Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

54
1 Atención Tutorial Integral Orientaciones para el Psicólogo o Trabajador Social 2015

description

manual de funciones del psicologo o asistente social en la jornada escolar completa, a cargo de la programacion hacia el 2011 en toda la zona territorial de peru

Transcript of Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

Page 1: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

1

Atención Tutorial Integral

Orientaciones para el Psicólogo o Trabajador Social

2015

Page 2: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

2

Índice

Índice……………………………………………………………………………………………………………………………………… 2

Introducción………………………………………………………………………………………………………………………….. 3

1. Consideraciones Generales……………………………………………………………………………………………… 4

1.1. Jornada Escolar Completa……………………………………………………………………………………….. 4

-La Atención Tutorial Integral………………………………………………………………………………………… 4

-El estudiante de la Educación Secundaria……………………………………………………………………. 4

a) ¿Cómo aprende?............................................................................................... 4

b) ¿Cómo siente el estudiante?............................................................................ 7

c) El estudiante orientado……………………………………………………………………………….. 8

d) Actores de la Atención Tutorial Integral……………………………………………………….. 9

1.2. El Psicólogo o Trabajador Social………………………………………………………………………………….10

1.2.1. Enfoque Preventivo Orientador……………………………………………………………………………11

1.3. Responsabilidad del Psicólogo o Trabajador Social………………………………………………………11

1.3.1. Organización del Trabajo Tutorial……………………………………………………………………….:.12

-Acompañamiento y seguimiento en la elaboración e implementación del Plan de Tutoría

de la institución educativa y de los Planes de Tutoría de Grado……………………………………...12

-Soporte socioemocional a directivos, coordinadores, profesores, auxiliares y personal en

general…………………………………………………………………………………………………………………………12

-Establecimiento de redes con las entidades estatales y privadas……………………………………13

1.3.2. Orientaciones al Coordinador de Tutoría en la organización de actividades con

madres y padres de familia………………………………………………………………………………………14

-Escuela de Padres……………………………………………………………………………………………………14

- Entrevista a madres y padres (tutoría individual)………………………………………………….14

- Reuniones entre tutores y padres de familia………………………………………………………….15

1.4. Orientaciones a directivos, docentes para atender situaciones de riesgo…………………….15

1.4.1 Fortalecimiento del sistema de referencia-contrarreferencia………………………………..16

1.4.2 Capacitación a directivos, tutores, profesores y personal en general para atender

situaciones de riesgo que puedan enfrentar las y los estudiantes………………………………17

1.4.3. Monitoreo a docentes sobre el seguimiento de casos derivados Instituciones

especializadas………………………………………………………………………………………………………………..18

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………….19

Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………………..20

Page 3: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

3

Introducción El Modelo de Jornada Escolar Completa considera entre las acciones a desarrollar la Atención Tutorial Integral (ATI), la cual implementa el acompañamiento socioemocional a las y los estudiantes. Entre los actores que tienen la responsabilidad de brindar el soporte socioemocional a directivos, docentes y demás actores de la comunidad educativa se encuentra el psicólogo o trabajador social. El presente documento brinda pautas dirigidas al profesional en mención con la finalidad de alinear la organización de sus acciones de acompañamiento en el marco de un enfoque preventivo orientador. Además explícita el trabajo que éste aborda conjuntamente con los actores de la ATI, destacando sus potencialidades y características lo cual permitirá contribuir a la mejora continua de la acción tutorial en concordancia con las funciones señaladas en la Resolución de Secretaria General N° 008-2015-MINEDU.

Page 4: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

4

1. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 La Jornada Escolar Completa

La Jornada Escolar Completa, es un modelo de servicio educativo que busca mejorar la calidad del servicio de educación secundaria ampliando las oportunidades de aprendizaje de las y los estudiantes de instituciones educativas públicas del nivel secundaria.

El modelo propone el acompañamiento al estudiante a través de la atención tutorial integral. Con respecto a la labor tutorial se ha ampliado la hora de tutoría grupal a dos horas y se ha previsto un tiempo para realizar la tutoría individual. Este tiempo considera la atención a estudiantes y a los padres de familia. Así mismo se ha designado docentes para que desarrollen la función de Coordinador de Tutoría; el mismo que cuenta con dieciocho horas para labores de acompañamiento a docentes y tutores relacionadas a su implementación.

El mencionado acompañamiento debe darse en el marco del enfoque Orientador Preventivo. En ese sentido, debemos entender a la Orientación como un proceso continuo y progresivo, de ayuda a las y los estudiantes en todos sus aspectos y con especial énfasis en la dimensión socio afectivo teniendo en cuenta sus particularidades, con el fin de lograr la realización de una labor educativa formativa y preventiva pertinente.

Formativa porque brinda posibilidades para que las y los estudiantes utilicen sus capacidades para enfrentarse a las exigencias y desafíos que se le presentan a lo largo de su proceso de desarrollo.

Preventiva ya que su carácter no es remedial ni se encuentra centrado en problemas. La tutoría la reciben todos las y los estudiantes y durante todo el tiempo que permanecen en el sistema educativo, ya que busca anticiparse a los problemas promoviendo un desarrollo integral que permita afrontar situaciones de riesgo.

La Atención Tutorial Integral (ATI)

Es una estrategia tutorial que contribuye al desarrollo integral del estudiante; implica el acompañamiento socio afectivo y cognitivo de las y los estudiantes a lo largo de su trayectoria escolar en la secundaria desde las dimensiones: personal, de los aprendizajes y desarrollo social comunitario.

El estudiante de la Educación Secundaria

Las y los adolescentes necesitan aprender a lo largo de su educación básica las competencias necesarias para crecer como personas, desarrollarse y desenvolverse en el complejo mundo de hoy, así como para alcanzar las metas que se propongan. En ese sentido, es necesario visualizar las características de la dimensión cognitiva (¿cómo aprende?) y la dimensión socioemocional (¿cómo siente?), a fin de que el psicólogo o trabajador social de la institución educativa acompañe el proceso de articulación entre estas dos dimensiones. Veamos:

a. ¿Cómo aprende?

En la secundaria, la capacidad de pensar de las y los estudiantes ha madurado significativamente, lo que se empieza a notar en la manera cómo atienden, reconocen, codifican y almacenan la información en su memoria, para recuperarla después. A esta edad están en mejores condiciones

Page 5: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

5

de reflexionar objetivamente sobre esas operaciones mentales y de identificar la mejor forma de utilizarlas conscientemente para lograr una meta de aprendizaje. EL aprendizaje de nuestras y nuestros estudiantes se produce gracias a las interacciones

conscientes y de calidad con otros (pares, docentes, tutores, otras personas adultas), con el

entorno y con materiales, y recursos significativos. Estas interacciones se realizan en contextos

socioculturales específicos, así como en espacios y tiempos determinados. Esto establece que las y

los estudiantes aprendan considerando la mediación e influencia de diversos factores, así como por

la propia trayectoria de vida de la persona, por sus afectos y sus aprendizajes previos.

El aprendizaje requiere de un clima emocional favorable que ayuda a generar una disposición activa

del sujeto. Si las y los estudiantes tienen interés, necesidad, motivación o incentivo para aprender,

estarán más dispuestos a realizar el esfuerzo, compromiso y la perseverancia necesarios1.

Las y los adolescentes pueden reconocer mejor sus saberes previos y diferenciarlos de los nuevos

conocimientos o habilidades que le proponen aprender y formarse una opinión sobre lo que está

aprendiendo.

Ello les permite aprender a aprender, formarse como personas que saben lo que saben, cómo lo

saben y el valor que tiene ese saber. Sin embargo, debemos tener en cuenta que existen diversas

situaciones que pueden llevar al fracaso escolar y el bajo rendimiento académico, las cuales pueden

entenderse como dificultades o limitaciones para continuar desarrollando habilidades cognitivas.

Algunos de los cambios más significativos en el aprendizaje de las y los adolescentes los

identificamos a través del siguiente esquema2:

1 Orientaciones Generales para la Planificación Curricular Aportes a la labor docente de diseñar y gestionar procesos de Aprendizaje de Calidad (MINEDU 2014). 2 Texto de lectura ¿Cómo aprenden niños, niñas y adolescentes? Del Programa de Capacitación sobre Rutas de Aprendizaje, pág. 9-11.

Page 6: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

6

•Desarrollan este tipo de pensamiento planteando diversas situaciones y relaciones causales posibles entre sus elementos, para confrontarlas más adelante con la realidad mediante la experimentación y el análisis lógico.

Pensamiento formal

•Ensayan diversas formas de pensamientos equivocándose, aprendiendo del error, continua y permanentemente.

Aprenden del error

•Pueden proponer datos e hipótesis sobre los problemas y a partir de sus experiencias, deducir cuáles ocurren en la realidad y cuáles no, y las someten a prueba para aceptarla o rechazarla.

Realizan hipótesis

•Tienen capacidad para atender a más estímulos y, al mismo tiempo, logran dirigir mejor hacia qué prestar atención. Por ejemplo, pueden ver diapositivas y tomar notas a la vez, pueden interactuar con más de un interlocutor en el chat, entre otros.

Atienden a más de un estímulo

•Toman conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje, que les servirá para desarrollar las habilidades de argumentación a través del razonamiento abstracto sobre una información determinada.

Enriquecen su lenguaje

•Afirman su autonomía manifestando sus puntos de vista personales que difiere de los puntos de vista de otros. La construcción de su autonomía e identidad se produce en el marco de saberes sobre concepciones del tiempo y espacio, y de la forma particular de relación entre pares y con las personas adultas.

Construyen su autonomía

•Desarrollan la competencia aprender a aprender, que les permite formarse como personas que saben lo que saben, cómo lo saben y el valor que tiene ese saber

Aprenden a aprender

Page 7: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

7

Estas características deben ser consideradas por el docente/tutor a fin de utilizar estrategias que le

permita estimular en forma continua las potencialidades cognitivas de sus estudiantes con la

finalidad de que aprendan a pensar e identificar sus propios estilos de aprendizaje. 3

- Sobre el desarrollo moral en la adolescencia

Para Piaget como Kohlberg el pensamiento moral de la

persona depende tanto del desarrollo cognitivo o

intelectual, como de los aspectos formativos.

El o la adolescente logra alcanzar un pensamiento formal, de tal manera que sus habilidades cognitivas y sus puntos de vista acerca del mundo exterior cambian, y por ello las y los docentes pueden potenciar la capacidad cognitiva del adolescente para trabajar la dimensión moral. Existe una relación estrecha entre el desarrollo cognitivo y moral, por ello es importante que las y los docentes conozcan y puedan trabajar en base a ello con sus estudiantes, actividades que fortalezcan las capacidades para lograr futuros ciudadanos con valores que los ayuden a desenvolverse en la sociedad de manera idónea y responsable.

b. ¿Cómo siente el estudiante?

