Manual Nueces de Nogal
-
Author
jorge-gutierrez-kafati -
Category
Documents
-
view
96 -
download
5
Embed Size (px)
Transcript of Manual Nueces de Nogal
-
Manuales FIA de Apoyo a la Formacin de Recursos Humanos
para la Innovacin AgrariaP
ar
a P
ro
fe
sIo
Na
Le
s Y
T
cN
Ico
s D
eL
r
ea
ag
ro
Pe
cu
ar
Ia
FUNDACIN PARA LA INNOVACIN AGRARIA
-
Manuales FIA de Apoyo a la Formacin de Recursos Humanos para la Innovacin AgrariaP a r a P r o f e s i o n a l e s y t c n i c o s D e l r e a a G r o P e c U a r i a
Produccin de nueces de nogal
FUNDACIN PARA LA INNOVACIN AGRARIA
-
Produccin de nueces de nogal Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa
2
Manual Produccin de nueces de nogalDirigido a profesionales y tcnicos del rea agropecuaria
Registro de Propiedad Intelectual n 194.181
ISBn n 978-956-328-062-3
Santiago, Chileagosto de 2010
Autores: Gamalier Lemus, Ing. agr. M.S., InIa CRI la Platina Antonio Ibacache, Ing. agr. M.S., InIa CRI Intihuasi Blancaluz Pinilla, Ing. agr. M.S., InIa CRI la Platina Fernando Riveros, Ing. agr. M.S., InIa CRI Intihuasi Gabriel Sells, Ing. agr. Dr., InIa CRI la Platina Ral Ferreira E., Ing. agr. M.S., InIa CRI la Platina Leoncio Martinez, Ing. agr. Ph. D., InIa CRI Intihuasi Rafael Ruiz, Ing. agr. Dr., InIa CRI la Platina Carlos Sierra, Ing. agr. M.S., InIa CRI Intihuasi Vittorio Bianchini, Ing. agr., CHIlEnuT Carlos Rojas, lic. en agr., asesor independiente Gabino Reginato, Ing. agr. M.S., u. de Chile Andrea Albornoz, Ing. agr., u. de Chile Mario Marin, Ing. agr., Fedefruta Bernardo Latorre, Ing. agr. M.S., u. Catlica Eduardo Gratacos, Ing. agr. M.S., u. Catlica Tania Zaviezo, Ing. agr. M.S., u. Catlica Guillermo Valds, Ing. agr., CHIlEnuT Juan Luis Vial, Ing. Civil, CHIlEnuT
Diseo GrficoGuillermo Feuerhake
correccin De textosscar aedo I.
impresinSalviat Impresores
Se autoriza la reproduccin parcial de la informacin aqu contenida,siempre y cuando se cite esta publicacin como fuente.
-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa Produccin de nueces de nogal
3
Contenidos
Prlogo ................................................................. 5
Introduccin ............................................................ 7 mDulo I. Variedades
1. Variedades ....................................................... 9 1.1. Hartley .................................................... 9 1.2. Serr ........................................................... 9 1.3. Franquette ................................................ 10 1.4. amigo ...................................................... 11 1.5. Chico ....................................................... 11 1.6. Tulare ....................................................... 11 1.7. Chandler .................................................. 12 1.8. Sunland .................................................... 12 1.9. Vina .......................................................... 12 1.10. Howard .................................................. 13 1.11. Sexton .................................................... 13 1.12. Gillet ....................................................... 13 1.13. Forde ...................................................... 14 1.14. Ivanhoe .................................................. 14 Referencias ...................................................... 14 mDulo II. Nutricin, fertilizacin y riego del nogal
2. nutricin y fertilizacin del nogal ......................... 15 2.1. Elementos esenciales ................................. 15 2.2. nitrgeno ................................................. 15 2.3. Fsforo ..................................................... 17 2.4. Potasio ..................................................... 18 2.5. Otros problemas nutricionales del nogal ... 193. Riego en nogales ................................................. 21 3.1. Ciclo anual de crecimiento y su relacin con el riego ............................................... 21 3.2. Excesos de agua tambin son perjudiciales para el desarrollo del nogal ....................... 24 3.3. El suelo ..................................................... 25 3.4. Mtodos de riego ..................................... 27 3.5. Manejo del riego ...................................... 31 Referencias ...................................................... 36 mDulo III. Plagas y enfermedades del nogal
4. Pudricin del cuello y de las races del nogal, Phytophthora Spp ........................... 37 4.1. Caractersticas del hongo .......................... 37 4.2. Sntomas ................................................... 38 4.3. Epidemiologa ........................................... 38 4.4. Control ..................................................... 38 4.5. Curacin de cancros ................................. 39 4.6. aplicacin de fungicidas ........................... 39 Referencias ...................................................... 395. Control de peste negra ........................................ 40 5.1. Peste negra del nogal o tizn bacteriano ... 40 5.2. Caractersticas de la enfermedad ............... 40 5.3. Sntomas ................................................... 40
-
Produccin de nueces de nogal Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa
4
5.4. Dao econmico ...................................... 41 5.5. Epidemiologa ........................................... 41 5.6. Ciclo de vida ............................................. 42 5.7. Control ..................................................... 42 Referencias ...................................................... 436. Manejo integrado de plagas (MIP) ...................... 44 Referencias ...................................................... 447. Polillas ................................................................. 45 7.1. Polilla de la manzana (Cydia pomonella) .. 45 7.2. Polilla del algarrobo (Spectrobates ceratoniae (=Ectomyelois ceratoniae)) ............. 47 Referencias ...................................................... 488. araitas ............................................................... 49 Referencias ...................................................... 509. Escama de San Jos (Quadraspidiotus Perniciosus) 51 Referencias ...................................................... 51
mDulo IV. Cosecha y postcosecha de nueces de nogal
10. normas Chilenas de calidad para nueces con cscara y sin cscara .................................. 53 10.1. Requisitos para las nueces con cscara-nCH 528 2000 ...................... 53 10.2. Requisitos para las nueces con cscara-nCH 529 2001 ...................... 5311. Parmetros que determinan el valor de las nueces ................................................... 54 11.1. nueces con cscara ................................. 54 11.2. nueces sin cscara .................................. 5412. Indicadores de cosecha ...................................... 55 12.1. Madurez fisiolgica ................................. 55 12.2. Madurez de cosecha ............................... 5513. Cosecha ............................................................. 55 13.1. Planificacin de la cosecha ...................... 55 13.2. Programacin de la cosecha .................... 55 13.3. Tipos de cosecha..................................... 5614. Maduracin, cosecha y calidad de la nuez ......... 56 14.1. Efecto del clima ...................................... 56 14.2. Diferencias varietales .............................. 56 14.3. Demora en comenzar la cosecha ............. 57 14.4. Cosecha temprana con ethephon ........... 57 14.5. Demora en la operacin de cosecha ........ 58 14.6. Secado de las nueces .............................. 59 14.7. Rancidez ................................................. 59 Resumen ......................................................... 6015. Postcosecha ....................................................... 6016. Secado de nueces .............................................. 60 16.1. Tipos de secadores actualmente en uso ... 60 16.2. Principios de secado ................................ 62 Referencias ..................................................... 63
mDulo V. Evaluacin fenolgica del nogal
17. Evaluacin fenolgica del nogal ......................... 65 17.1. Perodo de brotacin .............................. 67 17.2. Porcentaje de brotacin .......................... 68 17.3. Distribucin de las flores y brotes a lo largo de la ramilla ............................... 69 17.4. Perodo de floracin femenina ................ 70 17.5. Flores pistiladas y amentos liberando polen ........................................................ 71 17.6. llenado de frutos .................................... 72 Referencias ..................................................... 72
mDulo VI. Poda del nogal
18. Poda y sistema de conduccin ........................... 73 18.1. Poda de nogales ..................................... 73 18.2. Tipos de dardos ...................................... 74 18.3. Poda fina ................................................ 74 18.4. poca de poda ........................................ 7419. Poda y sistema de conduccin ........................... 75 19.1. Por qu podar? ..................................... 75 19.2. Poda invernal .......................................... 75 19.3. Formacin del rbol ................................ 76 19.4. Poda de produccin ................................ 77 19.5. Poda de renovacin ................................ 77 Referencias ...................................................... 77
mDulo VII. Poda de formacin y sistemas de conduccin en el nogal
20. Crecimiento vegetativo y poda de formacin ..... 79 20.1. aspectos a considerar en la poda de formacin ............................................ 7921. Sistemas de conduccin ..................................... 80 Referencias ...................................................... 81
mDulo VIII. Vivero y plantacin
22. Vivero y plantacin ............................................ 83 22.1. Seleccin de las semillas .......................... 83 22.2. Estratificacin ......................................... 83 22.3. Seleccin del sitio del vivero .................... 83 22.4. Siembra .................................................. 84 22.5. Cuidados del patrn ............................... 84 22.6. Injertacin .............................................. 84 22.7. arranque de las plantas .......................... 85 22.8. Otros injertos .......................................... 85 Referencias ...................................................... 85
mDulo IX. Floracin y polinizacin
23. Cada de flores femeninas en nogal ................... 87 23.1. Pistillate Flower abortion (PFa) o aborto de Flores Pistiladas ................... 87 23.2. Historia ................................................... 88 23.3. Polen en huertos de Serr (resultados de experimentos en California) ................. 88 23.4. Manejo del polen en huertos de Serr ...... 89 23.5. Factores que determinan la presencia de polinizantes .......................................... 91 23.6. PFa en otros cultivares ............................ 91 23.7. Origen de las variedades ......................... 91 23.8. Situacin en Chile ................................... 93 23.9. Manejo del PFa ...................................... 94 23.10. Retain .................................................. 94 23.11. Desarrollo del fruto ............................... 9524. Polinizacin y polinizantes ................................. 96 24.1. Conceptos generales ............................... 96 24.2. Factores que afectan la polinizacin y fecundacin ........................................... 96 24.3. Floracin en nogal .................................. 96 24.4. Polinizantes en nogal .............................. 98 Referencias ...................................................... 100
-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa Produccin de nueces de nogal
5
Prlogo
En el esfuerzo permanente por fortalecer la agricultu-ra del pas como una actividad fundamental no slo desde el punto de vista econmico, sino tambin desde la perspectiva de un desarrollo territorial so-cialmente justo y ambientalmente sustentable, la in-novacin ha tomado una importancia creciente en las polticas sectoriales y en la gestin del Ministerio de agricultura. En concordancia con ello, se han redo-blado tambin los esfuerzos de la Fundacin para la Innovacin agraria (FIa), en su objetivo de impulsar la innovacin en las distintas actividades de la agri-cultura del pas. En este sentido, se ha entendido que el fortalecimien-to de los procesos de innovacin tecnolgica requiere fortalecer tambin las capacidades de todas las per-sonas que intervienen en dicho proceso. as, la Fun-dacin para la Innovacin agraria, a travs de sus ini-ciativas de formacin, ha orientado una parte de sus esfuerzos en financiar la ejecucin de diversos cursos, para distintos pblicos objetivos, en una amplitud de temas productivos vinculados con el sector. Especficamente, durante el ao 2006, FIa llev a cabo la ejecucin de cursos dirigidos a profesionales, tcnicos, profesores de liceos Tcnicos Profesiona-les de especialidad agropecuaria, y representantes de la agricultura Familiar Campesina. Como resultado de estos cursos se elaboraron diversos manuales en temas tan diversos como produccin ovina, compos-taje, elaboracin de queso, produccin de flores y manejo de agua en frutales. la Fundacin para la Innovacin agraria, consciente de la importancia que tiene para los actores del sector agrcola nacional, acceder a informacin de calidad sobre diversos temas, se propuso editar, publicar y distribuir los manuales elaborados en el marco de los cursos de formacin realizados el ao 2006.
