MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

36
MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

Transcript of MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

Page 1: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

Page 2: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …
Page 3: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

PRESENTACIÓN

El presente manual contiene información destinada al desarrollo de Proyectos de Inversión Pública (PIP) contenida en la Ley N° 29230 y su Reglamento. Para dichos fines se ha efectuado la identificación de los actores, actividades, procedimientos y plazos.

Por encargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, este documento, hace especial énfasis en la figura de Coejecución de proyectos, contemplada en el nuevo Reglamento de la Ley N° 29230, aprobado mediante Decreto Supremo N° 409-2015-EF.

Page 4: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

2 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

OBRAS POR IMPUESTOSLEY N° 29230

El mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) nació en el año 2008 con el objetivo de impulsar la ejecución de Proyectos de Inversión Pública (PIP) a nivel regional y local, en un contexto en el que los crecientes ingresos percibidos por los Gobiernos Subnacionales por Canon y regalías, no iban acompañados de incrementos en la ejecución de sus presupuestos de inversión. En este sentido, el sector privado se incorporó como un aliado estratégico del Estado, permitiendo financiar y/o ejecutar el PIP con cargo a sus pagos de Impuesto a la Renta.

Este mecanismo ha permitido crear una sinergia entre Gobiernos Subnacionales, entidades públicas y empresas privadas para acelerar la inversión pública, principalmente en infraestructura, ampliando y mejorando los servicios y generando empleo directo e indirecto en las regiones.

Una de las últimas modificaciones destinadas a la ampliación del mecanismo se realizó en noviembre del año 2014, con la Ley N° 30264, Ley que establece medidas que promueven el crecimiento económico; en su artículo 17 autorizó a las entidades del Gobierno Nacional, a ejecutar el PIP en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), en los sectores de salud, educación, turismo, agricultura y riego, orden público y seguridad, incluyendo su mantenimiento, mediante los procedimientos establecidos en la Ley N° 29230.

Page 5: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL MARCO NORMATIVO

Page 6: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

4 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

Entre las normas aplicables al presente proce-so, tenemos las siguientes:

MARCO NORMATIVO EMITIDO POR EL GOBIERNO NACIONAL QUE REGULA LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, A SER EJECUTADOS BAJO LA MODALIDAD DE OBRAS POR IMPUESTOS.

a. Ley N° 29230: Ley que Impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado.

b. Artículo 17 de la Ley N° 30264: Ley que es-tablece medidas para promover el creci-miento económico.

c. Decreto Legislativo N° 1238: Decreto Legis-lativo que modifica la Ley N° 29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y lo-cal con participación del sector privado.

d. Decreto Supremo N° 409-2015-EF: Regla-mento de la Ley Nº 29230, Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, y del ar-tículo 17 de la Ley Nº 30264, Ley que esta-blece medidas para promover el crecimien-to económico.

MARCO NORMATIVO RELACIONADO AL ALCANCE DE LAS FUNCIONES DE LAS DIVERSAS UNIDADES ORGÁNICAS DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

a. Decreto Supremo N° 005-2002-MINCETUR:

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

b. Decreto Supremo N° 002-2015-MINCETUR: Modificación del Reglamento de Organiza-ción y Funciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

c. Directiva N° 003-2008-MINCETUR/DM: Li-neamientos para la Elaboración, Registro, Archivo y Seguimiento de los Convenios o Acuerdos Interinstitucionales que Suscribe el MINCETUR.

MARCO NORMATIVO RELACIONADO AL ALCANCE DE LAS FUNCIONES DE LAS DIVERSAS UNIDADES ORGÁNICAS DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

a. Decreto Supremo N° 117-2014-EF: Regla-mento de Organización y Funciones del Mi-nisterio de Economía y Finanzas.

MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)

a. Ley N° 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública

b. Decreto Supremo N° 102-2007-EF: Regla-mento del Sistema Nacional de Inversión Pública.

c. Resolución Directoral N° 2003-2011-EF-68.01: Directiva General del Sistema Nacio-nal de Inversión Pública y modificatorias.

MARCO NORMATIVO QUE REGULA LA INTERVENCIÓN DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

a. Resolución de Contraloría N° 148-2016-CG: Aprueba la Directiva N° 012-2015-CG/GPROD “Emisión del Informe Previo esta-blecido por el literal l) del artículo 22° de la Ley N° 27785.

MARCO NORMATIVO GENERAL DE LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES

a. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipali-dades.

b. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

c. Ley N° 27783, Ley de Bases de Descentrali-zación.

Page 7: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

Page 8: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

6 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

LOS PRINCIPALES ACTORES DEL MECANISMO, SON SIETE (7):

1. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo2. Gobiernos Subnacionales3. Ministerio de Economía y Finanzas4. Agencia de Promoción de la Inversión Pri-

vada5. Empresa Privada Financiadora6. Entidad Privada Supervisora7. Contraloría General de la República

Dentro del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo intervienen varias áreas como el Des-pacho Ministerial, la Secretaria General, el Vi-ceministerio de Turismo la Dirección General de Estrategia Turística (DGET), Plan COPESCO Nacional, la Oficina General de Planificación, Presupuesto y Desarrollo (OGPPD), la Oficina General de Administración (OGA) y la Oficina General de Asesoría Jurídica (OGAJ).

ACTORES DEL MECANISMOOBRAS POR IMPUESTOS

GOBIERNO NACIONAL

1. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR.

2. Ministerio de Economía y Finanzas.3. Agencia de Promoción de la Inversión Pri-

vada.4. Contraloría General de la República.

GOBIERNOS SUBNACIONALES

1. Gobiernos Regionales.2. Gobiernos Locales.

ENTIDADES PRIVADAS

1. Empresa Privada financiadora.2. Entidad Privada Supervisora.

PRINCIPALES ACTORESDEL PROCESO

MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO - MINCETUR

El MINCETUR tiene como competencia en ma-teria de turismo promover, orientar y regular la actividad turística, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, incluyendo la promo-ción, orientación y regulación de la artesanía. La Dirección General de Estrategia Turística (DGET) es el órgano de línea encargado de formular, coordinar y ejecutar estrategias del sector orientadas al desarrollo de los pro-ductos, destinos turísticos e innovación de la oferta turística; dirigiendo, gestionando y su-pervisando los planes, programas, proyectos y acciones para su desarrollo.

Asimismo, la DGET es la encargada de dirigir, proponer, coordinar y supervisar las estrategias del sector de alcance nacional en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales, eva-lúar los sitios, circuitos, corredores y destinos turísticos, a fin de identificar y proponer medi-das para su desarrollo. De igual forma se en-carga de promover la ejecución de proyectos y programas de inversión turística, impulsando esquemas de financiamiento público - privado

Page 9: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

7MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

de acuerdo a los lineamientos del Plan Estra-tégico Nacional de Turismo de Perú (PENTUR).

Por su parte, el Plan COPESCO Nacional, como órgano desconcentrado, dependiente de la Alta Dirección, tiene por objeto formular, coor-dinar, dirigir, ejecutar y supervisar proyectos de inversión de interés turístico a nivel nacio-nal; así como prestar apoyo técnico especia-lizado para su ejecución a los Gobiernos Re-gionales, Gobiernos Locales y otras entidades públicas que lo requieran.

