MANUAL DE PRÁCTICAS DE FLUJO DE FLUIDOS PROGRAMA … · 2018-03-16 · La asignatura de FLUJO DE...

19
Dirección Académica Código: CPE-FO-02-03 Revisión: 1 MANUAL DE PRÁCTICAS Página: 1 de 19 Revisó Aprobó Autorizó Presidente de Academia Dr. Luis Alfonso Can Herrera Coordinador del PE ARQ. Ramiro José González Horta Dirección Académica L.I. Miguel Angel Cohuó Avila MANUAL DE PRÁCTICAS DE FLUJO DE FLUIDOS PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ELABORADO POR: DR. OSCAR FERNANDO PACHECO SALAZAR Calkiní, Campeche, Febrero 2018

Transcript of MANUAL DE PRÁCTICAS DE FLUJO DE FLUIDOS PROGRAMA … · 2018-03-16 · La asignatura de FLUJO DE...

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

1 de 19

Revisó Aprobó Autorizó

Presidente de Academia Dr. Luis Alfonso Can Herrera

Coordinador del PE ARQ. Ramiro José González

Horta

Dirección Académica L.I. Miguel Angel Cohuó

Avila

MANUAL DE PRÁCTICAS DE FLUJO DE FLUIDOS

PROGRAMA EDUCATIVO:

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ELABORADO POR:

DR. OSCAR FERNANDO PACHECO SALAZAR

Calkiní, Campeche, Febrero 2018

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

2 de 19

ÍNDICE

1. PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 3

2. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................................... 3

2.1. COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA ASIGNATURA ..................................................................................... 3

2.2. COMPETENCIAS PREVIAS ....................................................................................................................... 3

3. SEGURIDAD ......................................................................................................................................... 4

4. PRÁCTICA NÚMERO 1 ....................................................................................................................... 5

4.1. OBJETIVO ................................................................................................................................................ 6

4.2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 6

4.3. PROCEDIMIENTO..................................................................................................................................... 7

4.4. CUESTIONARIO ....................................................................................................................................... 8

4.5. RÚBRICA DE EVALUACIÓN ...................................................................................................................... 9

4.6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 11

5. PRÁCTICA NÚMERO 2 ..................................................................................................................... 12

5.1. OBJETIVO .............................................................................................................................................. 13

5.2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 13

5.3. PROCEDIMIENTO................................................................................................................................... 14

5.4. CUESTIONARIO ..................................................................................................................................... 16

5.5. RÚBRICA DE EVALUACIÓN .................................................................................................................... 17

5.6. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 19

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

3 de 19

1. PRESENTACIÓN

El presente manual se ha elaborado con la intención de cubrir en su forma práctica

la asignatura FLUJO DE FLUIDOS (ALM-1009), para la carrera de INGENIERÍA EN

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS.

La asignatura de FLUJO DE FLUIDOS (ALM-1009) aporta al alumno los

conocimientos y el criterio suficiente para seleccionar los equipos utilizados en el

flujo de fluidos, en sistemas de: filtración, sedimentación y centrifugación, utilizados

en el proceso de alimentos, cuidando aspectos de costos del equipo, operación y

mantenimiento, que en conjunto permitan la sustentabilidad del proceso de

alimentos, para su posterior aplicación en las asignaturas de tecnologías de

alimentos, diseño de plantas de la industria de alimentos y formulación y evaluación

de proyectos.

2. OBJETIVO GENERAL

2.1. Competencia específica de la asignatura

Identificar, diferenciar y dominar los fundamentos, características y aplicación de los

equipos que intervienen en el flujo de fluidos, filtración, sedimentación y

centrifugación para optimizar procesos de producción, considerando la reducción

de costos de operación y el impacto ambiental.

2.2. Competencias previas

Realizar análisis dimensional y conversión de unidades en los diferentes

sistemas.

Identificar los estados de agregación de la materia y comprender sus

propiedades.

Recabar información a partir de fuentes fiables de consulta.

Llevar a cabo un análisis crítico.

Comprensión e interpretación de textos científicos en español e inglés.

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

4 de 19

3. SEGURIDAD

En caso de realizar la práctica en el laboratorio se deberá utilizar bata y tenerla siempre abrochada. En el caso de realizarla en el aula, no es necesario el uso de bata

Recogerse el cabello largo.

Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

5 de 19

4. PRÁCTICA NÚMERO 1

Título de la práctica: Determinación de la densidad de diferentes fluidos y de un

objeto sólido.

