Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

165
Manual para la Evaluacion de Proyectos Ambientales. Nombres: Manual para la Evaluacion de Proyectos Ambientales. Breve descripción del Tramite-Servicio: El presente manual tiene por objeto describir un conjunto de buenas prácticas ambientales que servirán como Indicadores de Desempeño Ambiental en los ámbitos de las Delegaciones Territoriales del MARENA y municipios del país. Tambien para Las buenas prácticas ambientales se aplicarán a los proyectos que son evaluados y supervisados por las Delegaciones Territoriales del MARENA y los Municipios, para proyectos que clasifican en las categorías ambientales III y IV Se excluyen del cumplimiento de las presentes aquellos proyectos o actividades que están sujetos a un estudio de impacto ambiental. III. CRITERIOS SOBRE LA UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS Las características ambientales del sitio donde se ubica el proyecto deben ser tomadas en consideración desde que se inicia el proyecto con el propósito de prevenir y corregir potenciales impactos ambientales o disminuir los niveles de riesgos, debido al reconocimiento de ciertos peligros o amenazas que pudieran lesionar la sostenibilidad del proyecto y un buen desempeño ambiental. Por ello se deben cumplir los siguientes requisitos en cuanto a la ubicación de los proyectos: Tipo de Trámite: Gratuito Institución Responsable: Alcaldia Municipal Dependencia Responsable: unidad-ambiental-municipal Lugar donde realizar el Trámite: Alcaldia Municipal Costo del Trámite/Servicio (C$): Gratuito Dónde Pagar: Gratuito Dirección Física: Costado norte del parque Municipal Teléfono: 2 - 519-2372 Fax: 2-519 - 2372 Requisitos: Las características ambientales del sitio donde se ubica el proyecto deben ser tomadas en consideración desde que se inicia el proyecto con el propósito de prevenir y corregir potenciales impactos ambientales o disminuir los niveles de riesgos, debido al reconocimiento de ciertos peligros o amenazas que pudieran lesionar la

description

MANUAL PARA EVALUAR PROYECTOS (AMBIENTE)

Transcript of Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Page 1: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Manual para la Evaluacion de Proyectos Ambientales.Nombres: Manual para la Evaluacion de Proyectos Ambientales.

Breve descripción del Tramite-Servicio: El presente manual tiene por objeto describir un conjunto de buenas prácticas ambientales que servirán como Indicadores de Desempeño Ambiental en los ámbitos de las Delegaciones Territoriales del MARENA y municipios del país. Tambien para Las buenas prácticas ambientales se aplicarán a los proyectos que son evaluados y supervisados por las Delegaciones Territoriales del MARENA y los Municipios, para proyectos que clasifican en las categorías ambientales III y IV Se excluyen del cumplimiento de las presentes aquellos proyectos o actividades que están sujetos a un estudio de impacto ambiental. III. CRITERIOS SOBRE LA UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS Las características ambientales del sitio donde se ubica el proyecto deben ser tomadas en consideración desde que se inicia el proyecto con el propósito de prevenir y corregir potenciales impactos ambientales o disminuir los niveles de riesgos, debido al reconocimiento de ciertos peligros o amenazas que pudieran lesionar la sostenibilidad del proyecto y un buen desempeño ambiental. Por ello se deben cumplir los siguientes requisitos en cuanto a la ubicación de los proyectos:

Tipo de Trámite: Gratuito

Institución Responsable: Alcaldia Municipal

Dependencia Responsable: unidad-ambiental-municipal

Lugar donde realizar el Trámite: Alcaldia Municipal

Costo del Trámite/Servicio (C$): Gratuito

Dónde Pagar: Gratuito

Dirección Física: Costado norte del parque Municipal

Teléfono: 2 - 519-2372

Fax: 2-519 - 2372

Requisitos: 

Las características ambientales del sitio donde se ubica el proyecto deben ser tomadas en

consideración desde que se inicia el proyecto con el propósito de prevenir y corregir potenciales

impactos ambientales o disminuir los niveles de riesgos, debido al reconocimiento de ciertos peligros o

amenazas que pudieran lesionar la sostenibilidad del proyecto y un buen desempeño ambiental. Por

ello se deben cumplir los siguientes requisitos en cuanto a la ubicación de los proyectos:

 

Aspectos a tomar en cuenta: 

 MANUAL DE EVALUACION AMBIENTAL PARA LOS PROYECTOS CATEGORIA III

 

Page 2: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

El presente manual tiene por objeto describir un conjunto de buenas prácticas ambientales que

servirán como Indicadores de Desempeño Ambiental en los ámbitos de las Delegaciones Territoriales

del MARENA y municipios del país.

 

II. CAMPO DE APLICACION

 

II.1. Las buenas prácticas ambientales se aplicarán a los proyectos que son evaluados y supervisados

por las Delegaciones Territoriales del MARENA y los Municipios, para proyectos que clasifican en las

categorías ambientales III y IV

 

II.2. Se excluyen del cumplimiento de las presentes aquellos proyectos o actividades que están sujetos

a un estudio de impacto ambiental.

 

III. CRITERIOS SOBRE LA UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS

 

Las características ambientales del sitio donde se ubica el proyecto deben ser tomadas en

consideración desde que se inicia el proyecto con el propósito de prevenir y corregir potenciales

impactos ambientales o disminuir los niveles de riesgos, debido al reconocimiento de ciertos peligros o

amenazas que pudieran lesionar la sostenibilidad del proyecto y un buen desempeño ambiental. Por

ello se deben cumplir los siguientes requisitos en cuanto a la ubicación de los proyectos:

 

III.1.PROYECTO DE CULTIVOS ARABLES REGADIO Y SECANO, DESARROLLO DE PASTOS Y GANADERIA

 

III.1.1. El (los) sitio(s) seleccionado(s) para el emplazamiento de estos proyectos no deben estar

expuestos a los siguientes peligros naturales, que pongan en riesgo la sostenibilidad de la Inversión:

·         Zonas expuestas a deslizamientos de masas de tierra. (Según la evaluación del sitio)

·         Zonas expuestas a los efectos de la erupción volcánica, tales como flujos de lavas, gases u otros

Page 3: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·         Zonas potencialmente inundables, siempre y cuando el tipo de cultivo no lo permita

·         Para cultivos con regadío, deberá situarse el proyecto de forma tal que se cumpla con una franja

de retiro con respecto a ríos que se encuentren en el área, para proteger de la erosión, según la

siguiente tabla:

 

Tabla 1: Anchuras recomendadas de la faja de protección de los cursos de agua.

(Ríos – Cauces)

 

Pendiente del terreno

                                     Anchura recomendada

Cuenca Principal (1) Sub Cuenca y Mircocuencas (2)

Porcentaje Grados Pies Ml Pies Ml

0 0 50 15 25 8

10 5,7 90 27 45 14

20 11,3 130 39 65 20

30 16.7 170 51 85 26

40 21.8 210 64 105 32

50 26.6 250 76 125 38

60 31.0 290 88 145 44

70 36.0 330 100 165 50

(1)  Se refiere a las corrientes de agua clasificadas con de primer orden en la cuenca

(2)  Se refiere a las corrientes de agua clasificadas de segundo y tercer orden

III.1.2. Estos proyectos no deberán ubicarse en zonas que consoliden procesos de degradación de

ecosistemas (deforestación) o avance de la frontera agrícola.

 

Page 4: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

III.2. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS

 

III.2.0.1. Todos los proyectos de infraestructuras en general, y según la información disponible, no

podrán ser ubicados en sitios donde queden expuestos a peligros naturales, tales como:

Fallas sísmicas

Zonas de deslizamientos

Zonas inundables o zonas que se encuentran entre los derechos de inundación de lagos y mar

Topografía con pendientes superiores al 15% (salvo casos excepcionales)

La excepción anterior se aplicará en territorios donde la geomorfología predominante sea

extremadamente accidentada y según el tipo de proyecto.

 

Adicionalmente, según el tipo de infraestructura, deberá cumplirse lo siguiente:

 

III.2.1. PROYECTOS DE ACOPIO DE PRODUCCION AGRICOLA Y PESQUERA

 

III.2.1.1. Si los proyectos generan algún tipo de desecho (sólido, líquido o gaseoso), deberán ubicarse a

Sotavento de núcleos poblados y a una distancia mínima de 500 metros de éstos. Estas distancias

pueden variar según el volumen y tipo de desecho, para ello se recomienda utilizar la clasificación de

las zonas de protección (Ver anexo)

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Ubicación de un proyecto a sotavento de asentamientos humanos

 

III.2.1.2. Estos proyectos no deberán ubicarse a distancias menores de 400 metros de fuentes

productoras de fuego, calor o incendios, así como campos de caña de azúcar y cultivos donde se

utilicen técnicas de riego de aerosoles de sustancias químicas (fitosanitarios y/o fertilizantes) y sin son

distancias mayores el proyecto deberá ubicarse preferiblemente a barlovento.

III.2.1.3. El sitio debe ubicarse respetando los

siguientes radios de fuentes contaminantes:

·         A Barlovento y distancias mayores de 1000

metros de vertederos de desechos sólidos a cielo

abierto. En el caso de plantas de tratamientos de

Desechos Líquidos a cielo abierto (lagunas de

oxidación) y Rellenos Sanitarios las distancias

anteriores podrán reducirse en un 50%, siempre y

cuando existan franjas de protección sanitaria de

árboles

·         A 400 metros de cementerios

 

 

Figura 2: Ubicación de un proyecto a barlovento de fuentes de contaminación

 

III.2.1.4. Las edificaciones o estructuras no deben situarse sobre zonas de recargas de acuíferos

cuando el manto freático se encuentre a profundidades menores de 10 metros o a distancias menores

de 20 metros aguas arriba de un manantial. No obstante podrán hacerse excepciones, de acuerdo a

Page 6: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

las realidades del territorio, para proyectos localizados en la Costa Atlántica y Río San Juan, donde el

nivel freático se encuentra muy somero.

 

III.2.1.5. Las edificaciones tendrán un retiro mínimo de 60 metros de los cauces, cuando el caudal no

genere peligro de inundación. En el caso de ríos y arroyos el retiro del proyecto será el suficiente para

no producir erosión, sedimentación u otra forma de degradación del ecosistema, así como tomar en

consideración los niveles máximos alcanzados por el agua durante crecidas en el transcurso del mayor

período de recurrencia posible.

 

III.2.2. PROYECTOS DE BENEFICIO Y PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

 

III.2.2.1. Estos tipos de proyectos por lo general son generadores de desechos sólidos, líquidos y

gaseosos por lo que la selección del sitio debe hacerse respetando las siguientes consideraciones:

·         Debe contar con espacio suficiente para el tratamiento de las aguas servidas.

·         Deben tener una zona de almacenamiento provisional de los desechos sólidos, de forma tal, que

no contaminen el entorno, hasta su disposición final. Si los desechos son orgánicos, es preferible su

eliminación mediante relleno sanitario o botadero controlado, dentro del propio sitio. Si son desechos

secos susceptibles a inflamarse, deben separarse lo suficiente de las edificaciones para evitar riesgos

de incendios 

·         Deben ubicarse a sotavento de núcleos poblados y respetando los radios que se relacionan a

continuación:

·         A 500 metros de escuelas, centros de salud, restaurantes, Asentamientos humanos

·         A 200 metros de un pozo que abastezca a la población

·         A Barlovento y distancias mayores de 1000 m de vertederos de desechos sólidos a cielo abierto.

En el caso de plantas de tratamientos de Desechos Líquidos a cielo abierto (lagunas de oxidación) y

Rellenos Sanitarios las distancias anteriores podrán reducirse en un 50%, siempre y cuando existan

franjas de protección sanitaria de árboles

 

Page 7: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

III.2.2.2. Para la ubicación de los proyectos de Queseras se deberán cumplir los aspectos establecidos

en el acápite 6 de la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense NTON 05 006 – 03: NORMA TECNICA

CONTROL AMBIENTAL PARA PLANTAS PROCESADORAS DE PRODUCTOS LACTEOS.

 

III.2.2.3. Los Hornos destinados a la producción de alimentos (tostaderos de granos, fabricación de

pan  y otros) deberán ubicarse considerando un retiro de al menos 25 metros de cualquier tipo de

objeto o  medio que pueda propagar incendios, así como respetar distancias no menores de 100

metros de cualquier depósito de sustancias combustibles o inflamables.

 

III.2.2.4.Estos proyectos no deben situarse sobre zonas de recargas de acuíferos cuando el manto

freático se encuentre a profundidades menores de 10 metros o a distancias menores de 20 metros

aguas arriba de un manantial. No obstante podrán hacerse excepciones, donde se analicen en detalle

otros parámetros sobre la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas con la participación de la

Unidad Ambiental, para proyectos localizados en la Costa Atlántica y Río San Juan, donde el nivel

freático se encuentra muy somero.

 

III.2.2.5. Las infraestructuras de beneficio de la producción tendrán un retiro mínimo de 60 metros de

los cauces, siempre y cuando no exista el peligro de inundación. En el caso de ríos y arroyos el retiro

del proyecto será el suficiente para no producir erosión, sedimentación u otra forma de degradación

del ecosistema, así como tomar en consideración los niveles máximos alcanzados por el agua durante

crecidas en el transcurso del mayor período de recurrencia posible.

 

III.2.2.6. No se recomienda situar estos proyectos en zonas de altos atractivos paisajísticos, con

potencial turístico o zonas de alto valor patrimonial.

 

III.2.3. ASENTAMIENTOS HUMANOS E INFRAESTRUCTURAS

 

III.2.3.1. En el sitio para desarrollo habitacionales y edificios institucionales, no deben existir niveles de

ruidos superiores a los Leq = 60 dB(A), considerados estos, de forma puntual.  Cuando los niveles

excedan los valores anteriores deberán colocarse barreras de árboles o pantallas acústicas. Podrán

Page 8: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

hacerse estimaciones del ambiente acústico cuando se cuente con instrumentos para la medición del

ruido.

 

III.2.3.2. Los proyectos de asentamientos humanos, de mejoramientos de barrios, edificios

institucionales y viviendas, no deben ubicarse a distancias menores de 500 metros de terrenos

agrícolas donde la técnica de cultivo conlleva al uso de fitosanitarios o fertilizantes aplicados mediante

aerosoles o quema en la dirección de barlovento

 

III.2.3.3. Para proyectos de infraestructuras que se ubiquen en ZONAS URBANAS deberán respetarse,

tanto los usos del suelo, como las distancias entre componentes que se brindan en la tabla del ANEXO

1. (Las distancias recomendadas son mínimas).

 

III.2.3.4. Para proyectos de infraestructuras en zonas NO URBANAS deberán considerarse los siguientes

retiros:

 

·         A Barlovento y distancias no menores de 1000 m de vertederos de Desechos Sólidos a cielo

abierto o a Sotavento con distancias superiores a 1000 m. En el caso de plantas de tratamientos de

Desechos Líquidos a cielo abierto (lagunas de oxidación) y Rellenos Sanitarios las distancias anteriores

podrán reducirse en un 50%, siempre y cuando existan franjas de protección sanitaria de árboles

 

Tomar en consideración las distancias de retiro según las fuentes contaminantes que se clasifican al

final de los presentes requisitos.

 

III.2.3.5. Los Proyectos de mejoramiento de Asentamientos Humanos e infraestructuras no deben

situarse sobre zonas de recargas de acuíferos cuando el manto freático se encuentre a profundidades

menores de 10 metros o a distancias menores de 20 metros aguas arriba de un manantial.

 

III.2.3.6. Las infraestructuras tendrán un retiro mínimo de 60 metros de los cauces, siempre y cuando

no exista el peligro de inundación. En el caso de ríos y arroyos el retiro del proyecto será el suficiente

Page 9: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

para no producir erosión, sedimentación u otra forma de degradación del ecosistema, así como tomar

en consideración los niveles máximos alcanzados por el agua durante crecidas en el transcurso del

mayor período de recurrencia posible.

 

III.2.3.7. El sitio donde se ubican infraestructuras habitadas o utilizadas de forma frecuente por los

seres humanos (infraestructuras de salud, educación, institucionales, viviendas, iglesias y similares)

debe retirarse a las siguientes distancias preventivas de fuentes productoras de radiaciones no

ionizantes:

·         A distancias mayores de 50 metros de líneas de transmisión de electricidad de alta tensión

·         A más de 8 metros de una antena con altura igual o mayor de 40 metros.

·         A más de 10 metros de bancos de transformadores eléctricos situados sobre el nivel de terreno

 

III.2.3.8. El sitio donde se ubican infraestructuras habitadas o utilizadas de forma frecuente por los

seres humanos (infraestructuras de salud, educación, institucionales, viviendas, iglesias y similares)

debe retirarse a distancias iguales o mayores de 200 metros de edificios con peligro de explosión

(gasolineras o bodegas de materiales y gases explosivos) o a distancias iguales o mayores de 50

metros de depósitos de combustibles soterrados o aéreos y plantas de gas.

 

III.2.3.9. El sitio donde se ubicarán infraestructuras habitadas o utilizadas de forma frecuente por los

seres humanos (infraestructuras de salud, educación, institucionales, viviendas, iglesias y similares)

deben retirarse a una distancia mínima de 300 metros de zonas pantanosas (humedales), ecosistemas

frágiles, arroceras inundadas, terrenos minados u otras zonas que pudieran repercutir negativamente

en la salud o seguridad de la población.

 

III.2.3.10. Para proyectos de cementerios deberán considerarse los siguientes requisitos:

·         El sitio seleccionado se ubicará a una distancia mínima de 1000 metros de la periferia urbana o

como máximo 15 Km. del centro poblado y tomando en cuenta que el tiempo de traslado desde el

centro urbano no debe ser mayor de 60 minutos.

Page 10: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·         Adicionalmente el sitio debe ubicarse a distancias iguales o mayores de 1000m de hospitales y

escuelas

·         El sitio debe retirarse por cualquiera de sus extremos como mínimo 500 metros de fuentes

naturales de agua y obras de captación como pozos excavados a mano o perforados y galerías de

infiltración. Nunca se ubicará aguas arriba de estas fuentes

·         El sitio se ubicará como mínimo a 1000 m de sistemas de tratamiento de agua de aguas

residuales, basureros, rellenos sanitarios, sitios contaminados por cenizas volcánicas y terrenos

agrícolas donde la técnica de cultivo conlleve al uso de cualquier sustancia química

·         El sitio debe estar ubicado preferiblemente a sotavento de la población a servir

·         No debe ubicarse dentro de áreas protegidas, zonas ambientalmente frágiles, tales como

humedales, zonas erosionadas y similares o zonas boscosas

·         La profundidad del manto freático no puede ser menor de 10 metros

·         Que el proyecto de Cementerio en el sitio seleccionado, sea compatible con el desarrollo urbano

de la localidad de manera que se integre en los planes de desarrollo contando con vías de acceso

fáciles y rápidas, contribuyendo de forma eficiente a dicho desarrollo. Siempre se recomienda utilizar

aquellos sitios, hacia los cuales no exista tendencia de crecimiento urbano.

·         Es deseable que el sitio seleccionado para cementerio cuente con los siguientes servicios:

Alumbrado público, servicio de acueducto y vías de acceso al transporte público

·         Que el sitio tenga el tamaño adecuado para el emplazamiento del proyecto (se recomienda 25

manzanas)

·         Que la vida útil del proyecto sea de 20 años como mínimo

·         El terreno donde se ubica el proyecto debe ser de baja calidad agrológica (poco apto para la

agricultura).

·         El terreno seleccionado no debe tener pendientes mayores del 8 %, ni localizarse en zonas

expuestas a deslizamientos, no debe ser atravesado por fallas símicas y en zonas expuestas a

inundaciones

·         El suelo no debe ser de constitución arenosa

·         No se ubicarán cementerios en áreas con niveles de ruidos mayores a los 60 decibeles (A).

 

Page 11: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

III.2.3.11. El sitio donde se ubican infraestructuras habitadas o utilizadas de forma frecuente por los

seres humanos (infraestructuras de salud, educación, institucionales, viviendas, iglesias y similares)

debe retirarse a distancias mayores de 2 Km. del mar y/o a alturas mayores de 3.00 metros con

respecto a la cota de rebalse de lagos y embalses en general

 

III.2.3.12. Los sitios para la ubicación de las Terminales de Buses, debe responder al Plan Urbanístico o

Plan Regulador de la Ciudad, donde se toman en consideración la cantidad de población a servir, los

radios, según los movimientos pendulares de la población y los tipos de rutas, la accesibilidad al lugar

para no ocasionar congestionamiento vial

 

III.2.3.13. Los proyectos de terminales de buses no se deben ubicar a distancias menores de 500

metros de cualquier centro educacional, bienestar social y de salud

 

III.2.3.14. Los talleres de mecánica, metalúrgicos y similares podrán ser ubicados dentro de la trama

urbana, incluso en zonas residenciales, siempre y cuando:

·         Se cumplan los retiros establecidos por el Plan Desarrollo Urbano u otro tipo de Ordenanza

Municipal.

·         Se cumplan las medidas de seguridad contempladas en los presentes requisitos ambientales

·         No existan actividades colindantes con el proyecto que conlleven a una alta concentración de

personas como iglesias, zonas comerciales y similares

 

III.3.3. CONSTRUCCIONES RURALES Y RASTROS

 

III.3.3.1. Para las infraestructuras rurales, tales como vaquerías, centros de ordeño, establos, crianza

de animales y otras similares se recomienda observar las siguientes franjas de protección con respecto

a núcleos poblados:

·         Establecimientos de crías de caballos el radio mínimo a observar debe ser de 200 metros

Page 12: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·         Establecimientos de crías de ganados bovino y ovino caprino el radio mínimo a observar debe

ser de 500 metros

·         Establecimientos de cría avícola el radio mínimo a observar debe ser de 1000 metros

·         Establecimientos de cría porcina el radio mínimo a observar debe ser de 1500 metros

 

III.3.3.2. El sitio seleccionado para el emplazamiento de Proyectos para Infraestructura de Rastros se

realiza a partir de valorar cinco tipos de consideraciones:

·         Consideraciones sanitarias

·         Consideraciones urbanísticas

·         Consideraciones económicas

·         Consideraciones Físicas

·         Consideraciones Sociales

 

III.3.3.2.1. Consideraciones Sanitarias:

·         El sitio seleccionado se ubicará a una distancia mínima de 1000 m de la periferia urbana o del

centro poblado y tomando en cuenta que el tiempo de traslado desde el centro urbano no debe ser

mayor de 30 minutos.

·         Adicionalmente el sitio debe ubicarse a distancias iguales o mayores de 1000m de hospitales y

escuelas

·         El sitio debe retirarse por cualquiera de sus extremos como mínimo 1000 m de fuentes naturales

de agua y obras de captación como pozos excavados a mano o perforados y galerías de infiltración.

Nunca se ubicará aguas arriba de estas fuentes

·         El sitio se ubicará como mínimo a 1000 m de Sistemas de Tratamiento de Agua Residuales,

basureros, rellenos sanitarios, sitios contaminados por cenizas volcánicas y terrenos agrícolas donde la

técnica de cultivo conlleve al uso de cualquier sustancia química

·         El sitio debe estar ubicado a sotavento y como mínimo a 30 metros de cualquier vía de acceso

principal

Page 13: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·         No debe ubicarse dentro de áreas protegidas, zonas ambientalmente frágiles, tales como

humedales, zonas erosionadas y similares o zonas boscosas

·         Las edificaciones no deben situarse sobre zonas donde el manto freático se encuentre a

profundidades menores de 5 metros o a distancias menores de 20 metros aguas arriba de un

manantial

III.3.3.2.2. Consideraciones Urbanísticas:

Que el proyecto de Rastro en el sitio seleccionado, sea compatible con el desarrollo urbano de la

localidad de manera que se integre en los planes de desarrollo urbanísticos contando con vías de

acceso fáciles y rápidas, contribuyendo de forma eficiente a dicho desarrollo. Siempre se recomienda

utilizar aquellos sitios, hacia los cuales no exista tendencia de crecimiento urbano. El sitio no deberá

localizarse en un territorio de crecimiento urbano planificado durante la vida útil del proyecto

 

III.3.3.2.3. Consideraciones Económicas:

Que el sitio tenga el tamaño adecuado para el emplazamiento del proyecto y todas las instalaciones

necesarias

El terreno donde se ubica el sitio debe ser de baja calidad agrológica (poco apto para la agricultura).

 

III.3.3.2.4. Consideraciones Físicas:

El terreno seleccionado no debe tener pendientes mayores del 8 %, ni localizarse en zonas expuestas

a deslizamientos y zonas expuestas a inundaciones.

 

III.3.4. PROYECTOS DE DEPORTES

 

III.3.4.1. El sitio seleccionado para infraestructura de deportes debe cumplir con el régimen de

orientación según el recorrido solar y los vientos predominantes, según las exigencias para el tipo de

deporte.

 

Page 14: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

III.3.4.2. Debe evitarse el desarrollo de infraestructuras de Deportes próximo a sitios de alta

complejidad vial (alta circulación de vehículos o zonas de cogestión para el acceso)

 

III.3.4.3. El sitio seleccionado para el emplazamiento de infraestructuras de deportes debe estar

retirado a 500 metros de hospitales y hogares de ancianos

 

III.3.4.4. El sitio para estos tipos de proyectos, debe ubicarse a Barlovento y distancias no menores

1000 m de vertederos de Desechos Sólidos a cielo abierto o a Sotavento con distancias superiores a

1000 m. En el caso de plantas de tratamientos de Desechos Líquidos a cielo abierto (lagunas de

oxidación) y Rellenos Sanitarios las distancias anteriores podrán reducirse en un 50%, siempre y

cuando existan franjas de protección sanitaria de árboles

 

III.3.4.5. El retiro mínimo del sitio a los cauces cuando el caudal no genere peligro de inundación será

de 60 m. En el caso de ríos y arroyos el retiro del proyecto será el suficiente para no producir erosión,

sedimentación u otra forma de degradación del ecosistema, así como tomar en consideración los

niveles máximos alcanzados por el agua durante crecidas en el transcurso del mayor período de

recurrencia posible.

 

III.3.4.6. El sitio debe ubicarse a distancias iguales o mayores de 200 metros de edificios con peligro de

explosión (gasolineras o bodegas de materiales y gases explosivos) o a distancias iguales o mayores

de 50 metros de depósitos de combustibles soterrados o aéreos y plantas de gas.

 

III.3.5. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS

 

III.3.5.1. La decisión del sitio y cualquier otra consideración técnica sobre estas Infraestructuras

deberán ser previamente consultadas y avaladas por la Dirección de Transporte Acuático del Ministerio

de Transporte e Infraestructuras (MTI)

 

Page 15: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

III.3.5.2. Si el proyecto lleva dragados deberá ser sometido previamente a la Consideración del

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA).

 

III.3.5.3. Deberá verificarse si el sitio donde se desarrollará el proyecto cuenta con la profundidad

(calado) y espacio de maniobra para el tipo de embarcación prevista.

 

III.3.6. PROYECTOS DE DESECHOS SÓLIDOS Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

 

III.3.6.1. Proyectos de Disposición final de Desechos Sólidos:

 

III.3.6.1.1. El sitio seleccionado para el emplazamiento de proyectos para infraestructura de disposición

final de Desechos Sólidos se realizará según todo lo establecido en la Norma Técnica Nicaragüense 05

014-01 NORMA TÉCNICA AMBIENTAL PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS

DESECHOS SÓLIDOS NO-PELIGROSOS, adicionalmente en cuanto a la ubicación en el caso de

proyectos de Desechos Sólidos, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la normativa 05

011-01 para rellenos sanitarios, en lo que corresponda.

 

III.3.6.2. Proyectos de Plantas de Tratamiento de Aguas servidas:

 

El sitio seleccionado para el emplazamiento del sistema de disposición final de los residuales líquidos

en los proyectos para infraestructura de Alcantarillados y Depuración de Aguas Negras se realiza a

partir de valorar las siguientes consideraciones:

·         Consideraciones sanitarias

·         Consideraciones urbanísticas

·         Consideraciones económicas

·         Consideraciones Físicas

 

Page 16: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

III.3.6.2.1. Consideraciones Sanitarias:

·         El sitio seleccionado para el emplazamiento del sistema de disposición final de los residuales

líquidos se ubicará en dependencia del sistema de tratamiento asumido.

·         Así para los sistemas de tratamientos individuales (incluyen el uso de tanques sépticos, fosas

Mouras, tanques Inhoff u otras tecnologías similares) deberán de ubicarse en un sitio donde no ofrezca

riesgo de contaminar las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, permita una

pendiente aceptable para la instalación de las tuberías,  sea fácil su inspección, operación y

mantenimiento y resulte factible la disposición final de las aguas tratadas, por lo que se sugieren las

siguientes distancias:

o        De las fuentes de abastecimiento de agua: 20,00 metros;

o        De los linderos de la parcela: 2,00 metros;

o        Del sistema de disposición final: 2,00 metros;

o        De las construcciones existentes o futuras dentro de la parcela: 2,00 metros;

o        De las construcciones de terrenos contiguos: 5,00 metros; y

o        De los estanques subterráneos de almacenamiento de agua potable: 10,00 metros.

