Manual de Usuario

77

description

Manual de usuario que recoje instalación y uso del Software de análisis de circuitos lineales mediante métodos avanzados de resolución para uso docente.

Transcript of Manual de Usuario

Page 1: Manual de Usuario

Software de análisis de circuitos linealesmediante métodos avanzados deresolución para uso docente.

Autor: Ayose Lomba Pérez

Tutores: Jose Miguel Monzón VeronaAntonio Andrés Ocón Carreras

Fecha: Septiembre 2009

Universidad de Las Palmas de Gran CanariaEscuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales

Ingeniería Industrial

Manual de Usuario

Page 2: Manual de Usuario
Page 3: Manual de Usuario

Software de Análisis de Cir uitos Lineales medianteMétodos Avanzados de Resolu ión para Uso Do ente.Manual de usuario.Ayose Lomba PérezSeptiembre 2009

Page 4: Manual de Usuario
Page 5: Manual de Usuario

Capítulo 1Introdu ión.Este manual de usuario para el Software de análisis de ir uitos lineales mediante méto-dos avanzados de resolu ión para uso do ente pretende dar a ono er el uso del programadiseñado para este PFC.Este proye to pretende ser el ini io de un programa que on el tiempo y la parti ipa iónde los alumnos de espe ialidad rez a en estabilidad y fun ionalidad. Los objetivos mar- ados al ini io del mismo están superados. Se ha desarrollado una librería espe í� a paraX ir uit que garantiza el uso de la misma para un orre to diseño de ir uitos que sepainterpretar el programa.Se han expuesto en la do umenta ión del proye to los fundamentos teóri os de fun- ionamiento del método de resolu ión utilizado y se ha expli ado en otro manual la totali-dad del ódigo fuente.A lo largo de este manual se mostrará omo agar un ir uito previamente dibujado enX ir uit y a realizar un análisis del mismo.

3

Page 6: Manual de Usuario
Page 7: Manual de Usuario

Capítulo 2Instala ión del Software.Ávalon se ha desarrollado en C++ on la ayuda del IDE Kdevelop por este motivo sepuede des argar de varias formas, a saber:Dire torio ompleto del proye to en Kdevelop.Ar hivo omprimido tar.gz on un make�le de instala ión.Ar hivo Eje utable.Dire torio on los ar hivos *.h y *. pp para que el usuario ompile el proye to segúnsu propias preferen ias.Este proye to posee varias dependen ias que deben suplirse para que su fun ionamiento sea orre to. Es ne esario que la librería PETS esté instalada y orre tamente on�gurada, sisu instala ión de ha realizado de forma lo al y se ha optado por la instala ión a través deldire torio ompleto del proye to usando Kdevelop debe indi arse al mismo, el dire torio enel que se en uentra di ha librería. Para más informa ión sobre ómo se instala esta libreríaen una distribu ión linux se puede a udir a la memoria prin ipal de este proye to.La instala ión a través del ar hivo tar.gz pasa por la des ompresión del ar hivo a travésde la onsola u programa que se use para di ha a ión. Tras esto, se pro ede de la formahabitual en apli a iones distribuidas de esta forma. / on f i gu r emakemake i n s t a l lPara que esta forma de instala ión fun ione debe on�gurarse de forma ade uada elmake�le según el sistema en que se pretenda instalar. Es de ir, indi ar de forma orre talas dependen ias ne esarias.El ar hivo eje utable no presenta ningún tipo de problema al no tener que ompilarse.La última op ión se ha habilitado para los que deseen tomar los � heros del proye to y ompilar de forma más independiente el proye to.5

Page 8: Manual de Usuario

6 2. Instala ión del Software.El autor de este PFC re omienda la instala ión a través de la des arga del dire torio ompleto del proye to en Kdevelop ya que la on�gura ión de las dependen ias es mu homás sen illa y este IDE permite una instala ión desde su interfaz más simple que a travésde los otros métodos, salvo laro está, el uso del eje utable.

Page 9: Manual de Usuario

Capítulo 3Librería espe í� a para X ir uit.Ávalon utiliza el X ir uit para dibujar el ir uito que se desea analizar, para ello, y taly omo ya se ha indi ado, se desarrolló una librería expresamente para este programa. Conella y sus 17 elementos lineales implementados, se pro ede al dibujo o diseño del ir uitoque se quiere analizar.Cabe desta ar, que en la memoria prin ipal de este proye to se en uentra un anexoque expli a el uso de este programa, no obstante di ho anexo se implementará tambiénen este manual para evitar tener que a udir a diferente do umenta ión en la etapa defamiliariza ión on el software de este PFC.X ir uit arga por defe to dos librerías realizadas por su autor, si deseamos evitartener que realizar la arga de nuestra librería ada vez que ini ializamos nuestro proye topodemos indi ar a X ir uit que la arga de la librería la reali e por defe to. Para estodeberemos modi� ar un � hero de on�gura ión del propio programa, que al ser tambiénsoftware libre no supone ninguna di� ultad.En una instala ión tradi ional de X ir uit deberemos en ontrar en el dire torio /us-r/share/x ir uit/ el ar hivo x start.t l que según la versión on la que se ha trabajado eneste proye to ontiene las siguientes líneas:1 # XCir ui t s t a r t up s r i p t f o r T l/Tk ver s i on2 # Does the work p r e v i o u s l y handled by " b u i l t i n s . l p s " . Commands3 # " l o a d l i b r a r y " and " load fon t en od ing " shou ld no longer be used .4 # Update , v e r s i on 3 . 3 . 3 4 : Commands " l i b r a r y o v e r r i d e" and5 # " fon t o v e r r i d e" shou ld not be used ; s e t XCOps( f o n t o v e r r i d e )6 # and XCOps( l i b o v e r r i d e ) i n s t e ad .7 #8 # Written by Tim Edwards 12/19/00 , 6/24/02 ( tim�ba h . e e . jhu . edu)9 # The Johns Hopkins Un ive r s i t y1011 g l oba l XCOps12 7

Page 10: Manual de Usuario

8 3. Librería espe í� a para X ir uit.13 #14 # Look f o r a f i l e " s i t e . t l " in the s r i p t s d i r e t o r y . I f i t ' sthere ,15 # exe u t e i t i n s t e ad o f t h i s f i l e . " s i t e . t l " must NEVER beov e rwr i t t en16 # by any i n s t a l l a t i o n pro edure .17 #1819 i f { ! [ at h {sour e ${XCIRCUIT_SRC_DIR}/ s i t e . t l } ℄ } {return}2021 i f { [ at h {set XCOps( f on t ov e r r i d e ) } ℄ } {2223 load font times_roman . x f e24 l oad font times_romaniso . x f e25 l oad font h e l v e t i a . x f e26 l oad font h e l v e t i a i s o . x f e27 l oad font ou r i e r . x f e28 l oad font o u r i e r i s o . x f e29 l oad font symbol . x f e3031 # Al t e rna t e f on t en odings : Un omment the se i f you want them32 # loaded by d e f a u l t33 #34 # load f on t times_romaniso2 . x f e35 # load f on t ou r i e r i s o2 . x f e36 # load f on t h e l v e t i a i s o 2 . x f e37 # load f on t times_romaniso5 . x f e38 # load f on t ou r i e r i s o5 . x f e39 # load f on t h e l v e t i a i s o 5 . x f e40 }4142 i f { [ at h {set XCOps( l i b o v e r r i d e ) } ℄ } {4344 # Create l i b r a r y pages45 l i b r a r y make Generi 4647 # Fi r s t l i b r a r y page48 l i b r a r y 1 load g en e r i . l p s49 l i b r a r y 1 load analog . l p s5051 l i b r a r y 1 load a v l s i . l p s52 l i b r a r y 1 load d i g i t a l . l p s53 l i b r a r y 1 load d i g i t a l t l . l p s

Page 11: Manual de Usuario

95455 # Se ond l i b r a r y page56 l i b r a r y make AnalogLib57 l i b r a r y 2 load ana l o g l i b 3 . l p s5859 # Third l i b r a r y page60 # l i b r a r y make LeadFrame61 # l i b r a r y 3 load i _templa tes . l p s6263 # Fourth l i b r a r y page64 # l i b r a r y make 74LSXX65 # l i b r a r y 4 load quadpar t s . l p s66 } Lo que haremos es introdu ir dos líneas a partir de la línea 60 para que la ter eralibrería que se argue en el programa sea la nuestra. Di has líneas son:1 l i b r a r y make Avalon_Elementos2 l i b r a r y 3 load /home/ayose /X ir uitLPS/Avalon_elementos . l p sLa primera indi a a X ir uit omo debe denominar a la librería y la segunda el dire toriodonde tengamos el ar hivo de la misma.Por tanto el ar hivo de on�gura ión de X ir uit para un uso más e� iente de nuestroprograma quedaría tal y omo se indi a:1 # XCir ui t s t a r t up s r i p t f o r T l/Tk ver s i on2 # Does the work p r e v i o u s l y handled by " b u i l t i n s . l p s " . Commands3 # " l o a d l i b r a r y " and " load fon t en od ing " shou ld no longer be used .4 # Update , v e r s i on 3 . 3 . 3 4 : Commands " l i b r a r y o v e r r i d e" and5 # " fon t o v e r r i d e" shou ld not be used ; s e t XCOps( f o n t o v e r r i d e )6 # and XCOps( l i b o v e r r i d e ) i n s t e ad .7 #8 # Written by Tim Edwards 12/19/00 , 6/24/02 ( tim�ba h . e e . jhu . edu)9 # The Johns Hopkins Un ive r s i t y1011 g l oba l XCOps1213 #14 # Look f o r a f i l e " s i t e . t l " in the s r i p t s d i r e t o r y . I f i t ' sthere ,15 # exe u t e i t i n s t e ad o f t h i s f i l e . " s i t e . t l " must NEVER beov e rwr i t t en16 # by any i n s t a l l a t i o n pro edure .17 #

