita la transminación

31.

31

Dibujo: Bizzozero Federico. 2006. Biofertilizantes. Edit. CEUTA. Uruguay.

Page 56: Manual de OrganoponiaFA

56

Además de actuar como fertilizante al incorporar al suelo-tierra gran cantidad de microorganismos benéficos, se ha comprobado que también actúa como defensa ante posibles enfermedades causadas por hongos y bacterias, tanto foliares como radiculares. Esta última propiedad mejora mientras más aireado esté el té. Incluso se puede airear, con ayuda de una bomba aireadora para peceras, unas 8 a 12 horas antes de su aplicación. De esta manera se multiplican los microrganismos aerobios, los cuales son mucho más benéficos y defensores. En organoponia puede agregarse ¼ de litro por cubeta cada 15 días ó una vez al mes, de acuerdo al estado de la planta. En camas bio-intesivas o en jardineras, un litro y medio por metro cuadrado cada 6 meses. En aplicaciones foliar, se procura de distribuir bien, tanto el haz como el envés de las hojas y se recomienda realizar esto por la mañana, aprovechando la presencia de rocío, o bien, al atardecer. 4.4.5. Te de estiércol. Se trata del mismo procedimiento que el Té de composta pero con algún estiércol de res, caballo, borrego o cabra. Es menos efectivo pues no es tan rico en microorganismos benéficos. 4.4.6. Fertilizantes Fermentados Orgánicos (FLO’s) de estiércol, composta o lombricomposta. La diferencia con el Té es que para preparar FLO’s de estiércol, composta o lombricomposta, el material se agrega también hasta ¼ de la capacidad del recipiente (cubeta o tambo) y se deja reposar por 30 días, agitando una o dos veces al día, con palo de escoba, unas 100 vueltas cada vez. También se recomienda airear lo más posible antes aplicarlo.

Foto: IPES/FAO. 2010. Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. Primera Edición. Manuales FAO. Chile.

Page 57: Manual de OrganoponiaFA

57

4.4.7. Bio-fertilizante fermentado (anaeróbico). Tiene efectos vitalizadores en las plantas, estimula el crecimiento, previene plagas y alivia enfermedades. De amplio espectro. Para preparar 12lts. se utilizan: - 1 cubeta de plástico de 20lts. - 0.5 a 1 kg. de plantas frescas picadas, (plantas herbáceas como ortigas, manzanilla, diente de león y leguminosas disponibles en el lugar). - 6 litros de estiércol fresco de vaca, caballo, borrego o gallinas (preferiblemente

procedente de animales libres de antibióticos y antiparasitarios). - 250 gr de piloncillo (un cono). - 300 gr. de ceniza de madera (disponible en fogones, anafres y parrillas). - 400 gr. de polvo de piedras de diferentes colores, tipo basalto. El objetivo es enriquecer con minerales. También puede agregarse polvo de tierras de diferentes colores (negra, café, amarilla, roja…). - 50 gr. de cáscara de huevo molida (hecha polvo). - 50 gr. de ceniza de hueso, disponible en carnicerías, el “aserrín de los huesos”. - 0.5 lts. de leche o suero de leche. Su objetivo es acelerar la fermentación. También puede ser pulque ó 2 cucharadas de levadura para pan. - Agua hasta completar los 170 litros del tanque. Es recomendable el agua de lluvia cuando esto es posible). 1. Recolectar las partes aéreas de las plantas. 2. Triturar grueso las hojas para facilitar la descomposición. 3. Mezclar los ingredientes en medio líquido. Previamente hay que disolver el piloncillo en dos litros de agua y agregar también la leche, pulque o la levadura. 4. Mantener tapado con válvula y trampa de gas para fermentación anaeróbica. 5. Al finalizar la fermentación (1 a 3 meses), filtrar la mezcla. Como preventivo, el preparado se puede diluir 1:20. Se recomienda regar sobre la tierra y las plantas cada 20 días. Para aplicación foliar se puede diluir hasta el 10%. Las aplicaciones se aprovechan mejor cuando son más diluidas pero más periódicas, por la mañana o por la tarde. En vivero se ha utilizado en aplicación foliar, en sustrato, inoculando semillas diluido al 20% remojando durante 12 horas, y en las plántulas en el momento de trasplante con buenos resultados, diluido al 5%32.

32

Ipes/Fao. 2010. Op. Cit. Pg. 54

Page 58: Manual de OrganoponiaFA

58

Para la válvula:

33Restrpo J. y Hensel J. 2009. Manual práctico de agricultura orgánica y panes de piedra. Edit. Feriva. Colombia.

Después de 30 a 90 días el biofertilizante está listo para usar cuando termina la fermentación, no presenta más salida de gas, lo cual se observa en la no presencia de burbujas en la botella indicadora

33.

Es importante no llenar totalmente

la cubeta o tambo a fin de dejar

espacio para la acumulación del

gas.

Page 59: Manual de OrganoponiaFA

59

Capítulo 5. Algunas dosis recomendadas por cultivo en sistema organopónico.

Para cubeta de 20 litros. En llantas volteadas u otros contenedores, multiplicar por el equivalente de hojarasca contenida. Cultivo FLO orina Composta

o lombri-composta

Te Aireado de composta o lombricomposta

FLO de estiércol

FLO anaeróbico (opcional)

Acelga 75 ml/semana

100 gr / semestre

¼ litro/mes

Ajo 75 ml/semana

100 gr / semestre

¼ litro/mes

Apio 75 ml/semana

100 gr / semestre

½ litro/mes

Betabel 75 ml/semana

100 gr / semestre

½ litro/mes

Brócoli 75 ml/semana

150 gr / semestre

½ litro/mes

Calabacita 75 ml/semana

100 gr / semestre

½ litro/mes y a partir de la floración, 1 litro/mes

Cebolla 75 ml/semana

100 gr / semestre

½ litro/mes

Chile 75 ml/semana

150 gr / semestre

½ litro/mes y a partir de la floración, 1 litro/mes

¼ litro/mes a partir de la floración. (opcional).

Cilantro 75 ml/semana

100 gr / semestre

¼ litro/mes

Col - Coliflor

75 ml/semana

150 gr / semestre

½ litro/mes

Jitomate 75 ml/semana

250 gr / semestre

½ litro/mes y a partir de la floración, 1 litro/mes

¼ litro/mes a partir de la floración.

¼ litro/mes a partir de la floración. (opcional).

