Manual para crear un guion

21
Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015 MANUAL DE CINE PARA CREAR UN CORTO DIRIGIDO A DOCENTES Y ALUMNOS

Transcript of Manual para crear un guion

Page 1: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

MANUAL DE CINE PARA CREAR UN CORTO

DIRIGIDO A DOCENTES Y ALUMNOS

Page 2: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

PRÓLOGO:

Este manual se ha redactado en el marco de las Segundas Olimpiadas Culturales 2015 “Identidad y diversidad”.

Uno de los objetivos principales al idearlo fue el de escribir un texto ameno, sencillo, con un lenguaje comprensible a los adolescentes, jugando inclusive, con el humor, y, algunas onomatopeyas.

Aun así, los conceptos aquí vertidos son totalmente prácticos, se trata de los mismos que se utilizan en el cine industrial, por lo cual se considera, son una buena base para alguien que a futuro decida emprender una carrera en el cine, ya sea de forma académica, o no.

Los autores trabajamos profesionalmente en la Industria Cinematográfica, y les deseamos que la lectura de este manual les resulte un bello descubrimiento del lenguaje artístico como medio para representar una realidad. Es la primera vez que participa la disciplina. No nos hagan quedar mal

A los docentes que nos lean, les recomendamos que se dejen sorprender por sus alumnos. Ellos ya tienen la cultura digital en su cotidianeidad, tienen historias para contar, y una necesidad y capacidad de expresión que quizás muchos de nosotros no hemos tenido.

Sin más preámbulo, ¡a disfrutarlo!

Page 3: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

3 IMPORTANTÍSIMAS ADVERTENCIAS:

2

3

Hay muchas maneras de enseñar y de hacer cine. En este caso, vamos a tomar el cine como un elemento narrativo... mmm... ¡Qué académico sonó eso! Hagámoslo más fácil: vamos a tomar el

cine como una forma de contar una historia.

Hacer cine es lo mismo que contar una historia al lado de una fogata, pero con otros elementos que van a conseguir que esa historia quede registrada para que la vean muchas más personas que las que pueden estar junto a una fogata. Así que nada de asustarse, ni pensar que es algo

imposible, costoso, complicado.

Si otras personas han podido hacerlo ¡vos también!

A veces, se puede hacer cine solo, pero la mayoría de las veces se necesita de un grupo.

Manejar un grupo siempre puede traer problemas, porque no todos pensamos igual. Conflicto es la palabra más adecuada. No tengas miedo de los conflictos. Tener una idea distinta no es

precisamente malo. En el arte en grupo lo interesante es poder hacer que sumen cosas buenas al proyecto ya que están teniendo ideas distintas.

Quiere decir que todos tienen su propia mirada de la obra, y que quieren que todo salga bien, y eso siempre es bueno, Así todos participamos con alegría.

¡¡¡HACER CINE GUSTA MUCHO!!!

A pesar de que tengas conflictos, de que muchas veces quieras dejar todo, si lograste hacer un trabajo entero, y lo viste, es muy probable que te pique el bichito de querer hacer otro.

La mayoría de los grandes directores de cine han comenzado a filmar sin nada, como probablemente te pase a vos. Muchos ni siquiera se recibieron en escuelas de cine. Pero, una

vez que descubrieron que podían contar historias, incluso las que no se animaban a contar con palabras, les fue muy difícil dejar de hacerlo.

Hechas las tres primeras advertencias, aprendamos como se hace una película. ¡A trabajar!

¡¡¡¡ ¿Y por dónde se arranca?!!!!

1

Page 4: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

“Todo viaje de mil millas comienza con el primer paso”

Lao Tse

No todas las películas nacen de la misma forma, pero pongámosle que te juntaste con un grupo de amigos y decidieron filmar su primer cortometraje ¿Tienen la historia?

Si la tienen, es fantástico, hay que pasar al siguiente paso. Si no la tienen, hay que buscarla, y allí viene el primer problema: No solo debo encontrar una historia, sino también saber si sirve para ser filmada y qué quiero trasmitir con ella.

Por lo general en el cine es necesario que la historia este primero plasmada en un papel. Digo “por lo general”, porque el cine es Arte, y en el Arte hay muchas maneras de hacer las cosas.

Pero si te haces un profesional en el cine, vas a tener que hacerte muy, pero muy amigo de la escritura. Porque serás quien escriba las increíbles historias.

