Manual Estilo

29
KAPELUSZ EDITORA S.A. MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN Mayo de 2006

description

para los principiantes en literatura

Transcript of Manual Estilo

Page 1: Manual Estilo

• KAPELUSZ EDITORA S.A. •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓNMayo de 2006

Page 2: Manual Estilo
Page 3: Manual Estilo

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3

2. INDICACIONES PARA LA CORRECCIÓN .............................................................................. 4

2.1. Indicaciones generales ...................................................................................................... 42.2. Corrección de estilo .......................................................................................................... 42.3. Corrección de primeras pruebas ...................................................................................... 52.4. Corrección de segundas pruebas y siguientes ................................................................ 7

3. PAUTA EDITORIAL ................................................................................................................ 9

3.1. Bastardillas, negritas y versalitas ...................................................................................... 93.2. Citas y referencias bibliográficas .................................................................................. 103.3. Números, signos numéricos y adjetivos numerales .................................................... 123.4. Unidades y sistemas de medidas .................................................................................. 143.5. Puntuación y signos auxiliares ...................................................................................... 143.6. Mayúsculas y minúsculas .............................................................................................. 163.7. Nombres propios, palabras extranjeras y castellanizadas .......................................... 213.8. Casos de alternancias grafémicas .................................................................................. 213.9. Tildación .......................................................................................................................... 223.10. Cortes de palabras ........................................................................................................ 233.11. Prefijos .......................................................................................................................... 233.12. Palabras compuestas .................................................................................................... 243.13. Abreviaturas .................................................................................................................. 243.14. Siglas y acrónimos ........................................................................................................ 253.15. Artículos en nombres de países .................................................................................. 253.16. Mapas ............................................................................................................................ 253.17. Algunas pautas para Química ...................................................................................... 26

4. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y DE CONSULTA .................................................................. 27

4.1. Libros .............................................................................................................................. 274.2. Páginas web .................................................................................................................... 274.3. Teléfonos útiles ...................................................................................................... 27

Page 4: Manual Estilo
Page 5: Manual Estilo

1. INTRODUCCIÓN

Este Manual de estilo y corrección tiene como objetivo establecer criterios y pautas de apli-cación obligatoria en todas las obras publicadas bajo el sello Kapelusz Editora S. A.

Se trata de una herramienta de consulta que intenta abarcar aquellas cuestiones que, habi-tualmente, generan dudas o requieren una decisión por parte del editor o del corrector en su trabajo cotidiano.

Para las cuestiones de normativa, hemos tomado como re f e rencia el Manual del corrector det e x t o s, de Alicia María Zorrilla de Rodríguez. Contamos con una compilación de los capítulos másrelevantes de los diversos tomos que los colaboradores pueden solicitar al Departamento deE d i c i o n e s .

Si bien el relevamiento de problemas ha sido exhaustivo, seguramente en el trabajo surg i r á no t ros casos que no están contemplados aquí. A veces, será posible resolver esas dudas adoptandocriterios establecidos en este Manual para casos similares; otras veces, la decisión deberá tomarse en conjunto con el editor responsable y el equipo editorial. Es así que estas pautas, estable-cidas tanto por la norma como por el uso, se modificarán, completarán y actualizarán a lo largo deltiempo.

Buenos Aires, mayo de 2006.

ELABORACIÓN DE PAUTAS: Valeria CerveroDEPARTAMENTO DE LENGUA: Silvana Daszuk

DIRECCIÓN EDITORIAL: Prof. Diego Di Vincenzo

• 3 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 6: Manual Estilo

2. INDICACIONES PARA LA CORRECCIÓN

2.1. Indicaciones generales:

• Cumplir con las fechas de entrega pactadas con la Editorial.• Emplear las llamadas y los signos de uso editorial convencional.• Aplicar y mantener las pautas establecidas por la Editorial en todas las instancias de co-

rre c c i ó n .• Consultar al editor antes de hacer una corrección de la que no se esté seguro o bien incor-

porar la sugerencia en color, si se trabaja en formato electrónico, o en lápiz, si se trata de pruebasen papel.

• Detallar aquellas especificidades que no estén contenidas en este manual para tomar unadefinición junto con el editor.

2.2. Corrección de estilo

La corrección de estilo se realizará directamente en el documento electrónico. Si el corre c t o rp re f i e re realizarla sobre papel, quedará bajo su responsabilidad también la incorporación de esascorrecciones en el archivo de word.

Son tareas del corrector de estilo:

• Atender a la pertinencia de:

- la numeración de capítulos,- la numeración de páginas del original en relación con el futuro armado,- las indicaciones de jerarquías de títulos y subtítulos,- las indicaciones de secciones y plaquetas,- los cuadros, esquemas, mapas, imágenes y sus epígrafes.

• Advertir al editor sobre páginas cuya extensión pueda exceder el espacio de la página dia-gramada o en las que pueda estar sobrando espacio.

• Marcar aquellos casos en los que en el armado la ubicación de títulos y subtítulos puedaquedar por debajo de la mitad de la página, para que sean resueltos en la edición.

• Si se presentan páginas con p á rrafos extensos, buscar la posibilidad de dividirlos en dos o más.

• Advertir al editor sobre posibles problemas de contenido, falta de unificación en la ter-minología y expresiones oscuras.

• Resolver problemas de sentido (consultando al editor si fuese necesario), adecuación yestilo lingüístico. Evitar las repeticiones redundantes y el uso abusivo de gerundios, así comoadecuar el registro al nivel y al destinatario.

• Revisar la numeración de actividades.

• Revisar el orden de las l l a m a d a s y las n o t a s, que sea consecutivo y que no falten unas u otras.

• Controlar las remisiones internas: señalar en el original los números que remiten a otraspáginas, secciones, títulos y/o capítulos del libro para poder confirmarlos o rectificarlos luego. Seutilizarán las palabras véase y véanse (en lugar de ver) y no se abreviarán las palabras figura, ca-pítulo, página, etcétera.

• En las actividades, unificar la redacción de las consignas usando la segunda persona delplural (o la que se haya acordado para cada proyecto).

• 4 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 7: Manual Estilo

• Controlar el uso de bastardilla o de negrita en aquellos términos que lo precisen según laspautas de la Editorial (véase el apartado 3.1).

• Revisar la forma en que se presentan ciertos elementos específicos de cada área para su dia-gramación de acuerdo a lo acordado con el editor, por ejemplo: análisis sintáctico de oraciones,cálculos, gráficos, fórmulas, etc.

• Unificar aquellas palabras que aparezcan más de una vez en el texto y que posean algunade las siguientes características: que presenten alternancias grafemáticas, es decir, que puedan escribirse de dos o más maneras según el DRAE (véase el apartado 3.8); que sean biacentuales, esdecir, que admitan dos tipos de acentuación y pronunciación (véase el apartado 3.9.b); que pue-dan escribirse juntas o separadas (véase el apartado 3.12).

• Unificar los nombres propios (antropónimos y topónimos) y la terminología cuyas grafías sean extrañas a la lengua castellana así como aquellas voces castellanizadas (véase el apar-tado 3.7).

• Realizar una primera unificación del uso de mayúsculas y minúsculas según las pautas dela Editorial (véase el apartado 3.6).

• Unificar el uso de símbolos, abreviaturas y siglas (véanse los apartados 3.4, 3.13 y 3.14,respectivamente).

• Unificar la forma de citar y de introducir referencias bibliográficas según las pautas de laEditorial (véase el apartado 3.2).

• Evitar el abuso de guiones o rayas , que a menudo pueden ser reemplazados por comas odos puntos, para encerrar construcciones aclaratorias intercaladas.

• Controlar el largo de las rayas de diálogo, las rayas parentéticas y el signo menos. En unlibro en el que abunden los diálogos, conviene anticipar al diagramador que deberá emplear la raya de diálogo (—) y no la raya mediana (–) o el guion corto (-). Lo mismo se hará en los casosen que se utilice el signo menos (–), más largo que el guion de separación de sílabas (-) pero máscorto que la raya de diálogo (—). (Véase el punto sobre rayas y guiones en el apartado 3.5.c.)

2.3. Corrección de primeras pruebas

Son tareas del corrector de primeras pruebas:

• Cotejar las pruebas con el original posterior a la corrección de estilo para controlar que nofalte texto y marcar los casos en que sobre en la puesta en página y no pueda corregirse con faci-lidad “ganando” alguna línea.

• Controlar la numeración de capítulos, folios y pies de página.

• Chequear la aplicación de jerarquías de títulos y subtítulos de acuerdo con el original.Marcar aquellos casos en que un título o un subtítulo quede por debajo de la mitad de la página.

• Revisar la adecuación a la maqueta prestando atención a:

- la aplicación de s e c c i o n e s y sus respectivas t i p o g r a f í a s, - la aplicación de todo tipo de recursos gráficos que ya se hayan definido para las difere n t e s

secciones de la maqueta (imágenes, boliches, fondos, etc.),- que no haya diferencias en el ancho de la caja de las distintas páginas de una misma sección,- la aplicación de los i n t e r l i n e a d o s c o rre c t o s ,- el uso de p l a q u e t a s y l a t e r a l e s e s p e c í f i c o s ,- los e s p a c i o s e n t re los títulos y subtítulos y el texto,- la unificación en la a l i n e a c i ó n de los recursos que se reiteran y de los epígrafes,- el adecuado uso de sangrías,

• 5 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 8: Manual Estilo

- la aplicación del justificado a la derecha en los textos en que corresponda,- el uso o no de cortes de palabras en textos “desflecados” y epígrafes (según lo que se

haya acordado con el editor),- la diagramación especial de algunos tipos de texto (simulación de carta, nota periodís-

tica, etc.).

