Manual Del Cultivador

download Manual Del Cultivador

of 94

Transcript of Manual Del Cultivador

MANUAL DEL CULTIVADOR

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS CENTROS DE ACOPIO

Colocar la sal, siempre sobre estibas, nunca sobre el suelo directamente y mantenerla tapada con plstico para evitar la entrada de insectos u otros contaminantes. Todas las estibas y dems objetos en el rea deben estar a 80 cm de la pared para evitar acumulaciones de polvo en los rincones y facilitar las labores de aseo. Mantener pisos, paredes y techos limpios. Mantener los cuartos de molienda y almacenamiento de sal e insumos libres de cachivaches y elementos de finca (repuestos de maquinaria, alambre de pas, agroqumicos, etc) Efectuar aseo diariamente teniendo en cuenta el orden: primero se lava y luego se desinfecta. Nunca mezclar detergentes con sanitizantes, puesto que se inhibe la accin desinfectante. Llenar las bitcoras del cultivo con la informacin sobre lugares de siembra, hectreas cultivadas, fecha de siembra, fecha de transplante, fecha de cosecha y terminacin del cultivo. Registrar el uso de agroqumicos si se usaron (fecha de aplicacin, nombre del agroqumico, dosis aplicada y frecuencia de aplicacin) No rayar los tanques azules con marcador ni pintura. Para identificar los tanques se utiliza el formato de identificacin enviado desde la empresa.

1

I. BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS Y DE MANUFACTURA

2

GUA TCNICA PARA EL CULTIVO DE AJ PICANTE Nombre Comn: Aj Picante Nombre Cientfico: Capsicum frutescens L. (tabasco) Capsicum chinense. (Habanero) Capsicum Aanuunn L. (Cayenne-Jalapeo-Anehen)

INTRODUCCIN El Aj Picante (Capsicum sp.) es originario de las zonas tropicales y subtropicales de la regin amaznica de Sur Amrica, considerndose a Mjico y Guatemala, como los primeros pases en domesticar esta especie. En la actualidad se encuentra sembrada en diferentes partes del mundo, como China, Japn, Corea del Sur, Corea del Norte, Indonesia, Pakistn, Hungra, Sri Lanka, India, Estados Unidos, Espaa, Uganda y Nigeria, Ecuador, Colombia, Per, Venezuela y otros pases tropicales pero en menor escala, El sabor picante de estas variedades se debe a una sustancia conocida como capsicina, la cual se encuentra con mayor concentracin en la semilla. ASPECTOS BOTNICOS Es una planta anual, de la familia de las Solanceas. Todas las plantas del gnero Capsicum son sensibles a las variaciones de temperatura. Su ciclo vegetativo puede durar de 80 a 180 das claro esta que esto depende de la variedad que se siembre. Tallo Aunque se le considera una planta herbcea es decir tallos tiernos, tiene la particularidad de tener tallo leoso, duros, la altura es variable, tallo ramificado, su altura depende de la variedad.

3

Hojas Posee hojas simples, puntudas, alternas, pequeas, con de bordes lisos, color verde oscuro. Flor Las flores son de color blanco, hermafroditas, es decir la flor tiene los dos rganos reproductivos, macho y hembra, lo que facilita su autopolinizacion, si embargo su polinizacin es cruzada, realizada en un 80 % por los insectos, por lo que las variedades pierden rpidamente su identidad gentica. Fruto El fruto de forma alargada, presentan de dos a tres cavidades, en los frutos redondos no se presentan esta caracterstica. La pulpa del fruto presenta un grosor de 1 mm aproximadamente. En los ajes picantes existe una gran diversidad de formas y tamaos. Los frutos maduros toman la coloracin roja, salmn, anaranjados y amarillos. Semilla Las semillas generalmente son lisas de coloracin amarilla, blanco amarillento o marfil. El porcentaje de germinacin generalmente esta entre el 75 al 80% su germinacin puede mantenerse por 4 a 5 aos bajo buenas condiciones de conservacin. Raz El sistema radicular esta formado por una raz principal pivotante, de donde se desprende una gran cantidad de races secundarias, alcanzando una profundidad promedio entre 80 centmetros y 1 metro con cincuenta centmetros, claro esta que esto depende de la variedad.

4

REQUERIMIENTOS DEL CLIMA Y SUELO Temperatura. El ciclo vegetativo de esta planta depende de las variedades, de la temperatura en las diferentes pocas (germinacin, floracin, maduracin), de la duracin del da y de la intensidad luminosa. El aj picante necesita una temperatura media diaria de 24C. Debajo de 15 C el crecimiento es malo y con 10C el desarrollo del cultivo se paraliza. Con temperaturas superiores a los 35C la fructificacin es muy dbil o nula, sobre todo si el aire es seco. Precipitacin. El cultivo de aj picante requiere de un rgimen de lluvias entre los 600 a 1.200 mm. Los cuales deben ser bien distribuidos durante el desarrollo del cultivo. Lluvias muy fuertes durante la floracin, ocasionan un golpe del agua sobre la planta que traen como consecuencia la cada de flores y en el periodo de plena produccin induce a daos fsicos al fruto trayendo como consecuencia la presencia de enfermedades en el fruto. Humedad relativa. La humedad optima para el buen desarrollo del aj esta entre el 70 a 90%. Luz. Es un cultivo que es relativamente tolerante a la sombra, en estado de plntula se puede utilizar un 50% de sombra, lo que permite aumentar el tamao de las plntulas, lo que trae como consecuencia un mayor numero de frutos. La sombra suave en cultivos al aire libre es benfica, por reducir el estrs hdrico, por mantener el suelo en capacidad de campo, por lo consiguiente disminuye el nmero de riegos. El abuso de esta prctica agronmica trae como consecuencia el aborto de flores y frutos.

5

VALOR NUTRICIONAL DEL AJ PICANTE ELEMENTO AGUA (ml) Caloras ( cal ) Protena ( g. ) Grasa ( g ) Fibra ( g ) Calcio (mg) H. de carbono ( g ) Fsforo (mg) Hierro ( mg ) B-Caroteno ( UI ) Tiamina ( mg ) Riboflavina ( mg ) Niacina (mg) Ac. Ascrbico (mg) FRUTO FRESCO 74.00 94.00 4.10 2.30 18.00 58.00 18.00 101.00 2.90 7140.00 0.25 0.20 2.40 121.00 FRUTO SECO 8.00 2.91 15.00 11.00 33.00 150.00 33.00 ----9.00 1000.00 0.60 0.50 12.00 10.00

VARIEDADES RECOMENDADAS Las variedades de Aj Picante que ms se cultivan en el pas son las denominadas del tipo tabasco, cayenne, habanero y jalapeo.CARACTERSTICAS JALAPEO HABANERO CAYENNE TABASCO

Tamao, longitud Y dimetro (cm.) Forma del fruto

7.6 x 3.8

37 x2.3

12.7 x 1.3

2 x 1.3

Forma de salchicha con punta achatada Verde oscuro al rojo

Forma de trompo.

De 2 celdas, largo, arrugado

Pequeo, puntiagudo

Color

Verde al rojo Verde antes de madurar y rojo,

Verde amarillento al Rojo

6

naranja o amarillo cuando madura al rojo Das relativos hasta la Madurez Resistencia/ Tolerancia las plagas Paredes Escala relativa Scoville Caractersticas 72 75 75 85 70 75 65 70 -

Grosor medio Delgada 3.500 a 6.000 Entre 250.000 y 380.000 Para Tipo para mercado mercado fresco y para en fresco procesamiento y proceso,

Delgada Delgada 3.500 a 5.000 -

Tipo para cultivo domstico y para procesamiento

Tipo para cultivo domstico y para procesamiento

SEMILLERO Es el rea de terreno donde se siembran las semillas, para proporcionarles los mximos cuidados durante la germinacin, emergencia, y durante los primeros estado de crecimiento de las plntulas hasta el momento del trasplante. EL sistema de semillero permite un mejor control de las condiciones ambientales tales, como: la temperatura (tapado), humedad (riegos), prevencin del ataque de plagas (utilizando mallas apropiadas), manejo adecuado del sistema de siembra (semilla por semilla) y seleccin de plntulas al momento de transplante. En el sistema de siembra por transplante, se recomienda programar la preparacin de semilleros 20 a 30 das antes de ejecutar el transplante, para lo cual se prepara el rea de7

terreno donde se va a establecer el cultivo en ptimas condiciones, para el desarrollo de las planticas sea el mejor. Es recomendable hacer los semilleros en terrenos lugares diferentes al campo definitivo, con el objeto de evitar focos de contaminacin. TIPOS DE SEMILLERO Temporales

Este tipo de semillero solo se usa una vez y generalmente no tiene contencin lateral, pero debe de prepararse tan cuidadosamente como un semillero permanente. Tiene como ventaja de que se evita la acumulacin de patgenos por siembras sucesivas. Semipermanentes.

8

Este tipo de semillero se puede utilizar por varias siembras. Son eras que se acondicionan con materia orgnica, arena y tierra negra, se protegen los bordes para evitar la erosin y perdida de humedad. Este tipo de semilleros juntos con los transitorios, son los mas recomendados, desde el punto de vista de prevencin de patgenos. Permanentes

Este tipo de semilleros se pueden utilizar indefinidamente, exigen que se esterilicen en cada siembra. Se hace una excavacin a 40 centmetros de profundidad, despus del espacio normal de 30 centmetros de altura que normalmente se les da al semillero, el espacio de 40 centmetros se rellena con piedra menuda, para mejorar el drenaje interno del semillero, parte que sobresale del nivel del suelo unos 30 centmetros debe de estar construida con un material resistente el cual puede ser de cemento o ladrillo, se rellena con un sustrato de arena, materia orgnica y tierra negra. Generalmente despus del primer ao, es necesario renovar el sustrato y agregar ms materia orgnica., Este tipo de semilleros es muy costoso por la infraestructura que se necesita para su construccin. Orientacin de los semilleros. El largo del semillero debe estar en direccin del recorrido del sol, sea de Oriente a Poniente, esto con el fin de favorecer la conservacin de la9

humedad del semillero y de proteger las plntulas de las quemaduras del sol y para que la luz solar se distribuya unifrmenle sobre el semillero. Preparacin de los semilleros. Se pica la tierra a una profundidad de 30 centmetros, como mnimo. Debe cuidarse que no queden terrones y que el suelo est ligeramente hmedo. El sustrato utilizado en el semillero debe de hacerse mezclando 50% de tierra, 40% de arena y 10% materia orgnica, este sustrato debe de mezclarse bien y evitar que queden terrones que obstaculicen la germinacin de la semilla. Dimensin de los semilleros. La dimensin de los semilleros, para que el obrero realice las labores con comodidad debe tener las siguiente dimensiones, de 1 a1.20 metros de ancho, por 0,20 a 0.30 centmetros de alto por el largo que se necesite, que generalmente es de 5 metros, claro esta que esto depender del rea a sembrar, del porcentaje de germinacin de la semilla, a s ser el rea y el numero de semilleros a construir. Para sembrar una hectrea de aj tabasco con una densidad de 14.000 plantas por hectrea se necesita como mnimo de 8 a 10 semilleros de 1 a 1.2 metros de ancho por 5 metros de largo. En cuanto al requerimiento de semilla para cubrir una hectrea es de 350 gramos para la variedad tabasco. Para la siembra de 1 hectrea de aj jalapeo, cayenne, habanero y con una densidad de poblacin de 40.000 plantas por hectrea, se necesita un mnimo de 12 - 14 semilleros con las mismas dimensiones descritas anteriormente, y uno 600 gramos de semilla. Abonado de los semilleros. Por cada 5 metros cuadrados de semillero, hay que aplicar 400 gramos de un fertilizante completo, que podra ser 15-15-15, el cual debe aplicarse al voleo, sobre la superficie del semillero. Luego hay que incorporarlo para evitar que quede en contacto con la semilla. Tambin puede hacerse la10

fertilizacin en bandas entre los surcos de plntulas cuando estas han alcanzado unos 2.5 centmetros de altura, el operarario que aplique el fertilizante tiene que tener cuidado de no tocar las planticas, ya que le causa quemazn. DESINFECCIN DE LOS SEMILLEROS Despus de que se han efectuado las actividades anteriores se procede a la desinfeccin de los semilleros. Existen varios mtodos, entre los que podemos citar, biolgicos, fsicos y qumicos, la desinfeccin del semillero la podemos realizar antes o despus de realizada la siembra. Desinfeccin del semillero con cal

