Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

76
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Biología MANUAL DE PRÁCTICAS “PROBLEMAS BIOLÓGICOS REGIONALES” Dra. MA. DEL SOCORRO FERNANDEZ M. en T.E. EDITH OCHOA FIGUEROA M. en C. MARGARITO PÁEZ RODRÍGUEZ DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA PERÍODO AGOSTO 2007 FEBRERO 2008 PERIODO AGOSTO 2008 FEBRERO 2009 XALAPA EQUEZ. VERACRUZ FECHA DE ELABORACIÓN PERÍODO AGOSTO 2007 FEBRERO 2008

Transcript of Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

Page 1: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de Biología

MANUAL DE PRÁCTICAS

“PROBLEMAS BIOLÓGICOS REGIONALES”

Dra. MA. DEL SOCORRO FERNANDEZ M. en T.E. EDITH OCHOA FIGUEROA

M. en C. MARGARITO PÁEZ RODRÍGUEZ

DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

PERÍODO AGOSTO 2007 – FEBRERO 2008 PERIODO AGOSTO 2008 – FEBRERO 2009

XALAPA – EQUEZ. VERACRUZ FECHA DE ELABORACIÓN PERÍODO AGOSTO 2007 – FEBRERO 2008

Page 2: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

1

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................... 2

PRÁCTICA No. 1 USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO ............ 3

PRÁCTICA No. 2 ANÁLISIS DE LAS PARTES QUE COMPONEN UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ....................................................................................... 10

PRÁCTICA No.3 COMO CITAR FUENTES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA ... 14

PRÁCTICA No. 4 DIVERSIDAD BIOLOGICA EN UN CUERPO DE AGUA DULCE (LAGOS DEL DIQUE) .............................................................................. 16

PRÁCTICA No. 5 RECONOCIMIENTO DE POBLACIONES PLANCTÓNICAS DEL MEDIO MARINO Y DULCEACUÍCOLA......................................................... 21

PRÁCTICA No. 6 SISTEMÁTICA PASOS PAR ELABORAR UNA CLAVE ........ 24

PRÁCTICA No. 7 MANEJO DE UNA CLAVE PARA IDENTIFICAR ANGIOSPERMAS ............................................................................................... 28

PRÁTICA No. 8 CONSTRUCCION DE UNA CLAVE DICOTOMICA .................. 37

PRÁCTICA No. 9 CONSTRUCCION DE UNA CLASIFICACIÓN ARTIFICIAL I . 39

PRÁCTICA No. 10 CONSTRUCCION DE UNA CLASIFICACION ARTIFICIAL II .. ............................................................................................. 45

PRÁCTICA No. 11 INTERACCIONES BIOLÓGICAS ......................................... 48

PRÁCTICA No. 12 INTERACCIONES BIOLÓGICAS 2ª PARTE (MICORRIZAS, HONGOS Y PLANTAS) ........................................................................................ 52

PRÁCTICA No. 13 INTERACCIONES BIOLÓGICAS 3ra PARTE (MUTUALISMO: ARTRÓPODOS Y PROTOZOARIOS, MAMÍFEROS Y PROTOZOARIOS) .......... 56

PRÁCTICA No. 14 TOMA DE DATOS EN ELCAMPO Y ETIQUETAS ............... 59

PRÁCTICA No. 15 COLECCIONES BIOLOGICAS ............................................ 65

PRÁCTICA No. 16 FAUNISTICA, INVENTARIOS Y CONOCIMIENTO DE LA BIOTA ............................................................................................. 68

Page 3: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

2

PRESENTACIÓN

De acuerdo con las tendencias actuales de la enseñanza, la Facultad de Biología - Xalapa de la Universidad Veracruzana, se integra al Nuevo Modelo Educativo Integral y Flexible en el cual uno de los objetivos más importantes es procurar la formación integral del estudiante, dándole las herramientas para que pueda adquirir los conocimientos, habilidades, destrezas que le permitan ser competitivos en el mercado laboral. Una de las experiencias que se propone en la Carrera de Licenciado en Biología es la de Introducción a la Biología, la cual se ubica en el primer período escolar.

Para ello al planear el curso de Introducción a la Biología se consideró conveniente presentar un panorama general de lo que comprende esta carrera con el fin de mostrar al alumno la diversidad de áreas del conocimiento en las cuáles puede incursionar y al ir profundizando en cada uno de ellas en el transcurso de la carrera pueda elegir el campo de actividad profesional de acuerdo a sus intereses En este manual se consideran trece practicas que permitirán al estudiante, relacionar el aprendizaje de las sesiones de clase, otorgándole flexibilidad para que algunos trabajos prácticos sean llevados como proyectos de investigación, ya que estas prácticas, en realidad, son solo guías generales, sugerencias metodológicas para enfrentar al alumno a una cierta problemática.

Page 4: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

3

PRÁCTICA No. 1 USO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

INTRODUCCIÓN

El microscopio es un instrumento especialmente diseñado para el estudio de objetos tan pequeños que no pueden ser examinados a simple vista. El microscopio actúa como una extensión del sentido de la vista, permitiendo el acercamiento al mundo de las cosas pequeñas que habían permanecido invisibles antes de la invención de este aparato. Sin ayuda, el ojo humano no puede distinguir objetos menores de 0.1 mm. En nuestro trabajo con los seres vivos encontraremos diferentes tipos de microscopios desde los estereoscópicos de disección que aumentan de 40 a 400 veces el tamaño del organismo, hasta el microscopio electrónico que puede aumentar las imágenes más de 100 000 veces. Generalmente trabajamos con los microscopios compuestos o verticales de tipo estudiantil que aumentan de 100 a 1500 veces la imagen. El microscopio es una de las herramientas fundamentales en la investigación biológica, medica, agropecuaria, clínica, entre otras; en la actualidad se ha alcanzado tal perfeccionamiento en su construcción, que el trabajo se realiza con comodidad y fácilmente. OBJETIVO Lograr que el alumno reconozca el uso, manejo y conservación del Microscopio como un instrumento necesario de trabajo y con el cual puede lograr adquirir conocimientos trascendentales en su vida profesional. MATERIAL Microscopio compuesto Papel periódico Portaobjetos Cubreobjetos Tijeras Hojas blancas Lápiz PROCEDIMIENTOMETODOLÓGICO PREPARATIVOS PARA EL USO DEL MICROSCOPIO:

Page 5: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

4

1.- Coloque el objetivo de menor aumento en su posición de enfoque. Usted escuchara y sentirá un ―clic‖ cuando este encaje en su sitio. 2.-Presione el botón de encendido de la fuente de luz de su microscopio. La mayoría de los microscopios están equipados con un diafragmade iris para regular la cantidad de luz. Obtenga la cantidad correcta de luz para visualizar el objetivo. Algunos materiales se observan mejor con la luz opaca; otros, con la luz brillante. 3.- Cerciórese que las lentes estén limpias. Para su limpieza utilice solamente un paño de algodón 100% natural y agua destilada. PRÁCTICA EN EL USO DEL MICROSCOPIO. 1.- Recorte la letra ―H‖, colóquela en un porta objetos limpio encima de una gota de agua. Esto se llama montaje húmedo. 2.-Espere un momento antes de colocar el cubre objetos, para que el papel se moje. Mantenga el cubre objetos en un ángulo de 45° respecto al porta objetos, entonces bájelo lentamente. Una ligera presión eliminará las burbujas de aire que pudieran haber quedado. 3.- Coloque el porta objetos sobre la platina y sujételo con las pinzas de ajuste. Con los tornillos de la platina (mandos coaxiales X Y), mueva el porta objeto de tal manera que la letra quede en el centro del orificio de la platina. Cerciórese que el objetivo de menor aumento esté colocado en posición de enfoque. Viendo por un lado de la platina, use el tornillo macrométrico (mando coaxial macrométrico) para bajar lentamente hasta que el objetivo llegue al tope o hasta que el objetivo esté aproximadamente a dos mm del cubre objetos. 4.- Mirando a través de los oculares, suba el objetivo con el tornillo macrométrico (mando coaxial macrométrico) hasta que la letra esté enfocada. Use el tornillo micrométrico (mando coaxial micrométrico) para afinar el enfoque. Compare cómo se ve la letra a través del microscopio y a simple vista. 5.- Recorte la letra ―A‖ y haga un montaje húmedo para examinarla con menor aumento. Describa la posición de la letra tal como usted la ve a simple vista y a través del microscopio. 6.-Igualmente haga un montaje húmedo de la letra ―F‖, describa la posición de la letra. Mire a través del ocular y mueva el porta objetos hacia delante lentamente. ¿Que parece sucederle a la letra?, Ahora mueva el porta objetos a la derecha ¿En qué dirección se desplaza la imagen?, ¿Que puede decir acerca de la posición relativa y el movimiento de los objetos cuando estos se ven a través del microscopio compuesto?

Page 6: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

5

8.- Haga un montaje húmedo de dos hilos de cabello de distinto color cruzados uno sobre otro. Obsérvelos con el objetivo de menor aumento y describa su apariencia. Coloque el porta objetos de modo que el cruzamiento de los cabellos quede en el centro del campo. Gire el revolver hasta que el objetivo de mayor aumento esté en posición de enfoque. 9.- El mejor medio para llevar un registro preciso de lo que se ve a través del microscopio es la fotografía. Sin embargo, un medio más simple es la elaboración cuidadosa de un esquema a lápiz (no use bolígrafo o tinta). Haga un dibujo de cada una de las letras tal como usted la ve con el objetivo de menor aumento (10x). Haga lo mismo con los cabellos cruzados tal como usted los ve bajo el objetivo de mayor aumento. 10.- Si el tiempo lo permite, examine otros materiales. Describa la apariencia de cada uno. CUIDADO DEL MICROSCOPIO El microscopio es un instrumento costoso. Debemos darle el mejor cuidado posible. Siga siempre estas instrucciones generales cuando lo utilice: 1.- Transporte el microscopio con las dos manos; una por debajo de la base y la otra en el asa. 2.-Colóquelo alejado del borde de la mesa. Si hay una lámpara unida al microscopio, tenga cuidado con los cables. Cuando trabaje con el microscopio quite de la mesa del laboratorio aquellas cosas que no sean absolutamente necesarias. 4.-Las lentes del microscopio cuestan casi tanto como las demás partes juntas. Nunca las limpie con otra cosa que no sea con un paño de algodón 100% natural y agua destilada. 5.- Cuando termine su trabajo guarde el microscopio, no sin antes color el objetivo de menor aumento en la posición de enfoque. 6.- Enrollar el cable en la base, nunca enrollarlo sobre la parte óptica, de preferencia quitarlo y guardarlo. . PARTES QUE COMPONEN AL MICROSCOPIO COMPUESTO

ÓPTICO

MECÁNICO

ILUMINACIÓN

Oculares Revolver porta objetivos Condensador

Page 7: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

6

Tubo binocular Platina Fuente de poder

Objetivos Mandos coaxiales X y Y Lámpara o foco

Condensador Porta condensador Diafragma de campo

Pinza sujeta objetos Botón encendido

Tornillos de centrado del porta condensador

Control de la intensidad de iluminación

Tornillo del condensador

Mandos coaxiales macro y micrométrico

Estativo y base

Page 8: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

7

DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES QUE COMPONEN AL MICROSCOPIO COMPUESTO

OPTICO

Oculares

Tubo binocular

Objetivos

Condensador MECANICO

Revolver porta objetivos

Platina

Mandos coaxiales X y Y

Porta condensador

Pinza sujeta objetos

Tornillos de centrado del porta condensador

Tornillo del condensador

Mandos coaxiales macro y micrométrico

Estativo y base ILUMINACIÓN

Condensador

Fuente de poder

Lámpara o foco

Diafragma de campo

Botón encendido

Control de la intensidad de iluminación OCULAR: Compuesto por lentes que multiplican el aumento; puede ser reemplazado por otro ocular de mayor a menor aumento. BRAZO (ESTATIVO): Une al tubo con la platina REVOLVER: Proporciona sostén a los oculares y a los objetivos y mantiene a unos y otros separados por la distancia de trabajo correcta. TORNILLO DE CREMALLERA O DE AVANCE RÁPIDO O MACROMÉTRICO (MANDO COAXIAL MACROMÉTRICO): Mueve la platina hacia arriba o hacia abajo, acercando rápidamente el objetivo a la distancia de trabajo aproximada con respecto al espécimen. TORNILLO MICROMÉTRICO O DE AJUSTE FINO (MANDO COAXIAL MICROMETRICO): Permite enfocar con precisión moviendo muy lentamente la platina hacia arriba o hacia abajo.

