Manual emprendimiento mype

95
MANUAL PARA EL DESARROLLO DEL SEGMENTO EMPRENDEDOR EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN CHILE Desplazando la frontera del financiamiento Garantiza tu Financiamiento

description

Estudio respecto formas de impulso al emprendimiento chileno, centrado en los segmentos micro y pequeña empresa.

Transcript of Manual emprendimiento mype

  • 1. Desplazando la frontera del nanciamientoMANUAL PARA EL DESARROLLO DEL SEGMENTO EMPRENDEDOR EN LA MICRO Y PEQUEA EMPRESA EN CHILEGarantiza tu Financiamiento

2. CAPTULO 1 INTRODUCCIN DEL ESTUDIO El presente trabajo tiene por objetivo reejar la experiencia del programa Acelera-t en contribucin a enriquecer el sistema evaluativo utilizado por sistema nanciero nacional con el segmento MiPEs, con nfasis en la realidad de emprendimientos nuevos o en expansin, denominados sin historia o que exceden largamente su nivel de ventas con su proyecto de escalamiento, que actualmente son poco acogidos por las instituciones nancieras, estableciendo una gua prctica sobre variables e indicadores. Los mtodos escogidos para construir este trabajo, tienen relacin con revisiones de investigaciones sobre el segmento objetivo, tanto por entidades estatales nacionales e internacionales (por ejemplo algunos Ministerios, CORFO, OIT, entre otras) como por entidades de corte privado (GEM, Barometer, entre otras), que permitir describir en detalle tanto el mundo del emprendedor como el mundo de la micro y pequea empresa en Chile. En ese sentido se citarn diversos estudios y publicaciones que se reeren al segmento y los resultados de experiencias nacionales e internacionales respecto ecosistemas de emprendimiento.Como complemento, se han entrevistado a determinados personajes relacionados con el mundo del emprendimiento, las micro y pequeas empresas, como lderes de Bancas especializadas, Gerentes de segmentos, lderes de programas de incentivo de emprendedores y acadmicos especialistas, lo que permitir a incorporar observaciones desde la practicidad y lo emprico, al anlisis y las propuestas Habr una revisin en detalle del programa Acelera-T de la Facultad de Innovacin y Emprendimiento de la Universidad Central, tanto en sus hiptesis de creacin como en sus actuales resultados. El informe est construido en dos partes, donde la 1era parte considera un captulo centrado en la descripcin del segmento micro y pequea empresa, tanto en sus caractersticas comerciales, como en sus caractersticas personales y siguiendo con similares descripciones para los emprendedores. Luego, un captulo consagrado a la experiencia del emprendimiento: un anlisis de la oferta, evaluando el ecosistema nacional que recibe y cobija al segmento e incluyendo1 3. algunas comparaciones con otros ecosistemas exitosos en el mundo, la demanda del segmento, que expone ambiciones, aspiraciones y competencias del emprendedor y nalmente la experiencia del programa Acelera-T. El informe naliza con una 2da parte, con un captulo dedicado a los resultados del programa Acelera-T y un captulo de nalizacin que incluye una propuesta de mejoramiento, las condiciones en donde se ha probado y cuales condiciones son las necesarias para aplicarla. El pblico objetivo receptor de este trabajo se encuentra principalmente dentro de las industrias que tienen alguna relacin con el segmento estudiado, es decir: Profesionales de Instituciones del mbito del nanciamiento, como Bancos, Sociedades de Garanta Recproca, Factoring, Leasing, Empresas de retail, Cooperativas, Organizaciones de apoyo a emprendedores (ejecutivos comerciales, jefes de rea, gerentes y subgerentes, entre otros) Profesionales de Instituciones relacionadas con el fomento a la innovacin y el emprendimiento, como lo son Organismos estatales como Corfo, Sercotec, Fosis, Municipalidades, entre otros y organismos privados, como incubadoras de negocios, fondos de inversin de riesgo, redes de inversionistas ngeles, entre otros.2 Profesionales de Instituciones del mundo de la investigacin de los fenmenos del emprendimiento, como Universidades, Centros de investigacin, entre otros. Adems, como parte del objetivo de formar profesionales relacionados con el segmento y que incorporen desde su etapa universitaria una mayor sensibilidad, este trabajo tambin tiene por nalidad ser recepcionado por alumnos de Diplomados sobre temticas de emprendimiento dictados por la FACEA-UCEN. Finalmente, se agradece la participacin del Comit Directivo del programa Acelera-T en la construccin y validacin de este manual, encarnados en destacados acadmicos como Alejandro Alarcn, Alessandro Bozzo, Orlando Jimenez, Nlida San Martn, Claudio Barahona y Mauricio Rojas, de igual modo del propio equipo del programa Acelera-T, que colabor en la entrega de antecedentes y evaluaciones de emprendedores, representados por Camila Garrido y Jorge Cabezas, y de nalmente Claudio Villar, investigador asociado al programa, quien lider la bsqueda de informacin, anlisis y confeccin del manual y la propuesta del nuevo modelo. 4. AGRADECIMIENTOS En la confeccin de este trabajo, han colaborado numerosas Instituciones y personas, de forma desinteresada, entendiendo la importancia del segmento emprendedor, su efecto en el pas y especialmente en la calidad de vida de los millones de micros y pequeas empresas de nuestro pas.entregaron su visin, sus experiencias y sus ideas respecto la mejor forma de solucionar el acceso para los emprendedores. En esta apartado, se destacan los aportes de Ramn Rey (BancoEstado) y Cristbal Undurraga (Corfo), quienes a travs de entrevistas transmitieron su pensamiento.En primer lugar, a la Universidad Central de Chile, personicada en el Decano Don Roberto Castro, por dar cobijo y apoyo permanente a la realizacin del proyecto Acelera-T, gestionando el nanciamiento del programa, dando facilidades en el uso de las instalaciones de la Facultad de Economa y Negocios, incorporando al diplomado El Emprendimiento como opcin de futuro en su parrilla de cursos, en suma permitiendo el aprendizaje a travs de la ejecucin del Programa.Finalmente, se destaca el aporte del propio equipo del Programa Acelera-T, en particular Camila Garrido y Jorge Cabezas, quienes con su trabajo, datos y aportes, permitieron evaluar en detalle el Programa, recogiendo detalles que de otro modo no habran sido posible incorporarlo al debate y diseo de la solucin propuesta.De mismo modo, se agradece al Equipo Directivo del Programa, liderado por el Director del proyecto Orlando Jimenez, como a los dems integrantes, como Alessandro Bozzo, Mauricio Rojas, Alejandro Alarcn y Claudio Barahona, por su participacin directamente en el proceso de coaching con emprendedores, como en la entrega de ideas y sugerencias de solucin en la problemtica del nanciamiento. Se reconoce el aporte de expertos en la temtica de emprendimiento y nanciamiento, que3 5. EQUIPO INVESTIGADOR Y DESARROLLADOR DEL TRABAJO Investigadores y desarrolladores del estudio Nlida San Martn y Claudio Villar Colaboradores Alejandro Alarcn Alessandro Bozzo Cristbal Undurraga Ramn Rey Orlando Jimnez Humberto Salinas Asistentes Camila Garrido Ricardo Pinilla Jorge Cabezas Cristian Gonzalez4 6. CAPTULO 2 EL EMPRENDIMIENTO Y LAS NEGOCIOS PIMES COMO MOTOR Y ALMA DE UN NACINEn nuestro pas, el segmento MiPE y los emprendedores en general tienen un fuerte impacto global en nuestro pas, en categoras tan importantes como empleo, calidad de vida o la equidad. La cantidad de personas que estn involucradas directamente en la actividad comercial de estos segmentos o estn relacionadas, siendo familia o parte de las personas que reciben sustento de la actividad comercial, representa a ms de la mitad de la poblacin del pas. Uno de los aspectos centrales de la actividad econmica del segmento emprendedor es el impacto en el empleo, tanto el propio, como el que es creado una vez que el emprendimiento ha dado algn tipo de resultado, donde resulta relevante poner atencin a las condiciones precarias, con escasa seguridad y baja previsin que estn presentes en la mayora de estos negocios. Respecto equidad e ingresos, las ganancias del segmento dependern de su nivel de actividad. Segn expertos en el segmento microempresa, las ganancias pueden rondar entre el 5% y el15% del nivel de ventas1 , es decir, hasta aprox. $600M mensuales en los mejores casos, mientras que la pequea empresa pueden aproximarse entre el 2% y el 7%, es decir hasta unos $3.2MM mensuales. Los niveles de crecimiento experimentados desde hace 20 aos indican que la creacin de riqueza ha trado tambin una disminucin de los niveles de desempleo medidos, aunque este ha experimentado alzas sustanciales cuando el PIB real ha sido negativo (situacin ao 1999), como es posible ver en el cuadro 2.1. El nivel de emprendimiento y la cantidad de personas que han estado dentro de actividades posibles de ser catalogadas como micro o pequeas empresarias, tambin ha variado segn estos ciclos de trabajo, como se ve en la seccin correspondiente a este segmento. Actualmente, los niveles de desempleo estn alrededor del 6,2%, para el trimestre Abril-Junio del ao 2013, siendo de las menores tasas de desempleo de los ltimos aos, mientras que el PIB real para el ao 2012 se ubic en 5.2%.(1) Los niveles de venta de una microempresa llegan hasta las 2.400UF anuales (unos $55MM anuales, es decir, unos $4.6MM mensuales en promedio), mientras que las pequeas empresas llegan desde las 2.400UF hasta las 24.000UF (unos $46MM mensuales).5 7. 6 8. 1) Emprendimiento personal La relacin entre emprendimiento y generacin de riqueza a travs del PIB puede ser observada en el cuadro 2.2, donde se correlaciona el nivel de ingreso per cpita con el porcentaje de poblacin que est desarrollando una actividad emprendedora en etapa temprana. Hasta un punto de inexin entre los USD17M 20M, mayor ingreso implica menor cantidad de poblacin (en porcentaje) que se encuentra emprendiendo.De acuerdo al libro Emprendimiento e innovacin en Chile, de Patricio Duran, los emprendimientos puede ser catalogados de acuerdo a dos naturalezas: los activados por la oportunidad y la necesidad. Esta ltima, es considerada una medida de pobreza, dado que la actividadEsto puede ser explicado porque las condiciones econmicas del pas que estn mejorando a medida que el ingreso por persona se incrementa, deniendo implcitamente que hay ms y mejores empleos, mayor estabilidad en ellos. Sin embargo, se experimenta un leve aumento a medida que se sobrepasa ese punto de inexin, creciendo nuevamente el porcentaje de emprendedores dentro de la poblacin total.emprendedora tiene relacin con la precariedad de los ingresos y la subsistencia es el n en s misma de la actividad. A medida que el ingreso se incrementa, el emprendimiento de necesidad disminuye.7 9. Para el ao 2005, nuestro pas, mostrado en el cuadro 2.2, se encuentra an en la parte correspondiente al descenso de la curva, con un ingre-Para el ao 2011, la posicin de Chile (CL en el cuadro 2.3) ha crecido en cuanto el porcentaje de la poblacin en actividad emprendedora y tambin el ingreso per cpita, tal como lo muestra el cuadro 2.3. La estimacin de ingreso per cpita para el ao 2013, situada en torno a los USD 19.0002 , nos llevara a estar dentro del punto de inexin en que crecen los emprendimiento orientados a aprovechar las oportunidades, manteniendo la disminucin de los emprendimientos generados por la necesidad.8so per cpita lejano an de los pases ms desarrollados y con altos ndices de emprendimiento con caractersticas de necesidad.Un examen ms en detalle de la relacin entre las distintas naturalezas del emprendimiento, est dada en el cuadro 2.4, que muestra la relacin positiva entre el emprendimiento generado por la oportunidad y el ingreso per cpita. Este justamente debera ser el camino a seguir por nuestro pas, creciendo en ambas variables, ingreso per cpita y emprendimiento generado por la oportunidad.