MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de...

22
Voi,ío FILE COPY SEGUNDO PROYECTO DE DESECHOS SÓLIDOS MANUAL-GUÍA PARALA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL PROPUESTA PARA REVISIÓN ENERO DE 1994 LIC. MA. ELENACASTRO MUÑOZ Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de...

Page 1: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

Voi,íoFILE COPY

SEGUNDO PROYECTO DE DESECHOS SÓLIDOS

MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL

PROGRAMA SOCIAL

PROPUESTA PARA REVISIÓN

ENERO DE 1994

LIC. MA. ELENA CASTRO MUÑOZ

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

CONTENIDO

* INTRODUCCIÓN ...................................................... 1

* 1. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIAL ...........4

e 1.1. Población Afectada por el Proyecto ................................................4* 1.1.1. Orientaciones para la Investigación Social ........................4

1.2. Análisis de la Capacidad Institucional del Municipio .............. 6.........* 1.2.1. Entorno Urbano ..................................................... . 6

1.2.2. Estructura Organizativa del Municipia ...............................71.2.3. Sistema Municipal de Recolección y Disposición de Desechos

* Sólidos ...................................................... 71.3 Organismos No Gubernamentales, ONG'S, Susceptibles de Participar

* en el Programa Social ...................................................... 8

- 2. PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL ................................................9

2.1 Objetivos del Programa ...................................................... 9* 2.2. Descripción del Programa .................................................... 10

2.2.1. Mejoramiento Productivo ................................................... 102.2.2. Capacitación y Educación ....................... 11

0 2.2. 3. Subprograma de Salud ..................... 122.2.4. Subprograma de Bienestar y Recreación .......................... 1 3

* 2.3 Programa deReasentamientos .............................................. 1 3* 2.4 Aspectos organizativos .............................................. 14

* 3. ESTRUCTURA DE COSTOS Y FINANCIAMIENTO ..................................... 153.1 Sbprograma de Infraestructura Básica ............................................. 15

* - 3.2 Suprograma de Asistencia Técnica .............................................. 16* 3.3. Suprograma de Desarrollo Institucional .......................................... 17

3.4 Beneficios del Programa .............................................. 17.

4. PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA .............................................. 17

* 5. Monitoreo y Supervisión del Programa Social .............................................. 18

* NOTAS: .............................................. 20

e

Page 3: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

INTRODUCCION.* La preparación de proyectos de desarrollo, tradicionalmente, se limitaba efectuar una* evaluación de costos y beneficios medidos en términos financieros, como mecanismo de

apoyo a la toma de decisiones sobre su factibilidad económica..

Después de varios años de aplicar esta metodogía, la experiencia y los resultadoss obtenidos pusieron de manifiesto la necesidad de ampliar estos criterios, estrictamente

financieros, para considerar los impactos que los proyectos pueden tener en el medio* ambiente y más específicamente, se impuso la necesidad de identificar y evaluar su

posible impacto social, esto es, prever las consecuencias sobre las comunidades ogrupos involucrados en su ejecución.

3 Dentro de los posibles impactos se incluyen: desde la pérdida de la fuente de empleo,de medios de subsistencia, o deterioro en los niveles de vida, hasta la pérdida de las

*~ viviendas y el hábitat en general, cuando el proyecto implica efectuar lo que sedenomina; "reacomodos involuntarios".

Para los organismos de desarrollo es claro que la factibilidad de un proyecto no puede* medirse únicamente argumentando beneficios nacionales o sociales, e ignorando losa efectos en la población que se verá afectada por su realización; de aquí que se

considera indispensable cuantificar y medir las consecuencias en términos de las* expectativas de vida de la población involucrada.

.* Al repecto, se plantea la aplicación de un criterio integral en el que, además de

considerar los apectos de factibilidad técnica y costos, así como beneficios secundarios,* se tomen en cuenta los impactos ecológicos y sociales, en los que la participación de los

diversos afectados se considera fundamental.

Esta propuesta no obedece solamente a criterios de carácter ambientalista o de justicia* social, sino que se encuentra en la base del éxito sostenido de los proyectos de

desarrollo.

Al respecto cabe citar un reciente reporte del BANCO MUNDIAL sobre el desarrollo:

e

Page 4: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

*.