Lechuga 75 ml/semana

100 gr / semestre

½ litro/mes

Pepino 75 ml/semana

150 gr / semestre

½ litro/mes y a partir de la floración, 1 litro/mes

Pimiento 75 ml/semana

250 gr / semestre

½ litro/mes y a partir de la floración, 1 litro/mes

Zanahoria 75 ml/semana

150 gr / semestre

¼ litro/mes

Page 60: Manual de OrganoponiaFA

60

Capítulo 6. Deficiencias de nutrientes34

La identificación visual de deficiencia de nutrientes es útil para regular las dosis aplicada y para no confundir con enfermedades causadas por microorganismos patógenos (hongos, bacterias, nematodos, virus).

Siempre es importante tomar en cuenta que la buena nutrición de las plantas significa buena salud de las mismas. Una deficiencia de nutrientes nos avisa que la planta puede estar vulnerable a enfermarse o a resistir menos la presencia de insectos pues sus defensas están bajas. La deficiencia de nutrientes puede tener causa en un exceso de agua de riego (o

lluvia) al estar drenando mal el contenedor pues la deficiencia de aire y oxígeno en la tierra-suelo impiden que la raíz crezca adecuadamente y absorba nutrientes balanceadamente. En el otro extremo, si la tierra-suelo se encuentra en estado de sequía, la disponibilidad se afecta pues para que la planta pueda absorber los nutrientes éstos han de estar disueltos en el agua.

Con los fertilizantes orgánicos se tiene la ventaja de que muy difícilmente se puedan presentar síntomas por exceso de dosis, lo cual si ocurre con los fertilizantes químicos. Esto, debido a que los nutrientes agregados de fuentes orgánicas, aun si se agregaran en exceso, tendrán como consecuencia la proliferación de microorganismos benéfico a la fertilidad, con ello se incrementa la “reserva viva” de nutrientes. En cambio, con cada aplicación de fertilizantes de síntesis química, en cualquier dosis, los microorganismos benéficos, responsables de la fertilidad, serán destruidos. Además, la sobre fertilización con químicos de síntesis atrae la presencia de insectos “plaga”. 6.1. pH

El pH se refiere a la concentración de iones (H+) en la solución del suelo y si la concentración es baja o alta el pH será ácido o alcalino. La mejor absorción de nutrientes, como se puede ver en el cuadro35, se da en el rango de pH neutro (6.5. a 7.5), lo cual se logra con las prácticas de agricultura ecológica (composteo, lombricomposteo, abonos verdes), que siempre funcionan como correctivos de tierras-suelos alcalinas o ácidas de origen.

34

http://www.fps.org.mx/divulgacion/index.php?option=com_content&view=article&id=334:evite-bajo-

rendimiento-por-falta-de-nutrientes-en-hortalizas&catid=37:sinaloa-produce&Itemid=373

http://plantasyhortalizas.blogspot.mx/2009/08/nitrogenon-fosforoppotasiok-como.html Martínez de La Cerda Jesús. s/f Fertilización en Hortalizas. Facultad de Agronomía, UANL. 35

USAID/Proyecto Zamorano. s/f “Guía de salud de suelos”. Honduras.

Page 61: Manual de OrganoponiaFA

61

6.2. Deficiencias de nutrientes en plantas. A continuación se detallan los síntomas que se pueden presentar en las plantas, cuando uno de los nutrientes esenciales se encuentra en una concentración inferior a la óptima, identificar visualmente nos ayuda a ajustar nuestras dosis y fuentes orgánicas de nutrientes36. 6.2.1. Nitrógeno.

- Funciones: Formación de proteínas, prótidos, albuminoides. Componente de la clorofila Es un elemento constituyente de la mayor parte de las moléculas orgánicas, tanto funcionales como estructurales, su deficiencia provoca efectos sobre el crecimiento. - Deficiencia: Se produce un debilitamiento de la planta. Las hojas no crecen, quedan rígidas, amarillentas, se reduce el peciolo, los nervios quedan muy pronunciados, coloraciones naranja, púrpura o violácea en los bordes. (los síntomas se aprecian primero en las hojas adultas). Escasa floración. Existe un escaso rendimiento en los frutos y una maduración excesiva. Las plantas deficientes de este elemento son débiles y muestran atrofia, sus hojas son

36

Fuente de fotos e información: http://www.smart-fertilizer.com/articulos/deficiencias-nutricionales http://www.smart-fertilizer.com/articulos/calcio-en-plantas

Page 62: Manual de OrganoponiaFA

62

pequeñas y, en general, se observa un amarillamiento de los limbos foliares (clorosis), debido a la falta de clorofila.

Deficiencia de Nitrógeno: Clorosis general (Epstein and Bloom, 2004).

6.2.2. Fósforo. - Funciones: Consistencia a los tejidos. Favorece la floración, fructificación y maduración de frutos. Influye en la cantidad y peso de las semillas. Imprescindible en la fotosíntesis. Al estar presente en moléculas tan importantes como ADN, ARN, fosfolípidos de membrana, Adenosinbifosfato (ADP) y Adenosintrifosfato (ATP), la deficiencia de fósforo en la planta ocasiona crecimiento pobre y hojas ligeramente verdosas, con tintes púrpura. - Deficiencia: Se produce un débil desarrollo tanto aéreo como subterráneo. En las hojas se produce un estrechamiento quedando erectas. Su tamaño disminuye y las nerviaciones quedan poco pronunciadas. (Los síntomas se aprecian primero en las hojas adultas). Se produce un descenso de la cantidad y calidad de las semillas. El déficit de este elemento, en general, causa un escaso desarrollo de los tejidos vasculares, tanto del xilema como del floema, que exhiben grandes espacios intercelulares.

Page 63: Manual de OrganoponiaFA

63

Deficiencia de Fósforo: Hojas y tallos de color púrpura (Epstein and Bloom, 2004). Deficiencia de fósforo en tomate.

