Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

80
“MANUAL DE PRÁCTICAS” SUBMODULO 1 PROCESAR CULTIVOS BACTERIOLÓGICOS

Transcript of Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Page 1: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

“MANUAL DE PRÁCTICAS”

SUBMODULO 1

PROCESAR CULTIVOS BACTERIOLÓGICOS

Page 2: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Villahermosa, Tab., Enero del 2013

2

MANUAL DE PRÀCTICAS

ASIGNATURA

Procesar cultivos bacteriológicos.

SEMESTRE: CUARTO

PERÍODO ESCOLAR: FEBRERO 2013 JULIO 2013

Page 3: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

INDICE

P

AG.

I. INTRODUCCIÓN...................................................... 4

II. OBJETIVO GENERAL.............................................. 5

III. ÍNDICE DE PRÁCTICAS.......................................... 6

IV. CREDITOS DE ELABORACIÓN............................... 61

V. VALIDACIÓN........................................................... 61

3

Page 4: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

I. INTRODUCCIÓN

El presente cuadernillo de trabajo pretende que el

estudiante reafirme sus conocimientos y domine la

metodología para realizar cultivos bacteriológicos a partir

de muestras clínicas aislando e identificando el agente

patógeno.

4

Page 5: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

II. OBJETIVO GENERAL

Aplicar las técnicas de laboratorio para reafirmar los conocimientos

teóricos sobre el cultivo de bacterias a partir de muestras biológicas

en apoyo al diagnóstico clínico.

5

Page 6: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Nombre de la prácticaPráctica Número

Pagina

Cultivo e identificación de Enterobacterias1

7

Cultivo e identificación de Bacterias Gram Negativas no Fermentadoras ( BGNnF )

217

Diagnóstico de Micobacteriosis ( Baciloscopia )3

26

Coprocultivo4

34

Urocultivo 5

44

Cultivo de exudado faríngeo 653

III. INDICE DE PRACTICAS

6

Page 7: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Práctica No.

1

Titulo de la Práctica: Cultivo e identificación de

Enterobacterias

Fecha de realización:Enero 2013

Submódulo 1

Procesar cultivos bacteriológicos

Competencia profesional: Aísla e identifica Enterobacterias

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Realiza un cultivo de muestra biológica para aislar e identificar las Enterobacterias más relevantes de importancia médica con el uso de pruebas bioquímicas. INTRODUCCIÓN: Enterobacteriaceae es una familia de bacterias Gram negativas que contiene más de 30 géneros y más de 100 especies que pueden vivir en tierra, en plantas o en animales acuáticos.Sucumben con relativa facilidad a desinfectantes comunes, incluido el cloro. Noson exigentes, son de fácil cultivo, son oxidasa negativo, es decir, carecen de la enzima citocromo oxidasa. Son capaces de reducir nitrato en nitrito. SonAnaeróbicos facultativos. Son fermentadores de carbohidratos en condicionesAnaeróbicas con o sin la producción de gas (en especial glucosa y lactosa). Los miembros de esta familia causan principalmente infecciones en los aparatos gastrointestinal y urinario; sin embargo a partir de la era de los antibióticos la quimioterapia moderna y las medidas inmunosupresoras, se ha observado que estos microorganismos pueden aislarse de infecciones de cualquier sitio anatómico causando las infecciones nosocomiales.

ESTRATEGIA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:

7

Page 8: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Actividad 1: Obtener una muestra biológica.

Actividad 2: Seleccionar los medios adecuados para la siembra de la muestra biológica..

Actividad 3: Realizar las siembras con la técnica de aislamiento de la estría cruzada..

Actividad 4: Seleccionar la colonia sospechosa de enterobacteria y sembrar con un asa recta las pruebas bioquímicas para su identificación.

Actividad 5: Interpretar los cambios en las pruebas bioquímicas para identificar la enterobacteria aislada. Anota sus observaciones y reporta resultados.

1.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Conocer las características morfológicas de cultivo y bioquímicas más relevantes de las enterobacterias de mayor importancia clínica.

2.- INTRODUCCIÓN:

Las Enterobacterias constituyen uno de los grupos más importantes en la Microbiología Médica Diagnóstica, ya que en él se incluyen una variedad de géneros, algunos de los cuales forman parte de la biota normal, mientras que otros tienen un papel patógeno ampliamente reconocido como: Escherichia, Shigella, Salmonella y Yersinia.

Para el diagnóstico de estas infecciones se requiere conocer el manejo adecuado de los productos, seleccionar los medios para el primo aislamiento, así como el criterio para interpretar el resultado y decidir cuál es el agente causal. La clasificación se basa inicialmente en la determinación de la presencia o ausencia de diferentes enzimas codificadas que están involucradas en el metabolismo bacteriano que pueden ser evidenciadas en medios especiales in vitro en las que el sustrato se incorpora junto con un sistema indicador que pone de manifiesto su degradación a la presencia de un

8

Page 9: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

metabolito especifico, conociendo estas como pruebas bioquímicas.

3.- FUNDAMENTO

La clasificación se basa inicialmente en la determinación de la presencia o ausencia de diferentes enzimas codificadas que están involucradas en el metabolismo, poniéndose de manifiesto con cambios de color por los indicadores de pH que contiene cada uno de los medios en base al pH que presentan cada uno de los productos formados.

4.- MATERIALES A UTILIZAR: (Equipo de 6 a 7 integrantes)

CANTIDAD DESCRIPCIÒN

Cajas Petri desechables sin división

Portaobjetos

Cubreobjetos

Aplicadores de madera.

Asa bacteriológica estándar

Asa bacteriológica recta

Algodón

Gasas

Matraz Erlenmeyer de 250 y 500 ml

Tubos de 13X100

Papel estraza

Pipetas graduadas de 10 ml.

9

Page 10: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

5.- EQUIPO A UTILIZAR:

CANTIDAD DESCRIPCIÒN

1 Microscopio

1 Autoclave ( Olla de presión Presto de 21 lt. )

1 Estufa bacteriológica

2 Mecheros Fisher

4 Mecheros bunsen

4 Rejillas con centro de asbesto

4 Tripies

6.- MATERIAL BIOLÓGICO:

DESCRIPCIÓN

Muestra clínica ( Cepas de Enterobacterias )

7.- REACTIVOS:

CANTIDAD DESCRIPCION

Reactivo de Erlich

Agua destilada

Reactivo de ortoparafenilen diamina

Agua oxigenada

Agar de Eosina Azul de Metileno ( Agar de EMB )

10

Page 11: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Agar de Mac Conkey ( Agar de MC)

Agar de Xilosa Lisina Desoxicolato ( Agar de XLD )

Agar de Salmonella y Shigella ( Agar de SS )

Agar de Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa ( Agar de TCBS )

Agar de Hierro de Kligler ( Agar KIA )

Agar de Hierro y Lisina ( Agar LIA )

Agar Citrato de Simmons ( Agar CIT )

Medio de Movilidad Indol y Ornitina ( Medio MIO )

Caldo Urea ( Caldo UR )

Caldo Malonato ( Caldo MAL )

Kit para tinción de Gram

8.- DESCRIPCIÓN DE LA PRÀCTICA:

a) Sembrar la muestra biológica en Agar de EMB, MC, SS y XLD por medio de la estría cruzada e incubar las placas a 36 +/- 1 ° C. durante 24 hrs.b) Seleccionar por la morfología colonial sospechosas de Enterobacterias.c) Sembrar la colonia sospechosa con un asa recta en las siguientes pruebas bioquímicas: Tomar el inoculo con el asa recta de una sola colonia y sembrar de la siguiente manera. KIA: Picadura y estría en la superficie. LIA: Picadura y estría en la superficie. CIT: Estría en la superficie. MIO: Picadura en el centro. UR: Introducir el asa dos veces sin agitar. MAL: Introducir el asa dos veces sin agitar.d) Incubar a 36 +/- 1 °C durante 24 hrs.e) Llevar a cabo las lecturas en base a los cambios de color.f) En base a las lecturas y utilizando la tabla de Géneros y especies identifique la bacteria de acuerdo a la siguiente tabla

11

Page 12: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS FRECUENTES

IND H2S MOV CIT MAL UR LAC LIS ORN

12

Page 13: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Escherichia coli + - + - - - + + -

Salmonella sp - + + + - - - + +

Shigella sp - - - - - - - - -

Klebsiella

K. oxytoca + - - + + + + + -

K. ozanae - - - V - V V V -

K. pneumoniae - - - + + + + + -

K. rhinoscleromatis - - - - + - - - -

K. planticola V - - + + + + + -

Proteus mirabilis - + + V - + - - +

Proteus penneri - V V - - + - - -

Proteus vulgaris + + + V - + - - -

Citrobacter

C. amalonaticus + - + V - V V - +

C. diversus + - + + + V V - +

C. freundii - + + + V V V - V

Enterobacter

E. aerogenes - - + + V - + + +

E. agglomerans - - V V V V V - -

E. cloacae - - + + V V + - +

Providencia

P. alcalifaciens + - + + - - - - -

P. rettgeri + - + + - + - - -

P. stuarti + - V + - V - - -

Serratia

S. licuefaciens - - + + - - V + +

S. marcescens - - + + - V - + +

S.odorifera V - + + - - V + V

S. rubidea - - V + + - + V -

13

Page 14: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

9.- REPORTE DE RESULTADOS:

Reportar lo observado durante la práctica.