Page 12: Manual de Usuario

10 3. Librería espe í� a para X ir uit.1819 i f { ! [ at h {sour e ${XCIRCUIT_SRC_DIR}/ s i t e . t l } ℄ } {return}2021 i f { [ at h {set XCOps( f on t ov e r r i d e ) } ℄ } {2223 load font times_roman . x f e24 l oad font times_romaniso . x f e25 l oad font h e l v e t i a . x f e26 l oad font h e l v e t i a i s o . x f e27 l oad font ou r i e r . x f e28 l oad font o u r i e r i s o . x f e29 l oad font symbol . x f e3031 # Al t e rna t e f on t en odings : Un omment the se i f you want them32 # loaded by d e f a u l t33 #34 # load f on t times_romaniso2 . x f e35 # load f on t ou r i e r i s o2 . x f e36 # load f on t h e l v e t i a i s o 2 . x f e37 # load f on t times_romaniso5 . x f e38 # load f on t ou r i e r i s o5 . x f e39 # load f on t h e l v e t i a i s o 5 . x f e40 }4142 i f { [ at h {set XCOps( l i b o v e r r i d e ) } ℄ } {4344 # Create l i b r a r y pages45 l i b r a r y make Generi 4647 # Fi r s t l i b r a r y page48 l i b r a r y 1 load g en e r i . l p s49 l i b r a r y 1 load analog . l p s5051 l i b r a r y 1 load a v l s i . l p s52 l i b r a r y 1 load d i g i t a l . l p s53 l i b r a r y 1 load d i g i t a l t l . l p s5455 # Se ond l i b r a r y page56 l i b r a r y make AnalogLib57 l i b r a r y 2 load ana l o g l i b 3 . l p s5859 # Third l i b r a r y page60 l i b r a r y make Avalon_Elementos

Page 13: Manual de Usuario

1161 l i b r a r y 3 load /home/ayose /X ir uitLPS/Avalon_elementos . l p s62 # l i b r a r y make LeadFrame63 # l i b r a r y 3 load i _templa tes . l p s6465 # Fourth l i b r a r y page66 # l i b r a r y make 74LSXX67 # l i b r a r y 4 load quadpar t s . l p s68 } Una vez hemos realizado esta pequeña modi� a ión, podemos pro eder al diseño de ir uitos on la librería de Ávalon, por lo que uando reali emos la llamada a X ir uit desdeel botón habilitado para ello en el programa podremos ver que, en las librería argadas pordefe to pulsando sobre ya se en uentra nuestra ole ión de elementos lineales

Figura 3.1: Abriendo X ir uit desde ÁvalonAunque la librería se en uentra disponible para su onsulta en la zona de des arga dela web del proye to se expone a ontinua ión el ódigo de di ha librería para que el usuariopueda analizarlo y estudiar su onstitu ión.%! Pos tS r ip t s e t o f l i b r a r y ob j e t s f o r XCir uit% Vers ion : 3 . 6% Library name i s : ( avalon_elementos )% Author : Ayose Lomba Pérez , <ayoselomba�gmail . om>% L ib r e r í a reada para su uso on e l PFC Ávalon : Software dea n á l i s i s de i r u i t o s mediante métodos avanzados de r e s o l u i ó npara uso do ente% XCir uitLib l i b r a r y ob j e t s

Page 14: Manual de Usuario

12 3. Librería espe í� a para X ir uit.

Figura 3.2: Librerías argadas por defe to en X ir uit/ : : Nudo {beg ingate1 .000 0 0 0 g en e r i : : dotendgate} de f/ : : In t en s idad {% t r i v i a l<</�in ( bus \ ( 0 : 7 \ ) ) /�out ( bus \(0\) ) >> beg ingate496 1 .000 0 8 16 0 0 −8 3 polygon1 .000 0 .000 0 .000 s bmark �out {/He lve t i a f } tmk 20 0 1 .000 16 0 p i n l a b e lmark �in {/ He lve t i a f } tmk 23 0 1 .000 0 0 p i n l a b e lendgate} de f/ : : t en s i on {% nonetworkbeg ingate8 −28 beginpath3 −18 3 −15 0 0 urveto−3 −15 −3 −18 −8 −28 urveto

Page 15: Manual de Usuario

13

Figura 3.3: Librería espe í� a de Ávalon para X ir uit−2 −26 2 −26 8 −28 urveto2491 .000 endpathendgate} de f/ : : t e n s i on e s {% nonetworkbeg ingate1 0 .800 0 −40 0 20 2 polygon1 .000 0 0 40 g en e r i : : arrowheadendgate} de f/ : : I n t e r r up t o r {<</�k (k ) >> beg ingate1 .000 0 −16 0 analog : : swit h1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −16 48 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −16 −64 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �k ( sp i e : 13 %i 0 2 %pi %pj 0 ) {/He lve t i a f } tmk 16 01 .000 −224 −112

Page 16: Manual de Usuario

14 3. Librería espe í� a para X ir uit.i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Re s i s t en i a {<</�ValorR (R) >> beg ingate1 .000 0 16 0 analog : : r e s i s t o r1 1 .000 16 64 16 96 2 polygon1 1 .000 16 −64 16 −96 2 polygon1 .000 90 16 −64 g en e r i : : tap1 .000 0 −16 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 16 96 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 16 −96 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �ValorR ( sp i e : 1 %i 0 2 %pi %pj 0 ) {/He lve t i a f } tmk 160 1 .000 −160−176 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Condensador {<</�ValorC (C) >> beg ingate1 .000 0 16 0 analog : : apa i t o r1 1 .000 16 64 16 96 2 polygon1 1 .000 16 −64 16 −96 2 polygon1 .000 90 16 −64 g en e r i : : tap1 .000 0 −32 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 16 96 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 16 −96 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �ValorC ( sp i e : 2 %i 0 1 %pi %pj 0 ) {/He lve t i a f } tmk 160 1 .000 −192−176 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Bobina {<</�ValorL (L) >> beg ingate1 .000 0 16 0 analog : : indu tor1 1 .000 16 64 16 96 2 polygon1 1 .000 16 −64 16 −96 2 polygon

Page 17: Manual de Usuario

151 .000 90 16 −64 g en e r i : : tap1 .000 0 −16 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 16 96 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 16 −96 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �ValorL ( sp i e : 3 %i 0 2 %pi %pj 0 ) {/He lve t i a f } tmk 160 1 .000 −176−176 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Condu tan ia {<</�Valor (G) >> beg ingate496 1 .000 0 48 0 −32 32 −32 32 48 4 polygon1 1 .000 16 48 16 112 2 polygon1 1 .000 16 −32 16 −96 2 polygon1 .000 90 16 −64 g en e r i : : tap1 .000 360 −16 16 g en e r i : : arrow1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 360 1 .000 16 112 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 360 1 .000 16 −96 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �Valor ( s p i e : 0 %i 0 1 %pi %pj 0 ) {/ He lve t i a f } tmk 16 01 .000 −192−160 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Fuente_V {<</�D (D) /�C (C) /�B (B) /�A (A) /�b (b) /�a ( a ) /�Fre uen ia ( f) /�Desfase( rho ) /�Cte ( Cte ) /�Ex ita ion (0 ) >> beg ingate1 1 .000 0 0 65 0 .000 360.000 x ar 1 1 .000 −32 32 0 32 2 polygon1 1 .000 −16 48 −16 16 2 polygon1 1 .000 0 −32 32 −32 2 polygon1 1 .000 0 64 0 112 2 polygon1 1 .000 0 −112 0 −64 2 polygon1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 0 112 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 0 −112 p i n l a b e ls e

Page 18: Manual de Usuario

16 3. Librería espe í� a para X ir uit.1 .000 90 0 96 g en e r i : : tap0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �D ( ) �C ( ) �B ( ) �A ( ) �b ( ) �a ( ) �Fre uen ia ( )�Desfase ( )�Cte ( ) �Ex ita ion ( sp i e : 4 %i 0 2 %pi %pj ) {/He lve t i a f } tmk 16 0 1 .000−320 −160 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Fuente_I {<</�D (D) /�C (C) /�B (B) /�A (A) /�b (b) /�a ( a ) /�Fre uen ia ( f) /�Desfase( rho ) /�Cte ( Cte ) /�Ex ita ion (0 ) >> beg ingate1 1 .000 0 0 65 0 .000 360.000 x ar 1 1 .000 0 64 0 112 2 polygon1 1 .000 0 −112 0 −64 2 polygon1 .000 0 0 32 g en e r i : : arrowhead1 1 .000 0 0 0 −32 2 polygon1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 0 112 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 0 −112 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �D ( ) �C ( ) �B ( ) �A ( ) �b ( ) �a ( ) �Fre uen ia ( )�Desfase ( )�Cte ( ) �Ex ita ion ( sp i e : 5 %i 0 3 %pi %pj ) {/He lve t i a f } tmk 16 0 1 .000 −224 −192 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Transformador {<</�Rela ion_Transforma ion ( a ) >> beg ingate1 .000 0 −32 0 analog : : indu tor1 1 .000 −32 64 −32 96 2 polygon1 1 .000 −32 −64 −32 −96 2 polygon1 1 .000 0 48 0 −48 2 polygon1 1 .000 −32 96 −112 96 2 polygon1 1 .000 −32 −96 −112 −96 2 polygon−1.000 0 46 0 analog : : indu tor1 1 .000 46 64 46 96 2 polygon1 1 .000 46 −64 46 −96 2 polygon1 1 .000 14 48 14 −48 2 polygon1 1 .000 46 96 126 96 2 polygon

Page 19: Manual de Usuario

171 1 .000 46 −96 126 −96 2 polygon1 .000 0 −80 96 g en e r i : : tap1 .000 180 96 96 g en e r i : : tap1 .000 0 −64 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 80 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −112 96 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −112 −96 p i n l a b e l(m) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 128 96 p i n l a b e l(n) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 128 −96 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �Rela ion_Transforma ion ( sp i e : 7 %i 0 2 %pi %pj %pm %pn 0 ){/He lve t i a f } tmk 16 0 1 .000 −192 −192 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Bobinas_A opladas {<</�M (M) /�L2 (L2) /�L1 (L1) >> beg ingate1 .000 0 −32 0 analog : : indu tor1 1 .000 −32 64 −32 96 −112 96 3 polygon1 1 .000 −32 −64 −32 −96 −112 −96 3 polygon1 .000 0 −48 80 g en e r i : : dot1 .000 0 −96 96 g en e r i : : tap1 .000 0 −64 0 g en e r i : : arrow−1.000 0 46 0 analog : : indu tor1 1 .000 46 64 46 96 126 96 3 polygon1 1 .000 46 −64 46 −96 126 −96 3 polygon−1.000 0 62 80 g en e r i : : dot−1.000 0 110 96 g en e r i : : tap−1.000 0 78 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −112 96 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −112 −96 p i n l a b e l(m) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 128 96 p i n l a b e l(n) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 128 −96 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �M ( ) �L2 ( ) �L1 ( ) ( s p i e : 12 %i 0 2 %pi %pj %pm %pn 0 00 0 0 0) {/ He lve t i a f } tmk 16 0 1 .000 −224 −160 i n f o l a b e lendgate} de f