* " Un mensaje clave de Reporte sobre el Desarrollo Mundial de 1992, es que laparticipación, en el diseño e implementación de políticas ambientales e inversiones,genera una alta rentabilidad" ( 1).

* En un sentido más general puede afirmarse que el hacer caso omiso de los impactossociales de un proyecto y no considerar la participación de los involucrados, atentacontra su eficacia operativa. Las experiencias del Proyecto Piloto de Desechos Sólidos

C parecen sustentar esta tésis.

."Del total de los rellenos sanitarios de la muestra, financiados por el Proyecto Piloto,sólo tres están en operación y todos tienen problemas de operación" ( 2).

ei- Aún cuando esta situación es resultado de múltiples factores, incluyendo los aspectos

técnicos y de organización, influyen elementos de carácter político y social que nofueron considerados con la debida importancia, o que depués de un tiempo se pasaron

* por alto. El ejemplo de Durango, en el que la pepena se realiza a pesar de lasprohibiciones reiteradas, puede citarse como ejemplo.

Con base en esta experiencia y la política social definida para el Segundo Proyecto deDesechos Sólidos, " El Gobierno Mexicano considera necesario incluir los programassociales como parte integral de los proyectos de gestión y manejo de residuos sólidos,

* para atender las necesidades de las personas afectadas por dichos proyectos y para*y mejorar el nivel de vida de quienes residen informalmente en los tiraderos de basura y

las condiciones de trabajo de los pepenadores, de aquellas ciudades que decidan* participar" ( 3).

De acuerdo con esta política, dentro de las condiciones de eligibilidad para recibir el"subpréstamo de ejecución del proyecto" se ha considerado, el que los municipios

i cuenten con un programa social y en su caso, de reasentamientos. ( 4)

Para apoyar a los municipios en la preparación de este programa y con la finalidad deorientar las acciones de SEDESOL, a quien corresponde proporcionar la asesoría

* técnica necesaria, se ha preparado el presente Manual-Guía, para la Preparación de laComponente Social de los Proyectos Integrales de Desechos Sólidos.

2

Page 5: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

Este Manual-Guía incluye una descripción de los estudios básicos que es necesario* llevar a cabo para realizar el Programa Social en cada Municipio participante.

.* Se consideran además planteamientos metodológicos para analizar la problemática

social y definir criterios para la concertación de acciones, entre las autoridades y* posibles beneficiarios del Programa.

.* Se describen los componentes básicos que se recomienda incluir en el Programa , así

como su forma de presentación para evaluación, incluyendo posibles alternativas de* financiamiento y recuperación de los recursos invertidos.

- Se pretende que este Manual-Guía sea un instrumento operativo para llevar a cabo lasdiferentes etapas del Programa Social, a saber:

* Identificación del problema social.

* Preparación del Programa

* Puesta en Marcha.

* * Monitoreo y Evaluación.

*e3

Page 6: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

* 1. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL PROBLEMA SOCIAL

* 1.1. Población Afectada por el Proyecto

.* El punto de partida para la preparación del Programa Social es definir, cuantificar y

evaluar a la población objetivo.

En términos del Segundo Proyecto de Desechos Sólidos, la población objetivo la* constituyen los "pepenadores", definidos como " las personas que viven de la selección

y venta de los materiales recuperables del tiradero municipal" ( 5).

Al respecto será necesario efectuar un censo de todas las personas involucradas en lapepena , así como de sus familiaresy dependientes, si bien se recomeinda efecturaloúnicamente cuando exista la seguridad de que el Proyecto Integral de Desechos Sólidos

- se va a llevar a cabo, para evitar temores y no crear falsas expectativas.

* De esta manera, se recomienda efectuar un primer acercamiento que permita unacuantificación general del número de personas que trabajan en la pepena y tener una

- visión general sobre su forma de operar; se puede asimismo identificar a los lideresformales o de facto.

Esto permitirá definir una estrategia de acercamiento y cuantificar los recursos humanos* requeridos para para llevar a cabo la investigación social.

a 1.1.1. Orientaciones para la lnvestig ciónSocial sj

A fin de contar con la información necesaria para dimensionar el problema social de lospependores, la investigación social antes señalada deberá proporcionar información

* sobre los siguientes aspectos.

.

* 4

Page 7: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

.