Para controlar organismos cuyo desarrollo es favorecido por la acidez del suelo, debemos aplicar con productos que contengan en su composicin sustancias bsicas, como la cal, la cual debemos aplicar 0.5 Kg. por metro cuadrado, de la siguiente manera: Sobre la superficie plana y seca del semillero, espolvoreamos cal en polvo en la dosis recomendada anteriormente. Incorporamos la cal con un azadn o un rastrillo de dientes rgidos a una profundidad entre 15 a 20 centmetros, luego procedemos a nivelar nuevamente el semillero.11

Acto seguido procedemos a regar el semillero con abundante agua hasta que el suelo del semillero quede en capacidad de campo y no se produzca escorrenta. Cinco das despus removemos y nivelamos el semillero y luego sembramos. Desinfeccin con cal y ceniza. Se aplica la cal como se explico anteriormente, luego de pasado cuatro das de la aplicada la cal, procedemos a aplicar la ceniza al voleo sobre la superficie del semillero, a razn de 0,5 Kg. por metro cuadrado, despus de que la semilla se ha sembrado. Desinfeccin con agua caliente. Consiste aplicar al suelo, agua hirviendo a 95C. El tratamiento elimina plagas, incluyendo patgenos y malezas. Desinfeccin por solarizacin.

Inmediatamente termina la construccin del semillero, procedemos a humedecerlo, el cual debe quedar a capacidad de campo, ni muy hmedo ni muy seco, se cubre la superficie del semillero con una lamina de plstico transparente que tenga un grosor de 1 a 1.5 mm, el cual permite el paso de los rayos solares a travs del plstico, y combinado con la humedad del semillero eleva la temperatura interna, la cual puede a alcanzar de 10 a 2012

C mas de lo normal, el plstico no debe tener ninguna rotura, ni escape del aire caliente, por lo cual hay que sellar el plstico al suelo con una capa de tierra, ya que por esta parte se escapan los gases calientes, desmejorando la calidad de la desinfeccin. La desinfeccin por solarizacin controla larvas de insectos, hongos, nematodos y la germinacin de semillas de plantas arvenses, necesita de un periodo de tiempo prolongado entre la desinfeccin y la siembra, el cual es aproximadamente entre 30 y 40 das para climas clidos. Trascurrido este tiempo se destapa el semillero se remueve hasta que quede bien suelto, luego se nivela, inmediatamente procedemos a sembrar. Desinfeccin por quema de cascarilla de arroz. Sobre la superficie del semillero regamos una capa de cascarilla de arroz con un espesor de 10 a 15 centmetros, seguidamente procedemos a prender fuego a la cascarilla para que se queme lentamente y eleve la temperatura del suelo en los primeros 20 centmetros, unos 10 grados centgrados mas de lo normal., de esta forma estamos controlando la mayora de los patgenos y semillas de plantas adventicias, esperamos tres das y sembramos. Desinfeccin con microorganismos. Aplique al semillero la siguiente mezcla de microorganismos, Biofungi 4 gramos, mas Paecelomyces 4 gramos, mas Biotrix 4 gramos, mas Neumorea 4 gramos estos productos se disuelven en dos litro de agua, el semillero debe de quedar bien mojado para que el producto penetre lo suficiente, por lo tanto hay que aplicar 2 litro de la mezcla por metro cuadrado de semillero, luego procedemos a sembrar. Desinfeccin por pasteurizacin. Por cada metro cuadrado de semillero agregamos 4 Kg. de gallinaza, porquinaza, lombricompost o compost, mezcle bien con el suelo, y nivele, humedezca con una solucin de 10 cc por litro de agua de extracto de ruda, mas 10 cc por litro de agua de extracto de ortiga, y aplique por cada metro cuadrado de semillero 4 litros, el semillero debe quedar en capacidad de campo es decir ni muy seco ni muy hmedo, cubra el13

semillero con un plstico negro, 10 das despus destape el semillero y lo inocula con una mezcla de Biofungi + Biotrix + Paecelomyces + Noumorea, en una proporcin de 2 gramos por litro, para un metro cuadrado de semillero aplique 2 litros de esta mezcla, Hay que mantener el semillero protegido contra los efectos de la lluvia, y cuando las plantitas empiecen a brotar aplique con una bomba de espalda la siguiente mezcla, Thurilep + VDN 5 cc por litro de agua mas Biofungi + Paecelomyces + Biotrix + Neumorea, en una proporcin de 1 gramo por litro de agua + 10 cc Agrobac por litro. Siembra del semillero. Despus de preparado, abonado y desinfectado el suelo del semillero, es importante cerciorarse que la semilla sea nueva, es decir que este fresca, esto nos permitir la obtencin de plntulas vigorosas y sobre todo un alto porcentaje de germinacin que asegure la densidad de poblacin deseada de aj picante para el rea que se va a transplantar, dadas estas condiciones podemos sembrar de dos formas al voleo o en surcos. En el mtodo mencionado primero o al voleo procedemos a sembrar de la siguiente manera: Como su nombre lo indica este consiste en volear o regar la semilla lo mas uniformemente posible sobre la superficie del semillero, luego la tapamos con una capa de sustrato, la cual no debe ser muy delgada, debido a que con el riego se corre el riesgo de destapar la semilla, y si le colocamos una capa de sustrato muy grueso la semilla se ahoga y se demora en nacer y cuando lo hace las planticas son clorticas, dbiles. Este es el sistema mas rpido, tiene el inconveniente de producir plantas desuniformes, se facilita la presencia de la enfermedad conocida como damping off , debido a que en algunas parte del semillero, la semilla queda amontonada. En el segundo sistema trazamos surcos a lo ancho del semillero, con una reglilla que tenga 1.20 metros de largo por 10 centmetros de ancho, los surquitos los podemos hacer con el dedo, con un palito con punta roma. Lo importante es que queden separados a una distancia de 10 a 15 centmetros, unos de otros, tambin podemos realizar el surcado con un implemento conocido comnmente con el nombre de marcador o surcador. Luego se coloca la semilla tratando de que quede bien separada en lo posible de 2 a 3 mm una14

semilla de la otra, es decir que se tiene que dejar de 80 a 100 semillas por cada surquito del semillero. Lo que pretendemos con esto es que las semillas queden bien distribuidas a lo largo del surco. Esta actividad hay que realizarla con mucho cuidado, porque de aqu depende el xito de tener planticas vigorosas y fuertes, terminada esta labor procedemos a tapar la semilla con sustrato bien pulverizado, pero hay que ser muy cuidadoso y no enterrar mucho la semilla. Si colocamos muchas semillas sobre los surcos, las plantas nacen amontonadas y estas sern dbiles y delgadas, es decir se etiolan, lo que trae como consecuencia plntulas de mala calidad. Cuando se hacen semilleros de aj picante cuya semilla tiene un alto costo econmico, hay que tratar que cada semilla se le de el mejor ambiente, manejo y espacio apropiado para que germine y produzcan plntulas de buena calidad. Por lo tanto, se debe de espaciar muy bien la semilla, colocndola una a una en lo posible. Para mejorar esta accin, se puede fabricar un marcador o ahoyador de madera, con filas separadas 10 centmetro, con taquitos en lnea separado uno de otro cada 2 o 3 milmetros con una altura de medio centmetro, para uniformizar la profundidad a la cual va a quedar la semilla. Cuando se usan implementos como el que se describe, es necesario que el sustrato del semillero est bien preparado y que tenga una humedad apropiada, esto con el fin de que los huequitos queden bien marcados y a una profundidad uniforme. Germinacin. Se requiere de 8 a 10 das en promedio para que la semilla empiece a germinar, claro esta que esto depende de la temperatura y la humedad del suelo, este proceso puede durar hasta 20 das. Las plantitas ya brotadas a la superficie del semillero, debemos protegerlas del golpe del agua lluvia. Cuidados agronmicos del Semillero: Una vez distribuidas las semillas en el semillero, se procede a taparlas con el suelo suelto e inmediatamente se riega, luego se cubrir el semillero con15

materiales tales como: cascarilla de arroz, aserrn menudo bien seco, cualquier tipo de paja o pajn, pero que no tengan semilla, tambin podemos utilizar sacos de fique u otros materiales que se tengan a mano, cuando las planticas inicien la emergencia el pajon y los sacos de fique hay que retirarlos, debido a que por su peso y sombra daa la planticas, si disponemos de la facilidad econmica podemos proteger los semilleros con polisombra del 47% o tneles con malla antiinsectos. La semilla se tapa con el propsito de evitar que el sol deshidrate. Ya cubierto el semillero con un mulch, se aplica sobre el una mezcla de un insectida con un funguicida. INSECTOS QUE ATACAN AL SEMILLERO Los insectos y larvas de insectos que atacan el semillero, son controlados con los productos que se utilizan para la desinfeccin. Sin embargo durante la germinacin y despus de ella las planticas son atacadas, por insectos para alimentarse o las trozan, entre las plagas que sobresalen tenemos: Ataque de Hormigas en el semillero: Las hormigas sacan las semillas del lugar en donde se sembraron y las arrastran a las troneras de sus cuevas. Para evitar este dao, hay que espolvorear sobre la superficie del semillero, primero la cal y posteriormente ceniza, como control preventivo. Durante el periodo de germinacin debemos aplicar extracto de canavalia sobre el semillero y realizar aplicaciones protectores en los bordes del rea de los semilleros. Esta aplicacin debe de ejecutarse inmediatamente despus de que se haya efectuado la siembra del semillero. Manejo de las hormigas. Las hormigas son los insectos ms difciles de controlar cuando los semilleros se construyen en el suelo, ya que las hormigas acarrean las semillas para el hormiguero, como reserva alimenticia para el invierno.

16

Traslado de hormigueros. Debido a que los hormigueros son superficiales, es fcil cavar huecos al rededor del hormiguero y sacar la reina con la mayora de obreras y depositarla en una bolsa plstica, y trasladarlas a otro lugar lejos del semillero y colocarlas en otros hueco pequeo que disponga de alimento, como granos de arroz, azcar u otro tipo de alimento. Si no se elimina a la reina, no se acaba el problema. Eliminacin del nido. Se puede realizar en forma manual, excavando el hueco y destruyendo la reina con todas sus cras, o usando una solucin de jabn detergente. Uso de migas de pan. Terminada la siembra se distribuye por todo el semillero migas de pan por un tiempo de 8 das esto permite que las hormigas se lleven las migas para su alimentacin y no se lleven las semillas, a partir de los ocho das cuando las semillas empiezan a germinar, desaparece el peligro. Trosadores o tierreros. Son larvas de color gris o caf y viven cerca de la plantitas durante el da y por la noche efectan el dao, trozando las planticas a ras del suelo para luego consumir el tallo y las hojas tiernas. Grillos. Trozan las planticas y son controlados con los productos utilizados para el control de los tierreros. Cucarroncitos. Son insectos comedores de hoja, y pueden trasmitir virus. Mosca blanca. Son insectos chupadores que trasmiten enfermedades y virus.