 

·         Para las plantas de tratamiento para sistemas de depuración de aguas negras colectivas,

consistentes en lagunas de estabilización o cualquier sistema de tratamiento donde la depuración se

realiza en contacto con la superficie terrestre (lagunas de estabilización y otras) la distancia mínima a

considerar será de 1000 metros de la periferia urbana o del centro poblado.

·         Adicionalmente el sitio debe ubicarse a distancias iguales o mayores de 1000 metros de

hospitales y escuelas

·         El sitio debe ubicarse a sotavento de la población.

·         El sitio debe retirarse por cualquiera de sus extremos como mínimo 500 metros de fuentes

naturales de agua y obras de captación como pozos excavados a mano o perforados y galerías de

infiltración. Nunca se ubicará aguas arriba de estas fuentes

·         El nivel del manto freático no debe localizarse a menos de 30 metros de profundidad, partiendo

del fondo de la trinchera o del área según sea el caso, para aquellos proyectos de depuración de aguas

negras que infiltran las aguas al sub suelo.

Page 17: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

III.3.6.2.2. Consideraciones Urbanísticas:

Que el proyecto de disposición de las Aguas Negras sea compatible con el desarrollo urbano de la

localidad de manera que se integre en los planes de desarrollo. El sitio no deberá localizarse en un

territorio de crecimiento urbano planificado durante la vida útil del proyecto

 

III.3.6.2.3. Consideraciones Económicas:

Que el sitio tenga capacidad para almacenar la cantidad de residuos producida por la población por lo

menos durante un período mínimo de 10 años.

El terreno donde se ubica el sitio para la disposición final de las aguas negras de los sistemas de

tratamiento colectivo, tales como lagunas de estabilización y campos de infiltración, debe ser de baja

calidad agrológica (poco apto para la agricultura). Son preferibles las canteras, bancos de material

abandonados y con el predominio de arcillas para la impermeabilización del suelo.

 

III.3.6.2.4. Consideraciones Físicas:

El terreno seleccionado no debe tener pendientes mayores del 10 %, ni localizarse en zonas expuestas

a deslizamientos e inundaciones.

 

III.3.7. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

 

Los tipos de proyectos contenidos en los presentes requisitos son los siguientes:

·         Sistemas de Mini acueductos con Bombeo eléctrico (MABE). Estos sistemas pueden tener como

fuentes los manantiales y los pozos perforados

·         Sistemas de Mini acueductos por Gravedad (MAG). Estos sistemas sólo tendrán como fuentes los

manantiales

·         Sistemas de pozos excavados a mano (PEM).

·         Sistemas de Pozos Perforados (PP)

Page 18: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·         Letrinas

·         Sistemas de Agua potable urbano, cuyos principales componentes son: La fuente de captación,

(en la mayoría de los casos son pozos perforados con bombeo eléctrico), Planta de tratamiento y

Tanque de almacenamiento

 

Los proyectos de infraestructura de agua, además de cumplir lo estipulado en el numeral III.2.0.1. de

los presentes requisitos, cumplirán lo siguiente:

 

III.3.7.1. Proyectos de Mini Acueductos por Bombeo Eléctrico

Debe existir fuente para el suministro eléctrico a una distancia no mayor de 200 metros de la fuente

de abastecimiento

Debe existir acceso vehicular a la fuente con un ancho mínimo de 4 metros. Este requisito estará en

dependencia del tamaño de los equipos y envergadura de las instalaciones a construir

El trazado de la red debe hacerse evitando las zonas de terrenos inestables. En los casos que no

existan otras alternativas deben realizarse muros de sostenimientos y anclajes de tuberías.

 

III.3.7.2. Proyectos de Mini Acueductos por Gravedad.

Para estos proyectos se utilizan como fuente de captación los manantiales situados a una altura mayor

que el punto más alto de la comunidad que abastece.

El trazado de la red debe hacerse evitando las zonas de terrenos inestables. En los casos que no

existan otras alternativas deben realizarse muros de sostenimientos y anclajes de tuberías.

Cuando la fuente de captación es de manantial se debe evitar la presencia de casas y establos en un

radio comprendido entre los 30 y 90 metros medidos desde la fuente de captación

 

III.3.7.3. Proyectos de Pozos Excavados a Mano.

El nivel de servicio mínimo del pozo excavado a mano debe ser 8 casas por pozo, las que se

encontrarán en un radio máximo de 100 m del pozo.

Page 19: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Según la observación de campo el terreno debe presentar la suficiente estabilidad como para evitar

derrumbes durante la excavación del pozo

 

III.3.7.4.Proyectos de Pozos Perforados.

El nivel de servicio mínimo del pozo perforado será de 20 casas por pozo, las cuales se ubicarán a una

distancia máxima de 100 metros del pozo.

 

III.3.7.5.Proyectos de Letrinas

 

III.3.7.5.1. De los diferentes tipos de letrinas que existen se consideran apropiadas para el sector rural

disperso: la letrina tradicional o sanitaria, la abonera y la de hoyo seco ventilado. Para la selección de

cualquiera de los tipos anteriores deberá considerarse lo siguiente:

·         Ubicación con respecto a la vivienda: La vivienda debe de disponer terrenos suficientes que

permita la ubicación de la letrina como mínimo a 5 metros de la vivienda

·         Tipo de suelo: Debe valorarse tanto la permeabilidad como la estabilidad. Así los suelos

permeables facilitan la infiltración de los líquidos dispuestos en los hoyos y por lo tanto son aptos para

todo tipo de letrinas Mientras que los suelos rocosos son difíciles de excavar y para estos casos se

recomienda la letrina abonera. La estabilidad del suelo define la necesidad de recubrimiento de las

paredes del hoyo. De esta manera cuanto más inestable sea el suelo, será necesario el empleo de

materiales resistentes.

·         Nivel del agua subterránea: En ocasiones, el nivel de las aguas subterránea limita la excavación

de los hoyos. Dependiendo del nivel del manto freático se podrán construir cámaras sobre el nivel del

suelo o excavar hoyos hasta donde lo permita el nivel máximo de las aguas.

·         Costo del sistema de disposición: el costo de la letrina tradicional o la seca ventilada es inferior

a la letrina abonera, por lo que este será otro de los factores a considerar para la toma de decisión en

la selección.

 

Page 20: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

III.3.7.5.2. Para evitar la contaminación por coliformes fecales de pozos excavados a mano o

perforados, y malos olores, se establece una distancia mínima entre las letrinas y las siguientes

estructuras:     

Letrina - Pozo excavado                                                        20.00   metros

Letrina- Vivienda                                                                   5.00     metros

Letrina- Linderos de propiedad                                            5.00     metros

Letrina-Tanque de Agua sobre suelo                                     10.00   metros

Letrina-Tanque de Agua Sobre torre                                     8.00     metros

Letrina- tubo de A. Potable                                                   3.00     metros

Letrina – Pozo Perforado                                                      300      metros

 

III.3.7.5.3. Así mismo la letrina se orientará de acuerdo al régimen de vientos predominantes de forma

tal que el arrastre de malos olores no se produzca hacia las viviendas

 

III.3.7.5.4. En el caso de terrenos con fuertes pendientes se procurará que la letrina se ubique en la

parte más baja de la pendiente

 

III.3.7.5.5. La distancia vertical mínima entre el fondo del foso y el nivel freático de las aguas, se

establece en 30 metros, en el caso que no se pueda cumplir con esta disposición, usar “Letrina

Elevada”.

 

III.3.7.5.6. Para la instalación de letrinas en áreas de desarrollo de viviendas, debe de tratarse que

éstas se ubiquen en una misma dirección o línea, previendo siempre que no se contaminen los pozos

de agua, los que también deben localizarse en una misma dirección y a los mismos retiros de las

letrinas.

 

Page 21: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

III.3.7.5.7. Cuando se disponga información sobre la dirección del movimiento del agua subterránea, la

letrina se ubicará aguas debajo de cualquier fuente de abastecimiento

 

III.3.8 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS VIALES Y DE DRENAJE

 

III.3.8.1. La alternativa de trazado elegible para infraestructura de caminos y superficies de

rodamiento, así como la ubicación de puentes e infraestructuras de drenaje debe realizarse evitando

en lo posible la exposición a peligros naturales como los que se exponen en el numeral III.2.0.1

 

III.3.8.2. Para los casos de rehabilitación de caminos y obras de drenaje ya existentes se procurará en

los trabajos de rehabilitación, en la medida de lo posible, corregir aquellos tramos expuestos a los

peligros anteriormente enunciados en el numeral III.2.0.1.

 

III.3.8.3. El trazado de caminos por suelos no rocosos en regiones de riesgo sísmico y con taludes de

inclinación mayor que 1:1.5 solo se permite donde las investigaciones ingeniero geológicas

demuestren que la estabilidad del talud bajo cargas sísmicas, es satisfactoria.

 

III.3.8.4. No debe permitirse el trazado de caminos por terrenos no rocosos que tengan taludes de

inclinación 1:1 

 

III.3.8.5. No debe permitirse el trazado de infraestructuras de drenaje abiertos o expuestos por zonas

donde los suelos no sean estables y las pendientes puedan acelerar el deterioro del proyecto. 

 

III.3.8.6. En el trazado de las explanaciones, deberá lograrse en lo posible que la corona de la vía

(Calzada) esté ubicada totalmente en terraplén o en corte, no permitiéndose secciones a media ladera

sin las investigaciones ingeniero-geológicas correspondientes. La extensión de las partes de transición

debe ser mínima.

 

Page 22: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

III.3.9. PROYECTOS FORESTALES

 

III.3.9.1. El (los) sitio(s) seleccionado(s) para el emplazamiento de los Proyectos de Reforestación no

deben estar expuestos a las siguientes amenazas naturales, que pongan en peligro la sostenibilidad de

la Inversión:

·         Zonas expuestas a los efectos de la erupción volcánica, tales como flujos de lavas u otros.

·         Zonas potencialmente inundables.

 

III.3. 9.2. En cuanto a los viveros deberán cumplirse para su emplazamiento los siguientes criterios:

·         Buena iluminación natural y protección contra los vientos

·         Buena disponibilidad de agua y de buena calidad

·         El terreno debe tener una pendiente del 2% en el sentido de la escorrentía superficial para

evitar estancamiento de agua

·         El sitio debe ser de fácil acceso y encontrarse a distancia no mayor de 2 Km. de la plantación

·         La textura del suelo debe permitir el drenaje vertical, no son aconsejables los suelos arcillosos

 

IV. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES

 

IV.1. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES GENERALES

 

IV.1.1. Para todos los proyectos que se desarrollan en zonas donde no exista servicio de alcantarillado

en zonas urbanas, deberá diseñarse el sistema de tratamiento de los desechos líquidos, los que de

acuerdo a la capacidad y tipo de fluentes contaran con un sistema de tratamiento primario y un

sistema de tratamiento secundario según proceda de acuerdo a la carga orgánica del agua residual y

las características geológicas del entorno. El sistema de tratamiento de los residuales diseñado debe

tener una eficiencia tal que cumpla con los parámetros de descarga establecidos en el Decreto 33/95:

Page 23: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Disposiciones para el Control de la Contaminación Provinentes de las Descargas de Aguas Residuales

Domésticas, Industriales y Agropecuarias.

 

IV.1.2. En los casos donde se ubiquen proyectos donde no exista el servicio de recolección de

Desechos Sólidos, el propietario del proyecto debe proveer un sitio adecuado en coordinación con las

autoridades municipales, para la disposición final de los desechos sólidos. En ningún caso debe

permitirse la disposición de desechos en lugares públicos, ríos, cauces, áreas rurales o en espacios que

genere contaminación ambiental o deterioro del paisaje. Podrán aplicarse prácticas de separación y

tratamiento dentro de la propiedad de los desechos.

 

IV.1.3. En caso de que el proyecto se sitúe en terrenos de fuertes pendientes o depresiones deberán

realizarse los drenajes necesarios de forma tal que no afecte la escorrentía superficial del sitio. Así

mismo se construirán canales de media caña en el perímetro de las edificaciones y el área exterior

para evitar socavación de las fundaciones.

 

IV.1.4. En caso de que para el emplazamiento de un proyecto se ejecuten trabajos de movimiento de

tierras, deberá garantizarse que la plataforma tenga una pendiente, al menos del 1% en la dirección

de la escorrentía.

Así mismo todos los taludes deberán cumplir con el ángulo de reposo del suelo según se muestra a

continuación:

 

Figura 3: Ángulos de reposo de los suelos (Ver tabla)

 

Page 24: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Tabla 2: Ángulos de reposo recomendados para diferentes tipos de suelos

 

 

NATURALEZA DEL

TERRENO

Talud de excavación en terrenos

naturalesTalud de terraplén

Terrenos SecosTerrenos

sumergidos

Terrenos

secos

Terrenos

sumergidos

i Tgi i Tgi i Tgi i Tgi

Roca dura 80 5/1 80 5/1 45 1/1 45 1/1

Roca blanda o fisurada 55 3/2 55 3/2 45 1/1 45 1/1

Detritus rocosos, guijarros 45 1/1 40 4/5 45 1/1 40 4/5

Tierra adherente mezclada con piedra y tierra

vegetal45 1/1 30 ½ 35 2/3 30 ½

Tierra arcillosa, arcilla, marga 40 4/5 20 1/3 35 2/3 20 1/3

Grava, arena gruesa no  arcillosa 35 2/3 30 ½ 35 2/3 30 1/3

Arena fina no arcillosa 30 1/2 20 1/3 30 ½ 20 1/3

Notas:

Los valores de i expresan el ángulo en grados y Tgi = H/B.

Los terrenos secos se encuentran por encima del nivel freático y los terrenos sumergidos se

encuentran por debajo del nivel freático.

 

IV.1.5. Cuando los trabajos de movimiento de tierra se realizan en zonas húmedas la base del

terraplén debe construirse con material que permita el libre drenaje natural.

 

IV.1.6. En cuanto a la protección de taludes se pueden seleccionar algunas de las alternativas que se

enumeran en la siguiente tabla, según las características del proyecto:

Page 25: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

Tabla 3: Algunas medidas para la protección de taludes

 

TIPO DE MEDIDAS CARACTERISTICAS

Protección de suelo con tierra

VegetalDebe  hacerse inmediatamente después de terminar el talud

Protección temporal Debe realizarse  con cubiertas que retengan la humedad o vegetación de rápido crecimiento

Interceptar y desviar la escorrentía

superficial 

Construcción de terrazasEs efectiva, pero aumenta el  uso de material de relleno, aunque disminuye la altura de

talud

Revestimiento con plantas Se alternan rocas incrustadas en el suelo con vegetación de raíces profundas (Ver figura)

Estructuras de retenciónUso de gaviones, o canastas de rocas, madera entrelazada, vigas de concreto o madera  o

cualquier barricada incrustada en el talud

Muros de mamposteríaMuros de contención de concreto que pueden ser elásticos (de  concreto armado) o de

gravedad

Engramado Es solamente efectivo en la superficie porque evita el inicio de la erosión

Protección con vegetación arbustiva Siembra de arbustos con raíces profundas

Estructura de estabilización del

flujo de desagüeTiene el propósito de conducir grandes  caudales de agua superficial sin causar erosión

Cámara de sedimentaciónTiene el propósito de colectar y detener el escurrimiento para producir el asentamiento del

sedimento

Uso de materiales geosintéticos Geotitextiles, geomallas o membranas

 

 

Page 26: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.1.7. Durante los trabajos de movimiento de tierra, la remoción de la cubierta vegetal se realizará

solamente dentro de los límites del derecho de servidumbre del proyecto, garantizando la limpieza del

sitio y la disposición de los desechos orgánicos en un sitio previamente seleccionado para ese fin. La

tierra vegetal podrá almacenarse para su posterior restitución al concluir los trabajos. Cualquier daño

que se produzca por el movimiento de la maquinaria tanto a los árboles, vegetación, cultivos como a

las propiedades, deberán ser restituidos por el contratista al concluir el proyecto.

 

IV.1.8.Toda tala de árboles en el área del proyecto debe contar con el permiso del INAFOR y debe

existir un plan para su restitución.

 

IV.1.9. Si durante los trabajos de movimiento de tierra fuera necesario el manejo de explosivos, se

realizará por personas debidamente entrenadas para estos fines y bajo las medidas de precaución

establecidas por el Ministerio de Defensa y/o el Ministerio de Gobernación según proceda para estos

fines.

 

IV.1.10. En cuanto al almacenamiento y manipulación de combustibles y lubricantes para las

maquinarias de construcción, éstos deben estar debidamente protegidos, resguardados y

almacenados, según su uso y peligrosidad. En el sitio de almacenamiento se deberán colocar señales

de prohibición de fumar o fuentes de generación de fuego, así como contar con extintores de

incendios 

 

IV.1.11. Tanto en las áreas donde se manipulen combustibles, así como sustancias contaminantes

tales como asfaltos, pinturas y solventes deberán estar debidamente protegidas del acceso a personas

no autorizadas. En la zona de manipulación de las sustancias contaminantes anteriormente citadas

cuando los volúmenes excedan de 500 galones se deberá construir un piso aislante y éste se recubrirá

de sustancias que permitan la absorción de los derrames, disponiendo un sitio lejos de las fuentes de

agua para su disposición final una vez concluidos los trabajos. Los sitios para el almacenamiento de

estas sustancias no deben estar próximos a fuentes de agua potable, zonas habitadas ni en terrenos

con pendientes superiores al 10%

 

Page 27: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.1.12. El área de almacenamiento de combustibles y lubricantes deberá contar con un foso

perimetral que encauce cualquier derrame accidental hacia un depósito de emergencia cuya

capacidad sea del 110% del volumen almacenado

 

IV.1.13. Los sitios para el mantenimiento de la maquinaria de construcción debe cumplir con las

siguientes regulaciones:

Ø      No deben estar próximos a viviendas o zonas que expongan a riesgos a los pobladores y

trabajadores.

Ø      Los desperdicios generados por el mantenimiento como grasas y residuos contaminados deberán

ser recolectados en recipientes apropiados para su posterior enterramiento en sitios debidamente

aprobados. Estos sitios pueden ser el botadero municipal o se seleccionará un sitio con la aprobación

del propietario situado al menos a 2 Km. de cualquier centro poblado, 1km de cualquier fuente de

agua y en zonas donde el manto freático se encuentre a profundidades mayores de 30 metros. Así

mismo el terreno no debe estar sujeto a inundaciones o próximos a bosques o zonas ambientalmente

frágiles.

Ø      El sitio donde se realiza el mantenimiento de la maquinaria deberá estar impermeabilizado con

arcilla o cualquier otro aislante que impida la infiltración de los contaminantes.

Ø      Las personas que realizan la labor de mantenimiento de la maquinaria deben conocer las

estipulaciones en cuanto al manejo de las sustancias utilizadas para esa labor.

 

IV.1.14.Todo banco de préstamo a utilizar por el proyecto debe cumplir con lo estipulado en la NTON

05-016-02 NORMA TECNICA AMBIENTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS DE MATERIAL

DE PRESTAMO PARA CONSTRUCCION y

 

IV.1.15. Para la ubicación de los bancos de préstamos se tendrán en cuenta los siguientes criterios

generales, establecidos en el capítulo 6 de la NTON 05-016-02 NORMA TECNICA AMBIENTAL PARA EL

APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS DE MATERIAL DE PRESTAMO PARA CONSTRUCCION:

Ø      La localización del banco  debe ser de tal forma, que el aprovechamiento u operaciones, no

puedan ser observados desde la carretera ó camino principal, siendo iniciado su aprovechamiento

desde la parte no visible

Page 28: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Ø      La actividad de extracción de los bancos de materiales deben estar localizados a una distancia no

menor de 100 m del derecho de la vía de las carreteras y caminos permanentes.

Ø      Los bancos de materiales deben estar ubicados a una distancia mínima de 300 m de Hospitales,

Centros de Salud, Escuelas, Iglesias, cuando no se usare explosivos, y en una posición   contraria a la

dirección del viento.

Ø      Los bancos de Materiales que requieran el uso de explosivos deben estar ubicados a 500 m de

Hospitales, centros de salud, escuelas, iglesias, además en una posición  contraria a la dirección del

viento.

Ø      Los sitios que están sujetos a inundaciones periódicas por efecto del  drenaje, no deben ser

utilizados para extraer material de préstamo.

Ø      Los bancos de materiales ubicados en áreas donde existan acuíferos destinados al

abastecimiento público, deben tener una profundidad máxima de aprovechamiento de tal forma que la

distancia  entre el nivel más inferior de corte de materiales y el nivel máximo superior estacional del

agua subterránea, sea como mínimo de 5 metros.

Ø      La distancia mínima que debe tener un banco de materiales con relación a los cuerpos de agua

superficial es de 200 metros a partir del punto de su máxima crecida, y a 1 Km. de forma radial a las

obras de captación de agua superficial ó subterránea, destinadas al consumo de los habitantes.

 

IV.1.16. Al concluir los trabajos de explotación de los Bancos de Préstamo deberá cumplirse con lo

estipulado en el capítulo 13 de la NTON 05-016-02 NORMA TECNICA AMBIENTAL PARA EL

APROVECHAMIENTO DE LOS BANCOS E MATERIAL DE PRESTAMO PARA CONSTRUCCION, en cuanto a

formular y ejecutar un Plan de Gestión Ambiental que permita la recuperación de los factores

ambientales del área alterada, debiendo cumplir  con todo lo referente a la limpieza y acabado final de

la obra y su entorno, tal como se especifica en los siguientes acápites:

Ø      Las áreas utilizadas como bancos de materiales, pedreras, plantas trituradoras, campamentos,

entre otros, deben quedar libres de todo desperdicio y reconformadas de acuerdo al relieve natural del

sitio.

Ø      Los Bancos de materiales utilizados deben ser protegidos con cobertura vegetal que dificulten la

erosión, con especies nativas propias de la zona.

Ø      Los sitios de desvío, retorno, caminos de acceso y sitios de deposición de material sobrante,

deben ser restaurados y restituida su cobertura vegetal  con especies nativas de acuerdo al entorno

Page 29: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

natural, en aquellos casos donde el propietario del terreno  solicite lo contrario debe ser autorizado por

MARENA en coordinación con la autoridad municipal.

Ø      La estabilidad de las paredes de los cortes del banco de materiales debe de tener una relación

con la característica del material parental y el talud para tal fin debe ser de acuerdo a los cuadros No.

1 y 2 que se presentan a continuación.

Ø      Cuando el buzamiento exceda los 45° hacia la excavación o si el punto de contacto entre las

capas contiene material plástico o arcilloso y las situaciones donde se encuentra roca agrietada con

planos de debilidad bien definidos, cortes altos (> 10m), deben ser evaluadas y estudiadas por un

ingeniero geólogo, quien remitirá sus observaciones a AdGeo.

 

Cuadro No. 1 Pendientes típicas para los cortes realizados en Roca Madre

DESCRIPCIÓN

RANGO MÁXIMO DE PENDIENTE

MASIVA

h              v

FRACTURADA

h              v

Roca Ígnea: Granito, basalto, toba volcánica y piroclástos cementados.

Sedimentaria: Arenisca y caliza masiva,

Roca arcillosa y roca limosa masiva.

Metamórfica: Gneis, esquisto y mármol,

Pizarra

Roca intemperizada o serpentina.

Granito descompuesto in situ, ligeramente a moderadamente intemperizado.

 

¼

 

¼

¾

 

¼

½

¾

¼

 

1

 

 

1

1

 

1

1

1

1

½

 

 

½

1

 

½

¾

1

1

1

 

 

1

1

 

1

1

1

1

 

 

Page 30: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Los valores del cuadro No. 2 para los suelos drenados en taludes soportaran temporalmente un corte

vertical hasta una altura de 2 – 3 metros. Los valores pueden  variar dependiendo de las condiciones

locales y tipo de suelo.

 

 

Cuadro No. 2 Pendientes típicas de cortes en suelos (Cortes desde 0  – 15 m de

altura)

DESCRIPCIÓN

Nivel de Agua

Freática Bajo

(debajo de la excavación)

Nivel de Agua

Freática Alta

Filtración de agua

Suelto

h      v

Compactado

H             v

Suelto

h       v

Compactado

H              v

Grava arenosa

 

Arena, granos angulares bien graduadas

 

Grava limosa; arena uniforme

 

Arena Limosa; Arena Arcillosa

 

Arcilla com P.I bajo a 3 m de altura

 

Limo Arcillo arenoso a 15 m de altura

 

1½:

 

 

2

 

1

 

¾

 

1

1

 

1

 

 

1

 

1

 

1

 

1

¾

 

1

 

 

 

¾

 

¼

 

¾

1

 

1

 

 

1

 

1

 

1

 

1

 

3

 

3

 

 

4

 

3

 

3

 

4

1

 

1

 

 

1

 

1

 

1

 

1

 

 

2

 

 

3

 

 

 

3

1

 

1

 

 

1

 

1

 

1

 

1

Page 31: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Nota 1: en el material suelto es para aproximadamente 85% de la densidad máxima relativa a AASHTO

T-99

Nota 2: en el material compacto es para aproximadamente 100% de la densidad máxima relativa a

AASHTO T-99

 

Ø      La restauración del sitio utilizado para los bancos de materiales se deberá realizar mediante

métodos vegetativos y/o biotecnológicos, los mecanismos a utilizar deben estar contemplados en el

respectivo plan de gestión.

Ø      El material vegetativo debe ser de fácil prendimiento resistente, y de rápido crecimiento (nativo o

autóctono), considerando, las condiciones ambientales para el desarrollo del material.

Ø      Cuando se utilice métodos biotecnológicos, se requiere más atención a los materiales vivos, por

lo que será necesario un cronograma de actividades donde se especifique los períodos para el

establecimiento del material vegetal.

Ø      Las técnicas de bioingeniería a aplicar serán las siguientes; estacas vivas; reparación de cárcavas

con vegetación; gaviones con vegetación y vegetación sembrada entre piedras y otras técnicas que

puedan ser aplicadas.

Ø      El constructor debe asumir los costos de restauración del área aprovechada al final del

aprovechamiento, independientemente de las condiciones en que se encontraba al momento de iniciar

el aprovechamiento.

 

IV.1.17. No se podrán extraer materiales de construcción de los lechos de los ríos sin la

autorización expresa del MARENA. En los casos que exista la autorización, deberán adoptarse

todas las medidas estipuladas por este Ministerio para la explotación de los bancos de materiales

en los ríos y embalses.

 

IV.1.18. El proceso a seguir para la eliminación de los residuos sólidos de la construcción (todos lo

desechos del proceso constructivo, tales como residuos provenientes de la fabricación, materiales

removidos, escombros, sobrantes de materiales, empaques de todo tipo, plásticos, maderas, latas de

pintura, varillas de hierro, ladrillos, solventes de  pintura, láminas de zinc, corchos, aserrín y otros) es

el siguiente:

Page 32: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

Ø      Debe separarse adecuadamente los restos de papel y madera que puedan reciclarse o a última

instancia quemarse, las tierras sobrantes que puedan utilizarse como relleno en los lugares apropiados

y los metales y plásticos a reciclar.

Ø      Los materiales no reciclables deben verterse en los sitios autorizados, o bien en sitios ya

existentes, que serán AVALADOS por las delegaciones Territoriales del MARENA, cuidando que no se

encuentren ubicados en zonas bajas, que no afecten ninguna forma de agua o vegetación presente en

el sitio o evitar terrenos potencialmente inundables.

Ø      Se prohíbe depositar residuos de construcción en humedales.

Ø      El procedimiento a seguir será mediante el enterramiento a profundidades no mayores de 1.50

metros, de forma tal que al concluir los trabajos el botadero debe quedar debidamente conformado

según la topografía del lugar y debidamente restaurado el sitio.

Ø      Los residuos no deben ser almacenados durante mucho tiempo para su eliminación.

 

IV.1.19. En zonas de alta pluviosidad o emisión de cenizas volcánicas se recomienda una pendiente

para el techo de las infraestructuras entre el 24 y el 26%

 

IV.2. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE CULTIVOS ARABLES

(REGADIO Y SECANO).

 

IV.2.1. Estos proyectos deben ser formulados tomando en consideración todos los Parámetros que

garanticen su sostenibilidad, tales como:

Ø      Condiciones micro- climáticas y adaptabilidad de las especies a utilizar.

Ø      Adecuado manejo de las técnicas de cultivo, que incluyen la formación de pisos según las

especies a utilizar, de forma tal que se logre óptimo aprovechamiento de los nutrientes, luz y agua, así

como el espacio disponible para evitar la competencia

Ø      Adecuado plan para el uso y manejo Integral de plagas

Ø      Garantizar diversidad y rotación de cultivos como medida preventiva ante las plagas

Page 33: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Ø      Controlar la calidad de las semillas

Ø      Ubicar los cultivos que requieren mayor cantidad de agua, próximas a las fuentes

Ø      Posibilidades de mercado para los productos

Ø      Necesidades y gustos de los beneficiarios

Ø      Estos proyectos deben contemplar un componente de capacitación que permita  crear patrones

de cultivo ambientalmente compatibles y sustentables

 

IV.2.2. Todos los proyectos agrícolas deben contemplar el componente que garantice el

abastecimiento de agua y verificar en terreno antes que inicie el proyecto.

 

IV.2.3. Los proyectos agrícolas con regadío deben contar con un estudio de manejo del recurso hídrico,

para evitar arrastres de sedimentos, sobre explotación del recurso, erosión o lavado de nutrientes del

suelo.