(2) Pronstico desde el Fondo Monetario Nacional, http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/01/weodata/weorept.aspx?pr.x=77&pr.y=5&sy=2011&ey=2014&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=228& s=PPPGDP%2CPPPPC&grp=0&a= 10. El emprendimiento generado a travs de la oportunidad, es el presente en la mayora de pases desarrollados, quienes basan su economa en la innovacin para generar valor y riqueza. Para este caso, Chile se encuentra al inicio del camino en la creacin de mayor nmero de emprendimientos que se ajusten a este tipo de dinmica, por lo que es factible esperar un mayor nmerode emprendimientos centrados en la oportunidad. Con este resultado, se puede inferir que los sectores mineros, agricultores, biotecnolgicos, pesqueros, que han sido industrias donde hay clusters de innovacin en desarrollo, sean quienes cobijen la mayor parte de este tipo de emprendimientos.9 11. En la actualidad, segn el informe GEM3 del ao 2011, existe aproximadamente un 24% de la poblacin chilena que est emprendiendo (desde que existe la idea con algn grado de avance, ya sea constituyendo una empresa, generando ventas, etc. hasta que han pasado 3,5 aos de su implementacin), independiente de la condicin de oportunidad o de necesidad. Nuestro pas exhibe porcentajes sensiblemente mayores en este concepto, al ser comparado con otros pases de similares economas, siendo superado slo por China. La comparacin con el grupo de pases ms desarrollados, con economas basadas en la innovacin y el valor agregado, responde a los (3) Global Monitor Entrepreneurship10modelos ya descritos en los cuadros anteriores, con porcentajes menores en el total de poblacin que desarrolla emprendimiento. Nuestro pas, de seguir incrementando su ingreso per cpita y respondiendo al modelo descrito anteriormente, debera esperar una baja en los porcentajes totales de poblacin incluida en actividades de emprendimiento, pero debera experimentar un aumento de estas actividades centradas en la oportunidad. Otra forma de medir el emprendimiento, es de acuerdo a la denicin de la encuesta CASEN, donde los emprendedores (en este instrumento, la denicin de emprendedor es quien esta bajo la denominacin de trabajador particular o 12. dentro de la relacin patrn-empleador) se distribuyen principalmente en los quintiles4 de mayor ingreso autnomo, en trminos de nmeros absolutos, como se ve en el cuadro2.6. Esto se explica ya que la gran masa de microempresarios de mayor escala, pequeos y medianos empresarios, se encuentra en estos segmentos (quintil V y IV).En los quintiles de menor ingreso autnomo, representan una minora frente a otras alternativas de ingreso, que se componen bsicamentede ayuda social, como lo son subsidios y asignaciones, como se ve en el cuadro 2.7.Dentro de las caractersticas demogrcas de los emprendedores, hay una mayora masculina (62% son hombres) y segn el quintil de pertenencia, presentan grados distintos de educa-cin, aumentando a medida que el ingreso autnomo asociado al quintil tambin aumenta, es decir los emprendedores estn en todos los estratos sociales.(4) "Quintil" es el nombre que reciben los cinco grupos que clasican a la poblacin chilena por niveles de ingresos econmicos: el quintil 1 corresponde al 20% de la poblacin con menores ingresos, y el quintil 5 al 20% de mayores ingresos. El quintil 1 va desde 0 hasta $70.543, el quintil 2 va desde $70.544 hasta $118.145, el quintil 3 va desde $118.146 hasta $181.703, el quintil 4 va desde $181.704 hasta $331.917 y el quintil 5 va desde $331.918 en adelante.11 13. El perl actual del emprendedor an muestra una mayora de educacin bsica y media, sin mayores grados de especializacin, con pocos casos en posesin de educacin superior tcnica o universitaria, incluso en los quintiles de mayor ingreso y llama la atencin el bajo porcentaje de estudios tcnicos, tiles para agregar valor en los emprendimientos. Se puede indicar que los emprendedores, en su gran mayora, no poseen conocimientos tericos para el ptimo desarrollo de la actividad. Otros resultados de la encuesta mostraron que: Existe una mayor proporcin de mujeres y jvenes emprendedores en los quintiles de ingresos ms bajos, probablemente motivados por su condicin familiar (monoparentales), El quintil V en su mayora son negocios permanentes con un 82%, lo que disminuye conforme se avanza hacia quintiles ms pobres, llegando al 45% de los emprendedores del quintil I. En este caso se puede suponer que la informalidad (debido al alto costo para ser formal), es la regla en los emprendimientos de los quintiles con menores ingresos. Los emprendedores del quintil I trabajan mayoritariamente en la va pblica o en medios de transporte, mientras que los quintiles II, III y IV lo hacen principalmente en domicilios o instalaciones. Se evidencia la precariedad y la escasa seguridad, que se describi al inicio del captulo. En el quintil V predomina el establecimiento independiente y el mayor uso de boletas, asociado a la mayor formalidad.12 El 40% de los emprendedores genera empleo, lo cual sube conforme aumenta el quintil de ingreso. Nuevamente se graca el impacto en la variable del empleo por parte del segmento. En el estudio sobre el emprendimiento es efectuado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), la denicin de emprendimiento va desde la etapa de concepcin de la idea de negocio, hasta que han transcurrido 3,5 aos de operacin, plazo en el cual el emprendedor ya se ha convertido en un empresario con un negocio establecido. Para su captulo de Chile, el informe GEM establece varias medidas sobre el desarrollo de la actividad emprendedora. Se muestra como una actividad auto-contenida en su ambiente, ya que si se est inmersa en ella, se conocen ms emprendedores (ms del 50% declara conocer a algn emprendedor cuando tiene al menos una relacin con la actividad emprendedora), no as cuando no existe un vnculo, como se puede ver en el cuadro 2.9. El optimismo propio de los emprendedores tambin se puede apreciar en el cuadro, donde la perspectiva de comenzar un nuevo negocio en los prximos 6 meses tiene una recepcin ms positiva entre quienes estn inmersos de alguna forma en el ambiente emprendedor. 14. En general, quienes estn en esta actividad, tienen la conviccin de poseer los conocimientos necesarios para iniciar la actividad emprendedora y tienen un menor temor al fracaso, en comparacin con personas que no estn con alguna relacin con el mundo emprendedor, tal como es posible mirar en las preguntas 3era y4ta, en el cuadro 2.9. Esta respuesta contrasta con los niveles de educacin exhibidos en el cuadro 2.8, con lo que se puede inferir que los conocimientos valorados tienen que ver con la actividad comercial desarrollada y no con otras reas que, aunque podran aportar valor, no son tan apreciadas.13 15. A la hora de revisar el desempeo regional emprendedor, la zona de Tarapac y Coquimbo son las que tienen la mayor proporcin de la poblacin en alguna actividad de emprendimiento temprana. En general, se observa una mayor proporcin de poblacin emprendedora en las regiones de la zona norte, marcando todas sobre el 25% de su poblacin en actividades emprendedores, mientras que en la zona central y sur, casi todos (con la excepcin de la Regin del Maule) marcan bajo 25% de su poblacin. Es factible inferir que gran parte del emprendimiento en esta zona tiene que ver con los clusters centrados en las actividades relacionadas con la minera, la pesca y agricultura, actividades comerciales que lideran la zona.14Unido a lo anterior, cuando se revisa la naturaleza del emprendimiento, se ve que Chile en su conjunto tiene una mayora de emprendimiento por oportunidad (ms de un 70%). Si se observa con ms detalle a nivel regional, es factible apreciar que la actividad en la Zona Norte (Tarapaca, Antofagasta y Atacama), la actividad se gatilla principalmente por la oportunidad (probablemente por el hecho de dar servicio a las industrias del clusters, que lideran la inversin en la zona). 16. En la regin del Maule y la del Bio-Bio, fueron las nicas que tenan una mayor proporcin de poblacin en etapas tempranas de emprendimiento por necesidad que el promedio nacional. Esta situacin puede tener varias causas: insuciente inversin en industrias locales, que no precisan de servicios anexos, la presencia de mayor componente femenino en estas reas emprendiendo, ms centrado en la necesidad que en la oportunidad y en menor medida, la existencia de mayor cantidad de inmigrantes, tambin con emprendimientos centrados en la necesidad. An cuando una causa potencial podra el nivel de empleo regional, los resultados no permiten relacionar este nivel con el emprendimiento, nisiquiera con las componentes de necesidad y oportunidad, ya que en estas zonas (en particular Maule y Bo-Bo), el nivel de desempleo se mantiene sumamente bajo (alrededor del 6%-7% al ao de realizacin de la medicin). Entonces, el nivel de empleo no es una buena variable predictora del porcentaje de personas emprendiendo o del tipo de emprendimiento que es ejecutado (oportunidad o por necesidad). Las caractersticas de los emprendedores chilenos tienen un marcado acento joven, dado que una mayora de los emprendedores tienen entre 25 y 34 aos de edad, segn se ve en el cuadro 2.12, superando el promedio mundial de los distintos tipos de economas y en particular 15 17. al que corresponde Chile (basada en la eciencia), descendiendo a medida que crece la edad del emprendedor. Este marcado acento juvenil no tiene comparacin con lo que ocurre en promedio en los otros paises, donde las diferencias de edades son menores, en especial los pases cuyas economas estn basadas en la innovacin, donde el emprendimiento es parejo desde los 25 hasta los 44 aos, aunque en proporcin mucho menor respecto nuestro pas.Cuando se explora en el gnero en el emprendimiento chileno, se ve que el masculino presenta una mayor presencia (sobre el 26%), situacin concordante con la descripcin de la encuesta CASEN. 