17

Control de insectos en el semillero. Para el control de insectos que atacan el semillero podemos aplicar. Virulep 100 cc + Thurilep 100 cc +Agrobac C 100 + Biotrix 20 gr +Verticillium 20 gr + Paecelomyces lillacinus 20 gr por bomba de 20 litros de agua. Control de malezas del semillero. El control de malezas en el semillero la podemos realizar con un pequeo escardillo o manualmente, claro esta que esto depende de la cantidad de plantas adventicias que posea el semillero, lo importante es que el semillero este libre de malezas. ENFERMEDADES DEL SEMILLERO Los primeros efectos de enfermedad en el semillero es el damping off ocasionada por el complejo de hongos Fusarium spp, Phytopthora infestans, Rhizoctonia solana y Pythium sp, se presenta en la face de hinchado, al inicio de la germinacin, sin haber brotado. Lugo aparecen plntulas con estrangulamiento y necrosis, de los tejidos, presentando un color caf a negro a nivel del cuello radicular, esta enfermedad aparece cuando los semilleros han sido mal desinfectados, semilleros muy hmedos, compactos o mal drenados, sin embargo las planticas que superan las tres hojas, sin ser afectadas no presentan susceptibilidad posteriormente. Para prevenir o curar posibles brotes de hongos en las palnticas del semillero recomendamos realizar una buena desinfeccin y realizar aplicaciones preventivas con biofungi utilizando 20 gramos por bomba de 20 litros. Riego del semillero. El riego debe realizarse maana y tarde durante los primeros das, luego debemos regar una vez al da, dependiendo si los das son muy soleados o no, los riegos deben ser moderados para evitar el ataque de enfermedades. El riego se debe suspender tres das antes del18

transplante para endurecer la planticas y facilitar su adaptacin al transplante.

Proteccin del semillero

Las planticas ya brotadas a la superficie del semillero, debemos protegerlas del golpe del agua lluvia, del sol inclemente y de los insectos chupadores que son trasmisores de virus, para esto aconsejamos cubrirlo con un tnel cubierto con una malla antiinsectos, la cual no debe ser levantada por ningn motivo durante el crecimiento de la planta, ya que esta tela malla permite el paso de luz y de agua y as mantenemos a la ves el semillero libre de plagas. Si no se cuenta con los recursos para instalar los tneles, se puede cubrir19

con plstico sobre arcos de varilla o un alambre galvanizado tensado sobre el semillero, como lo vemos en la foto de la izquierda, teniendo el cuidado de recoger el plstico cuando salga el sol y colocarlo cuando se oculta o hay seales de que va a llover. La armazn de los tneles se hace con arcos de bamb, con ramas flexibles de algn rbol. Los arcos deben ir a un metro y medio de distancia uno del otro. Sus extremos se amarran a estacas enterradas a 20 centmetros de profundidad. El tnel se tensa con cuerda de nailon en cada extremo y los bordes de las mallas se entierran. Cuando hay varios tneles deben estar separados por lo menos metro y medio entre ellos. Y hay que colocarlos en posicin de este a oeste, para que les de la luz del sol uniformemente. Los tneles nunca se deben abrir, para evitar que entren los insectos chupadores. Se abren nicamente cuando el semillero se va a trasplantar, y se dejan al sol por unos dos das, para que las plantitas se endurezcan. rea que ocupa los semilleros. El rea depende bsicamente de la extensin que se va a sembrar, de la densidad de siembra en el campo y del porcentaje de germinacin de la semilla. Como una gua podemos decir que para una poblacin de 15 plantas por hectrea debemos sembrar aproximadamente 500 metros cuadrados de semillero y para una poblacin de 40.000 plantas por hectrea un rea de 800 metros cuadrados. SEMILLEROS EN BANDEJAS Un semillero en bandeja es ms trabajado y costoso que el que se construye al nivel del suelo, entonces nos preguntamos cul seria la razn de uno para usar bandejas. Las razones son varias: Sanidad del medio a usar y de las plntulas. Mejor control del uso de semilla (no se desperdicia) importante con semillas hbridas.20

Plantas ms uniformes y vigorosas. Las plantas no sufren stress o es mnimo al momento de transplante. Se puede transplantar durante todo el da. Menos prdida de plantas al transplante. No son tan susceptibles a lluvias fuertes despus de transplante. Un desarrollo ms rpido en el campo una ves transplantadas.

Por las razones expuestas antes nos damos cuenta que aunque es mas caro hacer el semillero de esta manera al sumar todos los beneficios que nos da, al final sale mucho mas barato realizar un semillero en bandejas que en el suelo. Para lograr el mximo de beneficio de las bandejas debemos sacar una plntula del vivero que tenga la estructura ideal. Cul es la estructura ideal de plntula? Una que sea de tamao compacta, con tallo robusto, color verde intenso, con un races bien formadas, que salga de su celda sin daarse y libre de enfermedades o plagas. Para los viveros de bandejas normalmente podemos usar 2 tipos de sustrato, uno son las mezclas que podemos comprar en el comercio que son a base de peat moss y la otra son los medios que nosotros podamos fabricar en nuestros lugares con materiales que tengamos de fcil acceso en la localidad. La diferencia entre los medios de peat moss y las de fabricacin nuestra son que las de peat moss estn comprobados que funcionan bien (lo mejor que hay) vienen estriles, a veces con carga de abono pero son caros. Los medios fabricados por nosotros no son tan buenos, hay que esterilizar el medio, y hay que fertilizarlos.

21

Transplante de las plantita

El transplante debe realizarse cuando las planticas tengan de cuatro a cinco hojas. Esto ocurre entre los 23 y 25 das despus de germinada la semilla, claro esta que esto depende de la temperatura ambiental que este en el lugar en ese momento, el crecimiento y desarrollo de la planta puede ser ms rpido, o ms lento, en trminos generales al momento del transplante las plntulas deben tener un tamao promedio entre 15 a 18 centmetros. Es conveniente suspender el riego del semillero dos o das antes del transplante, para que las plantas tengan un mejor desarrollo de races y resistan el cambio al campo. Para facilitar el arranque de las plantitas del semillero, hay que darle un riego fuerte, el da que se realice el transplante, actividad que se realiza especficamente en las horas de la tarde. El campo definitivo, el da que se va ha realizar el transplante, se riega temprano a efectos de que cuando se est ejecutando, el suelo est bien hmedo, para luego realizar un riego ligero despus del transplante. De esta forma las plantitas no se resienten demasiado al pasarlas del semillero al campo definitivo. Una sugerencia es que quienes hagan el transplante no deben fumar para no transmitir el virus del mosaico del tabaco (TMV). Lo recomendable es que

22

los trabajadores que arranquen las plantitas del semillero y ejecuten el transplante deben de lavarse las manos con alcohol. El transplante se debe realizar en horas frescas de la tarde y antes de efectuar el transplante hay que remojar las races desnudas y sumergir las planticas en soluciones que las desinfectan, tales como: Una mezcla con los siguientes microorganismos, Biofungi 10 gramos mas Paecelomyces 10 gramos mas Biotrix 10 gramos mas Neumorea 10 gramos esto debe de disolverse en 10 litro de agua, sumergimos las planticas por 5 minutos. Otra forma es sumergir por 5 minutos las planticas en una lechada de Benlate a razn de 10 gramos por10 litros de agua. El suelo debe estar bien hmedo de preferencia como ya se indic, si se est regando a la hora del transplante. Para realizar esta actividad, se hacen agujeros u hoyos en el suelo. Deben ser adecuados para colocar o acomodar el sistema radicular (races), el cual debe quedar recto. Luego se llenan con suelo hmedo evitando que queden cmaras de aire, por lo que se presiona con la mano empuada y luego se puede dar un riego ligero para que el agua se encargue de rellenar las cmaras de aire que pudieran quedar. Despus del transplante, se presentan problemas con insectos trozadores que estn presente en el suelo, por lo tanto tenemos que aplicar los siguientes productos que podemos prepara as: Preparamos una mezcla con los siguientes microorganismos, Biofungi 10 gramos mas Paecelomyces 10 gramos mas Biotrix 10 gramos mas Neumorea 10 gramos esto debe de disolverse en 10 litro de agua, sumergimos las planticas por 5 minutos. Tambin podemos utilizar el siguiente cebo: disolvemos media panela en 5 litros de agua, luego le adicionamos un 30 cc de un insecticida que tenga23

poco o ningn olor, con esta solucin mojamos lentamente cinco kilos de salvado de arroz o afrecho de maz, hasta que quede una pasta, inmediatamente procedemos a colocarla en el lote sin que toque las planticas porque las quema. Para prevenir ataques de insectos y hongos a las planticas despus del transplante aplicamos foliarmente y al cuello radicular: Virulep 100 cc + Thurilep 100 cc +Agrobac C 100 + Biotrix 20 gr + Biofungi 20 gr Verticillium 20 gr + Paecelomyces lillacinus 20 gr por bomba de 20 litros de agua. Estas recomendaciones tambin son validas cuando utilicemos el sistema de semilleros en bandejas. PREPARACION DEL SUELO Se realiza 20 das antes del trasplante, efectuando labranza mnima (utilizando machete y azadn), incorporando estircol al momento del trasplante. Siembra Debe hacerse un semillero treinta das antes de transplantar. Este semillero puede hacerse en bandejas utilizando un buen sustrato. Estas plantas debern trasplantarse a otros macetas ms grandes para llevar plantas vigorosas y fuertes al campo. Es conveniente proteger las plntulas hasta que tengan 30 cm. de altura y tengan un buen desarrollo y vigor para poder soportar los ataques de plagas y de enfermedades en el campo. poca de siembra Siempre que haya agua. El aj picante puede sembrarse en cualquier poca del ao si se piensa en abastecer de materia prima para la industria.