Especficamente, los manuales que FIa pone a dis-posicin de los actores del sector agrcola son los si-guientes:
1. Manuales dirigidos a profesionales y tcnicos:
Produccin ovina: desde el suelo a la gestin Tcnicas de Produccin Hortcola en el sur de
Chile Produccin de nueces de nogal
2. Manuales dirigidos a productores pertenecientes a la agricultura Familiar Campesina:
Tcnicas de Produccin Hortcola en el sur de Chile
Manejo de agua en frutales utilizacin de leche de vaca, cabra y oveja en la pequea empresa Elaboracin de queso chanco en la pequea
empresa El compostaje y su utilizacin en agricultura Produccin de flores cortadas, V Regin Produccin de flores cortadas, IX Regin
3. Manuales dirigidos a profesores de la enseanza media tcnico profesional de especialidad agrope-cuaria:
Manejo de agua en frutales Produccin ovina DVD complementario al manual de Produccin
ovina DVD Metodologa de la enseanza de tcnicas
de elaboracin de queso chanco
Finalmente, es importante sealar que estos manuales estarn disponibles para consulta en cada uno de los Centros de Documentos que FIa tiene en el pas, y que tambin ser posible acceder a ellos a travs del sitio web de la Fundacin.
-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa Produccin de nueces de nogal
7
Introduccin
El nogal es un frutal de antigua data en el mundo perteneciente al gnero Juglans, nombre que se origin a partir de los Romanos, quienes llamaron al fruto del nogal Jovis glans (la bellota de Jpiter). actualmente se considera originario tanto de asia, entre el Cucaso y Turkestn, como de Europa, en pocas postglaciales, dadas las diferencias genticas de ambos tipos de nuez.
la especie Juglans regia l., conocida vulgarmente como nogal comn, persa o ingls, comenz su do-mesticacin en Persia y de ah se llev a Grecia, don-de se le conoci como nuez persa o real (dado que fueron los reyes los que la introdujeron al imperio), para diferenciarla de algunos tipos silvestres. Desde Grecia pas hasta China y tambin se distribuy por Europa.
lleg a Chile con los espaoles, quienes cultivaban la llamada nuez portuguesa, que se diferenciaba de la francesa conocida como nuez de los Crpatos. a la primera, hasta hoy se le conoce como nuez acon-cagua o nuez chilena. Esta comenz a enviarse a California alrededor de 1770, junto con otros pro-ductos agrcolas que Chile venda en la poca de la fiebre del oro en California. Y durante la segunda mitad del siglo XIX, segn registros de la Sociedad nacional de agricultura, Chile exportaba nueces a Per, Estados unidos, uruguay, argentina Brasil, Ecuador, Colombia e incluso a Europa.
En 1922, una comisin de connotadas personalida-des se dirigi a Estados unidos con el objetivo de informar a las autoridades de la realidad del comer-cio de la fruta en distintos Estados. a partir de este viaje surgi la necesidad de que Chile contara con variedades adecuadas. Posteriormente, a partir de una poltica de fomento a la fruticultura emprendida por los ministerios de agricultura y Fomento y a tra-
vs del Decreto nmero 2402 del 17 de agosto de 1928, se decide adquirir rboles frutales con el fin de ser propagados y vendidos a los agricultores. Esta iniciativa se concret en 1929, con la introduccin al pas por parte del Departamento de arboricultura del Ministerio de agricultura, de nogales injertados des-de California, donde destacaban los cultivares como Eureka, Mayette, Franquette y Paynes Seedling, que fueron plantados y estudiados desde 1935 a 1938 en la Estacin Experimental de la Quinta normal en Santiago. los resultados fueron publicados en los boletines nmeros 19 y 20 del mismo departamento el ao 1939 (Cuadro 1).
Cuadro 1. Caractersticas de las nueces de los cultivares importados por el Departamento de Fruticultura. Campo Experimental de Santiago, 1939.Cultivar N de Rendimiento Nueces extras Nueces color Desecho, nueces Frutos/Kg. de semilla color amarillo amarillo negras y chupadas (%) (%) (%) (%)
Eureka 76 47,7 27,3 17,1 3,3Franquette 84 47,6 35,3 10,7 1,6Paynes Seedling 93 51,6 32,6 13,4 5,6Mayette 107 50,9 31,4 15 4,5
Fuente: lemus, G; Valenzuela, J. y lobato, a. 2001.
-
Produccin de nueces de nogal Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa
8
a partir de esta coleccin, el Ministerio de agricultu-ra de la poca comenz en 1936 a vender las nueces obtenidas en la Estacin Experimental, a viveristas que se encargaron de su multiplicacin. En 1928 ya se ofrecan para la venta los cultivares franceses Franquette y Mayette, en el catlogo de variedades del Vivero Santa Ins de nos. Desde entonces los nocedales de semilla se identifican con el tipo de nuez, de acuerdo a su similitud morfolgica con es-tos ancestros utilizados como fuentes de semillas.
En 1934, la revista El Campesino public un ar-tculo sobre el porvenir de los nogales. En l se ex-pone que a pesar de la demanda y el buen precio que obtienen las nueces sin cscara en el mercado interno, esto no se refleja en el desarrollo de nuevas plantaciones. Dentro de las razones se encuentran los problemas sanitarios y la lenta entrada en pro-duccin de los huertos establecidos a partir de plan-tas provenientes de semillas. Esto por que si bien la tcnica de la injertacin ya se conoca, en Chile el porcentaje de prendimiento de los injertos era extre-madamente bajo.
Esta situacin comienza a cambiar a inicios de la d-cada de los 70, con la importacin de nuevos culti-vares desde California por parte de la universidad de Chile y de productores particulares, y posteriormen-te, con el perfeccionamiento de las tcnicas de injer-tacin, especialmente el desarrollo impulsado por el InIa desde fines de esa dcada.
Hacia fines de los aos 80 comienza a cambiar la situacin varietal y se empiezan a plantar huertos con cultivares injertados, principalmente de origen californiano, a una tasa promedio anual de 150 hec-treas. los principales cultivares, en orden de im-portancia, son Serr, seguido de pequeas superficies de Tehama, Hartley, Vina, amigo, Chico, Pedro y SS Franquette.
Debido a la concepcin actual del negocio frutcola, orientado principalmente a la exportacin y a reducir los costos de produccin, la eleccin del cultivar es una de las decisiones ms importantes a las que se enfrentan los agricultores, para el xito de la em-presa.
Para realizar una correcta eleccin varietal, se deben conocer las caractersticas de cada cultivar, como por ejemplo, coincidencia de las floraciones entre culti-vares, para una buena polinizacin en caso que sea necesario. poca de brotacin, para evitar riesgos de heladas primaverales, etc. Por otra parte, las con-diciones climticas y de suelo juegan un rol funda-mental, ya que el cultivar puede estar sujeto a va-riables tales como heladas primaverales u otoales, sumatoria trmica durante la estacin de crecimien-to, presencia de neblinas, baja acumulacin de fro invernal, o lluvias tardas en primavera o tempranas en otoo, y requerimientos de suelos profundos y bien drenados.
Otro aspecto a considerar es la calidad de la nuez, en factores tales como color de la semilla, la facilidad para abrir la nuez, buen sellado, y el porcentaje de pulpa o porcin comestible.
Referencias
lemus, G; Valenzuela, J. y lobato, a. 2001. Origen y botnica. pp. 9-23. In: lemus, G. (Ed.). El nogal en Chile. InIa. Santiago, Chile. 224 pp.
Gil, G. 1997. las especies frutales: Clasificacin Botnica. pp. 21-45. In: Gil. G. El Potencial Productivo. Pontificia universidad Catlica de Chile. Santiago, Chile. 342 pp.
-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa Produccin de nueces de nogal
9
mDulo i. Variedades
1. VARIEDADES
1.1. Hartley
Es una seleccin natural de semilla de parentesco francs (posiblemente Franquette x Mayette) selec-cionada por el viverista William Hunter, quien plant semillas en el huerto del productor John Hartley en el Valle de napa, California, en 1892. la variedad gan un premio en la feria mundial en 1915 y fue intro-ducida finalmente como variedad en 1925 (Beede y Hasey, 1998).
actualmente sigue siendo un cultivar muy popular en gran parte de California, aunque en trminos de nueva superficie plantada ha sido sobrepasado en los ltimos aos por Chandler. El rendimiento en rboles adultos puede ser muy bueno, pero es menos precoz para entrar en produccin que Chandler, debido a que tiene una baja fructificacin lateral, que es la ca-pacidad de producir fruto en el brote del ao situado no slo en posicin apical, presentando slo un 5 a 10% de yemas laterales fructferas (Hendricks et al., 1998; Valenzuela et al., 2001).
la nuez es grande, con un 100% del calibre superior a 32 mm, ancha de base, chata - aplanada y de pi-ce puntiagudo. la cscara es levemente coloreada, delgada y con un sellado medianamente bueno. la mariposa tambin es clara, con ms de un 65% de Extra light y est suelta dentro de la cscara. Es de sabor mediano, y madura con el grupo de Mayette, antes que Franquette, posterior al 10 de abril en el Hemisferio sur (Hendricks et al., 1998; Valenzuela et al., 2001; alet 2002).
El rbol brota dos semanas despus que Payne, me-diados de octubre en el Hemisferio sur, es de gran tamao y muy productivo. El rea frutal es media. la floracin masculina ocurre en los Tilos las ltimas dos semanas de octubre, siendo un buen polinizante para Serr y Vina. la floracin femenina es ms tarde, entre la ltima semana de octubre y la primera de noviembre (Valenzuela et al., 2001).
Su polinizador tradicional ha sido Franquette o Sharch Franquette, lo que a menudo ha inducido una mayor tardanza en la entrada en produccin, al ser estos polinizadores muy tardos en la produccin de flores masculinas. actualmente se aconseja el uso de Fernette (alet 2002).