6.2.3. Potasio

- Funciones: Favorece la formación de hidratos de carbono(patata, remolacha y frutos en general). Aumenta el peso de granos y frutos, haciéndolos más ricos en azúcar y zumos. Favorece el desarrollo de las raíces. Equilibra el desarrollo de las plantas haciéndolas más resistentes frente a heladas, plagas y enfermedades. Los primeros síntomas observables en la planta, en caso de deficiencia de potasio, son: Reducción generalizada del crecimiento, con clorosis típica jaspeada en las hojas, seguida de la aparición de manchas necróticas en sus ápices y bordes. Las hojas desarrollan, a menudo, un brillo metálico (bronceado) antes de manifestar estos síntomas y, más tarde, se curvan hacia abajo y se enrollan hacia el haz. Los síntomas aparecen primero en las hojas viejas, lo que indica la movilidad del potasio, que se redistribuye por los tejidos más jóvenes. - Deficiencia: Se produce un retraso general del crecimiento de la planta, sobre todo en los órganos de reserva. En las hojas se produce un moteado de manchas con falta de coloración verde. Se produce un secado de las puntas y bordes. Se curvan hacia arriba, enrollándose. (los síntomas se aprecian primero en las hojas adultas). Los tallos quedan delgados. Los frutos quedan ácidos, sin aroma y con una excesiva coloración. Se produce un escaso desarrollo de las raíces.

Page 64: Manual de OrganoponiaFA

64

Deficiencia de Potasio: El ápice y bordes de hoja con quemaduras (Epstein and Bloom, 2004).

6.2.4. Calcio.

- Funciones: Promueve el alargamiento celular. Toma parte en la regulación estomática. Participa en los procesos metabólicos de absorción de otros nutrientes. Fortalece la estructura de la pared celular - el calcio es una parte esencial de la pared celular de las plantas. Este forma compuestos de pectato de calcio que dan estabilidad a las paredes celulares de las células. Participa en los procesos enzimáticos y hormonales. Ayuda a proteger la planta contra el estrés de temperatura alta - el calcio participa en la inducción de proteínas de choque térmico. Ayuda a proteger la planta contra las enfermedades - numerosos hongos y bacterias secretan enzimas que deterioran la pared celular de los vegetales. Investigaciones demostraron que un nivel suficiente de calcio puede reducir significativamente la actividad de estas enzimas y proteger las células de la planta de invasión de patógenos. Afecta a la calidad de la fruta. - La deficiencia de calcio en la planta motiva necrosis en sus regiones meristemáticas jóvenes, tales como los extremos de las raíces, las hojas y más marcadamente en los frutos. Las hojas jóvenes presentan malformaciones, por lo que quedan con los extremos curvados hacia atrás, las raíces son cortas y pardas. Si la deficiencia persiste, las hojas muestran clorosis marginal y en sus áreas laterales inicia un fenómeno de necrosis.

Page 65: Manual de OrganoponiaFA

65

Deficiencias de Calcio en follaje y frutos: Muerte de porción apical de fruto y color muy oscuro en hojas jóvenes (Epstein and Bloom, 2004).

6.2.5. Magnesio - Función. El magnesio es también parte de la estructura de las moléculas de clorofila, por esto, el síntoma más característico de la deficiencia de este elemento en una planta es la presencia de extensa clorosis intervenal, seguida de acumulación de pigmentos antociánicos y necrosis. El amarillamiento de las hojas se produce primero en las basales, y si la deficiencia es muy grave, el síntoma se traslada a las hojas más jóvenes.

Page 66: Manual de OrganoponiaFA

66

Deficiencia de Magnesio en jitomate.

6.2.6.Azufre. - Funciones: Componente de proteínas y enzimas. Interviene en procesos de formación de la clorofila. Favorece la formación de nódulos en leguminosas. Interviene en la correcta fructificación. Se puede confundir con la deficiencia de nitrógeno, produciéndose un retraso del crecimiento de la planta. - Deficiencia. Muchos de los síntomas de la deficiencia de azufre son similares a los ocasionados por el déficit de nitrógeno, con una clorosis generalizada, seguida de la producción de antocianas. Esta similitud no sorprende, ya que tanto el azufre como el nitrógeno son componentes de proteínas. Cuando hay déficit de azufre, los síntomas se manifiestan primero en las hojas más jóvenes.- Deficiencia: En las hojas se produce una falta de coloración verde en toda la hoja con una tendencia gradual a una coloración bronceada con secado de las puntas. (los síntomas se aprecian primero en las hojas adultas).

Page 67: Manual de OrganoponiaFA

67

Deficiencias de Azufre: Clorosis en hojas nuevas (Epstein and Bloom, 2004).

6.2.7. Micronutrientes

Las deficiencias de micronutrientes son difíciles de diagnosticar porque a menudo falta más de un nutriente. A continuación se enumeran sólo los síntomas más comunes. Hierro: La deficiencia es frecuente en los suelos alcalinos o calcáreos (un pH superior a 7). Las hojas más jóvenes se vuelven amarillas o blancas y se secan. Molibdeno: El tejido entre las venas se ve moteado pero las venas permanecen

verdes y están rodeadas por una franja de tejido verde. Cobre: Las hojas nuevas tienen las puntas amarillas y a menudo están retorcidas. Boro: La deficiencia afecta la yema terminal, que se vuelve amarilla, se seca y

muere. Las plantas crecen con lentitud.

Deficiencias de boro (B), Molibdeno (Mo), Cobre (Cu),

Page 68: Manual de OrganoponiaFA

68

Deficiencias de Hierro (Fe) se caracteriza por palidez o clorosis. Cloro en hojas de tomate: Hojas pequeñas, moteadas con clorosis intervenal (Epstein and Bloom, 2004).

Capítulo 7. Plagas y enfermedades. Así como con los animales y nosotros los humanos con las plagas y enfermedades másvale prevenir que lamentar. Se dice que lo mejor para las plagas es “no hacer nada contra ellas” y esto se aplica cuando tenemos dentro de nuestro huerto un cultivo muy variado, con plantas aromáticas que son repelentes, insectos benéficos y con plantas bien nutridas. Si nosotros mantenemos un sano equilibrio en nuestros cultivos estos no se verán afectados fácilmente, en cambio si tenemos condiciones como la falta de un depredador o la presencia abundante de un solo cultivo un insecto, animal o planta se puede convertir en una plaga. Comencemos por definir que es una plaga. Las plagas son la presencia de poblaciones grandes de un organismo que afecta nuestras plantas. Se comienza a considerar plaga a un organismo cuando más del 10% de nuestro cultivo se encuentra afectado por el. Es importante saber que cualquier remedio que apliquemos también afectara a las poblaciones de insectos benéficos que tenemos en nuestro huerto. 7.1. Identificando Plagas y enfermedades La clasificación más sencilla para las plagas se basa en el daño que les causan a

nuestras plantas. Se dividen en tres: masticadores, chupadores y minadores.

