MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

127
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MANUAL DE PRÁCTICAS Toxicología I Escuela de Farmacia y Bioquímica Ciclo VIII DOCENTE : Mg. Q.F. Luis José Torres Santillán

Transcript of MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Page 1: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

FACULTAD DE CIENCIAS

DE LA SALUD

MANUAL DE PRÁCTICAS

Toxicología I

Escuela de Farmacia y Bioquímica

Ciclo VIII

DOCENTE : Mg. Q.F. Luis José Torres Santillán

Page 2: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Leoncio Prado 453.Chimbote (Perú) [email protected]

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir,almacenar en los sistemas de recuperación de la información ni trasmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera sea el medio empleado – académico, mecánico, fotocopia, grabación, etcétera – sin el permiso previo correspondiente.

Torres Santillán, Luis José. Manual de Prácticas de Toxicología I. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Chimbote, 2010. 127 p.

Page 3: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

ÍNDICE

Presentación............................................................................................................................ 5Medidas de seguridad.............................................................................................................. 6

• Práctica N° 1Aspectos analíticos de la determinación de drogas en fluidos biológicos.................. 8Riesgo toxicológico N° 1: Toxicología de solventes orgánicos................................... 18Caso clínico N° 1: Xeroderma pigmentosum.............................................................. 21

• Práctica N° 2Ensayos preliminares en los análisis toxicológicos.................................................... 24Métodos para la extracción de drogas de la orina con objetivo de screening........... 30Taller N° 1: Tratamiento general de intoxicaciones................................................... 38

• Práctica N° 3Efecto hepatotóxico del tetracloruro de carbono........................................................ 39Seminario N° 1: Lesiones por radiaciones ionizantes................................................ 46

• Práctica N° 4Intoxicación experimental por monóxido de carbono................................................. 47Riesgo toxicológico N° 2: Intoxicación por dioxinas................................................... 56Caso clínico N° 2: Intoxicación por plomo en niños................................................... 59

• Práctica N° 5Determinación de cianuro en muestra biológica........................................................ 62Taller N° 2: Intoxicación por fosgeno y arsina............................................................ 69

• Práctica N° 6Determinación de mercurio en muestra hidrobiológica.............................................. 72Seminario N° 2: Contaminación ambiental................................................................. 83

• Práctica N° 7Determinación de aminas biogénicas en quesos maduros........................................ 84Riesgo toxicológico N° 3: Uso del anís estrella en lactantes...................................... 91Caso clínico N° 3: Intoxicación por alimentos............................................................. 92Taller N° 3: Uso de edulcorantes en tratamiento de enfermedades........................... 94Seminario N° 3: Uso de aditivos en la industria alimentaria....................................... 95

• Práctica N° 8Determinación de insecticidas carbamatos en muestras biológicas........................... 96Caso clínico N° 4: Intoxicación por organofosforados................................................ 106

• Práctica N° 9Identificación de animales ponzoñosos – shock anafiláctico...................................... 108

AnexoTóxicos en ambientes laborales y sus biomarcadores............................................................. 116

_________________________________________________________________________ 3Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 4: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

MANUAL DE PRÁCTICAS

PARA: ESTUDIANTES DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

AUTOR:MG. Q. F. LUIS JOSÉ TORRES SANTILLÁN

ALUMNO.........................................................................

REVISIÓN........................................................................

_________________________________________________________________________ 4Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 5: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

PRESENTACIÓN

El Manual de Prácticas de Toxicología I está dirigido a los alumnos del VIII ciclo de Farmacia y

Bioquímica y complementa las actividades académicas teóricas programadas en la asignatura.

Es una herramienta básica para el estudiante, porque guía la ejecución de las prácticas y

ayuda a la mejor comprensión de los métodos analíticos cualitativos y cuantitativos escogidos

en las determinaciones químico-toxicológicas. Así mismo, permite la elaboración de los

informes y el reporte de los resúmenes de los casos clínicos, los riesgos toxicológicos y

seminarios desarrollados en cada unidad.

Espero que la presente guía constituya un valioso instrumento de enseñanza y aprendizaje

que permita a los estudiantes desarrollar las habilidades de análisis y síntesis de los temas de

estudio, los mismos que contribuirán al desarrollo del pensamiento crítico y el pensamiento

superior, e irán consolidando los rasgos del perfil que demanda la carrera profesional de

Farmacia y Bioquímica.

El autor.

_________________________________________________________________________ 5Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 6: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN UN LABORATORIO

1. No efectuar experimentos no autorizados, a menos que estén supervisados por el docente.

2. Notificar inmediatamente de cualquier accidente al docente o al auxiliar del laboratorio.

3. No pipetear los ácidos, puede llegar a ingerirlos.

4. Leer cuidadosamente la etiqueta del frasco hasta estar seguro de que es el reactivo que se

necesita, no utilizar reactivos que estén en frascos sin rotular.

5. Tener la precaución de cerrar bien el frasco, después de utilizar un reactivo.

6. Colocar en una gradilla de alambre o dentro de un vaso de precipitados, los tubos de

ensayo calientes, tengan líquido o no.

7. No apuntar la boca del tubo de ensayo al compañero o a sí mismo, cuando se calientan las

sustancias contenidas en éste, ya que pueden presentarse proyecciones del líquido caliente.

8. NUNCA AÑADIR AGUA AL ÁCIDO, ya que puede formarse vapor con violencia explosiva.

9. No se debe probar ninguna sustancia. Si algún reactivo se ingiere por accidente, se

notificará de inmediato al docente.

10. No se debe oler directamente una sustancia, sino que sus vapores deben abanicarse con

la mano hacia la nariz.

11. De desprenderse gases tóxicos -en una reacción- o se evaporen ácido, mantener bajo

estricto control la operación.

12. Mantener tapados los frascos que contengan los reactivos a emplear en la práctica,

mientras no se usen.

13. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.

14. No ingerir alimentos dentro del laboratorio.

15. Mantener una adecuada disciplina durante la estancia en el laboratorio.

16. Estar atento a las instrucciones del docente.

_________________________________________________________________________ 6Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 7: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

SUSTANCIAS QUE DEBEN USARSE CON PRECAUCIÓN

Todas las que se utilizan en las operaciones y reacciones en el laboratorio son potencialmente

peligrosas por lo que, para evitar accidentes, deberán trabajarse con cautela y normar el

comportamiento en el laboratorio por las exigencias de la seguridad personal y del grupo que

se encuentre realizando una práctica.

Numerosas sustancias orgánicas e inorgánicas son corrosivas o se absorben fácilmente por la

piel, produciendo intoxicaciones o dermatitis, por lo tanto, ha de evitarse su contacto directo.

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALGUNAS

SUSTANCIAS ESPECÍFICAS

Ácido Fluorhídrico (HF)

Causa quemaduras de acción retardada en la piel; en contacto con las uñas, causa fuertes

dolores, y sólo si se atiende a tiempo se puede evitar la destrucción de los tejidos, incluso los

que conforman el sistema óseo.

Ácido Nítrico (HNO3)

Este ácido daña permanentemente los ojos en unos cuantos segundos y es sumamente

corrosivo en contacto con la piel, produce quemaduras, y mancha las manos con un tono

amarillo por su acción sobre las proteínas.

Ácidos Sulfúrico (H2SO4), Fosfórico (H3PO4) y Clorhídrico (HCl)

Las soluciones concentradas de estos ácidos lesionan rápidamente la piel y los tejidos

internos. Sus quemaduras tardan en sanar y pueden dejar cicatrices. Los accidentes más

frecuentes se producen por salpicaduras y quemaduras al pipetearlos directamente con la

boca.

_________________________________________________________________________ 7Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 8: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

PRÁCTICA N° 1

I.- TÍTULO

ASPECTOS ANALÍTICOS DE LA DETERMINACIÓN DE DROGAS EN FLUÍDOS

BIOLÓGICOS

II.- INTRODUCCIÓN

Hoy en día, la detección de xenobióticos en matrices biológicas es una tarea difícil, no solo

porque se necesitan equipamientos relativamente caros, sino debido a que la transformación

parcial o total de los mismos en el organismo da lugar a la aparición de entidades químicas

diferentes, lo que conlleva a una buena preparación por partes de los toxicólogos, así como el

desarrollo de técnicas de laboratorio lo suficientemente sensibles y específicas, además de

contar con los patrones de referencia de las drogas y sus posibles metabolitos.

Debido a esta amplia variedad de sustancias que pueden estar presentes en un determinado

fluido, se hace casi imposible diseñar un esquema único para el aislamiento y la

determinación de las mismas.

El grupo más numeroso es el de las drogas, (entre ellas, medicamentos) con alrededor de

1000 compuestos diferentes, lo que le da una importancia singular, además de tener la mayor

incidencia en casi todo el mundo, ya sea como drogas de abuso o como medicamentos de

manera general.

Las drogas son todas aquellas sustancias naturales o sintéticas que, introducidas en el

organismo, modifican, alteran, o reparan una de las funciones normales del organismo vivo.

_________________________________________________________________________ 8Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 9: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

En Química Forense, la identificación y cuantificación de xenobióticos en fluidos biológicos es

de mucha utilidad; los tóxicos se clasifican en seis grupos de acuerdo con los métodos que se

utilizan para aislarlos de los mismos.

Clasificación Químico-Forense de los Tóxicos

Grupo Método de aislamiento Ejemplo

Aniones Diálisis

Clorato, Fluoruro, Hipoclorito,

Persulfito, Nitrato, Fluoroacetato.

Metales Incineración

Arsénico, Antimonio, Plomo,

Litio, Mercurio, Talio.

Gases Difusión

Monóxido de Carbono, Cianuro,

Metano,

Gases Anestésicos, Óxido Nitroso.

Volátiles Destilación

Etanol, Metanol, Hidrato de Cloral,

Aldehidos, Tolueno, Acetona.

PesticidasExtracción líquido - líquido sólido –

líquidoFosforados, Clorados, Carbamatos.

DrogasExtracción líquido - líquido sólido –

líquidoPsicofármacos, No Psicofármacos.

Todos los compuestos extraños o xenobióticos pueden ser determinados en matrices

biológicas y no biológicas, de manera directa e indirecta. Por lo tanto tenemos cuatro

modalidades de análisis en química forense que podemos resumir de la manera siguiente:

1. ANÁLIS IS DIRECTO EN FLUIDOS BIOLÓGICOS : Esta modalidad implica la aplicación de

procedimientos de extracción y determinación específicas para una determinada sustancia

que se quiere buscar. Se realiza cuando los antecedentes del caso apuntan hacia la misma

o si se quieren hacer determinaciones cuantitativas.

2.- ANÁLISIS INDIRECTO EN FLUIDOS BIOLÓGICOS: Esta modalidad implica la aplicación

de un “screening” para descartar el mayor número de tóxicos posibles e incluir un número

reducido de ellos, hasta lograr la identificación, pudiendo -posteriormente- aplicar una

_________________________________________________________________________ 9Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 10: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

técnica directa para aumentar la eficiencia de los análisis. Este procedimiento de screening

puede variar algo, dependiendo de la muestra biológica de que se trate.

3.- ANÁLISIS DIRECTO EN MUESTRAS NO BIOLÓGICAS: Como en el primer caso, la

determinación se lleva a cabo mediante una técnica ya probada, utilizando como patrones

de referencia las sustancias sospechosas, debido a que los antecedentes del caso así lo

requieren.

4.- ANÁLISIS INDIRECTO EN MUESTRAS NO BIOLÓGICAS: Como las muestras pueden

ser tan diversas, existen varios procedimientos de "screening" dependiendo del estado físico

de la sustancia, solubilidad, y de la naturaleza químico-física de la muestra en cuestión.

Nosotros abordaremos el análisis de drogas en fluidos biológicos, pero bien, independiente

de la modalidad de los análisis, generalmente tendremos cinco pasos fundamentales, cuya

comprensión es de extrema importancia para obtener buenos resultados, y cada uno de

ellos representa prácticamente un campo dentro de la toxicología analítica:

_________________________________________________________________________ 10Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 11: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

ETAPAS

1.- Preparación de la muestra: Este paso es crucial en los análisis. Generalmente involucra

la homogenización de las muestras, ajustes de pH, procedimientos de hidrólisis (ácida, básica

o enzimática), precipitación, centrifugación, etc. Debido a la complejidad de las muestras

biológicas, este paso adquiere especial significación.

2.- Aislamiento del analito: El método de aislamiento dependerá de la naturaleza del tóxico

que se quiere buscar. En el caso de las drogas la tendencia ha sido desde la extracción con

cloruro de n-butilo, que fue uno de los primeros solventes declarados como extractores

selectivos de drogas, después las extracciones con sales y con solventes, hasta la cada vez

más empleada extracción en fase sólida, la cual presenta muchas ventajas con respecto a

todas las anteriores, como son mayor selectividad, ahorro de solventes y de tiempo, extractos

más limpios y mayor recobrado de los analitos, etc. Existen muchos trabajos que comparan la

extracción líquido-líquido con la extracción en fase sólida, demostrándose cada vez más sus

ventajas, pero no obstante a ello la extracción líquido-líquido se sigue utilizando, dependiendo

de los recursos con que cuenta cada laboratorio.

3.- Concentración del extracto: El objetivo de este paso es colocar el analito en el menor

volumen posible para, de esta manera, aumentar la sensibilidad de los análisis. En el caso de

las drogas, es importante conocer que la concentración de los extractos debe realizarse en

condiciones controladas, aunque las condiciones ideales son concentrar a temperatura

ambiente y en corriente de nitrógeno o de aire.

4- Identificación del analito: En la identificación del analito existen diferentes niveles de

complejidad, dependiendo de las técnicas que se utilicen para la detección de las mismas. Así

tenemos un nivel primario que utiliza técnicas de identificación como la cromatografía en capa

delgada y la espectrofotometría UV, además de reacciones de coloración para la orientación,

etc. Un nivel secundario involucra técnicas tales como la cromatografía de gases y la líquida

de alta resolución ya sea para screening como para la determinación directa y un nivel terciario

que utiliza la espectrometría de masas acoplada con una cromatografía separativa tal como la

cromatografía de gases y la líquida de alta resolución.