Palabras que tienes que conocer:

Guión: escrito que cuenta la historia con detalles técnicos para su realización en una obra no literaria.

¡Calma! ¡Calma!

Vamos a dar pasos bien fáciles hasta lograr lo que queremos, no te vamos a dejar sol@.

--> Entonces hasta aquí no tenemos ninguna solución, no solo no tenemos la

historia, sino que ahora sabemos que tenemos que plasmarla en papel y

hacer un Guión Literario Cinematográfico.

¡¡¡¡¡¡¡Waaaaaaaa!!!!!!!

Page 5: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

RECETA MÁGICA PARA HACER UNA HISTORIA CINEMATOGRÁFICA:

Necesitamos una pequeña pizca de ARGUMENTO, le agregamos, algunas palabras sazonadas hasta conseguir una SINOPSIS, revolvemos todo hasta lograr un compacto TRATAMIENTO DE GUIÓN. Separamos por parte hasta conseguir una ESCALETA, ponemos todo a hornear, y ta ra ta tan …… he aquí el GUIÓN.

¡Que les aproveche!

ARGUMENTO: Para saber si la historia va a ser buena, tenemos que tener el argumento de ella. Esta es la primera tarea, CONTAR LA HISTORIA EN TAN SOLO VEINTE PALABRAS O MENOS.

Cuando le cuentas una historia a otra persona, cuentas detalles, nombres, lugares. Sacale absolutamente todo y fijate si podés contarla en esta cantidad. Por ejemplo:

“Una chica y un chico se enamoran en un baile, pero descubren que son de dos familias enemistadas a

muerte”

Este es un argumento sencillo, y para algún observador podría ser ROMEO Y JULIETA. Digo para “algún” observador, porque si nos ponemos a revisar las ideas argumentales de las películas más famosas, muchas son parecidas, se repiten. Y no está mal.

Muchas veces el secreto de una historia no se encuentra en QUÉ estás contando, sino en CóMO lo estás haciendo.

Ya redactando la idea argumental, vamos a poder descubrir si la historia tiene ese algo que hace falta para ser interesante, y ese algo tiene un nombre: CONFLICTO.

Page 6: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

Palabras que tienes que conocer:

Conflicto: Oposición o desacuerdo entre personas o cosas.

Cuando hablamos de conflicto en una historia, no hablamos de pelea, solo hablamos de fuerzas que se oponen. Una fuerza quiere algo, otra fuerza quiere otra cosa.

Revisemos más atrás nuestra idea argumental, vamos a ver que en ella tenemos los dos chicos que se enamoran y quieren estar juntos, y sus familias que se oponen. Eso es un conflicto.

Ahora, hay una diferencia muy importante, pero pequeñísima entre un conflicto y una situación conflictiva. Como es difícil de explicar, no lo vamos a decir, lo vamos a mostrar.

a) Juan va caminando a su casa, se encuentra con alguien que odia, y se pelea.

b) Juan va caminando rápido a su casa, tiene a su mamá enferma. Se encuentra con el matón del barrio,

que dice que no lo va a dejar pasar por su esquina a menos que le pague.

Juan no tiene dinero para pagarle, y los minutos pasan.

En la primera situación, Juan simplemente se pelea con alguien. Seguramente tienen sus razones, nadie en el mundo hace las cosas porque sí, pero no deja de ser una anécdota que Juan le contará al otro día a sus amigos, adornada con más o menos detalles. Quizás la pelea fue una simple discusión, o no. Es una anécdota.

En cambio, en la segunda situación, Juan tiene que llegar a su casa. Es importante para él hacerlo, y alguien aparece para impedírselo.

Al primer caso le faltan elementos para ser interesantes. El segundo caso probablemente sea una modificación del primero, pero ya tiene los elementos que hacen falta. Juan, la fuerza que quiere hacer algo, sería el protagonista de la historia. El matón que quiere detenerlo, la fuerza que impide que Juan logre su objetivo es el antagonista de la historia.

Page 7: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

Tipos de conflicto:

1-Conflicto con un mismo. 2-Conflicto con el otro.

3-Conflicto con el entorno.

Palabras que tienes que conocer:

Protagonista: Personaje principal de una obra artística.

Antagonista: Personaje que se opone a otro.

Pero este sería un solo tipo de conflicto. Conflictos hay tantos como historias, pero tipos de conflictos, hay solo tres.