16Si se une el grado de educacin formal adquirido, ms el hecho de que una mayora esta ejecutando emprendimientos por oportunidad, se puede indicar que los jvenes actuales estn detectando oportunidades y con pocos aos en el mercado laboral estn dando el salto hacia el emprendimiento, pero con pocas herramientas formales educativas. Este ltimo hecho parece estar escondido para ellos (no ven deciencias en el conocimiento para emprender, segn el cuadro 2.9).La predominancia masculina en el emprendimiento se repite en la mayora de los pases componentes en el estudio comparativo, salvo en Guatemala, perteneciente a las economas basadas en los recursos (menos desarrollada), 18. Singapur y Suiza, pertenecientes a economas basadas en la innovacin (ms desarrollada) y Tailandia, perteneciente a las economas basadas en la eciencia, como la chilena. En cuanto al gnero femenino, en comparacin a otros pases, el 20% de emprendimiento liderado por mujeres chilenas, no deja de serbastante alto, siendo slo superado por las emprendedoras en China (en trminos de porcentaje). En trminos de nmeros, se calcula que hay aproximadamente unas 820.000 mujeres emprendiendo, las cuales se encuentran bsicamente en los quintiles con menor ingreso autnomo, como ya se vio en la encuesta CASEN.Siguiendo las descripciones de la mayora de los estudios y cuadros ya exhibidos, hay una mayora emprendedora masculina, la cual es cuanticada en 4,2%, segn la medicin del informe GEM, para el ao 2010. Ahondando en las carac-tersticas del emprendimiento del gnero femenino, se puede observar en el cuadro 2.14 que este se encuentra mayormente motivado por la oportunidad (en un 8.1%) que por necesidad (4,4%). En trminos relativos, el emprendimien17 19. to por oportunidad femenino representa un 64,8% y el emprendimiento por necesidad con el restante 35,2%, situacin que contrasta con el hecho de que el emprendimiento masculino es en su mayora motivado por la oportunidad (en un 82%). Una medida interesante respecto la diferencia del enfoque entre los gneros sobre el emprendimiento, es el hecho de que el porcentaje de hombres en el emprendimiento de necesidad (3,0%) es ms bajo que el representado por las mujeres, gatillado en el hecho que ellas debenEn trminos de discontinuidad de un emprendimiento, el cuadro 2.15 muestra que la baja rentabilidad es la mayor razn para abandonarlo, concordante con el resto de pases en la com18emprender desde una posicin de precariedad en los ingresos. De hecho, el 60% de las emprendedoras pertenecen al segmento socioeconmico D y E, donde sus ingresos no superan los $440.000 en su mxima cantidad y muchas de ellas se encuentran solas, como jefas de hogar. Con estos antecedentes, es posible indicar que el emprendimiento femenino, en un porcentaje mayor al masculino, se genera directamente por esta condicin de necesidad, debido a sus circunstancias socioeconmicas.paracin y en particular con Chile a lo largo de los aos de efectuada la medicin. Para el ltimo ao (2011), existi una cada considerable de esta razn de abandono, dejando su 20. porcentaje en un nivel menor a que cualquier otro pas graficado. En contraste, comparando Chile con el resto de pases, los principales problemas que gatillan el abandono de un emprendimiento, estn relacionados con la obtencin de financia-En trminos de discontinuidad de un emprendimiento, el cuadro 2.15 muestra que la baja rentabilidad es la mayor razn para abandonarlo, concordante con el resto de pases en la comparacin y en particular con Chile a lo largo de los aos de efectuada la medicin. Para el ltimo ao (2011), existi una cada considerable de esta razn de abandono, dejando su porcentaje en un nivel menor a que cualquier otro pas gracado.miento, razn esgrimida en una mayor proporcin por nuestros emprendedores locales en comparacin con otros pases. El abandono por razones personales tambin est dentro de las mayores causas en trminos de porcentaje, aunque mantiene una proporcin similar con el resto de los pases.En contraste, comparando Chile con el resto de pases, los principales problemas que gatillan el abandono de un emprendimiento, estn relacionados con la obtencin de nanciamiento, razn esgrimida en una mayor proporcin por nuestros emprendedores locales en comparacin con otros pases. El abandono por razones personales tambin est dentro de las mayores causas en trminos de porcentaje, aunque mantiene una proporcin similar con el resto de los pases. 19 21. MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS 2) Micro y Pequeas Empresas Respecto los emprendimientos ya asentados, con negocios funcionando, con caractersticas de micro o pequea empresa, su evolucin ha respondido a la dinmica anteriormente descrita (accionados por oportunidad o necesidad). Para el mundo actual de la microempresa, las principales actividades estn centradas principalmente en la subsistencia o necesidad, mientras que para el mundo de la pequea empresa, ha estado ms matizada con la oportunidad y el crecimiento desde la microempresa5. El crear y desarrollar un emprendimiento, depender en su xito de las condiciones del mercado, las ideas que se han puesto en marcha, la capacidad de emprendedor de seducir al mercado, entre otros factores. La denicin de xito puede ser adems variable, ya que puede estar entre el crecimiento sostenido en ganancias, pertenencias, patrimonio o el mantenerse en el mercado, entregando ingresos para el emprendedor. La denicin de micro y pequea empresa depender del marco de referencia ocupado.Respecto el nivel de ventas, una microempresa se encuentra con niveles que van desde UF1 hasta UF2.400 anuales, lo que equivale hasta unos $4.6MM mensuales y la pequea empresa est desde UF2.400 hasta los UF25.000 anuales, lo que equivale hasta unos $48MM mensuales. Para el mercado del trabajo, el tamao de una microempresa depende de la cantidad de trabajadores, donde en una microempresa es posible encontrar hasta 9 empleados, mientras que la pequea empresa va desde los 10 hasta los 49 empleados. En trminos de nmeros grandes, la cantidad de empresas denominadas MiPEs no ha cambiado en demasa en el ltimo tiempo, situndose en torno a los 1.5MM de empresas formales y no formales. De acuerdo a un informe de la SBIF basado en la encuesta CASEN del ao 2003, el total de empresas MiPEs era aproximadamente de 1.4MM, mientras que en un informe escrito por SERCOTEC y la OIT en el ao 2010, centraban en 1.5MM. Este crecimiento en el nmero de empresas formales micro y pequea empresa queda reejado en el cuadro 2.16, donde es factible ver la(5) Armacin extrada a partir de la entrevista a ejecutivo de Bancos especializados en el segmento de Micro y Pequea Empresa.20 22. evolucin del nmero de empresas con caractersticas de micro o pequea empresa, desde el ao 1999 hasta el ao 2008. Es posible inferir que, dado que el nmero de empresas formales ha permanecido constante en los ltimos 10aos, la volatilidad (creacin y destruccin de negocios) del segmento ha estado centrada principalmente en los emprendimientos nuevos y las microempresas informales.An cuando la cantidad de empresas MiPEs ha crecido levemente, su participacin en las ventas totales registradas en el pas ha cado, como se puede apreciar en el cuadro 2.17, en detrimento de empresas ms grandes, tipo mediana y gran empresa. No hay un descenso en las ventas totales, ya que hay crecimiento en el perodo observado, pero este tem ha sidoliderado en el ltimo tiempo por mayores empresas, que concentran la mayor alza. Una de las razones para este estancamiento podra ser el hecho de que no existe posibilidad de lograr un escalamiento en el nivel productivo o de ventas, dada la dicultad de lograr invertir (ya sea propia o a travs de nanciamiento).21 23. Las actividades comerciales realizadas por ambos segmentos copan prcticamente todos los sectores econmicos del pas, aunque el sector terciario relacionado con el comercio y los servicios (actividades de corretaje y administracin de propiedades, loteo, asesoras conta-Por su parte la pequea empresa tiene los mismos rubros que la microempresas en su mayora, aunque tambin destaca industria (productos alimenticios, textiles, cueros, madera y otras manufacturas), como destaca el cuadro 2.18. Llama la atencin que en la propia caracterizacin de la pequea empresa no exista una categora asociadas a servicios ms orientados a profesionales, que indiquen un potencial distinto de actividades comerciales tradicionales. Su distribucin a nivel nacional de las empresas MiPEs sigue patrones similares a la distribucin22bles, servicios tales como mantencin y reparacin de instalaciones domiciliarias de gas, agua y electricidad y servicios de entretencin y esparcimiento), la agricultura y el transporte son dominados por las microempresas, en cuanto al nmero.de la poblacin, donde la Regin Metropolitana, la V y la VIII tienen la mayor proporcin de micro y pequeos empresarios a nivel nacional, como lo muestra el cuadro 2.19. Las regiones extremas del sur tienen las menores cantidades de empresas MiPEs. Destaca que la proporcin de grandes empresas es an ms centralizada en la Regin Metropolitana y que la zona central (entre Valparaso hasta la regin de Los Lagos) concentra la mayor cantidad de empresas MiPEs formales. 24. Cabe hacer notar que no se establece una relacin entre dos importantes industrias clusters que existen en Chile, como lo es la minera en el Norte Grande y la industria de la acuicultura en la zona de Los Lagos y Atacama, con la cantidad de MiPEs existentes, pudindose inferir que los negocios por oportunidad no han creados demasiadas micro o pequeas empresas, dado esos clusters. Aunque no es posible hacer la relacin directa con el cluster de agro-alimentos y los centros regionales que lo sustentan, si hay mayor cantidad de MiPEs en la regin de la Araucana, Valparaso y el Maule. La participacin de las micro y pequeas empresas formales en las ventas totales para cada regin, demuestran la fuerza e importancia delsegmento, alcanzando pesos relativos aproximados entre un tercio y un quinto, destacando la Regin del Maule con un 31,3% y La Regin de la Araucana con un 34%, aunque con una cantidad de empresas MiPEs que no alcanza tal peso. Otras regiones sobre-representadas en las ventas, pero no tienen esa misma relacin en cuanto a cantidad de empresas MiPEs son Arica/Parinacota y Coquimbo, como se ve el cuadro 2.20. No necesariamente la cantidad de empresas MiPEs da cuenta de su importancia dentro de las ventas totales de una regin.23 25. Cabe destacar la concentracin de las ventas de las grandes empresas en la Regin Metropolitana, donde el peso de las MiPEs formales es el menor en todo Chile, slo de un 5% y que en Chile si bien pesa un 7,8% del total si representa una mayor proporcin cuando se mira la realidad regional. El impacto de las micros y pequeas empresas en el empleo es otra de las razones por las cuales este segmento tiene una vital importancia en el pas. Al ao de la medicin de la encuesta CASEN en el ao 2006, eran responsables de por lo menos el 57% del empleo nacional, asumiendo prcticamente la totalidad de los 24trabajadores por cuenta propia, la gran mayora de los patrones o empleadores (llamados POE, con un 89%), un porcentaje importante de los trabajadores remunerados (un 42%) y una gran mayora de familiares no remunerados (un 90%). La actuacin de las medianas y grandes empresas esta bsicamente centrada en los trabajadores remunerados. La calidad del empleo entregado por las microempresas est teida de precariedad y escasez. Segn el estudio de la OIT respecto empresas MiPEs, la precariedad econmica viene relacionada con la informalidad de la actividad desarrollada, donde 53% de los empleos generados 26. por la microempresa reciben ingresos menores a dos sueldos mnimos mensuales y un 21% recibe menos de un salario mnimo. Estos resul-tados rearman la situacin de insuciencia en torno al empleo creado por el segmento, particularmente en el tem de ingreso.25 27. De acuerdo al informe de la