1.-Color inicial de los Medios de cultivo2.- Color de los medios después del crecimiento3.-Morfologia colonial 4.-Color inicial de las pruebas bioquímicas5.-Cambios de color después de la incubación 6.- Las lecturas de cada una de las pruebas bioquímicas7.- Bacteria aislada e identificada.

10.- RECOMENDACIONES:

Al trabajar en el Laboratorio:

Debe tenerse cuidado en mantener toda el área de trabajo en condiciones limpias.

Todos los materiales contaminados deben colocarse en de inmediato en un desinfectante o en el recipiente de RPBI.

Deben utilizarse cubre boca, bata de laboratorio blanca, manga larga, debidamente abotonada.

No colocarse ni llevarse nada a la boca.

11.- ACTIVIDADES:

Anota tus resultados.

Reporta los resultados del estudio.

Comenta conclusiones con tus compañeros.

Contesta el siguiente cuestionario.

Completa el glosario.

14

Page 15: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

12.- CUESTIONARIO

1.- Diga cuales son los principales indicadores de pH que contienen los medios de cultivo y bioquímicas que se utilizan para el aislamiento e identificación de las Enterobacterias.

2.- Investigar que son las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias.

3.- ¿Géneros y especies más frecuentes causantes de infecciones nosocomiales?

4.- pH que presentan los productos que se forman a partir del metabolismo fermentativo de los carbohidratos.

5.- pH que presentan los productos que se forman a partir del metabolismo de peptonas y aminoácidos.

6.- Mencione que géneros de las Enterobacterias se caracterizan por ser inmóviles.

7.- ¿Géneros de Enterobacterias considerados como patógenos?

8.- Carbohidrato que todas las Enterobacterias fermentan.

9.- ¿Que menciona la NOM- 166 , la NOM 005 y la NOM-087?

13. GLOSARIO DE TERMINOS:

Desaminación

Descarboxilación

Aminoácido

Medio selectivo

Medio diferencial

Indicador de pH

15

Page 16: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

14.- EVALUACIÓN:

GUÍA DE OBSERVACIÓNInstrucciones:a) Lee y analiza el fundamento de la prácticab) Selecciona adecuadamente los materiales y reactivosc) Desarrolla el procedimiento de la prácticad) Lee e interpreta los resultadose) Observaciones con base a la norma 166 y 087

Aspecto a observar CumpleObservaciones PuntosSI NO N/A

a) Leyó y analizó el fundamento de la práctica. 1p

b) Seleccionó y preparó adecuadamente el material y reactivo. 1pc) Desarrollo correctamente el procedimiento. 2p

d) Interacción grupal e individual. 1pe) Manipuló con destreza el equipo. 2pf) Leyó, interpretó y contrastó eficazmente sus resultados con los valores referenciales.1pg) Cumplió con los aspectos de las NOM 005 y 087. 2p

15.- BIBLIOGRAFÍA :

AUTOR TÌTULO EDITORIAL

Koneman Elmer Diagnóstico Microbiológico Panamericana,

16

Page 17: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

2008

Mac Fadin Pruebas bioquímicas para

la identificación de

bacterias de importancia

médica,

Panamericana,

2003

Prats Microbiología clínica Panamericana,

2006

Forbes. Sahm. Weissfeld.

Bayled – Scout

Diagnóstico microbiológico Panamericana,

2004

Brooks. Geo F Microbiología médica Manual

moderno, 2005

Levinson Microbiología e inmunología

médica.

Interamericana,

2006

Conant E. Micología Médica, Interamericana,

1999.

Prescott,Harley, Klein Microbiología. Interamericana

17

Page 18: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Práctica No.

2

Titulo de la Práctica: Aislamiento e identificación de Bacterias Gram Negativas no

Fermentadoras(BGNnF)

Fecha de realización:Enero 2013

Submódulo 1

Procesar cultivos bacteriológicos

Competencia profesional:

Aísla e identifica BGNnF

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Identificar algunos bacilos no fermentadores de la glucosa y distinguir los grupos de King-Weaver de bacilos Gram negativos fermentadores, no fermentadores, oxidativos y no oxidativos. INTRODUCCIÓN: Los bacilos Gram Negativos no Fermentadores (BGNnF) constituyen un grupo heterogéneo de microorganismos que se consideran generalmente patógenos oportunistas y que en la actualidad han cobrado relevancia por su incidencia en las infecciones hospitalarias. Son bacterias no esporuladas, aerobias estrictas que, o bien no utilizan los carbohidratos como fuente de energía, o los degradan a través de vías metabólicas diferentes a la fermentación.Se encuentran ampliamente distribuidos en la naturaleza y dado su ubicuidad, pueden sobrevivir en el ambiente hospitalario en: agua destilada, soluciones salinas, tubuladuras, superficies húmedas, humidificadores, incubadoras, nebulizadores, catéteres, soluciones desinfectantes y en superficies inertes, constituyendo reservorios de potenciales infecciones. Algunas especies psicrófilas pueden contaminar sangre de banco y hemoderivados.

ESTRATEGIA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:

Actividad 1: Obtener una muestra biológica.

Actividad 2: Seleccionar los medios adecuados para la siembra de la muestra biológica..

Actividad 3: Realizar las siembras con la técnica de aislamiento de la estría cruzada..

Actividad 4: Seleccionar la colonia sospechosa de BGNnF y sembrar las pruebas bioquímicas para su identificación.

Actividad 5: Interpretar los cambios en las pruebas bioquímicas para identificar la BGNnF aislada. Anota sus observaciones y reporta resultados.

18

Page 19: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

1.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:Conocer las características morfológicas de cultivo y bioquímicas de los géneros de las BGNnF de mayor importancia clínica.

2.- INTRODUCCIÓN: La identificación de estas bacterias se hace aplicando las características morfológicas y bioquímicas recomendadas por King – Weaver; los no fermentadores se reconocen por su inactividad en el medio de TSI o KIA y a la vez este criterio permite llegar al género en la identificación, basándose en la utilización de cuatro pruebas preliminares para diferenciarlos como son : La utilización del medio de Hugh y Leifson ( Medio de O/F), Capacidad de crecer en el agar de Mac Conkey, Capacidad de producción de la enzima citocromo oxidasa y la determinación de la movilidad.

3.- FUNDAMENTOLas BGNnF son de gran importancia ya que son microorganismos involucrados como causantes de infecciones intrahospitalarias, debido a esto es necesario conocer las características morfológicas, agares a utilizar para su aislamiento así como las pruebas bioquímicas para su identificación.

4.- MATERIALES A UTILIZAR: (Equipo de 6 a 7 integrantes)

CANTIDAD DESCRIPCIÒN

Cajas de Petri desechables sin división

Portaobjetos

Cubreobjetos

Aplicadores de madera.

Asa bacteriológica estándar

Asa bacteriológica recta

Algodón

19

Page 20: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Gasas

Matraz Erlenmeyer de 250 y 500 ml

Tubos de 13X100

Papel estraza

5.- EQUIPO A UTILIZAR:

CANTIDAD DESCRIPCIÒN

1 Microscopio

1 Autoclave ( Olla de presión Presto de 21 lt. )

1 Estufa bacteriológica

2 Mecheros Fisher

4 Mecheros bunsen

4 Rejillas con centro de asbesto

4 Tripies

6.- MATERIAL BIOLÓGICO:

20

Page 21: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

DESCRIPCIÓN

Muestra clínica ( Cepas de BGNnF)

7.- REACTIVOS:

CANTIDAD DESCRIPCION

Reactivo de Erlich

Agua destilada

Reactivo de ortoparafenilen diamina

Agua oxigenada

Agar de Eosina Azul de Metileno ( Agar de EMB )

Agar de Mac Conkey ( Agar de MC)

Agar de Xilosa Lisina Desoxicolato ( Agar de XLD )

Agar de Salmonella y Shigella ( Agar de SS )

Agar de Tiosulfato Citrato Biis Sacarosa ( Agar de TCBS )

Agar de Hierro de Kligler ( Agar KIA )

Agar de Hierro y Lisina ( Agar LIA )

Agar Citrato de Simmons ( Agar CIT )

Medio de Movilidad Indol y Ornitina ( Medio MIO )

Caldo Urea ( Caldo UR )

21

Page 22: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Caldo Malonato ( Caldo MAL )

Medio de Hugh – Leifson ( Medio de O/F )

Kit para tinción de Gram

8.- DESCRIPCIÓN DE LA PRÀCTICA:a) Sembrar la muestra biológica en Agar de EMB, MC, SS y XLD por medio de la estría cruzada e incubar las placas a 36 +/- 1 ° C. durante 24 hrs.b) Seleccionar por la morfología colonial sospechosas de una BGNnF .c) Sembrar la colonia sospechosa con un asa recta en las siguientes pruebas bioquímicas: Tomar el inoculo con el asa recta de una sola colonia y sembrar de la siguiente manera. O/F: Sembrar por picadura en el centro dos tubos y a uno agregarle 0.5 ml de aceite mineral. MIO: Sembrar por picadura en el centro. MC: Sembrar una estría en la superficie. BAB o MH: Sembrar una estría en la superficie. KIA: Sembrar por picadura y estría en la superficied) Incubar a 36 +/- 1 °C durante 24 hrs.e) Llevar a cabo las lecturas en base a los cambios de color en los medios de O/F, determinar la movilidad, crecimiento en agar de MC y a partir del la estría en BAB o MH agregar un pequeño inoculo en la tira reactiva con reactivo de ortoparafenilen diamina para determinar producción de oxidasa. f) En base a las lecturas y utilizando la tabla de Géneros de King – Weaver identifique la bacteria de acuerdo a la siguiente tabla.