En noviembre del año 2014 con la Ley N° 30264, Ley que establece medidas para promoverel crecimiento económico, se autorizó a las entida-des del Gobierno Nacional a ejecutar los PIP en el marco (SNIP), en materia de turismo, inclu-yendo su mantenimiento, mediante los proce-dimientos establecidos en la Ley N° 29230, Ley de Obras por Impuestos. Asimismo, mediante el Decreto Legislativo N° 1238, publicado en se-tiembre de 2015, se permitió que las entidades del Gobierno Nacional firmen convenios con los Gobiernos Regionales o Locales para Coeje-cutar proyectos mediante este mecanismo.

GOBIERNOS SUBNACIONALES

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales al priorizar los presupuestos institucionales consideran el financiamiento de proyectos de inversión de infraestructura de sectores como salud, saneamiento y educación, por lo que la función turismo se ve limitada y obligada a buscar otras alternativas de financiamiento, como lo es la ejecución de estos proyectos en el marco de la Ley N° 29230, Obras por Impuestos. Sin embargo, no todos los Gobiernos Subnacio-nales cuentan con los recursos económicos sufi-cientes (límite de emisión del Certificado “Inver-sión Pública Regional y Local – Tesoro Público” – CIPRL) que permita cubrir el financiamiento total de estos proyectos.

Ante esta situación, existen dos (02) opciones de financiamiento dentro del mecanismo de Obras por Impuestos:

Financiamiento al 100% a cargo de MINCE-TUR: Requiere un cambio en la unidad ejecu-tora del proyecto.

Coejecución: el Gobierno Subnacional financia algunos componentes del proyecto, toman-do en cuenta su límite para hacer Obras por Impuestos, y el MINCETUR financia los otros componentes, tomando en cuenta su capaci-dad presupuestal.

MINISTERIO DE ECONOMÍA YFINANZAS (MEF)

El Ministerio de Economía y Finanzas a través de la Dirección General de Política de Promo-ción de la Inversión Privada (DGPPIP) realiza el monitoreo de los proyectos de inversión lle-vados a cabo en el marco de la Ley Nº 29230 y la Ley Nº 30264, dentro del marco de sus competencias, para lo cual podrá solicitar in-formación a las Entidades Públicas que utili-cen este mecanismo, las mismas que deberán remitir la información solicitada por ésta en un plazo máximo de diez (10) días a partir de la recepción de dicha solicitud.

La Entidad Pública remitirá el convenio y adendas que suscriba con la Empresa Privada. Debe remitir a la DGPPIP copia del contrato y adendas suscritos con la Entidad Privada Su-pervisora, así como copia de la Conformidad de Recepción de Obra o de sus avances y de la Conformidad de Calidad del Proyecto o de sus avances, que se emitan para la emisión de los Certificados de Devolución de la Inversión a las Empresas Privadas: Certificado “Inver-sión Pública Regional y Local- Tesoro Público” (CIPRL) o Certificado de “Inversión Pública Go-bierno Nacional - Tesoro Público” (CIPGN).

PROINVERSIÓN

La Agencia de Promoción de la Inversión Pri-vada, a través de su Dirección de Inversio-nes Descentralizadas, se encarga de difundir y prestar asistencia técnica a las Entidades Públicas (Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, Universidades Públicas, entidades del Gobierno Nacional) en materia de salud, educación, orden pública y seguridad, agricul-tura y riego, turismo, saneamiento, deporte, ambiente y cultura, en la implementación de la modalidad de Obras por Impuestos, en el marco de las disposiciones establecidas en la Ley N° 29230.

Page 10: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

8 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

Asimismo, se encarga de llevar un registro de todos los proyectos priorizados por las Entida-des Públicas para ejecutar mediante este me-canismo, así como promocionarlos y llevar un registro y asesoría durante los procesos de se-lección de la Empresa Privada (Financiadora) y de la Entidad Privada Supervisora.

EMPRESA PRIVADA (FINANCIADORA)

Es la persona jurídica o consorcio adjudicata-rio del proceso de selección que se encargará del financiamiento y ejecución del PIP.

La Empresa Privada (Financiadora) adelanta el pago de su Impuestos a la Renta de Tercera Categoría mediante la ejecución del proyecto y recupera al término del proyecto. Si el pro-yecto tiene un plazo de ejecución mayor a cinco (05) meses, el mecanismo permite que la Empresa Privada recupere su inversión de forma trimestral. La recuperación se realiza mediante los CIPGN o CIPRL que la Empresa Privada podrá utilizar para el pago de sus im-puestos ante la Superitendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

ENTIDAD PRIVADA SUPERVISORA

Es la entidad privada, natural o jurídica, que se encargará de la supervisión de la ejecución del PIP a fin de controlar que se estén cumpliendo los plazos, las especificaciones y la calidad es-tablecida en el estudio definitivo del proyecto. Además, se encargará de emitir la Conformi-dad de Calidad del Proyecto para la posterior tramitación del CIPRL o del CIPGN.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Contraloría General de la República se en-carga de realizar el Control Previo del proyecto, antes de realizar la convocatoria para la selec-ción de la Empresa Privada (Financiadora) y la Entidad Privada Supervisora. Para tales fines, la Contraloría emitirá un Informe Previo, el cual sólo podrá versar sobre aquellos aspectos que comprometan la capacidad financiera del Esta-do. Dicho informe no es vinculante, sin perjuicio del control posterior.

Asimismo, la Contraloría puede realizar un con-trol posterior del proyecto, en el marco del Siste-

ma Nacional de Control, el cual se enfocará en el monto total aprobado por la entidad pública para el desarrollo de los proyectos y las accio-nes de la entidad pública derivadas de la Ley N° 29230. Por lo que se debe subsanar las observa-ciones emitidas respecto al Informe Previo de la Contraloría de manera oportuna.

DETALLE A NIVEL DE LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES

CONSEJO REGIONAL / CONCEJO MUNICIPAL

Son los máximos órganos de gobierno de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, se encargan de aprobar las lista priorizada de proyectos para ser ejecutados en el marco de la Ley N° 29230 y su Reglamento, de acuerdo a lo establecido en los artículos 6 y 51 del Re-glamento.

GOBERNADOR REGIONAL / ALCALDE

En su calidad de titular de la entidad se encar-ga de:

Conforme a lo señalado en el Reglamento de la Ley N° 29230, aprobado mediante Decreto Supremo N° 409-2015-EF, le corresponderá llevar a cabo lo siguiente:

1. Podrá solicitar asistencia técnica y encar-gar la conducción del proceso a PROIN-VERSIÓN, para lo cual deberá expedir la correspondiente resolución. En caso de asistencia técnica se deberá suscribir el convenio correspondiente entre el Director Ejecutivo de PROINVERSIÓN y el Gobierno Subnacional. En caso se efectúe el encargo del desarrollo del proceso, se requerirá pre-viamente el acuerdo del Consejo Regional o Concejo Municipal (Artículo 4).

2. Para el caso de iniciativas privadas pre-sentadas por el Sector Privado, recibirá la Carta de Intención del Sector Privado para desarrollar un proyecto (Artículo 10).