En el campo afectivo, la o el adolescente da un paso trascendental al desarrollar su autonomía, lo cual le permite realizar cosas que antes no podía hacer sola o solo: aparecen los ideales colectivos, los proyectos personales o de vida, y la necesidad de autorrealización en función de la imagen de futuro que va construyendo. Es característica de la etapa adolescente, una actitud aparentemente conflictiva y contestataria derivada del conflicto propio del paso de una etapa a otra en la que se reconfigura el yo y se consolida la personalidad.

3 Pease Dreibelbis, María A. Informe sobre la Asistencia Técnica al equipo de la DIGEBR a cargo de la competencia “Aprender a aprender”, pág. 1

DESARROLLO

COGNITIVO

R

A

Z

O

N

A

M

I

E

N

T

O

M

O

R

A

L

DESARROLLO SOCIO

EMOCIONAL

DESARROLLO INTEGRAL

Dimensión

Socioemocional

-Gran sensibilidad emocional,

sujeta a variaciones repentinas,

presenta estados de ánimo

extremos.

-Sienten angustia frente a los

cambios vivenciados, y utiliza

mecanismos de defensa: fantasía,

sublimación, intelectualización,

etc.

Page 8: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

8

En el contexto de lo enunciado, el psicólogo o trabajador social de la institución educativa

promueve la implementación de la tutoría mediante la orientación, asesoría y apoyo al director,

coordinadores pedagógicos, coordinador de tutoría, los docentes tutores, profesores, personal de

apoyo pedagógico. Estas acciones se realizan a través de reuniones de coordinación, Jornadas de

reflexión, Día de logro, Visitas de aula, Círculos de interaprendizaje, Jornadas de autoformación

docente y en todos los espacios donde se aborda la tutoría.

Así, el psicólogo o trabajador social, puede ser definido como un profesional con capacidad para

dar respuesta a situaciones educativas complejas en forma de sugerencias, orientaciones,

procedimientos o materiales dirigidos a los actores de la comunidad educativa, ante demandas de

los mismos o a partir de la evaluación de necesidades realizada por el propio tutor (a) o la

institución educativa.

c. El Estudiante Orientado

Se denomina estudiante orientado a aquel o aquella que a partir de un acompañamiento socio afectivo, cognitivo y pedagógico ha fortalecido sus capacidades y competencias relacionadas a una serie de aspectos tales como el desarrollo de habilidades sociales, socio morales, socioemocionales y preventivas que le permiten afrontar diferentes oportunidades y situaciones de riesgo que se le presentan en la vida. Las acciones que se realizan con las y los estudiantes parten del diagnóstico de aula y del potencial biopsicosocial de éstos; teniendo en cuenta tres ámbitos, el primero referido a la dimensión personal-social, a través de la cual se promueve el desarrollo de las habilidades sociales, el razonamiento moral, entre otros, el segundo, se considera el ámbito académico escolar, promoviendo estrategias de aprendizaje y técnicas de autorregulación y de apoyo al estudio. El tercero implica desarrollar el tema de la orientación vocacional en el marco del proyecto de vida. Si bien es cierto, es en la familia donde se inicia el proceso de desarrollo y formativo, es también cierto que en la institución educativa, se trabajan estas capacidades y competencias socioemocionales de manera más progresiva y en forma sistemática. En términos concretos, un estudiante orientado es aquel o aquella que demuestra poder trabajar en equipo, que se motiva a sí mismo ante las dificultades de resolver conflictos interpersonales o de tolerar niveles de estrés o que establece la prioridad de sus metas personales en un marco ético. La mejor manera de estimular estas capacidades es a través de la experiencia, el entrenamiento sostenido y la práctica durante su permanencia en la institución educativa. Finalmente, señalaremos que un o una estudiante orientado (a) es aquel o aquella que recibe todo lo expresado en el marco de la orientación educativa a través de la tutoría grupal e individual, además de la atención que se le brinda a su familia.

Page 9: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

9

Desarrolla competencias

socioemocionales

Fortalece sus competencias cognitivas y

ético-morales

Fortalece capacidades

para prevenir situaciones de

riesgo.

Construye un proyecto

de vida. Tutor/estudiante

orientado

Observemos a continuación la siguiente gráfica que ilustra lo enunciado:

d. Actores de la Atención Tutorial Integral

La Atención Tutorial Integral (ATI) promueve la formulación del proyecto de vida, el desarrollo de competencias socioemocionales, el fortalecimiento de competencias cognitivas y éticos morales y el fortalecimiento de capacidades para prevenir situaciones de riesgo en las y los estudiantes.

Los actores involucrados en la ATI son:

Comité de Tutoría

Coordinador de Tutoría

Psicólogo o Trabajador Social

Tutor

Auxiliar de Educación

Equipo de docentes tutores

Page 10: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

10

Comité de Tutoría

Psicólogo/

Trabajador

Social

Auxiliar de Educación

Tutor

Equipo de docentes tutores

Coordinador de Tutoría

Los actores involucrados en la Atención Tutorial Integral

1.2. El Psicólogo o Trabajador Social

En el marco de la Atención Tutorial Integral, se cuenta con un equipo técnico profesional que

garantiza la implementación de ésta. Entre ellos, tenemos al psicólogo o trabajador social, quien

depende del Director de la institución educativa, cuyo perfil constituye un valor agregado muy

importante ya que la tarea esencial de éste consiste en guiar y acompañar continuamente a los

actores de la comunidad educativa, fortaleciendo sus capacidades y competencias

socioemocionales desde el enfoque preventivo orientador de la tutoría con el objeto de potenciar

la formación, la prevención y el desarrollo humano de las y los estudiantes a lo largo de todo el

nivel de educación secundaria. Para ello, el psicólogo o trabajador social, coordina el trabajo

tutorial con el Coordinador de Tutoría y conjuntamente organizan y priorizan las mismas en

concordancia con lo planificado. La descripción de estas actividades se detalla más adelante.

Para ello cumple con el siguiente perfil4:

- Liderazgo y orientación al logro de objetivos

- Alto sentido de responsabilidad.

- Capacidad para trabajar en equipo multidisciplinario.

- Iniciativa y capacidad analítica

- Habilidades comunicacionales, asertividad/empatía.

- Capacidad de manejo de conflictos.

Tiene asignadas las siguientes funciones5: 4 RSG 004-2015-MINEDU del 13 de enero de 2015.

Atención Tutorial Integral

Page 11: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

11

1.- Apoyar la formulación de estrategias para la promoción de la convivencia democrática e intercultural en la I.E.

2.- Acompañar al coordinador de tutoría en el establecimiento y monitoreo de las acciones de tutoría

3.- Brindar soporte socioemocional a los directivos, coordinadores, profesores y personal en general en su ejercicio profesional para lograr una atención oportuna y pertinente a situaciones de riesgo y casos que afecten la convivencia democratica e intercultural en la I.E. y entre los estudiantes en los espacios de recreación y ambientes de aprendizaje.

4.- Coordinar con los profesores, tutores y personal en general para orientar su accionar en la atención de situaciones de riesgo que puedan afectar a las y los estudiantes y en los casos de violencia y acoso entre estudiantes.

5.- Promover la elaboración colectiva e implementación de normas de convivencia para mejorar el ambiente educativo y los valores democráticos en la institucion educativa.

6.- Coordinar con el equipo directivo la organización de actividades educativas con padres y madres de familia y relacionados a los intereses y necesidades de las y los estudiantes para su formación integral.

7.Otras actividades inherentes a sus funciones que designe el Órgano Directivo de la Institución Educativa.

1.2.1. Enfoque Preventivo Orientador

Preventivo, porque favorecerá el promover acciones y procesos dirigidos a prevenir el fracaso y la

deserción escolar y Orientador, porque contribuirá a promover acciones de asesoramiento para la

toma de conciencia de la o el estudiante sobre sí mismo, sobre los demás y sobre la realidad que los

rodea.

1.3. Responsabilidad del Psicólogo o Trabajador Social Las responsabilidades son como a continuación se señala:

1.3.1. Organización del trabajo tutorial

5 Ídem.

Orientador de Tutoría

Integral (Psicólogo/ Trabajador

Social)

Equipo Directivo

Otros actores de

la Comunidad Educativa

Estudiante orientado

Page 12: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

12

Acompañamiento en la elaboración e implementación del Plan de Tutoría de la instituciòn educativa y de los Planes de Tutoría de Grado.

Promover el establecimiento de redes con las entidades estatales y privadas que puedan brindar el apoyo a las y los estudiantes que lo requieran.

Soporte socioemocional a directivos, coordinadores, profesores, auxiliares de educación y personal en general ante situaciones que afectan la convivencia.

- Acompañamiento en la elaboración e implementación del Plan de Tutoría de la institución

educativa y de los Planes de Tutoría de Grado

El Plan de Tutoría de la Institución Educativa, lo realiza los integrantes del Comité, para ello,

utiliza la información que se desprende del diagnóstico institucional y los documentos de

gestión, estableciendo un Plan de Acción tutorial.

Con respecto al Plan de Tutoría de Grado, lo realiza el tutor de grado o de aula, el mismo que

identificará las necesidades, aspiraciones y características de la sección o aulas dentro del

grado, considerando el diagnóstico del aula y los resultados del cuestionario de opinión que

aplicaron a las y los estudiantes en su respectiva aula.

El psicólogo o trabajador social realiza el acompañamiento y seguimiento del proceso

mencionado y asesora a su vez en la elaboración e implementación de los respectivos Planes

de Trabajo, el cual será de acuerdo al formato que se encuentra en la plataforma virtual. Cabe

referir, que éstos forman parte de los documentos de gestión de la institución educativa. Hay

que puntualizar que el psicólogo o trabajador social no elabora los planes sino que brinda las

pautas u orientaciones para que éstos se desarrollen en forma adecuada.

- Soporte socioemocional a directivos, coordinadores, profesores, auxiliares y personal en

general

Esta acción conlleva a realizar un análisis del clima institucional de la escuela para luego

concretar acciones específicas con el personal de la institución educativa a fin de lograr una

atención oportuna y pertinente frente a situaciones y casos identificados, que afecten la

convivencia democrática. A modo de ilustración citamos algunos casos o situaciones que se

Page 13: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

13

pueden presentar, como por ejemplo: “las y los estudiantes son castigados dejándolos parados

en el patio por llegar tarde”, a nivel de aula el profesor califica a las y los estudiantes con

palabras o frases como “inútil”, “irresponsable”, “bueno (a) para nada”; o cuando dos

profesores no tienen una buena relación entre ellos y lo evidencian en sus horas de clase,

frente a las y los estudiantes. O los casos de ciberbullying y otros de violencia verbal y física.

Todas estas situaciones influyen en la dinámica adecuada de la comunidad educativa y se

requiere acciones para resolverlas. En el caso de no identificarse alguna situación como las

referidas deberá plantearse acciones que permitan fortalecer el clima en la institución

educativa. Las acciones a desarrollar pueden ser talleres, reuniones de encuentro o jornadas

de reflexión.