METABOLISMO MOVILIDAD OXIDASA CREC. EN

AGAR MC

Pseudomonas O + + +

Acinetobacter O o I - - +

Flavobacterium O V + Pobre o -

Bordetella O V + Pobre o -

Moraxella O o I - + Pobre o -

22

Page 23: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Stenotrophomonas O + - / Débil -

Alcaligenes O o I + + -

9.- REPORTE DE RESULTADOS:

Reportar lo observado durante la práctica.

1.-Color inicial de los Medios de cultivo.2.- Color de los medios después del crecimiento.3.-Morfologia colonial.4.- Realizar un frotis y teñir con la tinción de Gram.4.-Color inicial de 23las pruebas bioquímicas.5.-Cambios de color después de 23la incubación. 6.- Las lecturas de cada una de 23las pruebas bioquímicas.7.- Bacteria aislada e identificada.

10.- RECOMENDACIONES:

Al trabajar en el Laboratorio:

Debe tenerse cuidado en mantener toda el área de trabajo en condiciones limpias.

Todos los materiales contaminados deben colocarse en de inmediato en un desinfectante.

Deben utilizarse, cubreboca, bata de laboratorio blanca, larga y manga larga, debidamente abotonada.

No colocarse ni llevarse nada a la boca.

11.- ACTIVIDADES:

Anota tus resultados.

Reporta los resultados del estudio.

Comenta conclusiones con tus compañeros.

Contesta el siguiente cuestionario.

Completa el glosario.

23

Page 24: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

12.- CUESTIONARIO

1. - Diga que es el metabolismo fermentativo.

2. - Defina el significado de metabolismo oxidativo.

3. - Género y especie de BGNnF comúnmente aislada de pacientes hospitalizados.

4. - Diga por qué se le agrega aceite mineral a uno de los tubos de O/F.

5. - Mencione las tres pruebas claves para sospechar de una BGNnF.

6. - Explique el significado de K/N en el agar de KIA.

13. GLOSARIO DE TERMINOS:

O/F

Inerte

No sacarolítica

Oxidación

Fermentación

14.- EVALUACIÓN:

GUÍA DE OBSERVACIÓNInstrucciones:a) Lee y analiza el fundamento de la prácticab) Selecciona adecuadamente los materiales y reactivosc) Desarrolla el procedimiento de la prácticad) Lee e interpreta los resultadose) Observaciones con base a la norma 166 y 087

Aspecto a observar CumpleObservaciones PuntosSI NO N/A

24

Page 25: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

a) Leyó y analizó el fundamento de la práctica. 1p

b) Seleccionó y preparó adecuadamente el material y reactivo 1pc) Desarrollo correctamente el procedimiento. 2p

d) Interacción grupal e individual. 1pe) Manipuló con destreza el equipo. 2pf) Leyó, interpretó y contrastó eficazmente sus resultados con los valores referenciales 1p g) Cumplió con los aspectos de las NOM 005 y 087. 2p

15.- BIBLIOGRAFÍA :

AUTOR TÌTULO EDITORIAL

Koneman Elmer Diagnóstico Microbiológico Panamericana,

2008

Mac Fadin Pruebas bioquímicas para

la identificación de

bacterias de importancia

médica,

Panamericana,

2003

Prats Microbiología clínica Panamericana,

2006

Forbes. Sahm. Weissfeld.

Bayled – Scout

Diagnóstico microbiológico Panamericana,

2004

Brooks. Geo F Microbiología médica Manual

moderno, 2005

Levinson Microbiología e inmunología

médica.

Interamericana,

2006

Conant E. Micología Médica, Interamericana,

1999.

Prescott,Harley, Klein Microbiología. Interamericana

25

Page 26: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Práctica No. Titulo de la Práctica: Diagnóstico de

las micobacteriosisFecha de

realización:

26

Page 27: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

3 ( Baciloscopia ) Enero 2013

Submódulo 1

Procesar cultivos bacteriológicos

Competencia profesional:

Realizar una baciloscopia

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Aprender a realizar la baciloscopia como apoyo en el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar. INTRODUCCIÓN: La tuberculosis humana es una de las enfermedades más viejas que todavía se encuentra ampliamente distribuida en el mundo, se sabe que el 95 % de los enfermos se ubica en los países subdesarrollados, su asociación con la pobreza y las condiciones características de las misma, como la desnutrición, parasitosis, drogadicción, SIDA y alcoholismo hacen que el problema aumente, en México en el programa de control de la tuberculosis se tiene establecido que el diagnóstico de esta enfermedad se realice preferentemente por técnicas bacteriológicas ( La baciloscopia ) solicitando tres muestras de esputo cuando se sospecha de esta enfermedad.

ESTRATEGIA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:

Actividad 1: Obtiene la muestra del paciente en un recipiente de boca ancha de acuerdo a las indicaciones para la obtención adecuada.

Actividad 2: Realizar un frotis de acuerdo a las indicaciones de seguridad. Actividad 3: Realizar la Tinción de Ziehl Neelsen.

Actividad 4: Llevar a cabo el recuento de BAAR.

Actividad 5: Anota sus observaciones y reporta resultados.

1.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:Determinar el diagnóstico de laboratorio de la tuberculosis pulmonar, teniendo en cuenta la toma de la muestra y la baciloscopia directa para la búsqueda de los BAAR.

2.- INTRODUCCIÓN: La baciloscopia, es la técnica fundamental en toda investigación bacteriológica de la tuberculosis, en la detección de casos y control de tratamiento. Con un

27

Page 28: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

costo bajo y de rápida ejecución, la baciloscopia es una técnica que permite identificar al 70-80% de los casos pulmonares positivos.Si bien la complejidad del cultivo y su costo resultan ser mayores que la baciloscopia, es mejor alternativa en comparación a otras técnicas sofisticadas. Por lo tanto, la baciloscopia no puede ser utilizada como única opción en el diagnostico de la tuberculosis extrapulmonar y se debe utilizar el cultivo en todos los especímenes no pulmonares.

3.- FUNDAMENTO La técnica de tinción utilizada fue la de Ziehl-Neelsen tradicional. Cuando se examina muestras de esputo u otras lesiones en donde estas bacterias se encuentran, al microscopio, previa coloración de los extendidos, su característica principal es bacilos ácido-alcohol resistencia (BAAR) ya que son difíciles de teñir con fucsina pero una vez teñidos resisten a la decoloración con alcohol-ácido.

4.- MATERIALES A UTILIZAR: (Equipo de 6 a 7 integrantes)CANTIDAD DESCRIPCIÒN

Portaobjetos

Aplicadores de madera.

Algodón

Gasas

Papel estraza

Recipiente con cloro al 10 %

Lámpara de alcohol

Puente de tinción

5.- EQUIPO A UTILIZAR:CANTIDAD DESCRIPCIÒN

1 Microscopio

6.- MATERIAL BIOLÓGICOCANTIDAD DESCRIPCIÓN

Muestra de esputo

28

Page 29: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

7.- REACTIVOS:

CANTIDAD DESCRIPCION

Agua destilada

Kit para tinción Ziehl - Neelsen

Alcohol etílico

Cloro al 10 %

8.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA:

Se obtiene una muestra de esputo por la mañana en un área abierta en un frasco de plástico de boca ancha evitando la contaminación externa del recipiente..