5- Cuantificación del analito: Una vez identificado el analito, la cuantificación del mismo se

puede realizar por una técnica directa, bien ajustada y utilizando patrones de referencia puros

_________________________________________________________________________ 11Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 12: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

para análisis. Esta técnica directa generalmente es una técnica cromatográfica gas-líquida o

líquida-líquida y la espectrometría acoplada a estas dos anteriores.

ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON LA TOMA Y LA CONSERVACIÓN DE

MUESTRAS PARA ANÁLISIS DE DROGAS EN FLUIDOS BIOLÓGICOS.

1. El personal que tome la muestra es responsable de que se rotule, de su conservación

antes de que llegue al laboratorio y de su transporte, además de facilitar los

documentos necesarios con todos los datos requeridos (solicitud de peritaje).

2. La toma de la muestra debe ser supervisada con el objetivo de que no sea adulterada

o sustituida, lo que conlleva a la invalidación de la misma.

3. El grupo de expertos de Bruselas recomienda la orina como muestra idónea para el

análisis de drogas de abuso, de modo que dicha muestra debe tomarse por duplicado

en frascos de 50 ml de capacidad, que deben llenarse en sus 2/3 partes. Deben

evitarse los frascos plásticos siempre que sea posible debido a que las drogas pueden

absorberse en la superficie de los frascos y se afecta considerablemente los

recobrados.

4. Inmediatamente después de la colección debe medirse la temperatura (que debe estar

entre 32 y 38 C° dentro de los 4 minutos después de su colección) y el pH. Si se

sospecha, cualquier adulteración se debe notificar al laboratorio. La orina debe

chequearse si tiene algún precipitado, su color, si tiene espuma, etc. Se recomienda

_________________________________________________________________________ 12Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 13: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

también la determinación de creatinina (180 ± 80 mg / dL: normal; 10 - 30 mg / dL; y la

determinación del peso específico: 1.007 - 1.035 "normal").

5. Es importante mantener las muestras en frío y en un lugar oscuro, en el período de

tiempo, entre su toma y el análisis de las mismas.

6. Cuando la muestra llega al laboratorio se debe revisar y chequear contra las

solicitudes de peritaje para asegurarnos que los datos coincidan plenamente,

guardándose una de las muestras para reiteración de los análisis si fuese necesario.

7. Las solicitudes de peritaje deben contener:

o Órgano que solicita el peritaje y antecedentes del caso.

o Nombre y apellidos del implicado, edad y peso.

o Fecha, hora y tipo de muestra que se colecta.

o Tiempo aproximado del último consumo.

o Sustancias consumidas en las últimas horas o días.

o Patrón de consumo.

o Temperatura y pH de la muestra en el momento de su colección.

8. Los casos se deben inscribir en un registro de entrada, dándole a la misma un número

consecutivo que será escrito en los frascos y en solicitud de peritaje por la persona

que la reciba, anotando también la cantidad de muestra recibida, hora de recepción,

etc.

9. Si los análisis no se comienzan en el momento de la recepción, las muestras deben

guardarse en congelación.

10. Es importante mantener una completa seguridad y confidencialidad en todo momento.

Cualquier información relacionada con el caso debe considerarse secreta y colocarse

en un lugar seguro.

11. Al concluir el caso debe realizarse un informe pericial dirigido al órgano de instrucción

que lo solicitó, el cual debe reflejar no solo los resultados de los análisis, sino todos los

procedimientos que se utilizaron para arribar a los mismos.

12. En el caso de cadáveres, las muestras pueden ser muy variables pero la orina sigue

siendo la muestra más importante para la determinación de drogas de abuso.

_________________________________________________________________________ 13Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 14: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

MUESTREO EN EL CASO DE CADÁVERES

Muestra Cantidad Droga a Investigar

Estómago y su contenido Todo Cualquier droga ingerida

Hígado 250 gr. Todas las drogas

Bilis Toda Opiáceos

Orina Toda Idónea para drogas de abuso

Cerebro 100 gr. parte media y central Solventes, cocaína

Sangre 2 muestras de 5 ml. y 30 ml. Una para etanol, otra para drogas

Pelos Drogas de abuso (alta tecnología)

13. Todas las muestras deben guardarse en congelación antes y después de terminados

los análisis y las muestras de sangre; para determinación de etanol, deben conservarse

con fluoruro de sodio al 2 %.

De manera general, los análisis de drogas en fluidos biológicos, por parte de los laboratorios

forenses, tienen esencialmente dos objetivos fundamentales:

• Diagnóstico del consumo de una droga de abuso en el marco de un proceso judicial.

• Diagnóstico clínico en toxicología clínica y en tratamientos de rehabilitación.

_________________________________________________________________________ 14Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 15: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

III.- CUESTIONARIO

1.- Haga una clasificación general de las principales sustancias relacionadas con intoxicaciones en seres humanos.

2.- Fundamente qué aspectos se deben considerar prioritariamente en la investigación de una probable intoxicación.

3.- Defina:

- Muestra:

- Contra muestra

- Análisis Químico-Toxicológico

- Medicina forense

4.- Describa el fundamento de:

- Cromatografía de gases

- Absorción atómica

- Cromatografía de capa fina

- HPLC

_________________________________________________________________________ 15Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 16: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

_________________________________________________________________________ 16Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 17: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

IV.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________ 17Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 18: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

RIESGO TOXICOLÓGICO Nº 1

Toxicología de Solventes Orgánicos y Sustancias Corrosivas

Introducción

Los solventes orgánicos son productos químicos industriales de origen natural, como aceites,

grasas, breas y tinturas, y diversos productos químicos sintéticos como pinturas, herbicidas,

insecticidas, etc.

Las intoxicaciones por solventes orgánicos y sus vapores se producen generalmente en el

ámbito laboral, donde se manipulan estas sustancias, y donde son más frecuentes las

exposiciones prolongadas a las concentraciones tóxicas, aunque pueden presentarse

intoxicaciones domésticas, por accidente, o voluntarias, al ser utilizadas como agente de

autolisis o como drogas de abuso.

Los solventes orgánicos son sustancias que a temperatura ambiente se encuentran en estado

líquido y pueden desprender vapores, por lo que la vía de intoxicación más frecuente es la

inhalatoria, aunque también se puede producir por vía digestiva y cutánea.

Todos los disolventes orgánicos son tóxicos, aunque su toxicidad varía de unos productos a

otros.

PARA DISCUSIÓN

Origen y química

Fuentes de exposición

Toxicocinética y toxicodinamia

Efectos tóxicos

Prevención y tratamiento

_________________________________________________________________________ 18Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 19: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

_________________________________________________________________________ 19Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 20: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

TAREA:

Hacer un mapa conceptual respecto de la intoxicación con solventes orgánicos.

_________________________________________________________________________ 20Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 21: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

CASO CLÍNICO 01

XERODERMA PIGMENTOSUM (XP)

Paciente masculino de 5 años de edad, de condición socio económica paupérrima, presenta

desde los primeros meses de vida escoriaciones cutáneas severas como consecuencia de la

exposición a la luz solar, es evaluado al año de edad, presentando múltiples carcinomas

basocelulares en la cara, que se resuelven con crioterapia.

A pesar de los consejos que se brindan a su madre sobre el daño solar, el paciente empeora y

cada 4 ó 5 meses se determina en consulta, nuevas y deformantes lesiones que corresponden

a carcinomas basocelulares y carcinomas epidermoides, que en forma paliativa se resuelven

quirúrgicamente.

Como antecedente de importancia tiene 1 hermana fallecida con la misma enfermedad.

PARA DISCUSIÓN:

1.- ¿Cuál es el defecto molecular de XP y cómo se relaciona con una predisposición al cáncer?

2.- Describa los sistemas enzimáticos que participan en la reparación del ADN, dañado por la

luz ultravioleta.

3.- ¿Qué es un dímero de timina?

4.- Fundamente el tratamiento para pacientes con XP.

_________________________________________________________________________ 21Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 22: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

_________________________________________________________________________ 22Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 23: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

TAREA:

Hacer un mapa conceptual de la patología Xerodermia Pigmentosum (XP)

_________________________________________________________________________ 23Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 24: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

PRÁCTICA N° 2PRÁCTICA N° 2

I.- TEMA

ENSAYOS PRELIMINARES EN LOS ANÁLISIS TOXICOLÓGICOS

II.- INTRODUCCIÓN

La parte de la muestra destinada para los ensayos preliminares, van a permitirnos orientar el

análisis toxicológico, que por medio de ellos vamos a ir desechando a cierto grupo de posibles

tóxicos así como, inducirnos a sospechar de la causalidad de otros.

Comprenden procesos físicos y químicos, estos últimos consideran el uso de REACCIONES

DE COLORACIÓN, EMPLEO DE PAPELES SENSIBLES Y LÁMINAS METÁLICAS.

Los papeles sensibles, o también llamados papeles reactivos, van a dar una información de la

presencia de tóxicos volátiles y gaseosos. Las láminas metálicas permitirán detectar la

presencia de tóxicos metálicos y no metálicos.

Por otro lado, los ensayos biológicos son herramientas de diagnóstico adecuadas para

determinar el efecto de agentes físicos y químicos sobre organismos de prueba bajo

condiciones experimentales específicas y controladas. Estos efectos pueden ser tanto de

inhibición como de magnificación, evaluados por la reacción de los organismos, tales como

muerte, crecimiento, proliferación, multiplicación, cambios morfológicos, fisiológicos o

histológicos.

Los efectos pueden manifestarse a diferentes niveles, desde estructuras subcelulares o

sistemas de enzimas, hasta organismos completos, poblaciones o comunidades. Por tanto, la

toxicidad será la capacidad de una sustancia para ejercer un efecto nocivo sobre un

_________________________________________________________________________ 24Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 25: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

organismo o la biocenosis, y dependerá tanto de las propiedades químicas del compuesto

como de su concentración, según sea la duración y frecuencia de la exposición al tóxico, y su

relación con el ciclo de vida del organismo; las pruebas podrán ser de tipo agudo o crónico.

De manera general, los ensayos, también llamados pruebas de toxicidad, pueden ser

definidos de acuerdo con:

• Su duración: corto, mediano o largo plazo.

• El propósito para el cual son utilizados: control de calidad de vertidos, evaluación de

compuestos específicos, toxicidad relativa, sensibilidad relativa, etcétera.

Métodos de Screening

La aplicación de estos métodos es de carácter exploratorio y tienen como objetivo identificar la

presencia de una o varias drogas en una muestra sospecha. Las ventajas de estos métodos

son el requerimiento de una mínima extracción y procedimiento de limpieza, además de que

son relativamente económicos y de fácil aplicación a gran escala. Su principal desventaja es

tener origen en la esencia u objetivo del método, esto es: presentar un rango amplio, y no

específico de espectro de sensibilidad y especificidad.

Investigaciones previas determinan que los falsos-negativos son poco probables en este tipo

de pruebas, pues se ha demostrado una buena correlación entre resultados positivos-

positivos durante su aplicación en muestras con niveles residuales muy por encima del

correspondiente LMR permitido.

Sin embargo, su aplicación en muestras con niveles cercanos, o por debajo del LMR

establecido para la droga en estudio, dan como resultado un gran número de falsos-positivos.

_________________________________________________________________________ 25Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 26: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

III.- MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES:

Por cada mesa de práctica.

Material Biológico:

- 50 g de hígado de pollo

- 10 ml de orina problema

- 10 ml de orina testigo

Material de Laboratorio:

- 2 Placas petri

- 6 Tubos de ensayo y su gradilla

_________________________________________________________________________ 26Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 27: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

- 2 Gradillas

- 4 Pipetas 1 ml, 2 ml, 5 ml y 10 ml. y su gradilla

- 2 Vasos de precipitación

- 2 Fiolas de 50 ml

- 4 Papel filtro

- 4 Alfileres

- 4 Recipientes vacíos de frasco-ampolla de penicilina

- 1 Cinta para pegar

- 1 Pipeteador

REACTIVOS:

- 5 ml Nitrato de plata 5%

- 5 ml Acetato de plomo 10%

- 5 ml Sulfato ferroso 2%

- 5 ml Ácido clorhídrico 10%

- 5 ml Carbonato de Sodio

- 5 ml Ácido Pícrico 1%

- 5 ml Tricloruro férrico 20%

- 5 ml o-cresol 0,1%

- 5 ml NH3 2 M

- 2 tab. de 500 mg de Ácido acetil salicílico

- 10 ml de Yoduro de potasio 10%

- 10 ml Ácido sulfhídrico 70%

- 10 g Cianuro de potasio sólido

- 10 ml Formaldehído 70%

- 10 ml Ácido cianhídrico 50%

- 6 ml Ácido sulfúrico q.p.

- 30 ml de agua destilada

- 30 ml de SSF

_________________________________________________________________________ 27Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 28: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

Equipos:

- Balanza analítica

- Baño María

- Estufa

- 1 Equipo de disección

IV.- PROCEDIMIENTO

PREPARACIÓN DE LOS PAPELES SENSIBLES

- Cortar el papel de filtro en tiras uniformes.

- Embeber estas tiras en sus respectivos reactivos.

- Eliminar el exceso a temperatura ambiente o a estufa a 80° C por unos 10'.

- Guardarlos hasta el momento de usarlos.

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA (ÓRGANOS)

- Efectuar picadillos o papillas, si las muestras son vísceras (lo más rápido posible). Si es una

solución, homogenizar.

- Transferir al frasco de experimentación, agregar cantidad suficiente de agua destilada hasta

que se forme una masa fluida y homogénea.

_________________________________________________________________________ 28Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 29: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

USO DE LOS PAPELES SENSIBLES

- Cuidadosamente, suspender los papeles sensibles en el ambiente del recipiente, sin rozarse

entre ellos ni en el seno del líquido.

- Mantener en reposo en estas condiciones, al mismo tiempo, observar detenidamente los

cambios de coloración en dichos papeles.