Por este motivo es importantísimo que tanto la dirección de la institución como el resto del

profesorado hagan sentir partícipes del Proyecto Educativo Institucional a todos los miembros

activos de la comunidad educativa. Ningún sector de los recursos humanos de una escuela

puede sentir que ocupan un lugar secundario pues como muy bien se logra afirmar “quien

educa es la escuela entera”.

-Establecimiento de redes con las entidades estatales y privadas

En la comunidad donde funciona una institución educativa, existen diversas instituciones públicas y

privadas (Ver Anexo 06-A/Instituciones de Ayuda) cuyo ámbito de trabajo está dirigido a niños o

adolescentes, sobre todo en temas de educación y salud. El psicólogo o trabajador social deberá

identificar estas instituciones y establecer convenios o acuerdos que permitan derivar o contar con

sus servicios en bien de las y los estudiantes. El conjunto de estas instituciones con las que se logran

acuerdos vendría a ser una red institucional.

PSICÓLOGO/

TRABAJADOR

SOCIAL

TALLERES

JORNADAS

DE

REFLEXIÓN

CURSOS/

OTROS

RECURSOS HUMANOS

(DIRECTIVOS,

COORDINADORES,

PROFESORES,

AUXILIARES Y

PERSONAL EN

GENERAL)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Page 14: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

14

Escuela de Padres

Entrevista a madres y

padres

Reuniones entre tutores y padres de

familia

1.3.2. Orientaciones al Coordinador de Tutoría en la organización de actividades con madres

y padres de familia

Esta se desarrollará en el marco de las actividades programadas:

-Escuela de Padres

A partir del diagnóstico descrito en el Plan de Tutoría Institucional propone temáticas a

desarrollar en la Escuela de Padres. Esta temática es presentada en reunión del Comité de

Tutoría a fin de seleccionar las pertinentes y aprobarlas para su desarrollo.

Para fines de la ejecución del programa, el psicólogo o trabajador social tiene la

responsabilidad de apoyar la organización e implementación del mismo.

A su vez realiza las coordinaciones necesarias para asegurar la participación de los ponentes o

talleristas, siendo los tutores y él mismo una opción para ello.

- Entrevista a madres y padres de familia

Brinda orientaciones a los docentes y tutores para el desarrollo de la tutoría individual a través

de la entrevista a madres o padres de familia. Asimismo, ante situaciones específicas, como

por ejemplo la identificación de situaciones de riesgo y por indicación del Director o

Coordinador de Tutoría orienta directamente a la familia. Hecho que debe registrarse

conjuntamente con las fichas de tutoría individual de la o el estudiante.

Actividad Tarea Producto

Organización del trabajo tutorial

Seguimiento a la elaboración del Plan de Tutoría de grado

-Plan de Tutoría de Grado aprobado

Soporte socioemocional a directivos, coordinadores, profesores y personal en general

-Informe de la ejecución de tres actividades -Libro de actas/ Actas

Establecimiento de redes con las entidades estatales y privadas

-Acuerdos formalizados en el libro de actas del Comité de tutoría / Oficios o solicitudes.

Page 15: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

15

Fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia

Capacitación a directivos, tutores, profesores y personal en general para atender las situaciones de

riesgo

Monitoreo a docentes sobre el seguimiento de casos derivados a

instituciones especializadas

- Reuniones entre tutores madres y padres de familia

Se propicia la interacción entre tutor o tutora madres y padres de familia. Las reuniones se

deben realizar en función de un cronograma previamente establecido por la institución

educativa, los cuales pueden desarrollarse mensual o bimestralmente. Estas reuniones tienen

carácter formativo y se realizan en función de las necesidades de orientación de las y los

estudiantes del aula.

1.4. Orientaciones a Directivos y Docentes para atender situaciones de riesgo

Consiste en brindar una serie de pautas sobre qué hacer cuando estamos frente a situaciones

de riesgo en la institución educativa. (Ver Anexo N° 06)

Actividad Tarea PRODUCTO

Organización de actividades con madres y padres de familia

Escuela de padres Reporte de la escuela de padres anexando relación de participantes

Reunión de docentes con madres y padres de familia

Reuniones registradas en un acta

Tutoría individual a madres y padres

Reuniones de orientación a docentes tutores para desarrollar tutoría individual, registrados en un acta

Reunión del Comité de Aula

Relación de integrantes de Comité de aula por sección. Cronograma de reuniones del Comité de Aula

Page 16: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

16

1.4.1. Fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia 6

El sistema de referencia y contrarreferencia comprende que, ante la presencia de un

estudiante en evidente necesidad de ser atendido por un determinado especialista, la

autoridad educativa en coordinación con el docente tutor, deberá derivarlo a un

establecimiento de salud cercano, para su oportuna atención.

La Referencia es el envío de un estudiante o estudiantes por parte de la institución educativa

a una institución especializada para su atención o complementación diagnóstica que, de

acuerdo con el nivel de resolución, dé respuesta a las necesidades requeridas.

La Contrarreferencia es la respuesta que la institución especializada receptora de la

referencia, da a la institución educativa que remitió el caso o los casos. La respuesta puede

ser la contrarremisión del estudiante con las debidas indicaciones a seguir o simplemente la

información sobre la atención prestada al o la estudiante en la institución especializada, o el

resultado de las solicitudes requeridas. Veamos la siguiente gráfica:

El fortalecimiento implica continuar proporcionando apoyo técnico y especializado, a los

docentes tutores, con la finalidad de normar su intervención frente a situaciones de riesgo

por las que puedan estar atravesando sus estudiantes y ameriten derivación a centros

especializados. Lo podemos graficar de la siguiente manera:

Para ello, contará con un directorio de las instituciones de su jurisdicción. Al identificar

estudiantes que requieran atención especializada, se tendrá en cuenta lo siguiente:

Comunicarse inmediatamente con los padres de familia o apoderados.

Solicitar la ayuda de una institución externa que brinde la atención especializada

requerida.

Mantener una comunicación constante con quienes brindan la ayuda y tomar en

cuenta sus aportes, garantizando la continuidad de acciones pedagógicas pertinentes

que contribuyan al bienestar y formación de la o el estudiante.

Evitar en todo momento que se estigmatice, etiquete o discrimine a la o el estudiante

por padecer cualquier tipo de dificultad que haya hecho necesaria su derivación.

Mantener la confidencialidad de la información obtenida, la cual será discutida solo

con fines pedagógicos y con las autoridades claramente relacionadas con el caso.

6 En Resolución Directoral N° 0343-2010-ED. “Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas”, pág. 21

Institución

Educativa

Referencia

Contrarreferencia

Establecimiento de

Salud/Institución Especializada

Page 17: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

17

1.4.2. Capacitación a directivos, tutores, profesores y personal en general para atender

situaciones de riesgo que puedan enfrentar las y los estudiantes

La prevención de las diferentes situaciones de riesgo por las que pueden atravesar las y

los estudiantes en las instituciones educativas y el ámbito comunitario requiere de

directivos, tutores y profesores motivados para involucrarse en esta labor. Ello requiere

tener la disposición para desarrollar y fortalecer conocimientos, capacidades y actitudes

que posibiliten desarrollar con éxito la tarea. La capacitación considera la

implementación de planes y programas que tengan en cuenta lo referido:

Información y conocimientos sobre: - Conceptos Básicos de Orientación Educativa y Tutoría. - Prevención desde la Tutoría. - Los procedimientos adecuados para la detección temprana, derivación oportuna y seguimiento de las y los estudiantes en situaciones de riesgo -El desarrollo de redes de soporte social para el trabajo preventivo en las

instituciones educativas.

Capacidades o habilidades de los directivos, tutores y profesores a desarrollar: -Incorporar en los instrumentos de gestión la Orientación Educativa y la Tutoría, destacando la prevención de las situaciones de riesgo. -Incorpora los contenidos relacionados con la prevención de situaciones de riesgo en el desarrollo de la tutoría. -Articula los temas de prevención de situaciones de riesgo al área curricular que le corresponde desarrollar. -Reconoce la importancia de contar con un clima institucional democrático en la I.E. -Conoce y aplica los procedimientos para la detección temprana, derivación oportuna y seguimiento ante situaciones de riesgo, entre otras.

Actitudes relacionadas a la prevención de situaciones de riesgo que directivos, tutores y profesores deben mostrar: -Respeta el derecho del estudiante de permanecer en la IE así haya sido detectado con conductas de riesgo y evita cualquier tipo de discriminación. -Participa de las actividades preventivas programadas por la IE. -Está motivado o motivada y participa en el desarrollo de acciones de prevención frente a situaciones de riesgo.

Page 18: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

18

1.4.3. Monitoreo a docentes sobre el seguimiento de casos derivados a instituciones

especializadas

Implica un proceso que comprende la recolección de los informes de los docentes con

respecto a estudiantes que se hallan insertos en el sistema de referencia o contrarreferencia

y la derivación respectiva. Esta información debe ser socializada con el Coordinador de

Tutoría para las acciones correspondientes. Veamos el siguiente Cuadro:

FUNCIÓN ACTIVIDAD PRODUCTO

Orientación a docentes para atender situaciones de riesgo

Fortalecimiento del sistema de referencia y contrarreferencia

-Ficha de derivación

Capacitación a directivos, tutores, profesores y personal en general para atender situaciones de riesgo que pueden enfrentar las y los estudiantes

-Reporte y relación de participantes

Monitoreo a docentes sobre el seguimiento de casos derivados a instituciones especializadas

-Fichas de seguimiento completadas

Page 19: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

19

Bibliografía Libros

BISQUERRA ALZINA, Rafael. (2011) Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.

Madrid: Wolters Kluwer

DREIBELBIS, PEASE. (2014) Planteamiento de la Competencia, enfoque y capacidades-

”Aprender a aprender”.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2005) Tutoría y Orientación Educativa en la Educación

Secundaria. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2007) Manual de Tutoría y Orientación Educativa. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2008) Diseño Curricular Nacional. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012) Marco de Buen Desempeño Docente. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014) Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar

2015 en la Educación Básica. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014) Rutas de Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros

adolescentes? Fascículo 1- Comunicación. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015) Manual de Gestión Escolar. Directivos construyendo

escuela. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015) Atención Integral. Orientaciones para el Coordinador de

Tutoría. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015) Atención Integral. Orientaciones para el Coordinador

Pedagógico. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015) Atención Integral. Orientaciones de trabajo para el

Coordinador de Innovación y Soporte Tecnológico. Lima: Autor.

VAELLO ORTS, Joan. (2011) El profesor Emocionalmente Competente. Un puente sobre “aulas”

turbulentas, Barcelona: GRAÓ

En Separatas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015) Modelo de Servicio Educativo: Jornada Escolar Completa

para las Instituciones Educativas del Nivel de Educación Secundaria. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015) Orientaciones Generales para la Atención Tutorial Integral

en el Marco del Modelo de Jornada Escolar Completa de la Educación Secundaria. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015) Atención Tutorial Integral. Jornada Escolar Completa.