¡Ufff! Eso achica las cosas para entenderlas más fácil, ¿verdad?

Vamos para adelante, ya estas entendiendo lo más difícil de un guión. Entendiendo esto lo demás es cuesta abajo :)

A ver si adivinas cual es el tipo de conflicto de Juan... piensa... piensa... piensa... ¿Quién se le opone a Juan? El matón. Entonces, lo más probable es que hayas acertado, es un conflicto con el otro.

Ahora te lo vamos a facilitar un poco, y te damos un ejemplo de cómo sería un conflicto con uno mismo:

Juan acaba de salir de la escuela. Su mamá está enferma y el debería estar cuidándola. Sin embargo, sus amigos decidieron juntarse a estudiar en la plaza. Ahí va a estar María, la chica que le gusta. Juan no sabe si volver a su casa, o irse con sus amigos.

Page 8: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015 [Escriba una cita del documento o del resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar

del documento. Utilice la ficha Herramientas de cuadro de texto para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]

Te puede confundir el hecho de que los amigos lo invitar a Juan, de que allí estará María, pero ni los amigos, ni María lo están obligando.

El conflicto está en él mismo, en su cabeza. Él es quien no sabe qué hacer, por eso sería un conflicto con uno mismo.

¿Nos queda algún caso? Sí, el conflicto con el entorno. Aquí vamos, entonces:

Juan tiene que salir de la escuela, su mamá se encuentra muy enferma, y el debería estar

cuidándola. Faltan apenas 20 minutos para que suene el timbre de salida, pero de repente el cielo se empieza a nublar afuera, y comienza a llover. El director manda a llamar a todos al salón de

actos, y les avisa que deberán esperar, porque se declaró alerta meteorológica. Juan habla con el director y le explica su situación. El conserje se ofrece a llevarlo, pero apenas salen en un auto

viejo, la lluvia cae con todo. Juan y el conserje tienen que pasar a través de un puente que cruza el río, pero al llegar al lugar, ven que el río ha crecido, y que el puente esta inutilizable.

Aquí vemos como hay otros personajes que intentan ayudar a Juan, pero la fuerza que se opone a que el protagonista llegue a su objetivo es el entorno. También podríamos haber dejado a Juan encerrado en la escuela, sin la llave para salir, y también sería un conflicto con el entorno.

¡Ya sabes lo que es conflicto! Esa es la base, el primer paso que tenías que dar. Con el tiempo y la práctica las historias con buenos conflictos salen naturales. Todos tenemos la ventaja que crecimos viendo películas, leyendo libros e historietas con buenos conflictos, entonces es más natural en nuestro cerebro de lo que parece.

Uno de los mejores guionistas que tuvo la Argentina se llama Robín Wood. Se dedicaba más que nada a escribir guiones de historietas.

Robín no estudió guión, pero sus historias eran perfectas. Si él pudo, vos podes. No igual, no mejor, ni peor, A TU MANERA.

Vamos a dar ahora un paso más, en la receta que teníamos más atrás, hablamos de

SINOPSIS. Vamos a ver qué es eso.

Palabras que tienes que conocer:

Sinopsis: Es el resumen de algo.

Page 9: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

Ya tenemos el argumento y sabemos cuál es el conflicto, pues bien, ahora hay que bosquejar un poco más la historia, conocer los nombres de los personajes, en donde viven, y cosas así. Es de lo

más sencillo. Una buena sinopsis no pasa las dos carillas

Si estas por filmar un cortometraje, quizás con una vas a estar sobrado. Es solo escribir como si fuera un pequeño cuento. Para ejemplo puedes agarrar cualquier libro de ficción, alguna novela, o algo así, y leer atrás, la mayoría tienen la sinopsis escrita. En las cajitas de las películas también vas a encontrar sinopsis, pero demasiado cortas para que lo que necesitamos hacer ahora.

Pero, hay que tomar en cuenta que si bien una sinopsis es fácil de escribir, una buena sinopsis depende de otras cosas. Cualquiera escribe, pero no cualquiera escribe bien. Acá te puede agarrar ese fantasma de la inseguridad de muchos artistas que dicen:

“¡Oh! ¡Dioses del Olimpo! ¿Y si yo no escribo bien?”. ¡Nada de asustarse! También te vamos a acompañar en esto.