Los papeles sensibles a utilizar son:

1. P.S. de Nitrato de plata al 5 %

2. P.S. de Acetato de plomo al 10 %

3. P. S. Picrosado (grignard): Ac. pícrico 1% + bicarbonato de sodio

4. P. S. Alcalino: bicarbonato de sodio al 2% + sulfato ferroso 2 % + ácido clorhídrico 10%

REACCIONES DE COLORACIÓN EN LA ORINA

Muestra Reactivo Respuesta

5 ml de orinaTricloruro férrico 20%, 5

gotasVioleta: posibles salicilatos

0,5 ml de orina Fujiwara (*)Rojo-Violeta: posibles hidrocarburos

halogenados

_________________________________________________________________________ 29Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 30: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

MÉTODOS PARA LA EXTRACCIÓN DE LAS DROGAS DE LA ORINA CON

OBJETIVO DE SCREENING

10 ml de orina se ajusta a pH - 3 con ácido fosfórico o tartárico se extrae dos veces con 30

ml de éter etílico y se combinan los extractos, se lava con 5 ml de agua, el lavado se

adiciona a la muestra y se retiene para posterior extracción. El extracto etéreo se reextrae

con 5 ml de solución saturada de bicarbonato de sodio, y dicha solución después de

separada se conserva para el análisis de posibles salicilatos. En el extracto etéreo, se

pueden encontrar drogas neutras y ácidas.

La muestra inicial retenida se ajusta a pH - 8 con amoníaco diluído y se extrae dos veces

con 10 ml de cloroformo, se reúnen los extractos y se le añade unas gotas de ácido

clorhídrico al 1% en etanol, para evitar la pérdida de drogas volátiles. Este extracto puede

contener las drogas básicas. La muestra inicial que resultó del paso anterior se somete a

hidrólisis ácida (con ácido clorhídrico y se calienta a 100° C por 30 minutos) y se extrae con

dos porciones de 10 ml de éter etílico, se combinan los extractos y se lavan con 5 ml de

NaOH 1M. El extracto etéreo pude contener benzofenonas. La fase acuosa se ajusta a pH

- 9 y se extrae con una mezcla de acetato de etilo: isopropanol 9:1. Este extracto orgánico

puede contener opiáceos que, después de la hidrólisis, quedaron libres.

A 20 ml de orina se le divide en dos partes iguales, a una se le pone el pH ácido con 1 ó 2

ml de ácido sulfúrico concentrado y a la otra se le añade suficiente bicarbonato de sodio

como para saturar la solución. En ambos casos se extrae con una mezcla de cloroformo:

isopropanol 9:1. Se concentran los extractos y se disponen para el screening por

cromatografía en capa delgada.

En el screening por cromatografía en capa delgada se utilizan placas de silica gel 60 F-

254 nm (con indicador fluorescente), y lo que variará serán las fases móviles y los

sistemas de revelado. Estos procedimientos se llevan a cabo siempre después de la

hidrólisis, debido a que la mayoría de las drogas se excretan conjugadas en la orina.

_________________________________________________________________________ 30Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 31: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

SCREENING DE DROGAS EN ORINA Y CABELLOS, UTILIZANDO HIDRÓLISIS

ENZIMÁTICA, ÁCIDA Y ALCALINA SEGUIDA DE EXTRACCIÓN EN FASE SÓLIDA

En el caso de los pelos, debemos recortarlos en pequeños pedacitos, se lavan bien con agua

destilada para que suelten toda la grasa y, por último, se realiza un lavado con metanol.

Se toma 5 ml de orina o de 50 a 100 mg de cabello y se procede a realizar uno de los

procedimientos de hidrólisis siguientes:

Hidrólisis enzimática: Se le añade a la muestra 60 ul de una mezcla de glucuronidasa /

arilsulfatasa y 1 ml de buffer fosfato de pH-6 y se encuba 14 horas a 37°C.

Hidrólisis alcalina: Se le añade a la muestra 1 ml de NaOH 0,1 M y se coloca 24 horas a 60°

C. Posteriormente, se lleva a pH-6 con buffer fosfato.

Hidrólisis ácida: Se añade 1 ml de H2SO4 0.05 N y se encuba 12 horas a 37°C. Luego, se

lleva a pH-6 con buffer fosfato.

USO DE LAS LÁMINAS METÁLICAS

- Ciertos compuestos como el mercurio, arsénico, bismuto, antimonio, platino, hierro, plomo.

son revelados fácilmente, empleando láminas metálicas de cobre.

TÉCNICA OPERATORIA

1. Lavar las tiras de cobre con HNO3 2.5 N y enjuagar con etanol 95 %, luego secar.

2. Medir 10 ml de orina o una alicuota de lavado gástrico, vómitos. Si fuera polvo, tabletas o

residuo, disolverlo o suspenderlo en 10 ml de agua. Si son vísceras, pesar aproximadamente

2 g, añadir 20 ml de agua destilada, efectuar papillas.

COMPONENTES Vasos de 50 ml

I II III

_____________________________________________

Muestra Problema A 10 ml - -

Muestra Problema B - 10 ml -

Muestra Problema C - - 10 ml

Adicionar HCL cc. 1 ml 1 ml 1 ml

_________________________________________________________________________ 31Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 32: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

Introducir a cada tubo las tiras de cobre recientemente lavadas. Calentar suavemente de 20' a

1 hora. Retirar la tira de cobre. Observar e interpretar.

V.- RESULTADOS

_________________________________________________________________________ 32Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 33: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

_________________________________________________________________________ 33Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 34: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VI.- DISCUSIÓN

_________________________________________________________________________ 34Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 35: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VII.- CUESTIONARIOVII.- CUESTIONARIO

1.- Describa las características físico-químicas del:

- Nitrato de plata

- Cianuro de potasio

- Acetato de plomo

- Nitroprusiato de sodio

- Yoduro de potasio

- O-cresol

- Tricloruro férrico

- Amoniaco

2.- Describa dos distintas a las ya referidas, que permitan realizar ensayos preliminares en las

determinaciones químico-toxicológicas.

3.- Fundamente el por qué las vísceras deben estar en forma de papilla para realizar los

análisis toxicológicos.

4.- ¿Cómo se prepara el reactivo de Fujiwara?

_________________________________________________________________________ 35Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 36: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

_________________________________________________________________________ 36Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 37: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VIII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAVIII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________ 37Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 38: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

TALLER Nº 1: TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES

Haga un resumen del tratamiento general de las intoxicaciones. Considere tanto las

intoxicaciones agudas como las crónicas.

_________________________________________________________________________ 38Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 39: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

PRÁCTICA N° 3PRÁCTICA N° 3

I.- TÍTULOI.- TÍTULO

EFECTO HEPATOTÓXICO DEL TETRACLORURO DE CARBONO

II.- INTRODUCCIÓN

El tetracloruro de carbono es una de las sustancias que causan efectos tóxicos considerables

en el hígado; si bien es cierto que la mayoría de sustancias son metabolizadas a nivel de este

órgano, que por su constitución está encargado de transformar las sustancias que llegan a él,

ya sea de origen externo o de los tejidos extrahepáticos como producto de su metabolismo;

también es cierto que muchas de estas sustancias tienen afinidad por el hígado, causando

serios problemas patológicos: como el caso del tetracloruro de carbono. También puede

ocasionar:

RIESGO DE INHALACIÓN

Por evaporación de esta sustancia a 20°C, se puede alcanzar muy rápidamente una

concentración nociva en el aire.

EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN

La sustancia irrita los ojos.

La sustancia puede causar efectos en el sistema nervioso central, dando lugar a la pérdida del

conocimiento.

La sustancia puede causar efectos en el hígado y el riñón. Se recomienda vigilancia médica.

EFECTOS DE EXPOSICIÓN PROLONGADA O REPETIDA

El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. Esta sustancia es

posiblemente carcinógena para los seres humanos.

Los métodos que pueden utilizarse para evidenciar los efectos tóxicos son:

- Químicos cualitativos y cuantitativos.

- Bioquímicos.

- Histopatológicos.

_________________________________________________________________________ 39Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 40: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

III.- MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES:

Por cada mesa de práctica

Material biológico:

-Cobayos machos con un peso aproximado de 600 - 800 g, aparentemente

sanos (2 ejemplares).

Material de laboratorio:

- 4 Tubos de ensayo

- 1 Gradilla porta tubos

- 2 Jeringas de 5 ml

- 2 Placas petri

- 3 Pipetas de 1, 5 y 10 ml

- Gradilla portapipetas

- 2 Sondas delgadas

- 2 Vasos de precipitación

- 1 Par de guantes

- 1 Balanza

REACTIVOS:

- 2 ml Tetracloruro de carbono q.p.

- 5 ml Aceite vegetal 100 % puro

- 30 ml Solución salina fisiológica

- 30 ml Agua destilada

EQUIPOS

- 1 Equipo de disección

_________________________________________________________________________ 40Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 41: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

IV.- PROCEDIMIENTO

- Administración del tóxico

Cada grupo de trabajo deberá contar con dos animales de experimentación, a uno

de ellos se le administrará, por vía oral, una mezcla de tetracloruro de carbono en

aceite vegetal a dilución de 1/5 (v/v), y a una dosis de 0.4 ml de tetracloruro puro

por kilogramo de peso corporal a los 24, 48, 72 y 96 horas antes de la realización

de la práctica. Al otro animal (control) se le administrará, por vía oral, el mismo

volumen total a administrar al animal problema, pero solo de aceite vegetal y en los

mismos intervalos de tiempo.

En ambos casos se emplea una sonda delgada:

- Extraer sangre del animal antes de ser sacrificado.

- Observación macroscópica del hígado.

- Aislar el hígado y vesícula biliar.

- Lavar con solución salina fisiológica.

DURANTE LA PRÁCTICA

1.- Se extraerán muestras de sangre de ambos ejemplares, aproximadamente 3 ml, que

servirán para determinar el tiempo de coagulación, EMPLEANDO tubos de ensayo.

2.- Luego, los ejemplares serán sacrificados por decapitación y se obtendrán los hígados para

las observaciones macroscópicas directas y la comparación respectiva.

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE COAGULACIÓN

Método de Lee y White

1. Tómese, aproximadamente, 3 ml de sangre. Ésta debe extraerse, evitando hasta donde sea

posible la estasis. Se empieza a contar el tiempo en el momento en que la sangre penetra en

la jeringa.

2. Se preparan dos tubos de 11 mm de diámetro interior, previamente enjuagados con solución

salina normal y en cada uno se coloca 1 ml de sangre.

3. Colóquese los tubos en una gradilla y después de 3 minutos inclínese el primer tubo para

observar el estado de fluidez. Esta observación se repite cada 30 segundos. El punto final es

el momento en que el coágulo es suficiente.

_________________________________________________________________________ 41Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 42: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

V.- RESULTADOS

_________________________________________________________________________ 42Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 43: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VI.- DISCUSIÓN

_________________________________________________________________________ 43Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 44: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VII.- CUESTIONARIO

1.- Explicar el mecanismo de formación de hígado graso por intoxicación con tetracloruro de

carbono y describa las alteraciones bioquímicas que se presentan.

2.- Describa las características físico-químicas del tetracloruro de carbono y de otras dos

sustancias que sean consideradas como hepatotóxicas.

3.- Refiera algunas medidas de tratamiento en casos humanos de hígado graso.

_________________________________________________________________________ 44Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 45: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VIII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________ 45Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 46: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

SEMINARIO Nº 1

LESIONES POR RADIACIONES IONIZANTES

REFIERA LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL SEMINARIO: LESIONES POR

RADIACIONES IONIZANTES.

_________________________________________________________________________ 46Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 47: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

PRÁCTICA N° 4

I.- TÍTULO:

INTOXICACIÓN EXPERIMENTAL POR MONÓXIDO DE CARBONO

II.- INTRODUCCIÓN

El monóxido de carbono es un gas que se caracteriza por ser menos denso que el aire,

incoloro, inodoro y sin sabor, que no tiene características irritantes, pues su mecanismo de

acción es asfixiante. Se origina en la combustión incompleta de materiales que contienen

carbono en su composición.

El monóxido de carbono es un gas letal que aparece como resultado de la combustión

incompleta de sustancias que contienen carbono, y su peligro está en que no se huele, por lo

que no se detecta. Una concentración peligrosa de monóxido de carbono puede producirse en

el interior de una casa con calefacción sin ventilación adecuada, en una cochera en la que se

ha puesto en marcha el vehículo. También en un edificio en llamas, en el que la concentración

de monóxido de carbono llega a tener un nivel letal en tanto disminuye el oxígeno del aire.

Los síntomas vendrán dados por irritación de mucosas, tos, ronquera, dificultad respiratoria,

intranquilidad, ansiedad, confusión, desorientación, trastornos de la capacidad de juicio,

coloración cutánea azulada, etc.

El monóxido de carbono es rápidamente absorbido por los alvéolos, pasando a la sangre

donde se une a la hemoglobina. La absorción pulmonar es directamente proporcional a la

concentración de CO en el ambiente, al tiempo de exposición, y a la velocidad de ventilación

alveolar, que a su vez depende del ejercicio realizado durante el tiempo de exposición. Así por

ejemplo, en un incendio, un bombero, dada la alta concentración de monóxido respirado y la

frecuencia respiratoria secundaria al ejercicio, alcanza niveles tóxicos de carboxihemoglobina

en muy poco tiempo.

_________________________________________________________________________ 47Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 48: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

Una vez en la sangre, el CO se une con la hemoglobina con una afinidad unas 210-270 veces

superior a la del oxígeno, formando un compuesto denominado carboxihemoglobina.

El resultado de la unión del CO a la hemoglobina es el desplazamiento de la unión del oxígeno

con ésta. En condiciones normales, la cantidad de oxígeno que transporta la sangre es de 20

ml/100 ml de sangre completa, de los cuales el 18 vol% va unido a la hemoglobina y el resto

va disuelto en el plasma. Para una función celular normal, es necesaria la liberación a nivel

periférico de 5 vol%, lo cual constituye la diferencia arteriovenosa de oxígeno.

El monóxido de carbono unido a la hemoglobina provoca una desviación a la izquierda de la

curva de disociación de la hemoglobina, respecto del oxígeno, que permanece unido a esta

molécula, por lo tanto, para que este oxígeno sea cedido, la cantidad de oxígeno tisular ha de

ser mucho menor que en condiciones normales. Así, en una persona normal la PO2 necesaria

para liberar 5 vol% de O2 es de 40 mmHg, mientras que cuando existen niveles de

carboxihemoglobina del 50%, para que se libere la misma cantidad de oxígeno, es necesario

una pO2 de 14 mmHg.

De forma resumida, una vez en contacto con el CO, éste es absorbido hacia la sangre y se

une con la hemoglobina desplazando al oxígeno, y, además, el escaso oxígeno transportado

es difícilmente cedido a los tejidos para su utilización, provocando hipoxia.