Fascículo 01: Actuando con responsabilidad y compromiso para implementar la tutoría y orientación

educativa en las instituciones educativas. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015) Atención Tutorial Integral en el Marco de la Jornada

Escolar Completa. Fascículo 02: Condiciones para el desarrollo de una atención tutorial eficaz con las

y los estudiantes. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015) Atención Tutorial Integral en el Marco de la Jornada

Escolar Completa. Fascículo 03: Clima Escolar. Lima: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014) Propuesta para la Prevención y Atención a las y los

estudiantes en situación de riesgo y/o Vulneración de sus Derechos. (Documento de Trabajo- DITOE-

MINEDU). Lima: Autor.

Normatividad

Resolución Ministerial N° 556-2014-MINEDU. Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar

2015 en la Educación Básica.

Resolución de Secretaría General N° 008-2015-MINEDU. Normas para la Implementación del Modelo

de Servicio Educativo Jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas Públicas del Nivel

de Educación Secundaria.

Resolución Directoral N°0343-2010-ED. Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y

Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa

Local e Instituciones Educativas.

Paginas en la web:

Desarrollo Moral: La Teoría de Laurence Kohlberg en ficus

pntie.mec.es/cprf002/noshace/desarrol3html

Adolescencia y Desarrollo Moral en jenniferadolescentes blogspost.com/

Page 20: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

20

ANEXOS

Anexo 1

Organización del Plan de Trabajo

a. Ficha de Recojo de Datos y Expectativas de los Estudiantes

b. Plan de Atención Tutorial Integral 2015 de la IE

c. Plan de Atención Tutorial para el ____Grado

Anexo 2

Gestión del Clima Escolar

Anexo 3

Trabajo con madres y padres de familia

Anexo 4

Estrategias y Abordaje ante situaciones de riesgo que pueden afectar a las y los

estudiantes

Anexo 5

Orientaciones a Directivos y docentes para atender situaciones de riesgo

Anexo 6A

Instituciones de Ayuda

Anexo 6 B

Directorio de Instituciones de Apoyo a la Atención de Tutoría Integral

Anexo 7

Ubicación del Psicólogo o Trabajador Social en el Organigrama de las IIE-JEC

Page 21: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

21

Documentos para la implementación de la Tutoría en la Institución Educativa El psicólogo o trabajador social a fin de realizar el asesoramiento pertinente a los actores de la ATI, en particular al Coordinador de Tutoría, deberá conocer y manejar los principales instrumentos para la implementación de la Tutoría en la Institución Educativa-JEC. Las herramientas consignadas en el Anexo 1, forman parte del material educativo denominado: “Atención Tutorial Integral: Orientaciones para el Coordinador de Tutoría”, tal como a continuación se precisa:

a. Ficha de Recojo de datos y expectativas de las y los estudiantes (pág. 23) b. Plan de Atención Tutorial Integral 2015 de la I.E. (pág. 30) c. Plan de Atención Tutorial para el __Grado (pág.24)

Page 22: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

22

Anexo 1:

a.- FICHA DE RECOJO DE DATOS Y EXPECTATIVAS DE LAS Y LOS ESTUDIANTES7

7 Este documento le servirá al docente para conocer las preocupaciones y expectativas del grupo y

en base a ellas validar el Plan de Tutoría Institucional, así como elaborar su plan de tutoría de

grado.

Page 23: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

23

Page 24: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

24

b.- PLAN DE ATENCIÓN TUTORÍAL INTEGRAL 2015 DE LA IE

Page 25: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

25

Page 26: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

26

Page 27: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

27

Page 28: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

28

c.- PLAN DE ATENCIÓN TUTORIAL PARA EL _____ GRADO

Page 29: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

29

Page 30: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

30

Page 31: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

31

¿Cómo se gestiona el Clima Escolar?

Para gestionar el clima escolar, tanto el equipo directivo como los integrantes del Comité de Tutoría y Orientación Educativa cuentan con lineamientos (RSG N°364-2014-MINEDU), un sistema (www.siseve.pe) y diversos recursos (materiales, protocolos y capacitaciones) que llegarán a las IE a través de las Direcciones Regionales de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local. Por otro lado, en el marco de la R.M. N° 556-2014-MINEDU. Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica, se establece una hoja de ruta para implementar los ocho compromisos de gestión entre los cuales se menciona el de Clima Escolar en la Institución Educativa, el cual constituye el Compromiso 7. Este compromiso promueve el logro de una convivencia favorable en las instituciones educativas, basada en el respeto, la tolerancia, el buen trato, la igualdad, el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los deberes y la no violencia escolar, asegurando la prevención y la atención oportuna de los conflictos y casos de violencia escolar que se suscitan en la institución educativa. EL compromiso 7 busca implementar 5 condiciones básicas en las instituciones educativas.

1

•Establecer un Comité de Tutoría y Convivencia Democrática, cuyos integrantes se capaciten y reúnan continuamente.

2

•Actualizar, Afiliar y Gestionar los casos de violencia escolar reportados, segun los protocolos de atencion. SíseVe (www.siseve.pe).

3

•Establecer el reglamento interno con normas de convivencia de acuerdo al enfoque de la disciplina libre de violencia, de manera participativa con la comunidad educativa (docentes, padres de familia, estudiantes).

4

•Elaborar un directorio de aliados de los servicios de protección que podrían contactar (DEMUNA, comisaría, fiscalía, posta de salud).

5

•Campañas de sensibilización a los estudiantes para que conozcan su numero de DNI y Ubigeo para resportar casos de violencia escolar en el SISEVE.

Anexo 2: GESTIÓN DEL CLIMA ESCOLAR

Page 32: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

32

Es importante puntualizar que este compromiso tiene una línea de implementación, desde el Ministerio de Educación, a través del Sistema Especializado de Atención de Casos de Violencia Escolar (SíseVe) que tiene como objetivo prevenir y atender los casos de violencia que se suscitan en las instituciones educativas. (www.siseve.pe)

A continuación referimos acciones que se deberían tener en cuenta para la promoción del clima escolar positivo en la institución educativa8 a fin de contribuir a optimizar las relaciones entre los diferentes actores de la misma:

Área intencionada Acciones desarrolladas

Relación entre director y profesores

-Estar disponible para atender las inquietudes de los docentes -Atender el rumor del malestar docente informándose con distintos actores y develándolo en espacios colectivos. -Evaluar el grado de satisfacción de los docentes e incorporar sus inquietudes en el quehacer directivo. -Abrir espacios para que los docentes colaboren y hagan su propuesta de mejoramiento. -Transmitir valores personales y visión de relaciones humanas.

Relaciones entre profesores

-Facilitar espacios de encuentro social cotidiano: desayunos, celebraciones, tiempo de recreo, entre otros. -Promover el trabajo en equipo y apoyo mutuo -Conciliar posiciones y promover la unión pese a las diferencias. -Solicitar ayuda a profesionales externos a la escuela para fortalecer relaciones.

8 Guzmán, María. Clima Escolar en el marco de la gestión directora de Escuelas Municipales de la Región Metropolitana. Tesis para Magister en la Escuela de Psicología UPCCH, Santiago 2010, pág. XXV.

Page 33: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

33

Relación con los alumnos

-Desarrollo de actividades y talleres de interés de los alumnos -Asistirlos en la solución de sus dificultades con los pares. -Dialogar colectiva e individualmente para poder conocerlos e intencionar ciertos valores. -Intervenir en problemas disciplinarios

Relación con los padres y/o

apoderados

-Organizar encuentros masivos de carácter recreativo. -Desarrollo de Escuelas para Padres y talleres de su interés.

Organización de la escuela

-Regular quehacer de las personas a través de creación de reglamentos internos y manual de convivencia. -Mantener la infraestructura en buen estado y mejorar los ambientes de modo que sean gratos. -Definir la modalidad para la atención de los padres o apoderados. -Sacar del establecimiento a docentes que generan dificultades sistemáticas en el tiempo.

Page 34: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

34

REUNIONES ENTRE TUTORES Y PADRES

DE FAMILIA

•Tratar temas relacionados con la orientación de los estudiantes.

ESCUELAS DE PADRES

•De acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada institución educativa

ENTREVISTAS

•Con los padres y madres de familia de acuerdo a un cronograma previamente establecido.

COMITÉ DE AULA

•Facilitación de las reuniones entre padres de familia con el objetivo d epromover su participación en la labor educativa.

Hay que tener en cuenta que uno de los soportes para optimizar el trabajo de la atención tutorial

integral, lo constituye el involucramiento de los padres y madres de familia en el proceso de

aprendizaje de sus hijos, pero debemos enfatizar que esta participación debe ser guiada en forma

gradual, por los tutores, siendo asistidos técnicamente por el psicólogo o trabajador social. 10

En ese sentido la Atención Tutorial Integral, tiene prevista la promoción y organización de

actividades de formación y orientación a los padres y madres de familia, a fin de articular el trabajo

formativo de la escuela con la acción formadora del hogar. Para ello proponemos las siguientes

estrategias a través del siguiente esquema:

Reuniones entre tutores madres y padres de familia

Las reuniones se deben realizar periódicamente a fin de permitir la interacción entre tutor o tutora

y padres de familia. Al inicio del año académico se puede convocar a los padres y madres de familia

a una primera reunión para promover el conocimiento entre tutores y padres de familia. En esta

reunión se puede informar sobre la forma en que se trabajará con sus hijos y dar a conocer los

horarios de atención, los horarios de los estudiantes, la relación de docentes del aula, el calendario

de evaluaciones y las normas de la institución educativa; así como los objetivos, las actividades de

tutoría, entre otros.

Posteriormente deben darse otras reuniones de aula, que además de tener como objetivo entregar

notas u organizar alguna actividad, pueden constituir oportunidades para escuchar a los padres y

trabajar aspectos relacionados con la formación integral de sus hijos.

Escuelas de Padres

Esta es una importante estrategia de formación dirigida a padres y madres de familia, que se

orienta a favorecer el desarrollo integral de los y las estudiantes. Su organización y funcionamiento

requiere del compromiso de toda la comunidad educativa. Su implementación requiere del

desarrollo de ciertas capacidades en los equipos conductores, entre ellas la capacidad de gestión,

de desarrollar sinergias para un trabajo organizado.

____________

(10) En Manual de Tutoría y Orientación Educativa, MINEDU, 2007

Anexo 3: TRABAJO CON MADRES Y PADRES DE FAMILIA

Page 35: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

35

Entrevistas

Se producen a solicitud del tutor o tutora, de algún docente o del propio padre o madre de familia.

Estas responden a la necesidad de despejar alguna duda, reorientar una acción, aclarar una

situación, ofrecer una orientación precisa, establecer acuerdos que favorezcan a los estudiantes,

etc. Se realiza en el marco de la tutoría individual.

Organización del Comité de aula

Consiste en la organización de la elección del Comité de aula y las reuniones planteando tiempos,

fechas y el número pertinente. De quedar claro que la organización comprende en brindar la pauta

para que la reunión se lleve a cabo, el desarrollo de la misma y su dinámica queda a cargo del

mismo Comité.