• Revisar la pertinencia de cuadros e imágenes (si ya aparecen en las pruebas) y su corres-pondencia con los epígrafes.

• Revisar la numeración de actividades.

• C o n t rolar las remisiones intern a s: señalar los números que remiten a otras páginas, seccio-nes, títulos y/o capítulos del libro para poder confirmar o rectificar si se produjeran modificacionesen el armado. Se utilizarán las palabras véase y véanse (en lugar de ver) y no se abreviarán las pa-labras figura, capítulo, página, etcétera.

• Revisar el orden y la aparición de las llamadas y las notas.

• Controlar la aplicación de bastardillas y negritas según las pautas de la Editorial (véase elapartado 3.1).

• Revisar que la forma en que aparecen los elementos específicos de cada áre a (análisis sintác-tico de oraciones, cálculos, gráficos, fórmulas, etc.) responda a las pautas acordadas con el editor.

• Revisar las páginas que no comiencen con título o subtítulo para detectar si hay líneas“viudas”, es decir, líneas cortas (de fin de párrafo). En esos casos, si la línea es muy corta, se lapuede pasar a la página anterior “ganando” alguna línea corta de un final de párrafo. Debe hacer-se lo mismo con la primera línea de una columna en aquellos textos que aparezcan diagramadosde esa forma.

• Evitar que al final de una página o de una columna queden líneas “huérfanas” (la prime-ra línea de un nuevo párrafo).

• Evitar que queden líneas muy bre v e s. Solo excepcionalmente, si no puede resolverse me-diante la condensación o cortando texto, se aceptarán líneas con un mínimo de c u a t ro caractere s.

• En casos de texto corrido, evitar que una página impar termine con corte de palabra, yaque dificulta la lectura.

• Detectar y señalar líneas excesivamente espaciadas o notoriamente apretadas o con espa-cios entre caracteres demasiado cerrados o abiertos. Señalar también la duplicación de espaciosentre palabras.

• Detectar en los márgenes derecho e izquierdo:

1) las calles (repeticiones de una o varias sílabas en dos o más líneas consecutivas): aca-para ...........aca-demia ........

2) la separación de términos que forman parte de una construcción completa (un núme-ro y su unidad o un numeral y el sustantivo al cual modifica, etcétera):

......................................... se realizó el IVCongreso Latinoamericano.......................

................................................... el capítulo4 del libro incluye.......................................

• 6 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 9: Manual Estilo

............................................. Federico GarcíaLorca..........................

.................................................. treintaalumnos ...............................................

........................................................el señorGonzalo Díaz.............................................

3) más de tres guiones de corte de palabra consecutivos (contabilizándose como cortestambién los signos de puntuación).

4) si se produce cualquiera de los tipos de cortes de palabra desaconsejados según laspautas de la Editorial (véase el apartado 3.10).

En cualquiera de estos casos, marcar y escribir al margen “Evitar”.

• Evitar el abuso de guiones o rayas, que a menudo pueden ser reemplazados por comas odos puntos, para encerrar oraciones aclaratorias intercaladas.

• Controlar el largo de las rayas de diálogo (—) y de las rayas parentéticas y el signo me-nos (–), más largos que el guion de separación de sílabas (véase el apartado 3.5.c).

• Revisar y corregir la unificación de la grafía de: palabras con alternancias grafemáticas(véase el apartado 3.8); palabras biacentuales (véase el apartado 3.9.b); palabras que puedan escri-birse juntas o separadas (véase el apartado 3.12); palabras extranjeras, castellanizadas y nombrespropios (véase el apartado 3.7); símbolos, abreviaturas y siglas (véanse los apartados 3.4, 3.13 y3.14, respectivamente).

• Revisar y corregir la unificación en el uso de las mayúsculas y minúsculas (véase el apar-tado 3.6).

• Controlar que el criterio para la introducción de citas y referencias bibliográficas sea uni-forme y respete las pautas de la Editorial (véase el apartado 3.2).

• Controlar que las actividades estén redactadas en segunda persona del plural (o en la quese haya acordado según el proyecto).

• Unificar los distintos elementos gramaticales y ortotipográficos según las pautas de laEditorial (véase el apartado 3 en general).

2.4. Corrección de segundas pruebas y siguientes

Son tareas del corrector de segundas pruebas:

• Revisar que hayan sido bajadas adecuadamente las correcciones de las primeras pruebas.

• Controlar si al ser bajadas las correcciones anteriores se produjeron corrimientos que ha-gan sobrar texto. De ser así, proponer una posible solución o advertir al editor.

• Revisar la numeración de capítulos, folios y pies de página.

• Revisar la aplicación de jerarquías de t í t u l o s y s u b t í t u l o s cotejando con las pruebas ante-r i o res y controlando las correcciones hechas. Si hubo agregados de texto, controlar que un títuloo un subtítulo no quede por debajo de la mitad de la página.

• Cotejar el índice con el interior del libro: la correspondencia de títulos y subtítulos y sucorrecta foliación.

• 7 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 10: Manual Estilo

• Revisar la adecuación a la maqueta prestando atención a:

- la aplicación de secciones y sus respectivas tipografías,- la aplicación de los recursos gráficos correspondientes a las diferentes secciones de la

maqueta (imágenes, boliches, fondos, etc.),- que no haya diferencias en el ancho de la caja de las distintas páginas de una misma sección,- la aplicación de los interlineados correctos,- el uso de plaquetas y laterales específicos,- los espacios entre los títulos y subtítulos y el texto,- la unificación en la alineación de los recursos que se reiteran y de los epígrafes,- el adecuado uso de sangrías,- la aplicación del justificado a la derecha en los textos en que corresponda,- el uso o no de cortes de palabras en textos “desflecados” y epígrafes (según lo que se

haya acordado con el editor),- la diagramación especial de algunos tipos de texto (simulación de carta, nota periodísti-

ca, etc.).

• Revisar la pertinencia de cuadros e imágenes y su correspondencia con los epígrafes.

• De tratarse de pruebas en color, controlar la aplicación de los colores correspondientes alas aperturas y diferentes secciones y elementos. Marcar los problemas de definición o de regis-tro de las imágenes.

• Revisar la numeración de actividades.

• Controlar las remisiones internas a páginas, secciones, títulos y/o capítulos del libro.

• Verificar el orden y la aparición de las llamadas y las notas.

• Controlar la aplicación de bastardillas y negritas (véase el apartado 3.1).

• Revisar que la forma en que aparecen los elementos específicos de cada área (análisis sintác-tico de oraciones, cálculos, gráficos, fórmulas, etc.) responda a las pautas acordadas con el editor.

• Marcar si hay líneas “viudas” o “huérfanas” en los comienzos o finales de una página ouna columna (véase explicación en el apartado 2.3).

• Evitar que queden líneas muy bre v e s. Solo excepcionalmente, si no puede resolverse me-diante la condensación o cortando texto, se aceptarán líneas con un mínimo de c u a t ro caractere s.

• En casos de texto corrido, evitar que una página impar termine con corte de palabra.

• Detectar y señalar líneas excesivamente espaciadas o notoriamente apretadas o con espa-cios entre caracteres demasiado cerrados o abiertos. Señalar también la duplicación de espaciosentre palabras.

• Detectar en los márgenes derecho e izquierdo: calles, separación de términos que formenparte de una construcción completa, más de cuatro guiones de corte de palabra consecutivos,cortes de palabra desaconsejados según esta pauta (véase la explicación de los primeros tres casosen el apartado 2.3 y del último en el apartado 3.10).

• Controlar el largo de las rayas de diálogo (—), los guiones parentéticos y el signo menos(–), más largos que el guion de separación de sílabas (véase el apartado 3.5.c).

• Controlar que el criterio para la introducción de citas y referencias bibliográficas sea uni-forme y respete las pautas de la Editorial (véase el apartado 3.2).

• Controlar que las actividades estén redactadas en segunda persona del plural (o en la quese haya acordado según el proyecto).

• Controlar la unificación de los distintos elementos gramaticales y ortotipográficos segúnlas pautas de la Editorial (véase el apartado 3 en general).

• 8 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 11: Manual Estilo

3. PAUTA EDITORIAL

3.1. Bastardillas, negritas y versalitas

a. Uso de bastardillasEvitar, en la medida de lo posible, la aplicación en un mismo término de comillas y bastar-

dilla. En fragmentos de texto que aparecen en bastardilla, no se considera problemático.En caso de que corresponda utilizar bastardilla dentro de un texto que por razones de diseño

a p a rezca en esa tipografía, se aplicará redonda.

Se utilizará bastardilla en los siguientes casos:

• Para los libros de esta Editorial, las remisiones a otras secciones del mismo libro, pero nolas remisiones a capítulos ni a ninguna clase de título.

• Los nombres de diarios, periódicos y revistas.

• El título de cualquier tipo de publicación aunque no se encuentre publicada: obras lite-rarias, obras científicas, obras técnicas, enciclopedias, léxicos, folletos, diarios, semanarios,anuarios, cómics, anales, almanaques, encíclicas y cartas pastorales; el título de cualquier obrade arte: esculturas, pinturas, poesías (si no son parte de una obra mayor), danzas, óperas, can-ciones. Los títulos de tesis doctorales, documentos de trabajo, conferencias, etcétera, tambiénvan en bastard i l l a .

