Manual estrategias pedagógicas para padres

11
MANUAL DE ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS PARA PADRES DE FAMILIA DE ESCOLARES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES QUE ES DOWN Conocida como trisomía 21, el síndrome de Down es una enfermedad de origen genético, cuyo conocimiento se ha dado a través de los años y que se diferencia de otros síndromes por las características tanto físicas como cognitivas que posee. Pero es justamente en el comienzo del proceso de rehabilitación donde se observan las mayores falencias en el camino hacia su desarrollo integral. Las más evidentes desde el nacimiento pueden justo ir encaminadas a problemas de la alimentación como trastornos de la succión, son justamente características como la hipotonía, macroglosia, las deficiencias en coordinación motora las causantes de que ese control oral motor se vea disminuido y este tan alterado que influye posteriormente en el desarrollo de ese lenguaje verbal. Síndrome de Down

description

Manual estrategias pedagógicas para padres

Transcript of Manual estrategias pedagógicas para padres

Page 1: Manual estrategias pedagógicas para padres

MANUAL DE ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS

PARA PADRES DE FAMILIA DE ESCOLARES

CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

QUE ES DOWN

Conocida como trisomía 21, el

síndrome de Down es una

enfermedad de origen genético,

cuyo conocimiento se ha dado a

través de los años y que se

diferencia de otros síndromes

por las características tanto

físicas como cognitivas que

posee. Pero es justamente en el

comienzo del proceso de

rehabilitación donde se

observan las mayores falencias

en el camino hacia su desarrollo

integral. Las más evidentes

desde el nacimiento pueden

justo ir encaminadas a

problemas de la alimentación

como trastornos de la succión,

son justamente características

como la hipotonía, macroglosia,

las deficiencias en coordinación

motora las causantes de que

ese control oral motor se vea

disminuido y este tan alterado

que influye posteriormente en

el desarrollo de ese lenguaje

verbal.

Síndrome de Down

Page 2: Manual estrategias pedagógicas para padres

Características síndrome de

Down

Discapacidad cognitiva

Retraso del crecimiento

Dermatoglifos atípicos

Diastasas de musculo abdominales

Hiperlaxitud ligamentosa

Hipotonía

Braquiocefalia región occipital plana

Genitales hipotrifico

Hendidura palpebral

Extremidades cortas

Paladar ojival

Oreja redonda de implantación baja

Otra característica: cabello liso, obesidad, ojos rasgados, afecciones cardiacas

y retardo mental entre otras. Cabe anotar que el grado de deficiencia mental

puede variar de un niño a otro, muchos alcanzan con el tiempo grandes logros

escolares, además de que se pueden llegar a integrar socialmente en

actividades laborales remuneradas. Los niños con síndrome de Down tienen un

pronóstico favorable dependiendo del inicio de intervención, el manejo

adecuado en el proceso de rehabilitación y el apoyo familiar.

Normatividad. DECRETO 366 DE 2009 (FEBRERO 9 DE 2009)

Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva.

Page 3: Manual estrategias pedagógicas para padres

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. El presente decreto se aplica a

las entidades territoriales certificadas para la organización del servicio de

apoyo pedagógico para la oferta de educación inclusiva a los estudiantes que

encuentran barreras para el aprendizaje y la participación por su condición de

discapacidad y a los estudiantes con capacidades o con talentos excepcionales,

matriculados en los establecimientos educativos estatales.

ARTÍCULO 2. PRINCIPIOS GENERALES. En el marco de los derechos

fundamentales, la población que presenta barreras para el aprendizaje y la

participación por su condición de discapacidad y la que posee capacidad o

talento excepcional tiene derecho a recibir una educación pertinente y sin

ningún tipo de discriminación. La pertinencia radica en proporcionar los apoyos

que cada individuo requiera para que sus derechos a la educación y a la

participación social se desarrollen plenamente.

Se entiende por estudiante con discapacidad aquel que presenta un déficit que

se refleja en las limitaciones de su desempeño dentro del contexto escolar, lo

cual le representa una clara desventaja frente a los demás, debido a las

barreras físicas, ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales

que se encuentran en dicho entorno. La discapacidad puede ser de tipo

sensorial como sordera, hipoacusia, ceguera, baja visión y sordo ceguera, de

tipo motor o físico, de tipo cognitivo como síndrome de Down u otras

discapacidades caracterizadas por limitaciones significativas en el desarrollo

intelectual y en la conducta adaptativa, o por presentar características que

afectan su capacidad de comunicarse y de relacionarse como el síndrome de

Asperger, el autismo y la discapacidad múltiple.