_________________________________________________________________________ 48Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 49: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

III.- MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES:

Por mesa de práctica

Material Biológico

•Mus musculus (ratones albinos)

Material de Laboratorio

• 1 Equipo de disección

• 2 Jeringas de 3 ml

• 15 g de algodón

• 1 Par de guantes

• 2 Placas petri

• 1 Gradillas

• 3 Pipetas de 1, 5 y 10 ml

• 1 Probeta

• 4 Tubos de ensayo

• 1 Matraz de 1 litro

• 2 Láminas portaobjetos

• 2 Lunas de reloj

REACTIVOS:

• 10 ml Ácido acético glacial 1/3

• 10 ml Ferricianuro de potasio 2%

• 30 ml Suero fisiológico

• 30 ml Agua destilada

• Monóxido de carbono

• 5 ml Cloruro de zinc 30%

• 5 ml de NaOH 0.5 N

_________________________________________________________________________ 49Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 50: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

IV.- PROCEDIMIENTO

A uno de los especímenes se le coloca en el interior de un matraz y, luego de taparlo con una

torunda de algodón, se lleva a la altura del tubo de escape de un vehículo gasolinero por unos

minutos hasta llegar a producir la muerte.

Se sacrifica también al animal testigo y se procede a establecer diferencias macroscópicas

entre los dos animales de nariz, orejas, patas y cola. Luego, se hace la disección de ambos y

se extraen los pulmones para ser colocados en placas petris y se lava con solución salina

fisiológica. Comparar ambos órganos aislados.

Para la determinación de monóxido de carbono se emplea la reacción de identificación

indirecta de Lehmann y la reacción del cloruro de zinc.

REACCIÓN DE LEHMANN

A 5 cc de ferrocianuro de potasio al 2% y 1 cc acido acético glacial 1/3 se añaden 10 cc de

sangre diluída a 1/5 del animal intoxicado. Luego, se agita suavemente hasta tomar un color

rojo castaño. Se procede de la misma forma con la sangre del animal testigo y en este caso

de aprecia un color gris castaño.

_________________________________________________________________________ 50Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 51: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

REACCIÓN DEL CLORURO DE ZINC

Sobre una luna de reloj se colocan II gotas de solución al 10% de cloruro de zinc, luego se

añaden IV gotas muestra de sangre del animal intoxicado. Se procede de la misma manera

con la sangre del testigo. El color rojo-cereza indica reacción positiva en tanto que un color

gris castaño es negativa.

OTRAS DETERMINACIONES:

Se utiliza sangre total entera.

Muestra: problema y testigo.

I Reacción de Orientación

1.- ENSAYO DE DILUCIÓN

En tubos de ensayo debidamente rotulado, se diluye al 10% en agua destilada, la muestra de

sangre normal como la del problema.

A 1 ml de sangre entera, se añade 10 ml de agua destilada. Observar el cambio de color entre

la muestra problema y testigo.

La sangre normal toma una coloración rojo naranja.

La sangre problema se torna de color rojo cereza.

2.- ENSAYO ALCALINO

REACCIÓN DE HOPPER – SEYLER

En un tubo de ensayo, se coloca 1 ml de sangre problema y en otro tubo, 1 ml de sangre

normal; se agregan unas gotas de NaOH 0.1 N a cada tubo.

OBSERVAR

Diferencia y velocidad de cambio de coloración.

_________________________________________________________________________ 51Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 52: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

V.- RESULTADOS

_________________________________________________________________________ 52Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 53: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VI.- DISCUSIÓN

_________________________________________________________________________ 53Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 54: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VII.- CUESTIONARIO

1.- Fundamente la reacción de Lehmann.

2.- Refiera las principales manifestaciones clínicas de una intoxicación con monóxido de

carbono.

3.- Describa las características físicas - químicas de:

- Cloruro de zinc.

- Ferricianuro de potasio.

4.- Defina:

- Carbohihemoglobina.

- Oxígeno hiperbárico.

_________________________________________________________________________ 54Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 55: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VIII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________ 55Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 56: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

RIESGO TOXICOLÓGICO Nº 2

INTOXICACIÓN POR DIOXINAS

Introducción

Son hidrocarburos halogenados que pertenecen al grupo denominado policloro bibenceno-p-

dioxinas, y fundamentalmente son disolventes. Como ha ocurrido en esta ocasión, las dioxinas

pueden también producirse como elementos intermedios en el proceso de preparación y

elaboración de herbicidas del género de las fitormonas. De esta forma, el 2,4,5-

triclorofenoxiacético, un herbicida comúnmente utilizado en agricultura, puede dar lugar a la

dioxina (2-3-7-8 tetraclorodibenzo-p-dioxina).

En estos momentos, aún se conoce muy poco sobre estas sustancias. La mayoría de los

trabajos de experimentación se han hecho en trabajadores, tanto en los que producen estos

disolventes como en los que trabajan en la fabricación de herbicidas; además se han

efectuado estudios en animales experimentales. Los efectos sobre la población empezaron a

ser tenidos en cuenta a principios de los años 70 a raíz de un suceso, en el que una nube

tóxica de dioxinas provocó una intoxicación de considerable magnitud en la población de

Seveso, Italia. A partir de entonces, se hicieron estudios para determinar las consecuencias.

Lo que se constató fue el aumento de cánceres en los tejidos blandos, como por ejemplo la

piel, el hígado, el sistema nervioso central o periférico, también se observó un aumento en el

número de abortos y malformaciones en recién nacidos.

Como anécdota, se conoce que este tipo de sustancias se han utilizado en guerras como la

de Vietnam para eliminar la vegetación y tener mayor visibilidad sobre el enemigo. Las

consecuencias de este uso no están totalmente clarificadas pero se ha observado un aumento

de malformaciones en el sistema nervioso y malformaciones congénitas en la población que

habitaba la zona donde se utilizó.

Los herbicidas que potencialmente pueden dar lugar a dioxinas cuando se aplican en

explotaciones agrarias, además de eliminar las malas hierbas, contaminan también otros

productos a los que no van dirigidos. En ocasiones, los animales pueden ingerir directamente

las plantas contaminadas con herbicidas.

_________________________________________________________________________ 56Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 57: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

PARA DISCUSIÓN

Origen y química

Toxicocinética y toxicodinamia

Efectos tóxicos

Prevención y tratamiento

_________________________________________________________________________ 57Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 58: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

TAREA:

Hacer un esquema que ilustre a la intoxicación con dioxinas.

_________________________________________________________________________ 58Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 59: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

CASO CLÍNICO Nº 2

INTOXICACIÓN POR PLOMO EN NIÑOS

Un niño de 18 meses, hijo de peones agrícolas, fue hospitalizado por presentar pérdida de

peso, vómito y dolor abdominal agudo. Se observó que sufría también descoordinación

muscular y debilidad de los músculos de los pies.

El frotis sanguíneo mostraba un incremento moderado pero evidente del número de

reticulocitos. El recuento sanguíneo era de 4 x 106 células por mm3, con un hematocrito de

37%, la orina de 24 horas contenía 6,4 umol (840 ug) de ácido aminolevulínico de plomo y se

instauró tratamiento inmediatamente con penicilamina. Un análisis cuantitativo de plomo en

orina dio como resultado 1.1 umol (0.24 mg) de plomo en la muestra de 24 horas. La

exploración con rayos X de los huesos largos del paciente mostraba depósitos electrodensos

sobre las epífisis.

PARA DISCUSIÓN

1. ¿Cómo ejerce el plomo sus efectos tóxicos sobre las vías metabólicas?

2. La inhibición enzimática producida por el plomo es: ¿Competitiva o no

competitiva?

3. ¿Por qué mecanismo aumenta la excreción urinaria de ácido aminolevulínico y de

coproporfirina III?

4. ¿Por qué se deposita plomo en los huesos?

5. ¿Por qué es la penicilina, el tratamiento lógico en la intoxicación por plomo?

_________________________________________________________________________ 59Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 60: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

_________________________________________________________________________ 60Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 61: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

TAREA: HACER UN MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA DEL CASO CLÍNICO

_________________________________________________________________________ 61Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 62: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

PRÁCTICA N° 5

I.- TÍTULO

DETERMINACIÓN DE CIANURO EN MUESTRA BIOLÓGICA

II.- INTRODUCCIÓN

El envenenamiento agudo con cianuro (CN -) puede producirse después de la inhalación de

cianuro de hidrógeno (HCN) o después de la ingestión de ácido cianhídrico o cianuro de

potasio o de sodio. Las soluciones complejas de cianuro se usan en galvanoplastía y la

acidificación de tales soluciones a menudo las llevan a la producción de cianuro de hidrógeno.

Los glicosidos cianogenéticos y otros compuestos que contienen nitrilos, como la amigdalina,

que libera cianuro en el organismo ocurre también en varios tejidos de la planta, incluso el

melocotón y los granos del albaricoque, raíz de la yuca y algunos frijoles.

Los insecticidas con tiocianato (tiocianato de etilo, tiocianato del metilo) también se metabolizan

a ion cianuro en el organismo y pueden causar serios problemas de toxicidad. El cianuro

también es un metabolito del nitroprusiato de sodio (usado como vasodilatador) y otros

compuestos que contienen nitrilos, pero los envenenamientos con cianuro en estos casos son

raros.

El tiocianato inorgánico y las sales de ferricianuro y de ferrocianuro no liberan cianuro en el

organismo y es relativamente poco tóxico.

_________________________________________________________________________ 62Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 63: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

III.- MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES:

Por cada mesa de prácticas

Material Biológico

50 g de hígado de pollo

Material de vidrio:

4 Tubos de ensayo

1 Embudo

3 Pipeta de 2, 5 y 10 ml

2 Matraces de 100 ml

2 Vasos de precipitación de 50 ml

2 Gradillas portatubos y portapipetas

Equipos:

PH metro

Equipo de disección

REACTIVOS:

5 ml Solución acuosa de hidróxido de sodio 10%

5 ml Solución acuosa de sulfato ferroso 10% recientemente preparada

5 ml Solución acuosa de ácido clorhídrico 10%

30 ml Agua destilada

30 ml de SSF

_________________________________________________________________________ 63Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 64: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

IV.- PROCEDIMIENTO

Determinación cualitativa

Se basa en la formación de un complejo azul de ferriferrocianuro (azul de Prusia) con los

iones ferrosos.

Preparar el homogenizado de la muestra, usando una solución salina fisiológica (tanto el

problema como el testigo). Proceder a trabajar en paralelo con ambas muestras.

• Determinar el pH.

• Filtrar.

• Tomar 2 tubos de ensayo, enumerarlos. Igualmente, trabajar en paralelo (luego, uno de

ellos se lleva a la centrífuga y luego se compara).

• Diluir 1 ml de muestra con 2 ml de solución del hidróxido de sodio.

• Agregar 2 ml de solución de sulfato ferroso.

• Agregar ácido clorhídrico suficiente para disolver el precipitado de hidróxido ferroso.

Un color azul indica la presencia de cianuro. No existen fuentes comunes de interferencia.

Sensibilidad

Cianuro, 10 mg/l.

_________________________________________________________________________ 64Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 65: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

V.- RESULTADOS

_________________________________________________________________________ 65Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 66: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VI.- DISCUSIÓN

_________________________________________________________________________ 66Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 67: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VII.- CUESTIONARIO

1.- Describa las características físico-químicas del cianuro de sodio y del nitroprusiato de

sodio.

2.- ¿Cuáles son las precauciones que se deben tener en cuenta cuando se manejan

muestras de las cuales, se sospechan, contengan cianuro?

3.- Defina:

- Glicosido cianogenético.

- Metahemoglobinemia.

_________________________________________________________________________ 67Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 68: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VIII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________ 68Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 69: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

TALLER Nº 2

INTOXICACIÓN POR FOSGENO Y ARSINA

INTRODUCCIÓN

Fosgeno es compuesto del producto químico con fórmula Cl2CO. Este gas descolorido ganó

mala fama como arma química durante la Primera Guerra Mundial; es también un valorado

reactivo industrial. En concentraciones bajas, su olor se asemeja al heno o a la hierba del

corte. Además de su producción industrial, unas cantidades pequeñas ocurren naturalmente

en la interrupción de compuestos tratados con cloro y la combustión de clorina, conteniendo

orgánicos compuestos. El magnesio 5000 fue producido aproximadamente en 1989.

PARA DISCUSIÓN

Origen y química

Toxicocinética y toxicodinamia

Efectos tóxicos

Prevención y tratamiento

_________________________________________________________________________ 69Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 70: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

_________________________________________________________________________ 70Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 71: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

TAREA:

Hacer un mapa conceptual, respecto de la intoxicación con ARSINA.

_________________________________________________________________________ 71Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 72: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

PRÁCTICA N° 6

I.- TÍTULO

DETERMINACIÓN DE MERCURIO EN MUESTRA HIDROBIOLÓGICA

II.- INTRODUCCIÓN

El mercurio es un metal blanco plateado. Junto con el cadmio y cinc, se ubica en el grupo II B

de la tabla periódica. Su estructura cortical externa es 5d10, 6s2. El mercurio, por sus

características fisicoquímicas: estado líquido a temperatura ambiente y el único conocido en

estado líquido a 0º C., densidad elevada, calor específico, poco elevado, líquido muy poco

compresible, tensión superficial muy alta, capacidad calorífica muy débil, capacidad de

amalgamación con otros metales; posee el don de la ubicuidad. Cualquier producto que se

analice, natural o artificial, contendrá, al menos, trazas de mercurio.

Sus características fisicoquímicas son las siguientes:

Numero atómico: 80

Peso atómico: 200,61

Punto de fusión: -38,9º C

Punto de ebullición: 356,9º C

Densidad (20º C): 13,5955

Tensión superficial: 480,3 din/cm3

OCUPACIONES QUE PRESENTAN RIESGO POTENCIAL DE EXPOSICIÓN

AL MERCURIO

MERCURIO METÁLICO MERCURIO INORGÁNICOMERCURIO ORGÁNICOOdontólogos Desinfectantes BactericidasMineros y joyeros Explosivos FungicidasFotógrafos Taxidermistas FarmacéuticosCeramistas Laboratoristas Técnicas histológicasRefinerías de mercurio Fabricantes de vinilos PesticidasFabricantes de pinturas Curtidores EmbalsamadoresProcesadores de papel Procesamiento de pieles Recolectores de granosFabricantes de amalgamas Fabricantes de tintas AgricultoresProcesamiento de plata InsecticidasProcesamiento de bronce Productos con cloro Termómetros Aux. Odontología

_________________________________________________________________________ 72Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 73: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

A temperatura ambiente, conduce mal la corriente eléctrica, pero se convierte en un excelente

conductor en las proximidades del cero absoluto (superconductor). A elevada temperatura, en

estado de vapor, conduce la electricidad (lámpara de vapor de mercurio, rica en rayos

ultravioleta). Su coeficiente de dilatación térmica es prácticamente uniforme entre 0º C y 300º

C, por lo que se utiliza en la construcción de termómetros. Por su elevada densidad y baja

presión de vapor, se usa también en barómetros y bombas de vacío.