Page 9: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

8

REVOLVER: Permite colocar en posición de trabajo, alternativamente, a los objetivos con los que cuenta el microscopio. OBJETIVOS: Compuesto por lentes de diferentes aumentos. El objetivo más corto es el de menor aumento (generalmente 10x) llamado también de seco débil; el más largo es el de mayor aumento (generalmente 43-45x) o de seco fuerte. Un buen microscopio tiene cuando menos dos objetivos más, la lupa (4X) y el de inmersión (90-100x). PINZAS: Sostiene a la preparación con firmeza sobre la platina. PLATINA: Sostiene a las preparaciones con el espécimen colocado sobre una perforación que tiene al centro y que deja pasar la luz que viene del condensador. CONDENSADOR: Concentra el haz luminoso en la preparación. BOTON DE ENCENDIDO Y APAGADO: Regula la cantidad de luz que va a pasar a través de la preparación. LAMPARA: Con filtro azul y diafragma de campo para la regulación de luz que pasa a través de la preparación. TORNILLO DEL CONDENSADOR. Sube y baja al condensador, regulando la concentración de la luz en la preparación. BASE O PIE: Además de ser un soporte firme para el microscopio, suele tener el peso suficiente para dar estabilidad al aparato. COLUMNA (ESTATIVO): Une a la platina con la base y sostiene al condensador y al diafragma.

BIBLIOGRAFÍA

Morán, W. A. 1971. El Microscopio y los sistemas ópticos especiales en Biología. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias. UNAM. México. Pp. 48. Reinoso. R. E., Paulin, Ma. D. 1995. Ciencia, Manual de Laboratorio. Editorial Guerrero. Pp. 195. ISBN 968-894-022-4. CNEB. 1972. Ciencias Biológicas, De las moléculas al Hombre. Editorial, CECSA. Pág. 64 -67. S/n ISBN. CNEB. 1970. Biología, Unidad, Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos. Editorial CECSA. pp. 598. s/n ISBN.

Page 10: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

9

CNEB. 1970. Biología, Unidad, Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos, Investigaciones de Laboratorio y de Campo. Editorial CECSA 1970. pp. 304. s/n ISBN. CNEB. 1970. Técnicas para el Laboratorio de Biología. BSCS. Editorial CECSA. pp. 146 s/n ISBN.

Page 11: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

10

PRÁCTICA No. 2 ANÁLISIS DE LAS PARTES QUE COMPONEN UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

INTRODUCCIÓN

Una peculiar característica de las ideas e investigaciones científicas es que son susceptibles de someterse a verificaciones que demuestren su validez. Para ello es necesario que los científicos se comuniquen los resultados de sus trabajos, ya sea directamente, o por medio de alguna publicación especializada. El trabajo una vez publicado se convierte en parte de la literatura científica a la que pueden referirse otros investigadores interesados en problemas semejantes.

Los medios de comunicación más importantes en la ciencia y la tecnología

son las publicaciones periódicas denominadas revistas. Su aparición se remonta a mediados del siglo XVII en Francia, Inglaterra e Italia. En México se empezaron a publicar en 1772.

La mayoría de las revistas son editadas por institutos de investigación, por

sociedades científicas o por universidades. Su número es sorprendentemente elevado. Por ejemplo, de 1900 a 1950 se publicaron en todo el mundo más de 50,000 revistas científicas y técnicas, lo que representa más de dos millones de artículos por año. Asimismo, el ritmo de crecimiento del número de revistas es cada vez más acelerado.

Las revistas científicas más importantes están escritas en inglés, ruso,

francés y alemán. Generalmente aparecen cada 15 días, cada mes, o cada trimestre; algunas son anuales. Como se publica un artículo:

Cuando un investigador o grupo de investigadores considera que ha obtenido resultados importantes y bien fundamentados, o cuando piensa que una cierta idea, teoría o critica suya merecen ser dadas a conocer y discutirse entonces escribe un artículo en el que expone el objeto de su trabajo, los métodos utilizados, los resultados y las conclusiones del mismo, así como las referencias a la literatura científica que consulto. El artículo es enviado a los editores de alguna de tantos miles de revistas que se publican en todo el mundo, es leído y juzgado por comités editoriales que deciden si el trabajo constituye una auténtica contribución a la ciencia, rechazándolo en caso contrario, o simplemente devolviéndolo al autor para la corrección de errores, inclusión de sugerencias, aclaración de puntos confusos, etc. Una vez aceptado, se decide publicarlo en un número próximo de la revista. Tipos de revistas:

Page 12: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

11

La mayor parte de las revistas se dedica a la publicación de artículos de investigación original sobre un campo específico. El nombre de la revista usualmente da la clave del tipo y asunto de los trabajos publicados. Así pues, no es difícil entender que clase de artículos aparecen en las siguientes revistas: Comparative Neurology, The Canadian Journal of Zoology, La Cellule, The Journal of Cell Biology, Journal of Physiology, Boletín de la Sociedad Botánica de México, Acta Zoológica Mexicana, entre otras. Algunas revistas publican extensos artículos de revisión. Este tipo de artículos da cuenta del estado actual de los conocimientos sobre un problema específico. Se citan a continuación algunas de las revistas que publican exclusivamente este tipo de artículos: Annual Review of Physiology, Bacteriological Reviews, Advances in Enzymology, progress in Theoretical Biology, etc. Existen otrasrevistas que publican artículos sobre diferentes temas científicos, por ejemplo, Science y Nature (la primera norteamericana y la segunda inglesa), de gran prestigio. En México se edita la revista Ciencia (su primer volumen apareció en 1940), que contiene artículos sobre química, medicina, biología, etc. Hay revistas que solo publican artículos de divulgación escritos en lenguaje asequible al lector no científico. Como ejemplos de este tipo de publicaciones se citan a Science Journal, New Scientist y Endeavour (inglesas); Science et Vie (francesa); Scientific American y American Scientist (norteamericanas); Física y Biología (mexicanas). El artículo científico Cada revista señala las condiciones sobre la naturaleza y detalles de los artículos que desean publicarse, bajo el título de NORMAS PARA LOS AUTORES, u otro semejante. Como es de suponer, el estilo en que están escritos los artículos es preciso, homogéneo, escaso en metáforas, imágenes o subjetividad de cualquier tipo. El lenguaje suele incluir numerosos términos especializados (tecnicismos). Las alusiones a los procedimientos o técnicas instrumentales generalmente son breves y poco explicitas (excepto cuando se trata de innovaciones), debido a que se efectúan de manera estandarizada. De igual forma se procede con el orden del material escrito. Existe actualmente una tendencia a establecer pautas literarias uniformes, de tal manera que los resultados de las investigaciones puedan ser comprendidas por científicos de cualquier país. Con este objeto se han publicado algunas obras que señalan las técnicas adecuadas para escribir artículos, monografías o libros sobre temas biológicos o médicos. La mayoría de los artículos son similares en cuanto al tipo y orden de sus partes. Un artículo de investigación original, que es el más común, generalmente comprende en el orden que se indica las siguientes partes:

RESUMEN: Mediante un sumario breve el autor condensa lo esencial del trabajo e indica, principalmente, las conclusiones de su investigación (con frecuencia algunas revistas exigen que el resumen se publique en otro idioma además del original).

Page 13: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

12

INTRODUCCIÓN: En ella se especifica cual es el problema investigado, qué hipótesis se somete a verificación; se alude además a trabajos anteriores en los que se ha estudiado el mismo problema o problemas semejantes (Antecedentes) Materiales y métodos. En esta parte se describen los materiales utilizados, así como los rocedimientos y métodos experimentales, de análisis o de cualquier otro tipo que se aplicaron en el curso de la investigación.

RESULTADOS: Se presentan en detalle, los resultados obtenidos, los cuales se expresan e ilustran mediante registros, fotografías, ecuaciones y cualquier otro tipo de representación gráfica o de simbolismo matemático que abrevie la descripción de datos.

DISCUSIÓN: El autor (o autores) analizan la información obtenida y la confrontan con otros hallazgos para modificarlos, apoyarlos o rechazarlos en virtud de las pruebas experimentales o teóricas que se presentan.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se citan las fuentes de información que se consultaron. El número y tipo de trabajos citados en la lista de referencias es, en ocasiones, una buena indicación de la calidad del trabajo.

OBJETIVO Lograr que el alumno valore la importancia de someterse a arbitraje cuando quiere dar a conocer sus logros en investigación, a través de la comunicación por medios característicos y que sean frecuentemente utilizados por los científicos, como lo son la publicación de los artículos, en revistas científicas. MATERIAL Revistas científicas del campo de la Biología, la química y las humanidades.s Artículos científicos Sobretiros Nota periodística PROCEDIMIENTOMETODOLÓGICO

1. Visite una biblioteca y haga una lista de las revistas científicas que recibe ¿Cuáles están relacionadas con la biología?

2. Investigue como se catalogan esas revistas. 3. Elija una revista de biología y trate de deducir por su titulo el tema de los

artículos que contiene. Proceda luego a revisar su contenido y establezca la relación de los títulos de los artículos con el tema que el nombre de la revista indica.

4. Elija un artículo cualquiera de una revista científica y observe que partes lo constituyen; compare su estructura con otro artículo de una revista semejante.

5. Lea un artículo de la revista elegida anteriormente y haga un resumen que no sobrepase las 100 palabras. Intente reducir luego este número a la mitad.

Page 14: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

13

6. Visite un puesto de revistas y elabore un listado de las que contengan artículos de divulgación que sean relacionados con la biología.

Entregar reporte individual anexando copias de los artículos leídos. El reporte debe elaborarse en un máximo de cinco cuartillas, aparte de las copias de los artículos leídos.

BIBLIOGRAFÍA

CNEB. 1970. Biología, Unidad, Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos, Investigaciones de Laboratorio y de Campo. Editorial CECSA. pp. 304. s/n ISBN. Audesirk T. Audesirk, G. Byers B. E. 2004. Biología, Ciencia y Naturaleza. Prentice Hall. ISBN 970-26- 0538-5. Bigs, A., Kapicka, Ch., Lundgren L. 2000. Biología, La Dinámica de la Vida. Mc. Graw Hill. ISBN 970-10-2566-0. Bernstein, R. Bernstein S. 2004. Biología. Mc. Graw Hill. ISBN 958-600-770-7. Mader, S. S. 2001. Biología. Mc. Graw Hill. ISBN 970-10-3665-4.

Page 15: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

14

PRÁCTICA No.3 COMO CITAR FUENTES DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA

INTRODUCCIÓN Las referencias bibliográficas, o bibliografía son el conjunto de fuentes de información consultadas al efectuar una investigación y que como se habrá observado, se citan al final de un artículo. Algunas veces se colocan en orden alfabético; otras veces, además del orden alfabético se les asigna un número. A veces la lista de referencias se hace según el orden en que las fuentes de información hayan sido citadas en el texto. Las fuentes de información citadas pueden ser de los tipos siguientes:

1. Artículos de revistas especializadas 2. Secciones o capítulos de libros 3. Libros u otras obras divididas en volúmenes, fascículos, etc. 4. Observaciones no publicadas aún, pero aceptadas para su publicación por

alguna revista 5. Comunicaciones personales, esto es, datos proporcionados directamente

de otros investigadores y 6. otros tipos de información: tesis, conferencias, apuntes impresos de

circulación limitada, etc. OBJETIVO Que el alumno aprenda a citar diversas fuentes de información, que muy a menudo utiliza en la publicación de sus resultados. Existen técnicas para citarlos. MATERIAL Revistas científicas Libros de biología Tesis Notas periodísticas PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

1. Investigue cuales son las técnicas de cita bibliográfica de:

Artículo de una revista Capítulo o parte de un libro

Revista Tesis

Libro Comunicaciones personales

Conferencias Nota periodística

Nota televisiva Nota de radio

2. Elabore

Cuatro citas bibliográficas de artículos determinando a que tipo de revista corresponden

Cuatro citas bibliográficas de libros completos relacionados con el curso

Page 16: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

15

Cuatro citas bibliográficas de capítulos o partes de un libro

Cuatro citas bibliográficas de tesis que considere útiles para el curso

Dos notas periodísticas concernientes a un problema biológico

Dos notas de radio concernientes a un problema biológico

Dos notas televisivas concernientes a un problema biológico

BIBLIOGRAFÍA

CNEB. 1970. Biología, Unidad, Diversidad y Continuidad de los Seres Vivos, Investigaciones de Laboratorio y de Campo. Editorial CECSA. pp. 304. s/n ISBN. CNEB. 1974. Biología, Interacción de experimentos e ideas. Editorial Limusa, W . México, D. F. 33 – 58 pp.