Page 69: Manual de OrganoponiaFA

69

Los masticadores son aquellos que se comen las hojas, tallos, flores o frutos. Entre estos se encuentran los caracoles, las babosas, orugas, hormigas, chapulines, tuzas etc.

Cuando a las hojas se les ven unos caminitos por dentro estos son los insectos minadores, pequeños gusanitos que hacen y habitan en túneles dentro de las hojas y destruyen el tejido.

Los insectos chupadores extraen los jugos nutritivos de las plantas haciéndolas más débiles. Es común verlos en las partes más tiernas de las plantas. Los más comunes son los pulgones, estos se encuentran en la parte aérea de la planta y pueden ser de varios colores (grises, verdes, negros, rojos, amarillos, cafés).

Page 70: Manual de OrganoponiaFA

70

En la parte de la raíz se encuentran los nematodos, aunque estos son muy pequeños y son difíciles de observar a simple vista. Las enfermedades son causadas por microorganismos, como virus, bacterias, hongos y estos no se pueden ver a simple vista, se requiere de un microscopio.Lo que se observa es el daño que causan.

Hongo “roya” en maíz, bacteria causando pudrición en col y viru del mosaico en jitimate.

7.2. Medidas preventivas.

Las medidas preventivas son muy importantes y son las que realmente nos ayudaran a mantener nuestros cultivos libres de plagas. Algunas de las medidas que podemos tener son:

Preparar bien la tierra y mantenerla abonada pues así las plantas estarán bien nutridas, crecerán fuertes y por lo mismo aguantan más.

Evitar sembrar una sola variedad de plantas, mientras más variedad tengamos menos posibilidades de plagas tendremos

En caso de enfermedad, no sembrar la misma variedad de hortaliza en el mismo lugar dos veces, o sea después de la cosecha, practicar la rotación de cultivos.

Page 71: Manual de OrganoponiaFA

71

Propiciar y respetar a los animales benéficos tales como abejas, catarinas, arañas, mantis, pájaros (en cierta cantidad), sapos, lagartijas, que se alimentan de los insectos que se pueden convertir en plaga.

Revisar nuestras plantas continuamente nos da la oportunidad de detectar síntomas de lo que puede ser una plaga o enfermedad a tiempo y así poder controlar más fácilmente.

Evitar los excesos de humedad, ya que estos pueden provocar hongos en el suelo que enferman a las hortalizas.

Tener hierbas aromáticas y flores olorosas sembradas estratégicamente entre nuestras hortalizas. Estas nos ayudaran a repeler ciertos insectos perjudiciales así como también atraerán insectos benéficos.

Algunos ejemplos son: La albahaca repele moscas y mosquitos; el apio ayuda a detener a la mariposa de la col, la caléndula protege de escarabajos, el cempasúchil, reduce problemas de nematodos; la ruda y el tomillo son repelentes generales, también el ajenjo tiene propiedades insecticidas, aunque es mejor tenerlo en una maceta aparte. Algunas de las plantas que atraen insectos son la lavanda, el orégano y el trébol, este último también fija el nitrógeno en el suelo. El principio general para el combate de plagas con remedios naturales hechos a partir de hierbas y flores es el de cambiar el sabor y olor de las plantas con el fin de desorientar a los insectos. Algunos remedios eliminan a los insectos pues son muy irritantes y otros, los menos, son tóxicos, aunque en baja proporciones como en el caso del tabaco, ajo y cempasúchil Como medida preventiva se pueden preparar té de distintas hierbas para aplicar con aspersor, así podemos cambiar el sabor y el olor de las plantas y evitar que un insecto se convierta en plaga. 7.3. Cuando ya tenemos plagas. Cuando tenemos ya claros síntomas de que hay una plaga o enfermedad en el huerto es preciso tomar medidas correctivas. Tomemos en cuenta que para considerar que tenemos plaga es cuando más del 15% de nuestras plantas está siendo afectada por un organismo.

Page 72: Manual de OrganoponiaFA

72

Si la plaga es poca y pude verse como es el caso de insectos, lo mejor es retirarlos con la mano o con un chorro de agua a presión. Si las hojas tienen túneles hechos por minadores, lo mejor es cortar la parte de la hoja dañada y depositarla fuera del huerto. Si se ven partes de hojas podridas, polvos blancos, rojizos o negros, puntos obscuros, debilitamiento, o muerte en una planta estos son síntomas de una enfermedad. Lo más recomendable será retirar las partes dañadas o plantas muertas del huerto. Al preparar los tés de hierbas, flores, o plantas de nuestro huerto es importante agregar un poco de jabón neutro de pasta pues este sirve para que los remedios se adhieran a las hojas y no se escurra tan rápido. Una rebanada de medio cm de espesor es suficiente para una olla de 7 litros. El jabón se pone a hervir junto con las hierbas o material que vayamos a usar. A continuación se dan algunos remedios para plagas específicas.

Parasito Daño Plantas más afectadas

Medidas preventivas

Tratamiento

Arañita(roja o blanca)

Manchas blancas e hilos finos en las hojas, pueden llegar a deformar las hojas.

Frijoles, pepinos, calabazas, fresas, crisantemos, hortensias, malvas, rosas.

Cultivo mixto con cebollas y ajo. Aplicar composta y arrope. Retirar con la mano

Té de cempasúchil muy concentrado Solución de ajo con vinagre.

Gallina ciega o gusano blanco(larva del escarabajo volador, mayate)

Comen la raíces

Lechuga, fresas, rosales y gramíneas (pasto, maíz, trigo)

Mantener suelo suelto, buena rotación de cultivos, sembrar ajo intercalado.

Ajo molido diluido en agua. Trampas de agua azucarada o cerveza para los mayates.

Page 73: Manual de OrganoponiaFA

73

Parasito Daño Plantas más afectadas

Medidas

preventivas

Tratamiento

Gusanos verdes, o grises( larvas de mariposas diurnas y nocturnas, comen de noche y de día se refugian en la tierra)

Comen las raíces, tallos y hojas tiernas.

Plantas jóvenes de lechuga, coliflor, col, brócoli y a veces zanahoria.

Cavar seguido para sacarlos de la tierra, poner cobertura de hojas de jitomate o helechos. Cultivo mixto con jitomate, apio y espinacas.

Poner té de ajenjo en la tierra. Aplicar remedio de agua salada o el remedio de salsa durante las noches.