 

IV.2.4. En la formulación de los proyectos agrícolas debe hacerse énfasis en el uso de abonos

orgánicos y el manejo integrado de plagas.

 

IV.2.5. Como medida de protección se recomienda el uso de cercas vivas, cercas muertas y cortinas

rompevientos si las condiciones ambientales, así lo exigen. 

 

IV.2.6. Se prohíbe terminante el cambio de las especies consideradas en el proyecto, sin la opinión

escrita del formulador y avaladas por el evaluador.

 

IV.2.7. Se prohíbe terminantemente el uso de plaguicidas químicos tóxicos o dañinos para la salud

humana, que está contemplados en la llamada Lista Sucia.

 

Page 34: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.3. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE CULTIVOS FORESTALES

(REFORESTACION)

 

IV.3.0. Para los proyectos de reforestación son aplicables los mismos requisitos mencionados

anteriormente para los proyectos agrícolas. Pero además son aplicables otros requisitos que se

desarrollan a continuación.

 

IV.3.1.Requisitos sobre los viveros

 

IV.3.1.1. Las especies a utilizar serán preferiblemente nativas

 

IV.3.1.2.El suelo utilizado como sustrato en los viveros debe tener una textura areno arcillosa y será

retirado de la capa de subsuelo horizonte B. El suelo será tamizado con mallas y esta labor deberá

realizarse dentro del vivero en coordinación con la dirección del viento, para que el polvo no dañe a los

demás trabajadores.

 

IV.3.1.3.En cuanto a la siembra, esta debe realizarse de acuerdo al programa y época de plantaciones

previstas, para que las plantas estén listas cuando sea necesario.

 

IV.3.1.4.Entre las operaciones básicas a observar en los viveros se encuentra el Raleo, que consiste en

la eliminación del exceso de plantas por cada bolsa y/o bancal, seleccionando siempre la más

vigorosa. También se encuentra el control de malezas, que consiste en la eliminación de las malezas

que compiten por nutrientes, agua y luz con la planta. Otro aspecto importante a considerar es la

selección y clasificación de las plantas de acuerdo a su tamaño. Finalmente será necesario considerar

el regadío o suspensión de las plantas antes de salir a la plantación a fin de alimentarlas.

 

IV.3.1.5.La selección de las plantas a utilizar para la plantación deberán tener óptima calidad lo que se

garantiza mediante lo siguiente:

Page 35: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·         La planta debe tener una altura entre 20 y 30 cm.

·         No tener ningún síntoma de enfermedad.

·         Fuste lignificado (planta endurecida).

·         Las raíces no deben estar enmarañadas.

 

IV.3.2. Requisitos sobre las plantaciones

 

IV.3.2.1. Los espaciamientos a utilizar para la siembra varían según las especies:

·         Para especies de leña y carbón los espaciamientos más comunes son 3 x 3 m, 2.5 x 2.5 m, 2.0 x

2.0 m

·         Para árboles maderables los espaciamientos más comunes son 3 x 2 m, 2.5 x 2.5 m y 3.0 x 3.0

m

·         Cortinas rompevientos. Estas deben definirse en función de la dirección e intensidad del viento y

los espaciamientos más adecuados son de 3.0 x 1.5 m en tres bolillos

 

IV.3.2.2.Toda plantación deberá considerar los caminos, trochas y rondas concebidos de tal forma,

donde se concilien por un lado las facilidades de acceso, la protección contra la erosión mediante las

obras necesarias para mantener la escorrentía, así como la protección del bosque en contra los

incendios.

 

IV.3.2.3. Durante la plantación deberán considerarse dos etapas básicas: La limpieza del área, deberá

ser llevada a cabo por medios mecánicos (machetes) y los desechos deberán quedar en el campo.

También se deben ejecutar los trabajos tomando las medidas necesarias para evitar la erosión del

suelo o daño a la corteza vegetal debido a la quema de los desechos. La segunda etapa básica

considera que los desechos no se acumulen en ríos, quebradas o cualquier forma de drenaje

superficial del suelo.

 

Page 36: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.3.2.4. Los proyectos de plantaciones forestales deben contemplar para el pacífico, la época de

plantación según las lluvias, que inicia a principios de Junio y finaliza a mediados de Septiembre y para

el Atlántico se debe considerar su fenología para la consecución de material vegetativo.

 

IV.3.2.5. El sistema de mantenimiento de la plantación depende del régimen de precipitación, de la

intensidad del desarrollo de las malezas y de la especie plantada. En la zona del pacífico el

mantenimiento manual necesita en el 1er año 2 chapeas y dos aporque, en el segundo año 2 chapeas

y un aporque y en el tercer año 1 a 2 chapeas para especies de desarrollo lento. En la zona del

Atlántico el mantenimiento manual debe considerar en el primer año de 3 a 4 chapeas y de 3 a 4

aporque, en el segundo año de 3 a 4 chapeas y 1 o 2 aporque y en el tercer año de 1 a 3 chapeas,

dependiendo del desarrollo de la especie.

 

IV.3.2.6. Para la protección contra incendios, se debe considerar la división del territorio a reforestar

con divisiones en rondas o compartimientos y mantener rondas alrededor de los mismos. Las rondas

deben ser de 5 a 10 metros. Las rondas externas del bosque y a la orilla de caminos deben tener un

ancho de 10 a 20 metros

 

IV.4. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE BENEFICIO DE LA

PRODUCCION AGROPECUARIA.

 

IV.4.1. Los proyectos destinados al beneficio de la producción agropecuaria cumplirán todos los

Requisitos Técnicos Generales estipulados en los numerales comprendidos en el tópico IV.1.

REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES GENERALES

:

IV.4.2. En el caso de que las aguas servidas tengan altas concentraciones de materia orgánica, es

recomendable aplicar un pre tratamiento (mecanismo de separación eficiente) antes de que los

efluentes lleguen al sistema de tratamiento. Para ello se cumplirá con lo siguiente:

Ø      Disponer un área que cumpla con los requisitos necesarios para la disposición, secado y

tratamiento de los lodos y material sólido procedentes del Sistema de Tratamiento de las aguas.

Page 37: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Ø      Los Proyectos de Beneficio de la Producción Agropecuaria no podrán descargar de forma directa

sus efluentes a las aguas de cuerpos receptores como ríos, lagunas, lagos, mar, etc., sin que se

aplique un sistema de tratamiento que cumpla los parámetros establecidos en el Decreto 33/95.

 

IV.4.3. Estos tipos de proyectos por lo general producen residuos sólidos, casi siempre orgánicos,

cuyas alternativas de tratamiento pueden ser:

Ø      Construcción de una compostera para elaborar abono orgánico, debidamente protegida de

fuentes de aguas superficiales

Ø      Disposición y eliminación en sitios seguros dentro de los mismos predios mediante el

enterramiento, prohibiendo la quema de los mismos.

Ø      Disposición y eliminación en el vertedero o relleno sanitario comunal o municipal

 

IV.4.4. Los Proyectos de Queseras, así como de cualquier proyecto de establecimientos de productos

lácteos y sus derivados, deberán cumplir lo estipulado en las siguientes normas técnicas obligatorias

nicaragüenses:

Ø      NTON 05 006 – 03: NORMA TECNICA CONTROL AMBIENTAL PARA PLANTAS PROCESADORAS DE

PRODUCTOS LACTEOS.

Ø      NTON 03 02499: NORMA SANITARIA PARA ESTABLECIMIENTOS DE PRODUCTOS LACTEOS Y

DERIVADOS

 

IV.5. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE DESARROLLO DE

ASENTAMIENTOS HUMANOS.

 

IV.5.1. Los proyectos destinados al desarrollo y de mejoramiento de las condiciones en Asentamiento

Humanos cumplirán todos los Requisitos Técnicos Generales estipulados en los numerales

comprendidos en el tópico IV.1. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES GENERALES

 

Page 38: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.5.2.Los proyectos de desarrollo y consolidación de Asentamiento Humanos, así como sus

componentes (viviendas e infraestructuras de servicios) deberán orientarse de forma tal que propicie

el máximo aprovechamiento de la ventilación y la iluminación natural

 

IV.5.3. No se podrán usar materiales y tecnologías de construcción cuya composición física, química,

mineralógica o de otro tipo, puedan dañar la salud de la población.

 

IV.5.4. En los proyectos de desarrollo de Asentamientos Humanos, para el caso específico de

urbanizaciones deben considerarse áreas verdes cuyas dimensiones pueden variar de acuerdo al

emplazamiento, tomándose como un indicador mínimo de 14 % con respecto al área total bruta. Así

mismo se cuidará no plantar en las áreas verdes, árboles que produzcan excesiva sombra o dañen con

las raíces la infraestructura construida. Sería preferible mantener en lo posible todo árbol que exista

en el sitio cuyo diámetro del tronco sea superior a los 12 cm. y en los casos que por razones

constructivas deban ser eliminados, debe preverse la restitución con la misma especie

preferiblemente, siempre y cuando el follaje sea perennifolio (en el pacífico caducifolio), con altura del

tronco mínima de 3.00 metros para que no interfiera la ventilación y las especies deben ser de

crecimiento rápido (5 a 10 años).

 

IV.5.5. El uso del suelo para desarrollo de Asentamientos Humanos en la parte media y alta de las

cuencas o subcuencas debe ser condicionado a urbanizaciones de baja intensidad en el uso del suelo,

para prevenir los efectos adversos de las modificaciones de la escorrentía superficial, el arrastre de

sedimentos y la disminución de la infiltración. En estos casos se podrá tomar como un indicador de

superficie parcelas no menores de 1000 m2, el compromiso de los urbanizadores en cuanto a la

restitución de la vegetación una vez concluidos los trabajos de construcción, así como promover el uso

de pozos de infiltración de aguas pluviales dentro de los predios, como una alternativa viable para

disminuir la escorrentía y sus efectos.

 

IV.5.6. Se evitará el desarrollo de Asentamientos Humanos en zonas de alta vulnerabilidad a la

contaminación de las aguas subterráneas.

 

Page 39: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.5.7. En los casos que se utilicen letrinas, estas deben cumplir con los retiros estipulados en los

presentes requisitos.

 

IV.5.8. En caso de que el proyecto se sitúe en terrenos de fuertes pendientes o depresiones deberán

realizarse los drenajes necesarios de forma tal que no afecte la escorrentía superficial del sitio, así

como se adoptarán las obras necesarias para el control de sedimentos y disipación de energía que se

requiera.

 

IV.5.9. Todo proyecto de desarrollo de Asentamientos Humanos debe tener una solución viable para la

recolección y disposición final de forma segura de los Desechos Sólidos.

 

IV.5.10. Todo proyecto de intervención en Asentamientos Humanos debe ser compatible con un plan

de desarrollo debidamente aprobado por las instancias municipales, donde estén debidamente

regulados y articulados el resto de los componentes (infraestructuras de transporte, espacios públicos,

servicios, equipamiento básico, etc.)

 

IV.6. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE CEMENTERIOS

 

IV.6.1.Los proyectos destinados a Cementerios cumplirán todos los Requisitos Técnicos Generales

estipulados en los numerales comprendidos en el tópico IV.1. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES

GENERALES.

 

IV.6.2.El Marco legal vigente para los proyectos de Cementerios que permite establecer las bases

normativas es el siguiente:

·         Decreto No. 1537. La Gaceta 250. 28 de Diciembre 1984

·         Ley y Reglamento de Ley 198-76. Ley de Cementerios Privados

·         Decreto 394. Disposiciones sanitarias del MINSA. La Gaceta 200. 21 de Octubre de 1988

 

Page 40: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.6.3 Los Cementerios deberán contar con área mínima de 25 manzanas de la cuales, el 10% se

destinará a la arborización.

 

IV.6.4. El tipo de árboles, arbustos y coberturas a emplear no deben emitir sustancias, flores o frutos

que manchen o dañen las tumbas.

 

IV.6.5. Los retiros frontales, laterales y de fondo con respecto a los linderos colindantes serán de 10

metros.

 

IV.6.6. El equipamiento mínimo a considerar en los cementerios son:

·         Alumbrado público (en zonas urbanas)

·         Agua potables

·         Sistema de eliminación y-o tratamiento de las aguas servidas

·         Accesos vehiculares y peatonales

·         Servicios sanitarios: Hombres 2 urinarios, 1 inodoro y lavamanos. Mujeres: 3 inodoros y tres

lavamanos

·         Bancos de asiento

·         Arborización

·         Parqueos (1 por cada 1450 m2 de área bruta)

 

IV.6.7. El área destinada a la circulación, tanto vehicular como peatonal, no excederá del 20% del área

total de exhumación.

IV.6.8. Todo cementerio deberá contar con una cerca perimetral construida mediante un muro cuya

altura no sea inferior a 1.50 metros

 

Page 41: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.6.9. Si el diseño del cementerio requiere barreras de protección, deberá consultarse lo estipulado en

los presentes Requisitos Básicos sobre las Barreras de Protección.

 

IV.7. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE

TRANSPORTES.

 

IV.7.1.Los proyectos destinados a Infraestructuras para el Transporte (Terminales, Talleres,

Autolavados y similares) cumplirán todos los Requisitos Técnicos Generales estipulados en los

numerales comprendidos en el tópico IV.1. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES GENERALES

 

IV.7.2. Las construcciones de las infraestructuras de transporte deberán retirarse respetando la

distancia de lindero lateral de 10 metros.

 

IV.7.3. Los talleres colocarán recipientes metálicos para depositar lanillas u otros materiales que se

utilicen en la limpieza, los cuales serán eliminados en sitios autorizados para ese fin.

 

IV.7.4.En un radio de 10 metros de los talleres se mantendrá limpio de basuras, desechos orgánicos o

cualquier material inflamable que pueda producir un incendio. Dentro de las instalaciones se prohíbe

quemar basuras y residuos. Así mismo deberán poseer equipos de extinción manual de incendios, los

cuales deben permanecer en lugares despejados y sin obstáculos.

 

IV.7.5. En los talleres y áreas de trabajo de corte y soldadura se considera como área de trabajo, la

comprendida en un radio de 2.5 metros medida desde el centro del punto donde se realiza la

actividad.

 

IV.7.6. Se prohíbe el uso de grasa y lubricantes a una distancia menor de 15 metros del cilindro de

oxigeno. Así mismo los cilindros se colocarán a una distancia mínima de 5 metros con respecto al

puesto de trabajo y no deben utilizarse materiales combustibles, tales como maderas, telas y otros

Page 42: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

IV.7.7. Cuando se realicen soldaduras en tanques de combustibles estos deberán estar vacíos y

previamente serán soplados con vapor de agua

IV.7.8. En las infraestructuras de transporte, las instalaciones eléctricas no deben estar los cables

expuestos y deben de contar con interruptores en buen estado y adecuado a la carga eléctrica de la

infraestructura, de forma tal que controle todos los dispositivos debidamente protegidos de la

humedad o el polvo.

 

IV.7.9.Los derrames de combustibles, lubricantes y grasas serán recuperados en recipientes

independientes, los que deberán ser protegidos en lugares adecuados hasta su disposición final, según

el procedimiento autorizado.

 

IV.7.10.Los locales de pintura deberán cumplir lo siguiente:

·         Estar debidamente ventilados, con materiales incombustibles.

·         Las salidas deben situarse como mínimo a 3 metros sobre el techo y no podrán quedar próximas

a fuentes productoras de calor

·         Todos los equipos eléctricos estarán protegidos contra explosión y debidamente conectados a

tierra

·         Los interruptores y compresores de las cámaras de pintura se situarán fuera de estas

·         No se podrá almacenar pintura de vehículos en los lugares donde se realiza la labor de pintura

·         Los derrames de pinturas y solventes deberán ser recolectados inmediatamente y eliminados de

forma segura en sitios autorizado para ello.

 

IV.7.11.Los talleres y los autolavados no podrán verter grasas, ni lubricantes de ningún tipo a los

sistema de alcantarillados públicos, formas de agua superficiales, cauces, lagos, embalse o medio

marino, para ello durante la formulación del proyecto deberá presentarse, conjuntamente con el

Análisis Ambiental un Plan de Manejo de los lubricantes, que contenga como mínimo la siguiente

información:

Page 43: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·         Cantidad y tipos de lubricantes que son manejados por mes

·         Forma de almacenamiento del lubricante y las grasas (Piso, Techo, Paredes, etc.)

·         Forma de Recolección (tipos de depósitos y formas de recolección)

·         Forma de disposición o eliminación final

·         Forma de reciclaje o nuevos usos

·         Medidas ante contingencias

 

IV.7.12. Se prohíbe depositar desechos sólidos que contengan grasas y lubricantes , tales como filtros

de vehículos  y cualquier material orgánico impregnado en grasas o lubricantes fuera de los sitios no

autorizados para estos fines (depósitos municipales debidamente autorizado )

 

IV.7.13.Las plantas de lavado y engrase deberán contar con sistema de recolección de las grasas de

las aguas servidas antes de ser depositadas en el alcantarillado, para ello, el sistema de disposición de

las aguas provenientes del lavado de vehículos debe contar con una trampa de grasa donde se

recolecte, se almacene y se deposite de forma segura los residuos de grasas o lubricantes contenidos

en el agua.

 

IV.7.14.Las personas que realizan la manipulación de lubricantes deben conocer las estipulaciones

ambientales y las medidas de manejo de estas sustancias contaminantes.

 

IV.8. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE BIENESTAR SOCIAL

 

IV.8.1.Los proyectos destinados a Infraestructuras Bienestar Social (Centros de Desarrollo Infantil,

Albergues, Casas Maternas y Hogares de Ancianos) cumplirán todos los Requisitos Técnicos Generales

estipulados en los numerales comprendidos en el tópico IV.1. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES

GENERALES.

 

Page 44: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.8.2. El Centro de Desarrollo Infantil (CDI) se debe diseñar para una población cuyo radio máximo

sea de 500 metros. En caso de que el proyecto se ubique en zonas urbanas, este deberá estar

debidamente compatibilizado con el Plan Urbanístico correspondiente, preferiblemente en zonas

residenciales, próximo a parques y zonas arborizadas

 

IV.8.3.Con respecto a otras edificaciones el CDI se considera como un foco emisor de ruidos cuyos

niveles pueden ascender hasta 55 dB(A) a una distancia de 25 metros.

 

IV.8.4.Los proyectos de CDI se orientarán de modo que las ventanas de los diferentes locales queden

orientadas hacia los puntos cardinales, tanto para el aprovechamiento, como para la protección de los

Rayos Solares, según se muestra en la siguiente tabla:

 

Tabla 4: Criterios de orientación de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI)

 

LOCALESORIENTACIÓN

OPTIMA

ORIENTACIÓN

PERMISIBLEOBSERVACIONES

Sala de

ActividadNORTE NORESTE, ESTE

Si alguna sala queda orientada al este o Sur deberá ser protegida

del sol.

Galería de Sol ESTE SURESTEAl Sureste se protegerá con elementos arquitectónicos o

vegetación que permitan el asoleamiento hasta media mañana.

Sala de Juegos NORTE NORESTE, ESTE  

Pasillos

CerradosNORTE, SUR, ESTE OESTE

Cuando queden al oeste se protegerán con elementos

arquitectónicos o vegetación.

Sala de

enfermeríaNORTE NORESTE, ESTE  

Cocina NORTE, SUR, ESTESUR, SUROESTE Y

OESTE

Al Sur, Sureste y Oeste debe protegerse con galerías u otros

elementos arquitectónicos.

Lavandería NORTE, SUR, ESTE SUR, SUROESTE Y Al sur, suroeste y oeste debe protegerse con galerías u otros

Page 45: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

OESTE elementos arquitectónicos.

 

IV.8.5.Se debe procurar que las áreas de juegos o áreas exteriores reciban sol hasta las 10.00 a.m. A

partir de esta hora y hasta las 4.00 p.m. estas áreas estarán protegidas de la incidencia del sol

 

IV.8.6.Todos los locales donde permanezcan los niños o ancianos tendrán ventilación cruzada,

mediante la apertura de ventanas en paredes o esquinas opuestas.

 

IV.8.7.Todos los locales del proyecto tendrán iluminación natural, mientras que la sala de los niños o

de estar en el caso de los ancianos, contará con iluminación bilateral, con una superficie de ventanas

mínima de 1/5 con respecto a la superficie del piso.

 

IV.8.8.En las áreas de dormitorios el nivel máximo de ruido permisible se encuentra entre 30 y 35

dB(A).

 

IV.8.9.El proyecto debe contar con un acceso de servicio independiente del acceso principal, limitado

con portones metálicos y que no ofrezca peligro a los niños y ancianos.

 

IV.8.10. En los proyectos donde la cubierta sea de Zinc y no se utilice cielo falso se recomienda una

altura desde el nivel de piso hasta el apoyo del techo de zinc de 3 metros con el objetivo evacuar la

alta cantidad de calor irradiante, así como favorecer la ventilación con el máximo de aberturas

posibles.

IV.8.11. Ante eventuales cambios de niveles en las edificaciones deberán evitarse escalones,

preferiblemente usar rampas con pendientes máximas del 10 %.

 

IV.8.12.El ancho mínimo de los pasillos de circulación será de 2.10 metros.

 

Page 46: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.8.13.Las paredes de cocinas, baños y lavanderías deberán recubrirse con material que permita la

limpieza fácil hasta una altura de 1.50 metros.

 

IV.8.14.Se cercará el terreno con una altura mínima de 1.80 metros, respetando las normas urbanas

vigentes, en caso de que el proyecto se desarrolle en zonas urbanizadas.

 

IV.8.15. Todos los locales diseñados para comedores no tendrán comunicación directa con los servicios

sanitarios, letrinas u otros locales donde existan fuentes que puedan contaminar los alimentos

 

IV.8.16. Los comedores contarán con ventilación natural cruzada y se procurará que las mayores

dimensiones de los locales se orienten a favor de los vientos predominantes.

 

IV.8.17. Los pisos de los comedores deberán ser resistentes, higiénicos y de buen aspecto, contando

con tragantes para la limpieza y no se admiten desniveles de piso.

 

IV.8.18.Las aguas residuales que provienen de los comedores deberán recibir un tratamiento previo

para recolectar las grasas y detergentes, antes de ser enviadas a los sistemas de tratamiento o

alcantarillado sanitario.

 

IV.8.19. En los proyectos de Infraestructura de Bienestar Social deben considerarse áreas verdes cuyas

dimensiones pueden variar de acuerdo al emplazamiento, tomándose como un indicador mínimo de

0.3 m2 por persona. Así mismo se cuidará no plantar en las áreas verdes árboles que produzcan

excesiva sombra o dañen con las raíces la infraestructura construida.

 

IV.9. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE EDUCACION.

 

IV.9.1.Los proyectos destinados a Infraestructuras de educación: Escuelas, Institutos, centros de

educación, etc.

Page 47: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

IV.9.2.Los módulos de aulas serán preferiblemente rectangulares orientando su eje longitudinal a 90

grados respecto al norte o en casos extremos hasta 22 grados respecto al norte. Ver figura 4.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4: Orientación de las aulas en las infraestructuras de educación.

 

IV.9.3. Todos los locales que funcionan como aulas dispondrán de ventilación natural cruzada. La

relación entre la superficie de la ventana y la superficie del local será:

Ø      Máximo: 0.33 (1/3)

Ø      Mínimo 0.20 (1/5)

 

IV.9.4.No se admite iluminación natural en las aulas por la dirección este u oeste.

 

Page 48: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.9.5.La fachada sur deberá estar protegida de la incidencia solar con algún tipo de alero.

 

IV.9.6.Las letrinas se ubicarán a una distancia mínima de:

Ø      Aulas 10 metros

Ø      Área exterior 8 metros

Ø      Además se orientarán de modo que la dirección del viento reinante arrastre las emanaciones

hacia el exterior sin afectar otros espacios del proyecto.

 

IV.9.7. En las aulas para escuelas rurales donde no se utiliza falso techo se recomienda una altura

desde el nivel de piso hasta el apoyo del techo de zinc de 3 m con el objetivo evacuar la alta cantidad

de calor irradiante, así como favorecer la ventilación con el máximo de aberturas posibles

 

IV.9.8. El ancho de pasillos que sirve a varias aulas debe ser como mínimo de 2 metros de ancho y la

separación entre módulos de aulas serán como mínimo de 6 metros.

 

IV.9.9.En los proyectos educacionales deben considerarse áreas verdes cuyas dimensiones pueden

variar de acuerdo al emplazamiento, tomándose como un indicador mínimo de 0.3 m2 por alumno. Así

mismo se cuidará no plantar en las áreas verdes árboles que produzcan excesiva sombra o dañen con

las raíces la infraestructura construida.

 

IV.10. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE

SALUD.

 

IV.10.1.Los proyectos destinados a Infraestructuras de Salud cumplirán todos los Requisitos Técnicos

Generales estipulados en los numerales comprendidos en el tópico IV.1. REQUISITOS TECNICOS

AMBIENTALES GENERALES

 

Page 49: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.10.2. Como parte de la seguridad del paciente deben lograrse circulaciones amplias, directas, libres

de obstáculos, disminuir en lo posible los desniveles y cuando existan deben ser salvados con rampas

cuyas pendientes no deben ser mayores del 5%.

 

IV.10.3 Para lograr una adecuada higiene ambiental en infraestructuras de salud se recomienda un

factor de renovación del aire de 2 a 15 cambios por hora (Aproximadamente 20 lts/hora de aire fresco)

, mediante el diseño de un apropiado sistema de ventilación natural cruzada.

 

IV.10.4.La incidencia directa del sol puede afectar el confort térmico es por ello que para los bloques

de hospitalización se recomienda la orientación norte, para evitar el deslumbramiento por la entrada

excesiva de luz natural.

 

IV.10.5. En los proyectos de Infraestructuras de Salud, desde el punto de vista físico natural se debe:

Aprovechar al máximo el régimen de aire natural.

Lograr combinaciones de confort higrotérmico con valores de humedad relativa entre 30 y 70% y

temperaturas entre 28.5 y 30 grados

 

IV.10.6.En zonas de gran contaminación dentro de la infraestructura de salud, ya sean originadas por

gases, polvos, bacterias (como laboratorios, quirófanos y otros) se deben tomar medidas especiales,

como la colocación de filtros o barreras contra la contaminación.

 

IV.10.7.En el diseño se tendrá especial cuidado de construir pasillos, puertas y accesos con

dimensiones adecuadas tomando en consideración la circulación de las sillas de ruedas y camillas.

 

IV.10.8 Deberán considerarse los pasillos y puertas de escape hacia el exterior con las dimensiones

apropiadas para evacuación en casos de emergencias e incendios.

 

Page 50: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.10.9. En las zonas donde exista el peligro de caídas (escaleras, desniveles, etc.) deben colocarse

agarraderas y pasamanos. Los materiales de acabado en los pisos deben ser antiderrapantes. Se

evitará producir ángulos agudos, mobiliarios con aristas filosas y punzantes.

 

IV.10.10. Evitar el uso de colores intensos y brillosos dentro de la infraestructura de salud.

 

IV.10.11.Se recomienda el uso de materiales que permitan la absorción de ruidos para atenuar los

ruidos que se puedan producir por el funcionamiento de la instalación.

 

IV.10.12.En la ubicación de los laboratorios debe tenerse especial cuidado con respecto a la posición

de éstos respecto a las otras áreas ya que es una zona de alto potencial de contaminación (no deben

aproximarse a las salas, consultorios, comedores y cocinas).

 

IV.10.13. Los locales de radiología deberán ubicarse con paredes hacia al exterior, evitando las salas

de esperas próximas. Estos locales no deben ser paso obligado dentro del sistema de circulación de la

infraestructura de salud, deben reducirse dentro de estos locales el número de puertas. Es

recomendable el aislamiento máximo posible de los locales de radiología y el uso de muros gruesos

para evitar los efectos adversos por la propagación de las radiaciones.

 

IV.10.14. En unidades quirúrgicas el aspecto más importante a considerar está relacionado con las

condiciones de asepsia, para ello deben considerarse acabados en paredes lisos, los falso techos no

deben ser rugosos y absorber polvo. Se recomienda el uso de rodapié sanitario en el área restringida

(quirófano). Las paredes en esta zona deben recubrirse con materiales lavables o que se puedan

esterilizar. Estas unidades deben ser climatizadas con temperaturas constantes de 22 grados,

humedad relativa entre el 50 –60 %, el aire será renovado el 100% a razón de 20 cambios por hora,

manteniendo presión positiva. La velocidad máxima del aire será de 20 m/min. y el aire será filtrado

por los equipos de climatización los que se retirarán de cualquier fuente contaminante. No deben

colocare servicios sanitarios próximos a estas áreas.

 

Page 51: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.10.15. Deberán considerarse medidas especiales para la manipulación de los desechos sólidos

producidos en los quirófanos, dentro de la instalación hospitalaria, evitando la circulación de estos

desechos por zonas que puedan producir contaminación dentro de la infraestructura de salud, hasta el

sitio de almacenamiento provisional.

 

IV.10.16. En las unidades quirúrgicas se mantendrá un fotocontraste adecuado, para ello el nivel de

iluminación artificial general de la unidad debe ser > 0.30 veces el nivel de la intensidad de la

iluminación artificial concentrado en el campo operatorio.

