Manual EstimulacionTemprana[1]

72
DESARROLLO HUMANO PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA TRABAJO INTEGRADO DE LA COMUNIDAD CON LOS SERVICIOS DE SALUD Y LA UNIVERSIDAD MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA TÉCNICOS PARAMÉDICOS Y AUXILIARES DE EDUCACIÓN PARVULARIA QUE TRABAJAN CON NIÑOS PREESCOLARES.(d3). PROPUESTO POR LOS DEPARTAMENTOS DE PEDIATRÍA Y SALUD PÚBLICA, FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA, TEMUCO.

description

manual de estimulación temprana de 0 a 24 meses

Transcript of Manual EstimulacionTemprana[1]

  • DESARROLLO HUMANO

    PROGRAMA DE ESTIMULACIN TEMPRANA

    TRABAJO INTEGRADO DE LA COMUNIDAD CON LOS SERVICIOS DE SALUD Y LA UNIVERSIDAD

    MANUAL DE CAPACITACIN PARA TCNICOS PARAMDICOS Y AUXILIARES DE EDUCACIN

    PARVULARIA QUE TRABAJAN CON NIOS PREESCOLARES.(d3).

    PROPUESTO POR LOS DEPARTAMENTOS DE PEDIATRA Y SALUD PBLICA, FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA,

    TEMUCO.

  • INTRODUCCIN

    PROGRAMA DE CAPACITACIN PARA LOS DIVERSOS ESTAMENTOS QUE TRABAJAN EN EL PROGRAMA

    INTEGRADO DE ESTIMULACIN DEL MENOR DE 6 AOS.

    A mediados del siglo 20, la Tasa de Mortalidad infantil en Chile era sobre 100 por mil, o sea de cada mil nacidos vivos, fallecan 100 antes de cumplir un ao. Una de las ms altas de los pases en desarrollo. En esa poca y gracias a un grupo de Mdicos con un gran sentido social y una visin de futuro, se refundieron varios de los servicios que atendan pacientes tanto en la atencin primaria como en Hospitales y se form el Servicio Nacional de Salud de Chile. Esta nueva estructura permiti unificar criterios e implementar acciones de fomento y proteccin de salud que mejoraron las Tasas de Mortalidad Infantil a cifras que actualmente (comienzos del siglo 21) son muy similares a las de los pases desarrollados (menos de 10 por mil). Pero lo que no hemos podido mejorar es el rendimiento sicomotor de nuestros nios y que nos tiene muy atrasados en el desarrollo humano. Esto se traduce en un mal rendimiento escolar, desercin, pobreza, delincuencia, violencia, y una serie de patologas propias del subdesarrollo. Esto significa mantener el crculo de la pobreza con todas las secuelas que eso significa.

    Desde 1979 el Ministerio de Salud de Chile incorpor dentro de las acciones de salud, el Programa de estimulacin sensorio motora. Esto, basado en la

  • experiencia obtenida en el rea sur de Santiago por el Dr. Hernn Montenegro y col. (Estimulacin temprana, UNICEF,1978). El trabajo realizado por Montenegro y col. en Santiago y los realizados en Temuco en el sector Amanecer desde 1991, permiten concluir que el Programa de estimulacin del menor de 2 aos, ha dado buenos resultados y a un bajo costo (AMANECER, una experiencia exitosa en estimulacin temprana. Pediatra al da, 2004; 20 (5): 8-13. Este Programa es la base para el adecuado desarrollo sicomotor de los nios preescolares. El no hacerlo significa entre otras cosas un deficiente desarrollo de las funciones siconeurolgicas bsicas que les permita entrar con xito en la lectoescritura. Lo que se traduce que alrededor de un 40% de los nios de poblaciones marginales urbanas o rurales no aprendern a leer o leern sin

    entender su significado. Esto limita el desarrollo de la persona, familia y sociedad. No podemos hablar de equidad si no se soluciona este problema. Desgraciadamente por distintas razones no se esta llevando a cabo en todo el pas. Pensamos que el recargo en las funciones de los Profesionales a los que se les ha encomendado esta tarea ha sido un factor de peso. Otro factor es el pensar que este tema es de exclusiva responsabilidad de las Enfermeras (os) en circunstancias que es responsabilidad de todo el equipo de salud, de educacin y de la comunidad en general. Por otro lado de acuerdo a la literatura al respecto y a nuestra experiencia, la estimulacin debe ser hecha lo ms precoz posible. Los jardines infantiles son un recurso muy importante, pero abarcan un porcentaje bajo de la poblacin beneficiaria. Y adems estn sumamente recargados como para hacer una labor adecuada. Y algo ms importante, el perodo crtico para el ptimo desarrollo sicomotor est en los 2 primeros aos de vida, especialmente en el rea del lenguaje. Y algo que no podemos olvidar es que el apego madre-padre-hijo es de suma importancia especialmente en los 2 primeros aos de vida Por la importancia que tiene este tema para el desarrollo de las personas de las familias y del pas estamos proponiendo un trabajo integrado con todo el equipo de salud y educacin y con la participacin de la comunidad. Para ello y con el fin de evitar sobreposiciones de roles de cada uno de los estamentos, hemos escrito un esquema de trabajo de capacitacin en base a la

  • delegacin del conocimiento nivel por nivel. Cada uno de los niveles tiene un mnimo operante y un mximo permisible. Consideramos fundamental que el que est en un nivel superior, domine todos los que lo preceden. En esta presentacin proponemos los temas para que se capaciten la Comunidad, los Lderes de salud, Los Tcnicos Paramdicos y las Auxiliares de Educacin Parvularia que trabajan con nios menores de 6 aos. Adems entregamos un Programa de Estimulacin y Evaluacin del desarrollo sicomotor del menor de 6 aos. Este Programa ha sido usado desde 1977 en Temuco y ha dado muy buenos resultados. Para que este Programa tome ms fuerza a futuro, el nivel D5 debera

    incorporarse en la Educacin Bsica, el D4 en la educacin media. Y los restantes en las Escuelas Universitarias correspondientes.

    Niveles de delegacin del conocimiento para

    el Programa de estimulacin:

    D5: Comunidad en general. Unidad N

    El control del nio sano y el desarrollo sicomotor.1

  • ******************************************************************************************************************************************************************************************

    D4: Lderes de salud de la comunidad. El cultivo de la inteligencia.........................................1 El estrs y sus consecuencias...2 El retardo mental....3 La violencia y delincuencia.....4 Rol del lder de salud en su comunidad...5 ************************************************************************************************************************************************

    D3: Tcnicos paramdicos y Auxiliares de Prvulos. D3: Unidad .N El desarrollo sicomotor...............................................1 El cultivo de la inteligencia.2

    Estimulacin prenatal...3

  • Estimulacin por el tacto.4 Estrs y enfermedades.....5 Rol del Tcnico Paramdico6 Programa de Estimulacin y Evaluacin del desarrollo sicomotor del nio menor de 6 a..7 Como usar el Manual de estimulacin por Tcnicos paramdicos y Auxiliares de educacin parvularia.8

    Profesionales de colaboracin mdica y Educadoras de Prvulos y diferenciales y otros Profesionales relacionados (d2). D2: Unidad ..N Desarrollo sicomotor e inteligencia....1 Estrs y enfermedades...2 El retardo mental..3

  • Violencia y delincuencia.4 La estimulacin por el tacto..5 Resiliencia...6 Escala de evaluacin del desarrollo psicomotor Del menor de 2 aos (EEDP) de Soledad Rodrguez....7 Escala de evaluacin del desarrollo sicomotor del nio de 2 a 5 aos de I.M. Heussler (TEPSI)....8 Rol de la Enfermera(o) en el programa9 Rol de la Matrona (on) en el Programa......10 La sala de estimulacin. Rol de las Educadoras y Profesores de Educacin Fsica y Kinesilogos...11

    NOTA: ES INDISPENSABLE QUE PARA INCORPORARSE AL NIVEL D2, DEBEN DOMINAR LOS NIVELES PRECEDENTES D5 Y D4 y D3. ************************************************************************************************************************************************

  • ESQUEMA DE TRABAJO INTEGRADO DEL EQUIPO DE SALUD Y EDUCACIN CON LA COMUNIDAD.

    Si tenemos los niveles de delegacin de funciones desde la comunidad (D5) hasta el nivel del Mdico especialista (D0), podemos hacer una pirmide de delegacin del conocimiento, permitiendo trabajar juntos ante una meta comn, la cual es mejorar el desarrollo mental de nuestros nios y romper el crculo de la pobreza. Tambin al darle estas herramientas a las madres, estamos favoreciendo el apego madre-padre-hijo, tan importante para un buen desarrollo fsico, mental y social. l Mdico especialista (D0)

    l l Mdico general (D1)

    1 1 1 Enfermera-Matrona y Profesio

    nales Educacin preescolar(D2)

    1 1 1 1 Tcnico paramdico y Auxiliares

    de Prvulos(D3)

    1 1 1 1 1 Lder de Comunidad (D4)

    1 1 1 1 1 1 Comunidad (D5)

    Cada nivel tiene objetivos de informacin, reconocimiento y resolucin de acuerdo a los conocimientos que ha aprendido una vez capacitado con las

  • Unidades correspondientes. Y cada nivel puede resolver de acuerdo a esa capacitacin. Si aparecen problemas como por ejemplo se sospecha (reconocimiento) que un nio no est rindiendo lo que corresponde a su edad, va siendo derivado al nivel superior y as sucesivamente hasta llegar al nivel que le puede dar solucin (resolucin). Hasta ahora el trabajo en la poblacin Amanecer de Temuco ha estado casi exclusivamente a cargo de Enfermeras (D2). Si logramos integrar a todos los grupos del equipo de salud junto a la comunidad, el rendimiento va a ser mucho mejor que lo obtenido hasta ahora y as podremos ms pronto romper el crculo de la pobreza. Lo mismo podemos lograr al integrar a los grupos que trabajan en Educacin; Educadoras de Prvulos y Diferenciales (D2) y Auxiliares de

    educacin parvularia (D3). Para ellas sirven las mismas Unidades de capacitacin que se han elaborado para el grupo de salud en el tema del desarrollo sicomotor (educacin).

    D3: Unidades de capacitacin para Tcnicos

    Paramdicos y Auxiliares de Educacin

    Parvularia.

    D3: Unidad N 1:El desarrollo sicomotor

    Por qu los nios tratan de tomar todo con la mano y echrselo a la boca? Porque as aprenden a conocer las cosas que estn a su alcance, si son duras o blandas, suaves o speras, fras o calientes etc.

    Por qu gatean antes de caminar?

  • Los nios aprenden a gatear antes de caminar porque esa forma de moverse requiere de un menor esfuerzo de coordinacin. Es una etapa previa a la marcha. El gateo es un buen ejercicio de coordinacin.

    Qu se entiende por desarrollo sicomotor? Es la aparicin de nuevas funciones en forma continua y progresiva de tal manera que lo nuevo no aparece de repente, sino que surge siempre de algo existente; sentarse, gatear, caminar, correr etc.

    Qu tiene que ver el desarrollo sicomotor con la inteligencia? La inteligencia es una parte del desarrollo mental. La inteligencia se construye sobre el desarrollo sicomotor. Si no hay un buen desarrollo sicomotor, la inteligencia no se desarrollar bien.

    Qu es la inteligencia? La inteligencia es la capacidad de enfrentarse con xito ante un problema nuevo.