Gusano de la mariposa blanca de la col.

Comen la hojas completamente

Col, rábano, brócoli, nabo

Cultivo mixto con jitomate, apio, espinacas. Acolchar el suelo. Detectar los huevecillos y gusanos, retirarlos manualmente,(primavera, verano)

Rociar con té de hojas de jitomate, de ajenjo o preparado de salsa.

Hormigas de Campo (negras pequeñas o medianas)

Muerden raíces y tallos, desentierran semillas Propagan enfermedades

Verduras y plantas ornamentales que han sido invadidas por pulgones.

Sembrar lavanda, mejorana, tomillo. Acolchar con hojas de jitomate y/o helechos.

Rociar con preparados de epazote, cempasúchil. Trampas de agua endulzada, aplicar, rodeando, tierra de otro hormigero ( a 500 mts de distancia)

Page 74: Manual de OrganoponiaFA

74

Parasito Daño Plantas más afectadas

Medidas preventivas

Tratamiento

Mosquita Blanca

Succionan la savia de las plantas y pueden llegar a transmitir enfermedades.

Se instalan en el envés de la hojas de pepinos, calabacita, cilantro, jitomate y coles

Mantener una buena aireación

Caldo de cempasúchil, crisantemos blancos. Té de tabaco, te de ajenjo y otras hierbas, aplicar alternadamente para cambiar el sabor de la planta afectada.

Nematodos (se requiere de una lupa o microscopio para verlos)

Tallos y hojas con malformaciones, matan Raíces, causando la muerte de la planta.

Papas, zanahorias, perejil y fresa.

Cultivos mixtos, procure tener siempre cempasúchil y caléndula.

Concentrado de cempasúchil, crisantemos o caléndula para regar.

Pulgones

Succionan los nutrientes de las plantas y producen secreciones azucaradas que atraen a las hormigas u hongos, también son transmisores de enfermedades por virus.

Todas las coles, rosas, chiles, jitomate, mostaza, acelgas.

Plantas bien nutridas, cultivo mixto con menta, lechugas, ajenjo. Retirar pulgones con la mano, retirar tallos y hojas más afectados

Aflojar el suelo con frecuencia, regar sin encharcar, preparar caldos o tés concentrados de crisantemos, cempasúchil, caléndula, salsa, o te de hojas de jitomate. Solución de ajo con vinagre.

Page 75: Manual de OrganoponiaFA

75

Parasito Daño Plantas más afectadas

Medidas preventivas

Tratamiento

Caracoles y Babosas

Hojas mordidas, y un líquido viscoso y brillante sobre de ellas.

Acelga, lechuga, y fríjol ejotero, calabaza.

Retirar caracoles y babosas con la mano. Poner papel aluminio alrededor de la planta.

Trampas de cerveza, rociar con solución de agua salada.

Septoriosis, enfermedad causada por hongos microscópicos

Manchas de color claro a pardo que secan las hojas

Acelgas, apio, tomates crisantemos.

Cultivos mixtos, cuidar excesos de humedad y rociar con te de piel de cebolla. Cuidar drenaje.

Té de cola de caballo, quemar hojas y plantas afectadas.

7.4. Recetas para preparar los distintos preparados para el tratamiento de las plagas y enfermedades.

Trampas de Cerveza:

Se utiliza cualquier marca de cerveza, y en platos hondos con una profundidad aproximada de 5 a 8 cms, o frascos de boca ancha se vierte cerveza hasta cubrir una quinta parte de su altura y se deja destapado. Se colocan alrededor de las plantas afectadas. Cambiar cada tercer día. Trampas de Agua Azucarada: Se requiere tener un líquido espeso, que puede obtenerse mezclando melaza y agua o poniendo azúcar a hervir en agua hasta lograr esa consistencia. Este líquido se vierte en tapas o pedazos de madera y se distribuyen en los lugares donde han sido dañadas las plantas, para que los gusanos masticadores y pulgas negras o saltonas se peguen. Se les puede agregar un chorrito de cerveza o ron. Solución de Agua Salada:

Se coloca una cucharada de sal en tres litros de agua, de disuelve, y se aplica con atomizador, no se recomienda hacerlo por más de tres días ya que la sal afecta el suelo. Su acción es secar la piel del insecto ocasionando la muerte.

Page 76: Manual de OrganoponiaFA

76

Solución de Ajo con vinagre:

Machacar una cabeza de ajo, agregarle dos copitas de vinagre y un poco de jabón de pasta. Todo mezclado en dos vasos de agua debe dejarse reposar unos minutos. Colar y aplicar con atomizador diluido en un poco de agua. Té de Ajenjo:

Se pone agua a calentar y cuando empieza a hervir se le agregan ramitas u hojas de ajenjo; se apaga de 3 a 5 minutos después, se mantiene tapado. El se te aplica frío directamente en la tierra. Té de hojas de jitomate:

Se pone agua a hervir con hojas y tallos de jitomate sanos, se dejan hirviendo alrededor de 10 minutos y se apaga, agregar un poco de jabón de pasta. Cuando este frío se cuela y se rocía sobre la planta plagada. Caldos de Cempasúchil o Crisantemos: Se remojan hojas de cempasúchil o crisantemos en agua, el volumen del agua es igual al de la planta, se deja reposar una noche; al día siguiente se cuela y se guarda en un lugar fresco. Para aplicar, se toma el concentrado y se diluyen dos cucharadas en cada litro de agua, se mezcla y si la plaga está en la planta se rocía toda. Cuando la plaga está en el suelo como los nematodos, se vierte el líquido sin diluir en la tierra. Esto se debe repetir cada cinco días. Salsa: Para preparar una cubeta de 19 litros se muelen muy bien en la licuadora, 15 a 20 chiles de árbol, 15 dientes de ajo medianos, y 3 cebollas muy grandes o 5 medianas con poca agua. Se vacía en un bote y se agrega un centímetro de jabón de pasta, sin olor ni color, cortado en láminas muy delgadas. El bote se termina de llenar con agua, se mueve y se deja reposar una noche. Para aplicar se toma una parte del concentrado se cuela y se mezcla con una parte igual de agua. Las hortalizas requieren que se aplique disuelto ya que es muy fuerte y puede dañarlas. Si se va a aplicar con atomizador es recomendable pasar la solución por una tela que filtre las partículas más pequeñas para que no se tape. El rociado se hace en toda la planta cuidando que también llegue a las hojas por ambos lados y a las partes más tiernas de las plantas que es donde se alojan los insectos.