 

IV.10.17. Para garantizar las condiciones  de asepsia  la flora bacteriana debe mantenerse en niveles

inferiores a 15 colonias/m3 de aire, para ello deben crearse las condiciones apropiadas de filtraje  de

sólidos del aire, renovación del aire, preservación del ambiente mediante lámparas bactericidas,

limpieza y desinfección fuera del horario de actividad, control de vectores que pueden portar los

pacientes, disposición de trampas o barreras de asepsia, protección de pisadas, restricción del paso,

protección contra la expiración respiratoria, evacuación de desechos en recipientes herméticos,

protección electrostática y contrafuegos.

 

IV.10.18. En los espacios definidos para la esterilización deben quedar claramente diferenciadas las

funciones de trabajo sucio del área esterilizada mediante divisiones aisladas.

 

IV.10.19. En las infraestructuras de salud se generan dos tipos de desechos sólidos:

·         Los desechos sólidos comunes, cuya recolección y disposición se basa en lo estipulado para

todas las infraestructuras sociales

·         Los desechos médicos que son considerados como Residuos Peligrosos.

·         Quedará expresamente prohibido mezclar en algún punto de la infraestructura de salud estos

dos tipos de desechos.

 

IV.10.20. En cuanto a los Residuos Peligrosos, se destinará un espacio dentro de la infraestructura de

salud para su almacenamiento provisional, hasta su eliminación o transporte, cuyas especificaciones

Page 52: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

se establecen en la NTON 5 015 - 01 :MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS.

Septiembre - 01 1/36.

 

IV.10.21.Durante el transporte de los Desechos Médicos dentro de la infraestructura de salud hacia el

local donde se almacenan los residuos sólidos peligrosos deberán tomarse las siguientes precauciones:

·         Los carros que transportan residuos no deben llevar ropa u otros suministros.

·         Transportar las bolsas en contenedores de residuos peligrosos.

·         Tomar en cuenta la compatibilidad química de los productos transportados y no trasladar juntas

sustancias que pueden ocasionar una reacción química violenta.

·         No arrastrar por el suelo los contenedores y las bolsas plásticas

·         Cuando se trate de materiales frágiles (bolsas de plástico), el personal de limpieza debe

tomarlos por arriba y mantenerlos alejados del cuerpo, a fin de evitar posibles accidentes con

Punzocortantes mal segregados.

 

IV.10.22. Todo lo relativo al Sistema de Disposición Final de los Desechos Médicos cumplirá con lo

establecido en la NTON 5 015 - 01: MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS.

Septiembre - 01 1/36.

 

IV.10.23. Si la disposición final de los Desechos Médicos se realiza a través de incinerador situado

dentro de la infraestructura de salud, éste se localizará como mínimo a 50 metros del resto de las

instalaciones de salud, en la posición que permita a la dirección del viento barrer los desechos

gaseosos fuera del sitio. La altura mínima de la chimenea será de 5 metros.

 

IV.10.24. Para pequeñas cantidades de Desechos Médicos que se generan en las infraestructuras de

salud muy pequeñas, se requiere de una fosa de seguridad para la disposición final de estos desechos.

 

IV.10.25. Las fosas de seguridad que se utilizarán exclusivamente para pequeñas cantidades de

desechos médicos, deberán construirse en los cementerios municipales siempre y cuando éstas no se

Page 53: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

sitúen cerca de fuentes de agua, recursos hídricos subterráneos, viviendas o tierras de cultivo, ni en

zonas propensas a inundaciones y cualquier otro riesgo que pueda generar contaminación.

 

IV.10.26. Las fosas de seguridad deberán cumplir las siguientes especificaciones técnicas:

·         Deberá estar dentro de una caseta tipo letrina con puerta y candado para evitar cualquier

accidente

·         Fosa circular o rectangular en terreno impermeable o impermeabilizado, recubierto con arcilla y

una fina capa de suelo cemento.

·         Tapa hecha con losa de concreto y un orificio para colocar un tubo de acero galvanizado o PVC,

que sobresalga alrededor de 1.5 metros de la parte superior de la losa.  El tubo debe poseer un

diámetro interno de 6 a 8 pulgadas, que permita verter las agujas directamente desde el contenedor

especial para este tipo de desechos.

·        Sellar la fosa cuando esté llena con una capa de cemento y preparar una nueva fosa de idénticas

características.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5: Sección Transversal de un

foso de seguridad típico para los

Centros de Salud

 

Page 54: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.10.27. Los aspectos anteriormente señalados no invalidan el cumplimiento de lo que estipula el

MARENA, acerca del Manejo y Eliminación de Residuos Peligrosos para los Puestos y Centros de Salud.

 

IV.10.28. Si el proyecto lleva incorporado perreras, éstas se construirán con suficiente seguridad para

evitar fugas y se situarán a no menos de 25 metros con respecto al resto de las instalaciones y en la

posición que favorezca el arrastre del viento de ruidos y contaminantes fuera del sitio.

 

IV.10.29. Si el proyecto de infraestructura de salud requiere planta eléctrica de emergencia, ésta se

ubicará como mínimo a 15 metros de la sala de hospitalización y se colocará una barrera de protección

acústica mediante siembra de arbustivas. En estos casos deben tomarse todas las medidas

estipuladas por los presentes requisitos ambientales para garantizar un adecuado almacenamiento de

los combustibles, evitando derrames y la protección contra incendios. También se debe prever el

depósito de las grasas durante los mantenimientos.

 

IV.10.30. Si la infraestructura de salud llevara local de radiología, éste debe ubicarse, dentro de la

instalación de forma tal que sus paredes no limiten a espacios de alta concentración de personas

(como consultas, salas de espera y sala de hospitalizados). Así mismo, las paredes de los locales de

radiología deberán ser aisladas con algún material resistente a las radiaciones.

 

IV.10.31. En los proyectos de infraestructura de salud deben considerarse áreas verdes cuyas

dimensiones pueden variar de acuerdo al emplazamiento, tomándose como un indicador mínimo de

0.5 m2 por persona atendida. Así mismo se cuidará no plantar en las áreas verdes grandes árboles

que produzcan excesiva sombra o dañen con las raíces la infraestructura construida.

 

IV.11. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE MERCADOS

 

IV.11.1.Los proyectos destinados a Infraestructuras Mercados Municipales y Comercios cumplirán

todos los Requisitos Técnicos Generales estipulados en los numerales comprendidos en el tópico IV.1.

REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES GENERALES

Page 55: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

IV.11.2.Los proyectos de mercados y zonas comerciales deben cumplir una serie de requisitos

higiénicos sanitarios y ambientales basados en los siguientes principios:

·         Control de Calidad de los alimentos.

·         Higiene en los puestos de Venta

·         Control de vectores

·         Recolección y Deposición de los Desechos Sólidos

·         Tratamiento y Disposición de las Aguas Servidas

 

IV.11.3. El control de la calidad  de los alimentos que ofertan los mercados y actividades de comercios

están sujetos  desde el punto de vista jurídico en la Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal, la

que establece las disposiciones fundamentales encaminadas a la protección de la salud y conservación

de los animales, vegetales, sus productos, subproductos, contra la acción perjudicial de plagas y

enfermedades de importancia económica, cuarentenaria y social en armonía con la defensa de la

actividad agropecuaria sostenida, de la salud humana, los recursos naturales, biodiversidad y del

ambiente.

 

IV.11.4. Corresponde al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Forestal por medio de su Dirección de

Protección y de Sanidad Agropecuaria; Supervisar, Inspeccionar, y Certificar las condiciones sanitarias

de las áreas, Hatos, Rastros, Plantas procesadoras de productos y subproductos de origen animal para

el consumo nacional y para el mercado internacional, así como Empacadoras, medios de transporte y

otros.   

 

IV.11.5. Para garantizar la higiene en los puestos de venta de los mercados se debe:

·         Lograr conexión de agua próxima al sitio

·         Establecer horarios de limpieza obligatorios

·         Establecer horarios de recolección de los desechos sólidos

·         Recolección permanente de los desechos sólidos en recipientes que contengan bolsas plásticas

Page 56: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·         Los mostradores de venta deben ser fáciles de limpiar (preferiblemente cemento pulido) y con

esquinas redondeadas.

·         El local debe contar con ventilación e iluminación natural

·         El proyecto debe agrupar aquellos puestos de venta que requieren mayor higiene, como son los

vegetales y cárnicos

·         Las personas que realizan labores de limpieza no deben manipular alimentos

·         Así como cumplir todas las disposiciones en materia de higiene establecidas por el MINSA para

el funcionamiento de Mercados

·         Los puestos de venta deberán tener pisos con la pendiente requerida para lograr un adecuado

drenaje del agua

 

IV.11.6.Los principales vectores asociados a los mercados son las moscas y las ratas, para su control

se deben garantizar:

·         Fumigación periódica cada 4 meses

·         Los alrededores del mercado deben mantenerse libre de malezas en un radio no menor de 50

metros

·         Evitar el estancamiento de agua residual, para ello deberá existir una eficiente red de drenaje

superficial

·         Todos los locales deben contar con piso de cemento y mallas de protección de los accesos

·         Los alimentos deben almacenarse clasificados, secos, protegidos de insectos y roedores,

separados del suelo y alejados de la paredes

·         Se deberán cumplir las medidas de control epidemiológicas establecidas por el MINSA en los

Mercados

 

IV.11.7. Los mercados producen diferentes tipos de desechos sólidos, por ello la recolección se realiza

por separado, según el tipo de desecho (por ejemplo, los puestos que venden electrodomésticos y

ropas producen papel, cartón, poroplast, mientras que los puestos que venden comidas, productos

agrícolas y cárnicos producen residuos orgánicos), por lo que cada uno de estos tipos de residuos

Page 57: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

deben almacenarse por separados y su disposición final también debe ser por separado. Los

recipientes de recolección deben estar en concordancia con el tipo de desecho, así los residuos

orgánicos necesitan envases herméticos para evitar el derrame de los lixiviados.

 

IV.11.8. El proceso de recolección de los desechos desde cada punto de venta hasta el depósito central

puede realizarse bajo dos modalidades:

·         Que cada comerciante se responsabilice por la recolección de los desechos generados en su

punto de venta y trasladarlo hasta el depósito central.

·         Que la administración o intendencia del mercado ofrezca el servicio de recolección de desechos

y limpieza general, cuyos costos pueden ser recuperados mediante una tasa proporcional al volumen

de desechos generado por cada puesto de venta

 

IV.11.9. El depósito central de desechos sólidos debe estar ubicado dentro de las instalaciones del

mercado preferiblemente a sotavento, debe ser hermetizado par evitar el acceso de personas no

autorizadas y vectores, de fácil limpieza, por lo que las paredes y pisos deben ser de cemento pulido y

contar con un desagüe con trampa de sedimentos que descargue al sistema general de residuales

líquidos del mercado.

 

IV.11.10. No se podrán acumular ni quemar desechos sólidos dentro de los predios de los mercados y

zonas comerciales.

 

IV.11.11. Todo proyecto de mercado y zonas comerciales en general deberán cumplir lo estipulado en

la NORMA  TÉCNICA  AMBIENTAL PARA EL MANEJO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL  DE LOS

DESECHOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS . NTON 05 012-01

 

IV.11.12.La orientación de los edificios deberá realizarse en función de la dirección de los vientos

predominantes y el régimen de asoleamiento de forma tal que permita:

·         El óptimo aprovechamiento en función de la ventilación natural y de evitar la incidencia directa

del sol sobre las paredes.

Page 58: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·         La proporción del predio para los proyectos de mercados debe ser preferiblemente 1:1 o 1:2

·         La orientación interna de los diferentes ambientes, tales como servicios sanitarios, desechos

sólidos, carnes y pescados, deben tener una óptima orientación con respecto a la ventilación,

iluminación y régimen de vientos predominantes.

·         Todos los espacios del Mercado deben tener ventilación natural, para ello se tratará de orientar

las fachas en la dirección del viento y colocar la cantidad de aberturas necesarias que permitan la

renovación del aire interior.

·         La superficie de ventilación a lograr ya sea mediante el uso de ventanas, celosías u otros

componentes será entre el 25 y el 40% de la superficie de construcción del mercado.

·         Para lograr una adecuada renovación del aire interior y evacuar la temperatura radiante dentro

del edificio la altura mínima desde el nivel de piso hasta el nivel de la viga corona, será de 5.00

metros.

 

IV.11.13.Los mercados deben contar con un grupo de medidas de seguridad para evitar incendios,

tales como:

·         Las instalaciones eléctricas seguras y los conductores debidamente canalizados.

·         Todas las puertas de acceso al edificio no deben ser menores de 1.50 metros y abrir siempre

hacia fuera.

·         Debe evitarse el uso dentro del edificio de productos inflamables.

·         Se debe prohibir el almacenamiento y venta de pólvora y explosivos de cualquier tipo.

·         Deben existir extintores de incendios situados cada 50 metros

 

IV.11.14.Debido a la altura de la edificación en los mercados se deberá colocar canales y bajantes

pluviales que recojan el agua lluvia, los que se conectarán a la red de drenaje pluvial, o infiltrarlas

adecuadamente en el sitio, permitiendo la evacuación de las aguas de lluvia. Así mismo las

edificaciones tendrán un alero mínimo de 1.50 metros que permita la protección contra las

inclemencias climáticas

 

Page 59: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.11.15. En los proyectos de Mercados y Zonas Comerciales deben considerarse áreas verdes cuyas

dimensiones pueden variar de acuerdo al emplazamiento, tomándose como un indicador mínimo de 7

m2 por cada puesto de venta. Así mismo se cuidará no plantar en las áreas verdes árboles que

produzcan excesiva sombra o dañen con las raíces la infraestructura construida.

 

IV.12. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE RASTROS.

 

IV.12.1. IV.11.1.Los proyectos destinados a Infraestructuras Rastros cumplirán todos los Requisitos

Técnicos Generales estipulados en los numerales comprendidos en el tópico IV.1. REQUISITOS

TECNICOS AMBIENTALES GENERALES

 

IV.12.2. Los Proyectos de Rastros y Mataderos, deberán cumplir las siguientes bases normativas:

·         Decreto No. 49-90 del 19/Septiembre/1990: Ley Básica de Salud Animal y sanidad Vegetal.

Corresponde el ámbito de su aplicación y control al MAGFOR

·         Decreto No. 394 de 21 de Octubre/1998: Código Sanitario, cuya autoridad de Aplicación y

control se concede al MINSA

·         Decreto No. 33/95: Disposiciones para el Control de la contaminación Provenientes de las

Descargas de Aguas Residuales, Domésticas, industriales y Agropecuarias. Corresponde el ámbito de

su aplicación al MARENA

·         Norma Técnica de Control Ambiental en mataderos (NTON 05 001-98).

 

IV.12.3. Los proyectos de Rastros deberán contar con agua potable y con la presión adecuada para las

continuas labores de limpieza. En los casos que no cuenten con el servicio de acueducto, deberán

llevar entre sus componentes un pozo. El consumo de agua en el matadero es aproximadamente unos

10 litros por res sacrificada por día.  A esto hay que agregar una reserva para 24 horas de trabajo.  En

caso de poseer Planta de Subproductos, se debe calcular un 30% adicional.  Además se debe lograr la

presión necesaria para las labores de limpieza.

 

IV.12.4. Los proyectos de Rastros cumplirán los siguientes requisitos técnicos ambientales:

Page 60: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·         Las paredes deberán ser construidas con zócalos sanitarios preferiblemente azulejos u otro

material de fácil limpieza.

·         Los pisos deberán tener pendiente para su adecuado drenaje.

·         Las áreas de trabajo deberán contar con ventilación e iluminación adecuada.

·         El aire debe circular a través de las edificaciones de tal manera que evite la acumulación de

gases y olores, la condensación de vapores y la elevación excesiva de la temperatura.

·         Se deberá instalar mallas para evitar la entrada de insectos.

·         Los servicios sanitarios para los empleados deberán estar colocados fuera de las áreas de

trabajo.

 

IV.12.5. Los equipos y utensilios deben ser de materiales que permitan una limpieza rápida y

completa, de ser posible de metal inoxidable.

 

IV.12.6. Queda prohibido escupir en los pisos y paredes, llevar a la boca goma de mascar, etiquetas y

cuchillos, inflar las tripas y asimismo se debe tener cuidado de no contaminar la carne con sudor y

cabellos, cosméticos, medicamentos, etc.  Para ello, el personal manipulador debe usar gorros,

guantes y cualquier otro material protector.

 

IV.12.7. En caso de que el Rastro lleve caldera, debe estar cerca de la planta de sacrificio donde el

consumo de agua caliente es alto, pero orientada de tal forma que el viento no dirija el vapor hacia

ésta y separada del edificio no menos de 6 metros.

 

IV.12.8. En mataderos donde exista un aprovechamiento de materias primas, grasas y subproductos

no comestibles, este proceso se debe ubicar en un espacio a una distancia no menor de 5 metros de la

sala de sacrificio.

 

IV.12.9. El manejo de los Residuos Sólidos y Líquidos de los Rastros cumplirán en lo establecido en la

NORMA TECNICA DE CONTROL AMBIENTAL EN MATADEROS: NTON 05 001-98.

Page 61: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

IV.12.10. Todo Rastro debe ser diseñado y construido sobre la base de propiciar la integridad física y

seguridad de la instalación contra el acceso de intrusos y evitar contaminación de los productos, para

ello debe existir un buen control visual de las diferentes áreas y contar con medios de protección

adecuados, como puertas, cercas y control de accesos. Por tal razón es obligación de los dueños del

proyecto garantizar un Plan de Contingencias donde se contemple al menos las siguientes medidas:

·         Adecuada seguridad

·         Medidas a seguir en casos de incendios

·         Accidentes tecnológicos

 

IV.13. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE CONSTRUCCIONES

RURALES.

 

IV.13.1.Los proyectos destinados a construcciones rurales (Vaquerías, Establos, Granjas y otras

similares) cumplirán todos los Requisitos Técnicos Generales estipulados en los numerales

comprendidos en el tópico IV.1. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES GENERALES

 

IV.13.2. Las construcciones rurales, tales como vaquerías, establos, criaderos de animales y similares

deben cumplir los requisitos higiénicos sanitarios necesarios que no permitan la propagación de

vectores y malos olores. Para ello será necesario, retirar y disponer en un sitio donde no genere

contaminación, los residuos sólidos de la actividad.

 

IV.13.3. En el caso de vaquerías y crianzas de animales bajo techo deberá contar con agua potable y

con la presión adecuada para las continuas labores de limpieza. Los proyectos que no cuenten con el

servicio de acueducto deben llevar entre sus componentes un pozo.

 

IV.13.4. Los pisos deberán tener pendiente para su adecuado drenaje.

 

Page 62: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.13.5.Las áreas interiores deberán contar con ventilación e iluminación adecuada. El aire debe

circular a través de las edificaciones de tal manera que evite la acumulación de gases y olores, la

condensación de vapores y la elevación excesiva de la temperatura.

 

IV.13.6.Se deberá elaborar un programa para la limpieza de las instalaciones y equipos utilizando los

desinfectantes adecuados (cloro, detergente, u otros desinfectantes.)

 

IV.13.7. En los proyectos de construcciones rurales, con el objetivo de racionalizar el consumo de agua

y reducir la carga de contaminante que afectan a los ecosistemas terrestres y acuáticos se deberán

atender las siguientes exigencias:

·         Separación de las aguas

·         La limpieza de corrales o pocilgas debe efectuarse primero en seco, que consiste en el raspado

del piso y extracción del material y su posterior utilización en compostaje o su disposición en el

vertedero municipal. En una segunda fase se realizará el lavado a presión

·         El agua utilizada para bañar los animales debe ser recirculada para la limpieza de los corrales o

pocilgas

 

IV.13.8. Los talleres de maquinaria y equipos agrícolas deberán cumplir los requisitos estipulados para

talleres en el presente documento.

 

IV.14. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS

PORTUARIAS.

 

IV.14.1. Las infraestructuras portuarias de atraque para embarcaciones menores pueden ser tipo

muelle de costa o espigones. Ambas obras deben realizarse de forma tal que resistan, además de las

cargas de uso (pasajeros, mercancías, etc.), aquellas cargas que provienen de las envestidas de las

embarcaciones durante las operaciones de atraque. Las obras no podrán en ningún momento alterar la

profundidad del fondo ni realizar dragados.

 

Page 63: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.14.2. El sitio de atraque debe cumplir los requisitos de calado de acuerdo al tipo de embarcación,

así como las oscilaciones de la marea, la dirección de los vientos, buena visibilidad y espacio de

maniobra. El sitio no puede ser una zona de depósito de sedimentos, ni de salida de fuertes corrientes

de agua, producto a la escorrentía superficial.

 

IV.14.3. Las infraestructuras de atraque deben operar con todas las medidas de seguridad necesarias

para evitar:

·         Accidentes que dañen a las personas y a la economía local.

·         No transportar sustancias contaminantes o sustancias tóxicas junto a los pasajeros o alimentos.

·         Extremar las medidas de seguridad para la manipulación de sustancias tóxicas.

·         No descargar sustancias tóxicas o cualquier tipo de contaminante líquido o sólido a las aguas.

·         Se tomarán todas las medidas necesarias para evitar derrame de aceites, lubricantes o

combustibles producto de las embarcaciones a las aguas.

 

IV.14.4. Se evitarán maniobras bruscas junto a las costas para evitar los procesos de erosión.

 

IV.14.5. Las obras de atraque deben contar con los amarraderos necesarios (mínimos 2),

suficientemente anclados para evitar embarcaciones a la deriva que ocasionen accidentes.

 

IV.14.6. Los embarcaderos deberán cumplir todas las estipulaciones sanitarias que establezca el

MINSA, así como las estipulaciones fitosanitarias que establezca el MAGFOR, para estos tipos de

instalaciones.

 

IV.14.7. En caso de reparaciones menores a las embarcaciones en los atraques, deberán tomarse

medidas excepcionales para evitar derrames de sustancias peligrosas, como combustibles, grasas,

lubricantes y de otro tipo.

 

Page 64: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.15. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO.

 

IV.15.1. Todas las fuentes de captación para los proyectos de agua deberán ser debidamente

protegidas (cercadas), para evitar el acceso de personas no autorizadas y animales. Además se

reforestará el área comprendida en un radio de 50 metros, medidos desde el centro de la fuente de

captación.

 

IV.15.2. La fuente de captación contará con un sello sanitario para mejorar las condiciones higiénicas

en sus alrededores. Además la fuente de capitación no puede quedar de forma superficial, para ello se

recomienda construir un filtro con piedras de río o grava y el sitio debe quedar bien drenado.

 

IV.15.3. El trazado de las redes de tubería para proyectos de agua debe hacerse evitando las zonas de

terrenos inestables. En los casos que no existan otras alternativas deben realizarse muros de

sostenimientos y anclajes de tuberías

 

IV.15.4. En zonas de alto riesgo símico deberán usarse materiales flexibles para las tuberías y en

tramos cortos. Las uniones de los tubos también deben ser flexibles

 

IV.15.5.La plataforma o piso de las letrinas debe elevarse un mínimo de 0.20 metros sobre el nivel

máximo esperado de inundación, construyéndole rampas hacia los lados o gradas, según el caso.

 

IV.15.6. Si en la excavación del foso para la letrina se encuentra roca agrietada o suelos calcáreos, se

deberán impermeabilizar las paredes y el fondo del foso con una lechada de cemento con arena, para

impedir la contaminación del agua subterránea.

 

IV.15.7.Se deberá usar letrinas aboneras o letrinas elevadas en los siguientes casos:

Page 65: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

En suelos muy arenosos o con altos niveles freáticos y/o consistencia rocosa, debido a que se pueden

producir derrumbes y contaminación del agua subterránea.

En áreas poblacionales donde se hace gran uso de agua de pozos superficiales, debido a que pueden

contaminar el acuífero.

 

IV.15.8. Los proyectos de agua y saneamiento rural cumplirán con las especificaciones técnicas

establecidas por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, a través de las NORMAS Y

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y

SANEAMIENTO EN EL SECTOR RURAL DISPERSO DE NICARAGUA. (1999).

 

IV.15.9. En los proyectos de agua potable no podrán utilizarse como sub base o rellenos o materiales

de construcción (arena, piedra y otros), tanto para la red de tuberías, así como para la construcción de

Plantas de Tratamientos y Tanques de Depósitos de los proyectos, materiales contaminados o de

residuos de cualquier proceso industrial o minero. Sólo se podrán usar estos materiales, cuando

existan análisis de laboratorio que evidencien la ausencia de contaminación por metales pesados o

cualquier otra sustancia. 

 

IV.15.10. En los proyectos de agua, tanto urbano como rural, deberán tomarse las medidas necesarias

durante los trabajos de construcción de zanjas para evitar accidentes de los trabajadores y la

población en general,

 

IV.15.11. Los proyectos de Agua que lleven el componente Planta de Tratamiento, deberán seguir un

plan de manejo especial de los sedimentos producto del tratamiento del agua con el propósito de ser

debidamente secados en un área dispuesta para ese fin y posteriormente serán dispuestos en sitios

autorizados por la Delegación Territorial de MARENA, según la concentración que estos pudieran tener

de sustancias tóxicas o contaminantes. En caso que los sedimentos contengan concentraciones de

metales pesados o sustancias tóxicas deberá dársele a estos desechos el tratamiento de Desechos

Peligrosos, en cuyo caso la mejor práctica es consultar con la Dirección de Calidad Ambiental del

MARENA, sobre el procedimiento a seguir. Las especificaciones para el tratamiento de las aguas deben

serán dictaminadas por el MINSA y debe formar parte del manual de operaciones de la planta.

 

Page 66: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.15.12. Las plantas de tratamiento para cualquier proyecto de agua debe contar con importantes

medidas de seguridad, que impidan el acceso a personas no autorizadas y deberá mantener un control

estricto de la higiene y vectores.

 

IV.15.13. Todos los proyectos de agua deberán cumplir lo estipulado en cuanto a la CLASIFICACION DE

LOS RECURSOS HIDRICOS DE A CUERDO A SUS USOS, cuyo objeto es determinar la capacidad y

condiciones del aprovechamiento de los recursos hidráulicos y los niveles y calidad de vertimientos

tolerables para carla cuerpo de agua, se establecen seis tipos de cuerpos de agua: Normativa

ambiental. INAA. (1999)

·         Tipo 1. Aguas destinadas al uso domestico y al uso industrial que requiera de agua potable,

siempre que esta forme parte de un producto o subproducto destinado al consumo humano o que

entre en contacto con él. Las aguas de este tipo se desagregan en dos categorías:

·         Categoría 1-A Aguas que desde el punto de vista sanitario pueden ser acondicionadas con la

sola adición de desinfectantes; y

·         Categoría 1-B Aguas que pueden ser acondicionadas por medio de tratamientos convencionales

de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y/o cloración.

·         Tipo 2. Aguas destinadas a usos agropecuarios. Estas se desagregan en dos categorías:

·         Categoría 2- A Aguas para riego de vegetales destinados al consumo humano;

·         Categoría 2- B Aguas destinadas para riego de cualquier otro tipo de cultivo y uso pecuario.

·         Tipo 3. Aguas marinas o medios costeros destinados a la cría y explotación de moluscos para su

con sumo humano;

·         Tipo 4. Aguas destinadas a balnearios, deportes acuáticos, pesca deportiva, comercial y de

subsistencia. Las aguas de este Tipo se desagregan en dos categorías:

·         Categoría 4-A: Aguas para el contacto humano total;

·         Categoría 4- B Aguas para el contacto humano parcial.

·         Tipo 5. Aguas destinadas para usos industriales que no requieren agua potable;

·         Tipo 6. Aguas destinadas a la navegación y generación de energía.