• Los nombres de programas informáticos y títulos de páginas web.

• Los nombres latinos o latinizados con que se denominan las plantas, los animales y los vi-rus en la nomenclatura científica: Grevillea robusta, Escherichia coli.

• Las voces en idioma extranjero y las locuciones latinas no registradas por el Diccionario dela Real Academia Española .

• Los neologismos de uso no extendido.

• Los nombres de medios de transporte singularizados: Titanic, B-52, Nautilus. Si se trata deun conjunto, serie o modelo, se escribe en redonda: las naves Apollo.

• Palabras o frases en usos metalingüísticos (que remitan a la palabra en sí), siempre que no corresponda utilizar negrita, según las pautas de esta Editorial. Por ejemplo: “Averigüen elsignificado de la palabra h é ro e”. Si se trata de la definición o de la explicación de un concepto,el término definido se colocará en negrita. Por ejemplo: “Las palabras con un significado gene-ralizador se denominan h i p e r ó n i m o s” (véase el apartado 3.1.b).

• Palabras o sintagmas sobre los que se quiera llamar la atención o que se utilicen comoejemplos.

• Las acotaciones (didascalias) dentro de reproducciones de obras teatrales.

No se empleará bastardilla en los siguientes casos:

• Los títulos de los cuentos, poemas o artículos que formen parte de un libro así como losde los capítulos o secciones de una obra. Todos estos casos van en redonda y entre comillas.

• Los nombres de hoteles, restaurantes, teatros, cines y otros lugares de reunión: teatroOdeón, cine Cosmos, restaurante La Margarita.

• Los nombres que integren las siguientes categorías, aunque se trate de palabras no caste-llanas: modalidades deportivas (windsurf, squash); etnias, sectas, tribus, idiomas o dialectos(swahili, aimará); monedas y unidades de medida (dracma, pie); maniobras, programas, planes y

• 9 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 12: Manual Estilo

operaciones; pozos, yacimientos, edificios, residencias oficiales, urbanizaciones y campamentos(Casa Rosada, Palacio del Congreso); entidades comerciales, firmas industriales, marcas, org a-nismos, sindicatos, formaciones políticas y agencias de noticias.

b. Uso de negritas

Se usará negrita para destacar, en su primera mención, los términos nuevos que se definan.Por ejemplo: “La ficha bibliográfica es un registro de datos sobre un texto o un libro”.

c. Uso de versalitas Se escribirán en versalitas:

• los números romanos que indiquen siglos: siglo XIX;

• la numeración de tomos, volúmenes, partes, capítulos: tomo III (véase el apartado 3.3.c);

• las siglas (ONU), excepto aquellas que puedan leerse como una palabra y estén muy difun-didas (Unicef, Unesco) y las siglas de empresas comerciales (Fiat), que se escribirán en mayúsculasy minúsculas (véase el apartado 3.13).

3.2. Citas y referencias bibliográficas

a. Citas Las citas o reproducciones literales de un texto irán entrecomilladas y en redonda a menos

que se indique un soporte o diagramación especial. Cuando una cita incluya otra, la primera lle-vará comillas dobles y la segunda, simples. (Véase el apartado 3.5.b.)

Las citas no llevarán puntos suspensivos que indiquen omisión de texto al principio y al fi-nal. En medio de la cita, la omisión de una parte del texto se indicará con puntos suspensivos en-tre corchetes: “la revolución emancipadora [...] originó un complejo y difícil problema político”.(Véase el apartado 3.5.c.)

b. Referencias bibliográficas

REFERENCIAS CERCANAS AL TEXTO:

Van al pie del texto citado y con todos los datos separados por comas. Se utilizarán las si-guientes abreviaturas y sus plurales (véase el apartado 3.14): cap. (capítulo), col. (colección),comp. (compilador), dir. (director), ed. (edición, editor), ibíd. (ibídem: “en el mismo lugar”), íd.(ídem: “el mismo”, “lo mismo”), ob. cit. (obra citada), núm. (número), pág. (página), t. (tomo),vol. (volumen).

• Libros:El orden de los datos será: nombre y apellido del autor, título de la obra (en bastardilla), lu-

gar de publicación (en castellano, si existe la forma), nombre de la editorial (sin incluir la palabraeditorial antes del nombre, a menos que forme parte de este), año de publicación, número de vo-lumen y/o tomo (en numeración romana), numeración de la página o páginas citadas. Ejemplo:

José Martínez de Souza, Diccionario general del periodismo, Madrid, Paranninfo, 1981, pág. 55.

* Los l i b ros colectivos que tengan compilador o director aparecerán bajo su nombre. Ejemplo:Pierre Bourdieu (comp.), Fotografía: un arte medio, México, Nueva imagen, 1978.

• 10 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 13: Manual Estilo

* La primera edición de un libro no se anota; las siguientes se ubican entre el título y el lu-gar de aparición y de forma abreviada. Ejemplo:

Arturo Valls, Introducción a la antropología, 2ª ed., Barcelona, Labor.

* En el caso de que un libro pertenezca a una colección, el nombre de esta (precedido de col.)se coloca a continuación del nombre de la editorial, luego el número del libro dentro de la colec-ción y por último el año de edición. Ejemplo:

José Babini, Ciencia y tecnología, Buenos Aires, Columba, col. Esquemas, núm. 85, 1967.

• Artículos o capítulos de un libro:El orden de los datos será: nombre y apellido del autor, título del capítulo o artículo (entre

comillas), en (en redonda), nombre del compilador (si se trata de una compilación), título de laobra (en bastardilla), lugar, editorial, año, numeración de las páginas. Ejemplos:

José Martínez de Souza, “El futuro del libro”, en Pequeña historia del libro, Barcelona, La-bor, 1987, pág. 135.

Martin Albrow, “Viajando más allá de las culturas locales”, en Ulrich Beck (comp.), Hijos dela libertad , Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999.

• Artículos de revistas: El orden de los datos será: nombre y apellido del autor; título (entre comillas); nombre de la

revista (en bastardilla); año, tomo, volumen (en numeración romana); número de la entrega; año;página de la cita. En los casos de artículos de revistas no se colocará en antes del título de estas.Las referencias bibliográficas de revistas no necesitarán incluir lugar, editorial o mes de apariciónni las páginas que comprenda el trabajo citado. Por otro lado, se mantendrán las abreviaturas devolumen, tomo o página aunque en este tipo de referencia comúnmente se omitan. Ejemplo:

Julio Cortázar, “Algunos aspectos del cuento”, El Escarabajo de Oro, año IV, núms. 26-27,febrero de 1967, pág.14.

• Obras consultadas a través de Internet:Los datos que se incluirán en las referencias serán los que aparecen detallados a continua-

ción, separados por comas y en el orden en que se presentan acá:

- Autor/es.- Título del artículo (entre comillas) y/o título de la publicación o del libro citado (en cur-

siva) disponibles en Internet. Si en la pantalla inicial de un recurso web no figura ningún título,se anotará el que figure en el encabezamiento o título de página, o, en el caso de un mensaje elec-trónico, el “asunto” del mensaje.

- Tipo de soporte (entre corchetes).- Editor de la publicación en papel (si existe y aparece el dato).- Fecha de publicación, número de volumen, paginación (si aparecen).- Disponibilidad y acceso: antes de indicar la fuente donde se consultó el documento debe

escribirse siempre la frase dirección URL: http://..., respetando las mayúsculas y las minúsculasque figuren en la dirección y los signos correspondientes. Luego se indicará entre corchetes la fe-cha de la consulta realizada por el autor (día, mes, año) precedida de la palabra consulta. Porejemplo:

dirección URL: http://www.elcastellano.com [consulta: 2 de mayo de 2006].

Ejemplos de citas electrónicas:Diego Catalán, “Presentación: el ro m a n c e ro y el archivo de Menéndez Pidal”, en El arc h i v o

del Romancero. Patrimonio de la Humanidad. Historia documentada de un siglo de Historia[ e nlínea], dirección URL: http://www.ucm.es/info/iusmp/amp.htm [consulta: 25 de marzo de 2006].

• 11 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 14: Manual Estilo

L. Sherry, “Issues in Distance Learning” [en línea], International Journal of Educational Te-lecommunications, año 1, núm. 4, 1996, págs. 337-365, dirección URL: http://carbon.cudenver.e-du/-Isherry/pubs/issues.htm [consulta: 7 de febrero de 1999].

P. Marques, “Distance Education today”, IRRODL [en línea], vol. 2, núm. 2, julio de 2001,dirección URL: http://www.irrodl.org/content/v2.1/marques.pdf [consulta: 5 de junio de 2002].

REFERENCIAS EN APARTADO DE BIBLIOGRAFÍA

Las referencias bibliográficas que aparezcan agrupadas en una sección específica y ordena-das alfabéticamente llevarán los mismos datos que los casos anteriores y en el mismo orden, ex-cepto que se ubicará primero el apellido y luego el nombre del autor:

APELLIDO, Nombre, Título...

Si se presentan más de una obra de un mismo autor, no se repetirán el nombre y el apellido,sino que se remplazarán por una raya. El orden en que aparecerán los títulos de un mismo autorestará dado por el año de edición, y se comenzará por el que haya sido publicado primero.

Si la obra pertenece a dos o más autores, solo el primero de ellos se presentará en el ordenmencionado. En los siguientes, se mencionará primero el nombre y luego el apellido. Ejemplo:

OLSEN DE SERRANO REDONNET, María Luisa y Alicia María ZORRILLA DE RODRÍGUEZ, Dic-cionario de usos correctos del español, Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía., 1997.