Page 36: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

36

Modelo de documentos para trabajo con padres y madres

MODELO DE REGISTRO DE ASISTENCIA

(Para reuniones de aula)

TUTOR (A) _______________________________ GRADO O SECCIÓN: ______________ FECHA: __________________________________ N° APELLIDOS Y NOMBRES DEL

PADRE O APODERADO NOMBRE DEL ESTUDIANTE

DNI FIRMA

Acta de reuniones de aula

Fecha

Tutor (a)

Grado y sección

OBJETIVO DE LA REUNIÓN (Agenda)

PRINCIPALES RESULTADOS

COMPROMISOS ACORDADOS

*Se adjunta relación de padres participantes.

___________________________________ Firma y Post firma del tutor (a)

Firma y Post firma del Asesor de Tutoría Integral (Psicólogo/Trabajador Social)

Firma y Post firma del Coordinador de Tutoría

Page 37: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

37

MODELO DE REGISTRO DE ASISTENCIA (Para Jornadas de Escuelas de Padres)

JORNADA N°____ TEMA: ____________________________________________________ FECHA: _________________________________ N° APELLIDOS Y NOMBRES

DEL PADRE O APODERADO NOMBRE DEL ESTUDIANTE

GRADO Y SECCION

DNI FIRMA

Lic. ____________________________________ Coordinador del Comité de Tutoría

MODELO DE REPORTE SOBRE EL DESARROLLO DE ESCUELA DE PADRES REPORTE

Me dirijo a usted para comunicarle acerca del desarrollo de la Jornada N°___ de la Escuela de

Padres:

Tema

Ponente o Tallerista

Personal de la

institución que apoyo el

desarrollo de la jornada

Número de padres,

participantes

Descripción de la

actividad

Principales logros

Principales dificultades

Sugerencias

Fecha Firma del psicólogo/trabajador social

Page 38: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

38

Recomendaciones para organizar la reunión con los padres de familia

Es útil repasar algunas de las acciones para organizar las reuniones con madres y padres de familia, a

quienes debemos convocar por escrito y con anticipación.

Antes de convocar la reunión:

Definir claramente los objetivos de la reunión.

Planificar el desarrollo de la reunión: convocatoria, horario, estructura de la sesión, material y

ambientes necesarios (pedir puntualidad y mencionar el tiempo de duración es bueno para que

sepan que no serán reuniones interminables).

La convocatoria debe especificar el tema a tratar. Debe ser hecha de modo que despierte interés, y

dé sensación que de no asistir se perderán algo importante, como: oportunidad para opinar, para

compartir sus ideas y preocupaciones; ponerse de acuerdo para realizar actividades que ayuden a

sus hijos e hijas a mejorar, tanto en el colegio como en la casa y en la comunidad.

Durante la reunión:

Tomar en cuenta algunos criterios generales planteados para la entrevista, referidos a considerar los

sentimientos que padres y madres trae, la necesidad de acogerlos, de verlos como aliados importantes

dentro de la formación escolar. Conviene rescatar y presentar no sólo problemas y debilidades sino

también potencialidades y capacidades de los hijos e hijas.

Se sugiere:

Presentar la agenda de la reunión con un lenguaje claro y sencillo, comprensible a todos.

Promover que padres y madres compartan sus experiencias cotidianas.

Evitar centrarse en casos particulares.

No permitir críticas y enfrentamientos personales entre padres.

En caso de conflictos y discusiones, devolver las preguntas al grupo para que busquen posibles

soluciones en conjunto. Si la temática de discusión es ajena a la agenda, debemos señalar el

espacio y las autoridades que deben abordarla.

Al finalizar la reunión:

Resumir los contenidos relevantes desarrollados.

Resolver las dudas de los padres, en forma ordenada. Agradecer la asistencia e interés de los

padres.

Es bueno enviar la información sobre los temas y conclusiones de la reunión mediante una circular

o comunicado; de manera que los que asistieron recuerden los principales puntos abordados y las

decisiones tomadas, y los que no, tengan información básica sobre su desarrollo.

Dar cita a los padres que requieran una conversación personalizada.

Page 39: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

39

El equipo directivo, los docentes y tutores deben estar informados acerca de las posibles conductas

de riesgo a que pueden estar afectos sus estudiantes; lo cual requiere considerar acciones tales

como:

3.1.1. Detección temprana de conductas de riesgo

Es decir, la prevención no sólo trata de anticiparse a problemáticas psicosociales (conductas de

riesgo), sino también de detectarlas a tiempo, cuando están en un momento inicial, y llevar a cabo

acciones apropiadas, antes de que sean difíciles de revertir.

Por ejemplo, realizamos detección temprana al identificar a una estudiante de segundo de

secundaria que está empezando a fumar tabaco e intervenimos antes de que se convierta en un

consumo frecuente y peligroso, o que decida probar otras sustancias.

También realizamos detección temprana cuando observamos signos de apatía e irritabilidad en un

estudiante y damos la voz de alarma, antes de que el caso se agrave y se convierta en una

verdadera depresión. O si nos enteramos de que una estudiante ingiere pocos alimentos para no

engordar, a pesar de estar muy delgada (significativamente por debajo de su peso ideal), podría

estar desarrollando una conducta anoréxica. Puede identificarse tempranamente a un estudiante

con problemas de ansiedad, si rehúye a las exposiciones y muestra signos evidentes de

nerviosismo, como comerse las uñas o sudor excesivo, en situaciones que su comportamiento es

juzgado (evaluaciones académicas o interacciones sociales).

Estos ejemplos muestran claramente cómo la detección temprana constituye una labor

imprescindible, que permite prevenir consecuencias negativas que afecten el desarrollo integral del

estudiante, sea cual fuere la conducta de riesgo.

En ese sentido, el psicólogo o el trabajador social; por su formación profesional va a poder

acompañar y asistir a los docentes, y más aún a los docentes tutores, ya que ellos van a

desempeñar un rol importante en esta tarea de detección, va a poder brindar las herramientas y

estrategias adecuadas para abordar y afrontarlas con el criterio técnico psicopedagógico debido.

Tener conocimiento de estos factores y ser capaces de identificarlos en las y los estudiantes,

constituye una estrategia efectiva que nos permitirá actuar antes de que los problemas

psicosociales se manifiesten plenamente.

Veamos, los factores de riesgo comunes a través del siguiente esquema:

Anexo 4: Estrategias y abordaje ante situaciones de riesgo que pueden afectar a las y

los estudiantes

Page 40: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

40

La sola presencia de estos factores no implica necesariamente la existencia de un problema

psicosocial. Sin embargo, hay que considerar que si coexisten varios de estos factores en un

estudiante, o si alguno de ellos se presenta con inusual intensidad o frecuencia, la situación amerita

que estemos especialmente alertas y realicemos las intervenciones oportunas, de ser necesario.

Una vez que, como docente tutor o tutora, identificamos a un o una estudiante que presenta una

posible conducta de riesgo o dificultad psicosocial, debemos asumir un papel activo con el objetivo

de confirmar si él o la estudiante están llevando a cabo la conducta de riesgo y de ser el caso,

realizar las acciones pertinentes.

Poca valoración personal:

Sentirse menos que los demás.

Pobre auto concepto y autoestima.

Inseguridad personal, marcada necesidad

de ser aceptado.

Inadecuado uso del tiempo libre:

Pasar demasiado tiempo en la calle.

Uso excesivo de la televisión.

Abuso de los videojuegos o la Internet.

Deserción escolar:

Abandono total de la escuela.

Abandono temporal injustificado de la

escuela.

Tendencia a la búsqueda de nuevas

sensaciones:

Necesidad de exponerse a riesgos físicos

y sociales para buscar satisfacción.

Necesidad de vivir experiencias nuevas

de cualquier tipo.

Percepción de invulnerabilidad:

Poca capacidad para evaluar riesgos.

Sensación de ser invulnerable.

Dificultad para establecer metas a

mediano y largo plazo:

Falta de motivación para establecer

metas.

Incapacidad para establecer metas

personales.

Ausencia de un proyecto de vida en el

caso de adolescentes.

Pensamiento crítico poco desarrollado:

Dificultad para juzgar comportamientos de

manera autónoma.

Dificultad para tomar decisiones éticas.

Participación en reuniones donde se

consume alcohol y drogas.

Ser miembro de pandillas o barras bravas.

Historia personal de maltrato.

Ambiente familiar conflictivo:

Comunicación inadecuada.

Ausencia de vínculos afectivos.

Violencia física y/o psicológica.

Negligencia de los padres.

Problemas en las habilidades sociales:

No saber tomar decisiones.

Dificultad para interrelacionarse con los

demás.

Falta de empatía y sensibilidad hacia los

demás.

Aislamiento social.

Actitud de sumisión en la relación con los

Manejo inadecuado de las emociones, pobre

autocontrol:

Reacciones emocionales explosivas.

Falta de capacidad para transmitir emociones.

Baja tolerancia a la frustración:

Impaciencia exagerada.

Problemas en el rendimiento académico

Disminución significativa del rendimiento.

Page 41: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

41

MODELO DE FICHA DE DERIVACIÓN 11

Fecha de Derivación: _____________________________ I.- ANTECEDENTES PERSONALES (adolescente)

Nombre:

Fecha de Nacimiento:

Edad:

Teléfono:

Dirección :

Nacionalidad:

Colegio:

Adulto Responsable:

II.-INSTITUCION QUE DERIVA (Tribunales, Oficinas Municipales, Establecimiento Educacional, Consultorio, ONG, Hospital, entre otras)

III.- MOTIVO POR EL CUAL SE DERIVA (Marcar las que sean necesarias)

a) Ámbito personal (adolescentes) _____ Repitencia o Pre-deserción escolar _____ Consumo no problemático de droga _____ Baja autoestima _____ Desconfianza en el mundo adulto _____ Conductas transgresoras, referidas principalmente a faltas _____Ejercicio de trabajos permanentes que merman las posibilidades de desarrollar

intereses (escolares, recreacionales u otros). _____ Conducta callejera recurrente. _____ Conductas recurrentes de agresión verbal y física hacia otros/as.

b) Ámbito familiar (referido a las familias y/o adultos/as protectores de los/as

adolescentes. _____ Familia presente con incumplimiento parcial de roles o con conductas

negligentes _____ Establecimiento de vínculos intrafamiliares basados en la violencia sostenida _____ Presencia de adultos/as con consumo de drogas, alcohol y/o con conductas

transgresoras. _____ Adultos/as con baja escolaridad y/o con precariedad del empleo

___________ (11) Adaptado dela dirección electrónica: xa.yimg.com/kq/grupos/21870935/.../ficha+de+derivacion+PIB.do

Page 42: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

42

c) Ámbito socio comunitario.

_____ Sectores caracterizados por la presencia de grupos con conductas infractoras, tales como: consumo y tráfico de drogas, consumo excesivo de alcohol y violencia.

_____ Débil tejido de apoyo social. _____ Discriminación en el acceso o uso de la red social; rigidez institucional hacia

sujetos de atención y sus familias; aplicación de sanciones tales como castigos, condicionalidad y expulsión.

