Manual Implementación Banca Comunal en Zonas Rurales
Embed Size (px)
Transcript of Manual Implementación Banca Comunal en Zonas Rurales

Manual Implementación Banca Comunal en Zonas Rurales PROYECTO BID RURAL ATN/ME-11055-RG Expansión a Zonas Rurales de un Sistema Microfinanciero Integral Consultor: Luís Orlando Cárdenas
Junio 2012
Componente 1

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
2 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Tabla de contenido
I. Generalidades
1.1. Presentación
1.2. Estructura del Manual
1.3. Glosario
II. Políticas y Reglamento
2.1. Consideraciones
2.2. De las modalidades del crédito en Bancos Comunales
2.3. Características generales del producto
2.4. Montos del crédito
2.5. Plazo
2.6. Frecuencia de Pago
2.7. Garantías
2.8. Otras términos y condiciones del producto
III. Procesos
3.1. Subproceso de Promoción
3.2. Subproceso de Evaluación
3.3. Subproceso de Aprobación
3.4. Subproceso de Desembolso
3.5. Subproceso de Recuperación
IV. Anexos
1. El ahorro base fundamental en los procesos de Banca Comunal
2. Recursos Humanos
3. Políticas de graduación de clientes
4. Fundamentación teórica y modelos de negocio en América Latina
5. Hoja de conciliación de cuotas y ahorro
6. Solicitud de crédito consolidada grupal
7. Formato Levantamiento información grupal
8. Ficha de calificacion de carácter del grupo
9. Solicitud de crédito consolidada grupal
10. Rutero
11. Monitoreo de ventas – Bancos Comunales
12. Monitoreo de la formación y consolidación de Bancos Comunales
13. Monitoreo de la entrega de préstamos de Bancos Comunales
14. Monitoreo de actividades generales – Bancos Comunales
15. Recuperaciones – Bancos Comunales
16. Monitoreo de evaluación del jefe – Bancos Comunales

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
3 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
I. Generalidades
1.1. Presentación
En el año 2008 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su calidad de Administrador del Fondo
Multilateral de Inversiones (FOMIN) y la Fundación Centro ACCIÓN Microempresarial, dieron inicio al
Programa denominado Expansión a Zonas Rurales de un Sistema Microfinanciero Integral, dirigido a
contribuir a la expansión de las microfinanzas sostenibles más allá de las áreas urbanas con servicios
microfinancieros establecidos en Colombia, Ecuador, Nicaragua, Perú y República Dominicana. El Programa
es coordinado desde Bogotá, Colombia y tiene como propósito la implementación de un modelo integral de
microfinanciamiento, que incluya financiación diferenciada por productos especialmente rurales, incluyendo
cadenas de valor, cadenas de distribución alternativas y simultáneas e innovaciones tecnológicas.
El presente documento es de dominio público y se publica con el propósito de dar a conocer la experiencia y
contribuir así a que esta sea replicada en otros contextos y países.
1.2. Estructura del Manual
El Manual Genérico de Crédito Banca Comunal permitirá al personal responsable de esta línea de crédito,
conocer cómo llevarlo a cabo a través de los distintos subprocesos. Su importancia estriba en que para lograr
una gestión eficiente del proceso es necesario que el personal involucrado tenga un documento con cuerpo e
integrado del marco legal, normas, procedimientos, guías, instrumentos y herramientas del mismo. No contar
con ello significa el riesgo de asumir imprecisiones, errores, demoras y costos al tener que buscar normas
parciales dispersas y emitidas en diferentes fechas y archivadas en distintos lugares.
Este Manual consta de las siguientes Secciones:
Generalidades
Políticas y Reglamento
Procesos
Anexos
1.2.1. Uso del Manual
Este Manual es concebido como un Manual Genérico, de donde cada institución tomará y valorará lo
conveniente, ajustando lo correspondiente a su realidad y condición.
Una vez alineado y puesto en vigencia, pasa a formar parte del cuerpo de normas de la institución y deberá
ser usado como herramienta de gestión institucional, fuente de consulta y capacitación.
El Manual cumple el cometido de presentar los cinco subprocesos del Proceso del Crédito para Banca
Comunal Rural. Estos están descritos al detalle en el desarrollo de cada subproceso.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
4 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Cada institución definirá los responsables de difundir el Manual a todo el personal encargado, con especial
énfasis entre las personas a las cuales el documento hace alusión u otra que la institución destine, debiéndose
asegurar su correcta aplicación a partir de la fecha en que se inicia su vigencia.
1.3. Glosario
Acuerdo de Pago: Documento que se genera después de negociar con el cliente una reprogramación de su
deuda actual parcial o total, en nuevas condiciones de plazo y frecuencia sin afectar las condiciones originales
del crédito en el sistema.
Actividad Rural: Son todas las actividades que se desarrollan en lo que hemos denominado área rural y que
pueden ser: producción, comercio, servicios y, actividades productivas agrícolas y pecuarias.
Actividad Rural Directa: Es toda aquella relacionada directamente con la agricultura y la pecuaria, desde la
producción, transformación y comercialización. Por ejemplo, la cadena pecuaria desde la compra de ganado,
producción y venta de leche, elaboración y comercialización de quesos.
Actividad Rural Indirecta: Es toda aquella que sirve de complemento y facilita la realización de la Actividad
Rural Directa. Por ejemplo, las tiendas que venden insumos agropecuarios (abonos, semillas, insecticidas,
etc.), herramientas, alimentos, vestidos, muebles y toda actividad que está ubicada en la zona rural. De igual
forma se consideran indirectas, las actividades no agropecuarias que se desarrollan en el área rural y que
están ligadas a las actividades rurales directas; como fábrica de ladrillos, metal mecánica, carpintería, entre
otras.
Actividad Urbana: Son todas las actividades que se desarrollan en lo que hemos denominado área urbana.
En el área urbana predominan las actividades de comercio, servicios y productivas de transformación, sin
embargo pueden existir actividades productivas agrícolas y pecuarias.
Adjudicación: Consiste en recibir un bien en parte de pago con lo que se podría cancelar o amortizar la
deuda. Es una alternativa que se da al cliente moroso cuando se ha negociado y no hay posibilidad de
acuerdo de pago o refinanciación. Los bienes que se reciben en adjudicación en pago por deudas contraídas
previamente reciben el nombre de bienes adjudicados.
Área Urbana: Se considerará área urbana a las zonas ubicadas en las localidades urbanas del cantón /
municipio donde está ubicada la capital de la provincia / departamento.
Argumento: Es una explicación lógica y coherente sobre las características y ventajas del producto.
Asesor de Crédito: Llamado también Asesor de Negocios, Ejecutivo u Oficial de Crédito. Realiza la venta de
los productos de la institución, la evaluación de los créditos que recomienda; administra su cartera y en
función de su autonomía puede aprobar créditos.
Atributo: Presenta las cualidades o características del producto.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
5 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Beneficios: Se refiere al modo en que el producto satisface las necesidades explícitas que tiene el cliente.
Proporcionan un motivo de compra ya que asevera en forma conveniente las ventajas dependiendo de las
necesidades.
Bienes adjudicados: Bienes que la institución recibe en dación en pago por deudas contraídas por el cliente
previamente. Los mismos que deben ser propuestos para su remate previa valorización.
Características: Describen en forma objetiva los atributos del producto. Son datos descriptivos que no causan
mucha persuasión en el cliente.
Carpeta Legal: Expediente que contiene el pagaré y otros documentos de carácter legal que pudieran ser
necesarios en caso de ejecutar cobranza judicial.
Carpeta Operativa: Expediente que contiene toda la documentación que sustenta el otorgamiento del crédito,
incluye documentos personales del cliente, documentos del crédito (contrato del crédito, plan de pagos,
evaluación socioeconómica, evaluación financiera, entre otros).
Carta de Cobranza: Instrumento de gestión de cobranza ante la moratoria del cliente. Consiste en cartas de
aviso de pago, requiriendo el pago de la deuda.
Carta de Transferencia: documento que se envía a otra institución financiera del sistema, dando
instrucciones específicas para abonos de fondos de clientes que no desean realizar el desembolso en
ventanilla de la misma institución que les otorgó el crédito.
Carta recordatorio de pago: Instrumento cuya intención es hacer recordar al cliente sobre el próximo
vencimiento de su cuota.
Cartera Total. Es aquella que muestra el saldo total, donde se incluye tanto la cartera vigente, como la
vencida.
Comité de Crédito: Es un nivel para la aprobación de créditos en general. Se realiza para los casos de
solicitudes de créditos que no pueden ser aprobadas por asesores de crédito con autonomía. También se usa
como instancia de capacitación.
Condonación de Deuda: Concepto aplicable a cuentas en donde cuyo titular por caso fortuito debidamente
sustentado y/o fuerza mayor se encuentra sin posibilidad de pagar. La institución asume la deuda como una
pérdida.
Contrato de Hipoteca: La hipoteca constituye un derecho de prenda, constituido sobre bienes inmuebles que
no dejan por eso de permanecer en poder del deudor.
Personas que intervienen:
- Acreedor Hipotecario: Es la persona a favor de quien se ha hipotecado el inmueble, con el objeto que
ante un eventual incumplimiento de la obligación principal se embargue el mismo y posteriormente se
proceda al remate y cancelación del crédito.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
6 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
- Deudor Hipotecario: Es quien ha garantizado sus obligaciones principales hipotecando un bien
inmueble.
- Registrador Oficial: Es la autoridad encargada del registro de la hipoteca1 como garantía.
Crédito: También llamado préstamo.
Crédito Rural: Son los préstamos en moneda corriente realizados a los habitantes de las zonas rurales que
han sido previamente calificados como sujetos de crédito para la ENTIDAD.
Crédito Urbano: Son los préstamos en moneda corriente realizados a los habitantes de las zonas urbanas
que han sido previamente calificados como sujetos de crédito para la ENTIDAD.
Crédito Vencido: Es un crédito que presenta incumplimiento en el pago de sus cuotas. Se considera crédito
vencido al día siguiente del vencimiento de una cuota.
Cuenta Castigada: Crédito cuyo saldo deudor no ha podido ser recuperado bajo ninguna modalidad de
cobranza, determinándose que sea asumido por la institución como una pérdida, al confirmarse que existen
evidencias reales y comprobables de su incobrabilidad.
Encargo Fiduciario: Es un contrato escrito y expreso por el cual una persona llamada Constituyente instruye
a otra llamada Fiduciario, para que de manera irrevocable, con carácter temporal y por cuenta de aquel,
cumpla diversas finalidades, tales como de gestión, inversión, tenencia o guarda, enajenación, disposición a
favor del propio constituyente o de un tercero llamado Beneficiario.
Personas que intervienen:
- Constituyente o Fideicomitente: Es el deudor, quien da un mandato al fiduciario para que enajene los
bienes dados en prenda o hipoteca y con el producto de dicha venta, pague a la institución.
- Fiduciario: Es quien obedece las instrucciones dadas por el Constituyente.
- Beneficiario: Es la persona natural o jurídica a favor de quien se constituye el encargo fiduciario, es el
acreedor.
Estacionalidad de Ventas: Es el ciclo que atraviesa el cliente; las subidas y bajadas de ventas que
experimenta su negocio durante las distintas épocas del año.
Fuerza de Ventas: Personal encargado de gestionar y obtener la participación del mercado y rentabilidad
deseados por la institución.
Garante: Sujeto que queda obligado de igual modo que el cliente, respecto al retorno del crédito, por lo cual la
institución puede exigir el cumplimiento de la obligación a su elección: sólo el garante, sólo el deudor o a
ambos.
1 Nota: Deberá analizarse las leyes locales para determinar qué tipo de bienes inmuebles no son susceptibles de hipoteca.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
7 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Garantía: Es todo bien o derecho propio de terceros que se otorga a un acreedor, para asegurar el
cumplimiento de una operación de crédito.
Garantía personal o fiador: Es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas responden
de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a Garantía personal o fiador: Es una
obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena,
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no cumple. Cabe
mencionar que el carácter es solidario, pues las acciones legales se pueden iniciar contra el deudor principal,
contra el garante o contra ambos. Esta garantía es válida mediante un contrato firmado por la persona que
ejerce de garante y su cónyuge.
Personas que intervienen:
- Acreedor: Es a favor de quien el deudor principal contrae una obligación.
- Deudor principal: Es el obligado principal.
- Garante o fiador: Es la persona que se ha comprometido solidariamente a cumplir la obligación ante
un eventual incumplimiento del deudor principal.
Gerente de Oficina: También llamado Gerente de Agencia, Jefe de Agencia o Jefe de Oficina. Es el
responsable de la oficina en todo ámbito.
Método: Modo ordenado de proceder para llegar a un resultado o fin determinado.
Nivel de aprobación: Es el nivel límite individual de autonomía que se delega (con base a su experiencia, y
capacidad) al asesor / oficial de crédito rural en el análisis y aprobación de los créditos. Puede perderse si su
desempeño no mantiene los niveles mínimos de calidad de cartera requeridos o por cualquier variable de
evaluación que haya estipulado la institución. Puede volverse a adquirir una vez que vuelva a cumplir con los
requerimientos establecidos.
Pagos con excedente: Pago realizado con un monto mayor al monto total calculado a la fecha de pago. El
saldo se aplica a la siguiente cuota.
Pago parcial: Pago realizado con un monto menor al monto total calculado a la fecha de pago.
Pago total: Pago realizado con un monto igual al monto de la deuda total a la fecha de pago.
Periodo de gracia: Posibilidad que tiene el crédito de tener un tiempo sin pago alguno, capitalizado al monto
del desembolso o con tan sólo pago de intereses sin abonar a capital.
Plan de pagos: Instrumento mediante el cual se informa al cliente de manera detallada sobre las condiciones
en que ha sido entregado el crédito: número de cuotas, importe de las mismas, composición en capital e
interés de cada cuota, frecuencia de pago, fechas de vencimiento, tasa de interés efectiva a cobrar, entre
otras.
Plataforma: Representada por el asistente de negocios, quien es el responsable directo de la atención y buen
servicio al cliente que se encuentra en la oficina.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
8 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Prenda Agropecuaria: Constituye una prenda en bienes como: Animales, frutos pendientes o cosechados,
productos forestales. Si las leyes del país lo permiten, la maquinaria agrícola puede ser incluida.
Prenda de Bienes Muebles o Prenda Comercial Ordinaria: La garantía de este tipo debe generarse
mediante un contrato donde el cliente rural entrega al acreedor, es decir a la institución financiera, un bien
mueble en garantía del cumplimiento de la obligación principal. Para este efecto es importante aclarar que los
bienes prendados pueden mantenerse bajo custodia del deudor prendario, es decir del cliente rural (prendaria
sin desplazamiento). Este tipo de garantía debe ser aplicada siempre y cuando exista una ley que la respalde
y permita su inscripción en algún registro legal.
Personas que intervienen:
- Acreedor prendario: Es la institución financiera que tiene derecho a que se remate el bien prendado y
con el producto del mismo, se cancele la obligación principal que se ha constituido en su favor.
- Deudor prendario: Es quien ha garantizado sus obligaciones entregando un bien mueble.
- Registrador oficial: Es la autoridad encargada del registro de los muebles como garantía.
Prenda Industrial: Esta prenda es aquella que se constituye sobre los bienes que se especifican en el código
de comercio, los mismos que están vinculados con actividades de producción industrial. Los bienes prendados
permanecen en poder del deudor (prenda sin desplazamiento). En algunos casos la maquinaria agrícola
puede ser considerada.
Personas que intervienen:
- Acreedor prendario: Es la persona que tiene derecho a que se remate el bien prendado y con el
producto del mismo, se cancele la obligación principal que se ha constituido en su favor.
- Deudor prendario: Es quien ha garantizado sus obligaciones prendando un bien mueble de naturaleza
industrial, a fin que ante un eventual incumplimiento de las mismas, se proceda al remate y estas sean
canceladas.
- Registrador oficial: Es la autoridad encargada del registro de la prenda industrial como garantía.
Promotor: Realiza la venta de los productos de la institución, generalmente no administra cartera ni tiene
autonomía para aprobar créditos.
Ratio (Razón financiera, Índice): Los ratios son una serie de expresiones matemáticas que se calculan sobre
diversas magnitudes de la unidad productiva o el mercado en un momento determinado.
Para poder usar la información que nos ofrecen de forma coherente es preciso que se den las siguientes
circunstancias:
- Existencia de una serie continuada en el tiempo de cada uno de los ratios.
- Conocimiento de los ratios medios del sector, para así poder comparar la situación de una determinada
institución en relación con su competencia.
- Conocimiento de las magnitudes que se han tomado para su elaboración, ya que se puede dar el caso que
estemos comparando dos ratios que si bien tienen el mismo nombre están calculados sobre magnitudes
distintas.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
9 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Refinanciamiento: Es la modificación de las condiciones originales de retorno del crédito, de plazo y/o monto
de un crédito vencido, cualquiera sea su modalidad, como consecuencia de las dificultades comprobadas en la
capacidad de pago del deudor, originado por un hecho imprevisto.
Reestructuración: Debe ser aprobado por un comité especializado, normalmente no lo hace la oficina. No se
cancela la deuda y se arma un nuevo plan de pagos.
Regla: Razón que debe servir de medida y a la que se han de ajustar las acciones para que resulten
correctas.
Sustentación de Crédito: Es el hecho de recomendar y, si fuera necesario, justificar y explicar las razones
por las cuales se está recomendando la aprobación del crédito.
Tasa de Interés: Es el valor que cobra la institución financiera al cliente, por el uso del crédito en un período
de tiempo. Esta tasa se expresa en términos de porcentaje por unidad de tiempo.
Tasa de Interés Compensatorio: Es aquella tasa que paga el cliente por el uso normal del crédito.
Tasa de Interés Moratorio: Es aquella tasa de sobre costo que paga el cliente al capital vencido y no pagado,
como consecuencia del atraso ocasionado en los pagos de las cuotas. Esta tasa puede ser fijada hasta el tope
superior permitido por ley, con el objeto de que el cliente sienta el costo adicional por no pagar puntualmente.
Técnica: Habilidad para ejecutar un procedimiento.
Tecnología Crediticia: Es el conjunto de principios, políticas, procedimientos y prácticas desarrolladas para
atender el mercado micro financiero. Contiene mecanismos de selección y retención de clientes, que
minimizan los riesgos y que a su vez no generan altos costos. Se basa en una evaluación del negocio o
unidad productiva del sujeto de crédito y de su unidad familiar; sobre la base de ello se establece una relación
financiera que tiende a ser de largo plazo, con el fin de atender sus necesidades financieras.
Valor de un bien: Precio actual de mercado (valor de realización), analizando detalladamente las
circunstancias legales, físicas y económicas que le son propias y externas que puedan influir en su precio de
venta.
Ventajas: Indican la forma como una característica del producto puede ayudar a satisfacer una necesidad
implícita u oculta del cliente.
Visita de Asesoría: Se realiza con el fin de brindar al cliente alternativas de solución a los problemas que
enfrenta, los mismos que pueden ser de carácter personal o de iliquidez momentánea que pueda afectar el normal
cumplimiento de sus pagos.
Visita de Requerimiento: Se realiza con el objetivo de presionar directa y sistemáticamente al cliente que exhiba
retraso en la cancelación de sus cuotas, procurando la rápida cancelación de sus saldos.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
10 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Visita de Seguimiento: Se realiza con el objetivo de conocer el comportamiento de pagos y observar la evolución
de las actividades productivas o del negocio del cliente. Especialmente se realiza a los clientes que han obtenido
un plan de pagos especial o a vencimiento.
II. Políticas y Reglamento
2.1. Consideraciones
Conocer e identificar el marco legal que cubre al entorno rural local, se constituye en un factor fundamental en
el éxito que se desee alcanzar en el proceso de implementación de productos financieros crediticios dirigidos
al área rural.
Una vez identificado el marco legal y demás consideraciones, es preciso clasificarlos y con base en su
sistematización se deben generar las alternativas sobre las cuales se girará la gestión de la institución
financiera.
2.2. De las modalidades del crédito en Bancos Comunales
2.2.1. Estrategia de Penetración
Los Bancos Comunales son la Estrategia de Penetración más exitosa para llevar al segmento más bajo de la
pirámide de las microfinanzas y potencial fuente de clientes individuales que se gradúan de esta metodología.
La clave para profundizar en el segmento es una adecuada mezcla de cartera con objetivos por subsegmentos
claramente definidos. La grafica siguiente muestra la Estrategia de Intervención de las Microfinanzas:
UNIDAD ECONOMICA DE SUBSISTENCIA
EMPRENDIMIENTO
UNIDAD ECONOMICA DE ACUMULACION
SIMPLE
UNIDAD ECONOMICA DE ACUMULACION
AMPLIADA
PEQUEÑA EMPRESA
MEDIANA EMPRESA
GRANDE EMPRESA
MICROFINANZAS BANCA TRADICIONAL
ESTABILIDADREFERENCIAS
CONOCIMIENTO MUTUOREPUTACION
TRABAJO EN GRUPOSOLIDARIDAD
CUMPLIMIENTOHABILIDAD EMPRESARIAL
ESTADO DE RESULTADOSBALANCE GENERAL
FLUJO DE CAJA REALINDICADORES FINANCIEROS
FLUJO DE CAJA PROYECTADOPROYECTO DE INVERSION
º
BANCOS COMUNALES GRUPOS SOLIDARIOS INDIVIDUAL INDIVIDUAL Y PERSONA JURIDICA CON GARANTIA REAL
+ RURAL + URBANO
ESCALERA DE PRESTAMOS
MONTO DE CREDITO RESULTADO DE ANALISIS ECONOMICO
ANALISIS CUALTITATIVO ANALISIS CUANTITATIVO ANALISIS SECTORIA
Desde el punto de vista del producto