3. 3. Números, signos numéricos y adjetivos numerales

a. Números arábigos y signos numéricos:• En general, se escribirán con letras y no con guarismos. Desde el treinta y uno, los núme-

ros deben escribirse separados.

• En la denominación de calles, poblaciones o estaciones ferroviarias que lleven númerosen el nombre, se preferirá su escritura en letras: calle Veinticinco de Mayo.

• Se preferirá el empleo de guarismos en los siguientes casos:

- Textos de matemática o estadística.- Las expresiones de años de edad: Hernán tiene 10 años .- Los números que indiquen cuadros; gráficos; láminas; figuras; edición; tomos y vo-

lúmenes; números de revistas, páginas, artículos y versículos.- Los puntos kilométricos: kilómetro 6 de la autopista París-Marsella. Sin embargo, las

distancias en kilómetros se escribirán con letra: a seis kilómetros de Pergamino.- La numeración de las carreteras.- Los años y las décadas (debe escribirse el número completo): 1992, la década de 1980 .

En el último caso, podrá escribirse con letras cuando se haga referencia a una década usandola palabra “años”: los años ochenta. Los períodos se escribirán con los números de sus añoscompletos: 1950-1957, no 1950-57. En el caso de las fechas, se escribirán en números y letras:15 de agosto de 2005, no 15-08-2005.

- Las cifras que indiquen valores monetarios: 1.362 pesos.- Los grados y minutos de latitud o de longitud. No se escribirán comas o comillas, si-

no 10 grados de latitud norte.- Los grados de temperatura. En este caso, sea la disciplina que fuere, suele especificar-

se la unidad de medida (aunque entre nosotros pueda sobreentenderse que se trata de gradosCelsius): ºC, ºF o ºK. Cuando no se especifique la unidad, se escribirá la palabra grados. El ce-rillo volado y la especificación van separados del número por un espacio.

• 12 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 15: Manual Estilo

- Las expresiones de horas determinadas: el tren llegó a las 14:30. Las horas se separande los minutos con dos puntos. Al emplear el sistema de 24 horas no es necesario añadir de-trás de los números la palabra horas: partirá a las 16:45 . Las horas completas se escribirán sinceros al final: 16, 22. Si se trata de una cantidad de horas se escribirá con letras: la conferenciaduró dos horas.

• Los números de cuatro cifras y más llevan punto, con excepción de años, páginas y nú-meros de calles: Rivadavia 10200 , página 1125 , año 1998.

• Para los millones, no se emplearán todos los ceros correspondientes, sino la palabra mi-llón. Las unidades de millón se escribirán con todas sus letras (un millón, dos millones), y las de-cenas, centenas o millares, parte con números y parte con letras (50 millones, 500 millones,500.000 millones). Cuando la cantidad no sea múltiplo exacto, sí se escribirá con todas sus cifras(8.590.675 pesos).

• Cuando se empleen tanto las cifras como las letras, éstas irán en primer término: treinta(30) horas de trabajo, veinte mil pesos ($ 20.000).

• Se preferirá el empleo de decimales al de fracciones: 10,5 en vez de 10 1/2. Se agregará lacoma decimal cuando corresponda: donde aparezca .05, cambiar por 0,05.

• Los números fraccionarios en textos que no sean de matemática o de estadística se escri-birán en letras: dos tercios, tres quintos, un octavo.

• El signo $ (tanto como el de cualquier otra unidad monetaria) irá separado de la cifra.

• El signo % se empleará en libros de matemática y estadística y en enumeraciones, e irá pe-gado al número. Se escribirá por ciento en los demás casos, cuando se trate de menciones aisladaso al final de una línea con punto y aparte. Se escribirá el 10% (con artículo antes del número) yno 10% o un 10%. No se debe usar por ciento como sustantivo sino el porcentaje: el porcentajeque arrojó.

b. Números ordinales• Los números ordinales inferiores a vigésimo primero podrán escribirse con letras (prime-

ro, undécimo, decimonoveno), con números romanos (II República, III Reich) o con guarismosseguidos de letra voladita (3ª, 2º). Pero a partir del vigésimo primero, irán siempre con número yletra voladita (21º congreso, 67ª promoción, 150º aniversario).

• La abreviatura de los ordinales se escribirá con una o o una a voladas (de acuerdo con elgénero): 1º (primero), 2ª (segunda). Si se debe abreviar primer o tercer, se escribirá: 1er, 3er.

• Los números de orden de leyes, decretos, etcétera llevan la o voladita hasta el número nue-ve inclusive, pero se omite a partir del diez.

c. Números romanosSe utilizarán números romanos en:

• concilios, congresos, conferencias, jornadas, reuniones, juegos olímpicos, certámenes,campeonatos, festivales, exposiciones, ferias (X Campeonato Panamericano de Boxeo);

• nombres de soberanos y papas (Carlos V);

• siglos, dinastías y milenios (siglo XX);

• tomos, volúmenes, libros, partes, capítulos y títulos (tomo III);

• actos y escenas de obras teatrales (Acto II, Escena I);

• otros casos particulares (Asamblea del año XIII ).

• 13 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 16: Manual Estilo

En los casos de los siglos y de los tomos, volúmenes, libros, partes, capítulos y títulos, losnúmeros romanos se escribirán en versalita. No así en los otros casos, por tratarse de construc-ciones en las que acompañan a nombres propios: X Jornada de Literatura Infantil o Carlos V sonincorrectos.

3.4. Unidades y sistemas de medidas

• Se preferirá evitar las abreviaturas de las unidades de medida, múltiplos y submúltiplos enlos casos en que no se trate de textos de matemática o estadísticos.

• En los casos en que sí se utilicen las abreviaturas de las unidades, múltiplos y submúltiplos,estas se aclararán entre paréntesis en su primera aparición siempre que su uso no esté generalizado:c o rresponde k g, º C, etcétera; pero M W h requerirá una primera explicación: megavatios por hora.

• Las abreviaturas de las unidades de medida, múltiplos y submúltiplos se escriben con minús-cula, no toman la terminación del plural ni llevan punto: 30 km, 1 m, 25 cg (véase el apartado 3.13).

3. 5. Puntuación y signos auxiliares

No detallaremos aquí exhaustivamente la normativa sobre los signos ortográficos, sino queincluiremos solo aquellos usos sobre los que tomamos ciertas definiciones ya que comúnmentesu utilización varía según la editorial. Para cualquier otro tipo de duda se recomienda consultarla Ortografía de la RAE y el Manual de Estilo y Ética Periodísticade La Nación.

a. Comillas• A las comillas dobles (“”) se les subordinarán las comillas simples (‘’).

• Se evitará por todos los medios aplicar sobre una misma palabra comillas y bastardillas.

• Se utilizarán comillas en los siguientes casos:

- para introducir citas textuales: colocar comillas a una adaptación resulta inadecuado;- en títulos de textos incluidos dentro de otros (excepto una obra completa dentro de

un volumen de obras completas): cuentos, artículos periodísticos, apartados, etcétera;- la traducción de un término de otro idioma: small significa “pequeño”;- en algunas ocasiones, para destacar términos que, por alguna razón, aparezcan con un

significado que no coincida con el usual y sobre el que se quiera llamar la atención: Los espa-ñoles “descubrieron” América.

• Casos que presentan dudas sobre la puntuación del texto entre comillas:

- Si bien se evitará en lo posible introducir aclaraciones en el medio de un texto entre-comillado, para aquellos casos en que no pueda evitarse se deberá tener en cuenta si es preci-so interrumpir las comillas antes de las comas o las rayas para evitar confusiones. Esto puededarse cuando en una narración es difícil diferenciar la voz del personaje de la del narrador. Así,se preferirán las distintas formas de puntuar en este orden:

1) “Si sos paciente, tendrás tu recompensa”, advirtió Miguel;2) “Si sos paciente –advirtió Miguel–, tendrás tu recompensa”; 3) “Si sos paciente”, advirtió Miguel, “tendrás tu recompensa”.

- Si el texto entre comillas es autónomo, el punto que lo cierra va primero y luego lascomillas. “Hasta mañana. ” Si, por el contrario, el texto entrecomillado está enmarcado den-

• 14 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 17: Manual Estilo

tro de otra oración, el punto cierra la oración mayor: Ana le contestó: “Hasta mañana”. Si setrata de una oración interrogativa entrecomillada, se colocará punto final luego de las comi-llas: Se dirigió a Ana: “¿Podés alcanzarme las planillas?”.

- Si es necesario colocar una coma luego de la palabra o frase entrecomillada, aquellairá después de las comillas de cierre: Ana le contestó: “Hasta mañana”, pero él ya no la oyó.

- Si se presenta una enumeración de oraciones entre comillas, irán con mayúscula ini-cial y sin punto cada una, por ser parte de la enumeración: “Buenos días”, “Buenas tardes” y“Buenas noches” son formas de saludo.

b. Paréntesis• Se emplearán las comas, las rayas o guiones largos y los paréntesis, en este orden, según el

mayor o menor grado de relación que tenga la aclaración con el contenido de la frase principal.No se usarán paréntesis o rayas en los casos en que bien pueden ir comas.