Encuesta Longitudinal de Empresas, efectuada por el Ministerio de Economa para el perodo 2010, la constitucin mayoritaria para las microempresas es la persona natural con giro comercial (con un 83%), seguida de la sociedad de responsabilidad limitada (con un 12%), mientras que para laDe igual modo, destaca el elevado porcentaje de pequeas empresas que estn an en etapa de ser persona natural (casi la mitad de ellas), ya que por el volumen de venta, se espera que tengan estructura legal similar a sociedades de responsabilidad limitada o sociedades abiertas o cerradas. Como reexin respecto este tema, el hecho de que la mayora de las empresas MiPEs sean personas naturales indica una posicin de desventaja a la hora de competir en proyectos26pequea empresa es tambin dicha gura la mayoritaria (con un 48%), pero con una mayor presencia de sociedades de responsabilidad limitada (con un 37%) y un pequeo porcentaje de sociedades cerradas (10%) como se aprecia en el cuadro 2.22.de mayor valor, mantenindose en la ejecucin de proyectos pequeos. Adems, no pueden integrarse al registro de proveedores o clientes de grandes empresas, donde existen exigencias sobre la estructura (en su mayora, solicitan ser sociedades de algn tipo), perpetuando la baja de ingresos y por consiguiente, la baja calidad del empleo. El rango etario de las micro y pequeas empresas se mueve principalmente sobre los 35 aos en ambos grupos, destacando la existencia 28. mnima de empresas cuyos dueos son menores de 35 aos y la existencia de un grupo considerable de empresas cuyos dueos tienen ms de 65 aos, como lo muestra el cuadro 2.23. Esto contrasta con el perl de emprendedor quees ms joven, por lo que se puede deducir que para los actuales micros y pequeos empresarios, el camino est relacionado al inicio por la actividad emprendedora, para luego seguir como un empresario regular.Respecto resultados comerciales, se pudo registrar el resultado que ha tenido el segmento microempresas, donde BancoEstado Microempresas (BEME) lidera la industria en colocaciones y nmero de clientes atendidos, seguidos por el Fondo Esperanza, que ha experimentado un gran crecimiento al comparar el perodo 2010 2011, como se puede ver en el cuadro 2.24. El crdito promedio dene que tipo de pblico objetivo tiene cada Institucin. Mientras que BCI Nova, BEME y Coopeuch lideran el prome-dio con crditos por sobre los $3MM, otras instituciones como Banigualdad, Fondo Esperanza y la Fundacin Crecer se mantienen bajo los $250M. Esto impacta en las colocaciones, donde las instituciones con mayores promedios de crdito, son quienes lideran la varianza positiva en las colocaciones.27 29. Con los niveles de colocacin y nmero de actores exhibidos en el ao 2010 y 2011, se puede inferir que hay un mercado estructurado, centrado en las necesidades de los microempresarios actuales que se mantienen en el segmento sin crecer. No hay adaptacin de nuevos emprendedores o nanciamiento de inversiones para crecer que no sean solventadas por las ventas (ejemplo, compra de mquinas para ampliar la produccin, por un valor mucho mayor que sus ventas). Aun cuando el mercado del nanciamiento esta 28funcionando y en los cuadros anteriores se puede ver su amplia cobertura, el uso de herramientas de fomento esta lejos de ser una opcin utilizada por el segmento MiPEs. Segn el estudio de Encuesta longitudinal de empresas, menos de 6% para ambos subsegmentos los han utilizado, por lo que hay un espacio de ayuda por desplegar. No slo hay un gran porcentaje que declara que no los ha utilizado, adems, hay un pequeo grupo que indica que trato de usarlos, pero no 30. obtuvo el apoyo. Hay una progresin positiva sobre el uso de estas herramientas a medida que la empresa crece, probablemente por mejores comunicaciones y conocimiento de cmo usarlos. Esto es consecuente con la idea de sole-dad del micro y pequeo empresario, de estar inmerso en un mercado competitivo hostil, sin muchas herramientas (aunque creen poseer los conocimientos necesarios) y sin ayuda del Estado.Tanto para la microempresa como para la pequea empresa, las tasas netas de creacin han sido positivas desde el ao 1999 hasta el 2005, lo que indica que los emprendimientos con estas caractersticas que son creadas son ms de las que se destruyen. Esta creacin, que tuvo un peak en el ao 2002, aunque el ltimo ao de la medicin volvi a tener un peak para el mercado de las microempresas, tal como lo muestra el cuadro 2.26.Lo que es posible concluir de este cuadro es, por un lado los emprendimientos del tipo microempresa estn siendo creados en la informalidad (dado que ya se vio que el nmero de microempresas formales ha crecido a una tasa mnima, segn el cuadro 2.16), mientras que las pequeas empresas estn recibiendo emprendedores formales y, en menor medida, microempresarios que han crecido.29 31. En el mundo PyME, el estudio Desarrollo Emprendedor, efectuado por el BID especica la denicin de empresas dinmicas, donde se establece como ha sido el camino desde el emprendimiento hasta ser una pequea o mediana empresa en poco tiempo (aprox. entre 3 y 10 aos) creando valor6 . Su facturacin a nales del 3er ao se acerca a USD1MM. Para el caso chileno, la diferenciacin (65%) y la innovacin a nivel local (32%) fueron los elementos que primaron a la hora del xito de este tipo de emprendimiento, vendiendo principalmente sus productos como proveedores aempresas que originalmente no tenan dichos productos (en un 60%), radicados en sectores como la manufactura y los servicios, intensivo en tecnologa (en particular internet y redes sociales), ms que a consumidores individuales. A la hora de revisar los orgenes de los emprendedores dinmicos, son mayormente educados en universidades y provienen mayormente de ser empleados y empresarios, que han tenido ya algunas experiencias emprendiendo, no siempre exitosas (2 o 3 intentos).(6) La evidencia muestra que este tipo de empresas son las que mayormente contribuyen a la generacin de puestos de trabajo y a la modernizacin de la economa (Bridge, ONeill y Cromie, 1998; Storey, 1994)30 32. Comparado con otras realidades latinoamericanas, la edad promedio del chileno emprendedor dinmico, es mayor, tal como se ve en el cuadro 2.27. Esto concuerda con los resultados de las edades del emprendedor (gran porcentaje entre 25 y 34 aos, segn muestra el cuadro 2.12) y quienes ya tienen micro o pequeas empresas (mayor porcentaje entre los 45 y 54 aos, segn el cuadro 2.23), por lo que 37 aos es una edad consecuente de tener xito en el emprendimiento. A la hora de enfrentar el tema del nanciamiento, la mayora (sobre el 60%), parti con los ahorros personas y familiares, seguidos de prstamos bancarios (20%) y crdito entregado por proveedores.El contraste de las realidades de la pequea y la microempresa se da claramente a la hora ver las motivaciones. Mientras que en el mundo microempresario, existe la dicotoma entre la necesidad y la oportunidad, para emprendimientos dinmicos, las motivaciones estn dadas por el conocimiento, la realizacin personal y la generacin de mejores ingresos, tal como lo muestra el cuadro 2.28.31 33. Se destaca adems que estar desempleado, una de las razones ms poderosas que llevan a los segmentos de menores ingresos a emprender, es una de las razones con menor invocacin para estas empresas, aunque en comparacin al resto de los pases de Latinoamrica, es la de mayor puntuacin. Finalmente, el cuadro 2.29 nos muestra la relacin que hay entre el origen de los emprendedores que estn en etapas tempranas y los emprendedores que ya tienen un negocio establecido. Un examen de estos nmero indica que a la hora de emprender inicialmente, casi todos 32los segmentos socioeconmicos estn bien representados (tal vez el segmento E, dada su condicin de pobreza, no se cuenta en condiciones de emprender, slo de subsistir), pero a la hora de tener emprendimientos ya establecidos, los segmentos socioeconmicos de menor valor (D, E) caen en su representacin, siendo superados por los de mayor valor (ABC1, C2 y C3). La tasa de destruccin afecta principalmente a estos segmentos (D,E), por lo que se puede suponer que quienes conforman las tasas netas de creacin vistas en el cuadro 2.26, provienen de segmentos con mayores ingresos. 34. Segn estos resultados, se puede extrapolar que los emprendedores, que logran mantenerse en el mercado y llegar a ser establecidos, tienen una ventaja segn su origen socioeconmico. Como se pudo ver con la educacin (respecto conocimientos tericos tiles para crear y administrar negocios), las redes de contacto queayudan y mantienen, la posibilidad de tener familiares o amigos que solventen la actividad en etapas tempranas, unido a las tasas de informalidad y precariedad de ingresos, afectan en su mayora a los emprendedores de bajos ingresos, perpetuando su condicin.33 35. CONCLUSIONES 3) Conclusiones Como se ha visto a lo largo del captulo, el impacto en la economa del segmento emprendedor y el segmento micro y pequea empresa es enorme en nuestro pas. No slo en trminos absolutos de nmero de personas involucradas, sino adems en el peso que tienen en la generacin de empleo, ventas, generacin de ingresos en los quintiles de menor poder adquisitivo, mayores oportunidades al gnero femenino, entre otras medidas. Alcance: Nuestro sector emprendedor es determinante, en lo que respecta al porcentaje de poblacin envuelta en esta actividad, siendo slo superado por China, respecto pases con similares formas de economas (en este caso, basadas en la eciencia). La evolucin del nmero de personas que est emprendiendo se ha mantenido creciendo, por lo menos desde el ao 2005 a la fecha, an cuando el ingreso per cpita tambin ha ido creciendo. Esto habla de un fuerte dinamismo del sector y unas condiciones excepcionales para iniciar un emprendimiento, siendo visto como una alternativa real para los chilenos. Sin embargo, este gran dinamismo an no se reeja en la cantidad de micro y pequeas empresas formales que se crean anualmente, lo que habla de tasas altas de destruccin de emprendimiento (aunque existe una tasa neta positiva de creacin de empresas) y principalmente de tasas de informalidad altas, en los 34ltimos aos. Se ha podido inferir que esta destruccin afecta principalmente a los emprendimientos que vienen desde las capas socioeconmicas de menor ingreso (D,E) El mercado del nanciamiento de las microempresas puede entregar una respuesta a esta situacin. Los nanciamientos de la banca estn en promedio por sobre los $1.3MM, situacin que deja a potenciales emprendimientos del tipo microempresas fuera del rango de accin. Para el ao 2010, alcanzaron a nanciar a cerca de 400.000 clientes, es decir, por lo menos un 70% de todas las microempresas (formales y no formales) no tuvieron nanciamiento ese ao. Esta situacin es refrendada cuando la escasez de nanciamiento es descrita como una de las principales causas de abandono de un emprendimiento en el mbito nacional. Ciclo de vida y econmico: Si bien el emprendedor esta caracterizado como una persona joven, dinmica, los segmentos de micro y pequea empresa dan cuenta de personas ms adultas, siempre dominados por el gnero masculino, aunque la presencia femenina es bastante importante (de hecho, mayor que en otras economas) y cada vez ms importante en quintiles de menor