Manual para capacitador@s de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

20
Manual para capacitador@s de Mujeres Víctimas de Violencias de Género. Lic. Silvia Alejandra Holguín Cinco

description

Manual para capacitador@s de Mujeres Víctimas de Violencias de Género. Lic. Silvia Alejandra Holguín Cinco. INTRODUCCIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Manual para capacitador@s de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Page 1: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Manual para capacitador@s de Mujeres Víctimas de Violencias de

Género.

Lic. Silvia Alejandra Holguín Cinco

Page 2: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

INTRODUCCIÓN

• La violencia contra las mujeres es el delito más disimulado del mundo, la Organización Mundial de la Salud afirma que el 40% de las mujeres asesinadas en el mundo fueron asesinadas por su pareja; así mismo el Banco Mundial, menciona que la violencia contra las mujeres especialmente la violencia familiar se traduce en la pérdida de nueve millones de años de vida saludable por año en el mundo.

• Las mujeres, precisamente por su situación de discriminación, no conocen sus derechos y mucho menos cómo ponerlos en práctica, convirtiéndolas en victimas de violencia; y como vivimos en una sociedad machista la violencia contra las mujeres es visto como una tradición y como un hecho aceptable.

Page 3: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

PresentaciónEl presente manual tiene como objetivo primordial el sensibilizar a las mujeres en los temas de género, violencia y derechos humanos; con el propósito de que las mujeres reconozcan, ejerciten y demanden sus derechos que le corresponden como ciudadanas.

Este trabajo es dirigido a las/los ponentes de talleres con el propósito de que sea una guía que les permita realizar de forma didáctica y sencilla sus actividades de capacitación en los derechos humanos de las mujeres.

Este manual estará divido en 3 capítulos: 1. Mujeres y Derechos Humanos; 2 Violencia y derecho a elegir 3 Derecho al trabajo.

Las/los facilitadores podrán impartir los temas uno por uno, o un taller de varias sesiones que abarque todos los 4 capítulos.

Page 4: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

¿CÓMO PLANEAR UN TALLER?

• Para poder realizar un taller es necesario hacer una planeación estratégica, para ello es necesario tener claros los objetivos del taller y de las dinámicas a usar, los métodos que se utilizarán para logar el objetivo deseado, determinar el espacio, tiempo, materiales, asistentes y por último saber cómo se evaluará el taller es decir qué impacto generó entre las participantes.

Page 5: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

• Una metodología que parte de la realidad de los y las participantes

• Una metodología que enseñe a “aprender a aprender”• El diálogo como método privilegiado.• Una metodología que promueva la expresión y el desarrollo

de afectos y sentimientos • Una metodología que promueva la participación • Una metodología que promueva la integralidad

Page 6: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Dinámicas

• Capitulo 1 Mujeres y Derechos Humanos– ¿Cuáles son las diferencias entre sexo y género?– ¿Qué y cuáles son los derechos humanos?– Obligaciones del estado en materia de Derechos Humanos

• Capitulo 2. Violencia contra las mujeres– Violencias de género

• Capitulo 3. Derechos Laborales– Discriminación laboral

Page 7: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

EL CONTENIDO DE LAS DINÁMICAS ES EL SIGUIENTE:

• Objetivo • Materiales

• Desarrollo de las actividades (procedimiento)• Reflexión

Page 8: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Dinámica Presentación con las/los participantes

Objetivo Que las personas asistentes al taller se presenten, inicien un proceso de integración grupal y se produzca un ambiente de participación.

Page 9: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Capitulo 1 Mujeres y Derechos Humanos

¿Cuáles son las diferencias entre sexo y género?

• Dinámica “El marciano que llega a la tierra”

• Objetivo, Construir colectivamente el concepto de género. Como resultado se llegará a un entendimiento común sobre lo que significa “género”, a partir de su interrelación con otras categorías: etnia, clase, edad, entre otras. Explicar cómo el género atraviesa otras áreas de diferenciación social y de construcción de las identidades que definen las expectativas, posibilidades, oportunidades y límites de las personas.

Idea tomada de: Beatriz Ascarrunz Seoane y Lizbeth Vega Gutiérrez (2001). Manual práctico para la planificación con perspectiva de género.

¿Quién le tema al género en el desarrollo?, Sinergia, SIERPE Publicaciones, La Paz

Page 10: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

¿Qué y cuáles son los derechos humanos?

Dinámica “Mis necesidades y derechos”• Objetivo: Introducir al grupo en el tema de

derechos humanos y que reconozcan la relación entre las necesidades y derechos.

Page 11: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Dinámica “La línea de la dignidad”

Objetivos:• Para recuperar conocimientos previos de las y los

participantes respecto a las necesidades fundamentales de mujeres y hombres y los derechos humanos, se propone realizar la técnica llamada “La línea de la dignidad”.