ARTÍCULO 3. RESPONSABILIDADES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES CERTIFICADAS. Cada entidad territorial certificada, a

través de la Secretaría de Educación, organizará la oferta para la población

con discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales, para lo cual

debe:

Page 4: Manual estrategias pedagógicas para padres

1. Determinar, con la instancia o institución que la entidad territorial defina, la

condición de discapacidad o capacidad o talento excepcional del estudiante que

lo requiera, mediante una evaluación psicopedagógica y una caracterización

interdisciplinaria.

La instancia o institución competente que la entidad territorial designe para

determinar la condición de discapacidad o capacidad o talento excepcional

entregará a la secretaría de educación, antes de la iniciación de las actividades

del correspondiente año lectivo, la información de la población que requiere

apoyo pedagógico.

2. Incorporar la política de educación inclusiva en las diferentes instancias y

áreas de la secretaría de educación y definir una persona o área responsable

de coordinar los aspectos administrativos y pedagógicos necesarios para la

prestación del servicio educativo a estas poblaciones.

3. Incorporar en los planes, programas y proyectos, las políticas, normatividad,

lineamientos, indicadores y orientaciones pedagógicas producidas por el

Ministerio de Educación Nacional, sus entidades adscritas y otros ministerios.

4. Desarrollar programas de formación de docentes y de otros agentes

educadores con el fin de promover la inclusión de los estudiantes con

discapacidad o con capacidades o con talentos excepcionales en la educación

formal y en el contexto social.

5. Prestar asistencia técnica y pedagógica a los establecimientos educativos

que reportan matrícula de población con discapacidad o con capacidades o con

talentos excepcionales en lo relacionado con el ajuste de las diversas áreas de

la gestión escolar, para garantizar una adecuada atención a los estudiantes allí

matriculados y ofrecerles los apoyos requeridos.

6. Definir, gestionar y mejorar la accesibilidad en los establecimientos

educativos en lo relacionado con infraestructura arquitectónica, servicios

públicos, medios de transporte escolar, información y comunicación, para que

todos los estudiantes puedan acceder y usar de forma autónoma y segura los

espacios, los servicios y la información según sus necesidades.

7. Gestionar con los rectores o directores rurales los apoyos requeridos por los

estudiantes con discapacidad para la presentación de las pruebas de Estado en

general.

Page 5: Manual estrategias pedagógicas para padres

8. Coordinar y concertar con otros sectores, entidades, instituciones o

programas especializados la prestación de los servicios, con el fin de

garantizar a los estudiantes con discapacidad o con capacidades o con talentos

excepcionales, los apoyos y recursos técnicos, tecnológicos, pedagógicos,

terapéuticos, administrativos y financieros.

9. Comunicar al Ministerio de Educación Nacional el número de

establecimientos educativos con matrícula de población con discapacidad y

población con capacidades o con talentos excepcionales, con dos fines: a)

ubicar en dichos establecimientos los recursos humanos, técnicos, tecnológicos

y de infraestructura requeridos, y b) desarrollar en dichos establecimientos

programas de sensibilización de la comunidad escolar y de formación de

docentes en el manejo de metodologías y didácticas flexibles para la inclusión

de estas poblaciones, articulados a los planes de mejoramiento institucional y

al plan territorial de capacitación.

CAPÍTULO II. ORGANIZACIÓN DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

ARTÍCULO 4. ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA, MOTORA y AUTISMO. Los establecimientos educativos que

reporten matrícula de estudiantes con discapacidad cognitiva, motora,

síndrome de Asperger o con autismo deben organizar, flexibilizar y adaptar el

currículo, el plan de estudios y los procesos de evaluación de acuerdo a las

condiciones y estrategias establecidas en las orientaciones pedagógicas

producidas por el Ministerio de Educación Nacional. Así mismo, los docentes de

nivel, de grado y de área deben participar de las propuestas de formación

sobre modelos educativos y didácticos flexibles pertinentes para la atención

de estos estudiantes.