    Por qu hay nios que al ao de edad aun no se sientan solos? Retraso para sentarse sin apoyo se debe a una alteracin en su desarrollo sicomotor.

    Qu significa que un nio est atrasado en su desarrollo sicomotor? Significa que la adquisicin de nuevas funciones no ha seguido su curso normal.

    Como se puede saber si un nio tiene un retraso en su desarrollo sicomotor? La medicin del desarrollo sicomotor se hace a travs de la observacin y algunos datos que da la madre, comprobando si el nio cumple o no con lo que se espera de el en las distintas edades.

  • Que enfermedades pueden producir retraso en el desarrollo sicomotor? Retraso en el desarrollo sicomotor lo pueden dar algunas enfermedades hereditarias como el sndrome de Down y algunos errores congnitos del metabolismo y otras adquiridas, como el dao cerebral por falta de oxgeno durante el parto o por una infeccin del sistema nervioso. Pero tambin puede tener retraso sicomotor un nio maltratado fsica o verbalmente

    Por qu los nios con sndrome de Down son retrasados? Los nios con sndrome de Down tienen un retraso de diversos sistemas, siendo el ms importante el del sistema nervioso central, que se manifiesta justamente por el retraso en el desarrollo sicomotor.

    Por qu se puede daar el cerebro de algunos nios? El tejido nervioso es muy delicado. Se daa al apretarlo o si le falta oxgeno por algunos minutos y esto puede producirse en un parto muy difcil o cuando ya naci al no atenderse en forma rpida y adecua una asfixia. Tambin se puede daar por una infeccin (meningitis, encefalitis). Y tambin cuando la embaraza est muy estresada o tensa. O por maltrato verbal o fsico.

    Solamente las enfermedades congnitas o el dao cerebral pueden dar retraso del desarrollo sicomotor? No, en Chile lo ms frecuente es el retardo en el desarrollo sicomotor por falta de estimulacin adecuada. A esto se le denomina deprivacin socio-cultural. Adems en los ltimos aos se ha demostrado que el embarazo no deseado y el maltrato infantil lesionan el sistema nervioso, alterando la memoria, el aprendizaje y la conducta.

    Qu importancia tiene el retraso por falta de estimulacin? Alrededor del 40 % de los nios rurales y de poblaciones urbanas marginales en Chile, tienen un dficit sicomotor que les impedir enfrentar con xito su ingreso al sistema escolar. No aprendern a leer o leern sin entender.

  • Por qu estos nios tienen dificultad para aprender a leer? Por falta de una estimulacin sensoriomotora adecuada en los primeros meses y aos de vida no han desarrollado las funciones siconeurolgicas bsicas que son indispensables para aprender a leer. Es cuestin de ver los resultados de las evaluaciones en el sistema escolar (Simce) y la desercin y repitencia. Es una tremenda limitante para el desarrollo de las personas y del pas.

    El raquitismo produce retraso sicomotor? En los nios con raquitismo los msculos estn hipotnicos (muy sueltos) y tienen un retraso en el rea motora.

    Qu se debe hacer con un nio que tiene un retraso en su desarrollo sicomotor? Ctelo a control con la Enfermera (o) si el nio no es capaz da hacer una o ms de las pruebas que se esperan para su edad (segn el Programa de estimulacin y evaluacin del desarrollo sicomotor del menor de 6 aos que usted tiene). La Enfermera (o) lo evaluara con la EEDP o Tepsi. Mientras tanto pdale a la mam que le haga la estimulacin que le corresponde a la edad del nio.

    Qu posibilidades de recuperarse tienen los nios con retraso sicomotor? Todos los nios con retraso sicomotor, sean sndrome de Down , o por dao neurolgico, o por falta de estimulacin, pueden recuperarse bastante dependiendo de lo precoz que se descubra el atraso y de lo bien que se haga el programa de estimulacin con mucho amor y empeo.

    Qu rol debe desempear el Tcnico paramdico rural en la estimulacin de los nios?

  • Ubique en su sector a los menores de 6 aos y aplique lo indicado en los Manuales de estimulacin de 0 a 6 aos, lo que le corresponde segn la edad del nio. Y evalelo para ver si est haciendo lo que le corresponde a su edad. Si no hace una o ms de las acciones que le corresponde a su edad, envelo a la Enfermera (o). ********************************************************************************************

    D3: Unidad N 2....El cultivo de la inteligencia.

    Se puede cultivar la inteligencia? S, la inteligencia se puede cultivar igual que un jardn o una huerta.

    De que depende que un nio sea ms inteligente? Depende del empeo, del amor, de la paciencia y saber como estimularlo.

    La alimentacin tiene que ver con la inteligencia? S, el nio debe estar bien alimentado para que pueda desarrollar bien su inteligencia. Si es con la leche materna, tanto mejor.

    Desde cuando se debe estimular o cultivar la inteligencia? Desde el perodo prenatal, mientras ms pronto se inicie, hay ms posibilidades de desarrollar su inteligencia..

    El recin nacido ve, oye, huele o siente con el tacto o el gusto? El recin nacido ve, oye, huele, siente pero al comienzo no entiende lo que estn captando sus rganos de los sentidos. Justamente la estimulacin consiste en que aprenda a reconocer lo que sus rganos de los sentidos estn captando.

  • El nio al que los padres estimulan bien, solo desarrollan su inteligencia?

    No solo desarrolla su inteligencia, sino que aprende a querer a sus semejantes. Un nio que se da cuenta que lo quieren es capaz de querer a los dems. Y as lograremos tener una sociedad ms agradable y con menos violencia.

    Se puede hacer algo con un nio que est atrasado en su desarrollo sicomotor? S, un tratamiento bien hecho, siempre ayudar al nio. Mientras antes se inicia el tratamiento ms fcil es la recuperacin.

    La madre que tiene mucho que hacer en la casa, tendr tiempo para estimular a su hijo? Debe hacerse un tiempo cuando lo mude, alimente o bae. Tambin puede colocarlo cerca de donde est trabajando y hablarle, mostrarle cosas, etc. Para que sienta su cario. Mientras ms tiempo est con su hijo, mejor ser el desarrollo del nio. El nio que se deja abandonado la mayor parte del da, tendr muchos problemas de adaptacin en el futuro y estar ms propenso a caer en la delincuencia , las drogas u otras conductas antisociales.

    Cmo se estimula al nio? Se debe estimular los rganos de los sentidos (ojo, odo, tacto, olfato y gusto)

    para que dejen pasar la informacin al cerebro, que es donde se quedan grabados los conocimientos.

    Se debe estimular intensamente desde el nacimiento los rganos de los sentidos? La estimulacin debe ser progresiva. El primer mes basta con cosas tan simples como tocarlo, cambiarlo de posicin, hablarle. Esto aumenta a medida que va

    creciendo. Despus habr que ensearle a reconocer diferentes palabras, sonidos, formas, colores etc. Y todo esto debe ser hecho con mucho amor.

  • No es posible comenzar con la estimulacin cuando el nio est ms grande? S, pero cada rgano de los sentidos tiene su momento ptimo para ser estimulado que se llama perodo crtico de aprendizaje. Los primeros meses de vida son tremendamente importantes.

    Para que la inteligencia se desarrolle, basta con estimular solamente los rganos de los sentidos? No, tambin es muy importante la buena coordinacin muscular, especialmente el uso de las manos y de la adquisicin del lenguaje.

    Por qu es importante el buen uso de las manos? El buen uso de las manos le permitir hacer mejor las cosas del diario vivir y tambin aumentar su capacidad de crear cosas nuevas.

    Por qu es importante el lenguaje? Porque lo que el cerebro ve, oye o huele, necesita un nombre que lo identifique o si no estar mirando un conjunto de rboles y no ver el roble, el laurel, el boldo o el avellano. Estar mirando un grupo de aves y no vera el chincol, el tordo, la tenca o el zorzal. El lenguaje es muy importante para abrir todas las posibilidades del nio para entender el mundo que lo rodea.

    No es lo mismo mirar que ver? No, el ojo mira, pero es el cerebro el que ve, y el cerebro ve mejor cuando tiene grabada una clave que tiene un nombre; chincol, avellano, lluvia, casa. A veces basta con mirar una hoja de avellano para recordar esta clave que est grabada

  • en nuestro cerebro y vemos el avellano entero. Todo esto si tenemos bien grabada la clave con su nombre.

    No deberan tambin ensear a ver, or y hablar en la escuela? Claro que s, deberamos aprender a reconocer el mundo que nos rodea para poder entenderlo. Pero habra que empezar de nuevo a aprender los nombres de los rboles, insectos, aves, fenmenos de la naturaleza etc. Para reconstruir esta educacin que hemos perdido y que nos ha llevado a destruir en pocos aos lo que la naturaleza demor miles en formar.

    Por qu es tan importante aprender a reconocer el mundo de la naturaleza? Porque las claves sensoriales que son como recuerdos del pasado que heredamos desde hace millones de aos, engranan con el mundo de la naturaleza. Y si el momento ms ptimo para la estimulacin de los rganos de los sentidos son los primeros meses de vida, ser mejor usar estmulos naturales.

    Cuales seran los mejores estmulos naturales? La figura humana, el pecho materno, la piel, la voz humana, el canto de las aves, el ruido del agua, el viento, el color, la forma y el olor de las flores, frutas, animales, insectos, hojas de rboles etc. Vea usted como reaccionan los lactantes con estos estmulos.

    *********************************************************************************************

  • D3: Unidad N 3...........................Estimulacin prenatal.

    En que consiste la estimulacin prenatal? En establecer una comunicacin amorosa con el nuevo ser a travs de estimular sus rganos de los sentidos. Permite fomentar el vnculo o relacin madre-hijo. Y tambin la relacin padre-hijo.

    Que ventajas tiene la estimulacin prenatal? 1 Al incorporar al padre y la madre en esta hermosa tarea, estamos uniendo a la pareja en la crianza prenatal del futuro ser y favoreciendo la aceptacin del futuro hijo como tarea de la pareja. La relacin madre hijo o/y padre hijo es muy importante para el futuro del nuevo ser: permitir el inicio de una comunicacin continua y por otro lado un mejor desarrollo de su cerebro.

    2 Estudios realizados comparando grupos de nios que fueron estimulados durante su vida intrauterina con nios que no recibieron estmulos sealan que el desarrollo intelectual es mejor en los nios estimulados durante el embarazo, mostrando a futuro un C.I. superior que los no estimulados. 3- Disminuye el estrs y favorece el desarrollo de un parto ms natural y con menos complicaciones.

    Desde que edad del embarazo conviene hacerla? El odo es uno de los rganos de los sentidos que ms va a captar los estmulos que vienen del medio ambiente interior y exterior. El odo funciona desde los cuatro y medio meses de gestacin. El feto est permanentemente escuchando los latidos del corazn de su madre, la respiracin, los sonidos de los movimientos intestinales, los pasos y la voz de su madre. Estos sonidos sern muy importantes para el futuro. Se ha visto que instintivamente las madres colocan a los lactantes al tomarlos con su brazo izquierdo cerca de su corazn. As el pequeo se tranquiliza, escuchando estos sonidos que lo acompaaron durante la poca prenatal.