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
11 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Bancos Comunales o Grupos Multiplicadores Solidarios: modalidad que abarca un mínimo de
diez (10) y un máximo de veinticinco (25) socios por Grupo, ubicados en zonas donde el perfil del
cliente y su entorno permita su conformación.
Anillos, núcleos o Células Grupales: es una estrategia utilizada hacia el interior de los Bancos
Comunales para conformar y formar más rápidamente el número mínimo de clientes requerido por la
organización, para mantener la estructura de Grupo beneficiando a aquellos integrantes que por la
actividad económica, ciclo o temporada, capacidad de pago, pueden acceder a un monto mayor y para
facilitar el proceso de organización y administración del Banco Comunal.
También se utiliza en las Instituciones que no tiene un producto de Crédito Individual donde pueda
graduar el cliente que tienen necesidades de crédito superiores o por encima de lo establecido en la
escalera o ciclos de crédito.
“La metodología utilizada en la promoción es motivar primero la conformación de grupos, anillos o células
grupales para posterior conformación y consolidación de Bancos Comunales.
Cuando ya un Banco Comunal esta consolidado y han pasado varios ciclos, la metodología utilizada para la
evaluación de éstos créditos (Clientes en bancos con mayor necesidad de crédito) será el otorgamiento de
un crédito paralelo con idénticas características de un crédito Individual (si es solo un cliente) o la de Grupos
Solidarios, cumplimento características desde número de integrantes y con los procesos de evaluación y
aprobación definidos para tal fin2. El plazo de los créditos individuales, de grupos, células o anillos grupales se
adaptará al que mantiene Banco Comunal por ende, el desembolso y las cuotas de recuperación se adaptarán
al ciclo del crédito”.
2.2.2. Desde el punto de vista de intervención de la organización
Las organizaciones pueden intervenir directa o realizando alianzas estratégicas con otros organismos para
penetrar más rápido y eficientemente el mercado.
Si quiere intervenir directamente en la generación y administración de cartera en zonas donde el
perfil del cliente y su entorno permita la conformación de Bancos Comunales debe fortalecer y/o
desarrollar canales alternativos.
Si quiere intervenir de manera indirecta deberá generar alianzas estratégicas para la
administración de cartera con instituciones en las que la Entidad no tiene presencia física o lo
disponga, siempre y cuando la institución que actuara como primer piso sea calificada y/o reciba
transferencia de metodología, de productos y/o de sistemas.
2.2.3. De los sujetos de crédito
Son Sujeto de Crédito todas las personas naturales que tengan como fuente generadora de ingresos una
actividad productiva o la experiencia mínima para generar un emprendimiento de muy baja inversión, siempre
que estén ubicadas en las zonas rurales y que se ajusten a las normas y condiciones definidas en la Política
de Crédito para Bancos Comunales expreso en el presente Reglamento.
2 Ver Metodología de Crédito Individual o Grupos Solidarios

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
12 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
2.2.4. Elegibilidad del cliente y grupo
Microempresas y pequeños emprendimientos de personas naturales que desarrollen actividades productivas,
comerciales, de servicios, agrícolas y pecuarias; con necesidades de financiación para capital de trabajo,
activos fijos y/o adecuaciones locativas.
Perfil del cliente y requisitos
Se han establecido los siguientes parámetros para determinar quiénes son los sujetos de crédito y
cuales criterios se deben tener en cuenta, sin excepción, antes de proceder a adelantar el trámite de
operación crediticia en Bancos Comunales.
1. Residir en la comunidad dos (2) años, con un mínimo de un (1) año en su domicilio actual.
2. Principalmente mujeres.
3. Sin o con poco historial de créditos.
4. Muy bajos ingresos. (Generalmente no más de dos salarios mínimos por unidad familiar).
5. Propietarios de micro empresas de subsistencia o emprendimientos con inversiones de capital
muy bajas.
6. Bajo nivel de escolaridad.
7. El ingreso de la unidad productiva del cliente fortalece el ingreso de la familia y generalmente
es segundario.
8. Cédula de identidad vigente o documento legal.
9. Debe estar clasificado dentro de una de las actividades o segmentos definidos como viables
por la Entidad.
10. Debe ser mayor de edad y menor a 65 años, si el cliente es mayor a 65 años se recomienda
que se deberá demostrar la condición de salud del cliente por parte de la compañía de
seguros, con el fin de obtener la autorización de incluirlo dentro de la póliza de seguro de
vida.3
11. La vivienda o la micrompresa debe estar ubicado dentro de la zona de influencia que atiende
la ENTIDAD a través de sus canales.
3 Cada país tiene su legislación de la mayoría de edad existen generalmente está entre 16 y 18 años. Lo mismo sucede para la edad
superior esta en promedio entre los 65 y 70 años.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
13 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
12. Consulta a centrales de riesgo: para proceder a toda operación, sin excepción, se deberá
consultar las respectivas Centrales de Riesgos. Esto es por legislación de los entes
reguladores.
13. Todos los socios o integrantes de un Banco Comunal deben desarrollar sus actividades
productivas rurales en un mismo poblado, municipio, vereda o cantón. Se aceptarán socios
ambulantes en los Bancos Comunales, considerando Socio Ambulante a aquél que teniendo
su domicilio en la misma comunidad de los socios o integrantes de su Grupo desarrolle su
actividad comercial fuera del poblado, municipio, vereda o cantón al que pertenece la
comunidad; o a aquél que teniendo su domicilio en un cantón distinto a los demás socios de
su Banco, desarrolle su actividad comercial dentro de la comunidad. Todos los socios del
grupo deberán aceptar la participación de los socios ambulantes. Se recomienda que no más
del 15% de los socios sean ambulantes.
14. Se espera preferiblemente que las actividades productivas de los socios deberán tener niveles
de ingresos en un mismo rango. Esto facilitará la administración del Banco.
15. Preferiblemente las actividades productivas de los socios deberán tener temporadas o ciclos
de recuperación del capital de trabajo similares.
16. Certificado de votación de las últimas elecciones y copia, si es que es obligatorio en el País
donde está la entidad.
17. Si se tratare de un prestatario de origen extranjero, deberá estar legalmente establecido y que
su familia resida en el país por más de tres años. Además se deberá pedir la visa de
extranjero y su condición migratoria deberá ser de residente.
18. Se podrán aceptar hasta dos familias por Banco Comunal. Pero de cada Familia no deben
estar más de dos miembros y estos no deberán ser cónyuges.
19. Para los integrantes de los Bancos Comunales, que tienen familiares dentro de un mismo
Grupo, se tendrá que demostrar que no existe ninguna relación o vínculo con la actividad
económica de sus familiares o demostrar que los negocios funcionan en lugares separados.
Limitaciones en la determinación de Sujetos de Crédito
Se establece que no se debe operar con posibles Sujetos de Crédito, en los siguientes eventos:
1. Cuando el posible Sujeto de Crédito, atenta contra la moral y las buenas costumbres.
2. Cuando existan dudas respecto a la moralidad y honestidad de un prospecto.
3. Los créditos cuyos Sujetos de Crédito sean parientes y/o relacionados de los empleados de la
Entidad hasta el 2º Grado de Consanguinidad o 2º Grado de Afinidad o Único Civil deberán
ser aprobados por la Junta Directiva.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
14 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
4. Los solicitantes calificados por centrales de riesgos internas o externas con calificaciones
abajo de B o la calificación dispuesta por las políticas de riesgos de la Organización.
5. Más de un solicitante de un mismo núcleo familiar (que vivan en el mismo domicilio)4 no puede
ser miembro del mismo Banco Comunal, pero puede formar parte de otro Banco Comunal u
otra iniciativa de préstamo individual dentro de la entidad.
2.3. Características generales del producto
2.3.1. Sectores a financiar
Comercio, industria, servicio, agrícola, pecuario y pequeños emprendimientos.
Los créditos otorgados por la Institución están dirigidos al financiamiento de actividades productivas lícitas.
2.3.2. Destino de crédito en Banca Comunal
2.3.2.1 Capital de Trabajo:
Podrá considerarse como inversión en capital de trabajo todas las necesidades requeridas
por el prestatario que de manera directa o indirecta beneficien o impacten en la producción o
actividades de los clientes.
2.3.2.2. Activos fijos menores:
Se podrá financiar activos fijos menores que sean considerados herramientas manuales, que
sean indispensables para el desarrollo de sus actividades.
2.3.2.3. Se podrá financiar emprendimientos y su monto de iniciación debe ser el mínimo de la
escalera de préstamos.
2.4. Montos de Crédito
El primer préstamo por miembro es muy pequeño (US $50 y US$200)5. La suma de los préstamos de
cada uno de los miembros constituye el préstamo del Banco Comunal.
Para un nuevo desembolso, los miembros del BC deben haber pagado el préstamo en su totalidad.
Generalmente, el proceso de renovación de la nueva solicitud empieza una o dos cuotas antes de
finalizado el crédito, de tal forma que la cancelación de la ultima cuota coincida con el nuevo
desembolso. El monto de las renovaciones va aumentando paulatinamente y depende del diseño de la
escalera de préstamo. Se recomienda que los subsiguientes escalones no deban ser incrementados en
más de un 75% con relación al crédito anterior. El cliente será beneficiado por parte de su grupo con un
4 Que vivan en la misma casa.
5 Depende de la segmentación de cada país e institución financiera y del diseño de la escalera de prestamos

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
15 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
incremento dependiendo de su comportamiento de pagos del crédito anterior, la asistencia a las reuniones
y el cumplimiento con el ahorro, entre otros.
El monto que apruebe el grupo deberá estar en el rango establecido en la escalera.
Se recomienda que partir del 4º Ciclo y si el monto solicitado esta sobre lo máximo permitido por la
Entidad en su escalera de préstamos, deberá considerarse la capacidad de pago y una evaluación del
negocio y se deberá tener en cuenta la capacidad del mismo para su aprobación. En este momento la
evaluación se asimila al Crédito Individual. Es recomendable en estos casos, si no se ve perjudicado la
estructura del grupo, que estos clientes pasen a ser atendidos bajo la modalidad individual.
Principio de Graduación
A continuación se muestra un ejemplo:
CICLO MONTO
MINIMO
INCREMETO
PROPUESTO
MONTO
MAXIMO
1. US.50 US.200
2. US.50 75% US.350
3. US.50 71% US.600
4. US.50 66% US.1000
2.5. Plazo
Es usualmente de tres (3) o cuatro (4) meses para un primer crédito; de tres (3) a ocho (6) meses para el
segundo ciclo y de tres (3) a doce (12) para créditos sucesivos. El primer préstamo es amortizado en
pagos semanales de capital a e intereses. Las renovaciones de grupos con buen historial de crédito
permiten pagos semanales, catorcenales o cada 28 días dependiendo de la preferencia del BC. También
las frecuencias dependerán de los sistemas tecnológicos y de los canales con que cuente la institución
financiera y la búsqueda de la eficiencia operativa.
El cuadro siguiente resume lo anterior:
CICLO PLAZO
MINIMO
PLAZO
MAXIMO
1. 3 MESES 4 MESES
2. 3 MESES 6 MESES
3. 3 MESES 12 MESES
4. 3 MESES 12 MESES

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
16 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
2.6. Frecuencia de Pago
Los préstamos deben ser pagados en cuotas semanales de capital e intereses. La cuota debe incluir también
los ahorros obligatorios. Algunas entidades pueden ofrecer una frecuencia de pago más larga (Ej. Catorcenal,
mensual cada 28 días) para aquellos Bancos Comunales que han estado con la entidad por más de tres ciclos
o escalones y tienen un comportamiento de pagos calificado como bueno.
2.6.1. Tasas de interés y otros cargos
La entidad define las tasas de interés y otros cargos, incluyendo penalidades e intereses moratorios. Lo
importante en este ítem es que deberá estar enmarcado dentro de una política de transparencia, protección al
cliente y la normativa gubernamental.
2.7. Garantías
Existen varios tipos de garantías que parten de la garantía solidaria del grupo, del núcleo o célula, esta es más
psicológica, sumada a la garantía total solidaria con los miembros del Banco Comunal.
2.7.1. Garantías para la Entidad
2.7.1.1. Garantía Solidaria del Grupo, Núcleo o Célula: Los miembros del grupo, que son parte
integral del BC se garantizan mutuamente. Esto significa que cada miembro es
responsable por los préstamos de los demás integrantes y por ende de su mora
(cuotas vencidas y no pagadas).
2.7.1.2. Ahorros: Los depósitos por grupo y BC o por individuo garantizan el préstamo. Sin
embargo estos son un último recurso una vez agotadas las diferentes instancias de
recuperación del crédito.
2.7.1.3. Pagare Solidario: los miembros del BC firmaran solidariamente un pagare a favor de la
entidad. La entidad tiene la opción de establecer el tipo de pagaré a utilizar como por
ejemplo el pagaré en Blanco (Si es permitido por los organismos de control),
acompañados de la carta de instrucciones de diligenciamiento correspondiente.
2.7.1.4. La entidad también tiene la opción de solicitar un pagare del Banco Comunal, en los
casos que la evaluación de riesgo genere algún tipo de incertidumbre, por cada Grupo
Solidario que lo integre, este ultimo debe ser firmado por los miembros de cada grupo.
2.7.2. Garantías hacia el interior del Grupo
Garantías Adicionales: además de las garantías exigidas por la entidad, el Banco
Comunal puede solicitar otras garantías a los integrantes cuyos préstamos generen