El mercurio disuelve numerosos metales con formación de amalgamas, sin embargo, no lo

hace con el hierro por lo que se comercializa y conserva en frascos de este metal. Se combina

con el azufre y halógenos, pero es realmente inerte, excepto frente al ácido nítrico que es su

mejor disolvente, tanto diluido como concentrado; también es soluble en sulfúrico, pero solo

concentrado y en caliente.

El metilmercurio es un compuesto tóxico que aparece en el ambiente producto de la

contaminación por fuentes naturales o antropogénica. Este compuesto se produce en medio

acuático por vía enzimática y mediante la acción microbiana. El metilmercurio es rápidamente

acumulado por casi toda la biota acuática y se ha demostrado que sus concentraciones más

elevadas se encuentran en el tejido de los peces de mayor edad y tamaño.

_________________________________________________________________________ 73Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 74: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

En la mayoría de los países, el pescado y los productos pesqueros presentan niveles de

metilmercurio en su porción comestible que no exceden de 200 a 300 m g/kg. Sin embargo,

en las especies depredadoras como la tuna, el tiburón y el pez espada (aún en áreas no

contaminadas) pueden tener niveles de este contaminante por encima de 1000 m g/kg, así

como en determinados peces de agua dulce. El consumo de pescado contaminado con

metilmercurio representa un riesgo mayor para las mujeres embarazadas que para el hombre

adulto, ya que este contaminante pasa al feto, provocándole daños neurológicos severos, por

ser éste un organismo más susceptible.

El sistema nervioso central es el tejido blanco principal de los efectos del metilmercurio en

adultos, siendo las funciones más afectadas: la sensorial, la auditiva, y la visual, junto con las

áreas del cerebro, y especialmente en el cerebelo las áreas relacionadas con la coordinación.

Los efectos tempranos de la intoxicación son síntomas no específicos como: parestesia,

indisposición ligera y visión borrosa. Existen evidencias de que el metilmercurio afecta el

sistema inmunológico del hombre en exposición crónica. Se ha encontrado una asociación

entre las anormalidades neurológicas y la exposición a metilmercurio, mediante el consumo

de pescado contaminado en hombres y mujeres adultos.

La OMS ha establecido una ingesta diaria tolerable para metilmercurio de 0,48 m g/kg de peso

corporal. Varios países han establecido en sus regulaciones sanitarias límites de mercurio

total en especies de peces depredadores de 1 mg/kg y en otros productos pesqueros 0,5

mg/kg, y Noruega ha propuesto 1 mg/kg para metilmercurio en las mismas especies.

_________________________________________________________________________ 74Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 75: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

III.- MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

Por cada mesa de práctica

Material Biológico

Pescado, molusco langostino, camarones.

Material de laboratorio

• Fiola de 100 ml

• Balón de 250 ml

• Pipeta de 2, 5 y 10 ml

• Vaso de precipitación

• Estufa para encineración

• Gradilla

• Papel milimetrado

REACTIVOS• Solución de ditizona

• Cloroformo

• H2SO4CC.

• KMNO4

• Hidroxilamina

• Amoniaco cc.

• HCL.0.1N

• Bromato de potasio 40%

• Solución buffer

• Dicloruro de mg. q.p.

• HCL 0.5 N

• Solución estándar agua destilada

EQUIPOS

• Espectrofotómetro

• Equipo de disección

_________________________________________________________________________ 75Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 76: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

IV.- PROCEDIMIENTO

Varios métodos analíticos están disponibles para la determinación de mercurio total,

inorgánico y orgánico, en diferentes sustratos.

Todos representan una mejora considerable del método original colorimétrico de la ditizona. El

método de activación neutrónica se considera como el más exacto y sensible, y usualmente

es utilizado como método de referencia. El método de absorción atómica sin llama es el más

ampliamente usado en muestras biológicas y ambientales; aunque no es selectivo, puede

determinar tanto el mercurio total como el mercurio inorgánico y por diferencia el mercurio

orgánico. El método de cromatografía de gas líquido con detector de captura electrónica se

prefiere cuando se requiere medir selectivamente el metilmercurio en tejidos de pescado en

presencia de otros compuestos de mercurio.

“MÉTODO DE LA DITIZONA PARA LA EXTRACCIÓN DE MERCURIO”

Se basa en la propiedad del mercurio divalente de forma con la ditizona, un ceto complejo de

color amarillo naranja, el cual se extrae con cloroformo.

1° En primer lugar, se prepara la muestra: Consiste en separar la parte comestible del

pescado, molusco, langostino, camarón o cualquier otro tipo hidrobiológico. Se lava con agua

destilada tres veces, de manera consecutiva, y luego se procede a picar la muestra de forma

muy fina hasta hacer una papilla más o menos homogénea.

De una papilla se toman 25 gramos para realizar la determinación.

2° Digestión de la muestra: Consiste en un balón de 500 ml, se coloca la muestra y se

añade cuidadosamente 20 ml de HCl CC. Al balón se acopla un refrigerante de reflujo,

suavemente, hasta que empiece la evolución (hervir) añade poco a poco 3 gr. de KMnO4

hasta obtener un color ligeramente púrpura, luego se agrega 2 ml. de clorhidrato de

hidroxilamina al 20%, la solución debe quedar incolora. En algunos casos, es necesario

calentar hasta la decoloración total de la muestra. Luego, se procede a la carbonización de la

muestra, en una mufla, hasta obtener cenizas blancas, se filtra, y el residuo se lava con una

pequeña cantidad de agua bidestilada; en esta condición queda listo para la extracción.

3° Extracción del mercurio: Se enfría la muestra a temperatura ambiente, se transfiere a una

pera de decantación de 250 ml. Se lleva la solución a PH =2, utilizando amoniaco cc., se mide

_________________________________________________________________________ 76Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 77: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

el PH y luego se añade 5 ml de ditizona extractiva, se agita por 2 minutos y se aprecia en color

verde oscuro del preparado, el proceso extraído, se repite 3 veces en la forma similar a la

descrita (fase clorofórmica). Los extractos clorofórmicos obtenidos se juntan y se agitan, se

agrega 25 ml de HCl. 0.1N a la fase acuosa, se le agrega 10 ml de cloroformo y se agita,

finalmente se reúne todos los extractos cloroformos unidos.

Esta extracción no es selectiva (puede estar siendo interferida por otros metales que

interfirieron el proceso).

4° Separación de sustancias interferentes: Al embudo que contiene extractos cloroformos

de ditizona, se añade 25 ml de bromuro de K al 40%, se agita por 2 minutos y en estas

condiciones, el mercurio pasa por la fase acuosa, formando el complejo tetrabromuro

mercurato de K, separándose así de la sustancia interferente: cobre, bismuto, plomo, arsénico,

cromo, que permanecen en la capa clorofórmica, la misma que se descarta.

5° Formación y medición especto fotométrica del complejo: La fase acuosa se lava y se

agita con algunos cloroformos Q.P., que luego se deshechan; se agrega 5 ml de buffer para

ajustar el PH 6.4, así se rompe el complejo tetrabromomercurato de K (para que quede libre el

mercurio). Por último, se añade 7.5 ml de ditizona estándar y se agita por 2 minutos. En estas

condiciones se forma el ditizonato de mercurio que es un complejo coloreado, posteriormente

se hace la lectura de la absorbancia 490 Nm en el espectrofotómetro y se dibuja la cc. en la

curva de calibración que previamente se haya preparado. Esto implica preparar una solución

patrón y una solución estándar de Hg.

_________________________________________________________________________ 77Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 78: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN PATRÓN

Se disuelve 80.13 gr de dicloruro de Hg Q.P en HCl 0.5N, se afora a 100 ml con el mismo ácido.

Esta nueva solución equivale a 1ml de Hg por 1ml (1ml Hg/1ml), es bastante estable.

PREPARACIÓN ESTÁNDAR I DE MERCURIO

Se prepara transfiriendo 10 ml de la solución patrón a una fiola de 1000 ml, luego se afora con

agua destilada; esto significa que la concentración de Hg será 10 ugr/ml.

PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN ESTÁNDAR II DE MERCURIO

Se transfiere 25 ml de la solución estándar I a una fiola de 250 ml y se completa el volumen

con agua destilada, la cc. será de Hg, de esta nueva solución será de 1 ug/ml.

La recomendación tanto de la solución estándar I como de la solución estándar II debe ser

preparada en el momento de emplearse.

CURVA DE CALIBRACIÓN

Se toma 2.5, 5, 7.5 y 10 ml de la solución estándar II, que son leídos en el espectrofotómetro y

se grafica en el papel milimetrado. Luego, en esa gráfica, se incluye la lectura de la muestra

problema.

_________________________________________________________________________ 78Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 79: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

V.- RESULTADOS

_________________________________________________________________________ 79Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 80: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VI.- DISCUSIÓN

_________________________________________________________________________ 80Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 81: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VII.- CUESTIONARIO

1.- Describa el probable mecanismo de metilación del mercurio metálico en seres vivos.

2.- ¿Cuáles son las poblaciones de riesgo para una intoxicación con mercurio?

3.- ¿Cuál es el nivel límite permisible de mercurio en carne de peces y moluscos en nuestro

país?

4.- Describa la toxicocinética del mercurio.

_________________________________________________________________________ 81Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 82: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VIII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________ 82Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 83: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

SEMINARIO Nº 2

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

HAGA UN RESUMEN DE LA PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO: CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL

_________________________________________________________________________ 83Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 84: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

PRÁCTICA N° 7

I.- TÍTULO:

DETERMINACIÓN DE AMINAS BIÓGENAS EN QUESOS MADUROS

II.- INTRODUCCIÓN

Durante la maduración de los quesos, ocurren transformaciones en las características físicas,

químicas y sensoriales, generando el sabor, olor, color y textura que le son particulares a

cada tipo de queso madurado. Los cultivos iniciadores hidrolizan las cadenas polipeptídicas,

liberando aminoácidos; sustrato de las enzimas descarboxilasas microbianas para la

producción de aminas biógenas.

Durante este proceso, existen condiciones ambientales y de almacenamiento como son:

temperatura, humedad, grado de acidez y concentración de sales, que afectan la textura del

queso y pueden favorecer el crecimiento de las enterobacterias. Estos microorganismos

podrían estar presentes por una inadecuada manipulación higiénica, y tienen la capacidad de

producir aminas biógenas.

Por otra parte, diversos autores han reportado que los cultivos iniciadores utilizados en la

elaboración de los quesos madurados, se asocian con la producción de aminas biógenas

tales como: histamina, tiramina, triptamina, putrescina, cadaverina, espermina y espermidina.

Los cultivos iniciadores lactobacillus, streptococcus, leuconostoc y pediococcus, que se utilizan

como inóculos en los quesos madurados, han sido identificados como bacterias que poseen

enzimas decarboxilasas de los aminoácidos, con lo cual son potencialmente productoras de

aminas biógenas.

_________________________________________________________________________ 84Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 85: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

III.- MATERIALES

Cada mesa de práctica

Material Biológico

•20 g de queso fresco

Materiales de Laboratorio

•2 matraces de 100 ml

•1 embudo de vidrio

•3 balones aforados de 25 ml

•Papel de filtro

•2 pipetas de 5 y 10 ml

•6 pipetas de 2 ml

•1 micropipeta

•5 fiolas de 100 ml

Reactivos

•100 ml de ácido perclórico 0.4 M

•5 g de tiramina, triptamina, putrescina, cadaverina y espermita estándar

•5 ml de NaOH 2N

•5 ml de NaHCO3 saturado

•10 ml de solución de cloruro de dansilo (10 mg de cloruro de dansilo en 1 ml de

acetona)

•2 ml de amoniaco puro

•5 ml de acetonitrilo

•Filtro millipore de 0,22 µm

•10 ml de acetato de amonio

Equipos

•Homogenizador

•Centrífuga

• Incubadora

_________________________________________________________________________ 85Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 86: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

•Cromatógrafo

IV.- PROCEDIMIENTO

Preparación de la muestra

Para la preparación de las muestras, se homogeniza 5 g de queso con 10 ml de ácido

perclórico 0,4 M, usando un homogenizador. Luego se centrifuga por 10 minutos a 3000

rpm. Posteriormente, se filtra, usando y se trasvasa a balones aforados de 25 mL. La

operación se repite tres veces y los sobrenadantes son combinados y ajustados a 25 mL

con ácido perclórico 0,4 M.

Formación de derivados fluorescentes

Para la formación de derivados fluorescentes se toma 1 ml del filtrado, que es mezclado

con 200 µL de hidróxido de sodio 2N y luego tamponado añadiendo 300 µL de bicarbonato

de sodio saturado. Posteriormente, se adicionan 2 mL de solución de cloruro de dansilo

(10 mg de cloruro de dansilo en 1 mL de acetona) y es transferido a una incubadora a

40°C por 45 min. El cloruro de dansilo residual es removido, añadiendo 100 µL de

amoniaco puro, se deja en reposo por 30 min y se ajusta a un volumen de 5 mL con

acetonitrilo. Posteriormente, se centrifuga por 5 minutos a 2500 rpm y el sobrenadante es

filtrado a través de un filtro millipore de 0,22 µm de poro para su inyección en el

cromatógrafo.

Se prepara un estándar de 100 ppm a partir de patrones de tiramina, triptamina,

putrescina, cadaverina, histamina, espermita de alta pureza. La formación de derivados

fluorescentes de los estándares se realiza de la misma manera que la muestra. El

gradiente de elusión se utiliza con una mezcla de acetato de amonio 0,1 M (solvente A) y

acetonitrilo (solvente B), comenzando 80%: 20% respectivamente, incrementando B a

80% en 25 minutos. La corrida se mantiene isocráticamente por 5 minutos.