9.- DESCRIPCIÓN DE LA PRÀCTICA

1.-Antes de comenzar a trabajar, disponga en la mesada todo lo necesario para realizar el extendido en el espacio despejado de la misma o en la bandeja: mechero, aplicadores o asas, frasco con arena y fenol o alcohol, soporte para los extendidos, lápiz para marcar los portaobjetos, portaobjetos marcados con la numeración de las muestras a procesar.2.- Es conveniente extender una hoja de papel absorbente en el área de trabajo donde realizará los extendidos, la que descartará con el material a esterilizar, al finalizar el trabajo.3.- Si marca los portaobjetos con lápiz graso hágalo en la parte posterior de los mismos para evitar que se pierda la identificación durante la coloración.4.-Disponga a su izquierda o derecha (siempre en la misma posición) las muestras de acuerdo a numeración creciente y los portaobjetos marcados delante de cada una de ellas. El portaobjetos se divide virtualmente en tres tercios, uno de ellos se utiliza para marcar el número correlativo de identificación y los dos restantes se dejan para realizar el extendido.5.- Tome la primera muestra y el portaobjetos correspondiente y colóquelo entre usted y el mechero, tome el frasco con material y llévelo detrás de la llama de manera que ésta quede entre usted y el frasco y ábralo con cuidado. Esta posición lo protegerá de posibles formaciones de aerosoles al abrir el frasco.

29

Page 30: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

6.-Si usa palillo para realizar el extendido, parta el palillo en dos tratando de que las puntas queden ásperas y con las puntas de ambas mitades trate de levantar la partícula más purulenta de la muestra y enróllela en una de ellas.7.-Si la muestra contiene varias porciones mucopurulentas trate de mezclarlas con movimientos suaves del palillo y luego tome una porción de la mezcla, enrollándola en la punta de una de las mitades del palillo.8.-Si usa asa no descartable, quémela primero desde el mango hacia el aro, déjela enfriar y luego seleccione la partícula más purulenta.9.-Coloque la partícula seleccionada sobre el portaobjetos cerca de la línea divisoria y extiéndala con el palillo o el asa con movimientos circulares, tratando de dispersarla por toda la superficie central, sin llegar a los bordes, en forma homogénea.10.-Coloque sólo un extendido en cada portaobjetos el extendido debe quedar de grosor homogéneo, cubriendo la mayor parte de los dos tercios del portaobjetos. Si es demasiado fino, es posible producir un resultado falso negativo, si es muy grueso, el material puede desprenderse durante la coloración. El grosor adecuado es el que permite leer un texto impreso a través del preparado .Este procedimiento debe realizarse teniendo el mechero entre usted y el portaobjetos.11.- Deje el extendido en un soporte para que se seque a temperatura ambiente; el extendido no debe calentarse a la llama mientras éste permanezca húmedo pues el calor fuerte deteriora los bacilos y no se colorean y puede generar aerosoles.12.-Si utilizó palillos deséchelos en un frasco que contenga fenol al 5% o una solución de hipoclorito de sodio concentrado comercial al 10%; si usó asa introdúzcala en el frasco que contiene arena y fenol, pásela con movimientos circulares por la arena y luego quémela con cuidado comenzando desde el mango avanzando lentamente hacia el aro. 13.- Cierre el envase y déjelo en el lado opuesto a los que aún no ha procesado, para evitar confusiones.14.- Espere a que las láminas se hayan secado al aire y luego páselas rápidamente sobre la llama dos o tres veces para fijar el extendido; no lo queme ni lo sobrecaliente.15.- Conserve las muestras hasta que haya realizado las coloraciones y lecturas y esté seguro de que no necesitará realizar nuevos extendidos o enviarlas para cultivo.16.- Cuando haya terminado, puede descartar las muestras colocándolas, junto con los palillos, en un recipiente para incineración o autoclavado o bien colocándoles fenol al 5% o hipoclorito de sodio al 10% y dejándolas hasta el día siguiente, momento en que puede eliminarlas con los desechos habituales del laboratorio.

Tinción de Ziehl Neelsen15.- Colocar el frotis en un puente de tinción y cubrir con el colorante de Fucsina fenicada básica.16.- Calentar a emisión de vapores durante cinco minutos sin que hierva y sin que se seque el colorante.17.- Lavar con agua de la llave a presión baja.18.- Decolorar con alcohol ácido al 3 % enjuagando con agua de la llave a presión baja hasta que ya no salgan restos de colorante.19.- Cubrir el frotis con el azul de metileno durante un minuto.20.- Lavar con agua de la llave a presión baja.21.- Dejar secar el frotis a temperatura ambiente.22.- Observar al microscopio al objetivo de 100 X revisando cien campos.23.- Realizar el reporte de a cuerdo al siguiente a la siguiente tabla.

30

Page 31: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

10.- REPORTE DE RESULTADOS

Resultado del examen microscópico

Informe

No se encuentran BAAR en los 100 campos revisados

No se observaron BAAR

Se observan de 1 a 9 BAAR en 100 campos revisados

Número exacto de BAAR en 100 campos

Se observaron de 10 a 99 BAAR en 100 campos revisados Positivo ( + )Se observan de 1 a 10 BAAR por campo en 50 campos revisados Positivo ( ++ )Se observan más de 10 BAAR por campo en 20 campos revisados

Positivo ( +++ )

11.- OBSERVACIONES

Los bacilos acidorresistentes tienen entre 1 y l0 µm de largo. Con la coloración de Ziehl Neelsen se observan como bastoncitos delgados, ligeramente curvos, rojo fucsia, destacándose claramente contra el fondo azul. A veces se observan con gránulos o cuentas intensamente coloreados en el interior.

12.- NOTAS IMPORTANTES

La selección de la partícula más purulenta de la muestra es uno de los pasos más importantes para aumentar la probabilidad de identificar los casos de tuberculosis mediante la baciloscopia directa de esputo.Los extendidos deben ser teñidos de inmediato, ya que algunos bacilos pueden permanecer vivos después de fijados con calor hasta que se le agrega la fucsina.13.- ACTIVIDADES

Anota tus resultados. Informa tus resultados

31

Page 32: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Comenta conclusiones con tus compañeros. Contesta el siguiente cuestionario. Completa el glosario de términos.

14.- CUESTIONARIO

1. -Explica el fundamento de la técnica de la Tinción de Ziehl Neelsen.

2.- Mencione el género de otra bacteria que se tiña como BAAR.

3.- ¿Nombre de los compuestos característicos de la pared celular de las bacterias del género Mycobacterium que le dan la propiedad de ser Acido Alcohol Resistentes?

4.- ¿Medio que se utiliza comúnmente para el cultivo de Mycobacterium tuberculosis?

5.- Mencione otra técnica de tinción que se utiliza para la baciloscopia.

6.- Mencione en que otras muestras se pueden encontrar los BAAR para el diagnóstico de tuberculosis

7. ¿Nombre del método de concentración que se utiliza para el cultivo de Mycobacterium tuberculosis?

8.- ¿Diga porqué se utiliza la baciloscopia como diagnóstico de la tuberculosis y no el cultivo?

15- GLOSARIO DE TERMINOS

BAAR

Auramina

Extrapulmonar

32

Page 33: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Renal

Meníngea

16.- EVALUACIÓN:

GUÍA DE OBSERVACIÓNInstrucciones:a) Lee y analiza el fundamento de la prácticab) Selecciona adecuadamente los materiales y reactivosc) Desarrolla el procedimiento de la prácticad) Lee e interpreta los resultadose) Observaciones con base a la norma 166 y 087

Aspecto a observar CumpleObservaciones PuntosSI NO N/A

a) Leyó y analizó el fundamento de la práctica. 1p

b) Seleccionó y preparó adecuadamente el material y reactivo. 1pc) Desarrollo correctamente el procedimiento. 2p

d) Interacción grupal e individual. 1pe) Manipuló con destreza el equipo. 2pf) Leyó, interpretó y contrastó eficazmente sus resultados con los valores referenciales.1pg) Cumplió con los aspectos de las NOM 005 y 087. 2p

17.- BIBLIOGRAFÍA :

AUTOR TÌTULO EDITORIAL

Koneman Elmer Diagnóstico Microbiológico Panamericana,

33

Page 34: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

2008

Mac Fadin Pruebas bioquímicas para

la identificación de

bacterias de importancia

médica,

Panamericana,

2003

Prats Microbiología clínica Panamericana,

2006

Forbes. Sahm. Weissfeld.

Bayled – Scout

Diagnóstico microbiológico Panamericana,

2004

Brooks. Geo F Microbiología médica Manual

moderno, 2005

Levinson Microbiología e inmunología

médica.

Interamerica,

2006

Conant E. Micología Médica, Interamericana,

1999.

Prescott,Harley, Klein Microbiología. Interamericana

Práctica No.

4

Titulo de la Práctica:

Coprocultivo

Fecha de realización:Enero 2013

34

Page 35: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Submódulo 1

Procesar cultivos bacteriológicos

Competencia profesional:

Aislar e identificar enteropatógenos

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Realizar un coprocultivo para el aislamiento e identificación de bacterias enteropatógenas en el diagnóstico de las enfermedades bacterianas del aparato gastrointestinal. INTRODUCCIÓN: Las enfermedades infecciosas del aparato gastrointestinal representan una de las principales causas de mortalidad y morbilidad infantil por la diarrea aguda de niños menores de cinco años. En el tercer mundo es un serio problema y está relacionado con la desnutrición donde se crea un circulo vicioso para el niño enfermo aumentando las cifras a nivel mundial.