En el Cuadro 1.1 se resumen las caractersticas de esta variedad.
cuADro 1.1. Caractersticas de la variedad HartleyCaractersticas del rbol Caractersticas del fruto Vigor: Moderado Cosecha: 5 de abril (R.M.,Chile) Hbito de Semi erecto. Color: 90-95% crecimiento: categora light. poca de 10 de Oct. Forma: ancha yfloracin: (R.M.,Chile). aplastada en la base con punta aguzada. Polinizantes: amigo y Nuez: 50% pulpa. FranquetteProduccin: alta (5-10% Precocidad: Medianamente laterales precoz. fructferas). Fuente: www.chilenut.com
1.2. Serr
Originado en Davis, California por E. Serr y H-I. For-de, introducido en 1968. Corresponde a un cruza-miento de Payne y PI 159-568, realizado en 1958, y seleccionado en 1963. En California se describe que sus rendimientos son variables, pudiendo ser altos o bajos de acuerdo a la ubicacin del huerto, y factores tales como la carga de polen y manejo de riego. Se ha descrito que los rendimientos no han sido buenos en el valle de Sacramento y en el norte del valle de San Joaqun, mientras que en la parte sur de ste, han sido regulares a buenos (Hendricks et al., 1998; Valenzuela et al., 2001).
Este cultivar ha exhibido una severa abscisin de flores femeninas, el exceso de polen proveniente de polinizantes como Tehama, Chico o el propio Serr, producen la abscisin de flores femeninas, y, por consiguiente, reduccin de la produccin. Serr es al-tamente susceptible a este fenmeno, tambin co-nocido como aborto de flores pistiladas (aFP), res-pondiendo a niveles de polen relativamente bajos, encontrndose que bastan 85 granos de polen por flor para que se produzca un 50% de aFP. Por esta razn, no se recomienda el uso de polinizantes para este cultivar e, incluso, se recomienda la remocin de amentos, mediante la sacudida de los rboles, justo cuando estos comienzan a alongarse. De esta forma
-
Produccin de nueces de nogal Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa
10
se ha logrado reducir el aborto de flores femeninas (Hendricks et al., 1998; Valenzuela et al., 2001). Otra herramienta para disminuir la cada de flores por exceso de polen es la aplicacin del regulador de crecimiento aVG (aminoetoxivinilglicina) que in-hibe la sntesis de etileno, ya que se ha demostrado que el aborto de flores pistiladas se debe a la gran cantidad de etileno liberada durante la germinacin de mltiples tubos polnicos en el estilo de la flor (lemus, 2005).
la nuez es grande, tipo Payne, de cscara delgada, sellado medio a bueno, con semilla de buena calidad para nuez partida. El llenado es sobre 55%, de calidad muy buena, con 70 a 80% de mariposas clasificadas de color extra claro. El fruto es altamente resistente a la quemadura de sol. Es la primera en madurar en la estacin (Valenzuela et al., 2001).
El rbol es muy vigoroso. Cuando joven crece rpi-damente. Es de brotacin muy precoz, anterior al 30 de septiembre en el Hemisferio sur, brotando cinco das despus que Payne. Produce un 55 a 60% de yemas laterales fructferas. la floracin masculina, que es abundante, ocurre desde la ltima semana de septiembre hasta la ltima de octubre (alet, 2002; Hendricks et al., 1998; Valenzuela et al., 2001).
Ver un resumen de las caractersticas de esta variedad en el Cuadro 1.2.
cuADro 1.2. Caractersticas de la variedad SerrCaractersticas del rbol Caractersticas del fruto Vigor: alto. Cosecha: 1 de abril (R.M., Chile). Hbito de Semi abierto. Calibre: Grande crecimiento: (7,8 gramos de pulpa). poca de 5 de Sept. Color: 70 a 80% floracin: (R.M.-Chile). categora light. Polinizantes: no se Forma: Ovalada y lisa. recomiendanProduccin: Muy Buena Nuez: 56 a 59% (4 a 6Ton/ha de pulpa en Stgo. y V Regin 60% laterales). Portainjertos: J. regia. Vida post Buena cosecha: Precocidad: Precoz. Usos: Exportacin sin cscara. Observaciones: Buena adaptacin de Graneros al norte Chico.Fuente: www.chilenut.com
1. 3. Franquette
Seleccin de California de rboles estndar de Fran-quette (variedad francesa), sembrados en 1940. la seleccin denominada SS Franquette (Scharsch Fran-quette), por E.F. Serr, fue hecha en 1951 (Valenzuela et al., 2001).
la fruta de alta calidad tiende a ser ms pequea que Franquette estndar, pero de mayor produccin. Ma-dura tarde con Franquette (posterior al 20 de abril en el Hemisferio sur), y es similar a sta en las otras ca-ractersticas del fruto y del rbol. la nuez es de buen sellado de cscara, y el porcentaje de llenado es bajo, no superando el 47%. Presenta, casi exclusivamente, flores femeninas en yemas terminales, no superando el 5% en yemas laterales (Hendricks et al., 1998; Va-lenzuela et al., 2001).
Folia tarde, en primavera (octubre en el Hemisferio sur). Florece ms tarde que otros cultivares y produce poco, porque el momento de emisin de polen de la flor femenina no coincide con la de otros cultivares (Valenzuela et al., 2001). En Francia se han selec-cionado dos polinizantes especficos para la variedad Franquette, Ronde de Montignac y Meylannaise. aparte de su baja productividad, 1.500-2.500 kg/ha, tiene una maduracin muy tarda, posterior al 20 de abril en el Hemisferio sur lo que puede ocasionar problemas en la cosecha en algunas de las zonas de produccin (alet, 2002).
las caractersticas de esta variedad se resumen en el Cuadro 1.3.
cuADro 1.3. Caractersticas de Variedad Franquette Caractersticas del rbol Caractersticas del fruto Vigor: Medio a alto. Cosecha: 15 de abril (R.M.-Chile). Hbito de Erecto. Calibre: Medio a bajo crecimiento: (5,3 gramos de pulpa). poca de 5 de Oct. Color: 60-70%floracin: (R.M.-Chile). categora Extra light. El resto, al menos, light. Polinizantes: Desconocidos. Forma: Ovalada. Produccin: Media. Nuez: 47% de pulpa. Portainjertos: J. regia. Post-cosecha: Buena.Precocidad: Precoz. Usos: Exportacin sin cscara.Observaciones: Para condiciones de la 8 a 9 Regin o zonas con heladas tardas. Fuente: www.chilenut.com
-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa Produccin de nueces de nogal
11
1. 4. Amigo
Originado en Davis, California, a partir de un cruza-miento realizado en 1955 por E.F. Serr y H-I. Forde. Fue seleccionado en 1961 e introducido a Chile en 1968. Es un cruzamiento de Sharkey por Marchetti (Hendricks et al., 1998; Valenzuela et al., 2001).
El fruto es grande y redondo. El sellado de la cscara es pobre en algunos aos, el llenado de la mariposa es de 54% y de alta calidad. Madura temprano a me-dia estacin (Valenzuela et al., 2001).
El rbol es muy productivo, produce muchos ramille-tes de 4 nueces, y el 60 a 65% de las yemas laterales produce flores femeninas. Folia aproximadamente 14 das despus que Payne, lo que hace un buen polini-zante para Hartley, Midland, Pioneer, Tehama y Pedro, (Valenzuela et al., 2001).
En el Cuadro 1.4 se resumen las caractersticas de esta variedad.
cuADro 1.4. Caractersticas de la variedad AmigoCaractersticas del rbol Caractersticas del fruto Vigor: Medio. Cosecha: 10 de abril (R.M., Chile). poca de 25 de Oct. Calibre: 33 mmfloracin: (R.M.,Chile). dimetro. Color: 80% Forma: Grande y categora light. redondo.Produccin: alta (60 a 65% Nuez: 54% pulpa. de yemas laterales con flores femeninas). Precocidad: Madura de media estacin a tarde. Fuente: www.chilenut.com
1. 5. Chico
Originado en Davis, California, a partir de un cruza-miento realizado 1948, por E.F. Serr y H.I. Forde. Fue seleccionado en 1961 e introducido en 1968. Es un cruzamiento de Sharkey por Marchetti (Hendricks et al., 1998; Valenzuela et al., 2001).
la nuez es redonda, de 33 mm de permetro, su sella-do es de adecuado a bueno. la mariposa es de exce-lente calidad y levemente coloreada, con un llenado de 47%. Si se deja sin podar, produce una nuez de pequeo tamao, porque el rbol tiene tendencia a la sobreproduccin. En Chile madura temprano en la estacin (Valenzuela et al., 2001; ver Cuadro 1.5).
El rbol folia aproximadamente una semana despus que Payne, es muy precoz, con un 90 a 100% de flores femeninas, en yemas laterales. En California,
este cultivar presenta dicogamia de tipo protognea, por lo que las flores femeninas abren antes que las masculinas. Sin embargo, en Chile, no se ha compor-tado de igual forma, abriendo primero las flores mas-culinas, a partir de la ltima semana de septiembre, hasta la segunda de octubre, y la floracin femenina se extiende desde la segunda hasta la ltima semana de octubre (Valenzuela et al., 2001).
cuADro 1.5. Caractersticas de la variedad ChicoCaractersticas del rbol Caractersticas del fruto Vigor: Bajo Cosecha: Hbito de Erecto Calibre: 33 mm crecimiento: dimetro. poca de 25 Sep.- Color: 80% categorafloracin: 25 Oct. Extra light. Polinizantes: Serr o. Nuez: 47% pulpa. SunlandProduccin: alta (90 a 100 % de flores femeninas en ye-mas laterales). Precocidad: Madura temprano a media estacin.Fuente: www.chilenut.com
1. 6. Tulare
Originado en Davis, California, a partir de un cruza-miento realizado en 1966. Fue patentado e introdu-cido por la universidad de California en 1993. Es un cruzamiento de Serr por Tehama (Hendricks et al., 1998; Valenzuela et al., 2001).
Es un cultivar altamente productivo, con 72% de flores femeninas, en yemas laterales. la foliacin comienza aproximadamente 12 das despus que Payne. las nueces son grandes, de buen sello y ex-celente color. El llenado de la nuez es del orden de 54% (Hendricks et al., 1998; Valenzuela et al., 2001; ver Cuadro 1.6).
El hbito de crecimiento es erecto, de moderado vi-gor, precoz en la entrada en produccin; y de alto rendimiento. En California, se produce un buen tras-lape entre la floracin masculina y femenina, en la mayora de los aos (Hendricks et al., 1998; Valen-zuela et al., 2001).
cuADro 1.6. Caractersticas de la variedad TulareCaractersticas del rbol Caractersticas del fruto Vigor: Moderado. Color: 80% ligth. Hbito de Nuez: 54% pulpa. crecimiento: Recto.Polinizantes: no requiere. Produccin: alta (72% de flores femeninas en yemas la-terales). Precocidad: alta. Fuente: www.chilenut.com
-
Produccin de nueces de nogal Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa
12
1. 7. Chandler
Originado en Davis, California, a partir de un cruza-miento realizado en 1963, por E. F. Serr y H.I. Forde. Fue patentado e introducido por la universidad de California en 1979. Es un cruzamiento de Pedro por la lnea uC 56-224 (Hendricks et al., 1998; Valen-zuela et al., 2001).