Para determinar la concentración de las aminas, se compara el tiempo de retención de

cada muestra con los estándares de referencia y la concentración del analito, se calcula

por comparación de las áreas de los picos.

_________________________________________________________________________ 86Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 87: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

V.- RESULTADOS

_________________________________________________________________________ 87Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 88: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VI.- DISCUSIÓNVI.- DISCUSIÓN

_________________________________________________________________________ 88Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 89: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VII.- CUESTIONARIO

1.- Identifique la relación de las aminas biógenas presentes en alimentos con el cuadro clínico

de una intoxicación alimentaria.

2.- Describa los tipos de intoxicación alimentaria.

3.- Haga un breve comentario de alguna intoxicación alimentaria masiva extraída de un diario.

4.- Haga una lista con sustancias químicas que frecuentemente contaminan alimentos.

_________________________________________________________________________ 89Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 90: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VIII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAVIII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________ 90Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 91: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

RIESGO TOXICOLÓGICO Nº 3RIESGO TOXICOLÓGICO Nº 3

Riesgo toxicológico Riesgo toxicológico del uso del anís estrella en lactantes.del uso del anís estrella en lactantes.

_________________________________________________________________________ 91Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 92: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

CASO CLÍNICO Nº 3CASO CLÍNICO Nº 3

INTOXICACIÓN POR ALIMENTOSINTOXICACIÓN POR ALIMENTOS

Una estudiante de 21 años comenzó con una diarrea acuosa profusa, casi continua, y luego

presentó vómitos. Su estado general se deterioró en una forma abrupta y fue llevada

inmediatamente al servicio de emergencia del hospital.

Al momento de la llegada, se determinó que su estado era cianótico, su piel había perdido

turgencia, su presión arterial era 70/50, su pulso rápido y débil. El médico de turno diagnosticó

CÓLERA. Se tomó una muestra de heces para coprocultivo y comenzó de inmediato el

tratamiento.

TRATAMIENTO:

Administración IV de una solución preparada en el hospital constituida por 5 g de NaCl, 4

g de NaHCO3 y 1 g de KCl por litro de agua destilada, libre de pirógenos, a razón de 100

ml por kilogramo de peso corporal.

Administración de tetraciclina.

Al cabo de 2 días, se suspendió la aplicación endovenosa y se instauró la administración

de sales de rehidratación oral, constituida por 20 g de glucosa, 3.5 g de cloruro de sodio,

2.5 g de carbonato de sodio, 4.5 g de cloruro de potasio por litro de agua.

Al cuarto día, recibió alimento sólido y al séptimo día se le dio de alta.

DISCUSIÓN:

•• Características del agente biológico que produce la enfermedad.Características del agente biológico que produce la enfermedad.

•• Mecanismo de producción de la deshidratación.Mecanismo de producción de la deshidratación.

•• Tipos de toxinas.Tipos de toxinas.

•• Fundamente el tratamiento asignado.Fundamente el tratamiento asignado.

•• Refiera medidas de prevención y tratamiento.Refiera medidas de prevención y tratamiento.

_________________________________________________________________________ 92Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 93: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

_________________________________________________________________________ 93Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 94: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

Taller Nº 3Taller Nº 3

Rol Rol y riesgo del uso de edulcorantes en el tratamiento de enfermedades.y riesgo del uso de edulcorantes en el tratamiento de enfermedades.

_________________________________________________________________________ 94Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 95: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

SEMINARIO Nº 3SEMINARIO Nº 3

Uso de aditivos en la industria alimentariaUso de aditivos en la industria alimentaria..

_________________________________________________________________________ 95Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 96: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

PRÁCTICA N° 8PRÁCTICA N° 8

I.- TÍTULO:I.- TÍTULO:

DETERMINACIÓN DE INSECTICIDAS CARBAMATOS DETERMINACIÓN DE INSECTICIDAS CARBAMATOS EN MUESTRAS BIOLÓGICASEN MUESTRAS BIOLÓGICAS

II.- INTRODUCCIÓN

Los plaguicidas incluyen una clasificación general que incluye los insecticidas, los raticidas,

los herbicidas, los fungicidas y las sustancias para fumigación. Estos compuestos fabricados

con el único propósito de destruir alguna forma de vida, se clasifican como plaguicidas porque

actúan contra organismos que el hombre considera como indeseables.

Aunque la toxicidad selectiva de los plaguicidas es efectiva, todos ellos pueden producir por lo

menos algo de toxicidad en el hombre. El uso de insecticidas en la agricultura ha aumentado

enormemente desde la Segunda Guerra Mundial; existe gran potencial de exposición

ocupacional a estos productos químicos en su producción y uso. Sin embargo, la exposición a

los insecticidas no se limita a los accidentes laborales, a menudo, quedan residuos en el

producto y el hombre está expuesto a bajos niveles de estas sustancias en los alimentos.

Los insecticidas organofosforados han reemplazado en gran parte a los hidrocarburos clorados.

Los organofosfatos no persisten mucho tiempo en el ambiente y tienen muy bajo potencial

carcinógeno, pero su toxicidad aguda es mucho mayor en el hombre.

_________________________________________________________________________ 96Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 97: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

Estos insecticidas son comúnmente aplicados bajo distintas formas, ya sea en emulsiones, en

polvos o en soluciones para pulverizar, que pueden quedar impregnados fácilmente en los

vestidos y en la piel y causar serios cuadros de intoxicaciones cuando no se percatan los que

manipulan estas sustancias.

CARBAMATOS PESTICIDAS

Estos compuestos tienen en la fórmula general la substitución de azufre por oxígeno, lo cual

hace que tenga la actividad insecticida más baja que los organofosforados.

Los carbamatos son usados ampliamente como insecticidas, herbicidas y fungicidas. Los

insecticidas de carbamatos inhiben la acetilcolinesterasa y así la evidencia de exposición al

producto puede obtenerse midiendo la actividad de la colinesterasa.

Los carbamatos herbicidas y fungicidas, como el ditiocarbamato, no producen inhibición tan

importante de la colinesterasa, por lo que los hacen menos tóxicos en los humanos.

_________________________________________________________________________ 97Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 98: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

Interpretación clínica

La exposición a carbamatos puede causar anorexia, dolor abdominal, náuseas, vómitos,

diarrea, lagrimeos, hipersalivación, sudor, ansiedad, ataxia y edema pulmonar agudo. Para la

terapia puede indicarse la atropina, que es un antídoto, la pralidoxima no debe ser usada.

Mecanismo

Los ésteres de carbamato de N-metilo causan carbamilación reversible de la enzima

cetilcolinesterasa, lo que permite la acumulación de acetilcolina, la substancia neuromediadora

en las uniones nueroefectoras parasimpáticas (efectos muscarínicos), en las uniones

mioneurales del músculo esquelético y en los ganglios autónomos (efectos nicotínicos), así

como en el cerebro (efectos en el SNC).

La combinación carbamilo-acetilcolinesterasa se disocia más rápidamente que el complejo

fosforilo-acetilcolinesterasa producido por los compuestos organofosfatados. Esta labilidad

tiene varias consecuencias importantes: (1) tiende a limitar la duración del envenenamiento

con insecticida carbamato N-metilo; (2) es responsable de que el intervalo que existe entre la

dosis que genera los síntomas y la dosis letal sea mayor que la que existe en el caso de la

mayoría de los compuestos organofosfatados; y, (3) con frecuencia invalida la medición de la

actividad de la colinesterasa en la sangre, como indicador diagnóstico del envenenamiento

(vea a continuación).

_________________________________________________________________________ 98Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 99: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

Los carbamatos de N-metilo se absorben por inhalación, ingestión y algunos penetran por la

piel, aunque esta última tiende a ser la ruta menos tóxica. Por ejemplo, el carbofurán tiene una

DL50 por vía oral de 5 mg/kg en ratas, comparado con una DL50 dermal de 120 mg/kg, lo cual

hace la ruta oral aproximadamente 24 veces más tóxica cuando es ingerido. Los carbamatos

N-metilo son hidrolizados enzimáticamente por el hígado y los productos de degradación se

excretan por los riñones y el hígado.

En las uniones nerviosas colinérgicas, con músculo liso y células glandulares, la alta

concentración de acetilcolina causa contracciones musculares y secreción, respectivamente.

En las uniones musculares esqueléticas, el exceso de acetilcolina puede producir excitación

(espasmos musculares), pero también puede debilitar o paralizar la célula al despolarizar la

placa terminal. Las concentraciones elevadas de acetilcolina pueden causar alteraciones

sensoriales y conductuales, incoordinación y depresión en la función motora en el cerebro

(aunque raras veces causan convulsiones), a pesar de que los insecticidas de carbamato de

N-metilo no penetran eficazmente al sistema nervioso central. La depresión respiratoria,

combinada con edema pulmonar, es la causa común de muerte en el envenenamiento con

estos compuestos.

_________________________________________________________________________ 99Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 100: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

III.- MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES

Por cada mesa de práctica

Material Biológico

• 50 g de hígado de pollo

Material de Laboratorio

• 4 Tubos de ensayo

• 3 Pipetas de 2, 5 y 10 ml

• 2 Matraces de 100 ml

• 2 Vasos de precipitación de 100 ml

• 1 Embudo

• 1 Pera de decantación

• 2 Papeles de filtro

REACTIVOS

• 10 ml de solución de ácido clorhídrico (2 mol/l)

• 10 ml de solución de furfuraldehido (100 ml/l) en metanol

• 5 ml de ácido clorhídrico concentrado (densidad relativa 1.18)

• 10 ml de cloroformo

• 10 ml de metanol

• 30 ml de agua destilada

• 30 ml de solución salina fisiológica

• 5 ml de insecticida carbámico

EQUIPOS

• Centrífuga

• Equipo de disección

_________________________________________________________________________ 100Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 101: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

IV.- PROCEDIMIENTO

La prueba está basada en una reacción general del carbamatos con el furfuraldehido, con la

presencia de cloruro de hidrógeno.

Prueba cualitativa

Aplicable al contenido estomacal y los residuos de la escena (papilla de hígado de pollo,

contaminada con carbamato).

Método:

1. Acidificar 1 ml de muestra con 0.5 ml de dilución de ácido clorhídrico, extraer con 4 ml de

cloroformo y mezclar cuidadosamente por 5 minutos.

2. Centrifugar durante 5 minutos, desechar la capa superior acuosa y filtrar el extracto del

cloroformo, a través de un papel de filtro en un tubo limpio.

3. Evaporar el extracto a sequedad, bajo una corriente de aire o nitrógeno a 40°C.

4. Disolver el residuo en 0.1 ml de metanol, aplicar una mancha de la solución en un papel de

filtro, dejar secar.

5. Aplicar 0.1 ml de la solución de furfuraldehido a la mancha, dejar secar y exponer el papel a

los humos del ácido clorhídrico, concentrado por 5 minutos bajo campana.

Los carbamatos dan una mancha negra. El meprobamato y otros carbamatos no

pesticidas interfieren en esta prueba.

Sensibilidad

Carbamato, 100 mg/l.

_________________________________________________________________________ 101Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 102: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

V.- RESULTADOS

_________________________________________________________________________ 102Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 103: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VI.- DISCUSIÓN

_________________________________________________________________________ 103Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 104: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VII.- CUESTIONARIO

1.- Describa un caso clínico referido a intoxicación con insecticidas organofosforados o

carbamatos.

2.- Describa el mecanismo toxicológico en una intoxicación con carbamatos.

3.- Haga un listado con 5 productos insecticidas comerciales que contengan carbamatos.

_________________________________________________________________________ 104Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 105: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VIII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________ 105Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 106: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

CASO CLÍNICO Nº 4CASO CLÍNICO Nº 4

INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOSINTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS

Paciente masculino de 23 años, 60 kg de peso, procedente de zona rural. Después de una

discusión con su familia ingiere voluntariamente 3 tragos de un insecticida usado en cultivos

de café llamado Furadol®. Media hora después, el paciente muestra episodios convulsivos

sucesivos sin recuperación de la conciencia, por lo cual es llevado al servicio de urgencias de

la unidad local de salud, 10 minutos después. Al ingreso, se encuentra un paciente en malas

condiciones generales, inconsciente, sialorréico, con relajación de esfínteres, en el momento

sin convulsiones. EF: PA=140/90, FC=80/min, FR=18/min, T°=40°C. Isocórico, sin contacto

ocular con el examinador. Sialorréico con lesiones linguales por mordida, cuello sin rigidez de

nuca ni otros signos meníngeos. RsCsRs sin soplos, RsRs con crépitos basales derechos.

Abdomen normal, peristaltismo lento no aumentado. Extremidades hipotónicas. ROT normales.

Previa utilización de 3 ampollas de atropina, el médico toma medidas de descontaminación:

lavado gástrico con 5 litros de agua bicarbonatada, posteriormente administración oral de 40 g

de carbón activado en 500 cc. de SSN. Debido a las altas temperaturas presentadas por el

paciente, se administran 2 g de dipirona IV y, por sospecha de un componente infeccioso, se

administra una antibioticoterapia con penicilina cristalina y gentamicina. Durante estos

procedimientos, el paciente desarrolla un nuevo episodio de convulsiones las cuales se

manejan con dosis de carga de fenitoína. Después de 3 minutos de finalizado el goteo,

presenta movimientos tonicoclónicos generalizados, los cuales desaparecen espontáneamente

sin recuperación de la conciencia, por lo que se decide remitir a un nivel 3. Durante el camino,

el paciente inicia un nuevo episodio convulsivo con una broncoaspiración masiva y fallece.

• Explique el mecanismo de acción del agente causante de la intoxicación.

• Defina el concepto de “status convulsivo”.

• Explique las posibles causas de la elevación de la temperatura.

• ¿Está usted de acuerdo con la terapia antipirética y antibiótica instauradas? Explique.

• ¿Qué discrepancias tiene con el enfoque y el manejo inicial hechos con este paciente?

• ¿Qué opina de la terapia anticonvulsiva instaurada? Proponga alternativas terapéuticas.

• ¿Qué precauciones tomaría usted para remitir a un paciente de este tipo?