Page 77: Manual de OrganoponiaFA

77

Té de Tabaco:

Se prepara poniendo a hervir el tabaco de cinco cajetillas de cigarros sin filtro, de los más fuertes, en cinco litros de agua, siempre con su rebanada de jabón de pasta. Se deja enfriar, se cuela y se diluye para aplicarlo con atomizador. Este preparado no debe aplicarse a los jitomates, chiles, berenjenas, papas, que puede transmitir una enfermedad viral del tabaco a ellas. A continuación algunas imágenes de los insectos que se pueden convertir en plaga

Saltamontes Pulgones Gusano de la col Picudo del ejote

Araña Roja Chinche arlequín Caracol Gusano del maíz Algunos de los insectos que son nuestros aliados en el control de plagas en el huerto

Catarina Abejas Huevos de Avispas

Page 78: Manual de OrganoponiaFA

78

Arañas Crisopas Mantis Religiosa Mosca Syrphid

Page 79: Manual de OrganoponiaFA

79

Bibliografía.

Michael Ditter. 1997. “Del campo a la cocina”, editorial Könemann. Alemania.

MougeotLuc. 2006. “Cultivando mejores ciudades – Agricultura urbana para el

desarrollo sostenible”. IDRC.

Smith Jac, NasrJoe, Ratta A. 2001. “UrbanAgricultureFood, Jobs and

SustainableCities”. UrbanAgriculture Network Inc

DanielsBarbara (sin fecha). El uso de orina humana como fertilizante. FairFax,

California USA

Miguel A. Altieri. "Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura

Sustentable". CLADES. Segunda edición. 1995. Santiago, Chile.

Berg Peter, et, al. "Ecodesarrollo Urbano. Un programa de ciudad verde para las

ciudades y pueblos de la Bahía de San Francisco". Ediciones Grupo de Estudios

Ambientales A.C. (GEA 1990. México).

Marco Antonio Diaz de León y Artemio Cruz. (compiladores). 1998. "Nueve mil

años de Agricultura en México. Homenaje a Efraín Hernández Xolocotzi". Grupo

de Estudios Ambientales A.C. (GEA) y Universidad Autónoma de Chapingo

(UACh). México

Zizumbo V.D y Colunga G.P., 2008. “El origen de la agricultura, la domesticación

de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en

Mesoamérica”. Revista de Geografía Agrícola Num. 41

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988. “Nuestro futuro

común”, Alianza Editorial, España.

Juana Labrador Moreno. 1996. "La materia orgánica en los agrosistemas".

Coedición de Ministerio de Pesca y Alimentación y Mundi - Prensa.. España.

Bizzozero Federico. 2006. Biofertilizantes. Edit. CEUTA. Uruguay

IPES/FAO. 2010. Biopreparados para el manejo sostenible de plagas y

enfermedades en la agricultura urbana y periurbana. Primera Edición. Manuales

FAO. Chile.

Restrpo J. y Hensel J. 2009. Manual práctico de agricultura orgánica y panes de

piedra. Edit. Feriva. Colombia.

Martínez de La Cerda Jesús. s/f Fertilización en Hortalizas. Facultad de

Agronomía, UANL.

Page 80: Manual de OrganoponiaFA

80

USAID/Proyecto Zamorano. s/f “Guía de salud de suelos”. Honduras.

Arroyo G.D Francisco. 2000. Manual de Organoponia un sistema de producción

adecuado a la agricultura urbana. Cedicar,A.C y Grupo Anadeges. México

Aida Heras, Miguel Tafolla, Cesar Añorve, Tomas Villanueva. 2009. El Patio de mi

Casa. Guia Para cultivar, comer, sanar y cuidar el agua. México.

CICEANA. 2002. Manual de Agricultura Urbana orgánica. Editado por CICEANA

A.C. México.

OrganicGardening. 2008 Howtogarden in harmonywithnature. Sunset Publishing

Corporation. USA.

Páginas Web.

http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Justus_von_Liebig

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico-Tenochtitlan

http://www.vidaecologica.info/la-contaminacion/

http://www.elciudadano.cl/2009/10/07/12186/destruccion-y-endeudamiento-del-

tercer-mundo-en-funcion-de-la-mineria-a-cielo-abierto-y-otro-tipo-de-explotaciones/

http://es.wikipedia.org/wiki/Rudolf_Steiner

http://en.wikipedia.org/wiki/Albert_Howard

http://www.21st-century-citizen.com/2007/09/16/organic-food-growing-farming-

acriculture-silent-spring-ddt/

http://en.wikipedia.org/wiki/File:Evelyn_Barbara_Balfour.jpg

http://www.slideshare.net/pobreiluso/expo-chinampas-5523580

http://www.caata.org/cncer_y_plaguicidas.html

http://archivo.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=562849

Page 82: Manual de OrganoponiaFA

82

ANEXO I. Tabla guía para sembrar.

Especie Vegeta-tiva

Auto poli-niza.

Polinizinsec-tos o viento

Siembra Directa =D Trasp = T

Días a La germi-nación

Dist. entre plantas. cm

Luz = L Sombra =S ½

Humedad Alta/Baja ½

Días a la cosecha

Ciclo Siembra Todo el año = TA o Prim-Ver

Familia

Acelga V D T 8 25-30 L - ½ B 50 bianual T A Chenopodaceas

Ajenjo X X 80 L - ½ B ½ 60 Perene T A Compositae

Ajo X 15 L ½ 120 Anual T A Liliáceas37

Alcachofa X 150 L ½ 500 Perene T A Compositae

Albahaca X X TD 10 30 L - ½ ½ 70 Anual P V Labitae

Amaranto X X D 10 35 L B ½ 80 Anual P V Chenopodaceas

Apio X X X TD 20 40-50 L - ½ ½ 80 Bianual T A Umbelíferas

Avena X D 8 5 L B ½ 120 Anual P V Gramíneas

Berenjena X TD 15 50-60 L ½ A 120 Anual P V Solanáceas

Betabel X X TD 8 25-30 L - ½ ½ B 120 Bianual T A Chenopodaceas

Brócoli X TD 5 40-50 L ½ 90 Anual T A Crucíferas38

Cacahuate X D 8 60 L A – ½ 120 Anual P V Leguminosas

Calabaza V DT 5 120 L A – ½ 60 Anual P V Cucurbitáceas

Calabacita V DT 5 50 L A – ½ 45 Anual P V Cucurbitáceas

Camote X 60 L – ½ A – ½ 120 Anual P V Convolvuláceas

Cebada X D 8 15 L B ½ 90 Anual P V Gramíneas

Cebolla X TD 12 15 L ½ 120 Anual T A Liliáceas

Cebollín X 3 L – ½ A – ½ 50 Perene T A Liliáceas

Cempasúchitl

X X DT 12 50 L ½ 120 Anual P V Compositae

Centeno X D 8 15 L B ½ 120 Anual P V Gramíneas

37También llamadas Amarillidaceae. 38También llamadas Brassicae

Page 83: Manual de OrganoponiaFA

83

Especie Vegeta-tiva

Auto poli-niza.

