Manual Del Participante Comunicación Humana 54-56

3
Comunicación Humana Página 54 Manual del Participante Facilitador: L.CTC. Francisco J. Rincón T. Módulo 19 Sistema de valores Objetivo: Identifique como los valores afectan su vida e interfieren en su convivencia en la sociedad. Texto 1 Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas. Los valores nos ayudan a despejar los principales interrogantes de la existencia. La escala de valores y las creencias de cada persona determinan su forma de pensar y su comportamiento. Los valores asumidos como parte de una cultura sentida como propia, proporcionan bienestar emocional. Definición Desde una perspectiva ética, los valores son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos preconfiguaradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia, son básicas en la construcción de una convivencia democrática, en el marco de los derechos humanos. Es aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar; se relaciona estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde pequeño. Ésta es la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo y la que, consecuentemente, fijará los valores de cada uno de nosotros; por ejemplo, si desde niños nuestros padres nos dicen que ayudar es bueno pero robar es malo, sabremos en el interior de nuestra conciencia, que si tomamos algo que no es nuestro, estaremos cometiendo un delito. Todos los valores comportan un deber ser: es deseable ser alegre, ser enérgico, ser útil. Pero los valores éticos, además de éste deber ser implican uno deber hacer, son una prescripción o norma que tenemos que cumplir. Debemos saber que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los vive. Ya en el ámbito social, la persona valiosa buscará ir más allá de «mi libertad», «mi comodidad o bienestar» y se traducirán estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc. Los valores, son inculcados por los padres, maestros, iglesia y por la sociedad. Estos valores no se cuestionan, pues forman parte de la esencia misma del criterio y de la conciencia individual. Así, la moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que encaminan al individuo hacia los valores. Sin embargo, son diferentes en lo siguiente: La ética se apoya en la razón, y depende de la filosofía. La moral se apuntala en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.

description

Sistema de valores

Transcript of Manual Del Participante Comunicación Humana 54-56

  • Comunicacin Humana Pgina 54

    Manual del Participante Facilitador: L.CTC. Francisco J. Rincn T.

    Mdulo 19

    Sistema de valores

    Objetivo:

    Identifique como los valores afectan su vida e interfieren en su convivencia en la sociedad.

    Texto 1

    Hablar de valores humanos significa aceptar al hombre como el supremo valor entre todas las realidades humanas. Los valores nos ayudan a despejar los principales interrogantes de la existencia.

    La escala de valores y las creencias de cada persona determinan su forma de pensar y su comportamiento. Los valores asumidos como parte de una cultura sentida como propia, proporcionan bienestar emocional.

    Definicin

    Desde una perspectiva tica, los valores son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos preconfiguaradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia, son bsicas en la construccin de una convivencia democrtica, en el marco de los derechos humanos.

    Es aquella escala tica y moral que el individuo posee a la hora de actuar; se relaciona estrechamente con la educacin que cada uno ha recibido desde pequeo. sta es la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo y la que, consecuentemente, fijar los valores de cada uno de nosotros; por ejemplo, si desde nios nuestros padres nos dicen que ayudar es bueno pero robar es malo, sabremos en el interior

    de nuestra conciencia, que si tomamos algo que no es nuestro, estaremos cometiendo un delito.

    Todos los valores comportan un deber ser: es deseable ser alegre, ser enrgico, ser til. Pero los valores ticos, adems de ste deber ser implican uno deber hacer, son una prescripcin o norma que tenemos que cumplir.

    Debemos saber que una persona valiosa, es una persona que posee valores interiores y que vive de acuerdo a ellos. Un hombre vale entonces, lo que valen sus valores y la manera en como los vive.

    Ya en el mbito social, la persona valiosa buscar ir ms all de mi libertad, mi comodidad o bienestar y se traducirn estos valores en solidaridad, honestidad, libertad de otros, paz, etc.

    Los valores, son inculcados por los padres, maestros, iglesia y por la sociedad. Estos valores no se cuestionan, pues forman parte de la esencia misma del criterio y de la conciencia individual. As, la moral y la tica, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que encaminan al individuo hacia los valores. Sin embargo, son diferentes en lo siguiente: La tica se apoya en la razn, y depende de la filosofa. La moral se apuntala en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como vlidos.

  • Comunicacin Humana Pgina 55

    Manual del Participante Facilitador: L.CTC. Francisco J. Rincn T.

    Actividad 1

    Lee el texto 1 y realiza un mapa conceptual con la informacin que ah se presenta.

    Texto 2

    Estructura y clasificacin de los valores

    Valores infrahumanos: Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la educacin fsica e higinica, no son especficamente humanos, pues los compartimos con otros seres vivos. Entre ellos estn la salud, el placer, la belleza fsica y las cualidades atlticas.

    Valores humanos inframorales: Son especficamente humanos. Tienen que ver con el desarrollo de nuestra naturaleza, de nuestros talentos y cualidades. Entre ellos se encuentran: econmicos (riqueza, xito, personalidad), no ticos referentes al conocimiento (verdad, inteligencia), estticos (belleza, gracia, arte), sociales (prestigio, autoridad, cooperacin, solidaridad).

    Valores morales: El valor moral lleva al hombre a construirse, a hacerse ms humano, pero eso slo podrs lograrlo si decides alcanzar dichos valores mediante el esfuerzo y siendo perseverante. Algunos valores morales son la justicia, la libertad, la honestidad. Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia.

    En esta transmisin de valores es de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en tu vida, tus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es adems indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren, para que se d una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

    Valores religiosos o sobrehumanos: Son todos los que te acercan a Dios y tienen como fin la santidad, son valores que se refieren a nuestras relaciones con Dios. Aqu podemos mencionar, por ejemplo, el valor de la oracin, santidad, etc.

  • Comunicacin Humana Pgina 56

    Manual del Participante Facilitador: L.CTC. Francisco J. Rincn T.

    Actividad 2

    En compaa de dos de tus compaeros, da ms ejemplos de valores para cada una de las cuatro divisiones.

    Valores infrahumanos Valores humanos inframorales

    Valores morales Valores religiosos o sobrehumanos

    Texto 3

    Caractersticas de los valores

    Apetibilidad: los valores son atractivos para las personas, a diferencia de, por ejemplo, las necesidades, que son obligatorias.

    Sistema: no estn desconectados entre ellos, sino que forman parte de un conjunto de relaciones.

    Referencia a un sujeto: el valor es siempre valor para alguien, supone una referencia a un ser inteligente y sensible que lo capta.

    Carcter relacional sujeto-objeto: la valoracin no es mera espontaneidad subjetiva, sino que se funda en las propiedades del objeto. No hay valor sin un inters personal, ni hay inters sin unas necesidades subjetivas que lo generen. Y se engendra cuando un sujeto estima un objeto por encima de que pueda satisfacer unas necesidades suyas.

    Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son ms permanentes es en el tiempo que otros.

    Integralidad: cada valor es una abstraccin ntegra en s mismo, no es divisible.

    Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

    Satisfaccin: los valores generan satisfaccin en las personas que los practican.

    Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.

    Jerarqua: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades bsicas o vitales). Las jerarquas de valores se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

    Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

    Dinamismo: los valores se transforman con las pocas.

    Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entraan acciones prcticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

    Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.