 

Page 67: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.15.14. Los parámetros de calidad exigidos a cada tipo de agua son los siguientes:

Aguas Tipo 1

 

 

 

 

 

Tabla 6: Parámetros de Calidad de las aguas para usos Tipo 1

 

PARAMETRO

LIMITE 0 RANGO MAXIMO

Categoría 1a Categoría 1B

Oxigeno disuelto (0D) > 4.0 mg/l > 4.0 mg/l

Demanda bioquímica de oxigeno

(DBO5, 20)2.0 mg/l 5.0 mg/l

PH min. 6.0 y máx. 8.5 min. 6.0 y máx. 8.5

Color real

<15 U Pt-Co

 

<15 U Pt-Co

 

Turbiedad < 5 UNT < 5 UNT

Fluoruro Min. 0.7 y máx. 1.5 < 1.7 mg/l

Hierro Total 0.3 mg/l 3 mg/l

Mercurio Total 0.001 mg/l 0.01 mg/l

Plomo Total 0.01 mg/l 0.05 mg/

Sólidos Totales disueltos 1000 mg/l 1500 mg/l

Sulfatos 250 mg/l 400 mg/l

Zinc 3 mg/l 5 mg/l

Page 68: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Cloruros 250 mg/l 600 mg/l

Organismos Coliformes TotalesPromedio mensual menor de 2000 NMP por

cada 100 ml

Promedio mensual menor de 10000 NMP por

cada 100 ml

OTRAS SUSTANCIAS LIMITE O RANGO MAXIMO

Cianuro total 0.100 mg/l

Cobre total 2.000 mg/l

Cromo total 0.050 mg/l

Detergentes 1.000 mg/l

Dispersantes 1.000 mg/l

Dureza como CaCO3 400.000 mg/l

Extracto de carbono al cloroformo 0.150 mg/l

Fenoles 0.002 mg/l

Manganeso total 0.050 mg/l

Nitrito + Nitratos (N) 10.000 mg/l

Plata total 0.050 mg/l

Selenio 0.010 mg/l

Sodio 200.000 mg/l

Organofosforados y Carbamatos 0.100 mg/l

Organoclorados 0.200 mg/l

Actividad α Máx. 0,1 becquerelio par litro (Bq/l)

Actividad β Máx. 1.0 becquerelio par litro (Bq/I)

 

Aguas Tipo 2

Page 69: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Tabla 7: Parámetros de Calidad de las aguas para usos Tipo 2

 

PARAMETRO Categoría 2a Categoría 2B

Organismos Coliformes

Totales

Promedio mensual menor de 1000 NMP por

cada 100 ml

Promedio mensual menor de 5000 NMP por

cada 100 ml

Organismos Coliformes 

fecales

Promedio mensual menor de 100 NMP por cada

100 ml

Promedio mensual menor de 1000 NMP por

cada 100 ml

OTRAS SUSTANCIAS LIMITE O RANGO MAXIMO

Aluminio 1.0 mg/l

Arsénico total 0.05 mg/l

Bario total 1.0 mg/l

Boro 0.75 mg/l

Cadmio 0.005 mg/l

Cianuro 0.2 mg/l

Cobre 0.2 mg/l

Cromo total 0.05 mg/l

Hierro total 1.0 mg/l

Litio 5.0 mg/l

Manganeso total 0.5 mg/l

Mercurio 0.01 mg/l

Molibdeno 0.005 mg/l

Níquel 0.5 mg/l

Plata 0.05 mg/l

Plomo 0.05 mg/l

Page 70: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Selenio 0.01 mg/l

Sodio 200 mg/l

Sólidos disueltos totales 3000 mg/l

Sólidos flotantes Ausentes

Vanadio 10.0 mg/l

Zinc 5.0 mg/l

Organofosforados y

Carbamatos0.1 mg/l

Organoclorados 0.2 mg/l

Actividad α Máx. 0,1 becquerelio par litro (Bq/l)

Actividad β Máx. 1.0 becquerelio par litro (Bq/I)

 

 

Aguas Tipo 3

Tabla 8: Parámetros de Calidad de las aguas para usos Tipo 3

 

PARAMETROS LIMITE O RANGO MAXIMO

Oxigeno disuelto (0D) > 5.0 mg/I

pH min. 6.5 y máx. 8.5

Aceites minerales 0.3 mg/l

Detergentes no biodegradables < 1 mg/l

Detergentes biodegradables < 0.2 mg/l

Residuos de petróleo, sólidos Ausentes

Page 71: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

sedimentables y flotantes

Metales y otras sustancias tóxicas No detectables

Fenoles y sus derivados 0.002 mg/l

Organofosforados y Carbamatos 0.1 mg/l

Organoclorados 0.2 mg/l

Organismos coliformes totales EI 10% de las muestras puede exceder de 200 NMP par cada 100 ml

Actividad α Máx. 0,1 becquerelio par litro (Bq/l)

Actividad β Máx. 1.0 becquerelio par litro (Bq/I)

 

Aguas Tipo 4

Tabla 9: Parámetros de Calidad de las aguas para usos Tipo 4

 

PARAMETROS LIMITE O RANGO MAXIMO

Oxigeno disuelto (0D) > 5.0 mg/I

pH min. 6.5 y máx. 8.5

Aceites minerales 0.3 mg/l

Detergentes < 1 mg/l

Sólidos disueltos Desviación menor de 33% de la condici6n natural

Residuos de petróleo, sólidos

sedimentables y flotantes

Ausentes

Metales y otras sustancias tóxicas No detectables

Fenoles y sus derivados 0.002 mg/l

Organofosforados y Carbamatos 0.1 mg/l

Page 72: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Organoclorados 0.2 mg/l

Organismos coliformes totales EI 10% de las muestras puede exceder de 200 NMP par cada 100 ml

Actividad α Máx. 0,1 becquerelio par litro (Bq/l)

Actividad β Máx. 1.0 becquerelio par litro (Bq/I)

 

Las aguas del sub-tipo 4 A deberán responder a los límites y fangos siguientes:

 

Organismos coliformes totales:

·        Menor a 1000 NMP por cada 100 ml en el 90% de una serie de muestras consecutivas;

·        Menor a 5000 NMP por cada 100 ml en el 10% restante.

Organismos coliformes fecales:

a)     Menor a 200 NMP por cada 100 ml en el 90% de una serie de muestras consecutivas;

b)     Menor a 400 NMP por cada 100 ml en el 10% restante.

c)      -Moluscos infectados con S. Manzoni: Ausentes

 

Las aguas del sub-tipo 4 B deberán responder a los límites y rangos siguientes:

Organismos coliformes totales:

·        Menor a 5000 NMP par cada 100 ml en el 80% de una serle de muestras consecutivas;

·        Menor a 10000 NMP par cada 100 ml en el 20% restante

Organismos coliformes fecales:

·        Menor a 1000 NMP par cada 100 ml en la totalidad de las muestras.

·        Moluscos infectados con S. Manzoni: Ausentes

 

Aguas Tipo 5

Page 73: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Tabla 10: Parámetros de Calidad de las aguas para usos Tipo 5

 

PARAMETROS LIMITE O RANGO MAXIMO

Fenoles y sus derivados 0.002 mg/l

Aceite y espuma Ausentes

Aceites y espumas Sustancias que originen sedimentación de sólidos y

formación de lodos

Ausentes

 

 

Aguas Tipo 6

Oxígeno disuelto (OD) > 3.0 mg/l

 

IV.15.15. Los Requisitos que deben cumplir las aguas de consumo humano se estipulan a continuación:

(Tomado de: Diseño de Abastecimiento de Agua en el Medio Rural” y “Saneamiento Básico Rural”,

actualizadas y ampliadas por el INAA, 1989)

 

Tabla 11: Parámetros de Calidad de las aguas de consumo humano

 

PARAMETROS BACTERIOLÓGICOS (1)

ORIGENPARÁMETROS

(2)

VALOR

RECOMENDADO

VALOR MAX

ADMISIBLEOBSERVACIONES

Todo tipo de Agua de bebida Coliforme Fecal Negativo Negativo  

Agua que entra   al sistema de

Distribución

Coliforme Fecal Negativo Negativo  

Coliforme Total Negativo £  4 En muestra no consecutivas

Agua en el Sistema de distribución Coliforme Total Negativo £ 4 En muestras puntuales No

debe ser detectado

Page 74: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Coliforme Fecal Negativo NegativoEn el 95% de las muestras

Anuales (3).

NMP/100 ml, en caso de análisis por tubos múltiples o colonias/100 ml en el caso de análisis por el método de membranas

filtrantes. El indicador bacteriológico más preciso de contaminación fecal es la E. Coli. La bacteria Coliforme Total no es un

indicador aceptable de la calidad sanitaria de acueductos rurales, particularmente en áreas tropicales donde muchas bacterias sin

significado sanitario se encuentran en la mayoría de acueductos sin tratamiento.

 

En los análisis de control de calidad se determina la presencia de coliformes totales. En caso de detectarse una muestra positiva

se procede al muestreo y se investiga la presencia de Coliforme Fecal. Si el remuestreo da resultados negativos, no se toma en

consideración las muestras adicionales, recolectadas cuando se intensifican las actividades de inspección sanitaria, no deben ser

consideradas para la valoración anual de calidad.

 

En los sistemas donde se recolectan menos de 20 muestras al año, el            porcentaje de muestras negativas debe ser³90%

PARAMETROS ORGANOLEPTICOS

PARAMETRO UNIDADVALOR

RECOMENDADO

VALOR MAX

ADMISIBLEOBSERVACIONES

Color Verdadero mg/l (pt-Co) 1 15  

Turbiedad UNT 1 5  

Olor Factor dilución 0   2 a 12° C

Sabor Factor dilución 0   2 a 12° C

PARAMETROS FISICO – QUIMICOS

Temperatura °C 18 a 30    

Concentración Iones Hidrógeno Valor pH 6.5 a 8.5 (1)    

Cloro residual mg/l 0.5 a 1.0 (2) (3 )  

Cloruros  mg/l 25 250  

Conductividad us/cm 400    

Page 75: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Dureza mg/l CaCo3 400    

Sulfatos mg/l 25 250  

Aluminio mg/l   0.2  

Calcio mg/l CaCo3 100    

Cobre mg/l 1 2.0  

Magnesio mg/l CaCo3 30 50  

Sodio mg/l 25 200  

Potasio mg/l   10  

Sol. Tot. Dis mg/l   1000  

Zinc. mg/l   3.0  

Las aguas deben ser estabilizadas de manera que no produzcan efectos corrosivos ni incrustantes en las tuberías.

Cloro residual libre

5 mg/l en casos especiales par proteger a la población de brotes epidémicos.

PARAMETROS PARA SUSTANCIAS NO DESEADAS

Nitrato  - N0-13 mg/l 25 45  

Nitritos - N0-12  mg/l 0.1 1  

Amonio mg/l 0.05 0.5  

Hierro mg/l   0.3  

Magnesio mg/l 0.1 0.5  

Fluoruro mg/l   0.7 – 1.5  

Sulfuro Hidrógeno    mg/l   0.05  

PARAMETROS PARA SUSTANCIAS INORGANICAS DE SIGNIFICADO PARA LA SALUD

Page 76: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Arsénico mg/l   0.01  

Cadmio mg/l   0.05  

Cianuro mg/l   0.05  

Cromo mg/l   0.05  

Mercurio mg/l   0.001  

Níquel mg/l   0.05  

Plomo     mg/l   0.01  

Antimonio mg/l   0.05  

Selenio mg/l   0.01  

PARAMETROS PARA SUSTANCIAS ORGANICAS DE SIGNIFICADO PARA LA SALUD, EXCEPTO PLAGUICIDAS

Alcanos Clorados  

Tetracloruro de Carbono µg/l   2  

Diclorometano µg/l   20  

1,2-dicloroetano µg/l   30  

1,1,1-tricloroetano µg/l   2000  

Etenos Clorados  

Cloruro de vinilo µg/l   5  

1,1- dicloroeteno µg/l   30  

1,2- cicloroeteno µg/l   50  

Tricloroeteno µg/l   70  

Tetracloroeteno      µg/l   40  

Hidrocarburos Aromáticos  

Page 77: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Tolueno µg/l   700  

Xílenos µg/l   500  

Etilbenceno µg/l   300  

Estireno  µg/l   20  

Benzo-alfa-pireno µg/l   0.7  

Benceno clorados  

Monoclorobenceno µg/l   300  

1,2-diclorobenceno µg/l   1000  

1,4-diclorobenceno µg/l   300  

Triclorobencenos µg/l   20  

Otros Compuestos Orgánicos  

Di adipato (2-etilhexil) µg/l   80  

Di (2-etilhexil) ftalato µg/l   8  

Acrilamida µg/l   0.5  

Epiclorohidrino µg/l   0.4  

Hexaclorobutadieno µg/l   0.5  

EDTA µg/l   200  

Ácido nitriloacético µg/l   200  

Oxido de tributilestaño µg/l   2  

Hidrocarburos policíclicos aromáticos

totalesµg/l   0.2  

Befinilos policlorados totales µg/l   0.5  

Page 78: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

PARAMETROS PARA PESTICIDAS

Alacloro µg/l   20  

Aldicarb µg/l   10  

Aldrin/dieldrin µg/l   0.03  

Atracina µg/l   2  

Bentazona µg/l   30  

Camofurano µg/l   5  

Clordano µg/l   0.2  

DDT µg/l   2  

1,2-dibromo-3.3-cloropropano µg/l   1  

2,4-D µg/l   30  

1,2-dicloropropano µg/l   20  

1,3-dicloropropano µg/l   20  

Heptacloro y hemptacloroepóxido µg/l   0.03  

Isoproturon µg/l   9  

Lindano µg/l   2  

MCPA µg/l   2  

Metoxicloro µg/l   20  

Metolacloro µg/l   10  

Molinat µg/l   6  

Pendimetalina µg/l   20  

Pentaclorofenol µg/l   9  

Permitrina µg/l   20  

Page 79: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Propanil µg/l   20  

Pryridad µg/l   100  

Simazin µg/l   2  

Trifluranilo µg/l   20  

Dicloroprop µg/l   100  

2,4-DB µg/l   100  

2,4,5-T µg/l   9  

Silvex µg/l   9  

PARAMETROS PARA PRODUCTOS DERIVADOS  DE LA DESINFECCION

Desinfectantes  

Monocloramina µg/l   4000  

Subproductos de la Desinfección  

Bromato µg/l   25  

Clorito µg/l   200  

Clorofenoles  

2,4,6-triclorofenol µg/l   200  

formaldehído µg/l   900  

Trihalometanos  

Bromoformo µg/l   100  

Dibromoclorometano µg/l   100  

Bromodiclorometano µg/l   60  

Cloroformo µg/l   200  

Page 80: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Ácidos Acéticos Clorados  

Ácido  Dicloroacético µg/l   50  

Ácido Tricloroacético µg/l   100  

Tricloracetaldhído/cloralhidrato     100  

Heloacetonitrilos  

Dicloroacetonitrilo     90  

Dibromoacetonitrilo     100  

Tricloroacetonitrilo     1  

Cloruro de Cianógeno (como CN-)     70  

 

IV.16. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAS

TRATAMIENTO Y DEPURACION DE AGUAS NEGRAS.

 

IV.16.1. Todo proyecto de Infraestructuras de Aguas Negras tiene dos componentes básicos: La red de

alcantarillado y el Sistema de Tratamiento.

                        IV.16.2. Requisitos sobre la Red Alcantarillado

 

IV.16.2.1. La red de Alcantarillado cumple la función de conducir las aguas negras desde las fuentes de

generación hasta la planta de tratamiento y debe ser diseñada para una vida útil de 20 a 30 años. Así

mismo el diseño del sistema deberá demostrar que ha sido tomado en consideración el crecimiento de

la población durante la vida útil del proyecto. 

 

IV.16.2.2. La Red de Alcantarillado deberá excluir en lo posible la conducción de aguas provinentes del

drenaje pluvial y la infiltración de las aguas de lluvia.

 

Page 81: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.16.2.3. El diseño de la red de alcantarillado deberá considerar como límite del proyecto la

incorporación de las áreas habitadas y sus áreas adyacentes, valorando las tendencias de crecimiento

urbano según el Plan de Desarrollo del asentamiento Humano, así como la topografía y la densidad de

las diferentes áreas que tomen en cuenta el cálculo adecuado de los gastos y los diámetros de

tuberías.

 

IV.16.2.4. Las redes de alcantarillados no deben trazarse próximas a las Redes de Acueducto y

siempre debe procurarse que éstas queden en un plano superior con respecto a la Red de

Alcantarillado

 

IV.16.2.5. La red de alcantarillado debe tener pendientes que permitan la rápida evacuación, pero no a

velocidades excesivas (No mayor del 2%) de las excretas. Los conductos deben ser rígidos y

herméticos de forma tal que no permitan la fuga de gases o líquidos.

 

IV.16.2.6. Toda red de alcantarillado debe contar con un sistema de tratamiento situado al final del

sistema. La red de alcantarillado no podrá descargar a ríos o cualquier forma de agua superficial si el

efluente no cumple con los requisitos de descarga estipulados en Decreto 33/95.

 

IV.16.2.7. Se prohíbe el vertido a la red de alcantarillado de aguas residuales con temperaturas

mayores de 37 grados, cuando sean capaces de crear una reacción ácida fuerte, añadir hidrocarburos,

colorantes o cualquier tipo de sustancias tóxicas.  En el caso de residuales líquidos industriales debe

estudiarse cuidadosamente las características del agua residual y decidir el sistema de tratamiento a

usar.

                        IV.16.3. Requisitos del Sistema de Tratamiento

 

IV.16.3.1. Debido a la agresividad de los residuales líquidos, éstos deben ser descargados de manera

que no afecten a la salud e higiene de la sociedad.

 

Page 82: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.16.3.2. Todo proceso encaminado al diseño de sistemas de tratamiento de las aguas residuales

domésticas debe considerar:

 

Ø      Vertido de caudales en exceso superando la estructura de entrada

Ø      Tratamiento preliminar y separación de los sólidos orgánicos (suspendidos, coloidales y

disueltos), con la finalidad de proteger el funcionamiento de la planta de tratamiento, así como reducir

el efecto estético negativo en las plantas de tratamiento. El tratamiento preliminar del agua residual

se aplica para arenas (finas y gruesas), gravas y piedras que puedan ser arrastradas por la tubería, así

como otros sólidos tales como residuos textiles, papales y cualquier otro sólido que pudiera haberse

descargado incontroladamente al sistema de tuberías. Las opciones de pre tratamiento pueden

considerar uso de rejas, bombas, rejillas y trituradores, desarenadores, lavadores de arena, estanques

de pre aireación y de flotación, tratamientos químicos y floculación.

Ø      Proceso de sedimentación – flotación, para provocar la separación física de los materiales en

suspensión  presentes en el líquido residual procedentes del pre tratamiento,  con el fin de que tales

materiales sean separados del agua residual. El proceso puede incluir estanques sedimentación,

clarificación y densificadores para la remoción mediante la sedimentación de sólidos suspendidos

sedimentables de naturaleza floculante y de densidades mayores a la del agua, pero menores de la

arena y de estanques de desgrasadores, para remover partículas sólidas o líquidas de densidades

menores a las del líquido que las contiene. Las unidades de sedimentación – floculación no logran

eficiencias mayores en la remoción de la DBO5 mayor del 40 %

Ø      Tratamiento Primario, que persigue como objetivo reducir de forma significativa, entre otros

aspectos, la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) por medio de la separación de los sólidos

orgánicos, con una eficiencia entre el 50 y el 70%. La adición de coagulantes y pre coagulantes debe

efectuarse mediante mezcladores mecánicos que permitan la turbulencia necesaria, para lograr una

mezcla homogénea

Ø      Tratamiento secundario, el que debe aplicarse adicional al primario concebido para lograr

remover entre el 85 y 100% de la demanda bioquímica de oxígeno el residual crudo. Pueden aplicarse

tratamientos secundarios mediante lodos o barros activados, zanjas de oxidación, filtros biológicos

percoladores o de goteo y sus variantes, lagunas de estabilización (aerobias, facultativas y

anaerobias), de oxidación (oxigenación fotosintética y aireadas)

Page 83: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Ø      El efluente final del tratamiento secundario de la planta de tratamiento de aguas servidas

domésticas deberá cumplir con los rangos límites establecidos en el Decreto 33/95 sobre las

disposiciones para la descargas a cuerpos receptores.

 

IV.16.3.3. Todo proyecto de Tratamiento de Desechos Líquidos deberá cumplir con los parámetros de

descarga de Aguas Residuales Domesticas, Industriales y Agropecuarias, según el Decreto 33/95

(Gaceta Oficial No.118 del 26-695), que entre otros establece lo siguiente:

 

Ø      Arto. 13: Los lodos removidos de los sistemas de tratamiento deberán ser manejados de acuerdo

a las opciones tecnológicas recomendadas por MARENA. La disposición final de los mismos deberá

contar con un aval de la misma institución, así como el permiso sanitario del MINSA.

 

Ø      Arto. 14: Se prohíbe la descarga directa o indirecta de aguas residuales tratadas o no tratadas de

origen doméstico, industrial y agropecuario a los ecosistemas de lagos volcánicos.

 

Ø      Art. 16: Los valores de los parámetros de las descargas residuales domésticas a redes de

alcantarillado sanitario y cuerpos receptores, se obtendrán del análisis de muestras compuestas que

resulten de la mezcla de muestras simples, tomadas estas en volúmenes proporcionales al caudal,

medido en el sitio y en el momento de muestreo, de acuerdo con la siguiente tabla:

 

 

HORAS POR DIA DE LA

DESCARGA

NUMERO DE

MUESTRA

INTERVALO ENTRE TOMAS DE MUESTRAS SIMPLES

(HORAS

        MINIMO                      MAXIMO

24 HORAS 12 1 2

 

Page 84: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Ø      Arto.19.-Los parámetros de calidad de vertidos líquidos que sean descargados en las redes de

alcantarillado provenientes de vertidos domésticos y actividades industriales y agropecuarias

autorizadas deberán cumplir los rangos límites permisibles siguientes:

 

 

 

 

 

PARAMETROS FISICO QUIMICOS LIMITES MAXIMOS O RANGOS

TEMPERATURA °C 50

PH 6 - 10

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (Micromhos/cm) 5000

ACEITES Y GRASAS TOTALES (mg/lts) 150

ACEITES Y GRASAS MINERALES (mg/lts) 20

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (mg/l) (DBO5 A 20 °C 400

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO) (mg/l) 900

FOSFORO TOTALSe definen en dependencia del cuerpo

receptorNITROGENO TOTAL

SÓLIDOS FLOTANTES Ausentes

SÓLIDOS SUSPENDIDOS (mg/l) 400

SÓLIDOS TOTALES (mg/l) 1500

MERCURIO (mg/l) 0.02

ARSENICO (mg/l) 1.0

CADMIO (mg/l) 1.0

Page 85: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

CROMO HEXAVALENTE (mg/l) 0.5

CROMO TRIVALENTE (mg/l) 3

CIANURO (mg/l) 2

COBRE (mg/l) 3

PLOMO (mg/l) 1

FENOLES (mg/l) 1

NIQUEL (mg/l) 3

ZINC (mg/l) 3

PLATA (mg/l) 5

SELENIO (mg/l) 5

SULFUROS (mg/l) 5

SUSTANCIAS TENSOACTIVAS QUE REACCIONAN AL AZUL DE

METILENO  (mg/l)10

HIERRO (mg/l) 50

CLORURO (mg/l) 1500

SULFATOS (mg/l) 1500

FLUORUROS (mg/l) 50

 

Ø      Art. 22. Los límites máximos permisibles de coliformes fecales medidos como números más

probable no deberán exceder de 1000 por cada 100 ml en el 80% de una serie de muestras

consecutivas y en ningún caso superior a 5000 por cada 100 ml

 

Ø      Arto.23.-Los parámetros de calidad de vertido líquido provenientes de los sistemas de

tratamientos de los alcantarillados que sean descargados directamente a los cuerpos receptores,

deberán cumplir con los rangos y límites máximos permisibles expresados a continuación

Page 86: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

Para poblaciones hasta 75000 habitantes:

 

PARAMETROSRANGOS Y LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PROMEDIO

DIARIO

PH 6-9

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (mg/l) 100

GRASAS Y ACEITE (mg/l) 20

SÓLIDOS SEDIMENTABLES (mg/l) 1.0

DBO  (mg/l) 110

DQO (mg/l) 220

SUSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL DE METILENO 

(mg/l)3

 

Para poblaciones mayores de 75000 habitantes:

 

PARAMETROSRANGOS Y LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PROMEDIO

DIARIO

PH 6-9

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (mg/l) 80

GRASAS Y ACEITE (mg/l) 10

SÓLIDOS SEDIMENTABLES (mg/l) 1.0

DBO  (mg/l) 90

DQO (mg/l) 180

Page 87: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

SUSTANCIAS ACTIVAS AL AZUL DE METILENO 

(mg/l)3

 

Ø      Arto.24.-Los límites máximos permisibles de Coliformes fecales medidos como número más

probable no deben exceder de 1000 por cada 100 ml en el 80 % de una, serie de nuestras

consecutivas y en ningún caso superior a 5000 por cada 100 ml.  En el caso de que se identifiquen

descargas que a pesar del cumplimiento de los límites máximos permisibles establecidos en el

presente artículo causen efectos negativos a los cuerpos receptores, o a la salud pública MARENA

conjunto con el MINSA fijará condiciones particulares para los diferentes tipos de uso (Consumo

humano, recreación acuacultura, pesca, etc.)

 

Ø      Arto.25.-Los rangos y límites máximos permisibles para el fósforo total y el nitrógeno total serán

fijados MARENA de acuerdo a las características del cuerpo receptor.

 

Ø      Arto. 29. Las descargas de aguas residuales en forma directa o indirecta a cuerpos receptores

proveniente de la Matanza de Animales y empacados cárnicos, deberán cumplir con los rangos y

límites máximos permisibles descritos a continuación: 

 

PARAMETROS RANGOS Y LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PROMEDIO DIARIO

PH 6-9

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (mg/l) 200

SÓLIDOS SEDIMENTABLES (mg/l) 1.0

DBO  (mg/l) 150

DQO (mg/l) 250

GRASAS Y ACEITE (mg/l) 30

 

Page 88: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Ø      Arto. 56. Las descargas de aguas residuales en forma directa o indirecta a cuerpos receptores

proveniente Hospitales, deberán cumplir con los rangos y límites máximos permisibles descritos a

continuación: 

 

PARAMETROS RANGOS Y LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PROMEDIO DIARIO

PH 6-9

SÓLIDOS SEDIMENTABLES (mg/l) 1.0

SÓLIDOS SUSPENDIDOS  (mg/l) 40

DQO (mg/l) 120

DBO  (mg/l) 60

GRASAS Y ACEITE (mg/l) 20

MATERIA FLOTANTE  (mg/l) AUSENTE

 

Ø      Art. 58 No se permite descargar o infiltrar en el suelo o subsuelo aguas residuales que no

cumplan con los límites máximos permisibles expresados en los capítulos anteriores, su disposición

final deberá contar con autorización del MARENA

 

IV.16.4.Todo diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales deberá cumplir con lo estipulado

en la Normativa Ambiental establecida por el INAA. 1999

 

IV.16.5. En caso de que las plantas de tratamiento de Aguas residuales requieran el diseño de barreras

de protección sanitaria se deben consultar los Criterios de Diseño de las Barreras Vegetales 

contenidos en los presentes Requisitos Básicos Ambientales.

 

IV.16.6. Las Plantas de tratamiento de residuales líquidos  deben contar  con un plan de

mantenimiento y conservación, que incluya la extracción y secado  de lodos. Así mismo debe quedar

definido en el proyecto el sitio de disposición final de lodos debidamente aprobado por el MARENA

Page 89: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

IV.16.7. Toda Planta de tratamiento debe contar con un  programa de vigilancia donde se controlen los

parámetros más importantes sobre la eficiencia tales como:

PH, DBO5, Temperatura, Mediciones de caudal, Velocidad y Dirección del Viento.

 

IV.17. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE CAMINOS Y

SUPERFICIES DE RODAMIENTO.

 

IV.17.1. Durante los trabajos de rehabilitación y construcción  de caminos, superficies de rodamientos

y puentes deberán adoptarse un conjunto de medidas para prevenir accidentes del tránsito y de los

peatones, entre las que se encuentran:

Ø      Establecer mediante señales, los límites de velocidad permitidas en los tramos en construcción,

así como en Asentamientos, Humanos, Hospitales, Centros de Salud y Escuelas.

Ø      Controlar de forma efectiva el tránsito en el área de trabajo mediante señales, vallas,

delimitadores, etc. Los tipos de medidas  y señales están en dependencia del riesgo y su severidad,

tales como: Condición del pavimento, presencia de postes, árboles, zanjas, taludes inclinados y

barreras.

Ø      Condiciones generales para estacionamientos, paradas de Buses.

Ø      Así como provisiones para usuarios no motorizados (peatones, y ciclistas)

 

IV.17.2. Se evitará por todos los medios derrames de sustancias asfálticas durante los trabajos de

riego asfáltico de imprimación, riegos de liga y estabilizadores de suelo en aquellas superficies que se

encuentren situadas fuera del  prisma de las vías. Para ello debe velarse que los equipos y

maquinarias se encuentren en óptimo estado técnico para evitar daños a la vegetación y ecosistemas

en general.

 

IV.17.3. Los sitios para la disposición final de los residuos asfálticos deberán ser avalados por la

Delegación Territorial del MARENA, mediante notificación expresa, quedando prohibido el depósito de

desechos fuera del sitio seleccionado.

Page 90: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

IV.17.4. Los proyectos de caminos deberán adoptar soluciones para atenuar o mitigar el ruido

producido por la circulación vehicular  cuando los flujos de tránsitos sean significativos y se produzcan

niveles superiores a los 65 dB(A) a 15.00 m de la vía

 

IV.17.5. Deberá evitarse que el trazado del proyecto atraviese humedales o zonas ecológicamente

frágiles. Para estos casos el proyecto deberá contar con un Estudio de Impacto Ambiental según

establece el Decreto 45/94: Reglamento de Permiso Ambiental.

 

IV.17.6. En la medida de lo posible los proyectos de caminos deberán fomentar el uso de cercas vivas,

mediante la siembra de postes o fila de estacas de especies retoñables, las que se enterrarán por lo

menos 50 cm. en el suelo y se situarán a las distancias estipuladas por el proyecto. Estas cercas se

usan como medida de protección contra la erosión.

 

IV.17.7. En cuanto a las obras de drenaje longitudinal, tanto cunetas como zanjas, deben cumplir los

siguientes requisitos:

Ø      Construirse preferiblemente redondeadas  de forma que faciliten, tanto el crecimiento de la

cubierta vegetal, como su conservación.