Page 17: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

16

PRÁCTICA No. 4 DIVERSIDAD BIOLOGICA EN UN CUERPO DE AGUA DULCE (LAGOS DEL DIQUE)

INTRODUCCIÓN

Los ambientes acuáticos son ocupados como hábitat por diversos grupos de organismos en donde desempeñan una función específica, ya sea como productores primarios o como productores secundarios, o bien como consumidores. Considerando el medio del agua dulce en su conjunto, las algas; son los productores más importantes y son miembros de una gran diversidad de grupos algales. También existe una gran diversidad de micro fauna, la cual se comporta como consumidor de distinto nivel. Tales como los moluscos, los insectos acuáticos, los crustáceos y los peces. Los anélidos, rotíferos, protozoarios y helmintos, quedan en segundo lugar en cuanto a importancia, aunque en determinados casos, cualquiera de estos grupos, puede adquirir importancia en la economía del sistema.

Por lo que el estudio de estos organismos en estos ambientes son un buen ejemplo para estudios de diversidad biológica y por que además se puede mostrar con base en los resultados obtenidos una utilidad del cuerpo de agua, ya sea para cultivar peces, hacer estudios de contaminación, de recreación, pero sobre todo para el conocimiento de la diversidad de organismos, así como su evolución en el espacio y en el tiempo, quedando evidenciado su sucesión y distribución espacial como consecuencia de la influencia de los factores ambientales. Esto les da a los diversos cuerpos de agua, la categoría de laboratorios vivientes, en donde los estudiantes de Biología pueden ejercitar sus conocimientos orientados a una aplicación útil. OBJETIVO Conocer la composición planctónica en un cuerpo dulceacuícola Conocer y aplicar métodos y técnicas de colecta, preservación y determinación para los organismos que conforman esta comunidad Caracterizar el hábitat a través del registro de algunos parámetros físicos y químicos (temperatura, penetración de luz y oxígeno) MATERIAL

Libreta de campo

Lápiz

Termómetro de mercurio (de –10ó C a 50o C)

Botella tomamuestras de Meyer

Disco de Secchi

2 Frascos Winkler por equipo

2 frascos de 250 ml

4 pipetas graduadas de 5 ml

1 pipeta graduada de 10 ml

Page 18: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

17

1 Probeta graduada de 250 ml

1 Matraz Erlenmayer Reactivos

Sulfato manganoso

Álcali – yoduro

Ácido sulfúrico

Almidón

Tiosulfato de sodio PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO En el sitio de trabajo de muestreo

1. Selección de los sitios de trabajo al azar o utilizando criterios de diverso tipo.

2. Registro de la temperatura ambiente 3. Registro de la temperatura del agua de superficie y fondo 4. Registro de la profundidad 5. Registro de la penetración de luz empleando el disco de Secchi 6. Determinación de Oxigeno de superficie y fondo a través del Método de

Winkler 7. Obtención de una muestra de plancton utilizando una red de abertura de

malla de 62 o 153 o 243 micras. Realizar tres arrastres y anotar la distancia de arrastre y el diámetro de la abertura de la red

Indicaciones 8. Anotar las características que se presentan en cada una de las estaciones

de muestreo 9. Elaborar un esquema de la zona de trabajo y situar las estaciones de

muestreo 10. Apuntar la hora de obtención de cada muestra

En el Laboratorio 1. Titular las muestras de Oxígeno con el tiosulfato de sodio 2. Revisar y fijar las muestras de plancton 3. Recopilación de los datos registrados en cada estación de muestreo

Determinación de la temperatura del agua

En los estudios hidrobiológicos siempre es importante un conocimiento exacto de las condiciones de temperatura en una masa de agua.

Procedimiento

1. Introduzca el bulbo de mercurio en la muestra de agua durante un minuto

Page 19: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

18

2. Tome la lectura de las divisiones de la escala manteniéndolo dentro del agua

3. El menisco de la columna de mercurio esta arqueado; coloque la vista a la altura de la columna de mercurio y lea el centro del menisco en la escala

Determinación de oxígeno disuelto

La determinación del oxígeno disuelto, se ha llevado a cabo durante

muchos años por la metodología de Winkler (1888) que se basa en una iodometría.

Procedimiento

1. Para fijar el oxigeno se adicionan, a la botella DBO conteniendo a la muestra, 2.0 ml. de sulfato manganoso con una pipeta graduada cuidando que la punta de la misma penetre aproximadamente 0.5 cm. En el seno del agua.

2. A continuación se agregan 2.0 ml del reactivo denominado álcali-yoduro-nitruro. La adición se hace de la misma forma que el reactivo anterior. Al hacer esta adición se forma un precipitado café, si hay oxigeno disuelto, en caso negativo el precipitado será blanco

3. Una vez formado el precipitado café se tapa la botella de DBO y se agita vigorosamente durante unos 30 segundos, después de lo cual se deja sedimentar el precipitado.

4. Finalmente se adicionan 2.0 ml de ácido sulfúrico concentrado y se agita hasta la total disolución del precipitado. Con esto el oxígeno disuelto queda fijado

5. Pase una alícuota de 204 ml a un matraz Erlenmeyer de 250 ml y titule con la solución valorada de tiosulfato de sodio 0.025 N hasta un color amarillo paja pálido. Agregue 1 a 2 ml de almidón y continúe la titulación hasta la primera desaparición del color azul

Cálculos: y 5.00 y – 4 x 50 x f x v = mg . at O2/lt y = volumen muestra f = factor tiosulfato (1) V = Volumen tiosulfato empleado en la titulación Volumen del tiosulfato x 11.20 = ml/lt Volumen del tiosulfato x 16.00 = mg/lt Penetración de luz El disco de Secchi es un dispositivo que permite determinar la extinción media de la luz en el agua. Es un disco blanco de 30 cm. de diámetro que se introduce en el agua mediante una cuerda hasta que el disco desaparece del

Page 20: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

19

campo visual. El coeficiente de extinción es una constante 1.7 sobre la profundidad en metros.

1. Hacer descender el disco de Secchi de manera paralela a la superficie de modo que pueda verlo desde la orilla.

2. Bajar el disco hasta que deje de verse y anotar esa profundidad, que es la llamada profundidad de Secchi.

Colecta de Plancton

1. Lanzar la red desde la orilla de la estación de muestreo y jalarla después lentamente. Este proceso deberá repetirse tres veces para obtener la muestra de plancton

2. Vacié lo que colectó en un frasco y etiquetar anotando los siguientes datos a. No. de estación b. Fecha c. Hora de colecta d. Abertura de malla de la red e. Distancia de arrastre f. Nombre del colector

Trabajo de laboratorio En el laboratorio termine los pasos de las técnicas que empezó en campo. Con una pipeta de cinco mililitros absorba tres mililitros de agua corriente y libere gota a gota un mililitro, cuente el total de gotas, pues esa será su medida de referencia. En un portaobjetos, coloque una gota de la muestra de agua colectada con la red con la ayuda de la pipeta de cinco mililitros; cubra con un cubreobjetos y revise en zigzag todo el campo, Haga un esquema de los organismos que encuentre. Identifique, con la ayuda de claves proporcionado por su maestro; que organismo es y a que grupo pertenece, cuéntelos y anote el dato. Repita el proceso nuevamente y cuantas veces sea necesario, hasta ajustar el 50 % de la capacidad medida en la pipeta de cinco mililitros. Aprenda a discriminar entre basura y organismos, así como entre microalgas y microfauna observe muy bien las diferencias. Responda al siguiente cuestionario: ¿Cual es la característica de las microalgas? ¿Cuál es la característica de los organismos de la microfauna? ¿Qué relación se establece entre los valores registrados de los parámetros fisicoquímicos y la abundancia de los organismos en general? Pida los datos obtenidos por sus compañeros de otros equipos y trate de comparar con sus datos. Con lo anterior, ¿existe una distribución de la abundancia de los organismos?.

Page 21: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

20

BIBLIOGRAFÍA

Odum, P. E. 1998. Ecología. Editorial Interamericana, México D. F. Pág. 327. CNEB. 1980. Biología. Investigaciones de Laboratorio y de Campo. C.E.C.S.A. México D.F. Pp. 304. s/n IBSN. Audesirk T. Audesirk, G. Byers B. E. 2004. Biología, Ciencia y Naturaleza. Prentice Hall. Pp. 950. ISBN 970-26- 0538-5. Needham, J. G., Needham, P. R. 1990. Guía para el estudio de los seres de las aguas dulces. Editorial Reverte, España. Pp. 132. ISBN 84-291-1835 – 7.

Page 22: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

21

PRÁCTICA No. 5 RECONOCIMIENTO DE POBLACIONES PLANCTÓNICAS DEL MEDIO MARINO Y DULCEACUÍCOLA

INTRODUCCIÓN Los organismos que viven suspendidos en la columna de agua, cuyo Desplazamiento está dado por las corrientes de agua, más que por su propia habilidad para nadar, reciben el nombre de plancton. El plancton esta constituido en gran parte por organismos fotosintéticos que forman el fitoplancton, el cual agrupa a organismos pequeños en su mayoría microscópicos y unicelulares (diatomeas, dinoflagelados, cocolitofóridos, etc.) y por organismos de naturaleza animal, el zooplancton que comprende una gran variedad de organismos pertenecientes a diferentes grupos de protozoarios, cnidarios, ctenóforos, moluscos, poliquetos, crustáceos y otros artrópodos acuáticos, quetognatos, huevos de peces, así como larvas de varios grupos de invertebrados. A pesar de la gran diversidad que se presenta en los organismos que constituyen el plancton, existe entre ellos una serie de características comunes como son: la flotabilidad, la transparencia, los órganos de los sentidos desarrollados y una gran capacidad reproductora. Los estudios del Plancton en México son aún escasos, no hay especialistas, por lo que es necesario la formación de profesionistas que se aboquen a este tipo de problemas, su abordaje en ambos océanos, es de mucha utilidad para conocer nuestra diversidad marina y por otro lado para dar un buen manejo a los recursos pesqueros que se extraen de estos. Con los estudios del Plancton indirectamente podemos saber el estado actual de estos recursos, así como también el grado de impacto antropogénico, en donde los plancteres sirven como indicadores de este fenómeno. OBJETIVO Capacitar al alumno en el reconocimiento de organismos planctontes marinos y de agua dulce., así como y en el trabajo de campo. Capacitar al alumno en el manejo de claves de determinación taxonómica, así como en el trabajo de campo. MATERIAL DE CAMPO: 1 red de plancton con una abertura de malla de 70 - 200 um 3 frascos de 250 ml. Etiquetas Formol al 4% Lápiz Hojas blancas o libreta de campo

Page 23: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

22

MATERIAL DE LABORATORIO Microscópio óptico Portaobjetos y cubreobjetos 3 pipetas Pasteur con bulbo 3 hojas de papel milimétrico Guías, claves de identificación, artículos y libros de consulta PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO En el campo: 1. Recolecte las muestras de plancton marino y agua dulce 2. Coloque los frascos recolectores en el extremo más agudo de la red, utilizando la abrazadera para sujetarlo perfectamente. 3. Efectúe un arrastre horizontal de 10 m a una velocidad de un metro /seg. 4. Después de arrastrar la red una distancia determinada, sostenga el aro de la red fuera de la superficie del agua y eleve y sumerja la parte de la malla de nylon dentro del agua para que el plancton adherido a las paredes de la red sea arrojado hacia la parte inferior de ésta donde se encuentra el colector. Vierta el contenido del colector a un frasco de 500 ml. agregue inmediatamente formol (1/20 parte) tape la muestra, ponga una etiqueta al frasco anotando datos de localidad, fecha, hora tiempo y volumen de filtrado. La red debe ser lavada perfectamente con agua dulce después de usarse para evitar su deterioro. Muchos organismos planctónicos son muy sensibles a los cambios de temperatura por lo que la muestra debe fijarse inmediatamente con formol al 4% para evitar la descomposición y el deterioro por efecto de la depredación entre los organismos. En el laboratorio: 1.- Mantenga las muestras de plancton sin agitar durante 30 minutos y tome muestras directas del plancton sedimentado utilizando una pipeta Pasteur. 2. Elabore 10 preparaciones temporales, poniendo una gota de la muestra sobre un portaobjetos y coloque el cubreobjetos, el cual deberá ser del mismo tamaño para cada una de las 10 preparaciones. Obsérvelas en el microscopio óptico contando los individuos de cada grupo, para ello mueva la preparación de derecha a izquierda y anote el grupo y número de organismos de la siguiente manera: Preparación No. 1 Preparación No. 2 diatomeas 30 diatomeas 36 dinoflagelados 15 dinoflagelados 18 crustáceos 45 crustáceos 30 quetognatos 15 quetognatos 2 tintínidos 10 tintínidos 5

Page 24: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

23

foraminíferos 4 foraminíferos 0 Con la ayuda de las claves taxonómicas determine el tipo de organismos al que pertenece su ejemplar, solicite la ayuda necesaria. Esquematice los organismos observados. Esta técnica se sugiere como un método sencillo para poder reconocer la diversidad y abundancia relativa de los organismos planctónicos. 3. Obtenga la abundancia relativa de cada uno de los grupos de organismos encontrados en las 10 preparaciones, con estos datos elabore en papel milimétrico un histograma, poniendo en el eje de las abscisas los diferentes grupos de organismos y en el eje de las ordenadas los porcentajes de los mismos. 4. Señale las diferencias más notables entre el plancton recolectado en el mar y en agua dulce, tomando en cuenta su abundancia relativa y su diversidad.