  • Se han hecho experiencias grabando estos sonidos, y se ha visto que al poner las grabaciones a lactantes de salas cuna que estn inquietos, se tranquilizan. De manera paralela, existen experiencias realizadas poniendo msica clsica (especialmente Mozart) en salas de prematuros, y se ha visto que este solo hecho disminuye hasta en 5 das el promedio de hospitalizacin. Se ha visto que la msica de Mozart y Vivaldi relaja a los fetos (dejan de patalear, se estabiliza el ritmo respiratorio, etc). En cambio el rock les causa alteraciones que se manifiestan como inquietud, movimientos bruscos y pataleo. Nuestra experiencia nos ha demostrado que en este perodo el feto est captando los sonidos del medio ambiente. Al preguntarle a las madres de recin nacidos si su hijo reacciona ante los estmulos acsticos, algunas nos responden que cuando el padre habla, el pequeo se pone alerta e incluso trata de ubicar la

    fuente del sonido. Al preguntarle a las madres a qu atribuyen esta reaccin, muchas veces nos relatan que el padre durante el embarazo le hablaba a su bebe muy seguido y con voz fuerte. Lo mismo hemos escuchado de las madres cuando nos cuentan que determinadas piezas musicales (frecuentemente Vivaldi u otras piezas msicales, principalmente en las que hay violines) despiertan la atencin de estos recin nacidos. Todo esto est corroborado por mltiples investigaciones realizadas en diversos pases del mundo. As ha surgido el tema de la estimulacin antes del nacimiento.

    Concluimos que el uso de msica tranquila y suave podra ser aplicado de manera teraputica durante el embarazo, en el momento del parto y en los primeros aos de vida. Se sabe que al or msica clsica peridicamente mejora la percepcin espacial, favorece la expresin oral, estimula la capacidad creativa y activa la motivacin. (Esto es conocido como el Efecto Mozart).

    Tambin es muy importante la estimulacin con sonidos naturales como el

    canto de los pjaros, o el ruido de la lluvia o el viento o de las olas del mar. Todo esto lo tenemos grabado en nuestro cerebro antiguo (paleocrtex) desde hace millones de aos. Es lo mismo que nos pasa a los adultos cuando estamos en medio de la naturaleza escuchando esos ruidos; nos relaja.

    Como lo haramos en la prctica para estimular al futuro beb?

    La msica: Colquele msica clsica suave que le sirva para relajarse

    tanto a la mam como al futuro beb. Se ha comprobado que el violn emite

  • sonidos que capta muy bien el feto. La msica de Mozart o Vivaldi es la que ha dado los mejores resultados.

    La voz humana: Hblele usted, el padre y otros familiares a su beb. Ojal

    que lo hagan muy seguido. Cuntele cuentos, cntele y junto con ello pase su mano sobre su guatita.

    Los sonidos naturales: Si est en una zona donde se escucha el canto de

    los pjaros o el sonido que emiten otros animales, o el ruido del viento o la lluvia o las olas del mar, permita que los escuche mientras usted le explica lo que est escuchando.

    Sistema propioceptivo y vestibular: Para la embarazada mecerse en un columpio o hamaca o silla mecedora, tambin el baile suave es muy importante.

    La vida dentro del tero, debe ser lo ms tranquila posible. La madre debe estar lo ms relajada posible. *********************************************************************************************

    D3: Unidad N 4..Estimulacin por el tacto.

    Por qu es tan importante la estimulacin por el tacto? De todos los rganos de los sentidos (ojo, odo, gusto, olfato y tacto) el tacto tiene la mayor superficie, toda la piel y parte de las mucosas. Es el que comienza primero a relacionarse con su medio ambiente dentro del tero. El contacto de la piel del feto con las paredes del tero es muy precoz y permanente. Es el que esta sometido a grandes cambios de presin durante el parto e inmediatamente de nacido va a recibir muchos estmulos (algunos muy traumticos) de parte de quienes lo reciben y va a experimentar cambios de temperatura.

  • Debera ser el contacto con su madre el primer estmulo fuera del tero para sellar el instinto de apego. Posteriormente es importante la estimulacin del beb con caricias, besos, abrazos, todos relacionados con el tacto. Tiene una gran participacin en las relacione humanas y en la formacin de pareja con las caricias, besos y abrazos y en la etapa precopulatoria y copulatoria. Contribuye de manera importante en la estructuracin del esquema corporal, una de las funciones siconeurolgicas bsicas para el aprendizaje de la lectoescritura.

    Tambin va a ser el que reciba los peores estmulos negativos con el abuso fsico o/y sexual. Y que ser una de las causas ms importantes de estrs en los nios.

    Que tiene que ver con el estrs?

    El estrs se combate con amor. Y una de las maneras de demostrarle amor a los nios es acaricindolos, abrazndolos o besndolos. Y en todas estas manifestaciones se esta utilizando el tacto.

    Como se hace esta estimulacin? Hasta ahora los buenos resultados con la estimulacin por el tacto en nios prematuros hospitalizados han sido tres; el uso del chupete (succin no nutritiva), masajes (masoterapia) y madre canguro.

    Qu ventajas se han obtenido con la estimulacin por el tacto? En muchos centros de Prematuros en EEUU han logrado disminuir el promedio de das de estada, menos infecciones, mayor aumento de peso y mejor rendimiento sicomotor a futuro.

  • En Chile tambin se han obtenido buenos resultados con la masoterapia en nios en espera de adopcin. ********************************************************************************************

    D3: Unidad N 5Estrs y

    enfermedades.

    Que se entiende por estrs?

    Imaginmonos a un antepasado nuestro caminando por la selva hace miles de aos. De pronto se le aparece un len. En forma inmediata ocurren una enorme cantidad de cambios en su organismo para prepararlo para enfrentar esta situacin (atacar o huir). Aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria al igual que la presin arterial. Hay vasoconstriccin de los vasos sanguneos que irrigan la piel y a su vez vasodilatacin de los que irrigan los msculos. Se libera glucosa al torrente sanguneo, Aumenta el ndice de coagulacin sangunea. Se dilata la pupila y una enorme cantidad de cambios en prcticamente todo su organismo.

    Prcticamente entran a actuar el sistema nervioso, el sistema

    endocrino y el sistema inmunitario. Por este motivo actualmente se denomina psiconeuroinmunoendocrinologa (PNIE) a esta reaccin.

    Todo esto ocurre en forma inmediata y sin que sea necesario que

    acte la parte conciente del cerebro. Esta es una conducta instintiva, adquirida a travs de millones de aos y que la heredamos en los genes.

    Hoy por hoy esto mismo sucede cuando se nos viene encima un

    vehculo o un asaltante o participamos en un accidente etc.

    Cuales son las causas del estrs?

    La principal causa actualmente es el maltrato infantil. Este maltrato puede ser verbal, fsico o sexual.

  • La falta de apego es una causa importante de maltrato infantil y comienza desde la concepcin. Si es un embarazo no deseado o la madre padece de depresin durante el embarazo u otras patologas siquitricas puede haber un rechazo biolgico que pudiera conducir hasta un aborto espontneo, o un parto prematuro u otras complicaciones del embarazo. Todo esto por el exceso de Cortisol y otras hormonas que se liberan por el estrs en la embarazada. El no atender en buena forma a la embarazada en los controles prenatales le causa estrs y esto perjudica al cerebro del feto por la liberacin de Cortisol de la embarazada. Igual cosa sucede si el parto no es atendido en forma humanizada y si no se le permite sellar el apego madre-hijo inmediatamente de nacido.

    Y posteriormente si no se le da el amor y los cuidados necesarios al lactante, especialmente en los dos primeros aos de vida. Con mayor razn si es sometido a maltrato fsico o sexual. Todo esto contribuye a perjudicar al nio.

    Cuales son las consecuencias del estrs? Hasta ahora las enfermedades que se han asociado al estrs: REA SALUD MENTAL Retardo mental Drogadiccin. Alcoholismo. Depresin. Depresin durante embarazo. Depresin postparto. Anorexia nerviosa. Bulimia. Disfuncin sexual. Insomnio. Encopresis. Sndrome dficit atencional. Trastornos del aprendizaje. Esquizofrenia. Personalidad esquizoide.

    Trastornos obsesivo compulsivo. Estrs post traumtico

  • Angustia. Tendencia suicidio. Drogadiccin. Alcoholismo. Anorexia nerviosa. Colon irritable. Insomnio. Violencia. Delincuencia. REA OBSTTRICA. Aborto.

    Parto prematuro Recin nacido pequeo para la edad gestacional. REA ENDOCRINOLGICA: Diabetes insulinorresistente. Obesidad. Hipertiroidismo rea sexual; Disfuncin sexual. Retardo en el crecimiento. REA CARDIOVASCULAR Arterioesclerosis. Aumento del Colesterol malo (LDL). Hipertensin arterial. Enfermedad coronaria. REA INMUNOLGICA.

    Inmunodeficiencia. Enfermedades autoinmunes. Asma

  • Alergias Cncer

    Cuales son los factores de riesgo? De acuerdo a lo analizado anteriormente, nos parece de inters enumerar algunos factores de riesgo que deberan averiguarse (anamnesis) en todo nio o adulto con problemas de conducta o patologas como las enumeradas anteriormente: Embarazo no deseado. Embarazo adolescente. Madre soltera. Maniobras abortivas. Parto traumtico. Cesrea. Falta apego inmediato del recin nacido. Falta apego posterior. Prematuridad. Hospitalizaciones prolongadas y frecuentes. Rechazo materno. Abandono. Depresin de la embarazada. Depresin postparto. Separacin madre-hijo por trabajo precoz. Separacin de los padres. Sicopatologa de la madre. Hogar disfuncional. Pobreza. Retardo mental. Violencia verbal, fsica y sexual. Exigencias desmedidas en el rendimiento escolar.

  • Como se puede prevenir?

    HUMANIZANDO LA ATENCIN DE LA MADRE Y EL HIJO.

    HUMANIZAR ES VIVIR A ESCALA HUMANA

    VIVIR A ESCALA HUMANA ES RESPETANDO NUESTRA

    PROGRAMACIN INSTINTIVA.

    NUESTRA PROGRAMACIN INSTINTIVA NOS INDICA QUE LA EMBARAZADA NECESITA DE OTRA PERSONA DE SU

    CONFIANZA DURANTE EL EMBARAZO Y PARTO Y DE UN APOYO DE SU GRUPO FAMILIAR ESPECIALMENTE DE SU PAREJA.

    NUESTRA PROGRAMACIN INSTINTIVA NOS INDICA QUE EL

    APEGO MADRE-HIJO ES FUNDAMENTAL PARA LA SOBREVIDA DEL NUEVO SER, Y ESTE SE INICIA DESDE EL MOMENTO DE LA

    CONCEPCIN.

    NUESTRA PROGRAMACIN INSTINTIVA NOS INDICA QUE EL PARTO DEBERA OCURRIR EN UN MEDIO NATURAL Y CON LA

    MENOR VIOLENCIA POSIBLE.

    NUESTRA PROGRAMACIN INSTINTIVA NOS INDICA QUE INMEDIATAMENTE DE NACER DEBEMOS SELLAR EL APEGO

    MADRE-HIJO Y ESTE APEGO DEBE SEGUIR POR EL RESTO DE

  • LA VIDA. APEGO QUE ES EL MAYOR LAZO AFECTIVO QUE EXISTE EN LA HUMANIDAD.

    LA FALTA DE APEGO ES UNA FORMA DE MALTRATO INFANTIL.