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
17 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
mayor riesgo ya sea por monto o por actividad económica o a miembros cuyo
comportamiento de pago sea inestable. Estas garantías son de autonomía, manejadas
y ejecutadas directamente por el Banco Comunal.
Reserva para incobrables: Los BC podrán establecer una reserva para cuentas
incobrables que será constituida en el primer ciclo, por un monto que el BC estipule.
Esto es de autonomía de manejo del BC ya que lo que pretende la Entidad es proteger
al cliente.
2.8. Otros términos y condiciones del producto
2.8.1. Ahorros Obligatorios
Cada miembro del grupo está obligado a ahorrar un 10% del monto prestado durante el ciclo de
préstamo, a ser depositados conjuntamente con las cuotas de crédito. Estos ahorros son
depositados en una cuenta de ahorros, corriente o CDT abierta por el BC. Los ahorros son
registrados por el coordinador de cada grupo, y por el tesorero del comité administrativo del BC en
los formatos de entrada y salida y en las tarjetas de ahorros individuales por socio provistas para
tal fin.
2.8.2. Ahorros Individuales
El ahorro puede ser retirado al final del ciclo. Sin embargo no puede ser retirado hasta tanto cada
miembro del grupo y/o del BC haya cancelado su crédito totalmente. Los miembros pueden
permanecer en el grupo y el BC aún si retiran sus ahorros, siempre y cuando sus préstamos sean
pagados en su totalidad.
El monto máximo de retiro, en caso de emergencias será aprobado por el comité del Grupo.
2.8.3. Fondo de Ahorros del Banco Comunal (FABC)
Las entidades pueden incentivar a los Bancos Comunales a crear un fondo de ahorros específicamente para
financiar las actividades del BC (Ej. actividades productivas, actividades sociales, etc.). El BC define el monto
con el cual debe contribuir cada miembro –usualmente junto con los pagos semanales. Las reglas que deben
gobernar el Fondo de Ahorros del Banco Comunal deben ser claramente definidas por el grupo desde el
primer ciclo.
2.8.4. Ahorro Voluntario
Los miembros pueden ahorrar voluntariamente por encima del ahorro obligatorio definido. Este ahorro
voluntario puede ser retirado en cualquier momento.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
18 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
2.8.5. Restricciones
Las siguientes son restricciones que las Entidades deben tener en cuenta:
Prevención al Lavado de Activos
No se acepta como Solicitantes en operaciones activas a personas naturales que se encuentren vinculadas o
que desarrollen actividades ilícitas, las personas políticamente expuestas (PEP’S) y las que por disposiciones
de los entes reguladores se encuentren inhabilitadas.
Restricción a la colocación en actividades y destinos específicos
No se otorgan créditos a actividades o proyectos que impliquen el trabajo forzado y el empleo de menores de
edad en condiciones de riesgo.
Se entiende por Trabajo Forzado todo trabajo o servicio, hecho involuntariamente, bajo amenaza o fuerza de
otro individuo.
El Empleo de Menores de Edad en Condiciones de Riesgo consiste en el empleo en condiciones de
explotación y de riesgo de tal forma que pueda constituirse en un serio perjuicio para su educación, su salud o
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
No se otorgarán recursos para actividades y destinos con claros efectos ambientales o que atenten contra las
buenas costumbres, es decir:
Producción de bebidas alcohólicas sin la licencia o permisos legales.
Producción de tabaco sin la licencia o permisos legales.
Juegos de azar, lenocinios o lugares donde se ejerza la prostitución o equivalentes en los
cuales sea evidente prácticas y actividades contrarias a los principios éticos y morales de la
ENTIDAD.
Comercio de vida salvaje o productos derivados de ella regulados por la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies en Peligro o Fauna y Flora Salvaje (CITES).
Producción o comercio exclusivo de madera u otros productos forestales provenientes de
explotación forestal no regulada.
Producción o comercio de farmacéuticos que han sido retirados o prohibidos en los mercados
internacionales.
Producción o actividades que afecten la tierra poseída o reclamada en posesión por
indígenas, sin documentación sobre su pleno consentimiento.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
19 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
III. Procesos
3.1. Subproceso de Promoción
Lo primero que se debe realizar es una Evaluación de Mercado para determinar los siguientes aspectos: (1)
Perfil del Cliente; (2) Tamaño potencial del mercado; (3) Competencia; (4) Características del mercado; (5)
Segmentación Institucional de su Portafolio. Para cumplir con esto se deberá realizar una investigación
estructurada utilizando información secundaria disponible (estadísticas) y de fuentes primarias, para
determinar el potencial del mercado y producto.
Con esto se puede definir la Estrategia Comercial de manera clara y ordenada.
3.1.1. Objetivo
Definir con exactitud y claridad las actividades necesarias que le permitan al asesor de Banca Comunal y al
personal de la oficina realizar sus actividades de venta de una manera efectiva y uniforme, buscando con ello
impulsar un ágil y oportuno servicio al cliente, lo cual les permitirá:
Identificar e inscribir a los clientes Potenciales para conformación de Grupos y por ende Bancos
Comunales, que serán los probables sujetos de crédito.
Informar a los clientes potenciales sobre la institución, el tipo de productos y servicios que ofrece, los
requisitos y el proceso para acceder a un crédito.
3.1.2. Alcance
La promoción para la conformación de Bancos Comunales se inicia con la transferencia de la estrategia
comercial por parte del gerente de oficina y termina con la obtención de datos básicos y requisitos del cliente y
el potencial Banco Comunal.
3.1.3. Formatos de apoyo (Venta personalizada o de impulsación)
Instrumentos
Rutero
Solicitudes de Crédito para Banco Comunal
Herramientas
Reglamento de Créditos
Portafolio de Productos
Tabla de Objeciones y Beneficios

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
20 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Material y Canales de Apoyo
Hojas volantes
Trípticos, dípticos
Material de Mercadeo (Agendas, Calendarios, etc.)
Tarjetas de presentación
Publicidad radial o TV.
Lista de líderes de la comunidad y de las asociaciones de apoyo de la zona
Agencia
Banca Móvil
Corresponsales No Bancarios
Agentes Referidores
Carpas /Kioscos
3.1.4. Actividades
Planificación de la Promoción.
Promoción en el Campo.
Promoción en Plataforma o Agencia
Planificación de la promoción
RESPONSABLE No TAREA
Responsable del
producto6
1. Planifica y coordina actividades de promoción del personal de su oficina
(usando rutero y agenda mensual).
Responsable del
producto
2. Supervisa el abastecimiento de materiales de promoción.
Responsable del
producto
3. Informa – de manera permanente - al personal sobre las estrategias y
actividades de mercadeo. Identifica aquellas actividades que se
ejecutarán en el campo y oficina.
Responsable del
Producto / Promotor-
Asesor
4. Realizan contactos con las comunidades de interés a través de líderes,
con la finalidad de promocionar e impulsar Bancos Comunales.
Responsable del
Producto / Promotor-
Asesor
5. Evalúan, actualizan y retroalimentan permanentemente los cambios de la
investigación de mercados a través de sondeos.
Responsable del
Producto / Promotor-
Asesor
6. Reciben información de las actividades de promoción y contactos del
Responsable del Producto.
Asesor / Promotor
7. Planifica, haciendo uso de rutero, sus actividades en las diversas
modalidades de promoción y pre-venta.
6 Para presente manual responsable del producto puede ser Administrador, Gerente, Coordinador, Líder de producto. Esto
dependerá de la estructura de cada ENTIDAD.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
21 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Asesor / Promotor
8. Contacta líderes.
Asesor / Promotor
9. Hace alistamiento logístico que consiste en ver los espacios físicos
donde se realizarán las reuniones con el grupo y verificar si cuenta con
material promocional necesario.
Promoción en el Campo
RESPONSABLE No TAREA
Asesor / Promotor
1.
Visita a los líderes o potenciales miembros del Bancos Comunales previamente
identificados en la planificación de la promoción dentro de su zona o área asignada
y convoca a una reunión informativa. (primera reunión-guía de conformación y
capacitación)
Asesor / Promotor
2.
Indagar las necesidades de los clientes y determina el perfil del potencial cliente del
Banco Comunal.
Asesor / Promotor
3.
Si los clientes muestran interés de pertenecer a un Grupo, Anillo o Núcleo para
formar un Banco Comunal, convoca a una segunda reunión donde empezará la
evaluación cuantitativa y cualitativa.
Asesor / Promotor
4.
Si el cliente no está interesado en la promoción, se indicará las razones / causas
en el registro de clientes potenciales / prospectos.
Promoción en Plataforma
RESPONSABLE No TAREA
Personal de
Oficina7
1. Identifica necesidades de los clientes y promociona el producto adecuado.
Personal de Oficina 2. Si el cliente no está interesado, se deberá preguntar las razones, causas e
incorporar la información en el medio tecnológico definido por la Institución para su
posterior análisis (registro de clientes potenciales / prospectos).
Personal de Oficina 3. Si el cliente muestra interés, se procederá a tomar sus datos básicos e ingresarlos
en el registro de clientes potenciales.
Personal de Oficina 4. Informa sobre requisitos necesarios.
Personal de Oficina 5. Asigna un Asesor / Promotor de acuerdo a la zona/área en la que los miembros
del grupo viven o realicen su actividad.
Personal de Oficina 6. Informa al Asesor / Promotor de los clientes que han llegado a la oficina.
Asesor / Promotor 7. Planifica, haciendo uso de rutero, sus actividades de acuerdo a las diversas
modalidades de promoción y pre-venta.
7 Personal de Oficina hace relación a: Personal de plataforma, asistente de negocios, asistente comercial, asesor de oficina, ejecutivo de
ventas, impulsadoras de Agencia, etc.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
22 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
3.1.5. Normativas
De la Promoción Continua
Se realizará promoción continua y sistemática en las zonas geográficas donde la Institución determine
un mercado potencial, que cumpla con las características necesarias establecidas por la Entidad para
éste segmento, con el propósito de atender las necesidades presentes y futuras de los Bancos
actuales y potenciales.
La promoción no solamente buscará nuevas oportunidades de negocios sino que deberá propender a
posicionar la imagen de la Entidad.
El Asesor / Promotor solo promocionará los Bancos Comunales siguiendo el perfil del cliente
establecido para las zonas geográficas.
El Promotor/Asesor del Banco Comunal, en caso de identificar en su zona cliente con perfil de crédito
individual, podrá dar información básica del producto y referir al cliente al asesor individual asignado a
la zona.
3.1.6. De las zonas de atención
El Asesor / Promotor de crédito solamente efectuará labores de promoción y captación de clientes en
la zona específica de atención asignada a él.
La asignación de los clientes potenciales que fueron atendidos por el Personal de Oficina a los Asesor
/ Promotores se hará considerando la ubicación geográfica de la Entidad.
El Asesor / Promotor en etapa de inducción trabajará en diversas zonas de atención, dependiendo de
la programación establecida por el Responsable de Producto.
En el caso de llegar clientes potenciales a las sucursales y que no corresponde a las zonas
geográficas de intervención de la Entidad, la asistente tomará información de clientes para ser
analizada posteriormente.
Se buscará que el Asesor /Promotor no maneje más de cinco zonas geográficas dentro de su límite de
intervención. (Un día laboral en cada zona)
3.1.7. De las visitas a los clientes de potenciales Grupos/Banco Comunal
El Asesor / Promotor deberá emplear durante la venta personal, las técnicas de ventas impartidas y
reglamentadas por la Entidad.
Sin importar la forma en que el grupo potencial tome contacto con la organización siempre se debe
llenar los datos de los socios en el instrumento registro de clientes potenciales / prospectos, para
posteriormente ingresar esa información en el medio tecnológico definido por la Institución para su
posterior análisis.
Es trabajo del Responsable del Producto monitorear la lista de Bancos Comunales potenciales y
direccionarlos a los Asesores / Promotores para tomar las acciones pertinentes.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
23 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
3.1.8. De los datos del Banco Comunal
El cliente deberá presentar la información mínima necesaria que lo haga calificar como miembro de un
grupo, anillo, núcleo para la conformación de un Banco Comunal.
3.1.9. De la atención en la oficina
Todo el personal de la oficina debe comprender que “el cliente es lo más importante”, en este sentido
debe ser atendido a la brevedad posible y colmar sus expectativas, evitándole tiempos y costos
innecesarios.
Se debe mantener siempre una actitud vendedora y de servicio al cliente; la cordialidad y el respeto
deben de ser características del comportamiento del personal de la Institución.
El Asesor / Promotor deberá brindar información a un cliente que no fuese de su zona con el mismo
esmero como si tratase a su propio cliente.
En circunstancias de alta afluencia de clientes todos los colaboradores presentes deberán apoyar en
la atención, siendo la función del Responsable de Producto que esto se cumpla.
Sin importar el producto crediticio, el cliente debe ser atendido bajo las mismas características y
condiciones de calidad.
3.1.10. De la Plataforma de Servicios
El personal de oficina será responsable directa de la atención y del servicio al cliente que se encuentra
en la oficina.
La Mesa de Servicios, se encargará de direccionar a los clientes al área o funcionario que
corresponda al interior de la oficina.
El personal de Oficina deberá revisar, ordenar, clasificar al cliente y trasladar la información o
documentos recibidos oportunamente a quien corresponda.
En ningún momento, durante el proceso de promoción, el personal de Oficina deberá entregar
Solicitudes de Crédito de forma individual, esta es una actividad que corresponde al Promotor/Asesor
en campo.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
24 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
PROCESO DE PROMOCION BANCA COMUNAL
PERSONAL DE
OFICINA
ASESOR/
PROMOTORCLIENTE
RESPONSABLE
DE PRODUCTO
NO
NO
SI
SI
NO
SI
SE INSCRIBEN LOS CLIENTES
ALISTAMIENTO LOGISTICO
IDENTIFICA NECESIDADES
DE LOS CLIENTES Y
PROMOCIONA PRODUCTO
ADECUADO
REALIZA CHARLA
INFORMATIVA Y REGISTRA
ASISTENCIA
CLIENTE
INTERESADO?
1
RECIBEN INFORMACIÓN Y PLANIFICAN
CONTACTA LIDERES
ELABORAN RUTERO Y
ESCOJEN ESTRATEGIA
PLANIFICA Y
COORDINA
ACTIVIDADES
ASIGNA ASESOR/
PROMOTOR Y
ELABORA AGENDA
CLIENTES NO
INTERESADOS
CLIENTES EN CAMPO
CLIENTE
INTERESADO?

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
25 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
3.2. Subproceso de Evaluación
Objetivo
Describe las actividades que debe emprender el Asesor/Promotor, con el fin de determinar aspectos
cualitativos y cuantitativos de la solicitud de crédito del Banco Comunal para medir el riesgo sectorial según
los destinos, las actividades y los montos solicitados por cada miembro del Banco Comunal y poder
determinar las acciones más importantes a considerar en el levantamiento de la información básica.
Alcance
El Sub-proceso de Evaluación se inicia desde el momento en que los clientes conocen el producto de su
interés y manifiestan el deseo de obtener un crédito. Enseguida, se ejecutan las tareas de conformación y
consolidación mediante la capacitación al interior del grupo, luego se procede con la recepción de las
solicitudes individuales que serán diligenciadas por el cliente con el apoyo del Promotor/Asesor, utilizando
para ello la misma estrategia de capacitación. Para luego proceder con la evaluación correspondiente del
Banco Comunal, la preparación de la propuesta de crédito y envío al nivel de aprobación correspondiente, si
es del caso.
Personas que intervienen
Promotor /Asesor
Personal de Agencia (Asistente de Negocios, Plataforma, etc.
Responsable del Producto (Administrador, Jefe de Agencia, Líder de Producto, Coordinador)
Formatos de apoyo
Solicitud de Crédito Rural para Grupos y Bancos Comunales
Hoja de Riesgos ( Si aplica para la ENTIDAD)
Hoja de resumen de información socioeconómica
Matriz de Decisión Crediticia
Solicitud de Crédito Consolidada
Hoja de declaración juramentada (anillos)
Hoja de evaluación cualitativa de Grupo
Reglamento Interno
Guía de Evaluación Crédito Rural para Banca Comunal
3.2.1. Actividades
Para facilitar la conformación, organización y la administración del Banco Comunal, los integrantes pueden
conforman Grupos8 (4 Clientes más el coordinador del Grupo en promedio). De esta manera, los Bancos
Comunales tienen varios Grupos. Estos nombran un representante o Coordinador del Grupo que se encarga
de registrar y administrar las operaciones de crédito y ahorro de sus miembros y reportar en reuniones
8 Grupos: Anillos, células, anillos núcleos

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
26 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
conjuntas a Comité o Junta que es elegida libre y democráticamente (Presidente, Tesorera/o, Vice-Tesorero,
Secretaria/o, Defensora del Cliente). Los coordinadores de los Grupos son generalmente también los
miembros de la Junta Directiva del Banco.
Estructura de un Banco Comunal
Junta DirectivaPresidenteTesorera
SecretariaDefensor del Cliente
Coordinador ANILLO
Coordinador ANILLO
Coordinador ANILLO
Coordinador ANILLO
MIEMBROS DEL GRUPO
MIEMBROS DEL GRUPO
MIEMBROS DEL GRUPO
MIEMBROS DEL GRUPO
Elegibilidad del Banco Comunal
El Banco Comunal debe estar compuesto de un mínimo de 10 miembros para poder presentar su
solicitud.
Demostrar conocimiento, estar de acuerdo y aceptado todo lo desarrollado en las reuniones de
consolidación.
Los miembros deben estar dispuestos a garantizarse mutuamente.
Idoneidad de los cuadros directivos del BC
Reunión de conformación y consolidación
Este proceso puede durar dos sesiones por parte del Promotor/Asesor. La Entidad definirá hasta donde
llegara cada sesión de las siguientes tareas a desarrollar. Se recomienda que por lo menos en la primera
sesión se llegue hasta la tarea número 11, abajo descrita.
RESPONSABLE No.
TAREA
Promotor/Asesor 1 Terminado el Proceso de Promoción, cita a la segunda reunión que debe estar
planificada dentro de su rutero.
Promotor/Asesor 2. Pide a cada coordinador del grupo la presentación de cada uno de los miembros
asistentes. Cada miembro indica su nombre, manifiestan sus aspiraciones, sus
inquietudes y anhelos a todo el grupo.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
27 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Promotor/Asesor 3. Pregunta a los coordinadores si los integrantes de los grupos se conocen con los
demás miembros de los otros grupos. Si el conocimiento de los potenciales Clientes
hacia los demás grupos es bajo realiza actividades de integración buscando que se
entienda la implicancia de trabajar en equipo.
Promotor/Asesor 4. Terminada las actividades de integración pregunta a todos los potenciales clientes
si tienen alguna objeción por algún cliente.
Promotor/Asesor 5. Clarifica aún más las condiciones para que el Banco pueda acceder a un
financiamiento.
Promotor/Asesor 6 Propone una Metodología para la elección de la mesa directiva y facilita este
proceso.
Promotor/Asesor 7. Facilita la elección de la Mesa o Junta Directiva: (Presidente, Secretario, Tesorero y
Defensor del Cliente) buscando que sea democrática, libre a través de una elección
(Voto)
Promotor/Asesor 8. Explica al grupo el formato base de reglamento interno y exige a la directiva y a los
integrantes del Banco que completen dicho formulario, el cual regirá el desempeño
del Banco durante un ciclo.
Promotor/Asesor 9. Retroalimentará el reglamento propuesto por el grupo.
Promotor/Asesor 10. Explica a integrantes del Banco los beneficios que implica generar una cultura de
ahorro hacia el interior.
Promotor/Asesor 11. Realiza una dinámica de proyección o de visión futura de Grupo (actividades futuras
del grupo)
Promotor/Asesor 12. Capacita a los miembros en el llenado de la solicitud de crédito
Promotor/Asesor 13. Capacita al Coordinador del Grupo y la Junta Directiva del Banco Comunal de los
roles y funciones dentro del Banco Comunal y en los lineamientos básicos para la
administración del grupo.
Promotor/Asesor 14. Apoya al Coordinador del Grupo en el llenado de la solicitud de crédito grupal.
Coordinadores 15. Entregan las solicitudes de Crédito al secretario de la Junta o Comité Directivo.
Promotor/Asesor 16. Apoya a la Junta o Comité Directivo en la consolidación de las solicitudes de los
Grupos.
Comité o Junta
Directiva
(Presidente y
Secretario)
17. Menciona los montos solicitados por cada miembro de grupo y pide a todos su
aprobación.
Evaluación y Precomité
RESPONSABLE No. TAREA
Promotor/Asesor 1. Recibirá y revisará toda la documentación e información entregada por los la Junta
Directiva de cada integrante del Banco Comunal esté completa, Si esto esta
correcto informar a la Directiva la conformidad de la información.
Promotor/Asesor 2. Terminada la reunión de consolidación el Asesor / Promotor completará los datos
en la Ficha de Calificación del Carácter del Grupo. Con la información de centrales
de riesgos.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
28 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Coordinadores
de Grupo
3. Recolectan el ahorro a lo que se comprometió en reglamento de cada miembro del
grupo, organiza y entrega al Tesorero del Banco.
Tesorero del
Banco Comunal
4. Recolecta el Ahorro entregado por cada Coordinador de Grupo, llena formato
institucional establecido para tal fin.
Comité Directivo 5. Hacen la apertura de la cuenta de ahorros con las firmas que fueron autorizadas en
el reglamento.
Promotor/Asesor 6. Una vez completa la evaluación, informa a la directiva del Banco, los resultados de
de cada uno de los integrantes, para que sean ellos los que negocien con los
integrantes del Banco, el monto solicitado del crédito. El plazo y la frecuencia de
pago serán igual para todo el grupo. Los resultados finales de la negociación de los
términos y condiciones del crédito serán validados en la Solicitud de Crédito
consolidada que deberá estar firmada por todos los integrantes del grupo.
Promotor/Asesor 7. Da a conocer al grupo las condiciones pre-aprobadas para el crédito.
Promotor/Asesor 8. Para Bancos Comunales no será necesario efectuar visitas, a menos que el
promotor/ Asesor decida hacerlo para tener mayor seguridad y sustentar la decisión
tomada.
Promotor/Asesor 9. Fija con la Directiva: fecha tentativa, para el desembolso del crédito, respectando el
tiempo de los procesos institucionales. Reforzará la importancia del cumplimiento y
las implicaciones de su no presencia para el momento del desembolso de crédito.
Promotor/Asesor 10. Prepara carpeta o expedientes para ser entregado al responsable del Producto.
Renovaciones
RESPONSABLE No. TAREA
Promotor/Asesor 1. Planifica la nueva solicitud de crédito con de los directivos del BC. El proceso de
solicitud deberá iniciarse en una de cualquiera de las tres últimas reuniones de
pago.
Coordinador del
Grupo y Comité
Directivo del BC
2. Calificación por desempeño (Cumplimiento, ahorro y asistencia)
Promotor/Asesor 3. Si el BC se reconstituye o es ‘”reconstruido” deberán haber cumplido con un
Proceso de Reconformación donde se evaluara la consistencia nueva del Grupo.
Coordinador del
Grupo y Comité
Directivo del BC
4. Si el BC se reconstituye o es ‘”reconstruido” deberán haber Ratificación por parte
del Coordinador de Grupo y Comité Directivo
Coordinador o
Líder del Grupo /
Asesor-Promotor
5. Revisan y concilian sus registros de asistencia, ahorros, atrasos a reuniones y
pagos de los integrantes del Grupo (Ambos AC y el Comité llevan registros
paralelos). Estos registros son la base para llevar a cabo la calificación de los
integrantes
Comité Directivo 6. Leen en voz alta y/o publican en paleógrafo o pizarra la lista de integrantes, el
número de pagos vencidos, de ausencias y la clasificación de cada uno.
Coordinador o
Líder del Grupo
7. El coordinador o líder del Grupo llena la solicitud de crédito del grupo usando la
calificación