Es un cultivar altamente productivo, con cerca de 90% de las flores femeninas en yemas laterales. Es moderadamente vigoroso y semierecto. las nueces son grandes, redondas, suaves, con cscara algo blanda, por lo que no son buenas para la venta con cscara, aunque, al parecer, este defecto tiende a desaparecer a medida que el rbol se hace adulto. la nuez se parte con facilidad, y algunos autores descri-ben que resiste mejor el almacenamiento que otros cultivares. El porcentaje de llenado de la nuez es del 49% (Valenzuela et al., 2001; ver Cuadro 1.7).
El comportamiento productivo es bueno, si cuen-ta con buenos polinizantes que se traslapen con la floracin femenina. En los ltimos aos ha sido el cultivar ms plantado en California, y en opinin de H.I Forde, es el ms importante de los cultivares in-troducidos a partir del Programa de Mejoramiento Gentico de nueces de la universidad de California, probablemente por su facilidad al descascarado me-cnico, base de la industria estadounidense. En Chile tambin se est plantando extensamente (Valenzuela et al., 2001).
Su polinizador habitual en California era Franquette, posteriormente se seleccion un polinizador especfi-co, Cisco, sin embargo la excesiva susceptibilidad a bacteriosis de este ltimo aconseja la utilizacin de Fernette (alet 2002).
cuADro 1.7. Caractersticas de la variedad ChandlerCaractersticas del rbol Caractersticas del fruto Vigor: Medio a bajo. Cosecha: 15 de abril (R.M., Chile). Hbito de Semierecto. Calibre: Grande (6,5 grcrecimiento: de pulpa). poca de 20 de Sept. Color: 90 a 100%floracin: (R.M., Chile). categora light. Polinizantes: Cisco, Ferror. Forma: Ovalada y lisa. Produccin: Muy Buena Nuez: 49% pulpa. (90% laterales fructferas). Portainjertos: J. regia. Post-cosecha: Buena. Precocidad: Precoz. Usos: la mejor exportacin sin cscara. Observaciones: algunos extremos de la mariposa pueden presentar deshidratacin. Fuente: www.chilenut.com
1. 8. Sunland
Originado en Davis, California, a partir de un cruza-miento realizado en 1965, por E.F. Serr y H.I. Forde. Fue patentado e introducido en 1979. Es un cruza-miento de lompoc por PI 159568 (Valenzuela et al., 2001).
Es un cultivar vigoroso, de brotacin temprana con 80 a 90% de flores femeninas, en yemas laterales. El tamao de las nueces es muy grande, con un lle-nado de 57%. la forma es larga y ovalada, con cs-cara suave y excelente sello. la cosecha se realiza de media estacin a tarde (ver Cuadro 1.8). no resiste altas temperaturas durante el verano (Valenzuela et al., 2001).
cuADro 1.8. Caractersticas de la variedad SunlandCaractersticas del rbol Caractersticas del fruto Vigor: Medio. Cosecha: 18 de abril (R.M., Chile). Hbito de abierto. Calibre: Muy grande crecimiento: (10,4 gramos de pulpa). poca de 10 de Sept. Color: 85% calidadfloracin: (R.M., Chile) light, pero bajo en extralight. Polinizantes: Serr, Vina Forma: larga, ovalada. Produccin: alta (80-90% Nuez: 57% pulpa. laterales fructferas). Portainjertos: J. regia. Postcosecha: Buena. Precocidad: Precoz. Usos: Exportacin en cscara y sin cscara. Observaciones: no soporta altas temperaturas sin adecua-do riego. Fuente: www.chilenut.com
1. 9. Vina
Originado en Davis, California, a partir de un cru-zamiento de Franquette por Payne, realizado en 1948 por E.F. Serr y H.I. Forde. Fue seleccionado en 1955 e introducido en 1968. En opinin de H.I. For-de, este cultivar corresponde al mejor de los diez que introdujeron a Chile en 1968 (Hendricks et al., 1998; Valenzuela et al., 2001).
la nuez es puntiaguda, algo similar en forma a Hart-ley pero sin la base achatada. El sellado es bueno, la mariposa ligeramente coloreada, llena un 49% de la nuez, con un fruto de alta calidad. Madura desde temprano a media estacin (Hendricks et al., 1998; Valenzuela et al., 2001).
El rbol es muy productivo y de produccin pareja a travs de los aos. Folia aproximadamente una se-
-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa Produccin de nueces de nogal
13
mana despus que Payne y fundamentalmente en yemas laterales. Presenta 70 a 75% de flores feme-ninas en yemas laterales (Hendricks et al., 1998; Va-lenzuela et al., 2001, ver Cuadro 1.9).
cuADro 1.9. Caractersticas de la variedad VinaCaractersticas del rbol Caractersticas del fruto Vigor: Medio. Cosecha: 5 de abril (R.M., Chile). Hbito de abierto. Calibre: Medio crecimiento: (6,3 gramos de pulpa). poca de 20 de Sept. Color: 60 a 90% floracin: (R.M., Chile). categora light (poco extra light). Polinizantes: Hartley, Forma: acorazonada. TehamaProduccin: alta (70-75% Nuez: 49% pulpa. fructificacin lateral). Portainjertos: J. regia. Post- Buena. cosecha: Precocidad: Muy precoz. Usos: Exportacin en cscara.Observaciones: Produccin abundante y regular. Fuente: www.chilenut.com
1. 10. Howard
Es producto del cruzamiento de Pedro con lnea uC 56-224. Es precoz en producir, con cerca de un 90% de yemas laterales fructferas. Su brotacin es tarda, 16 das despus de Payne (Hendricks et al., 1998).
la nuez es de tamao medio a grande (6,6 g/se-milla). la calidad de la semilla es excelente, con 90 a 95% de color claro, y un porcentaje de pulpa de 49% (Hendricks et al., 1998). El rbol es de tamao pequeo a mediano. Es semierecto, de vigor modera-do (Hendricks et al., 1998; ver Cuadro 1.10).
cuADro 1.10. Caractersticas de la variedad HowardCaractersticas del rbol Caractersticas del fruto Vigor: Medio. Cosecha: 10 de abril (R.M., Chile). Hbito de Semierecto. Calibre: Medio a grande crecimiento: (6,3 g de pulpa).poca de 20 de Sept. Color: 90 a 95% floracin: (R.M., Chile). categora light.Polinizantes: Cisco Forma: Redonda y lisa.Produccin: Muy buena (90% fructificacin lateral).Nuez: 49% pulpa.Portainjertos: J. regia. Post- Buena. cosecha: Precocidad: Muy precoz. Usos: Exportacin sin cscara.Observaciones: Requiere severa poda cada ao. Fuente: www.chilenut.com
Otras variedades californianas que han tenido su im-portancia son Pedro y Chico, pero su gran suscep-tibilidad a bacteriosis ha relegado su uso a determi-nadas zonas productivas (alet, 2002).
un grupo de cultivares franceses fue introducido a Chile en 1999, que podran resultar interesantes para la zona sur, debido a que su brotacin es bastante ms tarda que los cultivares californianos. Entre es-tos se encuentran: Ferjean, Fernor, Fernette y lara (Valenzuela et al., 2001).
1.11 Sexton (UC90-31-10)
Su nombre se origina por uno de los creadores de la industria del nogal en California, Joseph Sexton, por el ao 1868.
la variedad se caracteriza por elevados rendimientos de produccin en rboles jvenes y por una cosecha de a lo menos una semana ms temprano que Chan-dler. Su brotacin asimismo, se produce una semana antes que Chandler y presenta un reducido ataque de Peste negra (Xanthomonas Campestris), un por-centaje cercano al 100% de fructificacin en sus ye-mas laterales y una muy abundante produccin de flores, tanto femeninas como masculinas.
Sexton posee una canopia relativamente densa, por lo que se hace necesaria una poda de formacin en rboles jvenes y un seguimiento estricto en la poda en los aos posteriores. los polinizantes ms usados para esta variedad son Howard, Tulare y Chandler.
la nuez presenta caractersticas de relativa suavidad y exteriormente circulares, con un buen sellado y re-sistencia en su cscara. Sus mariposas son fciles de remover, un 80% color claro y extra claro, poseen un buen llenado superior al 50% y un peso unitario de semilla de 8,6 gramos.
En general presenta caractersticas para plantacin en alta densidad y su habito de crecimiento es de vigor moderado.
1.12 Gillet (UC95-22-26)
Su primer cruzamiento se realiza durante el ao 1995. la variedad posee altos rendimientos en r-boles jvenes y una cosecha 10-20 das antes que Chandler y su brotacin alrededor de 7 a 10 das pre-vio a Chandler.
Variedad protgena, con un 100% de fructificacin lateral y un muy bajo ndice de peste negra. Presenta un alto vigor y como polinizantes se utilizan Paine, Vina, Serr y Sexton.
-
Sus nueces son algo ms rectangulares que Sexton aunque de similar sellado y rigidez en sus cscaras; su mariposa es fcil de remover, tiene un buen porcenta-je de llenado superior al 50%, presenta colores light o mejor en un 90% y un peso de mariposa aproxima-do de 8,0 gramos. Su sellado es relativamente dbil.Habito de crecimiento: Muy vigoroso.
1.13 Forde (UC95-26-37)
Esta variedad presenta muy buenos rendimientos en rboles jvenes y su cosecha es en fecha similar a Chandler. la brotacin de Forde se produce cinco das antes que Chandler y su fructificacin en yemas laterales es de un 100%. Variedad protagena y sus polinizantes ptimos son Paine, Serr, Vina y Sexton. Sus nueces son ovaladas, de textura media, colores claro y extra claro, un llenado de 53% , un peso aproximado de 8,6 gramos y un 90% de colores light o mejor.
Habito de crecimiento: Moderadamente vigorosa.
1.14 Ivanhoe
ultima variedad liberada por la universidad de Ca-lifornia. Presenta una brotacin similar a Serr y una cosecha promedio de 4 dias previos a Serr. Colores claros en un 90% y excelente produccin. Su rendi-miento de pepa es aproximadamente de 57% y el peso de semilla de 7,6 gramos. Variedad de alta pro-duccin pero muy susceptible a Peste negra.
Habito de crecimiento: Poco vigor y rbol de peque-a estatura.
Referencias
alet, n. 2002. la mejora gentica en la especie J. regia. la eleccin varietal. Presentacin realiza-da en el encuentro Frutales de nuez: mercado y tecnologa, organizado por FIa y desarrolla-do en Stgo. El 9 de enero de 2002.
Beede, R. and aCEI, J. 1998. The history of the wal-nut in California. pp. 8-15. In: Ramos, D. (Ed.) Walnut production manual. univ. Calif. Div. agr. natural Resources. Publ 3373. Oakland, Califor-nia, uSa. 320 p.
