Manual del formador

8
MANUAL DEL FORMADOR 1. Fundamentados en el Capítulo 2 del Manual del Formador, diseñar las reglas de juego que usted plantearía a sus ME Defina las estrategias que llevaría a cabo para que en su grupo se den: la igualdad de inclusión, la libertad de expresión y la participación. REGLA DE JUEGO ESTRATEGIA Puntualidad Se propone una alcancía y se acuerda con los ME el valor que se deposita por las llegadas tarde y la finalidad de ese dinero; se deja claro que las faltas de asistencia deben de tener una justificación válida y auténtica, además de que el porcentaje de asistencia tiene un valor del 80%. Por otro lado, se toma la asistencia faltando unos diez minutos para salir, para que los ME no evadan las clases. Acordar un cronograma de relatorías De acuerdo al orden de lista en cada sesión al ME le corresponde hacer la relatoría. Trabajo en equipo Se les manifiesta la importancia de reconocer las habilidades del

Transcript of Manual del formador

Page 1: Manual del formador

MANUAL DEL FORMADOR

1. Fundamentados en el Capítulo 2 del Manual del Formador, diseñar las reglas de juego que usted plantearía a sus ME

Defina las estrategias que llevaría a cabo para que en su grupo se den: la igualdad de inclusión, la libertad de expresión y la participación.

REGLA DE JUEGO ESTRATEGIAPuntualidad Se propone una alcancía y se acuerda con los

ME el valor que se deposita por las llegadas tarde y la finalidad de ese dinero; se deja claro que las faltas de asistencia deben de tener una justificación válida y auténtica, además de que el porcentaje de asistencia tiene un valor del 80%.Por otro lado, se toma la asistencia faltando unos diez minutos para salir, para que los ME no evadan las clases.

Acordar un cronograma de relatorías De acuerdo al orden de lista en cada sesión al ME le corresponde hacer la relatoría.

Trabajo en equipo Se les manifiesta la importancia de reconocer las habilidades del otro para aprender y reaprender juntos, en especial se recomienda la interdisciplinariedad de los grupos para que haya un trabajo más enriquecedor.

Participación activa y respetuosa Se enfatiza que toda participación vale, se aclara que cada participación debe ser en lo posible concreta, para manejar los tiempo se hacen unas tarjetas que indicarán al ME el tempo que dispone para su inversión.

Por cada temática trabajada se desarrolla una actividad en la clase.

En lo posible se hacen actividades y lecturas cortas que posibiliten la mayoría de trabajo en las clases.

Page 2: Manual del formador

2. Para cada uno de los objetivos –general y específico de la página 16 y 17- defina dos (2) estrategias bajo las cuales usted cree que los lograría (se aclaró luego que las respuestas giraban en torno a los específicos)

Objetivos específicos (Ver páginas 16-17 del manual)

Estrategias

1 Hacer una lluvia de ideas de los conceptos previos de los ME sobre las competencias del siglo XXI y de ahí empezar a conducir estas ideas a los conceptos ya planteados en la lecturas propuestas sobre el tema. Presentar un mapa conceptual y luego hacer las respectivas lecturas en equipo

2 Indagar sobre las herramientas TIC que los ME ya conocen o han utilizado, escuchando algunas experiencias significativas de su integración en aula (si las hay). A partir de ello y se eligen las herramientas más comunes para empezar a pensar en posibles actividades integradoras de las TIC, a la vez que se empieza enseñar otras herramientas que pueden enriquecer el PLE de cada docente. Sin embargo, se deja claro que no se debe utilizar todas las herramientas sino que a su criterio y necesidad debe escoger algunas e integrarlas a las clases.

3 Mostrar evidencias de la integración de las TIC en aula mediante los relatos de otros docentes que han sido formados y que decidieron integrar las TIC al aula. Es decir mediante una exposición de experiencias significativas.

4 Hacer un acompañamiento muy cercano y de apoyo que posibilite el proceso de formación y retroalimentación al docente, brindando confianza y apoyo.

5 Contextualizar al docente mediante el discurso en torno a cómo aprender los estudiantes del siglo XXI, haciendo alusión a que las TIC ya están en la sociedad, son producto del ser humano y la idea es cómo hacer para que éstas puedan servir de apoyo en las estrategias pedagógicas pero que para ello es esencial la formación.

6 Mostrar todas las oportunidades en torno al aprendizaje, pensando en una educación para todos que ofrece el aprendizaje en red y las comunidades de práctica.

3. Especifique cuáles son sus “quiero” acorde con lo presentado en el texto.

¿Qué quiero de este curso? ¿Por qué estoy aquí?

Social Quiero aprender de todas las experiencias significativas de los MF, de los compañeros nuevos y de los orientadores de la formación, para enriquecer

Page 3: Manual del formador

mis prácticas educativas y ampliar mis conocimientos. La práctica profesional

Re contextualizar, volver aprender y actualizar mis conocimientos en relación a las TC como medio para fortalecer las prácticas pedagógicas.

En torno a mi ser

Quiero cambiar algunos aspectos de mi vida y fortalecer otros para poder aprender e innovar.