BIBLIOGRAFIA Aladro-Lubel Ma. A., Martínez-Murillo Ma. E., Lira-Galera I. E. y V. E. Rojas-Ruiz. 1992. Guía de prácticas de campo Protozoarios e Invertebrados estuarinos y marinos. AGT Editor, S. A. 101 pp.

Page 25: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

24

PRÁCTICA No. 6 SISTEMÁTICA PASOS PAR ELABORAR UNA CLAVE

INTRODUCCIÓN

La tierra es el planeta que soporta una amplia gama de organismos vivos de las más variadas formas, junto con ello los componentes de su medio, con los cuales están relacionados, constituyen y sustentan la ecosfera planetaria. El hombre forma parte de esta ecosfera y su supervivencia depende eminentemente del funcionamiento continuo de este sistema. La dependencia del hombre de organismos vivos es muy patente, por ejemplo de la producción de organismos vegetales, peces, aves, pequeños y grandes mamíferos, incluso insectos. Todos estos ha sido objeto de diversos estudios de la biología. Una de los primeros objetivos de la Biología fue establecer amplias generalizaciones acerca de los organismos vivos de tal manera que los conocimientos útiles pudieron ser transmitidos de persona a persona. Al principio de la historia del hombre resultaba útil reconocer que animales eran peligrosos, aquellos otros que eran buenos como alimento, que plantas eran medicinales, cuales eran comestibles, etc., etc. Pronto se observó que los organismos vivos poseían ciertas características peculiares mediante las cuales podían ser fácilmente identificadas y agrupadas dentro de unas categorías diferenciables y reconocibles. Propiedades como peligrosidad, comestibles o venenosas, podían de esta forma inferirse y la posibilidad de consecuencias desagradables por error era eliminada. El perfeccionamiento de estos procesos de identificación y agrupación dentro del conocimiento de la diversidad de los organismos vivos ha dado lugar a una rama de la biología conocida como sistemática. La sistemática es denominada, a veces como taxonomía, pero la taxonomía es en sentido estricto el estudio de los principios y practicas de la clasificación. De esta forma, ella es solo una parte de la sistemática. Sin embargo en la práctica, los términos sistemática y taxonomía se usan comúnmente como sinónimos. La sistemática es la parte de la Biología, que estudia la diversidad biológica, esta rama de la Biología establece los criterios para la clasificación, crea los sistemas de categorías para ordenar los grupos y propone la nomenclatura para las especies. El objetivo de la Sistemática es crear sistemas de clasificación que expresen de la mejor manera posible los diversos grados de similitud entre los organismos vivos, tales sistemas son utilizados en Biología para el almacenamiento, suministro y transmisión de la información y para posibles predicciones y generalizaciones. Todo esto esta basado en un estudio tan profundo como es posible de las variaciones de los seres vivos, e intenta

Page 26: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

25

establecer grupos cuyos miembros poseen el mayor número posible de caracteres comunes y muestran de esta forma la mayor similitud. La posibilidad de construir tales sistemas depende sobre todo, de la evidencia de características diferenciales asociadas en combinaciones precisas entre los diferentes organismos vivos. Sí las características varían de uno a otro organismo, entonces, cada una de ellas así considerada conduciría a un sistema de agrupación independiente, no siendo posible la ordenación de grupos basado en la similitud. Sin embargo, es posible construir grupos sistemáticos basados en correlaciones múltiples de caracteres comunes que muestren la mayor similitud. Esto es, en general, resultado de que todos los organismos vivos están relacionados entre sí en mayor o menor grado por vías evolutivas descendentes y son precisamente estas vías evolutivas las que hacen posible el establecimiento de los grupos sistemáticos fundamentales. Clasificación y Nomenclatura Dos de los campos más importantes dentro de la sistemática son la Clasificación y la Nomenclatura. La clasificación es el proceso del establecimiento y definición de grupos sistemáticos. La nomenclatura es la aplicación de nombres a los grupos así creados. En la realización de sus investigaciones los sistemáticos concluyen primero su trabajo de clasificación, solamente cuando están seguros del trabajo realizado, basándose en la información disponible y los organismos estudiados incluidos en la mejor ordenación sistemática posible, comienzan por dar los nombres correctos para los grupos que han establecido. En otras palabras la clasificación precede a la nomenclatura y ésta es independiente de aquélla. Sin embargo, es necesario considerar previamente ciertos aspectos de la clasificación de los organismos vivos, los cuales son esenciales para la comprensión del Sistema por el cual han sido denominados. Muchas veces se considera que hacer sistemática es elaborar clasificaciones, actividad que en general realizan todos los científicos como una fase de su método de investigación. Si la sistemática sólo fuera elaborar clasificaciones no la podríamos definir como una ciencia; de hecho, en la vida cotidiana todos elaboramos clasificaciones aún sin ser científicos. Por ejemplo en casa clasificamos y ordenamos los muebles, la ropa, los utensilios de la cocina, los alimentos en la despensa o en el refrigerador; sí trabajamos con documentos, los archivamos de acuerdo con determinados criterios y actualmente clasificamos información en las computadoras. OBJETIVO Que el alumno valore la importancia de la taxonomía y de la sistemática y su trascendencia en el campo de la investigación sobre estudios de la biodiversidad biológica y las aplicaciones que esta tiene en las diferentes áreas de la carrera de Biología. MATERIAL Botones de diferentes formas, tamaños y colores

Page 27: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

26

Lápiz y Hojas blancas Flores con tallo y hojas PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Con el material proporcionado, realiza una clasificación. Corrige tu clasificación de acuerdo a los siguientes puntos:

1. Escoge aquella característica que consideres más importante para dividir al grupo en el menor número de categorías, por ejemplo, el numero de orificios divide al grupo en dos categorías, de dos y de cuatro orificios. Este criterio es mejor que el del tamaño, que los dividiría en tres categorías o el de la forma que lo dividiría en cuatro. Para el caso de la flores, por su forma, tamaño, color etc. Establece los criterios.

2. Cada subgrupo divídelo en subgrupos más reducidos siguiendo la base del inciso uno.

3. Sigue subdividiendo hasta alcanzar la unidad. 4. En cada subdivisión utiliza el mismo criterio. 5. La clasificación debe quedarte ramificada, como en el ejemplo que a

continuación se muestra:

Preguntas: 1.- ¿Que importancia tiene la clasificación en el proceso del conocimiento? 2.- ¿Que importancia tiene la selección de criterios para clasificar? 3.- ¿Que criterios se utilizaron para clasificar los objetos y por qué? 4.- ¿Que dificultades tuviste para clasificar los objetos? 5.- ¿Clasificar es un procedimiento de uso exclusivo de los científicos? TAREA:

1. Desarrolla el tema de Biodiversidad en México. 2. ¿Por qué a los animales en términos generales se le identifica en

acelomados, sudocelomados y celomados?

Page 28: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

27

3. ¿Por qué a las plantas en términos generales se les ubica en algas, hepáticas, musgos, helechos (menciona los grupos que faltan)?

BIBLIOGRAFÍA Nomenclatura biológica, Código Internacional de Nomenclatura Botánica, Código Internacional de Nomenclatura Zoológica. 1976. Blume Ediciones, Madrid, España. Pp. 350. ISBN 84-7214-075-X. Alonso, T. M. E. 2004. Biología un Enfoque Integrador. Edit. Mc. Graw Hill. México, D.F. Pp. 280. ISBN 970–10 -4125-9 Rioja Lo Bianco E., Ruiz Oronoz, M. y Larios Rodríguez I. 1978. Zoología. Edit. ECLALSA. México D. F. Pp. 740. s/n ISBN Audesirk T. Audesirk, G. Byers B. E. 2004. Biología, Ciencia y Naturaleza. Prentice Hall. Pp. 950. ISBN 970-26- 0538-5. Bigs, A., Kapicka, Ch., Lundgren L. 2000. Biología, La Dinámica de la Vida. Mc. Graw Hill. Pp. 735. ISBN 970-10-2566-0. Bernstein, R. Bernstein S. 2004. Biología. Mc. Graw Hill. Pp. 720. ISBN 958-600-770-7. Mader, S. S. 2001. Biología. Mc. Graw Hill. Pp.640. ISBN 970-10-3665-4.

Page 29: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

28

PRÁCTICA No. 7 MANEJO DE UNA CLAVE PARA IDENTIFICAR ANGIOSPERMAS

INTRODUCCIÓN

Las plantas con flores o Angiospermas presentan tres adaptaciones principales: la flor, el fruto y la hoja ancha que han contribuido a su enorme éxito. Constituyen el grupo dominante de los vegetales vasculares del mundo, aparecieron en el Cretácico Inferior, hace aproximadamente 125 millones de años y hacia el Cretácico Medio habían alcanzado un alto grado de especialización (Heywood, 1985). Este grupo es increíblemente variado con más de 230,000 especies. Las angiospermas se encuentran divididas en dos grandes grupos que son Monocotiledóneas o Liliopsida y Dicotiledoneas o Magnoliopsida El uso de claves para identificar a los seres vivos es como viajar por una avenida donde las calles están bien indicadas. Las calles o alternativas de la clave, están arregladas de manera tan conveniente como es posible, con objeto de llegar al sitio de destino. En este caso, el sitio es el nombre de la familia a la cual pertenece la planta que se va a estudiar. OBJETIVO Señalar las diferencias importantes en la organización estructural general de las angiospermas y mostrar la forma en la que estas diferencias se usan para identificar a las plantas MATERIALES

Plantas con flores representativas de familias comunes

Microscopio de disección o lente de aumento (Lupa)

Tijeras

Pinzas

Navajas de afeitar

Agujas de disección PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO Escoja una planta para su identificación y determine si pertenece a las monocotiledóneas o a las dicotiledóneas, consultando las dos hojas de claves Una vez que ha decidido a cual de los dos grupos de angiospermas pertenece la planta, escoja la alternativa correcta, indicada por las flechas de la carta. En la clave, los signos que se van a seguir no son nombres de calles o de ciudades o números de carreteras, sino características de la planta que se desea

Page 30: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

29

identificar hasta llegar a determinar su familia. Algunas de las preguntas que tendrá que hacer y contestar son las siguientes:

1. ¿Cuántos sépalos, pétalos, estambres y carpelos tiene la flor? 2. ¿Le falta algún verticilo a la flor? 3. ¿Están cada sépalo o pétalo por separado, o alguno (o todos) de cada

tipo se encuentran soldados (unidos)? 4. ¿Es la flor regular o irregular? 5. ¿El ovario es súpero o infero? 6. ¿Los carpelos (pistilos) están unidos o separados?