Hendricks, l.; Coates, W.; Elkins, R.; McGranahan, G.; Phillips, H.; Ramos, D.; Reil. W. and Snyder, R. 1998. Selection of varieties. pp.84-89. In: Ra-mos, D. (Ed.) Walnut production manual. univ. Calif. Div. agr. natural Resources. Publ 3373. Oakland, California, uSa. 320 p.
lemus,G. 2005. Control de la cada de flores en nogal Serr. Tierra adentro, julio-agosto, n 63: 18-21.
Valenzuela, J.; lobato, a. y lemus, G. 2001. Cultiva-res. Pp: 41-51. In: lemus, G. (Ed.). El nogal en Chile. InIa. Santiago, Chile. 224 p.
-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa Produccin de nueces de nogal
15
mDulo ii. Nutricin, fertilizacin y riego del nogal 2. NUTRICIN Y FERTILIZACIN DEL NOGAL1
Qu aplicar?, cunto aplicar?, cundo aplicar? y cmo aplicar? En cuanto a la primera interrogan-te, nos vamos a centrar en aquellos elementos ms problemticos. Para responder la segunda pregunta, el criterio principal es haber evaluado cunto extrae una cosecha (nueces, poda, etc.). la tercera pregunta est menos estudiada en Chile para el caso del nogal, principalmente hay informacin californiana y suda-fricana. la tercera interrogante es ms prctica, se refiere a la tecnologa de aplicacin que es bastante comn para todas las especies..
2.1. Elementos esenciales
El 90 a 92% del peso seco total de un rbol es car-bohidratos (componentes de la estructura del rbol, Cuadro 2.1). En cuanto al resto de los elementos que seran el 8% del peso total del rbol, nos vamos a referir solamente a aquellos que son problema.
cuADro 2.12. Elementos esenciales que componen la mayor parte del peso seco del rbolElementos % OrigenC Representan CO2 FotosntesisH el 90-92% del aguaO peso seco total
En cuanto a los macroelementos, el dficit de n apa-rece como muy comn aunque la gente generalmente aplica n, la deficiencia por lo general aparece en el 30-40% de los casos. Su exceso es poco comn. El K y Mg se presentan comnmente deficientes (Cuadro 2.2).
cuADro 2.22. Presencia de dficit y exceso de macro-elementos en nogalElemento Dficit Exceson Muy comn Poco comnP Raro noK Comn noCa no noMg Comn noS no no
Dentro de los microelementos, en el nogal el dficit de Zn es el ms comn de todos (Cuadro 2.3).
cuADro 2.32. Presencia de dficit y exceso de micro-elementos en nogalElemento Dficit ExcesoMn Poco comn RaroZn Muy comn noCu no ComnFe Poco comn noMo no noCl no ComnB Poco comn Raro
2.2. Nitrgeno
al estudiar la extraccin de nitrgeno de un huerto ubicado en Buin, cuya produccin es de 3.500 kg/ha, se encontr lo siguiente (Cuadro 2.4):
cuADro 2.42. Extraccin de N por los diferentes com-ponentes producidos por un huerto de nogalComponente Extraccin (kg de N)Mariposa 56,2Cscara 3,5Poda 14Hojas 15Total 88,7 El total extrado por la cosecha (88,7 kg n) es lo que debe estar dentro del rbol. Para conseguir esto se debe suministrar mucho ms ya que, independiente de la forma de aplicacin, siempre hay prdidas (rie-go, volatilizacin, etc.). Se han medido las prdidas de n con n marcado en duraznero y uva de mesa y se ha encontrado que la eficiencia de aplicacin es baja, no es ms de un 40% en riego tradicional (en riego por goteo es 75% segn los libros, pero es un poco ms ineficiente por la lixiviacin). Por lo que del 100% que aplicamos solo el 40% llega al rbol, en el caso del riego tradicional. adems, si aplicamos urea, esta contiene un 46% de n. Entonces, a modo de ejemplo, el clculo que se debiera realizar para llegar a una aproximacin (luego esta dosis se va afinando de acuerdo a los anlisis foliares que se realizan en
1 Transcripcin de presentacin efectuada por Rafael Ruiz S. Ing. agrnomo, Dr. Centro Regional de Investigacin la Platina (InIa) en el curso de formacin continua Produccin, cosecha y post cosecha de nueces de nogal, Santiago, 6 de octubre de 2004.
2 Cuadros y figuras reproducidos a partir de la presentacin realizada por Rafael Ruiz S. Ing. agrnomo, Dr. InIa la Platina, en el curso de formacin continua Produccin, cosecha y post cosecha de nueces de nogal, Santiago, 6 de octubre de 2004.
-
Produccin de nueces de nogal Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa
16
enero, etc.) de cunto n debiramos aplicar en este huerto es el siguiente:
88,7 Kg n/ 0,4 =222 222/0,46 = 483 kg de urea habra que
aplicar. Extraccin Eficiencia Cotenido por cosecha riego de N de tradicional la urea
Para definir los momentos de aplicacin es preciso conocer:
Dinmica del N al interior del rbol. Prcticamente todo el crecimiento primaveral
inicial viene de reservas (Exp. n15).
El evento floracin-cuaja requiere alta concentracin localizada de n en sitios estratgicos como dardos y yemas (Cuadro 2.5).
cuADro 2.52. Efectos de un bajo nivel de N a ni-vel de la yema
A NIVEL DE LA YEMA
Bajo n
Menor concentracin de aRn
Baja sntesis proteica
Menor nmero dedivisiones celulares
Menor tamao del fruto
al comparar la concentracin de n en un fruto recin cuajado y a la cosecha, se obtuvo que el primero tie-ne una gran concentracin de este elemento; 3,38%, y el fruto a la cosecha tiene un 1,71% de n. Esto demuestra la gran necesidad de n por el fruto al mo-mento de la cuaja, para poder sustentar las divisiones celulares que tienen lugar en ese momento.
poca de aplicacin
El grueso del requerimiento de N necesario para el desarrollo vegetativo y reproductivo primaveral se produce en base al N de reserva.
El N de reserva se construye en la temporada anterior por movilizacin desde las hojas a fines de verano, hacia yemas, ramas, troncos y races.
En nogal la aplicacin de n en cosecha es muy tarde porque en ese momento la actividad vegetativa est disminuida. Por lo tanto, se debe aplicar antes de co-secha para acumular reservas.
las aplicaciones foliares son solo un complemento. En manzano la aplicacin foliar de n es para el con-trol de venturia, no es una estrategia de fertilizacin.
al estudiar la reserva de n en el nogal, expresada como niveles de arginina en los distintos rganos de esta especie en receso, se observ que en donde ms se acumula es en los dardos (Cuadro 2.6).
cuADro 2.62. Reserva de nitrgeno expresada en mg de arginina/g de rgano, en los distintos rganos del nogal en estado de recesoEstructura Reserva de N (mg de arginina /g de rgano)Yemas 22,8Madera 49,7Dardo 69,5Races 25,7
En cuanto a los niveles de carbohidratos de reserva en diferentes rganos del nogal en receso (julio) se observa (Cuadro 2.7):
cuADro 2.72. Reserva de carbohidratos en diferentes rganos del nogal en recesoEstructura Reserva carbohidratos (% almidn (amilasa + amilopectina))Races 10,96Dardo 4,11Madera 5,4Yemas 3,53
las races son el principal rgano de reserva de car-bohidratos. numerosos estudios han mostrado una relacin entre el nivel de reservas de carbohidratos y la conducta aera del nogal en productividad.
Ensayos recientes sobre el nivel de arginina en races (julio) en huertos de alta y de baja produccin de vid sultanina han mostrado:
22-45 mg/g arginina en huertos de alto vigor y produccin
3-16 mg/g arginina en huertos de bajo vigor y produccin
a pesar de que el nivel de arginina es ms bajo en
-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa Produccin de nueces de nogal
17
la raz, esta ltima es ms indicativa que el nivel de arginina en dardos.
Por otra parte, en nogal, el perodo de floracin cuaja es simultneo con el inicio del crecimiento ve-getativo, existiendo una competencia por n y otros nutrientes (P, K).
En nogal Serr, los californianos han determinado que la baja cuaja est relacionada con la escasez de n, producto de la competencia entre el desarrollo vege-tativo y reproductivo, siendo el vegetativo un sumi-dero ms poderoso que la parte reproductiva.
Existe una nula o muy baja eficiencia de las aplicaciones tradicionales de inicio de primavera, invernales u otoales. Esto porque a inicios de primavera el rbol utiliza las reservas; en invierno las aplicaciones se pierden por lluvias; y en otoo hay una baja actividad de absorcin de agua por la planta.
pocas eficientes de aplicacin:
a) Fines de octubre, mediados de noviembre, mediados de diciembre
b) Fines de verano, inicio otoo: se puede aplicar antes de cosecha (marzo), en esta poca el nogal an est activo vegetativamente, entonces, el n aplicado es absorbido y dirigido a las reservas. En nocedales jvenes, con gran crecimiento vegetativo, esta aplicacin puede tener problemas al promover ms el crecimiento vegetativo, con el peligro de que se presente una helada, por lo cual en este caso se debiera parcializar ms esta aplicacin.
Efectos del dficit de N
Amarillez o palidez del follaje (en nogal no es muy evidente) unido a poco crecimiento del brote.
Fruta chica, llenado pobre, ms precoz. Aumento del porcentaje de frutos con golpe de
sol y nuez seca. Mala cuaja al ao siguiente.
En nogal es difcil notar visualmente el dficit de n, pero si el anlisis foliar realizado en enero detecta deficiencia se debe aplicar en marzo, despus de la cosecha. actualmente hay una mquina que mide clorofila y con ella se puede saber si hay deficiencia.
Efectos del exceso de N
Follaje verde intenso, con gran tamao de hojas Gran crecimiento de brotes
reas interiores sombreadas con muy baja fructificacin en dardos
Reaccin de achuponamiento intenso al podar Fruta de mayor tamao, ms tardas, pero baja
cosecha
Cmo aplicar los fertilizantes nitrogenados
Los fertilizantes nitrogenados son muy solubles y se pueden aplicar incorporndolos, aprovechando una labor de suelo, o
Agregarlos al fondo del 1 o 2 surco de riego, en un tramo de 1,5 a 2 m, frente a los rboles antes del riego. En riego por microaspersin aplicar el n disuelto en el agua es ptimo.
Experimentos del INIA demuestran que para efectos prcticos en cultivos establecidos mediante riego por surco no hay arrastre, predomina el movimiento de infiltracin.
En relacin a la incorporacin de prcticas BPA es conveniente una mayor parcializacin (3 o 4 veces), centradas en las pocas indicadas, con el fin de minimizar las prdidas por lixiviacin.
Asimismo, es conveniente que la etapa inicial del riego sea con caudal reducido.
