MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros...

52
MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS Para más información dirigirse a Oficina de Cooperación Suiza en América Central Rotonda Jean Paul Genie 900 metros abajo, 150 metros al lago Managua, Nicaragua Teléfono: (505) 22663010 www.cosude.org.ni

Transcript of MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros...

Page 1: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUAY SANEAMIENTO EN CENTROS EDUCATIVOS

MAN

UAL

PARA

LA

DOTA

CIÓN

DE

AGUA

Y S

ANEA

MIE

NTO

EN

CEN

TROS

EDU

CATI

VOS

Para más información dirigirse aOficina de Cooperación Suiza en América Central

Rotonda Jean Paul Genie 900 metros abajo, 150 metros al lago

Managua, NicaraguaTeléfono: (505) 22663010

www.cosude.org.ni

Page 2: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

Contenido

PRESENTACIÓNCRÉDITOS

2

Producido porOficina de Cooperación Suiza en América Central, Programa de Agua y Saneamiento en Pequeñas Ciudades y Escuelas (PCE)

Coordinación GeneralRicardo Alvarado Cuadra

Revisión Técnica Verónica Galo Rocha

Revisión de Diseño y Diagramación Alfonso Flores Bermúdez

Elaborado por José Tomás Morales CaleroAndrés Martínez Morales

Diseño y DiagramaciónJessel José Bracamonte ArtolaMilton Jiménez Orozco

Edición y EstiloMaría Elena Artola Juárez

Derechos de AutorSe autoriza la reproducción parcial o total de este documento para fines no lucrativos, siempre y cuando se cite la fuente y su uso contribuya al desarrollo de la humanidad

Para más información dirigirse aOficina de Cooperación Suiza en América CentralRotonda Jean Paul Genie 900 metros abajo, 150 metros al lagoManagua, NicaraguaTeléfono: (505) 22663010www.cosude.org.ni

AgradecimientoA todos las/os funcionarias/os y técnicos del Ministerio de Educación (Nicaragua y Honduras),

del Fondo de Inversión Social de Emergencia de Nicaragua y de las alcaldías de los municipiosde Río Blanco, Matiguás, Tuma La Dalia y San Ramón en Nicaragua y Teupasentí, Alauca, San Juan de Intibucá, Jesús de Otoro, Morocelí y Jacaleapa en Honduras, así como otros agentes involucrados

en la implementación del Programa de Agua y Saneamiento en Pequeñas Ciudades y Escuelas.

Febrero 2016

La Cooperación Suiza apoya firmemente la visión que el acceso de las niñas y niños a servicios adecuados de agua y saneamiento en sus centros educativos es indispensable para el pleno goce de su infancia, para su desarrollo y el de toda la humanidad. Bajo esa convicción y con el objetivo de apoyar el esfuerzo mundial por alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) -hoy Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)- emprendimos a inicios del 2013 la implementación del modelo Escuela Azul en América Central.

La Escuela Azul es un modelo de atención que busca crear condiciones dignas y seguras para las y los estudiantes que asisten a las escuelas públicas. Consta de cuatro componentes: Dotación de Infraestructura para el suministro de Agua Potable y Saneamiento; Promoción de Hábitos de Salud e Higiene; Incorporación de Buenas Prácticas Ambientales en el Currículo Escolar y Construcción de Huertos Escolares con Tecnología de Micro riego.

En este camino encontramos tierra fértil entre las instituciones de educación, y de agua y saneamiento en Nicaragua y Honduras. En Honduras la Secretaría de Educación y en Nicaragua el Ministerio de Educación y el Fondo de Inversión Social de Emergencia hicieron suya la propuesta, la ajustaron a la realidad nacional y la llevaron al terreno, mejorando las condiciones donde 36,000 niñas, niños y adolescentes reciben la educación primaria y secundaria.

La Cooperación Suiza en América Central pone en sus manos este Manual que compendia el conocimiento que conjuntamente generamos con nuestros socios para la selección, diseño y construcción de las soluciones de agua y saneamiento en los Centros Educativos, contribuyendo al acceso del agua y saneamiento de los niños y niñas de la región con sistemas dignos e inclusivos a través del Programa de Agua y Saneamiento en Pequeñas Ciudades y Escuelas.

Page 3: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua
Page 4: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

SUBTITULOS

Contenido

CONTENIDO

Introducción ----------------------------------------------

Enfoques del manual------------------------------------

Guía para la selección de opciones tecnológicas

Parte 1. Descripción de las opciones del catálogo-------Parte 2. Información básica para diseño-------------------Parte 3. Proceso de diseño-------------------------------------

Apéndices-------------------------------------------------

Acrónimos-------------------------------------------------

Glosario----------------------------------------------------

Bibliografía -----------------------------------------------

8

12

14

65

97

98

100

Page 5: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

8 9

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

ANTECEDENTES

INTRODUCCIÓN

S E C T I O N N A M E

En las últimas décadas América Latina ha avanzado significativamente en la cobertura de los servicios de agua y saneamiento. Según los datos de la ONU la región pasó, entre 1990 y 2015, de una cobertura de agua potable de 85% a 95% y en saneamiento pasó del 67% al 83%. Estos avances han propiciado una reducción de la morbilidad infantil. A pesar del progreso, en la mayoría de los casos, la atención en agua y saneamiento ha excluido a los centros educativos, por lo que aún miles de niñas y niños asisten a clases en centros que no cuentan con servicios sanitarios dignos.

De acuerdo a UNICEF y al Centro Internacional de Agua y Saneamiento (IRC por sus siglas en inglés), el mal estado de las instalaciones de agua y saneamiento en más de la mitad de centros educativos en todo el mundo, ha conducido a la carencia de una educación de calidad. Durante la mesa redonda sobre agua, saneamiento y educación sobre la higiene para los centros educativos (Roundtable on Water, Sanitation & Hygiene Education for Schools) realizada en Oxford en 2005, se ha hecho mención de como “Esta carencia básica afecta la asistencia a la escuela y dificulta la capacidad de los alumnos para aprender”.

La niñez no sólo necesita incrementar sus probabilidades de supervivencia sino también acceder a oportunidades de desarrollo integral que le permitan mejorar su calidad de vida.

Los centros educativos deben ser atendidos desde un enfoque integral que, además del currículo, preste atención al ambiente donde se desenvuelven los estudiantes, brindándoles

para ello instalaciones seguras, confortables, con agua potable y condiciones sanitarias que propicien la permanencia de las y los estudiantes, favorezcan su salud, su desarrollo humano y el desarrollo de sus comunidades.

Para contribuir al mejoramiento de las condiciones en los centros educativos en Nicaragua y Honduras, la Cooperación Suiza desarrolló el modelo “Escuela Azul”, implementado a través del Programa de Agua y Saneamiento en Pequeñas Ciudades y Escuelas (AGUASAN-PCE). Uno de los componentes de este modelo es la Dotación de Infraestructura en Agua y Saneamiento.

Toda la experiencia acumulada en este esfuerzo se resume en este manual dirigido a ingenieros, arquitectos y demás profesionales y agentes vinculados al desarrollo de infraestructura escolar, a fin de garantizar la aplicación apropiada de las opciones tecnológicas de agua y saneamiento, considerando las condiciones de cada sitio, previamente investigadas y analizadas.

I N T R O D U C C I Ó N

Poner a la disposición de las autoridades de educación,

alcaldías municipales, organizaciones que trabajan en el sector educativo, organismos

bilaterales y financieros, herramientas que facilitan la

planificación e implementación de sistemas de agua potable y saneamiento en los centros

educativos.

2

Contribuir al establecimiento de soluciones de agua y saneamiento, seguras,

dignas, accesibles, inclusivas, culturalmente aceptables, que contribuyan a que los

estudiantes y docentes interactúen en ambientes saludables e

higiénicos, en armonía con el medio ambiente.

1

OBJETIVOS

Page 6: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

10 11

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

ESTRUCTURA DEL MANUAL

I N T R O D U C C I Ó N

El manual está estructurado en cuatro partes que, en conjunto, proporcionan las herramientas necesarias para la selección, diseño, construcción, uso y mantenimiento adecuado de las instalaciones de agua y saneamiento en centros educativos,

La guía aborda las principales consideraciones y actividades técnicas para el análisis y selección de las opciones de agua y saneamiento en los

El catálogo contiene una variedad de opciones de módulos sanitarios, tanques de almacenamiento de agua, otros sistemas de abastecimiento de agua, sistemas de tratamiento y disposición final de aguas residuales y obras menores, todos listos para su impresión en formato editable y en formato PDF. Los diseños constructivos de las opciones tecnológicas de agua y saneamiento se presentan en carpetas organizadas por tipo de obra y un plano índice.

Está organizado en cuatro secciones:

Sección I: Contiene los planos de las obras que pueden seleccionarse cuando se dispone de un suministro de agua con calidad, cantidad

I N T R O D U C C I Ó N

económico, pozos excavados y perforados equipados con bomba de mecate, captación de manantial y captación de agua de lluvia.

Sección III: Contiene los planos de las obras para el tratamiento y disposición final de las aguas residuales. Aquí se encuentran detalles de biodigestor, trampa de grasas, biojardinera, pozos de absorción y zanjas de infiltración.

Este documento es complementario a los planos constructivos. Aborda detalles y requerimientos mínimos que deben cumplir los materiales, mano de obra, herramientas, equipos y procedimientos constructivos; así como restricciones de carácter técnico y administrativo que se tienen que cumplir. Se presenta en seis secciones: Especificaciones generales. Especificaciones técnicas para centros

Presenta las actividades recomendadas y su periodicidad para garantizar el uso y mantenimiento adecuado de las instalaciones de agua y saneamiento a lo largo de la vida útil a fin de garantizar su sostenibilidad, una propuesta de organización de la comunidad educativa para garantizar la operación y mantenimiento y una lista de las tareas de inspección que se deben realizar en cada componente de los sistemas.

Guía para la Selección de Opciones Tecnológicas(Contenida en este documento)

Catálogo de Opciones Tecnológicas(Contenido en el CD adjunto)

Especificaciones Técnicas para la Construcción de Obras(Contenidas en el CD adjunto)

Manual de Operación y Mantenimiento de Infraestructura e Instalaciones de Agua y Saneamiento en Escuelas (Contenido en el CD adjunto)

incluidas en el disco adjunto a este documento.

A continuación se presenta una descripción de las cuatro partes del manual.

centros educativos, las cuales se complementan y detallan en cinco apéndices y un documento anexo.

y continuidad. En esta sección se encuentran detalles de módulos sanitarios para todos los niveles educativos y para docentes, tanques de almacenamiento elevados, bebederos de agua y unidades independientes para el lavado de manos.

Sección II: Contiene los planos de las obras que pueden seleccionarse cuando se dispone de un sistema de abastecimiento de agua precario o con severas limitaciones (acueductos deficitarios, pozos sin posibilidad de bombeo eléctrico, manantiales a igual o menor elevación que el centro educativo o agua de lluvia). En esta sección se encuentran detalles del módulo sanitario

Sección IV: Incluye las obras complementarias para el abastecimiento de agua y saneamiento en un centro educativo. Contiene los detalles de lava lampazos, contenedores para desechos sólidos, detalles típicos de canales de drenaje pluvial, cerco de alambre de púas, portón de acceso y pasillo techado.

educativos con suministro de agua con calidad, cantidad y continuidad. Especificaciones técnicas para centros educativos con suministro de agua deficitario. Especificaciones técnicas para el tratamiento de aguas residuales. Especificaciones técnicas para otras obras. Y Especificaciones técnicas para la entrega del proyecto.

También Incluye una breve descripción de cada sistema, su función, composición, labores de revisión para conocer su estado y funcionamiento. Hay una selección de los problemas más comunes que se pueden presentar durante el funcionamiento y el curso de acción para solucionarlos y mantener cada sistema funcionando satisfactoriamente.

Page 7: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

12 13

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

E N F O Q U E S D E L M A N U A L

ENFOQUES DEL MANUAL

Las opciones tecnológicas presentadas en este manual tienen como fundamento los principios y criterios del derecho humano a agua y saneamiento.

Desde esta perspectiva, el acceso de las y los niños en edades escolares a servicios adecuados de agua y saneamiento es indispensable para la realización de su derecho a una educación de calidad y todos los demás derechos humanos.

Es difícil que un niño o una niña aprenda a leer y escribir si no goza de buena salud, para eso es indispensable que su centro educativo cuente con servicios de agua y saneamiento que cumplan con los siguientes criterios:

Físicamente accesibles

Todas las instalaciones de agua potable y saneamiento están al alcance físico de todos los estudiantes. Los artefactos (bebederos, lavamanos, inodoros, etc.) se ajustan a las dimensiones, alturas y condiciones de acceso requeridas por las diferentes edades escolares y toman en consideración las necesidades particulares de estudiantes con discapacidad. Los puestos de agua y los módulos sanitarios se construyen próximos o adosados a las aulas de clase para asegurar el fácil acceso.

Las áreas de circulación se construyen con alturas y dimensiones que garantizan la accesibilidad a todos los niños y niñas incluyendo a los que tienen limitaciones de movilidad.

Seguros y de calidad

Las instalaciones garantizan la privacidad y seguridad de los estudiantes, particularmente de niñas y adolescentes. Los servicios sanitarios

cuentan con sistema de cierres tanto interno como externo, son dignos, confortables y propician un ambiente de confianza. Las instalaciones se construyen de manera diferenciada para niños y niñas. Los docentes tienen módulos separados.