Fecha de realización de la práctica: 08 de marzo de 2018

Fecha límite para subir al MOODLE: 16 de marzo de 2018

NOMBRE DEL DOCENTE: Dr. Oscar Fernando Pacheco Salazar

CARRERA(S): IIAL SEMESTRE: 4 GRUPO(S): A

ASIGNATURA: FLUJO DE FLUIDOS PARCIAL: 1

NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Determinación de la densidad de diferentes fluidos y de un objeto sólido.

FECHA Y HORA PROPUESTA DE LA PRÁCTICA: 08 de marzo de 2018 15:00-17:00

MATERIALES E INSUMOS EQUIPO

1 picnómetro 250 ml de agua destilada 250 ml de miel 250 ml de aceite comestible 250 ml de jabón líquido 250 ml de glicerina 1 esfera (canica o bola de acero)

1 balanza analítica

Dr. Oscar Fernando Pacheco Salazar

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

23 de febrero de 2018

FECHA DE ENTREGA

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

6 de 19

4.1. Objetivo

Determinar la densidad de diferentes fluidos haciendo uso del picnómetro y de un

objeto sólido (canica)

4.2. Introducción

La densidad es la masa por unidad de volumen

𝜌 =𝑚

𝑉

Donde m = masa en kg, SI.

V = volumen en 𝑚3, SI

𝜌 es la letra griega Rho utilizada para designar la densidad. La unidad en Sistema

Internacional de Unidades (abreviado SI) utilizada es:

1 𝜌 = 1𝑘𝑔

𝑚3

La densidad es función de la temperatura y de la presión. En donde la densidad del

agua es de 1000 𝑘𝑔/𝑚3 a 4°C.

El picnómetro es un instrumento sencillo utilizado para determinar con precisión la

densidad de líquidos. Su característica principal es la de mantener un volumen fijo

al colocar diferentes líquidos en su interior. Esto nos sirve para comparar las

densidades de dos líquidos pesando el picnómetro con cada líquido por separado y

comparando sus masas. Es usual comparar la densidad de un líquido respecto a la

densidad del agua pura a una temperatura determinada, por lo que al dividir la masa

de un líquido dentro del picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua,

obtendremos la densidad relativa del líquido respecto a la del agua a la temperatura

de medición. El picnómetro es muy sensible a los cambios de concentración de

sales en el agua, por lo que se usa para determinar la salinidad del agua, la densidad

de líquidos biológicos en laboratorios de análisis clínicos, entre otras aplicaciones.

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

7 de 19

4.3. Procedimiento

1. Calcula la densidad de la esfera

Mide la masa colocando la esfera en una balanza.

Determine el volumen usando la fórmula 𝑣 = (4 3⁄ )𝜋𝑟3, donde r es el radio

de la esfera. También puedes encontrar el volumen midiendo el

desplazamiento de agua en la probeta graduada. Registra el nivel de agua

inicial, coloca la esfera en el agua y registra el nuevo nivel de agua. Resta el

nivel de agua inicial al nuevo nivel de agua. Este número es igual al volumen

de tu esfera en mililitros (ml).

Calcula la densidad con la fórmula 𝜌 = 𝑚/𝑣 . La unidad para la densidad es

g/ml.

2. Determina la densidad del líquido que vayas a medir.

Mide la masa del líquido pesando primero el picnómetro vacío. Vierte el

líquido en el picnómetro y luego pésalo otra vez. Resta la masa del

picnómetro vacío a la del picnómetro con el líquido para obtener la masa del

líquido en gramos (g).

Para encontrar el volumen del líquido, observa simplemente la capacidad del

picnómetro. Registra el volumen en mililitros (ml).

Usa la fórmula 𝜌 = 𝑚/𝑣 y tus medidas para calcular la densidad del líquido

en g/ml. Anota tus resultados del promedio de tres mediciones para cada

sustancia en la siguiente tabla.

Tabla 4.1. Cálculo de la densidad

Agua Aceite Miel Jabón

líquido

Glicerina Esfera

Masa (gramos)

Volumen (ml)

Densidad (g/ml)

NOTA. No olvides anotar todas tus observaciones para que puedas realizar un buen

reporte.

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

8 de 19

4.4. Cuestionario

1. ¿De todos los fluidos analizados cual fue el más denso?

2. ¿Debería cambiar la densidad de los fluidos con el aumento de la temperatura?