    EL NO RESPETAR ESTA PROGRAMACIN INSTINTIVA, SIGNIFICA ESTRS Y GRANDES PROBLEMAS EN SALUD FSICA,

    MENTAL Y SOCIAL, FUNDAMENTALMENTE MANTENER EL CRCULO DE LA POBREZA Y DE LA VIOLENCIA

    PREVENCIN DEL ESTRS (Tareas a realizar)

    1 EDUCACIN SEXUAL. Cada ao se estima que en Chile se embarazan alrededor de 70.000 adolescentes. La mayora embarazos no deseados con el consiguiente estrs. Los programas de educacin sexual hasta ahora en general no han dado buenos resultados y debieran tener como meta una maternidad y paternidad responsable. Adems de ensearle la importancia del apego para el futuro del

    nio. El programa teen star dirigido por la Dra. Pilar Vigil de la PUC, ha permitido en una Escuela femenina de San Bernardo bajar de 75 embarazos anuales a 5. Despus de 8 aos de aplicacin del programa. (www. teenstar.cl). Y se est trabajando en 205 establecimientos educacionales de Chile.

    Resultados similares se han obtenido en ms de 40 pases donde tambin se aplica.

  • 2 CONTROL PRENATAL. Pesquisar y tratar a las embarazadas con depresin y otras patologas que signifiquen estrs. Hacer estimulacin prenatal que mejora el apego. Dar una atencin ms humanizada y ojala ms personalizada a las embarazadas en los Consultorios

    3 PARTO HUMANIZADO. Durante el parto, debera realizarse en una sala adecuada, con poca luz y ruidos y con la persona que elija la parturienta, ojala su pareja. Inmediatamente despus de nacer sellar el apego inmediato colocando al recin nacido desnudo junto al pecho de su madre por lo menos por media hora. Las maniobras de asearlo, pesarlo medirlo etc. pueden esperar si las condiciones del recin nacido lo permiten. En el Hospital Clnico de la Universidad de Chile han obtenido buenos resultados con esta modalidad de atencin.

    Disminuir el nmero de cesreas que atenta contra la realizacin del apego inmediato post parto.

    4 PROGRAMA DE ESTIMULACIN SENSORIO MOTOR TEMPRANO Y LACTANCIA NATURAL. Incorporar al recin nacido a un programa de estimulacin ecolgico de acuerdo a Manuales en uso. Adems de proporcionarles mucho amor y darles alimentacin al pecho prolongada, ojala hasta los 2 aos. Tanto los programas de estimulacin como la prolongacin de la lactancia materna permiten fomentar el apego que es fundamental para una buena salud

  • fsica y mental. Adems que mejoran el rendimiento sicomotor que es el cimiento donde se desarrolla la inteligencia. La Masoterapia (Shantala) y la tcnica de la madre canguro, tienen una importancia muy grande en los pequeos bebes para desarrollar una buena Red PNIE. As se ha demostrado en EEUU al aplicarlas en las UCI de prematuros, y en Chile en nios abandonados. En este trabajo debera incorporarse a la Comunidad entera, especialmente a sus lderes y a otros funcionarios de salud y educacin (Tcnicos paramdicos y otros Profesionales de la salud y educacin). Actualmente esta labor esta asignada casi exclusivamente a las Enfermeras (os).

    5 REPOSO POST NATAL. El corto perodo de reposo postnatal para las madres que trabajan fuera de su casa, atenta contra el apego. Es de suma urgencia tratar que se prolongue este perodo por lo menos hasta los 6 meses de vida. Actualmente esta discriminacin atenta en contra de la salud fsica, mental y social de los nios que son el futuro de nuestra sociedad. Igual cosa sucede con la madre que debe separarse de su hijo en este perodo tan importante de su vida. En algunos pases de Europa el reposo postnatal se prolonga hasta el ao de edad. En Inglaterra desde el 2007, ser de 9 meses para la madre y 3 para el padre. Y aun ms, hay muchas madres en Chile que trabajan tanto en el sector pblico como privado que no tienen derecho ni a reposo prenatal ni postnatal, pues estn contratadas a honorarios.

    Si ya estamos frente a un nio con un dao cerebral que podemos hacer? ltimamente se ha definido la plasticidad neural a la propiedad que tienen las clulas nerviosas de reorganizar sus conexiones sinpticas y de modificar los mecanismos metablicos y bioqumicos implicados en su comunicacin con otras clulas, como respuesta a la prdida parcial de sus neuronas, y la actuacin local sobre ellas de diversos agentes externos (ambientales) o internos (humorales). Las evidencias acerca de la existencia de estos cambios plsticos han abierto nuevas ventanas teraputicas para pacientes que sufren limitaciones funcionales

  • de su sistema nervioso, as como para mejorar el rendimiento de determinadas reas funcionales cerebrales. En resumen, el Programa de estimulacin temprana puede mejorar mucho el dao neuronal al permitir establecer sinapsis con otras neuronas que pueden suplir a las deterioradas. Adems ltimamente se ha visto que en algunas partes del cerebro donde se han deteriorado neuronas como en el caso del Hipocampo, pueden regenerarse neuronas con tcnicas de relajacin, masoterapia y educacin fsica. La experiencia de vida nos ha mostrado como nios de pocos meses que han sufrido meningitis purulenta severa y que en el TAC muestran atrofia de un hemisferio, incorporados precozmente a un programa intenso de estimulacin

    sensorio-motora han presentado un desarrollo sicomotor bastante aceptable posteriormente. Igual cosa a nios que han sufrido una hipoxia perinatal severa, con una buena estimulacin incluso han llegado a tener un titulo Universitario

    *********************************************************************************************

    D3: Unidad N 6..ROL DEL TCNICO PARAMDICO Y DE LA AUXILIAR DE EDUCACIN

    PARVULARIA EN EL PROGRAMA DE ESTIMULACIN TEMPRANA.

    En este programa de desarrollo humano, el tcnico (a) paramdico y la auxiliar de Educacin parvularia tienen un rol de la mayor importancia, pues son el punto de enlace entre la Comunidad y los Servicios de Salud y Educacin (el Estado). Su rol ms importante es que este Programa se este llevando a cabo en las mejores condiciones posibles. Hay que dejar claro que es por el bien de nuestros

  • nios que son el futuro de nuestro pas. Si no mejoramos este aspecto, seguiremos siendo un pas subdesarrollado y manteniendo el crculo de la pobreza y la violencia y todos los problemas que traen como secuelas. Es de mucha importancia que tomen contacto con los lderes de salud de sus Comunidades para que en conjunto logren que nuestras madres se preparen para llevar adelante este Programa de estimulacin. ******************************************************************************************************************************************************************************************

    D3: Unidad N 7Programa de Estimulacin y

    evaluacin del desarrollo sicomotor del nio menor de 6 aos.

    PROGRAMA DE ESTIMULACIN Y EVALUACIN DEL

    DESARROLLO SICOMOTOR DEL NIO Y NIA MENOR

    DE SEIS AOS DE EDAD.

    Revisin ao 2006.

    Departamentos de Pediatra y Salud Pblica de la Facultad de

    Medicina de la Universidad de la Frontera,

    Temuco, Chile. Carrera de Educacin diferencial, Universidad Catlica de Temuco.

    Ministerio de Salud de Chile

    Departamentos de salud de las Municipalidades de Temuco, Curacautin, Lonquimay,

    Lautaro, Collipulli, Melipeuco, Quemchi y Puerto Cisnes.

    Consultorio Amanecer de Temuco.

    E. Mail: [email protected]

  • Editado por los Departamentos de Pediatra y Salud Pblica de la Facultad de

    Medicina de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.

    El mal uso de esta gua es de exclusiva responsabilidad del receptor.

    Este Programa de estimulacin y evaluacin del desarrollo psicomotor del menor de dos aos ha sido aplicado desde 1978 en la Novena Regin de Chile en nios de nivel socioeconmico bajo con excelentes resultados (Estimulacin temprana. Diez aos de experiencia. Rev. Chilena de Pediatra. 1989, 60: 214.). Actualmente le hemos agregado el perodo de 2 a 6 aos (2003).

    En el Consultorio Amanecer de Temuco despus de varios aos de trabajo, se

    ha logrado bajar la subnormalidad en el desarrollo psicomotor a los 4 aos de un 40% a un 14% (rea lenguaje), medido con el Tepsi. Y en otras poblaciones comparables en que no se ha aplicado este programa, sigue en un 40%.

    Este programa deber ser adaptado a la Regin o Pas donde se desea aplicar,

    tratando de estimular al nio en la forma ms real y ecolgica posible de acuerdo a su entorno. De otra manera su neocrtex (cerebro) se programar en forma irreal o mgica y las respuestas que den los centros de integracin sern igualmente irreales o mgicas.

    Otro hecho de importancia es que este programa facilita el apego madre-hijo e

    hijo-madre lo cual ayuda a tener una mejor salud fsica, mental y social para ambos.

  • Nuestras realidades de pases en desarrollo nos muestran que el primer paso para salir adelante es mejorando el rendimiento psicomotor y por lo tanto la inteligencia. En Chile los nios de nivel socioeconmico bajo tanto urbanos como rurales tienen un dficit en su desarrollo psicomotor al ingresar al Sistema educacional de alrededor de un 40% en los urbanos y 50% en los rurales. Lo que significa que les va a ser muy difcil el aprendizaje de la lectoescritura. De esta manera estamos frenando el desarrollo de las personas y del pas.

    El ideal es que cada madre tenga un ejemplar de este Programa tal como lo ha

    hecho la Municipalidad de Temuco. Si es analfabeta es muy conveniente que otra persona, sea un lder de la Comunidad o un funcionario de educacin o salud, la asesore para que comprenda la importancia de este trabajo.

    En la actualidad pensamos que en todos los pases en desarrollo debera incorporarse adems de los profesionales de la Salud y Educacin, a los Tcnicos Paramdicos, Auxiliares de Prvulos, Lderes de salud y Comunidad en general en este Programa de estimulacin temprana. Si usted desea tener ms informacin al respecto, lo puede solicitar al correo anotado ms abajo.

    Estimulacin durante el embarazo (prenatal).

    La mujer embarazada es una de las maravillas que nos depara la naturaleza. Piense que

    una de las misiones ms importantes en la vida es dejar descendencia y este privilegio lo

    tienen las mujeres. Aunque sea producto de un embarazo no deseado o no planificado, es

    el momento de enfrentarlo. Si usted est muy nerviosa, esto puede afectar el cerebro de su

    hijo y le ocasionara problemas de salud fsica y mental que le harn ms difcil enfrentar

    la vida futura. Por eso es muy importante que usted se controle y pida que le enseen

    ejercicios de relajacin.

    Antes de nacer el feto ya est aprendiendo. Sus rganos de los sentidos (ojo, odo, olfato,

    gusto y tacto) y sus sistemas propioceptivos y vestibular se van desarrollando y ya despus

    del quinto mes de embarazo son capaces de captar una serie de estmulos. El rgano que

    ms va a recibir estmulos, es la piel, el sistema vestibular, el sistema propioceptivo y el

    odo. El odo capta los latidos del corazn en forma muy intensa, adems de ruidos

    producidos en el intestino de la madre y la voz de ella. Adems est reaccionando con

    movimientos, ante los estmulos que esta captando de su medio ambiente. La experiencia

    sobre este tema nos indica que la msica, la voz humana y los sonidos naturales son

    estmulos muy importantes. El nio es capaz de tranquilizarse cuando esta muy activo y

  • tambin sirven para que la madre est ms tranquila y esto facilita el desarrollo normal del

    cerebro del hijo.