Page 20: Manual de Usuario

18 3. Librería espe í� a para X ir uit./ : : Amplif_Opera ional {<</�Valor_B (B) >> beg ingate1 1 .000 −64 96 −64 −64 80 16 −64 96 4 polygon1 1 .000 −32 64 −32 32 2 polygon1 1 .000 −48 48 −16 48 2 polygon1 1 .000 −48 −16 −16 −16 2 polygon1 1 .000 −64 64 −144 64 2 polygon1 1 .000 −64 −32 −144 −32 2 polygon1 1 .000 80 16 144 16 2 polygon1 1 .000 0 −32 0 −80 2 polygon1 1 .000 −16 −80 16 −80 2 polygon1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −144 64 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −144 −32 p i n l a b e l(m) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 144 16 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �Valor_B ( sp i e : 6 %i 0 2 %pi %pj %pm 0 ) {/ He lve t i a f } tmk 16 0 1 .000−256 −160 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Fuente_I_dep_V {<</�Valor_Trans ondu tan ia ( g ) >> beg ingate1 .000 180 32 0 g en e r i : : arrow1 1 .000 96 0 32 −64 2 polygon1 1 .000 96 0 32 64 −32 0 32 −64 4 polygon1 1 .000 32 64 32 112 2 polygon1 1 .000 32 −112 32 −64 2 polygon1 1 .000 −112 48 −48 48 −48 −48 −112 −48 4 polygon1 1 .000 32 112 112 112 2 polygon1 1 .000 32 −112 112 −112 2 polygon1 .000 0 −64 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −112 48 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −112 −48 p i n l a b e l(m) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 112 112 p i n l a b e l(n) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 112 −112 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �Valor_Trans ondu tan ia ( s p i e : 8 %i 0 1 %pi %pj %pm %pn 0 ){/He lve t i a f } tmk 16 0 1 .000 −256 −176 i n f o l a b e lendgate} de f

Page 21: Manual de Usuario

19/ : : Fuente_V_dep_V {<</�mu (mu) >> beg ingate1 1 .000 96 0 32 −64 2 polygon1 1 .000 96 0 32 64 −32 0 32 −64 4 polygon1 1 .000 32 64 32 112 2 polygon1 1 .000 32 −112 32 −64 2 polygon1 1 .000 −112 48 −48 48 −48 −48 −112 −48 4 polygon1 1 .000 32 112 112 112 2 polygon1 1 .000 32 −112 112 −112 2 polygon1 .000 0 −64 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −112 48 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −112 −48 p i n l a b e l(m) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 112 112 p i n l a b e l(n) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 112 −112 p i n l a b e ls e1 1 .000 16 32 48 32 2 polygon1 1 .000 32 48 32 16 2 polygon1 1 .000 16 −32 48 −32 2 polygon0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �mu ( sp i e : 9 %i 0 2 %pi %pj %pm %pn 0 ) {/He lve t i a f } tmk16 0 1 .000−160 −176 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Fuente_I_dep_I {<</�r ( r ) >> beg ingate1 .000 180 32 0 g en e r i : : arrow1 1 .000 96 0 32 −64 2 polygon1 1 .000 96 0 32 64 −32 0 32 −64 4 polygon1 1 .000 32 64 32 112 2 polygon1 1 .000 32 −112 32 −64 2 polygon1 1 .000 −112 48 −48 48 −48 −48 −112 −48 4 polygon1 1 .000 32 112 112 112 2 polygon1 1 .000 32 −112 112 −112 2 polygon1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −112 48 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −112 −48 p i n l a b e l(m) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 112 112 p i n l a b e l(n) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 112 −112 p i n l a b e ls e

Page 22: Manual de Usuario

20 3. Librería espe í� a para X ir uit.1 .000 90 −48 0 g en e r i : : tap0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �r ( sp i e : 10 %i 0 2 %pi %pj %pm %pn 0 ) {/He lve t i a f } tmk16 0 1 .000−224 −224 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Fuente_V_dep_I {<</�r ( r ) >> beg ingate1 1 .000 96 0 32 −64 2 polygon1 1 .000 96 0 32 64 −32 0 32 −64 4 polygon1 1 .000 32 64 32 112 2 polygon1 1 .000 32 −112 32 −64 2 polygon1 1 .000 −112 48 −48 48 −48 −48 −112 −48 4 polygon1 1 .000 32 112 112 112 2 polygon1 1 .000 32 −112 112 −112 2 polygon1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −112 48 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −112 −48 p i n l a b e l(m) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 112 112 p i n l a b e l(n) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 112 −112 p i n l a b e ls e1 .000 90 −48 0 g en e r i : : tap1 1 .000 32 48 32 16 2 polygon1 1 .000 16 32 48 32 2 polygon1 1 .000 16 −32 48 −32 2 polygon0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �r ( sp i e : 11 %i 0 2 %pi %pj %pm %pn 0) {/ He lve t i a f } tmk16 0 1 .000−224 −192 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Cuatripolo_param_Y {<</�Y22 (Y22) /�Y21 (Y21) /�Y12 (Y12) /�Y11 (Y11) >> beg ingate0 1 .000 −96 96 −96 −96 112 −96 112 96 4 polygon1 1 .000 −176 80 −96 80 2 polygon1 1 .000 −176 −80 −96 −80 2 polygon1 1 .000 112 80 192 80 2 polygon1 1 .000 112 −80 192 −80 2 polygon1 .000 0 −112 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 128 0 g en e r i : : arrow

Page 23: Manual de Usuario

211 .000 0 −144 80 g en e r i : : tap1 .000 180 160 80 g en e r i : : tap(Y) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −64 48 l a b e l1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −176 80 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −176 −80 p i n l a b e l(m) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 192 80 p i n l a b e l(n) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 192 −80 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �Y22 ( ) �Y21 ( ) �Y12 ( ) �Y11 ( sp i e : 14 %i 0 1 %pi %pj %pm%pn 0 0 0 0 0 0 ){/He lve t i a f } tmk 16 0 1 .000 −352 −160 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Cuatripolo_param_Z {<</�Z22 (Z22) /�Z21 (Z21 ) /�Z12 (Z12) /�Z11 (Z11) >> beg ingate0 1 .000 −112 96 −112 −96 96 −96 96 96 4 polygon1 1 .000 −192 80 −112 80 2 polygon1 1 .000 −192 −80 −112 −80 2 polygon1 1 .000 96 80 176 80 2 polygon1 1 .000 96 −80 176 −80 2 polygon1 .000 0 −128 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 112 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 −160 80 g en e r i : : tap1 .000 180 144 80 g en e r i : : tap(Z) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −80 48 l a b e l1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −192 80 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −192 −80 p i n l a b e l(m) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 176 80 p i n l a b e l(n) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 176 −80 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �Z22 ( ) �Z21 ( ) �Z12 ( ) �Z11 ( sp i e : 15 %i 0 2 %pi %pj %pm%pn 0 0 0 0 0 0 ){/He lve t i a f } tmk 16 0 1 .000 −304 −176 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Cuatripolo_param_h {<</�h22 ( h22 ) /�h21 ( h21 ) /�h12 ( h12 ) /�h11 ( h11 ) >> beg ingate0 1 .000 −96 96 −96 −96 112 −96 112 96 4 polygon1 1 .000 −176 80 −96 80 2 polygon

Page 24: Manual de Usuario

22 3. Librería espe í� a para X ir uit.1 1 .000 −176 −80 −96 −80 2 polygon1 1 .000 112 80 192 80 2 polygon1 1 .000 112 −80 192 −80 2 polygon1 .000 0 −112 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 128 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 −144 80 g en e r i : : tap1 .000 180 160 80 g en e r i : : tap(h) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −64 48 l a b e l1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −176 80 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −176 −80 p i n l a b e l(m) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 192 80 p i n l a b e l(n) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 192 −80 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �h22 ( ) �h21 ( ) �h12 ( ) �h11 ( sp i e : 16 %i 0 2 %pi %pj %pm%pn 0 0 0 0 0 0 ){/He lve t i a f } tmk 16 0 1 .000 −336 −160 i n f o l a b e lendgate} de f/ : : Cuatripolo_param_t {<</�t22 ( t22 ) /�t21 ( t21 ) /�t12 ( t12 ) /�t11 ( t11 ) >> beg ingate0 1 .000 −112 96 −112 −96 96 −96 96 96 4 polygon1 1 .000 −192 80 −112 80 2 polygon1 1 .000 −192 −80 −112 −80 2 polygon1 1 .000 96 80 176 80 2 polygon1 1 .000 96 −80 176 −80 2 polygon1 .000 0 −128 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 112 0 g en e r i : : arrow1 .000 0 −160 80 g en e r i : : tap1 .000 180 144 80 g en e r i : : tap( t ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −80 48 l a b e l1 .000 0 .000 0 .000 s b( i ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −192 80 p i n l a b e l( j ) {/ He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 −192 −80 p i n l a b e l(m) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 176 80 p i n l a b e l(n) {/He lve t i a f } 2 16 0 1 .000 176 −80 p i n l a b e l0 .180 0 .545 0 .341 s bmark �t22 ( ) �t21 ( ) �t12 ( ) �t11 ( sp i e : 17 %i 0 2 %pi %pj %pm%pn 0 0 0 0 0 0 ){/He lve t i a f } tmk 16 0 1 .000 −272 −176 i n f o l a b e lendgate} de f

Page 25: Manual de Usuario

23% EndLib

Page 26: Manual de Usuario
Page 27: Manual de Usuario

Parte IUso Bási o de X ir uit.

25

Page 28: Manual de Usuario
Page 29: Manual de Usuario

27Esta parte del manual no pertene e estri tamente al uso de nuestro programa pero sies ne esario tener un ono imiento bási o del mismo para poder empezar a utilizar nuestroprograma. Por este motivo se ha de idido añadir di ha parte al presente do umento.Estos apítulos orresponden a una tradu ión del manual bási o de usuario disponibleen inglés en la página o� ial del x ir uit. Re ientemente se ha estable ido omuni a ión onsu reador para aportar la tradu ión a su plataforma y añadir a su vez nuestra bibliote a,lo ual aumentará sin duda el al an e del proye to en la omunidad de software libre.