La historia completa se va a ver reflejada en la sinopsis, y las historias buenas, aunque se diga que el arte es libre, tienen sus secretitos para funcionar. Y aquí vamos a tomar en cuenta esta palabrita: “Funcionar”. ¿Te pasó alguna vez que te enganchaste con una película mala? A muchos si nos pasó, la película era mala, pero por alguna razón la viste hasta el final, y te acuerdes de muchas partes, y hasta te emocionaste con alguna. Entonces eso quiere decir que la historia funcionó. A ver, convengamos que no a todos nos gustan las mismas cosas, quizás vos escribís algo que te parece genial, y al que se sienta al lado tuyo, o a un profesor, le parece terrible.

La historia dice que muchos artistas fueron unos incomprendidos toda su vida, es una cuestión de momentos históricos, de aceptación social. No caigamos en decir que algo es malo o bueno, porque nos podemos equivocar y nos puede pasar lo que le pasó al director Jodorowsky. Si no lo sabes te lo cuento, le dijo a un joven director que nunca iba a poder filmar su película, se le río en la cara porque le parecía malísima, y le aseguró que si lograba hacerla, él se comería su zapato. Años después el joven director logró filmar su película, y como Alejandro Jodorowsky se considera una persona de palabra (oh, no... no me digas que lo hizo...) pues sí ¡SE COMIO SU ZAPATO!

¿Y cómo sé si la historia funciona?

Lo vas a notar en la sinopsis, y aunque no lo creas, ya te lo sabés, jejeje.

Page 10: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

-Introducción

-Nudo

-Desenlace

Hagamos memoria, estabas en la primaria, ya sabías escribir “mi mama me mima” y “ese oso se asoma”, y te considerabas grosísim@ leyendo carteles en la calle y etiquetas de shampoo cuando estabas en el baño. Un día llega la señorita, con su guardapolvo blanco, y dice:

-Chicos, hoy vamos a hacer una redacción, con el tema “La vaca”.

¿Te acordás cuáles eran las partes de una redacción? A que si:

Pues bien, para alegría de todos, son exactamente los

mismos de una historia en el cine, pero estudiado con un

poquito más de detalle.

En el Guion Cinematográfico existe algo que se llama El paradigma de los tres actos de Syd Field, que no es ni más ni menos que lo que nos enseñaba la señorita, pero más espectacular.

Syd Field fue un guionista, teórico y escritor que estudio y enseño como escribir guiones.

Él dividía la historia en tres partes a los que les llamó Actos, como en el teatro. Ahora vamos a compararlos con las partes de una redacción:

PRIMER ACTO - INTRODUCCIÓN

SEGUNDO ACTO - NUDO

TERCER ACTO - DESENLACE

Pero el señor Syd Field se tomó el trabajo de estudiar en detalle cada una de estas partes, sus elementos internos, y de calcular cuando tiempo dura cada una en una película. Para comenzar, vamos a ver qué es lo que separa cada una de estas tres partes:

ACTO 1 | ACTO 2 | ACTO 3

|-----------°------------°-----------|

¿Ves esos puntitos que marcamos debajo de donde termina cada acto? Tienen un nombre, se llaman PUNTOS DE GIRO, y como podrán observar, son dos.

Page 11: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

PUNTO DE GIRO Es el momento exacto donde comienza a desarrollarse el conflicto. Te doy un ejemplo, conocés a un grupo de personas, por lo general, lo primero que vas a hacer es presentarte, decís tu nombre, cosas así.

En una historia, es lo mismo, primero presentás los personajes, mostrás cómo se llaman, dónde viven, dónde están, después de eso, recién vamos a poder mostrar el conflicto de la historia. El momento en que comienza a desarrollarse el conflicto, es el primer punto de giro. Volvamos a nuestro pobre Juan, que no puede llegar a su casa:

Juan tiene que salir de la escuela, su mamá se encuentra muy enferma, y el debería estar cuidándola. Faltan apenas 20 minutos para que suene el timbre de salida, PERO de repente el cielo

se empieza a nublar afuera, y comienza a llover.