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
29 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Coordinador o
Líder del Grupo
8. Discute con los integrantes los resultados de la calificación de cada uno de ellos.
Coordinador o
Líder del Grupo
9. Una vez aprobados por todos los integrantes del grupo, se registra los montos
solicitados y se firma la solicitud del grupo por parte de los integrantes.
Coordinador o
Líder del Grupo
10. Entrega el formulario de Solicitud de Crédito al Secretario del Banco Comunal.
Comité Directivo
( Secretario)
11. Aglutina la información remitida por los coordinadores del Grupo.
Comité Directivo
(Secretario-
Defensor del
cliente-Tesorero)
12. Aglutina las solicitudes grupales en la Solicitud del Banco Comunal.
Comité Directivo
(Presidente)
13. Lee ante todos los miembros del Banco Comunal las solicitudes de todos los
miembros, pregunta para qué se requiere el crédito y pide la aprobación del Banco.
Comité Directivo
(Presidente)
14. Pide a cada miembro la firma de la solicitud.
Comité Directivo
(Presidente)
15. Adjunta la documentación requerida de cada integrante y le entrega la solicitud al
AC de Crédito.
Promotor/Asesor 16. Revisa la solicitud y la documentación para verificar que este correcta y completa e
informa a los integrantes sobre la fecha, hora y lugar del desembolso/reunión de
inauguración del próximo ciclo.
Normativas
El Promotor /Asesor debe cumplir con el día y la hora pactados para la realización de la visita al
sitio donde el Banco Comunal ha definido.
El Promotor /Asesor no deberá actuar con juicios anticipados para hacer la evaluación cualitativa
de las solicitudes de créditos de los miembros potenciales. En todos los casos deberá realizarla
en la reunión donde se efectúa el Proceso de Evaluación.
El Promotor / Asesor puede realizar actividades de Evaluación sin previa revisión de la central de
riesgo, asumiendo las causas de no hacerlo para efectos de agilitar el proceso.
El Promotor / Asesor deberá cumplir con las tareas que aseguren una buena conformación y
consolidación del grupo y deberá utilizar todos los recursos institucionales desarrollados para tal
fin.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
30 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
PROCESO DE EVALUACIÓN BANCA COMUNAL
PROMOTOR/ASESORCLIENTE
SINO
EVALUA Y CALIFICA INFORMACIÓN RECOPILADA EN
SOLICITUD
RECONFIRMAR GARANTÍA SOLIDARIA Y FACILITA PRECOMITE DE CRÉDITO
COMITÉ DIRECTIVO NEGOCIA CON ELBANCO COMUNAL Y LLEGAN A
CONCERTACIÓN DE MONTOS SOLICITADOS
FACILITA ELABORACIÓN DE SOLICITUDES
PROGRAMA REUNIÓN DE CONSOLIDACIÓN Y ELECCIÓN DE
COMITÉ DIRECTIVO
FACILITA ELABORACIÓN DE REGLAMENTO
No CLIENTES.>10
1
ELABORACIÓN DE REGLAMENTO
REGLAMENTO APROBADO
SI
NO
ELABORACIÓN DE SOLICITUD Y TOMA DE INFORMACIÓN BAJO
PARAMETROS
FACILITA ELECCIÓN DE COMITÉ DIRECTIVO
ELECCIÓN DE COMITÉ DIRECTIVO
CONSOLIDAN LA SOLICITUD DEL BANCO COMUNAL
RECOLECTA LA SOLICITUD CON LOS DOCUMENTOS ESTABLECIDOS EN
POLITICA
ARMA CARPETA Y ESPEDIENTE
COORDINADORES COLECTAN EL AHORRO DEL GRUPO ACORDADO EN EL
REGLAMENTO
TESORERO DEL BANCO COLECTA AHORRO ENTREGADO POR CADA
COORDINADOR DE GRUPO
COMITÉ DIRECTIVO ABRE CUENTA DE AHORROS
FIN

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
31 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
3.3. Subproceso de Aprobación
3.3.1. Objetivo
Validar ante el Responsable de Producto (Nivel de aprobación) y/o virtualmente las solicitudes preaprobadas
por el banco Comunal, con la finalidad de tomar decisiones financieras de aprobación; para los bancos
Comunales la aprobación es automática previo análisis cualitativo del grupo y cumplimiento del ahorro
obligatorio, los montos y plazos del crédito se regirán por la escalera de préstamo diseñada para dicha
modalidad.
3.3.2. Alcance
El Sub-proceso de Aprobación se inicia con la recepción de la propuesta de crédito, parte integral de la
carpeta o expediente por parte del Promotor / Asesor, siguiendo con la revisión y validación de la decisión del
Promotor / Asesor. La evaluación de las condiciones del crédito finaliza con la aprobación virtual de la
operación.
Personas que intervienen
Promotor / Asesor de Crédito
Nivel de Aprobación
Personal de Oficina (Asistente de Operaciones, Plataforma, Fabrica, etc.)
Formatos de apoyo
Instrumentación y requisitos completos acorde al Banco Comunal
Solicitud de crédito consolidada.
Actividades de revisión y análisis de las solicitudes en niveles de aprobación
RESPONSABLE No TAREA
Promotor /Asesor 1. Prepara carpeta y/o Expediente del Banco y presenta a nivel de
aprobación.
Nivel de Aprobación 2. Evalúa el proceso seguido por el Promotor/Asesor revisa cumplimiento
ahorros y montos acorde a la escalera de préstamos, aprueba y continúa
con el proceso.
Nivel de Aprobación 3. Si aprueba la operación, firma la resolución de nivel de aprobación
(Solicitud de Crédito Consolidada) y envía carpeta para digitación
(Personal de oficina, asistente, fábrica, entre otros.)
Nivel de Aprobación 4. Si posterga operación, devuelve carpeta al Promotor con observaciones y
recomendaciones.
Promotor /Asesor 5. Recibe carpeta, realiza ajustes y vuelve a ejecutar Paso 1.
Personal de Agencia 6. Introduce datos de la operación aprobada y solicita aprobación virtual del
nivel de aprobación.
Nivel de Aprobación 7. Aprueba virtualmente la operación y entrega carpeta para que continúe el
Proceso de Desembolso.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
32 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Normativas
El análisis de las solicitudes deberá ser objetivo, utilizando para ello los datos anotados en los
instrumentos de Evaluación Cualitativa y Cuantitativa y los índices correspondientes, recurriendo al
Promotor en caso de dudas.
El nivel de aprobación siempre deberá dejar constancia de su aprobación en la Solicitud de Crédito
Consolidada, como respaldo de sus decisiones.
Proceso
PROCESO DE APROBACIÓN
RESPONSABLE DE PRODUCTO O NIVEL DE APROBACIÓN
PROMOTOR / ASESOR
SI
NO APRUEBA
2
ANALIZA PROCESO SEGUIDO POR PROMOTOR / ASESOR Y TOMA DECISIÓN
ALISTA Y PRESENTA CARPETA REVISA Y APRUEBA
REALIZA AJUSTE
3
9
9 El
3 Hace referencia al proceso de elaboración del crédito: Fabrica, Asistente de negocios, operaciones, etc.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
33 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
3.4. Subproceso de Desembolso
Identificar las actividades y/o pasos a seguir en el proceso de la entrega del crédito.
Entregar al cliente a través del Banco Comunal el crédito y orientarlo en su comportamiento, sus
compromisos y responsabilidades frente a su Grupo, al Banco Comunal y ante la Entidad.
Reafirmar la obligación del cliente cuando se produce la firma de los documentos legales así como la
Garantía Solidaria.
3.4.1. Alcance
El subproceso de Desembolso se inicia cuando se recibe la confirmación de la aprobación del crédito para la
digitación en el sistema, la impresión de los documentos que son necesarios y el desembolso (oficina o
campo), finalizando con el archivo de la carpeta y el envío a custodia de los documentos legales si existieren.
En este subproceso se realiza también la apertura de la Libreta de Ahorros Grupal/ Banco Comunal y la
coordinación entre el Persona de Oficina y el Promotor para establecer la fecha óptima del desembolso.
3.4.2. Personas que intervienen
Promotor / Asesor de Crédito
Personal de Oficina
Responsable de Producto
Mesa de Servicios o Balcón de Servicios
3.4.3. Formatos de apoyo
Carpeta del grupo con la resolución de aprobación del nivel correspondiente.
Medio de aprobación.
Liquidación de Crédito del Banco.
Garantías: Contrato de mutuo, pagaré
Libreta de Ahorros Grupal
Libretas de control de ahorros y cuotas (internas)
Control de caja para desembolsos en campo
Medios de pago
Carpeta interna del Grupo
Actividades
Preparación para el Desembolso
RESPONSABLE No TAREA
Personal de Oficina 1. Recibe carpeta completa con la aprobación en la Solicitud de Crédito
Consolidada y documentación para apertura de cuenta de ahorros
Mesa de Servicios 2 Apertura cuenta de ahorros del Grupo

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
34 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Asistente Operativa 3. Verifica la aprobación virtual y comunica al Promotor/Asesor e imprime
documentos necesarios (pagaré o contrato de mutuo, medio de
aprobación, liquidaciones de crédito, control de caja, medios de pago, etc.)
Asesor / Promotor 4. Organiza y convoca a reunión de Desembolso: en oficina que es el Canal
más adecuado o en campo.
Desembolso en el Campo
RESPONSABLE No TAREA
Promotor / Asesor 1. Informa al Personal de Oficina la fecha establecida para el Desembolso en
Campo.
Promotor / Asesor 2. Recibe los documentos para desembolso y verifica que los mismos estén
completos.
Promotor / Asesor
Responsable de
Producto.
3. Se traslada a campo para efectuar la reunión de desembolso y verifica la
asistencia de todos los integrantes del Banco Comunal.
Promotor / Asesor
Responsable de
Producto
4. Si el Banco Comunal está completo, realiza reunión de desembolso,
refuerza la figura de garantía solidaria y fortalece la consolidación del
Banco Comunal.
Promotor / Asesor 5. Si los Integrantes del Banco Comunal no están completos posterga la
reunión de desembolso, fijando con los integrantes presentes una nueva
fecha para el desembolso.
El Promotor / Asesor indicará a los Coordinadores y al Comité Directivo
que si en la nueva reunión fijada para el desembolso no están presentes
todos los integrantes, la operación quedará cancelada.
Clientes 6. Firman documentos legales e instrumentos para el desembolso y recibe los
medios de pago.
Clientes 7. Realizan la Actividad de Integración: Corte de cinta, Siembra de Árbol,
Refrigerio, etc.
Promotor / Asesor 8. Recibe y verifica firmas de los documentos de desembolso.
Promotor / Asesor 9. Capacita a integrantes del Banco Comunal en el uso de los instrumentos
para el recaudo de las cuotas (hojas de conciliación de pagos, sobres de
recaudo; papeletas de depósito).
Promotor / Asesor 10. Entrega documentos de desembolso a la asistente de negocios.
Personal de Oficina 11. Recibe carpeta y documentación legal; entrega carpeta al asesor para su
archivo, y documentación legal para su legalización y custodia al asistente
operativo.
Personal de Oficina 12. Recibe y cuadra documentación con desembolsos realizados y procede a
otorgar la operación en el sistema para contabilizar el crédito
desembolsado.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
35 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Desembolso en Oficina
RESPONSABLE No TAREA
Personal de Oficina 1. Hace alistamiento logístico para recibir a los Integrantes del Banco
Comunal.
Personal de Oficina 2. Si los integrantes del Banco Comunal están en la oficina, imprime
documentos (pagaré, contratos, tabla de amortización, medio de
aprobación, libreta de ahorros).
Promotor / Asesor
Responsable de
Producto
3. Realiza charla de desembolso, refuerza la figura de garantía solidaria y
fortalece la consolidación del Grupo.
Clientes 4. Firman documentos de desembolso.
Promotor / Asesor
Responsable de
Producto
5. Entrega copias de liquidaciones al grupo y medios de pago
individualizados para el retiro del dinero acreditado en la libreta de ahorros
grupal.
Promotor / Asesor
6. Entrega documentos legales del desembolso al personal de Oficina para
su custodia y carpeta al promotor.
Personal de Oficina 7. Recibe documentación, cuadra documentación con desembolsos, otorga
el crédito en el sistema y contabiliza la operación.
Normativas
El Personal de Oficina es responsable de revisar la carpeta y verificar que cumple con las políticas,
reglamento y los procedimientos de Crédito Rural para Bancos Comunales.
Los Promotor / Asesor y el Responsable del producto, dependiendo de la modalidad del producto
grupal, son responsables de entregar el crédito al cliente y asegurarse de que la firma de documentos
legales se realicen de una manera correcta.
La unidad de operaciones de cada agencia o sucursal (jefe operativo y asistente de operaciones) es
responsable de validar, custodiar y cuadrar la información y documentación de desembolsos.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
36 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Flujo de Proceso de Desembolso
PROCESO DE DESEMBOLSO BANCOS COMUNALES
CLIENTESPROMOTOR / ASESORLIDER O RESPONSABLE DEL
PRODUCTOPERSONAL DE OFICINA
INGRESA
INFORMACION EN EL
SISTEMA
3
IMPRIME DOCUMENTOS Y
ELABORA MEDIOS DE PAGO
(CHEQUE, ABONO A CUENTA,
ETC)
PROGRAMA REUNION
AL GRUPO
RECIBE DOCUMENTOS Y
MEDIOS DE PAGO
VERIFICA
APROBACION
LUGAR DE ENTREGA
EN CAMPO?
ALISTAMIENTO REUNIÓN
EN AGENCIA DEL BANCO
COMUNAL
FIRMAN DOCUMENTOS Y RECIBEN
DINERO CON MEDIO DE PAGO
ESTABLECIDO
APROBACIÓN
VIRTUAL
FIN
ORGANIZAN Y
CONVOCAN A REUNION
DE DESEMBOLSO
CONVOCAN REUNIÓN DE
DESEMBOLSO
NO
SI
RECIBE Y VERIFICA DOCUMENTOS
CLASIFICA Y REPARTE
INFORMACION
INFORMA LA FECHA DE
DESEMBOLSO
REALIZA CHARLA Y PROTOCOLO DE ENTREGA
IMPRIME DOCUMENTOS
FIRMAN DOCUMENTOS Y RECIBEN
DINERO CON MEDIO DE PAGO
ESTABLECIDO

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
37 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
3.5. Subproceso de Recuperación
Terminado el Proceso de Desembolso los Grupos y los Bancos Comunales inician la cancelación, según
planificación, de las cuotas del crédito otorgado así como las cuotas pactadas del ahorro.
3.5.1. Objetivo
Definir las acciones que el Promotor /Asesor deberá ejecutar con el Banco Comunal, con el fin de evitar
riesgos y procurar una cartera sana, educando en los pagos puntuales al cliente y generando una cultura de
ahorro.
3.5.2. Alcance
El Subproceso de Recuperación se inicia con la generación de los reportes que muestran los próximos
vencimientos, lo cual permite realizar una planificación de las visitas a los grupos antes del día de pago de la
cuota (uno, dos días e incluso el mismo día del vencimiento). El Subproceso finaliza cuando el Grupo cancela
el monto total correspondiente o en caso extremo cuando la recuperación se transforma en Cobranza Judicial.
3.5.3. Personas que intervienen
Promotor / Asesor de Crédito
Responsable del Producto
Personal de Cobranzas
3.5.4. Formatos de apoyo
Agenda de Planificación Mensual
Rutero diario del Promotor
Reportes de vencimientos
Reporte de vencidos
Hoja de conciliación de pagos y ahorros
Libreta de ahorros y recaudo internas del grupo
Sobres de recaudo
Libreta de Ahorros Grupal
Hoja de detalle de depósitos y pagos
Solicitud de retiro de ahorros