Culturalmente aceptables

Los módulos sanitarios incluidos en el manual son instalaciones culturalmente apropiadas o de fácil adaptación porque propician la higiene, seguridad y comodidad.

Asequibles

Los costos de operación y mantenimiento de las instalaciones están al alcance económico de la comunidad educativa. Las autoridades de educación, docentes, padres de familia y estudiantes deben estar organizados para garantizar el financiamiento de los insumos para la higiene personal, limpieza y repuestos para el mantenimiento de las instalaciones.

El establecimiento, operación y mantenimiento de estos servicios requiere tomar en consideración los siguientes aspectos técnicos:

Los módulos sanitarios incluidos en este manual requieren de agua para su funcionamiento.

El transporte de los desechos se realiza mediante arrastre hidráulico.

La implementación de servicios de agua y saneamiento requiere de compromisos con el medio ambiente.

El manual brinda opciones para el establecimiento de los servicios de agua y saneamiento y además para el tratamiento y disposición adecuada de las aguas residuales.

Conocer en detalle las condiciones localesen cada centro educativo.

El conocimiento de las particularidades propicia la selección y diseños que garantizan la funcionalidad y calidad de las obras durante la operación.

La selección de las opciones tecnológicas precisa un enfoque de integralidad.

El usuario de este manual debe considerar todos los elementos y variables que inciden en la factibilidad del proyecto, tales como espacio disponible, costos de inversión, operación y mantenimiento de las opciones tecnológicas, aceptación de la comunidad educativa, previendo las implicaciones durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento en busca de la sostenibilidad de los servicios.

Condiciones técnicas para el funcionamiento de las opciones incluidas en el manual

Page 8: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

14 15

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

TITULOS

SUBTITULOS

Contenido

Parte 1. Descripción de las opciones del catálogo

C

A

Parte 2. Información básica para diseño

Parte 3. Proceso de diseño

GUÍA PARA LA SELECCIÓN DE OPCIONES TECNOLÓGICAS[ ]

Módulos Sanitarios

B Sistemas de Abastecimiento de Agua

Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales

Obras MenoresD

A

A

B

B

C

C

D

D

E

E

F

F

G

Concertar Acciones con la Organización Comunitaria

Selección de Módulos Sanitarios y Obras Exteriores

Recopilar la Información Básica del Centro Educativo

Selección del Almacenamiento de Agua

Identificar el Sistema de Abastecimiento de Agua

Trazo y Diseño de la Red Externa de Agua Potable

Levantamiento de las Características Físicas del Centro Educativo

Selección del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

Realizar el Estudio de Suelos

Selección del Sistema de Disposición Final de Aguas Residuales

Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad

Trazo y Diseño de la Red de Aguas Residuales

Elaboración del Informe del Proyecto

Page 9: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

16 17

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

TITULOS

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Las opciones tecnológicas que se presentan en este catálogo cumplen con las normativas técnicas de Nicaragua aprobadas en el 2015. Se pueden utilizar en cualquier realidad pero se sugiere, al formulador, analizar las propuestas a través de procesos participativos y con la mente abierta para hacer los ajustes necesarios para el éxito de las obras. Estos diseños fueron ejecutados con éxito y gozaron de la aceptación de la comunidad educativa.

Dado que cada centro educativo tiene condiciones físicas, culturales y económicas particulares, las alternativas incluidas en el catálogo son ajustables. Cada comunidad educativa, con apoyo del formulador del proyecto, tiene la posibilidad de realizar ajustes que adecúen la solución propuesta a su realidad.

A continuación una breve descripción de las opciones incluidas en el catálogo.

El catálogo contiene módulos sanitarios equipados con inodoros, urinarios y lavamanos. Estas instalaciones se presentan en 13 diseños o módulos diferentes, considerando las principales características de usuarios, las condiciones del abastecimiento de agua y el nivel educativo. Se elaboraron de acuerdo a normas y criterios básicos de diseño arquitectónico, tomando en cuenta la iluminación, ventilación natural de los espacios, áreas de circulación adecuadas para garantizar la movilidad y acceso.

Cada uno de estos diseños incluye los ambientes y facilidades requeridas para las actividades de higiene de acuerdo al nivel educativo y la cantidad de estudiantes y docentes. Los diseños garantizan la movilidad, higiene (Paredes internas con azulejos), acceso y funcionalidad de las obras, considerando las necesidades particulares de personas con discapacidad física.

Ilustración No 2 Módulo sanitario PRE 1-A

Módulo sanitario para preescolar

El módulo sanitario se anexa al aula. En su interior el inodoro y urinario tienen dimensiones y altura adecuadas a los estudiantes de preescolar. El módulo sanitario también cuenta con una ducha para el aseo de los niños, cuando fuese necesario. Fuera del módulo, en el aula de clases, se encuentra un lavamanos con dimensiones adecuadas.

Ilustración No 1 Módulo sanitario adosado al aula de preescolar

Parte 1. Descripción de las opciones del catálogo

A Módulos Sanitarios

Page 10: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

18 19

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Módulo sanitario para primaria

Hay cuatro opciones de módulos sanitarios, todos incluyen inodoros, un urinario, un lavamanos de múltiples tomas de agua con dos alturas diferentes para garantizar el acceso de los estudiantes independientemente de su estatura, construido

Ilustración No 4 Módulos sanitarios de primaria

Ilustración No 3. Elevación de módulos sanitarios PRI2

1

Capacidad: Hasta 140 estudiantesMódulo: PRI 3-4 A

Capacidad: Hasta 210 estudiantes Módulo: PRI 5-6 A

3

4

de concreto y adosado a la pared del módulo. También se incluye para cada caso un inodoro para el uso de personas que se movilizan en silla de ruedas. Ver Catálogo, Sección I.

2

Capacidad: Hasta 70 estudiantes Módulo: PRI 2-A

Capacidad: Hasta 35 estudiantesMódulo: PRI 1-A

Page 11: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

20 21

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

Contenido

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Módulo sanitario para secundaria

Para secundaria hay seis opciones de módulos sanitarios. Todos incluyen inodoros, un urinario, un lavamanos de múltiples tomas de agua a una sola altura, construido de concreto y adosado a

Capacidad: Hasta 35 estudiantesMódulo: SEC 1-A

Ilustración No 5 Módulos sanitarios de secundaria

1

Capacidad: Hasta 70 estudiantes Módulo: SEC 2-A

Capacidad: Hasta 105 estudiantesMódulo: SEC 3-A

2

3

4

5

6

Capacidad: Hasta 140 estudiantesMódulo: SEC 4 - A

Capacidad: Hasta 175 estudiantesMódulo: SEC 5 - A

Capacidad: Hasta 210 estudiantesMódulo: SEC 6 -A

la pared del módulo. También para el nivel de secundaria, hay un inodoro en un ambiente para el uso de personas que se movilizan en silla de ruedas. Ver Catálogo sección I.

Page 12: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

22 23

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Módulo sanitario para docentes

Incluye un inodoro, un lavamanos de porcelana y una bodega para guardar el equipo y utensilios de limpieza y mantenimiento de los sistemas.

1

Ilustración No 6 Módulo sanitario PROF

Módulo sanitario económico

En centros educativos con suministro de agua precario en cuanto a cantidad y continuidad del suministro (acueductos deficitarios, pozos, manantiales o agua de lluvia), que obliguen a los usuarios al acarreo manual de agua, se presenta un único modelo con dos servicios sanitarios y

Ilustración No 7 Módulo sanitario económico

1

Pozos

El catálogo incluye diseños típicos de pozos excavados a mano y pozos perforados. Estos pozos están dotados de bomba manual así como de medidas de protección, tales como, delantal, canal de drenaje, pozo de absorción para las aguas de exceso y sello sanitario. Los pozos excavados tienen brocal y tapa de concreto con una boca de inspección para ingreso durante las labores de mantenimiento.

Ilustración No 8 Pozo de agua

Si existen condiciones favorables para establecer un sistema completo de abastecimiento de agua (con bombeo eléctrico) utilizando como fuente el pozo, se debe hacer el diseño del sistema y evaluar los costos de inversión, operación y mantenimiento. En caso contrario, se puede equipar con una bomba de acción manual y utilizarlo únicamente como punto de acceso de agua.

B Sistemas de Abastecimiento de Agua

unidades internas de almacenamiento de agua para utilizarse en la descarga del inodoro. La propuesta, además, cuenta con un lavamanos dotado de una pila en la pared externa del módulo. La capacidad máxima de este módulo es de 60 personas y su elección requiere de compromisos de la comunidad (padres de familia, alumnos) para el llenado de las pilas de almacenamiento.

Page 13: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

24 25

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Manantiales

Se presenta un ejemplo de una captación típica de manantial, considerando que se encuentra a mayor elevación que el sitio en que se utiliza el agua.

Se detallan los diseños de construcción del prefiltro de piedras, estructura de concreto para protección de la fuente, un tanque de almacenamiento con tapa y boca de inspección y tuberías para salida del agua, rebose y limpieza con sus correspondientes válvulas de control.

Si el manantial está a mayor elevación que el sitio previsto para el uso del agua se puede diseñar un mini acueducto utilizando la acción de la gravedad, evaluando los costos de inversión, operación y mantenimiento. En caso contrario, se puede construir una protección para el manantial y utilizarlo únicamente como punto de acceso de agua.

1

2

3

Ilustración No 9 Captación típica de agua de manantial

Agua de lluvia

El sistema de abastecimiento con agua de lluvia está previsto como el más deficitario. Depende de las precipitaciones pluviales en el sitio y del área de techo para utilizarlo en la captación del agua, canales y bajantes para conducir el agua hacia la cisterna de almacenamiento. La tubería que conduce el agua desde el techo hasta la cisterna tiene una derivación para evitar que ingresen al tanque materiales indeseables como polvo, hojas

Ilustración No 10 Tanque de ferrocemento semienterrado para almacenamiento de agua de lluvia

y demás sustancias que estén sobre el techo, principalmente al inicio de cada lluvia.

Con este tipo de abastecimiento es indispensable el uso racionalizado del agua, es decir; que se consuma únicamente la cantidad establecida, en caso contrario se sufrirá escasez durante el período en que llueve menos.

El manantial debe cumplir con las siguientes condiciones :

Está ubicado en los terrenos del centro educativo o a unos 100 metros de distancia, alejado de fuentes de contaminación, a mayor elevación y a un mínimo de 30 metros de sumideros o pozos de absorción y a 20 metros de letrinas o corrales de ganado (aunque ya no estén en uso).

Cuenta con todos sus elementos de protección.

Puede entregar un caudal de al menos cinco galones por minuto (GPM) en el período más seco del año.

Page 14: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

26 27

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Tanques de almacenamiento de agua

Los sistemas de almacenamiento de agua se dividen en tres tipos: Tanque elevado (para utilizarse con acueducto público, pozo equipado con bomba eléctrica o manantial localizado a mayor altura que el centro educativo); tanque apoyado sobre el suelo para almacenar agua de sistemas sin carga hidráulica disponible; y cisternas de mampostería construidas semienterradas para agua de lluvia.

El tanque elevado se conecta en una derivación de la red interna de agua que alimenta los diversos artefactos sanitarios, garantizando el suministro en caso de interrupción del servicio. El diseño incluye válvulas de retención para evitar que el agua ingrese al tanque por la parte inferior, válvula de boya para evitar derrames de agua durante el llenado. Toda la tubería de ingreso, salida, rebose y limpieza que están a la intemperie son de hierro galvanizado (hg). En la red interna de

agua del centro educativo se instala otra válvula de retención para evitar que el agua que ingresa al centro retorne hacia el exterior. En el catálogo se incluyen tanques de almacenamiento de polietileno con capacidades de 1,100; 2,500; 5,000; y 10,000 litros.

El tanque construido sobre suelo o una plataforma de concreto de poca elevación se utiliza para almacenar el agua de un manantial o de otras fuentes. En la sección II del catálogo de planos se incluye el diseño de un tanque de ferro cemento.

Las cisternas para almacenar agua de lluvia son de mampostería y se construyen semienterradas, están dotadas de una bomba manual para la extracción del agua, delantal, tubería de rebose, boca de inspección para mantenimiento. Las paredes internas de este tanque son totalmente impermeables.

Ilustración No 11 Tanque elevadopara almacenamiento de agua

Tratamiento de aguas residuales

En todos los servicios de agua y saneamiento se generan aguas residuales que deben recibir un tratamiento adecuado para su posterior disposición final en el ambiente.

En razón de la eficiencia para el tratamiento de las aguas negras y la facilidad de instalación, se ha establecido como sistema de tratamiento

Ilustración No 12 Biodigestor prefabricadode polietileno

primario el biodigestor prefabricado de polietileno, disponible en el mercado local y regional. Se incluyen seis tamaños con capacidades diferentes. En este sistema se desarrollan procesos de sedimentación de los sólidos, digestión y remoción de contaminantes.

C Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales

Page 15: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

28 29

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Trampa de Grasas

Para el tratamiento de las aguas grises se diseñó una trampa de grasas que se construye en el sitio, cuyas dimensiones le dan capacidad para tratar el volumen de agua generado por una población de hasta 860 personas.

Ilustración No 13 Trampa de grasa

En esta instalación, el agua permanece el tiempo suficiente para retener materia en suspensión como grasas y espumas.

Biofiltro o Biojardinera

Para el tratamiento secundario se incluye un humedal artificial también llamado biofiltro o biojardinera, consistente en un pequeño estanque impermeable rellenado con material filtrante sobre el cual se establecen plantas de pantano.

En el catálogo se incluyen ocho tamaños. Con este sistema de tratamiento se logra la remoción de nutrientes, coliformes fecales, olor y color.