Pusimos en mayúscula el “pero” porque ahí es cuando cambia la historia, por consiguiente, ese es el punto de giro. Juan estaba en la escuela, tiene que ir a cuidar a su mamá, hasta ahí todo bien. El conflicto se comienza a desarrollar cuando comienza a llover. ¿Viste? Es fácil

¿Y exactamente cómo calculo dónde debe ir el punto de giro? Syd Field hizo algunos cálculos. Hay muchas explicaciones del porqué de estos cálculos, pero no vamos a entrar en eso, vamos a lo práctico:

El primer punto de giro va aproximadamente al 25 % de la historia, y el segundo al 75% de ella.

¡Ahá! ¡Qué sorpresa! Estábamos hablando de escritura y de repente comenzamos a poner números matemáticos. Pues sí, amig@, la estructura tiene que ver con la perfección de la matemática, y con su belleza. Pero no te asustes, que no son cálculos muy difíciles.

Vamos a pasar los números a las letras. Si escribiste la sinopsis en una página, a la mitad es el cincuenta por ciento, y en la mitad de la mitad (o sea, el cuarto de página) va a ser el veinticinco por ciento. El primer punto de giro de una sinopsis de una página, tiene que estar aproximadamente al cuarto de ella.

Más adelante vamos a ver cómo se escribe un guión entero, pero para que te des una idea, si el guión tiene diez páginas, aproximadamente a las dos páginas y media tiene que estar el primer punto de giro.

¿Y si no? Y si no te aburres. No vamos a decirte que está mal o bien, te voy a contar que lo más probable es que si no está más o menos por ahí, el espectador se va a aburrir, y probablemente vos también. Ahí está la diferencia de la que hablábamos antes, de las historias que funcionan.

Page 12: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

El segundo punto de giro es el comienzo del desenlace. Pongámosle que nuestro querido Juan logró cruzar el río. Ahora le queda llegar hasta su casa, ayudar a su mamá. Probablemente después tenga que llamar y agradecer al conserje, de quien se hizo muy amigo en toda su aventura. Cuando Juan logró cruzar el río, y ya solo le queda llegar al otro lado, allí es donde tenemos el segundo punto de giro. Ya nos queda solo cerrar la historia.

¿Y ya está? Claro que no. En el paradigma de los tres actos todavía nos queda un puntito para contarte, que escondimos a propósito, porque es más divertido:

ACTO 1 | ACTO 2 | ACTO 3

|-----------°------X------°-----------|

Esa “X” que marcamos ahí se llama punto medio, y es la confrontación. Va ubicada donde su nombre lo indica, o sea al cincuenta por ciento de la historia. El punto medio es el momento en que no se sabe cuál de las dos fuerzas antagónicas (¡wow! Estamos usando palabras difíciles y las entendemos) va a vencer. Supongamos que Juan y el Conserje llegan al puente, y ven que este está cubierto de agua. Juan se pone muy mal. El conserje recuerda que de chico le paso algo parecido con su abuela, y que cuando llegó, esta ya había sido llevada al hospital y nunca más pudo verla. Entonces el conserje decide que va a hacer pasar al otro lado a Juan a toda costa, arranca nuevamente su auto, y entran al puente inundado. Pero el río está muy crecido y el puente no soporta el peso del auto. Una baranda se destruye, el auto cae al río, que por suerte está tan crecido que lo arrastra sin golpe alguno. El auto es llevado por la corriente hasta una pequeña islita y ahí queda encallado. El conserje no sabe si van a poder salir de allí. Juan mira hacia todas partes, pero parece no haber forma de llegar al otro lado.

¿Te das cuenta de lo que es el punto medio? Es ese momento en que el protagonista parece derrotado, el choque más fuerte del conflicto.

Y ahora ya tenemos los elementos más importantes de la historia. Solo queda que escribas tu sinopsis, como si fuera un cuento, y veas si tienes esos elementos, y si están bien ubicados. Si no lo están, busca ayuda, preguntale a un profesor, a un amigo, pero no alcanza con que ellos te digan cuando está bien, VOS vas a saber cuándo funciona o no. Hay algo que te va a hacer ruido si falta ubicar, y hay algo que te va a bailar en las tripas cuando esté bien.

Page 13: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

Y ya podemos dar un pasito más, y comenzar el

TRATAMIENTO DE GUIÓN: Esto es de lo más sencillo, si ya estás inspirad@. Escribiste el argumento, escribiste una sinopsis con todos los elementos, y los nombres de los personajes, ahora solo hay que alargarla, y poner más detalles. Un tratamiento de guión es contar la historia, como si fuera un cuento, un poco más largo que la sinopsis, para que quien lo lea se enamore más de la historia, y para que el escritor lo desarrolle un poco más. Hay gente que no utiliza, hay gente que sí. A modo ilustrativo, te contamos que a veces un guión de unas cien páginas, se escribe en diez.