Page 30: Manual de Usuario
Page 31: Manual de Usuario

Capítulo 4Manual de X ir uit.4.1. Instala ión del X ir uit.Las diferentes formas de instala ión del programa vienen perfe tamente expli adas enla página o� ial del proye to X ir uit, no obstante expondré la forma en la que se harealizado para Debian Et h 4.0, por no estar entre sus paquetes o� iales a fe ha en que seha omenzado este proye to. Varias son las formas de instala ión en Et h entre las que seexpli arán tres posibilidades.1. La primera forma de instalar el X ir uit en Debian requiere algo de prá ti a, ya quedeberemos, de forma temporal, ambiar de repositorios e in luir los de la versión�testing lenny� o bien la �inestable sid� para poder tener a eso al software desde elgestor Synapti o desde onsola. Esto se debe a que en estos momentos el paquetede X ir uit no se en uentra en la lista de programas onsiderados estable por la omunidad de Debian. Si se tiene alguna duda sobre omo se debe pro eder para lainstala ión por esta línea onsultar el anexo orrespondiente del manual de este PFC.2. Otra posibilidad es el uso de la instala ión en línea a partir del repositorio CVS(Con urrent Versions System) siguiendo los pasos indi ados a ontinua ión y quepodéis onsultar en http://open ir uitdesign. om/x ir uit/a) El repositorio CVS anónimo puede ser utilizado para des argar la versión másre iente del ódigo de X ir uit. Para usar el CVS anónimo debemos te lear en onsola (Shell) el siguiente omando: vs −d : p s e rve r : anonymous�open ir uitdesign . om:/ usr / v s roo t l o g i nLa lave o password ne esaria es "anon vs ". Prestar aten ión al es-pa io final que debe ser in luido.Tras logearnos pasamos a introdu ir otra instru ión en la shell:29

Page 32: Manual de Usuario

30 4. Manual de X ir uit. vs −d : p s e rve r : anonymous�open ir uitdesign . om:/ usr / v s roo t he kout x i r u i t −3.4o bien esta otra vs −d : p s e rve r : anonymous�open ir uitdesign . om:/ usr / v s roo t he kout x i r u i t −3.6Los nombres de los módulos son "x ir uit" y "x ir uit-dev" para la version es-table (3.4) y la de desarrollo (3.6) respe tivamente; los nombres de los módulospueden ser utilizados en lugar de "x ir uit-3.4" y "x ir uit-3.6" de las instru - iones anteriores.3. Por último la op ión que onsidero más efe tiva ya que nos propor iona una ver-sión perfe tamente operativa y sin ningún problema en los diferentes ordenadoresen los que ha sido probada es la instala ión del paquete *.deb (x ir uit_3.4.26-0ubuntu1_i386.deb) que también en ontramos en la se ión de des argas de la páginade X ir uit.Debemos tener presente que para que este fun ione y no nos de problemas dedependen ias hemos de tener instalada la librería lib 6-dev que se en uentradisponible en estos momentos en los repositorios de lenny. Por lo que parainstalarla, deberemos tener a tivo los repositorios del �testing�.Para instalar un paquete *.deb se pro ede on el omando dpkg -i nombre_paquetepor lo que en nuestro aso:dpkg -i x ir uit_3.4.26-0ubuntu1_i386.deb4.2. Eje utar el programaTras la instala ión del X ir uit en nuestra plataforma, lo úni o que debemos ha er eseje utar el programa de la forma habitual en la que se ha e en Linux. Podemos optarpor lanzarlo desde una Shell, o desde la ubi a ión del programa bus ando su eje utable.Podemos también rear un a eso dire to en nuesro es ritorio. Claro está que esto se haríaasí, si sólo quisiésemos usar el X ir uit, pero si lo que se desea es resolver un ir uito lolanzaremos a partir de Ávalon, para lo ual seguiremos la forma de eje u ión indi ada enel apítulo referente al uso del programa.

Page 33: Manual de Usuario

4.2. Eje utar el programa 31

Las ara terísti as de la ventana del XCir uit son:1. En la parte de arriba están los botones desplegables del menú: Ar hivo, Editar,Texto, Op iones y Ventana.2. Al lado de los botones del menú, hay un mensaje de bienvenida que nos di e la versióndel programa.3. En la parte de abajo en la izquierda, hay un mensaje que nos di e lo que estamoseditando en ese momento, omo por ejemplo: Página 1.4. El resto del mensaje de la parte de abajo de la ventana, nos di e la librería que elprograma ha argado. Este mensaje desapare e en 10 segundos.5. A la izquierda y de arriba abajo de la pantalla, se en uentran dos barras de desplaza-miento que nos dan la posi ión del dibujo y que pueden ser usadas para reposi ionarel dibujo ha iendo li k en la barra on ualquier botón del ratón.6. En el entro está el área de dibujo en blan o, on una rejilla de olores y unas líneasde ejes.Hay dos formas de apretar los botones del ratón. Cuando un botón es pulsado y selibera rápidamente, es lo que denominamos simplemente omo li k. Cuando un botón espulsado y mantenido, es lo que llamamos arrastrar.XCir uit no utiliza el doble li k. Además debes de tener desa tivado el bloqueonuméri o, ya que sino el XCir uit no desplegará el menú.

Page 34: Manual de Usuario

32 4. Manual de X ir uit.

Figure 4.1: Línea on X ir uit4.3. Cambiar una op ión del menú1. Presiona el botón de "Options" on el botón 1 y mantenlo mientras arrastras el ursor on el ratón.2. Manteniendo el botón presionado, mueve el ursor ha ia abajo hasta llegar a la op iónde "Element". Cada op ión ambia de olor uando pasas el ursor por en ima.3. Ahora mueve el ursor a la dere ha, verás que otro menú se despliega.4. Mueve el ursor hasta donde pone "Color". Si mueves el ursor sobre el mismoapare e otro menú despegable. Verás, que está sele ionado "Inherit Color" es de irque está el olor por defe to.5. Ahora mueve el ursor ha ia un olor y suelta el botón. El menú desapare erá yhabrás ambiado el olor por defe to al olor que hayas elegido.6. Repite los pasos del 1 al 4, y verás que ahora el olor por defe to es el que hayaselegido.4.4. Dibujar una líneaEl botón 1 tiene una fun ión distinta a la que se des ribió en el apartado anterior.Puede ser usado para sujetar un objeto y moverlo.Ahora que ya hemos aprendido las fun iones de los botones del menú, es hora deaprender a dibujar algo. El objeto más simple y omún para dibujar es un polígono.1. Haz un li k on el botón 1 en ualquier parte del área de dibujo y suéltalo inmedi-atamente. Si esperas mu ho tiempo antes de soltarlo, el XCir uit interpretará queestás intentado arrastrar el elemento en la pantalla, y no o urrirá nada, porque nohay nada que arrastrar.

Page 35: Manual de Usuario

4.5. Mover un objeto 332. Mueve el ursor alrededor de la pantalla. Una línea apare erá entre el punto origeny el punto donde se en uentra el ursor.3. Haz un li k on el botón 1 otra vez, para terminar la línea. Una nueva línea apare- erá, y tendrá omo omienzo el punto �nal de la línea anterior. Haz esto tantasve es omo sea ne esario para formar tu polígono. Termina el polígono ha iendo un li k on el botón 2.4. Repite estos pasos (del 1 al 3) pero esta vez termina on un li k del botón 3. Lalínea que a abas de rear desapare erá. Lo que has he ho es an elar la opera ión.

Figure 4.2: Polilínea on X ir uit.Para la mayoría de opera iones en el programa, ha er un li k on el botón 1 signi� aempezar o ontinuar una opera ión, ha er un li k on el botón 2 signi� a la termina iónde la opera ión, y ha er un li k on el botón 3 signi� a an elarla. El omportamientopuede ser un po o diferente dependiendo de las ir unstan ias, y el omportamiento de losbotones 1 y 2 uando hablamos de pulsar y arrastrar puede ser diferente.4.5. Mover un objeto1. Presiona el botón 1 er a de una línea del polígono que has reado. Sujeta el botón.La línea debería ponerse de olor oro, indi ando que ha sido sele ionada. Si nadao urre, es que el ursor está demasiado lejos de la línea. Sólo tienes que soltar elbotón para desele ionar la línea.2. Intenta arrastrar y liberar el poligono desde diferentes distan ias para saber uántode er a debes estar del objeto para arrastrarlo.3. Ahora arrastra el polígono, y on el botón mantenido, mueve el ursor a través de lapantalla. El polígono seguirá al ursor.

Page 36: Manual de Usuario

34 4. Manual de X ir uit.4.6. Cambiar las propiedades del polígonoEl botón 2 también tiene otra fun ión. En el modo normal, puede ser usado parasele ionar objetos y editar y ambiar sus propiedades. Ahora utilizaremos el botón 2 parasele ionar el polígono que has reado y ambiar el trazo de la línea a dis ontinuo.Sele iona el objeto ha iendo un li k on el botón 2 on el ursor er a del objeto. Elobjeto se tornará de olor oro, indi ando que está sele ionado.1. Haz un li k on el botón 3, y la sele ión se an elará.2. Hay otro forma de sele ionar el objeto. Si pones el ursor a la izquierda del objetoy presionas el botón 2 y lo mantienes mientras lo mueves y abar as todo el objeto,verás que un uadrado verde apare e, esto quiere de ir que lo que queda dentro sesele ionará.3. Presiona el botón 3 para desele ionar el objeto.4. Repite los pasos de 3 hasta el 5, dándote uenta que si no está dentro del uadradola totalidad del polígono, no estará sele ionado.5. Ahora sele iona el polígono.6. Vete a "Options->Elements" -> "Border" y sele iona "Dashed" que signi� a onguiones o a trazos. Cuando sueltes el botón, el polígono estará dibujado on líneas atrazos.Algunas de las mu has variedades de olores y tipos de líneas se mostrarán a ontinua ión.4.7. Cambiar de páginaEl XCir uit tiene múltiples páginas. Hay dos formas de ambiar de página, desde elmenú o mediante el te lado.1. Sele iona en el menú "Window->Goto Page ->Page 2". El polígono que a abas dedibujar en la pagina 1 desapare erá, y apare erá una página en blan o, y en la partede abajo en la izquierda, apare erá "Page 2". Ahora estamos en la página 2.2. Ahora vuelve a la página 1 usando el te lado. Con el ursor en el área de dibujo,presiona el botón "1". Volverás a la página 1.3. Las te las del "1' al "9", in luyendo el "0", te pasan de una página a otra.4. Vuelve a la página 2.