3. Designar a los miembros titulares y su-plentes de los Comités Especiales que se encargarán del desarrollo de los procesos de selección. Para dicho fin contará con cuatro (04) días hábiles contados a partir

Page 11: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

9MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

de: i) la fecha de la resolución que decide llevar a cabo el proceso de selección y; ii) la fecha de recepción mediante carta sim-ple de la empresa privada interesada en ejecutar un proyecto de la lista prioriza-da; o iii) Suscrito el Convenio de encargo a PROINVERSIÓN (Artículo 13).

4. Aprobar las Bases del proceso de selección de la empresa privada y las Bases del pro-ceso de selección de la entidad privada su-pervisora, dentro de los siete (07) días há-biles como máximo de recibido el Informe Previo de la Contraloría General de la Re-pública (Artículo 14, Numeral 14.1, Acápite v y Artículo 16 Numeral 16.6).

5. Solicitar el Informe Previo a la Contraloría General de la República (Artículo 16 Nu-meral 16.4).

6. Resolver el Recurso de Apelación contra los actos dictados por el Comité Especial desde la convocatoria del proceso de se-lección hasta antes de la suscripción del Convenio de Inversión. Para dicho fin, con-tará con un plazo máximo de siete (07) días hábiles de admitido dicho recurso impug-natorio (Artículo 16, Numeral 16.12)

7. Autorizar la incorporación de un nue-vo monto total de inversión referencial, en caso el proyecto cuente con un nuevo monto de inversión registrado en el Banco de Proyectos del SNIP en fecha posterior a su declaratoria de viabilidad y priorización (Artículo 17 Numeral 17.6).

8. Suscribir el Convenio de Inversión Pública (Artículo 20).

9. En caso se resuelva el contrato suscrito con la Entidad Privada Supervisora, dentro de cinco (05) días hábiles de notificada la re-solución de dicho contrato, podrá autorizar la contratación de una nueva Entidad Pri-vada Supervisora mediante adjudicación directa. Esta facultad es indelegable (Artí-culo 25).

10. En el marco del proceso de adjudicación directa para designar a una nueva Entidad Privada Supervisora el Titular deberá:

a. Aprobar las especificaciones técnicas y económicas.

b. Suscribir el contrato con la nueva Entidad Privada Supervisora.

11. Durante la ejecución del servicio de super-visión, autorizará directamente las mayo-res prestaciones de dichos servicios que se originen por variaciones o modificaciones al proyecto durante la fase de inversión, previo sustento técnico – legal de la Uni-dad Ejecutora. Para dichos fines se suscri-birá la adenda dentro de los tres (03) días hábiles siguientes de aprobada la mayor prestación y la Entidad Privada Supervi-sora haya incrementado la garantía en la misma proporción adicional (Artículo 26 del Reglamento).

12. Aprobar el Documento de Trabajo y au-torizar a la Empresa Privada a iniciar las actividades previstas en el Documento de Trabajo, previo pronunciamiento de la Ofi-cina de Programación e Inversiones del Go-bierno Subnacional o quien haga sus veces (Artículo 28 Numeral 28.2).

13. Aprobar las variaciones o modificaciones que tenga el proyecto durante la fase de inversión y suscribir la adenda correspon-diente al Convenio de Inversión (Artículo 28 Numeral 28.8).

14. Autorizar la ejecución de mayores trabajos de obra hasta por un monto de inversión adicional que no deberá exceder el 50% del monto de inversión de los componentes de obra considerados en el Convenio Inicial suscrito entre la Empresa Privada y el Gobierno Subnacional. Dicha aprobación se deberá otorgar en un plazo de diez (10) días hábiles desde la recepción del informe correspondiente de la Entidad Privada Su-pervisora (Artículo 30).

15. Autorizar y suscribir las modificaciones al Convenio de Inversión, para lo cual úni-camente será necesaria la suscripción de una adenda entre la Empresa Privada y el Gobierno Subnacional, considerando para dichos fines el límite del CIPRL vigente a la fecha de suscripción de la adenda (Artí-culo 31).

Page 12: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

10 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

16. En los casos excepcionales en los que el proyecto, durante la fase de inversión, ten-ga una variación que supere el límite de emisión de CIPRL establecido por el MEF, podrá firmar una adenda al Convenio y autorizar a la Dirección General de En-deudamiento y Tesoro Público del MEF, a financiar la emisión del CIPRL con cargo al presupuesto institucional de la entidad pú-blica, indicando la fuente de financiamien-to. (Artículo 42).

17. Suscribir los Convenios de Coejecución con el Gobierno Nacional (Artículo 51 Numeral 51.1).

18. Asimismo, el Titular de la Entidad Pública puede desconcentrar mediante resolución, las facultades que le otorga el Reglamen-to, excepto la autorización de mayores trabajos de obra, la resolución del recurso de apelación, la declaratoria de nulidad de oficio, la suscripción del convenio de inversión con la empresa privada y otros supuestos establecidos en el Reglamento (Artículo 3).

OFICINA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES

Es la unidad orgánica del Gobierno Subnacio-nal encargada de todos los aspectos relacio-nados con el Sistema Nacional de Inversión Pública.

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

Es la unidad orgánica del Gobierno Subnacio-nal encargada de todos los aspectos presu-puestales.

OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA

Es la unidad orgánica del Gobierno Subnacio-nal encargada de todos los aspectos legales.

A NIVEL DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

DESPACHO MINISTERIAL (ARTÍCULO 7 DEL ROF Y REGLAMENTO DE LA LEY N° 29230)

En concordancia con los artículos 6 y 7 del Reglamento de Organización y Funciones del MINCETUR, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo es la más alta autoridad política y administrativa del Sector.

Conforme a lo señalado en el Reglamento de la Ley N° 29230, aprobado mediante Decreto Supremo N° 409-2015-EF, le corresponderá lle-var a cabo lo siguiente:

1. Podrá solicitar asistencia técnica y encar-gar la conducción del proceso a PROIN-VERSIÓN, para lo cual deberá expedir la correspondiente Resolución Ministerial. En caso de asistencia técnica se deberá sus-cribir el convenio correspondiente entre el Director Ejecutivo de PROINVERSIÓN y el Ministro de Comercio Exterior y Turismo (o a quien se le haya delegado tal facultad, pudiendo ser titulares de Unidades Ejecu-toras). En caso se efectúe el encargo del desarrollo del proceso, se requerirá previa-mente el acuerdo del Consejo Directivo de PROINVERSIÓN (Artículo 4).

2. Aprobar la lista de proyectos priorizados por el Sector mediante Resolución Ministe-rial (Artículo 6).

3. Para el caso de iniciativas privadas pre-sentadas por el Sector Privado, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo recibirá la Carta de Intención del Sector Privado para desarrollar un proyecto (Artículo 10).

4. Designar a los miembros titulares y su-plentes de los Comités Especiales que se encargarán del desarrollo de los procesos de selección. Para dicho fin contará con cuatro (04) días hábiles contados a partir de: i) la fecha de la Resolución Ministerial que decide llevar a cabo el proceso de se-lección; ii) la fecha de recepción mediante carta simple de la empresa privada inte-resada en ejecutar un proyecto de la lista priorizada; o iii) Suscrito el Convenio de en-cargo a PROINVERSIÓN (Artículo 13°).