Ilustración No 14 Biojardinera

Page 16: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

30 31

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

PARTE 1: DESCRIPCIÓN DE LAS OPCIONES DEL CATALOGO

Disposición final de aguas residuales

Se incluyen diseños típicos de pozos de absorción y zanjas de infiltración para la disposición final de las aguas residuales, una vez que han cumplido con el tratamiento establecido. La separación vertical entre el fondo de estas obras y el nivel de agua subterránea es al menos de 1.5 metros.

Los pozos de absorción tienen diámetros de dos o 2.5 metros y profundidad de cinco metros o menor. Estas obras requieren un área pequeña para su establecimiento.

Ilustración No 15 Pozo de absorción para suelos estables

Ilustración No 16 Pozo de absorción para suelos inestables

En los planos constructivos se incluyen previsiones para la construcción de estas obras en terrenos firmes e inestables.

Cada pozo cuenta con tubería de ingreso del agua, paredes revestidas de mampostería, tapa de protección y tubería de ventilación, sus detalles constructivos se presentan en la Sección III del catálogo.

Ilustración No 17 Zanjas de infiltración

Zanjas de Infiltración.

Las zanjas de infiltración se construyen en un mínimo de dos unidades con longitudes máximas de 30 metros y con profundidades cercanas a un metro.

Estas obras requieren de mayor espacio que los pozos. Los detalles constructivos y la tabla de selección de las zanjas se encuentran en la lámina J 2 en la Sección III del catálogo.

Page 17: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

32 33

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

El Manual incluye obras complementarias para el servicio de agua y saneamiento en los centros educativos. En el catálogo se encuentran, entre otros, diseños típicos para bebederos de agua, lavamanos independientes, lava lampazos, recipientes para basura, andenes techados, cercas rústicas y portones de acceso.

Ilustración No 18 Lava manos

Ilustración No 19 Recipinte para basura Ilustración No 20 Lava lampazos

La selección óptima del sistema de agua y saneamiento para los centros educativos requiere conocer los diseños que contiene el catálogo, la situación del centro, del sitio y de su entorno. A continuación se presenta el procedimiento.

Antes de llegar al sitio se recomienda hacer las coordinaciones requeridas con las autoridades pertinentes, preparar con anticipación una guía de campo, los materiales y equipos necesarios para la ejecución de las actividades. Ver El apéndice No 1 “Formato Guía de Visita de Campo”.

La investigación de campo debe al menos incluir:

Obras MenoresD

Parte 2. Información básica para diseño

A Concertar Acciones con la Organización Comunitaria

La participación comunitaria en las etapas del proyecto, es un proceso que genera empoderamiento, conciencia y sentido de pertenencia en los actores locales, factor fundamental para el apropiado uso y mantenimiento de las obras. Por tal razón el estudio del componente social para elaborar el diseño del proyecto, no se limita a indagar sobre la organización comunitaria, sino que implica un proceso de socialización de los estudios para que la comunidad tome consciencia de los alcances y compromisos que genera la selección de las opciones tecnológicas. La participación de la comunidad inicia con el estudio de campo y el formulador debe crear la apertura para que participe en la selección de las opciones tecnológicas. Es imprescindible involucrar a la comunidad de manera proactiva a fin de que sus miembros interioricen o introyecten

la realidad de la situación actual, prevea los compromisos y concertaciones necesarias durante las etapas de ejecución, operación y mantenimiento del proyecto.

Facilitar la información del proyecto a la comunidad educativa (Patronato Escolar, docentes, estudiantes, etc.) es un proceso que motiva y activa o acelera la concertación de experiencias, recursos y apoyo durante todo el ciclo de proyecto.

Page 18: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

34 35

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Para hacer una correcta selección de las opciones tecnológicas presentadas en el catálogo es necesario tener información precisa del sitio donde está ubicado el centro. Debe asegurarse que este proceso sea suficientemente participativo y que propicie el protagonismo de la comunidad educativa en el suministro de la información de la realidad ambiental, social y económica del centro educativo así como de su potencial para mejorar esas condiciones y su calidad de vida.

Toda la información que se necesita recopilar se incluye en el Apéndice No 1: Nombre del centro, código, comunidad, ubicación geográfica,

B Recopilar la Información Básica del Centro Educativo

condiciones de acceso, nombre de las autoridades, datos de contacto, población (matricula por turno y nivel educativo, número de docentes, personal administrativo), modalidades de estudio, etc. y se realiza entrevistando a la comunidad educativa, solicitando información estadística del centro. También incluye aspectos relacionados con los datos sociales de la organización comunitaria y su funcionamiento, el inventario de los materiales de construcción y mano de obra (fontanería, albañilería, pintura, soldadura, carpintería, electricidad) disponible en la zona.

C Identificar el Sistema de Abastecimiento de Agua

Los módulos sanitarios presentados en este manual, funcionan con arrastre hidráulico. La identificación de los sistemas de agua implica verificar los datos de calidad, cantidad y continuidad del agua en las posibles fuentes de abastecimiento.

Los sistemas de abastecimiento comunes para atender a los centros educativos son acueducto público, pozos perforados o excavados, captación de manantial o captación de agua de lluvia. En caso de existir más de uno de estos sistemas, el análisis debe priorizar el sistema que brinde la mejor solución a las necesidades del centro educativo.

Considerando las opciones descritas para el abastecimiento de agua, se presenta un flujograma que ilustra el proceso de análisis para determinar

la opción de abastecimiento viable para el centro educativo. Ver Flujograma No 1: Identificación del sistema de abastecimiento de agua.

Para cada sistema de abastecimiento, al menos, se tiene que verificar lo siguiente:

Acueducto

Verificar que cuenta con una presión disponible mínima de cinco metros de columna de agua (MCA), continuidad en el servicio y la posibilidad real de conectarse. El procedimiento técnico para verificar la presión se detalla en el Apéndice No 2: “Medición de la presión en la red de tuberías”.

Pozos excavados a mano y perforados

Si existe algún pozo en el patio del centro educativo hay que verificar que cumple con las normas de separación respecto a fuentes de contaminación, permanece con agua todo el año (al menos dos metros desde nivel de fondo), capacidad de entregar al menos 10 galones por minuto (GMP), estado de la infraestructura existente (bomba manual, canal de drenaje, etc.) de manera que se pueda estimar rápidamente la inversión en caso de que el pozo requiera rehabilitación. En el Apéndice No 3: “Medición de caudal en pozos equipados con bombas manuales y manantiales” se incluye el procedimiento para determinar la capacidad de producción de agua de los pozos.

Captación de Manantial

Si existe algún manantial con factibilidad de conexión al centro educativo, se verifica que este puede brindar un mínimo de cinco galones por minuto (GPM) en el período más seco del año y que no haya focos de contaminación. En el Apéndice No 3 se incluye el procedimiento técnico para determinar la capacidad de producción de agua en un manantial.

Captación de Agua de lluvia

Determinar la posibilidad de abastecer los sistemas sanitarios con agua de lluvia requiere investigar si en la zona llueve al menos 700 mm. por año, verificar el material y área disponible de techo y determinar si hay espacio suficiente para la construcción de tanques o cisternas.

Page 19: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

36 37

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

D Levantamiento de las Características Físicas del Centro Educativo

Es necesario obtener información detallada del sitio donde está el centro educativo. En caso de no tener acceso a un levantamiento topográfico, se recomienda elaborar a mano el croquis del área interna y externa del centro, detallando las dimensiones del terreno, límites, ubicación y dimensiones de las construcciones, la pendiente natural del terreno (levantar niveles con método simplificado y dibujar curvas de nivel), árboles o rocas de gran tamaño, cauces, quebradas, barrancos, escombros o ruinas y cualquier otro elemento que pueda afectar el emplazamiento de las nuevas instalaciones, detallando su dimensión, capacidad, profundidad, estado físico, si está en uso, si es factible de rehabilitación o requiere demolición.

El levantamiento de los datos debe proveer información suficiente para determinar las necesidades de movimiento de tierra (corte y relleno) para la formación de las terrazas en que

se emplazarán las principales obras (módulos sanitarios, tanques, tratamiento y disposición final de aguas residuales). En la siguiente página se presenta el ejemplo de un croquis de un centro educativo.

También se verifica el entorno inmediato del centro educativo, al menos en un radio de 200 metros especificando el relieve del terreno, accidentes topográficos, viviendas y demás establecimientos vecinos, incluye la dirección predominante del viento, fuentes de agua, ríos, manantiales, bancos de materiales, fuentes de contaminación y precipitación pluvial en la zona.

Flujograma No1 Identificación del sistema de abastecimiento de agua

Page 20: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

38 39

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

N

Dire

cció

n de

l vie

nto

Roc

as

Árbo

l de

4.7

m

circ

unf.

tronc

o

6.0

m

4.0m

5.0m

Coc

ina

Aula

s16 m

6.0m

18.5

m

Broc

al

Letr

inas

40 m

55 m

30 m

30 m

Cer

co d

e po

stes

rúst

icos

y 7

hila

das

de a

lam

bre

de p

úas

Calle sin revestir Hacia cabecera municipal, 3.2 km

Hacia El progreso,4.5 km

Cro

quis

de

la E

scue

la

El T

riunf

o

4 m3

m

4.0

m

3.0m

3 m

4 m22 m

PEM

8 m

pr

of, s

eco

5.0m N

PT 0

+100

0+99

.6

0+99

.4

0+99

.0

0+99

.4

0+99

.1

0+99

.8

NPT

0+9

9.8

0+99

.8G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

E Realizar el Estudio de Suelos

Para el estudio de los suelos es necesario hacer la prueba de calicatas, conocer el coeficiente de infiltración y la profundidad del nivel freático. En el Apéndice No 4: “Guía para el estudio de suelos” se detallan las recomendaciones para cada una de estas actividades.

Calicatas

Se hace al menos una excavación en cada sitio donde se pretende emplazar las principales obras (Tanque, módulo sanitario, etc.). La profundidad de la excavación es al menos igual a la profundidad prevista para los cimientos de la estructura correspondiente.

El resultado de esta tarea será el perfil litológico del suelo indicando el espesor de cada capa y descripción de su composición. Esta información es vital para determinar la capacidad de soporte del suelo, la necesidad de reemplazo o mejoramiento de alguna capa y en caso de encontrar roca sirve para fines de presupuesto de las labores de excavación o para redefinir el nivel de desplante de las fundaciones.

Prueba de percolación o infiltración

Esta prueba mide el coeficiente de infiltración o la capacidad del suelo para absorber el agua procedente de los sistemas de tratamiento. Se hace en los sitios en donde se prevé construir pozos de absorción o zanjas de infiltración.

Profundidad del nivel freático o nivel estático del agua (NEA)

Esta información sirve de referencia para determinar la máxima profundidad de las obras de disposición final de las aguas residuales. Durante los recorridos de campo se busca información de la profundidad del nivel freático en el mes más húmedo del año, observando los pozos existentes y preguntando a la población sobre la profundidad en que encuentran agua al hacer excavaciones.

Page 21: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

40 41

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

F Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad

Durante el proceso de selección de las opciones tecnológicas se aplican instrumentos de evaluación de las amenazas y vulnerabilidad del sitio en estudio y la evaluación de riesgos. Los resultados de este análisis permiten establecer medidas de prevención y mitigación para reducir la vulnerabilidad de las obras del proyecto.

En atención a la gran importancia que reviste este tema, se incluye toda la documentación en formato digital con los procedimientos necesarios en el Anexo No 1 “Guía para la reducción de la vulnerabilidad en sistemas de agua potable y saneamiento”.

Parte 3. Proceso de diseño

Una vez que se conocen las opciones tecnológicas disponibles en el catálogo y se cuenta con los resultados del estudio de la situación inicial, se procede a la selección de las opciones para dar solución a la situación de agua y saneamiento en el sitio, es decir, la preparación del diseño del proyecto. La selección de opciones tecnológicas requiere una visión de conjunto del ciclo de proyecto. Todo componente que se seleccione para el proyecto no solamente debe responder a las condiciones iniciales del centro educativo, sino que su construcción, operación y mantenimiento deben ser factibles. La participación de la comunidad educativa en la selección de las opciones tecnológicas es determinante para que se apropie del proyecto y asuma los compromisos requeridos durante las siguientes etapas.

La selección se hace considerando:

El sistema de abastecimiento de agua disponible (cantidad, calidad y continuidad).

La población demandante y sus características (los niveles educativos, la matrícula y los turnos).

Las características físicas del sitio (Área disponible, pendiente del terreno, características del suelo, profundidad del nivel freático, edificaciones existentes, etc.).

Las condiciones ambientales del entorno inmediato (precipitación, dirección del viento, amenazas naturales y humanas).

La organización de la comunidad educativa (Disponibilidad y capacidad para participar en la construcción de las obras y garantizar los insumos y demás requerimientos durante la operación y mantenimiento).

Durante el proceso de selección, el formulador tiene la plena libertad de volver sobre sus pasos para hacer los cambios necesarios hasta estructurar la mejor solución.

Flujograma No 2 Análisis de riesgo y vulnerabilidad

Page 22: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

42 43

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

A Selección de Módulos Sanitarios y Obras Exteriores

El punto de partida para la selección de los módulos sanitarios es la calidad del suministro de agua, la cantidad total de personas que permanece en el centro educativo y su clasificación por modalidad, turnos y niveles.

En la tabla No 1 se presenta un ejemplo de población de un centro educativo que se utilizará para ilustrar el proceso de selección de los módulos sanitarios.