Y ahora vamos a la ESCALETA el último pasito antes de escribir el guión propiamente dicho. Para escribir una escaleta, hay que dividir nuestra historia y futuro guión, en escenas.

Palabras que tienes que conocer:

Escena: Parte de un guión en el que suceden cosas dentro del mismo espacio físico o temporal.

Esto parece un poquito más difícil de entender, así que vamos de nuevo a un ejemplo.

Juan tiene que salir de la escuela, su mamá se encuentra muy enferma, y el debería estar

cuidándola. Faltan apenas 20 minutos para que suene el timbre de salida, pero de repente el cielo se empieza a nublar afuera, y comienza a llover. El director manda a llamar a todos al salón de actos, y

les avisa que deberán esperar, porque se declaró alerta meteorológica. Juan habla con el director y le explica su situación. El conserje se ofrece a llevarlo, pero apenas salen en un auto viejo, la lluvia cae con todo. Juan y el conserje tienen que pasar a través de un puente que cruza el río, pero al llegar al

lugar, ven que el río ha crecido, y que el puente esta inutilizable.

Fijate que en este párrafo suceden varias cosas en diferentes lugares. Si bien no lo dice, cuando está en la escuela suponemos que se encuentra dentro de un aula. Afuera el cielo se cubre para llover, eso es otro lugar. El director llama a todos al salón, eso es otro lugar. Juan y el conserje salen en el auto, eso es otro. Juan y el conserje llegan al río, un lugar más.

Page 14: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

Entonces, el párrafo de ejemplo, dividido en escenas, quedaría así:

1-Int. Aula donde cursa Juan. Día

2-Ext. Escuela. Día.

3-Int. Aula donde cursa Juan. Día.

4-Int. Salón de actos. Día.

5-Ext. Escuela. Día

6-Ext. Calle junto al río. Día

Entonces, una escaleta sería tomar todos estos encabezados de escenas, con sus respectivos números, y debajo de ellos colocar un pequeño resumen de qué sucede. Siempre es mejor subrayar los encabezados para mejor comprensión. Va el ejemplo, agregando algunos detalles que no están: 1-Int. Aula donde cursa Juan. Día

Juan copia las últimas tareas del pizarrón. El profesor mira su reloj. Los alumnos se encuentran callados. Juan se ve algo angustiado. El reloj de la pared marca las 17:40.

2-Ext. Escuela. Día.

El cielo se cubre cada vez más rápido. Todo se pone oscuro. Un rayo atraviesa el horizonte, seguido por un fuerte trueno. Algunos pájaros se espantan de un árbol, por el ruido.

3-Int. Aula donde cursa Juan. Día.

Alguien golpea la puerta del aula. El profesor de Juan se acerca y abre la puerta. Es el director, que le dice que al sonar el timbre envíe a todos los alumnos al salón de actos. Juan escucha preocupado.

4-Int. Salón de actos. Día.

Todos los alumnos de la escuela escuchan al director, que les explica que hay una alerta meteorológica, y que no puede enviarlos a sus casas. Los alumnos se quejan. Juan se acerca al director y le explica su situación. El conserje, que se encuentra cerca, escucha la situación, y se ofrece a llevar a Juan. El director duda, pero al final se conmueve por la situación, y lo autoriza.

Page 15: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

5-Ext. Escuela. Día

El auto del conserje sale de la escuela, mientras el agua cae torrencialmente.

6-Ext. Calle junto al río. Día

Juan y el conserje llegan al río y detienen el auto. El agua corre cada vez más fuerte, al ras del mismo puente.

Eso sería un ejemplo de escaleta. Te cuento porque se hace así, y no de otra forma. A diferencia de cualquier otro tipo de narración, un guión necesita dejar en claro los lugares que hay que buscar para poder filmar, qué es lo que se va a filmar, y quiénes aparecen. Entonces, la escaleta es el primer paso de una historia narrada como un cuento (ya sea en la sinopsis, o el tratamiento) al formato que debe tener un guión cinematográfico.