    La msica: Colquele msica clsica, suave que le sirva para relajarse tanto a la mam

    como al futuro beb. Se ha comprobado que el violn o piano emite sonidos que capta muy

    bien el feto. La msica de Mozart o Vivaldi y especialmente la que va acompaada de

    violines es la que ha dado mejores resultados.

    La voz humana: Hblele usted y el padre y otros familiares a su beb. Ojala que lo hagan

    muy seguido. Cuntenle cuentos, cntenle. Y junto con ello, pase su mano sobre su

    guatita.

    Los sonidos naturales: Si est en una zona donde se escuche el canto de los pjaros, o el

    sonido que emiten otros animales, o el ruido del viento o las olas del mar, permita que los

    escuche mientras usted le explica lo que est escuchando.

    Sistema propioceptivo y vestibular: Para la embarazada mecerse en un columpio o

    hamaca o silla mecedora, tambin el baile suave es muy importante.

    La vida dentro del tero, debe ser lo ms tranquila posible. La madre debe estar lo ms

    relajada posible.

    Que ventajas tiene esta estimulacin prenatal:

    Al incorporar tanto a la madre como al padre en esta hermosa tarea, estamos uniendo a la

    pareja en la crianza del futuro ser. Esto es especialmente importante en el hijo no deseado

    o no planificado, para ser aceptado por ellos. La relacin madre hijo o/y padre hijo es muy

    importante para el futuro del nio. Esto permitir el inicio de una comunicacin continua,

    amorosa y por otro lado un mejor desarrollo de su cerebro y su inteligencia.

    Usted puede comprobar lo que ha aprendido su bebe cuando una vez que naci, usted le

    hable o el padre y el bebe se vuelve hacia quien le habla. Lo mismo si se repite la msica

    que escuch mientras estaba en su guatita. Es revivir el ambiente de proteccin y

    seguridad que tena dentro del tero.

    Se ha visto que estos nios estimulados dentro del tero tienen un mayor rendimiento de

    su inteligencia a futuro. A su vez nios preescolares estimulados en forma apropiada a

    travs de la msica incrementan sus niveles de atencin y estabilizan su conducta.

    Otra cosa muy importante es que apenas nace, sea colocado sobre su pecho desnudo, piel a

    piel, ojala durante la primera hora de vida y que su beb le mame. Eso es de mucha

    importancia para establecer el vnculo que unir a la madre con su hijo y al hijo con su

    madre de por vida. As tendr una linda relacin y una mejor salud mental tanto para la

    madre como para el hijo y el hijo estar ms protegido contra las enfermedades. Tambin

    permitir una lactancia al pecho ms prolongada. Las acciones de pesarlo, medirlo,

    colocarle gotas en ojos etc. pueden perfectamente esperar una media hora. De esto

    depende mucho el futuro del recin nacido.

  • _________________________________________________________________

    PROGRAMA DE ESTIMULACIN Y EVALUACIN DEL

    DESARROLLO

    SICOMOTOR DEL NIO Y NIA MENOR DE DOS AOS

    Adaptado del Manual de estimulacin de Mara Isabel Lira. S.N.S. l977 y

    de la Escala de Evaluacin del desarrollo sicomotor de Soledad Rodrguez.

    S.N.S. 1976.

    ALGUNOS CONSEJOS.

    Mujer embarazada, tienes el privilegio de tener en tu cuerpo a un ser humano

    que se est desarrollando. Tal vez nuestra misin ms importante en el paso por este mundo es dejar descendencia. Cudalo, protgelo, malo.

    Este pequeo ser es muy sensible a los cambios que tu puedas experimentar. Si ests muy nerviosa, las sustancias qumicas que tu liberars llegaran al cerebro

    del feto y pueden producir importantes alteraciones. Reljate, hblale, hazle

    cario tocando tu guatita, ponle msica suave. Haz que participe tu pareja y dems familiares cercanos.

    El vnculo o relacin madre hijo es muy importante para desarrollar una buena salud mental y fsica tanto para la madre como para el hijo (a). Este vnculo

    comienza desde el embarazo y se sella inmediatamente despus del

    nacimiento. Apenas se produzca el nacimiento, pide que te lo coloquen desnudo sobre tu pecho por lo menos por media hora, ojala por una hora. Lo

    que van a hacer en este momento tan importante est escrito en el cerebro de

    ustedes dos. Los procedimientos habituales con el recin nacido como limpiarlo, pesarlo,

    medirlo, colocarle gotas en ojos, pueden esperar hasta despus de sellar el

    vnculo.

    Durante tu embarazo asiste a los controles y despus que el nio nazca acude a

    los controles de nio sano y sigue las indicaciones que all te darn. Pide que te den un Manual de estimulacin para tu guagua.

  • La mejor herramienta para sobrevivir bien en este mundo es la inteligencia y el

    amor hacia los dems y el mundo que nos rodea.

    Nadie nace inteligente pero todos tenemos las mismas capacidades y

    posibilidades de llegar a ser muy inteligentes. Sigue las indicaciones que salen en el Manual.

    La inteligencia no se hereda se cultiva igual que una huerta. Con mucho amor, respeto y aprendiendo a ver, or, hablar, moverse, tocar, explorar en el

    mundo de la realidad.

    No lo retes, ni le grites ni le pegues. Por el contrario, prmialo cuando haga

    algo bien (con palabras, caricias, besos, abrazos). El nio que se siente amado,

    es capaz de amar a los dems y a todo lo que tiene a su alrededor. Si lo retas o le pegas, su cerebro sufrir trastornos que se traducirn ms tarde

    en problemas para aprender, o problemas de conducta (agresividad,

    delincuencia, drogadiccin, alcoholismo u otras enfermedades) o falta de progreso en el peso. Lo mismo le puede ocurrir si le dices que es tonto,

    incapaz, torpe o feo.

    No le celebres cuando haga algo malo o diga palabras groseras, pues lo seguir

    repitiendo.

    Djalo jugar. El juego es muy importante para su desarrollo. Le permite

    explorar, aprender, entretenerse, compartir con otros sus juegos etc.

    El desarrollo del lenguaje es una de las mejores herramientas para el cultivo de

    la inteligencia.

    Los nios que no se estimulan bien, ya en el segundo ao de vida muestran un

    retraso, especialmente en el rea del lenguaje. Si el lenguaje no se desarrolla

    bien, difcilmente podr aprender a leer y escribir cuando llegue a la Escuela.

  • El perodo ms importante para el desarrollo del lenguaje y las otras reas del

    desarrollo son los dos primeros aos de vida, especialmente el primero.

    Se les debe leer cuentos o libros desde los 6 meses de edad. Se ha demostrado

    que a futuro estos nios tendrn un mejor rendimiento escolar.

    La madre debe mantener y aumentar esta unin o vnculo para la buena salud

    mental de ella y su hijo. Pero adems es muy importante que sigan participando

    el padre y otros familiares.

    La leche de la madre es el mejor alimento para su hijo y debe drsela por lo

    menos hasta el ao de edadojala hasta los dos aos. Esta leche adems de ser un excelente alimento, le da a tu hijo las mejores defensas contra muchas

    enfermedades y le ayuda a aumentar esta unin o vnculo y ser ms carioso,

    sociable e inteligente.

    Dr. Guillermo Brand Contreras

    Pediatra. *************

    A continuacin se anotan las indicaciones de estimulacin que se deben dar a las madres

    en los distintos meses de edad del nio y lo que se espera de l al cumplir esas edades

    ESTIMULACION DURANTE EL PRIMER MES DE VIDA:

    Apenas nace el nio es conveniente colocarlo junto a su madre y al pecho. La primera hora de vida es muy importante para reforzar la relacin madre-hijo. Tambin es

    importante que participe el padre en este perodo.

    La madre debe tener paciencia y estar tranquila: Debe aprovechar cuando lo alimenta o muda para hablarle, tocarle su cara, sus manos, su cuerpo, poner la mano del nio en el

    pecho y cara de la mam.

    Cambiarlo de posiciones mientras esta despierto y al momento de dormir: boca abajo, de lado y de espalda.

    Cuando este despierto mueva sus piernas, estimulando el pataleo. Mover sus brazos de un lado a otro y sobre su cabeza.

  • Mostrarle cosas de color vivo (rojo azul. amarillo, verde) y tridimensionales y moverlas lentamente para que las siga con la vista. Hacerle un mvil con cartulina de

    color y colgarla a unos 30 a 50 centmetros de la cara del nio. Tambin puede usar

    cosas ms naturales como hojas de rbol, frutos de la zona (piones, avellanas, nueces

    etc.)

    Poner al nio durante el da cerca de una ventana, para estimularlo con los cambios de luz.

    Poner un dedo en la mano del nio para que lo apriete.

    Poner objetos de distintas texturas en la palma y dorso de la mano, con la finalidad de fortalecer los msculos de la mano y mejorar su sensibilidad.

    Pngalo de guata y aydelo a avanzar, empujndolo suavemente de los pies.

    Si su beb esta muy inquieto, pngalo desnudo, solo con paal sobre su pecho desnudo y hgale masajes con cierta presin en su espalda, mientras le habla o canta.

    Estimular al nio a escuchar distintos sonidos como cajas musicales, radio, televisin, sonidos del ambiente; viento lluvia, pjaros etc. Permtale al nio que llore, si ya

    descarto todas sus necesidades o algn problema.

    Es importante hablar, cantar, sonrer y acariciar al nio durante las distintas actividades que se realizan con l.

    AL CUMPLIR UN MES DE VIDA EL NIO DEBE SER CAPAZ DE

    1. Fijar la mirada, aunque sea un rato corto en la persona que se pone delante de l. 2. Si uno le pone un dedo en su manito, deber poder apretarlo. 3. Seguir con la mirada algo que usted le muestra y mueve lentamente. 4. Al ponerlo de guata, vuelve su cabeza al otro lado o la levanta un poco. 5. Responde de alguna forma al or un ruido, sea con pestaeo, cesacin de actividad,

    llanto etc.

    6. Responde positivamente al sonido suave de la voz humana, sobre todo de la madre. 7. Puede producir sonidos simples, gritos y gorjeos. 8. Ajustar la postura de su cuerpo al de la persona que lo esta cargando.

    ESTIMULACION DURANTE EL SEGUNDO MES.

    Mientras lo alimenta hgale cario y hblele.

    Si el nio hace algn sonido, reptalo usted. Por ejemplo aa, ee.

    Con el nio acostado de espaldas, tmele las manos, jnteselas y sepreselas, repita varias veces. Tmele las piernas, estreselas y dblelas suavemente, realice ejercicios

    suaves de bicicleta y pataleo.

  • Tmele las piernas y muvalas suavemente hacia arriba, sin doblar las rodillas, luego bjelas suavemente.

    Cuando lo bae djelo gozar un rato en el agua. Agtele el agua para que sienta el ruido y hblele.

    Haga un rollo con una toalla o paales del grueso de una botella de 2 litros. Ponga al nio boca abajo sobre el rollo y deslcelo suavemente tomndolo de las caderas hacia

    delante y hacia atrs. Djelo de guatita varias veces al da todos los das. Hgale un

    mvil con la figura de un animalito de papel de color vivo. Culguele un cascabel o un

    frasco con porotos (que meta ruido) de tal manera que pueda tocarlo con sus manos.