ingreso. El camino que est siendo transitado, parte con el emprendimiento en la mediana de los veinte aos, estado en el cual probablemente se mantengan 10 aos, hasta que logren aanzarse en un negocio, en la mediana de los treinta, para 36. seguir el camino de las actuales micro y pequea empresa establecidas. La precariedad del emprendimiento y los altos grados de informalidad que se mantienen en los quintiles de menor ingreso, hablan de un sector que an lucha por ser considerado como una alternativa vlida en el desarrollo de la vida cotidiana, especialmente a quienes no logran obtener educacin o slo alcanzan la bsica y apuntando al terreno de la subsistencia. La cantidad de emprendedores que se encuentran en los quintiles I-II y la cantidad de microempresarios que no tienen formalidad (casi la mitad), muestran que las conclusiones descritas anteriormente afectan profundamente el sentido social del emprendimiento. El hecho de la precariedad de su situacin, la urgencia de la generacin de ingresos y la escasa educacin presente en los emprendimientos situados en la base de la pirmide (GSE D y E), hacen que haya una menor cantidad porcentual de emprendimientos establecidos de estos segmentos socioeconmicos. Es decir que, aunque el emprendimiento es una opcin para la base de la pirmide, este no logra concretar un real cambio para la gran mayora de esos segmentos, que probablemente vuelva a empleos bsicos y/o abandone, manteniendo su estado econmico. El impacto en el desarrollo del segmento emprendedor involucra a una gran canti dad de la poblacin del pas, considerando el ciclo de vida del emprendedor, su familia y su emprendimiento, el gnero del emprendedor, la realidad regional donde esta inserto y como afecta al empleo creado. Gnero: Hay un gran porcentaje del gnero femenino emprendiendo, siendo Chile uno de los pases que exhibe mayores porcentajes de poblacin femenina emprendiendo en el mundo. Tal como a nivel global, China es el nico pas que nos supera en trminos porcentuales. Respecto el emprendimiento femenino, hay dos realidades marcadamente opuestas. Por un lado, hay un emprendimiento similar al promedio nacional, generado por la oportunidad y otro, un emprendimiento generado por la necesidad, donde su origen socioeconmico es mayoritariamente cercano a la base de la pirmide y cuya situacin ha sido gatillada por la precariedad en el ingreso. En este ltimo caso, su condicin de soledad a la cabeza de su familia, ha trado un porcentaje mayor de emprendimiento debido a la necesidad en comparacin con los hombres. A la hora de emprender, su promedio de edad es mayor que el gnero masculino y son marcadamente ms negativas y adversas al riesgo que sus pares hombres. Tal situacin indica que han debido modicar su estrategia de vida, ms tarde que los hombres, probablemente por la situacin disminuida que han debido enfrentar.35 37. Realidad regional: Los niveles de emprendimiento por oportunidad no tienen exacta correlacin con clusters de innovacin existentes en negocios7 como el turismo, los agronegocios y la acuicultura. Mientras que si hay un alto porcentaje de emprendimiento regional de oportunidad en la zona norte, potencialmente atribuible a la minera, no es factible tener la misma lectura para los otros clusters descritos, con asiento en regiones como la Araucana o Coquimbo. Ac, es factible inferir que el emprendimiento regional est tomando en parte un camino hacia una economa cada vez ms basada en la innovacin, ms que en la subsistencia, que ya existe en cantidades. Sin embargo, se mantienen algunas islas de emprendimiento gatillados por la precaria situacin econmica de la poblacin y la realidad del empleo regional. Empleo: El impacto de las microempresas en el empleo est supeditado a su capacidad de sobrevivir, ya que usualmente son operadas por su propio creador y en promedio ocupan a dos personas por cada tres microempresas funcionando. La calidad del empleo, en su variable de ingreso es baja, considerando que hay un gran porcentaje que recibe menos de dos sueldos mnimos, por lo que varios conceptos de vida asociados al ingreso, como lo es previsin, seguridad, salud y ahorro son afectados. Sin embargo el impacto de las pequeas empresas en el empleo tiene un efecto multiplicador, ya que en promedio tienen 6,7 trabajadores. Lacreacin de emprendimientos con este potencial y la migracin de negocios exitosos desde el mbito microempresas hacia la pequea empresa, puede tener un decisivo efecto en el empleo y la calidad de este. Nuevo emprendimiento: Existe un tipo de emprendimiento, llamado dinmico, con impacto signicativo en trminos de ingresos y empleo, logrado en corto plazo. Son intensivas en el uso de la tecnologa, se destacan por su diferenciacin y la innovacin a nivel nacional, sus lderes cuentan con estudios universitarios, pero en sus orgenes, tienen un similar trato a la hora de la nanciacin (bsicamente a travs de sus propios ahorros), sin tener una evaluacin especializada. Este tipo de emprendimiento no tiene cabida en las condiciones actuales, recogiendo los montos promedios de nanciamiento (cuadro 2.24) que no alcanzan para cubrir sus necesidades de capital de trabajo inicial. Inquietudes Un fenmeno que an no est sucientemente documento y estudiado es la transformacin del tipo de emprendimiento que se est ejecutando en nuestro pas. Ya se ha dicho que el emprendimiento del tipo subsistencia es probablemente el mayoritario en ciertas actividades, expresados en la gran cantidad de comercios, transportistas, agricultores, que existen actualmente. Estas micros y pequeas empresas son las que se nancian actualmente en el sistema tradicional nanciero.(7) Denicin de clusters de negocios y sus principales programas regionales, extrada desde Conicyt (www.conicyt.cl)36 38. Mayores estudios sobre la transformacin del tipo de emprendimiento que se esta ejecutando en el pais, cmo lograr que sean usados los instrumentos de fomento, cmo se desarrolla el emprendimiento a nivel regional y cmo efectivamente ayudar al emprendimiento en la base de la pirmide, son algunos de los temas crticos para entender de mejor forma el fenmeno del emprendimiento. Sin embargo, hay una nueva camada de emprendedores que estn apuntando hacia desarrollos que involucran servicios, menos adaptables a las actividades tradicionales, intensivos en el uso de tecnologa y liderados por jvenes con estudios superiores, quienes de a poco van copando el sector. Ser interesante ver cmo, dado nuestro desarrollo, crece este tipo de emprendimiento (tasas de creacin y destruccin de emprendimientos, actividades econmicas donde mejor se desarrollan, entre otros temas), cmo convivir con el ms tradicional, cmo se har del uso de los instrumentos de fomento (an cuando son poco utilizados), cmo las polticas de Estado han alguna distincin, cmo aportan al empleo (siendo intensivas en tecnologa y servicios, el empleo de mano de obra demandar algunas competencias tcnicas especicas). Lograr que los instrumentos de fomento lleguen a su mercado objetivo y sean usados es un desafo por enfrentar. El hecho de que existe un granporcentaje declare que no los ha usado, requiere enfrentar de manera diferente la comunicacin y difusin de los instrumento. La realidad regional est por descubrir, tanto en su relacin con los clusters econmicos, con el proceso de creacin y destruccin de emprendimientos. Se entiende que hay una mayor cantidad de emprendimientos por oportunidad en las regiones del norte, pero no existe una informacin que permita entender que esto se debe por las actividades comerciales preponderantes en la regin. Un elemento de inters a investigar, es relacionar el nivel de emprendimiento con los niveles de desempleo, tanto a nivel nacional o regional. No existe una correlacin entre ambos niveles (positiva o negativa), lo que podra signicar que otras variables, como inmigracin, posibilidad de un 2do trabajo, el intraemprendimiento, est incidiendo en el emprendimiento, cuando los niveles de desempleo muestran cercana al pleno empleo. Finalmente, sera de inters entender por qu razones un emprendimiento proveniente desde los segmentos de ms bajos ingresos fracasan, descartando las explicaciones obvias (falta de educacin, inexistencia de redes, pocas posibilidades de obtener nanciamiento temprano desde amigos/familia), tendientes a desarrollar un programa para trabajar en estos aspectos.37 39. CAPTULO 3 EXPERIENCIA DE EMPRENDIMIENTO PARTE A, ANLISIS DE LA OFERTA El mundo del emprendimiento en el mbito nacional ha mostrado un nivel creciente de actividad, tal como se ha evidenciado en el captulo anterior. La cantidad de emprendedores se ha estado incrementando en el ltimo tiempo y la experiencia internacional indica que, de existir un terreno frtil para que sus negocios reciban algn tipo de ayuda al inicio (ya sea travs de mejoras en la gestin, fuentes de nanciamiento, entre otras medidas), pueden alcanzar niveles ms estables de ventas y operaciones. El denominado ecosistema de emprendimiento dene las condiciones sobre las cuales se desenvolvern los emprendimientos, como son afectados por el resto de emprendedores y el ambiente competitivo, las condiciones macro y microeconmicas, como son inuidos por las polticas pblicas (por ejemplo en temas de apoyo a la innovacin, de ayuda social). En la medida de que exista este ecosistema, funcione y sean reconocidos sus actores, es factible generar iniciativas que aportan al desarrollo del segmento.38Denicin de ecosistema Los ecosistemas emprendedores se han convertido en un punto de referencia para el diseo de polticas de fortalecimiento emprendedor, en particular para las nuevas empresas orientadas a la tecnologa. Segn el estudio Entrepreneurial Ecosystems in Latin America: the role of policies, los ecosistemas se han basado principalmente en la experiencia de varias regiones emprendedoras ubicadas en Estados Unidos, donde la mayora de las deniciones coinciden en que estos se componen de un conjunto de actores interconectados dentro de un rea especca y que incluye al menos los elementos siguientes: las universidades e instituciones de I + D, recursos humanos calicados, redes formales y informales de contactos, el gobierno local, inversionistas ngeles y capitalistas de riesgo, los proveedores de servicios profesionales, y una cultura emprendedora que conecta todos estos factores de forma abierta y dinmica. La actual teorizacin de los ecosistemas se ha centrado en tratar de entender que razones han ayudado, en ciertos sitios determinados, el despegue de iniciativas de emprendimiento, 40. bsicamente en lo que se llamara emprendimientos dinmicos. Para el llamado emprendimiento tradicional o que responde principalmente a razones de subsistencia, este ha sido fruto de una serie de elementos polticos, sociales y de empuje individual, que no necesariamente responde al modelo moderno de los ecosistemas. Evaluacin del ecosistema chileno Un modelo que estudia el comportamiento del emprendedor y que propone varias alternativasde potenciacin respecto el segmento, es el que ha desarrollado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), presentado en el cuadro 3a.1. Este combina polticas estatales, nivel de educacin, normas sociales, infraestructura comercial, profesional y fsica, entre otras, las cuales son evaluadas a travs de un panel de expertos con vasta experiencia a nivel local (acadmicos, empresarios o polticos).Cuandro 3a.1: Condiciones de la actividad emprendedora39 41. Cuando se revisa el performance de nuestro pas respecto este modelo y como estn el resto de los pases que han estado presentes en los estudios de GEM, se observan varios puntos con evaluaciones sobresalientes y otros en donde la evaluacin es menor, comparada a otros pases en situacin de menor desarrollo u otro tipo de economa (basada en los recursos). A continuacin, se establecen las evaluaciones sobre la base de la encuesta efectuada en elinforme GEM 2011, con especial nfasis en el rea de nanciamiento. En este punto (3.1) adems se han tomado las conclusiones del estudio sobre formas de evaluacin en emprendedores del tipo micro y pequea empresa, una investigacin8 realizada en el ao 2013. Adems, se hace un paralelo con experiencias internacionales, a partir de una investigacin realizada a ecosistemas exitosos 9. internacionalesCuandro 3a.2: Evaluacin elementos ecosistema (1/2)40(8) La investigacin referida es Benchmarking de formas de evaluacin para emprendedores del estilo Micro y Pequea Empresa, investigacin efectuada en Febrero del 2013, conjuntamente entre el proyecto Acelera-T de la Universidad Central e Insight&Action Consulting. (9) La investigacin referida es Ecosistemas internacionales de innovacin y emprendimiento, investigacin efectuada en Abril del 2013, conjuntamente entre el proyecto Acelera-T de la Universidad Central e Insight&Action Consulting. 