_________________________________________________________________________ 106Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 107: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

_________________________________________________________________________ 107Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 108: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

PRÁCTICA N° 9PRÁCTICA N° 9

I.- TÍTULO:I.- TÍTULO:

IDENTIFICACIÓN DE ANIMALES PONZOÑOSOS – SHOCK ANAFILÁCTICOIDENTIFICACIÓN DE ANIMALES PONZOÑOSOS – SHOCK ANAFILÁCTICO

II.- INTRODUCCIÓN

Los animales ponzoñosos han desarrollado aparatos para la producción de veneno y su

inoculación, produciendo e inyectando sustancias altamente tóxicas para inmovilizar y matar a

sus presas. Entre ellos se ubican: serpientes, arañas, abejas, avispas, hormigas, alacranes,

ciempiés, milpiés, peces, y otros.

_________________________________________________________________________ 108Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 109: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

Localización de la picadura / mordedura

La incidencia de accidentes en el pie, seguido de la mano y la pierna cuando se trata de

ofidios, indica claramente dónde se produce la interacción entre animal y persona, si

quisiéramos entrar en mayores detalles diríamos que la parte derecha del cuerpo es afectada

con una mayor incidencia que la parte izquierda. En niños hay alta incidencia en manos y

pies.

En accidentes aracnídicos en adultos, es evidente que no hay una ubicación anatómica

preferencial, pero se relacionan los accidentes aracnídicos con el trabajo que realiza el

accidentado.

III.- MATERIALES

Por cada mesa de práctica

Material Biológico

• Diversas especies de animales ponzoñosos menores (avispas, abejas, arañas,

alacranes, etc.)

_________________________________________________________________________ 109Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 110: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

Material de Laboratorio

• 2 Placas petri

• 4 Lunas de reloj

• 2 Vasos de precipitación

• 2 Matraces

• Frasco de vidrio transparente y de boca ancha, uno por cada animal ponzoñoso

• 1 Lupa

Reactivos

• 30 ml SSF

• 30 ml agua destilada

Equipos

• Estereoscopio

• Equipo de disección

IV.- PROCEDIMIENTO

• Con cautela, capturar en sus hábitats, a diversos animales ponzoñosos y trasladar al

laboratorio.

• Con ayuda de lupa y estereoscopio, observar cuidadosamente cada uno de ellos e

identificar sus principales características.

• Identificar el género y la familia a la que pertenecen.

• Reconocer la ponzoña.

• Aislar la ponzoña.

• Investigar el cuadro clínico que produce en el hombre la mordedura y/o picadura de

cada animal ponzoñoso llevado al laboratorio.

_________________________________________________________________________ 110Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 111: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

_________________________________________________________________________ 111Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 112: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

V.- RESULTADOS

_________________________________________________________________________ 112Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 113: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VI.- DISCUSIÓN

_________________________________________________________________________ 113Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 114: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VII.- CUESTIONARIO

1.- Describa el mecanismo de producción de shock anafiláctico por accidente con animales

ponzoñosos.

2.- Describa la sintomatología de un accidente por animal ponzoñoso, en el hombre.

3.- Haga una lista con los animales que posean ponzoña, que habitan en la región.

_________________________________________________________________________ 114Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 115: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

VIII.- REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

_________________________________________________________________________ 115Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 116: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

ANEXO

TÓXICOS EN AMBIENTES LABORALES

Y SUS BIOMARCADORES

ACETONA

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ACETONA EN ORINA (ACET-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL INICIO Y OTRA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML

CADA UNA), TOMADAS DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: CONGELADOR INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA COLECTA.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA A GAS (CG).

OBS.: DIABÉTICOS PUEDEN EXCRETAR ALTAS CUANTÍAS DE ACETONA EN ORINA.

BENCENO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ÁCIDO TRANS-TRANS-MUCÓNICO URINARIO (MUCON).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML) TOMADA

DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 0,5 MG/G DE CREATININA SE CORRELACIONA CON UNA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A 1

PPM DE BENCENO.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO DESEMPEÑO (HPLC).

OBS.:

1. EL SORBITOL, UN ADITIVO DE ALIMENTOS, PUEDE OCASIONAR UNA DISCRETA INTERFERENCIA,

QUE ES MINIMIZADA, COLECTANDO LA ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO;

2. EL HÁBITO DEL TABAQUISMO TAMBIÉN PUEDE AUMENTAR LA CONCENTRACIÓN DEL ÁCIDO

TRANS-TRANS MUCÓNICO EN ORINA;

3. LOS VALORES DE REFERENCIA HABITUALMENTE YA CONTEMPLAN ESAS INTERFERENCIAS;

4. EL ÁCIDO TRANS-TRANS MUCÓNICO URINARIO ES RECOMENDADO COMO UN INDICADOR

BIOLÓGICO PARA EXPOSICIÓN A BAJAS CONCENTRACIONES DE BENCENO.

DICLOROMETANO (DCM / CLORURO DE METILO)

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: CARBOXIHEMOGLOBINA EN SANGRE (COHB).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE SANGRE HEPARINIZADO DEL INICIO DE LA JORNADA Y OTRA DEL FINAL

DE LA JORNADA DE TRABAJO (2 ML CADA UNA) TOMADAS DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS

SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 1,0 % (NO FUMADORES).

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE.

_________________________________________________________________________ 116Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 117: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

OBS.: LA MAYOR FUENTE DE INTERFERENCIA DE ESTE I.B.E. ES EL TABAQUISMO. FUMADORES PUEDEN

ATINGIR VALORES DE HASTA 15 %.

DIMETILFORMAMIDA

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: N-METILFORMAMIDA EN ORINA (NMF).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML) TOMADA

DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA A GAS.

OBS.: ESTE AGENTE QUÍMICO ES FÁCILMENTE ABSORBIDO A TRAVÉS DE LA PIEL.

DISULFURO DE CARBONO (CS2)

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ÁCIDO 2-TIO-TIAZOLIDÍN 4-CARBOXÍLICO URINARIO (TTCA).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML) TOMADA

DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO DESEMPEÑO (HPLC).

OBS.: ESTE I.B.E. SUBSTITUYE CON VENTAJAS EL TEST DE IÔDO-AZIDA, QUE FUE ABANDONADO. ES

MÁS ESPECÍFICO Y SE CORRELACIONA MEJOR CON LA EXPOSICIÓN.

ESTIRENO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ÁCIDO MANDÉLICO URINARIO (MANDEL).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML) TOMADA

DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO DESEMPEÑO (HPLC).

OBS.: DEBE SER EVITADA LA INGESTIÓN DE BEBIDA ALCOHÓLICA EN LAS 24 HORAS QUE PRECEDEN LA

COLECTA.

ESTIRENO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ÁCIDO FENILGLIOXÍLICO URINARIO (GLIOX).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML) TOMADA

DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO DESEMPEÑO (HPLC).

OBS.: DEBE SER EVITADA LA INGESTIÓN DE BEBIDA ALCOHÓLICA EN LAS 24 HORAS QUE PRECEDEN LA

COLECTA.

_________________________________________________________________________ 117Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 118: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

ETANOL (ALCOHOL ETÍLICO)

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ETANOL EN SANGRE (ETOH-S).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE SANGRE HEPARINIZADO AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (2 ML).

NO UTILIZAR ALCOHOL EN LA ASEPSIA DEL ANTEBRAZO PARA LA PUNCIÓN VENOSA, UTILIZAR JABÓN

NEUTRO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC EN FRASCO BIEN VEDADO.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA A GAS.

OBS.: ESTA DETERMINACIÓN ES REALIZADA PRINCIPALMENTE PARA VERIFICAR EL CONSUMO DE

ALCOHOL, SIENDO LA COLECTA, EN ESTE CASO, REALIZADA EN EL MOMENTO OPORTUNO.

AUNQUE EL I.B.M.P. DE ESTE AGENTE NO ESTÁ ESTABLECIDO, PODEMOS BASAR LA INTERPRETACIÓN

DE LOS RESULTADOS EN LOS VALORES ESTABLECIDOS POR LAS REGLAMENTACIONES DE TRÁNSITO

QUE DEFINEN LÍMITES DE ALCOHOLEMIA PARA LA CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTRICES CON

SEGURIDAD. EL CÓDIGO DE TRÁNSITO BRASILEÑO (ENERO/98) ADOPTA 0,6 G/L.

LA EXPOSICIÓN (O INGESTIÓN) VOLUNTÁRIA DE ETANOL DEBE SER INVESTIGADA Y DESCARTADA

ANTES DE LA UTILIZACIÓN DE ESTA DETERMINACIÓN CON FINALIDAD DE MONITOREO DE LA

EXPOSICIÓN OCUPACIONAL.

LA DETERMINACIÓN DE ETANOL PUEDE TAMBIÉN SER REALIZADA EN SUERO, PLASMA U ORINA.

ETANOL (ALCOHOL ETÍLICO)

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ETANOL URINARIO (ETOH-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML).

CONSERVACIÓN: CONGELADOR, INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA COLECTA.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA A GAS.

OBS.: ESTA DETERMINACIÓN ES REALIZADA PRINCIPALMENTE PARA VERIFICAR EL CONSUMO DE

ALCOHOL, SIENDO LA COLECTA, EN ESTE CASO, REALIZADA EN EL MOMENTO OPORTUNO.

LA EXPOSICIÓN (O INGESTIÓN) VOLUNTÁRIA DE ETANOL DEBE SER INVESTIGADA Y DESCARTADA

ANTES DE LA UTILIZACIÓN DE ESTA DETERMINACIÓN CON FINALIDAD DE MONITOREO DE LA

EXPOSICIÓN OCUPACIONAL.

ETILBENCENO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ÁCIDO MANDÉLICO URINARIO (MANDEL).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML) TOMADA EN EL

ÚLTIMO DÍA DE LA SEMANA DE TRABAJO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO DESEMPEÑO (HPLC).

OBS.: DEBE EVITARSE LA INGESTIÓN DE BEBIDA ALCOHÓLICA EN LAS 24 HORAS QUE PRECEDEN LA

COLECTA.

_________________________________________________________________________ 118Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 119: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

ISOPROPANOL (ALCOHOL ISOPROPÍLICO O 2-PROPANOL)

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ACETONA EN ORINA (ACET-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL INICIO Y OTRA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML

CADA UNA) TOMADAS DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: CONGELAR INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA COLECTA.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA A GAS (CG).

OBS.: DIABÉTICOS PUEDEN EXCRETAR ALTAS CUANTÍAS DE ACETONA EN ORINA.

METANOL (ALCOHOL METÍLICO)

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: METANOL URINARIO (METOH-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL INICIO Y OTRA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML

CADA UNA) TOMADAS DESPUÉS DE DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN, COMO MÍNIMO.

CONSERVACIÓN: CONGELAR INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA COLECTA.

V.R.: HASTA 5 MG/L.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA A GAS.

METILETILCETONA (MEK O 2-BUTANONA)

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: METILETILCETONA EN ORINA (MEK-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML) TOMADA

DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: CONGELAR INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA COLECTA.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA A GAS

METIL N-BUTILCETONA (2-HEXANONA)

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: 2,5-HEXANODIONA (ACETONILACETONA) EN ORINA (HEX-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL INICIO Y OTRA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML

CADA UNA) TOMADAS DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA A GAS.

N-HEXANO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: 2,5-HEXANODIONA (ACETONILACETONA) EN ORINA (HEX-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML) TOMADA

DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA A GAS.

_________________________________________________________________________ 119Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 120: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

NITROBENCENO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: METAHEMOGLOBINA EN SANGRE (MEHB).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE SANGRE HEPARINIZADO AL INICIO Y OTRA AL FINAL DE LA JORNADA DE

TRABAJO (2 ML CADA UNA) TOMADAS DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC. ENVIAR AL LABORATORIO EN EL PLAZO MÁXIMO DE 24 HORAS

DESPUÉS DE LA COLECTA.

V.R.: HASTA 2 %.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE.

OBS.: DESPUÉS DE LA COLECTA, EXISTE UNA TENDENCIA NATURAL DE AUMENTO DE LA

METAHEMOGLOBINA EN LA MUESTRA. POR ESO, ES IMPORTANTE REMITIRLA INMEDIATAMENTE AL

LABORATORIO PARA LA EJECUCIÓN DEL ANÁLISIS.

TETRACLOROETILENO (PERCLOROETILENO O PERCLENE)

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ÁCIDO TRICLOROACÉTICO URINARIO (TCA).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA PRE JORNADA (20 ML) TOMADA EN EL ÚLTIMO DÍA DE LA SEMANA

DE TRABAJO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE.

OBS.: DE ACUERDO CON LA RECOMENDACIÓN DE LA ACGIH, SE DEBE COLECTAR LA MUESTRA DE

ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DEL ÚLTIMO DÍA DE LA SEMANA DE TRABAJO.

TOLUENO (TOLUOL)

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ÁCIDO HIPÚRICO URINARIO (HIP).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL INICIO Y OTRA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML

CADA UNA) TOMADAS DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 1,5 G/G DE CREATININA.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO DESEMPEÑO (HPLC).

OBS.: DIETAS RICAS EN ALIMENTOS QUE CONTIENEN ÁCIDO BENZÓICO (O PRECURSORES DE ESTA

SUBSTANCIA COMO EL ÁCIDO QUÍNICO), PUEDEN ELEVAR LOS VALORES DEL ÁCIDO HIPÚRICO

URINARIO.

TRICLOROETANO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: TRICLOROCOMPUESTOS TOTALES URINARIOS (TCC).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA (20 ML) TOMADA EN EL ÚLTIMO DÍA DE

LA SEMANA DE TRABAJO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE.

_________________________________________________________________________ 120Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 121: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

TRICLOROETILENO (TRICLENE O NEUTRI)

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: TRICLOROCOMPUESTOS TOTALES URINARIOS (TCC).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA (20 ML) TOMADA EN EL ÚLTIMO DÍA DE

SEMANA DE TRABAJO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE.

XILENO (XILOL)

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ÁCIDO METILHIPÚRICO URINARIO (METHIP).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA (20 ML) TOMADA DESPUÉS DE, AL

MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: N.R.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTO DESEMPEÑO (HPLC).

ARSÉNICO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ARSÉNICO URINARIO (AS-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA PRE JORNADA (50 ML) TOMADA EL ÚLTIMO DÍA DE LA SEMANA DE

TRABAJO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 10 ΜG/G DE CREATININA.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

OBS.: ALGUNOS FRUTOS DE MAR PUEDEN CONTENER ALTAS CONCENTRACIONES DE COMPUESTOS

ORGANOARSENICALES QUE, CUANDO INGERIDOS, SON RÁPIDAMENTE EXCRETADOS EN ORINA. EL

TRABAJADOR DEBE SER ALERTADO PARA EVITAR INGERIR FRUTOS DE MAR, POR LO MENOS DOS DÍAS

ANTES DE LA COLECTA.