Hay un par de detalles de esta escaleta que ya te van dando indicaciones de cuál es el formato en el que se escribe un guión. El primero es el tiempo en el que se escribe. En un cuento literario, vos podes contar emociones, sentimientos. En el cine esas cosas no podes contarlas, tenés que lograrlo con imágenes, entonces hay que redactar en el aquí y ahora, lo que se ve en este momento.

No escribís:

Una vez Juan estaba preocupado en la escuela.

En cambio, escribís:

Juan se encuentra sentado en su banco. Se mueve incómodo en su silla, y mira el reloj. Traga saliva.

Para dejarlo claro, aquí va una pequeña reglita:

Los guiones se escriben en tiempo presente, y en tercera persona.

Page 16: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

Bien, una vez que tengo escrita la escaleta, ya solo me queda tomarla, y escribir el resto de los detalles. Pero... ¿y los diálogos? Existe también una forma específica de colocar los diálogos. Primero que nada, va el nombre del personaje, centrado, y debajo de él, el diálogo del personaje.

Sería así:

PROFESOR

Chicos, ahora cuando suene el timbre, el director me pidió que se dirijan todos al salón de actos.

Entonces, tomás la escaleta, escribís el resto de los detalles, lo más detallado posible, escribís los diálogos, y entonces sí, ¡walá! Ya tienes tu primer guión.

Para que lo entiendas bien, vamos a tomar las tres primeras escenas, y las vamos a escribir para

vos, para que veas un Ejemplo de guión:

1-Int. Aula donde cursa Juan. Día

El aula es de paredes blancas y limpias. No hay muchos alumnos, apenas unos 12. Sentado a la mitad de la primera fila, junto a la ventana, vemos a JUAN. Es un adolescente de unos 16 años, delgado, alto, y de ojos tristes. Lleva el uniforme del colegio, igual que todos sus compañeros.

El PROFESOR mira el reloj que tiene en su muñeca y lo compara con un reloj redondo, de pared, que hay sobre el pizarrón. Suspira. El reloj marca las 17:40

PROFESOR

Chicos, en veinte minutos nos vamos. No se olviden que tienen que traer el trabajo práctico grupal para el viernes.

Juan termina de escribir el último ejercicio que hay en el pizarrón. Mira hacia afuera por la ventana, angustiado, y comienza a guardar sus cosas.

Page 17: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

2-Ext. Escuela. Día.

El cielo se encuentra gris, con nubes que se mueven rápidamente. Un par de palomas se asientan en las ramas de un árbol, con la escuela de fondo. A lo lejos, en el horizonte, se ve caer un rayo. Apenas unos segundos después, se escucha un terrible trueno. Las palomas vuelan asustadas.

3-Int. Aula donde cursa Juan. Día.

JUAN escucha el trueno, y se rasca la nuca, preocupado. Sus compañeros charlan entre ellos, mientras guardan sus cosas. Alguien golpea la puerta. El PROFESOR se pone de pie.

PROFESOR

Adelante...

La puerta no se abre, y el PROFESOR camina hacia ella para abrirla. Alguien entra de golpe, es el DIRECTOR que viene con un teléfono en la mano. Está terminando su conversación.

PROFESOR

Señor director...

El DIRECTOR es un hombre delgado y alto, que viste de gris, con camisa blanca, y una corbata algo vieja. Usa bigotes, y tiene rasgos de bueno.

DIRECTOR

Profesor, disculpe que lo moleste... ahora cuando suene el timbre, envíeme a los chicos al salón de actos.

El PROFESOR lo mira, extrañado.

PROFESOR

¿Sucede algo señor director?

JUAN trata de escuchar lo que el DIRECTOR le dice al PROFESOR, pero no puede. El DIRECTOR sale del aula. El PROFESOR mira a sus alumnos.

PROFESOR

Bueno... ya escucharon al Director... cuando suene el timbre salen todos y se forman en el salón de actos...

JUAN levanta la cabeza hacia arriba, y suspira.