5. Aprobar las Bases del proceso de selección de la empresa privada y las Bases del pro-ceso de selección de la entidad privada su-

Page 13: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

11MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

pervisora, dentro de los siete (07) días há-biles como máximo de recibido el Informe Previo de la Contraloría General de la Re-pública (Artículo 14°, Numeral 14.1, Acápite v y Artículo 16° Numeral 16.6 ).

6. Suscribir el compromiso del MINCETUR de priorizar, bajo responsabilidad, en la fase de programación presupuestaria los recur-sos necesarios para financiar el pago de los CIPGN (Artículo 15 Numeral 15.2).

7. Solicitar el Informe Previo a la Contraloría General de la República (Artículo 16 Nu-meral 16.4).

8. Resolver el Recurso de Apelación contra los actos dictados por el Comité Especial desde la convocatoria del proceso de se-lección hasta antes de la suscripción del Convenio de Inversión. Para dicho fin, con-tará con un plazo máximo de siete (07) días hábiles de admitido dicho recurso impug-natorio (Artículo 16, Numeral 16.12).

9. Autorizar la incorporación de un nue-vo Monto Total de Inversión Referencial, en caso el proyecto cuente con un nuevo monto de inversión registrado en el Banco de Proyectos del SNIP en fecha posterior a su declaratoria de viabilidad y priorización (Artículo 17 Numeral 17.6).

10. Suscribir el Convenio de Inversión Pública a través de su Titular (Artículo 20).

11. En caso se resuelva el contrato suscrito con la Entidad Privada Supervisora, el Titular, dentro de cinco (05) días hábiles de noti-ficada la resolución de dicho contrato, po-drá autorizar la contratación de una nueva Entidad Privada Supervisora mediante ad-judicación directa. Esta facultad es indele-gable (Artículo 25).

12. En el marco del proceso de adjudicación directa para designar a una nueva Entidad Privada Supervisora el Titular deberá (Artí-culo 25):

• Aprobar las especificaciones técnicas y económicas.

• Suscribir el contrato con la nueva Entidad Privada Supervisora.

13. Durante la ejecución del servicio de supervi-sión, el Titular autorizará directamente las mayores prestaciones de dichos servicios que se originen por variaciones o modificaciones al proyecto durante la fase de inversión, pre-vio sustento técnico – legal de la Unidad Eje-cutora. Para dichos fines se suscribirá la aden-da dentro de los tres (03) días siguientes de aprobada la mayor prestación de supervisión y la Entidad Privada Supervisora haya incre-mentado la garantía en la misma proporción adicional (Artículo 26 del Reglamento).

14. Aprobar el Documento de Trabajo y au-torizar a la Empresa Privada a iniciar las actividades previstas en el Documento de Trabajo. (Artículo 28 del Reglamento).

15. Aprobar las variaciones o modificaciones que tenga el proyecto durante la fase de in-versión y suscribir la adenda correspondien-te al Convenio de Inversión (Artículo 31).

16. El Titular podrá autorizar la ejecución de mayores trabajos de obra hasta por un monto de inversión adicional que no debe-rá exceder el 50% del monto de inversión de los componentes de obra considerados en el Convenio Inicial suscrito entre la Empresa Privada y el MINCETUR. Dicha aprobación se deberá otorgar en un plazo de diez (10) días hábiles desde la recepción del informe correspondiente de la Entidad Privada Supervisora (Artículo 30).

17. Autorizar y suscribir las modificaciones al Convenio de Inversión, para lo cual única-mente será necesaria la suscripción de una adenda entre la Empresa Privada y el MIN-CETUR. Para tales fines, el MINCETUR de-berá solicitar, previamente a la suscripción de la adenda respectiva, la opinión favora-ble de la Dirección General de Presupuesto Público del MEF respecto a su disponibili-dad presupuestal (Artículo 31).

18. Suscribir los Convenios de Coejecución con Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales (Artículo 51 Numeral 51.1).

Page 14: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

12 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

19. Aprobar la lista priorizada de proyectos bajo la modalidad de Coejecución (Artícu-lo 51 Numeral 51.4).

20. Asimismo, puede desconcentrar mediante Resolución Ministerial, las facultades que le otorga el Reglamento, excepto la auto-rización de mayores trabajos de obra, la resolución del Recurso de Apelación, la declaratoria de nulidad de oficio, la sus-cripción del Convenio de Inversión con la empresa privada y otros supuestos esta-blecidos en el Reglamento (Artículo 3).

SECRETARÍA GENERAL (ARTÍCULO 9 DEL ROF)

Conforme a lo señalado en los artículos 9 y 10 del ROF del MINCETUR, la Secretaría General es la encargada de dirigir y coordinar el pro-cesamiento de la documentación que requiere conocimiento y decisión del Ministro.

VICEMINISTERIO DE TURISMO(ARTÍCULO 55 DEL ROF)

Conforme lo señalado en los artículos 54 y 55° del ROF del MINCETUR, el Viceministerio de Turismo está a cargo de Viceministro de Turis-mo quien es la autoridad inmediata al Minis-tro de Comercio Exterior y Turismo, en materia de turismo. Asimismo, tiene a su cargo fomen-tar estrategias para incentivar las inversiones en actividades turísticas y afines.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTRATEGIA TURÍSTICA (ARTÍCULO 74 Y ARTÍCULO 74-A DEL ROF)

Conforme a lo señalado en los Artículos 74 y 74-A del ROF del MINCETUR, es la encargada de dirigir, proponer, coordinar y supervisar las estrategias del sector de alcance nacional en materia turística, asimismo, dirige y supervisa el desarrollo del producto turístico regional y local en coordinación con los Gobiernos Regio-nales y Locales, así como evaluar sitios, circui-to, corredores y destinos turísticos, a fin de iden-tificar y proponer medidas para su desarrollo.

Además, se encarga de identificar y proponer la priorización de los proyectos de inversión pú-blica de interés turístico de nivel nacional, pro-gramas de inversión turística y prestar apoyo

técnico en los proyectos turísticos de los Gobier-nos Regionales y Locales, y de otras entidades públicas que lo requieran.

Depende directamente del Viceministerio de Tu-rismo.

DIRECCIÓN DE PRODUCTOS Y DESTINOS TURÍSTICOS (ARTÍCULO 74-C DEL ROF)

Conforme a lo señalado en el Artículo 74-C, Acápite e del MINCETUR, se encarga de fo-mentar en coordinación intersectorial, así como con los Gobiernos Regionales y Locales el desarrollo de productos y destinos turísti-cos, propiciando la diversificación de la oferta turística, integrándolos a través de los corre-dores y circuitos de acuerdo con las exigencias del mercado nacional e internacional.

Asimismo, identifica y formula programas y proyectos de inversión pública de interés turís-tico de nivel nacional para su priorización, así como efectuar el seguimiento de los mismos.

También se encarga de promover la ejecución de proyectos de inversión turística y progra-mas de inversión turística impulsando esque-mas de financiamiento público – privados de acuerdo los lineamientos del PENTUR.