ARTÍCULO 5. ATENCIÓN A ESTUDIANTES SORDOS USUARIOS DE LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA (LSC). Para la prestación del servicio

educativo en preescolar y básica primaria a los estudiantes sordos usuarios de

LSC se requiere docentes de nivel y de grado que sean bilingües en el uso de la

misma, así como también modelos lingüísticos y culturales. Para los grados de

secundaria y media, se requiere, además de los docentes de área, el docente de

Page 6: Manual estrategias pedagógicas para padres

castellano como segunda lengua, intérpretes de LSC, modelos lingüísticos y

culturales, los apoyos técnicos, visuales y didácticos pertinentes.

SERVICIO DE APOYO A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR

”Los niños que aprenden juntos

aprenden a convivir juntos en una

sociedad real, y mejor”

Cuenta para ello con:

• Equipo Directivo.

• Equipo técnico-profesional

interdisciplinario. Base de datos de

docentes integradores, Donde la

familia selecciona y tramita en su

obra social

• Coordinadores

• Docentes de apoyo a domicilio si

los necesitara

Las actividades se organizan en

cuatro áreas:

a.- Admisión:

1-evaluación de las NEE

2-interconsulta

3-escuela

4-docente integrador

5-equipo escolar

6-aceptación y compromiso familiar

Esta etapa comienza con la

entrevista a los padres y

posteriormente se trabaja con el

niño/a o joven para determinar sus

necesidades educativas especiales y

orientar a la familia respecto a la

escolaridad más adecuada según la

necesidad de quien se trate:

1.- Evaluación de las necesidades

educativas especiales: El propósito

es identificar las necesidades

educativas especiales de alumnos

por los que se consulta y

fundamentar las decisiones

respecto a la propuesta curricular y

al equipo de apoyo que requiere. Se

tiene en cuenta su desarrollo global

y su proceso de aprendizaje:

En relación al sujeto:

• Recopilación de información tal

como antecedentes médicos,

psicológicos, sociales, etc.

• Aplicación de pruebas pedagógicas.

• Evaluación de la historia de

aprendizaje.

• Determinación de competencia

curricular

•Determinación de estilo de

aprendizaje.

En relación al contexto familiar:

Page 7: Manual estrategias pedagógicas para padres

• Actitudes ante la problemática del

hijo.

• Sus expectativas respecto del

proceso de integración.

• Disposición para comprometerse y

colaborar en el proceso, incluida la

toma de decisiones.

2.- Interconsulta con los

profesionales tratantes del niño a

fin de aunar criterios sobre las

características individuales y las

estrategias de abordaje.

3.- Orientación a los padres para la

selección de la escuela integradora

que se adecue a las necesidades del

alumno.

4.- Selección del docente

integrador quién se hará cargo del

proceso. (A cargo de la familia) Base

de datos.

5.- Entrevista con el Equipo

Escolar a fin de conocer el Proyecto

Educativo Institucional, la dinámica

escolar, la disponibilidad de

recursos edilicios, las

características del grupo escolar, y

consensuar los criterios básicos de

la propuesta de integración.

6.-Aceptación y compromiso de la

familia: se firma un acta de

compromiso entre los padres donde

ambas partes ponen de manifiesto

su coincidencia en reconocer el valor

de la integración, se definen las

mutuas incumbencias y se garantiza

la presencia efectiva de los padres

en la toma de cualquier decisión. Si

hay colegios que no aceptan

integradores de afuera es otro de

los problemas…

b.- Implementación del proyecto

de integración:

1-acuerdo interinstitucional

2-selección de la estrategia

3-espectativas de logro

4-adaptaciones curriculares

5-criterios de evaluación y

promoción

6-participación familiar

7-seguimiento, supervisión y

evaluación

8-trabajo con las familias

La implementación Integración o

estrategias de intervención constan

de las siguientes etapas:

1.- Acuerdo Interinstitucional: se

firma un acuerdo entre las partes

donde se deja constancia de las

Page 8: Manual estrategias pedagógicas para padres

coincidencias así como del

compromiso. Se acuerdan tiempos,

espacios y metas del trabajo

compartido.

2.- Selección de estrategias de

apoyo: los apoyos pueden brindarse

dentro del aula, en el aula y en el

domicilio.

