Manual Poster

download Manual Poster

of 12

description

como hacer un poster cientifico

Transcript of Manual Poster

  • Manual para confeccionar un Pster Cientfico

    Dra. Pilar Torres

  • Perfil de egreso del estudiante de Odontologa USS

    El Cirujano Dentista de la Universidad San Sebastin es un profesional universitario que est preparado para desempearse en los mbitos pblico y privado, y para participar en programas comunitarios de salud.

    Conoce y comprende las bases cientficas que determinan su quehacer profesional, en el diagnstico, tratamiento y prevencin de la salud bucal y general de las personas, centrndose en las necesidades individuales o colectivas de la poblacin. Toma decisiones clnicas e interviene y trata al paciente, basndose en la mejor evidencia disponible y en consulta con stos. Demuestra una rigurosa disciplina de las reas de las ciencias biomdicas y de especializacin, desempendose creativa y eficientemente.

    En su desempeo profesional, valora la diversidad sociocultural, y se integra creativamente y con liderazgo en programas comunitarios de salud y se rige siempre por los principios bioticos de su profesin sustentada en una slida formacin valrica. Emprende colaborativamente el ejercicio clnico odontolgico. Aprende de sus experiencias y tiene conciencia de la necesidad de actualizacin permanente en la prctica odontolgica, integra redes de trabajo interdisciplinario e intersectorial, de manera responsable y colaborativa.

  • El pster cientfico

    Muchos piensan que es un afiche publicitario, pero su verdadera definicin consiste en ser un documento grfico de gran tamao que sirve para presentar un proyecto o los resultados de una investigacin y exponer en un congreso o mesa redonda. Debe ser acompaado de imgenes, grficos o dibujos para que la informacin sea atractiva y fcil de leer. Un pster es una sntesis, un resumen ilustrado del trabajo realizado, eliminando todo aquello que no es esencial.

    Permite transmitir de modo rpido y claro las ideas centrales de un trabajo y la retencin por parte del lector. En congresos muchas veces el pster puede ser explicado por l o los autores lo que otorga una interactividad con el medio, facilita la discusin sobre el tema en cuestin y el intercambio de opiniones de una manera ms eficaz que en un auditorio ms amplio, instancia donde existen limitaciones personales y de tiempo ,lo que reduce las posibilidades de participacin.

  • Estructura de un pster

    Todo Pster debe tener un orden y estructura determinada y debe incluir las siguientes secciones:

    Se detalla cada una a continuacin:

    a) Ttulo:

    Ocupa un lugar destacado en la parte superior del pster. Algunos ttulos pueden ser en base a preguntas, pero lo ms importante es que remarquen el tema de la investigacin. Es necesario especificar adems qu tipo de trabajo es, Ej: estudio experimental, terico, anlisis, desarrollo, etc. La extensin mxima debe ser de 1 a 2 lneas. Debe ser atractivo y transmitir la idea central del tema. Debe evitarse el uso de abreviaturas, siglas y acrnimos, as como el empleo de jerga.

  • b) Autor(es) y establecimiento:

    Debajo del ttulo y en letra ms pequea debe tener por escrito el nombre completo de todos los autores (en lo posible no ms de seis) junto con la afiliacin institucional. En esta seccin de debe agregar el logo de la institucin. Los autores que figuren en el pster deben ser los mismos que firmaron el resumen. En cuanto al orden para ser escritos, stos pueden ser en orden alfabtico, o bien un acuerdo del grupo o por orden de dedicacin al trabajo. Para que una persona sea considerada autora de un estudio o un trabajo, debe haber participado activamente en l, ya que cualquier persona que asume como autor asume la responsabilidad del contenido intelectual del trabajo. En este sentido, conviene tener en cuenta que puede incluirse un apartado de agradecimientos en el cual puede mencionarse a otras personas que hayan participado, pero que no puedan considerarse autores.

    c) Introduccin, hiptesis y objetivos:

    Aspectos generales que den una idea sobre la dimensin del problema, antecedentes ( que no saba hasta ahora),para acabar explicando cul fue el propsito de la investigacin y familiarizar al lector con el tema. Debe contemplar antecedentes o revisin corta del tema, importancia terica, hiptesis ,objetivos del trabajo y definiciones en caso de ser necesario y la justificacin del motivo por el que se abord el trabajo. ( mximo de 200 palabras y se debe evitar el exceso de datos ).

    d) Metodologa:

    Descripcin breve del equipo experimental y mtodos usados y es fundamental para conocer la forma en la que se ha llevado a cabo el proceso .Ej: cuntos sujetos han participado, cmo se han reclutado y asignado a los diferentes grupos, qu tratamientos o investigaciones se han realizado, qu software y anlisis estadsticos se han utilizado para analizar los datos y cmo permiten abordar la hiptesis.

    Se deben utilizar grficos ,tablas o imgenes rotuladas. Idealmente todos los textos e imgenes deben ir enmarcados para ofrecer una imagen ms clara de los diferentes apartados. Bajo cada grfico debe ir una descripcin en letra menor que aclare el contenido ( no ms all de 200 palabras).