Si tiene dudas sobre el significado de términos poco comunes, consulte

usted el glosario que se encuentra más adelante, así como las ilustraciones. La práctica que usted adquiera en la observación, en la comprensión de los términos, así como en el cuidado para escoger el camino correcto, le permitirán determinar adecuadamente la familia a la que la planta pertenece.

GLOSARIO Los números de las definiciones corresponden a los números en la figura 1

1. Ovario supero: ovario localizado arriba de los puntos de inserción de los sépalos y otras partes de la flor.

2. Ovario infero: ovario localizado debajo de la inserción de los sépalos y otras partes de la flor.

3. Flores irregulares: flores en los que los componentes de algunos grupos de partes florales (sépalos, pétalos, estambres) tienen forma diferente entre si.

4. Flores regulares: flores en las cuales todos los miembros de cada grupo de partes florales (sépalos, pétalos, estambres) son similares en forma y tamaño y generalmente se encuentran equidistantes.

5. Pétalos unidos: algunos o todos los pétalos están unidos completamente, o están unidos parcialmente en la base.

6. Pétalos separados: pétalos independientes uno del otro. 7. Carpelos varios y separados: En muchos miembros de las familias

Rosaceae, Ranunculaceae y Alismataceae, los carpelos (pistilos) son varios y están separados en la flor.

8. Carpelos unidos: un pistilo puede ser el resultado de la unión de dos o más carpelos. Ocurre a menudo que el número de carpelos puede estar indicado por el número de lóbulos en el ovario, el número de estilos, o el número de lóbulos en el estigma.

9. Capítulo o cabezuela: inflorescencia en la cual muchas flores que carecen de pedicelo se agrupan en el extremo del tallo floral. Las flores de la periferia frecuentemente tienen pétalos más vistosos, grandes, irregulares y unidos; estas son las flores liguladas. El resto del disco esta ocupado

Page 31: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

30

generalmente por flores regulares, con los pétalos unidos en corolas que semejan tubos. Como ejemplo puede citarse las margaritas y los girasoles.

10. Umbelas: es una inflorescencia que difiere de la cabezuela en que cada una de las flores del conjunto presenta pedicelo (eje) que se origina del tallo principal.

11. Estípula: es un apéndice con aspecto de hoja poco desarrollada p de espina pegada al tallo a cada lado de la base de la hoja o del pecíolo. Son comunes en las rosáceas y en las leguminosas.

12. Vaina: es la parte basal de una hoja más o menos ensanchada, que envuelve parte del tallo

13. Bráctea: cualquier órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinto de las hojas normales por su forma, tamaño, consistencia o color

Para encontrar la familia a la cual pertenece la planta, compare la descripción de la planta con las características generales de las familias que se dan a continuación.

MONOCOTILEDONEAS

Amarillidaceae:

Plantas herbáceas con tres sépalos, tres pétalos separados o unidos y del mismo color, seis estambres, ovario ínfero, tres carpelos unidos. Iridaceae: Plantas herbáceas con tres sépalos y tres pétalos, todos del mismo color, flores regulares o irregulares, tres estambres, ovario ínfero. Gramíneae:

Plantas herbáceas, anuales o perennes, con hojas delgadas y largas compuestas de una porción que envuelve totalmente al tallo, la vaina, y una porción plana, la lámina; flores muy pequeñas arregladas en espigas o espiguillas y sin pétalos o sépalos vistosos. Liliaceae: Plantas herbáceas con tres sépalos y tres pétalos, similares entre si y la mayoría de las veces de colores vivos; a diferencia de las amarilidáceas, tienen ovario súpero. Cyperaceae: Son hierbas parecidas a las gramíneas, con hojas alternas que pueden envolver al tallo (vaina). Las flores pueden estar protegidas por una bráctea y agruparse en una espiguilla. Flores hermafroditas o unisexuales, con uno a tres estambres y con ovario súpero, carecen de pétalos y sépalos vistosos. Alismataceae: Plantas acuáticas; hojas frecuentemente opuestas, generalmente anchas y cuya base envuelve al tallo (vaina), flores con tres sépalos y tres pétalos, seis o más estambres, igualmente, seis o más ovarios con los carpelos separados, ovarios súperos.

Page 32: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

31

Commelinaceae: Hierbas, con los tallos nudosos, las hojas alternas cuya porción basal envuelve al tallo (vaina), flores trímeras, tres sépalos, tres pétalos, seis estambres, ovario súpero, corolas a menudo vistosas y delicadas (que caen o se marchitan pronto). Orchidaceae: Herbáceas, perennes, flores irregulares con los tres pétalos inferiores modificados en forma diversa (labio, saco, etc.). Tienen ovario ínfero y uno o dos estambres que se unen al estigma formando un cuerpo columnar. DICOTILEDONEAS Ranunculaceae: Herbáceas, flores con cinco o más pétalos separados generalmente amarillos o blancos, diez o más estambres, cinco o más pistilos; ovarios súperos. Esta es una familia primitiva de plantas con flores Compositae: Con flores en cabezuelas como el diente de león, las margaritas o los crisantemos. Las flores son muy variadas, pequeñas, con pétalos unidos, hay regulares e irregulares (corolas tubulosas, bilabiadas o unilabiadas, linguladas), cinco estambres con los filamentos libres entre si, pegados a la base de los pétalos y las anteras unidas formando un tubo. Ovario ínfero. Esta familia presenta flores muy evolucionadas. Caprifoliaceae: Arbustos o enredaderas, con las hojas opuesto-cruzadas. Sin estípulas. Flores regulares o irregulares. Corola con los pétalos unidos. Cinco estambres insertos en el tubo corolar. Ovario ínfero Leguminoseae: Plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas, con hojas estipuladas, frecuentemente compuestas. Flores regulares o irregulares. Cáliz de cinco divisiones. Corola de cinco pétalos a veces unidos en la base. Estambres en número de cuatro, diez o muchos, pero generalmente con nueve estambres unidos por sus filamentos y un estambre libre. Ovario súpero. El fruto es una legumbre. Labiatae: Hierbas o arbustos con las hojas opuestas y los tallos prismáticos; con frecuencia aromáticos. Flores irregulares, cáliz en forma de tubo o campana generalmente bilabiada. Corola vistosa bilabiada. Cuatro estambres en dos pares diferentes. Ovario súpero, bicarpelar, 4 locular. El fruto se parte en cuatro frutitos parciales Cruciferae:

Page 33: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

32

Flores con cuatro sépalos y cuatro pétalos, seis estambres (cuatro largos y dos cortos). Ovario súpero, bicarpelar. Con frecuencia olorosas como el nabo o el rábano. Umbelliferae: Herbáceas, con tallos huecos y hojas compuestas; flores pequeñas dispuestas en umbelas sencillas o compuestas. Cáliz pequeño; corola de cinco pétalos, cinco estambres, ovario ínfero. Solanaceae:

Hierbas o arbustos (a veces trepadores) con las hojas alternas, flores solitarias, perfectas y regulares, cinco sépalos, cinco pétalos unidos, cinco estambres insertados en el tubo corolar. Ovario súpero generalmente con dos cavidades. Estilo que se divide para formar tres estigmas dispuestos en línea.

Rosaceae: Plantas herbáceas o leñosas con las hojas alternas y estipuladas; flores regulares, cáliz de cuatro a cinco sépalos. Corola de cinco pétalos. Numerosos estambres, insertados en el borde del cáliz. Gineceo de uno a muchoa carpelos; ovario(s) súpero(s) o ínfero(s). Una vez que haya identificado al menos 10 plantas

1. ¿Qué concluye acerca de la estructura floral y su variedad? 2. ¿Qué proceso ha dado lugar a esta diversificación?

Page 34: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

33

Page 35: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

34

Page 36: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

35

BIBLIOGRAFÍA

CNEB. 1980. Biología. Investigaciones de Laboratorio y de Campo. C.E.C.S.A. México D.F. Pp. 304. s/n IBSN. CNEB. 1974. Biología, Interacción de Experimentos e Ideas. Limusa. Pp 479. s/n IBSN.

Page 37: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

36

Audesirk T. Audesirk, G. Byers B. E. 2004. Biología, Ciencia y Naturaleza. Prentice Hall. Pp. 950. ISBN 970-26- 0538-5. Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Ed. Limusa, México. Pp. 680. S/n IBSN.

Page 38: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

37

PRÁTICA No. 8 CONSTRUCCION DE UNA CLAVE DICOTOMICA Raúl Contreras Medina Objetivo Construir una clave dicotómica, con la finalidad conocer su estructura e importancia como herramienta taxonómica. Unidad de conocimiento

Clave. Herramienta taxonómica diseñada para facilitar la determinación de organismos. Dentro de la clave se reconocen grandes grupos, los cuales se van subdiviendo a su vez en otros más pequeños, utilizando características fácilmente reconocibles u observables, pero que usualmente no poseen valor para reconocer grupos naturales (Schuh, 2000). Las hay dicotómicas, politómicas o con sangría. En las dicotómicas se presentan dos opciones, donde cada una contiene una serie de caracteres que resulta contrastante con la otra y cada opción nos lleva a un grupo y está estructurada de tal forma que solamente una opción se acepta y la otra se rechaza; a cada par de alternativas a escoger se lo denomina copla o dilema (Jones, 1988). Bibliografía recomendada JONES, S. B. 1988. Sistema tica vegetal. McGraw-Hill, México, D. F. SCHUH, R. 2000. Biological systematics: Principles and applications. Cornell University Press, Ithaca y Londres. Unidad de acción

A partir de los esquemas de diferentes dinosaurios que se proporcionan en

la figura 6, construye una clave dicotómica. Recuerda que debes elaborar pares de opciones y que cada opción debe contener caracteres contrastantes respecto a la segunda, los cuales deben ser fácilmente observables en los esquemas.

Page 39: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

38

Fig. 6. Especies pertenecientes a diferentes familias de dinosaurios. A, Dromaeosauridae; b, Tyrannosauridae; c, Diplodocidae; d, Stegosauridae; e, Ceratopsidae; f, Ankylosauridae

Page 40: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

39

PRÁCTICA No. 9 CONSTRUCCION DE UNA CLASIFICACIÓN ARTIFICIAL I

Armando Luis Martínez y Ana Lilia Gutiérrez Velásquez Objetivo Construir una clasificación artificial. Unida d de conocimiento

Clasificación. Ordenar o disponer por clases (Diccionario de la lengua española, 1992). Serie de palabras usadas para presentar un arreglo particular de acuerdo con algún principio de relación que se cree que existe entre los organismos (Wiley, 1981). Sistema de palabras y símbolos que denotan conceptos; en biología ofrece una estimación de la diversidad, las relaciones y la organización de la vida (Llorente, 1990).

Jerarquía. Rangos que denotan grupos ordenados en una secuencia de conjuntos y subconjuntos, incluidos sucesivamente.

Clasificación artificial. Agrupación de organismos en clases reunidos por atributos designados artificialmente. Conjunto de muestras ordenadas de acuerdo con similitudes; en el caso de seres vivos, sin que exista ninguna hipótesis de relación o teoría biológica, como ancestralidad común (Llorente, 1990).

Clasificación natural. Aquella basada en las relaciones genealógicas y que solo contiene grupos monofiléticos, los cuales están conformados por grupos de especies que comprenden al ancestro y todos sus descendientes.

Clasificación filogenética. Clasificación basada en relaciones geneal6gicas entre grupos de organismos (Wiley, 1981). Bibliografía recomendada AMORIM, D. DE S. 1994. Elementos básicos de Sistemática filogenética. Sociedad Brasileira de Entomologia, San Pablo. LLORENTE, J. 1990. La búsqueda del método natural. Fondo de Cultura Económica, La ciencia desde México, 95, México, D.F. MORRONE, J.J. 2003. El lenguaje de la cladística. Segunda edición. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, México, D.F. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1992. Diccionario de la lengua española. Vigésima primera edición, Madrid.

Page 41: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

40

VILLASEÑOR, J. L. Y P. DÁVILA. 1992. Breve introducción a la metodología cladística. Facultad de Ciencias, UNAM, México, D.F. WILEY, E.O. 1981. Phylogenetics: The theory and practice of phylogenetic systematics. John Wiley & Sons, Nueva York. Unidad de acción 1. Agrupa los objetos de la figura 7 con base en sus características y construye una clasificación. 2. Tomando como unidad de estudio los alimentos de la figura 8, construye una c1asificasión con base en sus características v.gr. olor, sabor, forma, consistencia, alimentos procesados o no, etc. 3. Agrupa los organismos animales de la figura 9 de acuerdo con sus similitudes (sin tomar en cuenta ninguna hipótesis de relación filogenética), asigna a los diferentes grupos dentro de diferentes niveles jerárquicos y construye una clasificación.