Page 37: Manual de Usuario

4.8. Sele ionar un objeto de la librería 35

Figure 4.3: Trabajando on polígonos.4.8. Sele ionar un objeto de la libreríaOtra tarea muy omún es la de sele ionar un objeto de la librería y olo arlo en elárea de dibujo.1. Sele ionar "Window->Shown Library" en el menú, o presiona el "l" en el área dedibujo.2. Una ventana apare erá, enseñando los objetos que se en uentran en la librería.3. Arrastra un objeto moviendo el ursor sobre ál y presionando y manteniendo el botón1. En uanto sueltes el botón, el objeto de la desapare e, y podrás arrastrarlo a lapágina 2. Cuando sueltes el botón, el objeto se desele ionará.4. Sele iona el objeto ha iendo un li k on el botón 2. Intenta ambiar el estilo del ontorno. Verás que no o urre nada. Esto es debido a que es un objeto de la librería, yson objetos ompuestos al que no les puedes modi� ar sus propiedades. Sin embargo,le puedes ambiar el olor y el tamaño.5. Sele iona el objeto otra vez, y sele iona en el menú: "Options-> Elements-> Obje tSize".6. Una ventana apare erá preguntándote por el tamaño del objeto. Colo a el ursor en ualquier lugar dentro de la ventana y ambia el tamaño de "1.00" a "1.5"

Page 38: Manual de Usuario

36 4. Manual de X ir uit.7. Con�rma presionando el botón de "Okay". La ventana desapare erá y el objeto ahoraserá 1.5 ve es el original (Es de ir, el largo y an ho del objeto es 1.5 ve es su valoranterior).

Figure 4.4: Trabajando on polígonos.4.9. Usar el te lado para rear un ar oNormalmente una vez que nos aprendemos los omandos por te lado resulta mas fá ilque utilizar los botones del menú.1. Sele iona en el menú: "Edit-> Make Ar ".2. Apare e un mensaje que te di e que debes presionar el botón 1 y arrastrarlo para rear un ar o," li k button 1 and drag to reate a ar ".3. Colo a el ursor donde quieres que sea el entro del ar o y presiona. Mientrasmantienes el botón pulsado, arrastra el ursor por la pantalla. Un ar o seguiráal ursor.4. Suelta el botón. Ahora puedes editar el ángulo del primer punto �nal. Si quieres un ír ulo, haz un li k on el botón 2 para terminar. Si mantienes presionado el botón1, podrás editar todas las propiedades del ar o así omo la posi ión del punto �nal ylos ejes de la elipse.5. Ahora, rea un ar o es ribiendo la letra "a", mientras el ursor esté en al área dedibujo. La prin ipal diferen ia es que el botón 1 no ha e falta que esté pulsadomientras formas el radio del ar o. Después el ar o puede ser editado omo en elapartado anterior.

Page 39: Manual de Usuario

4.10. Op iones de aumento y panorámi as 37

Figure 4.5: Ar os on el Make Ar .4.10. Op iones de aumento y panorámi as1. Para ha er una panorámi a de la pantalla, sólo tienes que entrar el ursor en el ar oy te lear la letra "p".2. También lo puedes ha er mediante los botones de men: "Window->Center Pan" y olo ando el ursor en el lugar que quieres que sea el nuevo entro de la pantalla.3. Te leando las letras "Z" y "z", aumentaremos o disminuiremos el zoom. También lopodemos ha er on el men: "Window -> Zoom out".4. Puedes ha er un zoom de una área parti ular ha iendo la sele ión on el re tánguloen olor verde omo el que hi imos en el apartado 5. Te leando "Z" uando tenemostodavía el botón esté pulsado el área sele ionada aumentará.5. Otra solu ión es ir a "Window -> Zoom Box" y luego sele ionar mediente el re -tángulo lo que queremos aumentar. Cuando soltemos el botón del ratón, el áreasele ionada aumentará.4.11. Sele ionar múltiples objetos1. Limpia la pantalla sele ionando en el menú: "File->Clear Page". No hay un o-mando por te lado para realizar esta tarea para evitar posibles borrados a identales.2. Arrastra varios objetos de la librería y olo álos uno en ima del otro en mitad de lapágina.3. De ide uál de los objetos quieres mover.4. Ahora presiona el botón 1 omo si fueras a sele ionar el objeto que quieres mover.Como el omando es ambiguo, el programa no logra saber uál o uáles de los objetosquieres mover, es ne esario que se lo espe i�ques.

Page 40: Manual de Usuario

38 4. Manual de X ir uit.5. Cuando un objeto se vuelva azul, en la barra de informa ión en la parte de abajo dela pantalla, apare erá una pregunta: "Clik to a ept/reje t: 1 of 3". Estoquiere de ir que reali emos un li k si estamos de a uerdo o re hazamos mover losobjetos, teniendo en uenta que el número de los objetos a mover dependerá de losque el ursor en uentre en la página.6. Si el objeto que queremos mover está azul, haremos un li k on el botón 2. Si elobjeto que no queremos mover está azul, haremos un li k on el botón 3.7. Cuando hayas elegido o re hazado ada uno de los objetos, el ursor se onvertirá enun ír ulo. Ahora debes presionar y mantener en botón 1 y mover los objetos.

Figure 4.6: Sele ión múltiple.El olor oro en la puerta indi a que ya ha sido sele ionado, el programa está a laespera de que el usuario on�rme la sele ión.4.12. Guardar un � hero.1. Elige un página en la que hayas dibujado algo que quieras guardar.2. Sele iona en el menú: "File-> Write X ir uit PS". Se abrirá una ventana omo laque se muestra a ontinua ión:3. Ahora ambia el nombre del � hero. Mueve el ursor sobre la asilla que ontiene elnombre. Borra el nombre que apare e por defe to y es ribe el que tu quieras. Cuandohayas he ho esto, a epta on el botón RETURN o presionando la asilla "Okay".4. Importante: Si el nombre del � hero no tiene extensión, por defe to se le dará laextensión "*.ps".

Page 41: Manual de Usuario

4.12. Guardar un � hero. 39

Figure 4.7: Guardando � hero I.

Figure 4.8: Guardando � hero II.5. Cuando ambies el nombre de un � hero,en la parte de abajo en la barra de infor-ma ión apare e el mensaje de "Editing".6. Si el nombre del � hero ya existe, la asilla pondrá el mensaje de "Overwrite File",el ordenador emitirá un beep. Saldrá un mensaje de aten ión: "Warning: FileExists".7. Presona el botón "Close". La ventana desapare erá y no se habrá guardado en eldis o duro porque no has presionado "Write File" aunque en nombre del � hero siha quedado registrado.8. Sele iona "File->Write XCir uit PS" para volver a la ventana anterior. Ahora hazun li k sobre "Write File" y ahora habrá ambiado la palabra de "Close" por "Done".9. El � hero ha sido guardado en una fotmato PostS ript. Lo puedes visualizar en ualquier previsualizador de PostS ript.

Page 42: Manual de Usuario

40 4. Manual de X ir uit.4.13. Abrir un ar hivo1. Ahora vete a un � hero nuevo.2. Sele iona en el menú: "File->Read XCir uit PS". Apare erá una pantalla omola siguiente:

Figure 4.9: Abriendo � heros.3. Si la lista de � heros es más grande que la propia pantalla sólo tienes que ayudartede las barras desplazamiento.4. Verás que a medida que nos movemos por los distintos � heros, el ar hivo sele ionado ambia de olor. Cuando estemos sobre el � hero que queramos abrir, haremos un li k on el botón 1 sobre el mismo. El � hero se volverá de olor verde, eso querráde ir que ya se ha argado en nuestro editor.5. Pulsa el botón de "Okay".6. Si no quieres utilizar las barras de desplazamientos para bus ar el � hero puedes,es ribir la ruta del � hero.4.14. Añadir texto1. Abre un página nueva.2. Empieza on un ejemplo.3. Imagínate que quieres es ribir una expresión omo la siguiente:"f(x)=sin(2*pi*omega_ *t)�4. Como debes de saber, todas las variables deben ser del estilo 'Itali '.5. Sele ionar "Text-> Style-> Itali ". Ahora el estilo es 'Itali '.

Page 43: Manual de Usuario

4.14. Añadir texto 416. Sele ionar "Text-> Font-> Times Roman, si no está sele ionado por defe to. Ahorala fuente es 'Times Itali ' (Fuente Times + Estilo Itali )7. Sele ionar "Text-> Make Label" y haz un li k on el botón 1 en ualquier sitio delárea de dibujo.8. Como alternativa, puedes te lear 't' en el área de dibujo.9. La línea verde mar a la posi ión del puntero, y la "x" mar a, el origen del texto.10. Sele ionar en el menú "Text->Justi� ation->Middle Justi�ed".Verás la "x" verdeal moverse al entro de la línea, mostrando que el textos está entrado verti almenteen el punto de origen.11. Como alternativa puedes te lear el número '6' (en algunos sistemas: shift + '6') parajusti� ar el texto a la izquierda.12. Es ribe la letra "f". En el fondo de la ventana de mensaje apare en la letra "f" yuna barra verti al "|", mostrando dónde está situado el ursor de texto.13. Sele ionar en el menú "Text->Insert->1/4 Spa e". Con esto le daremos un espa iomás entre ara teres.14. Sele ionar "Text-> Style->Normal".15. Es ribe el ara ter "("16. Sele ionar en el menú "Text-> Style->Itali ".17. Es ribe la letra "x"18. Sele ionar en el menú "Text-> Style->Normal".19. Es ribe la expresión ") = sin (2"20. Sele iona en el menú "Text-> Style->Itali ".21. Sele iona en el menú "Text-> Style->Symbol".22. Es ribe el ara ter " \". Una página on 256 símbolos apare erá sustituyendo lapágina a tual, omo se muestra en la �gura siguiente.23. Haz un li k en el símbolo "pi". La pantalla regresará inmediatamente a la páginaoriginal, on "π" añadido en la línea de texto.24. Es ribe el ara ter " \", luego haz li k sobre "omega� en la pantalla de símbolos.25. Sele iona en el menú "Text-> Font->Time-Roman".

Page 44: Manual de Usuario

42 4. Manual de X ir uit.

