Manual Del Alterador-Cuarta Parte

download Manual Del Alterador-Cuarta Parte

of 8

Transcript of Manual Del Alterador-Cuarta Parte

  • 8/14/2019 Manual Del Alterador-Cuarta Parte

    1/8

    Manual del AlteradorAmaia Villafaez

    Nana

    1

    4.- Otros materiales

    Antes de nada, aclarar que todo este material no es necesario para alterar cartas ya que con

    cuatro o cinco tubos de acrlico y un pincel podemos perfectamente realizar nuestras

    creaciones. Sin embargo, nos ha parecido interesante compartir experiencias con aquellos a

    quienes guste probar y experimentar.

    El material de bellas artes es caro, as que es cuestin de marcar prioridades. En mi caso,

    dispongo de mucho material porque adems de alterar cartas asist a una escuela de arte y

    diseo dnde me pedan mucho material y, actualmente, sigo haciendo pintura e ilustracin y

    cmo me encanta probar, pues utilizo todo lo que pillo. Adems mi familia tiene solucionado el

    tema regalos para todas las celebraciones, ya que prefiero mil veces una caja de lpices que un

    bolso, unos zapatos o un vestido.

    Es importante tambin tener en cuenta que lo que funciona con una forma de trabajo no

    funciona con otra. Aqu expongo mi experiencia, pero no tiene porque coincidir con la vuestra.

    As que ser cautos a la hora de adquirir productos y, sobretodo, probad en cartas sin valor

    antes de lanzaros.

    leos

    Lpices de colores

    Lpices acuarelables de colores

    Lpices de grafito

    Tintas de modelismo

    Tintas de caligrafa

    Plumillas

    Acuarelas

    Pasteles

    Pan de oro

    Medium metalizadoRotuladores

    Goma lquida para reservas

    Gouache

    4.1 leos

    El leo, por su propia naturaleza, permite unos degradados y fundidos que, ni por asomo,

    permiten los acrlicos. As que esta tcnica puede resultar muy adecuada en paisajes, marinas,

    retratos, etc., o simplemente si no os gusta pintar capa sobre capa.

  • 8/14/2019 Manual Del Alterador-Cuarta Parte

    2/8

    Manual del AlteradorAmaia Villafaez

    Nana

    2

    Una de las formas ms habituales de usar los leos es por capas

    siguiendo el principio "graso sobre magro". Eso significa que la primera

    capa se da diluida con esencia de trementina para que seque antes, y la

    segunda y posteriores se mezclan con algn mdium oleoso tipo aceite

    de lino o similares.

    Pero eso no podemos hacerlo en las cartas. La trementina resulta

    demasiado agresiva para el cartn y los aceites provocaran un retraso

    infinito del secado. As que la primera mancha e incluso las primeras

    capas las daremos con acrlicos y los leos los dejaremos para matizar en

    una capa final o en las dos ltimas capas, tal como podemos hacer con

    cualquier lienzo o ilustracin. Pintada con leos

    Pero seguimos teniendo el problema de que el leo es un medio muy denso y que adems

    tarda muchsimo en secar. En consecuencia necesitamos adelgazarlo y acelerar el proceso de

    secado de un modo adecuado.

    Partimos de la base de que los leos son de buena calidad y frescos, para evitarnos residuos de

    pigmento, y utilizaremos un secativo alqudico para no correr riesgos con otros secativos ms

    agresivos. Este secativo cumplir con nuestro doble propsito: aumentar la fluidez y

    transparencia de la pintura y precipitar el secado.

    Los secativos alqudicos con los que he trabajado son Liquin Original y Liquin Light Gel de

    Winsor&Newton, el primero no altera el aspecto de la pintura y el segundo le aade un efecto

    brillante o vidrioso. Son lquidos con textura de gel y lo venden en botes desde 75ml hasta 1

    litro, pero con el pequeo tenemos para toda la vida. Cuesta unos 7 y podemos usarlo

    tambin para hacer ilustraciones en tela, papel con acabado de lino, etc.

    La forma de aplicacin del secativo es aadirlo directamente al leo tal y cmo aadimos agua

    o cualquier otro mdium a los acrlicos. Ponemos un pequesimo pegote de leo en la paleta,

    lo chafamos bien con una esptula para eliminar posibles grumos y residuos. Si no tenis

    esptulas de pintura podis usar cualquier cosa a la que no se adhiera la pintura y tenga unmnimo de flexibilidad, una cucharilla de esas malas podra servir. Entonces mezclamos el

    secativo con el leo y vamos probando hasta conseguir la fluidez requerida. Personalmente me

    gusta que quede ms o menos como los acrlicos diluidos. Y ya est, a matizar y dar el aspecto

    final.