Page 42: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

41

Fig. 7. Objetos para construir una clasificación artificial

Page 43: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

42

Fig. 8. Alimentos para construir una clasificación artificial.

Page 44: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

43

Fig. 9. Organismos animales para construir una clasificación artificial.

Page 45: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

44

Page 46: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

45

PRÁCTICA No. 10 CONSTRUCCION DE UNA CLASIFICACION ARTIFICIAL II

Tania Escalante y Blanca Hernández Baños Objetivo Comprender el concepto de c1asificaci6n artificial. Unidad de conocimiento

Clasificación. Para clasificar a los organismosse puede seguir algún principio de relación que secree existe entre ellos. Se denomina clasificaciónnatural a aquel agrupamiento basado en sus relaciones evolutivas. En contraposición, una clasificaciónartificial clasifica a los organismos de diferentemanera, empleando las características similares o útiles, Desde la época de Linneo, los taxónomos hanintentado desarrollar c1asificaciones naturales.Obviamente,antes de la publicación de EI origen delas especies de Darwin (1859), las clasificacionesno reflejaban la historia evolutiva de los grupos.

Tipos de nervación en plantas. Se han reconocidodecenas de tipos de nervación o nervadurasen las hojas de las plantas; algunas de ellas semuestran en la figura 10 (Moreno, 1984). A continuaciónse presenta la nomenclatura utilizada:

1. Acródroma: con dos o más nervios primariosa secundarios mayores que se arquean y convergenen el ápice de la lámina, pueden ser:

1.1. Basal: los nervios se originan en la base dela hoja. 1.2. Suprabasal: los nervios se originan en algúnpunto arriba de la base de la hoja. 1.3. Imperfecta: nervios laterales delgados cubrenmenos de 2/ 3 de la distancia al ápice. 1.4. Perfecta: nervios laterales bien desarrolladoscubren por lo menos 2/3 de la distancia al ápice.

2. Actinódroma: con tres o más nervios primarios que divergen de un solo punto hacia el margen, pueden ser:

2.1. Basal: los nervios se originan en la base de la hoja. 2.2. Suprabasal: los nervios se originan en algún punto por arriba de la hoja. 2.3. Flabelada: con varios a muchos nervios basales finos que divergen radialmente y se ramifican en los ápices. 2.4. Imperfecta: los nervios que se originan de los laterales cubren menos de 2/3 de la superficie de la hoja. 2.5. Perfecta: las ramificaciones de los nervios laterales cubren más de 2/3 de la superficie de la hoja.

Page 47: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

46

2.6. Marginal: los nervios llegan al margen. 2.7. Reticulada: los nervios laterales no llegan al margen.

3. Caspedódroma: nervación pinnada en la cual los nervios secundarios llegan al margen, puede ser de dos tipos:

3.1. Mixta: cuando solamente algunos de los nervios secundarios terminan en el margen. 3.2. Simple: si todos los nervios secundarios y sus ramificaciones llegan al margen.

Bibliografía recomendada MORENO, N. 1984. Glosario botánico ilustrado.Compañía Editorial Continental-Instituto Nacional deInvestigaciones sobre Recursos Bióticos,México, D. F. WINSTON, J. E. 1999. Describing species: Practicaltaxonomic procedure (or biologists. Columbia University Press, Nueva York. Unidad de acción

Con base en la nomenclatura y la figura 10 elaborauna clasificación de las siguientes hojas:

• acródroma basal e imperfecta • acródroma basal y perfecta • acródroma suprabasal e imperfecta • acródroma suprabasal y perfecta • actinódroma basal y marginal • actinodrorna flabelada e imperfecta • actinódroma reticulada y basal • actinódroma reticulada e imperfecta • actinódroma marginal e imperfecta • craspedódroma mixta • craspedódroma simple

Page 48: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

47

Fig. 10. Tipos de hojas. a, Acródroma basal e imperfecta; b, acródroma basal y perfecta; c, acródroma suprabasal e imperfecta; d, acródroma suprabasal y perfecta; e, actinódroma basal y marginal; f, actinódroma flabelada e imperfecta; g, actinódroma reticulada y basal, h, actinódroma reticulada e imperfecta; i, actinódroma marginal e imperfecta; j, craspedódroma mixta; k, craspedódroma simple.

Page 49: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

48

PRÁCTICA No. 11 INTERACCIONES BIOLÓGICAS

. Introducción.-En un ecosistema no existen organismos viviendo totalmente aislados de su entorno. Éstos son parte del medio ambiente, rico en elementos no vivos —materia inorgánica— y en otros organismos de la misma o de otras especies, con los cuales forman una interacción. Las relaciones entre las especies pueden ser muy diversas, y varían desde una especie que se alimenta de otra (predación), hasta la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo (simbiosis). Las interacciones biológicas se clasifican en:

Neutralismo (sin interacción) Mutualismo (la relación entre dos especies que se benefician mutuamente

no es obligatoria o bien es temporal) Simbiosis (la relación entre las dos especies es obligatioria y beneficia a

ambas)(En las relaciones humanas podemos agregar que la simbiosis debe aplicarse al inicio y formación de una pareja para inhibirlos de todo, y todos los elementos que puedan positiva o negativamente, influir en esa nueva fusión naciente)

Amensalismo (asociación que es perjudicial para una de las especies y neutral para la otra).

Comensalismo (asociación en la que una especie es beneficiada y la otra no es beneficiada ni perjudicada)

Inquilinismo (asociación similar al comensalismo en la que una especie se beneficia al ser albergada mientras que la otra no es beneficiada ni perjudicada)

Facilitación (asociación en la que al menos una de las especies se beneficia)

Competencia (asociación entre dos especies en las que ambas comparten algún factor medioambiental limitante para su crecimiento)

Depredación (interacción en la que una especie captura y se alimenta de otra. El predador normalmente es más grande que la presa)

Parasitismo (interacción en la cual una especie se beneficia y otro es perjudicada. El parásito normalmente es más pequeño que el huésped)

Alelopatía (interacción química entre dos organismos de la misma especie o entre organismos de especies diferentes en la cual un organismo elimina a otro mediante la expulsión de sustancias químicas)

Exclusión mutua (interacción en la que una especie excluye a la otra del mismo hábitat, y viceversa. Generalmente, la exclusión se realiza por alteración del hábitat común).

Page 50: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

49

Características Generales del Género Cuscuta sp. (Investigue y agregue un esquema de la planta completa con toda su morfología y parasitando a una hospedera, ubíquela taxonómicamente). Cuscuta es un género de entre 100 a 170 especies de estas plantas parásitas de color amarillo, naranja ó rojo (raramente verde). Es el único género en la Familia de las Cuscutaceae, pero investigaciones genéticas del Grupo de Filogenia de las Angiospermas, ha mostrado que sería correcto llevarlas a la familia Convolvulaceae; en donde actualmente se encuentra ubicada. El género se halla entre regiones templadas a tropical, con un inmenso Nº de especies; el género es raro en climas templados fríos. Se las identifica por sus finos tallos casi sin hojas, donde las hojas se reducen a minúscula escala. Así pierden su poder fotosintético, pues sin clorofila; son incapaces de fotosintetizar efectivamente, poniéndose enteramente dependientes de las plantas parasitadas para su nutrición. Sus rangos de color de las flores varían de blanco a rosado, y a amarillo crema. Florecen a principios de verano, otras más tarde, dependiendo de las especies. Las semillas son diminutas y se producen en gran cantidad. Pueden sobrevivir en el suelo por 5 a 10 años. Las semillas de cúscuta germinadas sin un huésped, se mantienen como planta verde; pero solo por un máximo de 10 días de germinada, luego muere. Como toda planta recién nacida, su alimentación depende de los cotiledones para alimentarse. Después que la cuscuta ataca a otra planta, se enrosca en él, y asi el hospendante parasitado la alimenta bien, la cuscuta produce haustorios, que se insertan en el sistema vascular del parasitado. Las raíces originales de la cuscuta mueren. Las cúscutas puedes crecer y atacar a múltiples especies. En áreas tropicales puede crecer más o menos continuamente, y puede llegar hasta el dosel de arbustos y árboles; en zonas templadas puede ser una planta anual y se va regenerando con siembras en cada primavera. La cuscuta parásita a una amplia variedad de plantas, incluyendo especies agrícolas y hortícolas, como alfalfa, lino, trébol, papa, crisantemo, dalia, helecho, petunia, entre otras. El rango de severidad de ataques depende de la especie de Cuscuta, de la especie hospedante, del tiempo de ataque, y si hay virus presente en la planta parasitada. Al debilitarlas, la cúscuta disminuye su habilidad para resistir enfermedades de virus, y hasta la cuscuta puede expandir enfermedades fitopatológicas de huésped en huésped. Objetivo. Observar las estructuras que sirven de afianzamiento de la planta parásita sobre su hospedera como una forma de lograr su sobrevivencia en el ambiente.

Page 51: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

50

Material.- Trozos de planta hospedera con la parásita afianzada sobre ella. Dos cajas de petri, Colorantes para tinción cuádruple de tallo, dos agujas de disección, navajas de rasurar pinzas de sujeción, pinceles delgados. Portas y cubres. Procedimiento.-

1.- Del material que se le encargó, corte fragmentos pequeños (de 2cm.) de las zonas del tallo en donde se localice a la parásita asentada. 2.- Con la navaja efectúe cortes transversales del tallo, procurando hacerlos lo mas delgados posibles. 3.- Seleccione aquellos cortes que estén muy delgados y efectúe la técnica de tinción cuádruple de tallo. 4.- Con las preparaciones hechas, identifique los haustorios, haciendo un esquema de los mismos. Cuestionario 1.- ¿Que otros organismos vegetales forman haustorios? 2.- ¿Qué otras formas de afianzamiento pueden llevar a cabo las plantas parásitas para fijarse a otra planta hospedera? 3.- ¿De que manera se afianzan los animales parásitos a sus hospederos? 4.- ¿De cuántas formas pueden ser esas estructuras afianzadoras de los organismos animales?

BIBLIOOGRAFÍA

González, A.& Medina, N. 1995. Ecología. México: McGraw Hill. Kormondy, E., J. 1996. Concepts of Ecology. New Jersey: Prentice Hall. Odum, E. P. 1995. Ecología: peligra la vida. México: McGraw Hill. Porrit, J.1991. Salvemos la Tierra. México: Editorial Aguilar. Smith, R.1980. Ecology and Field Biology. N.Y.: Harper & Row Publishers. Vázquez, A.1993. Ecología y Formación Ambiental. México: McGraw Hill. Abrahanson, W.G., 1989, Plant Animal Interaction, Mc Graw-Hill, New York. Gomez, J.M. & Zamora, R., 1992, ‗PoIIination by ants: consequences of the quantitative effects on a mutualistic system'. Oecologia, 91:410-418. Hickman, J.C., 1974, ‗PoIIination by ants: a low energy system', Science, 184:1290-1292.

Page 52: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

51

Holldobler, B. & Wilson, E.O, 1990, The Ants, Springer-Verlag, BerIin.