Figure 4.10: Panel de símbolos.26. Sele iona en el menú "Text-> Font->Subs ript" (o te la "-" en el te lado numéri o).27. Es ribe la letra " "28. Sele iona en el menú "Text-> Style->Normals ript" (o te la "enter" en el te ladonuméri o).29. Es ribe la letra "t"30. Sele iona en el menúi "Text->Insert->1/4 Spa e".31. Sele iona en el menú "Text-> Style->Normal".32. Es ribe el ara ter ")"33. Antes de pulsar <RETURN> para ompletar el texto, usa las te las de �e haizquierda y dere ha para mover el ursor a través texto. Fíjate que los tipos defuente -y de estilo- del texto pueden ser vistos en la venta de mensaje. EL ursordebe estar situado delante del texo que se quiere suprimir. (Te la <DELETE>).Es ompli ado, pero también es muy potente.

Page 45: Manual de Usuario

4.15. Crear urvas y traye torias 43Nota: Las odi� a iones ISO-Latin1 de�ne el ara ter griego "mu� (µ)usándose para el símbolo "mi ro" normalmente en esquemas de ir uitos. Esta diferen ia de la fuente del símbolo "µ" es debidoal estilo y propidades de la fuente que tengas designada. Así, esposible utilizar una "µ" on estilo Helvéti a, una "µ" on estiloTimes-BoldItali ...

4.15. Crear urvas y traye toriasEl dibujo de una urva es una tareas más útiles de la mayoría de los programas dedibujo.1. Abra una página nueva.2. Te lea "s" para empezar una urva (puede reer que "s" signi� a spline, aunque éstasson urvas tipo Bezier, o también puede pensar en la forma urvilínea de "s". Late la " " se reserva para opiar). La primera osa que verás son dos líneas de puntosque terminan en "x" . Estos son los puntos del ontrol de urva.3. Mueva el ursor alrededor. En este momento estás posi ionado en el �n de la urvapero no puedes ontrolar los puntos del ontrol.Figure 4.11: Dibujando Curvas.

Page 46: Manual de Usuario

44 4. Manual de X ir uit.4. Colo a el punto �nal de la urva. Si estás de a uerdo on la forma de ls urva, puedeutilizar el botón 2 del ratón para �nalizar la urva y salir. Sin embargo, puedes ha ermás ajustes a la urva, así que ha emos li k en el botón 1 del ratón.5. A ontinua ión apare e un mensaje que di e "Adjust ontrol point", y el ursor semueve hasta la "x" más er ana. Ahora uando muevas el ursor, ambia la formade la urva.

Figure 4.12: Ajustando Curva.6. Mueve el punto del ontrol dos bloques de uadrí ula a la izquierda de donde em-pezamos (haz la línea del ontrol horizontal on una longitud de 4 bloques de uadrí ula).7. Haga li k en el botón 2 del ratón para �nalizar la urva.8. Ahora haremos una traye toria. Ésta está ompuesta por más de una línea. Pongael ursor sobre la urva y utili e la te la " ".9. Cuando muevas el ursor, una opia de la urva le seguirá .10. Mientras arrastras la opia de la urva, utiliza la te la "f� y la te la "F" (paraposi ionar horizontal y verti almente).11. Colo a la urva on sus puntos �nales sobresalientes a la urva original. El resultadodebe pare erse a la �gura de abajo.12. Sele iona ambas urvas utilizando el botón 2 , o formando una aja de la sele ión(ver Punto 5).13. Te lea "j" para unir las dos urvas en una sola línea de urva.14. Si ahora mueves o sele ionas la traye toria, te darás uenta que ambas urvas sonuna sola.15. Sele iona la traye toria y después en el menú: "Options->Elements->Fill->(bla kbox)". La traye toria enton es pasará a ser un sólido negro. Si le da olor azul,obtendrá algo pare ido a lo que se muestra a la dere ha del dibujo siguiente.

Page 47: Manual de Usuario

4.16. Mover objetos al frente y al fondo 45

Figure 4.13: Creando sólido a partir de urvas.4.16. Mover objetos al frente y al fondo1. Limpie la página a tual ("File->Clear Page") o abra a una página nueva.2. Empie e una aja on la te la "b" .3. Haga li k en el botón 2 del ratón para terminar la aja.4. Sele iona la aja y en el menú: "Options->Elements->FiIl->(bla k box)", donde la" bla k box " es la primera op ión en la lista. Ahora tendrás una aja negra. (Date uenta que para sele ionar la aja, el ursor debe estar er a del borde de la aja,no en el entro).5. Sele iona la aja otra vez y sele iona "Options->Elements->Color->(orange)".Ahora tendrás un sólido que es una aja anaranjada.6. Vete a la librería (te la "1") y sele iona un objeto de un ir uito (una puerta"nand").7. Coloq a la puerta en ima de la aja anaranjada.8. Haz una opia de la aja (te la " ") y oló ala al lado de la primera. Con el botón2 del ratón �naliza la orden opiar.9. Te darás uenta que el objeto de la librería desapare e. Esto es porque la orden" opy" sitúa la aja anaranjada al fondo del dibujo. Debido a que se dibuja despuésdel objeto de la librería, el objeto de la librería se es onde debajo.10. Para pasar el objeto de la bibliote a al frente otra vez, sele iona aja anaranjadaformando una aja de sele ión alrededor (el botón 2 del ratón). Utili e la te la"X" (mayús ula) para ambiar el orden de dibujo de los elementos. El objeto de labibliote a ahora será visible, estando por en ima de la aja anaranjada.

Page 48: Manual de Usuario

46 4. Manual de X ir uit.

Figure 4.14: Ordenando elementos.4.17. Ha er objetos de�nidos por el usuarioEl x ir uit posee una potente habilidad para tratar objetos de forma jerárqui a. Los ir uitos, en parti ular, poseen ara terísti as jerárqui as. A menudo es mejor dibujar unsub ir uito y utilizarlo varias ve es. Es mu ho más útil dibujar el sub ir uito y rear un"user obje t" en vez opiar todos los elementos del sub ir uito ada vez usted quiera una opia. Esto también es apli able para omponentes nuevos de un ir uito.Deseamos rear un omponente nuevo de ir uito, por ejemplo, una fuente de orrientedependiente.1. Limpia la página a tual o vete a una página nueva.2. Queremos que la fuente de orriente dependiente sea algo omo la fuente de orrienteindependiente (isour e) de la librería. Vete a la librería y sele iona un objeto de"isour e" omo referen ia.3. Dibuja un polígono, omo en el punto 3. Hazlo romboidal, on tres espa ios de uadrí ula altos, dos an ho (vea la �gura siguiente).4. Agregua una línea on altura la mitad del espa io de uadrí ula por en ima y pordebajo del rombo.5. Ahora haremos algo distinto. Colo aremos la �e ha dentro del objeto isour e. Editael objeto original "isour e" olo ando el ursor sobre éste y pulsando la te la ">".La ventana desapare erá y verás sólo el objeto "isour e".6. Utiliza la sele ión mútiple (Punto 10), y sele iona la �e ha y la línea, pero no el ontorno del objeto.7. Haga una opia de estos dos elementos utilizando la te la " ".

Page 49: Manual de Usuario

4.18. Editar objetos y elementos 478. Mientras arrastras la opia, regresa a la ventana prin ipal pulsando la te la " <". Sevolverá al dibujo original, todavía arrastrando la opia on el ratón.9. Colo a la �e ha dentro del rombo.10. Sele ione todos los omponentes del la fuente de orriente dependiente que a abasde rear.11. Pulse la te la "m" para rear un objeto on los elementos sele ionados.12. Apare erá una ventana donde te preguntará por el nombre del objeto. Es ribe algo omo "depsour e" o "disour e". Los espa ios no se permiten (si los utilizas, adaespa io será onvertido en un guión bajo).13. Pulse la te la "Okay". Ahora, si ha es li k en la fuente dependiente, se tratará omouno de los objetos reados.14. Pulse la te la "L" para ir a User Library. Verás que el objeto nuevo ahora se en uentraaquí. Puedes ha er li k para ha er otra opia, omo objeto reado.

Figure 4.15: Creando objetos propios.4.18. Editar objetos y elementosEn el punto anterior editamos brevemente las ara terísti as de nuestra fuente. En estepuente, queremos ambiar la aparien ia de "la fuente a tual dependiente" que hi imos enla tarea previa.1. Para editar el objeto, pulsar la te la ">", omo hi imos para el "isour e" en el punto.2. Haz el polígono más orto. Pon el ursor er a de la parte superior del rombo y pulsela te la "e" para editar.3. Utiliza la sele ión múltiple para sele ionar sólo el rombo.

Page 50: Manual de Usuario

48 4. Manual de X ir uit.4. Ahora estarás editando la posi ión del punto. Mueve el punto abajo un espa io ymedio de uadrí ula, y pulsa el botón 2 del ratón para ompletar la edi ión.5. Haz lo mismo para el punto inferior. Donde los dos extremos del polígono se en uen-tran, deberás ajustarlos.6. Extienda las líneas que están por en ima y por abajo del rombo para unirlas al romboeditando los puntos �nales omo ya hi iste anteriormente.7. Cuando esté he ho, regresa a la página prin ipal ha iendo li k fuera de la páginadel objeto, utilizando la te la" <".

Figure 4.16: Editando Objetos.4.19. Crea ión de formas geométri as omplejasLa rea ión de formas geométri as omplejas puede resultar in reiblemente útil para eldibujo en general. En este punto, se mostrará ómo generar un ilindro sólido, reando el ontorno on elipses y de líneas.1. Abre una página nueva.2. Ahora rearemos una elipse siguiendo los pasos que se de�nen a ontinua ión:a) Te lea "a" para empezar un ar o.b) Ha iendo uso del ratón, arrastra el ar o hasta el tamaño deseado.