TURNO / NIVEL ESTUDIANTES DOCENTES* TOTAL

PREESCOLAR 40 4 44

Aula1 25 2 27

Aula2 15 2 17

PRIMARIA 385 13 398

Matutino 205 7 212

Vespertino 180 6 186

SECUNDARIA 215 6 221

Matutino 150 4 154

Vespertino 40 1 41

Nocturno 25 1 26

TOTAL MODALIDAD REGULAR 640 23 663

TOTAL MODALIDA SABATINO 300 8 308

* Incluye docentes y otro personal

Tabla No 1: Datos de población de un centro educativo

Flujograma No3 Elevación arquitectónica

Page 23: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

44 45

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Paso 1. Selección de los módulos sanitarios

PreescolarEl ejemplo muestra datos de dos aulas con 25 y 15 estudiantes. Para este nivel educativo el módulo sanitario se adjunta al aula, de tal forma que la selección es un módulo PRE 1-A para cada aula.

PrimariaEn este nivel la selección se hace para el mayor número de estudiantes por turno. En el ejemplo son 205 estudiantes del turno matutino. El módulo sanitario con capacidad para atender esta demanda es el PRI 5-6 cuya capacidad es hasta 210 estudiantes.

SecundariaEn el ejemplo, este nivel funciona en tres turnos de la modalidad regular más una modalidad por encuentros que asiste el sábado; la mayor afluencia de estudiantes en este nivel es de 300 personas en el sabatino. La selección del módulo sanitario también se define por el turno con mayor población, en este caso utilizamos la población que asiste los sábados.

El módulo sanitario con mayor capacidad es el SEC 6-A, que atienda hasta 210 estudiantes, quedan sin atender 90 personas. El módulo que más se aproxima a la demanda remanente es el SEC 3-A para 105 estudiantes. Así, la selección para secundaria serían un SEC 6-A y un SEC 3-A.

DocentesEste catálogo establece que cada centro educativo debe tener un módulo sanitario para los docentes (PROF). En este ejemplo, asisten diariamente 23 docentes y el turno matutino tiene la mayor cantidad (15).

En la tabla No 2 se resume la selección de módulos para el ejemplo.

Tabla No 2: Módulos sanitarios seleccionados por nivel

NIVELMÓDULOS SANITARIOS

CANTIDAD TIPO

PREESCOLAR 2 PRE 1-A

PRIMARIA 1 PRE 5-6 A

SECUNDARIA1 SEC 6-A

1 SEC 3-A

DOCENTES 1 PROF

Paso 2. Optimización de la selección de módulos

Después de la primera identificación de los módulos sanitarios, basada en los criterios técnicos establecidos en el catálogo, se hace un nuevo análisis con el propósito de optimizar el uso del espacio y la inversión de los recursos disponibles. Siguiendo el ejemplo se retoman los datos de la Tabla No 1 y se organiza la población por turnos.

TURNO PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

MATUTINO 205 150 355

VESPERTINO 180 40 220

NOCTURNO 25 25

SABATINO 300 300

Tabla No 3: Datos de población del centro educativo organizados por turnos

Escenario A. Se dispone de abasto completo de agua

Page 24: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

46 47

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

La suma de la población estudiantil de los dos niveles educativos (Primaria y Secundaria), en el turno matutino (355) es superior que la suma de la población de los dos niveles de la modalidad sabatina (300). En circunstancias como estas se seleccionan los módulos que tengan capacidad para la mayor población, es decir, los 355 estudiantes.

En la siguiente tabla se muestra la selección optimizada de módulos comparada con la primera selección

MÓDULOS SANITARIOS (PRIMERA SELECCIÓN) MÓDULOS SANITARIOS (SELECCIÓN OPTIMIZADA)

NIVEL TIPO CANTIDAD TIPO CANTIDAD

PREESCOLAR PRE 1-A 2 PRE 1-A 2

PRIMARIA PRI 5-6 A 1 PRI 5-6 A 1

SECUNDARIA

SEC 5-A 1 SEC 6-A 1

SEC 3-A 1

DOCENTES PROF 1 PROF 1

TOTAL PRIMERA SELECCIÓN 6 TOTAL SELECCIÓN OPTIMIZADA 5

Tabla No 4: Módulos sanitarios optimizados comparados con la primer selección Ilustración No 21: Fusión de un PRI 3-4 A con un módulo para profesores en Rio Blanco, Nicaragua

La selección óptima para atender la demanda es la que genera la mejor relación beneficio-costo en términos de espacio, inversión, costos de operación y mantenimiento. Con el análisis realizado en este ejercicio, por ejemplo, se produce un ahorro importante en términos de inversión al suprimir el módulo SEC 3-A, reemplazándolo por el SEC 6-A y por un SEC 5-A. Con menos inversión se atiende la demanda de los estudiantes de la modalidad sabatina los cuales podrán hacer uso del PRI 5-6 A, si la ocasión lo amerita.

Page 25: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

48 49

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Escenario B. Se dispone de abasto deficitario de agua

Cuando se trata de un suministro de agua con limitaciones, independientemente del tipo de fuente (acueducto, pozo o manantial sin posibilidad de bombeo y agua de lluvia), se establece como solución el módulo económico, siempre y cuando esta opción de resuelva la demanda. Este módulo no aplica para la población estudiantil ilustrada en el ejemplo. En situaciones similares el formulador y la comunidad educativa tienen que buscar opciones para el suministro de agua y posteriormente seleccionar los módulos requeridos.

Selección de bebederos de agua

Si el centro educativo dispone de un sistema de abastecimiento de agua potable con suficiente carga hidráulica, la comunidad educativa y el formulador pueden optar por instalar bebederos de agua localizados convenientemente en el área externa del centro. La cantidad, tamaño y localización de estas obras está en dependencia de la población estudiantil y de los niveles educativos. Por ejemplo, para el nivel educativo de primaria se pueden instalar bebederos de 60 y 85 cm. de altura. Los detalles constructivos de un bebedero típico construido en el sitio se encuentra en el catálogo Sección I: (lámina C-1).

Selección de unidades independientes para lavado de manos

Si existen las condiciones de abastecimiento de agua con suficiente carga hidráulica, se pueden establecer lavamanos independientes para facilitar el servicio. Los diseños típicos de lavamanos independientes están en el catálogo, Sección I, láminas D1 a D5.

Para centros educativos con abastecimiento deficitario de agua, se pueden establecer unidades independientes de lavado de manos los cuales serán abastecidos mediante otras opciones (acarreo manual, agua de lluvia, bombeo manual desde un pozo, etc.). Ver Catálogo Sección II.

Obras complementarias

Una solución integral de agua y saneamiento en un centro educativo, puede requerir de obras complementarias al módulo sanitario. Algunas de esas obras pueden ser: Andenes techados, recipientes para basura, cercas, portones, lava lampazos, que están incluidas en la sección IV del catálogo y se pueden seleccionar en dependencia de las necesidades particulares de la comunidad educativa y el formulador del proyecto.

B Selección del Almacenamiento de Agua

Para seleccionar el volumen del tanque de almacenamiento de agua en un centro educativo se necesita conocer la demanda diaria de agua. Éste se determina conociendo la cantidad de personas que demanda el servicio durante un día completo, la cantidad promedio de agua que consume cada una de ellas (dotación) y el porcentaje de pérdidas técnicas del sistema.

En el ejemplo de la tabla No 1 se compara la cantidad total de personas (estudiantes, docentes y demás personal que permanece en el centro) que asisten en la modalidad regular (de lunes a viernes) con el total que asiste en la modalidad sabatina. Se

NIVEL EDUCATIVO DOTACIÓN (LPPD)Litros por persona por día

LIMPIEZA DEL AULA (LPPD)

TOTAL (redondeado)

PREESCOLAR 27.6 6.27 34

PRIMARIA 25.0 3.64 29

SECUNDARIA 25.5 6.83 32

Tabla No 5: Dotación de agua por nivel educativo

aprecia que la mayor población se registra en la modalidad regular con 663 personas, por lo tanto con esta cantidad se calcula el consumo promedio diario de agua en este centro.

La dotación es un parámetro normado en cada país. En este catálogo se establecen las siguientes dotaciones.

Almacenamiento cuando el centro educativo es abastecido por un mini acueducto

Page 26: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

50 51

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Continuando con el ejemplo, el consumo de agua demandada en este centro educativo se calcula multiplicando el total de personas en el día de mayor afluencia por la dotación según el nivel educativo.

TURNO / NIVEL PERSONAS DOTACIÓN LPPD CONSUMO PROMEDIO DIARIO (M3)

PREESCOLAR 44 34 1.5

PRIMARIA 398 29 12

SECUNDARIA 221 32 7

TOTAL REGULAR 663 20.5

TOTAL SABATINO 308 32 10

Tabla No 6: Consumo promedio de agua

El consumo total de agua, en este ejemplo, es la suma de los volúmenes de los tres niveles educativos que da un total de 20.5 m3 de agua. A este valor se le suma el porcentaje por pérdidas técnicas, estimado en este caso en 20%. El volumen total será de 24.6 m3 por día. Esta es la cantidad de agua a proveer para el funcionamiento adecuado de todos los artefactos e instalaciones sanitarias del centro educativo.

El volumen del tanque se determina multiplicando el consumo promedio diario de agua por un factor establecido por las autoridades correspondientes. En este catálogo se establece un factor de 1.0, por tanto, en el ejemplo, el consumo promedio diario es 24.6 m3 (25 m3)

Para satisfacer la demanda de almacenamiento calculada, se seleccionan dos de 10,000 litros y uno de 5,000 litros, cada uno con su torre. Esto podría considerarse un caso especial y el formulador podrá evaluar la conveniencia de diseñar una torre para albergar los tres tanques o diseñar el conjunto torre y tanque con la capacidad total requerida.

Si el abastecimiento de agua disponible para el centro educativo es un sistema con poca carga hidráulica o deficitario, se puede construir un tanque apoyado sobre el suelo, construido de ferrocemento, de mampostería reforzada, de concreto reforzado, etc. con la capacidad calculada. En la Sección II del catálogo se muestran detalles de un tanque típico de ferrocemento.

En el caso de baja presión se puede recurrir al uso de una bomba con tanque hidroneumático para garantizar las presiones requeridas en el sistema de abastecimiento de agua del centro educativo.

Ilustración No 22: Tanque de ferrocemento para almacenamiento de agua.

Page 27: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

52 53

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Ejemplo de cálculo de un volumen de tanque para el almacenar agua de lluvia

Colocar los datos en la tabla iniciando con el mes de mayor precipitación.

Conocer la precipitación mensual promedio de al menos los últimos 10 años de la estación meteorológica más cercana al sitio en donde se localiza el centro educativo. Este es un dato que se puede obtener en la institución como INETER que registra las lluvias diariamente durante todo el año y hace promedios mensuales y anuales en cada estación meteorológica

A-

B-

C-

D-

CONCEPTO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Precipitación(mm) 289.1 180.1 165.0 245.2 225.5 86.3 37.8 22.7 15.1 21.2 16.6 195.3

Definir la cantidad de personas que demanda el servicio y la dotación de agua por persona. En este caso se ha definido la dotación de ocho litros diarios por persona por día, seis para utilizar el inodoro (una vez) y dos para lavado de manos. (Personas: 35; Dotación: ocho Litros por persona por día (LPPD); Demanda diaria = 8 x 35 = 280 Litros = 0.28 m3)

Determinar la demanda mensual de agua y su acumulado. Para esto se identifican los días en que funciona el centro educativo durante todo el año. Luego se calcula la demanda mensual multiplicando la dotación por la cantidad de personas y por la cantidad de días hábiles. La demanda acumulada se determina sumando en cada mes el volumen del mes actual más el acumulado al mes anterior. Por ejemplo si solamente funciona de lunes a viernes, se excluye del cálculo los fines de semana y los días en que no hay actividad en el centro. Se colocan los datos en la tabla iniciando con el mes de mayor precipitación.

Tabla No 7: Precipitación promedio mensual de los últimos diez años

CONCEPTO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Días Hábiles 26 14 27 26 27 26 11 0 24 27 26 27

Demanda (m3) 7.28 3.92 7.56 7.28 7.56 7.28 3.08 0 6.72 7.56 7.28 7.56

Acumulado (m3) 7.28 11.2 18.8 26.0 33.6 40.9 44.0 44.0 50.7 58.2 65.5 73.1

Tabla No 8: Demanda mensual de agua y acumulado (m3)

[ ][ ]

[ ][ ][ ][ ][ ][ ]

Almacenamiento cuando el centro educativo es abastecido con agua de lluvia

Cuando no existen fuentes de abastecimiento de agua para satisfacer la demanda del centro educativo se puede diseñar un sistema de abastecimiento mínimo utilizando el agua de lluvia. Para este caso se selecciona un tanque de almacenamiento que garantice un volumen para cubrir el consumo durante los meses de menor precipitación. Se requiere información de los promedios de precipitación de la zona en donde se construirá la obra. Lo ideal es tener registros mensuales de por lo menos los últimos diez años registrados en la estación meteorológica más cercana. Esta información es clave y su recopilación la hace la institución responsable de los aspectos relacionados con el clima, en Nicaragua es el INETER.

Un techo de un aula típica puede captar tanta agua como precipitación pluvial se presente en el sitio. Por ejemplo si la precipitación promedio anual es de 1,500 mm. y consideramos un factor de escurrimiento de 0.9 (para láminas de zinc), esto equivale que durante todo el año se acumule una altura de agua de 1.5mX0.9, es decir 1.35 m3 por cada metro cuadrado de techo, por lo tanto en un aula de 6mX8m se podrían obtener 64.8 m3 pero el volumen de almacenamiento óptimo es el que resulta suficiente para guardar los excedentes durante los meses de mayor precipitación.