• A los efectos de la puntuación, rigen las mismas normas que para el texto entre comillas. Sien alguna ocasión debe usarse una oración contenida entre paréntesis, se iniciará con mayúscula yc e rrará con punto dentro del paréntesis. Ejemplo: (Para más información, véase la página 48 . )

c. Rayas y guiones

• Raya larga:En word se obtiene con Alt+0151. Se empleará raya larga en los diálogos al principio de lo

que diga cada interlocutor y del inciso que designe al sujeto de la frase. Ejemplo:—¿Las trajiste? —preguntó Mariano. En caso de que el parlamento continúe después del inciso aclaratorio, este se encerrará entre

rayas:—Si no las trajiste —le aclaró Mariano—, podés hacerlo mañana.Si el narrador continúa el párrafo se debe cerrar la raya antes del punto para indicar la fina-

lización del parlamento:—Si no las trajiste —le aclaró Mariano—, podés hacerlo mañana—. Sin embargo, Juan insis-

tió en que iría a buscarlas inmediatamente.

En textos que presenten un diálogo dentro otro se usarán rayas y comillas de la siguientemanera: rayas para el primer nivel de diálogo; luego, comillas de cierre cuando pasa a otro párra-fo y rayas cuando se inicie el segundo nivel de diálogo. Cuando termine el parlamento del primernivel se indicará con comillas de cierre:

—Yo, a lo último, no servía para comisario —dijo Laurenzi, tomando el café que se le habíaenfriado—. Estaba viendo las cosas, y no quería verlas. [...]

"Estaba viendo todo, pero si pasaba un rato más, ya no iba a ver nada, porque no quería vernada. Así que al fin me paré y le dije:

”—No sé lo que va a hacer usted, doctor, pero he estado pensando en lo difícil que es ser uncomisario y lo difícil que es ser un juez. Usted dice que este hombre quiso asaltarlo, y que usted lomadrugó. Todo el mundo lo va a creer, y yo mismo, si mañana lo leo en el diario, es capaz que locreo. Al fin y al cabo, es mejor que ande suelto un asesino, y no una ruedita de la compasión.

”Era inútil. Ya no me escuchaba. Al salir me agaché por segunda vez junto al 'Alcahuete’, yde un bolsillo del impermeable saqué la pistola de pequeño calibre que sabía que iba a encontrarallí, y me la guardé. Todavía la tengo. Habría parecido raro, un muerto con dos armas encima.”

• Raya mediana:En word se obtiene con Alt+0150 o Shift+Ctrl+signo menos del pad. Con respecto al uso de

la raya mediana se tendrá en cuenta lo siguiente:

• 15 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 18: Manual Estilo

- Se usará en frases aclaratorias cuando entre la aclaración y la oración que la contengahaya una diferencia de grado mayor que el que indica la coma.

- Un párrafo o una frase no terminarán en raya y punto, sino solo con punto. - Se evitará el uso de dos aclaraciones entre rayas en una misma oración. En tal caso, se

preferirán los paréntesis.

• Guion:La función primordial del guion es la de separar las sílabas en los saltos de línea, pero se usa-

rá también en los siguientes casos:- Para unir elementos de vocablos compuestos ocasionales, sobre todo cuando se expre-

sa oposición: guerra franco-prusiana. Pero no se empleará en los casos de compuestos de gen-tilicios aplicados a entidades en las cuales se han fundido los caracteres de los dos pueblosmencionados: hispanoamericano, indoeuropeo, angloamericano (véase el apartado 3.12).

- La unión de dos términos va sin guion cuando el primero es un prefijo: semirremolque,antecocina, etcétera (véase el apartado 3.11). Sin embargo, cuando se trate de la prefijación deun adjetivo, se usará separación con guion para indicar esta operación: semántico-pragmático.La excepción serán aquellos casos de uso extendido y que suelan aparecer sin guion: sociocul-tural, neurocirujano (véase el apartado 3.12).

d. CorchetesSe usarán corchetes en los siguientes casos:

• Dentro de un texto entre paréntesis, cuando sea necesario introducir alguna precisión:Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran suobra Fortunata y Jacinta [1886-1887] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero en-cantado.

• Dentro de un texto citado, encerrando los puntos suspensivos para indicar un corte (véa-se el apartado 3.2.a), para reponer un fragmento de texto necesario para aclarar el sentido de tex-to citado o bien para introducir cualquier aclaración u opinión personal que el autor juzgue per-tinente y que no amerite una nota al pie.

• Delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior.En este caso se usa solo el corche de apertura delante del fragmento del verso.

e. Llamadas que introducen notas• Si el texto de la nota remite a la palabra que lo antecede, es decir, cuando se trate de una

definición o aclaración específicas, la llamada irá junto a la palabra, tanto cuando consista en unasterisco como en un número volado. En el caso de que el término al que remite la nota esté se-guido de un signo de puntuación, la llamada lo antecederá. Por ejemplo: La Argentina*, un paísde América del Sur... [*De argentum: “plata”.]

• Si la nota alude a toda una frase o no específicamente a un término, la llamada irá detrásdel signo de puntuación que cierre la frase o la oración: La Argentina es un país ubicado en Amé-rica.* Limita con Brasil... [* Más precisamente, América del Sur.]

3.6. Mayúsculas y minúsculas

• Se evitará la proliferación o utilización innecesaria de las letras mayúsculas.

• En las mayúsculas se mantendrá la tilde si la acentuación ortográfica lo exige.

• 16 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 19: Manual Estilo

Se utilizarán mayúscula o minúscula inicial según los siguientes criterios:

• Accidentes geográficos: Los nombres comunes genéricos que designan a los accidentesgeográficos van con minúscula, excepto que aparezcan en un mapa: c o rdillera de los Andes, gol-fo Nuevo, meseta de Pamir, monte Everest, océano Pacífico, cabo de Hornos, sierra de Guada-rrama, río Pilcomayo. E x c e p c i o n e s: a) Cuando se trata de nombres que designan no solo un accidente sino una zona geográfica o de carácter geopolítico: Mar Argentino, Mar Muert o ,Mar Negro; Delta del Nilo, Delta del Paraná (cuando se refiere al accidente en sí, va con minús-cula), el Litoral (cuando se refiere a la zona de nuestro país, pero: el litoral atlántico); PenínsulaIbérica. b) Cuando el nombre genérico es parte del nombre propio: Río de la Plata, Sierra Ne-vada, Picos de Europa, Golfo Pérsico.

• Acontecimientos deportivos importantes: Van con inicial mayúscula: Juegos Olímpicosde Invierno .

• Acontecimientos y períodos históricos (la Antigüedad, el Renacimiento, la Contrarrefor-ma, la Revolución Francesa, la Segunda Guerra Mundial, la Primavera de Praga ) y edades his-tóricas principales (Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea ): van coninicial mayúscula.

• Movimientos estéticos o culturales y nombres de generaciones: Van con inicial mayús-cula: el Romanticismo, la Generación del ’98. Pero las épocas y los estilos van con minúscula: eraatómica, el isabelino,

• Adjetivos en nombres geográficos: Se escribirán con mayúscula cuando formen parte delnombre: América Latina, Europa Oriental, Europa Occidental.

• América del Sur, América del Norte, América Central: Sobre el uso de las mayúsculas enestos casos véanse “Adjetivos en nombres geográficos” y “Puntos cardinales”. Recordamos queson igualmente válidos América del Sur y S u d a m é r i c a, América Central y C e n t ro a m é r i c a. Se pre-ferirá América del Nort e debido a la usual identificación –aunque resulte un error– de Nort e a m é-rica con los Estados Unidos de América. En cambio, el uso ha estabilizado América latina y América anglosajona. Son igualmente válidos América latina y L a t i n o a m é r i c a (si se re f i e ren alconjunto de países del continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín: español, portugués y francés).

• Apelativos de divinidades : Van con inicial mayúscula: Creador, Redentor, Todopoderoso.Cuando la palabra dios/a admita la anteposición de un artículo, irá con inicial minúscula: la dio-sa Palas Atenea ; Buda, el dios del hinduismo.

• Artículos que forman parte de un apellido: Van con inicial mayúscula siempre que no es-tén precedidos del nombre: De Gaulle, pero Charles de Gaulle ; Von Papen, pero Franz von Pa-pen; Dos Santos, pero Joaquim dos Santos; De la Calle , pero Antonio de la Calle.

• Asignaturas escolares y disciplinas en el ámbito académico: van con mayúscula inicial:Historia, Biología, Psicología; Química es la materia más difícil. No irá mayúscula cuando semencione una disciplina en general: Los avances de la química en este siglo.

• Cabildo: Irá con inicial mayúscula cuando se refiera al ayuntamiento o municipalidad deBuenos Aires y de otras ciudades en la época del Virreinato y también al edificio que ocupaba ocuando se haga referencia al actual edificio histórico. Usaremos minúscula en los demás casos.

• Capital: Va con mayúscula cuando se hace referencia a la Ciudad de Buenos Aires y conminúscula cuando se utiliza en forma puramente adjetiva: La ciudad capital de la República.

• C a rgos, títulos y nombres de dignidad: Pueden ir con inicial mayúscula cuando equivalena nombres propios y designan a una sola persona: el Papa, la Reina de Inglaterra, el Presidente dela República, el Ministro de Educación. Así, si se habla de un individuo en part i c u l a r, J u a n X X I I I

• 17 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 20: Manual Estilo

o de Felipe II, se podrá escribir con mayúscula: el Papa, el Rey. Pero irán con minúscula cuandoacompañen al nombre propio: el papa Pío IX, el rey Enrique IV, el presidente Néstor Kirc h n e r, etcétera, y cuando se mencionen los cargos y jerarquías en general.