2.3. Fsforo
Dficit no es comn pero aparece cada vez con ms frecuencia en suelos bajos en P, y/o
Asociado a daos en el sistema radicular y en general a sistema radicular pobre.
a diferencia del n que se disuelve y se mueve con el agua, los fertilizantes fosfatados se mueven poco, por lo tanto la planta debe tener un sistema radicu-lar rico para que pueda interceptar el P. Si el sistema radicular es pobre ser difcil que capte P, crendose un crculo vicioso, ya que si la planta no tiene P, las races no crecen.
El fsforo tiene acciones relevantes en:
Floracin cuajado Proliferacin radicular (races de extensin) ATP y glucosa G-P proporcionan la energa para
la divisin celular en los meristemas
al comparar la concentracin de P en un fruto recin cuajado y a la cosecha, se obtuvo un 0,39% de P en el primer caso y un 0,19% de P en el fruto cose-chado. Por lo tanto el P debe estar disponible en el momento de la cuaja.
al evaluar la extraccin de P en un huerto de nogales cuya produccin es 3.500 kg/ha se obtuvo (Cuadro 2.8):
-
Produccin de nueces de nogal Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa
18
cuADro 2.82. Extraccin de P por los diferentes com-ponentes producidos por un huerto de nogalComponente Extraccin (kg de P)Mariposa 6,4Cscara 0,2Poda 1,0Hojas 1,5Total 9,1
Aplicacin de Fsforo
La aplicacin de P se debe realizar al inicio de los peaks radiculares o inmediatamente antes del inicio de ellos. Son 2 peaks:
Septiembre-octubre segn zona, y/o Febrero-marzo
Fuentes: las ms mviles en suelos alcalinos y/o calcreos
MaP (10-50-0): granulado para uso convencional
MaP (s) (12-60-0): para microaspersin o goteo
cido fosfrico (54-62% P2O5): para microaspersin o goteo.
Fertilizantes complejos que los contengan: en este caso se debe preguntar a los vendedores qu forma de P trae el producto, ya que generalmente, para abaratar los costos, traen DaP (fosfato diamnico) cuya movilidad en suelos alcalinos, calcreos, es muy baja.
2.4. Potasio
El potasio tiene acciones relevantes en:
Abertura estomtica y control hdrico interno Presin, turgencia y flujo de agua al interior del
fruto
En nogal, el dficit de K leve apenas se nota, se ve un encarrujamiento de las hojas. un dficit ms agudo se confunde con estrs hdrico y problemas de sales (clo-ruros); se ve la hoja encarrujada y con la punta seca.
al comparar la concentracin de K en un fruto recin cuajado y a la cosecha, en el primero fue 2,0% y a la cosecha 0,29%.
Dficit de K
Se presenta en suelos arenosos y suelos franco arcillosos de alta retencin de K, o en suelos nivelados ya que el K se acumula en la capa superficial del suelo
Otros factores: Dficit hdrico Problemtica de permeabilidad y/o drenaje (el
K requiere oxgeno para absorberse) Sobrelaboreo en suelos delgados Patgenos e insectos de sistema radicular
al evaluar la extraccin de K en un huerto de nogales cuya produccin fue de 3.500 kg/ha, se obtuvo lo siguiente (Cuadro 2.9):
cuADro 2.92. Extraccin de K por los diferentes com-ponentes producidos por un huerto de nogalComponente ExtraccinMariposa 6,9Cscara 3,3Poda 6,0Hojas 10,0Total 26,2
Dosis para corregir
Est basada en informacin californiana Si el suelo es liviano; arenoso, areno franco, franco
arenoso, las dosis correctivas son del orden de 150 kg de K2O/ha
Si el suelo es del tipo franco a franco arcilloso las dosis son mayores, del orden de 300 kg de K2O/ha
Si el suelo es de las texturas anteriores y es de alta fijacin, se requiere de dosis muy altas, 600 kg de K2O/ha
Con posterioridad a la aplicacin se requiere un chequeo va anlisis foliar
la estrategia ms conveniente es llevar un registro de los anlisis foliares y si se observa que el nivel de K se va acercando al nivel crtico, se debe aplicar. En anlisis de K sirve ms una muestra del subsuelo (30 cm de profundidad) que de la superficie.
En experiencias del Valle aconcagua se ha visto que el fenmeno de fijacin de K se incrementa en el tiempo.
poca de aplicacin de K
las pocas adecuadas son:
Activa absorcin (fines octubre, noviembre) Postcosecha
Forma de aplicacin
localizada, profundizando levemente el 1 o 2 surco de riego.
El K cristalizado es ms soluble, se puede aplicar por
-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa Produccin de nueces de nogal
19
goteo. El K granulado es ms probable que se mueva antes de solubilizarse.
las aplicaciones foliares no corrigen el problema de dficit, son una ayuda.
Fuentes de K
Nitrato de K (13-0-44) Sulfato de K (0-0-50) Muriato de K (0-0-60): se usa solo en suelos de
buena permeabilidad para evitar la acumulacin de cloruros
2.5. Otros problemas nutricionales del nogal
a) Deficiencia de Magnesio
El nogal tiene especial sensibilidad al dficit de magnesio
Dficit se presenta en: Suelos nivelados Suelos arenosos Suelos arcillosos Sntoma: clorosis intervenal desde el pice de la
hoja, que avanza en forma de V invertida. Puede llegar a afectar la produccin en casos extremos de dficit
Solucin dficit de Mg
A pesar de la baja extraccin (5,7 kg/ha) la solucin es difcil
Nitrato de magnesio (1-2 kg/rbol) localizado en el surco e incorporado en riego. El sulfato de magnesio no ha resultado para corregir deficiencias en suelos de pH alcalino
Aspersiones foliares (2-3) con pleno follaje, con nitrato de Mg al 0,1-0,2%
b) Calcio
la extraccin es alta, sin embargo lo que se lleva la fruta es bajsimo y afortunadamente no existen gran-des problemas con este elemento ya que es aportado por el agua de riego.
c) Microelementos
Hierro Dficit se ve en hojas nuevas. Consecuencia del pH del suelo y/o presencia de
suelos calcreos.
Solucin: acidificar Quelatos de hierrola deficiencia de hierro en nogales se ha visto asocia-do a excesos de Cu.
Zinc
Muchos roles enzimticos. Uno muy relevante en sntesis del cido indolac-
tico (aIa). Dficit se ve en hojas nuevas. El sntoma son
hojas de tamao pequeo y clorticas. Consecuencia de pH alcalino y/o presencia de
CaCO3, aplicacin de guano de ave. Dficit de Zn en el subsuelo.
Correccin del dficit de Zn:
Difcil por mala absorcin de Zn en las hojas. Estrategia va aspersiones foliares en primavera y
postcosecha. Primavera: productos formulados especficos
(ZinTrac, nutraphos-Zn, quelatos-Zn). Experiencia californiana recomienda tambin sulfato de Zn al 0,1%.
Momento de aplicacin: al comenzar a secarse el estigma de la flor pistilada. Repetir luego 2 a 3 veces ms en primavera (noviembre-diciembre).
Fines de verano o postcosecha: aplicar productos formulados con Zn o Sulfato de Zn al 0,8% neutralizado con KOH al
0,015% (15 g/100l)
Boro
No se conoce exactamente cmo acta bioqumicamente, pero su dficit conduce a serios problemas productivos y calidad de la nuez.
Boro es altamente inmvil en el nogal, por lo que anlisis foliar no es un buen indicador. En almendro hacen anlisis del peln para evaluar el nivel de boro. En nogal no se ha estudiado.
Dficit produce problemas en el crecimiento del tubo polnico por lo que no hay fecundacin y no hay cuaja. Si se produce la cuaja se obtienen mariposas deformadas.
Correccin deficiencia de Boro:
A fines de verano o postcosecha aplicar cido brico al 0,1% o productos formulados (Bortrac, Solubor).
-
Produccin de nueces de nogal Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa
20
En el tema de fertilizacin se deben considerar los eventos fenolgicos (Figura 2.1):
Crecimiento vegetativo: con un peak entre noviembre y diciembre. Posteriormente tambin se presenta un crecimiento de verano.
Crecimiento de races: presentan 2 peak (octu-bre-noviembre y marzo), en estos momentos es importante la presencia del fsforo.
crecimiento del fruto: prcticamente el tamao del fruto est definido a fines de diciembre. El
potasio se debe aplicar de manera de cubrir el periodo de crecimiento del fruto.
El nitrgeno se debe aplicar de manera parcializada entre mediados de primavera y postcosecha.
El potasio se debe aplicar cubriendo el periodo de crecimiento del fruto
El fsforo se debe aplicar en dos momentos que corresponden a los peak de crecimiento radicular.
El zinc se aplica en primavera y postcosecha. El boro se aplica en postcosecha
aspersin foliar Zn - B
Fin verano o postcosecha
alguna movilizacin a reservas
aspersin foliarde Zn
a inicio primaveraBrotacin
Estrategia aplicacin microelementos
Cr vegetativo
Cr fruto
Cr races
Construccinreservas
Reservas anlisis foliar
aGO SEPT OCT nOV DIC EnE FEB MaR aBR
Zn P? K P?B, Zn
n
Figura 2.12. Representacin esquemtica de estados fenolgicos y la necesidad de fertilizacin
-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa Produccin de nueces de nogal
21
3. RIEGO EN NOGALES3
Regar implica responder tres preguntas bsicas: Cmo regar?, cundo regar?, cunto regar? la primera pregunta se refiere a qu sistema se va a ocu-par para regar (tradicional, mecanizado). la segunda se refiere al momento de riego, a la frecuencia. la ltima, a qu cantidad de agua se va a aplicar.
3.1. Ciclo anual de crecimiento y su rela-cin con el riego
3.1.1 Crecimiento de races
la base de todo desarrollo de una planta est en las caractersticas de su sistema radicular. Si el sistema radicular es sano, bien desarrollado, lo ms probable es que la parte area de la planta tambin presente esa condicin. Muchas veces la expresin vegetati-va de las plantas es el reflejo del sistema radical. un pobre desarrollo en el sistema radicular puede estar asociado a problemas de enfermedades de sta, a suelos extremadamente compactados, a problemas de falta de aire en el suelo o a falta de agua. Muchas veces los problemas se deben ms a problemas fsicos del suelo (compactacin) que a falta de agua. Por lo tanto, siempre debemos conocer las caractersticas fsicas de nuestro suelo.
las races del nogal tienen dos peak, o dos pe-rodos de crecimiento (Figura 3.1). El primero par-te temprano en la primavera (septiembre), cuando comienza a aumentar la T para disminuir cuando la fruta est en su mximo crecimiento. El segundo peak radicular es al final de la temporada. Esto in-dica que, aproximadamente, las races crecen cuando el resto del rbol no lo est haciendo.