En la sección II del catálogo se incluyen tres tamaños de cisternas; 12.5 m3, 22 m3 y 44 m3 que se diseñaron en función de tres distintos escenarios que incluyen precipitación pluvial, dotación de agua por persona y área de techo disponible. En cada caso, el formulador, con la información particular necesaria y suficiente del

sitio en estudio, debe realizar el procedimiento de análisis para determinar la capacidad del tanque.

Conocer la precipitación mensual promediode al menos los últimos 10 años.

Colocar los datos en la tabla iniciando con el mes de mayor precipitación

Definir la cantidad de personas y la dotación de agua por persona.

Determinar la demanda mensual de agua y su acumulado.

Definir área de techo disponible para captar el agua.

Determinar oferta mensual de agua y suacumulado.

Hacer el balance de masa.

Hacer variaciones en el área de techo o en la dotación para calibrar el balance de

masa y obtener el volumen de tanque.

B-

A-

C-

D-

E-

F-

G-

H-

Flujograma No4 Procedimiento para calcular el volumen de tanques para almacenar agua de lluvia

Page 28: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

54 55

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Hacer el balance de masa. Se hace la diferencia de la oferta mensual acumulada con la demanda mensual acumulada.

CONCEPTO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

OfertaAcumulada 12.5 20.3 27.4 38.0 47.7 51.5 53.1 54.1 54.7 55.6 56.4 64.8

Demanda Acumulada 7.28 11.2 18.8 26.0 33.6 40.9 44.0 44.0 50.7 58.2 65.5 73.1

Balancede masa 5.21 9.07 8.64 11.95 14.13 10.58 9.14 10.12 4.05 (2.59) (9.16) (8.28)

Tabla No 10: Balance de masa (m3)

Gráfica No 1: Balance de masa inicial

Puede verse que tres valores del balance resultaron negativos, esto significa que para esos meses el área de techo resulta insuficiente para captar el agua necesaria y satisfacer la demanda acumulada.

CONCEPTO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

Precipitación(mm) 289.1 180.1 165.0 245.2 225.5 86.3 37.8 22.7 15.1 21.2 16.6 195.3

Oferta (m3) 12.5 7.8 7.1 10.6 9.7 3.7 1.6 1.0 0.7 0.9 0.7 8.4

Acumulado (m3) 12.5 20.3 27.4 38.0 47.7 51.5 53.1 54.1 54.7 55.6 56.4 64.8

Tabla No 9: Oferta mensual de agua y acumulado (m3)

Definir área de techo disponible para captar el agua. En función de la precipitación del sitio en estudio se podría requerir mayor o menor área para satisfacer las necesidades de la población que se requiere atender. Se toma como referencia el área de aula típica que tiene un techo de 48 m2.

Determinar oferta mensual de agua y su acumulado. La precipitación promedio mensual expresada en metros, multiplicada por el área de techo representa el volumen de agua que se puede captar en cada período. Este valor se acumula en cada mes (iniciando con el mes de mayor precipitación) para obtener la oferta acumulada de agua. Por ejemplo para una precipitación promedio anual de 1,500 milímetros y un techo de 48 m2.

E-

F-

G-

Volu

men

acu

mul

ado

en m

3

Page 29: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

56 57

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

Hacer variaciones en el área de techo o en la dotación para calibrar el balance de masa y obtener el volumen de tanque. Estos cálculos se realizan en una hoja electrónica para facilitar las variaciones. Haciendo los cambios en el área de techo para eliminar los resultados negativos se determina que con un área de techo de 56 m2 ninguno de los meses queda con balance negativo y el menor balance se aproxima a cero. En estas condiciones, solamente resta observar cual es el balance mayor y ese es el volumen de tanque a seleccionar, en este caso el tanque resulta de 22 m3.

H-

CONCEPTO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY

OfertaAcumulada 14.6 23.6 32.0 44.3 55.7 60.0 61.9 63.1 63.9 64.9 65.8 75.6

Demanda Acumulada 7.28 11.2 18.8 26.0 33.6 40.9 44.0 44.0 50.7 58.2 65.5 73.1

Balancede masa 7.29 12.45 13.20 18.28 22.09 19.16 17.98 19.13 13.17 6.68 0.24 2.52

Tabla No 11: Volumen del tanque (m3)

Gráfica No 2: Balance de masa ajustado

C Trazo y Diseño de la Red Externa de Agua Potable

La ubicación de cada elemento seleccionado es una tarea que demanda análisis de muchas variables. La selección del tipo y tamaño de cada opción requerida para atender la demanda, es la primera parte del trabajo, luego se establece la distribución espacial que facilite el acceso a los servicios, que no provoque complicaciones durante la etapa constructiva, que propicie el uso racional de los recursos y que una vez en operación sea totalmente funcional.

Ilustración No 23: Trazado de tubería de agua potable

Definida la distribución de cada elemento, se procede al trazado de la red de tuberías que los abastecerá de agua potable, estimando los diámetros y alineaciones requeridas. También se hace una revisión hidráulica de la misma para garantizar que en todos los puntos de la red se cumpla con las velocidades y presiones establecidas en las normativas vigentes. Esta revisión se hace con algún software especializado en el tema (Darcy Weisbach y Hazen William) o mediante una hoja electrónica utilizando las fórmulas tradicionales para calcular pérdidas de carga en tuberías.

Volu

men

acu

mul

ado

en m

3

Page 30: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

58 59

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

D Selección del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

Tratamiento primario

La selección del tamaño del biodigestor tal como se indica en los planos, se realiza en función de la cantidad de personas que hace uso de los servicios. La siguiente tabla detalla la capacidad de los biodigestores.

RANGO DE USUARIOS BIODIGESTORHasta 70 600 litrosHasta 95 750 litros

Hasta 140 1,300 litrosHasta 170 1,350 litrosHasta 370 3,000 litrosHasta 860 7,000 litros

Tabla No 12: Capacidad de los biodigestores

Retomando los datos del ejemplo presentado en la Tabla No 1: Datos de población de un centro educativo, para una población máxima diaria de 663 personas corresponde una combinación de dos biodigestores de 3,000 litros conectados en paralelo, dicha combinación garantiza la capacidad requerida para esta población. Otra alternativa podría ser un solo sistema de tratamiento, que en este caso corresponde a un biodigestor de 7,000 litros que tiene una capacidad instalada superior a la demanda en un 23%. Ver la Tabla de Biodigestores en la Página I-1 del catálogo.

El resto de las aguas se conduce a la trampa de grasa que en este ejemplo es una sola unidad y cuyos detalles constructivos se pueden ver en la lámina I 3 en la Sección III del catálogo.

Tratamiento secundario

El efluente de los sistemas de tratamiento primario se puede infiltrar en el terreno si ha alcanzado los estándares establecidos en las normas ( Por ejemplo para Nicaragua, la demanda bioquímica de oxigeno es menor que 90 mg/l ), si existe área disponible y capacidad de absorción en el suelo, en caso contrario, en la sección III del catálogo se presentan ocho tamaños de biojardineras a seleccionar en base a la cantidad de usuarios.

E Selección del Sistema de Disposición Final de Aguas Residuales

Después del tratamiento requerido a las aguas residuales, estas se conducen a un sistema de disposición final, que en este catálogo son pozos de absorción o zanjas de infiltración. Ambos sistemas se basan en la capacidad de absorción del suelo. En razón de la importancia de este parámetro en el Apéndice No 4: Guía para el estudio de suelos, se detalla la prueba de infiltración.

En este catálogo se establece un coeficiente de infiltración mínimo de 40 litros/m2-día. Si en la prueba de infiltración este número resultara menor, se deben considerar otras opciones para la disposición final de los efluentes. También hay que considerar la profundidad del nivel estático del agua (NEA) porque entre el fondo de estas obras y el nivel de las aguas subterráneas siempre debe haber una distancia mínima de 1.5 metros.

Pozos de absorción

La profundidad y cantidad de unidades se establecen en función del caudal a infiltrar y el coeficiente de infiltración del suelo. En el catálogo se presenta el número de personas que se atienden según las dimensiones de los pozos de infiltración a fin de facilitar la escogencia de estas obras.

Flujograma No5 Planta esquemática para pozos de absorción

Page 31: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

60 61

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

En la tabla siguiente se ilustra la selección de la profundidad requerida para infiltrar el efluente de una población de 144 personas, suponiendo que la prueba de infiltración practicada en el sitio dio como resultado un coeficiente de infiltración de 60 l/m2/día y estableciendo un diámetro de dos metros para el pozo. En este ejemplo resulta que la profundidad requerida es de 8.8 m, ante lo cual se construyen dos pozos paralelos de 4.4 m de profundidad.

Esta configuración de la cantidad y profundidad de pozos podría variar para ajustarse a la restricción de 1.5 m desde el fondo de estas obras hasta el nivel freático del agua subterránea en el mes más húmedo del año.

USUARIOS HASTA

CAUDAL HASTA

DIÁMETRO POZO (m)2 2.5 2 2.5 2 2.5 2 2.5 2 2.5 2 2.5

COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN LT / M2 / DIACi=40 Ci=50 Ci=60 Ci=70 Ci=80 Ci=90

22 0.6 2.2 1.8 1.8 1.4 1.5 1.2 1.3 1.0 1.1 0.9 1.0 0.836 0.8 3.3 2.6 2.6 2.1 2.2 1.8 1.9 1.5 1.6 1.3 1.5 1.244 1.1 4.5 3.6 3.6 2.9 3.0 2.4 2.6 2.0 2.2 1.8 2.0 1.666 1.7 6.7 5.4 5.4 4.3 4.5 3.6 3.8 3.1 3.4 2.7 3.0 2.496 2.2 8.8 7.1 7.1 5.7 5.9 4.7 5.0 4.0 4.4 3.5 3.9 3.1

108 2.5 9.9 7.9 7.9 6.3 6.6 5.3 5.6 4.5 4.9 4.0 4.4 3.5121 2.8 11.1 8.9 8.9 7.1 7.4 5.9 6.3 5.1 5.5 4.4 4.9 3.9144 3.3 13.2 10.5 10.5 8.4 8.8 7.0 7.5 6.0 6.6 5.3 5.9 4.7168 3.9 15.4 12.3 12.3 9.9 10.3 8.2 8.8 7.0 7.7 6.2 6.9 5.5180 4.1 16.5 13.2 13.2 10.5 11.0 8.8 9.4 7.5 8.2 6.6 7.3 5.9193 4.4 17.7 14.1 14.1 11.3 11.8 9.4 10.1 8.1 8.8 7.1 7.8 6.3217 5.0 15.9 15.9 12.7 13.3 10.6 11.4 9.1 10.0 8.0 8.8 7.1240 5.5 17.6 17.6 14.1 14.7 11.7 12.6 10.1 11.0 8.8 9.8 7.8249 5.7 18.2 14.6 15.2 12.1 13.0 10.4 11.4 9.1 10.1 8.1289 6.7 17.0 17.7 14.1 15.1 12.1 13.2 10.6 11.8 9.4361 8.3 17.6 18.9 15.1 16.5 13.2 14.7 11.8397 9.1 16.6 18.2 14.5 16.2 12.9433 10.0 18.1 19.8 15.9 17.6 14.1469 10.8 17.2 19.1 15.3

Zanjas de infiltración

La selección de las zanjas de infiltración se hace de forma similar a los pozos. En el plano constructivo está la tabla de dimensionamiento de la longitud de estas zanjas en función del volumen diario de agua a infiltrar, el coeficiente de infiltración determinado en la prueba de infiltración y el ancho de zanja. La profundidad es variable (cercanas a un metro) porque no es determinante para definir el área efectiva de infiltración dado que en las normas técnicas se define que únicamente se debe considerar el fondo de la zanja para este propósito.

Tabla No 13: Profundidad de pozos de infiltración por diámetro y coheficiente de infiltración

Flujograma No6 Planta esquemática para zanjas de infiltración

Page 32: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

62 63

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A SG U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

F Trazo y Diseño de la Red de Aguas Residuales

Los sistemas de tratamiento y disposición final deben ser localizados en el terreno disponible de tal manera de evitar complicaciones innecesarias durante la etapa constructiva, que propicie el uso racional de los recursos y que una vez en operación sea totalmente funcional, evitando molestias a las actividades normales del centro y a los vecinos.

Las tuberías de drenaje sanitario deben recoger todos los desechos, cumpliendo con las alineaciones, pendientes y diámetros que garantizan un flujo adecuado desde su origen hasta los sistemas de tratamiento y disposición final, considerando todas las distancias mínimas de retiros establecidas en la normativa vigente, haciendo uso eficiente de tuberías y accesorios.

El formulador debe realizar una revisión hidráulica de la red de recolección para garantizar que sus diámetros, pendientes y alineaciones conduzcan los desechos conforme las normativas vigentes. Puede auxiliarse de programas especializados para estos trabajos o de una hoja electrónica utilizando la fórmula de Manning.

Ilustración No 24: Trazado y diseño de la red de aguas residuales.