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
38 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
3.5.5. Actividades
Planificación
RESPONSABLE No TAREA
Promotor / Asesor 1. Imprime reportes de vencimientos y vencidos.
Promotor / Asesor 2. Planifica actividades en base a la agenda mensual y elabora rutero
diario.
Responsable de
Producto
3. Revisa y coordina diariamente actividades de recuperación y
cobranza.
Recuperación de las cuotas de Crédito y Ahorro (campo)
RESPONSABLE No TAREA
Promotor / Asesor 1. Visita al Grupo en la comunidad el día pactado en el Reglamento
Interno para efectuar el recaudo.
Coordinador de
Grupo, Núcleo o
Anillo.
2. Recoge la cuota, llena hoja de consolidación o instrumento que se
desarrolle para tal fin.
Coordinador de
Grupo, Núcleo o
Anillo.
3. Entrega la cuota de su Grupo al Tesorero / Secretario del Comité
Directivo del Banco Comunal
Comité Directivo BC
(Tesorero)
4. Llena hoja de consolidación (2 copias) y firma la misma como
constancia de los valores recibidos por parte de los coordinadores de
los Grupos.
Comité Directivo BC
(Tesorero /
Secretario)
5. Registra todas las transacciones de pago de cuotas y ahorro en las
libretas internas de los integrantes del grupo.
Comité Directivo BC
(Tesorero /
Secretario)
6. Realiza el conteo y separación del dinero recogido en la reunión de
recaudo (cuota de crédito y ahorro).
Comité Directivo BC
(Tesorero /
Secretario)
7. Si el dinero recaudado está completo, es decir todos los integrantes
han cumplido con el pago de la cuota de crédito y ahorro, el dinero
recogido debe ser separado usando los sobres de recaudo y llenando
las papeletas de detalle de efectivo y depósito de ahorros.
Comité Directivo BC
(Presidente)
8. Selecciona a la persona responsable para acercarse a las oficinas del
Banco a realizar el pago de la cuota.
Promotor / Asesor 9. Recibe una copia de la Hoja de Conciliación del Grupo.
Promotor / Asesor 10. Si el pago no es completo, solicita al Grupo buscar soluciones
inmediatas, reforzando el concepto de la garantía solidaria con el que
se constituyó el Grupo. El objetivo es lograr que no exista mora hacia el
Banco.
Comité Directivo BC
(Presidente
11. En caso de que el Grupo decida utilizar del ahorro interno para cumplir
con el Banco, se llenará el formulario de autorización de retiros con el
cual se podrá hacer efectiva esta transacción.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
39 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Recuperación de las cuotas de Crédito y Ahorro (oficina)
RESPONSABLE No TAREA
Banco Comunal
(responsables o
delegados )
1. Recibe de la Directiva, los sobres de recaudo con el dinero por separado
(cuota de crédito y ahorros), y se acerca a cajas a realizar el pago y/o
depósito.
Personal de
Oficina. Cajero(a)
2. Recibe los sobres y realiza un cuadre del valor entregado para la cuota
con el valor reportado en el Sistema de Crédito.
Si el valor entregado en el sobre es el mismo que el reportado en el
sistema, aplica el pago.
Registra la transacción de depósito de la cuota de ahorro planificada por
el grupo en la libreta de ahorros grupal/BC
Personal de
Oficina. Cajero(a)
3. Si el valor del sobre de recaudo no coincide con el valor de la cuota
reportada en el sistema, solicitará a los delegados o representantes del
BC que realice el depósito en la libreta de ahorros grupal, hasta
completar el valor total de la cuota.
Personal de
Oficina. Cajero(a)
4. Registra la transacción de depósito en la libreta de Ahorros Grupal.
Recuperación Extrajudicial
RESPONSABLE No TAREA
Responsable de
Producto
1. Revisa las operaciones en el Sistema de Créditos los Bancos Comunales
vencidos por cuotas.
Promotor / Asesor 2. Imprime cartas conminatorias a los Coordinadores del Grupo Moroso
dentro del Banco Comunal y a todos los integrantes del Comité Directivo
para buscar una solución extrajudicial.
Promotor / Asesor 3. Realiza reunión con los Coordinadores de los Grupos y el Comité
Directivo, buscando compromisos de pago concretos y estableciendo
fechas para seguimiento.
Promotor / Asesor 4. Si el Grupo no cumple compromisos de pago pactados y se vencen más
de tres cuotas de atraso, solicitará envío de la carpeta a la siguiente
instancia de Cobranza.
Personal de
Oficina
5. Elabora una liquidación de la obligación vencida y envía al a la instancia
de cobranza correspondiente junto con copia de las solicitudes de
crédito grupal y una copia del documento legal (pagaré, contrato de
mutuo).
Cobranza ( Puede
ser el Responsable
del producto o
Asesor de mas
nivel)
6. Planifica con el apoyo del promotor / Asesor visitas de cobranza.
7. Realiza cobro Grupos y Bancos Comunales.
Personal de 8. Recibe el dinero recaudado cobranzas y realiza la división entre el valor a

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
40 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Oficina ser aplicado en el Sistema. Realizará un archivo secuencial de todos los
pagos recibidos y comisiones pagadas por Cobranza.
Personal de
Oficina
9. Realiza una actualización semanal de los saldos por cobrar de todas las
operaciones enviadas a Cobranza.
Recuperación Judicial
RESPONSABLE No TAREA
Cobranza / Jefe de
Producto
1. Evalúan la pertinencia del paso a Cobro Judicial de las operaciones que
pese a los esfuerzos realizados, no han cumplido compromisos de pago.
Esta recomendación debe tener el sustento de los seguimientos y visitas
realizadas.
Promotor/Asesor
/Cobranza
2. Sustenta ante el jefe de agencia las posibilidades de lograr el pago por la
Vía Judicial ( activos disponibles para embargo de los miembros del
Grupo o Banco)
Responsable de
Producto
3. En caso de aceptar el traspaso de una operación para Cobro Judicial,
solicita preparar documentación legal.
Personal de
Agencia
4. Realiza requerimiento a custodia de documento legal, saca copias del
mismo y envía al abogado que tramitará el Cobro Judicial.
Responsable de
Producto
5. Si una operación de crédito enviada a Cobranza Extrajudicial, previa
justificación de las gestiones una vez vencido la totalidad del crédito (120
días de atraso), y si se determina que no existe forma de efectuar la
recuperación por la vía legal, solicitará el castigo y provisión total de la
operación.
3.5.6. Normativa
De la periodicidad del seguimiento
La visita a los Bancos Comunales Rurales permite prevenir situaciones de posible riesgo y
reforzar la presencia de la institución en la zona.
Es importante mantener un acercamiento constante con los clientes a través de las Reuniones
de Recaudo.
De las medidas preventivas
En toda reunión deberá identificarse situaciones que puedan presentar problemas potenciales a
futuro, para cuyos casos se debe adoptar las siguientes medidas preventivas:
o Charlas de reforzamiento del Grupo.
o Capacitación.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
41 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
De los tipos de seguimiento
El seguimiento se realizará en la fecha establecida para el pago y el Promotor / Asesor deberá
comentar sobre la inversión del crédito, la situación familiar del cliente, etc. Lo importante es
que siempre este atento a la presencia de situaciones de riesgo.
De la exigibilidad del seguimiento
Se le dará prioridad a las visitas de recaudo a aquellos Bancos Comunales que se encuentren
el primer y segundo crédito. (acorde a reglamento por modalidad)
Las Visitas de Recuperación para Grupos que sobrepasen el tercer crédito, se realizarán dando
prioridad a la identificación de riesgos potenciales a criterio del Promotor / Asesor.
De la planificación del seguimiento
Es responsabilidad del Líder de Producto, el monitoreo, la planificación y cumplimiento de las
visitas a los Bancos Comunales.
Es obligatorio que toda reunión sea verificada días antes de su realización, tomando como
referencia la fecha que nos señala el listado de visitas proporcionado por el sistema y la Agenda
Mensual. No olvidar que el abordaje deberá ser dependiendo de la planificación y Ruteros.
En los casos donde el sistema tenga limitaciones para ofrecernos esta información, será
obligación del Promotor Asesor y del Responsable del Producto la elaboración de este listado,
programando las visitas respectivas para cada mes.
Del informe de seguimiento
Todo Informe de Seguimiento de Cobranza (para un Banco en mora), deberá registrarse en la
carpeta operativa del cliente, como parte del historial crediticio.
En ningún caso podrá llenarse el Informe de Seguimiento de Cobranza sin la visita de campo
correspondiente.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
42 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Flujo de Proceso de Recuperación
SUB PROCESO DE RECUPERACIÓN PROGRAMA RURAL
CLIENTERESPONSABLE DE PRODUCTO Y
COBRANZAPROMOTORES/ ASESORES
NO
SI
NO
SI
PLANIFICA ACTIVIDADES Y ELABORA RUTERO
FIN
SE REALIZAN ACTIVIDADES DE COBRANZA
LLENA HOJA DE CONTROL DE PAGOS
SE IMPRIMEN INFORME DE VENCIMIENTOS Y VENCIDOS
ES DIA DE PAGO DE BANCO COMUNAL?
REVISA Y COORDINA ACTIVIDADES DE RECUPERACION Y COBRANZA
PAGO COMPLETO
A
VISITA
A

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
43 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
44 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Número Prefijo Primer Nombre Segundo Nombre Apellido Paterno Apellido Materno
Sexo Fecha de Nacimiento RFC Documento
Sucursal Ciclo
Dirección (uso) Calle No. Ext. No. Int. Barrioco
lonioc Canton o Municipio
Ciudad Estado Referencia de Ubicación Teléfono (uso) Número de Teléfono
Lugar de Nacimiento País de Nacimiento Nacionalidad Zona Poblacional Ocupación Nivel Escolar Actividad Económica
Estado Civil Nombre y Apellido del Cónyuge Ocupación Cónyuge Número de Hijos * Dependientes Económicos *
* Hijos y Dependientes Económicos del Cliente
DATOS DEL CLIENTE
DATOS PERSONALES
DATOS GENERALES
DATOS COMPLEMENTARIOS

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
45 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Solicitud de Fondos
Sucursal Fecha de Solicitud
Grupo Ciclo Fecha Propuesta de Inicio
Fecha Definitiva de Inicio
No.
Cliente Nombre del Cliente Ahorro
Préstamo
Nuevo (1)
Préstamo
Anterior (2) Aumento (1-2)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Subtotal del Préstamo______________ Total Ahorros _____________No. Clientes Nuevas _______
Por Préstamo Mínimo ______________ Préstamo Anterior ____________
Total Requerido ______________
Datos Cliente Revisión de Montos Reglamento Interno
Comité Elegido Acta de Instalación
Nombre Firma
Presidenta ______________________________ ______________
Damos el visto bueno de que todos los requisitos anteriores se cumplen al 100%

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
46 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Reglamento Interno
El presente Reglamento Interno de Grupo es de observación general y de aplicación obligatoria para el Banco
Comunal Denominado: ______________________________________________
La operación y organización del “Banco Comunal” se llevará a cabo bajo las siguientes reglas:
1. Integrantes
Para formar parte de este “Grupo” / Banco, las interesadas tendrán que cumplir lo siguiente:
Ser mayor de edad.
Tener residencia permanente en la comunidad donde se establezca el grupo.
Ser recomendada por alguien del grupo o que ya haya participado en algún otro grupo y que haya
demostrado muy buena capacidad de pago.
2. Comité
El Comité estará integrado por Presidenta, Secretaria y Tesorera, las cuales tendrán las siguientes
responsabilidades:
Presidenta. Tendrá la responsabilidad de mantener integrado y unido al grupo así como de motivar y
asegurarse de que el grupo solidario funcione y el comité administre adecuadamente los fondos.
Tesorera. Tendrá la responsabilidad de administrar los fondos del grupo transparentemente, dará
informes a éste sobre la situación económica. Será responsable de cuidar honestamente el manejo
del dinero que genere la cobranza, las multas, los ahorros y los depósitos velando siempre por la
seguridad de los mismos. Deberá presentar el o los estados de cuenta de los ahorros del grupo, por lo
menos, una vez al mes.
Secretaria. Tendrá la responsabilidad de llevar la minuta de acuerdos y suplir en cualquier momento a
la Tesorera y Presidenta en sus funciones en caso de presentarse la necesidad. Así mismo tendrá
que pasar lista y apoyar al comité para lograr su buen funcionamiento.
Defensor del Consumidor: Velara por proteger y por que se cumplan todos los acuerdos. También
es responsable de acompañar y representar a cualquier miembro del Grupo en la derivación de
Conflictos.
El Comité cumplirá su cargo durante un ciclo, con derecho a ser reelegidas por _____ ciclo(s) más.
3. Crédito
- El periodo máximo del crédito es de _____ meses.
- El interés será pagado a la Entidad Financiera en razón de una tasa del _____% mensual, que
equivale a $__________ ____________ (00/100 m.n.) mensuales.
- La amortización del crédito se hará en ______ pagos semanales – Catorcenales – Cada 28 días.
- La Banco deberá depositar el pago del crédito correspondiente a la Institución Financiera en la ficha
de depósito, cuya sucursal quede más cercana al lugar de residencia.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
47 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
- Los pagos deberán hacerse por parte de todas las clientes del Banco y se deberán presentar en forma
completa; comprometiéndose todas las clientes a pagar, en parte proporcional, el pago de aquel
cliente que no lo haya hecho o haya faltado a la reunión consolidando así el GRUPO SOLIDARIO.
4. Ahorros
El mínimo de ahorro a la semana es de $ (_______________ 00/100 m.n.) que se depositará en una
cuenta de inversión o ahorro en el banco _______________ con una duración de _____ meses, mismos
que no podrán retirarse hasta que finalice el ciclo y el Banco no tenga adeudo alguno con Entidad
Financiera.
Los ahorros son propiedad de las Clientes. La Entidad Financiera no autoriza ni se hace responsable de
ningún préstamo interno que se otorgue a una o varias clientes con el monto de los ahorros.
5. Reuniones
Las clientes de este Grupo acordaron reunirse los días ____________ en casa de
______________________ a las _______ hrs. para la realización del pago correspondiente.
6. Incumplimiento
Los clientes perderán derecho a recibir el crédito y saldrán de la Grupo cuando:
No cumplan con su obligación de pagar y ahorrar semanalmente.
Cuando no sean solidarias con el grupo.
Cuando se ausenten más de 3 veces a las reuniones semanales injustificadamente.
Roben o pierdan dinero injustificadamente.
Cuando el resto del Banco, junto con el Asesor / Promotor, lo consideren de manera conveniente para
el buen funcionamiento del Banco.
Las Clientes que salgan por cualquier causa del Banco, deberán pagar de inmediato el monto total de
su adeudo con Entidad Financiera y con los Clientes del Banco (en su caso).
Otro: _____________________________________________________________________
7. Multas a las reuniones
La multa por Retardo de llegada a la reunión será de $ ______ (00/100 m.n.) y por faltar a la reunión de
$_______ (00/100 m.n.), por lo que la cantidad que resulte, será destinada por el Banco Comunal en los
términos que hayan decidido junto con el Comité. Estas cantidades son establecidas por los clientes del
Grupo.
La Entidad Financiera no administrará ni captará estas cantidades en ningún momento, por lo que la
recolección y administración de dichos montos son responsabilidad total del grupo.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
48 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
8. Otros
FIRMAS
Acuerdo de Préstamo
Que celebran por una parte:__________________________________________, a quien de ahora y en lo
sucesivo se le denominará como “Entidad Financiera” representada por su Representante Legal y por otra
parte las Clientes cuyos nombres aparecen en la lista que precede a quienes de ahora y en lo sucesivo se les
denominará como “ El Banco Comunal:__________________________” quienes estando conscientes de los
derechos y responsabilidades recíprocos arriba mencionados hacemos constar que siendo las _____ horas
del día _____ de _______________ de _____, en la ciudad de ______________________________ se ha
celebrado un acuerdo entre la Grupo _______________________________________________ y “Entidad
Financiera” a fin de capitalizar el _____ ciclo de crédito del “Grupo” por la suma de $_________ ( 00/100 m.n.)
Este crédito servirá para financiar actividades rentables, productivas y legales, desarrolladas por parte de
_____ clientes, de “Banco Comunal”. Este crédito será por el periodo de _____ meses y será pagado en
_____ cuotas con frecuencia _______________ terminando de pagar, en o antes del día _____________ y
tendrá un interés del _____% mensual; es decir, $__________ (00/100 m.n.) por ciclo. Dando como total de
crédito más el interés la cantidad de $__________
Como representantes y responsables de la Administración del crédito del “Banco Comunal: __________” para
este ciclo, por unanimidad, las clientes del “Banco Comunal:________” hemos elegido a las siguientes
personas:
Presidenta ________________________________________________
Secretaria ________________________________________________
Tesorera ________________________________________________
Defensor: ________________________________________________
Asimismo, las Clientes están de acuerdo en que Entidad Financiera haya designado como Promotor / Asesor
del Banco Comunal a: ________________________________________________
La Entidad Financiera por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia, será responsable de la devolución o
pago de dinero a las Clientes del “Banco Comunal” cuando está ultima haya entregado a cualquiera de los
empleados de Entidad Financiera dinero, valores o documentos, así como que le hayan hecho préstamos
personales, siempre que dichas entregas o préstamos se hayan hecho con la voluntad de las Clientes o del
Comité del “Grupo”.
La Entidad Financiera no modificará ni variará la tasa de interés del crédito durante el plazo del mismo.
En caso de fallecimiento de alguna de las clientes de la Grupo, previa exhibición del acta de defunción por
algunos de los miembros del Comité, será cancelada la deuda por parte de Entidad Financiera, quien liberará
al grupo del adeudo individual de la cliente fallecida, continuándose los pagos en forma normal.
Como testimonio de nuestro compromiso de ser solidarias con el Grupo, de acuerdo con los términos del
crédito y de conformidad con el reglamento que nosotras mismas hemos hecho para regular a nuestra Grupo,

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
49 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
asimismo con el Acuerdo de Crédito que en este acto celebramos con Entidad Financiera, lo firmamos de
conformidad
No. CTE. NOMBRE DEL CLIENTE FIRMA AHORRO
CREDITO
1. ________ ________________________________ __________________ $_____________
2. ________ ________________________________ __________________ $_____________
3. ________ ________________________________ __________________ $_____________
4. ________ ________________________________ __________________ $_____________
5. ________ ________________________________ __________________ $_____________
6. ________ ________________________________ __________________ $_____________
7. ________ ________________________________ __________________ $_____________
8. ________ ________________________________ __________________ $_____________
9. ________ ________________________________ __________________ $_____________
10. ________ ________________________________ __________________ $_____________
11. ________ ________________________________ __________________ $_____________
12. ________ ________________________________ __________________ $_____________
13. ________ ________________________________ __________________ $_____________
14. ________ ________________________________ __________________ $_____________
15. ________ ________________________________ __________________ $_____________
16. ________ ________________________________ __________________ $_____________
17. ________ ________________________________ __________________ $_____________
18. ________ ________________________________ __________________ $_____________
19. ________ ________________________________ __________________ $_____________
20. ________ ________________________________ __________________ $_____________

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
50 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
21. ________ ________________________________ __________________ $_____________
22. ________ ________________________________ __________________ $_____________
23. ________ ________________________________ __________________ $_____________
24. ________ ________________________________ __________________ $_____________
25. ________ ________________________________ __________________ $_____________
26. ________ ________________________________ __________________ $_____________
27. ________ ________________________________ __________________ $_____________
28. ________ ________________________________ __________________ $_____________
29. ________ ________________________________ __________________ $_____________
30. ________ ________________________________ __________________ $_____________
_______________ _________________________ ________________________
Promotor- Asesor Sucursal o Agencia Fecha