El peak radicular de primavera puede estar sujeto a dos situaciones. una es que la planta venga de un invierno seco y por lo tanto el suelo no tiene agua, y las races podran comenzar su desarrollo en una condicin de dficit hdrico, teniendo un menor desa-rrollo y por ende problemas para absorber agua, y el crecimiento vegetativo va a ser ms lento. El otro ex-tremo, es estar en presencia de un invierno lluvioso, donde hay mucha agua en el suelo. Si no sabemos detectar estas dos situaciones, podemos tomar una decisin equivocada de riego. En el segundo caso podramos empezar a regar temprano en primavera,
provocando anoxia en el sistema radicular y por ende un menor desarrollo de las races.
El primer aspecto es saber cundo inicio mi primer riego. Esta respuesta es bastante difcil de contestar si no se tienen los antecedentes de lluvias que se pre-sentaron en invierno y si no se realiza una observa-cin directa en el suelo para conocer las condiciones de humedad.
Entonces, un punto importante es que en primavera (septiembre) se abran calicatas en el huerto para exa-minar el contenido de humedad en el suelo y hasta qu profundidad se encuentra. Porque efectivamen-te si hay problemas de dficit de agua, un riego en este perodo puede ser til para el desarrollo de la planta. Pero si hay exceso de humedad y se riega, se provocar un fenmeno de anoxia, frenando el desarrollo radicular, lo que se reflejar en la parte a-rea. En el caso de inviernos secos, en el que no hay posibilidades de lluvias en agosto, un riego invernal para dejar el suelo con condiciones de humedad ade-cuadas al crecimiento de races en primavera puede ser de gran utilidad.
Caractersticas del sistema radicular del nogal
Las races del nogal son altamente sensibles a la falta de oxgeno en el suelo.
Excesos de humedad desplazan el oxgeno (riegos muy frecuentes y napas altas).
En suelos saturados las races mueren entre 1 a 3 das.
3 Transcripcin de la presentacin efectuada por Gabriel Sells van S. Ing. agrnomo, Dr. Centro Regional de Investigacin la Platina (InIa) en el curso de formacin continua Produccin, cosecha y post cosecha de nueces de nogal, realizado en Santiago el 6 de octubre de 2004.
4 Cuadros y figuras reproducidos a partir de la presentacin efectuada por Gabriel Selles van S. Ing. agrnomo, Dr. InIa la Platina, en el curso de formacin continua Produccin, cosecha y post cosecha de nueces de nogal, Santiago, 6 de octubre de 2004.
Jul SEP nOV EnE MaR MaY
Cre
cim
ient
o de
ra
ces
FloracinCrecimiento de frutos
Crecimiento de brotesCosecha
Cadade hojas
Desarrollode races
fiGurA 3.14. Representacin esquemtica del crecimiento de races del nogal. Conjuntamente se presenta el desarrollo de otros perodos
fenolgicos (adaptada de Catlin, 1998).
-
Produccin de nueces de nogal Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa
22
Distribucin de races en profundidad
El nogal profundiza bastante su sistema radicular, se habla de 1,5 a 2 m dependiendo de las limitantes fsicas que tenga el suelo.
En cualquier frutal el 70% de sus races est en el pri-mer metro de profundidad (Figura 3.2). Por lo tanto debemos conocer qu pasa con la humedad en este primer metro de profundidad.
En los nogales, al tener un sistema radicular muy pro-fundo, se debe tener cuidado con los impedimentos fsicos del suelo (toscas, compactacin) y con el nivel fretico. El nogal es ms sensible al exceso de agua que a la falta de agua. Si el suelo tiene un estrato im-permeable que no deja pasar el agua o hay presencia
de un nivel fretico permanente muy cercano a la superficie (0,8 a 1,2 m), vamos a tener problemas en el desarrollo del rbol. Entonces, estos aspectos se deben considerar previo a la plantacin, por lo que es importante hacer calicatas para conocer la secuencia del perfil del suelo, para ver el estado de las races; por el color de las races se sabe si estn sanas o no, las races sanas tienen un color blanco y las races su-jetas a anoxia o enfermas van cambiando a un color rojizo hasta llegar a un color negro.
3.1.2 Crecimiento de brotes
Es otro aspecto que se debe tener en cuenta. aproxi-madamente a fines de diciembre est prcticamente todo el crecimiento vegetativo ya realizado (Figura 3.3). Posteriormente, hasta marzo, lo que aumenta es el follaje de la planta. Entonces para tener un buen desarrollo de este crecimiento vegetativo en prima-vera hay que tener un equilibrio agua-aire en el sue-lo. En el crecimiento vegetativo de una temporada vamos a tener las flores la prxima temporada, por lo que mientras menor sea el crecimiento vegetati-vo van a existir menos puntos donde tener fruta la prxima temporada. Tambin al tener un menor cre-cimiento vegetativo van a existir menos hojas, menos fotosntesis y menos acumulacin de hidratos de car-bono y va a haber una mayor penetracin directa de luz y por ende problemas de golpe de sol.
El crecimiento vegetativo a inicios de verano ya se cumpli y por lo tanto todo lo que pase con la dispo-nibilidad de agua en la primavera va a ser determi-nante en los resultados de la temporada.
40%
30%
20%
10%
D
fiGurA 3.24. Presentacin esquemtica de la distribucin de races de un frutal
(Sells y Ferreyra, 2001)
fiGurA 3.34. Crecimiento de brotes (Sells y Ferreyra, 2001)
100
80
60
40
20
0
12-09-98 01-11-98 21-12-98 09-02-99 31-03-99
Fechas
Larg
o de
bro
te (
cm)
-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa Produccin de nueces de nogal
23
3.1.3 Crecimiento del fruto
Prcticamente a las 8 semanas despus de floracin ya est definido el tamao final de la nuez (Figura 3.4). Si en primavera hay problemas con los aportes de agua (dficit o exceso) van a tener efectos sobre el tamao del fruto. Despus de las 8 semanas lo nico que hace el fruto es acumular materia seca para au-mentar su peso, pero su tamao ya qued definido.
Hay que tener en cuenta sin embargo que lo que en materia de riego suceda un ao, va a repercutir tambin en la siguiente temporada, ya que el pro-ceso productivo es una cadena (Figura 3.5). Paralelo al desarrollo de la fruta del ao est ocurriendo la formacin de yemas para el ao siguiente. Entonces si tenemos un problema de riego este ao, depen-diendo de la magnitud del problema, este nos podra acompaar al ao siguiente. Por lo tanto es impor-tante llevar un buen control de todas las prcticas que se realicen. Si ao a ao llevamos un manejo inadecuado de la plantacin vamos a tener una si-tuacin en cadena que nos llevar a un decaimiento productivo de las plantas y una de las razones est asociada al riego.
Entonces hay que preguntarse cunto es lo que po-tencialmente se puede producir en la zona donde est el huerto. Si se riega poco se va a producir poco y si se riega en exceso tambin la produccin ser baja.
Revisando en la literatura sobre la relacin existente entre el agua aplicada y la produccin de los rboles (funciones de produccin), se encontr que en Es-paa, Catalua, hicieron experimentos de largo pla-zo, comparando el aporte de agua que se le daba a las plantas, representado como un porcentaje res-pecto a la evapotranspiracin del cultivo (la mxima cantidad de agua que la planta puede extraer) (Fi-gura 3.6). Fueron estableciendo regmenes de riego que aplicaron un 20, 70, 100 y 130% del mximo que la planta poda consumir (ETc), observando que si variaba entre un 20 y un 70% la produccin era alrededor de un 55 a 60% del mximo que podra tener. la mxima produccin la obtenan cuando le aplicaban a las plantas el agua que efectivamente ellas requeran (100%). Si aplicaban ms agua te-nan una cada en la produccin. Por lo tanto si todo el manejo del huerto es adecuado (fertilizantes, control de plagas, poda, etc.) pero se est regando en forma deficiente, no se va a lograr el 100% del
fiGurA 3.44. Curva de crecimiento del fruto y de la nuez (semilla) del nogal, en funcin
del tiempo; expresado como semanas despus de floracin (floracin: septiembre) (adaptado de Pinney et al., 1998).
70
60
50
40
30
20
10
0
8
4
0
6
4
2
0
0 4 8 12 16 20Semanas despus de floracin
Peso
de
la n
uez
(g)
Tam
ao
del f
ruto
(cm
)
Peso
fre
sco
del f
ruto
(g)
FaSE 1 FaSE 2 FaSE 3
Fruto total
largo del fruto
ancho
Peso frescode la nuez
Peso secode la nuez
FORMaCIn DE YEMaS Y MORFOGnESIS
CRECIMIEnTO DE RaCES
CRECIMIEnTODE YEMaS
FlORaCIn CRECIMIEnTODE FRuTO
CRECIMIEnTO VEGETaTIVO
COSECHa
CaDaDE HOJaS
DORManCIaDE YEMaS
INVIERNO
PRIMAVERA VERANO OTOO
CADA DE FRUTOS
fiGurA 3.54. Diagrama del crecimiento y desarrollo en frutos de nuez
-
Produccin de nueces de nogal Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa
24
lleg el agua) y contar con un mtodo cuantitativo para saber cundo comenzar a regar.
algunos agricultores estn sujetos a sistemas de tur-no no pudiendo regar cuando ellos quieren, entonces para solucionar este problema pueden construir un acumulador de agua y colocar riego localizado, eva-luando por supuesto los costos, ya que si no se est regando bien no se va a llegar al ptimo productivo a pesar de que el resto de los factores productivos estn bien.
3.2. Excesos de agua tambin son perjudi-ciales para el desarrollo del nogal
Dentro de los frutales de hoja caduca, los patrones utilizados en nogal son de los ms sensibles a la falta de aireacin del suelo.
Dao de races en huertos sujetos a perodos de saturacin prolongados por:
Exceso de lluvia Exceso de riego Problemas de drenaje (superficial o subsuperficial) Suelos de propiedades fsicas limitantes (baja macroporosidad)
Se debe hacer un trabajo previo de preparacin de suelo antes de la plantacin.
Excesos de humedad favorecen el desarrollo de en-fermedades (Phytophthora)
Evitar riegos prolongados que causen sobre saturacin de suelos
Evitar la acumulacin de agua en la base de los troncos
En la literatura se menciona un experimento reali-zado en macetas (Figura 3.8); sin inculo de Phyto-phthora, con inculo de P. criptogea y con inculo de P. citrophthora. las distintas macetas las regaron con cierta periodicidad pero de cada cierto tiempo se hacan regmenes de inundacin y dejaban los mace-teros inundados por perodo de 6, 12, 24 y 48 hrs. Cuando estaba presente el inculo en las macetas, era suficiente un perodo de inundacin de 6 a 12 hrs para facilitar el desarrollo del hongo. a partir de esta informacin, un experto californiano en riego reco-mendaba a los agricultores no regar por ms de 6 a 8 hrs en riego superficial y si falta agua que aplicar se deben hacer riegos ms frecuentes pero no prolon-gados (ms de 6 a 8 hrs.).
potencial productivo de la planta, es decir, vamos a estar limitando su productividad por problemas de aporte hdrico.