.

a. Demográficos

X - -,ébl óon edad;~,/sexo; origen, composicionhar.

C, b. soltarid'ad

* Población analfabeta por edad; grado de escolaridad; capacitación técnica; oficios yotro tipo de aprendizaje no formal

a c. Condiciones de Salud

* Índices de mortalidad infantil; morbilidad y esperanza de vida; principales afeccionesy enfermedades.

*> d. Situación del área de trabajo

e Localización y caracteristicas del tiradero; servicios disponibles; mecanismosoperativos; situación de la pepena.

* e. Condiciones laborales

e Horas de trabajo; principales productos seleccionados; niveles de ingreso; sistemasde trabajo; estructura organizativa; relaciones laborales; relaciones con las

e autoridades municipales.

f. Aspectos psicosociales.

g. Caracterización del pepenador; expectativas de vida; actitud hacia la capacitación;perpectivas de vida para los hijos; previsión respecto al cierre del tiradero.

.* En el ANEXO se presenta un ejemplo detallado de la información a recabar.

* ~ Los indicadores considerados deben permitir contar con una idea clara del número depersonas involucradas en la pepena y detectar sus principales caracteríisticas y delinear

* su perfil psicosocial.

5

Page 8: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

* &

e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~cp~~

* Esta información es sumamente valiosa para definir la estrategia de acercamiento yestablecer los mecanismos de concertación a aplicar; permite asimismo identificar las

* necesidade sentidas para mejorar los niveles de bienestar.

i El análisis del área de trabajo y los sistemas laborales permitirán identificar lainfraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las

* posibilidades de incorporar mecanismos que permitan elevar el valor agregado de losproductos recuperados y en su caso, la instalación de microindustrias.

Este censo, con los alcances arriba anotados, es uno de los estudios de base para* preparar el programa social y efectuar, en su momento, la evaluación de resultados del

Programa.

e 1.2. Análisis de la Capacidad Institucional del Municipio.

i Un aspecto fundamental para llevar a cabo el Programa es identificar las condicionesgenerales en que habrá de realizarse, a fin de identificar posibles obstáculos para lograrel éxito en su ejecución. Datos generales del entorno urbano y de la estructura

i, organizativa del municipio, permitirán un primer acercamiento al marco en que habrá desituarse el Programa Social. A continuación se detallan algunos de los aspectos a

3 considerar.

s 1.2.1. Entorno Urbano

Este análisis debe permitir identificar la situación socioeconómica de la ciudad, nivelesde atención en los servicios urbanos y demás elemento que permitan delimitar los

* alcances del Programa Social. Entre los indicadores que pueden apoyar en este sentidose pueden citar los siguientes:

a. población municipal y urbana

b. población económicamente activa; índices de desempleo

6

Page 9: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

c. principales actividades económicas

d. nivele de cobretura de la infraestructura y el equipamiento urbanos..

e. demandas más sentidas de la población. v

1.2.2. Estructura Organizativa del Municipio.* Este análisis permitirá detectar las políticas de desarrollo del Municipio, sus prioridadesi y su visión de los problemas sociales. Debe orientar además sobre su capacidad

institucional para preparar y llevar adelante el Programa Social. En este sentido se* recomienda atender los siguientes aspectos fundamentales:

as a. structu íraa del Municipio, para de¡utif¡car el nivel de crg ió-.9seneidentificar el o las áreas susceptibles de apoyar al programa y sus

3 posibles necesidades de fortalecimiento institucional.

b. Actitudes y políticas municipales respecto a los problemas sociales en general y a los* pepenadores en particular.

3 c. Situación política del Municipio; término de la administración municipal; apoyosestatales y federales; relaciones respecto a la oposición.

1.2.3. Sistema Municipal de Recolección y Disposición de Desechos Sólidos..* Este puento no se refiere a aspectos de carácter técnico o ambiental, sino a las identificación de aquellos mecanismos del sistema de recolección y disposición de

desechos que puedan afectar a los pepenadores y que deberán considerarse en el* proceso de concertación, tales como:

ee a. Aceptación de la pre-pepena, por parte de los empleados municipales de limpia,

como elemento para compensar sus bajos ingresos.

* b. Falta de control en la disposición de los desechos sanitarios y peligrosos que* elevan los riesgos del trabajo de la pepena.

e ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~7

Page 10: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

.