24

Desde luego que el conocimiento del mercado podr ser un indicador de cuando sembrar. Sistemas de siembra Normalmente el cultivo del aj Picante se ha sembrado en monocultivo en lotes de un cuarto de ha. Mximo tres hectreas, estas siembras son con bajas densidades de siembra, lo que acarrea prdidas en la produccin y aumenta los costos. Lo ms recomendable es la siembra de este cultivo con altas densidades de poblacin, en caballones o camas con una altura mnima de 30 centmetros, riego por goteo y fertirriego, lo que nos permite bajar los costos, e incrementar la produccin. SUELOS Y PREPARACIN DE LA CAMA DE SIEMBRA Suelos: Los suelo Francos a Franco arcillosos, con buen drenaje externo e interno, con un pH. de 5.5 7.0, son los ideales. Los suelos muy cidos provocan que los frutos sean afectados por una enfermedad llamada pudricin apical, Esta enfermedad fisiolgica puede prevenirse haciendo el encalado del suelo, prefirindose las enmiendas calcreas dolomticas o magnesianas, por lo menos antes de la plantacin. Los suelos pesados hacen que el desarrollo radicular sea muy pobre y superficial, debido a la poca aireacin, lo que hace que las plantas fcilmente sean volcadas por el viento o la lluvia. Esto se traduce en alargar el ciclo vegetativo, bajos rendimientos y empeoramiento de la calidad de los frutos, pudiendo la planta morir sin llegar a fructificar. Preparacin del suelo: Antes de pensar en una siembra de aj picante es necesario tener un historial anterior del terreno para determinar que no se haya sembrado una planta de la familia de las solanceas y de que no hayan quedado residuos de cosechas anteriores, porque esto representa un foco de infeccin de enfermedades para el cultivo. Las malezas si existen deben estar a una altura que no compitan con el cultivo. Para realizar la25

preparacin del suelo debe tambin tenerse en cuenta la humedad del suelo para facilitar las labores y que no queden terrones en el suelo que impidan el buen desarrollo del cultivo. Si existe una buena humedad en el suelo un pase de arado de disco a 20 - 30 cm. de profundidad ser suficiente y un paso de rastra, para luego hacer las camas de siembra o camellones. Es importante hacer una buena preparacin del suelo por las labores de riego o drenaje a fin de que no cause dificultades al cultivo del aj picante por los encharcamientos que producen cambios bruscos de temperatura en el suelo cuando hay lluvias copiosas y despus altas temperaturas, que facilitan las condiciones de ataque de los microorganismos que daan el cultivo. Si hay suficiente humedad en el suelo al momento de la preparacin, no se formar el pie de arado que dificulta el drenaje interno, encareciendo los costos de produccin de la siguiente cosecha. SIEMBRA DE SEMILLA MEJORADA Es recomendable comprar buena semilla para iniciar una siembra de aj picante. Esta debe garantizar las caractersticas genotpicas y fenotpicas de las variedades a fin producir aj de buena calidad que garanticen la calidad de frutos que demanda el mercado por su grado de picantes y grados de calor. Distanciamiento: Para aj jalapeo, habanero, cayenne recomendamos la siguiente distancia 1.20 m. a 1.50 m. entre centros de los surcos dobles, distancia entre sucos dobles 40 centmetros y 0.30 entre plantas. Para aj tabasco lo podemos sembrar en surco doble as: a 2 metros entre los sucos dobles, la distancia de los surcos dobles es de 70 centmetros y la distancia entre plantas debe ser de 70 centmetros, se debe de sembrar en tringulo o pata de gallina. Cantidad de Semilla:

26

Para la siembra de una hectrea de jalapeo, cayenne, habanero se necesita mnimo 600 gramos de semilla y 600 metros cuadrado de semillero, para el tabasco se necesita 300 gramos de semilla y 400 metros cuadrados de semillero. MANEJO AGRONMICO DEL CULTIVO La siembra se hace por trasplante, porque durante los primeros 30 das su crecimiento es muy lento. Los semilleros se hacen en bandejas y las plntulas pueden trasplantarse a cualquier hora del da y obtener un 100 % de pegue. Es preferible cuidar las plantas hasta que tengan 15 a 18 centmetros de altura y luego trasplantar. RIEGO El consumo de agua de una plantacin de aj depende de factores tales como: a. De la zona donde se siembre. b. La poca de siembra, si es invierno o verano. c. El tipo de suelo. d. El cultivar sembrado. e. El tipo de riego que se utilice. El cultivo de aj demanda riego durante todo su ciclo de vida, ya sean siembras realizadas en la poca de invierno, ya que en estas generalmente se presentan periodos secos, y por lo tanto hay que suminstrale agua y en el verano por consiguiente. El manejo del agua debe ser muy cuidadoso, porque la escasez o el exceso son perjudiciales para la planta. Si el cultivo no tiene la cantidad adecuada de agua hay que suministrrsela por medio del riego, ya que la falta de esta desmejora la calidad del fruto, ocasionando rajaduras, o bien se puede presentar una enfermedad fisiolgica en el fruto como es la pudricin apical. Y si hay exceso de27

humedad en el suelo por efectuar riegos muy pesados, es factible que se incrementen las enfermedades radiculares. En forma general, se puede decir que el cultivo de aj demanda suficiente humedad en la zona de races que oscila de 0 a 40 centmetros de profundidad. Este cultivo requiere de una buena humedad, esta debe estar bien distribuida. Los mejores rendimientos se alcanzan cuando los suelos se tienen prximos a capacidad de campo, es decir ni muy hmedos ni muy secos. En zonas clidas secas donde la humedad relativa es baja, se requiere de mayor aprovisionamiento de agua. As tambin los suelos sueltos y arenosos requieren de riesgos ms frecuentes y ligeros. En los suelos pesados a francos, los riesgos deben de ser ms espaciados, con la finalidad de mantener la humedad que exige la planta. Es necesario que se respete el calendario de riego, las frecuencias y los horarios de los turnos que se han diseado en el sistema de riego. Para una adecuada irrigacin es necesario conocer: a.- Que cantidad de agua a aplicar (CUANTO). b.- La frecuencia de los riegos (CUANDO). Todo esto se calcula en base a la textura del suelo y a la poca del ao, Perodos crticos del cultivo. -Antes y despus del transplante -Tres o cuatro das despus del transplante - Crecimiento, Floracin y Fructificacin. A pesar de que hay muy poca investigacin en riego en nuestra regin, la experiencia adquirida en unos 30 aos de estar sembrado aj, podemos decir que dependiendo el tipo de suelo, el tipo de riego, la intensidad del calor y de los vientos podemos recomendar las siguientes pautas prcticas:28

Riego por surco por gravedad: En suelos arenosos, se debe regar con una frecuencia de cada 5 a 7 das. En suelos arcillosos, se debe regar con una frecuencia de 8 a 10 das. Lo ideal es que el suelo siempre est en capacidad de campo. Para establecer esto, (capacidad de campo) en forma prctica, en el campo, se toma un poco de suelo, y se aprieta con la mano, si queda formado el puo o se compacta y no escurre agua, es seal de que el suelo tiene humedad, si por el contrario el suelo no se compacta es decir se desmorona, se deduce que es necesario regar. En el caso del riego por aspersin, los turnos de riego, estar sujetos al sistema de riego, al calendario de riego, a la frecuencia y de los turnos por modulo, como fue diseado el sistema. En el riego por goteo, este debe ser diario, y por determinado nmero de horas por da, y est basado en el manual de operaciones dadas por quien lo instalo.

Riego por goteo. Sea cual fuere las caractersticas del sistema sea tecnificado o artesanal, este sistema est ganando popularidad entre los productores del cultivo y consiste en una fuente de agua, motobomba, manguera de succin, filtros,29

tanque de fertirriego, venturi, la conduccin del agua se realiza a travs de tubos de pvc de donde se desprende la cinta de riego, o manguera de plstico negro de 16 o 18 ml con goteros incorporados o con microtubos instalados en la lnea de riego a la distancia establecida para la siembra, ya sea de surco sencillo o de surco doble, el cual humedecen la zona radicular con una dosis de agua controlable. Puede adaptarse perfectamente a cualquier pendiente, siempre que se site adecuadamente la fuente de agua, y la cantidad de agua a utilizar, pero la inversin inicial es alta. Las caractersticas de este sistema de riego exigen altas frecuencias, debido a que el volumen de suelo mojado es pequeo, por lo tanto la capacidad de almacenamiento es baja, por lo que hay que aplicar laminas de agua pequeas pero con alta frecuencia. La alta frecuencia y la aplicacin localizada en el bulbo radicular, nos permite distribuir en forma homognea el agua de riego. Tipo de manguera o cinta a instalar Mangueras de plstico reciclado Las hay de 16 y 18 mm pero son rgidas, con facilidad se parten y tienen poca durabilidad. Mangueras de plstico virgen. Son las mejores, las hay de la misma dimensin, son fciles de manejar y son muy duraderas. Cintas. Son planas y poseen goteros incorporados, necesitan menos presin, fcilmente se recogen y duran aproximadamente 5 cosechas.

30

Colocacin de la manguera o la cinta

Esta se puede colocar con maquina como lo vemos en la foto, tambin se puede colocar manualmente, pasando un palo recto por el centro del rollo, y dos obreros toman las puntas y empiezan a desenrollar la cinta sobre el caballn o cama de siembra

Riego por aspersin. Consiste en la conduccin del agua a travs de tubos y aspersores que la distribuyen en forma de lluvia. Este sistema tiene las ventajas de no requerir suelos nivelados y contribuye a controlar plagas como fidos y mosca blanca, con lo que se reducen los problemas derivados de estos insectos. Se debe tener cuidado de no aplicar exceso de agua, ya que el aj picante no tolera encharcamientos.31

Programacin del riego. Normalmente el 100% de absorcin de agua tiene lugar en la primera capa de suelo, de 0.5 a 1.0 m de profundidad. Para obtener niveles ptimos de rendimiento, el agotamiento de agua del suelo, no debe exceder del 30 al 40% del agua total disponible. La frecuencia de riego depender del clima de la zona, del tipo de suelo, de la edad de la planta y del sistema de riego utilizado. El riego puntual es esencial hasta iniciar la cosecha, a partir de entonces se pueden obviar algunas aplicaciones. Riego por gravedad por surcos

El lote se traza con caballones o camas a un altura promedio entre 30 y 50 centmetros, estos se trazan a la distancia establecida entre surcos, dependiendo del tipo de aj que se va a transplantar, Lugo procedemos a trazar el canal principal de riego en la parte mas alta del lote, donde los caballones o camas llegan perpendicular a este, en lo posible cada 20 o 30 metros claro esta dependiendo del desnivel del suelo, se trazarn otros canales de riego, y as sucesivamente en todo el lote a sembrar, esto con el fin de que los tramos de riego sean cortos para evitar en lo posible que unas plantas reciban mas agua que otras, la frecuencia de riego ser establecida aproximadamente entre 4 a 6 das, dependiendo del tipo de riego, no permitir que en lote queden charcos, ya que esta agua depositada all se calienta y perjudica el sistema radicular.

32

FERTILIZACIN Este cultivo demanda una gran cantidad de fertilizante, por lo que se recomienda abonar con materia orgnica durante la preparacin del terreno, para posteriormente complementar con una dosis de 200 Kg. de Nitrgeno; 160 Kg. de P2O5: 100 Kg. de K2O por hectrea. La fertilizacin debe hacerse, colocando todo el fsforo y el potasio con un tercio de la dosis del nitrgeno antes de la siembra, para despus en dos o tres semanas aplicar los dos tercios restantes de nitrgeno. Un anlisis de suelo previo es recomendable para calcular la dosis, el cual puede ser complementado con un anlisis foliar, que nos servir para monitorear los progresos del cultivo en la relacin a la fertilizacin y establecer sus necesidades. FERTIGACION Esta prctica en la agricultura moderna es conocida, como la tcnica de aplicar fertilizantes diluidos por el agua de riego, transportados a travs del sistema, utilizando presin constante, en volmenes exactos y uniformes, depositndolos solamente al rea radicular humedecida, para que infiltren, en la zona donde esta el sistema radicular activo. Con el fertirriego, los nutrientes son aplicados en forma exacta y uniforme solamente al volumen radicular humedecido, donde estn concentradas las races activas. El control preciso de la tasa de aplicacin de los nutrientes optimiza la fertilizacin, reduciendo el potencial de contaminacin del agua subterrnea causada por el lixiviado de fertilizantes.