  • e) Resultados:

    Se describen los resultados obtenidos y se explica mediante los datos necesarios, expuesto en tablas o grficos lo que permite una representacin de los resultados de una forma clara y efectiva. Es importante saber seleccionar los datos ms importantes y que estn ms relacionados con el objetivo del estudio. Siempre que se pueda se usarn imgenes. Es la seccin ms extensa( 300 palabras).

    f) Conclusin:

    Es un resumen breve recordando la hiptesis y el resultado de la investigacin indicando si la hiptesis se cumpli o no. Es decir, es la esencia del trabajo. La conclusin recoge cules han sido los principales aportes del estudio, por qu son interesantes, la relevancia de los resultados en relacin a otros estudios ,la direccin futura de la investigacin ,recomendaciones para futuros trabajos y sugerencias. Tiene una longitud mxima de 200 palabras.

    g) Referencias:

    De preferencia libros y artculos cientficos y no deben incluirse ms de 10 citas. Cada una de ellas debe ir numerada, utilizando este nmero como subndice en el texto principal, refirindose a este apartado para descubrir qu fuente es la citada. El formato de las referencias puede ser estilo APA o Vancouver y con una letra menor a las anteriores.

    h) Agradecimientos:

    No es obligatorio , pero se puede hacer un reconocimiento a aquellas instituciones o personas que han representado un papel esencial en la investigacin llevada a cabo as como tambin se pueden incluir los conflictos de intereses. No debe superar las 40 palabras.

  • A continuacin se presenta una plantilla de pster a modo de ejemplo.

  • Tipo y tamao de letra:

    No se deben usar slo letras en maysculas. Se debe usar un tipo de letra sencillo como Arial o Helvtica, Tahoma o Verdana, ya que no presentan adornos que puedan entorpecer la percepcin a distancia. No se deben usar ms de dos tipos distintos de letra en el pster y tampoco se aconseja usar el subrayado ya que no se ven bien desde lejos, es mejor resaltar el texto con cursiva o negrita. Respecto al ttulo, debe escribirse en negrita con un tamao de aproximadamente 54 puntos y que guarde proporcin con el resto del texto.

    Tamao de letras:

    Colores y composicin:

    Cuando una imagen o un texto forma parte de un pster , hay que distribuirlos de manera que ocupen toda la superficie sin que se perciba saturada. Los colores estn limitados a 3 o 4, de lo contrario aumenta la fatiga intelectual al momento de leer. Se aconseja usar colores fro para el fondo y los clidos para los signos.

    Una buena composicin coloca los elementos significativos principales en los puntos fuertes de atencin del pster. Todas las partes no tienen en mismo valor expresivo, por lo que debemos considerar lo siguiente:

    -El centro es una zona que no suele mantener la atencin. Las posiciones cercanas a los bordes no dan buen equilibrio.

    -La fuerza expresiva de un objeto aumenta cuanto ms alto y a la derecha del encuadre aparece.

  • -Para hacer ms atractivo el pster, se debe enfatizar en algn aspecto se puede utilizar cambios de color.

    Visualizacin de letras y fondo de color:

    Tablas y grficos:

    Las tablas deben llevar una cabecera que indique lo que contienen y la fila junto con la columna de los enunciados debe distinguirse de las que presentan los datos. Todos los grficos llevarn leyendas para entender y analizar mejor el contenido adems de rtulos en los ejes, en letra minscula y horizontalmente. Es importante adems identificar los signos que aparezcan para una mejor comprensin de la audiencia.

    Fotografa:

    Recalcar que una fotografa se debe observar de forma ntida a una distancia de aproximadamente 2 metros. Se debe rotular la imagen en caso de ser necesario y censurar ojos con una banda negra o alguna caracterstica identificable en caso de exponer la foto de una persona.

  • Sugerencias

    1-Un pster debe ser equilibrado en contenido y presentacin.

    2-Se deben respetar las medidas dadas por la organizacin, ya que de lo contrario el trabajo puede no ser aceptado.

    3-El contenido y el tipo de pster debe ajustarse a la audiencia.

    4-Debe ser fcil de leer a una distancia de 1-2 metros. Es importante que la informacin se coloque en sentido de la lectura ( de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo).

    5-El lector puede seguir la informacin mediante el uso de flechas, pero debe ser siempre en el sentido lgico.

    6-Se debe tener cuidado en la ortografa y errores de redaccin, ya que cualquier error se apreciar enseguida.

    7-Se debe poner atencin a los colores del pster (fondo) para no ocultar las letras. Colores oscuros de fondo y letras claras son difciles de leer.

    8-Imgenes usadas deben tener una resolucin suficiente al reproducirse el tamao elegido.

    9- En el contenido debe predominar las figuras y tablas por lo menos en un 50% del pster.

    10-Los diversos apartados deben separarse mediante espacios en blanco.

    11-Debe ser visualmente atractivo y es necesario saber combinar colores, letras grficos, imgenes y al mismo tiempo que no contenga demasiada informacin escrita.

    12- Se debe respetar siempre los criterios de presentacin del congreso a participar ( tamao de pster, sentido horizontal o vertical, etc).

  • Un buen diseo de pster debera satisfacer entonces las siguientes condiciones:

    a) Atractivo visual

    b) Legible

    c) Organizado

    d) Personalidad

    e) Equilibrio

    f) Calidad esttica

    g) Claridad en la explicacin de las ideas

    h) Comprensin rpida de la jerarqua y distribucin de las partes

    i) Sntesis

    j) Rigor.

    Referencias

    BRAVO, JL. (2005) Los gestores de presentaciones como apoyo en clases, ponencias y conferencias. Madrid: ICE de la Universidad Po- litcnica.

    GUARDIOLA, E. (2002) El Pster, una forma de presentacin eficaz en un congreso. En Actas del Primer Congreso Nacional de Bibliote- cas Pblicas. Valencia, octubre 2002 .

    PIEIRO, OA. (1998) El cartel como recurso para presentar resulta- dos de investigacin cientfica. Revista cubana de Medicina General Integrada, 14 (2) PP.- 187-90.

    Plantillas de Psters.http://www.PhDposters.com