Flujograma No7 Selección del sistema de tratamiento de aguas reciduales en centros educativos

Page 33: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

64 65

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICES

G U Í A P A R A L A S E L E C C I Ó N D E O P C I O N E S T E C N O L Ó G I C A S

G Elaboración del Informe del Proyecto

Después de seleccionada y establecida la ubicación de las obras, se procede a la elaboración del informe del proyecto, que debe contener al menos los siguientes capítulos:

APÉNDICE No 1. Formato de guía de visita de campo

I. Información básica del centro educativo

1.1 Información Básica

Nombre del centro

Código

Departamento

MunicipioComarca/ Barrio/ Comunidad Beneficiaria

Coordenadas Geográficas

a) Vías de acceso (carretera, camino, trocha, vereda).

b) Medios de transporte requeridos para llegar al proyecto (vehículo, bestia, acuáticos, a pie).

Flujograma No8 Informe del proyecto

Page 34: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

66 67

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICESAPÉNDICES

1.2 Aulas y población escolar existentes por modalidad

MODALIDAD EDUCATIVA* NÚMERO DE AULAS

MATRICULA POR TOTAL

MAÑANA TARDE NOCHE

PREESCOLAR FORMAL

PREESCOLAR NO FORMAL**

PRIMARIA REGULAR

PRIMARIA MULTIGRADO

PRIMARIA EXTRA EDAD

SECUNDARIA DIURNA

SECUNDARIA NOCTURNA

EDUCACIÓN ESPECIAL

EDUCACIÓN TÉCNICA

CENTRO DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

OTROS ESPECIFICAR

TOTAL

*Modalidad Educativa: Preescolar (1° a 3° nivel); Primaria (1° a 6° grado); Secundaria (7° a 11° grado).

**No formal: Se considera no formal cuando en el centro no existe un aula especial y tampoco se cuenta con un maestro formalmente pagado por las autoridades nacionales de educación.

1.3 Personal

DOCENTES ADMINISTRATIVOS OTROS

DESCRIPCIÓN CANTIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD DESCRIPCIÓN CANTIDAD

DIRECTOR Personalaministrativo

SUB-DIRECTOR Personalde vigilancia

MAESTROS MATUTINOS

MAESTROS VESPERTINOS

MAESTROS NOCTURNOS

AGREGUE LAS FILAS QUE SEAN NECESARIAS

TOTAL TTOTAL TOTAL

TOTAL GENERAL*

TOTAL GENERAL: Es la suma del total de docentes más el total de administrativos más el totalde otros.

Page 35: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

68 69

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICESAPÉNDICES

1.4 Situación Infraestructura del centro Escolar

1.4.1 Datos de la infraestructura existente

ÁREA TOTAL DEL TERRENO DONDE FUNCIONA EL CENTRO M²

ÁREA TECHADA CONSTRUIDA M²

ÁREA OCUPADA POR LAS OBRAS EXTERIORES M²

ÁREA LIBRE DISPONIBLE PARA AMPLIACIONES M²

1.4.2 Ambientes especializados y de apoyo existentes

TIPODE AMBIENTE

DESCRIPCIÓNDEL AMBIENTE

CANTIDADDE AMBIENTES

TIPODE AMBIENTE

DESCRIPCIÓNDEL AMBIENTE

CANTIDADDE AMBIENTES

Especializado

Laboratoriode Biología

Apoyo

Dirección

Laboratoriode Física Administración

Laboratoriode Química Sala de maestros

Laboratoriode Computación

Servicios sanitarios

Bibliotecas Bodega

Talleres Cafetería

Otros Viviendade maestros

TOTAL ESPECIALIZADO Auditorio

Otros

TOTAL APOYO

TOTAL GENERAL*

TOTAL GENERAL: Es la suma del total de ambientes especializados más el total de ambientes de apoyo

Page 36: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

70 71

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICES APÉNDICES

1.4.3 Estado de la infraestructura

AMBIENTES ESPECIALIZADOS Y DE APOYO OBRAS EXTERIORES

DESCRIPCIÓN B R M N/A DESCRIPCIÓN B R M N/AVigas BordillosColumnas AndenesMampostería Muros de contenciónEstructura de techo GradasCubierta de techo EngramadoFascias Astas de banderaCanales CanalesBajantes BebederosAcabados Plaza cívicaCielos rasos CercasPisos Juegos infantilesParticiones Espacios deportivosPuertas Otros HerrajesVentanasSistema eléctricoSistema hidrosanitarioPintura(Agregar las filasque sea necesario)

1.4.4 Abastecimiento de agua potable en el centro educativo

1.4.5 Otra información sobre el abastecimiento del agua

Acueducto:

Calidad del agua: Potable No Potable

Existe tanque de almacenamientodentro del centro educativo: Si No Estado: B R M

DESCRIPCIÓN B R M N/A PROPIEDAD DE LA FUENTE

Al menos 5 mt de columna

de aguaLt x segundo Servicio

continuoAl menos

5 gpm

Al menos700 mm

anual

Acueducto

Pozo

Manantial

Agua de lluvia

UBICACIÓN DEL TANQUE: Aéreo Sobre suelo

Observaciones:

Page 37: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

72 73

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICESAPÉNDICES

Manantial:

Estado de la fuente: Agotada No Agotada

SI EXISTIERAACARREO DEL

AGUA:

DISTANCIA HASTALA FUENTE

MÁS CERCANA(M O KM)

NÚMERODE VIAJES A LA

FUENTE POR DÍA

CANTIDAD DE AGUA ACARREADA

POR VIAJE(BARRILES O M3)

PAGO REALIZADO PARA ABASTECERSEDEL SERVICIO AGUA

POTABLE

DESCRIPCIÓN U/M CANTIDADCALIDAD DEL SERVICIO

B R M

Servicios sanitarios conectadoa alcantarillado

Sumidero/ Fosa Séptica

Letrinas

Tradicional

Abonera

Ventilada

Ningún tipo de servicio

1.4.6 Situación de servicios sanitarios

1.5 Situación Legal

SITUACIÓN SI NO

¿Existe conflicto con la propiedad donde estáUbicado el centro?

¿Existen escrituras de la propiedad o certificadoDe donación?

¿A nombre de quién está la propiedad?

¿Están las escrituras a nombre del sector o institución administradora?

¿Concuerda la descripción del terreno de la escritura con la realidad?

II. Condiciones medioambientales y emplazamiento

2.1 Emplazamiento

Topografía

Plana Irregular

Ligeramente inclinada Fuertemente inclinada

Page 38: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

74 75

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICESAPÉNDICES

2.2 Análisis ambiental

Anexar evaluación de emplazamiento del sitio en el que se encuentra localizado el centro e indique de forma resumida la situación ambiental del centro educativo y la comunidad, en caso de requerirse acciones o medidas de mitigación ambiental indíquelas.

2.3 Evaluación de Riesgos

Anexe evaluación de riesgos del sitio en el que se encuentra localizado el centro educativo en caso de que el sitio resulte altamente vulnerable y no resulte factible técnicamente la intervención técnica, exponga en detalle la situación.

2.4 Diagnóstico Técnico

¿Considera usted que el sitio del proyecto se encuentra correctamente emplazado, no posee condiciones de alta vulnerabilidad y resulta apto para proponer e implementar adecuadamente las acciones del proyecto sin que implique poner en riesgo la seguridad de los niños y la intervenciones propuestas?, explique.

INDICADORES

MATRICULA / POBLACION EN EDAD ESCOLAR

Matrícula Preescolar / Población en edad escolar

Matrícula Primaria / Población en edad escolar

Matrícula Secundaria / Población en edad escolar

TASA DE DESERCION

Preescolar

Primaria

Secundaria

RELACION ALUMNO PROFESOR

Preescolar

Primaria

Secundaria

TASA DE ASISTENCIA PROFESOR

Preescolar

Primaria

Secundaria

INDICE DE RETENCION ESCOLAR

Preescolar

Primaria

Secundaria

III. Aspecto Social

3.1 Indicadores educativos del centro/comunidad

Page 39: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

76 77

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICES APÉNDICES

3.2 Organización comunitaria

SI ESTÁ ORGANIZADA, INDIQUE EL NOMBRE, TIPO, NIVEL Y CARACTERÍSTICAS DE LA ORGANIZACIÓN.

COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA

COMITÉ COMARCAL

COMITÉ DE AGUA POTABLE

OTRO (INDICAR)

GRADO DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

ALTO

INTERMEDIO

BAJO

NINGUNO

3.3 Datos generales de la comunidad y la organización

DESCRIPCIÓN DATOS

No de viviendas

Población total

No de niños en edad escolar (Anexar detalle según edad)

No de niños que asisten a la escuelaniñosniñas

No de niños sin matricular

¿La comunidad y centro escolar se encuentran organizados?SiNo

¿La junta directiva tiene un plan de trabajo?SiNo

¿La junta directiva se reúne periódicamente?SiNo

¿La junta directiva realiza actividades sin plan de trabajo?SiNo

¿Promueven asambleas con los padres de familia?SiNo

¿La junta directiva tiene todos los miembros establecidosen el reglamento?

SiNo

Promedio de asistencia de padres de familia a las asambleas¿Hace cuánto tiempo fue la última reunión de la junta directiva? (Meses)

¿Hace cuánto tiempo se realizó la última asamblea con los padres de familia? (Meses)

¿Hay migración de la población por motivos laborales?Si

No

Page 40: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

78 79

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICESAPÉNDICES

3.4 Inventario de materiales de construcción y mano de obra calificada

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SI NO DISTANCIA EN KM

¿Hay venta de materiales de construcción?

¿Hay banco de material selecto?

¿Hay albañiles?

¿Hay carpinteros?

¿Hay soldadores?

¿Hay electricistas?

¿Hay fontaneros?

¿Hay pintores?

3.5 Otros datos sociales

Indicar el motivo por el cual hay niños sin matricular:

Describa la participación de la mujer en las organizaciones comunitarias existentes y qué cargo ocupan.

Nombre de los proyectos y gestiones realizadas exitosamente por la organización de padres de familia

¿Fuente de ingreso de la comunidad o actividad económica a que se dedica?

Indique si hay experiencia en ejecución y mantenimiento de proyectos por parte de la comunidad.

Si la comunidad necesita ser organizada Indique las actividades de promoción, capacitación, asistencia técnica, requeridas para fortalecer a los comunitarios y entidades locales.

Page 41: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

80 81

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICESAPÉNDICES

IV. Aspecto organizativo para el trabajo de campo

4.1 Recursos

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VERIFICACIÓN OBSERVACIONES

Cámara fotográfica C/U 1

Es importante dejar evidencia de las condiciones iniciales de la infraestructura y el entorno de la ubicación del centro educativo.

GPS C/U 1

Referenciar las coordenadasgeográficas del centro educativo.Esto es muy importante ya que pueden existir otros centroscon el mismo nombre.

Manómetro con accesorios de instalación

C/U 1Ver la guía de procedimiento para la medición de tubería del agua potable en el Apéndice No 2.

Mapa del área (1:50,000) C/U 1 Comprar un mapa cartográfico

o bajarlo de Internet.

Libreta para apuntes C/U 1

Cinta métrica de 25 metros C/U 1

Cinta métrica de 5 metros C/U 1

Coba, pala y barra Global 1 Estos recursos se puedenconseguir en la comunidad

Baldes y otros recipientes Global 1 Estos recursos se pueden

conseguir en la comunidad

4.2 Principales actividades

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VERIFICAR OBSERVACIONES

Entrevista con autoridadesdel centro Global 1

Levantar los datos del centro Global 1

Tomar fotos de la infraestructura existente (pabellones, obras exteriores, árboles grandes en el área interna del centro, etc.)

Hacer medición indicativa del terreno Global 1

Hacer croquis del área interna del centro (Especificando dimensiones de la estructura, niveles del terreno, etc.)

Global 1

Levantar datos de las obras hidrosanitarias en el centro Global 1

Contratar obreros o conseguir el apoyo comunitario para excavaciones en calicatas y pruebas de percolación, etc.

Hombre 2Se realiza en las áreas probables donde se construirá

Determinar el nivel estático del agua en el mes más seco y en el más húmedo del año

Global 1 Profundidad que encuentran agua

Visitar al encargado del acueducto (Si hay acueducto) Global 1

Hacer un recorrido por el entorno del centro educativo Global 1

Verificar la existencia de otras fuentes de agua (pozos, manantial, agua de lluvia)

Global 1

Page 42: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

82 83

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICESAPÉNDICES

APÉNDICE No 2 Medición de la presión en la red de tuberías

Cuando se proyecte el abastecimiento de agua del centro educativo mediante un acueducto existente en la comunidad o ciudad en que se encuentra, se debe conocer inicialmente cuál es la demanda diaria de agua para el centro y con este dato solicitar a la persona encargada de la administración del acueducto información básica, como:

La calidad física y química del agua que se entrega con el acueducto

La continuidad del servicio, es decir, si hay agua disponible todos los días y de forma permanente.

Si en el punto previsto de acople al acueducto hay presión que permita el adecuado funcionamiento de todas las instalaciones y aparatos sanitarios con que contará el centro educativo.

Obtener toda la información será un trámite ágil y sencillo, sin embargo en algunas circunstancias el personal encargado del sistema de agua no la tiene. La presión disponible en el punto previsto de acople es un dato básico y si no está disponible se debe hacer la medición por cuenta del formulador y con la autorización de la administración del acueducto.

La toma de presión consiste en instalar un manómetro en el punto de interés (o en un sitio muy cercano) y tomar la lectura. No obstante, en el mercado se pueden encontrar manómetros con diferentes unidades de medidas; la tabla adjunta incluye las unidades más comunes para la medición de presión.