* c. Restricciopnes municipales y cobro de tarifas por ejercer la pepena en el tiraderomunicipal.

d. Antecedentes de conflictos en las relaciones entre pepenadores y autoridadese municipales.

* e. Proyectos municipales para modernizar el manejo de desechos sólidos que nocontemplen la participación de los pepenadores.

f. Actitud de las autoridades municipales frente a la pepena.

1.3 Organismos No Gubernamentales, ONG'S, Susceptibles de Participar en el- Programa Social.

e3 La investigación social prevista debe considerar también la identificación de las ONG'S,

que operan a nivel municipal y que tienen capacidad para incorporarse a la ejecución delPrograma Social. Al respecto cabe citar algunos criterios de selección:

e* a. Que se trate de organizaciones sólidamente constituídas y de preferencia con

experiencia en actividades de tipo social.

b. Que, de ser posible, cuenten con reconocimiento público a su labor.e* c. Que sean organizaciones independientes de grupos políticos o actividades* partidistas de cualquier tendencia.

d. Que muestren una acitud favorable hacia el programa que se pretende* desarrollar.

.* Dentro de este rubro cabe incluir a aquellos organismos financieros con capacidad de

apoyar el desarrollo de microindustrias, a partir de productos reciclados o con capacidad* de prestar el apoyo técnico requerido.

8

Page 11: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

* ~ De acuerdo con los resultados de la investigación de la estructura municipal puedeconsiderarse asimismo a grupos de invetigadores institucionales, o consultores con

* experiencia, para respaldar la organización social de los pepenadores y elfortalecimiento institucional del municipio.

i Esta parte de la insvetigación social constituirá, asimismo, parte de los estudios de basenecesarios para la preparación del Programa y la evaluación ex-post.

2. PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL

2.1 Objetivos del Programa

El punto de partida del Programa Social sonlos programas de h-se:

* - X Diagnóstico de la Población Afectada Sú5'<

A Capacidad Institucional del Municipio para realizar el Programa Social.

* A partir de estos resultados se preparará el Programa Social que tendrá, entre otros, los* siguientes objetivos:

o Incorporar a los pepenadores al Proyecto Integral de Desechos Sólidos del* Municipio de manera tal de mantener su fuente de empleo, mejorando en lo

posible, sus condiciones de ingreso y bienestar.

o Concertar con las autoridades la mejo forma de participación de la pepena,* tomando en cuenta los puntos de vista y experiencias de los pepenadores y sin

afectar las condiciones operativas del Proyecto.

o Propiciar mejores métodos de trabajo y procedimientos que eleven el valor* agregado para hacer de la pepena una actividad productiva en beneficio de los

trabajadores del tiradero y sus familias.

9

Page 12: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

* r Procurar una organización independiente y autogestiva de los grupos depepenadores buscando su participación activa en todas las etapas del Programa

* Social.

e2.2. Descripción del Programa

El Programa Social debe considerar, en principio, las alternativas factibles de ponerse* en práctica, considerando para ello las condiciones y niveles organizativos, tanto de los* pepenadores, como del Municipio.

Una vez definidas estas condicionantes, el Programa se referirá a aquellos aspectos que* es necesario atender en cumplimiento de los objetivos antes señalados, entre los que see cuentan, como elementos indispensables, los que se enumeran a continuación:

2.2.1. Mejoramiento Productivo

Incluirá todas las acciones que permitan hacer de la pepena un trabajo productivo:e* a. Nuevos métodos de trabajo, incluyendo la incorporación de algunas herramientas* y equipamiento mínimo.

* b. Instalaciones y sistemas para elevar el valor agregado de los productosrecolectados.

* c. Desarrollo de microindustrias, con base en materiales reciclados.) Á-2ú

* d. Equipo para la transportación de materiales reciclables.

C e. Desarrollo de nuevos productos y ampliación de mercados. s

f. Programas de comercialización más eficientes y con menor grado de* intermediarismo.

g. Capacitación para hacer factible la participación activa de los pepenadores enestas propuestas de mejoramiento productivo.

e 0

Page 13: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

Estas propuestas generales deberán adaptarse a las condiciones socioeconómicas ycapacidad de absorber productos reciclados de cada municipio así como al tipo de

i materiales que se seleccionen, las posibilidades de comercialización y los nivelesorganizativos prevalecientes.