Ø      Las pendientes deben estar entre el 2 y el 5%. Para pendientes mayores deben usarse pretiles

que reduzcan la velocidad de las aguas.

Ø      Las cunetas deben revestirse según las características del proyecto con alguna de las   siguientes

alternativas: vegetación, suelo cemento, zampeado con mortero o piedra, concreto o geosintéticos

Ø      Se deben construir contracunetas en las partes altas de los taludes en corte, cuando éstos sean

profundos, suficientemente retiradas de la arista  superior del talud    y estas cunetas descargarán

directamente  a los cauces naturales.

Ø      La superficie de la cuneta debe permanecer libre de obstáculos que impidan la libre circulación

del agua

 

Las figuras muestran Algunos ejemplos para distintas secciones de cunetas. (Fuente NIC 99 MTI)

Page 91: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

 

 

Figura 7: Tipos de revestimientos de

cunetas

 

 

 

 

IV.17.8. Las obras de drenaje  transversal

(alcantarillas, pases, conductos, etc.) deben

contar con obras de protección contra la erosión tanto a la entrada como a la salida.

 

IV.17.9. Las obras de drenaje mayor, tales como cajas y puentes, no pueden cambiar, alterar o reducir

de ninguna forma el cauce natural del cuerpo de agua. Así mismo durante los trabajos de construcción

de estas obras deberán tomarse las medidas oportunas para evitar la pérdida de caudal del cuerpo de

agua.

 

IV.17.10. El material procedente de las excavaciones de este tipo de obra debe retirase no menos de

50 m del sitio para posteriormente ser trasladado o reutilizado

 

IV.17.11. Las obras de drenaje mayor deben realizarse preferiblemente en épocas secas del año, para

evitar daños por las crecidas de las aguas superficiales.

 

IV.17.12. En sitios donde se produzcan grandes arrastres de sedimentos y existan importantes

fuentes de agua superficiales próximas al trazado, deberán construirse balsas o cajas colectoras

de los sedimentos que sean de fácil limpieza, tal y como se muestra en la siguiente figura:

Page 92: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

Figura 7: Esquema de un depósito de sedimentos 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IV.17.13. Para el diseño de barreras de vegetación que permitan la protección efectiva contra la

emisión de polvos, gases y ruidos en las vías rurales deberá tomarse en cuenta  la separación

entre árboles según se expresa en la siguiente tabla:

 

Tabla 12: Distancia entre ejes de los árboles

 

Page 93: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Distancia de Eje a Eje de árboles Ancho de la copa Tipo de raíz

2 a 3 2 a 4 Extendida

4 a 8 4 a 10 Pivotante

3 a 6 4 a 10 Extendida

6 a 12 10 a 15 Pivotante

5 a 10 10 a 25 Extendida

10 a 18 15 a 25 Pivotante

 

IV.17.14. Las arbustivas se caracterizan por  presentar alturas  que no sobrepasan los 3 metros y una

altura mínima de 0.5 metros y juegan un rol fundamental en las barreras de protección; ubicándose

generalmente debajo  y delante de los árboles  en franjas, también se utilizan como enmascaramiento

de visuales no deseadas en la composición paisajística de caminos y carreteras, sin embargo deberá

evitarse su uso en aquellos lugares  que impidan la visibilidad a nivel del peatón o conductor de

vehículo u  ocultando las señales del tránsito.

 

IV.17.15. La cobertura es una vegetación baja, que generalmente no sobrepasa  los 0.5 metros de

altura  y su uso está vinculado a los laterales e intersecciones de las vías, como recubrimiento en

taludes y en forma de setos bajos para delimitar la direccionalidad en  el paisaje vial.    

 

IV.17.16. De acuerdo al efecto que se desee lograr se pueden utilizar las siguientes formas de

Plantación:

        Plantación de una hilera                                                                 Plantación a tresbolillo

 

Page 94: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Figura 9: Formas de plantación

 

   Franja Regular de una sola especie                                            Franja Regular de Varias Especies

 

IV.17.17. Las  franjas irregulares se utilizan para dar diversidad a las plantaciones, las que

introducen cambios en el espaciamiento y el tipo de especie, cubriendo estos espacios  con

césped, cobertura o grupos de arbusto.

 

Franja irregular

 

IV.17.18. Las Barreras Compactas se caracterizan por contener masas de vegetación compacta en

toda su altura y longitud, así como especies de follaje espeso o semiespeso, crean turbulencias en el

lado opuesto de la barrera, disminuyen la velocidad del viento a una distancia de 30 veces la altura de

la plantación, su uso debe ser  restringido y debe tomarse en consideración que estas barreras limitan

la velocidad del viento en períodos de calma.

 

Page 95: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Figura 10: Comportamiento del Viento al tropezar con una barrera Compacta

 

IV.17.19.Las Barreras caladas están constituidas por árboles de copa calada y ramas bajas,

combinados con arbustos que cubran su parte inferior. Los arbustos también tendrán copa calada

o menos densa. Estas barreras reducen la velocidad del viento, a sotavento, a  mayor distancia

que la  barrera compacta, aproximadamente 40 veces la altura de la plantación y crea menos

turbulencia que las barreras compactas.

Figura 11: Comportamiento del viento al tropezar con una barrera calada

 

IV.17.20. No se recomiendan barreras continuas, deben crearse pases de 10 o 12 metros de ancho. La

longitud más efectiva entre pases es de 11.5 veces la altura del árbol y en los extremos de  cada

barrera aparece una zona donde las velocidades del viento aumenta.

Figura 12: Longitud efectiva de las barreras (H es la altura del árbol)

 

Page 96: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.17.21. El ancho de la barrera influye en la penetrabilidad, o sea será menos penetrable, mientras

más hileras de árboles la conformen, pero no influye en la reducción de la velocidad del viento. Si la

barrera está compuesta por una sola hilera de árboles la distancia protegida a sotavento será mayor

que una barrera compuesta por varias hileras.

Figura 13: Comportamiento del viento al tropezar con una barrera conformada

por varias hileras de árboles

Figura 14: Comportamiento del viento al tropezar con una barrera conformada por un árbol

 

 

IV.17.22. Las pantallas de protección contra el polvo se hacen con el propósito de confinar el polvo lo

más cerca posible de la fuente de surgimiento, con el propósito de lograr su rápida sedimentación.

Para lograr este propósito las pantallas se situarán a barlovento del camino y se deberá lograr que los

árboles sean lo más alto posible. Estas pantallas se situarán a una distancia del camino por lo menos 5

veces la altura del árbol, para impedir que la fuente de polvo quede  dentro de la zona de turbulencia 

creada por la plantación de árboles de defensa. A sotavento  del camino y también a la misma

distancia, se debe situar una pantalla  que tendrá la función de filtrar el polvo emitido por la fuente.

Estos árboles  deben ser menos altos que la columna de polvo.

Page 97: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

IV.17.23. La efectividad de las barreras de protección contra el polvo dependen en gran medida de:

Ø      El ángulo de inclinación de defensa con respecto a la dirección del viento y la dirección del

camino

Ø      Que el camino no se encuentre situado por encima de la altura de los árboles

Ø      Si el polvo en su totalidad se retiene delante  de las plantaciones o detrás  de las mismas y se

filtra preferente por las  capas bajas de la misma

Ø      Si el polvo es fino se asienta en las capas altas pero con la lluvia se precipita

Ø      Para evitar la propagación del polvo  se debe lograr que las plantaciones sean compactas en su

parte media  inferior

Ø      Contiguo a las plantaciones de defensa contra el polvo lo ideal es que siembre grama   la cual

contribuye a retener el polvo caído.

Ø      Las plantaciones de defensa contra el polvo  podrán ser de 2, 3 o 5 hileras dependiendo del tipo e

intensidad de polvo que emite el camino.

Ø      Las especies ideales son aquellas que sean perennifolias, de follaje espeso, hojas rugosas y

fruncidas

 

IV.17.24. Las plantaciones en defensa contra el ruido  actúan sobre éste absorbiendo, reflejando,

dispersando las ondas sonoras o efectuando varios de estos efectos. El efecto de disminución del ruido

mediante barreras vegetales depende de:

Ø      De la distancia de la fuente a la barrera

Ø      De las condiciones climáticas y topográficas del lugar

Ø      De la compacidad, altura y anchura de la faja de plantación

Ø      De las especies de árboles y arbustos empleados

Ø      De si el ruido es de alta o baja frecuencia

 

Page 98: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Valorando las consideraciones anteriores a la hora de colocar barreras vegetales para la protección

contra el ruido se recomienda:

Ø      La pantalla de defensa se colocará lo más cerca posible de la fuente emisora, la efectividad es

directamente proporcional a la cercanía de la fuente

Ø      En la ubicación de las barreras se tendrá en cuenta la dirección del viento predominante ya que

el ruido contra el viento tiende a subir y a favor del viento desciende. Las elevaciones existentes  en el

terreno o creadas como pantallas se deben recubrir con gramas o coberturas que absorberán  o

dispersarán el ruido (ver figura)

 

 

Figura 15: Donde se muestran

algunas alternativas del trazado

de caminos para mitigar el efecto

directo del ruido y la emisión de

gases (Fuente MOPT, 1994)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IV.17.25. Para lograr efectividad en las barreras vegetales se debe buscar  que las ramas de los

árboles se mezclen entre sí y el espacio inferior relleno con arbustos buscando que la plantación sea

compacta en toda su altura. Además debe lograrse que:

Ø      Los árboles deben sembrarse en zigzag para evitar la formación de corredores acústicos.

Page 99: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Ø      El ángulo de inclinación de la barrera de  vegetación, con respecto a la dirección de los vientos

predominantes es óptimo cuando se logra un ángulo de 90 grados

Ø      Se recomienda plantaciones en hileras de árboles (2 o 3 hileras como mínimo) colocadas

preferiblemente a tresbolillo (ver  figuras de formas de plantación)

Ø      Las franjas compuestas por árboles con copas  compactas y frondosas, con arbustivas y

coberturas, puede llegar a reducir la intensidad del ruido en un 90%

Ø      En plantaciones boscosas (árboles sembrados libremente de espesor medio con arbustivas, la

disminución  en la intensidad del ruido puede llegar a ser de un 20%

 

IV.18. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA ESPACIOS PUBLICOS

 

IV.18.1. A los efectos de los presentes requisitos básicos ambientales, los espacios públicos, se

clasifican en:

 

·         Pistas, bulevares y laterales: En  estas zonas las áreas verdes están bien definidas y se definen

por  el ancho del boulevard así como el derecho de vía de ambos lados de la calzada.

 

·         Parques Infantiles: Es un área de esparcimiento popular donde existen juegos para diversión y

recreación de los niños

 

·         Parques Históricos Nacionales: Espacio urbano de trascendencia histórica, relacionado con

hechos que se han sucedido en el lugar.

 

·         Parques Monumentales: Son aquellos dedicados a la memoria de un prócer, un héroe o una

figura histórica memorable.

 

Page 100: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·         Parques Recreativos: Son aquellos donde la población en un rango variable de edades acude con

frecuencia a distraerse y recrearse. Forman parte del equipamiento urbano de las zonas residenciales

 

·         Parques Mixtos: En estos espacios se mezclan actividades recreativas y monumentales.

 

·         Plazas: Espacio público de  extensión abierta, destinado actividades culturales, políticas y

recreativas, caracterizado por alta concentración de personas.

 

·         Las áreas verdes que conforman estos espacios tienen la función de servir como elemento de

amortiguamiento ambiental, ante las múltiples actividades humanas generadoras de impactos,

además de contribuir  positivamente a la imagen urbana, por lo que estas no podrán ser sometidas

para el uso particular e individual, ya que tienen un carácter público y están concebidas para el

beneficio de la ciudadanía en general

 

IV.18.2. Para el  Diseño y  manejo de las áreas verdes urbanas se deben considerar los siguientes

principios:

Ø      El contraste con el entorno o por su tipología arquitectónica.

Ø      El Ecosistema forestal de la zona

Ø      La interrelación entre el bosque, los suelos y el agua.

Ø      La utilización y preservación de las áreas verdes en zonas de alta vulnerabilidad.

Ø      El tipo de paisaje de cada sector dependiendo de:

Ø      Su posición topográfica: al fondo, medio o en el borde superior de la ladera.

Ø      Su configuración espacial: panorámica, focalizado, cerrado.

Ø      Fondo escénico: contracielo, lagos, vegetación o montaña.

Ø      Del potencial de la zona: si es de desarrollo hotelero, turístico, urbanístico, etc.

Ø      Del grado de vulnerabilidad de la zona

Page 101: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Ø      Tipo de textura del suelo y su uso.

Ø      La utilización de especies autóctonas y en peligro de extinción.

Ø      La no obstaculización física y visual a transeúntes y conductores

 

IV.18.3. Las áreas verdes forman parte integral del área libre en toda urbanización, por lo que su

diseño nunca se concebirá como simple relleno u ornamento de dichos espacios. Para evitar lo anterior

se tendrá en cuenta la actividad dominante en el espacio libre con el fin de establecer con las áreas

verdes las relaciones de adecuación y jerarquía dentro del diseño.

 

IV.18.4. Los aspectos más relevantes a considerar en el diseño de las áreas verdes  urbanas son:

Ø      La escala del área verde con respecto al medio circundante, ya sea natural o construido

Ø      Los distintos ángulos para su percepción visual

Ø      El Tipo, frecuencia y tiempo de uso del espacio

Ø      El color de la vegetación  que se pretende insertar en el medio

Ø      El carácter y ambiente circundante de la zona con el fin de lograr ciertos efectos plásticos, tales

como, la creación de acentos en un punto, enfatizando o no la direccionalidad, contrastando o

integrando u otros efectos.

 

IV.18.5. Según su constitución las áreas verdes están compuestas de:

 

Ø      Árbol: planta perenne de tronco leñoso que se ramifica y que es sustentado por un sistema

radicular. Estos se clasifican en:

o        Pequeños cuando su altura es menor de 10 metros

o        Medianos cuando su altura oscila entre 10 y 20 metros

o        Grandes cuando su altura es mayor de los 20 metros

Page 102: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Ø      Arbustos: Planta de  tallo leñoso, cuya ramificación, por lo general, se produce desde la base.

Estos se clasifican:

o        Pequeños cuando su altura no supera 1 m

o        Medianos cuando su altura oscila entre 1m y hasta 2 m

o        Grandes cuando su altura es mayor de 2m

Ø      Cobertura: Especies vegetales de tamaño pequeño cuya altura no excede de 0.6 m, estas pueden

ser rastreras y trepadoras

Ø      Trepadora: especies cuyo tallo es alargado y que se fija a cualquier parte, sean pared, árbol,

malla, etc. mediante su sistema de raíces adventicias.

Ø      Césped: especies gramíneas de partes blandas.

 

IV.18.6. Los principios para el diseño y plantación de los árboles son los siguientes:

 

Ø      Bajo las copas de los árboles solos se plantaran especies de sombra a excepción en la especie

Ficus sp por segregar sustancias inhibidoras a otras.

Ø      En bulevares, laterales de pistas y calles, así como en parques se sembraran especies

Perennifolias de raíz superficial y semiprofundas con el fin de mejorar el microclima de estos sectores

y además de usar diferentes tipos de especies para lograr efectos de colorido durante todo el año

aprovechando la floración alterna de estas.

Ø      La utilización de especies caducifolias y raíz profunda estará destinada a zonas de gran extensión

y de alta vulnerabilidad del suelo.

Ø      La distancia de siembra entre plantas de copa extensa será de 7-8 metros y la de árboles de

copa estrecha y alargada de 5-6 metros y no se plantaran árboles en, las esquinas, islas u otros

espacios que impidan la visibilidad.

Ø      Las especies a utilizar en la siembra de laterales serán Perennifolias de raíz poca profunda y

estarán plantadas a 60 cm del borde de la cuneta y 60 cm del borde del anden en el derecho de áreas

verdes de estos, no se ubicaran árboles a una distancia menor de 10 metros de las esquinas, se

evitara efectuar siembra densa de árboles a ambos lados de los laterales respondiendo su cantidad a

las normas mínimas de protección solar.

Page 103: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Ø      En los parques, las especies arbóreas estarán diseminadas según diseño estructural del parque y

se utilizaran especies Perennifolias de fácil manejo y alta resistencia a sequías y daños mecánicos.

Ø      No se plantaran árboles de ninguna especie bajo instalaciones eléctricas de alto voltaje.

Ø      Todo árbol que este dentro de las áreas verdes publicas le brindaran su asistencia y

mantenimiento (poda de saneamiento, poda de formación y controles fitosanitarios)  la municipalidad.

Ø      Los árboles centenarios para su tala deberán ser sometidos a una rigurosa inspección con

personal autorizado en esta materia para evaluarlo y tomar las decisiones.

Ø      No se podrán talar o tumbar especies en peligro de extinción.

Ø      Se promoverán la siembra de especies en peligro de extinción.

Ø      La distancia de siembra de los árboles equivaldrá al diámetro de la copa del árbol en pleno

desarrollo.  En la siguiente tabla se muestran las distancias entre árboles según el tipo de árbol       

 

Tabla 13: Distanciamiento entre árboles (m)

 

Descripción Bulevares Laterales Espacios amplios Paredes edificios Superficie Pavimento

Árbol raíz superficial (*) 12-15 20 a más 8 1.5

Árbol raíz semi profunda 8-10 10-12 10-15 6 1.0

Árbol raíz profunda 6-8 8-10 8-10 5 0.75

(*) No se sembrarán ya que ocasionan daños en la infraestructura además que tienen sustancias

inhibidoras a especies que se plantan bajo sus copas.

 

Ø      Los árboles que cumplen la función de protección visual, hacia zonas que se deseen proteger

debido a la degradación estética,  serán de follaje espeso y crecimiento rápido, hojas perennes para

que mejore el micro- clima del sector todo el año. La forma de plantación será en tres bolillos donde se

plantaran dos hileras como mínimo, para impedir visuales al ojo humano se emplearan arbustos altos

de fácil mantenimiento.

Page 104: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Ø      A las orillas de los caminos se plantaran árboles de copa extendida, follaje espeso y perennifolio

para garantizar el efecto de proyección de sombra en no menos de 2/3 partes del área de circulación.

Los árboles serán de tronco libre alto con el fin de propiciar el paso de las corrientes de aire.

Ø      No se plantaran filas compactas de árboles frente a viviendas para no obstruir la ventilación de

estas. 

Ø      La plantación de árboles en las áreas atravesadas por líneas aéreas de alta tensión se efectuara

trazando una línea paralela a esta a una distancia de 12 metros de la base y los árboles se sembrarán

a una distancia de 6-8 metros entre sí.

Ø      La franja de seguridad se mantendrá libre de árboles solo se permitirá la siembra de algunos

arbustos que no excedan de 3 metros de altura.

Ø      La altura promedio de la copa de los árboles ante el sistema de redes eléctricas será de 2-3

metros pero con la salvedad que estos serán manejados adecuadamente (se les brindaran

mantenimiento de formación)

 

Tabla 14: Separación para la  siembra de árboles bajo líneas eléctricas

 

Tipo de línea eléctrica Potencia de la línea Distancia (m)

Línea aérea no eléctrica   3 metros

 

Línea aérea eléctrica de alto voltaje

15 kv. – 34.5 kv.

66 kv. – 100 kv.

200 kv. o más

3 metros

3.5 metros

4 metros

 

 

Tabla 15: Separación entre líneas de redes eléctricas y las copas de los árboles

 

Tipo de Voltaje

 

Potencia Altura aproximada (m)

Page 105: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Línea eléctrica de bajo voltaje

>_ 220 vol 2.00

> 220 vol (sin aislamiento) 2.00

220 vol (con aislamiento) .50

 

Ø      El tamaño de siembra de árboles  será como  promedio un metro de altura y se le brindaran

condiciones de mantenimiento en el primer año de: tutoreo, riego en época seca, fertilización, poda de

formación y saneamiento así como cuido de daños mecánicos.

 

Ø      Si la acera no tiene áreas verdes y tiene un ancho menor a 1.5 metros o un espacio mínimo de

circulación de dos personas no se plantaran árboles para no obstaculizar el paso peatonal. En ningún

caso se romperá el piso dentro de espacios de la acera previstos para la circulación.

 

Ø      Si las aceras tienen el ancho adecuado de 2 metros o mas, se admitirá colocar árboles u en sus

casos jardineras plantadas con arbustos, en estos casos los árboles serán de porte de bajo, raíz

profunda, de follaje denso, fácil mantenimiento y de vistosidad ornamental.

 

Ø      La distancia mínima entre el borde de una jardinera o un árbol y la superficie de rodamiento será

de 2 – 2.5 metros.

 

Ø      En los Parques se garantizará sombra mediante el uso de especies perennifolia con árboles de

raíz profunda, copa extendida, tronco alto y libre, no se utilizaran arbustos porque afecta la visibilidad,

el césped a utilizar será resistente al daño mecánico.

 

Ø      La siembra de árboles, arbustos, cobertura, césped en áreas de recreativas se considerara con el

fin de contener la radiación solar.

Ø      Para controlar los efectos de la radiación solar durante las horas de mayor incidencia se

plantaran fundamentalmente árboles perennifolios de copa extendida, de follaje denso, plantándolos a

Page 106: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

1 metro de los andenes y cerca de las bancas de descanso, también en estas áreas para crear un

efecto de colorido y diversificación se debe plantar segregadamente especies caducifolias

Ø      Los árboles se plantaran de modo que su follaje no intercedan con la iluminación producida por

luminarias, faroles u otros los cuales se ubicaran cercas de las bancas, circulaciones, áreas de juegos,

kioscos, peldaños, desniveles u otros.

Ø      Los arbustos se emplearan con el propósito de crear efecto de masas compactas de follaje

colorido y de poca altura fundamentalmente para ser percibidas desde varios ángulos de vista.

Ø      En las Áreas Verdes donde se desarrollan juegos infantiles, predominarán los espacios verdes

sembrados con césped resistente al pisoteo, las elevaciones, depresiones o ambas se recubrirán de

césped.

Ø      Los árboles se plantaran formando pequeños rodales para que ofrezcan áreas de sombra, no se

emplearan plantas frutales.

Ø      No se emplearan en la arborización de las áreas verdes recreativas especies tales como:

espinosas, tóxicas, urticantes, las cuales puedan causar algún daño.

Ø      La relación de superficie y áreas de juegos infantiles será de 70% de áreas verdes y 30% de área

construida.

Ø      Se contemplaran especies trepadoras y arbustos estrechamente relacionados a los elementos de

protección tales como: cercas u otros.

Ø      Las estructuras de los juegos infantiles no poseerán ni aristas ni ángulos cortopunzantes.

Ø      Las áreas de juegos infantiles estarán expuestas en un 75% a la radiación solar, donde se

plantaran árboles de poca altura perennifolios, no se emplearan dentro de la zona de juegos infantiles

ningún tipo de vegetación que obstruya la visibilidad hacia esta.

Ø      Los árboles de las áreas verdes urbanas se separarán de las redes técnicas subterráneas para

evitar daños a las redes ocasionadas  por las raíces de los árboles según se recomienda en el siguiente

cuadro y figura

 

Tabla 16: Distancia promedio entre las redes técnicas subterráneas y el área

verde (m)

 

Page 107: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Redes Subterráneas

Hasta el eje del tronco del árbol

Hasta el eje del arbusto

Raíz pivotante Raíz superficial

Conductores eléctricos y comunicaciones H/2 H/2 1.5 m

Tuberías Pluviales

Potables Servidas

PVC 3 D/2 + 1.0 2 m

Metálica 2 3 1.5

Donde: H: Altura máxima del árbol,  D: Diámetro de la copa

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 16: Distancia de siembra de los árboles respecto a redes técnicas

soterradas

 

IV.18.7. Los principios para el diseño y plantación de los arbustos son los siguientes:

 

Ø      Los Arbustos se utilizan en las áreas verdes urbanas para lograr efectos de color, producir ritmo

de acuerdo a los cambios de altura, así como para delimitar y cerrar espacios. Con árboles de pequeña

Page 108: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

a mediana altura y se utilizan en agrupaciones, hileras o aislados según el diseño y  el tipo de especie

a utilizar.

Ø      Los arbustos altos se utilizaran en setos altos o en agrupaciones focalizadas cuando representan

un alto valor ornamental.

Ø      Los setos o masas arbustivas estarán definidos por una misma especie (color, forma, tamaño,

etc.), éstos tendrán diferentes formas como: círculos, rombos, rectángulos, óvalos, cuadrados y otras.

Ø      Con el fin de facilitar el uso de los arbustos este dependerá y estará acorde a la tipología

arquitectónica de cada proyecto y sus distancias de siembra se detallan en la siguiente tabla.

 

Tabla 17: Separación  y profundidad de siembra de los arbustos

   

Descripción Arbustos de menos de 1 m Profundidad (m)

Arbustos

1-2 m

Profundidad  (m)

Arbustos

Mayores de 3 m

Profundidad (m)

 

Bulevares 0.3-0.5 m 0.30 0.5-0.75 0.5 1-2 0.75

Áreas libres 0.5-0.7 0.30 0.7-1 0.5 1-3 0.75

 

Ø      Se utilizaran solamente el césped y arbustos bajos menores de 75 cm. de tal forma que no

conformen barreras que impidan la ventilación frente a edificaciones.

 

IV.18.8. Los principios para el diseño y plantación de las trepadoras son los siguientes:

 

Ø      Las trepadoras se utilizaran para brindarle colorido a pérgolas, glorietas, marquesinas,

perímetros de cercos colocados al pie de palmeras o árboles para brindar una sensación armónica,

también se utilizarán en los bulevares cubriendo estructuras pre- establecidas y brindarles forma de

setos

Ø      Para la plantación de las trepadoras se recomiendan las siguientes distancias:

 

Page 109: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Tabla 18: Distancia de siembra de las trepadoras

 

Descripción U/M En árboles Perímetros

Trepadoras m Sin distancia 2

Trepadoras m En formación de setos. 0.50 – 0.75

 

Ø      La siembra de trepadoras se realizará sobre un  enrejillado de alambre # 12 u otros formando

cuadrados de 0.50 cm. a 0.75 cm., para facilitar el crecimiento de la planta.

Ø      La selección de especies tomará en cuenta el color de las flores y la altura,  que debe ser como

mínimo de  2 a 2.5 metros.

 

IV.18.9. Los principios para el diseño y plantación de las coberturas son los siguientes:

 

Ø      Las coberturas se utilizan en setos bajos, para delimitar, estratificar espacios o acentuar

direccionalidad. Tienen su mayor aplicación en jardines y para proteger taludes de la erosión

Ø      Solo se utilizaran especies de fácil manejo de alta resistencia a la sequía como a daños

mecánicos, además de que su utilización y la selección de las especies estarán destinadas a la

tipología arquitectónica de la zona.

 

IV.18.10. Los principios para el diseño y plantación del césped son los siguientes:

 

Ø      El césped o gramíneas se utilizarán según las condiciones ambientales, de tipos de  suelos y

pendientes.

Ø      Las especies que se recomiendan para ser utilizados en las áreas verdes serán aquellas que sean

de fácil manejo, alta resistencia a la sequía y a daños mecánicos.

 

Page 110: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Ø      Estas se plantaran según los recursos, área, pendiente y ubicación. El sistema de siembra puede

ser  en surco o bloque, dependiendo de los factores anteriormente mencionados

Ø      El césped no se podrá plantar en áreas que no permitan brindarle mantenimiento, como en 

bulevares menores de 30 cm. los cuales serán conformados con material cementante.

 

IV.18.11. Las áreas verdes en zonas de circulación de vehículos y peatones cumplirán con los

siguientes requisitos:

 

Ø      En el caso de senderos o caminos peatonales se conservará en lo posible el relieve natural. Para

estos casos la pendiente longitudinal máxima admisible será del 6%, en casos de mayores pendientes

deberán usarse escalones o gradas, con una relación entre el peldaño y la contrahuella de 2:1 y se

colocarán descansos de 1 m cada 15 escalones.

Ø      Con el fin de garantizar el drenaje natural y evitar arrastre de sedimentos se construirán cunetas

a media caña de tierra junto a los senderos o caminos.

Ø      Junto a los senderos o caminos se combinarán árboles de copa extendida y follaje espeso o

semiespeso, junto con arbustos  a los efectos de garantizar la proyección de sombra en no menos de

la 2/3 partes de la superficie de circulación.

Ø      En el  espacio de tierra entre la acera y la  calle se podrán sembrar árboles y césped, no se

sembrarán arbustos ni coberturas por constituir un obstáculo a la visibilidad vial.

Ø      No se sembrarán árboles a distancias menores de 10 m de la esquinas.

Ø      En estos casos  se sembrarán árboles de talla mediana o pequeña, de copa oval o cilíndrica, de

tronco libre mayor de 3 metros, de raíz profunda, de hojas pequeñas y perennifolias. No se deben

utilizar árboles que por el tipo de floración o fruto afecten a los vehículos y peatones (que puedan

producir manchas en las ropas y peligro de resbaladura).

 

                                      IV.19. REQUISITOS TECNICOS AMBIENTALES ESPECIFICOS PARA PROYECTOS DE MANUFACTURA, INDUSTRIAS Y ZONAS FRANCAS NO SUJETAS A UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 

Page 111: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.19.1. No se permite el desarrollo de actividades comerciales, gastronómicas, ni de asentamientos

humanos dentro del perímetro y accesos a Zonas Francas, Zonas Industriales y Parques Tecnológicos.

