Manual de Prospectiva

16
Paula Barrientos Dinamarca Administración Pública Productos y resultados MANUAL DE PROSPECTIVA

Transcript of Manual de Prospectiva

Page 1: Manual de Prospectiva

Paula Barrientos DinamarcaAdministración Pública

Productos y resultados

MANUAL DE PROSPECTIVA

Page 2: Manual de Prospectiva

Enfoque Producto Busca el logro de productos tangibles: reportes

de elaboración de escenarios, o encuestas delphi.

- Se trabaja con metodologías más bien formales.

- Suelen producir conocimiento “codificado”.

Trata una mejor conexión (entre actores, expertos)identifica desarrollos emergentes de impacto a plazo.- Desarrolla capacidades y el soporte a los actores.- Los resultados se “encarnan” en las prácticas y visiones de la gente,

Sintetiza ambos enfoques. Influye sobre la gente para que colabore y trabaje colectivamente en red . - Las redes proveen un amplio rango de productos que legitiman el proceso por sí mismo.

Orientado aProductos

( O b t e n c i ó n )

Orientado aprocesos

( D e s a r r o l l o )

M i x t o

Page 3: Manual de Prospectiva

El actor social cuando lleva a cabo un o un proceso prospectivo, debe diferenciar las audiencias a quienes se va a dirigir y los tipos de productos que puede esperar.

El enfoque adoptado tendrá relación posterior con el tipo de esquema metodológico a llevar a cabo.

Dentro de estos factores, la distinción entre productos formales e informales es decisiva, ya que marca el acento que tendrá el ejercicio o proceso:

P R O D U C T O S F O R M A L E S E I N F O R M A L E S

Page 4: Manual de Prospectiva

Productos Formales

Productos Informales

Es de largo plazo y diseminación de actividades para organizaciones.

Reportes, libros, productos de registro electrónico (videos, web, materiales)

Creación y desarrollo de redes en actividades prospectivas ydiálogo con actores .

Diseminación en organizacionesdirectamente involucradas

Talleres , boletines oartículos de prensa, contacto a través de sitios web

Visiones desarrolladas entalleres, circulación deresultados y evaluación en redes pertinentes

Desarrollo de redes (Networking)

Institucionalización de redes, por ejemplo, a través de formación de organizaciones permanentes .

Desarrollo de nuevas redes ynuevas relaciones entre redes existentes

Proceso Estratégico Incorporación formal de resultados en procesos estratégicos comoAgendas de Desarrollo.

Incorporación informal deconclusiones y conocimientogenerado por las redes enprocesos de toma de decisiones

Page 5: Manual de Prospectiva

Los ejercicios y procesos prospectivos planifican existiendo incertidumbre.

Facilita la gerencia de tecnologías emergentes . Posibilita una evaluación completa del potencial de los

mercados. Los productos básicos de un ejercicio/proceso de

prospectiva tecnológica identifica los productos y mercados promisorios.

Permite comparar plataformas. Establece los perfiles y las brechas tecnológicas que les

separan e identifica elementos de juicio para elaborar políticas públicas.

R e s u l t a d o s U s u a l e s

Page 6: Manual de Prospectiva

Aplicaciones

· Planificación situaciones de incertidumbre.

· Gerencia de tecnologías emergentes. · Estrategias financieras innovadoras.

· Diseño y gestión de alianzas estratégicas.

· Inteligencia anticipatoria.

Resultados Específicos

· Mapas de estrategia: Apoyo a las agendas de políticas

públicas.· Monitoreo de largo plazo.

· Alerta temprana: Apreciación analítica sobre asuntos emergentes.· Comunicación: Mejorar capacidad de diálogo compartir información

calificada.

Page 7: Manual de Prospectiva

Criterios De Trabajo• Existen tres dimensiones de un proceso orientado hacia el

futuro:

· La dimensión pragmática, que se relaciona con la resolución de problemas institucionales y el estimulo de la acción colectiva.

· La dimensión semántica, que se ocupa del significado y complejidad del pensamiento del futuro.

· La dimensión sintáctica, que se ocupa de la lógica inherente a la combinación de los diversos enfoques acorde al contexto.

PAU TA S PA R A L A O RG A N I Z AC I Ó N D E E J E RC I C I O S Y P RO C E S O S

Page 8: Manual de Prospectiva

CRITERIOS DE TRABAJO HACIA EL FUTURO

Contexto PolíticoInstitucional:Dimensión pragmática

Los temas o contenidos:Dimensión semántica

Los métodos:Dimensión sintáctica

Tiempo· Dinero· Recursos humanos· Apoyo y soportepolítico· Infraestructura· Cultura prospectiva

Horizonte temporal:· 5–10· 15 o más añosFoco y Concepto de desarrollo:· Amplio (desarrollo humano–sustentable, etc)· Restringido (desarrollo tecnológico)Nivel o Alcance:· Institucional, · Sectorial, etc

Cuantitativos, objetivos:· Ejemplo: Modelación–Simulación,Series históricas y proyeccionesCualitativos, subjetivos:· Entrevistas, paneles, Escenarios, etc.Enfoque:· Exploratorio· Normativo· Mixto de exploratorio y normativo

Page 9: Manual de Prospectiva

Factores de variabilidadAMPLITUD DE COBERTURA ESCOGIDA Y DURACIÓN EN EL TIEMPO.