42. 3.1 Apoyo nanciero: Los componentes que denen el apoyo nanciero, tienen que ver con las fuentes de nanciamiento propias del emprendedor, las fuentes externas, los subsidios gubernamentales, fuentes como inversionistas de riesgo y apertura burstil. Su evaluacin se encuentra en un nivel ms bajo que el promedio de pases ms desarrollados y un poco mejor que los pases menos desarrollados, segn el informe GEM. El nico elemento bien evaluado fue el referido a la existencia de los subsidios gubernamentales hacia el emprendimiento, ya que se reconocen avances en esta materia. Objetivamente, hay cada vez ms programas de apoyo (Corfo tiene ms de 68 programas de emprendimiento diferentes, Sercotec tiene varias lneas de ayuda INSTITUCINa emprendedores, entre otras iniciativas) por lo que es esperable esa buena evaluacin. A manera de ejemplo, sobre el dinamismo del sector pblico, a las lneas existentes de apoyo de Corfo por el lado de los programas de nanciamiento a los fondos de inversin de capital de riesgo (F1, F2, F3 y K1), se agregaron otros dos instrumentos en el ao 2012: Fondos en etapas tempranas (FT) y fondos de desarrollo y crecimiento (DC). Los fondos comprometidos durante el ltimo ao, han sido superiores a USD1.8MM Segn la Gua de nanciamiento de emprendedores de la Asech10 del ao 2012, existen diferentes actores que facilitan los accesos al nanciamiento, disponibles en el pas y descritos en el siguiente cuadro:ACTORESFamily, friends & foolBancos e nancierasInstitucionesDESCRIPCIN Finanzas entregadas por cercanos, que constituyen entre 50%-75% del capital inicial a nivel mundial.Bancos: Chile, Scotiabank, BCI, Santander, BancoEstado, Ita, Security, Ripley, BBVA, Coopeuch, Orientacoop, Capual, Detacoop, Credicoop, Fondo Esperanza, Fund.Banigualdad. Finan, Caja Los Andes, Fund. Crecer, Fund.ContigoEntrega de crditos a microempresas, pequeas empresas, leasing, factoring, seguros, nanciamiento comercio exterior. Constituyen el grueso de la forma de nanciamiento de emprendimientos para solicitantes ya establecidos y la forma de(10) Asociacin de Emprendedores Chilenos.41 43. INSTITUCIN Bancos e nancierasInstitucionesSociedades de reciproca (SGRStart Up Chile42ACTORESgarantaDESCRIPCINBancos: Chile, Scotiabank, BCI, Santander, BancoEstado, Ita, Security, Ripley, BBVA, Coopeuch, Orientacoop, Capual, Detacoop, Credicoop, Fondo Esperanza, Fund.Banigualdad. Finan, Caja Los Andes, Fund. Crecer, Fund.Contigonanciamiento de emprendimientos para solicitantes ya establecidos y la forma de evaluacin es fuerte en la capacidad de generacin de ingresos reales adems de tener un historial impecable en trminos de relacin con el sistema nanciero.Asociadas a asigar: AvalChile, Conanza, Congaranta, Firstaval, Mas aval, Proaval, Agroaval. Otras fuera der la asociacin: Pymer, Suaval.Son organizaciones que tericamente asumen el riesgo de crdito de la empresa frente al Banco, aunque en la prctica la peticin de garantas al emprendedor ha frenado su uso para los microempresarios y emprendedores sin historia.CorfoFinancian emprendimientos de alto impacto, hasta un 90%, con tope de $20MM. Una de sus novedades respecto otros fondos, es que incluye emprendimientos extranjeros y gestiona visas de trabajo para aquellos que lo necesitan 44. INSTITUCINACTORESDESCRIPCINFondos privadosEntre otros, se encuentran Fundacin Chile (Emprende Fch, Green Start up, Atacama Emprende), SociaLab, Jump Chile (creado por UC, El Mercurio y Sura), Accin Joven (UNAB), Redemprendia (red de universidades que tienen programas como el premio de la idea a la accin), GeekFantasy Camp (pertenece a InnovaUC),Son instituciones que entregan ayuda al emprendedor, al cual contactan a travs de rondas de presentaciones. Ponen a su disposicin redes de contacto, espacios de trabajo, nanciamiento, mentoras y coaching. Algunas piden un % de las acciones del emprendimiento, en caso de que sea exitoso.AceleradorasWayra Chile, Aceleradora FEN (Univ de Chile), Founder Institute, Movistar Innova, Agora Partnership, Acelera-T (Univ.Central)Se dedican al desarrollo de nuevos negocios, con alto impacto y donde su n primordial es el levantamiento de capital. Pueden ayudar entregando consultora, conseguir nanciamiento (entrando a la propiedad del emprendimiento), centrndose en las nuevas oportunidades y la expansin, ms que en la transformacin de una idea en negocio.43 45. Sin embargo, la evaluacin emprica de la actuacin del sector privado no es satisfactoria. Segn los resultados de la investigacin sobre formas de evaluacin en emprendedores del tipo micro y pequea empresa, la posibilidad de obtener nanciamiento para emprendimiento sin historia es mnima, toda vez que los principales requisitos exigidos se centran en la capacidad de generar ingresos (que no existen an), antigedad en el rubro (vara desde uno a dos aos) y/o la existencia de garantas. En este punto, las realidades de micro y pequea empresa son similares y con resultado negativo. Una situacin similar que ocurre a la hora de pedir nanciamiento para una pequea empresa, que desea invertir sumas por lo menos un orden de magnitud mayor que sus niveles de venta menores. La respuesta fue siempre negativa. La factibilidad de nanciamiento ocurre cuando una micro o pequea empresa ya tiene un recorrido acreditable (ya sea por ventas formales o a travs de algn medio escrito, como un cuaderno de ventas). Este nanciamiento y su estudio se ven facilitados a la hora de la existencia de plataformas especializadas, con ejecutivos expertos en los segmentos y con eventuales visitas a terreno, de manera de observar directamente el emprendimiento funcionando y la existencia de garantas por parte del emprendedor.44La escasez de nanciamiento para emprendedores sin historia es una situacin se extiende a la Banca tradicional (ya sea banca MyPE, divisiones de consumo o plataformas especializadas), las Sociedades de Garanta Recproca y cooperativas. Las nicas instituciones que no tuvieron problemas de entregar nanciamiento fueron BanIgualdad y Fondo Esperanza, especializados en emprendimientos sociales, generados en la necesidad y de pocos recursos. Sin embargo, esos microcrditos tienen una funcin centrada en la subsistencia. Otros elementos como fuentes como capitales de riesgo y apertura burstil siguen siendo mal evaluados, respondiendo al bajo conocimiento y despliegue de este tipo de iniciativas en la totalidad del mundo emprendedor nacional, teniendo impactos limitados. De acuerdo a la investigacin plasmada en el libro Emprendimiento e Innovacin en Chile, una tarea pendiente, las razones de esta evaluacin, se encuentran en que hay una menor exposicin meditica de su existencia y una mayor expectativa sobre lo que realmente ocurre con estos fondos (en trminos de la realidad, con an pocos casos de nanciamiento logrado y casos de xitos asociados a esos caso de nanciamiento). Mirando otras experiencias internacionales, se ve que el tema del nanciamiento es un elemento crtico, y donde se han identicado tres grandes causas para su ausencia en Latinoamrica: 46. La falta de garantas, la falta de experiencia y complementariedad de los emprendedores y el alto riesgo tecnolgico y comercial asociado a las nuevas empresas11. En este sentido, EEUU ha desarrollado y perfeccionado un sistema que ha resuelto parcialmente este tema, a travs de la difusin de mecanismos especializados de nanciamiento de riesgo o capital semilla, como los capitales de ngeles inversionistas (personas con experiencia que administran los riesgos tecnolgicos y comerciales, que se convierten en inversionistas) o los fondos de capital de riesgo. Adems del nanciamiento, estos actores agregan valor a travs de sus contactos, conocimiento y formacin de equipos. 3.2 Polticas de gobierno (general y de regulacin): Los componentes evaluados tienen relacin con la actitud de Estado en el apoyo de los emprendedores, la carga impositiva a la cual se les somete y los trmites necesarios para crear y dar sustento a un emprendimiento. Los factores mejor evaluados fueron el apoyo que da el Estado en su conjunto a la creacin de nuevas empresas, como poltica global y como poltica local y el hecho de que las tasas e impuestos aplicados a estos negocios sean predecibles en el tiempo.Como elementos que no logran una buena evaluacin, se encuentran el hecho de que lostrmites para la puesta en marcha de un emprendimiento son largos y poco claros, representando una dicultad. Este aspecto debera estar mejor evaluado este ao, luego de la implantacin del proyecto tu empresa en un da, que permite reducir los tiempos y costos asociados a emprender. Adems, la carga impositiva si es vista como una traba para el emprendimiento. Desde el punto de vista internacional, algunas buenas prcticas vienen de Francia, donde el gobierno ha emprendido una serie de iniciativas para aliviar la carga administrativa y reducir los impuestos de las pequeas y microempresas, ya que el pas est en el promedio de la OCDE en los esfuerzos para hacer frente a las cargas administrativas y la regulacin de la quiebra y por debajo del promedio en la legislacin tributaria y laboral. Iniciativas como los nuevos Centros de Negocios (Centre de formalits des Entreprises - CFE) que actan como ventanilla nica de registro de empresas, ofreciendo una lista de los formularios y la informacin necesaria, centralizando toda la documentacin de registro de empresas y envindolas hacia las administraciones competentes que intervienen en materia de impuestos, la seguridad social, la salud nacional, las pensiones y similares, han tenido buena acogida entre los emprendedores franceses. Como ejemplo de estas legislaciones, esta la ley Dutreil, aprobada en agosto de 2003, que tiene(11) Armacin extrada del trabajo