    Tarda 24 horas o menos, dependiendo de la densidad, en secar. Algo realmente impresionante

    si tenemos en cuenta que un lienzo al leo necesita entre 3 y 6 meses para secar

    correctamente, e incluso ms. Finalmente, una vez seco, sellamos con un barniz en spray que

    sirva para oleos y acrlicos.

  • 8/14/2019 Manual Del Alterador-Cuarta Parte

    3/8

    Manual del AlteradorAmaia Villafaez

    Nana

    3

    4.2 Lpices de colores

    Los lpices de colores resultan geniales para matizar, fundir y sombrear. Pero debemos elegir

    aquellos que tengan una mina cremosa y suave ya que en caso contrario levantaremos la

    pintura al aplicarlos encima. Que se agarre el pigmento a la pintura depender de la

    cremosidad del lpiz, por lo que los lpices escolares slo la rayarn.

    La forma de uso es la convencional, deslizar muy suavemente el lpiz encima de la zona

    pintada evitando las puntas muy afiladas.

    Desgraciadamente, en nuestro pas los lpices de colores de calidad son muy caros, as que

    personalmente recurro a Ebay dnde me compro muchsimo material por la gran diferencia de

    precios.

    La marca de lpices de colores que utilizo es Prismacolor, ya

    que tienen una alta calidad de pigmentacin, una gran densidad

    y un alto nivel de saturacin del color, adems, ofrecen varios

    tipos de lpiz segn el propsito. Premier y Lightfast son los

    que yo tengo. Lightfast ofrece una mayor resistencia a la luz,

    pero vamos que los uso porque me los regalaron en el pack

    cuando compr los Premier y eso que me costaron como cuatro

    veces menos comparados con los precios de aqu.

    Si os equivocis, pasis una goma de borrar y listos. En el

    apartado 4.4 se detalla cmo mantener la goma en buenas

    condiciones.Lpices de colores en el cuerpo y grafito en las alas

    4.3 Lpices de colores acuarelables

    Lo mismo que los lpices de colores normales, pero stos cuentan con la ventaja de que, al ser

    solubles en agua, si aplicamos el pincel hmedo podemos matizarlos y fundirlos mucho ms

    logrando mayor transparencia e integracin.

    En este caso tambin uso los Prismacolor: tipo Watercolor.

    4.4 Lpices de grafito

    Estos son los lpices de toda la vida. Podemos encontrarlos de grafito recubierto con madera,

    de grafito puro, o en finas minas para usar con portaminas.

    Cmo nuestra pretensin es que pinten sin daar la carta utilizaremos densidades altas, de 2B

    para arriba. Yo suelo utilizar un 6B o un 9B. En el caso de portaminas con un 0,9 ser

    suficiente, pero tened cuidado de que no est muy afilada la mina. Para ello, con cualquier

  • 8/14/2019 Manual Del Alterador-Cuarta Parte

    4/8

    Manual del AlteradorAmaia Villafaez

    Nana

    4

    lpiz, lo nico que hay que hacer es frotarlo en bisel sobre un papel hasta que enromemos la

    punta.

    Podemos utilizarlos para varias cosas, el uso que yo les doy es el siguiente:

    - Para dibujar en la carta como paso previo a la pintura. En este caso, no tengo ni idea deporque, hay cartas en las que se ve muy bien el lpiz y otras en las que no hay forma. Es

    como si unas estuviesen ms enceradas que otras.

    Pero si imprimis la zona antes, siempre se ver y puede facilitar mucho el trabajo si,

    como yo, no sois grandes dibujantes.

    - Para realizar sombras proyectadas. Marcamos la sombra muy suavemente con el lpiz ycon un difumino acabamos de extenderla o matizarla. La sombra que nos quede ser

    semitransparente y por tanto su efecto ser bastante realista.

    - Para dar brillos con efecto metlico.El lpiz de grafito aplicado encima de negro y grisesnos ofrece un perfecto aspecto metlico sin esfuerzos.

    - Para cercar la pintura.Si una vez que tenemos la carta ya barnizada, nos apercibimos deun error y para evitar desagradables corrimientos de pintura, podemos cercar con lpiz

    la zona a repintar ya que el polvillo impedir que la pintura se deslice por el barniz.

    Lo bueno que tiene el lpiz es que se borra fcilmente, con lo

    que si os equivocis con pasar una goma de borrar no agresiva,

    ser suficiente. Pero cmo tratamos con zonas muy pequeas,

    tendremos que preparar la goma para ello. Cortarla en

    diagonal, dejando picos muy marcados es efectivo, barato y

    fcil. Cuando se nos desgaste, le pasaremos una lima de las

    uas para volverle a dar forma en punta. Esta misma tcnica de

    la lima podemos utilizarla con los difuminos para tenerlos

    siempre limpios y bien formados.

    Difuminos hay tambin de todos los tamaos, el ms pequeo

    que he encontrado es el del 1.