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
51 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Solicitud de Crédito Consolidada Grupal
Oficina: No. Crédito – Ciclo:
Nombre del Grupo: Fecha de constitución del grupo:
Fecha de Solicitud: Promotor- Asesor:
Plazo:
Forma de Pago: Ahorro comprometido crédito
anterior:
Ahorro vigente a la fecha
de représtamo:
No. Nombre de la
socia (o)
A, N Préstamo
Anterior $
(1)
Ahorro $ Monto
Solicitado
Cliente $
Monto
sugerido
asesor $
(2)
Variación
(2-1)
Valor
aprobado
Firma
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Totales

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
52 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
A = antiguo No. Clientes nuevos _______
N= nuevo
Nombre y Firma miembros de la Directiva
Presidenta (e)
___________________________ _________________________________
Tesorera (o)
__________________________ _________________________________
Secretaria (o)
____________________________ _________________________________
Defensor (a)
___________________________ _________________________________
Firma del asesor / Promotor (a) __________________________
Observaciones del Nivel de aprobación:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Aprobado por: ___________________________

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
53 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Hoja de Conciliación de Cuotas y Ahorro
NOMBRE DEL GRUPO:____________________ No. DE LA CUOTA: ____ FECHA: ______________
Detalle individual de pago de cuotas y ahorro
# Socio Cuota a
pagar por
socio ( $ )
Valor
recibido
cuota ($)
Diferencia
cuota
( $ )
Ahorro a
pagar
por
socio ( $
)
Valor
recibido
ahorro ($)
Diferencia
ahorro
( $ )
Eventos Multas
TOTALES
Resumen grupal de pago de cuotas y ahorro
Valor
de la
cuota a
pagar
GRUPO
Valor de la
cuota
recolectada
GRUPO
Diferencia
cuota GRUPO
Valor del
ahorro
acordado
GRUPO
Valor del
ahorro
recolectado
GRUPO
Diferencia
ahorro
GRUPO
Valor
recolectado
por eventos
realizados en
el GRUPO
Valor
recolectado
por multas
cobradas en
el GRUPO
Firma miembros del Comité Directiva:
Presidenta (e)________________________ Tesorera (o) Recaudador______________________________

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
54 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Secretaria (o)________________________ Defensor:_________________________________________
Firma del Promotor (a) ______________________________

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
55 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
IV. Anexos
1. El Ahorro base fundamental en los procesos de Banca Comunal
1.1. Información para Ahorro dentro del Banco Comunal
1.1.1. Definición
Corresponde al primer contacto entre la Institución y los posibles miembros de un Banco Comunal. Se
constituye en el primer punto clave, por medio del cual se logran vender los servicios que ofrece la Institución
y explicar los procedimientos relacionados con el Ahorro del Banco Comunal.
1.1.2. Objetivos
Proporcionar información sobre la Institución, cual es su MISION y OBJETIVOS, y su compromiso
con el desarrollo de las Comunidades del país.
Brindar al cliente potencial, elementos de juicio que le permitan decidir si desea entablar una
relación de negocios con la institución, formando parte de un Banco Comunal comprometido con
el desarrollo personal de todos sus miembros.
Lograr que los clientes potenciales, futuros miembros de un Banco Comunal, entiendan el proceso
por el cual iniciarán sus ahorros como grupo.
1.1.3. Procedimiento
RESPONSABLE No ACCION
Promotor / Asesor 1 Realiza la Charla de información de acuerdo con el Instructivo correspondiente.
Promotor / Asesor 2 Como parte de la charla explica a los clientes que la entidad requiere que el
Banco genere ahorro que sirva de colateral para garantizar el crédito.
Promotor / Asesor 3 Explica el proceso de ahorro y señala que será entregado luego de recibido el
crédito, lo cual es una ventaja que nos distingue de la competencia.
Promotor / Asesor 4 Explica la Importancia del Ahorro y cuáles son las alternativas que ofrece la
ENTIDAD.
Promotor / Asesor 5 Resalta la necesidad de tener una cuenta de Ahorros pues en ella los clientes
depositarán sus pagos.
Promotor / Asesor 6 Explica que es un ahorro a plazo.
Promotor / Asesor 7 Establece claramente el porcentaje de ahorro requerido, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de Banco correspondiente.
Promotor / Asesor 8 Tips de Educación Financiera componente ahorro para fijación de Objetivos.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
56 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Promotor / Asesor 9 Tomando en cuenta lo establecido en el numeral anterior, realiza el cálculo del
ahorro mínimo por cada cliente, y explica que pueden alcanzar
1.2. El Ahorro dentro de sesión de conformación y consolidación Banco Comunal
1.2.1. Objetivos
Identificar el nivel de conocimiento y objetivos de cada uno de los miembros para integrar el Banco
Comunal.
Dar a conocer los requerimientos Institucionales para la integración de un Banco Comunal y
procedimientos para preservar su buen funcionamiento.
Dejar en claro los requisitos para la apertura de la cuenta de depósitos monetarios y para el Depósito a
Plazo de los integrantes.
1.2.2. Procedimiento
RESPONSABLE No ACCION
Promotor / Asesor 1 Realiza la consolidación del Banco Comunal de acuerdo con el Manual de
Procedimientos y el Instructivo Correspondiente.
Promotor / Asesor 2
Señala los documentos y requisitos que la Presidente(a) y la Tesorera(o)
deberán entregar al momento del desembolso, para la apertura de la cuenta y el
depósito a plazo.
Promotor / Asesor 3 Coordina la entrega de dichos requisitos.
Promotor / Asesor 4 De ser posible obtiene los documentos y requisitos expuestos y los archiva en el
expediente.
1.3. Ahorro en la sesión de desembolso Banco Comunal
1.3.1. Objetivos
Completar el trámite de la operación de Crédito.
Reforzar la explicación sobre el ahorro del Banco Comunal y su función de garantía del Crédito solicitado.
1.3.2. Procedimiento
RESPONSABLE No ACCION
Responsable de
Producto-
Promotor/Asesor
1 Realiza sesión Desembolso de acuerdo con el instructivo correspondiente.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
57 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Responsable de
producto-
Promotor/Asesor
2 Refuerza la explicación del Promotor/Asesor, confirmando la apertura de cuenta
de Ahorros.
Responsable de
producto-
Promotor/Asesor
3 Explica claramente que dicho ahorro será para garantizar el crédito por tal razón,
deberán ser muy cautelosos con el manejo.
Responsable de
producto-
Promotor/Asesor
4 Establece que la cuenta de depósitos monetarios tendrá como firmas obligatorias
las de la Presidenta y la Tesorera.
Responsable de
producto-
Promotor/Asesor
5 Reitera los montos de ahorro entregados por la tesorero(a) del Banco Comunal.
Responsable de
producto-
Promotor/Asesor
6
Recibe de ellos (Presidenta y Tesorera), los documentos requeridos solicitados
por el asesor en la reunión de consolidación y los archiva en el expediente
correspondiente.
Responsable de
producto-
Promotor/Asesor
7 En caso de no recibir los documentos requeridos interrumpe la sesión de entrega y
pacta nueva fecha para la misma.
1.4. Ahorro en Sesión (1era reunión de seguimiento)
1.4.1. Definición
Luego de que el Crédito ha sido entregado y de acuerdo con el calendario de reuniones establecido por el
Banco Comunal, se llevará a cabo la primera reunión de seguimiento.
1.4.2. Objetivos
Supervisar la generación del Ahorro Obligatorio que servirá de garantía para el Crédito.
Asegurar el fiel cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de Crédito y el Reglamento Interno del
Banco Comunal.
Asegurar que el proceso de apertura de cuenta se llevo a cabo sin contratiempos.
1.4.3. Procedimiento
RESPONSABLE No ACCION
Promotor/Asesor 1 Evalúa El servicio de la ENTIDADA en agencia.
Promotor/Asesor 2 Saluda a todas las socias y supervisa la lista de asistencia que
será tomada por la presidenta.
Promotor/Asesor 3 Supervisa la generación del Acta de Reunión # 1, en el Libro de
Actas del Banco Comunal.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
58 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Promotor/Asesor 4 Expone nuevamente los montos individuales de Ahorro Obligatorio de
cada cliente.
Promotor/Asesor 5 Supervisa la recolección de ese ahorro, por parte de la Tesorera y su
registro en el libro de actas del Banco Comunal.
Promotor/Asesor 6 Supervisa a la Presidente y Tesorero, los documentos que requerirán
para consignación.
Promotor/Asesor 7 En caso de que el ahorro no haya sido completado, deja constancia
de eso en el acta correspondiente.
Promotor/Asesor 8 Obtiene compromiso de socias que no completaron el ahorro para
hacer el depósito correspondiente en el Banco.
Promotor/Asesor 9 Supervisa el registro de esos valores en el acta correspondiente.
Promotor/Asesor 10 Supervisa que los designados por el comité Directivo tengan la
papeleta de depósitos.
2. Recursos Humanos
2.1. Descripción de cargos
Para la ejecución de productos de Banca Comunal se requerirá la contratación de un Promotor/ Asesor y por
lo menos una persona de oficina (Asiste de Negocios, Asistente Comercial, Asistente de Plataforma) que
serán administrados directamente por el Responsable de Producto, Gerente o Administrador de Agencia.
A continuación se describirán las funciones que se proponen deben desempeñar cada cargo y el perfil de la
persona apta para ejecutarlos.
2.1.1. Promotor / Asesor de Crédito Rural Grupal
Objetivo
Promocionar, capacitar y consolidar Grupos y Bancos Comunales; colocar, facilitar la aprobación y
recuperación de cartera y promocionar otros productos financieros de la ENTIDAD (Seguros, otras formas de
ahorros, etc.)
Naturaleza, Jerarquía y Relaciones
Dependen del Responsable de Producto, Gerente, Administrador o Jefe de Agencia.
Funciones
o Diarias:
1. Planificar y participar en las diversas modalidades de venta.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
59 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
2. Capacitar los Bancos en los criterios de conformación, garantía solidaria y manejo interno del grupo.
3. Monitoria y realizar seguimiento de manera periódica, según lo establece el reglamento por modalidad
de crédito.
4. Recoger documentación y cerrar la venta con el grupo y posteriormente con el Banco.
5. Efectuar la venta personalmente en su área de atención.
6. Autoevaluar resultados de ventas en función de sus metas.
7. Recabar información sobre el comportamiento del potencial Banco entre los vecinos del mismo o a
través de estudios existentes (si los hubiese).
8. Recolectar toda la documentación necesaria para la calificación del préstamo de acuerdo con las
políticas y reglamento vigente.
9. Establecer el tipo de garantía adecuada en función de las condiciones del crédito a otorgar.
10. Sustentar la recomendación crediticia para el Banco ante el nivel de aprobación correspondiente.
11. Presentar grupos para aprobar créditos en función a lo establecido en las políticas y reglamento.
12. Determinar la causa del incumplimiento, entre voluntad y capacidad de pago.
13. Negociar acuerdo inicial de pago bajo el marco de las políticas y reglamento institucional.
14. Opinar sobre compromisos de pago y participar en la negociación con su superior inmediato.
15. Participar en la recuperación de los préstamos morosos de la oficina.
o Eventuales
1. Participar activamente en la ejecución de proyectos piloto de nuevos productos que se asignen a su
agencia.
2. Promocionar nuevos productos.
3. Probar en la oficina y campo las herramientas diseñadas para nuevos productos y retroalimentar al
equipo de monitoreo.
4. Realizar seguimientos regulares de la utilización de los recursos económicos asignados y de las
garantías otorgadas por el cliente.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
60 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
o Nombre del Cargo
Promotor / Asesor de Crédito Banca Comunal.
o Formación
1. Bachiller Técnico.
2. Liderazgo.
3. Residir en la zona.
4. Preferible con dos idiomas. (ES OBLIGATORIA PARA ZONAS GEOGRAFICAS QUE TENGAN
POBLACIÓN INDÍGENA)
o Experiencia
o No necesaria en el manejo de Créditos para microempresa
o Necesario en el manejo de grupos o trabajo comunitario.
o Requisitos
o Conocimiento de la zona rural y pasar pruebas de aptitud establecidas por la Institución.
o Con reconocido liderazgo.
o Preferiblemente mujer.
o Aspecto físico acorde al segmento / perfil del cliente.
o Habilidades Básicas
Proactividad, alto nivel de automotivación, capacidad de trabajo bajo presión, administración orientada a
la optimización de recursos (organización en el manejo del tiempo), conocimiento del grupo objetivo,
vendedor nato de ideas, compromiso social, alta capacidad de análisis, autocontrol, disposición para
cumplir procedimientos establecidos.
Liderazgo, progresista y sanamente ambicioso, capacidad de trabajo en equipo, facilidad para trabajar en
grupos y para incluirse en ellos, creativo, leal, tolerante y empático.
2.1.2. Personal de Oficina: Asistente Comercial, de Negocios, de Plataforma
o Objetivo
Soporte de negocios y venta en oficina.
Naturaleza, Jerarquía y Relaciones:
o Depende del Responsable de Producto, Jefe de Agencia, Gerente, Administrador, etc.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
61 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Funciones
o Realizar la venta de productos financieros en las instalaciones de la oficina.
o Brindar información a clientes y/o potenciales grupos o clientes.
o Recibir y revisar la documentación entregada por los Bancos Comunales y darle el trámite
correspondiente.
o Asignar potenciales grupos y Bancos Comunales a los promotor / asesores rurales de acuerdo con la
zonificación.
o Informar a los Promotores/ asesores de eventos importantes relacionados con los clientes.
o Coordinar y manejar la agenda de entrevistas en la oficina de asesores / promotores de créditos
rurales con los clientes.
o Confirmar a los Promotores / Asesores resoluciones del comité, fecha y hora de los desembolsos.
o Recibir a los clientes en la oficina e identificando sus necesidades dirigirlos hacia el personal que
corresponda.
o Atender las llamadas telefónicas de la oficina.
o Realizar las consultas a la Central de Riesgos, informes de crédito y verificar referencias de las
solicitudes de crédito nuevas y de represtamos.
o Ordenar carpeta de crédito previa a la entrega de la misma al Promotor / Asesor.
o Llenar formato de Informes de Riesgos y Check List de documentación y fechas de realización,
registrar comentarios y firmar el Check List con la fecha de entrega de la carpeta al Promotor / Asesor.
o Recibir en la oficina al Banco para proceder a desembolso, dependiendo de la modalidad. (campo –
Oficina)
o Imprimir documentos del sistema para desembolso.
o Verificar firmas en documentos legales con documentos de identificación.
o Realizar charlas de desembolso a los Bancos previo a la entrega de los créditos y proporcionar a los
clientes recomendaciones sobre el manejo de los préstamos.
o Realizar la apertura de cuenta de ahorros para desembolso.
o Explicar al cliente el uso de la libreta de ahorros.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
62 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
o Realizar cambio de libretas.
o Verificación de números de cuentas de ahorros.
o Controlar y enviar documentación que requiera legalización al departamento legal o agente legal
designado a su oficina.
o Enviar documentación original legalizada a custodia acompañada de formulario de entrega a custodia.
o Participar activamente en la implementación y ejecución de planes piloto de nuevos productos y
masificación de los mismos.
Nombre del cargo
Asistente: Negocios, Comercial, de Plataforma, Servicio, etc.
Requisitos
Bachiller.
Preferible con dos idiomas. (En comunidades indígenas)
Abierta, con conocimientos de ventas, atención a clientes y administración.
Aspecto físico acorde al Segmento / Perfil del Cliente.
Experiencia
En atención al público mínimo un año.
Habilidades Básicas:
Proactividad, alto nivel de automotivación, capacidad de trabajo bajo presión, alta capacidad de
organización administración orientada a la optimización de recursos, conocimiento del mercado
objetivo, habilidades de venta, compromiso social. Orientado al servicio al cliente.
Características Psicológicas preferentes:
Progresista y sanamente ambicioso, capacidad para trabajar bajo presión, organización personal, facilidad
para trabajar en grupos y para incluirse en ellos, creativo, leal, tolerante, calidez y buen trato a clientes,
habilidades de comunicar, entre otros.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
63 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
3. Políticas de Graduación de Clientes
La política de Graduación tiene como objetivo establecer los mecanismos para transferir clientes de los
Bancos Comunales que manejan montos relativamente grandes o tienen un perfil diferente con respecto a su
grupo. Si existe el interés se podrá ofrecer otras formas de crédito como son: Grupos Solidarios o Créditos
Individuales.
Si la institución es monoproducto (Solo BC) deberá buscar mecanismos (Créditos Paralelos) para satisfacer la
necesidad crediticia del cliente.
3.1. Términos y condiciones
3.1.1. Criterios de Elegibilidad
Graduación Voluntaria
Esta Graduación presupone que existe capacidad de servicio y respuesta adecuada al cliente por parte de la
entidad.
Clientes con necesidades de crédito superiores a los límites de montos establecidos para Banca Comunal.
Con buen historial y buena calificación.
No estar en centrales de riesgos.
Mínimo dos ciclos completos con el grupo.
Capacidad de cumplir con las garantías, políticas y documentación requerida para crédito de grupos
solidarios o individual.
3.1.2. Graduación Obligatoria
Esta Graduación presupone que existe capacidad de servicio y respuesta adecuada al cliente por parte de la
entidad.
Clientes con necesidades de crédito superiores a los límites de montos establecidos para Banca Comunal.
Clientes cuyo crédito excede dos veces el crédito promedio del grupo.
Préstamos que representen más del 20% del préstamo del grupo y que por lo tanto impliquen un riesgo
mayor para el grupo.
Clientes con buen historial y buena calificación.
Un cliente, con las características anteriores, que está recibiendo oferta de crédito o está recibiendo otros
créditos por parte de la competencia y cuenta con la capacidad de pago.
Un cliente que está en capacidad de responder con las garantías del Crédito Individual y no quiere
continuar en el grupo.
Capacidad de cumplir con las garantías, políticas y documentación requerida para crédito solidario o
individual.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
64 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Los montos, plazos, garantías frecuencia de pagos estarán definidas por las políticas y procedimientos que
aplican a los clientes de créditos repetidos/renovaciones para el Crédito Solidario o Individual (ver Manual de
Crédito de la entidad).
3.2. Otros términos y condiciones
Además de las definidas bajo las políticas y procedimientos de Crédito Individual, la entidad puede considerar
las siguientes condiciones:
Aquellos clientes que califiquen para Graduación Obligatoria, pueden permanecer un ciclo
adicional, si así lo prefieren a fin de facilitar la transición para el grupo y para cliente.
Durante el periodo de Transición, el cliente a graduar y/o el grupo deben buscar reemplazos
adecuados de los miembros que van a ser graduados.
3.3. Beneficios
Con el fin de garantizar el posicionamiento de la institución en la zona, como una institución de apoyo a la
actividad rural y agropecuaria y, debido a la dinámica del comercio (ferias de productores, fiestas comunales)
en zonas rurales, en ocasiones los asesores de Crédito y los coordinadores Rurales deben trabajar los fines
de semana o días festivos, lo que debe representar percibir beneficios adicionales.
3.4. Movilidad
El trabajo del Promotor/Asesor de Crédito o Coordinador Rural se realiza en un ochenta por ciento en el
campo, dentro de las áreas rurales caracterizadas por una alta dispersión de los clientes. Por tal motivo se
requiere dedicar un gran porcentaje de tiempo para ir de la oficina hacia los clientes y entre los mismos
clientes, muchas veces haciendo uso de medios de transporte no convencionales (moto, caballo, mula,
lancha, bote, carreta) lo que se traduce en costos de transporte que debe cubrir la institución.
3.5. Otros
Es importante que el Promotor / Asesor de Crédito Rural participe de importantes eventos como ferias agropecuarias y se relacione con proveedores importantes de insumos, maquinaria, acopiadores, etc., por lo que es necesario contar con un presupuesto para este tipo de eventos.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
65 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
4. Fundamentación teórica y modelos de Negocio en América Latina
4.1. Montos de Crédito
¿Por qué los montos de los préstamos son pequeños?
Dada la falta de historia de crédito, la falta de garantía colateral y la falta de información confiable sobre el
negocio, los montos de los préstamos deben empezar pequeños para minimizar el riesgo. A medida que el
cliente desarrolla un historial de crédito con la entidad y el AC de Crédito conoce mejor al cliente.
¿Cuáles son las ventajas de tenerle mismo monto para todos los miembros en el Primer
Ciclo?
Para facilitar la gestión del Préstamo Grupal y su Cobranza, se recomienda que el monto del préstamo
para el Primer Ciclo sea el mismo para todos los miembros porque facilita la administración del BC en una
fase en la cual los miembros no están familiarizados con el registro y la cobranza del crédito (Ej. US$100
dólares). Además minimiza los costos administrativos para la entidad y posibles conflictos que se puedan
generar en el BC.
Sin embargo, algunas entidades prefieren ofrecer un rango, usualmente entre US$50 y $200 dólares, que
sea determinado por el solicitante y aprobado por el comité administrativo del BC y el AC de crédito grupal
(ACG).
¿Por qué los préstamos tienen que ser pagados en su totalidad?
Para poder calificar para un préstamo, todos los miembros tienen que haber pagado el préstamo anterior en
su totalidad. El elemento principal del Préstamo Grupal es la Garantía del BC. La Garantía del BC implica
que todos los miembros sean codeudores del préstamo de cada uno. De este modo, cualquier préstamo no
pagado debe ser pagado por los miembros del BC como codeudores del préstamo.
Cuadro 1: Resumen de los Montos
Ciclo Montos
PRIMER
CICLO
Opción #1 monto base / mismo
monto para todos los miembros.
Por ejemplo US$100 dólares
Opción #2 montos diferentes
dentro de un rango definido.
Por ejemplo de US$50 a US$200.
CICLO
RENOVACIÓN
Por ejemplo: Hasta un 75% máximo
de incremento dependiendo del
Monto Ahorrado, del
Comportamiento de Pagos y
Asistencias a las reuniones (ver
Cuadro 2: Sistema de Calificación
de Clientes).