El proceso emprendedor en Chile, publicado por el BID y Fundes, cuyo autor fue Jose Miguel Benavente (2004).45 47. por objeto facilitar la creacin de empresas y el crecimiento de estas, centrndose en cuatro reas: Facilitar y agilizar el proceso de registro de empresas y relacionados con cuestiones administrativas, que ahora se puede hacer en 24 horas y por Internet en algunas zonas, para las sociedades de responsabilidad limitada (SARL). Facilitar el crecimiento del negocio, permitiendo controlar el nmero de acciones emitidas y proteger los activos personales de los procedimientos judiciales. Facilitar la nanciacin de las empresas, a travs de la reduccin de impuestos y la insercin en nuevos fondos de inversin locales, tales como los Fonds d'Investissement rgionaux, donde la inversin en el fondo se combina con importantes reducciones de impuestos. Facilitar la toma de posesin de la empresa o traspaso, a travs de una mejor regulacin legal y scal, como la reduccin de las tasas de transferencia y la reduccin de las tasas de inters de los prstamos.3.3 Programas de gobierno: Los componentes evaluados estn denidos segn la calidad de los funcionarios pblicos que trabajan en organismos de apoyo a los emprendedores, las incubadoras y programas que permiten tomar y46abordar proyectos de innovacin y emprendimiento. Este captulo fue uno de los mejor evaluados, teniendo en cuenta que la evaluacin de los programas de apoyo a los emprendedores y quienes trabajan all son relativamente bien evaluados. Otro aspecto evaluado fue el trabajo de las incubadoras y parques tecnolgicos, aunque objetivamente el alcance de estos programas ha sido limitado en tiempo (las incubadoras llevan en el pas aproximadamente como concepto 15 aos). El nico elemento que no logr una buena evaluacin fue el hecho de que no exista una especie de ventanilla nica, que puede ser consultada para cualquier duda respecto la creacin y gestin de un emprendimiento y que no existe en este momento 12 . Claro ejemplo de esto, es que actualmente la creacin de una empresa requiere de la participacin en varias reparticiones estatales, como la patente comercial (en la Municipalidad respectiva, con la documentacin necesaria denida por esta) o tratar de pertenecer a registros como ChileProveedores o ChileCompra, circuitos que deben an ser gestionados directamente por el emprendedor. El proyecto Tu Empresa en un da13 tendr seguramente un impacto positivo en la evaluacin de esta iniciativa, ya que permite tener un(12) A la poca de realizacin de la evaluacin, proyectos como ChileAtiende, tuempresaneundia.cl u otros que han ayudado en este aspecto, an no eran lanzados. (13) http://www.gob.cl/especiales/creacion-de-empresas-en-un-dia/ 48. sistema fcil para lograr el constitucin, modicacin, fusin, entre otras acciones, para una sociedad, teniendo el registro gratis y pudiendo partir con las operaciones inmediatamente. La participacin de Corfo en iniciativas como Start Up Chile ha sido bien evaluada, aunque faltan elementos de seguimiento una vez terminada la ayuda y conseguir que una mayor cantidad de emprendimientos sean acogidos o no desechados 14. Como benchmarking de buenas prcticas, es factible observar a EEUU como un referente. Las iniciativas denidas en este mbito, han hecho que este pas sea considerado en los puestos superiores en ranking como el Innovation Policy15 y el Worlds most innovative countries16 , dado su alcance y variada naturaleza, abarcando desde apoyo al nanciamiento como la ayuda a generar redes de contacto. Algunas de las iniciativas generadas o auspiciadas por el gobierno norteamericano son: Startup America Partnership: Se form como una alianza pblico-privada con nanciacin de dos fundaciones - La Fundacin Kauman y la Fundacin Case. El objetivo es reunir a empresas lderes con el arranque y aceleracin para empresarios y empaquetar servicios que estas nuevas empresas pueden ofrecer, ayudando a los empresarios con el cultivo y la comercializacin de sus negocios. Emerging Entrepreneur Initiative: El programa fue iniciado por el Gobierno de California, en colaboracin con empresas de e-commerce. Su objetivo es prestar apoyo a los jvenes empresarios de California, proporcionando herramientas y consejos prcticos para el desarrollo de iniciativas en esta industria. Small Business Act (SBA) Loans: SBA participa en varios programas de prstamos diseados para los dueos de negocios, que pueden tener problemas para calicar para un prstamo bancario tradicional. Las solicitudes de prstamos estn estructuradas para satisfacer los requisitos de la SBA. Entrepreneural Signature Program: El programa, que est nanciado por el Departamento de Desarrollo de Ohio y administrado por la Coalicin de Desarrollo Dayton, tiene por objeto la prestacin de apoyo a los emprendedores de base tecnolgica en los sectores. Hudson Initiative: El programa pretende involucrar a los pequeos empresarios en el negocio de la contratacin pblica. Se alienta a los organismos estatales para contratar con pequeos empresarios y alienta tambin a los contratistas para involucrar a los pequeos empresarios en la ejecucin del contrato. La iniciativa proporciona principalmente oportunidades de contratacin pblica en Louisiana.(14) Para la sptima llamada del programa, efectuada el 1er semestre del ao 2013, de 1570 postulaciones, fueron seleccionadas 100. (15) ndice creado por Kauffman, The Foundation of Entrepreneurship, ao 2011. (16) ndice publicado por The Economist, ao 2009.47 49. 3.4 Educacin: Materia ampliamente mal evaluada, tanto en su etapa primaria, secundaria y post secundaria. Hay consenso de que no hay ningn tipo de enseanza sobre los elementos del espritu empresarial, creacin de empresas, no se estimula la creatividad y la iniciativa personal. Adems, se evala decientemente como las universidades y centros de enseanza superior ejecutan su tarea de preparacin en la creacin de nuevas empresas y crecimiento de las existentes. Nuevamente EEUU es un buen ejemplo de una exitosa poltica educacional orientada hacia el emprendimiento. Aunque la iniciativa empresa-48rial ha sido un componente relativamente estndar de los planes de estudio de las escuelas de negocios, ha comenzado a emerger como un rea de estudio de inters cada vez ms ampliado y aplicable, donde el espritu empresarial es una de las de ms rpido crecimiento en los sujetos planes de estudios universitarios de hoy. En las ltimas tres dcadas, los programas formales (mayores, menores y certicados) en el mundo empresarial se han ms que cuadruplicado, pasando de 104 en 1975 a ms de 500 en 2006. 50. 3.5 Transferencia I+D: Uno de los aspectos donde nuestro pas tiene ms diferencia con las economas ms desarrolladas. De acuerdo a Jos Miguel Aguilera, Presidente de Conicyt17 , existe concordancia en que hay un escaso desarrollo en programas sistemticos de transferencias de conocimientos entre las universidades y centros tcnicos con empresas y a los emprendedores, salvo el propio conocimiento que generan ellos mismos, tienen problemas para acceder a aquel conocimiento. Un ejemplo puede ser el CMM (Centro de Modelamiento Matemtico, perteneciente a la Universidad de Chile), con doctores y profesionales de alto nivel desarrollando proyectos, pero que en la contraparte de la empresa no encuentran personas de similar nivel. Un elemento que muestra el dcit que muestra nuestro pas, es el porcentaje del PIB destinado para actividades de I+D, aproximadamente un 0,6%, comparado con el promedio de los pases OECD, ubicado en un 2,3%. No existe un apoyo consistente a la hora de competir cientca y tecnolgicamente y hay un incipiente mercado respecto la comercializacin de ideas generadas en los centros de educacin, a travs de incubadoras, pero estos deben pasar un proceso similar que el resto de los emprendedores. Segn Cristobal Philippi, Secretario de la SOFOFA, es necesario que las empresas y las universidades e investigadores, desarrollen lazos, lenguaje y objetivos en comn. Algunos avances se han producido respecto a lamateria legislativa en el ltimo tiempo. Hay un incentivo tributario para promover la inversin en I+D, permitiendo rebajar va impuestos hasta un 35%, mientras que el 65% restante del monto invertido podr ser considerado como gasto necesario para producir la renta, independiente del giro de la empresa. Un ejemplo de prctica exitosa en este concepto es lo que ha desarrollado Singapur, a travs de sus centros pertenecientes a los Programas Estratgicos de Investigacin, donde se han identicado y apoyado en I+D en varios sectores clave de industrias donde las inversiones estatales y privadas podran mejorar la ventaja competitiva del pas y catalizar el crecimiento econmico, en particular estas reas como las Ciencias Biomdicas - Investigacin trasnacional y clnica (BMS-TCR), el Medio Ambiente y Tecnologas del Agua (EWT) - Agua limpia y energa limpia y la Multimedia Digital (IDM). En Singapur existen variados programas que apoyan la transferencia de conocimiento entre el mundo de la educacin superior y las empresas: Programa Competitivo de Investigacin (CRP): El Plan de nanciacin para CRP proporciona importantes subvenciones de investigacin para apoyar un proyecto grande o varios pequeos proyectos con un tema unicador. Abierto a organizaciones pblicas y privadas, se busca apoyar proyectos de vanguardia. Las propuestas son evaluadas en el mrito cientco y el impacto potencial de la economa y la sociedad.(17) Entrevista publicada en www.innovacion.cl, el 10 de Octubre del ao 2012.49 51. Campus de Excelencia de Investigacin y Empresa Tecnolgica (CREATE): Situado en el jardn tropical de la Universidad Nacional de la Ciudad de Singapur University, CREATE es un campus internacional de investigacin y centro de innovacin, con convenios establecidos con las mejores universidades mundiales, laboratorios de empresas, incubadoras de tecnologa y compaas de start-up. Los cientcos de diversas disciplinas y culturas de estos centros llevan a cabo investigaciones en reas de alto impacto cientco y social en estrecha colaboracin con la comunidad de investigacin de Singapur. Centros de Investigacin de Excelencia (RCE): Representan centros de excelencia en la investigacin en sus respectivas reas de especializacin. Dirigidos por cientcos de renombre mundial, los RCE.lideran la construccin de una reputacin mundial para el pas desde una dcada de su creacin. Los cinco ECR son: Centro de Tecnologas Quantum (CQT), Instituto de Ciencia del Cncer de Singapur (Singapur CSI), Observatorio de la Tierra de Singapur (EOS), Instituto de Mecanobiologa (MBI, Singapur) y Centro de Ciencias de la Vida del Medio Ambiente e Ingeniera (SCELSE).3.6 Mercado Interno: Respecto a la apertura del mercado local, la evaluacin de la realidad de nuestro pas se encuentra mejor que los pases similares (economas basadas en la eciencia), pero an bajo respecto los pases ms avanzados. El concepto est relacionado en como los emprendedores pueden lograr posicionar y mantener nuevos productos en el mercado local y su dinmica, que puede ser inuenciada por50las empresas existentes y por la misma conguracin del mercado interno. La evaluacin de los emprendedores chilenos respecto al dinamismo del mercado interno, es ms baja que la entregada por otros emprendedores en otros pases, debido a que an existen costos altos a la hora de entrar a un mercado, como lo es el gasto en elementos de marketing, organizacin de testeo de nuevos productos, fechas de pago dilatadas, entre otras situaciones, hacen que el costo de entrar en casi todas las industrias nacionales sean difcilmente absorbibles para emprendedores nveles, sobre todo pensando en que no hay ingresos en el corto plazo. Adems, en el caso de la relacin entre emprendimiento y empresas desarrolladas, hay una evaluacin respecto el insuciente nivel de competencia y donde la autoridad no ha sido del todo riguroso a la hora de implementar la poltica de antimonopolio en todas las industrias locales. Esto complica la entrada de nuevos actores, ya que la resistencia que puede tener un nuevo emprendedor frente a una competencia con una empresa establecida es menor. En este sentido, el trabajo Emprendimiento e innovacin en Chile, una tarea pendiente indica que la estabilidad del mercado, respecto segmentos y sus caractersticas permiten a las empresas establecidas mantener a sus clientes y que estos tengan bajos incentivos a cambiar de proveedores. 