CADMIO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: CADMIO EN SANGRE (CD-S).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE SANGRE HEPARINIZADA (10 ML). EL MOMENTO DE LA COLECTA NO ES

CRÍTICO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 0,5 ΜG/DL.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

CADMIO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: CADMIO URINARIO (CD-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA (50 ML). EL MOMENTO DE LA COLECTA NO ES CRÍTICO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 2 ΜG/G DE CREATININA.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

_________________________________________________________________________ 121Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 122: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

COBALTO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: COBALTO URINARIO (CO-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML), TOMADA EN EL

ÚLTIMO DÍA DE LA SEMANA DE TRABAJO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 2,4 ΜG/L (FIOH).

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

COBRE

LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL COBRE PUEDE SER MONITOREADA DETERMINANDO:

COBRE SÉRICO (CU-S).

COBRE URINARIO (CU-U).

COBRE

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: COBRE SÉRICO (CU-S).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE SUERO (3 ML). EL MOMENTO DE LA COLECTA NO ES CRÍTICO. DESPUÉS

DE LA COLECTA DE 10 ML DE SANGRE SIN ANTICOAGULANTE, DEJAR RETRAER EL COÁGULO Y

SEPARAR EL SUERO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: 60 A 140 ΜG/DL.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

OBS.: DEBIDO A LA BAJA TOXICIDAD DEL COBRE, SU I.B.M.P. NO ESTÁ DETERMINADO.

LA INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO QUEDA A CRITERIO MÉDICO DEPENDIENDO, PRINCIPALMENTE,

DEL HISTÓRICO DE LOS RESULTADOS ANTERIORES.

COBRE

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: COBRE URINARIO (CU-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA (50 ML) TOMADA EN EL ÚLTIMO DÍA DE

LA SEMANA DE TRABAJO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: 5,1 A 31,8 ΜG/L.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

OBS.: DEBIDO A LA BAJA TOXICIDAD DEL COBRE, SU I.B.M.P. NO ESTÁ DETERMINADO.

CROMO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: CROMO URINARIO (CR-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML) TOMADA EN EL

ÚLTIMO DÍA DE LA SEMANA DE TRABAJO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 5 ΜG/G DE CREATININA.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

_________________________________________________________________________ 122Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 123: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

MANGANESO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: MANGANESO URINARIO (MN-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (50 ML) TOMADA

DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 8 ΜG/L.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

MERCURIO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: MERCURIO URINARIO (HG-U).

MUESTREO: SE RECOMIENDA LA COLECTA DE LA PRIMERA ORINA DE LA MAÑANA. SI EL

ACOMPAÑAMIENTO DE LA COLECTA POR EL PERSONAL DEL SERVICIO MÉDICO ES JUZGADA

IMPORTANTE, RECOMENDAMOS LA COLECTA DE ORINA (20 ML) PRE JORNADA.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC V.R.: HASTA 5 ΜG/G DE CREATININA.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

OBS.: PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN EXÓGENA DE LA MUESTRA, LA COLECTA DEBE SER REALIZADA

EN LOCAL ALEJADO DEL TRABAJO. PARA POSIBILITAR LA INTERPRETACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LOS

RESULTADOS A LO LARGO DEL TIEMPO, LAS MUESTRAS DEBEN SER TOMADAS SIEMPRE EN EL MISMO

MOMENTO.

NÍQUEL

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: NÍQUEL URINARIO (NI-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA PRE JORNADA DE TRABAJO (20 ML) TOMADA EN EL ÚLTIMO DÍA

DE LA SEMANA DE TRABAJO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 8 ΜG/L (NR-7 REDACCIÓN DE 1978: HASTA 23 ΜG/L).

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

OBS.: LA EXPOSICIÓN A ESTE AGENTE PREDISPONE AL CÁNCER, ESPECIALMENTE PULMONAR Y

NASAL, CONTINUAMOS RECOMENDANDO SU MONITOREO.

PLOMO:

PARA PLOMO INORGÁNICO EXISTEN VARIOS IBES, DOS DE DOSIS INTERNA:

PLOMO EN SANGRE (PB-S).

PLOMO URINARIO (PB-U) Y DIVERSOS INDICADORES DE EFECTO:

ÁCIDO DELTAMINOLEVULÍNICO URINARIO (ALA-U).

ZINC-PROTOPORFIRINA ERITROCITARIA (ZPP).

PROTOPORFIRINA ERITROCITARIA (PROTO / PPE) - ABANDONADO EN PRO DEL ALA-U Y LA ZPP.

COPROPORFIRINA EN ORINA (COPRO) - ABANDONADO EN PRO DEL ALA-U Y LA ZPP. PARA PLOMO

ORGÁNICO (PLOMO TETRAETILA).

PLOMO URINARIO (PB-U).

_________________________________________________________________________ 123Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 124: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

PLOMO INORGÁNICO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: PLOMO EN SANGRE (PLUMBEMIA / PB-S).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE SANGRE HEPARINIZADA (10 ML). EL MOMENTO DE LA COLECTA NO ES

CRÍTICO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 40 ΜG/DL.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

PLOMO INORGÁNICO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ÁCIDO DELTAMINOLEVULÍNICO URINARIO (ALA-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA (20 ML). EL MOMENTO DE LA COLECTA NO ES CRÍTICO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC, PROTEGIENDO LA MUESTRA DE LA INCIDENCIA DIRECTA DE LUZ.

V.R.: HASTA 4,5 MG/G DE CREATININA.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE.

OBS.: EL ALA-U SE ENCUENTRA AUMENTADO EN PACIENTES CON CIERTAS PORFIRIAS (RAROS

DEFECTOS CONGÉNITOS DEL METABOLISMO DEL HEME). LA EXPOSICIÓN PROLONGADA DE LA

MUESTRA A LUZ INTENSA LLEVA A LA DEGRADACIÓN DE ESTE METABOLITO.

PLOMO INORGÁNICO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ZINC-PROTOPORFIRINA ERITROCITARIA (ZPP).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE SANGRE HEPARINIZADO (2 ML). EL MOMENTO DE LA COLECTA NO ES

CRÍTICO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC, PROTEGIENDO LA MUESTRA DE LA INCIDENCIA DIRECTA DE LUZ.

V.R.: HASTA 40 ΜG/DL.

MÉTODO ANALÍTICO: FOTOFLUORIMETRÍA.

OBS.: NIVELES AUMENTADOS DE ZPP SON TAMBIÉN ENCONTRADOS EN ANEMIAS FERRIPRIVAS Y

CIERTAS PORFIRIAS.

PLOMO INORGÁNICO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: PROTOPORFIRINA LIBRE ERITROCITARIA (PROTO / PPE).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE SANGRE HEPARINIZADO (2 ML). EL MOMENTO DE LA COLECTA NO ES

CRÍTICO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC, PROTEGIENDO LA MUESTRA DE LA INCIDENCIA DIRECTA DE LUZ.

V.R.: HASTA 60 ΜG/DL.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE.

OBS.: EL USO DE ESTE INDICADOR FUE ABANDONADO EN FAVOR DE LA ZPP Y DEL ALA-U.

PLOMO INORGÁNICO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: COPROPORFIRINA EN ORINA (COPRO).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA (20 ML). EL MOMENTO DE LA COLECTA NO ES CRÍTICO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC, PROTEGIENDO LA MUESTRA DE LA INCIDENCIA DIRECTA DE LUZ.

_________________________________________________________________________ 124Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 125: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

V.R.: HASTA 150 ΜG/L.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE.

OBS.: EL USO DE ESTE INDICADOR FUE ABANDONADO EN FAVOR DE LA ZPP Y DEL ALA-U.

PLOMO ORGÁNICO

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: PLOMO EN ORINA (PB-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL INICIO Y OTRA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (75 ML

CADA UNA) TOMADAS DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 50 ΜG/G DE CREATININA.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

OBS.: AUNQUE PRINCIPALMENTE UTILIZADO COMO INDICADOR DE LA EXPOSICIÓN AL PLOMO

ORGÁNICO (PRINCIPALMENTE EL PLOMO TETRAETILA, UN ADITIVO DE LA GASOLINA EN DESUSO).

VARIOS AUTORES SUGIEREN EL USO DE ESTE I.B.E. TAMBIÉN PARA EL MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN

AL PLOMO INORGÁNICO. CON ESTA FINALIDAD, EL HORARIO DE LA COLECTA NO ES CRÍTICO Y EL BEI

(LÍMITE BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN) ES DE 50 ΜG/G DE CREATININA.

ZINC:

LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL ZINC PUEDE SER MONITOREADA DETERMINANDO:

ZINC URINARIO (ZN-U).

ZINC SÉRICO (ZN-S).

ZINC

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ZINC URINARIO (ZN-U).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML) TOMADA

DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: 150 A 700 ΜG/L.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

OBS.: EL ZINC ES UN METAL ESENCIAL, PRESENTE EN MUCHOS COMPLEJOS MULTIVITAMÍNICOS CON

SALES MINERALES. EL USO DE ÉSTOS ELEVA LOS NIVELES DE ZINC SÉRICO Y URINARIO.

ZINC

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: ZINC SÉRICO (ZN-S).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE SUERO (5 ML). EL MOMENTO DE LA COLECTA NO ES CRÍTICO. DESPUÉS

DE LA COLECTA DE 10 ML DE SANGRE SIN ANTICOAGULANTE, DEJAR RETRAER EL COÁGULO Y

SEPARAR EL SUERO.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC V.R.: 59 A 121 ΜG/100 ML.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA (EAA).

OBS.: EL ZINC ES UN METAL ESENCIAL, PRESENTE EN MUCHOS COMPLEJOS MULTIVITAMÍNICOS CON

SALES MINERALES. EL USO DE ÉSTOS ELEVA LOS NIVELES DE ZINC SÉRICO Y URINARIO.

_________________________________________________________________________ 125Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 126: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

ANILINAS Y OTROS AGENTES METAHEMOGLOBINIZANTES

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: METAHEMOGLOBINA EN SANGRE (MEHB).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE SANGRE HEPARINIZADA AL INICIO Y OTRA AL FINAL DE LA JORNADA DE

TRABAJO (2 ML CADA UNA) TOMADAS DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC. ENVIAR AL LABORATORIO EN EL PLAZO MÁXIMO DE 24 HORAS

DESPUÉS DE LA COLECTA.

V.R.: HASTA 2 %.

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE.

OBS.: DESPUÉS DE LA COLECTA, EXISTE UNA TENDENCIA NATURAL DE AUMENTO DE LA

METAHEMOGLOBINA EN LA MUESTRA. POR ESO ES IMPORTANTE REMITIRLA IMEDIATAMENTE AL

LABORATORIO PARA LA EJECUCIÓN DEL ANÁLISIS.

CIANUROS

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: TIOCIANATO URINARIO (SCN).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL INICIO Y OTRA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML

CADA UNA) TOMADAS DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 2,5 MG/G DE CREATININA (NO FUMADORES).

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE.

OBS.: EL TABAQUISMO ES LA MAYOR FUENTE DE INTERFERENCIA EN LA DETERMINACIÓN DEL

TIOCIANATO URINARIO. DOS FORMAS DE SUPERAR ESTA DIFICULTAD PUEDEN SER UTILIZADAS EN LA

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:

1. ESTABLECER LA DIFERENCIA ENTRE LOS RESULTADOS DE FINAL DE JORNADA Y DE INICIO DE

JORNADA Y UTILIZAR ESTE VALOR PARA COMPARAR COM EL V.R. Y EL I.B.M.P.; Y

2. DESDE QUE NO EXISTA EXPOSICIÓN CONJUNTA A UN AGENTE CARBOXIHEMOGLOBINIZANTE

(EX: MONÓXIDO DE CARBONO, DICLOROMETANO), DETERMINAR TAMBIÉN LA

CARBOXIHEMOGLOBINA EN SANGRE (OTRO INDICADOR INFLUENCIADO POR EL TABAQUISMO).

LA RAZÓN ENTRE LOS VALORES DE SCN Y COHB NO DEBE SER SUPERIOR A 3.

FENOL

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: FENOL URINARIO (FENOL).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL INICIO Y OTRA AL FINAL DE LA JORNADA DE TRABAJO (20 ML

CADA UNA) TOMADAS DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: 20 G/G DE CREATININA.

MÉTODO ANALÍTICO: CROMATOGRAFÍA A GAS.

FLÚOR Y FLUORUROS

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: FLUORURO URINARIO.

MUESTREO: UNA MUESTRA DE ORINA AL INICIO Y OTRA DEL FINAL DE LA JORNADA (50 ML CADA UNA)

TOMADAS EN EL 4º DÍA DE TRABAJO DE LA SEMANA, EN FRASCOS DE POLIETILENO, CONTENIENDO 0,1

G DE EDTA PARA CADA 50 ML DE ORINA.

_________________________________________________________________________ 126Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud

Page 127: MANUAL DE PRÁCTICA Toxicología I

Luis Torres Santillán Manual de Prácticas de Toxicología I

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 0,5 MG/G DE CREATININA.

MÉTODO ANALÍTICO: POTENCIOMETRÍA CON ELECTRODO ION ESPECÍFICO.

MONÓXIDO DE CARBONO (CO)

INDICADOR BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN: CARBOXIHEMOGLOBINA EN SANGRE (COHB).

MUESTREO: UNA MUESTRA DE SANGRE HEPARINIZADA AL INICIO Y OTRA AL FINAL DE LA JORNADA DE

TRABAJO (2 ML CADA UNA) TOMADAS DESPUÉS DE, AL MÍNIMO, DOS DÍAS SEGUIDOS DE EXPOSICIÓN.

CONSERVACIÓN: NEVERA A 4ºC.

V.R.: HASTA 1,0 % (NO FUMADORES).

MÉTODO ANALÍTICO: ESPECTROFOTOMETRÍA VISIBLE.

OBS.: LA MAYOR FUENTE DE INTERFERENCIA DE ESTE I.B.E. ES EL TABAQUISMO. FUMADORES PUEDEN

ALCANZAR VALORES DE HASTA 15 %.

_________________________________________________________________________ 127Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote / Facultad de Ciencias de la Salud