Explique

3. Si se utiliza un cubo en lugar de una esfera, ¿Cómo afecta esto al cálculo de la

densidad?

4. ¿El valor de la densidad obtenido para cada uno de los fluidos varía con los

reportados en la literatura? Si es así ¿Cuánto vario?

5. ¿Cuáles podrían ser las fuentes de error a considerar en las presentes

estimaciones?

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

9 de 19

4.5. Rúbrica de evaluación

Nivel de desempeño

ASPECTO A EVALUAR CRITERIOS ESPECÍFICOS (100 %) PTS

COMPETENCIAS

ESPECIFICAS

ESTRUCTURA

DEL REPORTE

(80)

PORTADA

Incluye nombre de la escuela, carrera,

semestre y grupo, asignatura, nombre del

docente, título del trabajo, nombre del

alumno, matricula, lugar, fecha y ciclo

escolar. Se cuida la ortografía.

5

OBJETIVOS

Realiza una redacción completa y más

clara de los objetivos. Se cuida la

ortografía.

5

INTRODUCCION

Realiza una introducción pertinente y más

detallada, homogeneidad y originalidad del

texto. Anexa antecedentes de la temática y

su aplicación en casos específicos. Se

cuida la ortografía.

10

MATERIALES Y

METODOS

Incluye todos los materiales utilizados

incluyendo fotos, diagramas y/o

esquemas. Describe y sustenta claramente

la metodología utilizada. Especifica las

variables y unidades involucradas. Se

cuida la ortografía.

10

RESUTADOS Y

DISCUSION

La descripción de los resultados es clara,

precisa y objetiva. Critica de resultados en

base a trabajos de otros autores y propone

mejoras al procedimiento. Se cuida la

ortografía.

20

CONCLUSIONES

Las conclusiones son claras, puntuales y

pertinentes y además están sustentadas

en razonamientos y/o textos académicos.

Se cuida la ortografía. Se cuida la

ortografía.

15

REFERENCIAS

Incluyen las citas de al menos dos libros

y/o dos artículos científicos. Se cuida la

ortografía.

5

CUESTIONARIO El alumno contesta correctamente al

cuestionario incluido. 10

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

10 de 19

COMPETENCIAS

GENERICAS

TRABAJO EN

EQUIPO (10)

PARTICIPACIÓN

GRUPAL

Los alumnos participan de manera efectiva

y colaborativa en el desarrollo de la

práctica. Responden de manera

colaborativa a las cuestiones generadas

durante el desarrollo de la práctica.

10 PARTICIPACION POR

ROLES

El alumno se integra a las actividades

asignadas dentro del grupo, y responde de

manera individual a las cuestiones

generadas durante el desarrollo de la

práctica.

DESEMPEÑO

(10)

ASISTENCIA Y

PUNTUALIDAD

El alumno asiste en tiempo y forma. Dentro

de la tolerancia de 10 min iniciada la

práctica.

4

DESTREZA O

HABILIDAD DE

EQUIPO/MATERIALES

El alumno presenta capacidad de manejo

de equipos y material de laboratorio. 3

CAPACIDAD DE

ANALISIS /

RESOLUCION DE

PROBLEMAS

El alumno tiene la capacidad de adaptarse

a su entorno en la resolución de

problemas.

3

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

11 de 19

4.6. Bibliografía

Se presentan las referencias bibliográficas utilizadas en el fundamento teórico y en

el desarrollo de la práctica.

1. C.J. Geankoplis, Proceso de Transporte y Operaciones Unitarias, 3ª Ed., Editorial

CECSA, México, 1998.

2. Pierre Mafart, Ingeniaría Industrial Alimentaria Vol. I,3ª Ed., Editorial Acribia,

España, 1998.

3. Alan S. Foust, Leonard A. Wenzel, Curtis W. Clump, Louis Maus, L. Bryce

Andersen, Principios de Operaciones Unitarias, 2a Ed., Editorial CECSA, México,

1998.

4. María del Carmen Lomas Esteban, Introducción al Cálculo de Procesos

Tecnológicos de los Alimentos, Editorial Acribia, España, 1998.

5. R.L. Earle, ingeniería de los Alimentos, 2ª Ed., Editorial Acribia, España, 1998.

6. J.G. Brennan, J.R. Butters, N.D. Cowll, A.E.V. Lilley, Las Operaciones de la

Ingeniería de Alimentos 3ª Ed., Editorial Acribia, España, 1998.