Page 51: Manual de Usuario

4.19. Crea ión de formas geométri as omplejas 49 ) Haz li k en el botón 1 del ratón tres ve es (para evitar editar el punto �nal e ira la edi ión del eje de la elipse). La posi ión del ursor se moverá desde el ladodel ír ulo hasta la ima.d) Con el ratón arrastra el eje se undario de la elipse hasta el tamaño deseado yhaz li k en el segundo botón de ratón para terminar.3. La elipse será la parte superior del ilindro. Para ha er el fondo del ilindro:a) Copia el primer ar o y sitúalo debajo, próximo al primero.b) Pulsa "e" para editar (o sele iona "edit" del menú y haz li k en la elipse másbaja). ) A ontinua ión pulsa la te la "e" otra vez o haz li k en el botón 1 del ratónpara ir al punto �nal del modo de edi ión.d) Arrastra el punto �nal alrededor del otro lado hasta que el resultado sea la partede abajo de una elipse. Haz li k en el segundo botón del ratón para terminar.4. Dibuja dos líneas para rear los lados del ilindro.5. Sele iona el fondo y los lados del ilindro, y pulse la te la "j" para unir estos seg-mentos formando una traye toria.6. Sele iona todo. Si selee ionas ualquier omponente del ontorno (las líneas de loslados o la elipse inferior), éste se selee ionará por ompleto.7. Copia el onjunto y olo a la opia al lado.Figure 4.17: Creando sólido omplejo.8. Sele iona el ontorno por la parte dere ha y más baja.9. Sele iona en el menú: "Options->Elements->Fill->(bla k box)". Ahora puedes ver omo se rellena de forma arbitraria.10. Termina el ilindro de la manera siguiente:1. Colorra el ontorno del ilindro on gris marengo.

Page 52: Manual de Usuario

50 4. Manual de X ir uit.

Figure 4.18: Rellenando sólido I.2. Sele iona la tapa del ilindro y realiza los mismos pasos para rellenarla utilizandoel olor gris "�ojo".3. Pulse la te la "X" (mayús ula) para ordenar orre tamente los elementos, olo- ando la elipse gris en ima del objeto "fuerte" .4. Coloque el ilindro sin rellenar en ima del ilindro sólido.

Figure 4.19: Rellenando sólido II.4.20. Investigando otros omandos de x ir uit.Ya debe entender que las tareas bási as del XCir uit y debes ser apaz de moverte entrelos menús, el área de dibujo, de manejar las ventanas, abrir y guardar los ar hivos, es ribirtexto, rear polígonos, ar os, urvas, ontornos, y objetos prede�nidos.

Page 53: Manual de Usuario

4.20. Investigando otros omandos de x ir uit. 51Para ayudarte a re ordar los omandos del te lado y sus fun iones, sele iona "Options->Help!". Apare erá a la dere ha de la pantalla una lista de todas las fun iones del te lado.Pulse "Done" en la parte inferior uando no ne esites más el menú de ayuda.

Page 54: Manual de Usuario
Page 55: Manual de Usuario

Capítulo 5Dibujando un ir uito on nuestralibrería.Una vez hemos dibujado un ir uito del ual deseemos ha er un análisis on Ávalondeberemos seguir los siguientes pasos para que la rea ión del ar hivo *.sp sea el ade uadoy nuestro programa sepa interpretar de forma orre ta di ho � hero.X ir uit realmente puede rear varios tipos de ar hivos pero los que nos interesan sonel *.ps que es el grá� o del ir uito y el *.sp que es el que ontiene la informa ión parapoder realizar el análisis del mismo.Gra ias a la librería de la que se habló en el apítulo 3 en la página~7 es posibleque X ir uit genere de forma automáti a nuestro ne esario � hero *.sp , no obstante esne esario que se tengan presente las siguientes pautas para que su rea ión sea orre ta.Imaginemos que ya tenemos un ir uito dibujado, partiremos de uno de los ejemplosque se en uentran en la ole ión de problemas resueltos, un sen illo ir uito RC. Con estesimple ejemplo veremos que es lo que debemos ha er para que Ávalon fun ione orre ta-mente.Como puede verse en la aptura este ejemplo tiene dos nodos, el número 1 y el dereferen ia 0. Los nodos debemos de�nirlos nosotros mediante los pasos que se exponena ontinua ión. De esta forma la librería será apaz de indi ar a X ir uit omo están on�gurados los elementos en el dibujo.Para estable er los nodos debemos ir al menú prin ipal de X ir uit ->Netlist y sele - ionar Make Global Pin. Una vez he ho esto, se pro ede a la numera ión de todos los nodosexistentes en el ir uito sin olvidar que tal y omo se expli a en la memoria prin ipal, unode ellos debe ser el nodo de referen ia al que nombraremos on el número 0.Para siguiente paso, no es estri tamente ne esario usar X ir uit pero, si es más sen illoha erlo aquí que en nuestro programa, esta fase onsiste en la asigna ión de los valores ara terísti os a los diferentes elementos onstitutivos del ir uito.En la elabora ión de los elementos de la librería se parametrizó los valores ara terísti osya men ionados de forma que, si el usuario desea dar valor por ejemplo a la resisten ia del ir uito que estamos visualizando, simplemente tendría que sele ionar la herramienta deparámetros identi� ada on el i ono . Al pulsar di ho i ono se muestra un menú omo el53

Page 56: Manual de Usuario

54 5. Dibujando un ir uito on nuestra librería.

Figura 5.1: X ir uit on ejemplo 02 de la ole ión abierto.de la �gura 5.2 en la página siguienteCon este uadro y uando sele ionemos un elemento se mostrarán todos los parámetrosque podemos modi� ar para el análisis del ir uito tal y omo se puede ver en 5.3 en lapágina siguiente, tras sele ionar la resisten ia.Para que el valor que introduz amos se grabe debemos on�rmar el ambio en el botónApply.Sólo resta indi ar a X ir uit que queremos generar el � hero *.sp para lo ual despuésde guardar el ir uito en *.ps nos dirigiremos al menú prin ipal ->Netlist ->Write SPICEnetlist, lo ual reará el � hero que ne esitamos para empezar a realizar el análisis en elmismo dire torio donde se guardase el ar hivo grá� o *.ps

Page 57: Manual de Usuario

55

Figura 5.2: Modi� ando parámetros de elementos.

Figura 5.3: introdu iendo parámetros de elementos.

Page 58: Manual de Usuario
Page 59: Manual de Usuario

Parte IIAnalizando un ir uito on Ávalon.

57

Page 60: Manual de Usuario
Page 61: Manual de Usuario

Capítulo 6Pestaña Cir uito.Una vez hemos dibujado nuestro ir uito y generado los � heros ne esarios, tanto elgrá� o omo el de datos (*.ps y *.sp ), pro ederemos al análisis del ir uito propiamentedi ho.Abrir *.sp Para ini iar el análisis debemos argar el ar hivo de datos *.sp en el pro-grama ha iendo uso del botón Abrir *.sp .

Figura 6.1: Abriendo � hero de datos.Esto nos da a eso a un uadro de diálogo donde bus aremos el dire torio donde seen uentre nuestro ir uito y tras sele ionar el � hero apretamos open. Esto argará en� hero en las tablas MDG, MN y MVC para dar omo resultado lo que podemos ver en la aptura 6.2 en la página siguiente en la que también se ha argado el grá� o del ir uito on el botón Abre *.ps 59

Page 62: Manual de Usuario

60 6. Pestaña Cir uito.Abre *.ps Este botón permite la visualiza ión del ir uito siempre y uando, tanto elar hivo de datos *.sp y el *.ps estén en el dire torio donde se esté trabajando.

Figura 6.2: Cir uito argadoEn este momento podemos ver todos los datos de interés del ir uito separados segúnlas tablas ya men ionadas.MDG En la Matriz de Datos Generales se en uentran datos relativos a que elementostenemos en el ir uito a que grupo pertene en y si son o no e ua iones adi ionales.Para saber que interés tienen estos datos se ruega la le tura de la memoria prin ipal yaque en el desarrollo de la misma se expone el signi� ado de todos estos términos. Paraayudar al usuario, Ávalon posee un listado en la parte izquierda en la que se puedenver que números orresponden a ada elemento es de ir, su identi� ador absoluto ID,también existe el id que es, el identi� ador relativo on el que podremos distinguiral elemento si existiese más de uno de la misma naturaleza omo por ejemplo variasresisten ias.MN En la Matriz de Nodos/posi ión se nos indi a la forma en que están one tados loselementos, parte fundamental para el ensamblaje del sistema a realizar y por tanto,razón por la que se hizo in apié en apítulos anteriores, en ómo realizar una orre ta on�gura ión de los nodos globales del ir uito.MVC Por último tenemos a la Matriz de Valores Cara terísti os MVC. Esta matriz tienelos valores de las magnitudes que de�nen a los elementos, es de ir, para una resisten iatenemos su valor de resisten ia, para una fuente los valores que ara terizan el tipode ex ita ión y para un uadripolo pues, sus diferentes parámetros de de�ni ión.

Page 63: Manual de Usuario

61Es en este punto, donde el usuario puede optar por dar valores al ir uito que estáanalizando, si no lo hizo on el X ir uit, o variar valores hasta en ontrar los ne esariosmediante varios análisis del ir uito.Resetear. Este botón se en arga de purgar las diferentes variables para omenzar on unanálisis nuevo.

Page 64: Manual de Usuario
Page 65: Manual de Usuario

Capítulo 7Pestaña resolu ión.En la pestaña resolu ión se pueden distinguir tres zonas en las que el usuario puederealizar fun iones para el estudio del ir uito.