Page 18: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

UNA PÁGINA DE GUIÓN ES IGUAL A UN MINUTO DE PELÍCULA

Bien, y así se escribe un guión. La técnica se va mejorando con cada guión que escribas. Con el tiempo vas a ver que la mejor receta para escribirlo es “ver” en tu cabeza cada cosa que escribes. Si te imaginás lo que estas escribiendo, lo podes contar en detalles. Y aquí viene algo muy importante:

¿COMO HAGO PARA SABER CUÁNTO TENGO QUE ESCRIBIR? Si has hecho las cosas en el formato que corresponde, en un tamaño de letra 11 o 12, con interlineado de uno y medio, vas a poder saber cuánto es la duración de lo que vas a filmar. El cálculo es el siguiente:

O sea que si quieres escribir un cortometraje de 5 minutos, tienes que tener por lo menos cinco páginas de guión escritas, y si fuese un guión de 2 páginas, tendrías un cortometraje de dos minutos. O sea que una película de una hora tiene un guión de 60 páginas.

¿Es necesario hacer todos estos pasos para escribir un guión? Puede que no te haga falta. Como ya te dijimos antes, hay gente a la que todo esto le sale naturalmente, pero la estructura está perfecta. Hay otra gente que escribe primero, porque le salió así, y después revisa que los elementos estén donde corresponden, y otros que siguen metódicamente cada uno de los pasos. Vos tenés que encontrar tu propio método.

Page 19: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

Si estás haciendo un guión en grupo, alguien tiene que coordinar, y los más sencillo sería tener primera la historia, discutir y aportar para las escenas entre todos, pero que sean solo uno o dos quienes transcriban. Luego se juntan y corrigen.

Tomá en cuenta que no siempre el escritor es quien va a dirigir después lo que se filme, así que si quieres que salgo parecido a lo que te imaginaste, escribí lo más detallado posible.

Esto que te escribimos aquí no es todo, pero te puedo asegurar que es más que suficiente, y es algo que los grandes directores siguen utilizando, y lo van a seguir haciendo por mucho tiempo, quizás por siempre.

Te contamos que esta estructura se usa tanto en la ficción, como en el documental. Para hacer un documental quizás solo tengas escrito lo que quieres filmar, sin poder guionar absolutamente todo, porque por lo general el documentalista hace entrevistas, en las que no sabe que le van a decir los entrevistados, pero después a la hora de editar las imágenes, sea documental o ficción, la historia tiene que funcionar, y para eso los puntos de giros tienen que estar donde corresponde, y el punto medio también.

Si después de escribir varios guiones quieres aprender un poquito más, te recomendamos leer sobre “El camino del héroe”, una estructura que se utiliza para estudiar los personajes y sus transformaciones, y que es mucha más profunda, pero que a la vez es compatible con todo esto.

Para terminar este capítulo, te dejo algunas pautas que te van a servir, algunas a modo de repaso, y otras que no te hemos dicho aún.

¡¡¡Mucho éxito con tu guión!!!

Page 20: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

PAUTAS

• -Según Syd Field, un guión se divide en tres actos.

• -Cada acto, se divide del contiguo a través de un punto de giro.

• -Hay dos puntos de giro, y un punto medio.

• -El punto medio es la confrontación.

• -El primer punto de giro se encuentra al 25% de la historia, el punto medio al 50%, y el segundo punto de giro al 75% aproximadamente.

• -Cada página de guión, luego se traducirá en un minuto de película.

• -El primer acto se divide en tres partes iguales, la PRESENTACIÓN DE LOS PERSONAJES, la PSICOLOGÍA DE LOS PERSONAJES, o sea contar detalles que nos muestren como son, y el ACERCAMIENTO AL PUNTO DE GIRO.

• -El segundo acto se divide por la mitad en el punto medio, pero entre primer punto de giro y el punto medio, y entre el punto medio y el segundo, hay que escribir algún “enganche”, alguna escena que entretenga al escritor.

• -Si respetás los tiempos de la estructura, vos y los espectadores se van a entretener y el guión va a funcionar.

• -Imaginate cada escena que escribas, es la mejor forma de que te salga bien.

• -Pensá bien cada personaje que escribas. Dales forma, pensá cada detalle de ellos, imaginate cómo se mueven, cómo caminan, cómo se visten, cómo es su voz, qué quieren. Haciendo esto, tus personajes serán creíbles, por más que sean imaginarios.

Page 21: Manual para crear un guion

Audiovisuales - Intercolegiales Culturales 2015

Trabajaron en este Manual:

César Albarracín

Redacción General

Débora Gomez Rosso

Redacción, Compaginado y Diseño Gral.

Guillermina Grangetto

Corrección y Colaboración General

Coordinadora General de

Intercolegiales 2015

Lic. Celeste Sosa