Polinizinsec-tos o viento

Siembra Directa =D Transp = T

Días a La germi-nación

Dist. entre plantas. cm

Luz = L Sombra =S ½

Humedad Alta/Baja ½

Días a la cosecha

Ciclo Siembra Todo el año = TA o Prim-Ver

Familia

Chayote X D L – ½ ½ 120 Anual P V Cucurbitáceas

Cilantro X X DT 12 3 L – ½ A-½ 90 Anual T A Umbelíferas

Coles X TD 5 40-50 L B ½ 90 Anual T A Crucíferas

Coliflor X TD 5 40-50 L ½ 90 Anual T A Crucíferas

Chícharo X D 9 40-50 L ½ 90 Anual P V Leguminosas

Chiles X X TD 25 60 L ½ 90 Anual P V Solanáceas

Endivia39 X X TD 25-30 ½ -S ½ 50 Anual P V Compositae

Eneldo X X TD 15 L – ½ A-½ 90 Anual P V Umbelíferas

Epazote V DT 5 15 L – ½ ½ 60 Anual P V Chenopodaceas

Espárrago X 15 L B ½ 120 Perene T A Liliáceas

Espinaca V DT 8 20-30 L – ½ ½ 50 Anual T A Chenopodaceas

Fresa X 80 L – ½ ½- 50 A B P T A Rosáceas

Frijol X D 5 60 L ½ 90 Anual P V Leguminosas

Garbanzo X D 8 60 L ½ 90 Anual P V Leguminosas

Haba X X D 12 50 L ½ 90 Anual T A Leguminosas

Hierbabuena

X 5 ½ S A-½ 70 Perene T A Labitae

Hinojo X X TD 10 60 L ½ B 90 Anual P V Umbelíferas

Huauzontle V D 8 45 L ½ B 90 Anual P V Chenopodaceas

Lavanda X V 40 L B 90 Perene T A Labitae

Lechuga X T 7 15-30 ½ S A 50 Anual T A Compositae

Lenteja X D 8 50 L ½ 90 Anual P V Leguminosas

Maíz X X D 8 80 L A ½ 160 Anual P V Gramíneas

Manzanilla X X D 10 15 L – ½ ½ 45 Anual P V Compositae

39También conocida como Escarola.

Page 84: Manual de OrganoponiaFA

84

Especie Vegeta-tiva

Auto poli-niza.

Polinizinsec-tos o viento

Siembra Directa =D Transp = T

Días a La germi-nación

Dist. entre plantas. cm

Luz = L Sombra =S ½

Humedad Alta/Baja ½

Días a la cosecha

Ciclo Siembra Todo el año = TA o Prim-Ver

Familia

Mejorana X 40 L B – ½ 50 Perene T A Labitae

Melón X D 8 150 L A 120 Anual P V Cucurbitáceas

Menta X 40 S – ½ A-½ 50 Perene T A Labitae

Nabo X D 5 15 L ½ 60 Anual T A Crucíferas

Orégano X 40 B – ½ 50 Perene T A Labitae

Quelites V D 8 30 L ½ S B – ½ 75 Anual P V Chenopodaceas

Rábanos X D 3 8 L ½ 30 Anual T A Crucíferas

Romero X 70 L ½ B – ½ 50 Perene T A Labitae

Ruda X 50 L ½ B – ½ 75 Perene T A Rutáceas

Santolina X 10 L ½ B – ½ 60 Perene T A Compositae

Sábila Liliáceas

Papa X 100 L A-½ 180 Anual T A Solanáceas

Pepino X TD 8 70 L A-½ 50 Anual P V Cucurbitáceas

Perejil X X DT 18 3 L A-½ 50 Anual T A Umbelíferas

Pimiento X X T 20 60 L A 60 Anual P V Solanáceas

Puerro X T 15 30 L A 90 Anual Liliáceas

Salvia X 80 L ½ S ½-B 70 Perene T A Labitae

Sandía X DT 8 120 L A 120 Anual P V Cucurbitáceas

Tomate & (Ji)

X X T 25 50-70 L ½-B 120 A - Bianual

P V Solanáceas

Tomillo X 40 L ½ B 70 Perene T A Labitae

Trigo X D 8 15 L ½-B 90 Anual P V Gramíneas

Zanahoria X D 20 15 L ½ 90 A-Bianual

T A Umbelíferas

La tabla es sólo indicativa y en base a promedios para climas templados. Elaborada por Francisco Arroyo.

Page 85: Manual de OrganoponiaFA

85

ANEXO II. Combinaciones – Cultivos Asociados.

Hortaliza Buenos vecinos. Mejor no combinar

Acelga Apio, cebollas.

Ajo Jitomate, berenjena, col, betabel, fresa, lechuga y manzanilla. Chícharo y frijoles

Albahaca Jitomate y la mayoría de las plantas. Repele mosca blanca, moscas

y mosquitos. Frijoles

Amaranto Pepino, frijol, fresa y jitomate Soya

Apio Cilantro, perejil, tomillo.

Ayuda contra plagas de áfidos (pulgones). Zanahoria

Berenjena Lechuga, chícharos, ejotes, albahaca, col, estragón, tomillo

Betabel Cebolla, nabo, menta

Brócoli

Frijol, apio, papas, cebollas, cebolla, mastuerzo, cempazúchitl, salvia y betabel.

*Reduce los escarabajos rayados del pepino

Lechuga, jitomate.

Mejor compostear los residuos del

brócoli.

Cacahuate Maíz, frijol, calabaza.

*Fijador de nitrógeno.

Page 86: Manual de OrganoponiaFA

86

Hortaliza Buenos vecinos. Mejor no combinar

Calabacitas.