ESTRATEGIA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:

Actividad 1: Obtener una muestra de material fecal utilizando el medio de transporte de Cary-Blair..

Actividad 2: Realiza el primoaislamiento en los agares de EMB o MC, XLD o SS y sembrar un hisopo en el caldo de tetrationato.

Actividad 3: Realiza el cultivo de la resiembra en los agares de XLD o SS y VB o SB, seleccionar colonias sospechosas de los agares de primoaislamiento y sembrar pruebas bioquímicas.

Actividad 4: Seleccionar colonias sospechosas de los agares de resiembra y sembrar pruebas bioquímicas, interpretar las pruebas bioquímicas sembradas a partir de los agares de primoaislamiento e identificar la bacteria.

Actividad 5: Interpretar las pruebas bioquímicas sembradas a partir de los agares de resiembra e identificar la bacteria .Actividad 6: Anota las observaciones y reporta resultados.

Aislar e identificar Enterobacterias a partir de materia fecal procedente de pacientes con diarrea.

1.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

35

Page 36: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

2.- INTRODUCCIÓN:

El estudio de la materia fecal para el aislamiento e identificación de bacterias productoras de diarrea se denomina coprocultivo y apoya el diagnóstico clínico. Hasta hace algunos años la proporción de análisis positivos eran de un 10 a 20 % aún en las mejores condiciones de laboratorio, este porcentaje ha aumentado si se incluye en la búsqueda agentes como Escherichia coli, Salmonella, Shigella y Yersinia, lo que involucra usar varios medios de cultivo selectivos y diferenciales para el aislamiento primario y la identificación; de esta manera es posible ofrecer apoyo para que puedan ayudar a los enfermos a combatir estas enfermedades.

3.- FUNDAMENTO La porción inferior del intestino tiene una flora bacteriana normal muy excesivamente amplia, los microorganismos con mayor prevalencia son los anaerobios ( Bacteroides, bacilos Gram positivos, Streptococcus, bacterias entéricas Gram negativas; cualquier intento por aislar bacterias patógenas de las heces implica la separación de los géneros patógenos, usualmente a través del empleo de medios selectivos, diferenciales y de caldos de enriquecimiento.

4.- MATERIALES A UTILIZAR: (Equipo de 6 a 7 integrantes)CANTIDAD DESCRIPCIÒN

Cajas Petri desechables sin división

Hisopos estériles.

Asa bacteriológica estándar

Asa bacteriológica recta

Algodón

Gasas

Matraz Erlenmeyer de 250 y 500 ml

Tubos de 13X100

Papel estraza

Pipetas graduadas de 10 ml.

36

Page 37: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

5.- EQUIPO A UTILIZAR:CANTIDAD DESCRIPCIÒN

1 Autoclave ( Olla de presión Presto de 21 lt. )

1 Estufa bacteriológica

2 Mecheros Fisher

4 Mecheros bunsen

4 Rejillas con centro de asbesto

4 Tripies

6.- MATERIAL BIOLÓGICOCANTIDAD DESCRIPCIÓN

Muestra de material fecal en medio de transporte de Cary - Blair

7.- REACTIVOS:

CANTIDAD DESCRIPCION

Reactivo de Erlich

Agua destilada

Reactivo de ortoparafenilen diamina

37

Page 38: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Agua oxigenada

Agar de Eosina Azul de Metileno ( Agar de EMB )

Agar de Mac Conkey ( Agar de MC)

Agar de Xilosa Lisina Desoxicolato ( Agar de XLD )

Agar de Salmonella y Shigella ( Agar de SS )

Agar de Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa ( Agar de TCBS )

Agar de Hierro de Kligler ( Agar KIA )

Agar de Hierro y Lisina ( Agar LIA )

Agar Citrato de Simmons ( Agar CIT )

Medio de Movilidad Indol y Ornitina ( Medio MIO )

Caldo Urea ( Caldo UR )

Caldo Malonato ( Caldo MAL )

Caldo de tetrationato

Kit para tinción de Gram

8.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA:

La materia fecal se obtiene con el uso de un hisopo del medio de transporte de Cary – Blair o bien una muestra recién evacuada

9.- DESCRIPCIÓN DE LA PRÀCTICA

38

Page 39: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

a) Una muestra recién evacuada o un hisopado rectal en Cary Blair sembrarla como primoaislamiento en agar EMB o MC, XLD o SS estriando por estría cruzada e introducir un hisopo con muestra en un tubo de caldo tetrationato con dos gotas de lugol e incubar a 36 +/- 1 ° C durante 24 hrs.b) Realizar una resiembra a partir del caldo de tetrationato en agar SS o XLD y VB o SB estriando por estría cruzada. Seleccionar colonias sospechosas de Salmonella o Shigella a partir de los medios de primoaislamiento ( Colonias lactosa negativa y/o productoras de ácido sulfhídrico ) y tomar el inoculo de una sola colonia con el asa recta y sembrar de la siguiente manera los tubos de las bioquímicas :

KIA: Picadura y estría en la superficie. LIA: Picadura y estría en la superficie. CIT: Estría en la superficie. MIO: Picadura en el centro. UR: Introducir el asa dos veces sin agitar. MAL: Introducir el asa dos veces sin agitar. Incubar los agares de la resiembra y pruebas bioquímicas a 36 +/- 1 °C durante 24 hrs.c) Seleccionar colonias sospechosas de Salmonella ( Colonias lactosa negativa y/o con acido sulfhídrico ) y sembrar los tubos de las pruebas bioquímicas de la misma manera e incubar a 36 +/- 1 °C durante 24 hrs. Además llevar a cabo la interpretación de las pruebas bioquímicas en base a los cambios de color, anotar las lecturas para identificar la bacteria utilizando la tabla de géneros y especies.d) Llevar a cabo la interpretación de las pruebas bioquímicas en base a los cambios de color, anotar las lecturas para identificar la bacteria utilizando la siguiente .tabla

CARACTERISTICAS DE LA MORFOLOGIA COLONIAL DE Salmonella y Shigella EN LOS

39

Page 40: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

MEDIOS UTILIZADOS PARA AISLAR ENTEROPATÓGENOS

EMB MC XLD SS VB SB

Salmonella Transparentes

Lac ( - )

Transparentes

Lac ( - )

Negras

Lac ( - )

Ojo de

pescado

Negras

Lac ( - )

Ojo de

pescado

Transparentes

Medio rojo

Negras

con

Brillo

metálico

Ojo de

pescado

Shigella Transparentes

Lac ( - )

Transparentes

Lac ( - )

Trabnsparentes

Lac ( - )

Medio rojo

Transparentes

Lac ( - )

TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE ENTEROBACTERIAS FRECUENTES

IND H2S MOV CIT MAL UR LAC LIS ORN

40

Page 41: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Escherichia coli + - + - - - + + -

Salmonella sp - + + + - - - + +

Shigella sp - - - - - - - - -

Klebsiella

K. oxytoca + - - + + + + + -

K. ozanae - - - V - V V V -

K. pneumoniae - - - + + + + + -

K. rhinoscleromatis - - - - + - - - -

K. planticola V - - + + + + + -

Proteus mirabilis - + + V - + - - +

Proteus penneri - V V - - + - - -

Proteus vulgaris + + + V - + - - -

Citrobacter

C. amalonaticus + - + V - V V - +

C. diversus + - + + + V V - +

C. freundii - + + + V V V - V

Enterobacter

E. aerogenes - - + + V - + + +

E. agglomerans - - V V V V V - -

E. cloacae - - + + V V + - +

Providencia

P. alcalifaciens + - + + - - - - -

P. rettgeri + - + + - + - - -

P. stuarti + - V + - V - - -

Serratia

S. licuefaciens - - + + - - V + +

S. marcescens - - + + - V - + +

S.odorifera V - + + - - V + V

S. rubidea - - V + + - + V -

10.- REPORTE DE RESULTADOS

41

Page 42: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Para reportar los hallazgos en el cultivo, primero se escribe el nombre de la bacteria, con su género iniciando con mayúscula y la especie con minúscula, subrayando ambos o escribiéndolo con letra cursiva y negrita.

Reporte: Ejemplo Se aisló Salmonella sp

11.- OBSERVACIONES

Leer las placas y pruebas bioquímicas en el tiempo especificado, ya que si se leen antes o después del tiempo los cambios de color presentados no serán confiables al determinar las lecturas de interpretación.

12.- NOTAS IMPORTANTES

Las muestras deben de ser sembradas lo más pronto posible para el primoaislamiento ya que Shigella es muy lábil al pH, no recolectar la materia fecal de la tasa del baño ni de recipientes donde se haya defecado con restos de orina.