En este sentido es recomendable plantear por etapas las alternativas de mejoramiento* productivo, a fin de avanzar sobre bases sólidas, consolidando metas antes de pasar a

etapas de mayor grado de complejidad.

* 2.2.2. Capacitación y Educación.3 .En este Subprograma se consideran los siguienles aspectos:

* a. Capacitación para el Trabajo

* DComprende todas las acciones tendiente a desarrollar la capacidad de los pependorespara desempeñarse eficientemente en la ejecución de los aspectos de Mejoramiento

_ Productivo.

e b. Capacitación para la Organización y la Promoción Social

eSe refiere a las medidas necesarias para logra una organización que permita el

* desarrollo independiente y autogestivo de los pepenadores desarrollando para tal fin suse propios promotores sociales.

c. Educación para Adultos

Estas acciones permiten lograr la alfabetización, y de ser posible la terminación de la* primaria, como una base indispensable para incorporarse a otros programas de

capacitación y permitir, en su caso, una ocupación alternativa a la pepena.

* ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~11

Page 14: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

d. Educación para Niños y Jóvenes

Los niños y jóvenes deberán incorporarse al sistema educativo a fin de contar con* educación básica que les permita visualizar nuevas perspectivas de vida.

.a Para la ejecución de todas las acciones arriba mencionadas, existen programas

institucionales en marcha, susceptibles de realizarse en favor de los pepenadores sin* costo directo para el Programa Social y que permiten aprovechar una amplia experiencia

en la materia, de diversos organismos educativos.

2.2. 3. Subprograma de Salud

Las propias condiciones de "informalidad" de los grupos de pepenadores dificultan su* incorporación a los programas institucionales de salud. Aunque existe la posibilidad de

acogerse a la d categoría de "afiliación voluntaria." que maneja el Instituto Mexicano dela - Seguro Social, se requiere de una organización bastante desarrollada y aceptación del* pago de cuotas, de aquí que, en principio habrá que buscar algunas otras alternativas.

eExisten posibilidades de atención en la Secretaría de Salud, a cargo de la llamada

* población abierta, que es el caso de los pepenadores. Se tiene también multiples* programas que se llevan a cabo en forma gratuita y de los cuales pueden ser

beneficiarios los pepenadores. Entre los más recomendables pueden citarse los* siguientes:

V Vacunación infantil.

a / Campaña de vacunación contra el tétanos.

* X Planeación familiar.

* Rehabilitación de alcoholicos.e

V Vacunación canina contra la rabia.

12

Page 15: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

2.2.4. Subprograma de Bienestar y Recreación

Para subsanar la falta del alternativas recreativas de los pepenadores y sus familias se* recomienda incluir la creación de algunas instalaciones minimas, como canchas

deportivas para favorecer la práctica de deportes, particularmente entre niños y jóvenes,a fin de alejarlos de prácticas antisociales y negativas para su deasrrollo.

.2.3 Programa deReasentamientos

.* En caso de existir familias de pepenadores asentadas irregularmente en el tiradero, será

necesario preparar un programa de reasentamientos. De acuerdo con la política delBANCO MUNDIAL al respecto, el objetivo principal de este programa es el de:

3 "asegurar que los reasentados dispongan de todas las oportunidades necesarias paraconsolidar sus asentamientos y autosostenerse económicamente en el menor plazoposible, alcanzando niveles de vida similares o, de ser posible superiores a los pre-

* existentes" ( )

En cumplimiento de este objetivo, el Programa de Reasentamiento debe ser parte delProyecto Integral conjuntamente con los aspectos de Mejoramiento Productivo,

3 Educación, Salud y Recreación y Bienestar que se constituyen en parte del mismo.

Adicionalmente habrá que considerar los requerimientos de suelo y vivienda conservicios mínimos.

* Al respecto puede recomendarse el Programa de Suelo Urbano que opera SEDESOL entoda la República para dotar de lotes con servicios a la población con ingresos menores

2.5 veces el salario mínimo, lo que posibilita el acceso de la mayor parte de la* población de pepenadores.