Equivalencias de unidades de presión

UNIDAD DE PRESIÓN EQUIVALENCIA MCA*

1 Atmósfera 10

1 Bar 9,88

1 PSI (lb/pulg2) 0,77

1 Kg/cm2 10

(*) MCA = Metros Columna de Agua

En dependencia del tipo de manómetro que se utilice habrá que instalar accesorios en la tubería para la adecuada instalación del conjunto tal como se muestra en la figura adjunta. Con cualquier tipo de manómetro, para hacer la toma de la presión, hay que garantizar lo siguiente:

El manómetro deberá estar calibrado, es decir que la aguja indicadora deberá partir del cero.

La medición se hace en los extremos de la demanda diaria, es decir en hora pico de consumo (a la hora en que hay más consumo en la comunidad, 7 am por ejemplo) para determinar la presión mínima y a la hora de menor consumo para identificar presiones máximas (a media noche donde prácticamente no hay consumo).

Estos dos parámetros serán la base para determinar:

1- Si la presión mínima garantiza al menos cinco MCA para el funcionamiento de los artefactos sanitarios en el centro educativo y para llenar el tanque de reserva.

2- Si la presión es superior a 50 MCA habrá que instalar un mecanismo para regular la presión y proteger los artefactos sanitarios que se instalen en el centro educativo.

Ilustración No 25: Medición de presió de la red de tuberias

Page 43: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

84 85

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICESAPÉNDICES

APÉNDICE No 3. Medición de caudal en pozos y manantiales

Medición de caudal en pozos excavados a mano

Los pozos excavados a mano (PEM) tienen diámetros de al menos 1.5 m y comúnmente tienen instalada una bomba de mano para extraer el agua.

En estos pozos, por su bajo caudal (menores a 3 l/seg), resulta inviable la realización de pruebas de bombeo convencionales. Se recomienda una prueba de recuperación hasta el 75% del nivel inicial antes de vaciar totalmente el agua del pozo, empleando el dato del volumen de agua en el pozo y el tiempo de recuperación para calcular el caudal máximo que esto representa. A continuación se describe el equipo requerido y el procedimiento para esta prueba.

Equipamiento requerido

Bomba: Para este procedimiento se necesita contar con un equipo de bombeo, deseable que sea movido por un motor eléctrico o de combustión interna, aunque también se puede utilizar una bomba de acción manual o incluso extracción con baldes. En el caso de utilizar una motobomba esta deberá contar con mangueras flexibles, principalmente en la succión para ir adaptándose a la profundidad variable del espejo de agua y tubería de descarga con longitud suficiente para alejar el agua bombeada del área en que se está haciendo la prueba.

Cinta métrica: De más de cinco metros para medir las dimensiones del pozo (diámetro si es de sección circular o lado si es de sección cuadrada y su profundidad.

Sonda: Para determinar la profundidad del nivel estático (antes de iniciar el bombeo) y nivel dinámico del agua (niveles del agua en el proceso de recuperación) del pozo se recomienda el uso de una sonda.

Una forma sencilla de improvisar una sonda consiste en tomar una longitud de alambre dúplex de bajo calibre (calibre 12 podría funcionar) con sus extremos descubiertos. Uno de los extremos se une a los electrodos positivo y negativo de un amperímetro (multímetro). Los otros dos extremos del alambre se mantienen separados entre sí y se les coloca un objeto pesado (una plomada o una pequeña piedra) para mantener la verticalidad del alambre durante su introducción al pozo.

Procedimiento para la medición del caudal

Volumen del pozo: Para calcular el caudal medio del pozo se debe conocer primero el volumen total. Para hacer esto se mide el área de la sección transversal del pozo que puede ser circular o rectangular (cuadrada).

Área de pozo de sección circular:

A=π*d2/4

Donde:

A= área (m2)d= diámetro del pozo (m)π= 3.1416Área de pozo de sección rectangular: A= a*b

Donde:

A= área (m2)a y b = longitud de los lados del pozo (m)

Luego de definida el área, se determina la altura máxima del nivel de agua en el pozo, es decir la distancia desde el fondo del pozo hasta el máximo nivel del agua (el tirante de agua).

Esto se logra midiendo la profundidad total del pozo Pt y restándole la profundidad del espejo de agua según se ilustra en la figura adjunta.

****

d

Pt

Pea

Pt-Pea

La altura máxima del agua se multiplica por 0.75 para determinar la altura al 75% de la altura inicial, a esto llamamos H. De esta forma el volumen al 75% será:

Para un pozo de sección circular

V= A*H = (π*d2/4)*H

Para un pozo de sección rectangular

V= A*H = a*b*H

Ilustración No 26: Medición de caudal de pozo

Page 44: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

86 87

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICESAPÉNDICES

Finalmente, con la altura que debe alcanzar el espejo de agua para recuperar el 75% de la capacidad del pozo se procede como sigue:

Se saca toda el agua del pozo y se coloca la sonda con las puntas del cable a la altura H (75% de la altura inicial del agua), se selecciona en el amperímetro la función de medir resistencias (recordar que este artefacto debe tener pilas), cuando las puntas del alambre hagan contacto con la superficie del agua se cerrará el circuito, obteniéndose un pulso que se registrará en la pantalla (o la aguja) del amperímetro, en este momento se anota el tiempo transcurrido desde que se dejó de sacar agua del pozo hasta que el nivel de agua alcanzó el extremo de la sonda (t en segundos).

Conocido el volumen del pozo y el tiempo requerido para recuperar el 75% de su nivel inicial, se determina el caudal máximo mediante la siguiente expresión:

Q=V/t Donde V es el volumen, Q es el caudal y t es el tiempo en segundos.Si el volumen se expresa en litros, el caudal estará en litros/segundo o si se prefieren unidades inglesas se puede multiplicar el resultado en litros/seg por 15.85 y obtener galones por minuto (GPM).

Recomendaciones para diagnóstico de pozos perforados

Conocer el estado y rendimiento de un pozo perforado es básico antes de considerarlo como fuente de abastecimiento de un centro educativo. Desafortunadamente un diagnóstico completo de este tipo de obras demanda equipos y recursos que muchas veces no están al alcance en la zona rural. No obstante, hay una serie de cosas que se pueden hacer para formarse una idea general del estado de estas obras que permita tener algunos criterios para tomar la decisión:

Preguntar por los datos de la perforación del pozo tales como profundidad total, caudal de explotación recomendado, diámetro de la perforación, diámetro del ademe, calidad física y química del agua.

Indagar con la comunidad educativa si el pozo durante su explotación ha presentado signos de falta de agua o bajo rendimiento, principalmente durante el período más seco del año.

Preguntar por los resultados de alguna prueba de calidad física y química del agua.

Preguntar si se ha hecho alguna prueba de bombeo al pozo y que resultados se alcanzaron.

Si no se logra obtener datos, se puede hacer una prueba de extracción de caudal con una bomba (aún una bomba manual) y medir el volumen de agua extraído y el tiempo de recuperación del nivel inicial.

Para esto se utiliza una sonda como la mencionada para el aforo de PEM. Si luego de hacer un bombeo continuo de al menos una hora no ha disminuido el caudal extraído, el pozo se considera apropiado para el suministro de agua.

Si presenta disminución de la cantidad de agua bombeada (o falta total de agua) se puede medir el nivel del agua y luego el tiempo requerido para recuperar el nivel que tenía antes de iniciar el bombeo. Si el pozo se recupera en un período de tiempo razonable (máximo dos horas), habiéndose extraído unos 500 litros de agua (unos 2 ½ barriles de 55 galones) se considera apropiado para el abastecimiento de agua. Si la prueba se pretende hacer con una bomba manual, se debe contar con al menos tres personas para alternarse en el trabajo de bombeo.

Si la extracción de agua se agota en los primeros minutos y no se logra obtener 500 litros en una hora o si el pozo tarda más de 12 horas en recuperar su nivel, se descarta como única fuente para abastecer un centro educativo y se deberá complementar con otra, por ejemplo, agua de lluvia.

Page 45: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

88 89

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICESAPÉNDICES

Aforo de manantiales

La determinación del caudal que puede entregar un manantial se determina mediante un aforo volumétrico cuyo procedimiento a continuación:

Se dirige el agua del manantial hacia un punto más bajo utilizando un tubo o improvisando un pequeño canal o un vertedero, valiéndose de tierra o arcilla en los alrededores del manantial. El objetivo de esto es obtener un chorro de agua a una altura suficiente para poder colocar un recipiente de volumen conocido, como un balde de 20 litros.

MEDICIÓN TIEMPO (Seg)

1 54

2 55

3 52

4 55

5 53

6 54

7 55

8 53

9 52

10 54

Promedio 53.7

Con el promedio de tiempo en que se llena el recipiente solamente falta calcular el caudal mediante la siguiente expresión:

Q=V/t

Donde Q es el caudal en litros/segundoV es el volumen en litros del recipiente utilizadot es el tiempo promedio

En nuestro ejemplo, si el recipiente utilizado es un balde de 20 litros, el caudal resultante sería:

Q = 20litros/53.7 seg = 0.37 litros/seg = 5.9 GPM (galones por minuto). Este caudal es suficiente para considerar este manantial como fuente de abastecimiento de un pequeño centro educativo.

La situación más favorable con un manantial se da cuando este se encuentra a mayor elevación que el sitio en que se requiere utilizar el agua, (por ejemplo unos 5 metros más alto y a menos de 200 metros de distancia). En este caso se podría diseñar un pequeño acueducto por gravedad para el abastecimiento del centro educativo.

Una vez reunida el agua en un solo torrente se procede a medir el tiempo en que se llena el recipiente de volumen conocido. Esto se debe hacer varias veces para obtener el tiempo promedio. Ejemplo:

Ilustración No 27: Aforo de manantial

Page 46: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

90 91

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICE No 4. Guía para el estudio de suelos

APÉNDICESAPÉNDICES

Perfil litológico, prueba de infiltración, estimación del nivel freático

El estudio del suelo se realiza en el sitio donde se pretende construir las obras. Para esto se necesita de apoyo con mano de obra durante el trabajo de campo.

Los estudios de suelos que se requieren para la selección de las opciones tecnológicas son las calicatas para conocer el perfil litológico y la Prueba de Infiltración.

Calicatas

En los sitios donde se proyecte la construcción de obras como módulos sanitarios, tanques de almacenamiento, cisternas, instalación de biodigestores, etc. Se deberán hacer excavaciones de prueba denominadas calicatas.

El propósito de estas excavaciones será observar la conformación del suelo, el espesor y composición de las diferentes capas que permita

Pronosticar el grado de dificultad para labores de excavación.

Necesidad de entibar a la hora de hacer hoyos y zanjas.

Pronosticar la capacidad soporte del suelo y definir las necesidades de reemplazo o mejoramiento del suelo.

Pronosticar la profundidad de desplante para los cimientos de las estructuras.

Dejar evidencia del perfil litológico del suelo mediante un gráfico que presente el espesor, conformación o aspecto de cada capa.

El procedimiento a seguir es el siguiente

En los sitios seleccionados se hará una excavación lo suficiente ancha para que una persona pueda ingresar para la toma de la información (ejemplo 0.75m X 0.75 m).

La profundidad de la excavación depende de la profundidad proyectada para las estructuras.

Si se hacen excavaciones profundas se deberá proteger los taludes para evitar accidentes durante los trabajos y dejar los hoyos rellenados una vez finalizados los trabajos.

Con una cinta se debe medir el espesor de cada capa del suelo y anotarlo en una página en blanco de la libreta de campo con la debida descripción de cada una. Se debe anotar textura, color, presencia de piedras, arenas, limo, arcilla, raíces, etc.

Si durante la excavación se notara la presencia de agua, se deberá anotar la profundidad a la que apareció.

Ilustración No 28: Perfil litológico del terreno

20 cm

30 cm

15 cm

10 cm

05 cm

20 cm

20 cm

Capa vegetal

Franco

Limo arcilloso

GravaLimo

Pómez

Arena

1.20 m

PERFIL LITOLOGIGO DEL TERRENO

Page 47: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

92 93

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICESAPÉNDICES

Clasificación del suelo

Cuando haya dudas para definir el material de alguna de las capas de suelo se deberá hacer una prueba práctica para determinar la composición del estrato.

El procedimiento más sencillo consiste en tomar una pequeña cantidad de material en una mano, humedecer con agua y amasar el material hasta obtener una bola, sin que llegue a pegarse en la mano.

Lance la bola de material hacia arriba a unos 50 cm. y deje que caiga en la mano. Si al caer se desmorona, el material es muy arenoso. Si la bola mantiene su forma, oprímala fuertemente y abra la mano. Si la bola mantiene la forma de la mano este material tiene un alto contenido de arcilla.

Si se necesita estimar la proporción de arena, limo y arcilla en la muestra, se puede hacer la siguiente prueba:

a. En una botella transparente coloque una cantidad de material aproximado a lo que cabe en una taza de café, ponga agua hasta la mitad de la botella, agite vigorosamente, rellene de agua y deje la mezcla reposar por al menos una hora.

b. Al cabo de este tiempo, el material se ha depositado formando capas claramente diferenciadas. La capa del fondo corresponde a la arena, sobre ella habrá una capa de limo y la capa superior es arcilla. Si el agua aún permanece turbia es porque aún contiene arcilla en suspensión.

c. Con una cinta, mida por fuera de la botella la altura de cada capa y determine la proporción de cada tipo de material para la capa en estudio.