Frijol, maíz, girasol, rábano.

Mejorana, menta, mastuerzo, ayudan a repeler plagas de calabacitas.

Papas.

Caléndula Protege de escarabajos a espárragos, jitomates y en general a todo

el huerto.

Cebolla Papas, zanahorias, acelgas, lechuga.

*Detiene el escarabajo colorado y moscas de la zanahoria.

Frijol, chícharo, coles y salvia.

Cebollinos Zanahorias, uvas, rosas, manzanas y jitomates, Frijol, chícharo.

Chícharo

Maíz, frijol, papas, jitomates, berenjena, lechuga, espinaca, col china, rábanos, zanahorias, pepinos y coles.

*Fijador de nitrógeno.

Ajo y cebolla.

Cilantro Anís. *Ayuda a detener áfidos (pulgones) y atrae insectos benéficos.

Cempasúchil Protector general. Jitomates, papas, chiles, pimiento.

*Reduce problemas de nemátodos. Col.

Col

Alfalfa, jitomates, lechuga, col ornamental, salvia, tomillo, uvas, brócoli y coles de Bruselas.

*Rodear con flores blancas para prevenir daño de polilla de col.

Cempazúchitl y fresas.

Page 87: Manual de OrganoponiaFA

87

Hortaliza Buenos vecinos. Mejor no combinar

Col de Bruselas

Hisopo, menta, hierbabuena, salvia, manzanilla, ajenjo, tomillo, zanahoria, apio, hinojo.

*Las aromáticas alejan a los áfidos y otras plagas.

Col china. Apio, cebollas, papa, mostaza, col de Bruselas

Coliflor

Salvia, tomillo, eneldo, hisopo, menta, orégano, salvia, rábano, jitomate, brócoli y col de Bruselas.

*Las aromáticas alejan a los áfidos.

Uvas.

Colinabo Betabel, cebolla, pepinos, eneldo, menta, salvia. Fresas, jitomate,

frijoles.

Chícharo zanahoria, maíz, berenjena, pepino, lechuga, rábano, espinaca,

jitomate, nabo. Cebollas, ajo.

Chiles Albahaca, cempasúchil, cilantro, cebolla, mastuerzo, tomillo,

zanahoria, apio, mejorana, cebolla, orégano. Hinojo, colinabo,

Eneldo Col, brócoli, coliflor, lechuga, cebolla. *Repelente de pulgones y

arácnidos. Zanahorias, jitomates.

Espárrago Perejil, jitomate, albahaca, betabel.

El perejil puede asperjarse en solución para ahuyentar escarabajos.

Espinaca Col, apio, berenjena, chícharo, cebolla, col de Bruselas, pimientos.

Fresa Durazno Col.

Page 88: Manual de OrganoponiaFA

88

Hortaliza Buenos vecinos. Mejor no combinar

Frijoles

Jitomate, soya, garbanzo, maíz, papas, apio, pepinos, calabazas. mastuerzo, col, cempazúchitl, girasol.

*Reduce el número de gusanos soldados en maíz. *Fija nitrógeno atmosférico en la tierra.

Cebollinos, hinojo, ajo, puerro.

Girasol Maíz, frijol, calabazas. Girasol silvestre.

Jitomate Amaranto, col, brócoli, coliflor, cempazúchitl, albahaca, espinaca,

lechuga, frijoles, la cebolla, perejil, chícharo, salvia. *Detiene, pulgones, y palomilla blanca en col.

Hinojo.

Lavanda *Atrae insectos benéficos.

Lechuga Cebolla, jitomates, pepino, coles, frijoles, trébol, zanahorias, chícharo, fresa.

Maíz Frijol, cacahuate, chícharos, soya, calabazas, chiles y jitomates.

Manzanilla Coles, cebolla, aromáticas.

Mastuerzo Frijoles, coles, brócolis, rábanos, pepinos, calabazas. *Repelente general.

Mejorana Hierbas aromáticas.

Melón Maíz, frijol, cacahuete, rábanos, betabel, girasol, Papa, pepinos.

Menta Coles, jitomates. *Repelente general.

Mostaza Col de Bruselas, frijol, uvas y árboles frutales. Col, lechugas y

chícharos.

Nabo Cebollas, betabeles, pepinos, eneldo, hinojo, menta, salvia, coles,

brócoli. Fresas, jitomates,

papas, frijoles.

Page 89: Manual de OrganoponiaFA

89

Hortaliza Buenos vecinos. Mejor no combinar

Orégano *Atrae insectos benéficos.

Papa Frijol, cempazúchitl, berenjena, cilantro, mastuerzo, tomillo, lechuga,

rábanos, cebollas. Calabaza, jitomate,

girasoles,

Pepino Rábanos, brócoli, col, coliflor maíz, amaranto. Papa y aromáticas.

Perejil Rábanos, espárrago, zanahoria, jitomates y rosas.

Puerros Zanahorias, apio, perejil, cebollas. *Detiene la mosca de las

zanahorias. Frijol, chícharo.

Rábano Frijol, lechugas, zanahoria, nabos, cebollas, mastuerzo, pepino. *Detiene muchos escarabajos del pepino, moscas de la raíz y

muchas otras plagas Uva.

Romero Col, brócoli, coliflor, rábanos. *Protector general.

Ruda Rosa. *Repelente general. Col, brócoli, coliflor, albahaca y salvia.

Salvia Col, brócoli, coliflor. *Atrae insectos benéficos. Pepino, ruda,

cebollas.

Santolina *Repelente de insectos.

Soya Maíz.

Tomillo Berenjena, coles, papa, jitomate. *Repelente general.

Toronjil Coles, brócoli, coliflor, rábanos. Con todos los vegetales.

Page 90: Manual de OrganoponiaFA

90

Hortaliza Buenos vecinos. Mejor no combinar

Trébol. *Enriquece la tierra como abono verde y fijador de nitrógeno. Atrae

abejas y otros insectos benéficos.

Uvas Frijoles, chícharos, zarzamora. Coles y rábanos.

Zanahoria Rábanos, frijol, salvia, cebollinos, el puerro, cebolla, el chícharo,

salvia, lechuga, jitomate, romero, ajenjo. *Detiene las moscas de la cebolla.

Eneldo y anís.

Zarzamora Eneldo, hinojo, zanahorias y otras umbelíferas. Uvas.

Page 91: Manual de OrganoponiaFA

91