    Grafitos en las sombras proyectadas y matizando los tubos

    4.5 Tintas de modelismo

    Las tintas Game Ink de la marca Vallejo son mucho ms brillantes que los colores normales y

    ms transparentes, con lo que nos vendrn muy bien para hacer veladuras, sombras, reflejos y

    matizaciones de color.

    Hay quien dice que si diluyes pintura con mucha agua es lo mismo. Pero yo no estoy de

    acuerdo, el brillo y transparencia que tienen las tintas no es igual a un color muy diluido. Valga

    como ejemplo la tinta roja. sta tiene un color rojo puro muy intenso y es bastante

    transparente, ningn color rojo de Vallejo presenta esa tonalidad y saturacin, adems de que

    no empapan el cartn como una pintura tan aguada.

  • 8/14/2019 Manual Del Alterador-Cuarta Parte

    5/8

    Manual del AlteradorAmaia Villafaez

    Nana

    5

    Se presentan en botecitos de 17 ml con un precio entre 2 y 2,30 y puedes mezclarlas entre s

    o con otros colores slidos.

    4.6 Tintas de caligrafa

    Son tintas solubles en agua con un alto brillo y transparencia. Se

    pueden mezclar entre s y rebajarlas con agua destilada. Su uso es

    similar al de las tintas de modelismo, pero yo las uso encima de la

    carta una vez que ya est barnizada con una fina capa, ya que si

    pasas el pincel ms de una vez por un mismo sitio se hacen

    grumos, por lo que su aplicacin es muy delicada. Pero si las

    empleas encima de barniz puedes quitarlas fcilmente con un

    trapo ligeramente humedecido. Una vez acabado el trabajo con la

    tinta, vuelves a barnizar con una fina capa en spray y listos.

    No recomiendo hacerlo sobre barniz con las tintas de modelismo

    porque no se remueven tan fcilmente.Teida con tinta verde despus de un primer barnizado

    4.7 Plumillas

    Las plumillas se utilizan con tinta y nos ofrecen un montn de posibilidades pero, ojo, no son

    fciles de dominar. Si no tenemos la suficiente prctica con ellas se nos correr la tinta,

    rayaremos la carta o haremos unos trazos de lo ms desgarbado. As que slo las recomiendo

    para gente experimentada en su uso.

    Tamaos, modelos y durezas hay miles, por lo que posibilidades no nos faltarn. El uso ms

    interesante que yo les veo es el de escribir texto en una carta sin los problemas que nos ofrece

    el pincel.

    4.8 Acuarelas

    Las acuarelas son un medio transparente y como tal hay que tratarlo.

    El color variar dependiendo de la cantidad de agua que lesaadamos, pero no olvidemos que no hay que duchar la carta.

    Cmo cualquier medio transparente, matizar el color sobre el que

    se aplica sin taparlo, lo cual nos ofrece posibilidades muy

    interesantes. Son ms brillantes que los acrlicos y la gran ventaja

    que ofrecen es que con un trapo o un trocito de papel humedecido

    las haces desaparecer muy fcilmente si no te gusta el resultado, sin

    borrar la pintura de fondo.

    Matizada en general con acuarelas

  • 8/14/2019 Manual Del Alterador-Cuarta Parte

    6/8

    Manual del AlteradorAmaia Villafaez

    Nana

    6

    Ideales para veladuras, matizaciones, sombras, brillos, reflejos y otros efectos. Se pueden

    utilizar sin problemas sobre la pintura ya barnizada o sin barnizar.

    El pigmento ha de ser bueno, por lo que no recomiendo las acuarelas escolares.

    Personalmente uso unas econmicas, pero con cierta calidad, en medio godets o pastillas de la

    serie Cotman de Winsor&Newton.

    4.9 Pasteles

    Los pasteles son ideales si quieres crear atmosferas brumosas, neblinosas, nubladas, sombras

    o cualquier efecto difuminado.

    Los pasteles que utilizo son los Nutpastel de Prismacolor, primero porque son los que tengo y

    segundo porque los pasteles blandos de toda la vida me dan un poco de respeto por lo

    polvorientos que son.

    Se pueden utilizar tanto sobre la pintura ya barnizada como sin

    barnizar y se quitan con un trapo humedecido. En cuanto a la forma

    de aplicacin y, dependiendo de la extensin de la zona, podemos

    hacerlo con el dedo o frotando primero suavemente un pincel

    sobre el color pastel y aplicndolo posteriormente sobre la pintura.

    Pero si lo hacis sobre la pintura sin barnizar, hay que tener encuenta que al aplicar el barniz en espray el efecto disminuye porque

    parte del polvillo se absorbe.