Estas actividades serán permisibles fuera del perímetro del proyecto, contando con la autorización

pertinente que emiten las autoridades municipales. Se exceptúan de lo anterior aquellas actividades

gastronómicas (comedores obreros y cafeterías) que forman parte del proyecto y se encuentran

debidamente ubicadas dentro del Plan General del mismo.

 

IV.19.2. Las zonas industriales que son definidas en los Planes de Desarrollo Urbano o la autorización

para ubicar proyectos industriales, cuya facultad es de los municipios, cumplirán las siguientes

regulaciones ambientales:

·         Aplicar las Franjas de Seguridad según la clasificación sanitaria del proceso tecnológico de la

producción industrial que se establecen en el Anexo 1 del presente manual  para proyectos que se

propongan después de la publicación de éste.

·         Cumplir y hacer cumplir los procedimientos de gestión establecidos en el presente manual

·         Establecer los coeficientes de utilización del suelo (k) para las zonas y proyectos industriales

tomando como base lo que se establece en los presentes requisitos .

·         Establecer los retiros de la zona industrial con respecto a la categorización vial regulada por el

Ministerio de Transporte e Infraestructuras (MTI).

·         Así como otros criterios económicos y urbanísticos relacionados con el aprovechamiento común

de las infraestructuras de agua, alcantarillado sanitario, transporte, comunicaciones, semejanza de la

tecnología productiva, requisitos para la protección contra incendios y otros.

 

IV.19.3. Las Franjas de Seguridad  responden a distancias de retiros de cada tipo de producción

industrial con respecto a los asentamientos urbanos u otros tipos de usos del suelo que tengan

incompatibilidad ambiental con esta actividad, mediante espacios de suelo cuyos usos deben ser muy 

restringidos o cuidadosamente estudiados, ya que su función es de protección ambiental.   El uso ideal

de estas franjas es la producción forestal o masas de vegetación resistentes a los diferentes

contaminantes atmosféricos, funcionando como grandes barreras o pulmones. Las distancias no deben

asimilarse de forma absoluta y deben responder a un análisis casuístico, por ejemplo: en una zona

industrial, la distancia de la franja de seguridad a utilizar puede estar  en función de los tipos de

Page 112: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

industrias que se encuentren en la periferia de la zona, determinando los radios de cada una y se

asume el mayor radio o  utilizando la distancia del tipo de industria mas contaminante.

 

También se pueden reducir los radios en la dirección de barlovento, según el régimen de viento de la

localidad, pero nunca en la dirección de sotavento que es la condición más desfavorable.

 

En el Anexo I se brinda una clasificación sanitaria de los principales tipos de industrias y sus

correspondientes franjas de protección.

 

IV.19.4. Los proyectos destinados a Zona Franca, Producción Industrial y Parque Tecnológico cumplirán

con los valores mínimos del Coeficiente de Utilización del Suelo (k) con el propósito de garantizar

espacio suficiente dentro del proyecto para el tratamiento de desechos y efluentes, la infiltración de

las aguas y otras medidas de manejo ambiental.

 

El valor del coeficiente  (k) viene dado por la siguiente fórmula:

 

K = A+B / D                                                                                   (1)

 

Donde:

 

A es la  suma de las superficies ocupadas por las edificaciones previstas sobre el área de la zona

franca, proyecto industrial o parque tecnológico, tales como: edificios de producción, auxiliares,

energéticos, sociales y culturales, administrativos, talleres, almacenes cubiertos, galerías y otros. Se

incluyen además las zonas de reserva del área de proyecto, determinadas de acuerdo a la ampliación

futura que pudiera tener el proyecto.

 

B es la suma del área ocupada por las redes exteriores soterradas y superficiales, (cuya superficie no

puede ser aprovechada por otras construcciones) y otras instalaciones vinculadas directamente con la

Page 113: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

actividad de la zona franca e industria como son: tanques, equipos eléctricos, instalaciones al aire

libre, franja de servicio para líneas de alta tensión, áreas de producción y almacenes al descubierto. En

el caso de las tuberías el cálculo de la superficie se puede realizar de la siguiente forma: 1 m2 por m

lineal de red para tuberías de diámetro menor que un metro y 2 m2 por m lineal de red para tuberías

de diámetro mayor que un metro.

 

D es el área total del lote del proyecto de zona franca, proyecto industrial y parque tecnológico

 

En el valor del coeficiente (K) no están incluidas las áreas ocupadas por aceras, viales, áreas

deportivas a la intemperie, área de descanso de los trabajadores, áreas verdes (árboles, arbustos,

flores), zanjas (de desagüe descubiertas, cauces, muros de contención, edificios y equipos soterrados

total o parcialmente sobre los cuales pueden ser ubicados otros edificios o equipos, aparcamientos

descubiertos para vehículos automotores, edificios y equipos provisionales.

 

El cálculo de las áreas ocupadas por edificios y equipos se debe hacer partiendo del contorno exterior

de los mismos en el nivel del terreno. En el caso de galerías y puentes de tuberías, se calculan

igualmente, si no existen construcciones, teniendo en cuenta el área ocupada por los cimientos de los

apoyos de las galerías y puentes en el nivel del terreno.

 

Los valores mínimos recomendados para (k) para las distintas ramas de zona franca y de producción

industrial, se detallan en la siguiente tabla:

 

Tabla #19.  Valores mínimos recomendados del Coeficiente de utilización del suelo para proyectos

industriales (K)

 

Rama Sub RamaValor mínimo

de (k)

Valor recomendado para la red

vial interna (Ver nota)

Industria de la construcción de maquinarias   0.40 a 0.42 8 a 10

Page 114: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Industria para la construcción de equipos, y

máquinas eléctricas y electrónicas   0.55 8 a 10

Industria química

Química básica inorgánica 0.26 8 a 10

Producción de productos

farmacéuticos y antibióticos0.65 5 a 10

Producción de neumáticos y otros

productos del caucho0.45 5 a 10

Producción de artículos plásticos 0.36 5 a 10

Industria del papel y la celulosa 0.45  

Industria forestal

Aserrío con tratamiento de madera 0.20  

Aserrío sin tratamiento de madera 0.30  

Producción de muebles de madera,

puertas, ventanas, etc.0.55  

Industria de materiales de construcción

 

Industria de la cantera (piedra,

arena, etc.)0.33 8 a 10

Fabricación de productos de

cerámica0.40 10 a 15

Producción de cemento, proceso

húmedo0.35 8 a 10

Producción de cemento, proceso

seco0.32 8 a 10

Producción de concreto 0.35 8 a 10

Industria del vidrio y porcelana   0.35 8 a 10

Industria textil

Producción de hilados y tejidos 0.53 a 0.55 5 a 8

Producción de prendas de vestir 0.60 2 a 6

Industria del cuero Producción de calzado de piel 0.58 2 a 6

Page 115: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Industria alimenticia

Industria o combinado cárnico 0.30 5 a 8

Industria láctea y sus derivados 0,30 a 0,37  

Industria de la harina y molinera 0.30 a 0.38  

Industria de conservas de frutas y

vegetales0.46  

Industria panificadora 0.42  

Industria pesquera Industria pesquera 0.52  

Industria de bebidas y tabaco Industria de bebidas y tabaco 0.42  

Nota:

El valor recomendado para la red de las vías incluye:

·         Vías para el movimiento de equipos automotores

·         Vías o aceras para peatones

·         Áreas de estacionamiento y espera para vehículos propios de la obra industrial.

El valor del por ciento (%) recomendado para la red de vías interna es respecto al área total del

proyecto (área del lote).

 

IV.19.5.Con el propósito de reducir la contaminación ocasionada por los proyectos de zonas francas, de

producción industrial y parque tecnológico, se seguirán en el diseño del proceso tecnológico un

conjunto de principios que se enumeran en la tabla #20.

 

Tabla #20. Principios básicos para el diseño de procesos tecnológicos con el propósito de reducir la

contaminación.

 

Principios de diseño del Descripción Ejemplos prácticos

Page 116: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

proceso

Minimizar o reducir en lo

posible el número de pasos

en el proceso tecnológico

Al reducir el número de pasos en el proceso,

también se reducen las posibilidades de fugas,

goteos y desechos

Reducir el almacenamiento provisional siempre

que sea posible.

Reducir las posibilidades de

fugas

Las emisiones fugitivas y las de fuentes sin un

punto definido de origen, pueden convertirse

en las principales causas de impacto ambiental

de un proyecto industrial

·                     Utilizar válvulas de baja o nula

emisión, así como empaques para éstas

·                     Enfriar los fluidos volátiles antes de

almacenarlos

·                     Utilizar conexiones soldadas en las

tuberías

·                     Reducir en lo posible el numero de

bridas, válvulas y puntos de muestreo del proceso

·                     Reducir al máximo la ventilación de

alivio

Reducir al máximo la

generación de subproductos

en cada operación unitaria

Reducir la generación de subproductos, reduce

la carga en las separaciones al final del proceso

y en el tratamiento de desechos.

·                       Optimizar  el balance térmico y

energético

·                       Revisar que los materiales del

proceso no tengan propiedades catalíticas no

deseadas

Minimizar los

requerimientos auxiliares del

proceso

Los requerimientos auxiliares del proceso,

como vapor, agua de enfriamiento y

electricidad pueden implicar fuentes

importantes de impacto ambiental

·                       Reciclar el agua de enfriamiento,

siempre que sea posible

·                       Utilizar la integración del calor para

reducir la carga térmica

Separar los flujos del

proceso, siempre que sea

posible

La mezcla de los flujos de desechos puede

obstaculizar los trabajos de reutilización,

reciclado y tratamiento.

·                      Evitar el uso de drenaje comunes

para todo tipo de efluente

·                     Evitar que los conductos de drenaje

pluvial sen utilizados para otras descargas.

Simplicidad del proceso Muchos desechos se originan como ·                       Los intercambiadores de calor

Page 117: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

consecuencia de desordenes del proceso

tecnológico y por falta de mantenimiento y

limpieza

deben diseñarse con bajos márgenes de operación

para evitar suciedad, polvo y ruidos

·                       Diseñarla instalación de forma que

pueda limpiarse con facilidad y recuperar el agua.

·                       Proveer un almacén provisional

para el reciclado de los fluidos que proceden de la

limpieza.

 

IV.19.6.Se diseñarán fundaciones que eviten la transmisión de vibraciones al piso o hacia el exterior de

edificios, donde existan máquinas que trabajen a altas revoluciones. La aceleración máxima permitida

para estos ambientes será de 0.5 m/seg2, restringidos a un rango de frecuencias entre 1 y 80 H.

 

IV.19.7. Para prevenir los efectos adversos de emisiones fugitivas y mantener condiciones físico

ambientales adecuadas, dentro de los locales destinados a la producción se logrará un régimen de

ventilación mínimo de 12m3 de aire por trabajador.

 

IV.19.8.En los locales de los proyectos de zona franca, industrias o parques tecnológicos, donde se

origine un exceso de calor superior a 20 cal/m3/h o bien, emanaciones de gases nocivos, vapores,

humedad o altas concentraciones de polvo, se ubicaran en edificios de una sola planta, tomando en

cuenta garantizar la eliminación efectiva mediante filtros y evitar su propagación al ambiente, ya sea

por medios naturales o mecánicos.

           

IV.19.9.Durante el diseño de un proyecto de zona franca, industria o parque tecnológico se tomarán

las medidas oportunas para evitar la exposición de los trabajadores y la propagación al medio

ambiente de altos niveles de ruidos. Para tales casos se podrán adoptar las siguientes medidas:

·        Aislamientos de las bases de maquinarias.

·        En aquellos locales donde se produzcan ruidos superiores a los 80 db(A) serán aislados del resto

por dobles paredes distantes entre sí, un metro.

·        Colocación de materiales aislantes o absorbentes acústicos en pisos y paredes y techos.

Page 118: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·        Concentrar las maquinarias ruidosas en la dirección de sotavento.

 

IV.19.10.Dentro de la zona de trabajo no se permitirán exposiciones de los trabajadores al ruido

superiores a las que se expresan en la siguiente tabla:

 

Ruido en dB(A) Exposición permisible en horas y minutos

85 16 horas

87 12 horas 6 minutos

90 8 horas

93 5 horas 18 minutos

96 3 horas 30 minutos

99 2 horas 18 minutos

102 1 hora 30 minutos

105 1 hora

108 40 minutos

111 26 minutos

114 17 minutos

115 15 minutos

118 10 minutos

121 6,6 minutos

124 4 minutos

127 3 minutos

130 1 minuto

Page 119: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

IV.19.11.  Las operaciones con sustancias clasificadas como peligrosas, tales como: H5.2: Peróxidos

Orgánicos: H6.1: Tóxicos (venenos) agudos, H6.2: Sustancias infecciosas, H8: Corrosivos, H10:

Liberación de gases tóxicos en contacto con el aire o el agua, H11, Sustancias tóxicas (con efectos

retardados o crónicos), H12: Ecotóxicos, se ejecutarán  en locales o edificios separados del resto, con

un número mínimo de trabajadores y con precauciones especiales.  Se manejarán las sustancias en

aparatos y medios herméticamente cerrados de manera que se evite el contacto de las personas con

las sustancias dañinas, y así mismo evitar el escape de polvos, fibras, gases, humos o vapores a la

atmósfera de los locales donde se encuentran las personas. Para estos casos debe existir un Plan de

Contingencia en casos de riesgos que impliquen la liberación de esas sustancias al medio ambiente.

 

IV.19.12.  En caso de que el proyecto de zona franca, industria o parque tecnológico, lleve incluido una

subestación de transformación eléctrica se cumplirá  lo siguiente:

 

IV.19.12.1. No podrán ubicarse a barlovento de estaciones eléctricas y/o disyuntores, transformadores,

interruptores, líneas aéreas y otros,  procesos tecnológicos donde se manipulen ácidos y/o sustancias

corrosivas. 

 

IV.19.12.2.  Las líneas eléctricas aéreas en su recorrido no cruzarán por encima de las áreas de

producción, edificios de servicios o cualquier área dentro del proyecto donde permanezcan durante la

jornada laboral, trabajadores que no se encuentran debidamente protegidos contra las radiaciones no

ionizantes. Las distancias de estas líneas dentro del proyecto, respecto a los locales donde

permanezcan trabajadores se establecen en la siguiente tabla:

 

Líneas de transmisión

en kv

Distancia mínima a cada lado del eje de la

línea en metros

Distancia mínima entre dos líneas

en metros

Tipo de

línea

220 25 - SIMPLE

110 15 -

33 7.5 -

Page 120: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

13.2 6.75 -

220 25 30

DOBLE

110 15 20

33 7.5 20

110 y 220 15 y 25 30

 

IV.19.12.3 Las subestaciones situadas a la intemperie, así como los transformadores instalados en la

parte exterior junto a los edificios, serán cercados para proteger la seguridad y los trabajadores. La

distancia mínima de estas subestaciones a otros locales donde permanezcan personas, será como

mínimo de 15 metros, medidos desde la cerca.

 

IV.19.13.  Las tuberías, conductos, bandas transportadoras y otras redes técnicas que transportan

fluidos o sólidos clasificados como peligrosos, incluyendo las tuberías de vapor de agua,  no cruzarán

por encima de las áreas de producción, edificios de servicios o cualquier área dentro del proyecto

donde permanezcan durante la jornada laboral, trabajadores. Estos conductos deben viajar

preferiblemente por áreas exteriores a una distancia no menor de 5 metros de edificaciones, vías y

aceras de circulación peatonal.

 

IV.19.14.Los proyectos de zona franca, zona industrial y parques tecnológicos llevarán su propio

sistema de circulación vehicular interno acorde a las necesidades de la tecnología productiva y cuya

superficie no debe exceder los valores establecidos en la tabla de valores mínimos recomendados del

coeficiente de utilización del suelo para proyectos industriales (K), aunque en estos valores no se

considera la superficie de estacionamientos para el área socio administrativa y del transporte de los

empleados. Por tal razón los proyectos de zona franca, zona industrial y parque tecnológico tendrán su

propio acceso, cuya longitud está en dependencia de la distancia de retiro de carreteras colectoras

primarias, avenidas urbanas y calles secundarias.

 

IV.19.15. Los proyectos de zona franca, zona industrial y parques tecnológicos pueden llevar tres tipos

de estacionamientos de vehículos:

Page 121: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·        Estacionamiento de vehículos propios de la industria, para los cuales se habilitará un área hacia

lo interno del proyecto.

·        Estacionamiento del área socio administrativa, propio de los trabajadores y visitantes del

proyecto, en cuyo caso se situará de forma tal que no exista acceso directo al área productiva o de

servicio.

·        Estacionamiento para el transporte colectivo de trabajadores, los cales se situarán fuera del área

cercada del proyecto de zona franca, industria y parque tecnológico, pero dentro de los límites (lote)

del territorio asignado al proyecto, ubicándose preferentemente cercana al acceso principal

 

IV.19.16. Los estacionamientos para el transporte colectivo de trabajadores cumplirán los siguientes

requisitos:

·        Se prohíbe el desarrollo de actividades comerciales y de expendio de alimentos dentro de los

parqueos.

·        Los estacionamientos no podrán tener acceso directo a vías clasificadas como colectora primaría,

avenida urbana o colectora secundaria.

·        Estos estacionamientos tendrán vínculo directo con el acceso principal del proyecto.

·        No podrán realizarse labores de mantenimiento y reparación de transporte colectivo dentro de

los estacionamientos para el transporte colectivo de trabajadores.

 

IV.19.17. Tanto el sistema de circulación vial interno del proyecto, como los estacionamientos, se

construirán de forma racional y permitiendo la máxima infiltración de las aguas superficiales.

 

IV.19.18. Si el proyecto de zona franca, zona industrial y parque tecnológico contempla dentro de sus

componentes, surtidores de combustibles, éstos deberán realizarse cumpliendo lo establecido en la

NTON 05 004 – 01: NORMA TECNICA AMBIENTAL ESTACIONES DE SERVICIO AUTOMOTOR.

 

IV.19.19. Si el proyecto de zona franca, zona industrial y parque tecnológico contempla dentro de sus

componentes, talleres de mecánica automotriz y/o lavado de vehículos, se cumplirá con lo establecido

Page 122: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

en el REGALMENTO MINISTERIAL DE MARENA DE MANEJO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES..

Adicionalmente deberá cumplirse lo siguiente:

·        Los talleres llevarán pisos con pendientes apropiadas que permitan aislar y recolectar de forma

oportuna derrames accidentales de aceites, combustibles, grasas, pinturas u otros líquidos

inflamables  o combustibles

·        Los locales de pintura deberán estar debidamente ventilados, con materiales incombustibles. Las

salidas deben situarse como mínimo a 3 metros sobre el techo y no podrán quedar próximas a fuentes

productoras de calor y tomando en consideración la dirección del viento. No se podrá almacenar

pintura de vehículos en los lugares donde se realiza el trabajo de pintura.

·        Los talleres y los locales de lavado de vehículos no podrán verter grasas, ni lubricantes de ningún

tipo al sistema de alcantarillado público, formas de agua superficiales, cauces, lagos, embalse o medio

marino. En estos casos el dueño del proyecto presentará, a demás de la información requerida, un

Plan de Manejo de los Lubricantes, que contenga como mínimo la siguiente información:

§         Cantidad y tipos de lubricantes que son manejados por mes

§         Forma de almacenamiento del lubricante y las grasas (Piso, Techo, Paredes, etc.)

§         Forma de Recolección (tipos de depósitos y formas de recolección)

§         Forma de disposición o eliminación final

§         Forma de reciclaje o nuevos usos

§         Medidas ante contingencias

 

·        Las plantas de lavado y engrase contarán con un sistema de recolección de las grasas y de las

aguas servidas antes de ser depositadas en el alcantarillado o el sistema de disposición previsto en el

proyecto, para ello, el sistema de disposición  de las aguas provenientes del lavado de vehículos

llevará una trampa de grasa donde se recolecte, se almacene y se deposite de forma segura los

residuos de grasas o lubricantes contenidos en el agua.

 

IV.19.20. Todo edificio que forme parte de una zona franca, zona de producción industrial y parque

tecnológico llevará un sistema de canales que colecte el agua pluvial de los techos y mediante un

sistema de tuberías, conduzca las aguas hacia pozos de infiltración diseñados para ese fin, dentro del

Page 123: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

lote. Las aguas pluviales de estos proyectos no podrán ser vertidas a los cauces, cunetas o cualquier

sistema de drenaje público que exista fuera del área del proyecto.

 

IV.19.21. Las aguas pluviales captadas por superficies pavimentadas  (calles, aceras y otras) drenarán

sus aguas hacia cajas de registros, los que a su vez llevarán tuberías de evacuación que conduzcan las

aguas hacia un  depósito de sedimentos, antes de verter las aguas en los pozos de infiltración que se

dispondrán para este fin.

 

IV.19.22. Tanto las dimensiones de los pozos de infiltración, cajas de registros y depósitos de

sedimentos se diseñarán realizando los estudios hidrológicos correspondientes.

 

IV.19.23. Queda terminante prohibido conectar al sistema de evacuación de las aguas pluviales del

proyecto, cualquier otro tipo de emisión o descarga de agua o líquidos originada dentro y fuera del

proyecto de zona franca, zona industrial y parque tecnológico. 

 

IV.19.24. Todo proyecto de zona franca, de producción industrial y parque tecnológico llevará locales

de servicios sanitarios, los  que cumplirán con los requisitos higiénicos establecidos por el Ministerio de

Salud (MINSA) y siempre que sea posible, éstos deberán tener contacto con una pared exterior. En

estos proyectos no se permite la construcción de letrinas.

 

IV.19.25. Los índices o cantidad de equipos y aparatos sanitarios a considerar en los servicios

sanitarios serán los establecidos por el Ministerio de Salud (MINSA).

 

IV.19.26. Todo proyecto de zona franca, industria y parque tecnológico cumplirá con lo establecido en

el Decreto 33-95:Disposiciones para el Control de la Contaminación Provinentes de las Descargas de

Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias.

 

Iv.19.27. En todo proyecto de zona franca, industria y parque tecnológico, las aguas negras corrientes

de baños, cocinas, lava platos, servicios sanitarios, etc., que tienen la misma composición que las

Page 124: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

aguas residuales domésticas y que no se encuentran mezcladas con otro tipo de efluente,  podrán ser

descargada al sistema de alcantarillado público, siempre y cuando el sistema de tuberías tenga la

capacidad del caudal necesario. Si no existiera alcantarillado en la zona, o éste no tuviera la

capacidad, el proyecto considerará un área dentro del lote para aplicar un adecuado sistema de

tratamiento de las aguas servidas, según las normas establecidas por la Empresa Nicaragüense de

Acueductos y Alcantarillados (ENACAL) y el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado

(INAAC).

 

IV.19.28. Todo sistema de tratamiento de las aguas servidas ubicado dentro del proyecto, contará con

un manual de operaciones y mantenimiento del sistema, donde se incluya la disposición eliminación

final de los lodos.

 

IV.19.29. Las aguas provenientes de refrigeración, condensación y lavados industriales, no

contaminadas con residuos orgánicos, serán decantadas y filtradas para su reutilización. Las aguas

provenientes de estos procesos no podrán ser mezcladas con otros tipos de efluentes.

 

IV.19.30. Las aguas contaminadas con sustancias orgánicas e inorgánicas, cuyas propiedades difieren

de las aguas negras domésticas llevarán su propio proceso de depuración dentro del lote, el cual

dependerá de la composición química el efluente.

 

IV.19.31. En cualquiera de los casos  anteriores deberá presentarse al Ministerio del Ambiente y los

Recursos Naturales (MARENA), junto a la documentación exigida, toda la información técnica (planos,

memorias de cálculos) de los  diferentes sistemas de tratamientos de las aguas residuales que haya

sido adoptado por el proyecto.

 

IV.19.32. Todo proyecto de zona franca, industria y parque tecnológico que requiera para su proceso

productivo un caudal de agua por encima de las capacidades locales, deberá contemplar su propio

pozo para el abastecimiento de agua.

 

Page 125: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

IV.19.33. Todo proyecto de zona franca, industria y parque tecnológico no podrá emitir a la atmósfera

contaminantes, cuyas concentraciones sean superiores  los Límites Máximos Permisibles de Inmisión

de Contaminantes en el Aire, establecidos en la Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense NTON 05 012

-01: NORMA TÉCNICA DE CALIDAD DEL AIRE.

 

IV.19.34. Todo proyecto de zona franca, industria y parque tecnológico contemplará un conjunto de

áreas verdes que cumplen las siguientes funciones:

·        Evitar la erosión del suelo, que es el principal factor generador de partículas totales suspendidas

en el aire, sobretodo en las épocas de sequía.

·        Crear óptimas condiciones de ventilación en el territorio que ocupa el proyecto, para lograr la

rápida diseminación de los contaminantes del aire.

·        Servir como barrera acústica que impida la diseminación del ruido desde el proyecto hacia el

medio que la rodea.

·        Favorecer la infiltración de las aguas superficiales y disminuir la escorrentía.

 

IV.19.35. Para cumplir las funciones anteriormente enunciadas, deben seguirse las siguientes

consideraciones técnicas en el diseño de las áreas verdes para zonas francas, zonas industriales y

parques tecnológicos:

·        No se crearán macizos compactos de árboles y arbustos que retengan la circulación del aire y

creen zonas de turbulencias.

·        Se podrán colocar franjas de árboles a sotavento, que actuarán como filtro, propiciando la

dispersión del contaminante, elevándolo hacia las capas superiores de la atmósfera. Se deberán

aprovechar las elevaciones del terreno para sembrar árboles y aumentar este último efecto.

·        En los alrededores de las instalaciones que se producen o manipulan sustancias contaminantes

no se utilizará césped como recubrimiento del suelo. Deberá utilizarse recubrimiento de gravas, piedra

picada, asfalto, cerámica, material selecto, pues estos materiales se calientan mucho más que el

césped y forman corrientes ascendentes de aire caliente, las cuales elevan las sustancias gaseosas a

las corrientes superiores del aire.

·        Para la correcta diseminación del polvo y las sustancias contaminantes del aire, se deberán crear

corredores aerodinámicos, basado en la siguiente figura.

Page 126: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura # 17: Diseño conceptual de los corredores aerodinámicos

 

·        Las especies de árboles y arbustos que se utilicen para la protección de la contaminación del aire

y el ruido deberán ser perennifolias, con follaje denso y las hojas deberán ser gruesas y resistentes

·        Para evitar daños a las redes de tuberías y líneas conductoras deberán observarse ciertas

distancias para la siembra de árboles, según se muestra en la figura #2

 

Page 127: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 128: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

 

 

 

 

Figura #18: Distancias de los árboles a las redes y conductos

 

IV.19.36. Para lograr un buen desempeño ambiental durante el funcionamiento de los proyectos de

zonas francas, de producción industrial y parques tecnológicos, los dueños de los proyectos

incorporarán buenas prácticas de gestión ambiental, las que se clasifican en tres tipos:

·         Sistema de monitoreo y vigilancia

·         Control de la contaminación del proceso tecnológico

·         Plan de respuesta a contingencias

 

IV.19.37.  El sistema de monitoreo tiene como objetivo medir los avances del desempeño ambiental

durante el funcionamiento de zonas francas, de producción industrial y parques tecnológicos. El

sistema de monitoreo se elabora en base a un plan y se ejecuta de forma sistemática para los diversos

componentes del proyecto que puedan producir impacto ambiental. En la siguiente tabla se brinda un

formato para elaborar un programa de monitoreo.

Tabla #21. Formato para elaborar un Plan de monitoreo ambiental

 

COMPONENTE

DEL

PROYECTO

ASPECTOS  A

MONITOREA

R

VARIABLE

SU/M

VALOR

BASE O

NORMAD

O

MAGNITUD

REGISTRAD

A

FECHA

LOCALI

ZACION

OBSERVACIONE

S

                 

                 

Page 129: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

                 

 

Significado de cada término:

Componente del proyecto: Parte del proyecto donde se realiza el monitoreo. Casi siempre se

seleccionan los componentes del proyecto que pueden producir impactos ambientales, tales como:

Planta de tratamiento de las aguas servidas, sistema de drenaje pluvial, depósitos de desechos y

materiales, posibles puntos de emisiones y derrames, sitios donde se sitúa maquinaria ruidosa, etc.

Aspectos a monitorear: Se refiere al tipo de efecto que se pretende monitorear dentro del componente

del proyecto. Por ejemplo: En el componente Planta de Tratamiento de las aguas, el aspecto a

monitorear pueden ser: los efluentes, vectores, olores, disposición de lodos, etc.

Variables: Para cada aspecto a monitorear se determinan las variables que serán objeto de medición o

cuantificación. Por ejemplo: Si en el componente Planta de Tratamiento de las aguas, el aspecto a

monitorear son los efluentes, entonces las variables pueden ser: pH, DBO, Grasas y aceites, DQO,

Sólidos suspendidos totales y otros.