    Llvelo a ver flores, hojas de rboles, animales domsticos, frutas. Tngalo un rato para que escuche el canto de los pjaros, o el ruido del viento o la lluvia.

    Trate que siga con la vista un objeto que hace ruido mientras lo mueve, o haga castaetear los dedos, movindolos.

    Haga los ejercicios que le ensearon el primer mes.

    Mientras le da el pecho, hblele, acarcielo, ponga su manito de tal manera que pueda tocar su piel, su pecho, su cara.

    Nmbrele las cosas y objetos que usted est viendo y reptalo varias veces.

    Siga hacindole masajes y cantndole.

    Haga todo esto con mucha tranquilidad y amor.

    AL CUMPLIR LOS 2 MESES EL NIO DEBE SER CAPAZ DE:

    1. Mantener la mirada y mover los labios en respuesta a la persona que le est sonriendo y hablando suavemente.

    2. Responder con vocalizacin al hablarle y hacerle cosquillas en la guatita. 3. Reaccionar ante la desaparicin de la cara de la persona que le estaba sonriendo y

    hablando-

    4. Tratar de enderezar su cabeza al levantarlo suavemente de las manos, tratando de llevarlo a la posicin sentado.

    5. Decir dos slabas distintas tales como: goo, aa, ma, mu.

    6. Mediante un estmulo auditivo o visual el puede girar la cabeza de lado a lado.

    ESTIMULACION DURANTE EL TERCER MES

    Colocar en el cordel que tiene sobre su cuna al alcance de sus manos cosas nuevas que pueda mirar, golpear o chupar; cuchara, argollas, tapitas de distinto color, etc.

    Acomodarlo con cojines o mantas para que quede medio sentado. Pngalo donde est

    trabajando usted. Y hblele, cntele y mustrele cosas dicindole el nombre de estas.

  • Sintese en el suelo con las piernas cruzadas (como indio) y siente al nio apoyando la espalda de el en su cuerpo. Muvalo hacia delante y atrs, de derecha a izquierda y de

    izquierda a derecha y tambin con movimientos circulares. Si lo hace frente a un espejo

    y le canta tanto mejor.

    Como sugerencia usted puede inflar una cmara de neumtico (parcialmente), luego cubrir esta cmara con algn gnero suave y sentar al nio dentro de esta.

    Squelo fuera de la casa para que vea nios jugando, rboles, flores, animalitos, lluvia etc.

    Mustrele cosas de colores vistosos y haga que las siga con la vista.

    Mustrele a las otras personas de la casa para que tambin le hablen y le hagan cario. Presntele; abuelo, to, hermanita, etc.

    Cuando le de pecho hblele, cntele, deje que la acaricie, permita que le pase sus manitos por su cara y por sus manos. Nmbrele las partes que el va tocando.

    Use ropa suelta. No use nunca humas ni lulos. No lo acalore con ropas dems.

    Djelo por ratos largos de guatita para que afirme su cabeza y espalda. Si usted se acuesta y pone al nio de guatita sobre usted y le habla y le canta mejor.

    Aproveche todos los ratos que pueda para conversarle, sonrerle, hacerle cario y contarle cuentos.

    Psele cosas para que las tome. Deben ser grandes para que no se atore si se las echa a la boca y limpias para que no le de diarrea.

    Muvale los brazos y las piernas suavemente, realizando los mismos ejercicios de los meses anteriores.

    Aydelo a darse vuelta. De guata a de espalda y al revs.

    AL CUMPLIR LOS 3 MESES EL N IO DEBE SER CAPAZ DE:

    1. Sonrer a la persona que le est hablando y sonriendo suavemente. 2. Buscar o ubicar el sonido que hacemos detrs de la cabeza, o a un lado, con un

    cascabel, campanilla o frasco con porotos. No debe mirar la fuente del sonido, para que

    solo responda al sonido.

    3. Seguir de lado a lado una argolla o un papel de color que lo movemos lentamente de derecha a izquierda o al revs.

    4. Empujar casualmente con las manos los juguetes colocados sobre su pecho. 5. Apoyarse sobre sus antebrazos y levantar la cabeza unos segundos en busca de un

    estmulo.

    6. Decir dos sonidos prolongados tales como ag ag o are are u otros.

  • ESTIMULACION DURANTE EL CUARTO MES

    Mientras lo baa o muda:

    Sonrale y celbrele las cosas que est aprendiendo; por ejemplo si dice ag, si toma cosas con las manos, etc.

    Trate que siga con la mirada las cosas que Ud. hace. Si Ud. Se mueve hacia un lado para tomar algo, llame al nio para que mire para ese lado.

    Cuando lo mude, aproveche de jugar a la escondida con el nio, ponindole brevemente el paal limpio sobre su cara; si el trata de sacrselo, celebre cuando lo

    haga. Tambin usted puede taparse la cara con el paal para luego reaparecer

    sonriendo.

    Cuando levante los pies del nio para cambiarle paal, haga que el se mire sus propios pies y bjelos lentamente, tratando que los siga con la vista.

    Psele cosas que le llamen la atencin

    Hblele, reptale lo que el dice, ag, da da, etc. Si se re, rase.

    Juegue a cantar con el. Si el repite, imite su canto.

    Mientras lo alimenta:

    Psele la botellita o patito para que lo toque, para que aprenda tocando.

    Psele otras cosas para que las toque, lana, chupete, pedazos de madera, etc.

    Paselo, hblele, cntele, cuntele cuentos. Se sugiere apoyar con objetos tteres

    de dedo resultan muy tiles si no hay se pueden hacer dibujando los personajes con un lpiz de tinta en los dedos, poniendo sombreros de papel lustre y pelo de lana, al bebe le encanta observar las manos y les motiva mucho escuchar cuentos con mucha entonacin y quiebres de voz con apoyo visual para captar su atencin y trabajar lo visual y lo auditivo.

    Pngale el chupete en la mano para que el mismo trate de llevrselo a la boca

    Entre las comidas:

    Psele la cuchara, tapas de frascos grandes y limpios, cubitos de madera, frutas enteras.

    Paselo, squelo fuera de la casa.

    Tomndolo en brazos medio paradito, mirando hacia adelante, inclnelo hacia adelante y atrs. Haga lo mismo hacia un lado y el otro.

    Pngalo de guata para que levante el pecho y la cabeza.

    AL CUMPLIR LOS CUATRO MESES EL NIO DEBE SER CAPAZ DE:

  • 1. Reconocer a su madre (se alegra). 2. Seguir con la mirada una cuchara que desaparece al moverla hacia un lado. 3. Gira la cabeza hacia donde se produce el sonido del cascabel, campanilla o frasco con

    porotos.

    4. Levantar la cabeza y parte superior del trax estando de guatita. 5. Levantar la cabeza y hombros al llevarlo de la posicin acostado a sentado 6. Rer a carcajadas.

    ESTIMULACION DURANTE EL QUINTO MES

    Muvale las piernas como si anduviera en bicicleta (dos veces al da). Se puede

    iniciar la estimulacin de movimiento de piernas voluntario, por ejemplo al colgar un globo cerca de sus pies el bebe mover sus pies por consiguiente mover el globo al ver esto el nio continua moviendo sus patitas.

    Tienda al nio de espalda en el lugar en que lo muda; Sujtele con una mano las piernas para que le queden estiradas. Ponga su otra mano por debajo de la cabeza del

    nio, estimulndolo para que haga fuerza para sentarse. Repita este ejercicio 5 veces,

    en dos oportunidades cada da.

    Tome cualquier cosa vistosa que llame la atencin del nio, ojala un cascabel. Estando el nio de espalda, haga sonar el cascabel y pngalo a la altura de las piernas, animando

    al nio para que patalee y as mueva o haga sonar el cascabel.

    Cuelgue sobre su cama algunos objetos amarrado con un cordel o cinta o lana. Los podr tomar y soltar. Cuide que estn limpios por si se los hecha a la boca.

    Pngalo en un cajoncito o canasto en diferentes partes de la casa y en el patio para que observe personas, animales, plantas, etc. Mencione el nombre de las diferentes cosas

    que est observando el nio. Hblele lento y claro.

    * Pngalo por un rato corto frente a un espejo, para que se mire y usted hblele. Se

    sugiere por ejemplo lavar su carita y nombrar a travs de una cancin las partes de su carita.

    En un tiesto de plstico poner un poco de arena y poner los pies del nio adentro, para que sienta la textura, tambin se puede hacer esto con arroz, porotos y plumavit, cuando se ponen las manos se debe tener cuidado con las texturas que se pueda tragar o llevar a la boca.

    .

    Pngale un paal encima de su cara para que se lo saque.

  • Ponga un objeto delante de la vista del nio; djelo caer y trate que el nio mire el lugar donde cay.

    Tindase usted en una cama y coloque al nio de guatita encima suyo. Juegue con el y anmelo a enderezarse haciendo fuerzas con sus brazos.

    Mientras lo alimenta sonrale, hblele, pronunciando bien las palabras, cntele, hgale cario

    AL CUMPLIR LOS CINCO MESES EL NIO DEBE SER CAPAZ DE:

    1. Volver la cabeza hacia quien le habla. 2. Reaccionar diferente a la cara de un adulto conocido y a la de un desconocido. 3. Distinguir la entonacin seria y cariosa de las palabras dirigidas a l. 4. Tomar con precisin el juguete de las manos de un adulto. 5. Girar con ayuda desde la posicin de boca arriba se vuelve a la de boca abajo. 6. Estando sentado en la falda de la mam y cerca de una mesa agarrar el borde de la

    mesa.

    7. Estando el nio acostado de espaldas intentar agarrar una argolla u otro objeto que lo movemos cerca de su cara.

    8. Empujar hasta lograr la posicin sentado, estando acostado de espaldas y agarrado de los pulgares de la mano del examinador.

    9. Mantenerse sentado con una pequea ayuda.

    ESTIMULACION DURANTE EL SEXTO MES

    Recuerde que desde esta edad: Se les debe leer cuentos o libros desde los 6 meses de edad. Se ha demostrado que a futuro estos nios tendrn un mejor

    rendimiento escolar.

    Aydelo a pedalear, estirar y encoger las piernas, abrir y cruzar los brazos. Trate que se sujete de los dedos de su mano y aydelo a sentarse

    Cuando lo mude o bae, djelo que juegue con su cuerpo, que se tome los pies, que patalee, etc.

    Pngalo de guatita un rato y pngale algo vistoso delante para que levante su cabeza y mueva los brazos.

    Estando usted de pie frente a una mesa, ponga al nio parado con la espalda de el tocando su estmago. Afrmelo poniendo una de sus manos a la altura de las rodillas

  • del nio, hasta que el toque la mesa con sus manos. Permtale hacer cierta fuerza

    apoyndose en los brazos. Repita el ejercicio tres veces.

    Desde esta edad puede usar un columpio para lactantes. Puede colgarse del dintel de una puerta. Y se puede accionar con un cordel desde lejos mientras la madre esta

    haciendo otras labores. Al nio se le sujeta amarrndolo a los palitos del columpio con

    una mantilla o paal de gnero.

    Nunca fuerce al nio a hacer movimientos; Estimlelo para que participe pero no insista si no quiere o est cansado.