ANTECEDENTES RELEVANTES DEL ADOLESCENTE

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ANTECEDENTES DEL DERIVANTE:

Nombre:

Cargo:

Fono:

Email:

Page 43: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

43

Pasos a tener en cuenta por el tutor o tutora para identificar situaciones de riesgo

1. Observar con detenimiento el comportamiento del estudiante

A través de la observación pueden apreciarse cambios bruscos de comportamiento, deterioro del

funcionamiento social y/o deterioro del funcionamiento académico. Por ejemplo, podemos notar

que un estudiante que generalmente es alegre y conversador se está mostrando callado y serio. La

observación detallada nos ayuda a conocer mejor la situación del estudiante, lo que nos servirá para

planificar las acciones adecuadas.

2. Tener una entrevista con el o la estudiante

Debemos generar una atmósfera de confianza para que la o el estudiante se sienta cómodo y

dispuesto a dialogar. El objetivo de la entrevista es tener un diálogo honesto, que nos ayude a

confirmar –o no– la presencia de una conducta de riesgo o problemática psicosocial. Hay que

recordar que la entrevista no es sinónimo de interrogatorio. Además, debemos tomar en cuenta que

a veces los estudiantes pueden afirmar “estar bien”, cuando en realidad no es así. Por ello, también

es necesario conversar con la familia.

3. Tener una entrevista con la familia.

La entrevista con la familia es de vital importancia para recoger información sobre él o la estudiante,

así como para conocer la dinámica familiar en la que se desenvuelve. Se debe compartir con la

familia la razón de su citación, buscando un balance entre la privacidad del estudiante y su

seguridad. Como criterio general, nunca debe ocultarse información a la familia, si esto supone

incrementar el riesgo para el estudiante.

4. Tener una conversación con amigos del entorno de la o el estudiante

Muchas veces, los estudiantes que atraviesan por dificultades confían más en sus compañeros o

amigos que en los adultos, incluidos sus padres. Por ello, es aconsejable que los tutores

conversemos con los amigos del estudiante o la estudiante que se sospecha está asumiendo

conductas de riesgo. Los amigos pueden informarnos, y a su vez podemos sugerirles, como tutores

docentes, que compartan “secretos” con nosotros cuando con esto ayudan a un compañero o una

compañera.

5. Buscar información sobre la conducta de riesgo o problemática en particular

Si sospechamos que un o una estudiante está pasando una dificultad, es nuestra responsabilidad,

como tutores, informarnos sobre esa problemática en particular. Las fuentes confiables de

información son diversas: consultas directas a profesionales, literatura especializada (libros o

revistas), revisión de páginas web, entre otras. Quizá no podemos ser expertos en todas las materias,

pero sí buscar información de expertos en cada materia

6. Derivación del estudiante a un profesional especializado

Si estamos seguros de que un estudiante está atravesando por una problemática psicológica o social,

debemos derivarlo a un profesional especializado a través de los canales pertinentes. En ese caso, el

profesional evaluará el caso y, de ser necesario, empezará la intervención terapéutica. Es posible que

él o la estudiante sea derivado a otro especialista (por ejemplo, un psicólogo puede derivar un

paciente a un psiquiatra si considera que necesita medicación). En el caso de que la institución

educativa tuviera a un psicólogo o psicóloga en su personal, el o la estudiante debe tener una

entrevista con este antes de ser derivado a un profesional externo.

7. Seguimiento a la o el estudiante

Es importante que realicemos un seguimiento de la evolución del estudiante. De ninguna manera

nuestra responsabilidad como tutores termina al derivar a un estudiante. Para garantizar su máximo

bienestar posible, es importante buscar fortalecer las redes de soporte interpersonal del estudiante,

dentro y fuera de la escuela.

Page 44: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

44

La escuela es un escenario que brinda la oportunidad de vigilar y salvaguardar los derechos de las y

los estudiantes, ya que es factible identificar y tomar decisiones frente a diversas situaciones de

riesgo. Estas situaciones afectan su salud física y mental, perjudican su habilidad para aprender y

socializar, y, más adelante, afecta su desarrollo como adultos funcionales y buenos progenitores.

Además, los diversos problemas aumentan su intensidad, repercusión y complejidad a medida que

la situación se extiende en el tiempo, o es más severa. En ese sentido, los Directores de las

Instituciones Educativas en coordinación con el Comité de Tutoría y Orientación Educativa deben

desarrollar acciones para la prevención de las siguientes situaciones:

Maltrato o Acoso entre estudiantes

Trabajo Infantil

Embarazo

Abuso Sexual

Trata de personas

Consumo de Drogas

Violencia entre estudiantes

Violencia contra la mujer

Adicciones no convencionales

Ante estas situaciones presentamos las acciones correspondientes a tener en cuenta para su

afronte pertinente en la institución educativa.

o MALTRATO O ACOSO ENTRE ESTUDIANTES

El maltrato o acoso entre estudiantes son conductas de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en forma reiterada por parte de otros estudiantes, con el objeto de someterlo, intimidarlo y/o excluirlo, atentando así contra su dignidad y su derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia.

Frente al acoso escolar la IE tiene la responsabilidad de tomar medidas para detenerlo y prevenirlo. Los directores en coordinación con los tutores, docentes y los demás miembros de la comunidad educativa, están llamados a estar atentos y actuar de manera coordinada. Algunas acciones concretas que se pueden desarrollar para prevenir y/o detener este problema es:

a. Trabajar con sus estudiantes, acuerdos y normas de convivencia basados en el respeto a las personas, tanto a nivel de aula como de institución educativa.

b. Poner en práctica estrategias de vigilancia y acompañamiento a las y los estudiantes durante los recreos, la entrada y la salida.

c. Involucrar a las organizaciones estudiantiles en el diálogo y reflexión sobre ese tipo de situaciones y promover entre ellos una actitud vigilante. Adicionalmente puede resultar de utilidad implementar la Estrategia de Orientación entre Estudiantes.

d. Brindar apoyo y orientación a las y los estudiantes afectados. ____________

(12) Resolución Directoral N° 0343-2010-ED “Normas para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas”, Anexo N° 01, págs.12-21.

Anexo 05: Orientaciones para Directores y Docentes de las Instituciones Educativas12

Page 45: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

45

Es importante tener presente que, el maltrato entre pares es una conducta que se aprende, por lo tanto puede también corregirse. Por eso, se debe evitar etiquetar al estudiante agresor, ello no modificará su conducta, por el contrario puede acentuarla. Para favorecer el cambio, es mejor tratar al agresor como una persona capaz de realizar acciones positivas.

o TRABAJO INFANTIL El trabajo infantil es toda actividad económica (remunerada o no) realizada por niños, niñas o adolescentes por debajo de la edad mínima de admisión al empleo (14 años en el Perú) que se realiza en ambientes peligrosos o se lleva a cabo en condiciones que pueden afectar el desarrollo físico, psicológico, moral o social inmediato o futuro, limitando el ejercicio de sus derechos. Acciones de prevención a desarrollar desde la IE:

a. Establecer sistemas de identificación oportuna de niños, niñas y adolescentes trabajadores en riesgo de repetición y abandono escolar, bajo la responsabilidad de los docentes de cada grado y sección, a través de un censo escolar, información que se consignará en la Ficha Única de Matrícula y en la Ficha Acumulativa Personal del estudiante.

b. Desarrollar estrategias que permitan garantizar la permanencia de las y los estudiantes trabajadores en la institución educativa y la atención académica y tutorial, especialmente a aquellos que se encuentren en riesgo de repetir y abandonar la escuela.

c. Promover desde la hora de tutoría, áreas curriculares, organizaciones estudiantiles, y Escuela de Padres, jornadas de reflexión dirigida a todos los integrantes de la comunidad educativa, sobre las peores formas de trabajo infantil y explotación (12 de Junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil).

d. Priorizar el derecho a la educación de las y los estudiantes que trabajan, con especial atención a: o Estudiantes involucrados en las peores formas de trabajo infantil: trabajo en las

minas, canteras, ladrilleras, plantaciones, reciclaje, comercio ambulatorio, talleres pirotécnicos, estibadores, ayudantes en talleres de carpintería y automotriz, albañilería, fileteo de pescado y trozado de aves en mercados, entre otras.

o Estudiantes trabajadores de zonas rurales. o Niñas, niños y adolescentes que realizan trabajo doméstico.

e. Sensibilizar a la comunidad educativa, especialmente a los padres y madres de familia, sobre la importancia que las y los estudiantes trabajadores no abandonen los estudios por razones de trabajo, así como de los riesgos para la salud que el trabajo infantil implica.

f. Coordinar con el Gobierno Local, la DEMUNA, Centros de Salud, Ministerio Público, ONG, y otros, para que las y los estudiantes trabajadores accedan a servicios de protección de sus derechos y a programas de apoyo social, los mismos que se harán extensivos a sus familiares.

o TRATA DE PERSONAS

La trata de personas se refiere a la captación, traslado, acogida o recepción de personas, en territorio nacional o para su salida o entrada del país, empleando medios como la violencia, la amenaza, el engaño, la coacción, la privación de la libertad, el fraude, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios con fines de explotación, así como la venta de niños, para que se ejerza la prostitución, someterlo a esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas de explotación sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, a la esclavitud u otras formas de explotación laboral o extracción de órganos. En caso de que la víctima sea niño, niña o adolescente, será

Page 46: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

46

considerada como trata de personas incluso cuando no se haya recurrido a los medios anteriormente referidos. Los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de trata son involucrados generalmente en:

a. Explotación sexual, es la utilización de menores de edad en actividades sexuales con o sin contacto, para la satisfacción de los intereses y deseos de una persona o grupo de personas a cambio de dinero u otro tipo de beneficio material. Las manifestaciones más extendidas son: las actividades sexuales remuneradas, el turismo sexual infantil y la pornografía infantil.

b. Explotación laboral, es el trabajo realizado por menores de edad que impide su educación, amenaza su salud física o psíquica y les imposibilita la actividad del juego, imprescindible para su desarrollo intelectual, emocional y social. Las jornadas de trabajo pueden superar las doce horas y es remunerado con ínfimas cantidades. Una de estas actividades es el servicio doméstico.

c. Mendicidad infantil, es una de las modalidades de la trata de personas, que consiste en la utilización de niños y niñas para mendigar o pedir limosnas bajo la dirección de adultos que lucran con esta actividad.