• Ciudades y divisiones territoriales: El término ciudad y aquellos que designan otras divi-siones territoriales van con minúscula, a menos que formen parte del nombre propio: ciudad deCórdoba, provincia de Corrientes, partido de La Matanza, puente Almirante Brown; pero Ciu-dad de Buenos Aires, Ciudad Luz.

• Dinastías: Los nombres de dinastías derivados de un apellido van con inicial mayúscula:Borbones, Austrias, Capetos.

• Días de la semana, meses, estaciones del año: se escriben con minúscula, a menos que setrate de una fecha patria o que una fecha funcione como nombre propio: jueves 8 de agosto, mar-tes 3 de octubre; pero 9 de Julio (fecha patria y avenida), Nueve de Julio (localidad), 20 de Junio(Día de la Bandera). Cuando una fecha constituye un nombre propio se escribe con todas sus le-tras: el Movimiento Veintiséis de Octubre.

• Documentos: Se escriben con iniciales mayúsculas los documentos políticos, diplomáticoso religiosos, o los emanados de conferencias, reuniones y tratados internacionales, sean actas,acuerdos, etcétera: Acta de Alta Gracia, Acuerdo de San Nicolás, Concordato de Letrán, etcétera.Se escribirá Constitución de la Nación Argentina, pero Constitución nacional(por lo tanto, Cons-titución francesa, Constitución brasileña, etcétera); cuando el término se emplee con un caráctergenérico, irá con minúscula: El derecho al trabajo está consignado de diferente manera en cadaconstitución.

Los boletines y estatutos también se escriben con mayúscula: Boletín Oficial, Boletín Muni-cipal, Estatuto del Docente.

• Edificios o lugares de relevancia política o histórica: Se usa mayúscula inicial: Casa deGobierno, Casa del Acuerdo, Casa Histórica(la de Tucumán), Casa Rosada, Manzana de las Lu -ces, Plaza de Mayo, Teatro Colón. Los sitios públicos sin relevancia van con minúscula (exceptoel nombre propio): cine Ópera, teatro Odeón, barrio de Flores.

• E s c u e l a s: En tanto instituciones educativas, van siempre con inicial mayúscula: Escuela Nº 1,Escuela José de San Mart í n; en cambio, el sistema escolar o el edificio escolar, y las escuelas en tan-to el conjunto de partidarios de una persona van en minúscula: la escuela argentina, el niño va a laescuela, budismo, freudismo, marxismo, leninismo.

• E s t a d o / s : En singular y plural, se escribe con mayúscula inicial cuando se re f i e re a launidad política que constituye un país, a su territorio o a sus órganos de gobierno: El Estadoes soberano; El derecho internacional no hace diferencia en cuanto al tamaño de los Estados;etcétera. También van con inicial mayúscula los distintos nombres de un país aceptados ofi-cialmente: Nación Argentina, República Arg e n t i n a, también Nación y Repúblicaen los casosen que esté tácita A rg e n t i n a.

Se escribe estado con minúscula en el resto de sus acepciones, incluida la que se refiere a laporción de territorio de un Estado: En el estado de Oaxaca hubo elecciones.

• Europa Oriental, Europa Occidental.

• Fiestas religiosas, patrióticas o populares: Con inicial mayúscula: Pascua, el Veinticincode Mayo, Año Nuevo, Navidad, etcétera.

• F o rmas abreviadas de nombres propios de organismos e instituciones: Van con inicialmayúscula: la Aduana (Aduana Nacional), la Bolsa, el Ejecutivo (Poder Ejecutivo Nacional), la Aero n á u t i c a ( F u e rza Aérea Argentina), el Ejérc i t o ( E j é rcito Argentino), G e n d a rmería ( G e n-d a rmería Nacional), I m p o s i t i v a ( D i rección General Impositiva), L o t e r í a (Lotería de Beneficen-cia Nacional y Casinos), P o l i c í a (Policía Federal Argentina), P refectura ( P refectura Naval

• 18 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 21: Manual Estilo

A rgentina), D i p u t a d o s (Cámara de Diputados de la Nación), S e n a d o (Cámara de Senadores dela Nación).

• Imperio: Se escribe con mayúscula cuando designa al conjunto de todos los territorios ypaíses que pertenecen a un Estado.

• Institución, cuerpo, agrupación, organización, alianza, establecimiento: Van con inicialmayúscula los sustantivos y adjetivos que los componen: Corte Suprema de Justicia, Museo deBellas Artes, Academia Argentina de Letras, Real Academia Española, Agrupación de Boxeado-res Veteranos, Agrupación de Amas de Hogar. Pero se emplea inicial minúscula cuando se men-cionan con un nombre genérico: el citado museo, voy a una academia de inglés. En el caso de al-caldía, va con minúscula inicial cuando se refiere al edificio del Ayuntamiento. Alianza va conmayúscula cuando se refiere a un organismo.

• Instituciones religiosas y libros sagrados: Van con inicial mayúscula: Iglesia CatólicaApostólica Romana, Iglesia Metodista(y cualquier otro nombre de culto), etcétera, lo mismo queBiblia, Epístola/s, Escritura/s, Sagradas Escritura/s, Nuevo Testamento, Evangelio. La palabraiglesia va en minúscula cuando se refiere al edificio: A dos cuadras de la iglesia de Montserrat.

• Líneas imaginarias terrestres: Se escribirán con minúscula: ecuador, trópico de Cáncer,eclíptica.

• Mayúscula inicial después de dos puntos: Se utiliza cuando se abre una cita o una enume-ración con varios párrafos, después del encabezado en una carta o al comenzar una definición co-rrespondiente a una entrada de diccionario. En todos los otros casos, después de dos puntos seutiliza minúscula.

• Nombres o apodos con que se designa a determinadas personas o lugares: Van con ini-cial mayúscula: Alfonso el Sabio, el Santo de la Espada, el Tercer Mundo, el Nuevo Continente,el Viejo Continente, etcétera.

• Nombres de especies: Se escribe con inicial mayúscula: el primero de los nombres latinosque designan una especie animal o vegetal: Pimpinella anisum, Felis leo.

• Notas musicales: Van con minúscula siempre que no encabecen oración.

• Organismos oficiales: Van con mayúscula y sin abreviar: Ministerio de Economía, Presi-dencia de la Nación, Cámara de Diputados (de la Nación), Senado (Cámara de Senadores de laNación).

• Partido: Va con mayúscula cuando es parte del nombre propio; si no, con minúscula: Par-tido Justicialista, Partido Demócrata, etcétera; pero los miembros de ese partido.

• Personajes de ficción: Van con mayúscula inicial los nombres de personajes así como losde animales antropomorfos: Don Quijote, el Capitán Garfio, el Gato con Botas, Mickey Mouse.

• Premios y condecoraciones: Van con mayúscula inicial: Premio Nobel de Literatura (pe-ro Camilo José Cela, premio Nobel de Literatura),Legión de Honor en el grado de Caballero, et-cétera.

• Presidente, Presidencia: Como cualquier título o cargo, se escribe con minúscula cuandose usa en sentido genérico o cuando va acompañado del nombre propio de la persona a la que serefiere o del lugar al que corresponde: el presidente de Nicaragua; El presidente Kirchner asistióal acto . Pero puede escribirse con mayúscula cuando la palabra no va acompañada del nombrepropio pero se refiere a un presidente en particular: El Presidente asistió al acto. En tanto autori-dad máxima, su designación completa va con mayúscula: Presidente de la Nación; por analogía,Presidente de la República. El organismo oficial también va con mayúscula: Presidencia de la Na-ción, pero, cuando indica la asunción del cargo, va con minúscula: Néstor Kirchner asumió la pre-sidencia.

• 19 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 22: Manual Estilo

• Puntos cardinales:Se escribirán con mayúscula:

a) Cuando se trate de los nombres en sí de los cuatro puntos cardinales o los puntos del ho-rizonte: La brújula señala el Norte; La nave puso rumbo hacia el Noroeste.

b) Cuando integren un nombre propio: Corea del Sur, América del Sur, América del Norte.

c) Cuando formen parte de algunas denominaciones geográficas muy conocidas, como he-misferio Norte, Polo Sur(la región).

d) Cuando integren el nombre de zonas geográficas o ideológicas: las provincias del Noro e s t e ,las ballenas del Sur (como sinónimo de la Patagonia), las luchas de Norte contra Sur(en la Guerr ade Secesión), los países del Norte y del Sur, de Oriente y Occidente(a nivel mundial).

Se escribirán con minúscula:

a) Los nombres de los puntos cardinales o del horizonte cuando se refieran a la orientacióno dirección: el sur de Europa, el noroeste de la ciudad, el viento norte, rumbo nornoroeste.

b) Los adjetivos derivados de los puntos cardinales: oriental y occidental cuando no formanparte del nombre, por ejemplo: España occidental.

• Regiones geográficas: Van siempre con minúscula: región pampeana, andina, patagónica,litoraleña, mediterránea, pampa húmeda , etcétera.

• Símbolos patrios argentinos: Se escriben con inicial mayúscula según estos ejemplos:Bandera nacional (o Bandera argentina ), Escudo nacional(o Escudo argentino); pero Himno Na-cional (o Himno Nacional Argentino).

• Sol, Tierra y Luna: Van con mayúscula inicial cuando se hace referencia específicamenteal astro, al planeta y al satélite terrestre, y dentro de un contexto científico o cuasicientífico: ElSol es el astro central de nuestro sistema planetario; La Tierra oscureció totalmente a la Luna enel último eclipse. Van con minúscula cuando se hace referencia a los fenómenos sensibles deriva-dos del Sol y la Luna o en todos los usos en que no se hable de nuestro planeta en su totalidad:El sol se asoma tras las sierras bajas; un claro de luna; La luna se refleja sobre el agua; El sol ilu-minó la habitación; El avión tomó tierra; Esta tierra es muy fértil.