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
66 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
4.2. Renovaciones
Modelos utilizados, cundo el Perfil del Asesor o cuando la ENTIDAD necesita Modelos de Evaluación
riesgos cuantitativos y sistematizados. Un ejemplo es el siguiente:
Cuadro 2: Sistema de Calificación de Clientes
Calificación Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3
R= P-1+Ac*f R= P-1*(1+f)+Ac
R= P-
1*(1+f)
AAA Ningún pago atrasado y ninguna
inasistencia f = 2.00 f = 75% f = 75%
AA Cero pagos atrasados, hasta tres
inasistencias f = 1.65 f = 50% f = 50%
A Un pago atrasado y hasta tres
inasistencias f = 1.30 f = 30% f = 30%
BAA Dos pagos atrasados y hasta tres
inasistencias f = 1.00 f = 0% f = 0%
BBB Tres pagos atrasados y ninguna
inasistencia f = 0.75 f = -10% f = -10%
CAA Tres pagos atrasados y una o más
inasistencias Expulsado
CCC
Comportamiento de pago perfecto,
más de tres inasistencias o más de
tres pagos atrasados y más de tres
inasistencias
Evaluar la situación como cliente del producto y
considerar transferencia a crédito individual
Cuadro 3: Ejemplos Cálculo de Renovaciones
EJEMPLOS
PRESTAMO
ANTERIOR
(P-1) US$50
AHORRO CICLO
A
US$10
AHORRO ACUM
Ac
US$ 10
RENOVACION
R
MODELO 1: R= P-1+Ac*f = 50 + (10 *2) = US$70
MODELO 2: R= P-1*(1+f)+Ac = US$50 * (1+50%) + US$10 = US$85
MODELO 3: R= P-1*(1+f) = US$50 * (1+50%) = US$75

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
67 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Cuadro 4: Ejemplos de montos que no califican
Montos
en US$
Participación
Grupo
Banco
Comunal
% %
Miembro #1 118.75 19% 5%
Miembro #2 112.50 18% 5%
Miembro #3 106.25 17% 5%
Miembro #4 187.50 30% 8%
EXCEDE EL MONTO
PORCENTUAL/INDIVIDUO
DEL GRUPO.
Miembro #5 100.00 16% 4%
Subtotal del
Grupo 625.00 100%
Miembro #6 153.00 18% 7%
Miembro #7 161.50 19% 7%
Miembro #8 204.00 24% 9%
EXCEDE EL MONTO
PORCENTUAL/INDIVIDUO
DEL GRUPO
Miembro #9 161.50 19% 7%
Miembro #10 170.00 20% 7%
Subtotal del
Grupo 850.00 100%
Miembro #11 113.75 13% 5%
Miembro #12 96.25 11% 4%
Miembro #13 78.75 9% 3%
Miembro #14 498.75 57% 21%
EXCEDE EL MONTO
PORCENTUAL/INDIVIDUO
DEL BC!
Miembro #15 87.50 10% 4%
Subtotal del
Grupo 875.00 100%
TOTAL DEL BC 2,350.00 100%

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
68 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
4.3. Plazos
¿Por qué el plazo tiene que ser el mismo para todos los miembros del Grupo?
Para facilitar la gestión y la cobranza del Préstamo Grupal, el plazo debe ser el mismo para todos los
miembros del Grupo (Ej. cuatro meses). Distintas fechas de vencimiento bajo el mismo Ciclo del Préstamo
solamente añade una complejidad innecesaria a la administración de los préstamos por parte del Banco
Comunal e incrementa los costos administrativos para la entidad.
¿Por qué Plazos Cortos?
Por lo general se incorpora gente no bancarizada.
El primero, es un crédito de prueba por lo tanto debe ser de plazo corto.
Las actividades en que generalmente invierten los integrantes de los BC son de rápida rotación y no
requiere plazos largos
Cuadro 5: Resumen de los Plazos
Ciclo Plazo
Ciclo I 3,4 meses Según sea definido por
la entidad
Ciclo II 3, 4 meses Según sea definido por
la entidad
Ciclo III al VII 3 a 8 meses Según sea definido por
la entidad
Ciclo VIII + 3 a 12 meses Según sea definido por
la entidad
4.4. Frecuencia
¿Por qué la Frecuencia de Pago debe ser semanal en el Primer y Segundo Ciclo?
Dado que los integrantes del Grupo en general son personas que no tienen historial de crédito con el sistema
financiero formal, una Frecuencia de Pago Semanal ayuda al cliente a formar una cultura de pago.
Las personas de bajos ingresos están acostumbradas a los pagos frecuentes de las fuentes de crédito
informales, ejemplo Gota a Gota, chulqueros o usureros.
Los negocios pequeños tienen una rotación más rápida.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
69 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Cuadro 6: Frecuencia de Pagos (opcional)
Ciclo Plazos Frecuencia de Pago
Ciclo I 3,4 meses Semanal
Ciclo II 3,4 meses Semanal, catorcenal
Ciclo III al VII 3 - 8 meses Semanal, catorcenal o
mensual
Según sea definido por
la entidad
Ciclo VIII + 3 - 12 meses Semanal, catorcenal o
mensual
Según sea definido por
la entidad
La frecuencia de pagos se ampliara a catorcenal o mensual siempre que el BC haya pagado a tiempo
(Clasificación AAA o AA) su crédito anterior.
4.5. Asistencia
Cuadro 7: Asistencia Obligatoria
Calificación del Grupo Renovación
Frecuencia de la Reunión Semanal Catorcenal Cada 28 Días
Número máximo de ausencias
permitidas 3 2 1
4.6. Calificación de Bancos Renovación
El Sistema de Calificación de los Bancos Comunales evalúa el desempeño y la fortaleza del BC
usando cuatro (4) indicadores:
Tasa de Puntualidad en los Pagos de sus miembros (TPP)
TPP= (# cuotas pagadas a tiempo por los miembros* / Cuotas totales) * 100.
Tasa de Asistencia Puntual (TAP).
TAP= (# asistencias los miembros/ Asistencia esperada total) * 100.
Tasa de Deserción (TDE)
TDE= (# integrantes retirados del ciclo anterior/# miembros del ciclo anterior) * 100.
Tasa de Ahorros Acumulado (TAC)
TAC= (ahorros acumulados ciclo anterior/ monto préstamo nuevo ciclo) * 100.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
70 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Calificación
Puntos de Valor Indicador Peso Calificación Valor Puntaje
AAA=5 Sobresaliente TPP 50.00% AAA 5 2.5
A
AA Y A =
4 Excelente TAP 25.00% AA 4 1
BAA = 3 Muy Bueno TAC 15.00% BAA 2 0.3
BBB = 2 Satisfactorio TDE 10.00% A 3 0.3
CAA y =
1 Insatisfactorio
CCC = 0 Rechazado 100.00% 14 4.1
CALIFICACIÓN GENERAL DEL BANCO COMUNAL 4 A EXCELENTE
El Sistema de Calificación del cliente de acuerdo con su Desempeño evalúa cada integrante usando dos
Indicadores: (1) Tasa de Pagos Puntuales y (2) Tasa de Asistencia. El resultado de la calificación
determina el incremento máximo/monto al cual cada integrante tiene acceso. El máximo incremento es
del 50%.
Cuadro 10: Sistema de Calificación de Clientes
Calificación Criterio Incremento del Préstamo
AAA Ningún pago atrasado y ninguna inasistencia = 75%
AA Cero pagos atrasados, hasta tres inasistencias = 50%
A Un pago atrasado y hasta tres inasistencias = 30%
BAA Dos pagos atrasados y hasta tres inasistencias = 0%
BBB Tres pagos atrasados y ninguna inasistencia = 0%
CAA Tres pagos atrasados y una o más inasistencias = Expulsado
CCC
Comportamiento de pago perfecto y más de tres
inasistencias
Más de tres pagos atrasados y más de tres
inasistencias
= Evaluar la situación como
cliente del producto
4.7. Desembolso
¿Por qué un pagare para el Banco y no pagares individuales?
Para reforzar la Garantía Solidaria, se recomienda que la entidad emita un solo pagaré para todo el BC. Los
Pagarés Individuales incrementan considerablemente el costo de desembolsar un gran número de préstamos
por montos muy pequeños. Adicionalmente el impacto sobre la reducción del riesgo del Crédito es en el mejor
de los casos marginal, mientras que el detrimento a la garantía solidaria puede ser substancial.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
71 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Cuadro 11
OPCIÓN LUGAR DE
DESEMBOLSO
RESPONSABLE DE LA
RECEPCIÓN DEL DINERO
MEDIOS DE ENTREGA
DEL PRÉSTAMO
1. Entidad/Banco,
cerca a la
Comunidad
Cada integrante del BC. Transferencia de
Cuenta / Efectivo/
Cheque individual
2. Entidad/Banco
lejos de la
Comunidad
Alternativa 1: Cada integrante del
BC en cuentas de ahorro
individuales.
Alternativa 2: Cada integrante del
BC. Con órdenes de pago.
Alternativa 3: Cada integrante del
BC. Con cheques individuales.
Alternativa 4: Comisión compuesta
por el Tesorero y dos integrantes
adicionales elegidos por los
miembros del BC.
Efectivo, órdenes de
pago/Cheque individual
o grupal
4.8. Seguimiento
Cuadro 12. Seguimiento a los BCs
Clasificación BC Seguimiento del AC Seguimiento del Supervisor
Ciclo I AC asiste a cada reunión Al menos una vez por mes.
Ciclos II +
BAA, BBB, CAA,
CCC
AC asiste a cada reunión Al menos una vez por mes.
AAA, AA, A AC asiste a cada dos reuniones si son
semanales o catorcenales.
AC asiste a todas las reuniones si son
cada 28 días.
Al menos una vez cada dos
meses.
4.9. Reprogramación de Créditos
Recuerde: clientes que están enfermos o temporalmente fuera de su actividad comercial deberían tomar las
precauciones necesarias para mantener el negocio abierto y continuar pagando la deuda en forma regular. Por
tanto, estos no son justificativos para reestructurar los créditos.
4.10. Administración del Crédito
Las reprogramaciones solo deberían estar permitidas a clientes que “no pueden pagar” y no a aquellos que
“no van a pagar”, es decir a los clientes que tengan voluntad de pago. El AC debería estar seguro que el
nuevo plan de pagos permite al cliente a repagar su deuda a tiempo.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
72 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
5. Hoja de Conciliación de Cuotas y Ahorro
No Socio Cuota a pagar por Socio ( $ )
Valor recibido cuota ($)
Diferencia cuota
( $ )
Ahorro a pagar por socio ( $ )
Valor recibido
Ahorro ($)
Diferencia Ahorro
( $ )
Eventos Multas
Ejemplo de Agenda para las reuniones del Banco Comunal
1. Orden del día
2. Oración
3. Bienvenida a los participantes
4. Lectura de las Memorias de la última reunión por el
Secretario del BC
5. Firma de las memorias por funcionarios
6. Temas del día (por ejemplo)
Actividades
Atrasos/Cobranza
7. Cobranza de Préstamos/Pagos por Grupos
8. El Tesorero muestra el recibo de los depósitos
bancarios (pago de préstamos, depósitos de ahorros y
saldos).
9. El Defensor del Cliente o Secretario lee el resumen del
saldo de los préstamos (BC), mora y ahorros.
10. El Defensor del Cliente o Secretario lee los resultados
de la reunión: pagos y asistencia.
11. El Secretario lee las resoluciones
12. El Presidente finaliza la reunión con las observaciones
finales.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
73 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Resumen Grupal de pago de Cuotas y Ahorro
Valor de la cuota a pagar
GRUPO
Valor de la cuota
recolectada GRUPO
Diferencia cuota GRUPO
Valor del ahorro
acordado GRUPO
Valor del ahorro
recolectado GRUPO
Diferencia ahorro GRUPO
Valor recolectado por eventos realizados
en el GRUPO
Valor recolectado por multas cobradas en
el GRUPO
Firma miembros de la Directiva:
Presidenta (e) _________________________Tesorera (o) Recaudador______________________________ Secretaria (o) _____________________________ Defensor: _________________________________
Firma del Promotor (a) _______________________

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
74 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
6. Solicitud de Crédito Consolidada Grupal
Oficina:
No. Crédito – Ciclo:
Nombre del Grupo:
Fecha de constitución del grupo:
Fecha de Solicitud:
Promotor- Asesor:
Plazo:
Forma de Pago: Ahorro comprometido crédito anterior:
Ahorro vigente a la fecha de représtamo:
No. Nombre de la socia
(o) A,
N
Préstamo Anterior $ (1)
Ahorro $
Monto Solicitado Cliente $
Monto sugerido asesor $
(2)
Variación (2-1)
Valor aprobado
Firma
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Totales

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
75 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
A = antiguo No. Clientes nuevos _______ N= nuevo
Nombre y Firma miembros de la Directiva
Presidenta (e) ___________________________ ______________________________
Tesorera (o) __________________________ _______________________________
Secretaria (o) ____________________________ ________________________________
Firma del asesor / Promotor (a) __________________________
Observaciones del Nivel de aprobación:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Aprobado por: ___________________________

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
76
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
7. Formato Levantamiento Información Grupal
CARPETA No.:
DATOS DEL GRUPO:
Nombre: ........................................................................................................
No. integrantes: ........................................................................................................
Parroquia: ........................................................................................................
MODALIDAD:
Familias por grupo: .....................................
Integrantes por familia:
DATOS DE OPERACIÓN VIGENTE:
Monto otorgado: .....................................
Plazo Otorgado .....................................
No. de crédito .....................................
Mora SI NO
Tienen control sobre mora SI NO
# Cliente
Cas
ado
Solt
ero
Unió
n L.
Divo
rcia
do
Otro Acti
vida
d a
Fina
ncia
r
Año
s
de
exp
erie
ncia
ESPECIFICA
R OTRAS
ACTIVIDADE
S
1 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
2 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
3 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
4 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
5 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
6 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
7 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
Recibe
Bono
SEXO Estado civil Año
s de
resi
den
cia
en
la
Gasto
mensual
¿Que
bienes
persona
les
tiene?
Monto del
crédito
con BS
Pertenece a
Asociaciones o
Agremiaciones
Ingreso
menusal
Datos del negocioParr
oqui
a
del
dom
icilio
Vivienda Propia
Sector económico Otras actividades

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
77
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
8 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
9 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
10 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
11 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
12 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
13 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
14 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
15 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
16 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
17 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
18 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
19 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO
20 M F P C S SI NO SI NO SI NO SI NO

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
78
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
8. Ficha de Calificacion de Carácter del Grupo
VA R IA B LES C A LIF IC A D A S R ESU LTA D O
GR U PA L A nálisis 1 A nálisis 2 A nálisis 3 A nálisis 4
F echa F echa F echa F echa
1.- CONCENTRACION
Todos viven en la misma comunidad 3
El 80% de los integrantes viven en la misma comunidad 2
El 50% de los integrantes viven fuera de la comunidad pero en la misma cabecera municipal 1
2.- REFERENCIAS INTERNAS DEL GRUPO
Se conocen muy bien todos los integrantes del grupo 3
Se conocen bien la mayoría de los integrantes 2
Se conocen medianamente los integrantes 1
3.- REFERENCIAS DEL ENTORNO
Comunidad con alto movimiento económico 3
Con movimiento económico aceptable 2
Con poco movimiento económico 1
4. LIDERES
La comunidad cuenta con lideres claros y muy reconocidos 3
La comunidad cuenta con lideres claros pero no muy reconocidos 2
Se necesita trabajar en Liderazgo en la comunidad - grupo 1
5.- CONCENTRACION DE FAMILIARES
No existe vinculación familiar entre ninguno de los miembros 3
Existen hasta 2 familias con dos familiares cada una 2
Existen tres familias con tre familiares cada una 1
NOM BRE DEL BANCO: ___________________________________________
SOLIC IT UD GR UP A L

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
79
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
9. Solicitud de Crédito Consolidada Grupal
Oficina:
No. Crédito – Ciclo:
Nombre del Grupo:
Fecha de Constitución del Grupo:
Fecha de Solicitud:
Promotor- Asesor:
Plazo:
Forma de Pago: Ahorro comprometido Crédito anterior:
Ahorro vigente a la fecha de Représtamo:
No. Nombre de la socia (o) A,
N
Préstamo
Anterior $ (1)
Ahorro $
Monto Solicitado Cliente $
Monto sugerido asesor $
(2)
Variación (2-1)
Valor aprobado
Firma
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
80
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
12
13
14
15
Totales
A = antiguo No. Clientes nuevos _______ N= nuevo
Nombre y Firma miembros de la Directiva
Presidenta (e) ___________________________ ______________________________
Tesorera (o) ____________________________ _______________________________
Secretaria (o) ____________________________ ________________________________
Firma del asesor / Promotor (a) __________________________
Observaciones del Nivel de aprobación:
_________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________
Aprobado por: ___________________________

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
81
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
10. Rutero
ABREVIATURAS
PROMOCIÓN
EVALUACIÓN DESEMBOLSO RECUPERACION COBRANZA
SUCURSAL: ______________ PL = líderes E = evaluación DC = en campo. R = en campo AP = acuerdo de pago
ASESOR: ________________ PC = comunidades
PD = pendiente documentos
DO = en oficina C = cita
FECHA: _________________ Ppu = puerta a puerta
NE = no estaba NE = no estaba
PE = perifoneo NCR = No cumple requisitos
CA = carta aviso y/o cobro
PV = volanteo
Marque con una X
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN , EVALUACIÓN , DESEMBOLSO
NOMBRE DEL CLIENTE / GRUPO
ZONA PL PC PPu PE PV E PD NCR DC DO NE Observaciones

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
82
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN, MORA Y COBRANZA
NOMBRE DEL CLIENTE / GRUPO
ZONA R AP C NE CA No. Recibo Monto Observaciones
Asesor Promotor de Crédito Supervisor
___________________________ _______________________________
Aplicación del Rutero:
El formato está diseñando para registrar las labores diarias del Asesor.
Permite relacionar en la Primera Sección las visitas de promoción, evaluación y desembolso por orden de recorrido.
Se debe anotar la finca, caserío, pueblo o punto de contacto donde se encuentra ubicado el cliente, Grupo o fiador a visitar.
En la Segunda Parte del formato se deber relacionar las vistas de recuperación de cartera y cobranza.
La elaboración del rutero es responsabilidad del Asesor de Crédito Rural.
El Supervisor revisa el cumplimiento del Rutero del día o los días anteriores y las nuevas programaciones.
No se le permite al Asesor incumplimiento injustificados del rutero.
En la relación del nombre del cliente o grupo debe colocar entre paréntesis y al inicio (C) si es Cliente o (G) si es Grupo.