33

COBERTURA CON PLSTICO

Para enfrentar estos problemas, la agricultura dispone del plstico, denominado polietileno para acolchado o mulch, con el cual se cubren las camas como capa protectora. Esta capa acta como barrera de separacin entre el suelo y el ambiente para amortiguar los efectos negativos. Las camas cubiertas de polietileno ofrecen, adems, otras ventajas: la opacidad a la luz solar que impide el desarrollo de la vegetacin espontnea que compite por los fertilizantes; la absorcin de calor durante el da y su posterior restitucin durante la noche que se convierte en un excelente medio de defensa contra las bajas temperaturas nocturnas, contribuyendo notablemente en la aceleracin del proceso fotosinttico que redunda en precocidad e incremento de los rendimientos. El uso de polietileno como cobertura de las camas ha dado excelentes resultados y se incrementa de manera sustantiva en nuestro pas. Los ms utilizados han sido los plsticos negros, pero se han descubierto grandes beneficios adicionales con el desarrollo de los polietilenos plata, plata/negro y blanco/negro, que adems de bloquear el paso de luz producen tambin reflexin, con lo cual aportan luz al reverso de las hojas, estimulando la fotosntesis y por lo tanto la precocidad y el tamao

34

de los frutos, adems de que inciden en la reduccin de fidos y por lo tanto de ciertos virus de los cuales los insectos son vectores. PRINCIPALES VENTAJAS DEL ACOLCHAMIENTO (Mulch) Efectivo control de malezas. Mantenimiento de la humedad conservando la estructura del suelo. Incremento de la fertilidad de la tierra. Evita la erosin de la tierra. Reflexin de luz para beneficiar la fotosntesis. Reduccin de la mosca blanca y fidos en general. Adecuacin de las temperaturas del suelo. Reduccin de los costos por mano de obra, herbicidas e insecticidas. Reduccin de los costos de agua y fertilizantes. Precocidad de la cosecha, para aprovechar ventanas de oportunidad. Mejora la calidad de los frutos. Protege los frutos. Evita la erosin y el endurecimiento de la tierra. Aumenta los rendimientos. Bajo costo. (Excelente relacin costo-beneficio) CONTROL DE MALEZAS La competencia de las malezas en aj reduce grandemente el rendimiento, especialmente cuando se produce durante los primeros 60 das. El control de malezas puede hacerse por medios mecnicos, a machete o con guadaa. La impermeabilidad a la luz solar de algunos polietilenos, detiene el crecimiento de malezas. Humedad del suelo. La impermeabilidad del polietileno impide la evaporacin del agua del suelo, consiguiendo que el lquido permanezca disponible para las plantas cultivadas. La plantacin mantiene una alimentacin regular y constante.35

Fertilidad de la tierra. La temperatura y humedad del suelo se incrementan debido a la cobertura de polietileno favorecen la nitrificacin y por tanto, la absorcin del nitrgeno. Adicionalmente, al estar protegido el terreno, las lluvias no lavan el suelo; los fertilizantes no son arrastrados a profundidades donde no puedan llegar las races. Se elimina casi por completo las prdidas de nitrgeno por lavado. Proteccin de la tierra. El mtodo de cobertura de suelos con polietileno contribuye efectivamente a evitar la erosin y el endurecimiento de la tierra. Reduccin de fidos. La utilizacin de polietilenos bicolor es decir con cara plata o blanco hacia el sol consigue el efecto reflexin de luz. Este efecto tiene gran influencia contra la presencia de mosca blanca y otros fidos. Reflexin de luz. Los plsticos plata y blancos reflectan la luz solar proporcionando a las hojas luz en anverso y reverso, con lo cual se estimula la fotosntesis, se mejora la calidad de los frutos y se obtienen cosechas ms tempranas. Temperatura del suelo. El plstico transmite al suelo la energa calorfica recibida del sol durante el da, produciendo el efecto invernadero. Durante la noche el polietileno limita la fuga de las radiaciones (energa calorfica generada por el suelo y las plantas) y mantiene, durante la noche, temperaturas para las races ms altas que las del ambiente normal. Desarrollo de Races. El suelo acolchado tiene una estructura adecuada para el desarrollo de las races. Estas se hacen ms abundantes y ms largas en forma horizontal debido a que la planta localiza la humedad suficiente a poca profundidad.36

El incremento de raicillas estimula a la planta para efectuar mayor succin de aguas, sales minerales y dems fertilizantes, que producen mayores rendimientos.

Reduccin costos por mano de obra, herbicidas e insecticidas. Los beneficios proporcionados por los plsticos que bloquean el desarrollo de malezas son tan grandes que en la mayora de los casos, solo este factor, justifica econmicamente la inversin. Adicionalmente, al no tener que aplicar herbicidas e insecticidas, obtiene frutos de mejor calidad y se beneficia de los dems factores mencionados en los prrafos anteriores. Reduccin de costos de agua y fertilizantes. El evitar la evaporacin reduce los costos de agua y evita la consiguiente prdida simultnea de fertilizantes. Hay interrelacin entre los factores que benefician la produccin empleando cobertura de suelos o mulch, ya que parte de la reduccin del consumo de agua y fertilizantes se debe tambin al hecho de que se bloquee el desarrollo de malezas que consumen estos elementos. Bajo costo. (Excelente relacin costo-beneficio) A diferencia de lo que generalmente se cree, el costo de los polietilenos para acolchamiento agrcola es muy bajo, si se tiene en cuenta que la optimizacin de este recurso est en una buena recomendacin en cuanto a los espesores. Las nuevas tecnologas han aportado con calibres muy delgados pero de alta resistencia mecnica lo cual contribuye a tener altos rendimientos con baja inversin. Tambin es importe efectuar la relacin costo-beneficio para tomar la decisin. En este sentido, cada beneficio de los mencionados arriba, puede justificar la inversin en el acolchamiento dependiendo de varios factores: Costo del agua en el sector, humedad que puede incrementar el desarrollo de malezas, presencia de fidos en la zona, Etc.37

PRODUCTOS QUE PUEDEN CULTIVARSE CON ACOLCHADO: Tomate, Berenjena, Meln, Remolacha, Tabaco, Coliflor, Ocra, Papa, Cebolla, Esprrago, Sanda, Zanahoria, Pia, Lechuga, Zuchini, Legumbres orientales, Arveja china, Maz, Coles, Arveja, Pepino, Brcoli, Acelga, Aj picante, Pimiento, Apio, Fresa, Algodn, Maracuy, Calabaza, Escarola, Frjol, Cebolln, Calabacn. Como se instala el plstico. Esta practica se puede realizar manualmente o con maquina Manualmente.-

Esta labor la realizamos de la siguiente manera. Tomamos el rollo de plstico y se introduce un palo recto y fuerte por el espacio central del rollo, cada extremo del palo es tomado por un obrero, luego otro obrero toma la punta del rollo y la coloca sobre la cama o caballn y la sostiene mientras los dos obrero que sostienen el palo empiezan a extender el plstico, este debe debe quedar bien extendido sobre la cama o caballn, acto seguido precedemos a tapar con tierra todos los extremos del plstico.

38

Con Maquinaria

En el mercado existen maquinas para la instalacin de la lamina de plstico, sobre los camellones o camas de siembra, como tambin instalan la cinta de riego debajo del plstico, este implemento estira el plstico y cubre los extremos laterales con tierra para evitar que dentro del rea cubierta, cambien las condiciones ideales proporcionadas por la cobertura PLAGAS Y ENFERMEDADES Insectos Con el propsito de mantener el dao de los insectos en un nivel que no cause prdidas econmicas, es necesario utilizar un manejo integrado de plagas (MIP), ste consiste en combinar diferentes mtodos de control. El control cultural tiene como objetivo prevenir mediante prcticas culturales los daos de insectos, pero no destruye la infestacin existente, por lo cual se considera un medio de control indirecto. El control qumico significa combatir las plagas por medio de insecticidas, los que deben usarse en forma racional y adecuadamente a fin de prevenir problemas de residualidad y contaminacin ambiental. Se debe tener en cuenta el listado de plaguicidas permitidos para el cultivo de aj y se debe respetar el tiempo de aplicacin. Se debe suspender 15 das antes de la cosecha.

39

En el Cuadro 2, se presentan las plagas de mayor importancia para el cultivo de Aj Picante, el dao que causan y el control. INSECTO Picudo del aj DAO Los huevos son puestos por la hembra en las yemas florales, en las etapas tempranas de desarrollo del fruto. Las larvas se alimentan, se desarrolla y empupan dentro del fruto, Causando dao a la semilla. Los sntomas externos son amarillamiento, madurez prematura y cada de frutos Se alimenta de la savia de las plantas Afectando su desarrollo. Grillo Cortan el tallo de en el semillero y del transplante. Cortan el tallo de en el semillero y del transplante. las plntulas Solucin de leche de al momento Bovino con aj picante las plntulas Caldo botnico de nim, al momento linaza y agua. Aplicar dos botellas por bomba cada tres das hasta el control. Tanto en los semilleros como en el campo. Caldo botnico de ruda, cebolla y tabaco40

CONTROL Para el control del picudo del chile puede usarse el hongo Entomopatgeno Beauveria bassiana

Hormigas

1 botella por bomba cada 3 das hasta el control. Sembrar barrera de maz en el rea de cultivos. Agua ms detergente. Se disuelve el detergente en agua de modo que quede fuerte la mezcla, 2 botellas por bomba cada 3 das, se deposita en los agujeros del nido hasta el control Los adultos de la mosca blanca Caldo botnico de ajo, poseen hbitos diurnos y su cebolla, jabn y agua. mayor actividad, durante el da, la desarrollan de ocho a 2 botellas por bomba nueve de la maana, lo que es cada tres das hasta su muy importante para decidir la control. hora ptima para su control. Estos permanecen alimentndose en el revs de Verticillium lecanii las hojas terminales de la De 200 a 400 gramos planta, preferentemente. por hectrea. Tanto las ninfas como los adultos causan dao al Biotrix. De 200 a 400 alimentarse, ya que al gramos por hectrea.41

Mosca blanca

Cucarroncitos de la hoja

succionar la savia de la planta, la debilitan. Producto de su alimentacin, caen lquidos melosos a las hojas ms bajas, desarrollndose un hongo negro sobre ellas, que afecta la fotosntesis y el desarrollo normal de la planta. Este dao puede presentarse cuando la mosca blanca posee condiciones favorables para su desarrollo, que es en la poca seca; sin embargo el dao ms importante es de transmitir enfermedades. La transmisin de las enfermedades virales puede ocurrir desde la germinacin, la cual, adems de limitar la produccin, afecta tambin, la calidad de los frutos Perforacin de las hojas disminuyendo el rea foliar, afectando la fotosntesis

Beauveria brogniartii de 200 a 400 gramos por hectrea.

Beauveria bassiana. De 200 a 400 gramos por hectrea. Biotrix de 200 a 400 gramos por hectrea.