• Títulos de obras: Va con mayúscula la primera palabra del título de cualquier obra: E lrayo que no cesa, El mundo es ancho y ajeno, El perro andaluz, Los girasoles. En el caso de pu-blicaciones periódicas y colecciones, van con mayúscula todos los adjetivos y sustantivos quef o rman el nombre: El Urogallo, Biblioteca de Autores Españoles.

• Títulos y tratamientos de cortesía: Van con inicial mayúscula si están abreviados, comoSr., D., Dr. (señor, don, doctor), pero cuando se escriben con todas sus letras no deben llevar ma-yúscula: usted, señor, don, doctor, licenciado. En general, trataremos de que aparezcan en su ver-sión completa y, por lo tanto, con minúscula.

Sí se usará mayúscula inicial en casos como Sor Juana, Fray Luis, San Antonio, ya que se tra-ta de acuñaciones que funcionan como nombres propios.

• Versos: La letra con la que comienza cada verso de un poema se escribirá con minúscula,salvo que la anteceda un punto o que se trate de algún uso expresivo específico.

• Vientos: Van con minúscula: pampero, zonda, norte, sudestada.

• Zonas geográficas: Van con mayúscula inicial las áreas geopolíticas o zonas con significa-ción ideológica propia: Cercano Oriente, Cono Sur, Mare Nostrum, Tercer Mundo, PenínsulaIbérica, los países del Golfo Pérsico.

• 20 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 23: Manual Estilo

3.7. Nombres propios, palabras extranjeras y castellanizadas

• Los nombres de pila irán en su idioma original o se escribirán con la transliteración corres-pondiente, excepto aquellos que estén difundidos en español: Tomás Moro, no Thomas More;Durero, no Albrecht Dührer. Para las transliteraciones puede consultarse el Manual de ortogra -fía técnica, de Martínez de Souza (véase 4.1).

• Los nombres de ciudades, organismos, instituciones, reuniones y ponencias extranjerosque tengan traducción al castellano aparecerán en esta lengua, pero sus siglas se conservarán enel idioma original, a menos salvo que el uso las haya castellanizado.

a. Algunas palabras castellanizadas o incorporadas a nuestra lengua: - elite (no élite);- currículum o currículo (la forma currícula es incorrecta);- cómic;- módem; - disquete (no diskette); - web (con minúscula y es de género femenino);- escáner; - Internet (con mayúscula inicial, sin artículo determinante y es de género femenino);- e x p resiones latinas de frecuente aparición incorporadas al D R A E: a priori, a posteriori,

álter ego, de facto, de iure, ergo, ex chátedra (o ex cátedra), ex profeso, hábeas corpus, honoriscausa, ibídem, ídem, in extremis, ipso facto, ítem, máximum, médium, mínimum, pássim, q u ó rum, réquiem, sic, sine qua non, statu quo, sui géneris, ut supra.

Todos los casos anteriores se escriben en redonda y sin comillas.

b. Algunas observaciones sobre palabras extranjeras:Se tratará de evitar en general la proliferación de extranjerismos. Recordamos que cuando

sea necesario recurrir a términos de otros idiomas, se los destacará siempre en bastardilla. Acla-ramos algunos casos que deben escribirse en itálica: hardware, software, byte, e-mail, mouse. Enel caso de CD-ROM, usaremos la abreviatura en versalita y no la forma cederrón.

3.8. Casos de alternancias grafémicas

• Destacamos algunas pre f e rencias sobre aquellos términos que presentan altern a n c i agrafémica, es decir, que se encuentran incorporados al D R A E con dos grafías distintas. Así,u s a remos las formas: a rt e r i o s c l e rosis, caleidoscopio, checoslovaco, cuasi(delante de adjetivos osustantivos o como prefijo), e u roasiático, radiactividad, re e s c r i b i r, re e m p l a z a r, septiembre.

• Optaremos también por mantener los siguientes grupos consonánticos que tiendena simplificarse pero cuyo uso está muy difundido: gn, ps, mn, pt. Por eso usaremos: g n o m o ,psicología, mnemotecnia, pteridofito, ptero d á c t i l o. Excepciones: las palabras que contienen elelemento s e u d o-, que se preferirá a p s e u d o-.

• Por el contrario, se preferirá la simplificación de los grupos consonánticos b s y s t:o s c u ro, posmoderno (excepto cuando al prefijo pos le sigue una vocal y se elige la forma p o s t :p o s t e s t ru c t u r a l i s m o; véase el apartado 3.11).

• 21 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 24: Manual Estilo

3.9. Tildación

a. Siguiendo las reformulaciones dispuestas por la Real Academia Española en su normativa(Ortografía, 1999), destacamos los siguientes puntos:

• D e m o s t r a t i v o s: Los pro n o m b res demostrativos este/a/os/as, ese/a/os/as, a q u e l / l l a / l l o s / l l a sno llevarán tilde cuando funcionen como sustantivos, salvo en casos excepcionales que pre s e n t e na m b i g ü e d a d .

• Pronombres enclíticos: Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde deacuerdo con las normas generales de puntuación: dáselo, contestame, volviose.

• Adverbio solo: se escribe sin tilde, excepto en aquellos casos en que pueda entenderse tan-to como adverbio o como adjetivo. Optaremos entonces por deshacer la ambigüedad utilizandosolamente o únicamente.

• Aún / aun: La forma aún lleva tilde cuando se utiliza con sentido temporal (con el signi-ficado de “todavía”), pero se escribe sin tilde cuando equivale a “incluso”, “siquiera”, “hasta” o“también”. Las locuciones aún más y más aún llevan tilde, mientras que aun cuando se escribesin tilde.

• Verbos terminados en u a r: En el uso culto, cuando la u va precedida de c o g f o rma dip-tongo con la vocal siguiente y, en consecuencia, no se acentúa a lo largo de la conjugación. Esto sucede en los siguientes casos: a d e c u a r, evacuar, licuar . Si bien actualmente se acepta la p ronunciación como hiato y, por lo tanto, la tildación como en actuar o evaluar (véase el Diccionario panhispánico de dudasde la R A E), no adoptaremos esas formas. Por eso, no consi-d e r a remos válidas las formas a d e c ú a, e v a c ú o, l i c ú e, etcétera.

• Alinear: No se dice alínea sino alinea, alineas . Lo mismo vale para delinear, desalinear, in-terlinear, sublinear.

• Palabras con ui: La combinación ui se considera diptongo en todos los casos. Únicamen-te lleva tilde en la í cuando lo requiere en función de la regla anterior: casuístico, cuídese, construí,atribuí. Sin embargo, casuista, construido, destruido, que son palabras graves terminadas en vo-cal, se escriben sin tilde.

• Infinitivos en uir: se escriben sin tilde: construir, contribuir, derruir, huir.

• Verbos terminados en eír; oír y sus derivados: se escriben con tilde (sonreír, sonreído; oír,oído).

b. Palabras que admiten dos formas de acentuación distintasDestacamos algunas preferencias sobre las palabras que el DRAE incluye como biacentuales,

es decir, con dos o tres formas de tildación distintas. Así, usaremos: rubeola, médula, cónclave,chofer, fútbol, atmósfera. Si bien atmósfera es palabra esdrújula, usaremos acentuación grave en:estratosfera, mesosfera, ionosfera, biosfera e hidrosfera.

Tildación de monosílabos: en palabras como fie/fié, hui/huí, riais/riáis, guion/guión, S i o n / S i ó n,etcétera, según la pronunciación, puede considerarse que existe hiato o diptongo. Si se considera que existe hiato, llevan tilde; si se considera que se trata de un diptongo, no la llevan. En nuestro caso, tomaremos como monosílabos a guion, Sion, y, por lo tanto, no llevarán tilde.

• 22 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 25: Manual Estilo

3.10. Cortes de palabras

Con respecto a los cortes de palabras, deberán tenerse en cuenta las siguientes restricciones.

• Que no quede una vocal sola al final de una línea cuando forma parte de una palabra. Porejemplo: o-/ferta, a-/lababa .

• No separar palabras en la unión de dos vocales fuertes. Si bien la separación silábica es co-rrecta, no se acepta tipográficamente: ca-/er, ple-/onasmo, ge-/ografía, ca-/ótico.

• De acuerdo con las dos reglas anteriores, no podrán dividirse al final de una línea palabrasde dos o tres sílabas como: afluir, agriar, agua, améis, apear, asear, ateo, baúl, crear, éter, guía,idea, imán, iréis, odio, oíd, ódeso, otear, país, raíz, río, unían, unión, usáis.

• En el caso de palabras con prefijos, se evitará realizar la separación de estos. Se dividirá:de-samparo, infre-/cuente.

• Las palabras compuestas se dividirán por las vocales, aunque sean ambas fuertes, cuandosean la última y la primera letra de las palabras simples que las forman: hispano-/americano, con-tra-/orden. No se considera correcto latinoa-/mericano; lo mismo sucede con hispanoamericano,norteamericano, iberoamericano, mesoamericano.

• Dos palabras unidas por un guion léxico no se separarán por ese guion para que no se produzca confusión con la división propia de una sola palabra: franco-prusiana se dividiráfranco-pru-/siana.