U/M: Se refiere a la unidad de medida de la variable

Valor base o normado: Se refiere al valor estimado como admisible para esa variable según una norma

nacional. De no existir se puede tomar un valor de una norma internacional

Magnitud registrada:   Valor real registrado en el sitio mediante una medición o muestra

Fecha: Fecha de la medición

Localización: Punto donde se realizó la medición

Observaciones: Cualquier información de interés relacionada con el monitoreo.

 

IV.19.38. El control de la contaminación del proceso tecnológico se logra mediante la introducción de

un conjunto de medidas y acciones durante las principales etapas del proceso, que comprende: la

adquisición de la materia prima, el procesamiento del material, la elaboración de partes y

subproductos y la fabricación y ensamblaje. En la siguiente tabla se resumen los principales tipos de

medidas y acciones.

 

Page 130: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Tabla #22. Principales tipos de medidas y acciones para el control de la

contaminación del proceso tecnológico

 

Componente del programa Tipos de acciones

Separación de residuos

Evitar que los desechos contaminados se mezclen con desechos inocuos

Almacenar los materiales por grupos compatibles

Aislar desechos líquidos de los sólidos

Incentivar el reciclado dentro de la industria

Programa de mantenimiento de

maquinaria

Mantener un programa de mantenimiento preventivo de la maquinaria

Mantener un historial del mantenimiento de la maquinaria y cambios de accesorios y

aditamentos

Conserva los manuales de mantenimiento del proveedor de la maquinaria

Recolección cuidadosa de grasas y solventes

Programa de capacitación a los

trabajadores

Capacitar en función de:

·        Utilizar los equipos de modo que se minimice el consumo de energía y la producción

de residuos

·        Manejo adecuado de materiales para reducir desechos y derrames

·        Crear conciencia sobre el daño ambiental que se generan como consecuencia del

proceso productivo

·        Detectar y minimizar la pérdida de materiales en el aire, el agua y la tierra.

·        Procedimientos de emergencias a fin de minimizar las pérdidas por derrames y fugas

en casos de accidentes.

Supervisión efectiva

Reducir la generación inadvertida de desechos y emisiones

Mayor control sobre las emisiones fugitivas

Centralizar la responsabilidad del manejo de desechos

Page 131: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

IV.19.39. Todo proyecto de zona franca, de producción industrial y parque tecnológico tendrá un plan

de respuestas a contingencias y se garantizará el entrenamiento de todos los trabajadores en cuanto a

la conducta a seguir para cada fase de la contingencia. Un Plan de Contingencias consta de las

siguientes partes:

·         Identificación de los riesgos: Estos pueden ser diversos de acuerdo a las características

ambientales de la zona donde se ubica el proyecto y también depende del proceso tecnológico del

proyecto. Los principales tipos de riesgos son: Sísmico, Incendios, Inundaciones, Descargas eléctricas,

Derrames o fugas de sustancias, etc.

·         Después de identificar los tipos de riesgos se procede a describir el conjunto de acciones y

conductas que deben seguirse para cada puesto de trabajo en cada fase de la contingencia, como

son: Antes, Durante y Después. El Plan de contingencia debe ser del conocimiento de todos los

trabajadores.

·         Se capacitará a los trabajadores sobre las acciones a desarrollar y conductas a seguir, así como

se desarrollarán ejercicios o simulacros al menos una vez por año.

 

IV.19.40. Ante un eventual cierre de operaciones de una zona franca, proyecto industrial y parque

tecnológico, el dueño del proyecto deberá presentar al Ministerio del Ambiente y los Recursos

Naturales  (MARENA) con 60 días de antelación a la fecha de cierre, un Plan que contenga las medidas

ambientales que serán ejecutadas antes del cierre.

 

IV.19.41. Al momento de producir un cierre, ya sea temporal o definitivo de una zona franca o

proyecto industrial, el dueño del proyecto garantizará:

·         Que no queden en bodegas, ni al aire libre, ningún tipo de materia prima, sustancia o desechos

clasificados como peligrosos.

·         Desconexión eléctrica general de la acometida.

·         No se podrán retirar las señales de peligro que existan en el proyecto.

·         Desconexión del agua potable y si se tratara de pozos propios, éstos quedarán protegidos

mediante cercas.

Page 132: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

·         Las plantas de tratamiento de aguas residuales quedarán cercadas y protegido el acceso.

·         Limpieza del sistema de drenaje pluvial

·         No podrá quedar ningún tipo de sustancia combustible en los depósitos

·         Vigilancia y seguridad de las instalaciones.

 

               V. REQUISITOS AMBIENTALES DURANTE LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCION

 

V.1. El contratista deberá tomar todas las precauciones necesarias para evitar la contaminación

ambiental durante la ejecución de cualquier proyecto, así como cumplir lo estipulado en los presentes

requisitos. La violación de estos requisitos es causa suficiente para iniciar las acciones que se

consideren más apropiada de acuerdo al marco legal  del país

 

V.3. Si el sitio de las obras no dispone de sistema sanitario que pueda ser utilizado por los trabajadores

durante los trabajos de construcción, el contratista deberá construir una letrina para ese fin. El tipo de

letrina a construirá dependerá de la zona donde se ubicará.

 

V.4. Cualquier tipo de excavación que se produzca durante los trabajos de construcción (zanjas para

tuberías y fundaciones, excavaciones para canales, cauces, excavaciones para tanques sépticos y

pozos de absorción, etc.) deberán señalizarse con cinta color naranja internacional como medida de

precaución para evitar accidentes.  Así mismo en caso de que la excavaciones tengan el peligro de

derrumbe deberán  protegerse de forma temporal con apuntalamientos o entibamientos adecuados.

Todo material excavado deberá ser protegido durante la época de lluvia para evitar el arrastre lo que

genera afectación por sedimentación en el territorio.

 

V.5. Queda prohibido la eliminación de desechos líquidos del proceso constructivo tales como pintura

con base de aceite, solventes, combustibles y grasas mediante la red de alcantarillado, sistema de

tratamiento de aguas servidas, en ríos o cualquier fuente de agua superficie. Estos deberán

preferiblemente envasarse y eliminarse en los sitios autorizados para ese fin.

Page 133: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

V.6. Los trabajos de construcción deberán respetar las recomendaciones del MARENA en cuanto a

evitar la tala de árboles. Para ello debe contarse con un permiso que será tramitado por el contratista.

 

V.7. El contratista no podrá utilizar materiales de construcción compuesto por sustancias peligrosas

como son:

Ø      Plomo

Ø      Mercurio

Ø      Asbestos

Ø      Amianto

Ø      Cualquier sustancia susceptible de producir intoxicación o daños por inhalación o contacto

 

V.8.El contratista será el máximo responsable por  exigir a todos sus trabajadores durante los trabajos

de construcción el  uso de los medios de protección adecuados según se establece en la legislación

laboral y demás documentos y convenios establecidos por el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud

y convenios colectivos

  

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Normas para la Planta Física educativa. Arq. Gustavo Argüello Carazo. 1996. Elaboradas bajo el

proyecto de Fortalecimiento institucional del MED

 

Arquitectura de Hospitales. L. Plazola. Ed. G. Gilí. España. 1989

 

Gestión Integral de residuos   Sólidos” Tchobanouglus, F. Thiessen, Editorial McGraw-Hill, 1995.

 

Page 134: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Desechos Sólidos y Educación Ambiental”. Cardona, Rockael Dr. Red Centroamericana de Gestión de

residuos   Sólidos y educación Ambiental. 1.ed. San José Costa Rica. FLACSO – SEDE, Costa Rica. 1997.

 

Norma  Técnica  para el Manejo y Eliminación de Residuos Peligrosos – MARENA-

 

NTON 05-016-02 Norma técnica ambiental para el aprovechamiento de los bancos e material de

préstamo para construcción

 

Norma  Técnica  Ambiental para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final  de los Desechos Sólidos

No peligrosos. NTON 05 012-01

 

Normas y Procedimientos Técnicos para la Implementación de Proyectos de Agua potable y

Saneamiento en el Sector Rural Disperso de Nicaragua. Gerencia de Acueductos rural. ENACAL.  1999

 

Normas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento y Potabilización del Agua,  preparadas por el Dpto.

de Fiscalización del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA) 1999

 

Diseño de Abastecimiento de Agua en el Medio Rural” y “Saneamiento Básico Rural”,  actualizadas y

ampliadas por el INAA, 1989.

 

Normativa ambiental. INAA. 1999

 

Mitigación de Desastres Naturales en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario. Guías para

el análisis de la vulnerabilidad. OPS/OMS. 1998

 

Manual de Pozos y Acuíferos para Proyectos de Agua Potable. Mayra Blandino y Xiomara Arguello.

ENACAL. 1998.

Page 135: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

Urbanización de bajo Coste. ONG SUR. 1993. Madrid.  España

 

Especificaciones  Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes. Ministerio de la

construcción y Transporte. NIC-99, División II. 1999. Nicaragua

 

Normas Ambientales Básicas para la Construcción Vial. Unidad Ambiental del Ministerio de Transporte

e Infraestructura. Parte Ingeniería Ambiental. 1999. Nicaragua

 

Metodología para la Evaluación de Impactos Ambientales en Carreteras y Ferrocarriles. MOPT. España.

1989

 

Plan Hemisférico para la Guía de Manejo Ambiental de Corredores de Transporte Vial.  Unidad de

Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la OEA. 1997

 

Estudio para Normar y Tipificar Proyectos de Servicios Municipales: Mercados y Rastros Municipales.

FISE, Nicaragua. 1999

 

Norma Técnica de Control Ambiental en Mataderos. Comisión nacional de Normalización Técnica y

calidad. Ministerio de Economía y Desarrollo. Nicaragua. 1997

 

Higiene del Medio. Autores varios. Editorial Pueblo y Educación. 1979. La  Habana.

 

Especies para Reforestación en Nicaragua. Ministerio del  Ambiente y los recursos Naturales. Servicio

Forestal. 1995

 

Page 136: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

Árboles de Nicaragua. Juan B. Salas IRENA. 1993

 

Propuestas de Normativas para el Manejo de las Áreas Verdes Urbanas. Ing. Wilmer Carrillo. Dirección

de Ornato de la DGMA. ALMA. Managua  2002.

 

Áreas Verdes Urbanas. Norma Cubana. Comité Estatal de Normalización. Cuba 1985.

 

Leyes Forestales de Nicaragua. R. Saenz, Aquiles Morales. Nicaragua.  1997

 

FRANJAS DE PROTECCIÓN SEGÚN LA CLASIFICACIÓN SANITARIA DEL PROCESO TECNOLÓGICO DE LAS

INDUSTRIAS.

 

Aunque la clasificación esta dirigida prioritariamente a las industrias y procesos productivos, también 

se han considerado otros tipos de instalaciones no productivas que pueden generar significativos

impactos.

  

CLASE I: Ancho de la zona de protección:         1 500 metros

 

PRODUCCIÓN   DE:

§         Nitrógeno y de abono nitrogenado.

§         Ácido nítrico y otros ácidos cuya obtención está relacionada con la formación de los óxidos del

nitrógeno.

§         Industria de las pinturas (semielaboradas) hechas en base de anilina, esteres y benzoles con ca-

pacidad de producción mayor de 1 000 t por año, (anilina, nitrobenzol, nitroanitina, clorobenzol,

nitroclorobenzol, fenol, etc.).

§         Semi elaborados de la serie del antraceno y naftoles, en cantidad mayor de 2 000 ton  por año.

Page 137: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

§         Celulosas.

§         Hidróxido de sodio por el método electrolítico.

§         Carburo.

§         Fibras artificiales

§         Benzol, antraceno, tolveno, xelol, naftoles

§         Arsénico y sus compuestos inorgánicos

§         Gases del petróleo en cantidad de 5 000m3 por hora

§         Refinerías de petróleo

§         Ácido Pícrico

§         Bisulfuro de carbono.

§         Procesamiento químico del carbón de piedra (plantas de coke, producción de gas)

§         Proceso químico de los esquistos combustibles.

§         Ácido sulfúrico, óxidos de azufre

§         Ácido clorhídrico

§         Fósforo (amarillo y rojo).

§         Superfosfatos, existiendo departamentos de producción de azufre y ácidos.

§         Cloro.

§         Hidrocarburos clorificados e hidroclorificados.

§         Agentes catalizadores.

§         Esmeril.

§         Colorantes.

§         Ácidos cianhídrico o prúsico y sus derivados.

§         Berilio.

§         Mercurio.

Page 138: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

§         Plaguicidas, herbicidas y fungicidas.

§         Ácido úrico.

§         Fertilizantes nitrogenados.

§         Caucho empleando cloros si éste se produce en el área de la industria.

§         Acetileno con hidrocarburos gaseosos.

§         Alcohol metílico y etílico.

§         Materiales sintéticos, polímeros, etc.

§         Proceso químico de La turba.

§         Sales.

§         Aleaciones ferrosas.

§         Laminado en caliente.

§         Fundición de acero de más de 1 millón de ton al año.

§         Aluminio por el método electrolítico.

§         Fundición de metales no ferrosos.

§         Fundición de hierro con volumen de altos hornos y mayor de 1 500 m3

§         Proceso térmico del coke.

§         Magnesio empleando cloro.

§         Extracción del petróleo crudo en las que hay una emisión diaria de 0.5 a 1 tonelada de ácido

sulfhídrico y el petróleo tiene una elevada proporción de hidrocarburos volátiles.

§         Extracción de plomo, arsénico y manganeso.

§         Cemento (más de 150 000 t por año).

§         Cal, magnetita, dolomita, materiales refractarios, mediante calcinación en hornos rotatorios y

de torre,

§         Cola y de gelatina por el procesamiento de residuos animales.

§         Grasas, piensos, fertilizantes, etc., mediante el procesamiento de residuos animales.

Page 139: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

§         Cueros animales.

§         Terrenos para la disposición final de los desechos sólidos en los casos en que la dirección

predominante de los vientos sea desde estos terrenos hacia las zonas residenciales.

§         Textiles (textileras)

§         Vertederos y Rellenos sanitarios

§         Lagunas de estabilización

 

CLASE II :        Ancho de la zona de protección: 1000 m

 

PRODUCCIÓN DE:

§         Amoniaco.

§         Alcanfor sintético.

§         Sosa calcinada, empleando amoniaco, en cantidad mayor de 400 000 t por año.

§         Caucho empleando cloro, si éste no se produce en el área de la industria.

§         Agentes químicos orgánicos.

§         Materiales plásticos de ésteres de celulosa.

§         Superfosfatos, en caso de no existir departamentos de producción de ácido sulfúrico

§         Grasas hidrogenizadas (con hidrógeno obtenido por método no eléctrico).

§         Refinación del petróleo de menos de 0.5% de contenido de azufre.

§         Ácidos derivados de sales de cromo.

§         Materiales sustitutos de la piel, empleando disolventes volátiles orgánicos

§         Industria de las pinturas (semielaboradas) en base de anilina, ésteres y benzoles con capacidad

de producción inferior de 1 000 t ton por año

§         Pinturas de todos los tipos, de acetol y de azomila.

§         Elementos de asbesto.

Page 140: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

§         Acetileno de gases naturales.

§         Ácido acético.

§         Lacas sílicoorgánicas .

§         Plantas experimentales de la industria de las pinturas basadas en las anilinas, de producción

total hasta 2 000 ton por año.

§         Caucho sintético, excepto los pertenecientes a las clases I y III

§         Alcohol etílico sintético, empleando el método del ácido sulfúrico, en el caso de que no existan

en la fabrica los departamentos para la producción del ácido sulfúrico.

§         Salitre, amoniaco, calcio, salitre de sodio y de calcio.

§         Metales raros, por el método de calcinación.

§         Cloruro de bario, empleando sulfuro de hidrógeno.

§         Canteras (extracción, molinos, etc.).

§         Superfosfatos, en el caso de que no existan en la fábrica los departamentos para la producción

del ácido sulfúrico, empleando sustancias volátiles de tolveno.

§         Levaduras de la madera y residuos de la producción agrícola, por el método de hidrólisis.

§         Asfalto líquido y gases derivados del alcohol metílico, ácido acético, creosota.

§         Grasas sintéticas.

§         Resinas artificiales en cantidad mayor de 300 t por año.

§         Magnesio (todos los métodos excepto el que emplea el cloro).

§         Metales no ferrosos, en cantidad mayor de 2 000 ton  por año.

§         Fundición  de hierro, con volumen de altos hornos de hasta 1 500 m3

§         Antimonio, empleando el método hidrometalúrgico.

§         Zinc, cobre, níquel, cobalto, por el método de electrolisis,

§         Fundición de acero en hornos Martin y convertidores, en cantidad mayor de 1 millón de ton 

por año.

Page 141: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

§         Acumuladores (Baterías) .

§         Extracción de carbón de piedra, antracita.

§         Cemento (hasta 150 000 ton  por año).

§         Yeso.

§         Mataderos.

§         Derretido de la grasa animal (especialmente pescado y otros animales marinos).

§         Plantas de lavado y fregado de vagones después de transportar ganado.

§         Fabricas de juegos pirotécnicos, explosivos y armas de fuego

§         Instalaciones de recuperación para el tratamiento de desechos y residuos de pescado y otros

animales a fin de obtener grasas, forrajes, abonos, etc.

§         Producción de abonos minerales concentrados

§         Producción de fósforos (amarillos o rojo) y compuestos organofosforados (palathion , malathion,

etc).

§         Producción de carburos de calcio, acetileno a partir del carburo de calcio derivados del

acetileno.

§         Producción de fibra de nitrato de celulosa

§         Producción de nitrito sódico, sulfato de hidracina, sulfato de armoniaco, etc.

§         Producción de acetileno a partir de gases de hidrocarburo

§         Producción de catalizadores

§         Producción de colorantes organosulfurados (negro de azufre, etc).

§         Obtención de productos farmacéuticos sintéticos y biotecnológicos

§         Fábrica de Potasio.

 

CLASE III : Ancho de la Zona de Protección: 500  metros

 

Page 142: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

PRODUCCIÓN DE:

§         Sosa calcinada por el método del amoniaco en cantidad inferior a 400 000 ton por año.

§         Sosa cáustica con el método Leding o de calcinación.

§         Sales minerales, excepto las de arsénico, fósforo y cromo.

§         Gases del petróleo, en cantidad hasta 5000 ton por hora.

§         Pinturas minerales artificiales.

§         Regeneración del caucho y de la goma.

§         Goma, ebonita, partes de goma para el calzado.

§         Elementos de carbono para la industria eléctrica (escobillas, electrodos).

§         Vulcanización de gomas, empleando bisulfuro de carbono.

§         Almacenamiento de agua amoniacal.

§         Aceite secante.

§         Vinil acetato, polivinil, acetato, alcohol polivinilíco.

§         Cables con protección de plomo u otro material aislante.

§         Aparatos de mercurio (rectificadores), termómetros, bombillos, etc.

§         Metales no ferrosos en cantidades de 100 a 2 000 ton por año.

§         Extracción de petróleo, con contenido de azufre del 0,5%.

§         Extracción de dolomitas, magnetitas, asfalto, asbesto. Producción de concreto asfáltico.

§         Algodón de vidrio, la de escorias.

§         Telas y papel impregnados con lacas oleaginosas, asfalto, etc.

§         Proceso de teñido de cueros frescos.

§         Almacenes de cueros salados (más de 200 unidades).

§         Matadero de ganado menor y aves.

§         Campos para abonos orgánicos.

Page 143: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

§         Proceso primario de fibras vegetales (algodón, etc.).

§         Corrales para guardar hasta 1000 cabeza de ganado después de su transportación.

§         Instalaciones para calcinar y moler huesos.

§         Instalaciones para tratar pieles de ganado vacuno sin curtir, adobar y curtir pieles con medios

para el tratamiento de desechos.

§         Extracción a cielo abierto de minerales de hiero y minerales metálicos complejos (con excepción

de minerales de plomo, mercurio, arsénico y manganeso) y explotación de canteras de rocas

§         Producción de zinc, cobre, níquel y cobalto por electrólisis de sus soluciones acuosas

§         Producción de metales no ferrosos en cantidades superiores a 2000 toneladas anuales

§         Fundición de acero por las técnicas de las soleras del convertidor y la electrofusión en fábricas

equipadas para el tratamiento de desechos, cuando la producción del producto básico es inferior a un

millón de toneladas anuales

§         Instalaciones de elaboración de gas natural

§         Producción de reactivos químicos orgánicos.

§         Producción de plástico a partir de éteres de celulosa.

§         Producción de cuero artificial con el empleo de disolventes orgánicos volátiles.

§         Producción de polietileno y poliprapileno a partir del gas obtenido como subproducto del

petróleo.

§         Producción de copolímeros de etileno y propileno y de polímetros superiores de policlefina a

partir de gases obtenidos como subproductos del petróleo.

 

CLASE IV : Ancho de la Zona de Protección: 300  metros

 

PRODUCCIÓN DE:

§         Refinerías de azúcar (no asociadas a la producción de papel)

§         Fabrica de antibióticos para piensos.

Page 144: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

§         Instalaciones para la producción de encinas por la técnica del cultivo de superficies

§         Mataderos de animales pequeños y aves de corral

§         Fábrica de conservas de pescados e instalaciones de preparación de filetes de pescado con

departamentos para la elaboración de desechos, frigoríficos de pescado

§         Instalaciones para la impregnación continúa de tejidos y papel con barniz graso, alquitrán de

petróleo, baquelitas y otros barnices, cuando la producción de material impregnado exceda de 300

toneladas anuales.

§         Producción lencería de cloruro de polivinilo reforzado por un lado, lencería polimérica

combinada, caucho para suela de calzado y caucho recuperado, cuando se utilizan disolventes en

cantidades de una toneladas diaria

§         Producción de cemento locales (cemento de arcilla calcinada, cemento romano, cemento de

escoria y yeso) en cantidades hasta 5000 toneladas anuales.

§         Producción de papel alquitranado  y filtro alquitranado para techo.

§         Producción de cal en fábrica en hornos de cuba o giratorios.

§         Producción de mercurio y aparatos que contengan mercurio (rectificadores de mercurio,

termómetros, válvulas, etc.

§         Producción de electrodos metálicos con el empleo de manganeso

§         Producción de colorantes minerales artificiales.

§         Producción y almacenamiento de agua amoniacal en grandes cantidades.

§         Producción de levaduras para la alimentación humana y de los animales mediante la hidrólisis

de pastas de madera y desechos agrícolas. (cáscaras, pajas, etc.).

§         Producción de laca, barnices de alcohol, barniz de imprenta, barnices aislantes, etc.

§         Producción de aceite secantes.

§         Producción de antibiótico por método biológico

 

 

CLASE V :        Ancho de la Zona de Protección: 150 m

Page 145: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

PRODUCCIÓN  DE:

§         Gelatina y otros materiales derivados de sustancias orgánicas.

§         Glicerina.

§         Lápices.

§         Sustancias grasas, obteniendo el hidrógeno» por método electrolítico.

§         Sales de calcio de uso farmacéutico (de cloro, ácido sulfúrico, carbonatos).

§         Gas de petróleo en cantidad de 1000 m3  por hora.

§         Fósforos.

§         Vulcanización de la goma sin la aplicación de sulfuro de carbono.

§         Elementos de perfumería.

§         Tostaderos de café.

§         Resinas sintéticas, de minerales polímeros, de materiales plásticos, por diversos métodos

(prensando, estampado, fundidos a presión, en autoclave, etc.).

§         Jabón (más de 2 000 ton por año).

§         Materiales de polivinil y vinil, materiales plásticos porosos.

§         Extracción mecánica de turbas.

§         Máquinas  para la industria eléctrica, (motores, transformadores, etc.), en caso de existir

departamentos de fundición.

§         Maquinado de metales con fundición de hierro y acero, hasta 10000 ton por año.

§         Extracción de sal común.

§         Extracción de arcilla y grava sin emplear materiales explosivos.

§         Asbesto—cemento.

§         Piedras artificiales y productos de hormigón.

§         Ladrillos rojos y de silicatos.

Page 146: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

§         Artículos de cerámica refractarios.

§         Vidrio.

§         Loza, porcelana, materiales refractarios en forma de artículos varios.

§         Procesamiento de las piedras naturales,

§         Construcción de buques de madera.

§         Proceso de teñido de telas.

§         Mecates.

§         Tela de algodón, hilo y lana, existiendo departamentos de pinturas y teñidos

§         Alcohol etílico.

§         Obtención de albúminas.

§         Harinas para piensos, con granos, cereales, etc.

§         Grasas vegetales. Procesamiento de hortalizas (salado, secado, encurtido).

§         Glucosa.

§         Queso.

§         Almidón.

§         Artículos de fibra de vidrio

§         Instalaciones de curación de carnes.

§         Producción de alcohol para la industria alimenticia.

§         Instalaciones para la producción de encinas por fermentación en inmersión.

§         Fabrica de harina de maíz y jarabe de maíz.

§         Fabrica de tejidos de mezcla.

§         Producción de lana de madera.

§         Aserraderos y talleres que produzcan madera contra chapeadas y piezas de madera para

edificios

Page 147: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

§         Astilleros para la construcción de embarcaciones de madera.

§         Producción de papel de empapelar.

§         Producción de harina de hojas de pino vitaminizados, pastas de clorofilacoroteno y extracto de

pino.

§         Producción de materiales de construcción a partir de desechos de las centrales eléctricas.

§         Producción de artículos de cerámicas y productos refractarios.

§         Fundición de cable desnudo.

§         Producción de sales de potasio para aplicaciones farmacéuticas.

 

 

CLASE VI :       Ancho de la Zona de Protección: 50 metros

 

PRODUCCIÓN  DE:

§         Agentes químicos inorgánicos, en caso de no existir en la fabrica departamento de producción

de cloro.

§         Diversos tipos de papel y cartón, envases semielaborados.

§         Ácido carbónico, (hielo seco).

§         Aislantes naturales.

§         Industria fotoquímica (películas, papel).

§         Jabón, hasta 2 000 ton por año.

§         Oxígeno e hidrógeno, comprimidos.

§         Tratamiento térmico de metales no fundidos.

§         Dispositivos, aparatos e instrumentos de la industria eléctrica, sin fundición (bombillos,

lámparas, accesorios, etc.).

§         Elementos de yeso y arcilla.

Page 148: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

§         Elementos con fibras de madera.

§         Confecciones textiles.

§         Almacenes de productos inflamables

§         Carpintería, muebles, cajas, etc.

§         Procesamiento de madera con soluciones acuosas de sales, excepto amónico.

§         Telas de algodón, hilo y lana, en caso de no existir departamento de proceso con cloro.

§         Calzado.

§         Materiales de construcción (fabricas de bloques y productos semielaborados)

§         Fabricación de broches y cepillos de cerdas y pelos.

§         Fabricas  de ropa.

§         Talleres de construcción de lanchas y embarcaciones pequeñas.

§         Industria de labrado de metales en los que se utiliza tratamiento térmico, pero sin talleres de

fundición.

§         Imprentas

§         Producción de fertilizantes con el empleo de dióxido de carbono

§         Producción de tintas de imprenta.

§         Elaboración de preparaciones farmacéuticas.

 

Otras franjas de protección utilizadas para depósitos y almacenes de materiales y sustancias

peligrosas se sugieren en la siguiente tabla:

 

 

 

 

 

Page 149: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

 

 

 

Franjas de Protección según la clasificación sanitaria de algunos tipos de depósitos de

materiales y sustancias.

 

 

 

Tipo de Instalación. Radio Mínimo. (M)

Depósitos de productos radioactivos o de alto  poder explosivo. 3000

Depósitos de productos  químicos de alta Toxicidad. 2000

Depósito de hidrocarburo y sus derivados de alta toxicidad. 2000

Grandes depósitos de cemento a granel o de materias primas para la industria del cemento. 1000

Depósitos o almacenes de equipos y/o productos con sustancias explosivas. 700

Almacenes de pienso y  harina de pescado 300

Almacenes de materiales de la construcción no minerales: maderas, papel para techo, y similares

 

 

 

100

 

Silos de granos

Almacenes de papel, cartón y/o sus materias primas.

Depósitos de alcoholes, mieles, azúcar y otros productos de la caña de azúcar

Depósitos o almacenaje de equipos de automotores pesados

Depósitos o almacenaje de alimentos para ganado y aves.

Almacenes para hortalizas y papas, granos, harina y productos  industriales, etc.  

Page 150: Manual Para La Evaluacion de Proyectos Ambientales

 

 

 

50

Almacenaje en frigoríficos de producto lácteos

Depósitos de almacenaje de equipos automotores ligeros

Depósitos o almacenaje de muebles u otros objetos domésticos

Depósitos o almacenes de grasas , vegetales o animales

Depósitos o almacenes de productos farmacéuticos

Depósitos o almacenes de tejidos o confecciones textiles

Almacenes de plaguicidas hasta 20 ton. 300

Almacenes de plaguicidas de 21 a 50  ton. 400

Almacenes de plaguicidas de  51 a 100  ton. 500

Almacenes de plaguicidas de 101 a 200  ton. 600

Almacenes de plaguicidas de 201 a 300  ton. 700

Almacenes de plaguicidas  mas de 300  ton. 1000

 

 

 

 

 

Pasos y/o procedimientos para la realización del Trámite / servicio: 

1. Solicitarlo a la Unidad Ambiental Municipal para que se den cuenta sobre los reuisitos que hay que

tomar en cuenta para la ejecucion de proyectos