Acciones a desarrollar desde la IE para la prevención de la trata de personas:

a. Desarrollar en la hora de tutoría y las áreas curriculares aspectos conceptuales y

preventivos de la trata de personas, los mismos que también se dirigirán a los padres y madres de familia a través de la Escuela de Padres. Se dará prioridad a las IIEE ubicadas en zonas rurales, de frontera, cerca de enclaves mineros, puertos, etc.

b. En el mes de la Lucha contra la Trata de Personas (setiembre), impulsar acciones de reflexión e información dirigidas a toda la comunidad educativa, sobre los peligros, riesgos y consecuencias de la trata de personas.

c. Coordinar con las autoridades locales acciones de vigilancia social orientadas a garantizar un ambiente seguro para las y los estudiantes en los alrededores de la institución educativa de mayor riesgo.

d. Difundir a toda la comunidad educativa la Línea gratuita Contra la Trata de Personas 1818 opción 1

e. Ante casos de trata de personas, el director de la IE deberá comunicar inmediatamente a la autoridad policial o Ministerio Público, o a la Línea gratuita Contra la Trata de Personas 1818 opción 1.

o PREVENCIÓN DEL EMBARAZO Y PATERNIDAD EN LA ADOLESCENCIA Las instituciones educativas deben proporcionar a las y los estudiantes formación integral que desarrolle competencias básicas para que actúen como factores protectores frente al embarazo y la paternidad en la adolescencia. Estas competencias están estrechamente relacionadas con la autonomía, autovaloración, visión de futuro y plan de vida; asimismo, con la capacidad para tomar decisiones responsables con respecto al ejercicio de su sexualidad. Para ello se propone que en la institución educativa se desarrollen las siguientes acciones:

a. Crear un clima institucional que favorezca las relaciones democráticas entre los miembros de la comunidad educativa permitiendo una adecuada relación tutor-estudiante, de manera tal que se aborden sin dificultad los problemas asociados al embarazo y paternidad en la adolescencia.

Page 47: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

47

b. Brindar información clara, científica y de calidad sobre aspectos del desarrollo socio afectivo y sexual, cuyo conocimiento debe contribuir a la prevención del embarazo y paternidad en la adolescencia.

c. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la no discriminación de la estudiante embarazada dentro de la institución educativa.

d. Programar y ejecutar jornadas y campañas preventivas del embarazo y paternidad en la adolescencia, dirigidas a estudiantes, madres y padres de familia.

Frente a situaciones de embarazo y paternidad de algún estudiante, las instituciones educativas deberán:

a. Garantizar que la niña o adolescente embarazada o madre no sea impedida de iniciar o proseguir sus estudios en la institución educativa (Ley N° 29600- Ley que fomenta la reinserción escolar por embarazo).

b. Sensibilizar a la comunidad educativa, especialmente a los docentes y padres de familia sobre la no discriminación y/o estigmatización a las niñas o adolescentes embarazadas o madres.

c. Orientar y promover la reflexión entre las y los compañeros de aula de la estudiante embarazada, con el fin de fortalecer el interés y cuidado de su proyecto de vida, así como evitar prácticas discriminatorias con la o el estudiante afectado.

d. Con el apoyo del Comité de Tutoría y Orientación Educativa establecer el apoyo académico y tutorial a la estudiante embarazada o madre.

e. Coordinar con los establecimientos de salud, la DEMUNA, Centro de Emergencia Mujer, Centro de Atención Residencial y otros servicios para la atención integral y protección a la estudiante embarazada.

o PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Las instituciones educativas deberán promover, desde la Tutoría y Orientación Educativa, acciones y entornos institucionales que favorezcan relaciones equitativas entre los géneros, contribuyendo de esta manera con la prevención de la violencia contra la mujer. Al respecto, las instituciones educativas deberán desarrollar las siguientes acciones:

a. Incluir en los planes tutoriales de aula temas relacionados con la prevención de la violencia contra la mujer.

b. Identificar situaciones de violencia, en cualquiera de sus modalidades, ejercida contra las y los estudiantes para desarrollar estrategias que permitan prevenirla y denunciarla.

c. Programar y ejecutar jornadas y campañas de prevención de la violencia contra la mujer. d. Fortalecer los vínculos interinstitucionales que permiten la prevención de la violencia

contra la mujer.

o ACCIONES DE PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL Y PROCEDIMIENTOS ANTE CASOS QUE SE PRESENTAN EN LA IE

Con el fin de prevenir algún tipo de abuso sexual por parte del personal directivo, docente y administrativo hacia las y los estudiantes, o de evitar situaciones que pudieran ser malinterpretadas, se recomienda:

Toda conversación u orientación individual debe realizarse en un lugar visible de la IE. En caso sea necesario realizar entrevistas regulares con un estudiante, deberá informarse al tutor o al director los motivos de las mismas.

Page 48: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

48

Toda reunión fuera de la IE, deberá ser grupal y contar con la autorización escrita de los padres de familia.

En las interacciones con las y los estudiantes se debe evitar los tocamientos, besos, caricias y palabras en doble sentido.

Evitar la entrega de obsequios tales como fotos u otros objetos personales que pueden confundir la relación afectiva con las y los estudiantes. Asimismo, evitar dar o solicitar números telefónicos de celulares, correos electrónicos u otros datos sin el conocimiento de los padres de familia.

Cuando se coincide con las y los estudiantes en una reunión o actividad social fuera de la institución educativa, se tendrá un comportamiento adecuado y se evitará consumir bebidas alcohólicas con ellos.

Medidas de Prevención a cargo del Director de la IE:

Si el hecho hubiera ocurrido en el hogar de la o el estudiante, el director de la IE procederá a la denuncia inmediata en la comisaría de la localidad, en coordinación con los familiares no involucrados (Artículo 18º, inciso a de la Ley Nº 27337 - Código de los Niños y Adolescentes).

Desarrollar acciones de promoción de los derechos de los y las estudiantes con participación de la comunidad educativa (RM Nº 0519-2012-ED, Directiva Nª 019-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”)

Incorporar en los instrumentos de gestión de la Institución Educativa, orientaciones y lineamientos para el desarrollo de la convivencia democrática, que contribuyan a promover una cultura de buen trato y evitar la violencia ejercida por su personal contra los y las estudiantes (RM Nº 0519-2012-ED, Directiva Nª 019-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”)

Garantizar las acciones de prevención que desarrolle el Comité de Tutoría y Orientación Educativa (RM Nº 0519-2012-ED, Directiva Nª 019-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”)

Implementar el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de los y las estudiantes a través del Comité de Tutoría y Orientación Educativa (RM Nº 0519-2012-ED, Directiva Nª 019-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”)

Medidas de protección a cargo del Director, Subdirector y tutores:

Orientar a los y las estudiantes y a su familia sobre las acciones a realizar ante un acto de violencia, así como acompañarlos a los servicios locales de protección y asistencia correspondientes, bajo responsabilidad (RM Nº 0519-2012-ED, Directiva Nª 019-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”)

Asegurar la permanencia en la Institución Educativa de los y las estudiantes que hayan sido víctimas de actos de violencia, sin desatender su recuperación a fin de garantizar su integridad física y psicológica (RM Nº 0519-2012-ED, Directiva Nª 019-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”)

Cautelar la confidencialidad y reserva que el caso amerita (RM Nº 0519-2012-ED, Directiva Nª 019-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”)

Page 49: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

49

Informar inmediatamente a la autoridad policial o al Ministerio Público, sobre los hechos de violencia que constituyan presuntos actos delictivos o faltas; asimismo informará a la Unidad de Gestión Educativa Local correspondiente (RM Nº 0519-2012-ED, Directiva Nª 019-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”)

El Director de la Institución Educativa donde cursa estudios él o la estudiante víctima de actos de violencia, debe adoptar las acciones necesarias para evitar la continuidad de los hechos denunciados con la finalidad de hacer prevalecer el interés superior del niño, niña y adolescente y los demás derechos que le asisten (RM Nº 0519-2012-ED, Directiva Nª 019-2012-MINEDU/VMGI-OET “Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por personal de las Instituciones Educativas”)

o RECOMENDACIONES PARA ACTUAR FRENTE A SITUACIONES ASOCIADAS AL CONSUMO DE

DROGAS La IE velará permanentemente para que el derecho a la educación de las y los estudiantes no se vea afectado por situaciones asociadas al consumo de drogas (Artículos 3, 8 y 18 de la Ley Nº 28044 – Ley General de Educación; Artículos 14, 18 y 37 de la Ley Nº 27337 - Código de los Niños y Adolescentes), tomando en cuenta las siguientes orientaciones:

a. Si se sospecha que un estudiante se ha iniciado en el consumo de drogas:

Fortalecer las acciones de acompañamiento y orientación a la o el estudiante.

Fortalecer la comunicación con los padres de familia y amigos cercanos de la o el estudiante.

Cuidar la reserva y confidencialidad del caso, evitando la generación de estigmas o “etiquetas” que asocien a la o el estudiante con el consumo.

Evitar en todo momento amenazas o cualquier otra conducta de intimidación hacia la o el estudiante con el propósito de que acepte el consumo.

b. Cuando se confirma que la o el estudiante consume drogas:

Actuar con prudencia y calma. No generar alarma en la IE y preparar las acciones de orientación y/o derivación dentro del más estricto respeto de los derechos humanos.

El director comunicará el hecho al Coordinador de Tutoría para que apoye a la o el estudiante y a su familia informándoles sobre los procedimientos a seguir y posteriormente gestionar el seguimiento del caso.

Favorecer el reconocimiento, por parte de la comunidad educativa y del propio estudiante, de los diferentes recursos y habilidades que éste posee.

Favorecer en la o el estudiante una reflexión crítica sobre su comportamiento, considerando también las diversas acciones constructivas que ha realizado, realiza o puede desarrollar.

Procurar establecer acuerdos y compromisos con la o el estudiante, para promover el desarrollo de comportamientos positivos.

Reunirse con los padres del estudiante para reconocer la presencia del problema y abordarlo de manera conjunta a partir de los recursos de la o el estudiante, su familia, institución educativa y comunidad.

Comprometer a la o el estudiante y su familia, con el fin de que acudan a un centro o institución para que reciba tratamiento oportuno. Dicho compromiso se materializará mediante la suscripción de un Acta, entre las autoridades educativas y los padres de familia o apoderados.

Page 50: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

50

c. Cuando en la IE se sospecha que un estudiante parece estar bajo efectos de alguna sustancia psicoactiva:

Informar al tutor responsable y a las autoridades de la IE.

Realizar las coordinaciones necesarias para garantizar la asistencia médica inmediata.

Paralelamente informar a la familia, orientándola para un adecuado manejo de la situación.

Una vez concluida la situación, se fortalecerán las acciones de acompañamiento a la o el estudiante, y la comunicación con la familia. Asimismo, se velará porque la comunidad educativa (estudiantes, profesores, auxiliares, padres de familia) no estigmatice a la o el estudiante que estuvo bajo efectos de alguna sustancia psicoactiva.

d. Cuando se encuentra en la IE, droga o algo que parece serlo:

Informar inmediatamente al director.

El director comunicará inmediatamente y entregará la sustancia hallada a la autoridad policial correspondiente, asegurando que se levante un acta de entrega.

Velar que durante todo el proceso de investigación se respeten los derechos de las y los estudiantes, evitando intimidaciones, estigmatizaciones o cualquier otra situación que pudiera afectar el bienestar de las y los estudiantes.

e. Si se sospecha que en los alrededores de la IE se vende droga:

Informar inmediatamente a la autoridad policial, evitando generar alarma en la institución educativa.