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
83
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
11. Monitoreo de Ventas – Bancos Comunales
SUCURSAL: NOMBRE DEL MONITOR: ASESOR: FECHA:
ACTIVIDAD
OBSERVACIONES ACTIVIDAD OBSERVACIONES
PLANEAMIENTO DE VENTAS 1ª 2ª 3ª 4ª
PASO 1: CHARLA DE INFORMACIÓN 1ª 2ª 3ª 4ª
1. ¿El jefe de sucursal coordina con el asesor, sobre las actividades y áreas de promoción para el mes?
S N
12. El Asesor dicta charlas informativas en la sucursal
S N S N S N S N
2. ¿Existe un documento escrito de Programación de actividades?
S N 13.Hora de inicio de la Charla Informativa
VENTA A LÍDERES COMUNALES 14. Antes de comenzar la sesión, ¿el AC
entrega FUD a los potenciales clientes? S N S N S N S N
3. El AC identifica previamente líderes comunales para soportar las actividades de ventas.
S N S N S N S N 15. ¿Existe el suficiente material logístico en la
sala de información? S N S N S N S N
4. Hora de inicio de la conversación: 16. ¿El AC sigue la estructura definida para la sesión?
S N S N S N S N
5. ¿El AC logra capturar la atención del líder comunal en su diálogo de ventas?
S N S N S N S N
17.La conducta del AC fue: a) Paciente y cortés, b) Irritado, c)
Apresurado, d) Generaba discusiones
6. ¿El AC proporciona información de acuerdo al grado de interés del cliente?
S N S N S N S N 18. ¿El asesor expone claramente las
condiciones de crédito? S N S N S N S N
7. ¿El AC sigue completamente el discurso de ventas?
S N S N S N S N
19. ¿El AC propicia la participación de los asistentes para aclarar las dudas?
S N S N S N S N
8. ¿El AC aclara correctamente, las dudas, objeciones preocupaciones del potencial cliente?
S N S N S N S N 20. ¿El AC instruye a los asistentes en cómo
llenar la FUD y el formulario de salida? S N S N S N S N
9. ¿El AC se asegura de la comprensión de los documentos requeridos?
S N S N S N S N 21. ¿Obtiene una lista borrador de los
participantes en el Banco Comunal? S N S N S N S N

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
84
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
10. ¿El AC obtiene una reunión con los prospectos de miembros para un Banco Comunal?
S N S N S N S N 22. ¿El AC coordina la reunión de Formación-
Consolidación? S N S N S N S N
11. Hora al finalizar la conversación: 23. Hora al finalizar la sesión:
COMENTARIOS SOBRE VENTA A LÍDERES COMUNALES COMENTARIOS SOBRE LA CHARLA DE INFORMACIÓN

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
85
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
12. Monitoreo de la Formación y consolidación de Bancos Comunales
SUCURSAL: NOMBRE DEL MONITOR: ASESOR: FECHA:
ACTIVIDAD OBSERVACIONES ACTIVIDAD OBSERVACIONES
PASO 2: FORMACIÓN 1ª 2ª 3ª 4ª PASO 3: CONSOLIDACIÓN 1ª 2ª 3ª 4ª
1. Hora de inicio de la Formación 15. Hora de inicio de la Consolidación
2. ¿El AC recoge todos los documentos necesarios?
S N S N S N S N 16. ¿El AC desarrolla Consolidación en la misma sesión de Formación?
S N S N S N S N
3. ¿El AC inicia tomando lista a los presentes? S N S N S N S N 17. ¿De ser otra reunión toma lista al iniciar? S N S N S N S N
4. ¿El AC realiza preguntas a los asistentes y una presentación en resumen de la reunión anterior?
S N S N S N S N 18. ¿El AC realiza dinámica de visión de futuro
para 3 años? S N S N S N S N
5. ¿El AC realiza dinámica de presentación de integrantes evaluando el conocimiento interpersonal del grupo?
S N S N S N S N 19. ¿El AC supervisa que todas las visiones se
registren en el libro de Actas del Banco Comunal?
S N S N S N S N
6. ¿El AC realiza refuerzo sobre el conocimiento mutuo es la base para compartir objetivos?
S N S N S N S N 20. ¿El AC realiza refuerzo de compromiso del
grupo en el cumplimiento de visiones de futuro?
S N S N S N S N
7. ¿El AC promueve la selección de la Junta Directiva obteniendo directamente las candidaturas?
S N S N S N S N 21. ¿El AC realiza depuración explícita de
miembros del BC tanto en primera como en tercera persona?
S N S N S N S N
8. ¿El AC confirma la Elección de la Junta Directiva con todas las socias y de manera explícita?
S N S N S N S N 22. ¿El AC llena la Solicitud de Crédito del Banco Comunal?
S N S N S N S N
9. ¿El AC expone claramente las funciones de la Junta Directiva a todos los miembros del Banco Comunal?
S N S N S N S N 23. ¿El AC explica claramente los siguientes
para obtener el crédito? S N S N S N S N
10. ¿El AC toma Juramento a los miembros de la Junta Directiva?
S N S N S N S N 24. ¿El AC realiza ceremonia de entrega de
semillas? S N S N S N S N

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
86
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
11. ¿El AC expone claramente las normas internas del Grupo utilizando el Patrón de Reglamento Interno?
S N S N S N S N 25. Indicar la hora en que finaliza la evaluación:
12. ¿El AC promueve la suscripción del Reglamento Interno del Banco Comunal?
S N S N S N S N OBSERVACIONES ADICIONALES
13. ¿El AC se asegura que no existan dudas sobre lo expuesto haciendo preguntas a los asistentes?
S N S N S N S N
14. Hora de finalización de la Formación

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
87
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
13. Monitoreo de la entrega de préstamos de Bancos Comunales
SUCURSAL: NOMBRE DEL MONITOR: ASESOR: FECHA:
ACTIVIDAD OBSERVACIONES ACTIVIDAD OBSERVACIONES
PASO 4: ENTREGA DE PRÉSTAMOS 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª
1. Hora de inicio de la Reunión 12. ¿El jefe realiza la explicación del proceso de
ahorro de acuerdo al instructivo correspondiente?
S N S N S N S N
2. ¿El jefe inicia tomando lista a los presentes?
S N S N S N S N 13. ¿El jefe lee en voz alta los montos
individuales al pleno de las socias? S N S N S N S N
3. ¿El jefe revisó previamente los cheques a entregar al momento de firmar?
S N S N S N S N 14. ¿El jefe obtiene firma de cada socia en el
pagaré correspondiente? S N S N S N S N
4. ¿El jefe realiza la explicación del uso del pagaré?
S N S N S N S N 15. ¿El jefe realiza verificación de firma con
documento de identidad? S N S N S N S N
5. ¿El jefe lee y explica las partes importantes del pagaré, de acuerdo con lo establecido en el Instructivo correspondiente?
S N S N S N S N OBSERVACIONES ADICIONALES
6. ¿El jefe explica el proceso de recuperación y lo que el Banco deberá hacer previo a cada pago?
S N S N S N S N
7. ¿El jefe realiza la explicación del uso de las boletas de acuerdo a lo establecido en el Instructivo Correspondiente?
S N S N S N S N
8. ¿El AC confirma la Elección de la Junta Directiva con todas las socias y de manera explícita?
S N S N S N S N
9. ¿El jefe explica claramente el uso del cheque Boucher de acuerdo a lo establecido en el instructivo correspondiente?
S N S N S N S N
10. ¿El jefe explica como cobrar un cheque? S N S N S N S N
11. ¿El jefe obtiene de la presidenta del Banco los requisitos para la apertura de cuenta de monetarios?
S N S N S N S N

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
88
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
14. Monitoreo de actividades generales – Bancos Comunales
SUCURSAL: NOMBRE DEL MONITOR: ASESOR: FECHA:
ACTIVIDAD OBSERVACIONES ACTIVIDAD OBSERVACIONES
1. ¿El AC atiende a clientes en la oficina antes de salir a trabajar en el campo?
S N
MATERIAL LOGISTICO El AC llevó suficientes copias de:
2. ¿Antes de salir al campo el AC define un Rutero de actividades a cumplir?
S N 15. F.U.D. S N
3. ¿El AC hace un ejercicio mediante el cual determina cuál es el orden de las visitas a realizar?
S N 16. Semillas S N
4. ¿El AC revisa el reporte Control Gerencial? S N 17. Formato de Reglamento Interno S N
5. ¿Cuántas visitas el AC planifica para realizar durante el día?
18. Solicitudes de Crédito S N
6. Hora de salida al campo: 19. Material Promocional S N
7. Tiempo que le toma al asesor trasladarse de un lugar a otro (minutos)
20. Formularios de Salida S N
CONTACTO CON CLIENTES: 21. Su calculadora
S N
8. ¿Fue claro y logró que el cliente entienda exactamente lo que dijo?
S N 22. La tabla de valorización de bienes
S N
9. ¿Se mostró convincente en los argumentos que expuso al cliente?
S N 23. Notificaciones de Mora S N
10. ¿Se mostró seguro de sí y de lo que debe hacer? S N 24. Informes de Actividades de Recuperación
S N
11. ¿Prestó atención a lo que el cliente le decía? S N SINTESIS DE ACTIVIDADES
12. ¿Se mostró paciente en todo momento? S N 25. ¿El AC realizó todas las visitas planificadas?
S N
13. ¿El AC visita a sus clientes en horas adecuadas? S N 26. ¿El AC realizó visitas adicionales no planificadas?
S N

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
89
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
14. Hora de Regreso a la oficina: 27. ¿El AC realiza durante el día gestiones personales?
S N
CUANTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN CAMPO
VENTA FORMACIÓN CONSOLIDACIÓN
RENOVACIÓN
PREPAGO
VISITA DEUDOR MOROSO
REUNIONES DE
SEGUIMIENTO
VOLANTEO
COBROS A MOROSOS
BOLETAS
OBSERVACIONES
15. Recuperaciones – Bancos Comunales
SUCURSALES: NOMBRE DEL MONITOR: ASESOR: FECHA:
ACTIVIDAD
OBSERVACIONES ACTIVIDAD OBSERVACIONES
1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª
1. ¿El AC recibe el reporte de morosidad todos los días antes de hacer su rutero?
S N 11. ¿El AC conforma una Comisión de Cobro
para los casos de incumplimiento? S N S N S N S N
2. ¿El AC usa el Reporte de Morosidad para verificar el cumplimiento de los Compromisos de Pago?
S N S N S N S N 12. ¿El AC llena el informe de recuperaciones al
finalizar su cobranza? S N S N S N S N
COBRANZA PREVENTIVA 13. ¿El AC obtiene soporte de los Niveles de
Recuperación correspondiente? S N
3. ¿El AC visita al cliente antes del vencimiento de la primera cuota de un primer préstamo?
S N 14. ¿El JO monitorea las actividades de
recuperación que realiza el AC? S N

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
90
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
4. ¿El AC visita al Banco Comunal antes del vencimiento de una cuota cuando la anterior ha caído en mora?
S N 15. El AC mantiene en su cartera operaciones
morosas de más de 90 días S N
5. ¿El AC realiza visitas de cobranza preventiva no planificadas?
S N
COBRANZA DE CASOS MOROSOS CONDUCTA DEL ASESOR EN RECUPERACIONES
6. ¿El AC organiza sus visitas de Acuerdo al tiempo de antigüedad de las cuotas?
S N En Caso de Capacidad de pago: En caso de Voluntad de Pago:
7. ¿El AC determina correctamente, si el problema de pago es debido a incapacidad o voluntad de pago?
S N S N S N S N 16. ¿Propone opciones de pago?
S N 20. ¿Convence al cliente de
pagar? S N
8. ¿El AC le explica a la socia morosa los efectos que la mora tiene sobre sus pagos, su calificación como buen cliente y compromiso con la institución?
S N S N S N S N 17. ¿Negocia con el cliente? S N 21. ¿Amenaza al cliente y
rompe la negociación?. S N
9. ¿Los términos de la renegociación son realistas y están de acuerdo con la capacidad de pago del cliente?
S N S N S N S N 18. ¿Obtiene compromiso de
pago? S N
22. ¿Concilia al cliente y le hace reflexionar obteniendo un cambio de actitud?
S N
10. Maneja adecuadamente el cobro a través del Ahorro Obligatorio
S N S N S N S N 19. ¿Genera amenazas y
rompe la negociación? S N
23. ¿Ejecuta el proceso y envía caso a Recuperaciones?
S N

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
91
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
14. Monitoreo de evaluación del jefe – Bancos Comunales
SUCURSAL: NOMBRE DEL MONITOR: FECHA:
ACTIVIDAD
OBSERVACIONES ACTIVIDAD OBSERVACIONES
PASO 4: EVALUACIÓN DEL JEFE 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª
1. ¿El jefe realiza evaluación en la misma reunión la cual el AC realiza los pasos anteriores?
S N S N 12. ¿El jefe valida con la Junta Directiva los
montos individuales a otorgar? S N S N
2. Indicar la hora de inicio de la evaluación:
13. ¿El jefe realiza refuerzo luego de tomar la
decisión de Crédito? S N S N
3. ¿El Jefe realiza presentación e introducción en relación al Proceso de Crédito?
S N S N 14. ¿El jefe realiza ceremonia de siembra del
futuro con todas las socias presentes? S N S N
4. ¿El jefe realiza preguntas a varios integrantes sobre características o información de otros para asegurar conocimiento interpersonal?
S N S N 15. Hora de finalización de la actividad:
5. ¿El jefe consulta directamente a alguien escogido al azar que haría si otra persona no paga su parte del Crédito?
S N S N 16. En caso de que la actividad sea
independiente, ¿lleva a cabo Comité con Asesor para acordar condiciones?
S N S N
6. ¿El jefe identifica la Junta Directiva y explica y valida el conocimiento de las funciones relacionadas a sus cargos?
S N S N 17. ¿El jefe registra adecuadamente en el
sistema y el expediente su decisión de crédito y las condiciones relacionadas?
S N S N
7. ¿El jefe explica el manejo del ahorro y consulta si existen inconvenientes en caso de que Génesis cobre de ahí sus cuotas?
S N S N COMENTARIOS ADICIONALES

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
92
Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
8. ¿El Jefe consulta a todas las socias en pleno si creen que alguien no debería pertenecer al Grupo?
S N S N
9. El jefe obtiene una noción clara de la voluntad de pago del grupo y el nivel de cohesión existente.
S N S N
10. El jefe verifica que las distancias de todas las socias sean manejables y todas pertenezcan a la misma comunidad.
S N S N
11. El jefe verifica que el número de familiares no exceda el límite establecido en el Reglamento.
S N S N

MANUAL IMPLEMENTACIÓN BANCA COMUNAL EN ZONAS RURALES
93 Consultor: Luis Orlando Cárdenas | Junio 2012 | Página
Proyecto BID Rural Expansión a Zonas Rurales de un Sistema Microfinanciero Integral
Investigación y desarrollo de contenido Luís Orlando Cárdenas
Equipo Técnico de apoyo
Jimena Bonilla
Rafael Consuegra
María Cristina Cortés
Mario Fonseca
Johanna Montes
Sigifredo Quintero
Reinel Torres
Uriel Zuluaga
Dirección Asistencia Técnica
Juan Alberto Almonacid
Dirección del Proyecto
Diego Guzmán
Representantes en el Convenio por el BID
Ximena Jaramillo
Martha Lucía Muñoz
Mónica Rojas
Entidades Participantes
ACCIÓN – BID – FOMIN ADEMI (República Dominicana) – CREDIFÉ (Ecuador)
FAMA (Nicaragua) - FINAMÉRICA (Colombia) – MIBANCO (Perú) Vicepresidente ACCIÓN América Latina
Organismo Ejecutor
Centro Acción Microempresarial (CAM)
Financiación
Convenio de Cooperación Técnica Regional no Reembolsable entre la Fundación
Centro ACCIÓN Microempresarial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
como administrador del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)
ATN/ME-11055-RG
© 2012 Centro ACCIÓN Microempresarial
Documento de dominio público
Al citar este documento, es preciso señalar su fuente
haciendo referencia al título y a ACCIÓN
Centro ACCIÓN Microempresarial
Carrera 45 No. 128 B 41 Local 14
Teléfono (571) 7480707 - 5203373
Bogotá - Colombia