Afidos

Los adultos como las ninfas viven en colonias, en el revs de las hojas terminales y en los brotes, y en altas infestaciones, invaden las hojas viejas. Al alimentarse succionan savia e inyectan una

Verticilium lecanii de 200 a 400 gramos por hectrea. Biotrix de 200 a 400 gramos por hectrea42

saliva txica que provoca encartuchamiento de las hojas, disminuyendo el vigor de la planta. Tambin al alimentarse secretan sustancias azucaradas, en las cuales crece un hongo (fumagina) que causa un ennegrecimiento de las hojas, que afecta la fotosntesis. caros La importancia de los pulgones es que actan como vector de virus, en la ultima dcada el acaro blanco del aj, se ha presentado como una plaga importante del aj picante, ameritando de tres a cinco aplicaciones. Metarhizium anisoplae. Una a dos dosis por Ha. (200 gramos)

Verticilliun 1 gramo por litro + Biotrix 1 gramo por litro + Paecelomyces lillacinus En muchos casos, por el 1 gramo por litro desconocimiento de esta plaga, +Agrobac C 5 cc por los daos al cultivo son litro. severos, alcanzando prdidas hasta del 50%. Todos los estados de desarrollo del caro prefieren los terminales de las plantas para su desarrollo y alimentacin. Succionan los lquidos de la planta y causan un encartuchamiento o distorsin de las hojas en la43

nervadura central. En ataques severos causan la cada de las hojas terminales y de estructuras fructferas. Su ataque aunque puede ser en etapas tempranas es ms frecuente durante la floracin o la formacin de ajes. Los sntomas de su dao pueden confundirse con los producidos por los virus o deficiencias minerales Minador de la Las larvas minan las hojas, formando galeras curvas e hoja irregulares. Las galeras interfieren con la fotosntesis y la transpiracin de las plantas, de tal manera que si el dao se presenta en plantas jvenes, se atrasa su desarrollo. Si el dao es severo en la poca de fructificacin, la planta se defolia exponiendo los frutos a quemadura de sol, lo que provoca prdidas econmicas

Biotrix de una a dos dosis por hectrea (200 gramos).

Beauveria bassiana. De 200 a 400 gramos por hectrea.

44

Enfermedades Principales enfermedades del cultivo del Aj picante, dao que causan y control: ENFERMEDAD DAO sntomas de esta Marchites por Los enfermedad, se caracterizan Fusarium. por una ligera amarillez del follaje y marchites de las hojas superiores que progresa en pocos das provocando la muerte de la planta. CONTROL Aplicar 50 gramos de Biofungi disueltos en una bomba de 20 litros de agua a cada planta, en el cuello radicular al momento del transplante Otra forma es aplicar 100 gramos de cal agrcola o ceniza, hasta cuando la enfermedad desaparezca.

Tizon Phythophtora

Esta enfermedad puede presentarse en cualquier estado de crecimiento de la planta de aj picante y en cualquier parte de esta ser afectada. La pudricin del cuello y la marchites general son los sntomas mas comunes, caracterizndose por una decoloracin de color caf oscura del tallo, la cual se extiende desde el suelo hacia arriba acompaada por una

Rotacin de cultivos. Eliminacin de residuos de cosechas anteriores. Derivados de cobre en forma preventiva. Disolver en una bomba de litros de agua 50 gramos de Biofungi, y aplicar al cuello radicular de la planta.

45

marchites sbita de toda la planta sin que el follaje se torne amarillo, Pudricin del La enfermedad se presenta tallo por como una marchites sbita de plantas Sclerotium. individuales, por rea o por parches diseminadas en el campo. Inicialmente no hay una decoloracin foliar, pero despus la hojas se vuelven amarilla. Eliminar plantas enfermas. Drenar lotes. Aplicar al cuello radicular Biofungi como se recomend anteriormente

Marchites por Los primeros sntomas que Rotar los lotes. Aplicar presenta la plantas es una Biofungi segn Verticilium marchites u un enrollamiento recomendaciones. hacia arriba de las hojas bajeras, los bordes y puntas de las hojas son los primeros en amarillearse y luego cambian a color caf. Luego la planta detiene su crecimiento, la planta se marchita prematuramente y las hojas pasan a color amarillo y se caen Virosis. Causa un leve moteado clortico Controlar con algunas distorsiones chupadores. foliares. Tambin anillos concntricos grandes, se manifiestan en hojas y frutos. Los frutos, a menudo, son insectos

46

deformes. Puede ocurrir cierta necrosis en la raz y causar cierta marchites. Las plantas marchitas se recobran, pero son afectadas en su desarrollo que conforma una estructura espesa. Los tallos de las plantas viejas, algunas veces, tienen manchas color caf rojizas. Tambin este virus puede producir la cada de los botones florales, se disemina principalmente por el fido verde Myzus persicae.

COSECHA La cosecha debe realizarse cuando los frutos estn verdes (amarillos) o para el tipo de proceso que se va realizar, sea en encurtido, congelado o para salsa. La recogida de los frutos debe ser sin pednculo para que no se lesionen unos con otros y pierda su calidad La cosecha de aj Picante implica las siguientes actividades: arrancada o cogida de la planta, colocar en el recipiente de cosecha con el mayor cuidado posible. Colocar los ajes cosechados en la sombra mientras se lleva al centro de acopio, ya que estos se deshidratan. Los ajes deben empacarse el mismo da de la cosecha, no se pueden dejar para otro da ya que pierden turgencia y firmeza.

47

GLOSARIO DE TRMINOS

Patgeno: Agente que causa o produce enfermedad. Pueden ser bacterias, virus u hongos Sustrato: Medio en el que se desarrolla una planta o animal, que cuenta con las caractersticas necesarias para su desarrollo. (agua, nutrientes, etc) Desinfeccin: Eliminacin de los grmenes que infectan o que pueden provocar una infeccin en un cuerpo o un lugar. Inocular: Introducir una sustancia en un organismo o lugar Familia de las Solanceas: Son parte de esta familia el aj picante, el tabaco , la berenjena, tomate y la patata. Necrosis: Ennegrecimiento de alguna de las partes de la planta o del fruto. Siembra al voleo: Regar la semilla con la mano o con una sembradora manual, sobre la superficie del semillero. Plantas arvenses y adventicias: Son las conocidas comnmente como malezas

el

48

Plantas clorticas: Son aquellas plantas que no presentan el verde natural, sino una palidez Etiolar: Plantas que por exceso de sombra se ahlan o se alargan. Mulch: Cobertura al suelo, la cual puede ser orgnica o inorgnica Suelos francos: Son aquellos donde la arcilla y la arena estn en porcentajes equilibrados. Suelos arcillosos: Suelo en el que la arcilla est en mayor porcentaje que la arena. Suelos arenosos: Donde las partculas de arena estn en mayor proporcin. Enmiendas calcreas, dolomticas o magnsicas: Cuando se aplica la cal agrcola dolomtica o magnsica para corregir la acidez de un suelo.

49

CONCEPTOS DE BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS BPA Conjunto de prcticas generales de produccin de frutas y hortalizas frescas, empleadas en la precosecha, la cosecha, la seleccin, el empaque, el almacenaje y el transporte e higiene del trabajador, efectuadas en el campo. Su finalidad es brindar un producto inocuo para el consumo directo o su proceso agroindustrial. El programa de Buenas Prcticas Agrcolas (BPA) incorpora el Manejo Integrado de Plagas (MIP) que es un programa que permite a los agricultores vigilar y controlar las plagas en sus campos, reduciendo al mnimo absoluto la utilizacin de plaguicidas qumicos costosos y potencialmente dainos y peligrosos. TIPOS DE RIESGOS POTENCIALES

Riesgos fsicosa) Metal Objetos personales como:

Maquinaria agrcola como:

Medallas Aretes Anillos Pulseras Otros accesorios Tornillos Tuercas Alambre

b) Vidrio Botellas Focos Utensilios c) Plstico Materiales de empaque50

Bolsas Botellas d) Madera Astillas de estibas Ramas Cajas Piedras Huesos Entre otros

e) Otros

Riesgos qumicosa) Naturales Toxinas de hongos b) Artificiales Agrcolas como:

Metales pesados:

Plaguicidas Fertilizantes Antibiticos Hormonas Plomo Arsnico Mercurio Cadmio

Riesgos microbiolgicosa) Protozoarios: provenientes de agua no tratada, excremento humano y animal Toxoplasma gondi Cyptosporidium parvum Giardia Lambdia

51

b) Virus: provenientes de agua contaminada, personas enfermas y estircol. Norwalk (diarrea y deshidratacin) Hepatitis A (fiebre, nuseas, ataca el hgado) c) Bacterias: Provenientes de agua contaminada, personas enfermas, estircol de rumiantes y mala manipulacin del producto. Buenas prcticas agrcolas en el terreno Mantener alejados de las reas de cultivo a los animales domsticos, especialmente en la temporada de cosecha. Mantener el ganado encerrado en corrales Controlar la fauna silvestre (ardillas, ratas, conejos y aves) Destinar instalaciones o reas especficas para la disposicin de basuras. Eliminar los residuos de la cosecha anterior. Construccin de cercas para evitar la entrada de animales. Procedencia y manejo de aguas Las principales fuentes de contaminacin del agua pueden ser la aguas residuales de poblados cercanos y materia fecal humana y animal, as como animales muertos depositados en la fuente de abastecimiento de agua de riego. Agua para riego agrcola: El agua para riego debe ser agua potable para evitar cualquier tipo de contaminacin qumica o microbiolgica. Debe tomarse en cuenta el tipo de riego, ya que el riego por aspersin exigir una mayor calidad del agua que el riego por goteo, debido al contacto del agua con las partes comestibles de la planta. Buenas prcticas agrcolas para el uso de agua en poscosecha:52

Cuando se utiliza agua para lavar frutas y hortalizas, cambiar el agua utilizada para mantenerla en condiciones sanitarias. Mantener en condiciones limpias e higinicas las superficies que entren en contacto con el agua. Garantizar que el agua utilizada es AGUA POTABLE. PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 1. CLARIFICACIN: Para este procedimiento se utiliza Sulfato de Aluminio (Alumbre). De acuerdo con volumen de agua a tratar se adiciona la cantidad de Sulfato de Aluminio con agitacin y luego se deja en reposo para la formacin de los flculos y su sedimentacin. (En la tabla se describen la cantidad de sulfato de aluminio utilizada para un volumen especfico). 2. DESINFECCIN: Con ayuda de una manguera se pasa el agua clarificada de la parte superior a otro tanque, para la adicin del hipoclorito de sodio al 13%, concluyendo as su tratamiento. ( En la siguiente tabla se sealan el volumen de hipoclorito de sodio al 13% a utilizar de acuerdo con el volumen de agua).SULFATO HIPOCLORITO DE VOLUMEN DE AGUA DE SODIO ALUMINIO ( mililitros) (gramos) TANQUE 55 GALONES 31 10 TANQUE 1000 LITROS 150 25 TANQUE 2000 LITROS 300 50

Esta solucin se deja por un da como mnimo.53

Manejo y uso de los plaguicidas Definicin de plaga: Es todo agente que altere en alguna forma el desarrollo normal de los animales o de las plantas causndoles la muerte o daos en alguno o varios de sus rganos, con la consecuente reduccin de su rendimiento. Definicin de plaguicida: Cualquier sustancia o mezcal de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la produccin, elaboracin, almacenamiento, transporte o comercializacin de alimentos, productos agrcolas. El trmino incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladoras del crecimiento de plantas, defoliantes, desecantes y sustancias aplicadas a los cultivos antes o despus de la cosecha para proteger el producto contra el deterioro durante el almacenamiento o transporte. Los plaguicidas estn clasificados de la siguiente manera: Acaricidas: Herbicidas: Destinados a eliminar los caros. Destinados a eliminar especies de plantas no deseadas en un cultivo especfico. Destinados a eliminar insectos causantes de daos de los cultivos. Destinados a eliminar hongos que perjudican las plantaciones. Destinados a eliminar roedores.