52. Un buen ejemplo sobre la forma de abordar el mercado interno, es que se encuentra en la India, donde las propias confederaciones y agrupaciones comerciales acogen a los emprendedores y les presentan oportunidades, desempeado un rol en la consolidacin de jvenes empresarios, a travs de sus redes establecidas, as como por la creacin de plataformas empresariales para discutir las mejores prcticas y experiencias.objetivo es inspirar, educar y apoyar a la prxima generacin de emprendedores de alto crecimiento, trabajando con instituciones acadmicas para ayudar a construir programas de iniciativa empresarial y organizar actividades para facilitar el xito en el mundo real. Por ejemplo, organiza una Entrepreneurship Week cada ao, que rene a un gran nmero de instituciones educativas y redes de apoyo, mientras que TiE tambin organiza eventos de networking entre emprendedores e inversores.Algunos ejemplos de trabajo coordinado entre agrupaciones que acogen a emprendedores en la india son: Los empresarios exitosos y profesionales fundaron The Indus Entrepreneurs, con races en la regin del Indo. Hay ms de 12.000 miembros y ms de 1.600 socios fundadores, incluidos los empresarios de xito, capitalistas de riesgo, inversores de capital privado, capitales ngeles, bufetes de abogados y profesionales de la gestin. Bharatiya Yuva Shakti Trust, tambin conocido como Negocios y Juventud Comenzando Juntos, proporciona apoyo clave en las nanzas y la formacin, principalmente dirigido a los grupos desfavorecidos (con ingreso per cpita familiar menor a Rs. 5000, aprox. 80 uds mensuales) entre los 18 y 35 aos. El programa aprovecha la asistencia nanciera a travs del sistema de garanta de crdito del Gobierno de la India y tambin ofrece asistencia de tutora activa a travs de una red activa de establecida de entrepreneurs maduros. La Red Nacional de Emprendimiento (NEN) y The Indus Entrepreneurs (TiE) son tambin muy activos en la prestacin de asesoramiento y la creacin de redes en el ecosistema emprendedor, especialmente en los sectores de crecimiento impulsados por el conocimiento, situados en las principales ciudades. Fundada en 2002, NEN es una iniciativa sin nes de lucro de la Fundacin Wadhwani, cuyo3.7 Infraestructura comercial y profesional: Los componentes de este concepto tiene que ver con la existencia una red comercial que puede apoyar a los emprendedores, como lo son proveedores, contratistas y consultores que los apoyen y la existencia de servicios nancieros bsicos que apoyen la actividad emprendedora. No existe una buena evaluacin a la hora de acceder a este tipo de ayudas, principalmente por el costo asociado a dichas opciones, aunque se reconoce que hay bastantes alternativas. A la hora de evaluar las alternativas comerciales de apoyo nanciero que se tienen, ocurre una situacin similar que la anterior, reconociendo que hay una buena cantidad de ofertas respecto51 53. servicios bancarios, como cuentas corrientes, notas de crdito, opciones de comercio exterior, pero que su costo no es posible de absorberlo por parte del emprendedor. El costo de una cuenta corriente empresa, depender de varias condiciones, entre las cuales esta saldos mnimos en cuentas corrientes, pero se estima entre unas 5-7 UF anuales. Un buen ejemplo seguir es el que ha desarrollado Taiwn, a travs de una poltica para la promocin de inversiones, promulgando varias leyes para alentar a los ciudadanos a participar en los asuntos de negocios a travs de la inversin, como el Estatuto de Fomento de las Inversiones. De esta manera, se cre el Estatuto para la implantacin y gestin de la ciencia basados en Parques Industriales (1979), creando dos reas importantes para el desarrollo industrial de Taiwan, como lo son las Zonas de Procesamiento de Exportaciones (ZPE) y el Scientc Hsinchu Industrial Park (HSIP), convirtindose en focos ecaces para las PYMEs emprendedoras. 3.8 Normas sociales: Tal vez sea uno de los mejores elementos evaluados, junto con los programas estatales de apoyo al emprendimiento. La visin que tiene la sociedad chilena hacia el emprendedor, su capacidad de forjarse el destino propio (ms que la comunidad) y la valoracin del xito individual es positiva. Hay una mirada optimista respecto el esfuerzo autosuciente, la autonoma y la iniciativa personal.52Sin embargo la misma cultura no es favorable a la toma de riesgos, como lo es emprender un camino independiente o innovador. Adems no estimula la creatividad y la innovacin (ya se vio que parte de eso comienza en la educacin escolar), sino ms bien el mantenerse en el promedio, sin sobresalir. Conclusiones del subcaptulo Una vez evaluado el ecosistema que est presente en nuestro pas y su contraste, se entiende que el acceso al nanciamiento es un captulo crtico a mejorar en nuestro pas. El estudio Formas de evaluacin para emprendedores MiPEs, la propia evaluacin registrada en informes como GEM y la evidencia internacional, indicaron que el acceso a travs del sistema tradicional es mnimo, debido a las demandas del sistema, entre otros elementos como la exigencia de antigedad, ventas que soporten el nanciamiento o la peticin de garantas. El sistema nanciero tradicional est capacitado para atender emprendedores con negocio establecidos y ujos conocidos, no para ideas nuevas o escalamientos importantes. Las alternativas en nuestro pas que estn diseadas a nanciar segn mritos del emprendimiento tienen un alcance limitado, a pesar de los mltiples actores que existen, entre fondos pblicos y privados. Este parece ser el camino correcto si se observan experiencias como en EEUU, donde la sosticacin de ests instancias ha ayudado a nanciar emprendimientos sin historia. De todas maneras, el objetivo de estos 54. programas no est siendo la masividad, si no es colocar los fondos disponibles en los mejores proyectos de emprendimiento, por lo que su aporte al crecimiento de la poblacin involucrada en el emprendimiento por oportunidad es menor. Una buena medida es mejorar y ampliar el grado de conocimiento sobre estas alternativas, hacindolas ms accesibles. Dadas las restricciones de antigedad, garantas o ujos de venta reales, el emprendedor sin historia no tiene cabida en el sistema tradicional de nanciamiento. Falta una mayor sosticacin de las fuentes de nanciamiento, como las alcanzadas en las economas basadas en la innovacin.Otros componentes del ecosistema, como la infraestructura comercial (costosa para el emprendedor en un comienzo, en particular porque an es necesario invertir en burocracia para crear una empresa y por los plazos de pagos que deben soportar con proveedores o clientes ms grandes) y la asociatividad (en comparacin a otros pases, las asociaciones gremiales y/o comerciales no cuidan y cobijan a emprendedores) muestran que nuestro pas se encuentra an a medio camino, respecto mejores prcticas que se desarrollan en ecosistemas ms desarrollados como Singapur, Israel o EEUU, an cuando hay iniciativas que permiten mejorar este panorama en el corto plazo.Para nuestro pas, no slo el proceso de nanciamiento se encuentran mal evaluados, si no que otros elementos pertenecientes al ecosistema emprendedor que podran tener incidencia en el comportamiento de los emprendedores, como lo es la educacin (no hay inversin en crear emprendedores en ninguna etapa del proceso educativo, desde el colegio hasta la Universidad y ms all, creando una discriminacin favorable para quienes tienen ciertas competencias innatas, caracterstico de los emprendedores exitosos) y la transferencia de conocimiento desde las investigaciones y el desarrollo es mnimo (por lo cual las universidades chilenas an no son actores de relevancia en el emprendimiento) tambin reciben baja evaluacin.53 55. CAPTULO 3 EXPERIENCIA DE EMPRENDIMIENTO PARTE B, ANLISIS DE LA DEMANDA El mundo de los emprendedores es complejo, ya que involucra habilidades, competencias, puestas por el propio emprendedor y demandas, en referencia al mundo exterior. Aunque es de sentido comn pensar que no cualquiera puede ser un buen emprendedor, las caractersticas necesarias para tener xito no son pocas, habindose estudiado extensamente, de manera de encontrar que razones hacen que ciertos emprendedores sean exitoso y otros no. Como ya se describi en la primera parte de este captulo, existe una oferta hacia el mundo emprendedor, en forma de ecosistema, tanto desde el Estado, como de entes privados presentes en la cadena de valor del emprendimiento (nanciacin, regulacin, entre otros inuenciadores). Sin embargo, dada la evaluacin existen an brechas que saldar respecto esta oferta, para lograr acercarnos a los primeros puestos de los rankings de emprendimiento e innovacin mundial.54Actitudes y Competencias en el mundo emprendedor De acuerdo al informe GEM en su captulo de Chile, las actitudes de emprendimiento forman parte de las condiciones determinantes en la actividad, en relacin a las ganas de aprovechar una oportunidad, los conocimientos y habilidades puestas al servicio de la concrecin y gestin de la idea, el temor al fracaso y como la propia sociedad acta frente al emprendimiento. La evaluacin de las actitudes emprendedoras en Chile muestran que la poblacin tiene una cierta percepcin de oportunidades a aprovechar (57% de los encuestados) y capacidades que utilizar (62% de los encuestados) y temor a fracasar que no afecta a gran cantidad de potenciales emprendedores (27% de los encuestados). 56. Respecto la actitud nacional frente al emprendimiento, tanto la valoracin del papel de un emprendedor, la consideracin del emprendimiento como una carrera deseable y la atencin que prestan los medios a la actividad emprendedora, nuestro pas exhibe porcentajes de aprobacin ligeramente mayores que el promedio del resto de pases similares (con economas basadas en la eciencia) y un poco menores en relacin a las economas basadas en los recursos(que presentan niveles de emprendimiento mayores, tal como se vio en el captulo 2). Esto es concordante con la evaluacin de las normas sociales, descritas en el subcaptulo pasado (3.8). En el estudio Consultora para el levantamiento de lnea base para el programa de apoyo al entorno emprendedor InnovaChile Mineduc,