En torno a la formación TIT@

Quiero estar participar y estar atenta a todo el proceso de formación TIT@ para fortalecer mis conocimientos y poder luego compartirlos con un grupo de colegas.

4. Especifique que aspectos requeridos en el Perfil del formador necesita trabajar en usted para mejorar ¿Cómo lo va a llevar a cabo?

Aspectos pro mejorar Cómo llevarlo a cavoApertura mental y curiosidad Indagar más y profundizar en lo que

supuestamente ya está dado. Autenticidad Creer en mí y en lo que hago. Estabilidad emocional Ser fuerte, aceptar y asumir que como ser

humano puedo cometer errores y nos ser tan perfeccionista.

5. Para cada una de las acciones a desarrollar en los diferentes roles, definir un compromiso personal.

ROL COMPROMISOOrganizador Seguir de acuerdo al planeado en el cronograma las actividades,

publicarlas en el blog y revisar permanentemente la plataforma. Facilitador Acompañar el proceso de formación sirviendo de apoyo y generando un

ambiente de participación y aprendizaje colaborativo.Dinamizador Propiciar un ambiente donde se evidencie un aprendizaje horizontal, de

constante interacción, donde la participación de todos vale, evadiendo la rutina y motivando y animando constantemente a los docentes ante las dificultades o dudas que q se puedan presentar durante el camino.

Para-técnico Tener conocimientos básicos del uso pedagógico de ciertas herramientas TIC para exponerlas en el proceso de formación y servir de apoyo en la integración de las mismas en los proyectos de los docentes.

6. Para cada planteamiento general sobre la comunicación, defina un compromiso que pueda ser medible y evaluable.

Page 4: Manual del formador

Planteamiento general de la comunicación CompromisoA nivel no verbal Los movimientos gestuales en el discurso

(las manos, la mirada, la cabeza) y el desplazamiento en el salón de clase.

A nivel verbal El tono de la voz y la apropiación del discurso.

Ética del maestra/maestro formador Ser un buen ejemplo y repostando a los ME en su ser de iguales en derechos y diferentes en personalidad.

De la responsabilidades contractuales y administrativas maestra/maestro formador.

En el discurso recordar siempre los autores y gestores del proyecto TIT@.

7. Para cada aspecto ético planteado defina si le parece o no. Plantee un compromiso personal.

aspecto ético Si está de acuerdo marque con una x.

Compromiso personal.

Mantenerme bien presentado.

X Voy vestirme de manera formal sin descotes, Jeans, faldas cortas siempre bien aseada y proyectando una buena imagen.

Mantener buena postura corporal.

X Voy a mantener una postura que refleje mi atención, compromiso y sentido de pertenencia con el proyecto.

Manejar una distancia física con los maestros y maestras ME demostrando respeto por su zona de intimidad.

X Voy a tener un trato amable, atento pero sin faltar a los derechos de cada ME referente a su intimidad.

Asistir a las sesiones con ropa adecuada

X Voy vestirme de manera formal sin descotes, Jeans, faldas cortas siempre bien aseada y proyectando una buena imagen.

Controlar su ritmo para que si aprendizaje sea entendible.

X Seré clara y concreta en el discurso.

Adecuar el volumen de la voz

X Hablaré en un tono alto y me desplazare por el salón de tal manera que sea escuchada por todos.

Controlar los silencios X Establecer un equilibrio entre los momentos en que sea necesaria la participación activa y en los que sea necesaria la escucha.

Tener presente la conducta ocular

X Voy a dirigirme en el discurso a todos los participantes para tenerlos conectados y una

Page 5: Manual del formador

forma de hacerlo en tener dirigir la mirada a cada uno mientras se habla. De igual manera cuando los ME participan.

Usar vocabulario respetuoso X Utilizaré un vocabulario que suene siempre como una propuesta más no como una imposición.

Utilizar la adecuada pronunciación de las palabras

X Pronunciar bien las palabras para no generar distracción o falta de concentración en el objetivo del discurso.

Manejar buen Ortografía X Mantener una buena ortografía para no generar distracción o falta de concentración en el objetivo del discurso.

8. Definir un plan de trabajo de cómo se va a lograr llevar a cabo cada una de las responsabilidades allí planteadas.

PLAN DE TRABAJO.

Publicar en el blog todas las actividades planteadas, participar en foros y visitar la plataforma en calidad de información y retroalimentación.

Ser puntal en la entrega de documentos en las fechas establecidas. Acoger los conductos y procedimientos de la universidad para la legalización mensual de

los pagos. Representar con sentido de pertenecía y responsabilidad el buen nombre de las

entidades que nos representan. En discurso mencionar siempre las entidades que representan el proyecto incluido el

mismo proyecto.

9. Diseñe una estrategia que le permita difundir los deberes de los ME.10. ¿Cómo cree que lo puede lograr?

Sin ir a imponer normas, se hace una reflexión de la importancia de los deberes en la organización y el logro de los propósitos planteados en el proyecto TIT@, luego se forman parejas donde a cada pareja se le asigna un deber para que lo lea y lo exponga ante el grupo. En la medida en que se van desarrollando dichas exposiciones se resuelven las dudas y se atienden las sugerencias.