7. Heldman, D. R. And Sing, P. R. Food Process Engineering, The Avi. U.S.A.1981.

8. Charm, S. E., The Fundamentals Of Food Engineering, The Avi U.S.A. 1982

9. Desrosier, N. W., The Technology In Food Preservation, Second, Edition. The

Avi. U.S.A 1981

10. Batty Folkman, Fundamentos de la Ingeniería de Alimentos, Ed. Cecsa

11. Jhon H. Perry, Manual Del Ingeniero Químico, Ed. Mc. Graw Hill

12. Peter Fellows, Tecnología del Procesado de los Alimentos. Principios y

Prácticas. Ed. Acribia.

13. Bartholomai, A., Fabricas de alimentos: Procesos, equipamientos y costos, Ed.

Acribia

14. Barbosa-Canovas y Otros, Métodos experimentales de la ingeniería de los

alimentos, Ed. Acribia

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

12 de 19

5. PRÁCTICA NÚMERO 2

Título de la práctica: Medición de viscosidad de diferentes fluidos alimentarios.

Fecha de realización de la práctica: 15 de marzo de 2018

Fecha de entrega del reporte (Moodle): 23 de marzo de 2018

NOMBRE DEL DOCENTE: Dr. Oscar Fernando Pacheco Salazar

CARRERA(S): IIAL SEMESTRE: 4 GRUPO(S): A

ASIGNATURA: FLUJO DE FLUIDOS PARCIAL: 1

NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

Numero 2 Medición de viscosidad de diferentes fluidos alimentarios

FECHA Y HORA PROPUESTA DE LA PRÁCTICA: 15 de marzo de 2018 15:00-17:00

MATERIALES REQUERIDOS: EQUIPO REQUERIDO:

4 probetas graduadas de 100 ml 4 vasos de precipitado de 200 ml 500 ml de agua destilada 500 ml de miel 500 ml de aceite 500 ml de jabón líquido 500 ml de glicerina 1 esfera (canica o bola de acero)

1 cronómetro 1 regla de 30 cm 1 balanza 1 calculadora

Nota: Asegúrate de que el diámetro de la esfera no sea mayor de la mitad del

diámetro de la probeta graduada de forma que pueda dejarse caer fácilmente dentro de él.

Dr. Oscar Fernando Pacheco Salazar

NOMBRE Y FIRMA DEL DOCENTE

28 de febrero de 2018

FECHA DE ENTREGA

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

13 de 19

5.1. Objetivo

Medir la viscosidad de diferentes fluidos alimentarios utilizando la Ley de Stokes y

el viscosímetro Haake 7 plus.

5.2. Introducción

La viscosidad es una medida cuantitativa de la resistencia de un fluido a fluir. Más

concretamente, la viscosidad determina la velocidad de deformación del fluido

cuando se le aplica un esfuerzo cortante dado. Considere el agua y la miel. El agua

fluye con relativa libertad mientras que la miel es menos fluida. Debido a que la miel

es más resistente al flujo, tiene una viscosidad más alta que el agua. Si bien hay

una cantidad de métodos de los que escoger para decidir cómo medir la viscosidad,

quizás el menos complicado involucra dejar caer una pelota en un recipiente

transparente del líquido cuya viscosidad se esté intentando determinar.

El fluido alrededor de una esfera ha sido estudiado por George Gabriel Stokes

(1851). La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos

esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de

bajos números de Reynolds. La ley de Stokes puede escribirse como:

𝐹𝑟 = 6𝜋𝑅𝜂𝑣

Donde R es el radio de la esfera, v su velocidad y 𝜂 la viscosidad del fluido.

Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio

peso puede calcularse su velocidad de caída igualando la fuerza de fricción con el

peso aparente de la partícula en el fluido.

𝑣𝑒 = [2𝑟2𝑔(𝜌𝑒 − 𝜌𝑓)]/9𝜂

Despejando la viscosidad en la ecuación anterior, tenemos que:

𝜂 = [2𝑟2𝑔(𝜌𝑒 − 𝜌𝑙)]/9𝑣𝑒

Donde 𝑟 = Radio de la esfera

g = Gravedad (9.8 𝑚 𝑠2⁄ )

𝜌𝑒𝑠𝑓 = Densidad de la esfera

𝜌𝑓 = Densidad del fluido

𝑣𝑒 = Velocidad de la esfera

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

14 de 19

5.3. Procedimiento

Cálculo de la viscosidad utilizando la Ley de Stokes

1. Llena la probeta graduada con el líquido a medir y marca posiciones en la parte

superior e inferior.