13.- ACTIVIDADES

Anota tus resultados. Informa tus resultados Comenta conclusiones con tus compañeros. Contesta el siguiente cuestionario. Completa el glosario de términos.

14.- CUESTIONARIO

1.- Mencione ejemplos de otras bacterias causantes de diarrea.

2.- ¿Diga por qué en la resiembra a partir del caldo de tetrationato no se aisla la Shigella?

3.- Investigue el nombre de otros ejemplos de caldos que se utilizan como enriquecimiento para el aislamiento de enteropatógenos.

4. - Diga que significa el precipitado negro formado en el agar de TSI o KIA.

42

Page 43: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

5.- Mencione el nombre de los indicadores que contienen los medios de cultivo y pruebas bioquímicas utilizados para el estudio de las Enterobacterias.6.- Diga cuál es el segundo azúcar en importancia que se toma como referencia para identificar las Enterobacterias.7.- Mencione el nombre de otros medios de cultivo utilizados para aislar bacterias Enteropatógenas.8.- ¿Medio de transporte recomendado en la toma de muestra para realizar el coprocultivo?

15.-BIBLIOGRAFIA:

AUTOR TÌTULO EDITORIAL

Koneman Elmer Diagnóstico Microbiológico Panamericana,

2008

Mac Fadin Pruebas bioquímicas para

la identificación de

bacterias de importancia

médica,

Panamericana,

2003

Prats Microbiología clínica Panamericana,

2006

Forbes. Sahm. Weissfeld.

Bayled – Scout

Diagnóstico microbiológico Panamericana,

2004

Brooks. Geo F Microbiología médica Manual

moderno, 2005

Levinson Microbiología e inmunología

médica.

Interamerica,

2006

Conant E. Micología Médica, Interamericana,

1999.

Prescott,Harley, Klein Microbiología. Interamericana

43

Page 44: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

44

Page 45: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Práctica No.

5

Titulo de la Práctica:Urocultivo

Fecha de realización:

Enero 2013

Submodulo:1Procesar cultivos bacteriológicos

Competencia profesional:Realizar urocultivo aislando e

identificando el agente patógeno.

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Realizar el cultivo de orina para el apoyo en el diagnóstico de infección en vías urinarias ( Urocultivo ).

INTRODUCCIÓN:

El urocultivo es uno de los métodos tradicionalmente realizados en el laboratorio de microbiología clínica que sigue manteniendo su vigencia y utilidad, no sólo por ser sencillo y barato, sino porque además establece un diagnóstico de certeza identificando al agente causal de infección en vías urinarias, permite conocer la sensibilidad de dichos patógenos a los antimicrobianos. La infección de vías urinarias (IVU) es la enfermedad más frecuente del aparato urinario. En el ámbito hospitalario es la infección más usual y en el comunitario sigue a las infecciones respiratorias. La mayoría se consideran IVU no complicadas, se define como la presencia y proliferación de gérmenes en el tracto urinario. Habitualmente es bacteriana y excepcionalmente, micótica o vírica. Se pone en evidencia mediante el cultivo de la orina en medios de crecimiento apropiados.

ESTRATEGIA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:

Actividad 1: Obtener la primer muestra de orina de la mañana previo aseo de genitales con la técnica del chorro medio.

Actividad 2: Realizar el sembrado de la muestra en los agares apropiados..

45

Page 46: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Actividad 3: Identificar el uropatógeno aislado.

Actividad 4: Anota sus observaciones y reporta resultados.

1.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

El alumno conocerá la metodología para el diagnóstico de las infecciones en vías urinarias

2.- INTRODUCCIÓN: La orina de personas aparentemente sanas es estéril, sin embargo, se dicen que hay bacteriuria cuando existe una infección a nivel de vías urinarias. La bacteriuria puede ser asintomática o presentarse como una enfermedad crónica o aguda. Las infecciones de las vías urinarias son comunes en todo el mundo, en todas las épocas del año y se presentan en pacientes de cualquier edad y de ambos sexos, hospitalizados o ambulatorios. Son causadas generalmente por una sola bacteria aunque ocasionalmente pueden encontrarse dos o más.Las bacterias que se aíslan de la orina de pacientes ambulatorios con infección en vías urinarias son: Escherichia coli, Staphylococcus saprophyticus, Proteus sp, Klebsiella sp, Enterococcus faecalis, y Streptococcus pyogenes; en cambio en pacientes hospitalizados se aísla Escherichia coli, Staphylococcus epidermidis, Klebsiella sp y Enterobacter sp.

3.- FUNDAMENTO

Se pone en evidencia mediante el cultivo de la orina en medios de crecimiento apropiados. Si hay bacterias, crecerán formando colonias que pueden ser contadas como unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/ml). En la mayor parte de los casos, el crecimiento de más de 100 000 UFC/ml en una muestra de orina adecuadamente recogida puede significar infección. En presencia de síntomas o piuria puede haber IVU con recuentos de bacteriuria menores: 100 UFC/ml. Se considera que hay bacteriuria asintomática cuando, en ausencia de síntomas, hay más de 100 000 UFC/ml

46

Page 47: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

de un microorganismo en cultivo puro en dos muestras diferentes de orina.

4.- MATERIALES A UTILIZAR: (Equipo de 6 a 7 integrantes)CANTIDAD DESCRIPCIÒN

Cajas Petri desechables sin división

Asa bacteriológica calibrada de 0.01 ml ( Mango negro )

Asa bacteriológica recta

Algodón

Gasas

Matraz Erlenmeyer de 250 y 500 ml

Tubos de 13X100

Papel estraza

Pipetas graduadas de 10 ml.

Frasco estéril de boca ancha

5.- EQUIPO A UTILIZAR:CANTIDAD DESCRIPCIÒN

1 Autoclave (Olla de presión Presto de 21 lt.)

1 Estufa bacteriológica

2 Mecheros Fisher

4 Mecheros bunsen

4 Rejillas con centro de asbesto

4 Tripies

6.- MATERIAL BIOLÓGICOCANTIDAD DESCRIPCIÓN

47

Page 48: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Muestra de orina

7.- REACTIVOS:CANTIDAD DESCRIPCION

Reactivo de Erlich

Agua destilada

Reactivo de ortoparafenilen diamina

Agua oxigenada

Placas de gelosa sangre

Agar de Eosina Azul de Metileno ( Agar de EMB )

Agar de Mac Conkey ( Agar de MC)

Agar de Hierro de Kligler ( Agar KIA )

Agar de Hierro y Lisina ( Agar LIA )

Agar Citrato de Simmons ( Agar CIT )

Medio de Movilidad Indol y Ornitina ( Medio MIO )

Caldo Urea ( Caldo UR )

Caldo Malonato ( Caldo MAL )

Caldo de tetrationato

Kit para tinción de Gram

8.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA:

La recogida de la muestra se hará con la primera muestra de orina por la mañana mediante lavado previo de genitales, con jabón y bastante agua, descartando la primera porción y recolectando la micción media en un envase

48

Page 49: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

estéril de boca ancha, en menos de dos horas a temperatura ambiente o de 24 horas a 2-8 °C En caso de orinas por punción supra púbica se utilizarán envases para transporte de anaerobios.

9.- DESCRIPCIÓN DE LA PRÀCTICA

Siembra de la muestra:

1. Homogenizar la muestra y abrir el frasco junto al mechero.

2. Tomar con una asa bacteriológica calibrada de 0.01ml o 0.001 ml estéril

de la muestra de orina.

3. Depositarla en la parte central de extremo a extremo en una placa de agar

de eosina azul de metileno y realizar la siembra con la técnica de la estría

cerrada.

4. Esterilizar el asa, homogenizar la muestra y volver a tomar una muestra

de orina.

5. Depositarla en la parte central de extremo a extremo en una placa de

gelosa sangre y sembrar con la técnica de la estría cerrada.

6. Incubar las placas a 37 ° C de 24 a 48 hrs.

7.- Revisar si el crecimiento corresponde al mismo tipo de morfología

colonial.

8.- Realizar un frotis de una de las colonias y teñir con la tinción de Gram.

9.- De acuerdo a la morfología microscópica y tinción de Gram identificar

la bacteria.

10.- Calcular el número de UFC / ml de orina, por medio de la regla de tres.