Es fundamental mantener una participación activa de los pepenadores en el diseño yejecución de este Programa de Reasentamientos y considerar sus condiciones

* psicosociales en el proceso de cambio.

13

Page 16: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

*e-

Especial importancia deberá prestarse a la adecuada selección del sitio dereasentamiento, de tal manera de prever efectos negativos, tanto sociales como

* ambientales. Al respecto habrá que tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

a. Ne'gociar con la población anfitrioa la condiciones- reasentamiento para evitarimpactos, negativos en la mismna o ge ii¡ia actitud rerchazo hacia los

e reacomodádos.

* b. Prever la disposOá uradera_strpctur,,y Vnos_necesajios, para nosaturar las ins>acio exstentes. ¿

c. Propiciar la organización socia la población relocalizada con el propósito de* tfacilitar su proceso de readaptación.

_ d. Evitar impactos ambietales en el entorno del nuevo asentamiento,

- 2.4 Aspectos organizativos

Para que el Programa Social obtenga los resultados esperados, es necesario plantear elequema organizativo adecuado para llevarlo a cabo, de tal manera de definir

* claramente responsabilidades y ámbitos de competencia de los diferentes participantes.Los esquemas de organización resultantes deben permitir:

* Que los pepenadores cuenten con una organización propia, en beneficio de las* mayorías y ajena a presiones económicas o politicas.

* - v" Que en el Municipio se fortalezca o desarrolle una unidad institucional, con* capacidad técnica y nivel ejecutivo para llevar a cabo la preparación, ejecución y

supervisión del programa social.

V Contar con mecanismos que permitan la participación activa de las ONG'S* susceptibles de incorporarse al Programa en los téminos antes planteados.

e

14

Page 17: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

V Lograr un acuerdo entre todos los participantes: pepenadores, autoridadesmunicipales y ONG'S, sobre el esquema organizativo a aplicar y la definición de un

* programa de trabajo conjunto.

En la parte organizativa se contempla asimismo, la posible incorporación de consultorespara apoyar el proceso de organización en todos sus aspectos, particularmente el

* relativo a los pepenadores. Al respecto se recomienda incluir profesionales conexperiencia en las siguientes áreas: desarrollo de la comunidad; trabajo social; laboral;

* sociología y economía; así como asesores en aspectos legales y administrativos, porcitar las más relevantes.

Este grupo asesor tendría entre sus funciones, además, apoyar la capacitación y elfortalecimiento institucional del equipo de trabajo municipal que se hará cargo delprograma social.

e - 3. ESTRUCTURA DE COSTOS Y FINANCIAMIENTO

_ Otro aspecto fundamental que debe ser considerado dentro del Programa Social es elplan financiero para su ejecución en el que se consideren:

a. Los costos de los diferentes subprogramas.

* b. Identificación de las fuentes de financiamiento en cada caso.

* c. Los posibles mecanismos de recuperación.

e Para la preparación de este plan financiero se recomienda presentar el Programa Socialde acuerdo con la siguiente estructura:

e3.1 Sbprograma de Infraestructura Básica

* En este Subprograma se incluye el costo de las instalaciones requeridas para mejoraru las condiciones productivas de la pepena.

15

Page 18: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

*e-

Se considera también la infraestructura complementaria como las instaciones para* elevar el valor agregado de los productos: lavado de vidrio y embalaje por ejemplo,

siempre y cuando tengan una tasa interna de retorno adecuada.

En el rubro de infreastructura se incluye también instalaciones de apoyo a la salud,u educativas y para el cuidado de los niños de las madres trabajadoras.

Se estima conveniente que el financiamiento de esta infraestructura provenga de losrecursos de crédito para el proyecto integral y que su recuperación se incluya dentro de

y la infraestructura general a ser recuperada mediante cuotas por el cobro de los serviciosde limpia y recolección.

En el caso de la infreastructura de vivienda para el reacomodo, el financiamiento* provendrá de los programas institucionales mencionados y su costo se recuperará a

través de los pagos que para tal fin harán las familias de pepenadores beneficiadas.

e.3.2 Suprograma de Asistencia Técnica

lncluiye los costos de los programas de capacitación para el trabajo que requieran_ financiamiento adicional a los programas institucionales mencionados, as! como

aquellos especialmente diseñados para mejorar los niveles de productividad.

