Manual Hidraulica Cap5 p3

6
Ing. David Hernández Huéramo Laboratorio de Hidráulica Manual de prácticas 5osemestre Hidráulica de canales I Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín Caballero Ulaje Jorge Leonel Angel Hurtado Juan Pablo Molina Aguilar Alejandro Raúl Gutiérrez Obregón Elizabeth Pauline Carreño Alvarado Héctor Rivas Hernández Rukmini Espinosa Díaz Autores: Colaboradores:

description

Manual de prácticas. Hidráulica Básica. 5to semestre. Práctica3

Transcript of Manual Hidraulica Cap5 p3

  • Ing. David

    Hernndez Huramo

    Laboratorio

    de Hidrulica

    Manual de prcticas

    5 o s e m e s t r e

    H i d r u l i c a d ec a n a l e s I

    Guillermo Benjamn Prez MoralesJess Alberto Rodrguez CastroJess Martn Caballero UlajeJorge Leonel Angel HurtadoJuan Pablo Molina Aguilar

    Alejandro Ral Gutirrez ObregnElizabeth Pauline Carreo AlvaradoHctor Rivas HernndezRukmini Espinosa Daz

    Autores:

    Colaboradores:

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de canales 5to Semestre

    1

    3. ENERGA ESPECFICA Y RGIMEN CRTICO

    Objetivos

    El alumno comprender los conceptos que se representan en la curva de energa especfica mediante su graficacin auxiliada en datos de laboratorio, lo que le permitir

    resolver problemas del movimiento de una masa lquida en un conducto abierto.

    Aplicacin En el diseo de conductos abiertos como son los canales es importante definir la energa

    especfica que presenta el flujo en una determinada seccin, ya que esto nos permite definir

    la capacidad para desarrollar un trabajo, as mismo la determinacin del tirante crtico tiene

    una aplicacin directa en la definicin del tipo de rgimen que presenta un determinado

    escurrimiento, ya que si el tirante con que fluye un determinado caudal es menor que el

    tirante crtico, se sabe que el escurrimiento es en rgimen supercrtico (rpido) y si es mayor

    que el crtico entonces el escurrimiento es en rgimen subcrtico (lento).

    Definiciones, frmulas y unidades a utilizar

    Energa Total (H). La energa total en una seccin cualquiera de un flujo se expresa por

    medio de la suma de las energas de posicin y cintica, es decir:

    g

    VPzEEH cinticaposicin 2

    2

    +

    +=+= 3.1

    Energa Especifica (E). Se define como la energa por unidad de peso (kgkgm

    ), que al

    considerar la plantilla del conducto como plano de referencia (z = 0) se tiene:

    g

    VyE2

    2

    += 3.2

    ya que la carga de presin en la plantilla debido al tirante de agua y es p / , (figura 3.1)

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de canales 5to Semestre

    2

    Considerando la ecuacin de continuidad ( AVQ = ), se tiene la siguiente ecuacin para la energa especfica:

    22

    2gAQyE += 3.3

    FIGURA 3.1

    Energa mnima (Emin). Es la energa mnima o crtica con que un cierto gasto puede fluir en

    un canal y es el lmite entre el flujo subcrtico y supercrtico, tal como se puede apreciar en

    la figura anterior. Para calcular la energa mnima derivamos la ecuacin de la energa:

    =

    +=

    +=

    dydA

    gAQ

    dydA

    AgQ

    dydA

    AgQ

    dydy

    dydE

    3

    2

    3

    2

    2

    2

    122

    112

    3.4

    En la figura 3.1 de la seccin transversal se deduce que:

    BdydA = 3.5 Entonces, se tiene que la ecuacin que permite calcular la energa mnima o condicin crtica

    es:

    01 32

    == BgAQ

    dydE

    3.6

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de canales 5to Semestre

    3

    BA

    gQ 32 = 3.7

    Y, para una seccin rectangular, en la cual bB = y byA = , el tirante crtico (yc) se puede obtener como:

    ( )32 2

    32

    cc

    b yQ Qyg b g b

    = = 3.8

    La energa mnima para una seccin rectangular se puede calcular por medio de la siguiente

    ecuacin:

    ( ) 23

    2 2

    2 232

    2

    2

    mincc

    cc

    cc

    cc

    yyyybg

    gybyAg

    QyE =+=+=+= 3.9

    En las frmulas anteriores se tiene que:

    = peso especfico del agua (kg/m3). P = presin (kg/m2) V = velocidad del flujo (m/s). g = aceleracin de la gravedad (9.81 m/s2). Q = gasto (m3/s). A = rea del conducto (m2). B = ancho de la superficie libre del agua (m). b = ancho de la plantilla del canal (m).