Coordinar con la APAFA y la comisaría para conformar brigadas de seguridad en horas de entrada y salida de las y los estudiantes o tomar otras acciones pertinentes.

f. Si se sospecha que en la institución educativa un estudiante está micro-comercializando drogas:

Informar al Director de la IE quien a su vez, deberá comunicar de la sospecha a la autoridad policial, resguardando el principio de reserva y confidencialidad.

Recordar que el Ministerio Público, es la autoridad competente que califica si el hecho constituye una infracción.

o ADICCIONES NO CONVENCIONALES Actualmente las y los estudiantes pueden presentar dependencia a cierto tipo de actividades que de alguna manera les otorga placer, nos referimos a la dependencia a los aparatos electrónicos, adicción a los juegos en red, máquinas tragamonedas, compras excesivas, etc. Esto puede impedir que la persona se desempeñe adecuadamente en los diferentes ámbitos de su vida, afectando su desarrollo personal. Por ello es importante tener en cuenta las siguientes pautas:

Dialogar con la o el estudiante, si observamos que no realiza normalmente sus actividades, dedicándose de manera exclusiva a esta nueva actividad.

Brindar estrategias que ayuden al estudiante a manejar situaciones de estrés y ansiedad.

Fomentar la comunicación y el diálogo entre los miembros de la comunidad educativa, para que así se le pueda brindar la contención emocional, en caso a la o el estudiante presente problemas de dependencia.

Conversar con el padre de familia brindándole orientaciones para que esté atento a las actividades que realiza su hijo (a) y promueva en él (ella), el buen uso del tiempo libre.

o USO ADECUADO DE INTERNET

El Internet es un servicio que tiene contendidos de todo tipo y de muy fácil acceso, que puede ser aprovechado para la captación de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación

Page 51: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

51

sexual o trata de personas, por lo que se recomienda orientar a las y los estudiantes y padres de familia en lo siguiente:

Advertir sobre la posibilidad de que las informaciones publicadas en internet sean falsas, así como las identidades de las personas con las que se toma contacto. No proporcionar ni publicar nunca información personal, sobretodo cualquier dato que

pueda dar pista sobre el sitio donde se vive o estudia. No permitir que les tomen fotos con la cámara de la computadora (webcam) porque

podrían ser mal utilizadas. No intentar encontrarse con alguien a quien se haya conocido en un chat, a menos que el

menor vaya acompañado de alguno de sus padres. Si alguna información le hace sentir inseguro o incómodo, comunicarlo a sus padres o

docentes. Buscar cabinas seguras y confiables.

A nivel de IE, coordinar con las autoridades locales y los propietarios de cabinas públicas las estrategias de vigilancia que promuevan el buen uso del Internet. Utilizar programas que bloquean el acceso a determinadas páginas o sitios web, así como facilitar el enlace directo a sitios educativos.

o REGLAMENTO DE LA LEY Nº 28119, MODIFICADA POR LA LEY Nº 29139 LEY QUE PROHÍBE EL

ACCESO DE MENORES DE EDAD A PÁGINAS WEB DE CONTENIDO PORNOGRÁFICO Y A CUALQUIER OTRA FORMA DE COMUNICACIÓN EN RED DE IGUAL CONTENIDO, EN LAS CABINAS PÚBLICAS DE INTERNET Artículo 5.- De la Comisión Multisectorial Las Municipalidades Distritales mediante Resolución de Alcaldía, conformarán una Comisión Multisectorial que estará integrada de la siguiente manera:

- Un representante de la Municipalidad Distrital respectiva, quien la presidirá. - Un representante de la Unidad de Gestión Educativa Local. - Un representante de la Policía Nacional del Perú, PNP.

La Comisión Multisectorial podrá solicitar la participación de un representante del Ministerio Público y/o la Defensoría del Pueblo; cuando sean requeridos, los mismos que deberán participar bajo responsabilidad. Esta Comisión Multisectorial debe contar con técnicos con conocimientos en Informática y especialmente en el programa “Control Parental o Paterno”.

Artículo 6.- Funciones de la Comisión Multisectorial

f) Complementariamente, en el caso que se hallara a un menor de edad en el uso indebido de Internet en una cabina pública, la Comisión Multisectorial pondrá en conocimiento de los padres o tutores del mismo, así como del Director de la Institución Educativa respectiva con la finalidad de brindarle la orientación adecuada.

Page 52: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

52

Anexo 06 A:

Instituciones de Ayuda

Presentamos un directorio con algunas instituciones de ayuda que pueden favorecer la atención especializada a los y las

estudiantes. Dado que la mayoría se encuentra en Lima, sugerimos que cada región y localidad haga una relación de las

instituciones de su zona.

•CENTROS DE EMERGENCIA MUJER DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL (CEM) Servicios

especializados y gratuitos de atención integral y multidisciplinaria para víctimas de violencia familiar y sexual. Orientación

legal, defensa judicial y consejería psicológica, ver direcciones para cada región en: www.mimp.gob.pe- Dirección: Jr.

Cumaná 616-Lima/ Central Telefónica: 4197260

DEFENSORÍAS MUNICIPALES DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE (DEMUNA) en municipios distritales y provinciales Atienden casos de vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

•COMISARIAS–PNP en todos los distritos y provincias. Reciben e investigan casos de violencia familiar, maltrato infantil, abuso sexual, y otros delitos en agravio de los niños, niñas y adolescentes. •CENTROS Y PUESTOS DE SALUD en todos los distritos y provincias. Brindan atención médica y psicológica de casos de violencia familiar, maltrato infantil y abuso sexual. •CONSULTORIOS JURÍDICOS POPULARES DEL MINISTERIO DE JUSTICIA en todos los distritos y provincias Brindan apoyo legal en casos de violencia familiar, abuso sexual y otros delitos en agravio de los niños, niñas y adolescentes. •MINISTERIO PÚBLICO en todos los distritos y provincias. Reciben denuncias de violencia familiar, abuso sexual y otros delitos en agravio de niños, niñas y adolescentes. •DEVIDA (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas) Av. Benavides 2199 “B”, Miraflores, Lima. Tel. 449- 0007 / 449-0057, fax. 449-0528, correo electrónico: [email protected], página web: www.devida.gob.pe •FUNDACIÓN ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) Montero Rosas 166, Barranco, Lima. Tel. 251-6845 / 251-3208 Línea nacional gratuita de ayuda: 0800-22210. Fax: 251-51-04. Página web: www.anarperu.org •AL-ANON (ayuda para familiares de alcohólicos). Daniel Muñoz 113, San Borja, Lima. Tel. 3464326 •ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS (grupo de autoayuda para personas alcohólicas) Av. Juan Pardo de Zela 524, of. 301, Lince, Lima. Tel. 2651847, correo electrónico: [email protected] •APROPO (Apoyo a Programas de Población) Los Lirios 192, San Isidro, Lima. ALÓ APROPO (servicio de consejería en sexualidad) Lima: 422-7599, Provincias: 0800-1-7599, página web: www.apropo-ong.com •ASOCIACIÓN VÍA LIBRE (Información y apoyo para VIH Y SIDA) Jr. Paraguay 478, Cercado de Lima. Tel. 4331396 / 4331578 / 4331396 Fax 433-157, correo electrónico: [email protected], página web: vialibre.org.pe •CEDRO (Centro de información y educación para la prevención del abuso de drogas) Roca y Boloña 271, Mira- flores, Lima. Tel. 446-6682 / 446-7046 / 447-0748 Fax 446-0751. Teléfonos Servicio Lugar de Escucha: 4456665 / 4475837, correo electrónico: [email protected], página web: www.cedro.org.pe •INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y SALUD (IES) República de Chile 641, Jesús María. Lima. Tel. 4336314, correo electrónico: [email protected], página web: www.ies.org.pe •CENTRO DE ESTUDIOS DE PROBLEMAS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA JUVENTUD (CEPESJU) Av. Ignacio Merino 1855 Of. 301. Lince, Lima. Tel. 265-9543, fax 471-35-87, correo electrónico: [email protected], página web: www.cepesju.org •INSTITUTO PERUANO DE PATERNIDAD RESPONSABLE (INPPARES) Av. Gregorio Escobedo 115, Jesús María, Lima. Tel. 261-552 / 261-5533 / 261-5310, página web: www.inppares.org.pe, correo electrónico: postmast@ inppares.org.pe •RED NACIONAL DE EDUCACIÓN, SALUD SEXUAL Y DESARROLLO PARA JÓVENES (REDESS Jóvenes) Calle Simón Salguero 233, Lima. Tel. 242-8925, fax 445-9809, correo electrónico: redessjóvenes@millicom. com.pe

HOSPITAL HERMILIO VALDIZÁN, Carretera Central km.3.5, Santa Anita-Telf. 211-5350.www.hhv.gob.pe

HOSPITAL VÍCTOR LARCO HERRERA, Av. del Ejército 600, Magdalena del Mar 15076, Teléfono: 2615516.

HOSPITAL HIDEYO NOGUCHI, Jr. Eloy Espinoza 709, Urb. Palao, San Martin de Porres, Lima, Perú- Central Telefónica :

6149200- E-mail : [email protected]

46

Page 53: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

53

Anexo 06 B:

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO A LA ATENCIÓN TUTORIAL INTEGRAL

INSTITUCIÓN ESPECIALIZADA

TIPO DE ATENCIÓN QUE BRINDA DIRECCION Y PUNTOS DE

REFERENCIA TELEFONO DE LA

INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL RESPONSABLE O

CONTACTO

TELEFONO DEL RESPONSABLE

CORREO ELECTRÓNICO

Nota: Contar con los datos de las instituciones cercanas a la I.E. o de más fácil acceso para la atención de las y los estudiantes y que deberán ser elaboradas

en función al ámbito jurisdiccional de cada región.

Page 54: Manual Del Psicologo-Trabajador Social-corregido Ultima Pagina

54

ANEXO7: UBICACIÓN DEL PSICOLOGO/TRABAJADOR SOCIAL EN EL ORGANIGRAMA DE LAS II.EE. – JORNADA ESCOLAR COMPLETA

JORNADA ESCOLAR COMPLETA (JEC)- EDUCACIÓN SECUNDARIA

2. Componente de Gestión

Director

Subdirector

Coordinador de Innovación

y Soporte Tecnológico

Coordinador de

Tutoría y Orientación

Educativa

Coordinadores

Pedagógicos

Profesor

Profesores de carga horaria completa

(130 horas) Profesores por cuadro de horas

Personal de Apoyo

Pedagógico

Personal de Apoyo

Pedagógico

Personal de Apoyo

Pedagógico

Secretaria Personal de

Mantenimiento

Personal de

Vigilancia

Otros con lo que

cuenta la IIEE

Psicólogo

Trabajador social

Órgano

Directivo

Órgano

Pedagógico

Órgano de Soporte

al Proceso

Pedagógico

Organigrama de las

IIEE JEC