Insecticidas:

Fungicidas:

Rodenticidas:

54

Molusquicidas:

Detinados a eliminar moluscos terrestres que consumen las plantas. Destinados a eliminar nemtodos. Instrucciones para el uso de agroqumicos

Nematicidas:

1. Lea atentamente las etiquetas e instrucciones de uso. 2. Aplique los agroqumicos en los tiempos oportunos. (mximo 15 das antes de la cosecha, nunca mas tarde) 3. Respete la dosis segn las recomendaciones tcnicas 4. Realice peridicamente el mantenimiento y la limpieza del equipo de aplicacin. 5. Almacene los agroqumicos en depsitos seguros y bajo llave. 6. Lave su cuerpo, ropa y equipo, despus de cada aplicacin. 7. Mantenga alejados a los nios en el momento de la aplicacin. 8. Conserve los agroqumicos en sus envases originales. Los pesticidas le pueden hacer dao si: hacen contacto con su piel entran a sus ojos usted los respira usted los traga

55

Sepa cuales son los peligros Para usar un pesticida con seguridad, necesita saber cules son los peligros y como protegerse. Recuerde la regla bsica: Al disminuir la exposicin al pesticida, disminuya el riesgo a su seguridad y su salud. Lea la etiqueta CON CUIDADO. Si usted no lee ingls, busque a alguien que le explique toda la informacin antes de usar el qumico. Una seccin de la etiqueta le dir los peligros qumicos y de fuego y exploracin del producto. Al saber que un qumico es sumamente inflamable o corosvo podr evitar estos peligros. La etiqueta tambin da informacin sobre la toxicidad del producto. El nivel de toxicidad es una medida de los venenos que es el producto para los seres humanos. Sntomas comunes Irritacin de los ojos, la piel o garganta Picazn o erupcin de la piel Dificultad al respirar Vmitos, nausea, o dolor de estmago Vista borrosa Mareos Si se enferma En el trabajo, avise a su jefe Vaya a su doctor, una clnica o un hospital Obtenga la etiqueta del pesticida Dgale a su doctor el nombre entero del pesticida, por cunto tiempo y cmo fue expuesto.

56

TOXICIDAD Palabras de seal Peligro (DANGER) Aviso (WARNING) Precaucin (CAUTION) Sumamente txico Moderadamente txico Menos txico

Si el pesticida es sumamente txico oralmente, drmicamente o al inhalar, la palabra "PELIGRO" en letras obscuras aparecer al frente de la etiqueta. Si el pesticida es moderadamente txico oralmente, drmicamente o al inhalar, la palabra de seal. "AVISO" se usar. Las etiquetas de los pesticidas que son menos venenosos llevaran la palabra "PRECAUCIN". Formulaciones Grnulos Polvos para mojar Polvos Lquidos Presentaciones

Generalmente, hay poco riesgo de exposicin/ sin roco/ Poco polvo. Hay alto riesgo por todas rutas de exposicin mientras que se mezcla porque tienen un gran porcentaje de ingrediente activo. El riesgo a exposicin es alto por inhalacin o contacto drmico. La exposicin drmica por el cargador/mezclador o el fumigador puede ser alta.

La exposicin drmica puede ser alta mientras se Concentrados mezcla/carga/fumiga. Hay ms posibilidad de emulsivos absorcin por los solventes que fcilmente penetran la piel. Cualquier formulacin aplicada como un roco puede causar exposicin drmica.57

DEFECTOS DE CALIDADAJI C.I.COMEXA S.A DefectoColor Diferente Presencia de Pednculo Sin Salmuera Partculas Extraas Deformes Enanos

ComentarioColor amarillo o naranja ( Maduracin del Fruto )

El no retiro del pednculo sin daar el fruto. Mantener el fruto sumergido en salmuera, Verificar que los tambores lleven el empaque y estn correctamente cerrados. Presencia de insectos, piedras, palos , vidrios , hojas , tallos Malformacin gentica del fruto. Plantas que no estn en un punto aceptable de reproduccin 58

DEFECTOS DE CALIDAD

59

II. AGROQUMICOS

60

PLAGUICIDAS PROHIBIDOS O RESTRINGIDOSINGREDIENTE ACTIVO Dibromuro de Etileno (EDB) Aldrin BHC Clordano DDD DDT INSECTICIDAS CLORADOS Dieldrin Endrin Heptacloro Heptacloro epxido Isobenzan Canfecloro Dibromocloropropano (DBCP) Dinoseb Clordimeform y sus sales Paraquat (prohibido para aplicacin via area) Captafol Lindano Parathion y Metil parathion restringidos nicamente a plagas de algodn, pastos tecnificados y arroz tecnificado. Fonofos Maneb Zineb Maneb y Zineb Maneb y Zineb Bromuro de metilo (solo o en combinacin) Endosulfn BRAVO WP BRESTAN 60 WP NOMBRE COMERCIAL REFERENCIA NORMATIVA Resolucin 1158 de 1985 del ICA Decreto 305 de 1988 de la Presidencia de la Repblica Decreto 305 de 1988 de la Presidencia de la Repblica Decreto 305 de 1988 de la Presidencia de la Repblica Decreto 305 de 1988 de la Presidencia de la Repblica Decreto 305 de 1988 de la Presidencia de la Repblica Decreto 305 de 1988 de la Presidencia de la Repblica Decreto 305 de 1988 de la Presidencia de la Repblica Decreto 305 de 1988 de la Presidencia de la Repblica Decreto 305 de 1988 de la Presidencia de la Repblica Decreto 305 de 1988 de la Presidencia de la Repblica Decreto 305 de 1988 de la Presidencia de la Repblica Resolucin 243 de 1982 del ICA Resolucin 930 de 1987 del ICA Resolucin 19408 de 1987 del Ministerio de Salud Resolucin 3028 de 1989 del ICA Resolucin 5053 de 1989 del ICA Resolucin 2156, 2157, 2158, 2159, 2857 y 3501 de 1991 del ICA Resolucin 2471 de 1991 del ICA

Resolucin 29 de 1992 del ICA Resolucin 9913 del Ministerio de Salud Resolucin 9913 del Ministerio de Salud Resolucin 929 de 1994 del ICA Resolucin 930 de 1994 del ICA Resolucin 00138 de 1996 del ICA Thionil 35 EC Resolucin 1313 de 2001 del ICA 61

LISTADO GENERAL DE AGROQUMICOSIngrediente activo Abamectina Acefato Aldicarb Amitraz Azinfos-metil Benalaxyl Benfuracarb Benomyl Bentazone Captafol Carbaryl Carbendazim Carbofurn Carbosulfn Clorfenapir Clorfenvinfos Nombre comercial Abamectina 18EC Aboide 1.8EC Vertimec 1.18EC Orthene 75% SP Temik 15GR Mitac 20EC Cotnion-metil 20 sc Tairel WP Fulgor 20 EC Benomil 50 WP Colimyl Basagran 48 EC Vitavax 300 Sevin 80 WP Carbendazim 500 SC Carbofurn 3 GR Furadn 3 Eltra 48 EC Sulfire 24 SC Virlane 240 EC Bravonil 720 SC Centauro 720 Control 500 Control 720 Control 75 Daconil 720 Arriero 2.5 DP Lorsban 2.5 Rfaga 2.5 DP Rfaga 4 EC Ltigo ES (+ hipermetrina) Ambus Karate Nerele Decis 2.5 EC Horkil Basunim 600 EC Diazinon 60 EC Dimilin 25% WP Roxin 40 EC Sistemin 40 EC Ethrle 48 SL Dithane 60 OF Dithane F 448 Dithane F-MB Dithane M 45 WPN Syngenta Proficol Bayer Proficol Cropsa Dow Agrosciences Bayer Cropscience Coljap Colinagro BASF Proficol Bayer Cropscience Coljap Coljap Bayer Cropscience Dupont BASF BASF Coljap Invesa Proficol Proficol Proficol Syngenta Proficol Dow Agrosciences Invesa Invesa Dow Agrosciences BASF BASF Dupont Bayer Cropscience Bayer Cropscience Syngenta Proficol Proficol BASF Bayer Cropscience Bayer Cropscience Dow Agrosciences Dow Agrosciences Dow Agrosciences Dow Agrosciences Fabricante Concentracion permitida MRL 0.05 ppm 0.02 ppm 0.05 ppm 0.05 ppm 0.5 ppm 0.2 ppm 0.05 ppm 0.1 ppm 0.1 ppm 0.02 ppm 3000 ppm 0.1 ppm 0.02 ppm 0.05 ppm 0.05 ppm 0.01 ppm Margen de seguridad 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha

Clorotalonil

2000 ppm

25 das antes de la cosecha

Clorpirifos

0.5 ppm

25 das antes de la cosecha

Cipermetrina Deltametrina Diazinon Dieldrn Dimetoato Ethefon Mancozeb

0.5 ppm 0.2 ppm 0.5 ppm 0.01 ppm 0.02 ppm 3000 ppm 2000 ppm

25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha

62

Famoxadone Fentin hidrxido

Glifosato

Iprodione Iprovalicarb Lamdacialotrina Malathion

Metamidofos Myclobutanil Paraquat Permetrina Forato Profenofos Propineb Tiabendazol

Midax Brestanit 500 SC Duter 20% Batalla SL 480 Coloso SL Estelar 480 Faena 320 Faena 480 SC Glifosol 480 Glyfogan FH Pancer 480 Pancer 320 Rocket SG Rondut 747 SG Rondut SL Rondut espectra Rovral FLO Brodione SC Calidan SC Invento Karate Zeon CS Cropthion EC Malathion 57% Ec Malathion ULV Metacrop 600 SL Metamidofos 600 Porficol Monitor Nadir 600 SL Tamaron SL 600 Rally 40 WP Actinic Calliquat 200 SL Gramafin Gramoxone SL Pirestar 38 EC Timet 5% G Curacron 500 EC Profenofox 500 S Coljap Antracol WP 70 Mertec 20 SL Mertec 500 SC

Dupont Bayer cropscience Proficol Bayer cropscience Syngenta Dow Agrosciences Proficol Proficol Coljap Proficol Invesa Invesa Coacol Coacol Coacol Coacol Bayer cropscience Bayer cropscience Cropsa Bayer cropscience Syngenta Cropsa Cropsa Cropsa Cropsa Proficol Proficol Tecnoqumicas Bayer cropscience Dow Agrosciences Tecnoqumicas Coljap Invesa Syngenta Dupont Proficol Syngenta Coljap Bayer cropscience Syngenta Syngenta

0.02 ppm 0.05 ppm

25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha

0.1 ppm

25 das antes de la cosecha

5000 ppm 0.05ppm 0.1 ppm 3000 ppm

25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha

0.01 ppm 0.5 ppm 0.05 ppm 0.05 ppm 0.05 ppm 5000 ppm 2000 ppm 0.05 ppm

25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha 25 das antes de la cosecha

Producto recomendado para el cultivo de aj

63

PLAGUICIDAS RECOMENDADOSINGREDIENTE ACTIVO Malathion Bravonil 720 SC Alarm Titan Fore WP Mancoljap W.P 80% Manzate 200 WG Manzate 200 WP Sett SR Propsito Insecticida Fungicida ingrediente activo clorotalonil Fungicida categoria toxicologica III medianamente toxico Fungicida categoria III ingediente activo Mancozeb 80% Fungicida ingrediente activo mancozeb Fungicida ingediente activo Mancozeb+zinc+etilenobisditiocarmato de Mng Fungicida en granulos dispersables categ III ingediente activo Mancozeb Fungicida polvo mojable categoria III ingrediente activo Mancozeb Fertilizante a base de calcio y boro MRL (mg/kg) 3000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 //