• Que las y los participantes identifiquen la relación que existe entre necesidades humanas y derechos humanos.

Idea tomada del: Modelo de Educación para la Participación Equitativa; Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, 03/08/2012

Page 12: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Dinámica Obligaciones del estado en materia de Derechos Humanos

Objetivo, Facilitar la comprensión sobre lo que significan las obligaciones del estado en Materia de Derechos.

Idea tomada del Manual A,B,C de los DESCA, Manual de educación y promoción; Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P. A.C.

Page 13: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Capitulo 2. Violencia y derecho a elegir • Violencias de género

Dinámica: Diez razones por las cuales una mujer aguanta– Objetivo, Entender sin enjuiciamiento los motivos que

llevan a una mujer a soportar la violencia familiar y generar empatía con las demás mujeres.

Ejercicio basado en una idea del entrenamiento sobre la violencia domestica de W.O.M.A.N. Inc (San francisco) y retomado por el manual de técnicas de apoyo para el trabajo con mujeres maltratadas.

Page 14: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Derechos sexuales y reproductivos

Dinámica. Conozcamos nuestros derechos sexuales y reproductivos.– Objetivo, Que las mujeres conozcan sus derechos

sexuales y reproductivos y saber qué es lo que los distingue.

Idea Tomada de: Flacso-Chile; Manual para el trabajo comunitario, Derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes; agosto, 2005.

Page 15: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Capitulo 3. Derechos Laborales

Dinámica “buscando trabajo”

– Objetivo, Reflexionar sobre la situación de discriminación que se vive en México, señalar a las personas a las cuales se les niega la oportunidad de un empleo e identificar los obstáculos para acceder a un empleo.

Ejercicio tomado del manual de educación y promoción; ABC de los DESCA.

Page 16: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Conclusión

• “La documentación de procesos es una manera más sistemática de mejorar los

métodos informales con los que la mayor parte de la gente trabajan.”

Consultado en: Fundación Annie E. Casey (2003). “Topic Paper Process Documentation.” Escrito para ‘Making Connections A Neighbourhood Transformation Family Development Initiative”. Baltimore, EEUU. http://www.aecf.org/initiatives/mc/llp/llp_reading/pro, recuperado el día 10 de julio de 2013.

Page 17: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Espero que este manual siente precedentes con respecto a la documentación,

sistematización y evaluación de las dinámicas en derechos humanos que realiza el equipo de capacitadoras y área educativa del Centro de

Derechos Humanos de las Mujeres;

Page 18: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Con este manual más capacitadoras lograrán crear talleres donde más

mujeres puedan conocer sus derechos y los ejerzan activamente

Page 19: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

Bibliografía• http://www.informador.com.mx/internacional/2013/466246/6/un-tercio-

de-las-mujeres-sufren-violencia-familiar-oms.htm.• Mujica, Rosa María; LA METODOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN EN DERECHOS

HUMANOS; Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica 2002. (extracto)

• Pendizik, Susana; Manual de técnicas de apoyo para el trabajo con mujeres maltratadas, Colectivo Feminista de Xalapa AC

• Beatriz Ascarrunz Seoane y Lizbeth Vega Gutiérrez (2001). Manual práctico para la planificación con perspectiva de género. ¿Quién le tema al género en el desarrollo?, Sinergia, SIERPE Publicaciones, La Paz

• Entrenamiento sobre la violencia domestica de W.O.M.A.N. Inc (San francisco) y retomado por el manual de técnicas de apoyo para el trabajo con mujeres maltratadas.

Page 20: Manual para  capacitador@s  de Mujeres Víctimas de Violencias de Género.

• Modelo de Educación para la Participación Equitativa; Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica, 03/08/2012

• A,B,C de los DESCA, Manual de educación y promoción; Centro de Derechos Humanos Fr. Francisco de Vitoria O.P. A.C.

• Tristan Flora, “sexualidad y derechos de los ciudadanos”, Centro de la Mujer Peruana; programa de estudios de género, Universidad Nacional de San Marcos, Lima 2001.

• Flacso-Chile; Manual para el trabajo comunitario, Derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes; agosto, 2005.

• Consultado en: Fundación Annie E. Casey (2003). “Topic Paper Process Documentation.” Escrito para ‘Making Connections A Neighbourhood Transformation Family Development Initiative”. Baltimore, EEUU. http://www.aecf.org/initiatives/mc/llp/llp_reading/pro,

• Santibañez, Erika; Carcamo María Eugenia; Manual Para la Sistematización de Proyectos Educativos de Área Social http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/6979.pdf, recuperado el día 10 de julio de 2013