Vierte lentamente el líquido experimental en la probeta graduada.

Dibuja una marca en la parte superior del cilindro a alrededor de 2.5 cm de

la parte superior del líquido.

Dibuja una segunda marca a alrededor de 2.5 cm de la parte inferior de la

probeta graduada.

Mide la distancia entre las marcas superior e inferior.

2. Registra el tiempo que toma para que la esfera caiga entre las marcas (Ver Fig.

5.1).

Los líquidos con bajas viscosidades serán más difíciles de medir con este

método porque será más difícil iniciar y detener el cronómetro de forma

precisa. Repite este paso por lo menos tres veces (mientras más veces lo

repitas, tu medida será más precisa) y calcula el promedio de las tres veces.

Figura 5.1. Medición del tiempo de caída de la esfera a una distancia d.

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

15 de 19

3. Calcula la velocidad de la esfera

La fórmula para la velocidad es v = d/t donde v es la velocidad, d es la

distancia recorrida y t es el tiempo. Anota tus resultados en la siguiente tabla

Tabla 5.1. Cálculo de la velocidad de la esfera

Agua Aceite Miel Jabón líquido Glicerina

Medición 1 (tiempo)

Medición 2 (tiempo)

Medición 3 (tiempo)

Tiempo promedio

v = distancia/tiempo

promedio

* La distancia es la que se tiene entre la marca superior e inferior de la probeta

4. Calcula la viscosidad del fluido.

Reemplaza la información que obtuviste en la fórmula para la viscosidad: 𝜂 =

[2𝑟2𝑔(𝜌𝑒 − 𝜌𝑓)]/9𝑣 donde 𝜌𝑒 es la densidad de la esfera, 𝜌𝑓 es la densidad del

líquido, g es la aceleración debida a la gravedad (un valor fijo de 9.8 m/s2), r es

el radio de la esfera y v es la velocidad de la esfera.

5. Repite cada uno de los pasos anteriores para cada uno de los diferentes fluidos.

Anota tus observaciones en la siguiente tabla:

Tabla 5.2. Cálculo de la viscosidad de los distintos fluidos

utilizando la Ley de Stokes

Fluido Viscosidad (Pa*s)

Agua

Aceite

Miel

Jabón líquido

Glicerina

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

16 de 19

Cálculo de la viscosidad utilizando el viscosímetro Haake 7 plus

1. Por último, medir la viscosidad de los distintos fluidos utilizando el

viscosímetro Haake 7 plus. Anota tus observaciones en la siguiente tabla:

Tabla 5.3. Cálculo de la viscosidad de los distintos fluidos

utilizando el viscosímetro Haake 7 plus

Fluido Viscosidad (Pa*s)

Agua

Aceite

Miel

Jabón líquido

Glicerina

NOTA. No olvides anotar todas tus observaciones para que puedas realizar un buen

reporte.

5.4. Cuestionario

1. ¿De todos los fluidos analizados cual fue el más viscoso?

2. ¿Debería cambiar la viscosidad de los fluidos con el radio de la esfera? Explique

3. ¿Debería cambiar la viscosidad de los fluidos con la densidad de la esfera?

Explique

4. Si se utiliza un cubo en lugar de una esfera, ¿Cómo afecta esto al cálculo de la

viscosidad?

5. ¿El valor de viscosidad obtenido por la Ley de Stokes varía con los valores

obtenidos por medio del viscosímetro Haake 7 plus? Si es así ¿Cuánto vario?

6. ¿Cuáles podrían ser las fuentes de error a considerar en las presentes

estimaciones?

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

17 de 19

5.5. Rúbrica de evaluación

Nivel de desempeño

ASPECTO A EVALUAR CRITERIOS ESPECÍFICOS (100 %) PTS

COMPETENCIAS

ESPECIFICAS

ESTRUCTURA

DEL REPORTE

(80)

PORTADA

Incluye nombre de la escuela, carrera,

semestre y grupo, asignatura, nombre del

docente, título del trabajo, nombre del

alumno, matricula, lugar, fecha y ciclo

escolar. Se cuida la ortografía.

5

OBJETIVOS

Realiza una redacción completa y más

clara de los objetivos. Se cuida la

ortografía.