    Mientras lo alimenta hblele. Ensele como se llaman las cosas o personas que le interesan. Si tiene una manzana mustresela y dgale el nombre; Manzana, haga que las

    toque, la huela, le tome el sabor y reptale manzana. Si llega el pap, dgale y

    mustrelo; pap.

    Juegue a esconder cosas, mustrele un chupete u otra cosa y cuando lo est mirando escndalo lentamente debajo de un paal. Si el nio levanta el paal y lo encuentra,

    celbrelo, si no deje una parte del chupete asomado y mustrelo. Repita esto con

    distintos objetos.

    Psele objetos de distintas formas y colores y que ojala metan ruidos; cascabel o botella de plstico con porotos adentro, pero bien cerrada. Un tarro de leche vaco y una cuchara intentar que imite movimiento acompaado de una cancin.

    Si hay pajaritos cantando o aves de corral u otros animales, llvelo para que los escuche y los vea y dgale el nombre de ellos.

    Pngalo en el patio para que mire las personas, animales, plantas etc. Ya lo puede poner medio sentado acomodado con almohadas o manta.

    No es necesario que el nio est siempre acompaado, ni es bueno que pase todo el da solo.

    AL CUMPLIR LOS SEIS MESES EL NIO DEBE SER CAPAZ DE:

    1. Mantenerse sentado solo aunque sea por un breve momento. 2. Volver la cabeza hacia un objeto que el vio sobre la mesa y se dej caer. 3. Estando acostado toma un objeto que se le pasa por encima de su cara, juega con el

    pasndoselo de una mano a otra.

    4. Girar de la posicin boca abajo se vuelve a la de espalda. 5. Se desplaza con la ayuda de las manos de un adulto o gateando un poco. 6. Tratar de imitar algunos sonidos que se le dicen con vocalizaciones parecidas. 7. Acostado levanta la cabeza en distintas direcciones. 8. Pronunciar algunas slabas. 9. Comer de una cuchara, beber de una taza pequea.

  • ESTIMULACIN DURANTE EL SEPTIMO MES

    Djelo que trate de tomar solo el patito u otro objeto.

    Djelo sacar del plato trocitos de pan o comida con los dedos y llevrselos a la boca.

    Hblele, cntele, repita los sonidos que el nio dice o los gestos que el nio hace.

    Sintelo con apoyo.

    Deje caer un objeto para que siga el recorrido de arriba abajo.

    Si est sentado en la cama haga rodar una pelota rpidamente hacia el nio.

    Juegue a esconderle cosas para que el las busque.

    Prelo sobre una frazada o manta, sostenindolo con firmeza para que haga movimientos de caminar.

    Coloque al nio de guata y djelo arrastrarse o gatear.

    Que no use andador por el peligro de accidentes y por que se salta etapas del desarrollo normal; sentarse, gatear, pararse y caminar.

    Estando de guatita, tmele las piernas y levnteselas completamente del suelo para que el nio camine sobre sus manos. Grade el ejercicio segn las posibilidades del nio.

    Llvelo frente a un espejo y djelo que se mire.

    Cmbielo frecuentemente de lugar para que mire distintas cosas. No se olvide de sacarlo a pasear aunque est nublado o lloviendo. Recuerde de darle el nombre de las

    distintas cosas que est viendo.

    Psele cosas limpias de distinta suavidad o dureza o peludas, como un pedazo de cuero, gneros, hojas de plantas, para que el nio las conozca con sus manitos y se las pueda

    llevar a la boca siempre que no se vaya atorar o tragrselas.

    AL CUMPLIR LOS SIETE MESES EL NIO DEBE SER CAPAZ DE:

    1. Mantenerse sentado solo sin apoyo por lo menos treinta segundos. 2. Sentado frente a una mesa, intentar agarrar una pastilla o un trocito de pan puesto

    frente a l.

    3. Escuchar poniendo atencin algunas palabras familiares como mam, pap, guagua u otras.

    4. Sentado frente a una mesa tomar un objeto en cada mano, golpearlos y dejarlos caer. 5. Gatear ms rpido y en diferentes direcciones. 6. Identificar un objeto que siempre se encuentra en el mismo lugar, localizndolo con la

    mirada, cuando se le pregunta por el.

  • ESTIMULACIN DURANTE EL OCTAVO MES

    Squelo a pasear y mustrele dndole el nombre de las personas, animales o cosas que ve.

    Mustrele una revista y nmbrele los dibujos conocidos; mam, guagua, gato, etc.

    Aydelo a pararse, apoyndose de sillas, camas, o algn mueble.

    Estimlelo para que gatee.

    Qutele un objeto con el cual est jugando y djelo cerca para que intente tomarlo.

    Psele un objeto para que lo tenga en una mano. Psele otra para que lo tenga con la otra mano. Cuando tenga las dos manos ocupadas psele otra cosa que le guste. Deje

    que el nio solucione el problema. Tendr que tomar dos cosas en una mano o dejar

    una.

    Si puede hacerle un corralito podr jugar en ms espacio y sin peligro. Conviene

    ponerle en el piso del corral, mantas o un colchn de material plstico forrado. Ah

    puede aprender a sentarse, gatear, pararse y hasta dormir junto a sus juguetes. Si el

    tiempo est bueno puede dejar el corral fuera de la casa.

    Ensele a hacer tortitas, viejitos, Chao, levantar los brazos, imitar gestos y acciones realizadas por los adultos Saque a pasear al nio; mustrele personas y vaya

    nombrndolas. Conviene que se d con otras personas.

    Mustrele cosas y dgale como se llaman. Nmbrela por su nombre completo y tal como deben pronunciarse; zapato y no tato

    AL CUMPLIR LOS OCHO MESES EL NIO DEBE SER CAPAZ DE:

    1. Mantenerse sentado solo sin apoyo y muy derecho, por un periodo ms largo. 2. Estando el nio acostado de espaldas y agarrado de los dedos pulgares de la persona

    que lo examina, llegar a pararse haciendo fuerzas solito.

    3. Dar pasos estando tomado bajo los brazos. 4. Coger una pastilla con sus manos o un trozo de pan aunque sea en forma tosca. 5. Decir da da, ma m, ta ta o similar. 6. Imitar acciones que realiza el adulto con los juguetes (golpear, empujar, sacar, etc. 7. Sostenindose de un extremo con las manos, se levanta por si solo, se para y se agacha. 8. Imitar acciones aprendidas de los adultos (tortitas, palmas, etc.) 9. Frente al nio, pronunciar en voz alta distintas silabas repitindolas.

    ESTIMULACIN DURANTE EL NOVENO MES

  • Recuerde que ya debe tener cosas de distinto tamao, color, suavidad, que hagan ruidos diferentes.

    Recuerde que es conveniente sacarlo a pasear todo los das especialmente donde puedan haber personas, animales, flores, huertas, rboles, etc. Todas estas acciones

    deben estar acompaadas por el lenguaje.

    Recuerde que debe hablarle, mostrarle cosas y decirle su nombre correcto, cantarle canciones, hacerlo imitar gestos de adis, aplausos, etc.

    Para ejercitar su equilibrio, sintelo y empjelo suavemente hacia delante y atrs. Despus hacia la derecha y la izquierda. Todo esto como un juego y sonrindole.

    Mustrele las partes de su cuerpo y nmbreselas; mano cuando le toque la mano, pie cuando le toque el pie y as diferentes partes del cuerpo.

    Cuando le de comida no lo apure, si no quiere mejor que no insista pues esto va a ser cada vez peor y empezar a rechazar las comidas y aun a vomitarlas.

    Recuerde que a esta edad debe comenzar a darle alimentos ms enteros y no solo los semilquidos. Si no aprende a esta edad le va hacer difcil ms adelante.

    AL CUMPLIR LOS NUEVE MESES EL NIO DEBE SER CAPAZ DE:

    1. Ponerse de pie, apoyndose en una silla. 2. Dar pasos al tenerlo sostenido por detrs y debajo de los brazos. 3. Agarrar la pastilla o trocito de pan con participacin del pulgar (Dedo gordo). 4. Encontrar un juguete escondido bajo un paal, que el nio previamente vio antes de

    esconderlo.

    5. Reaccionar al or hablar de l o de comida u otra palabra familiar. 6. Reaccionar con movimientos de imitacin de baile al escuchar una meloda. 7. Socializar con otro nios, acercndose a el o imitando sus movimientos. 8. Manipula objetos de diferentes maneras (abre, saca, aprieta, los rueda, etc.). 9. Conocer su nombre, volviendo la cabeza cuando lo llaman. 10. Imitar al adulto repitiendo silabas que tiene ya en el balbuceo. 11. Comenzar a sentarse tranquilamente en la bacinica.

    ESTIMULACIN DURANTE EL DECIMO MES

    Premiarlo con una sonrisa, beso o abrazo, si hace o dice algo nuevo. Nunca premiarlo si hace algo malo o se porta mal. Si no come no lo va a premiar con un beso, igual cosa si

    le pega a un hermano. Tampoco debe premiarlo otra persona. No conviene dar una

    orden y cambiarla despus. Por ejemplo si la mam se pone firme para que el nio no

  • haga algo indebido y aparece la abuelita y le da en el gusto al nio. As se le hace

    mucho dao. El nio se sentir ms seguro y tranquillo si sabe que lo que la mam pide

    una vez hay que hacerlo, y de nada le servir alegar, llorar o recurrir a otra persona.

    Explicarle el porque no debe hacer ciertas cosas. Mientras lo alimenta djelo que tome

    la cuchara y el vaso. Psele un pedacito de pan para que coma solo. Hblele, mustrele

    cosas dndole el nombre, prmielo cuando progrese.

    Mientras lo muda o baa djelo un rato desnudo, hgale cario, muvale las piernas. etc.

    Entre las comidas:

    Tenga un palito donde pueda meter argollas. Si no las tiene, hgale unas argollitas con la misma masa que Ud. hace el pan, como picarones, y a otras no le haga hoyos. Djela

    secar por varios das para que pueda meterlas en el palo las que tienen hoyos y as

    aprender que las otras no se pueden meter.

    Psele un bolso, cartera u otra cosa para que el nio saque y meta cosas adentro.

    Amarre un cordel a una cuchara. Deje la cuchara de manera que el nio no la pueda alcanzar con la mano. Psele el cordel para que lo tire y alcance la cuchara. Repetir esto

    varias veces.

    Colocar un objeto lejos de su alcance para que tenga que avanzar a tomarlo. Repetir

    varias veces cambiando el objeto de posicin.

    Colocar un objeto que le guste en la punta ms lejana de un paal. Animar al nio para que tire del paal y alcance el objeto.

    Hgale un corral donde pueda moverse y gatear. Colquele mantas o frazadas en el piso para que no se golpee.

    Estimule al nio para que se pare, afirmndose de algo o de alguien. Sujtelo para que de pasitos.

    AL CUMPLIR LOS DIEZ MESES EL NIO DEBE SER CAPAZ DE:

    1. Agarrar una pastilla o trocito de pan entre el pulgar y el ndice. 2. Imitar gestos familiares, como aplaudir, decir adis con las manos. 3. Jugar con trozos de madera, hacindolos chocar uno con otro. 4. Reaccionar al no-no. Si se le dice que no haga determinada cosa, no la hace o por lo

    menos se da cuenta que le estn diciendo que no.