PLAN COPESCO NACIONAL (ARTÍCULO 74-S DEL ROF)

Es un órgano desconcentrado del MINCETUR, dependiente de la Alta Dirección, que tiene por objeto formular, coordinar, dirigir, ejecutar y supervisar proyectos de interés turístico a nivel nacional; y prestar apoyo técnico especializa-do para la ejecución de proyectos turísticos a los Gobiernos Regionales, Locales y otras enti-dades públicas que lo requieran, suscribiendo para dichos efectos los convenios de coopera-ción interinstitucional que corresponda.

Asimismo, Plan COPESCO Nacional es una Unidad Ejecutora, que cuenta con un nivel de desconcentración administrativa que: a) de-termina y recauda ingresos; b) contrae com-promisos, devenga gastos y ordena pagos con arreglo a la legislación aplicable; entre otros.

Page 15: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

13MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y DESARROLLO (ARTÍCULOS 21 Y 22 DEL ROF)

Conforme al artículo 22 del ROF del MINCE-TUR, se encarga de coordinar y supervisar el proceso de formulación y asignación de recur-sos presupuestales y de conducir el Sistema Nacional de Inversión Pública del Sector.

COMITÉ ESPECIAL

El Comité Especial está conformado por tres (3) representantes del MINCETUR. El Titular del MINCETUR, mediante resolución designa a los integrantes titulares y suplentes del Comité Es-pecial. En caso que el MINCETUR encargue el proceso de selección a ProInversión, el Comité Especial estará conformado por tres (3) repre-sentantes de dicho organismo público, los mis-mos que serán designados por su Director Eje-cutivo. Siendo sus competencias entre otras:

1. Determinar el gasto del estudio de prein-versión a que se refiere el Artículo 12 del Reglamento.

2. Solicitar a la Oficina General de Planifi-cación, Presupuesto y Desarrollo del MIN-CETUR, y a Plan COPESCO Nacional, de corresponder, que efectúe el requerimiento de la opinión previa de la DGPP respecto a la disponibilidad presupuestal del MINCE-TUR para el financiamiento del (los) pro-yecto(s) de conformidad a la Ley Nº 30264 (Artículo 14, Acápite 14.1, Numeral ii).

3. Elaborar las Bases con arreglo al modelo establecido en el Reglamento (Artículo 14, Acápite 14.1, Numeral iii).

4. Consolidar la documentación necesaria para que el Ministro presente la solicitud de Informe Previo a la Contraloría General de la República (Artículo 14, Acápite 14.1, Numeral iv).

5. Una vez obtenido el Informe Previo de la Contraloría General de la República, some-ter las Bases a la aprobación del Ministro, o a la aprobación del Director Ejecutivo de

Proinversión, en caso se le haya encargado el proceso de selección, con por lo menos tres (3) días de anticipación a la publica-ción de la convocatoria (Artículo 14, Acápi-te 14.1, Numeral v).

6. Convocar el proceso de selección de la Empresa Privada (Financiadora) y de la Entidad Privada Supervisora (Artículo 14, Acápite 14.1, Numeral vi).

7. Absolver las consultas y observaciones e integrar las Bases (Artículo 14, Acápite 14.1, Numeral vii).

8. Evaluar las propuestas y otorgar la Buena Pro (Artículo 14, Acápite 14.1, Numeral viii).

9. Consolidar la información necesaria para la firma del Convenio (Artículo 14, Acápite 14.1, Numeral ix).

10. El Comité Especial está facultado a reali-zar todo acto necesario para el desarrollo de los procesos de selección de la Empresa Privada (Financiadora) y de la Entidad Pri-vada Supervisora, respectivamente, hasta el otorgamiento de la Buena Pro o cance-lación de los procesos (Artículo 14, Acápite 14.2).

Page 16: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

PROCESOS DEL MECANISMO OBRAS POR IMPUESTOS

PARA GOBIERNO NACIONAL

Page 17: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

15MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

PROCESOS DEL MECANISMOOBRAS POR IMPUESTOS PARA GOBIERNO NACIONAL

El mecanismo de Obras por Impuestos se divi-de en 8 grandes procesos:

1. Identificación del Proyecto2. Capacidad Presupuestal3. Priorización del Proyecto4. Comité Especial e Informe Previo5. Procesos de Selección de Empresa Privada

(Financiadora) y Entidad Supervisora6. Fase de Inversión7. Emisión del CIPGN/CIPRL parcial8. Emisión del CIPGN/CIPRL final

El proceso inicia con la Identificación del Proyecto de Inversión Pública y culmina con la emisión del CIPGN o CIPRL. El flujograma completo de todo el proceso de Obras por Impuestos se encuentra en el Anexo 2. Dicho proceso aplica tanto para el financiamiento al 100% por parte del MINCETUR, como para los casos de Coejecución:

Page 18: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

16 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

ACTORES INVOLUCRADOS

a. Gobierno Subnacionalb. MINCETUR

El Estado fomenta y promueve la inversión público privada en turismo que contribuya a la generación de empleo, mejora de la calidad de vida de la población anfitriona y transfor-mación de recursos turísticos en productos turísticos sostenibles. Asimismo, el desarrollo del turismo debe realizarse promoviendo con-diciones favorables para la inversión privada, incluyendo la inversión nacional y extranjera, de manera que posibilite la existencia de una oferta turística competitiva.

En ese sentido, el Gobierno Subnacional y el MINCETUR, tanto la Dirección General de Estrategia Turística como el Plan COPESCO Nacional, identifican y evalúan el Proyecto

de Inversión Pública (PIP) a ejecutar a través del mecanismo de Obras por Impuestos, te-niendo en cuenta la Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo a nivel de Perfil, aprobada por Resolución Directoral Nº 002-2011-EF/63.01. (Ver Anexo N°3).

Existen dos formas de iniciar una Obra por Impuestos:

1. Seleccionar un PIP existente en el Banco de Proyectos de la Entidad (puede ser para la elaboración del expediente técnico y la ejecución, o solo para la ejecución cuando el proyecto ya cuenta con expediente técnico).

2. Propuesta de proyecto por parte de la Empresa Privada.

En ese orden de ideas, los proyectos deben cumplir con los siguientes requisitos:

1 http://www.obrasporimpuestos.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?are=0&prf=0&jer=69&sec=0 2 Para ambos casos, el MINCETUR previamente evaluará los proyectos de inversión pública presentados por los Gobiernos Subnacionales tomando en consideración los límites para la emisión de los CIPRL publicados por el MEF.

Cuando un PIP existe en el Banco de Proyectos y pertenece a un Gobierno Subnacional, es de-cir, que es el ejecutor del proyecto, existen dos opciones dentro del mecanismo de Obras por Impuestos:

1) Transferir el PIP al MINCETUR para que lo fi-nancie al 100%, lo cual requiere un cambio en la unidad ejecutora del proyecto.

2) Coejecutar el PIP con el MINCETUR, con lo cual, el Gobierno Subnacional financiará

1. Seleccionar un proyecto existente en el Banco de Proyecto de la Entidad

El proyecto no debe de haber iniciado ejecu-ción bajo ninguna modalidad. Sin embargo, el proyecto puede tener expediente técnico culminado.