5

INTRODUCCION

Realiza una introducción pertinente y más

detallada, homogeneidad y originalidad del

texto. Anexa antecedentes de la temática y

su aplicación en casos específicos. Se

cuida la ortografía.

10

MATERIALES Y

METODOS

Incluye todos los materiales utilizados

incluyendo fotos, diagramas y/o

esquemas. Describe y sustenta claramente

la metodología utilizada. Especifica las

variables y unidades involucradas. Se

cuida la ortografía.

10

RESUTADOS Y

DISCUSION

La descripción de los resultados es clara,

precisa y objetiva. Critica de resultados en

base a trabajos de otros autores y propone

mejoras al procedimiento. Se cuida la

ortografía.

20

CONCLUSIONES

Las conclusiones son claras, puntuales y

pertinentes y además están sustentadas

en razonamientos y/o textos académicos.

Se cuida la ortografía. Se cuida la

ortografía.

15

REFERENCIAS

Incluyen las citas de al menos dos libros

y/o dos artículos científicos. Se cuida la

ortografía.

5

CUESTIONARIO El alumno contesta correctamente al

cuestionario incluido. 10

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

18 de 19

COMPETENCIAS

GENERICAS

TRABAJO EN

EQUIPO (10)

PARTICIPACIÓN

GRUPAL

Los alumnos participan de manera efectiva

y colaborativa en el desarrollo de la

práctica. Responden de manera

colaborativa a las cuestiones generadas

durante el desarrollo de la práctica.

10 PARTICIPACION POR

ROLES

El alumno se integra a las actividades

asignadas dentro del grupo, y responde de

manera individual a las cuestiones

generadas durante el desarrollo de la

práctica.

DESEMPEÑO

(10)

ASISTENCIA Y

PUNTUALIDAD

El alumno asiste en tiempo y forma. Dentro

de la tolerancia de 10 min iniciada la

práctica.

4

DESTREZA O

HABILIDAD DE

EQUIPO/MATERIALES

El alumno presenta capacidad de manejo

de equipos y material de laboratorio. 3

CAPACIDAD DE

ANALISIS /

RESOLUCION DE

PROBLEMAS

El alumno tiene la capacidad de adaptarse

a su entorno en la resolución de

problemas.

3

Dirección Académica

Código:

CPE-FO-02-03

Revisión: 1

MANUAL DE PRÁCTICAS Página:

19 de 19

5.6. Bibliografía

Se presentan las referencias bibliográficas utilizadas en el fundamento teórico y en

el desarrollo de la práctica.

1. C.J. Geankoplis, Proceso de Transporte y Operaciones Unitarias, 3ª Ed., Editorial

CECSA, México, 1998.

2. Pierre Mafart, Ingeniaría Industrial Alimentaria Vol. I,3ª Ed., Editorial Acribia,

España, 1998.

3. Alan S. Foust, Leonard A. Wenzel, Curtis W. Clump, Louis Maus, L. Bryce

Andersen, Principios de Operaciones Unitarias, 2a Ed., Editorial CECSA, México,

1998.

4. María del Carmen Lomas Esteban, Introducción al Cálculo de Procesos

Tecnológicos de los Alimentos, Editorial Acribia, España, 1998.

5. R.L. Earle, ingeniería de los Alimentos, 2ª Ed., Editorial Acribia, España, 1998.

6. J.G. Brennan, J.R. Butters, N.D. Cowll, A.E.V. Lilley, Las Operaciones de la

Ingeniería de Alimentos 3ª Ed., Editorial Acribia, España, 1998.

7. Heldman, D. R. And Sing, P. R. Food Process Engineering, The Avi. U.S.A.1981.

8. Charm, S. E., The Fundamentals Of Food Engineering, The Avi U.S.A. 1982

9. Desrosier, N. W., The Technology In Food Preservation, Second, Edition. The

Avi. U.S.A 1981

10. Batty Folkman, Fundamentos de la Ingeniería de Alimentos, Ed. Cecsa

11. Jhon H. Perry, Manual Del Ingeniero Químico, Ed. Mc. Graw Hill

12. Peter Fellows, Tecnología del Procesado de los Alimentos. Principios y

Prácticas. Ed. Acribia.

13. Bartholomai, A., Fabricas de alimentos: Procesos, equipamientos y costos, Ed.

Acribia

14. Barbosa-Canovas y Otros, Métodos experimentales de la ingeniería de los

alimentos, Ed. Acribia