Figura 7.1: Pestaña Resolu ión.En la parte superior izquierda tenemos la zona de tipo de análisis y datosne esarios.Tipo de análisis. Aquí el usuario elige que tipo de análisis desea realizar sobre el ir uitoque tiene abierto. Las posibilidades son: Análisis Esta ionario, Análisis Transitorio oambos.Datos ne esarios. En este grupo de ampos, se soli ita al usuario datos que son requeri-dos para un análisis transitorio del ir uito, debido a que el método iterativo utilizado63

Page 66: Manual de Usuario

64 7. Pestaña resolu ión.es dire to lo que impli a que el número de itera iones que realiza para al anzar lasolu ión, si este onverge, viene dado por la expresión iteraciones =

tf−to

h.El valor de theta soli itado θ es para que el método utili e un método Euler implí ito,Euler explí ito o un Crank-Ni holson1.En la parte superior dere ha tenemos:Dimensiona. Este botón se en arga de realizar el dimensionamiento previo ne esariopara pedir al usuario las ondi iones ini iales onsistentes para realizar el análisistransitorio. Esto se realiza on un barrido por las tablas MDG, MN y MVC dondese obtienen el número de nodos del ir uito, número de elementos pertene ientes algrupo A2 y el número de e ua iones adi ionales que propor ionan aquellos elementosque son del grupo A1.Condi iones Ini iales. En esta parte de la pestaña existen dos zonas, la de la matriz enla que el usuario debe introdu ir las CI y una zona de informa ión que se rear apartir del dimensionamiento en el que se indi a que representa ada elda de la matrizde ondi iones ini iales. Esto fa ilita el uso de las mismas ya que de otra forma seríamás tedioso identi� ar que representa ada variable de ada elda de la tabla.En la parte media baja tenemos el a eso a la al uladora y una visualiza ióndel ir uito que estamos analizando.Cal uladora. Este botón se ha añadido para propor ionar una al uladora que permitaha er pequeños ál ulos que pudiesen ser ne esarios para el usuario a la hora deintrodu ir ondi iones ini iales.Cir uito. Cuando el usuario oprime el botón Dimensiona el programa arga una imagendel ir uito que se está estudiando para evitar tener que ambiar de pestaña a la horade introdu ir las ondi iones ini iales y así tener una referen ia visual de donde estánlas CI que se están introdu iendo para el análisis2.Supongamos ahora que elegimos el análisis más ompleto y por tanto �jamos en tipos deanálisis ambas posibilidades tal y omo puede verse en la aptura 7.2 en la página siguiente.Como queremos un análisis transitorio veremos también que tenemos que introdu ir elintervalo de tiempo en que vamos a realizar el análisis, junto on el paso de tiempo y unvalor de theta ver aptura. 7.3 en la página~66Para introdu ir ondi iones ini iales es ne esario dimensionar el sistema, así que es alo que se prode e ahora tal y omo re�ejan los grá� os 7.4 en la página~66 y 7.5 en lapágina~671Para más informa ión a er a del método utilizado y su formula ión a udid a la memoria prin ipal deeste PFC2Conviene tener presente que lo que se introdu e omo ondi iones ini iales son tensiones en nudos eintensidades en elementos.

Page 67: Manual de Usuario

65

Figura 7.2: Sele ionando el tipo de análisisEl siguiente paso a realizar para obtener la solu ión del sistema es la introdu ión delas ondi iones ini iales por lo que para eso nos ayudamos del ir uito que ya ha apare idoen la parte baja entral y en la leyenda de la parte superior dere ha. Teniendo en uentaque la fuente de tensión es de valor un voltio y que el estado de las variables no puedepasar de un valor a otro de forma instatánea tenemos ya varias de las CI a introdu ir.El resto las obtenemos sabiendo que la fuente de tensión dependiente de tensión posee unvalor de parámetro de ampli� a ión igual a tres, por lo que on esto tenemos ya todas lasCI ne esarias y por tanto las introdu imos en la tabla.Resumiendo todas las ondi iones son nulas a ex ep ión de la tensión en el nudo tresque es un voltio y la de nudo uatro que es de tres voltios.

Page 68: Manual de Usuario

66 7. Pestaña resolu ión.

Figura 7.3: introdu iendo los intervalos de tiempo para el transitorio.

Figura 7.4: Dimensionando el sistema a resolver.

Page 69: Manual de Usuario

67

Figura 7.5: Cambios tras dimensionar el sistema.

Figura 7.6: Condi iones ini iales en un ir uito.

Page 70: Manual de Usuario
Page 71: Manual de Usuario

Capítulo 8Pestaña Resultados.Esta última pestaña tiene dos zonas la superior y la inferior. En esta parte del progra-ma es en la que se arran a la resolu ión del o los sistemas a resolver y obteniéndose lasrespe tivas solu iones.Zona SuperiorResolver. Este botón arran a el pro eso de resolu ión del ir uito, el programa de formainten ionada, no permite ha er nada on el mientras se están eje utando los ál ulospara la obten ión de la solu ión.S ript. Este es un � hero que Ávalon genera por defe to y que realiza junto on GNUPlotla grá� a on la evolu ión temporal de todas las variables al uladas. Grá� o quepuede verse usando el botón Grá� o. Esta utilidad de poder ver el s ript está pensadapara que el usuario que lo desee personali e la salida grá� a amoldándola a susne esidades. Con un uso ade uado de este S ript pueden realizarse opera iones entrevariables al uladas, ompara iones on fun iones, es alado de ejes, zoom y un largoet 1.GNUPlot Este botón permite la eje u ión de GNUPLot para poder argar el s ript quese modi�que on la op ión anterior.Grá� o. Botón que arga el grá� o realizado por defe to por el programa, o la modi�- a ión que se reali e, siempre que se denomine igual que el grá� o por defe to.Matriz T. Salida grá� a de la matriz T del ir uito que se está analizando. Permiteha erse una idea visual de la distribu ión de valores en la matriz sparse que se utilizapara el método de resolu ión. Gra ias a esto se puede identi� ar la posibilidad deque exista algún patrón de distribu ión de los que se introdu en en la memoria delPFC.1Para una introdu ión de las posibilidades de representa ión se re omienda la le tura del anexo GNU-Plot de la memoria del este PFC o manuales existentes en la red sobre el mismo programa.69

Page 72: Manual de Usuario

70 8. Pestaña Resultados.Informa ión General. En este uadro se argan valores de interés sobre el ir uito omoson: el número de elementos del ir uito, número de e ua iones adi ionales, númerode nodos, número de elementos pertene ientes al grupo A2, elementos no nulos de lamatriz T y además se al ula la densidad y la dispersión de la matriz T.Zona Inferior En esta zona tenemos uatro pestañas deslizantes que in luyen los sis-temas que se han resuelto y sus solu iones.Sistema esta ionario. Se puede ver la Matriz T y el Ve tor W que onforman el sistemaque da la solu ión en el esta ionario.Sistema transitorio. En esta pestaña se argan los diferentes sistemas de e ua iones quese usan en el ál ulo del sistema transitorio.Solu ión esta ionario Como su nombre indi a son los valores de las variables que se han al ulado en di ho sistema.Solu ión transitorio Grupo de valores ordenados por olumnas de las variables que se al ulan en el transitorio.Imaginemos que ontinuamos on el análisis del ir uito en uestión, por lo que oprimimosel botón resolver omo se indi a en 8.1

Figura 8.1: Resolviendo un ir uito.Tras unos segundos o más tiempo en fun ión de las dimensiones del ir uito y la velo i-dad del ordenador que tengamos obtenemos la salida siguiente

Page 73: Manual de Usuario

71

Figura 8.2: Salida tras resolu ión.Ahora podremos ver los datos de informa ión general, lazar el grá� o de salida o el dela matriz sparsePara terminar se realizarán unas pequeñas modi� a iones en el s ript para variar lasalida de las variables del transitorio.Se pro ederá a ambiar de ubi a ión la leyenda ha ia la parte superior y aumentaremosel rango de valores re ogidos en el eje de ordenadas pasando de -0,2 a 1 a el rango -0,2 a2,5, además representaremos algunas de las variables a través de puntos y el título de lamismaContenido ini ial del s riptset terminal png set output ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/e jemplo015_graf i a . png ' set en oding iso_8859_1 set grid setautos ale set key bottom r i gh t t i t l e ' Var i ab l e s ' box set t i t l e' Graf i ado por d e f e t o de l a s s o l u i o n e s de l i r u i t o ' plot '/home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/ ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :1t i t l e 'V en nodo 1 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob l emas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :2 t i t l e 'V en nodo 2 ' withl i n e s , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob l emas /15/ ejemplo015_x_trans . data ' using12 :3 t i t l e 'V en nodo 3 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion/AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :4 t i t l e 'V en nodo 4 ' with

Page 74: Manual de Usuario

72 8. Pestaña Resultados.

Figura 8.3: Grá� a por defe to.l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob l emas /15/ ejemplo015_x_trans . data ' using12 :5 t i t l e 'V en nodo 5 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion/AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :6 t i t l e ' I Re s i s t en i a ent r e nodos 1 , 3 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :7 t i t l e ' I de Fuente t en s i on ent r e nodos 3 , 0 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob l emas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :8 t i t l e ' I Re s i s t en i a ent r e nodos 0 , 5 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :9 t i t l e ' I Re s i s t en i a ent r e nodos 5 , 4 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :10 t i t l e ' I de Fuente de V dependiente de V ent r e nodos 3 , 1 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s /

Page 75: Manual de Usuario

73Figura 8.4: Visualiza ión de la matriz sparse.

Figura 8.5: Solu ión transitorio. o l e i onprob lemas /15/ ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :11t i t l e ' I Re s i s t en i a ent r e nodos 0 , 2 ' with l i n e sModi� a ión del s riptset terminal pngset output ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob l emas /15/ejemplo015_graf i amodif i adaparamanual . png 'set en oding iso_8859_1set gridset autos aleset yrange [ −0 . 2 : 2 . 5 ℄set key top r i gh t t i t l e ' Var i ab l e s ' boxset t i t l e ' Graf i ado MODIFICADO de l a s s o l u i o n e s de l i r u i t o '

Page 76: Manual de Usuario

74 8. Pestaña Resultados.

Figura 8.6: Solu ión esta ionario.plot ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob l emas /15/ ejemplo015_x_trans . data ' using12 :1 t i t l e 'V en nodo 1 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion/AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :2 t i t l e 'V en nodo 2 ' withl i n e s , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob l emas /15/ ejemplo015_x_trans . data ' using12 :3 t i t l e 'V en nodo 3 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion/AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :4 t i t l e 'V en nodo 4 ' withpoints , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob l emas /15/ ejemplo015_x_trans . data ' using12 :5 t i t l e 'V en nodo 5 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion/AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :6 t i t l e ' I Re s i s t en i a ent r e nodos 1 , 3 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :7 t i t l e ' I de Fuente t en s i on ent r e nodos 3 , 0 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob l emas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :8 t i t l e ' I Re s i s t en i a ent r e nodos 0 , 5 ' with points , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :9 t i t l e ' I Re s i s t en i a ent r e

Page 77: Manual de Usuario

75 nodos 5 , 4 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :10 t i t l e ' I de Fuente de V dependiente de V ent r e nodos 3 , 1 ' with l i n e s , ' /home/ayose /Programa ion /AVALON/debug/ s r / o l e i o n /Gra f i o s / o l e i onprob lemas /15/ ejemplo015_x_trans . data ' using 12 :11t i t l e ' I Re s i s t en i a ent r e nodos 0 , 2 ' with po in t sCon lo que se obtiene la siguiente grá� a 8.7

Figura 8.7: Representa ión g¯a� a modi� ada.