Prueba de infiltración

Cuando se proyecte la infiltración de los efluentes de los sistemas de tratamiento de aguas residuales se determinarán las características de absorción del suelo por medio del procedimiento siguiente:

1. Cuando se ha previsto construir un Foso de Absorción.

a. Realizar una excavación de 1.2 m de ancho x 1.2 m de largo por 1.5 m de profundidad (si al momento de excavar esta profundidad se encuentra material altamente plástico o rocoso el sitio debe ser descartado).

b. En el centro geométrico de la excavación anterior se debe hacer otra excavación de sección cuadrada de 30 cm de lado y 45 cm de profundidad teniendo el cuido de no compactar durante la excavación las paredes ni el fondo de esta.

2. Cuando se ha previsto construir una zanja de infiltración:

a. Realizar una excavación de 1.2 m. de ancho x 1.2 m. de largo por 0.6 m. de profundidad (si al momento de excavar esta profundidad se encuentra material altamente plástico o rocoso el sitio también debe ser descartado).

b. En el centro geométrico de la excavación anterior se debe hacer otra excavación de sección cuadrada de 30 cm. de lado y 45 cm. de profundidad, teniendo el cuido de no compactar durante la excavación las paredes ni el fondo de esta.

Ilustración No 29: Prueba de infiltración

1.5

m

45 c

m

EXCAVACIÓN PARA PRUEBA DE INFILTRACIÓN

Page 48: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

94 95

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

APÉNDICESAPÉNDICES

c. Se vierte la cantidad necesaria de agua para que el hoyo pequeño se llene completamente, esperando que ésta sea absorbida por el terreno. Se repite esta operación durante 24 horas, para saturar completamente el agujero.

d. A continuación se repite el procedimiento anterior, cuidando esta vez de anotar el tiempo de infiltración en minutos. Este valor dividido entre 18 dará el promedio del tiempo que demora el terreno en absorber 2,5 cm. de agua.

e. De acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba, el área de absorción requerida para la disposición de 1.000 litros diarios de líquido se encontrará en base a la rata de percolación, y según el cuadro siguiente.

RATA DE INFILTRACION Minutos / 2,5 cm

AREA DE INFILTRACIÓN

m2 1,000 l / día

COEFICIENTE DE INFILTRACIÓN

litros / m2- día

1.0 4,90 204.08

2.0 7,00 142.86

3.0 8,50 117.65

4.0 9,80 102.04

5.0 11,00 90.91

10.0 15,60 64.10

15.0 19,10 52.36

20.0 22,00 45.45

25.0 24,60 40.65

30.0 26,90 37.17

40.0 31,10 32.15

50.0 34,80 28.74

60.0 38,10 26.25

Para el caso de pozos de absorción o sumideros, el área efectiva será la correspondiente al área lateral por debajo de la tubería de descarga; para el caso de campos de absorción el área efectiva corresponde al área del fondo de las zanjas.

En la última columna de la tabla se presenta la equivalencia entre los valores típicos obtenidos en la prueba de campo y los coeficientes de infiltración.

f. Con el coeficiente de infiltración, se ingresa a la tabla de infiltración incluida en la lámina J-1 del portafolio de planos para obtener la profundidad del pozo de absorción requerida, en tanto que en la tabla de la lámina J-2 se puede encontrar la longitud de zanjas requeridas.

La distancia entre zanjas se establecerá en función del ancho, de acuerdo al siguiente cuadro:

ANCHO DE LA ZANJA (m) DISTANCIA MINIMA ENTRE EJES (m)

DISTANCIA LIBRE ENTRE BORDES (m)

0,30 1,90 1,6

0,45 2,05 1,6

0,60 2,20 1,6

0,75 2,35 1,6

0,90 2,50 1,6

Page 49: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

96 97

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

AGUASAN PCE: Programa de Agua y Saneamiento en Pequeñas Ciudades y Escuelas, COSUDE

CAPS: Comité de Agua Potable y Saneamiento. Son organizaciones comunitarias sin fines de lucro e integrados por personas naturales electas por la comunidad para garantizar el acceso al agua potable y el saneamiento a la población en general.

COSUDE: Cooperación Suiza para el Desarrollo

ERSAPS: Ente Rector de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en la república de Honduras

INAA: Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados

MINED: Ministerio de Educación, Nicaragua

SEDUC: Secretaría de Educación en la República de Honduras

ACRÓNIMOS

Estimación del Nivel Freático

El nivel estático o nivel freático del agua varía a lo largo del año. Si queremos hacer uso de las agua subterráneas, hay que conocer el nivel freático en la época más seca del año, si es para la construcción de obras de infiltración interesa conocer el nivel en que se encuentra en la época más lluviosa, que es cuando se encuentra a un nivel más superficial. En este caso lo que interesa es que no hagan contacto con los pozos de infiltración para evitar su contaminación. La separación mínima entre el nivel estático del agua y el fondo de pozos o zanjas de absorción es de 1.5 m.

La forma más común de investigar este nivel es preguntando la profundidad en que los pobladores encuentran agua al construir pozos, letrinas, etc., la profundidad del manto de agua de los pozos en la época de verano y durante los meses de mayor precipitación.

APÉNDICES

Page 50: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

98 99

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G L O S A R I O

GLOSARIO

Aguas Grises: Aguas residuales provenientes de baños, cocina y lavaderos. Su carga contaminante es mucho menor que las de las aguas negras porque su contenido de excretas y orina son muy pequeñas o eventuales.

Aguas Negras: Aguas residuales provenientes de los inodoros y están compuestas principalmente por excretas, orina y el agua utilizada para su evacuación.

Aguas Residuales: El término se aplica en general a todas las aguas que se originan en retretes, regaderas, lavabos, áreas de lavado, fábricas, etc. Las aguas utilizadas tienen nutrientes, son valiosas, y no deben ser ‘residuos’ desechables.

Aguas Pluviales: Término general para la precipitación de lluvia que corre por los techos y otras superficies antes de fluir hacia terrenos más bajos. Es la porción de la lluvia que no se infiltra en el terreno.

Afluente: Nombre general para el líquido que entra en un lugar o proceso, el efluente de un proceso es el afluente del siguiente.

Biodigestor: Tanque prefabricado para sedimentación, digestión anaerobia de sólidos y remoción de contaminantes en el agua.

Biojardinera: Humedal artificial para tratamiento secundario de aguas residuales, remueve coliformes, nutrientes, olor y color.

Capacidad de Soporte del Suelo: Es la resistencia del suelo que permite obtener un porcentaje de la relación de soporte. La capacidad de soporte comúnmente utilizada en construcciones, es la de kg. Los suelos se clasifican para resistir en kg. por cm2. (kg|cm2).

Carga hidráulica: La carga hidráulica es el volumen de agua por unidad de superficie en un determinado período de tiempo

Centros Educativos: Centros de enseñanza para los niveles de preescolar (de uno a tres niveles), primaria (de primer grado hasta sexto grado) y secundaria (de Primer año a quinto año de bachillerato).

DBO/ Demanda Bioquímica de Oxígeno: Una medida de la cantidad de oxígeno usado por las bacterias para degradar la materia orgánica en las aguas residuales (expresada en mg/l). Es una medida aproximada de la cantidad de material orgánico que está presente en el agua: a mayor contenido orgánico, mayor cantidad de oxígeno para degradarlo (alta DBO); a menor contenido orgánico, menos oxígeno requerido para degradarlo (baja DBO).

Drenaje: Canal abierto o tubería cerrada usada para transportar agua.

Efluente: Aguas de desecho que resultan del uso de los servicios de agua y saneamiento.

Fondo: La parte baja interna de la tubería. La profundidad del fondo es especialmente importante cuando se diseñan alcantarillados.

Formulador: Profesional que coordina estratégica y coherentemente los distintos componentes que conforman la solución de una problemática, identificando con precisión el problema o la necesidad, proponiendo posibles soluciones y estableciendo la solución más adecuada en coordinación con los actores locales.

Metros de Columna de Agua (MCA): Es una unidad de presión que equivale a la presión ejercida por una columna de agua de un metro de altura sobre la superficie bajo la columna.

Módulos sanitarios: Es un arreglo de aparatos o artefactos sanitarios agrupados dentro de una edificación con servicios básicos de agua y saneamiento.

Nivel de Desplante de las Fundaciones: Es el nivel mínimo de movimiento de tierra que se requiere hacer para cumplir con las fundaciones a la profundidad establecida en los planos y las especificaciones técnicas.

Nivel freático o NEA: Es el nivel superior de las aguas subterráneas. Es la distancia desde la superficie del suelo hasta donde se encuentra la superficie del agua subterránea. Comúnmente al excavar un hoyo en el terreno, el material extraído comienza a salir mojado cuando se llega al nivel freático. El nivel freático no es estático y puede variar con la estación, el año y el uso.

Page 51: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

100 101

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

G L O S A R I O

BIBLIOGRAFÍA

Algoritmo para la selección de la Opción tecnológica y nivel de Servicio en saneamiento, unidad de apoyo técnico para el saneamiento básico del área rural, OPS/CEPIS/02.58, UNATSABAR, Lima Mayo, 2002.

Biofiltro: Una opción sostenible para el tratamiento de aguas residuales en pequeñas localidades, Proyecto ASTEC, UNI - RUPAP, Nicaragua, Martin Gauss, Consultor (Cooperación Austriaca para el Desarrollo), Ing. Vidal Cáceres, Ing. Néstor Fong, abril, 2006.

Catálogo de productos 2012, Sistemas Biológicos Ecotank para el tratamiento de aguas residuales, www.La Casa del Tanque.com

Consideraciones para la selección de la opción tecnológica y nivel de servicio en sistemas de abastecimiento de agua, OPS/CEPIS/02.57, (Versión 2006), Lima, Mayo, 2006.

Criterios y Normas ambientales, MARENA

Compendio de Sistemas y Tecnologías de Saneamiento, eawag, aquatic research, water supply and sanitation collaborative council, Cooperación Suiza en América Latina, Alianza por el agua, Elizabeth Tilley, Christoph Lüthi, Antoine Morel, Chris Zurbrügg y Roland Schertenleib, 2011.

Decreto 33 – 95 para el vertido de aguas residuales en Nicaragua.

Especificaciones técnicas para el diseño de zanjas y pozas de infiltración, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana - Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Lima, 2003.

Guía de diseño para captación del agua de lluvia, Unidad de Apoyo Técnico en Saneamiento Básico Rural (UNATSABAR), Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana - Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Lima, Enero 2001.

Guías técnicas para el diseño de alcantarillados sanitarios y sistemas de tratamiento de Aguas Residuales.

Guía técnica para la reducción de la vulnerabilidad en los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario.

Operación y Mantenimiento: Todo trabajo relacionado con las actividades diarias que mantienen funcionando suavemente un proceso o sistema para evitar retrasos, reparaciones y/o períodos de inactividad.

Percolación: El movimiento de líquido por el terreno por la fuerza de la gravedad.

Perfil litológico: Es la reconstrucción en profundidad de la estructura geológica de una sección vertical del terreno.

Saneamiento: Término general usado para describir una serie de acciones que están todas dirigidas a reducir la diseminación de patógenos y a mantener un ambiente habitable saludable. Las acciones específicas relacionadas con el saneamiento incluyen, tratamiento de aguas residuales, manejo de desechos sólidos y manejo de aguas pluviales.

Tanque hidroneumático: Los tanques que utilizan agua y aire a presión se conocen como tanques hidroneumáticos, o tanques de presión y se utilizan para regular o conservar una presión determinada en un sistema de abastecimiento de agua.

Page 52: MANUAL PARA LA DOTACIÓN DE AGUA Y ......Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suia en América Central Manual para la dotación de agua

102

Manual para la dotación de agua y saneamiento en centros educativos - Cooperación Suiza en América Central

B I B L I O G R A F Í A

La Biojardinera: Una alternativa natural para limpiar las aguas grises de nuestra casa, Panfletos de ecosaneamiento, No 3, iniciativa integrada para un ambiente urbano sostenible, Centro de investigaciones en Vivienda y Construcción (CIVCO), Instituto Tecnológico de Costa Rica, octubre de 2005.

Manual de Biodigestores, sistemas de tratamiento de aguas residuales, Rotoplas

Manual de Mantenimiento de Sistemas de Alcantarillado Sanitario (INAA)

Manual técnico trampas para grasa, Grupo DURMAN, www.durman.com

Normas de accesibilidad (NTON 12 006 04),

Norma de diseño de los sistemas domésticos y particulares para el tratamiento y disposición de aguas servidas, NTON 05010-98, Comisión Nacional de Normalización Técnica y Calidad, Ministerio de Economía y Desarrollo, Marzo, 98.

Normas de infraestructura de agua, saneamiento e higiene en escuelas a nivel nacional, Ministerio de Educación, Dirección General de Infraestructura Escolar, Managua, Nicaragua, noviembre, 2011.

Normas Técnicas para el Diseño de Sistemas de abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural (NTON 09001 – 99)

Normas Técnicas para el Saneamiento Básico Rural (NTON 09002 – 99)

Normas para Sistemas de tratamiento de Aguas servidas Domesticas. (NTON 05008 – 98)

Norias para riego, un método simple para medir el caudal, Oscar Reckmann A., [email protected], INIA, La Platina, Jorge Vergara C. INIA, Oficina Santa Cruz.

Norma técnica obligatoria nicaragüense de accesibilidad, NTON 11 014-04, Ministerio de Transporte e Infraestructura, Dirección General de Normas de Construcción y Desarrollo Urbano, Managua, Nicaragua, Mayo de 2004.

Precipitación media anual en milímetros, período 1971-2010, Dirección General de Meteorología Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER, Managua, Nicaragua, 2005.

Reglamento Nacional de la Construcción RNC - 2007

Tratamiento para aguas residuales ordinarias, Rotoplas Biodigestores.