    Procedimiento 1. En el canal de pendiente variable se mide el ancho de la plantilla, aproximadamente se

    pone el canal con una pendiente nula (horizontal) y se hace pasar un cierto gasto, el cual se debe de calcular (posterior a la realizacin de la prctica), por medio de la medicin de la carga sobre el vertedor Rehbock instalado al final del canal de retorno (investigar la frmula como una actividad adicional).

    2. Una vez que se establece el flujo, se mide en dos secciones del canal, previamente determinadas, los tirantes de agua que se presentan consignando los datos en la tabla 3.1.

    3. Se incrementa lentamente la pendiente del canal y se miden los tirantes en el canal, consignando las lecturas obtenidas en la tabla 3.1, repitiendo lo mismo para al menos 5 pendientes diferentes.

    4. Se regresa el canal a pendiente nula y se cambia el gasto por medio de la vlvula de control, procediendo a repetir los pasos desde el punto 1, por lo menos para 2 gastos ms diferentes, consignando los resultados en la tabla 3.1.

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de canales 5to Semestre

    4

    Actividades

    1. Construir las grficas de la ecuacin de la energa con los datos obtenidos de la prctica para los tres caudales medidos (tirante en el eje de las ordenadas).

    2. Obtener la energa especifica mnima que corresponde al tirante crtico y el valor de ste ltimo.

    3. Analizar las grficas de la energa y explicar porqu cambian entre ellas y de que depende la curva de la energa.

    4. Explicar si sucedera lo mismo si el canal fuera trapecial.

    TABLA 3.1 b = __________ m.

    Tirante en el vertedor Rehbock: ________ (m) Gasto 1:_____________ (m3/s)

    (1) N de

    ensayo Seccin 1 Seccin 2

    (2) Tirante

    y1 (m)

    (3) rea

    A1 (m2)

    (4) Velocidad

    V1 (m/s)

    (5) Energa

    Especifica E1 (m)

    (6) Tirante

    y2 (m)

    (7) rea

    A2 (m2)

    (8) Velocidad

    V2 (m/s)

    (9) Energa

    Especifica E2 (m)

    1

    2

    3

    4

    5

    Nombre del alumno: . Semestre: Seccin: N de equipo: Laboratorista: .

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de canales 5to Semestre

    5

    TABLA 3.1 (continuacin) b = __________ m.

    Tirante en el vertedor Rehbock: ________ (m) Gasto 2:_____________ (m3/s)

    (1) N de

    ensayo Seccin 1 Seccin 2

    (2) Tirante

    y1 (m)

    (3) rea

    A1 (m2)

    (4) Velocidad

    V1 (m/s)

    (5) Energa

    Especifica E1 (m)

    (6) Tirante

    y2 (m)

    (7) rea

    A2 (m2)

    (8) Velocidad

    V2 (m/s)

    (9) Energa

    Especifica E2 (m)

    1

    2

    3

    4

    5

    b = __________ m.

    Tirante en el vertedor Rehbock: ________ (m) Gasto 3:_____________ (m3/s)

    (1) N de

    ensayo Seccin 1 Seccin 2

    (2) Tirante

    y1 (m)

    (3) rea

    A1 (m2)

    (4) Velocidad

    V1 (m/s)

    (5) Energa

    Especifica E1 (m)

    (6) Tirante

    y2 (m)

    (7) rea

    A2 (m2)

    (8) Velocidad

    V2 (m/s)

    (9) Energa

    Especifica E2 (m)

    1

    2

    3

    4

    5

    Nombre del alumno: . Semestre: Seccin: N de equipo: Laboratorista: .

    portada55_p3