    Matizada la atmosfera de la parte del fondo con acuarelas y pasteles despus de un primer barnizado

    4.10 Pan de oro

    Podemos utilizar pan de oro falso, pan de oro autntico, pan de plata, de

    cobre, irisado

    Desde luego es un material para utilizar discretamente, pero siempre puede

    resultar efectista en el borde de la caja de la ilustracin o del texto o en

    pequeos detalles.

    Para aplicarlo tenemos que extender una capa muy fina de mixtin con el

    pincel, lo dejamos secar hasta que esta mordiente y entonces ponemos

    encima la lmina o trocitos de lmina de pan de oro, pasamos el pincel muy

    suavemente por encima para que se fije y entonces, a contrapelo con un pincel algo ms duro,

    quitamos lo sobrante.

  • 8/14/2019 Manual Del Alterador-Cuarta Parte

    7/8

    Manual del AlteradorAmaia Villafaez

    Nana

    7

    4.11 Mdium metalizado

    El mdium metlico de Vallejo se puede utilizar principalmente de tres formas:

    - Mezclndolo directamente con la pintura para que sta adquiera un efecto metalizado- Aplicndolo slo sobre la zona ya pintada o sin pintar- Mojando el pincel en l, retirando lo sobrante y esparcindolo sobre la zona a modo de

    pincel seco para obtener un leve efecto de brillo metalizado.

    No olvidis que contiene mica, por lo cual

    hay que ser cautos.

    Mdium mezclado con pintura en la copa y la luz Pincel seco sobre abanico y nudo espalda

    4.12 Rotuladores

    Evidentemente, para pintar sobre la carta, los rotuladores han de ser permanentes. El

    problema es encontrarlos con una punta cuyo grosor se adecue al tamao de las miniaturas.

    Eso sin contar que no se pueden rectificar cmo en el caso de los acrlicos u otros medios. Loque rotules, ah se queda de por vida, a no ser que pases alcohol o acetona y destroces la

    ilustracin de fondo o lo tapes con pintura.

    Los que yo conozco que dispongan de una extensa gama de colores y una punta relativamente

    fina son los Sharpie de Sanford de punta ultrafina (empresa madre tambin de Prismacolor,

    entre otras tropecientas) con una escala de 39 colores, pero a m, me sigue resultando gorda

    esa punta, prefiero el pincel. As a bote pronto, calculo que el grosor de la punta estar entre

    0,5 y 0,7, desde luego mucho ms finos que la mayora de rotuladores.

    El problema es que no es fcil encontrarlos en la pennsula, aunque algunos sitios

    especializados si los tienen.

    Aunque eso va a gustos, porque Ron Spencer utiliza frecuentemente los rotuladores

    permanentes de Prismacolor que son ms gordos que los citados anteriormente.

    Los rotuladores podemos utilizarlos no slo para pintar sino tambin para

    rebordear o para hacer nuestro boceto previo en la carta.

    Para remarcar en negro hay rotuladores permanentes ms finos que los

    sharpie, los que yo conozco con la punta ms fina son los Itoya de 0,1,

    pero, como siempre, no los encuentro aqu.

    Bordes de la figura repasados con rotulador

  • 8/14/2019 Manual Del Alterador-Cuarta Parte

    8/8

    Manual del AlteradorAmaia Villafaez

    Nana

    8

    Para realizar el boceto previo en las cartas, si el lpiz me falla, nunca utilizo rotuladores

    permanentes por si me equivoco, en su lugar uso rotuladores totalmente borrables, incluso

    con el dedo.

    El que mejor me hace el servicio es el Pigment Liner de Staedtler con punta de 0,05. Esta punta

    es realmente muy fina y me permite trabajar con comodidad y, por suerte, los encuentro en la

    papelera de enfrente de mi casa.

    4.13 Goma lquida para reservas

    Este material se utiliza normalmente para hacer reservas de color cuando pintamos con

    acuarelas, pero podemos utilizarlo tambin en nuestras cartas.

    Es una pasta parecida al pegamento que lo que hace es preservar una zona para que no entre

    la pintura. Se aplica a pincel sobre la zona que no queramos que se pinte y esperamos a que

    se seque. Una vez seco se quita fcilmente frotndolo con el dedo. Pero no lo utilicis para

    zonas que tengan que estar delimitadas perfectamente porque no obedece milimtricamente.

    Es slo una opcin ms a tener en cuenta sobre todo si alguien trabaja con aergrafo.

    Graphigum de Lefranc&Bourgeois es una buena eleccin.

    4.14 Gouache o tmpera

    Nunca he probado este medio que funciona como la acuarela pero en opaco. Sin embargo lo

    referencio por el gran inters que dicho material produce en Amy Weber, ilustradora oficial de

    Magic: The Gathering.

    Los pigmentos estn aglutinados con cola o con pigmento blanco y no tiene el mismo brillo

    que la acuarela pero en contrapartida tapan completamente.

    Nana