3.- Determinación de las

expectativas de logro: en relación

al proyecto curricular del aula y a

las necesidades educativas del

alumno en la etapa de admisión o en

el período inicial del proceso.

4.- Determinación de las

adaptaciones curriculares: este

proceso está orientado por las

expectativas de logros y por las

competencias que debe alcanzar el

alumno, teniendo en cuenta no sólo

sus características sino la de los

contextos institucional y familiar.

Las adaptaciones curriculares serán

diseñadas en forma conjunta entre

el maestro integrador y el maestro

de grado, y en función de las

necesidades educativas especiales

podrán ser poco significativas,

significativas o muy significativas,

tal como se prevé en las normativas

vigentes.

5- Determinación de criterios de

evaluación y promoción: el alumno

será evaluado en función de las

adaptaciones curriculares diseñadas

para él, en su proyecto de apoyo

individual. La evaluación de los

aprendizajes es flexible, continua y

permite realizar los ajustes que se

consideren necesarios..

6- Participación de las familias en

el proceso de integración: los

padres son convocados a reuniones

de seguimiento y/o en la escuela, a

los efectos de informarse del

diseño del apoyo como participar en

todas las instancias. Del proceso.

El proyecto de integración una vez

diseñado se eleva a la autoridad

competente.

7.- Seguimiento, supervisión y

evaluación.

El proyecto de integración es

abierto y flexible, por ello requerirá

de un trabajo de seguimiento y

evaluación continuo por parte del

equipo interdisciplinario de apoyo,

así como registro y documentos,

materiales específicos diseñados

Page 9: Manual estrategias pedagógicas para padres

institucionalmente para el trabajo

individual.

También cuenta con profesionales

psicopedagogos y docentes de

educación especial en el rol de

Coordinadores que tienen como

función establecer el contacto

periódico con las instituciones

escolares, acompañar y apoyar el

trabajo de los docentes de apoyo,

coordinar acciones con los

profesionales involucrados y

promover el acercamiento de las

familias.

Esta etapa permite realizar el

ajuste de las estrategias

implementadas y efectuar la

evaluación del proceso de

integración.

8- Trabajo con las familias.

Se realiza a través de entrevistas

individuales y consultas por mail o

telefónicas:

La salud de la dinámica familiar y su

calidad de vida incide directamente

en la vida de las personas con alguna

discapacidad y su proceso de

habilitación /rehabilitación e

integración social.

Page 10: Manual estrategias pedagógicas para padres

El apoyo integral escolar buscar situaciones y estilos nuevos de apoyos

específicos, que ofrezcan a los alumnos mejores oportunidades de desarrollar

el potencial de aprendizaje dentro de la dinámica del aula común. Institucional

y operativamente, interpreta el apoyo pedagógico para la integración escolar,

como el conjunto de procesos sistemáticos y sostenidos mediante los cuales,-

con sus recursos humanos- interactúa con las instituciones escolares comunes,

para mejorar las condiciones de aprendizaje de los alumnos con necesidades

educativas especiales, satisfacer estas y lograr los cambios actitudinales de

las escuelas, necesarios para atender la diversidad.

El Apoyo Curricular Colaborativo cuyo eje es el trabajo con el alumno, con el

contexto escolar, familiar y social donde se desarrolla el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Orienta a que el equipo de apoyo participe de la cultura

de la escuela, promoviendo de esta manera variedades de alternativas que

favorecen una postura más flexible, colaborativa y positiva de las instituciones

escolares comunes.

Tal equipo técnico-profesional está compuesto por profesionales con funciones,

tareas diferenciadas y propias en cada caso, que con enfoque interdisciplinario

comparten una finalidad global de apoyo a la integración escolar y perfilan su

modelo de actuación en consonancia con los diferentes actores.

El proceso de integración abarca todos los niveles y ciclos del sistema escolar.

Integra en el nivel inicial, primario, secundario en todo el país

Page 11: Manual estrategias pedagógicas para padres

“Porque a veces, las personas que presentan alguna discapacidad, alguna

anomalía, tienden a ser estudiadas como algo extraño, como algo raro,

cuando en realidad deberían más bien darnos ocasión para estudiarnos a

nosotros mismos”

Fernando Savater