• Cuando al cortar una palabra quede a principio de línea una h precedida de consonante ,se dejará ésta al final de la línea superior y se comenzará la siguiente con la h:

al-haraca, clor-hidrato, des-hidratar; y no clo-rhidrato, de-shidratar.

• Se evitará que quede la letra rr a principio de línea.

• Se tratará de no dividir los nombres extranjeros. Cuando esto no pueda evitarse, se sepa-rarán de acuerdo con el uso en la lengua respectiva.

• Se evitará la separación de la sílaba no a principio de línea, ya que puede confundir al lec-tor: las notas del cuader-/no deberán ser leídas atentamente.

• Se evitarán otros tipos de particiones de palabras al comienzo de una línea que puedanllevar a una interpretación diferente del sentido que el texto plantea:

es-/timado por sus amigos, en agradeci-/miento a mis abuelos, etc-étera.

• Se evitarán cortes que dejen en la línea inferior palabras que puedan considerarse moles-tas: espectá-culo, tor-pedo, dis-puta, hu-mea, etcétera.

• Evitar cortes que generen duplicación de sílabas al comienzo o al final de una línea: queque-/dan, argumenta-/tal tal que, etcétera.

• No se separarán las abreviaturas ni las siglas; tampoco las cantidades escritas con núme-ros: Exc-/mo, CONI-/CET, 567-/231. Sí se admite la división en los acrónimos que forman partedel léxico general: rá-/dar, lá-/ser.

3.11. Prefijos

• Los prefijos van directamente unidos a las palabras que los siguen. Téngase en cuenta queen casos como ex alumno, ex presidente, etcétera, ex es un adjetivo y va separado del término al

• 23 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 26: Manual Estilo

que acompaña. En el caso de excombatiente, se trata del prefijo ex-, que como tal va unido a lapalabra.

• Aunque sean correctas sus dos form a s , se usará pos- antes de otra consonante y p o s t- antesde una vocal (véase el apartado 3.8). Por eso se escribirá: posdata, posmoderno, postestru c t u r a l i s t a ,postoperatorio, postraumático.

• En la separación en sílabas, se evitará separar el prefijo; el corte se hará en función de suseparación silábica: desa-/tar o de-/satar y no des-/atar.

3.12. Palabras compuestas

Detallamos algunas palabras compuestas que se escriben sin guion: antibelicista, antiimpe-rialista, contraespionaje, democristiano, grecolatino, hispanohablante, socialdemócrata, sociocul-tural, sociohistórico.

3.13. Abreviaturas

• Como regla general, se tratará de evitar el uso de las abreviaturas. Podrá utilizárselas enlos siguientes casos:

- la abreviatura etc. en enumeraciones, - las formas a. C. y d. C. cuando aparezcan después de un número, - los símbolos de unidades de medida en textos matemáticos o estadísticos, - las abreviaturas de los puntos cardinales en mapas o gráficos,- las abreviaturas utilizadas para las referencias bibliográficas.

• No se usarán abreviaturas al final de un párrafo .

• Aunque por regla general se escribe punto al final de las abreviaturas, no llevan punto: lossímbolos de los elementos químicos (He) y de las unidades de medida (kg) ni las abreviaturasde los puntos cardinales (N, S, E, O).

• Los símbolos de las unidades de medida y de los elementos químicos así como las abrevia-turas de los puntos cardinales son invariables, es decir que su forma es la misma tanto para el sin-gular como para el plural: 2 C (dos carbonos), 25 cm (veinticinco centímetros).

• Las abreviaturas se escribirán con tilde siempre que en la forma reducida aparezca la letraque la lleva: pág. (por página), cód. (por código). Excepciones debido a la vigencia internacionalde las abreviaturas: a (por área ), ha (por hectárea).

• Se utilizará la forma etcétera desplegada cuando preceda a un punto o a un paréntesis se-guido de otro signo de puntuación y cuando aparezca al comienzo de una línea.

• Se usarán las formas a. C. y d. C. en vez de a. de . J. C. y d. de J. C., aunque todas sean co-rrectas.

• No se separarán las abreviaturas de los términos a los que estén vinculados: S.M. la reinay no S.M./la reina ; 35 m y no 35/m.

• Para las referencias bibliográficas usaremos:

cap., caps. (capítulo, capítulos) cf. (cónfer: “véase”)col. (colección)

• 24 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 27: Manual Estilo

comp., comps. (compilador, compiladores) dir., dirs. (director, directores) ed., eds. (edición; editor, editores) ibíd. (ibídem: “en el mismo lugar”)íd. (ídem: “el mismo”, “lo mismo”)núm., núms. (número, números) ob. cit. (obra citada)pág., págs. (página, páginas) párr., párrs. (párrafo, párrafos)pról. (prólogo)t., ts. (tomo, tomos) v., vs. (verso)vol., vols. (volumen, volúmenes)

Para una lista más completa de abreviaturas y símbolos, véase la Ortografía de la lengua es -pañola, de la RAE.

3.14. Siglas y acrónimos

• Las siglas se escribirán sin puntos ni blancos de separación entre las letras.

• Toda sigla deberá explicarse entre paréntesis en la primera mención.

• Las siglas se escribirán en versalitas (OEA) y los acrónimos en mayúsculas y minúsculas(Mercosur). Dado que pueden leerse como una palabra y están muy difundidas, se escribirán conmayúscula inicial y el resto en minúscula: Unicef, Unesco y las siglas de empresas comerciales co-mo Fiat.

3.15. Artículos en nombres de países

• Más allá de los casos en que el artículo forma parte del nombre (El Salvador, etcétera), es-cribiremos con artículos los siguientes casos: la Argentina, el Brasil, el Canadá, el Chaco, la Chi-na, el Ecuador, las Bahamas, el Chad, el Congo, los Emirato Árabes Unidos, los Estados Unidos(con concordancia en plural), la India, el Irak, el Irán, el Japón, el Líbano, la Mesopotamia, el Pa-raguay, la Patagonia, el Perú, la Toscana, el Uruguay, el Yemen, el Chubut, el Líbano, los PaísesBajos, la República Centroafricana, la República Checa, la República Dominicana, el Togo, elZaire. Si la estructura de la frase lo requiere, puede escribirse Estados Unidos sin el artículo los;en ese caso, concordará en singular: Estados Unidos es un país...

3.16. Mapas

Las siguientes pautas fueron extraídas de un instructivo del Instituto Geográfico Militar:

• Las islas Martín García, Apipé, Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur deben lle-var la aclaración de argentinas, habitualmente, mediante (Arg.) entre paréntesis. También debenllevar sus nombres cuando la escala y el tipo de mapa lo permitan.

• Se debe representar la delimitación de la Antártida Argentina y el límite exterior del Ríode la Plata con una simbología distinta de la del límite internacional.

• 25 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 28: Manual Estilo

• Se extenderá la rotulación del océano Atlántico Sur al sur del paralelo 60º S.

• Toda representación parcial de la República Argentina deberá estar acompañada por unmapa completo de la situación relativa a pequeña escala (Ley 22.963 Art. 19c). No se exigirá esterequisito para cartografía de áreas pequeñas como partidos o departamentos, núcleos urbanos, et-cétera.

3.17. Algunas pautas para Química

a. Símbolo de átomo

zAX

c

Z: Número másicoA: Número atómicoc: Carga eléctrica. Un número siempre seguido de signo + o –

b. Molécula

2H2O

Cantidad de moléculas Cantidad de átomos por elemento

c. Isótopo

Se escriben: carbono 14 o C-14 o 14C

• 26 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.

Page 29: Manual Estilo

4. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y DE CONSULTA:

4.1. Libros

GARCÍA NEGRONI, María; Mirta STERN y Páula PÉRGOLA, El arte de escribir bien en español, Bue-nos Aires, Edicial, 2001.

LA NACIÓN, Manual de estilo y ética periodística, Buenos Aires, Espasa, 1997.MARTÍNEZ DE SOUSA, José, Diccionario de ortografía técnica, Madrid, Fundación Germán Sán-

chez Ruipérez, 1999.MOLINER, María, Diccionario de uso del español, 2ª ed., Madrid, Gredos, 1998.OLSEN DE SERRANO REDONNET, María Luisa y Alicia María ZORRILLA DE RODRÍGUEZ, Diccio-

nario de los usos correctos del español, Buenos Aires, Ángel Estrada y Cía., 1997.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española, 22ª ed., Madrid, Espasa, 2001.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Ortografía de la lengua española , Madrid, Espasa, 1999.ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Diccionario panhispánico de dudas, Bo-

gotá, Santillana, 2005.SECO, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, 10ª ed., Madrid, Espa-

sa, 1998.ZORRILLA DE RODRÍGUEZ, Alicia María, Manual del corrector de textos, Fundación Instituto Su-

perior de Estudios Lingüísticos y Literarios, 1991.

4.2. Páginas web:

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, dirección URL: http://www.rae.es/AC A D E M I A AR G E N T I N A D E LE T R A S, dirección U R L: h t t p : / / a a l . u n i v e r s i a . c o m . a r / a a l / s e rv i c i o s / d u d a s /

i n d e x . h t m lBIBLIOTECA NACIONAL, dirección URL: http://www.bibnal.edu.ar/paginas/principbusq.htm

4.3. Teléfonos útiles:

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS: servicio telefónico gratuito de diccionario y consulta de du-das gramaticales: 4802-2408 (de 13:30 a 18:30).

• 27 •

MANUAL DE ESTILO Y CORRECCIÓN • Kapelusz Editora S. A.