64

III. INSTRUCCIONES DE PREPARACIN DE SALMUERAS Y MASH

65

C.I.COMEXA S.A

Instructivo de manual de seguridad del productoFecha de elaboracin

Nmero de revisiones Codificacin

Enero 10/2001 2

INSTRUCCIONES GENERALES MOLIENDA, ALMACENAMIENTO Y EMPAQUE. (MASHES LOUISIANA).El fruto recolectado debe ser de la calidad y EL COLOR adecuados (segn indicaciones dadas personalmente y por escrito), debe estar libre de impurezas, hojas, pedunculos, tallos, piedras, metales, vidrios , plsticos, barro (cosechar cuando est seco el terreno). Pese el aji entero (Segn sea Habanero, Cayenne u otro). Pese la sal de acuerdo con el % de sal en mash de cada tipo de aj segn Cuadro de Instrucciones. Inicie la molienda Adicione la sal en flujo permanente y homogeneo al aj que va entrando al proceso de molienda. El producto es recogido debajo del molino en tambores de 220 litros Ajuste muy bien el aro de seguridad y la tapa del tanque, asegurando que quede completamente sellado, evitando contaminacin y gusanos en la pasta del aj. Identifique muy bien cada tambor sin omitir dato alguno, segn las tarjetas de identificacion suministradas por C.I. COMEXA S.A. Es muy importante que detalle en la etiqueta siempre la fecha de la recoleccin y molienda, y su peso neto.

Asegurarse que todos los tambores sean llenados con un peso neto standard de acuerdo a cada referencia de aj. Ejemplo mashes: 200 kilos.

Asegurese de almacenar en un lugar siempre limpio, libre de plagas, roedores y cualquier otro animal (gallinas, perros, gatos, etc). Despache cuando tenga suficientes tambores para completar un vehiculo. Idealmente no se demore mas de 20 das en bodega para despachar.66

NOTAS MUY IMPORTANTES (Mashes Louisiana):- Debe contar con un patrn de calibracin de la bscula de 10 kilos, para ser utilizado siempre de iniciar cada operacin de molienda, pesaje, y empaque. antes

- Debe moler siempre el mismo dia el aji que se cosecha. Tanto menos tiempo entre cosecha y molienda, mucho mejor para la calidad del producto y para evitarle perdidas en peso innecesarias. - Es imperativo mantener impecablemente limpios, antes y despues de la operacin, toda la zona de molienda y almacenamiento, incluyendo el molino el cual debe ser lavado con agua y cloro (10 ml por balde de 10 litros) inmediatamnete despues de cada uso. - Debe contar con los elementos mnimos para la molienda, los cuales son tanques de 55 galones limpios, canastillas plsticas de 20 kilos limpias, taza con la medida exacta para la dosificacin precisa de la sal, sal, y los dems ingredientes segn el caso. - Siempre deben tratarse los tanques plsticos con mucho cuidado, y verificar que estn en muy buen estado (roturas, magulladuras) al momento de recibirse, de empacar y de despachar). - El motor del molino debe cubrirse con una bolsa plstica al momento de ser lavado. El motor Debe estar desconectado cuando no est en uso y mas cuando se est lavando. Debe tenerse siempre una criba de repuesto, y debe ser removible con facilidad sobre unas ranuras fciles de limpiar. - En caso de no contar con agua de buena calidad de acueducto favor solicitar el instructivo de tratamiento de agua. Es importante tener buena calidad de agua para el aseo de tanques antes de ser utilizados para el empaque del aj, y para la limpieza interna del molino.

- Todas las materias primas como sal, y otros ingredientes debe almacenarse sobre estibas, en lugar seco. - Cada embarque debe llegar con una relacin de despacho, la cual debe concordar exactamente con lo real. Antes de despachar se debe coordinar con la planta, avisando por lo menos dos das de anticipacin, a fin de prepararnos con espacio, tener listo el personal, y preparar el pago de la materia prima y el transporte. - Deben tener siempre unos inventarios mnimos de empaques e insumos. Ejemplo, mnimo 40 tanques, y las mismas proporciones de los dems insumos. - Esta informacin debe ser plastificada y colocada siempre en un lugar visible.

67

C.I.COMEXA S.AFecha de elaboracin Nmero de revisiones Codificacin

2003 06 24

1

ALISTAMIENTO Y PREPARACION DEL AJI

ROJO

EN

SALMUERA

en tanques de 220 litros

Disuelva en el tanque 50 kilos de sal con 180 Litros de agua.

Agite fuertemente hasta disolver la sal, reduciendo la menor cantidad en el fondo

Adicione al tanque 0.42 Kg de Acido Actico Homogenice la mezcla Prepare un tanque lleno con el fruto de aji pesado exactamente 100 kg de aji fresco , y con las tapas de triplex. Adicione inmediatamente la salmuera preparada. El aji debe quedar totalmente sumergido en la salmuera Ajuste muy bien el aro de seguridad de la tapa del tanque evitando prdida de salmuera y contaminacin del aj. Identifique cada tambor sin omitir datos Tiempo mximo de almacenamiento es 45 dias

68

NOTAS MUY IMPORTANTES (PREPARACION DE SALMUERA):- Debe contar con un patrn de calibracin de la bscula de 10 kilos, para ser utilizado siempre de iniciar cada operacin de molienda, pesaje, y empaque. antes

- Debe ensalmuerar siempre el mismo dia el aji que se cosecha. Tanto menos tiempo entre cosecha y salmuera, mucho mejor para la calidad del producto y para evitarle perdidas en peso innecesarias. - Es imperativo mantener impecablemente limpios, antes y despues de la operacin, toda la zona de proceso y almacenamiento.

- Debe contar con los elementos mnimos para el ensalmuerado, los cuales son tanques de 55 galones limpios, canastillas plsticas de 20 kilos limpias, tazas para mover la sal, tazas para medir el bisulfito y el cido actico, etc, palas para agitar la salmuera (evitar los terrones en el fondo) - Siempre deben tratarse los tanques plsticos con mucho cuidado, y verificar que estn en muy buen estado (roturas, magulladuras) al momento de recibirse, de empacar y de despachar). - En caso de no contar con agua de acueducto de buena calidad, favor solicitar el instructivo de tratamiento de agua. Es importante tener buena calidad de agua para el aseo de tanques antes de ser utilizados para el empque del aj, y para la limpieza interna del molino. - Todas las materias primas como sal, y otros ingredientes debe almacenarse sobre estibas, en lugar seco. - Cada embarque debe llegar con una relacin de despacho, la cual debe concordar exactamente con lo real. Antes de despachar se debe coordinar con la planta, avisando por lo menos dos das de anticipacin, a fin de prepararnos con espacio, tener listo el personal, y preparar el pago de la materia prima y el transporte. - Deben tener siempre unos inventarios mnimos de empaques e insumos y evitar correndas. Ejemplo, mnimo 40 tanques, y las mismas proporciones de los dems insumos. - Asegurarse que todos los tambores sean llenados con un peso neto standard de acuerdo al tamao promedio del aj. Ejemplo: 90 kilos de Aji Verde Fresco antes de ensalmuerar. De 110 a 160 kg una vez est completamente curado. - Esta informacin debe ser plastificada y colocada siempre en un lugar visible.

69

C.I.COMEXA S.AFecha de elaboracin Fecha de actualizacion Nmero de revisiones Codificacin

2001 06 152005 07 12

2

ALISTAMIENTO Y PREPARACION DEL AJI AJI

TABASCO

VERDE

EN

SALMUERA

en tanques de 220 litros

Disuelva en el tanque 50 kilos de sal con 190 Litros de agua.

Agite fuertemente hasta disolver la sal, reduciendo la menor cantidad en el fondo

Adicione al tanque 0.42 Kg de Acido Actico

Adicione 0,97 kg de curmuma (solo para AJI TABASCO VERDE )

Disuelva en otro tanque el bisulfito de sodio (1.45 Kg) con 10 litros de la anterior solucin (solo para AJI TABASCO VERDE ) Agregue la solucin de bisulfito en el primer tanque Homogenice la mezcla Prepare un tanque lleno con el fruto de aji pesado exactamente 120 kg , y con las tapas de triplex. Adicione inmediatamente la salmuera preparada. El aji debe quedar totalmente sumergido en la salmuera Ajuste muy bien el aro de seguridad de la tapa del tanque evitando prdida de salmuera y contaminacin del aj. Identifique cada tambor sin omitir datos Tiempo mximo de almacenamiento es 45 dias

70

NOTAS MUY IMPORTANTES (PREPARACION DE SALMUERA):- Debe contar con un patrn de calibracin de la bscula de 10 kilos, para ser utilizado siempre de iniciar cada operacin de molienda, pesaje, y empaque. antes

- Debe ensalmuerar siempre el mismo dia el aji que se cosecha. Tanto menos tiempo entre cosecha y salmuera, mucho mejor para la calidad del producto y para evitarle perdidas en peso innecesarias. - Es imperativo mantener impecablemente limpios, antes y despues de la operacin, toda la zona de proceso y almacenamiento.

- Debe contar con los elementos mnimos para el ensalmuerado, los cuales son tanques de 55 galones limpios, canastillas plsticas de 20 kilos limpias, tazas para mover la sal, tazas para medir el bisulfito y el cido actico, etc, palas para agitar la salmuera (evitar los terrones en el fondo) - Siempre deben tratarse los tanques plsticos con mucho cuidado, y verificar que estn en muy buen estado (roturas, magulladuras) al momento de recibirse, de empacar y de despachar). - En caso de no contar con agua de acueducto de buena calidad, favor solicitar el instructivo de tratamiento de agua. Es importante tener buena calidad de agua para el aseo de tanques antes de ser utilizados para el empque del aj, y para la limpieza interna del molino. - Todas las materias primas como sal, y otros ingredientes debe almacenarse sobre estibas, en lugar seco. - Cada embarque debe llegar con una relacin de despacho, la cual debe concordar exactamente con lo real. Antes de despachar se debe coordinar con la planta, avisando por lo menos dos das de anticipacin, a fin de prepararnos con espacio, tener listo el personal, y preparar el pago de la materia prima y el transporte. - Deben tener siempre unos inventarios mnimos de empaques e insumos y evitar correndas. Ejemplo, mnimo 40 tanques, y las mismas proporciones de los dems insumos. - Asegurarse que todos los tambores sean llenados con un peso neto standard de acuerdo al tamao promedio del aj. Ejemplo: 90 kilos de Aji Verde Fresco antes de ensalmuerar. O 110 a 160 kgs una vez est completamente curado. - Esta informacin debe ser plastificada y colocada siempre en un lugar visible.

71

C.I.COMEXA S.AFecha de elaboracin Fecha de actualizacion Nmero de revisiones Codificacin

2004 07 19

ALISTAMIENTO Y PREPARACION DEL AJI HABANERO

NARANJA

EN

SALMUERA

en tanques de 220 litros

Disuelva en el tanque 50 kilos de sal con 180 Litros de agua.

Agite fuertemente hasta disolver la sal, reduciendo la menor cantidad en el fondo