Tipología Características Ventajas Desventajas

Un único ejercicio

· Enfocado en una área· Usado pororganismos ycomunidades

· Enfocado sobreáreas de real interés · Acción de probableejecución

· falta de visibilidadpública· Dificultad para tomaracciones estratégicasHolísticas.

Ejercicios continuos

· Ejerciciopermanente, querota de área enárea

· Permite ajustarprácticas· Administraciónsencilla

· Dificultad en obtención de panoramas estratégicosde áreas transversales

Ejerciciosgenerales

· Autonomía dedistintas áreas

· Enfocado sobreáreas de real interésde los participantes

· Dificultad para obtenerestrategias específicas· Uso del ejercicio comolobby

Gran Ejercicio

Amplia Cobertura · Alto perfil· Alcance estratégico

· Problemas decoordinacióninterinstitucional

Page 10: Manual de Prospectiva

Cada tipo ideal comporta una combinación diferente de métodos y estilos de participación e incluso, conlleva a distintos estilos de poner en escena la prospectiva, como puede observarse a continuación:

Page 11: Manual de Prospectiva

Estilos de prospectiva Descripción

Prospectiva Puntual oCircunstancial

· Trabajos rápidos de hacer, que se realizan usualmente una sola vez como exploración de un área determinada· Por ejemplo, algunos proyectos de prospectiva regional con poco énfasis en aspectos de ciencia y tecnología

Prospectiva Amplia yExhaustiva

· Grandes programas, usualmente durante uno o más años, diseñados para cubrir una gran variedad de sectores y temas a través de procesos altamente participativos. La mayoría de los Programas de Prospectiva Tecnológica son de este tipo

Prospectiva Enfocada · Este tipo de actividad examina con profundidad un número pequeño o limitado de temas estratégicos. El Programa inglés actual es de este tipo así como muchos ejercicios realizados por organizaciones específicas.

Prospectiva orientadaa la Creación deCapacidades

· El énfasis se realiza en entrenamientos y actividades de experimentales o de aprendizaje

ESTILOS DE LA PROSPECTIVA

Page 12: Manual de Prospectiva

Este respaldo a la participación se manifiesta a través de varios objetivos:

La ampliación de la base del conocimiento, Se debe comprender las oportunidades futuras y aprovecharlas.

El complemento a la tradición tecnocrática, buscando el conocimiento distribuido en toda la sociedad, mucha investigación y desarrollo (I y D) de punta se hace en el sector privado.

La reafirmación del compromiso democrático, con el objetivo de incluir a la base democrática en la construcción de las visiones futuras. Factor que le otorga legitimidad al proceso prospectivo.

Producir la movilización social de aquellos actores que pueden incorporar los mensajes producidos por la prospectiva dentro de sus propias organizaciones y prácticas.

ESQUEMAS D E PA RT I C I PAC I ÓN

La participación en los procesos prospectivos se ha

venido fortaleciendo por preocupación del público

sobre los riesgos y la ética asociados a ciertas áreas.

Page 13: Manual de Prospectiva

N O TA S : Los procesos prospectivos facilitan la creación de

alianzas interinstitucionales dentro del sector público , el sector privado y el sector social.

Permite responder de mejor manera a la necesidad

de coordinar las áreas y la movilización de esfuerzos de los actores en la toma de decisiones estratégicas.

Este proceso continuo de análisis favorece la formulación de políticas con una perspectiva estratégica de largo plazo, con mayor flexibilidad e inteligencia los eventos disruptivos y las innovaciones.

Page 14: Manual de Prospectiva

La gestión de la participación. para GouxBaudiment debe evitar caer en la

desorganización de los flujos de trabajo, información y comunicación y debe procurar afinar la pertinencia y

selectividad en el aporte de los actores involucrados . Se debe identificar los actores del territorio, identificar el tipo y volumen de relaciones.

Básicamente un ejercicio o proceso prospectivo incorpora a:

La ciudadanía : con derecho de elección, viven y construyen el territorio. Actores del mundo económico: motores del desarrollo. Actores del mundo político: elegidos como representantes de los ciudadanos. Actores de la sociedad civil, representantes de organizaciones y entidades.

L a d i n á m i c a c o n s i s t e e n p a s a r d e u n s i m p l e p r o c e s o d e i n f o r m a c i ó n a u n p r o c e s o a c t i v o d e c o n c e r t a c i ó n , d o n d e f l u y e n d i f e r e n t e s e l e m e n t o s d e a b a j o h a c i a

a r r i b a y d e a r r i b a h a c i a a b a j o .

D E L A PA RT I C I PAC I Ó N A L A CO N C E RTAC I Ó N

Page 15: Manual de Prospectiva
Page 16: Manual de Prospectiva

F I N