Los costos de los estudios de factibilidad para el desarrollo de microindustrias, de* comercialización y desarrollo de productos y mercados serán contablizados asimismo en

este apartado.

En el caso de los programas de salud y educación, que se refieran a institucionesa públicas, se considera únicamente el costo de promoción y en su caso, de las

instalaciones y el equipamiento necesarios para su ejecución.

16e

Page 19: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

e-

* 3.3. Suprograma de Desarrollo Institucional

Se consideran en este Subprograma los costos de los asesores en organización, tantopara los pepenadores como para la capacitación de los cuadros municipales, así como

e los apoyos requeridos para la preparación, ejecución y supervisión del Programa Social.

Este programa podrá ser finaciado con cargo al subcrédito de capacitación técnicafinanciado por el BANCO MUNDIAL y para el cual no se plantea un esquema de

* recuperación.

i 3.4 Beneficios del Programa

* Aunque no todos los costos pueden ser recuperable en téminos finacieros, sí debejustificarse su ejecución en términos de beneficios indirectos del Programa tales como:

* v Número de empleos garantizados.

/ Cantidades de materiales recuperables.

V Prolongación de vida útil del proyecto.

/ Apoyo a la preservación de los recursos.

* 4. PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA

y La puesta en marcha del Progarma Social dependerá de que se logre contar con lossiguientes elementos:

* V Diseños ejecutivos de la infraestructura considerada.

/ Aprobación de dichos diseños, tanto por parte de los pepenadores como de las* autoridades municipales.

17

Page 20: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

y Acuerdo entre pepenadores y autoridades sobre las condiciones y mecanismos de* desarrollo de la pepena.

.* V Convenios interinstitucionales para asegurar el apoyo requerido, en materia de

subprogramas de apoyo a los niveles de bienestar, particularmente: educación,capacitación, salud, suelo urbano y vivienda.

.* V Estructura organizativa que cuente con el consenso de todos los involucrados:

pepenadores, autoridades municipales y ONG'S.

V Aprobación del Plan Financiero por parte de los correspondientes participantes, parae asegurar los recursos requeridos.

e* En caso de existir resaentamientos, la puesta en marcha del Programa correspondiente

contempla la ejecución de las siguientes acciones:

e a. Preparación de la población afectada por el traslado físico.

* b. La transportación de los desplazados hacia el sitio de reasentamiento.

* c. Previsiones para la integración de los desplazados a la nueva comunidad.

* 5. Monitoreo y Supervisión del Programa Social.

*.* - La estructura organizativa del Municipio debe contemplar una instancia institucional que

se haga cargo de la supervisión de la ejecución del Programa Social, considerando los* siguientes aspectos:

.s a. Construcción y operación de la infraestructura.

18

Page 21: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

e-

* b. Ejecución y avances en el Subprograma de Asistencia Técnica.

c. Implantación de los esquemas de organización acordados y medición de eficiencia* en su operación.

* Periódicamente se presentarán informes de avances en la ejecución de los tressubprogramas considerados as! como reportes respecto a la aplicación de los recursos

* y proceso de recuperación a SEDESOL y BANOBRAS, respectivamente.

-~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1

e

e-

e.

e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1e

Page 22: MANUAL-GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL · infraestructura necesaria, los métodos de trabajo susceptibles de mejorarse y las ... A continuación se detallan algunos

NOTAS:** 1. WORLD BANK: Participatory Development an the Worid Bank. Worid Bank

Discussion Papers 183.. Washington D.C. October 1992 p. 8

2. Derbes, Edgardo: Informe Final del Proyecto Piloto de Residuos Sólidos. México,* mayo de 1993; p. IX.

.u 3. Banco Mundial: Ayuda-Memoria, Misión del 19 de julio de 1993.

34. Banco Mundial: Ayuda-Memoria, Anexo 9; Misión de Pre-evaluación 17-29 de

octubre de 1993.

* : 5. Solís, Gabriela: Opciones para la Participación de la pepena en el manejo de losresiduos sólidos. Análisis de Siete Ciudades. México, diciembre de 1993.

6. Cernea, Michael M: Relocalizaciones Involuntarias en Programas de Desarrollo.3 Documento Técnico del Banco Mundial No. 80 S. Wahington D.C. 1989 p. 25

e.2

e.