Page 53: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

52

PRÁCTICA No. 12 INTERACCIONES BIOLÓGICAS 2ª PARTE (MICORRIZAS, HONGOS Y PLANTAS)

Introducción.- Las micorrizas constituyen un grupo de hongos que crecen asociados con las raíces de las plantas en una relación de simbiosis prácticamente universal, no sólo porque casi todas las especies vegetales son susceptibles de ser micorrizadas (98%), sino también porque puede estar presente en la mayoría de los hábitats naturales. Ellas son especialmente valiosas para plantas que crecen en lugares pobres en nutrientes o que enfrentan una fuerte competición de otros organismos ya que funcionan como un sistema de absorción que se extiende por el suelo y es capaz de proporcionar agua y nutrientes (nitrógeno y fósforo principalmente) a la planta, y proteger las raíces contra algunas enfermedades. Las micorrizas son tan antiguas como las propias plantas y se conoce su existencia desde hace más de cien años; estimándose que aproximadamente el 95% de las especies vegetales conocidas establecen de forma natural y constante este tipo de simbiosis con hongos del suelo. ¿Cómo funcionan? En estas simbiosis de tipo mutualista, como ya se dijo, el hongo suministra a la planta compuestos inorgánicos (sales minerales) que esta necesita para su nutrición (micotrofía) y la planta aporta al hongo heterótrofo los compuestos orgánicos (fotosintatos). El establecimiento de estas asociaciones implica la creación de fuertes interdependencias, tanto es así que el hongo pasa a ser una parte más del sistema radical, tan perfectamente integrado en el mismo que ve muy dificultado o incluso imposibilitado su desarrollo sin su planta hospedadora, y ésta puede tener un rango de dependencia del hongo, que va desde absoluto hasta relativo, en mayor o menor grado. ¿Cuántos tipos de micorrizas existen? Se admiten en general cinco tipos de micorrizas:

Ectomicorrizas: Los hongos que las forman, Basidiomicetes y Ascomicetes, desarrollan una espesa capa de micelio sobre la zona cortical de las raíces de la planta. Se producen principalmente sobre especies forestales y leñosas.

Endomicorrizas: Los hongos que las producen se caracterizan por colonizar intracelularmente el córtex radical. Dentro de este grupo existen tres tipos característicos:

o Orquideomicorrizas (asociadas a Orquidiáceas). o Ericomicorrizas (ligadas a la Familia Ericáceas y con muchas

similitudes estructurales con las ectendomicorrizas).

Page 54: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

53

o Micorrizas arbusculares: Caracterizadas por formar arbúsculos intracelulares y sin duda las de mayor difusión (tanto a nivel geográfico como dentro del Reino Vegetal) e importancia económica y ecológica. Los hongos formadores de micorrizas arbusculares pertenecen a la clase Zigomicetes y se caracterizan porque producen, a lo largo de su ciclo de vida, unas estructuras conocidas como arbúsculos (en todos los casos) y vesículas (en la mayoría de ellos). Las vesículas son estructuras globosas e irregulares que actúan como órganos de reserva de lípidos. Los arbúsculos son las estructuras responsables de la transferencia bidireccional de nutrientes entre los simbiontes, realizada en la interfase planta-hongo producida a este nivel .

Ectendomicorrizas: Los hongos que las producen colonizan de forma dual las raíces: externamente formando un manto cortical e internamente penetrando intracelularmente en el córtex.

Page 55: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

54

Objetivo.- Que el alumno observe y visualice los componentes de esta interacción Hongos y raíz de la planta, así como la presencia de nemátodos, y dimensione los beneficios que se pueden obtener en cultivares que son el sustento económico de grandes familias de campesinos. Material.- Una planta de Balsamina, con raíces, Dos cajas de petri, Colorantes para tinción cuádruple de tallo, dos agujas de disección, navajas de rasurar pinzas de sujeción, pinceles delgados. Portas y cubres. Procedimiento

1. Separe las raíces de la planta y lave cuidadosamente al goteo colocando la raíz en una tapa de caja de petri

2. Extraiga un fragmento de raíz, y llévela a un portaobjetos, dispérsela homogéneamente, coloque una gota de agua y un cubreobjeto; observe con el auxilio del microscopio, buscando la interacción de la raíz y el hongo. esquematice

3. Repita el mismo procedimiento con otro fragmento de raíz y colóquele una gota de azul de metileno. Esquematice.

4. Coloque otro fragmento de raíz en la segunda tapa de la caja de petri, lave suavemente, extraiga un fragmento de la raíz y llévela a un portaobjetos, coloque una gota de lactofenol, observe al microscopio e identifique hongos y nemátodos.

5. Esquematice. Resuelva las siguientes definiciones: Apotecio. Cenocitico. Cleistotecio. Cuerpos de Woronin. Dicarionte. heterocariótico. Esporas. Filamentos. Grupo monofilético. Heterotrofismo. Homocariótico. Monocariótico. Monopodial. Peritecio. Polifilético. Protocormo. Simbiosis. Quitina.

Page 56: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

55

Cuestionario

1.- Cite 5 ejemplos de hongos que sean capaces de interaccionar con plantas a través de la raíz. 2.- Cite cinco ejemplos de nemátodos que se hayan encontrado asociados a las micorrizas. 3.- Cite cinco tipos de cultivares en donde la interacción Planta – Hongo resulte beneficiosa en el rendimiento del cultivo por hectárea. 4.- ¿Que piensan de las micorrizas? Desarrollen una cuartilla de su postura.

BIBLIOGRAFÍA C.J. Alexopoulus, C. J. 1962. Introductory Microbiology. Wiley, Nueva Cork. M. Ulloa, M. 1991. Diccionario Ilustrado de Micología. UNAM. J. Porta; M. López-Acevedo y C. Roquero. 1993. Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente Segunda Edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Terrón, P. U.1995. Tratado de Fitotecnia General. Segunda Edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

Page 57: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

56

PRÁCTICA No. 13 INTERACCIONES BIOLÓGICAS 3ra PARTE (MUTUALISMO: ARTRÓPODOS Y PROTOZOARIOS, MAMÍFEROS

Y PROTOZOARIOS) Introducción.- Simbiosis, En sentido amplio significa la vida conjunta o asociación de dos o más organismos de especies diferentes; en sentido estricto es sinónimo de mutualismo. En principio, tiene el sentido original de asociación entre dos especies diferentes sea cual sea la naturaleza de la relación entre ambos (mutualismo, predación, competencia, parasitismo). Pero se ha ido haciendo sinónimo de mutualismo, es decir, de asociación entre dos organismos diferentes que representa una ventaja para ambos; por ejemplo, la relación entre las bacterias fijadoras de nitrógeno y las leguminosas; o entre los hongos inferior y el alga unicelular de un liquen; Los tiburones y los peces pilotos; ciertos pájaros desparasitadores y los herbívoros silvestres o domésticos, etc. Las simbiosis, en cuanto relaciones muy precisamente establecidas, son propias de ecosistemas muy maduros o evolucionados y con un gran nivel de autorregulación, pero donde la asociación simbiótica parece estar mejor estudiada es en la relación de "termites" (Isoptera) con protozoos flagelados. La dependencia es tal que cuando los protozoos son sacados del intestino, el insecto muere por falta de material nutritivo. La ventaja para el insecto consiste por una parte en la celulosa degradada y por otra, en las proteínas obtenidas a partir de los protozoos muertos. En el caso de los rumiantes como el caballo, los protozoarios están ayudando a degradar la materia orgánica; la celulosa es destruida a través de una enzima que poseen los flagelados, de esta forma, se establece una interacción ecológica entre el caballo y los flagelados. Objetivo.- Que el alumno identifique la interacción ecológica (mutualismo y simbiosis) así como la morfología de los protozoarios y como estos siendo unicelulares son capaces de establecer la relación con base en la degradación de una sustancia, que la hará más digerible al organismo metazoario. Material.- 5 termitas, rumen fresco de caballo o de vaca. Dos cajas de petri, dos agujas de disección, gotero, portas y cubres, rosa de bengala al 1%, azul de metileno. Procedimiento.- 1.- Vacié 5 gramos (aproximadamente) de rumen en una caja de petri, agregue un mililitro de solución salina al 6 %. 2.- Homogeneice la muestra. 3.- Con el gotero, coloque una gota de la muestra y agregue una gota del colorante rosa de bengala, y observe al microscopio. 4.- Repita el procedimiento y en lugar de agregar rosa de bengala, ahora agregue azul de metileno y observe al microscopio. Tome nota de las diferencias. 5, Esquematice a los organismos detallando toda su estructura interna.

Page 58: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

57

6.-Con el auxilio de un libro identifique las estructuras internas. Termitas 1.- Seleccione una termita y colóquela en una caja de petri 2.- Con las agujas de disección separe el abdomen, agregue 0.5 ml. de una solución salina al 6% y desmenúcelo muy bien. 3.- Homogeneice la muestra y con un gotero extraiga dos gotas, llévelas a un portaobjetos, al que deberá agregarle una gota de azul de metileno y a otra muestra rosa de bengala. 4.- Observe al microscopio e identifique al protozoario, considerando los esquemas que se anexan al presente documento. 5.- Esquematice e identifique estructuras. Resultados.- Entregue sus esquemas debidamente señalizados en lo referente a sus estructuras y dé respuesta satisfactoria a las preguntas que a continuación se le hacen.

Cuestionario

1.- ¿Que enzima es la encargada de degradar la celulosa? 2.- ¿Que pasaría con el caballo o la vaca si se le elimina su fauna de protozoarios?, justifique su respuesta. 3.- ¿Habrán evolucionado simultáneamente los protozoarios y el animal hospedero? 4.- Diseñe un breve experimento en donde demuestre la mutua dependencia de los asociados.

BIBLIOGRAFÍA

BARNES, R. 1979. Zoología de Invertebrados. Ed. Interamericana. México. COCKRUM, E. 1983. Zoología. Ed. Interamericana. México. MARGALEF, Ramón. Ecología. Ed. Reverté. Barcelona, España. MARSHALL, A, J; y WILLIAMS, W.D. 1980. Zoología. 7a Edición. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, España. MEGLITSCH, P. A. 1983. Zoología de Invertebrados. Colección Ciencias de la naturaleza. Ed. Blume.

Page 59: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

58

ODUM, E. 1976. Ecología. Ed. Interamericana. México. STORER, T.; y USINGER, R. 1988. Elementos de Zoología. Ed. McGraw-Hill. Madrid, España. VILLEE, C; WALKER, W y SMITH, F. Zoología. Interamericana. México. WEIZ, Paul. 1985. La Ciencia de la Zoología. Ed. Omega. Barcelona, España. Entodiniomorfos (comúnmente llamados Oligotricos, tienen solamente un penacho de cilios en el polo anterior). (Fig. 3a y b).

Page 60: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

59

PRÁCTICA No. 14 TOMA DE DATOS EN ELCAMPO Y ETIQUETAS

Ana Lilia Gutiérrez Velázquez y José Luis Salinas Gutiérrez Objetivo Comprender la importancia de la toma de muestras biológicas en la investigación taxonómica. Unidad de conocimiento Entre las actividades frecuentes de un taxónomo se puede citar la elaboración de inventarios bióticos (listas de especies, reconocimiento de asociaciones entre especies, hábitats determinados y aspectos más sobresalientes de su distribución). Para realizarlos, es necesario recolectar y observar en una región los organismos, registrar parámetros geográficos, ecológicos de su distribución y formular claves para su identificación. Todo estudio faunístico, floristico y/ o taxonómico se encuentra previamente conformado por un protocolo de investigación, el cual está integrado por una selección (del área y el taxón), descripción (estudios previos, cartas temáticas, etc.) y el método (planeación y desarrollo del trabajo de campo). Este último es de gran importancia, pues de él depende que los resultados del trabajo de investigación sean veraces.

Los resultados de una investigación dependen de la calidad de datos que son tomados en el campo, comenzando por los datos generales del área hasta los datos de recolección, preparación y montaje (si se llevó a cabo en el campo). Estos registros o datos los podemos dividir en dos partes: los datos del diario de campo (personal) y los del catalogo de campo.

Diario 0 libreta de campo. La información del diario o libreta de campo es

personal. Entre los puntos más importantes que no se deben olvidar y que sirven como referencia de nuestro trabajo en el campo, se enumeran los siguientes:

1. ¿Quién es el dueño? (nombre) 2. Fecha (en caracteres universales)

a. 14-02-96 b. 14-02-1996 c. 14-Feb-1996 → correcto d. 14-Febrero-1996 e. 14-II-1996 → correcto

3. Acceso a la zona (carreteras, brechas, etc.) 4. Localidad. Ejemplo: México, Michoacán, Txitzio, El Limoncito, N 19° 31‘

24‘‘ W 100° 54‘ 30‘‘

Page 61: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

60

5. Hora 6. Tipo de vegetación 7. Datos meteorológicos 8. Altitud 9. Trabajo (plan) 10. Trampeo (método, cebos, lugar, etc.) 11. Descripción de recolecta 12. Cuántos ejemplares (en plantas existen duplicados) 13. En qué condiciones (descripción; en plantas se puede anotar el color del

látex, sabor, olor y color de flores y/o frutos) 14. Tiempo de recolecta 15. Registros indirectos (huellas, etc.) 16. Preparación del material 17. Montaje (si se llevó a cabo)

Catálogo de campo. Por otra parte se encuentran los datos del catálogo de

campo, los cuales consisten básicamente en información de recolecta y preparación:

Datos de los organismos (localidad, fecha, colector, microhábitat, color, sexo, peso, medidas, nombre científico o común, edad, sustratato, contenido estomacal, tejidos, parásitos, muestras, hora, condiciones del ejemplar, etc.)