    5. Compartir juguetes con otros nios.

    ESTIMULACIN DURANTE EL UNDECIMO MES

    A esta edad el nio es muy curioso y trata de tomar y echarse a la boca todo lo que se le pone a su alcance. Tenga cuidado con las cosas peligrosas, como tijeras, cuchillos,

  • vidrios u objetos que pueda quebrar como vasos y platos. Tambin mucho cuidado de

    los envases que contengan lquidos txicos como cloro, parafina, bencina, detergentes,

    etc.

    Es muy bueno que sea curioso y hay que satisfacer su curiosidad. Conviene que tome las cosas de uso corriente para que las conozca, pero sujetndoselas si son quebradizas.

    No conviene limitarlo en su accionar. El nio que no juega, que no toma objetos, que

    no se mueve, no aprende, djelo explorar en las cosas que lo rodean en compaa del

    adulto, siempre hablndole de los distintos objetos que toma y observa. Cuando lo

    mude djelo que quede desnudo un largo rato y que se conozca su cuerpo, tocndoselo,

    vindolo, sintindolo.

    Toque Ud. partes del cuerpo del nio y vaya nombrndolas; mano, la otra mano, la nariz, los ojos, el pelo, los pies, etc.

    Mientras lo alimenta:

    * Colquele migas de pan u otros objetos sobre la mesa y estimule al nio que las tome

    con el pulgar y el ndice.

    Mustrele el vaso en que toma agua y espere que estire sus brazos para alcanzarlo.

    Pdale que le pase la cuchara o el vaso. Aydelo a hacerlo y prmielo cuando lo haga solo.

    Ponga el plato de comida frente al nio y cbralo con algo (tapa de olla, taza, etc.). Estimule al nio a que lo destape.

    Envuelva la cuchara en un papel o servilleta. Psesela a el para que la desenvuelva.

    Entre las comidas

    Estimlelo y aydelo a pararse y caminar.

    Estimlelo a que gatee colocndolo de guatita para que trate de alcanzarlo.

    Haga un rollo con una frazada y colquelo en el suelo. Ponga al nio frente a el y mustrele al otro lado del rollo su juguete favorito. Djelo intentar pasar por encima del

    rollo para tomar el juguete. Aydelo un poco si es necesario.

    *Amarre un juguete u otro objeto a un cordel corto y mustrele como si se tira del cordel

    se mueve el objeto. Estimlelo para que el lo haga. Primero tire el juguete para que el se

    de cuenta de que este se puede tirar.

    Esconda un juguete o chupete ante la vista del nio, en una caja o tarro. Estimlelo a que lo busque.

    Hgale juego con las manos como aplaudir, hacer adis. Hgalo repetir e imitar movimientos que ya sabe, sacar la lengua, arrugar la nariz, etc. Prmielo si lo hace

    bien.

  • Hgale una alcanca con una caja de zapatos, hacindole una ranura angosta, para que pueda echar cosas adentro.

    Squelo a pasear, tngalo cerca, hblele, cntele, lale cuentos o el diario, mustrele cosas y nmbreselas

    AL CUMPLIR LOS ONCE MESES EL NIO DEBE SER CAPAZ DE:

    1. Manipular diferentes objetos con sus manos, llevndoselos a la boca. 2. Compartir con otros nios alegrndose cuando llegan y eligiendo alguno de ellos. 3. Poner un cubo sobre otro, inserta anillos con orificios grandes sobre un eje. 4. Mantenerse parado y realizar los primeros pasos por si solo. 5. Pronunciar las primeras palabras papa, tata.

    ESTIMULACION DURANTE EL DUODECIMO MES

    Mientras lo muda o baa:

    Recuerde que es bueno que haga movimientos libremente.

    Aprender muchas cosas si lo deja jugar en el agua con algunos objetos.

    Al mudarlo es una buena oportunidad para hacerle cario, sonrerle, hablarle.

    Trate que el nio coopere cuando lo viste y hblele; Levanta las piernas, sintate, mete aqu las manos, etc.

    Mientras lo alimenta:

    Deje que trate de comer solo con la cuchara comidas secas como pur.

    Pdale que le pase objetos que est usando; dame la taza, dame la cuchara, etc.

    Cuando le de la orden mustrele al nio lo que Ud. quiere que haga. Es decir, hgalo tomar la cuchara y pasrsela a Ud.

    Entre las comidas:

    Ensele a expresar distintos sentimientos con gestos, cuando se de la oportunidad.

    Conviene que le den la comida otros familiares aparte de la mam y el pap o allegados a la casa para que se acostumbre a otras personas.

    Ensele a tomar agua con un vaso. Prmielo si lo hace bien.

    Hgalo caminar, squelo a pasear y no olvide darle el nombre de las personas o animales o cosas que est mirando.

    * Psele objetos envueltos en papel para que los desenvuelva, picar papeles con sus

    manos, que amue trozos de papel.

  • * Hgalo llevar el ritmo de alguna msica de radio o su canto, golpeando las manos o con

    un tambor o botellas plsticas o cucharas plsticas.

    Djelo jugar con una hoja de papel, hgale un gorro o un poncho o una pelota.

    Haga un rollo con una frazada de manera que quede lo ms duro posible; monte al nio encima, djelo hacer los movimientos que el desee prestndole apoyo solo si es

    necesario.

    AL CUMPLIR UN AO EL NIO DEBE SER CAPAZ DE:

    1. Caminar algunos pasos tomado de la mano. 2. Juntar las manos en la lnea media sin ayuda (Aplaudir) 3. Ponerse de pie solo, sin ayuda. 4. Entregar un objeto que se le pide, sin hacerle seas para que lo entregue Ej. dame la

    cuchara.

    5. Decir por lo menos dos palabras; Pap, mam, tata u otras palabras. 6. Reconocer en una fotografa a un adulto conocido. 7. Compartir juguetes con otro nio, se lo entrega riendo y balbuceando. 8. Cumplir con algunos encargos (busca, da). Comprender no se puede

    ESTIMULACION DURANTE EL DECIMO TERCER MES:

    Es conveniente hablarle al nio pronunciando muy bien las palabras; dgale nariz y no nanis, zapato y no tato.

    * El nio para aprender es inquieto y tiene que satisfacer su curiosidad. Si no lo hace no

    aprende. Claro que esto significa que puede quebrar un vaso u otra cosa. Cudese de

    pasarle cosas que no le hagan dao ni las rompa.

    Si el nio es demasiado tranquilo hay que estimularlo para que se interese ms y trajine, busque, saque cosas etc.

    * Hay que premiarlo cuando hace algo bien y no cuando hace algo malo. Si se lo pasa

    reprendiendo o castigando al nio, termina sintiendo miedo y disminuyendo su curiosidad.

    Si le pegan mucho termina no queriendo a los que le pegan. Es mejor premiar lo bueno.

    Explicarle el porque se le esta llamando la atencin.

    Si aun no camina, aydelo tomndolo de las dos manos y despus de una.

    Mustrele partes del cuerpo y vaya nombrndoselas. Es conveniente que las aprenda a reconocer por su nombre.

    Trate que aprenda a tomar agua en un vaso.

    Trate de que aprenda a tomar migas de pan encima de la mesa.

    Entretngalo con juguetes.

  • Hgalo caminar.

    Sintelo en un pisito.

    ESTIMULACION DURANTE EL DECIMO CUARTO MES:

    Djelo que aprenda a hacer solo sus cosas, no lo ayude demasiado. Prmielo con palabras. Nunca hay que decir que un nio es torpe o tonto.

    Trate que aprenda a comer con la cuchara, solo.

    Trate que juegue con otros nios.

    Mustrele frutas, verduras, ropas y dle su nombre; pera, manzana, chaleco. Igual cosa con los rboles, pjaros, insectos; roble, espino, zorzal, gorrin, mosca, cucaracha.

    Trate que juegue con una pelota de goma, plstico o trapo.

    Trate que meta trozos de madera dentro de una caja.

    Aydelo a subir peldaos de una escala.

    Aydelo a subir a una silla.

    Aydelo a meterse dentro de una caja o cajn o bajo la cama.

    Squelo fuera de la casa y mustrele diferentes cosas, dndole el nombre; rbol, flor, lluvia, nube, pjaro, perro, gato, casa etc.

    Psele papel y lpiz para que raye.

    Al baarlo que meta cosas bajo el agua, que le eche agua a una taza, que chapotee.

    Tmelo en brazos, y hgalo apagar la luz apretando el interruptor y cuando la encienda dgale luz. Si tiene velas haga que la apague y usted al encenderla dgale luz.

    ESTIMULACION DURANTE EL DECIMO QUINTO MES:

    Prmielo inmediatamente cuando haga cosas nuevas en forma correcta.

    Hgalo tirar una caja de un cordel. * Trate que aprenda a abotonar y desabotonar botones grandes. Estimlelo a que le ayude

    a vestirse.

    Squelo a pasear y ensele cosas nuevas dndole su nombre.

    Ensele a oler diferentes cosas; flores, frutas, yerbas, comidas etc.

    Trate que trasvasije porotos o algo parecido, de un vaso a otro.

    Trate que aprenda a vestirse y desvestirse solo.

    Hblele mientras trabaja de lo que usted est haciendo.

    A la hora de acostarlo, acostmbrelo a ordenar sus juguetes, metindolos en una caja o

    bolsa, todos los das.

  • AL CUMPLIR UN AO TRES MESES EL NIO DEBE SER CAPAZ DE:

    1. Caminar solo, sin apoyo. 2. Hacer rayas con un lpiz en un papel. 3. Decir al menos 3 palabras. 4. Comer por si solo la comida lquida con la cuchara. 5. Orientarse con objetos de diferentes formas (globo, cubo, etc.) 6. Denominar objetos y acciones en el momento de inters auto.

    ESTIMULACION DURANTE EL DECIMO SEXTO MES:

    JUEGOS:

    El juego es una de las mejores maneras de aprender que tienen los nios. Con l, aprende el tamao, el color, el peso, la temperatura, la textura, a medir distancias etc.

    Juegos solo:

    Con muecas, ponerle o sacarle ropas, darle de comer.

    Un frasco con tapa para que lo tape y destape.

    Que haga un collar con carretes de hilo y un cordel.

    Abrir y cerrar cajitas de fsforos.

    Juegos con ayuda:

    Que la acompae mientas cocina o hace las cosas de la casa, explicndole lo que est haciendo.

    Que hojee revistas mostrndole objetos conocidos.

    Que le ponga sus tapas a 2 tarros de distinto tamao.

    ESTIMULACION DURANTE EL DECIMO SEPTIMO MES:

    El nio es imitador; si usted lo golpea, aprende a golpear a otros nios. Es mejor premiar lo bueno que castigar lo malo. No debe haber desacuerdo entre las personas

    que estn a cargo de la crianza; que no lo castigue uno y lo premie el otro.

    Actividades solo:

    Soplar remolino de papel.

    Que coopere para comer y vestirse. Que juegue solo

  • Que haga un collar con cajas de fsforos.

    Que arrastre una caja con un cordel, pero con algo adentro.

    Actividades con ayuda:

    Nmbrele la prenda de vestir cuando se la est colocando. * Squelo a caminar, hablndole siempre.

    Ensele a saludar y despedirse.

    Es conveniente que aprenda que para todo lo que el hace hay una palabra.

    Que la acompae mientras cocina y aproveche de ensearle palabras.

    Que tome el olor y gusto de las comidas.

    ESTIMULACION DURANTE EL DECIMO OCTAVO MES:

    A