10.- REPORTE DE RESULTADOS

Para la valoración del urocultivo se cuantifica el número de colonias crecidas por mililitro de orina. Resultados:1. Menos de 10.000 UFC/ml. Se informará “se aíslan menos de 10.000 UFC/ml”. En casos especiales, como niños que precisan un urocultivo de control después de una infección pasada, embarazadas o diabéticos, y siempre en caso de cultivo puro, puede informarse del número de colonias y una identificación mínima.2. De 10.000 a 100.000 UFC/m. Si corresponde a un único microorganismo

49

Page 50: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

patógeno, se indicará el número de colonias, identificación a nivel de especie y antibiograma con la indicación de valorar clínicamente. Con dos microorganis-mos aparecerá el número de colonias, una identificación de género y se solicitará una nueva muestra. Con tres o más uropatógenos se considera muestra contaminada, pues es difícil saber si alguno de ellos está causando la ITU.3. Más de 100.000 UFC/ml. En cultivo puro de uno o dos uropatógenos, en el informe aparecerá la identificación por especie y el antibiograma de cada uno de ellos.4.-Muestra contaminada si crecen más de una bacteria diferentes, consideraremos la orina contaminada.El urocultivo puede ser negativo o tener recuentos bajos en caso de:a) tratamiento antibiótico previo; b) micción reciente, a menudo secundaria al

síndrome cístico; c) obstrucción uretral; d) pH urinario muy bajo; e) infección por microorganismo “exigente” o de crecimiento lento. Especial atención merece cualquier cantidad de colonias de Streptococcus agalactiae en gestantes.

Se escribe el nombre de la bacteria, con su género iniciando con mayúscula y la especie con minúscula, subrayando ambos o escribiéndolo con letra cursiva y negrita.

11.- OBSERVACIONES

En pacientes ingresados con imposibilidad de recoger la muestra por sí mismos, se realizará sondaje vesical por personal sanitario experto con las medidas asépticas oportunas.- Para la investigación de anaerobios es necesario que la orina se obtenga por punción suprapúbica.- Para la búsqueda de micobacterias, la orina se recoge de la forma descrita anteriormente durante tres días consecutivos. En este caso el volumen de orina debe ser 100-150ml. y se elegirá preferentemente la primera micción de la mañana. Cuando se sospecha la presencia de hongos el volumen será superior a 20ml. y en el caso de parásitos se recogerá la orina de 24 horas..

50

Page 51: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

12.- NOTAS IMPORTANTES

La orina debe llegar al laboratorio en el plazo de una hora. Cuando esto no sea posible debe refrigerarse a 4ºC durante un tiempo máximo de 24 horas.El laboratorio debe controlar el transporte, garantizándose el que las muestras han sido refrigeradas desde el momento de su toma, siendo admisible, si no puede garantizarse el transporte correcto, la utilización de algún conservante (ácido bórico al 2% o el sistema comercial con bórico-formiato).No recolectar la orina desde el inicio de la micción.

13.- ACTIVIDADES

Anota tus resultados. Informa tus resultados Comenta conclusiones con tus compañeros. Contesta el siguiente cuestionario. Completa el glosario de términos.

CUESTIONARIO

1.- ¿Bacterias más comunes aisladas en los urocultivos positivos?

2.- ¿Diga por qué se descarta la primera porción de orina al momento de recolectar la muestra?

3.- ¿Diga que se utiliza para recolectar la muestra de orina en niños pequeños?

4. ¿Mencione tres factores que influyen para que una muestra salga contaminada?

5. ¿Escriba los nombres de las bacterias que se aíslan con mayor frecuencia en pacientes hospitalizados?

6.- ¿Mencione un factor que influye para que un urocultivo pueda reportarse como un falso negativo?.

14- GLOSARIO DE TERMINOS

Disuria

Suprapúbica

Uropatógeno

Antibiograma

51

Page 52: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

15.- EVALUACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓNInstrucciones:a) Lee y analiza el fundamento de la prácticab) Selecciona adecuadamente los materiales y reactivosc) Desarrolla el procedimiento de la prácticad) Lee e interpreta los resultadose) Observaciones con base a la norma 166 y 087

Aspecto a observar CumpleObservaciones PuntosSI NO N/A

a) Leyó y analizó el fundamento de la práctica. 1p

b) Seleccionó y preparó adecuadamente el material y reactivo. 1pc) Desarrollo correctamente el procedimiento. 2p

d) Interacción grupal e individual. 1pe) Manipuló con destreza el equipo. 2pf) Leyó, interpretó y contrastó eficazmente sus resultados con los valores referenciales.1pg) Cumplió con los aspectos de las NOM 005 y 087. 2p

16.- BIBLIOGRAFÍA:

AUTOR TÌTULO EDITORIAL

Koneman Elmer Diagnóstico Microbiológico Panamericana,

2008

Mac Fadin Pruebas bioquímicas para

la identificación de

bacterias de importancia

médica,

Panamericana,

2003

Prats Microbiología clínica Panamericana,

2006

Forbes. Sahm. Weissfeld. Diagnóstico microbiológico Panamericana,

52

Page 53: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Bayled – Scout 2004

Brooks. Geo F Microbiología médica Manual

moderno, 2005

Levinson Microbiología e inmunología

médica.

Interamerica,

2006

Conant E. Micología Médica, Interamericana,

1999.

Prescott,Harley, Klein Microbiología. Interamericana

53

Page 54: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Práctica No.

6

Titulo de la Práctica:Cultivo de exudado faríngeo

Fecha de realización:

Enero 2013

Submodulo:1Procesar cultivos bacteriológicos

Competencia profesional:Realizar el cultivo de exudado faríngeo

RESULTADO DE APRENDIZAJE: Realizar el cultivo del exudado faríngeo para el apoyo en el diagnóstico de la faringoamigdalitis de origen bacteriano.

INTRODUCCIÓN:

La biota normal en vías respiratorias con frecuencia está constituida por bacterias raramente patógenas como Streptococcus no hemolóticos , especies del género Staphylococcus, Neisseria no gonorrhoeae y meningitidis.La bacteria más común causante de faringoamigdalitis es el Streptococccus pyogenes ( Streptococcus beta hemolítico gpo A ) aunque también como patógenos de este sitio se encuentran Corynebacterium diphtheriae, Haemophilus influenzae, aislados esporádicamente.La faringitis estreptocóccica es una infección bacteriana que afecta la parte posterior de la garganta y las amígdalas, que se inflaman e irritan, lo cual provoca dolor de garganta particularmente molesto al tragar. Es posible que la garganta y las amígdalas presenten manchas o una capa de color amarillo y, quizás, los ganglios linfáticos del cuello estén inflamados.

ESTRATEGIA ENSEÑANZA- APRENDIZAJE:

Actividad 1: Obtener la muestra del exudado faríngeo..

Actividad 2: Realizar el sembrado de la muestra.

Actividad 3: Seleccionar e identificar el agente patógeno.

54

Page 55: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Actividad 4: Anota sus observaciones y reporta resultados.

1.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:

Determinar e interpretar adecuadamente los aislamientos bacteriológicos obtenidos en el cultivo del exudado faríngeo.

2.- INTRODUCCIÓN: La faringitis estreptocóccica se presenta comúnmente en niños en edad escolar. La infección puede provocar dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos y languidez. Las infecciones estreptocóciccas de la garganta no suelen ir acompañadas de síntomas de resfrío, como tos, estornudos, congestión o mucosidad nasal.

Si bien los síntomas de la faringitis estreptocócica suelen desaparecer en unos pocos días sin tratamiento directo, los médicos recetan antibióticos con el fin de evitar complicaciones relacionadas, como la fiebre reumática.

El cultivo del exudado faríngeo puede ayudar a determinar las causas del dolor de garganta. Con frecuencia, el dolor de garganta se debe a un virus, pero el cultivo permite determinar si se debe a una bacteria estreptocócica para que los médicos puedan brindar el tratamiento adecuado.

3.- FUNDAMENTOEl sistema respiratorio se divide en vías altas o superiores, que comprenden las áreas anteriores a la laringe, incluyendo la nasofaringe, orofaringe, laringe, epiglotis, oído externo y medio, y los senos paranásales, y vías bajas o inferiores que incluyen todas las estructuras posteriores a la laringe.El tracto respiratorio habitual (la faringe) está formado por distintos microorganismos entre los que destacan los siguientes grupos y especies: estreptococos, estafilococos, micrococos, neisserias, Moraxella catarrhalis, corinebacterias, Haemophilus spp, Porphyromonas, Prevotella, Fusobacterium, Veillonela, Peptostreptococcus, Actinomyces, etc. Sin embargo, cuando encontramos una patología en la faringe, el agente etiológico más

55

Page 56: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

frecuentemente aislado es el Streptococcus pyogenes, pero también, otros microorganismos patógenos que podemos hallar son: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus alfa-hemolítico grupo viridans, etc.Para poder identificar el agente microbiano de la muestra problema, se procederá a la siembra del mismo en diferentes medios de cultivo, y así observar si hay o no crecimiento en cada uno de ellos. Además se procederá a realizar diferentes pruebasLa faringitis estreptocóccica es una infección bacteriana que afecta la parte posterior de la garganta y las amígdalas, que se inflaman e irritan, lo cual provoca dolor de garganta particularmente molesto al tragar. Es posible que la garganta y las amígdalas presenten manchas o una capa de color amarillo y, quizás, los ganglios linfáticos del cuello estén inflamados.La faringitis estreptocóccica se presenta comúnmente en niños en edad escolar. La infección puede provocar dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos y languidez. Las infecciones estreptocóciccas de la garganta no suelen ir acompañadas de síntomas de resfrío, como tos, estornudos, congestión o mucosidad nasal.