Objetivos del trabajo

Catálogo de especies

Registro de captura (topografía, clima, número de trampas colocadas, número de trampas recuperadas, número de trampas por día o noche, tipo de cebo, microhábitat, etc.).

Etiquetas o rótulos. Una parte importante durante el desarrollo del trabajo

es la rotulación de los ejemplares. Las etiquetas son credenciales (identificadores) de cada ejemplar, son únicas y NUNCA debes cambiarlas, solo puedes anexar otras. El rótulo es un trozo de papel con los datos escritos que acompaña a los ejemplares, sin estar sujeto a ellos. La etiqueta es un trozo de papel u otro material que se adhiere a un objeto para identificarlo, clasificarlo, etc. Pueden ser datos numéricos (para los organismos preservados en algún medio líquido).

Los datos básicos en los rótulos son:

Localidad: indicación del lugar de captura, debe permitir que sea ubicado sin lugar a dudas. Nombre del estado y sitio. Coordenadas geográficas.

Colector: el nombre del colector debe ser escrito de manera inconfundible, para facilitar la adquisición de datos adicionales, especificando el nombre del colector con las abreviaturas ―col‖. En el caso de grupos grandes o expediciones, el crédito debe ser colectivo.

Page 62: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

61

Fecha: indicando el día exacto, mes y año. Otros datos que se pueden incluir son:

Altitud del lugar

Datos ecológicos del organismo (condiciones en las que fue colectado).

Datos del organismo fresco: medidas, color (ya sea de todo el organismo o de alguna de sus partes).

Material para rotulación. Para material seco se utiliza papel resistente;

para material en líquidos, puede utilizarse papel vegetal. Material (colecta de insectos). Libreta de campo, catálogo de campo,

brújula, mapa geográfico de la zona, redes entomológicas, bolsas de papel glasse, pinzas entomológicas.

Método. En las figuras 64-69 se presentan ejemplos de etiquetas para

diferentes taxones.

Bibliografía recomendada

LLORENTE, J., A. GARCÉS M., T. PULIDO E I. LUNA. 1985. Manual de

recolección y preparación de animales. Facultad de Ciencias, UNAM, México, D.F. LLORENTE, J. E I. LUNA. 1994. Taxonomía biológica. UNAM-Fondo de

Cultura Económica, México, D.F. Unidad de acción

Colecta un espécimen (insecto, vertebrado, planta, etc.) toma los datos

necesarios que deban acompañar al mismo, con base en los formatos de etiquetas y elabora las etiquetas que se presentan en las figuras 70-72. Recuerda que cada grupo tiene características particulares que deben anotarse en la etiqueta.

Fig. 64. Etiqueta de recolecta de aves.

Page 63: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

62

Fig. 65. Etiqueta de recolecta de mamíferos. Los números que se presentan separados por guiones en la última fila a la izquierda de la etiqueta, indican los datos merísticos del ejemplar (longitud total, longitud de cola vertebrada, longitud de la pata, longitud de la oreja y peso, respectivamente. En algunos casos también se indica la longitud del trago).

Fig. 66. Etiqueta de recolecta de insectos. Fig. 67. Etiqueta de recolecta de anfibios y reptiles.

Page 64: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

63

Fig. 68. Etiqueta de recolecta para hongos.

Fig. 69. Etiqueta de recolecta para plantas.

Page 65: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

64

Fig. 70. Etiqueta para material herborizado.

Fig. 71. Etiqueta para material entomológico

Fig. 72. Etiqueta para vertebrados.

Page 66: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

65

PRÁCTICA No. 15 COLECCIONES BIOLOGICAS Jorge Llorente Bousquets y Layla Michán Aguirre

Objetivo

Comprender la importancia de las colecciones biológicas para los estudios sistemáticos. Unidad de conocimiento

Un museo biológico y la calidad de éste está en función de la cantidad y

calidad de la información contenida en sus colecciones, concibiéndoselo así como un centro de información biológica, Los museos de historia natural tienen la función fundamental de documentar sistemáticamente y preservar ―testigos‖ de los registros materiales de la biodiversidad. Se ha dicho que la calidad de los museos gira en torno a una tríada que interactúa y hace crecer la información organizada: (1) los especialistas y profesionales, (2) los acervos bibliográficos e iconográficos especializados, y (3) las colecciones.

Lo fundamental de las colecciones deriva de dos razones principales: (1) a partir de ellas se ha producido gran parte del conocimiento sobre la diversidad organísmica, así su valor es por su contenido, lo que ofrece n potencialmente y han ofrecido a todos los investigadores dedicados a su estudio; y (2) contienen información tridimensional y material sistematizada, esto es, integran conjuntos de muestras o ejemplares que de otro modo estarían dispersos temporal y espacialmente. Los objetos biológicos presentan límites geográficos y temporales. Gran parte de su utilidad práctica deriva de las interrelaciones geográficas y temporales que interpretamos a partir de ellos: individuos o partes de ellos que pertenecen a especies y grupos supraespecíficos naturales que se constituyen en biotas integradas determinada históricamente. También se ha afirmado que la riqueza de una colección se fundamenta en la representatividad taxonómica (especies y grupos supraespecíficos), pero la cantidad y calidad de la información biótica depende de la constitución de las colecciones en cuanto a los siguientes 10 elementos (Llorente, 1990; Llorente y Castro, 2002):

Calidad o condiciones físicas de los ejemplares recolectados y de las técnicas y materiales usados en su recolección.

Exactitud, amplitud y conservación de los datos tomados en la recolección de ejemplares.

Técnicas y materiales empleados en su conservación.

Page 67: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

66

Número de ejemplares y representación adecuada de sexos, castas o riqueza de fases larvarias y adultos, así como de la procedencia estacional y geográfica de los ejemplares.

Correcta determinación y ordenamiento de los ejemplares en las colecciones, así como del mayor número de contribuciones originales generadas con base en el estudio de las colecciones.

Cuidado y mantenimiento de las colecciones; cualidades del espacio e instalaciones de alojamiento, en el sentido de prevención contra los efectos físicos, químicos y biológicos que pudieran alterar y deteriorar las colecciones (preservación preventiva).

Rápida localización de los ejemplares y de los catálogos de campo de las expediciones y recolectores, así como cuan completa, disponible y fácil sea la localización de la literatura especializada que se tenga anexa.

Material tipo e ilustración iconográfica disponible.

Materiales, instrumentos, equipos e instalaciones especializadas disponibles para el estudio de los ejemplares.

Bases de datos que ayuden a planificar las colecciones, hallar ágilmente los ejemplares y publicaciones, y que tengan expresión gráfica en sistemas de información geográfica.

Bibliografía recomendada LLRENTE, J. 1990. La búsqueda del método natural. Fondo de cultura económica, La ciencia desde México, 95, México, D.F. LLORENTE, J. Y D. J. CASTRO. 2002. Colecciones entomológicas en instituciones taxonómicas de Iberoamérica: ¿Hacia estrategias para el inventario de la biodiversidad?, pp. 307-318. En: Costa, C., S. A. Vanin y J.M. Lobo (eds.), PRIB ES 2002, Monografías Tercer Milenio, vol. 2, SEA, Zaragoza.

Unidad de acción

1. Reflexiona sobre estos conceptos y discútelos, en especial considera si se aplican a colecciones de hongos, plantas, insectos, invertebrados marinos y vertebrados.

2. Analiza el valor de las colecciones, si tuvieras que efectuar estudios de sistemática con caracteres moleculares y tuvieras la posibilidad de contar con técnicas muy refinadas que te permitieran utilizar los ejemplares de colecciones de museos.

3. ¿Qué otros elementos, además de los 10 enumerados en la unidad de conocimiento, podrías agregar? Discute las funciones de un museo respecto a: (a) servicio a la comunidad especializada, (b) difusión o

Page 68: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

67

divulgación del conocimiento biológico, (c) formación de técnicos y especialistas, y (d) docencia a nivel superior.

Page 69: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

68

PRÁCTICA No. 16 FAUNISTICA, INVENTARIOS Y CONOCIMIENTO DE LA BIOTA

Jorge Llorente Bousquets, Layla Michán Aguirre y JimenaCastroGerardino Objetivo

Reflexionar acerca de la relevancia de los inventarios faunísticos y el conocimiento de la biota para los estudios sistemáticos.

Unidades de conocimiento

Por varios siglos, desde el descubrimiento del Nuevo Mundo, Australia y

una multitud de islas desconocidas para los europeos de los siglos XVII a XIX, se han explorado las faunas del globo. Como uno de los resultados se tienen reconocidas más de 1.3 x 106 especies de animales, descritas y denominadas. Así también, con base en su conocimiento distribucional, se sabe de centros de endemismo, de áreas de gran riqueza de especies, y se han pro puesto sistemas de clasificación de las áreas bióticas y sus faunas.

El examen de las colecciones reunidas a partir de esa enorme cantidad de

estudios faunísticos y exploraciones ha permitido detectar que el conocimiento obtenido y representado en los museos es relativamente heterogéneo en áreas y taxones. En consecuencia, y dado lo incompletos que son los reconocimientos faunísticos, recientemente se han desarrollado técnicas que responden preguntas como éstas: ¿Cuan completo es el conocimiento de especies de una fauna a comparar? ¿Cómo acelerar los inventarios de grupos poco conocidos? ¿Cómo impulsar modelos predictivos de la diversidad biológica? ¿Cómo modelar estudios faunísticos ayudados de sistemas informáticos? ¿Cómo integrar un sistema de información biótica desde los estudios exploratorios y faunísticos hasta la confección de atlas y monografías taxonómicas? Algunos biólogos consideran que la modelación, la predictividad, las comparaciones cuantitativas entre faunas y el análisis del comportamiento cuantitativo de variables medioambientales respecto a la riqueza de especies son indicadores de la madurez de la taxonomía alfa. No obstante, estas afirmaciones a menudo conforman distintas etapas de un proceso complejo y variable para taxones, biotas y áreas.

Bibliografía recomendada

LLORENTE, J. Y D. J. CASTRO. 2002. Colecciones entomológicas en

instituciones taxonómicas de Iberoamérica: ¿Hacia estrategias para el inventario de la biodiversidad?, pp. 307-318. En: Costa, C., S. A. Vanin y j. M. lobo (eds.), PRIBES 2002, Monografías tercer Milenio, vol. 2, SEA, Zaragoza.

Page 70: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

69

Unidad de acción

1. Llorente y Castro (2002) propusieron un mapa de reflexión para analizar el proceso taxonómico de inventarios y reconocieron que a lo largo de la historia cuando menos pueden detectarse tres conceptualizaciones: (1) bíblica, (2) linneana y (3) hennigiana. De acuerdo con el diagrama que se presenta en la figura 73, ¿cómo ha ayudado la informática a transformar el desarrollo de los inventarios?

2. ¿Qué diferencias consideras que hay en las tres concepciones de inventario citadas por Llorente y Castro (2002)?

3. ¿Podrías proponer un diagrama que ilustre y simplifique el mapa de reflexión?

4. ¿Consideras que es posible integrar faunística predictiva y exploraciones? ¿De qué manera metodológica lo harías? Enumera los pasos sucesivos y la estrategia para abordar tal integración.

5. ¿En qué medida los geoposicionadores y los modelos de acumulación de especies en faunística han ayudado a mejorar y/o acelerar los inventarios? Ofrece ideas para acelerar los inventarios bióticos tomando como referencia el mapa de reflexión suministrado.

Fig. 73. Mapa de reflexión acerca de la planificación de las tareas involucradas en

Page 71: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

70

los inventarios

Page 72: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

71

Dfghytrdgt

Page 73: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

72

Dgtyjtthsjty

Page 74: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

73

RthjyuktrghjetywEHYTRHGJH

Page 75: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

74

THJUTJTH46UJNGRTY56KTJ

Page 76: Manual practicas problemas biologicos regionales (2)

75

TRHTYJMTE56UT6YJNHR5YUHRWTYJU