En California realizaron un experimento similar (Fi-gura 3.7), aplicando agua en un porcentaje de la evapotranspiracin de la planta y evaluando el rendi-miento. El mayor rendimiento lo obtuvieron tambin al aplicar el agua que la planta requera (100% de ETc). En la medida que iba disminuyendo la cantidad de agua, la productividad iba disminuyendo casi en forma lineal. Entonces, al regar en forma ptima y no tener otro tipo de problemas, la productividad debie-ra ser la mxima para las condiciones agroclimticas locales.
Para lograr un buen resultado productivo de la apli-cacin del riego se debe estimar la cantidad de agua que la planta va consumiendo en sus diferentes pe-rodos fenolgicos y controlar el riego (asegurar la infiltracin del agua, conocer hasta qu profundidad
fiGurA 3.64. Rendimiento de acuerdo a diferentes regmenes de riego.
Fuente: adaptado de Cohen y otros (1997).
120
100
80
60
40
20
00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140
Ren
dim
ient
o (%
)
Porcentaje de ETc
fiGurA 3.74. adaptado de Goldhamer, 1998
120
100
80
60
40
20
00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Ren
dim
ient
o (%
)
% ETc
-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa Produccin de nueces de nogal
25
Se debe analizar cada condicin. Si en un huerto se riega 12 hrs y el perfil de suelo no se satura, no se tendrn problemas.
3.3. El suelo
Previo a la plantacin es importante realizar un exa-men fsico del suelo, ya que estas propiedades (textu-ra, estructura, densidad aparente, profundidad efec-tiva), definen la capacidad de retencin de agua, la resistencia mecnica a la penetracin de races, y la capacidad de aire del suelo
Propiedades fsicas del suelo
Textura: se refiere al tamao que tienen las partculas del suelo (arenoso, arcilloso etc.). Dependiendo de la textura los suelos van a tener propiedades distintas en relacin a la aireacin y retencin de agua.
al hacer una plantacin se debe saber si el suelo del huerto es homogneo o no, conocer la variabilidad espacial del suelo.
Estructura: se refiere a cmo se asocian las partculas del suelo entre s. la estructura del suelo es muy responsable de la macroporosidad del suelo.
Profundidad efectiva.
Presencia de napas freticas: en trminos generales los nogales no debieran tener napas freticas (agua libre) a una profundidad menor a 0,8-1 m. Si existe este problema, debiera buscarse una solucin como drenar (hacer un pozo para evacuar el agua), hacer camellones.
fiGurA 3.84. Influencia del perodos de inundacin en la pudricin de races
en presencia y ausencia de inculos de Phyto-phthora cryptogea y P. citrophthora (J. hindsi).
Fuente: Phytopatology, vol 75, 1985
120
100
80
60
40
20
00 6 12 24 48
Ra
ces
daa
das
(%)
Horas de saturacin
P. cryptogea P. citrophthora Sin inculo
Factores del suelo que afectan directamente el desa-rrollo de las races y la produccin
al tener un buen desarrollo radicular vamos a tener tambin una buena expresin de la parte area. Y el desarrollo de las races depende principalmente de la disponibilidad de agua. Si existe una alta dispo-nibilidad de agua, las races la van a poder extraer muy fcilmente y la resistencia mecnica que ofrece el suelo al desarrollo de las races va a ser menor, por lo tanto, el sistema radicular se podra potencial-mente desarrollar mejor. Sin embargo, al aumentar el agua en el suelo, sta desplaza al oxgeno que est presente y si tengo un suelo muy compactado o con baja macroporosidad se va a provocar una anoxia en el sistema radicular.
Entonces al regar, se debe tratar de mantener un equilibrio entre la disponibilidad de agua y la airea-cin. Esto es bastante ms difcil de lograr en los sue-los ms arcillosos que en los suelos ms arenosos.
los suelos ms arenosos se caracterizan por tener poros de gran tamao que retienen poca agua pero que tienen una alta cantidad de aire presente. Enton-ces, en este tipo de suelo, lo ms probable, es que si cometan errores de riego sea por falta de agua. un suelo arenoso (Figura 3.9) tiene un estanque de re-serva de agua que es muy pequeo, por lo tanto, se debiera regar con mayor frecuencia que un suelo ar-cilloso (Figura 3.10) que tiene un estanque de reserva de agua de mayor tamao y un menor contenido de aire. Por esto, es importante conocer nuestro sue-lo. En un suelo arcilloso lo ms probable es cometer errores de riego por aplicaciones excesivas de agua
Por lo tanto la recomendacin es que antes de la plantacin se realice un estudio de suelo, cada cierta distancia, por ejemplo cada 100 metros, hacer cali-catas y observar el suelo. as, se puede construir un plano con los distintos tipos de suelo del huerto, co-nocer qu franjas son homogneas en cuanto a las caractersticas fsicas del suelo y realizar un manejo de riego definido para cada sector del predio.
Disponibilidadde agua
Resistenciamecnica aireacin Temperatura
DESARROLLO YCRECIMIENTO DE LAS
RACES Y DE LAS PLANTAS
-
Produccin de nueces de nogal Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa
26
Desde el punto de vista de retencin de agua del sue-lo, es necesario conocer dos valores, que definen la humedad aprovechable del suelo:
Capacidad de Campo, que representa la mayor can-tidad de agua que retiene el suelo contra la atraccin
aGua = Gravitacional Disponible no disponible
38 %
9 %
4 %
Saturacin
Capacidad de campo
P. M. P.
DREnaJE
fiGurA 3.94. El agua en un suelo arenoso
fiGurA 3.104. El agua en un suelo arcilloso
aGua = Gravitacional Disponible no disponible
53 %
35 %
17 %
Saturacin
Capacidad de campo
P. M. P.
DREnaJE
de fuerzas de gravedad, y corresponde a la humedad que presenta el suelo cuando (despus de riego pro-fundo o lluvia) el exceso de agua a drenado.
Porcentaje de marchitez permanente corresponde a un contenido de agua que limita la absorcin por
-
Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa Produccin de nueces de nogal
27
las plantas. Entre capacidad de campo y porcentaje de marchitez permanente se encuentra la humedad aprovechable por las plantas (figura 3.10 a). nor-malmente se riega cuando se ha agotado 50% de la humedad aprovechable.
Se debe llevar a cabo una buena preparacin de sue-lo inicial, previo a la plantacin, en el momento de hacer el diagnstico, realizando un subsolado del suelo. El subsolado debe realizarse con una mquina que nos permita romper las capas compactadas del suelo y debe ocuparse para esto una mquina po-tente, que permita romper las estructuras del suelo, soltando y resquebrajando el suelo. De esta manera, los primeros aos de la plantacin vamos a dar las mayores facilidades para que se desarrollen las races y colonicen el suelo. Si no hacemos un buen subso-lado al principio, el suelo mostrar sus limitaciones y las plantas van a detener su crecimiento, se pueden presentar problemas de asfixia radicular y se estar obligado a subsolar despus. El subsolado posterior a la plantacin requiere de ciertos cuidados, como la oportunidad en que se va a realizar. Para que un subsolado tenga efectividad, el suelo debe estar bas-tante seco, por lo que hay que dejar que el suelo se seque. Generalmente el suelo est ms seco en mar-zo, lo que coincide con el perodo de cosecha, lo cual podra ser una ventaja, ya que la cosecha se realiza mejor en suelo seco. El subsolado tambin significa un dao al sistema radicular de las plantas, por lo que la labor es bastante ms compleja que el subsolado previo a la plantacin.
Otra opcin es utilizar cubiertas vegetales para que sus races vayan mejorando la estructura del suelo, pero esto ayudar en los primeros 15 a 20 cm.
fiGurA 3.10a4. Capacidad de Campo y Porcentaje de marchitez permanente para suelos de distintas clases texturales. La Humedad Aprovechable es aquella comprendida entre Capacidad de campo
y Porcentaje de marchitez permanente
Agua No Disponible
Punto demarchitezpermanente
agua disponiblepara las plantas
Capacidadde campo
40
30
20
10
0
Con
teni
do d
e ag
ua e
n el
sue
lo (
% d
el c
olum
en)
aREna FRanCOaREnOSO
FRanCO FRanCOlIMOSO
FRanCOaRCIllOSO
aRCIlla
Por lo tanto es importante conocer las caractersticas del suelo, previo a la plantacin.
Si se planta en camelln igual es recomendable sub-solar el suelo, porque el camelln es de 40-60 cm.
En relacin a los camellones, estos deben ser anchos de manera de aprovechar el volumen de agua y si se est regando en forma localizada, exista un soporte para recibir el agua. Tambin es importante darle una cierta inclinacin a los camellones para que el agua escurra y no se acumule cerca de los troncos.
3.4. Mtodos de riego
Gravitacional Riego por surcos Riego por platabanda (tendido)
Riego localizado de alta frecuencia Riego por goteo Riego por microaspersin
Criterios para seleccionar el mtodo de riego
I. Criterios tcnicos
a) Suelo
Textura Profundidad Capacidad de retencin de agua Limitaciones fsicas en el perfil de suelo.
Topografa.
b) Disponibilidad de agua
Cantidad: Caudal continuo. Sistema de turnos (si se quiere cambiar a riego localizado, se debe necesariamente
construir un tranque).
Calidad: Fsica (basuras). Qumica (na, Ca, K, sales).
II. Criterios econmicos
Costos de inversin Costos de operacin Disponibilidad de mano de obra Calidad de la mano de obra
-
Produccin de nueces de nogal Manuales FIA de aPOYO a la FORMaCIn de ReCuRsOs HuManOs PaRa la InnOVaCIn aGRaRIa
28
3.4.1 Riego superficial
Dentro de los riegos superficiales est el riego por surcos (Figura 3.11) y por platabandas (tendido, Fi-gura 3.12)).
El riego superficial es un buen sistema de riego si se hace bien. la primera preocupacin para poner riego superficial es la nivelacin del suelo, asegurndose
de dos cosas: 1) que el agua escurra de un extremo a otro del pao que se va a regar y 2) que no existan apozamientos de agua.
Por lo tanto la nivelacin de suelos es una labor que est absolutamente ligada a los riegos superficiales. Entonces, despus de hacer el estudio de las carac-tersticas del suelo, si la decisin es colocar riego su-perficial hay que realizar una nivelacin de suelo (son movimientos de tierra del orden de 300 a 350 m3/ha).
Otro punto importante en el manejo del riego super-ficial, sobre todo para tener las acequias en buenas condiciones, es utilizar sistemas de distribucin de las aguas a los surcos de riego, que pueden ser siste-mas californianos; tuberas enterradas (Figura 3.13a) o bien superficiales (Figura 3,13b). Esto sistemas ayu-dan a 2 cosas: 1) controlar la cantidad de agua que le estn aplicando a los surcos y 2) para el trnsito de la maquinaria (se evitan las acequias).
Diseo de riego por surcos
Espaciamiento entre surcos. Nos interesa que se moje todo el perfil del suelo
Largo de los surcos Tiempo de riego; se refiere a cun