El proyecto debe estar viable y activo de acuerdo al Sistema Nacional de Inversión Pública.

2. Propuesta de proyecto por parte de la Em-presa Privada

No deben coincidir con proyectos en formu-lación o viables.

No deben coincidir con proyectos prioriza-dos según este mecanismo o en ejecución.

No debe coincidir con proyectos que ya se encuentren en ejecución por cualquier mo-dalidad permitida por el ordenamiento jurí-dico vigente.

algunos componentes del PIP, tomando en cuenta su límite para la emisión del CI-PRL1, y el MINCETUR financiará los otros componentes, tomando en cuenta su capa-cidad presupuestal.

En el presente manual, llamaremos “Financia-miento al 100%” a la primera opción y “Coeje-cución” a la segunda opción.

En estos dos casos2 , se deberá dar cumpli-miento a la Directiva General del Sistema

Page 19: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

17MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

CASO: COEJECUCIÓN MINCETUR - GOBIERNO SUBNACIONAL4

• Concluido dicho estudio, la Empresa Pri-vada presentará al Gobierno Subnacional, la propuesta de estudio de preinversión y el comprobante de pago o documentación sustentatoria del costo de la propuesta que se presenta.

• El Gobierno Subnacional deberá registrar el estudio en el Banco de Proyectos del SNIP dentro de un plazo no mayor a 5 días de presentada la propuesta.

• El Gobierno Subnacional deberá eva-luar el estudio conforme a la normati-vidad del SNIP y, una vez aprobado el mismo, en caso se requiera de un Es-tudio de Factibilidad para declarar la viabilidad, la Empresa Privada deberá presentar una propuesta de dicho nivel de dicho estudio.

• Si el proyecto es declarado viable, el Go-bierno Subnacional deberá incluirlo en la lista de proyectos priorizados.

En todos los casos, si los proyectos existen en el Banco de Proyectos o es Iniciativa Priva-da, deben estar en armonía con las políticas y los planes de desarrollo nacional, regional y/o local. Cuando corresponda podrán incluir investigación aplicada y/o innovación tecno-lógica3.

Nacional de Inversión Pública: para “Finan-ciamiento al 100%” deberá registrarse un cambio de unidad ejecutora; para “Coejecu-ción”, la entidad que declaró viable el pro-yecto deberá indicar en el Banco de Proyec-tos a las unidades ejecutoras, en este caso, el Gobierno Subnacional y MINCETUR, a través del Plan COPESCO Nacional.

Cuando un proyecto sea propuesto por la Em-presa Privada, previamente a que el Gobierno Subnacional solicite el financiamiento del Proyecto al MINCETUR, se deberán tener en cuenta los siguientes pasos:

• La Empresa Privada interesada deberá presentar una solicitud al Gobierno Sub-nacional en donde manifieste su interés de elaborar un proyecto que cumpla con los re-quisitos señalados en el cuadro precedente.

• El Gobierno Subnacional deberá comu-nicar a la Empresa Privada si el proyecto propuesto le resulta relevante dentro del plazo de 20 días.

• Si es de interés del Gobierno Subnacional, la Empresa Privada podrá iniciar el desa-rrollo de la propuesta de estudio de prein-versión a nivel de perfil conforme a la nor-matividad del SNIP.

3 Los proyectos deberán contar con Opinión Favorable de la OPI MINCETUR y Plan COPESCO Nacional.4 Ver artículo 51 del Reglamento de la Ley N° 29230, aprobado mediante Decreto Supremo N° 409-2015-EF.

Coejecución

Coejecución

Page 20: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

18 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

2. CAPACIDAD PRESUPUESTAL

ACTORES INVOLUCRADOS

a. MINCETURb. MEF

El Artículo 8 del Reglamento de Obras por Im-puestos, establece que al tratarse de Proyectos de Entidades Públicas del Gobierno Nacional, estas deben solicitar formalmente a la Direc-ción General de Presupuesto Público del MEF, opinión favorable respecto a su Capacidad Presupuestal, la cual debe considerar: infor-mación de la programación de gastos corrien-tes y de inversión de la Entidad Pública, por un periodo mínimo de cinco (5) años, que permi-ta evaluar su Capacidad Presupuestal en los años fiscales correspondientes.

CASO: FINANCIAMIENTO AL 100% DEL MINCETUR

En esta etapa se elaboran y firman los Con-venios Marco y Específico5. Asimismo, el MIN-CETUR evalúa la capacidad presupuestal para financiar el proyecto de acuerdo al cronogra-ma de ejecución, quedando todo listo para la solicitud al MEF de Capacidad Presupuestal y la Priorización del Proyecto.

Nota: Cabe precisar que la Empresa Privada también podrá proponer un proyecto directa-mente al MINCETUR, que estará a cargo de la Unidad Formuladora y la evaluación6.

5 La elaboración y firma de estos Convenios se enmarcan dentro de lo dispuesto por la Directiva N°003-2008 MINCETUR/DM sobre “Lineamientos para la elaboración, registro, archivo y seguimiento de los Convenios de Cooperación o Colabo-ración Interinstitucional que suscribe el MINCETUR”, aprobada por la Resolución Ministerial N°055-2008-MINCETUR/DM.6 Ver Título II del Reglamento de la Ley N° 29230, aprobado mediante Decreto Supremo N° 409-2015-EF.

Page 21: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

19MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

CASO: COEJECUCIÓN MINCETUR - GOBIERNO SUBNACIONAL

CASO: FINANCIAMIENTO AL 100% DEL MINCETUR

Page 22: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

20 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

3. PRIORIZACIÓN DEL PROYECTO

ACTORES INVOLUCRADOS

a. Gobiernos Subnacionalesb. MINCETURc. PROINVERSIÓNd. Empresa Privada

Con la opinión favorable del MEF respecto a la Capacidad Presupuestal, la Entidad Pública del Gobierno Nacional aprueba mediante Re-solución Ministerial la Lista de Proyectos a eje-cutarse mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, los cuales deben estar en armonía con las políticas y los planes de desarrollo na-cional, regional y/o local, y contar con la de-claración de viabilidad en el marco del SNIP.

CASO: COEJECUCIÓN MINCETUR – GOBIERNO SUBNACIONAL

Es necesario precisar que en el caso de Coeje-cución, la priorización tiene 2 etapas:

1. Posterior a la firma del Convenio Espe-cífico de Coejecución entre el Gobierno Subnacional y el MINCETUR, el Gobierno Subnacional deberá aprobar en Sesión de Concejo Municipal o Consejo Regional el Acuerdo de Concejo/Consejo que prioriza los componentes del Proyecto que finan-ciarán (este paso se puede apreciar en el paso 1: Priorización del Proyecto), y es re-quisito para la solicitud de la Capacidad Presupuestal por parte del MINCETUR al MEF.

2. Una vez confirmada la capacidad presu-puestal por parte del MEF sobre la dispo-nibilidad de recursos del MINCETUR para el financiamiento de los componentes seleccionados, éste aprueba el proyecto y componentes mediante una Resolución Ministerial. Luego envía a PROINVERSIÓN para fines de transparencia y publicidad, así como de Asistencia Técnica, en caso de requerirlo.