4.- MATERIALES A UTILIZAR: (Equipo de 6 a 7 integrantes)CANTIDAD DESCRIPCIÒN

Cajas Petri desechables sin división

Asa bacteriológica estándar

Algodón

Gasas

Matraz Erlenmeyer de 250 y 500 ml

Papel estraza

5.- EQUIPO A UTILIZAR:CANTIDAD DESCRIPCIÒN

1 Autoclave (Olla de presión Presto de 21 lt.)

1 Estufa bacteriológica

2 Mecheros Fisher

4 Mecheros bunsen

4 Rejillas con centro de asbesto

56

Page 57: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

4 Tripies

6.- MATERIAL BIOLÓGICOCANTIDAD DESCRIPCIÓN

Muestra de exudado faríngeo

7.- REACTIVOS:CANTIDAD DESCRIPCION

Agua destilada

Placas de gelosa sangre

Agar de Eosina Azul de Metileno ( Agar de EMB )

Agar de Mac Conkey ( Agar de MC)

Agar de sal y manitol ( SM )

Kit para tinción de Gram

8.- RECOLECCIÓN DE LA MUESTRA:

1.- Se cita la paciente en ayunas y sin aseo bucal.

2.- Con un hisopo y abatelengua estéril, con el hisopo se tocan las partes

edematosas , con pústulas , inflamadas ; evitar tocar paladar , lengua , saliva

para no llevar contaminantes y se coloca en un medio de transporte de Stuart.

9.- DESCRIPCIÓN DE LA PRÀCTICA

1.- Depositar la muestra en una placa de gelosa sangre, agar de sal y manitol y

agar de eosina azul de metileno.

2.- Sembrar con la técnica de la estría cruzada.

57

Page 58: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

3.- Incubar a 37 ° C de 24 a 48 hrs.

4.- Buscar colonias pequeñas, blancas beta hemolíticas sospechosas de

Streptococcus beta hemolítico.

5.- Realizar un frotis y colorear con la tinción de Gram (observar cocos en

pares o cadenas Gram positivos).

6.- Identificar al Streptococcus pyogenes con la prueba de la bacitracina de la

siguiente manera:

a) Sembrar la colonia a identificar en la parte central de una placa de

gelosa sangre , en forma masiva.

b) Con una pinza flameada tomar un disco impregnado con bacitracina y

colocarlo en el centro de la siembra masiva e incubar a 37 ° C 24.

c) Observar si se formó el halo de inhibición, si ocurrió, esto indica que se

trata de un Streptococcus pyogenes o Streptococcus beta hemolítico del

grupo A , y si no ocurrió lo anterior , se dice que no es un Streptococcus

pyogenes sino un Streptococcus beta hemolítico no del grupo A.

d) O bien identificar utilizando antisueros específicos de grupo A, B, C, D,

F, G.

10.- REPORTE DE RESULTADOS

Un resultado normal o negativo significa que no se encontró ninguna bacteria u otros microorganismos que puedan causar un dolor de garganta.Cuando la colonia beta hemolítica sospechosa de Streptococcus pyogenes resulta positiva la prueba de la bacitracina o aglutina con el antisuero específico del grupo A, se reporta que se aisló Streptococcus pyogenes.Si la colonia beta hemolítica sospechosa de Streptococcus pyogenes resulta negativa la prueba de la bacitracina o no aglutina con el antisuero específico del grupo A, se reporta se aisló un Streptococcus beta hemolítico no del grupo A y practica la prueba con el resto de los antisueros para identificar el grupo a que pertenece.

11.- OBSERVACIONES

58

Page 59: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Al momento de la toma de la muestra evitar tocar el paladar, lengua, parte interna de la mejilla o saliva, ya que se encuentra una variedad de bacterias que forman parte de la flora normal y el crecimiento dificultará la observación del agente patógeno.La faringitis estreptocóccica se presenta comúnmente en niños en edad escolar. La infección puede provocar dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos y languidez. Las infecciones estreptocóciccas de la garganta no suelen ir acompañadas de síntomas de resfrío, como tos, estornudos, congestión o mucosidad nasal.

12.- NOTAS IMPORTANTES

El cultivo del exudado faríngeo puede ayudar a determinar las causas del dolor de garganta. Con frecuencia, el dolor de garganta se debe a un virus, pero el cultivo permite determinar si se debe a una bacteria estreptocócicca para que los médicos puedan brindar el tratamiento adecuado.

13.- ACTIVIDADES

Anota tus resultados. Informa tus resultados Comenta conclusiones con tus compañeros. Contesta el siguiente cuestionario. Completa el glosario de términos.

CUESTIONARIO

1.- ¿Diga que otro medio de transporte se puede utilizar para la toma del exudado faríngeo?

2.- ¿Mencione las complicaciones que puede ocasionar una infección por Streptococcus pyogenes?

3.- ¿Investigue el nombre de los virus que también pueden ocasionar una faringoamigdalitis?

4.- ¿Mencione que otros grupos de Streptococcus se consideran agentes causantes de faringoamigdalitis?

5.- ¿Investigue de que otra manera a través del laboratorio se diagnóstica la faringoamigdalitis ocasionada por Streptococcus pyogenes?

6.- Mencione tres recomendaciones al paciente antes de tomar la muestra.

59

Page 60: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

14- GLOSARIO DE TERMINOS

Exudado

Secreción

Escarlatina

Erisipela

15.- EVALUACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓNInstrucciones:a) Lee y analiza el fundamento de la prácticab) Selecciona adecuadamente los materiales y reactivosc) Desarrolla el procedimiento de la prácticad) Lee e interpreta los resultadose) Observaciones con base a la norma 166 y 087

Aspecto a observar CumpleObservaciones PuntosSI NO N/A

a) Leyó y analizó el fundamento de la práctica. 1p

b) Seleccionó y preparó adecuadamente el material y reactivo. 1pc) Desarrollo correctamente el procedimiento. 2p

d) Interacción grupal e individual. 1pe) Manipuló con destreza el equipo. 2pf) Leyó, interpretó y contrastó eficazmente sus resultados con los valores referenciales.1pg) Cumplió con los aspectos de las NOM 005 y 087. 2p

16.- BIBLIOGRAFÍA ESPECÌFICA

AUTOR TÌTULO EDITORIAL

Koneman Elmer Diagnóstico Microbiológico Panamericana,

2008

Mac Fadin Pruebas bioquímicas para

la identificación de

bacterias de importancia

Panamericana,

2003

60

Page 61: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

médica,

Prats Microbiología clínica Panamericana,

2006

Forbes. Sahm. Weissfeld.

Bayled – Scout

Diagnóstico microbiológico Panamericana,

2004

Brooks. Geo F Microbiología médica Manual

moderno, 2005

Levinson Microbiología e inmunología

médica.

Interamerica,

2006

Conant E. Micología Médica, Interamericana,

1999.

Prescott,Harley, Klein Microbiología. Interamericana

IV. CREDITOS DE ELABORACIÓN

61

Page 62: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

Este cuaderno de trabajo fue elaborado por la academia de Laboratorio Clínico del CBTis 32.

INTEGRANTES

Q.F.B. María Esther Sánchez SerraQ.F.B. Xóchitl del Carmen Ríos OchoaQ.F.B. Miguel Ángel Quijano CouohQ.F.B. Pedro Joaquín Perales SabidoQ.B.P. Edgardo Salvador Acevedo CasarrubiasQ.F.B. Andrés Barrientos AcostaQ.F.B. Esly Hernández TorresQ.F.B. Alejandra Guadalupe García PantojaDr. Mario Alberto López JesúsM.V.Z. Ramón Pichardo Hernández

V. VALIDACIÓN DEL CUADERNO DE PRÁCTICAS

PLANTEL: C.B.T.i.s. No. 32 PERÍODO ESCOLAR: Feb 2013 - Jul 2013

ACADEMIA LOCAL DE: Laboratorista ClínicoQ.F.B. MIGUEL A. QUIJANO COUOH

PRESIDENTE DE LA ACADEMIA(Nombre y firma)

ACADEMIA ESTATAL DE: Laboratorista ClínicoQ.F.B. MARIA ESTHER SÁNCHEZ SERRA

PRESIDENTE DE LA ACADEMIA(nombre y firma)

Villahermosa, Tabasco a Enero de 2013

62

Page 63: Manual de Practicas Procesar Cultivos Bacteriologicos 2013

CONTROL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Nombre del Alumno:_________________________________________________

Grupo:____________________________________________________________

No de Equipo: _____________________________________________________

Nombre del Profesor: ________________________________________________

Práctica No. Fecha de realización Observaciones Calificación

1

2

3

4

5

6

63