CASO: FINANCIAMIENTO AL 100% DEL MINCETUR

En el caso de que el MINCETUR vaya a financiar el 100% del proyecto, solo será necesario el se-gundo paso descrito anteriormente.

Page 23: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

21MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

Por otro lado, el Informe Previo es emitido por la Contraloría General de la República previo a la publicación de las bases del concurso; este evalúa los aspectos referidos a la capaci-dad financiera del Estado, para lo cual solicita información del proyecto, así como los infor-mes legal, financiero y técnico emitidos por el Ministerio o Gobierno Subnacional. Todos los requisitos y documentación necesaria para solicitar el Informe Previo se encuentran en la Resolución de Contraloría 148-2016-CG, que aprueba la Directiva N° 012-2016-CG/GPROD. Es importante resaltar que, conforme a la Ley N° 29230, este informe no es vinculante, sin perjuicio del Control Posterior.En el Anexo 4 se detalla la documentación que deberá recopilar el Comité Especial para soli-citar el Informe Previo a la Contraloría y a los responsables dentro del MINCETUR.

4. COMITÉ ESPECIAL E INFORME PREVIO DE CONTRALORÍA

ACTORES INVOLUCRADOS

a. MINCETURb. CONTRALORÍAc. MINCETUR - Comité Especiald. MEF

El Artículo 13 del Reglamento de Obras por Impuestos, establece que previo al inicio del proceso de selección se debe conformar un Comité Especial, quien tiene las siguientes funciones: i) determinar el gasto de estudio de preinversión en caso de propuestas de pro-yectos del sector privado, ii) solicitar el reque-rimiento de Disponibilidad Presupuestal; iii) elaborar las Bases de concurso; iv) consolidar la información para solicitar el informe previo a la Contraloría.

Page 24: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

22 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

7 De acuerdo al artículo 16.13 del Reglamento: “En mérito al principio de transparencia, debe registrarse en el Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado (SEACE) la convocatoria, las Bases con todos sus anexos, la absolución de consultas y observaciones, las Bases Integradas, la evaluación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro, así como el Convenio y/o Contrato tanto del proceso de la Empresa Privada como de la Entidad Privada Supervisora. Para tal efecto, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) deberá habilitar en el SEACE los registros correspondientes.8 Las discrepancias que surjan entre la Entidad Pública y los postores participantes únicamente darán lugar a la interposición del recurso de apelación, el cual debe ser presentado dentro de los 8 días de otorgada la Buena Pro. Mediante el recurso de apelación se podrán impugnar los actos dictados desde la convocatoria hasta antes de la celebración del Convenio de Inversión. El recurso de apelación es conocido y resuelto por el Titular de la Entidad Pública.

5. PROCESOS DE SELECCIÓN DE LA EMPRESA PRIVADA Y LA ENTIDAD PRIVADA SUPERVISORA

ACTORES INVOLUCRADOS

a. MINCETUR - Comité Especialb. Empresa privadac. Entidad privada supervisora

La selección de las Empresas Privadas y En-tidad Privada Supervisora se realizan bajo los principios de moralidad libre concurren-cia y competencia, imparcialidad, eficiencia, transparencia, economía, vigencia tecnológi-ca y trato justo e igualitario. El proceso de se-lección de la Entidad Privada Supervisora es simultáneo y con los mismos procedimientos que para la Empresa Privada.

El Comité Especial tiene como función llevar a cabo los procesos de selección; sin embar-go, éstos también pueden ser encargados a PROINVERSIÓN, conforme al artículo 5° de

la Ley N° 29230. Las funciones del Comité Especial en esta etapa son las siguientes: v) someter las Bases a aprobación del Titular; vi) convocar al Proceso de Selección de la Empresa Privada y Supervisora; vii) absolver consultas y observaciones e integrar las Ba-ses; viii) evaluar las propuestas y otorgar la Buena Pro; ix) consolidar la información para la firma del Convenio.

Para el caso de en Coejecución de Proyectos, el Proceso de Selección se lleva a cabo por el Comité Especial del MINCETUR, no siendo necesaria la conformación de un Comité Es-pecial en el Gobierno Subnacional.

Una vez convocado el proceso de selección, debidamente registrados en el módulo del Sistema Electrónico de las Contrataciones del Estado (SEACE)7, los postores tienen 10 días para presentar su expresión de interés. Es im-portante resaltar que los costos del Proceso de Selección son cubiertos por el Presupuesto Institucional de la Entidad Pública8.

Page 25: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

23MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

6. FASE DE INVERSIÓN

ACTORES INVOLUCRADOS

a. MINCETURb. Empresa privadac. Entidad privada supervisora

Durante la Fase de Inversión se elabora el Es-tudio Definitivo y se ejecuta el Proyecto.

La elaboración del Estudio Definitivo es de responsabilidad de la Empresa Privada que financie el proyecto, en los casos en que no se cuente con dichos estudios. Los costos de ela-boración del Estudio Definitivo serán reconoci-dos en el primer CIPRL o CIPGN que se emita durante la ejecución del proyecto.

El MINCETUR debe supervisar la elaboración del Estudio Definitivo y dar su aprobación una vez culminado, pudiendo realizar esta super-visión a través de una Entidad Privada Super-visora. La aprobación del Estudio Definitivo estará a cargo del órgano que ejerza dichas funciones, conforme a las normas de organi-zación interna del MINCETUR.

La ejecución del proyecto de Inversión Pública se encuentra a cargo de la Empresa Privada y de la Empresa Ejecutora, y se encuentra mo-

nitoreado por la Entidad Privada Supervisora que estará bajo la supervisión de Plan COPES-CO Nacional, como Unidad Ejecutora del MIN-CETUR. La Entidad Privada Supervisora da fe de que el proyecto se realiza con los mayores estándares de calidad, establecidos en el estu-dio definitivo.

Para el caso de Coejecución se deben tener al-gunas consideraciones adicionales:

- Una vez emitida la conformidad de calidad del Proyecto o de sus avances, el MINCE-TUR enviará un original al Gobierno Sub-nacional coejecutor.

- El acta de recepción del Proyecto deberá ser emitida por la Entidad Pública que se encuentra a cargo del componente respec-tivo del Proyecto (MINCETUR o Gobierno Subnacional).

- En el caso que la Entidad Pública que emite el acta de recepción del Proyecto, no sea la misma que estará a cargo de la opera-ción y mantenimiento, deberá enviar un original del acta a la Entidad Pública coe-jecutora a fin de que emita su conformidad, pudiendo presentar observaciones las cua-les deberán ser subsanadas por parte de la Empresa Privada.

Page 26: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

24 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

7. EMISIÓN DE CIPGN/CIPRL PARCIAL9

ACTORES INVOLUCRADOS

a. MINCETURb. Gobierno Subnacionalc. MEF

El Artículo 35 del Reglamento de Obras por Impuestos, establece que:

1. Para las Entidades Públicas del Gobierno Nacional, el financiamiento de los CIPGN se realiza con cargo a los Recursos Ordinarios, Recursos Directamente Recaudados o Re-cursos Determinados, según corresponda.

2. Para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, el financiamiento de los CIPRL se efectúa con cargo a los Recursos Determi-nados provenientes del Canon y Sobreca-non, Regalías, Renta de Aduanas y Parti-cipaciones, siempre y cuando se encuentre

CASO: COEJECUCIÓN MINCETUR - GOBIERNO SUBNACIONAL

dentro del límite de emisión de CIPRL que tiene cada Gobierno Subnacional.

Los CIPGN y los CIPRL pueden ser emitidos de manera trimestral, si la duración de la ejecu-ción del PIP es mayor a cinco meses.

Son requisitos para la emisión del CIPGN y del CIPRL contar con las conformidades de Cali-dad y Recepción del avance del Proyecto así como el documento sustentatorio del registro de la afectación presupuestal y financiera, rea-lizado en el SIAF-SP.

De acuerdo al artículo 34.4 del Reglamento, luego de otorgadas las conformidades de re-cepción y de calidad del Proyecto o de cada uno de los avances ejecutados, o la conformi-dad del mantenimiento cuando corresponda, la Entidad Pública deberá solicitar a la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público – DGETP del Ministerio de Economía y Finanzas la emisión de los CIPRL o CIPGN. En dicha so-

9 Ver Título IV del Reglamento de la Ley N° 29230, aprobado mediante Decreto Supremo N° 409-2015-EF.

Page 27: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

25MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

CASO: FINANCIAMIENTO AL 100% DEL MINCETUR

10 Ver Título IV del Reglamento de la Ley N° 29230, aprobado mediante Decreto Supremo N° 409-2015-EF.

licitud, la Entidad Pública deberá adjuntar las conformidades de recepción y de calidad co-rrespondientes autenticadas por un fedatario; y el documento sustentatorio del registro de la afectación presupuestal y financiera, realizado en el SIAF-SP. Dicho registro se hará con cargo a los recursos del presupuesto institucional en el año fiscal correspondiente con base al Con-venio y adendas suscritos, para lo cual, en los casos que corresponda, deberá incorporar en su presupuesto, previamente, dichos recursos.

Para el caso del Gobierno Regional y Gobierno Local la afectación presupuestal y financiera será con cargo a la fuente de financiamiento Operaciones Oficiales de Crédito. Para el caso del Gobierno Nacional, la afectación presu-puestal y financiera será con cargo a la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, Recur-sos Directamente Recaudados o Recursos De-terminados, según corresponda.

8. EMISIÓN DEL CIPGN/CIPRL FINAL10

ACTORES INVOLUCRADOS

a. MINCETURb. Gobierno Subnacionalc. MEF

Al igual que en la etapa anterior, son requisitos para la emisión del CIPGN y del CIPRL contar con las conformidades de Calidad y Recepción del Proyecto, sin embargo, para otorgar el CI-PGN/CIPRL final, estas conformidades deben ser otorgadas por la totalidad del PIP.

De acuerdo al artículo 34.4 del Reglamento, luego de otorgadas las conformidades de re-cepción y de calidad del Proyecto o de cada uno de los avances ejecutados, o la conformi-dad del mantenimiento cuando corresponda, la Entidad Pública deberá solicitar a la DGE-TP del MEF la emisión de los CIPRL o CIPGN. En dicha solicitud, la Entidad Pública deberá adjuntar las conformidades de recepción y de calidad correspondientes autenticadas por un fedatario; y el documento sustentatorio del registro de la afectación presupuestal y finan-ciera, realizado en el SIAF-SP. Dicho registro se hará con cargo a los recursos del presupuesto institucional en el año fiscal correspondien-te con base al Convenio y adendas suscritos, para lo cual, en los casos que corresponda, deberá incorporar en su presupuesto, previa-mente, dichos recursos.

Para el caso del Gobierno Regional y Gobierno Local la afectación presupuestal y financiera será con cargo a la fuente de financiamiento

Page 28: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

26 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

CASO: COEJECUCIÓN MINCETUR - GOBIERNO SUBNACIONAL

CASO: FINANCIAMIENTO AL 100% DEL MINCETUR

Operaciones Oficiales de Crédito. Para el caso del Gobierno Nacional, la afectación presu-puestal y financiera será con cargo a la fuente

de financiamiento Recursos Ordinarios, Recur-sos Directamente Recaudados o Recursos De-terminados, según corresponda.

Page 29: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO DE OBRAS

Page 30: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

28 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO DE OBRAS POR IMPUESTOS - FINANCIAMIENTO EN COEJECUCIÓN DE UN PIP ELABORADO POR UN GOBIERNO SUBNACIONAL PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PIP: 9 MESES

Page 31: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

29MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

Page 32: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

30 MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROCESO DE OBRAS POR IMPUESTOS - FINANCIAMIENTO DEL MINCETUR AL 100% DE UN PIP ELABORADO POR UN GOBIERNO SUBNACIONAL PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PIP: 9 MESES

Page 33: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

31MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO

Page 34: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

Coordinación Técnica:Elizabeth Jenniffer Robles Huamán

COLABORADORES EN LA REDACCIÓN DE CONTENIDOS DEL MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY N° 29230

Rogers Martín Valencia EspinozaVICEMINISTRO DE TURISMO

Miguel Ángel Barrientos BenitesDIRECTOR GENERAL DE ESTRATEGIA TURÍSTICA

Eduardo Azabache AlvaradoDIRECTOR DE PRODUCTOS Y DESTINOS TURÍSTICOS

Javier Masías Astengo DIRECTOR GENERAL DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y DESARROLLO

Francisco Teodoro Rojas Sánchez DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

Nilton Angel Ordaya PandoOFICINA DE COOPERACIÓN TÉCNICA E INVERSIÓN PÚBLICA

Ana Grimanesa Reátegui Napurí DIRECTORA GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

Giannina Azurín GonzalesOFICINA DE ABASTECIMIENTO Y SERVICIOS AUXILIARES

José Ernesto Vidal Fernández DIRECTOR EJECUTIVO DE PLAN COPESCO NACIONAL

Guadalupe Susana Callupe PachecoJEFA DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN

Elinda Tacuche MesiaJEFA DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

Ritha Jessica Cubas VegaESPECIALISTA DE INVERSIÓN PÚBLICA

Yosef Nicolai Montalvo BossioESPECIALISTA EN INVERSIÓN PÚBLICA

Walverth Jhovanny Calatayud EspinozaESPECIALISTA EN INVERSIÓN PÚBLICA

María Del Carmen Roca HuamánCOORDINADORA DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

Itala Pamela Ayala PeñaJEFA (E) DE LA UNIDAD DE ESTUDIOS, PROYECTOS Y SUPERVISIÓN

Editado por:MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMOCalle Uno Oeste N°050 Urb. CórpacSan Isidro, Lima - Perú

Diseño e Impresión:Norman BachmannCalle Uno Oeste N°050 Urb. CórpacSan Isidro, Lima - Perú

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-15695

Page 35: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 29230

Calle Uno Oeste N°050 Urb. CórpacSan Isidro, Lima - Perú

Central Telefónica: 513-6100 www.mincetur.gob.pe

Page 36: MANUAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN …

Calle Uno Oeste N°050 Urb. CórpacSan Isidro, Lima - Perú

Central Telefónica: 513-6100 www.mincetur.gob.pe